dra. deyssi guissela solÓrzano vigilio2 canalda sahli carlos. endodoncia, técnicas clínicas y...

152
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. ODONTOLOGIA “ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO SOBRE EL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL EXTRACTO DE PROPÓLEO, PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E HIDRÓXIDO DE CALCIO EN NECROSIS PULPAR” TESIS Para optar el Título de Cirujana Dentista AUTORA Bach. Deyssi Guissela Solórzano Vigilio HUANUCO – PERU 2011

Upload: others

Post on 15-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

1  

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P. ODONTOLOGIA

“ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO SOBRE EL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL EXTRACTO DE

PROPÓLEO, PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E HIDRÓXIDO DE CALCIO EN NECROSIS PULPAR”

TESIS

Para optar el Título de Cirujana Dentista

AUTORA

Bach. Deyssi Guissela Solórzano Vigilio

HUANUCO – PERU 2011

Page 2: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

2  

“ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO SOBRE EL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL EXTRACTO DE

PROPÓLEO, PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E HIDRÓXIDO DE CALCIO EN NECROSIS PULPAR”

AUTORA:

BACH. DEYSSI G. SOLÓRZANO VIGILIO

ASESOR: C.D. PERCI TORRES CARRILLO

Page 3: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

3  

“EL FUTURO PERTENECE A AQUELLOS QUE CREEN EN LA BELLEZA DE SUS SUEÑOS “

ELEANOR ROOSELVELT

Page 4: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

4  

Dedicado a la memoria de mi padre, JOEL, quien me dio la idea de este proyecto y que en su paso por esta vida, me enseño lo que era la dedicación, el empeño, el optimismo, el sacrificio y el amor filial; decía, “si uno fue ganador al momento de la concepción, porque no serlo después de nacer”; a mi madre SONIA, por su infinito amor, comprensión y apoyo, por haber sido padre y madre en estos tres años que mi padre partió; a mi hermano DIEGO J., a mi hijo JOEL, mi alegría y la razón de seguir adelante y a mi pareja, LINCOL, quien a pesar de nuestras diferencias, me dio su apoyo en la universidad.

Page 5: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

5  

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que me han ayudado de manera desinteresada en la elaboración de este proyecto.

A mi asesor C.D. Percy Torres Carrillo, docente la E.A.P. de Odontología, Universidad de Huánuco, por su motivación, sus ideas y su colaboración en la elaboración de este proyecto.

Al C.D. Anibal Espinoza Grijalva, docente la E.A.P. de Odontología, Universidad de Huánuco, por sus conocimientos, su enseñanza y su orientación en la elaboración de este proyecto.

A la Mg. C.D. María Luz Preciado Lara, docente la E.A.P. de Odontología de la Universidad de Huánuco por el apoyo y los consejos brindados para mejor desarrollo de la investigación.

Al C.D. Julio Benites Valencia, docente la E.A.P. de Odontología de la Universidad de Huánuco por el apoyo y los consejos brindados para mejor desarrollo de la investigación.

A la T.M. Lucy Mendoza, jefa del departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Hermilio Valdizán Medrano y docente de la Universidad de Huánuco, por su apoyo y paciencia en el procesado de las muestras en el laboratorio.

Al Ing. Qco. Herman Tarazona Miraval, docente de la Universidad de Huánuco, por su gran ayuda en la preparación y obtención del extracto de propóleo.

Al C.D. Damián Quicaña Oxa, quien labora en el departamento de odontología del Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna, por su apoyo y paciencia en la obtención de las muestras.

A la C.D. Maribel Orosco Poma, Gerente del Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna, por haberme permitido realizar la ejecución del proyecto en su centro de salud.

A la Int. de odontología de la Universidad Hermilio Valdizán, quien está realizando su internado en el Centro de Salud Potracancha -

Page 6: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

6  

Clas Pillco Marca de Cayhuayna, por su colaboración en la obtención de muestras.

A los pacientes del Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna, por su colaboración y paciencia para obtener las muestras.

Page 7: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

7  

INDICE

Pág.

INTRODUCCION……………………………………………………………………………….….. 10 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………. 13 1.1. Fundamentación y Delimitación del problema……………………………… 13 1.2. Formulación del problema……………………………………………………………….. 17 A. formulación general B. formulaciones específicas 1.3. Objetivos de la investigación…………………………………………………………. 18 A. Objetivo general B. Objetivos específicos 1.4. Justificación………………………………………………………………………………………. 18 1.6. Limitaciones………………………………………………………………………………………. 20 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes del estudio…………………………………………………………………

21 2.2 Bases teórico científicas

A. Patología de la pulpa………………………………………………………………………. 29  Clasificación Clínica De Las Enfermedades De La Pulpa

a. Pulpitis reversible b. Pulpitis irreversible c. Necrosis pulpar 

 B. Microbiología Endodóntica…………………………………………………………….. 34

Vías de Infección del conducto radicular Microbiota de los conductos radiculares Microbiología de los conductos radiculares en la necrosis pulpar

Page 8: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

8  

C. Medicación

Intraconducto……………………………………………………………… 42 Sustancias Antibacterianas a. Compuestos fenólicos b. Aldehídos c. Compuestos alogenados d. Antibióticos:  Hidróxido de Calcio Paramonoclorofenol Alcanforado

Mecanismo de acción del Paramonoclorofenol Alcanforado 

D. Propóleo……………………………………………………………………………………………… 57 a. Origen b. Origen c. Composición d. Composición química del propóleo e. Características físico-químicas f. Mecanismo de acción g. Propiedades y actividad biológica h. Dosis i. Uso en odontología j. Efectos adversos

2.3 Definición de términos…………………………………………………………………….. 74 2.4 Hipótesis…………………………………………………………………………………………….. 75

a. Hipótesis general b. Hipótesis especificas

2.5 Variables……………………………………………………………………………………………….. 76 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 3.1. Tipo de investigación……………………………………………………………………………77

Page 9: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

9  

3.2. Método de investigación………………………………………………………………………77 3.3. Diseño de la investigación……………………………………………………………………78 3.4. Población y muestra………………………………………………………………………………79

A. Criterios de inclusión B. Criterios de exclusión

3.5. Técnicas e instrumentos……………………………………………………………………….80 3.6. Recursos………………………………………………………………………………………………… 81 3.7. Métodos……………………………………………………………………………………………………82

A. Procedimientos y Técnicas B. Recolección de datos

B.1. Procesamiento de datos B.2. Análisis de datos

CAPITULO IV: RESULTADOS…………………………………………………………………88

Interpretación y Comentario Estadístico DISCUSION…………………………………………………………………………………………………114

CONSLUSIONES……………………………………………………………………………………… 118

RECOMENDACIÓN…………………………………………………………………………………. 121

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………….123

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………….132

Page 10: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

10  

INTRODUCCIÓN

La caries dental, es un proceso infeccioso, lento e irreversible, es la razón fundamental por la que la pulpa se ve afectada por procesos infecciosos, aunque también se pueden producir colonizaciones bacterianas a través de los márgenes de obturación o por fracturas dentarias, así mismo, los procesos periodontales pueden ser el camino por el que lleguen bacterias a la pulpa

Conforme avanza la inflamación pulpar, va aumentando la destrucción del tejido pulpar hasta que finalmente se necrosa. Las sustancias irritantes salen del conducto radicular hacia los tejidos perirradiculares iniciando lesiones diversas.

Lin y col. demostraron que cuando la pulpa queda expuesta, aparece siempre necrosis del tejido pulpar coronal, mientras que solo en un 60% de los casos esta lesión afecta a la pulpa radicular.

Una vez instaurado la lesión irreversible en la pulpa, el único tratamiento del que disponemos es la endodoncia o tratamiento de conducto que permitirá mantener el diente funcional en la boca.

Alrededor de 1890, la terapia del conducto radicular tomó un creciente interés. Alrededor de ese tiempo, la creosota, llamada aceite de humo, fue usada en todos los consultorios dentales. A ésta fue posteriormente añadido el yodoformo.

Uno de los pasos más importantes de la terapia endodóntica, es la eliminación de las bacterias y sus productos del interior de los conductos radiculares, los cuales son considerados agentes etiológicos principales de los estados de necrosis pulpar y de las lesiones

Page 11: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

11  

periapicales. La mayoría de las bacterias infectantes pueden ser removidas por los procedimientos endodónticos de rutina, tales como la instrumentación e irrigación del espacio pulpar; sin embargo, en algunos casos la instrumentación químico mecánica sola, es incapaz de desinfectar completamente el sistema de conducto radicular.

