dra. corina pilar díaz “derecho municipal” · el derecho municipal como rama del derecho...

15
1 Rosario, 30 de noviembre de 2015.- VISTO, la presentación realizada por la Profesora Titular Dra. Corina Pilar Díaz de la asignatura “Derecho Municipal” CONSIDERANDO, que el programa propuesto cumple con las exigencias curriculares necesarias para el dictado de la asignatura. QUE, asimismo, se ha establecido que la vigencia del referido Programa, principiará: del año académico 2016, QUE, ha sido tratado y aprobado por el Consejo Directivo en su Sesión del día de la fecha, Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE DERECHO RESUELVE: ARTICULO 1º: Aprobar la proposición de la materia electiva “Derecho Municipalpresentada por la Profesora Titular Dra. Corina Pilar Díaz, que en Anexo forma parte de la presente, y tiene vigencia a partir del año académico 2016.- ARTICULO 2º: Inscríbase, comuníquese y archívese.- RESOLUCION C.D.Nº 641/15.- Fdo. Dr. Marcelo Vedrovnik-Decano.- ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL.-

Upload: lamdien

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Rosario, 30 de noviembre de 2015.-

VISTO, la presentación realizada por la Profesora Titular Dra.

Corina Pilar Díaz de la asignatura “Derecho Municipal”

CONSIDERANDO, que el programa propuesto cumple con las

exigencias curriculares necesarias para el dictado de la asignatura.

QUE, asimismo, se ha establecido que la vigencia del referido

Programa, principiará: del año académico 2016,

QUE, ha sido tratado y aprobado por el Consejo Directivo en su

Sesión del día de la fecha,

Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE DERECHO

RESUELVE:

ARTICULO 1º: Aprobar la proposición de la materia electiva “Derecho Municipal”

presentada por la Profesora Titular Dra. Corina Pilar Díaz, que en Anexo forma parte de la

presente, y tiene vigencia a partir del año académico 2016.-

ARTICULO 2º: Inscríbase, comuníquese y archívese.-

RESOLUCION C.D.Nº 641/15.-

Fdo. Dr. Marcelo Vedrovnik-Decano.-

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL.-

2

ANEXO

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE ASIGNATURAS ELECTIVAS (Presentar por Mesa de Entradas y enviar por correo electrónico a Secretaría Académica el PROGRAMA en soporte digital)

NOMBRE DERECHO MUNICIPAL

CARGA HORARIA DICTADO: (1º ó 2º cuatrimestre) 2º cuatrimestre

DÍAS Y HORARIOS: lunes, martes y jueves – 17,20 a 18,50 hs.

METODOLOGÍA Las actividades que se desarrollarán durante el cuatrimestre

serán teóricas y prácticas. Como concebimos el acto de estudiar no

como un acto de “… consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas …”

(Paulo Freire), el discurso en el aula determinará las acciones e

interacciones necesarias para producir la motivación de los alumnos en

los contextos formales del aprendizaje.

“… Para aprender es necesario relacionar los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas del alumnado. … el aprendizaje

es un proceso de contraste, de modificación de los esquemas del

conocimiento, de equilibrio, de conflicto y de nuevo equilibrio otra vez.

… Por tanto, para que se produzca un auténtico aprendizaje, es decir un

aprendizaje a largo plazo que no sea fácilmente sometido al olvido

conviene conectar la estrategia directa del profesorado con las ideas

previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y

no arbitraria, `construyendo´, de manera sólida los conceptos,

interconectando unos con los otros en forma de red de conocimiento. El

aprendizaje, para que se pueda denominar así, ha de ser significativo, es

decir, ha de ser un aprendizaje real que a largo plazo. El instrumento

más adecuado para hacer aprendizaje significativo es el mapa

conceptual, ya que en éstos, los conceptos que se presentan han de

3

estar conectados con una coherencia interna y una conexión adecuada

…” (Antoni Ballester Vallori), es por ello que se estructura de la forma en

que se presenta el programa de la asignatura Derecho Municipal y las

correlatividades propuestas no lo son por ciclo sino por materia

concreta que aporta los conocimientos previos necesarios para la

comprensión de la Asignatura Electiva que se propone.

El trabajo en el aula deberá adaptarse a las características del

grupo, por lo que las técnicas de enseñanza que se desplieguen durante

el cuatrimestre dependerá fundamentalmente de la cantidad de

inscriptos al curso de la cantidad y calidad de asignaturas aprobadas por

los alumnos, más allá de las correlatividades requeridas.

La exposición dialogada, en la que las profesoras motivarán a los

alumnos formulando una breve introducción será necesaria a efectos de

investigar los conocimientos previos, pero también la exposición como

conferencia será una de las técnicas para abordar la asignatura.

Se priorizarán los debates dirigidos, la discusión en pequeños

grupos, el torbellino de ideas. A los fines de comprometer activamente a

los estudiantes en el desarrollo de la asignatura y su comprensión, se

utilizará el aprendizaje basado en problemas como experiencia

pedagógica que incite la predisposición del grupo a la investigación y

resolución de temas propios de la materia y que conforman el mundo

real de la comunidad local.

Trabajos prácticos semanales fundados en recopilación,

clasificación y discusión de material legal, jurisprudencial, doctrinario,

periodístico donde todos los alumnos participen y se sientan integrados

y comprometidos con la realidad, deberán transformar cada clase en un

momento de reflexión que genere igualdad de oportunidades entre los

asistentes a la hora de analizar los alcances de principios, normas y casos

que hacen al Derecho Municipal.

4

CORRELATIVIDADES CONFORME PLAN DE ESTUDIOS 2012: Análisis del Discurso Jurídico,

Introducción al Derecho, Historia Constitucional Argentina y Derecho

Constitucional I.

CONFORME PLAN DE ESTUDIOS 2016: Taller de comprensión de textos

jurídicos y de acceso a la información jurídica, Introducción al Derecho,

Historia Constitucional Argentina y Derecho Constitucional I.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN La evaluación es una tarea muy compleja que debe ser

coherente con el modo de enseñar. La enseñanza de la asignatura será

teórico – práctica y la evaluación, que será continua –no obstante sus

dificultades en grupos numerosos-, cumplirá con tales características.

El objetivo de las docentes será que al final del camino, el interés

del alumno por conocer supere su interés por aprobar y la evaluación se

transforme así, en un elemento común al proceso de enseñanza –

aprendizaje, sin intenciones meramente administrativas y de resultado.

Tanto docentes como alumnos deberán tomar conciencia “… no

únicamente de lo aprendido durante el curso, sino de la forma en que se

aprendió y, sobre todo, de la posibilidad de re-crear esta experiencia en

nuevas situaciones de aprendizaje …” (Porfirio Morán Oviedo).

Las características de la evaluación que las docentes tendrán

presente serán las que manifiestan la actividad como:

Procesual: la evaluación formará parte del aprendizaje.

Integral: afectará a toda la acción educativa.

Sistemática: será parte de la misma acción educativa.

Estructurante: por ella se ajustarán las actuaciones del proceso

de enseñanza – aprendizaje al desarrollo de los alumnos.

Progresiva: tendrá en cuenta los logros de los alumnos.

5

Innovadora y transformadora: de ella surgirá nuevas posibilidad

de mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Científica: dado que procede científicamente.

Integradora y globalizadora o totalizadora: considerará todas las

dimensiones del aprendizaje.

Si bien la evaluación diagnóstica orientará el proceso de

enseñanza – aprendizaje conforme los saberes previos, por medio de la

evaluación formativa se evaluarán los progresos del alumno en cuanto a

los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; y

finalmente se realizará una evaluación sumativa o de síntesis, oral o

escrita, en la que se evaluarán de forma integradora los conocimientos

adquiridos durante el curso, sin perjuicio de que la nota final resulte de

promediar los resultados obtenidos en éstas. Docentes y alumnos

podrán acordar en la instancia del cursado y para su presentación en el

examen final, la elaboración de una monografía sobre un tema del

programa de la asignatura, que los cursantes podrán relacionar con su

propia comunidad local de origen.