Las complejidades anatómicas y las condiciones clínicas de los conductos infectados, además de las limitaciones de acceso de los instrumentos e irritantes, comprometen el nivel de desinfección que pueda alcanzarse, por lo cual se requiere la colocación de un medicamento intraconducto con actividad antimicrobiana antes de la obturación del conducto.

Una gran variedad de agentes antimicrobianos se han empleado en la terapia endodóntica de dientes con necrosis pulpar, pero algunos de ellos han dejado de utilizarse. El empleo de uno u otro depende de sus características y mecanismo de acción, así como también de las condiciones del diente a tratar y de las especies microbianas presentes.

Uno de los productos de mayor utilización es el paramonoclorofenol alcanforado, debido a sus propiedades bactericidas, pero según estudios realizados en EEUU, también presenta cierto grado de toxicidad que pone en controversia su utilización.

Otro medicamento usado en endodoncia, sobre todo en caso de necrosis pulpar es el hidróxido de calcio, el cual es menos irritante, menos tóxico y tiene mejores resultados.

El hidróxido de calcio es eficaz en la clínica reduciendo el exudado debido a sus propiedades y como estimulante en la reparación apical y periapical sin causar incomodidad al paciente.

En la actualidad se está investigando ampliamente el uso de nuevas alternativas a los antibióticos convencionales, las que incluyen

Page 12: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

12  

sustancias químicas sintetizadas en laboratorios y productos que provienen de la naturaleza.

La medicina alternativa presenta a la Odontologia, entre otros, al propoleo como solución a diversos problemas de salud oral de allí que existe una amplia gama de estudios sobre Propóleo de origen extranjero que comprueban su acción antibacteriana.

Se propone el empleo del propóleo en endodoncia debido a sus diversas propiedades, como son de ser bacteriostáticos y bactericidas, así como por la carencia de efectos secundarios que posee.

El propóleo es una sustancia resinosa, de color pardo rojizo o amarillo verdoso, producida por las abejas a partir de resinas vegetales que tiende a oscurecerse. Contiene fundamentalmente cera y aceites esenciales, y es una sustancia muy compleja, soluble en alcohol y en solventes tales como: éter, acetona, benceno y otros. Es el mejor cicatrizante conocido, y uno de los mejores productos antibacterianos y antifúngicos de amplio espectro. Es 3,5 veces más potente como anestésico que la cocaína. Tiene propiedades antiinflamatorias, antitóxicas, estimulantes, bactericidas, bacteriostáticas y antisépticas. Además, eleva la actividad de los antibióticos. Este trabajo de investigación se enfoca en determinar la acción antibacteriana del propóleo peruano frente a las bacterias que se encuentran en un diente con necrosis pulpar comparándolo con la acción del paramonoclorofenol alcanforado y el hidróxido de calcio.

Page 13: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

13  

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. FUNDAMENTACION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

En la cavidad oral, existen aproximadamente unas 600 especies bacterianas, de las cuales solo se identifican de unas 50 a 150. Existen además zonas que son susceptibles a ser colonizadas superficialmente por las bacterias, las cuales constituyen nichos, como los son: la mucosa oral, el dorso de la lengua, surco gingival, superficies dentales, restauraciones fijas o removibles y la saliva. Los tejidos duros del diente actúan como una barrera mecánica que evita la invasión microbiana hacia la pulpa, pero cuando ésta barrera se destruye de forma parcial o completa, los microorganismos logran penetrar y ocasionar inflamación pulpar y posteriormente necrosis del tejido y posteriormente dañar los tejidos periapicales. La pulpa está cerrada dentro de unas paredes muy rígidas, no dispone de circulación colateral y sus vénulas y vasos linfáticos se colapsan cuando aumenta la presión tisular. Debido a ello la

Page 14: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

14  

pulpitis irreversible conduce a una necrosis por licuefacción. La necrosis se retrasa si el exudado que se produce durante la pulpitis irreversible es absorbido o drenado a través de la caries o de una exposición pulpar hacia la cavidad oral, la pulpa radicular puede mantener la vitalidad por mucho tiempo. Por el contrario el cierre o sellado de una pulpa inflamada induce a una necrosis pulpar rápida y total. Además de necrosis por licuefacción, la pulpa puede sufrir una necrosis isquémica como consecuencia de una lesión traumática por interrupción del aporte sanguíneo. La Microflora de las necrosis pulpares es de naturaleza mixta, con predominancia de las bacterias anaerobias estrictas. Las bacterias anaeróbicas más comúnmente encontradas son: Bacteroides gingivalis, Bacteroides intermedium y Bacteroides endodontalis. La baja tensión de oxígeno presente en necrosis pulpares, la disponibilidad de nutrientes y las relaciones interbacterianas son determinantes en la posterior colonización del sistema de conductos por parte de los microorganismos. (1) En la práctica odontológica se presenta con frecuencia patologías pulpares, destacando entre ellas la necrosis pulpar, cuyo tratamiento endodóntico es más complejo, y el principal objetivo es la eliminación de bacterias que están produciendo dichas patologías. (2) El tratamiento endodóntico implica la instrumentación e irrigación de los conductos, que aún, después de ello todavía persisten algunas bacterias, por lo cual se coloca una medicación

                                                       1 MUÑANTE CARDENAS JOSÉ LUIS. Identificación de microorganismos anaerobios facultativos y anaerobios estrictos

frecuentes en necrosis pulpares. 2005. 2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001.

Page 15: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

15  

intraconductos para eliminarlas y a la vez desaparecer la secreción purulenta e inflamación, antes de proceder a obturar para que exista un éxito en el tratamiento. La medicación intraconducto o medicación tópica implica el uso interno de un medicamento con la intención de lograr efectos terapéuticos locales y no sistémicos, sobre todo en lugares inaccesibles como las ramificaciones del conducto principal y la zona del periápice. En endodoncia, se asocia este concepto al empleo de antisépticos en el tratamiento de conductos infectados, aunque también se emplean antibióticos localmente como alternativa medicamentosa. (3)

Siqueira y col. (1999), demostraron que con la instrumentación e irrigación se eliminan el 90% de las bacterias. Se deja un 10% remanente de microorganismos el los conductos los cuales pueden potencialmente proliferar entre citas. (4) La falta de medicación intraconducto disminuye el porcentaje de éxitos en conductos infectados de 95% a 68% (Sjögren- Sundqvist 1997). (4) La selección de la medicación intraconducto va a depender de la situación clínica. Estos no son inocuos, y muchos de ellos pueden ocasionar también irritación o destrucción de los tejidos vivos periapicales. (2) Dentro del empleo de medicación intraconductos se está centrando al uso de un producto como el paramonoclorofenol, el cual presenta un notable efecto antibacteriano el cual puede

                                                       3 RODRÍGUEZ IVONNE H., MARÍA IRENE RODRÍGUEZ S. ENRIQUE RODRÍGUEZ M. Uso De

Sustancias Irrigadoras Complementarias En Endodoncia Para La Eliminación De La Capa De Barro Dentinario Propuesta De Un Protocolo De Irrigación. 2003.

4 IRIZA CELIS G. Medicación Intradentaria Intermedia En Tratamiento De Conductos. 2002 – 2004.

Page 16: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

16  

causar una toxicidad sobre los tejidos vitales. Su aplicación puede retardar la reparación apical. Cuando se deposita en el interior de los conductos radiculares, su efecto no se limita a ellos sino que, a través del ápice, se ha demostrado su distribución sistémica, detectándose en sangre y orina. (5)

El hidróxido de calcio es otro de los medicamentos más usados en endodoncia. Se introdujo en 1920 por Herman con una pasta denominada Calxyl, indicada para la obturación de conductos radiculares (6) y desde entonces se realizan importantes estudios sobre este medicamento.

Las dos propiedades más importantes que tiene el hidróxido de calcio son: la inhibición de enzimas bacterianas que causas un efecto antimicrobiano y la activación de enzimas del tejido como la fosfatasa alcalina que causa un efecto mineralizante. (7)

Hoy en día, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos y ya desde hace años viene creciendo la corriente que propone la utilización de productos naturales como solución a los problemas médicos y odontológicos. La medicina alternativa presenta a la Odontología, entre otros, al propoleo como solución a diversos problemas de salud oral de allí que existe una amplia gama de estudios sobre Propóleo de origen extranjero que comprueban su acción antibacteriana en el laboratorio contra bacterias Grampositivas: S. salivarius, S. sanguis, S. mitis y Candida albicans. El propóleo es una sustancia resinosa de color pardo rojizo o amarillo verdoso producida por las abejas a partir de resinas

                                                       5 SOARES JOSE, GOLDBERG FERNANDO “Endodoncia. Técnica Y Fundamentos. 2003. 6 LEONARDO M. Tratamiento De Conductos Radiculares. 1996. 1-19p 7 MARTINEZ URIBE D. M. Aplicaciones Del Hidróxido De Calcio En Endodoncia. 2007. 10p.

Page 17: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

17  

vegetales, contiene fundamentalmente, cera y aceites esenciales, y es una sustancia muy compleja. El mecanismo de la actividad antimicrobiana del propóleo es complejo y puede ser atribuido al sinergismo entre algunos de sus compuestos, tales como flavonoides, ácidos aromáticos, ácidos grasos, ésteres, hidroxiácidos, sesquiterpenos y otros compuestos fenólicos presentes en su composición. (8)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN GENERAL

¿Cuáles son los efectos antibacterianos del Extracto de Propóleo, en comparación con el Paramonoclorofenol Alcanforado e Hidróxido de calcio en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar de pacientes que acuden al Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna. Huánuco. Enero - Marzo del 2011?

FORMULACIONES ESPECÍFICAS

¿Cuáles son los microorganismos presentes en las piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar?

¿Cuáles son las características y propiedades del extracto de Propóleo, PMCF Alcanforado e Hidróxido de Calcio?

¿Cómo son las actividades antibacterianas del Extracto de Propóleo, Paramonoclorofenol Alcanforado e Hidróxido de Calcio en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar?

                                                       8  GRANGE J., DAVEY R. Antibacterial Properties Of Própolis. 1990. Pg. 159-160.  

Page 18: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

18  

¿Cómo es la actividad antibacteriana del Extracto de Propóleo en comparación al Paramonoclorofenol Alcanforado en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar?

¿Cómo es la actividad antibacteriana del Extracto de Propóleo en comparación al Hidróxido de Calcio en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar?

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto antibacteriano del Extracto de Propóleo en comparación al Paramonoclorofenol Alcanforado e Hidróxido de Calcio en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar de pacientes que acuden al Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna. Huánuco. Enero - Marzo del 2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los microorganismos presentes en las piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar.

Registrar las características y propiedades del extracto de Propóleo, PMCF Alcanforado e Hidróxido de Calcio.

Determinar la actividad antibacteriana del Extracto de Propóleo, Paramonoclorofenol Alcanforado e Hidróxido de Calcio en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar.

Comparar la actividad antibacteriana del Extracto de Propóleo con el Paramonoclorofenol Alcanforado en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar.

Comparar la actividad antibacteriana del Extracto de Propóleo con el Hidróxido de Calcio en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar.

Page 19: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

19  

1.4. JUSTIFICACION

Durante la práctica odontológica, la mayor parte de las patologías endodónticas se vinculan con la presencia de bacterias. Los túbulos dentinarios sirven como ruta para la penetración de bacterias y toxinas en el interior de los conductos radiculares. Cuando la pulpa se torna necrótica alberga millones de bacterias. Durante su crecimiento y progresión los microorganismos propician la inflamación de los tejidos periodontales a través del orificio apical y conductos laterales. Según la literatura y estudios realizados anteriormente en los casos de necrosis pulpar existe un predominio de bacterias anaerobias estrictas entre ellas: la Phorphyromona, Prevotella, Peptostreptococos, Fusobacterium, Veillonella, y bacterias anaerobias facultativas como: Streptococos, Lactobacilos y Actinomyces. Las razones para utilizar medicamento intraconducto son las de eliminar bacterias, actuar como barrera fisicoquímica y disminuir los nutrientes necesarios para la proliferación bacteriana. La medicación dentro del conducto es empleada como agente antiinflamatorio, para reducir la inflamación del remanente pulpar o del tejido periapical. Particularmente cuando el tiempo no permite la remoción completa del contenido pulpar. (Ghon, Pitt Ford 1992 – Souza 1989). La medicación intraconductos en procesos necróticos es fundamental para la eliminación de la carga bacteriana dentro del conducto y estos a su vez no deben producir daño a los tejidos periapicales.

Page 20: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

20  

Con el presente estudio se pretende demostrar que existen productos alternativos, como es el propóleo, para el tratamiento endodóntico, el cual reduce al mínimo los efectos secundarios, con mayores beneficios, en comparación con otras soluciones que existen en el mercado desde hace mucho tiempo; así como el ahorro de gastos y apertura de una nueva línea de investigación y tratamiento. Actualmente existen en muchos países numerosos estudios sobre el extracto de propóleo, el cual según investigadores, poseen propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y regenerativas.

1.5. LIMITACIONES

• Difícil obtención del propóleo. • Escaso rendimiento del propóleo (150 – 300 gr/colmena/año). • Variabilidad en composición y acción como consecuencia de variaciones en la flora de la región donde es producido.

• El elevado costo económico que representa procesar una mayor cantidad de cepas bacterianas.

• Elevado costo del propóleo. • Poca información sobre estudios en el área de endodoncia. • Escaso conocimiento sobre el propóleo por parte de otros profesionales.

Page 21: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

21  

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES   A). ANTECEDENTES INTERNACIONALES

ABREU CORREA JUANA M. POLICLINICO COMUNITARIO DE SANTIAGO DE CUBA. 1998. En esta investigación se realizó un estudio descriptivo comparativo en 120 pacientes que acudieron a consulta del policlínico # II para ser atendidos en Endodoncia, constituyendo el 100% de los pacientes que asistieron en el periodo de septiembre-diciembre de 1998. Este estudio se realizó para identificar la utilidad del propóleo hidroalcóholico al 0,5%, en la irrigación de conductos de dientes infectados por abscesos periapicales crónicos. El universo se dividió en dos grupos de 60 pacientes para aplicar cada medicamento. Cuando se analizaron los resultados se comparó el efecto del propóleo hidroalcóholico al 0,5% con la clorhexidina al 0,2%

Page 22: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

22  

siendo efectivos ambos Medicamentos. Los controles bacteriológicos demostraron un caso Positivo para cada grupo. Los resultados estadísticos demostraron que no hubo diferencias Significativa en la aplicación de ambos, con un valor de P=0,50 y Z= 0. (9)

TELLERÍA. CUBA. 1999. empleo un propóleo acuoso al 22% como tratamiento pulpo radicular y lo comparo contra el Ca(OH)2. Se utilizó una muestra de 140 pacientes que acudieron al servicio de Estomatología de la Clínica Guamá, presentando las características necesarias para el tratamiento en el período de julio de 1997 a mayo de 1999. Los que se dividieron en: un grupo central de 70 pacientes que se trataron con Ca(OH)2 y un grupo de estudio de 70 pacientes en los cuales se ensayó con el Propóleo Acuoso al 22%, contando con la aprobación de los mismos para utilizar el medicamento, observando que a los 21 días del tratamiento, el 82,2% (54/70) de los pacientes tratados con el propóleo acuoso al 22% presentaron sus conductos en condiciones de ser obturados, en contraste con el 85,7% (60/70) tratados con Ca(OH)2, y a los 28 días del tratamiento el 92,8% (65/70) de los pacientes tenían sus conductos listos para ser obturados sin presentar casos de empeoramiento o alergia al medicamento con respecto al 97,1% (68/70) del grupo control (Ca(OH)2); indicando que el Propóleo Acuoso al 22% es un producto eficaz en el tratamiento endodóntico ya que sus resultados son similares a los obtenidos con el tratamiento de los conductos radiculares con Ca(OH)2. (10)

                                                       9 ABREU CORREA JUANA M., CHAPOTIN MARTHA, ROGER A. PEÑA WOODS. Utilidad del propóleo

hidroalcóholico al 0,5%, en la irrigación de conductos de dientes infectados por abscesos periapicales crónicos. 1998. 