FUNDAMENTACIÓN En un Estado Federal se hace fundamental el pleno

conocimiento de “lo local”. No debemos olvidar que en 1888, Lisandro

de la Torre en su Tesis Doctoral sobre “Régimen Municipal” destacaba,

defendiendo la autonomía municipal y realzando la importancia del

municipio: “…La cuestión municipal no ha sido olvidada; se encuentra

ligada a todas estas cuestiones vitales y la importancia de conocer su

esencia es tan grande como la que se da a cualquiera de los otros

problemas políticos.

La comuna es una célula que tiene necesariamente que articular

en el organismo general, sin estorbar y sin ser estorbada en su libre

acción, y en este punto no más, ya va a sufrir las modificaciones que le

traiga la circunstancia de estar el Estado organizado bajo un sistema de

6

concentración o de descentralización política y administrativa. … Las

comunas florecientes han dado siempre a las naciones brillo y poderío.

España es un ejemplo de su grandeza y en su decadencia. ¿Han estado la

Inglaterra, la Suiza, la Bélgica agitadas por las convulsiones que lo ha

estado la Francia? ¿Y en cuáles países está hoy la libertad mejor

cimentada? No es ciertamente a la Francia centralizadora a quien

corresponde el mérito de la mayor perfección constitucional.

Es pues en la libertad comunal, y en las múltiples libertades

privadas que fluyen de la facultad dejada al individuo de cumplir su

destino con entera independencia donde están las verdaderas raíces de

solidez de las organizaciones sociales, porque son ellas las que

engendran el apego al orden, sin el cual nada duradero se funda y el

amor a la cosa pública nacional por la satisfacción adquirida en la

dirección de los negocios propios. …”.

Con el tiempo estas palabras continúan aún vigentes,

fundamentalmente en lo que hace a la autonomía municipal, la

importancia y evolución en la concepción del municipio y su ubicación en

nuestro Estado federal.

La materia propia del municipio, sus competencias, sus

relaciones con otros ámbitos de poder no son estudiadas en

profundidad en nuestra carrera, por lo que consideramos pertinente,

proponer esta asignatura, Derecho Municipal, como materia electiva,

para aquellos alumnos cuya inquietud supera los conocimientos

adquiridos en el estudio del Derecho Constitucional.

El Derecho es un producto cultural, cuyo objeto es complejo de

por sí y no está claramente especificado, en su ámbito se van haciendo

lugar diversas disciplinas que adquieren autonomía conceptual y

práctica, como es el caso del Derecho Municipal.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

7

. Conocer el Derecho Municipal como rama del Derecho Público, desde

una concepción autónoma –didáctica y científica-; sistematizando el

conjunto de principios y normas, que rigen la administración pública

municipal, su organización y funcionamiento, interpretando su relación

con los administrados y el vínculo entre el Municipio y otros órdenes de

poder en un Estado Federal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

. Comprender el concepto de municipio desde su evolución histórica.

. Comprender la trascendencia de “lo local” en el proceso de

globalización, como parte de la mundialización.

. Analizar la relación del municipio con otros municipios, con la nación, la

provincia, la región y el orden internacional.

. Conocer el elemento humano del municipio y su participación en la

política pública municipal, desde el punto de vista del administrado y del

funcionario público.

. Identificar los fines y competencias del municipio, y los dispositivos que

posibilitan una gestión eficiente.

. Adquirir capacidades esenciales relativas a la búsqueda y aplicación de

normativa municipal.

. Conocer los principios básicos administrativos y aproximarse al

conocimiento de las acciones y recursos ante las decisiones

administrativas municipales.

CONTENIDOS MÍNIMOS 1.- El Derecho Municipal como rama del Derecho autónoma.

2.- El estudio de lo local en el Estado Federal y el impacto de la

mundialización.

3.- La organización institucional del municipio. Sus fines, políticas,

competencias, normativa. El elemento humano del municipio.

8

PROGRAMA CONTENIDOS CONCEPTUALES:

UNIDAD I

1. Derecho Municipal: concepto. Objeto, método y fuentes. Autonomía

científica.

2. Principios generales del federalismo. Descentralización del poder

político.

3. El desarrollo local y la mundialización. La jerarquización de lo local.

UNIDAD II

1. El Municipio: concepto. Naturaleza jurídica. Evolución histórica.

Derecho Comparado.