10 TELLERÍA REGUEIRA CL., PACHECO RODRÍGUEZ A. Utilización Del Propóleo Acuoso Al 22 %En Los TPR. 1999. VOL.5 Nº 2.  

Page 23: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

23  

GUTIÉRREZ MARTORELL SARAH. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS" CARLOS J FINLAY". REVISTA ELECTRÓNICA "ARCHIVO MÉDICO DE CAMAGÜEY".CUBA., 1999. Estudiaron el efecto in vitro de la solución hidroalcóholica de propóleo al 4% como antiséptico; la población consistió en 200 controles bacteriológicos radiculares, los cuales arrojaron 77 cepas de diferentes microorganismos, éstos se ensayaron in vitro para medir su eficacia ante diferentes soluciones por la técnica de doble capa de agar; además se determinó probar el alcohol al 70%, cloranfenicol sódico al 10% y agua como controles positivos y negativos. La técnica se midió según los criterios de sensibilidad y resistencia, tomando los criterios de sensibles cuando los halos de inhibición medían 13 mm o más, resistente si los halos eran menores de 12 mm de diámetro, desechándose los comprendidos entre 12 y 12,9 mm. Los estudios revelaron la sensibilidad a la solución hidroalcohólica del propóleo al 4% en un 62% de los estreptococos del grupo viridans, un 85% de S. Aureus y un 85% de Lactobacillus sp. (11)

PARRA CONTRERAS TANIA. POLICLÍNICA “MARIO GUTIERREZ ARDAYA” DEL MUNICIPIO HOLGUÍN 2000. En el período correspondiente del primero de enero al treinta de junio, del Departamento de Estomatología, se realizó un estudio cuasi experimental con muestra de 62 pacientes, a los cuales se les había indicado tratamiento pulpo radicular. Los datos fueron recogidos en un formulario confeccionado al efecto, además de la Historia Clínica de Endodoncia

                                                       11   GUTIÉRREZ S., ROMERO C., HIDALGO C., PÉREZ O., DÍAZ B. Acción antibacteriana de la tintura

hidroalcóholica de propóleos al 4 % en gérmenes de origen endodóntico. 1999.

Page 24: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

24  

evolucionando con intervalo de siete días. Se determinó la efectividad de la tintura de propóleo al 5% en los pacientes tratados, con resultados significativos a favor de los que curaron. Se valoró el tiempo promedio para concluir el tratamiento, el cual se logró entre los siete y catorce días de iniciado el mismo. No se detectaron cambios en la coloración del diente tratado, sólo se encontraron 5 pacientes con cambios en la coloración del diente antes de iniciar el tratamiento, aspecto que atribuimos a la alteración crónica que ocasionó la muerte pulpar. No se observaron cambios durante el tratamiento ni al finalizar el mismo. No se produjeron reacciones adversas. (12)

VELIKOVA M. TURQUIA. 2001, mediante difusión en agar, evaluaron la actividad antimicrobiana y la composición química de propóleos proveniente de Turquía frente a Staphylococcus aureus y Eschericchia coli, obteniendo resultados positivos para S. aureus; para E. coli obtuvieron una menor inhibición de crecimiento. (13)

SANTOS. BRASIL. 2002, Evaluaron in vitro la susceptibilidad de Prevotella Intermedia y Porphyromonas gingivalis frente a seis antimicrobianos prescritos en odontología en el Brasil, y el propóleo. Los agentes antimicrobianos probados eran tetraciclina, penicilina, clindamicina, eritromicina, metronidazol, meropenem y seis extractos etanólicos de los própolis (EEPs) del Brasil. Todas las cepas eran susceptibles a la penicilina, al eritromicina, al meropenem, al metronidazol y al 95% de ellos (n=19) a la tetraciclina. 36% (n=7) de los del P. intermedia probados eran

                                                       12 PARRA CONTRERAS TANIA. Apiterapia: Efectividad Del Propóleos En La Endodoncia. 2000. 13 VELIKOVA M, BAKOVA V, SORKUN K, POPOVA S, KUJUMGIEV A. Chemical Composition And Biological

Activity Of Propolis From Turkish And Bulgarian Origin. 2001. 57-59p.

Page 25: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

25  

resistentes a la clindamicina. En cuanto a actividad de los própolis, todas las especies eran susceptibles y los valores inhibitorios mínimos de la concentración se extendieron a partir del 64 a 256 ug/ml. Cuando la concentración del propóleo era de 256 ug/ml, la muerte fue observada dentro de 3 h de incubación para los Porphyromonas gingivalis y dentro de 6 h para el Prevotella intermedia. (14)

FAJURI M. CHILE. 2004, estudió el efecto del própolis sobre diferentes microorganismo patógenos orales, entre los cuales incluyó Estreptococos mutans, Porphyromonas gingivalis, Estreptococos pyogenes, Staphylococcus aúreus y Cándida albicans. Sus resultados mostraron inhibición de crecimiento de todos ellos, excepto de Porphyromonas gingivalis, fueron susceptibles al propóleo. (15) KORU O, TOKSOY F. TURQUÍA. 2007. Realizaron un estudio: la actividad antimicrobiana de cinco muestras de los própolis, recogida a partir de cuatro diversas regiones en Turquía y del Brasil, contra nueve cepas anaerobias fue evaluada. Los extractos del etanol de los própolis (EEP) fueron preparados muestras y de los própolis determinaron concentraciones inhibitorias mínimas (MIC) y las concentraciones bactericidas mínimas (MBC) de EEP en el crecimiento de los microorganismos de la prueba usando método de la dilución del agar. Todas las cepas eran susceptibles y MIC los valores se extendieron a partir del 4 a

                                                       14 SANTOS F, BASTOS E, RODRIGUEZ P, UZEDA M, CARVALHO M, FARIAS L, MOREIRA E,

Susceptibility Of Prevottella Inteermedia/Prevotella Nigrescens To Propolis And Other Antimicrobial Agents. 2002. 9-15p.

15 FAJURI M, HUERTA J, SILVA N. Eficacia Del Propóleo Chileno Como Antimicrobiano Contra Microorganismos De Interés En Odontología. 2004.

Page 26: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

26  

512mug/ml para la actividad de los própolis. Própolis de Kazan-Ankara demostró la mayoría de los valores eficaces MIC a los microorganismos estudiados. Los valores de MBC de las muestras de Kazan-Ankara EEP fueron extendidos a partir del 8 a 512mug/ml.

La muerte fue observada dentro de 4h de la incubación para el anaerobius de Peptostreptococcus y los micros y lactobacillus acidophilus y naeslundii de los actinomicetos, mientras que 8h para los oralis de Prevotella y el melaninogenica de Prevotella y los gingivalis de Porphyromonas, 12h para el nucleatum de Fusobacterium, 16h para el parvula de Veillonella. Fue demostrado que las muestras de los própolis eran más eficaces contra las bacterias anaerobias Grampositivas que Gramnegativas. (16)

B). ANTECEDENTES NACIONALES

EGUIZÁBAL MARLY A. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. PERU. 2007. Con el objeto de determinar la acción antibacteriana del extracto etanólico del propóleo peruano (EEPP) proveniente del Valle de Oxapampa (Pasco); mediante el método de difusión en Placa se usó las cepas Streptococcus mutans ATCC 25175 y Lactobacillus casei ATCC 393, para enfrentarlas a las soluciones: 0,8, 20 y 30 % v/v del EEPP, y compararlas a los testigos Clorhexidina 0,12 % y alcohol 70 %.

Se determinó que la acción antibacteriana del EEPP contra S. mutans muestra una mayor tendencia de actividad

                                                       16 KORU O, TOKSOY F, ACIKEL CH, TUNCA YM, BAYSALLAR M, USKUDAR GUCLU A, AKCA E.

“Actividad Antimicrobiana In Vitro De Las Muestras De Los Propolis De Diversos Orígenes Geográficos Contra Ciertos Patógeno Orales”.2007.

Page 27: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

27  

inversamente proporcional a su concentración, que en el caso del L. casei; tal acción antibacteriana en las concentraciones 0,8, 20 y 30 % es significativa en comparación al testigo negativo; así mismo la acción contra S. mutans es mayor que en L. casei; siendo significativas en las concentraciones de 0,8 y 20 %; y también la acción antibacteriana del EEPP al 0,8 % es mayor que la acción de la Clorhexidina, tanto para S. mutans y L. casei. Se concluye que EEPP en solución al 0,8 % tiene una mejor acción antibacteriana contra S. mutans y L. casei que la Clorhexidina al 0,12 %. (17)

RODRÍGUEZ CHÁVEZ MIGUEL. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. PERU. 2007. Determinó la actividad antibacteriana del cuatro soluciones de extracto de propóleo (50ug, 100ug, 200ug y 500ug) frente a cepas ATCCR de Porphyromona gingivalis, Prevotella melanogenica, Peptostreptococcus anarobius y Actinomyces odontolyticus, en comparación con la actividad antibacteriana del paramonoclorofenol alcanforado. Se utilizó el medio de agar shadler en placas petri y el método por discos de papel según la técnica de Kirby Bauer, en condiciones de anaerobiosis, por 24h y 48h de incubación a 37º C. En la investigación se obtuvo que la solución de extracto de propóleo a 500ug tiene actividad antibacteriana similar a la del paramonoclorofenol alcanforado. (18)

MAYTA TOVALINO F. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. 2009. El propósito de su estudio, fue demostrar el efecto antibacteriano del extracto etanólico de

                                                       17 MARLY EGUIZÁBAL A1, HILDA MOROMI NAKATA. Actividad antibacteriana in vitro del extracto

etanólico de propóleo peruano sobre streptococcus mutans y lactobacillus casei. 2007. 18-20p. 18 MIGUEL A. RODRÍGUEZ CHÁVEZ. Actividad antibacteriana de cuatro soluciones de extracto de

propóleo, en bacterias anaerobias frecuentes en necrosis pulpar con reacción periapical. 2007

Page 28: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

28  

propóleo (EEP) de Oxapampa-Perú evaluando in vitro su acción antibacteriana frente al S. mutans y S. áureos para enfrentarlas a las soluciones: Propóleo 10% y 30% y compararlas con los testigos clorhexidina 0,12% y 0,05%, listerine® y agua destilada. Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de Kirby-Bauer. El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro y el tamaño muestral fue 16. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba T de Student. Se determinó que para el S. áureos, el extracto etanólico de propóleo (EEP) al 30% presentó mayor eficacia con una media de 11,77mm±0,19 y se encontró que las dos concentraciones de propóleo a las 24 y 48 horas mostraron diferencia significativa p=0,007. Además, se determinó que para el S. mutans, tanto el extracto etanólico de propóleo (EEP) al 10% y 30% a las 24 y 48 horas no mostraron diferencia significativa. Se concluye que el extracto etanólico de propóleo (EEP) al 30% tuvo una mayor actividad antimicrobiana in vitro que el (EEP) al 10% frente al S. áureos (ATCC 25923) p=0,007. Sin embargo, tal diferencia no pudo ser encontrada entre el extracto etanólico de propóleo (EEP) al 10% y 30% frente al S. mutans (ATCC 25175) p=0,865.

Al analizar y comparar los resultados obtenidos se encontró que la actividad antibacteriana del extracto etanólico de propóleo (EEP) al 30% contra el S. mutans fue superior frente al listerine® (p<0,001), pero menor ante la clorhexidina al 0,05%, al analizar y comparar los resultados para el S. áureos se pudo apreciar que la acción antibacteriana del extracto etanólico de propóleo (EEP) al 30% fue mayor frente al listerine® p<0,001 y alcanzo en efectividad a la clorhexidina

Page 29: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

29  

0,05%, debido a que no hubo diferencia entre ambas (p=0,211). (19)

C). ANTECEDENTES LOCALES

No se reportan estudios.

2.2. BASES TEÓRICAS

A. PATOLOGIA DE LA PULPA

El tejido pulpar reacciona ante diversos irritantes externos, principalmente bacterianos, desencadenando un proceso inflamatorio, como cualquier otro tejido conjuntivo del organismo. En función de la intensidad y duración de los irritantes y de la resistencia del huésped, la patología pulpar puede variar desde una inflación temporal (pulpitis reversible) hasta una inflamación grave y progresiva (pulpitis irreversible), que evolucionara hacia la necrosis. La existencia de síntomas no es lo más habitual en ninguno de ambos casos. (20)

CLASIFICACION CLINICA DE LAS ENFERMEDADES DE LA PULPA

Durante muchas décadas se ha clasificado la patología pulpar siguiendo criterios histopatológicos que no siempre se pueden relacionar con la sintomatología derivada de la infección pulpar. El diagnostico clínico se fundamenta en la valoración conjunta del análisis etiopatogénico de la

                                                       19 MAYTA TOVALINO F, SACSAQUISPE CONTRERAS. Efecto antibacteriano del extracto etanólico de

propóleo (EEP) de Oxapampa-Perú frente al s. Mutans y s. Áureos. 2009 20 CANALDA SAHLI CARLOS, BRAU AGUADE ESTEBAN. Endodoncia Técnicas Clínicas Y Bases

Científicas. 2006. Pg. 33-34.

Page 30: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

30  

inflamación pulpar, su sintomatología y la observación de los signos clínicos asociados. (25)

Estableceremos una clasificación siguiendo a Pumarola y Canalda, basada en la de Walton, Torabinejad y Tronstad, quienes clasifican la patología pulpar en reversible – irreversible y asintomática – sintomática. La primera se basa más en la planificación terapéutica del estadio clínico y la segunda en las características clínicas de la alteración pulpar. (25)

a) PULPITIS REVERSIBLE: Es la inflamación de la pulpa

con capacidad reparativa. Es la primera respuesta inflamatoria pulpar frente a diversos irritantes externos y que, diagnosticada y tratada precozmente mediante técnicas conservadoras de la vitalidad pulpar, pueden recuperar la normalidad hística. Los síntomas se deben a un tejido pulpar irritado que reacciona con las formas de respuesta inflamatoria más leves y precoces, que consisten en vasodilatación, cierta exudación, un ligero infiltrado de linfocitos y rotura de la capa odontoblástica. (25)

Clínica: existen 2 formas clínicas

Sintomática: son provocados por la aplicación de estímulos diversos.

Asintomática

b) PULPITIS IRREVERSIBLE: Es una alteración clínica que se acompaña de signos objetivos y subjetivos que indican la presencia de una inflamación grave del tejido pulpar. La pulpitis irreversible suele ser una consecuencia de la

Page 31: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

31  

progresión de una pulpitis reversible. También puede deberse a un daño pulpar grave por la supresión de una gran cantidad de dentina durante un tratamiento o por la interrupción de flujo sanguíneo pulpar como consecuencia de un traumatismo o del movimiento ortodóncico de los dientes. (21)

El tejido pulpar presentara un amplio espectro de cambios inflamatorios agudos y crónicos, puede tener carácter total o parcial y acompañarse de infección o ser estéril. (22) Existen 2 formas clínicas en función de la presencia o ausencia de sintomatología: sintomática y asintomática. (25)

b.1.Pulpitis irreversible sintomática: es la respuesta

inflamatoria aguda de la pulpa frente a la persistencia, crecimiento y progresión de las bacterias en la cavidad pulpar. Existen 2 formas clínicas:

Predominio seroso, con o sin afectación pulpar: se caracteriza por dolor intenso, espontaneo, continuo e irradiado. Se incrementa en decúbito, por la noche y con el esfuerzo.

Predominio purulento: se caracteriza por dolor pulsátil y calma brevemente con la aplicación de frio. (25)

                                                       21 MAHMOUD TORABINEJAD ET AL. Endodoncia Principios Y Práctica. 2010. Pg. 38-40, 54, 56. 22 STEPHEN COHEN, RICHARD C. BURNS. Vías De La Pulpa. 2004. Pg. 26 – 27, 494.

Page 32: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

32  

El proceso inflamatorio de la pulpitis irreversible sintomática puede hacerse tan intenso que provoque necrosis de la pulpa.

Durante la transición degenerativa desde la pulpitis hasta la necrosis, los síntomas usuales de la pulpitis irreversible sintomática pueden ceder conforme se produce la necrosis. (27)

b.2.Pulpitis irreversible asintomática: es la respuesta

inflamatoria crónica de la pulpa, en la cual no hay presencia de signos ni síntomas clínicos. (26)

Pulpitis hiperplásica (Pólipo pulpar): se atribuye a una irritación crónica de grado bajo y a la abundante vascularización hallada típicamente en personas jóvenes. (27)

Especialmente en los primeros molares, debido a la existencia de una amplia comunicación con la cavidad bucal que favorece el drenaje, una gran vascularización y una intensa capacidad proliferativa del tejido conectivo pulpar inflamado de forma crónica. Generalmente es asintomática. (23)

Pulpitis crónica ulcerada: exposición de la pulpa con pérdida total o parcial de la misma. Es asintomática, aunque pueden aparecer pequeñas molestias si todavía queda algo de vitalidad pulpar. (24)

                                                       23 ECHEVARRIA GARCIA JOSE J. PUMAROLA S. JOSEP. El Manual De Odontología. 2002. Pg. 704. 24 PERSONAL ESTATUTARIO. Higienistas Dentales. 2006. Pg. 33.