2. Ciudad, municipio y municipalidad, una distinción necesaria.

3. Autonomía municipal, sus alcances.

4. El municipio y el federalismo. Relaciones del municipio: con otros

municipios, la nación, la provincia y la región. El municipio y el

MERCOSUR.

UNIDAD III

1. Organización institucional del municipio. Principios básicos del

Derecho Administrativo Municipal.

2. Técnicas de organización administrativa: centralización y

descentralización; concentración y desconcentración.

3. El régimen municipal en la Constitución Nacional y en las

constituciones provinciales. El municipalismo santafesino.

4. Derecho electoral municipal.

5. Plan estratégico provincial y Rosario Metropolitana. Regionalismo.

Nodos.

9

UNIDAD IV

1. Fines del municipio. Competencias municipales. La gestión municipal

eficiente.

2. Normativa municipal: sistematización y búsqueda.

3. Principios generales de la tributación municipal.

4. Administración, modernización y políticas públicas en el Municipio. La

gestión eficiente de lo local.

5. Dominio territorial municipal y ordenamiento urbano. Convenios

urbanísticos. Recuperación de plusvalías urbanas.

UNIDAD V

1. Nociones sobre acciones y recursos administrativos municipales.

2. Control de la actividad administrativa municipal. Clasificación.

Control administrativo y jurisdiccional.

3. Ejecución de sentencias contra los municipios.

UNIDAD VI

1. El elemento humano del municipio. Nuevas formas de participación

ciudadana en el ámbito municipal.

2. El funcionario público municipal. Particularidades del empleo público

municipal. Análisis normativo y jurisprudencial.

3. Los contratos administrativos municipales: clasificación y

características.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

BIELSA, Rafael (1962), Principios de régimen municipal. Buenos Aires.

Abeledo Perrot. BONIFACIO, José A. (2013), Reformas administrativas y políticas

públicas. Buenos Aires. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública.

BORJA, Jordi (1987), Descentralización y participación ciudadana.

Madrid. Instituto de Estudios de Administración local.

10

BORJA, Jordi y otros (1987), Organización y descentralización municipal. Buenos Aires. Eudeba.

CASÁS, José O. (coordinador) (2000), Derecho tributario municipal.

Buenos Aires. Ad hoc. CARDONA, Juan Carlos (1995), La reforma del Estado en el orden

provincial y municipal. Santa Fe. Ed. Jurídica Panamericana. CARDONA, Juan Carlos (2006), El nuevo Municipio. Rosario. Zeus. CARRILLO BASCARY, Miguel A. (2001), Manual de Procedimiento y

recursos ante municipios y comunas de la provincia de Santa Fe. Rosario. Ed. FAS.

CHIAPPINI, Julio O. (2007), Comentarios a la Ley 10.000 santafesina de

protección de intereses difusos. Rosario, Ed. FAS.

DROMI, Roberto (1997), Ciudad y Municipio. Buenos Aires. Ed. Ciudad Argentina.

DROMI, Roberto (1983), Federalismo y municipio, Mendoza Ed. Ciudad

Argentina.

GIULIANO, Diego (2009), Derecho Constitucional Provincial, Santa Fe.

Ed. EDIAR.

HERNÁNDEZ, Antonio María (1984), Derecho Municipal; Teoría General. Buenos Aires. Depalma,

HERRERO PONS, Jorge (2003), Manual de Gobierno Municipal. Buenos

Aires, Ediciones Jurídicas. LOSA, Néstor O. y COHN, Silvia (1998), Atribuciones municipales y

deberes de los ciudadanos. Buenos Aires. Abeledo Perrot. LOSA, Néstor Osvaldo (1995), El Derecho municipal en la Constitución

vigente. Avellaneda. Ed. Ábaco.

RECA, Ricardo, Derecho Urbanístico. Buenos Aires. La Ley.

ROSATTI, Horacio (1998), Tratado de Derecho Municipal. Buenos Aires.

Rubinzal-Culzoni.

ROSATTI, Horacio (2010), Tratado de Derecho Constitucional. Santa Fe.

11

Rubinzal Culzoni.

SAINZ MORENO, Fernando (1982), La participación del ciudadano en la

Administración Pública. Madrid. VAZQUEZ BARQUERO, Antonio y MADOERY, Oscar (compiladores)

(2001), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Rosario. Ed. Homo Sapiens.