Page 33: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

33  

c) NECRÓSIS PULPAR: Se refiere a una condición

histológica originada por una pulpitis irreversible no tratada, una lesión traumática o cualquier circunstancia que origine interrupción prolongada del suministro de sangre a la pulpa. La necrosis puede ser parcial o total, y los restos de la pulpa se pueden licuar o coagular. La necrosis total es asintomática antes de afectar al ligamento periodontal, puesto que los nervios de la pulpa carecen de función. Cierto cambio de color de la corona puede acompañar a la necrosis. La necrosis parcial quizá sea difícil de diagnosticar, dado que puede provocar alguno de los síntomas asociados con la pulpitis irreversible. (27)

El dolor, aunque sea de expresivo valor semiológico, no favorece la evaluación de tales condiciones de salud del tejido pulpar, siendo que los métodos de diagnóstico aplicados a la endodoncia actualmente son imprecisos para informar la exactitud de su estado. (25)

Es imprescindible analizar los tipos de dolor, pero también se debe interpretarlo muy bien, una vez que constituye una experiencia subjetiva, asociada a factores somáticos, neuropáticos y psicogénicos. (30)

Para las situaciones consideradas de necrosis pulpar, no hay relatos de queja actual de dolor, el análisis de vitalidad pulpar es negativo, y la cavidad puede presentarse abierta o cerrada. (30)

                                                       25  ESTRELA CARLOS. Ciencias Endodónticas. 2005. Pg 76-83.  

Page 34: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

34  

Si la caries ha alcanzado la pulpa y la ha dejado expuesta, según un estudio de Lin y cols. (1981) aparece siempre necrosis del tejido pulpar coronal. De 15 casos en los que la pulpa coronal era necrótica, sólo en 9 la pulpa radicular estaba parcial o completamente necrótica. Se hallaron células inflamatorias agudas y crónicas. En la pulpa coronal, siempre se detectaron bacterias, mientras que en la pulpa radicular sólo se apreciaron en un tercio de los dientes. En 14 casos se observó una radio transparencia periapical. (26) La necrosis se retrasa si el exudado que se produce durante la pulpitis irreversible es absorbido o drena a través de la caries o de una exposición pulpar hacia la cavidad oral; la pulpa radicular puede mantener la vitalidad durante mucho tiempo. Por el contrario, el cierre o sellado de una pulpa inflamada induce una necrosis pulpar rápida y total y una patosis perirradicular. (26)

La necrosis pulpar puede progresar a periodontitis y traducirse en el periápice en una imagen de lisis ósea. (25)

B. MICROBIOLOGIA ENDODONTICA

La gran mayoría de las enfermedades de la pulpa dental y los tejidos perirradiculares guardan relación con microorganismos. Tras la invasión microbiana de esos tejidos, el huésped responde con defensas tanto inflamatorias inespecíficas como inmunológicas especificas. (27)

                                                       26 RUDOLF BEER, MICHAEL A. BAUMANN AND SYNGCUK KIM . Color Atlas Of Dental Medicine

Endodontology. 2000. Pg. 17-18.

Page 35: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

35  

Las especies bacterianas dentro del sistema de conductos radiculares infectados pueden variar considerablemente. Algunos autores muestran el predominio de cocos y bacilos. Otros estudios exaltan la presencia de filamentos y espiroquetas. (27)

VIAS DE INFECCION DEL CONDUCTO RADICULAR:

En condiciones normales la pulpa y la dentina son estériles, están aislados de los microorganismos orales por el esmalte y el cemento que las recubren. Hay circunstancias en las que se pierde la integridad de estas capas protectoras (por ejm. Caries, fracturas, grietas traumáticas, tratamientos restauradores, raspado y alisado radicular, desgaste o la abrasión). (23)

Las principales puertas de entrada para la infección pulpar son los túbulos dentinarios, la exposición pulpar directa, enfermedad periodontal y la anacoresis. (23)

a) Túbulos dentinarios: siempre que la dentina queda al

descubierto, la pulpa está expuesta a las infecciones, debido a la permeabilidad de la dentina normal, que depende directamente de su estructura tubular. La permeabilidad dentinaria es mayor cerca de la pulpa debido al mayor diámetro y densidad de los túbulos.

Los túbulos dentinarios recorren toda la anchura de la dentina y tienen formas de cono invertido, quedando su diámetro menor en la periferia, cerca del esmalte o el cemento (0.9 um). El diámetro tubular más pequeño es

                                                       27 NEGRONI MARTA. Microbiología Estomatológica: Fundamentos Y Guía Práctica. 2009. Pg. 321-322. 

Page 36: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

36  

totalmente compatible con el diámetro celular de la mayoría de las bacterias orales. (23)

b) Exposición pulpar directa: representa la vía más clara

para las infecciones endodónticas. La caries es la causa más frecuente de exposición pulpar, pero los microorganismos pueden acceder igualmente a la pulpa por exposición pulpar directa secundaria a tratamientos restauradores iatrogénicos o traumatismos. De modo casi invariable la pulpa expuesta se inflama, se necrosa y se infecta. (23)

c) Enfermedad periodontal: los microorganismos presentes en las biopelículas subgingivales asociadas a la enfermedad periodontal podrían alcanzar la pulpa por las mismas vías que los microorganismos intraductales usan para llegar al periodonto y, por consiguiente, podrían tener efectos perjudiciales sobre la pulpa. No obstante, se he comprobado que, aunque puedan producirse cambios degenerativos e inflamatorios de diversa consideración en la pulpa de los dientes con enfermedad periodontal, sólo se produce necrosis pulpar como consecuencia de la enfermedad periodontal si la bolsa periodontal llega hasta el foramen apical, provocando daños irreversibles en los principales vasos sanguíneos que penetran por ese agujero. (23)

d) Anacoresis: Es el transporte de microbios a través de la sangre o linfa, hasta un área de inflamación, como un diente con pulpitis. La anacoresis se ha detectado en animales, pero no se cree que contribuya de modo significativo a la enfermedad humana. A pesar de todo, se considera posible que la anacoresis constituya el

Page 37: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

37  

mecanismo por el que se infectan algunos dientes traumatizados. (24)

MICROBIOTA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

La mayoría de habitantes de microorganismos anaerobios tienen baja tensión de oxígeno y potencial de oxido reducción disminuido. Como resultado de la actividad metabólica de los microorganismos que consumen oxígeno, el microclima se transforma progresivamente en anaerobio. (25) La microbiota del conducto radicular de dientes no cariados con pulpa necrótica y enfermedad periapical está dominada (> 90%) por anaerobios obligados, por lo común pertenecientes a los géneros Fusobacterium, Porphyromonas, Prebotella, Eubacterium, micromonas y Anaerococcus. (32)

En los conductos radiculares necróticos se han identificad espiroquetas por medio de exámenes de campo oscuro y microscopio electrónico de transmisión. (32)

La presencia de especies de los géneros Porphyromonas, Prebotella, Peptostreptococcus y Micromonas se asocian con un aumento de síntomas clínicos, tales como dolor e hipersensibilidad a la comprensión. (32)

El sistema de conductos radiculares esta en comunicación con los tejidos perirradiculares (ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar). Las enzimas, las toxinas y otros productos metabólicos difunden a través del tejido pulpar a los tejidos perirradiculares desencadenando la respuesta inflamatoria (periodontitis apical). (32)

Page 38: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

38  

En la composición microbiana, apical y perirradicular de los dientes con caries coronarias hay una cantidad mucho menor de anaerobios estrictos (< 70%). (32)

En los conductos y el periápice de dientes tratados con endodoncia convencional, que muestran alteraciones radiográficas postratamiento, se han encontrado por medio de microscopia electrónica de transmisión predominantemente filamentos grampositivos, bacilos y cocos. (32) Antes de 1970 se habían aislado unas cuantas cepas de bacterias anaerobias, debido a métodos de cultivo inadecuado. En la actualidad, la gran mayoría de las bacterias aisladas de una infección endodóntica, son anaerobias. (27)

MICROBIOLOGÍA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES EN LA NECROSIS PULPAR

La mayor parte de las necrosis pulpares obedecen a infecciones polimicrobianas y mixtas que incluyen aerobios estrictos, anaerobios facultativos o microaerofilicos como microorganismos concomitantes. Estos últimos, y los aerobios estrictos, disminuyen la tensión de oxigeno y el potencial de oxidorreducción en los tejidos. De este modo, proporcionan las condiciones favorables para que se desarrollen las bacterias estrictamente anaerobias. (25)

En los conductos necrosados se aíslan un promedio de 6 especies bacterianas, aunque en una infección aguda pueden aislarse de 12 a 15 especies. A pesar de que se han realizado pocas determinaciones cuantitativas de la cantidad de bacterias presentes en un conducto radicular infectado, se

Page 39: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

39  

estima que pueden alcanzar cifras comprendidas entre las 102 y 10 8 bacterias por miligramo de contenido radicular. (25)

Al igual que el grado de destrucción hística condiciona la prevalencia de mayor o menor porcentaje de bacterias anaerobias en el interior del conducto, las características clínicas de la corona de los dientes necrosados también contribuyen a ello. (25)