ZUCCHERINO, Ricardo (1991), Teoría y práctica del Derecho federal.

Buenos Aires. Depalma. ZUCCHERINO, Ricardo (2007), Tratado de Derecho Federal, Estadual,

Estatuyente y Municipal argentino y comparado. 2 tomos.

Buenos Aires, Lexis Nexis.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

BARRAGUIRRE, Jorge (1993), Derecho Administrativo, visión jurisprudencial. Rosario. Editorial Juris.

BIDART CAMPOS, Germán y SANDLER, H. (1995), Estudios sobre la

reforma constitucional de 1994. Buenos Aires. De Palma. BIDART CAMPOS, Germán (1972), Manual de Derecho

Constitucional Argentino. Buenos Aires. Ediar,

BIDART CAMPOS, Germán (1999), Las transformaciones constitucionales en la postmodernidad, Pensando el puente al 2001, desde el presente y el futuro. Buenos Aires. Ediar.

BORJA, Jordi (1986), Por unos municipios democráticos. Diez años de

reflexión política y movimiento ciudadano. Madrid. Instituto de Estudios de Administración local.

CASSAGNE, Juan Carlos (1987), Cuestiones de Derecho Administrativo.

Buenos Aires, Depalma. CASSAGNE, Juan Carlos (2006), Derecho Administrativo. Buenos Aires.

Lexis Nexis – Abeledo Perrot. COMADIRA, Julio (2011), Elementos de Derecho Administrativo. Buenos

12

Aires. Ed. La Ley. DALLA VIA, Alberto R. (2004), Manual de Derecho Constitucional.

Buenos Aires. Ed. Lexis Nexis. DE CARCASSONE, Guy (1994), “Un derecho para la democracia

moderna”. En Transformaciones del Derecho Público. Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires.

DROMI, Roberto (1995), Derecho Administrativo. Buenos Aires Ed.

Ciudad argentina. FRÍAS, Pedro (1980), Introducción al Derecho Público Provincial. Buenos

Aires.De Palma.

FELDMAN, Gustavo E. (1994), Tema de Derecho Público Provincial.

Rosario. Juris.

GIULIANO, Diego A. (2006), Estudios sobre Derecho Municipal y

Federalismo. Buenos Aires, El Derecho.

HELD, David (1997), La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, traducción de Sebastián Mazzuca, Barcelona, Paidós.

HERNÁNDEZ, Antonio M. –coordinador- (2008) Derecho Público

Provincial, Buenos Aires, Lexis Nexis.

LOSA, Néstor Osvaldo (2003), El Derecho Municipal y el imperio del Derecho. Mendoza. Ediciones Jurídicas Cuyo.

MARIENHOFF, Miguel S. (1996), Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires, Abeledo Perrot.

PAGLIETTA, Darío Omar (2005), Distribución de recursos estatales:

lamentos, tribulaciones y ocaso de un sistema injusto. Buenos Aires. Depalma.

QUIROGA LAVIÉ, Humberto (1998), Amparo Colectivo. Buenos Aires.

Rubinzal Culzoni.

SAGÜES, Néstor P. (1997), Elementos de Derecho Constitucional. Buenos Aires. Astrea.

SARMIENTO GARCÍA, Jorge (Director) (1998), Derecho Público. Teoría

del estado y de la Constitución. Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, Buenos Aires. Ed. Ciudad argentina.

13

VILLORIA MENDIETA, Manuel (1996), La modernización de la

Administración como instrumento al servicio de la Democracia. Madrid. Instituto Nacional de Administración Pública.

LEGISLACIÓN:

Constitución Nacional.

Constitución Provincial.

Ley Orgánica de Municipalidades Nº2756.

Ley de Comunas Nº2439

Estatuto y Escalafón del Personal de Municipalidades y Comunas de la

Provincia de Santa Fe, Ley Nº9286

Legislación complementaria y concordante de las normas citadas.

ARTÍCULOS DE DOCTRINA:

Revista de Derecho Público. Buenos Aires. Rubinzal -Culzoni Editores.

Revista de Derecho Público, http://www.infojus.gov.ar/ediciones-

infojus

Revista Jurídica La Ley. Buenos Aires.

Revista Régimen de la Administración Pública. Buenos Aires.

Revista El Derecho. Buenos Aires.

Revista de Administración Municipal. Municipalidad de Rosario.

PLANTEL DOCENTE

(Conforme planta docente

actual)

TITULAR: Dra. CORINA PILAR DÍAZ

ADJUNTOS: Dra. BIBIANA ALICIA de SOUZA BENTO

JTP: Dra. DÉBORA GISELA PAREDES

AUTORÍA Y ANTECEDENTES La autoría del proyecto le corresponde a la Dra. BIBIANA ALICIA

de SOUZA BENTO.

En cuanto a los antecedentes, en la convocatoria para materias

14

optativas del año 2014 y 2015, la Dra. de SOUZA BENTO formuló el

programa de la asignatura que llamó DERECHO MUNICIPAL, señaló sus

correlatividades, su encuadre teórico referencial, el objetivo general, los

objetivos específicos, estableció los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, describió las actividades teórico

prácticas, la metodología de la asignatura, la evaluación y su bibliografía.

Conforme la reglamentación vigente, propuso la Dra. de SOUZA

BENTO, en los dos años de cursado efectivo de la asignatura electiva, a la

Dra. CORINA DÍAZ para que ocupara el cargo de Titular de la asignatura y

a la Dra. DÉBORA PAREDES para que se desempeñara como J.T.P. en la

misma.

En cuanto a la Dra. CORINA DÍAZ, su extensa carrera docente,

logros alcanzados y méritos relevantes, enaltecieron la propuesta y

posterior dictado de esta materia electiva. La Dra. DÉBORA PAREDES,

docente por Concurso en Derecho Administrativo, constituyó también

uno de los pilares sin los que la propuesta no hubiera podido encauzarse

en su real dimensión.

La Dra. DÉBORA PAREDES revisó la propuesta de la Dra. BIBIANA

de SOUZA BENTO y propuso numerar los temas correspondientes a las

unidades, como asimismo, sugirió la incorporación de los convenios

urbanísticos y la recuperación de las plusvalías urbanas como temas de

estudio de la materia, lo que quedó incorporado al programa respectivo.

Asimismo, como docente de Derecho Administrativo, ratificó la

trascendencia del estudio de las técnicas de organización administrativa

en la asignatura Derecho Municipal.

Con respecto a la ejecución de la propuesta educativa de la

asignatura electiva DERECHO MUNICIPAL, la misma se propuso para su

dictado en los años académicos 2014 y 2015, generó el interés por parte

de los alumnos, entre los que tuvo excelente recepción; por lo que se

desarrollaron las actividades en el segundo cuatrimestre, dado que la

inscripción superó las expectativas de las docentes y el curso pudo

alcanzar más que el número suficiente de alumnos para poder formalizar

el proyecto en el segundo cuatrimestre de ambos años.

Las docentes agradecen a las autoridades de la Facultad de

Derecho de la Universidad Nacional de Rosario la posibilidad de la

incorporación al Plan de Estudios de la Carrera de Derecho, como

asignatura electiva, de la materia DERECHO MUNICIPAL.

15

FIRMA

Dra. BIBIANA ALICIA de SOUZA BENTO

PLAN DE ESTUDIOS 2012 Res. C.D. Nº415/11

5.2. ASIGNATURAS ELECTIVAS La nómina de materias electivas es abierta. Cada Cátedra deberá realizar anualmente su propuesta académica (que deberá incluir objetivos, contenidos, descripción analítica de las actividades teóricas y prácticas, bibliografía, metodología de dictado y formas de evaluación, correlatividades exigidas), en la fecha que establezca la Secretaría Académica, la que se elevará para su aprobación al Consejo Directivo de esta Facultad. Éste deberá: a) priorizar aquellas asignaturas electivas cuyos contenidos (según el correspondiente programa analítico presentado) tengan vinculación con los problemas locales y regionales; b) exigir el número de docentes que requiere la reglamentación vigente, tanto para el dictado de la asignatura como para la conformación de mesas examinadoras de alumnos regulares, regularizados y libres.

RESOLUCION C.D.Nº 641/15.-

Fdo. Dr. Marcelo Vedrovnik-Decano.-

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL.-