En dientes con amplias comunicaciones entre la cavidad oral y el conducto radicular suelen presentarse entre el 60% y el 70% de bacterias estrictamente anaerobias, mientras que en dientes cerrados se alcanzan resultados cercanos al 95%. Fabricius y cols. Observaron que la proporción de anaerobios estrictos se incrementa con el tiempo. Aislaron del 50% al 55% de anaerobios a los 7 días y el 85% a los 70 días, porcentaje que aumento hasta el 95% y el 98% a los 6 meses y 3 años respectivamente. (25)

Los estudios de Nair acerca de la localización de las bacterias en la cavidad pulpar, mediante microscopia electrónica, han permitido observar que la mayoría colonizan la luz del conducto. Cocos y bacilos constituyen pequeños nichos ecológicos que pueden constituirse en la fina trama de conductillos del tercio apical. Igualmente y dependiendo de su tamaño pueden penetrar en los túbulos dentinarios. (25)

Love, demostró que streptococcusgordonii puede invadir la dentina radicular en profundidad, alcanzando los 200 um en los tercios cervical y medio y los 60 um en el tercio apical. En las tablas A y B se recogen todas las especies bacterianas aisladas por diversos investigadores desde la

Page 40: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

40  

pasada década de los ochenta hasta la actualidad. Los estreptococos viridans, las especies de los géneros Peptostreptococus, y representan el grupo de microorganismos de mayor presencia en los conductos infectados. (25)

Page 41: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

41  

En las necrosis pulpares también se aíslan mitsoukelladentalis. La mayor parte de los estudios muestran la presencia de V. párvula, actinomices spp y Lactobacillus spp. (25) Habitualmente las bacterias aisladas de los conductos infectados no son móviles, aunque se han descrito C. rectus,

Page 42: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

42  

E. corrodens y Capnocytophaga spp que se localizan en el tercio apical del conducto. (25) En el interior de los conductos raramente se hallan espiroquetas, probablemente porque son difíciles de cultivar. No obstante, algunos investigadores las han aislados por cultivo o bien las han observado mediante microscopia de campo oscuro. (25)

El hallazgo de bacterias patógenas infrecuentes en la cavidad oral como S. Aureus, Neumococo, Bacillusspp, Mycobacteriumssp, Enterobacterias, Nocardiaspp, Neisseriaspp, entre otras, puede explicarse como un defecto en la técnica de toma de muestra. (25)

Cuando se cultivan dientes intactos con pulpas necróticas, más del 90% de las bacterias son anaerobias estrictas. Cuando se cultivan los 5mm apicales de dientes con caries penetrantes, el 67% de las bacterias son anaerobias estrictas. (27)

C. MEDICACION INTRACONDUCTO

La medicación intraconducto se caracteriza por la colocación de un fármaco o solución en el interior de la cavidad pulpar entre las sesiones necesarias para la conclusión del tratamiento endodóntico. (28) La elección de una medicación intraconducto entre sesiones requiere de las mismas consideraciones que la aplicación de cualquier fármaco en otra región del organismo. Por lo tanto es

                                                       28 SOARES JOSE, GOLDBERG FERNANDO. Endodoncia, Técnica Y Fundamentos. 2003. Pg. 133 – 134.

Page 43: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

43  

necesario considerar: cantidad, localización y tiempo de aplicación. (33) La selección del fármaco debe tomar en consideración que los antisépticos capaces de controlar la infección pueden ocasionar también irritación o destrucción de los tejidos vivos periapicales. (33)

Al mejorar la limpieza y desinfección de los conductos gracias a la aparición de sucesivas técnicas de instrumentación, fue decayendo el uso de los medicamentos intraconducto. (25) Chon y PittFord en 1996, han enumerado algunas posibles ventajas de la medicación temporal en el tratamiento de dientes infectados: (25)

• Eliminación de las bacterias que pueden persistir en los conductos después de su preparación.

• Neutralización de los residuos tóxicos y antigénicos remanentes.

• Reducción de la inflamación de los tejidos periapicales • Disminución de los exudados persistentes en la zona apical • Constitución de una barrera mecánica ante la posible filtración de la obturación temporal.

SUSTANCIAS ANTIBACTERIANAS

Se han utilizado gran diversidad de antisépticos y sustancias con acción antimicrobiana en el interior de los conductos radiculares. Los antisépticos son medicamentos inespecíficos que actúan sobre todas las especies bacterianas por desnaturalización de las proteínas celulares. Todos ellos

Page 44: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

44  

poseen, al mismo tiempo, una acción tóxica inespecífica sobre las células vitales y una posible acción inmunógena. (25) Fehr y cols. (1992) advirtieron, desde un fundado punto de vista alergológico, sobre el uso de formaldehido y sus derivados, Belanger (1988) demostró su efecto mutagénico. Con el glutaraldehído hay que esperar los mismos efectos secundarios (Yacovi y col, 1991). (29)

Según su composición química se clasifican en:

a) Compuestos fenólicos:

Son el grupo de sustancias más utilizadas en la medicación intraconducto. Poseen una acción antibacteriana variable en función de su composición química. (25) El problema de estos compuestos es que, al mismo tiempo que destruyen microorganismos, pueden destruir células de los tejidos del huésped por fijación a las proteínas y los lípidos de la membrana celular. (30) En los casos del paramonoclorofenol y del paraclorofenol, se ha intentado reducir esta toxicidad añadiendo alcanfor como vehículo, con lo que disminuye la liberación de fenol y el agente es menos toxico. (35)

El efecto antimicrobiano de estos agentes solo se ha probado in vitro. Desafortunadamente, el imprescindible buen contacto entre microorganismos y agente, que es

                                                       29 BEER RUDOLF ET AL. Atlas De Endodoncia. 2000. Pg. 157, 158, 161. 30 ECHEVARRIA GARCIA JOSE J. ET AL. El Manual De Odontología. 2002. Pg. 1414.

Page 45: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

45  

posible in vitro, es difícil de obtener en el sistema de conductos radicular. Una bolita de algodón mojada en la solución y colocada en la cámara pulpar no es suficiente, los fuertes vapores característicos no están lo suficientemente concentrados como para destruir microorganismos. Las soluciones muestran propiedades antimicrobianas solo cuando se utilizan en volumen y concentración suficiente (es decir los conductos deben estar llenos). Además, su efecto antimicrobiano no es duradero. Estas soluciones son capaces de difundir a través del material de obturación temporal y provocan un sabor desagradable en la boca, algunos incluso ablandan el material de obturación. (31) Entre los compuestos fenólicos destacan los siguientes:

Eugenol: presenta una actividad antiséptica ligera y, según se cree, sedativa, lo mismo que la cresatina. Sin embargo, no se ha podido demostrar que ocasione un alivio del dolor mayor, que el conseguido efectuando el tratamiento de conductos en una sola sesión. Además posee una acción toxica celular, ocasiona necrosis hística y puede retardar la reparación apical por inhibir la adhesión de los macrófagos. (25)

Paraclorofenol alcanforado: es el antiséptico intraconducto más utilizado. Su acción antibacteriana deriva de los 2 radicales que lo componen, el fenol y el cloro. La asociación del paraclorofenol con el alcanfor disminuye su efecto irritante hístico. Presenta un notable efecto antibacteriano, con una toxicidad sobre los tejidos vitales. Aunque este efecto, según parece,

                                                       31 CRISTOPHER J.R. STOCK Et Al. Atlas De Endodoncia. 1996. Pg. 145 – 146.

Page 46: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

46  

es algo menor que el de otros antisépticos, su aplicación puede retardar la reparación apical. Su efecto desaparece en un 90% en las primeras 24 horas cuando se coloca impregnando un algodón en la cámara pulpar. (25)

Paraclorofenol Paramonoclorofenol alcanforado Cresatina o acetato de metacresilo Cresol Creosota o timol

Son antisépticos potentes en contacto directo con las bacterias.

b) Aldehídos:

El formaldehido, el paraformaldehído o trioximetileno, el formocresol y el glutaraldehído son potentes antibacterianos, pero pueden causar necrosis de los tejidos periapicales sin ocasionar ningún alivio del dolor. Su principal indicación es el tratamiento de la pulpa expuesta en los dientes temporales. (25)

De todos los compuestos que constituyen este grupo, el caso más anecdótico lo constituye el formocresol, ya que sus orígenes están cimentados en el más puro empirismo. (35)

c) Compuestos alogenados:

Page 47: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

47  

Se utilizan en endodoncia desde principios del siglo XX. Los más importantes son los que liberan cloro, un potente agente bacteriano. (25) Estos incluyen el hipoclorito sódico y el yoduro de potasio yodado. El hipoclorito de sodio cumple el criterio más importante de efecto antimicrobiano y disolución de tejidos, pero su eficacia se limita porque su reacción química reduce su efecto. (36)

d) Antibióticos:

Desde los años 50” se han propuesto numerosas combinaciones de antibióticos para ser usadas como medicación temporal en los conductos radiculares: penicilina, bacitracina, estreptomicina, nistatina. Más recientemente se han propuesto algunas combinaciones con ciprofloxacino, metronidazol y amoxicilina, eficaces en estudios in vitro. A pesar de su eficacia los antibióticos pueden tener efectos adversos: posibilidad de provocar reacciones alérgicas en pacientes sensibilizados, facilitar la aparición de cepas bacterianas resistentes, y de permitir el crecimiento de hongos. (25) Para conseguir un postoperatorio libre de dolor se ha combinado los antibióticos con corticoides, ya que es posible que puede causar el retardo en la reparación apical, por eso solo se usaría por un breve tiempo. (25)

HIDROXIDO DE CALCIO:

A partir de la combustión del carbonato cálcico se obtiene oxido y anhídrido carbónico. Este es un compuesto inestable,

Page 48: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

48  

susceptible de combinarse con el anhídrido carbónico del aire, transformándose de nuevo en carbonato cálcico. (25)

Introducido para su uso en endodoncia por B. W. Herman, en 1920, el hidróxido de calcio es un polvo blanco, alcalino, poco soluble en agua (1.7 g/L). (33)

Representa un auxiliar de la terapéutica endodóntica, se utiliza en diversas situaciones clínicas por su poder antiséptico y su propiedad de estimular o crear condiciones favorables para la reparación hística. (33) Para usarlo como medicación temporaria entre sesiones, el hidróxido de calcio se mezcla con un vehículo, preferentemente acuoso o hidrofílico (agua estéril, solución fisiológica, propilenglicol, polietilenglicol, entre otros), para conformar una suspensión con pH aproximado de 12,4. Aunque se proponen otros vehículos para mezclarlos con el polvo, la presencia de agua es fundamental para que se produzca la disociación iónica. (33) Sundqvist (1992), tras la aplicación de una medicación temporal con fenol, encontró que en un 66% de los conductos no contenían bacterias y que por el contrario, tras un relleno con hidróxido de calcio, no las contenía el 97% de ellos. (34) Los lipopolisacáridos bacterianos (ejm. la endotoxina), que al destruirse las bacterias se liberan de su pared celular se consideran un factor etiológico de la destrucción de hueso periapical. Safavi y Nicols (1993) pudieron demostrar que el hidróxido de calcio destruye estos lipopolisacáridos, lo que explicaba su efecto antibacteriano. (34)

Page 49: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

49  

La elección de la sustancia portadora y del solvente para el polvo de hidróxido de calcio adquiere una especial importancia para la capacidad antimicrobiana y regenerativa periapical. El mejor solvente hasta la fecha, además del agua, es el propilenglicol, con una liberación duradera de iones y Ca, así como control del cambio del pH (Simon y cols, 1995). (34) En un estudio, Orstavik y cols (1991) investigaron el efecto de la instrumentación del conducto radicular y de un relleno temporal en la flora bacteriana endodóntica. En conjunto se trataron 6 lesiones periapicales sintomáticas y 17 asintomáticas, de las cuales 22 de 23 tomas de muestras dieron positivo. Tras la instrumentación apical e irrigación con suero fisiológico aun contenían bacterias 20 conductos radiculares. El relleno durante 7 días con hidróxido de calcio limito la infección bacteriana a solo 8 conductos radiculares. (34) En el tratamiento de dientes con pulpa mortificada, la indicación para el uso de hidróxido de calcio como medicación temporaria entre sesiones se funda en su acción antiséptica reconocida, resultante de su pH elevado. (33) Al colocarse en el interior del conducto radicular, en contacto directo con las paredes dentinarias, se produce en presencia de agua la ionización del hidróxido de calcio y por consiguiente, la alcalinización del medio. Al llegar al interior de los túbulos dentinarios, los iones hidroxilo modifican el pH de la dentina, lo que provoca la destrucción de la membrana celular de las bacterias y de sus estructuras proteicas. La alteración del pH de la masa dentinaria torna

Page 50: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

50  

inadecuado el medio para la supervivencia de la mayoría de los microorganismos de la flora endodóntica. (33)

En estudios recientes se demostró que el hidróxido de calcio actúa sobre las endotoxinas bacterianas: hidroliza la porción lipídica del liposacárido bacteriano presente en la pared celular de las bacterias anaerobias gramnegativas, y neutraliza su acción estimulante sobre el proceso de reabsorción del tejido óseo. (33) Hasta el momento no hay evidencias concluyentes de que la pasta de hidróxido de calcio, usada en el interior del conducto radicular, intervenga en forma directa en la neoformación tisular necesaria para la reparación de los tejidos periapicales. Su acción en el proceso de reparación de esos tejidos se relacionaría con su capacidad para eliminar los microorganismos y crear un ambiente con condiciones propicias para la reparación, lo que no ocurre en presencia de contaminación. (33) La duración del efecto antimicrobiano depende de la concentración y volumen de la pasta, pero se considera que es duradero. Este material es irritante si se extravasa y puede producir una necrosis localizada, autolimitante. (36) El tejido necrótico forma la matriz para la calcificación y el hidróxido de calcio es, por tanto, útil para cerrar los ápices anchos para la reparación intraducal de perforaciones y fracturas horizontales antes de la obturación. (36)

En los casos clínicos en que se utiliza el hidróxido de calcio durante un periodo breve (unas semanas) con intención antibacteriana, las pastas acuosas cumplen mejor su

Page 51: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

51  

cometido, por la mayor facilidad para la liberación de iones, que las que usan un vehículo viscoso. Son las que se utilizan en el tratamiento de dientes con periodontitis apical. (25)

La óptima concentración antibacteriana se consigue en las 2 primeras semanas, su efecto de inhibición microbiana es superior y se mantiene durante bastante tiempo, pues a las 6 semanas solo se ha carbonatado en la zona apical en un 10%y nada en el resto del conducto. (25) Bystrom y cols, comprobaron en vivo un mayor efecto de inhibición microbiana con el hidróxido de calcio. Sjogren y cols y Orstavik y cols, comprobaron que el periodo de tiempo necesario para que una medicación intraconducto de hidróxido de calcio, sea eficaz es de 1 semana. Periodos de tiempo inferiores son insuficientes. Holland y cols obtuvieron mejor reparación periapical dejando la medicación 2 semanas que 1 semana. (25) Foster y cols, evaluaron cuantitativamente la difusión de los iones de calcio e hidroxilo a través de la dentina radicular. La eliminación de la capa residual, previa a la introducción de una pasta acuosa de hidróxido de calcio, permitió una penetración significativamente mayor de ambos iones hacia la superficie radicular, y la difusión máxima fue hacia el séptimo día. El incremento máximo del pH en la superficie se consigue a las 2 semanas. (25) Las investigaciones con el microscopio óptico demostraron que una medicación temporal de 1 semana y la irrigación subsiguiente durante la instrumentación con NaOCl limpiaban por completo el istmo de los conductos radiculares. Los iones hidroxilo difunden a través de la dentina con un valor

Page 52: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

52  

máximo de pH cuando la medicación temporal permanece al menos 3 semanas. (34) Cuanto más tiempo actúe la medicación temporal en el conducto radicular, más favorable es la regeneración del tejido periapical inflamado. Trope y cols (1995) compararon en un estudio histológico controlado el efecto a corto y largo plazo del hidróxido de calcio en la periodontitis apical inducida experimentalmente y encontraron tras una medicación de 1 semana regeneración ósea solo en el 50% de los casos. Por el contrario, si el medicamento se renovaba cada semana durante un intervalo de 12 semanas, en todos los casos podía comprobarse una regeneración ósea completa con aposición de cemento. (34)

PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO Presenta doble acción antiséptica, basada en la función fenólica y en la presencia del ion cloro, liberado con lentitud durante el uso. (33) El alcanfor, con el que se asocia, además de servir como vehículo, disminuye la acción irritante del derivado fenólico, de lo cual resulta un fármaco con bajo poder de agresión a los tejidos vivos. Como características desfavorables se incluyen su acción básicamente por contacto y la neutralización de su efecto en presencia de materia orgánica. (33)

El paramonoclorofenol alcanforado es una alternativa en conductos estrechos, donde es difícil aplicar la pasta alcalina

Page 53: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

53  

o cuando la permanencia de la medicación temporaria fuera inferior a 7 días. (33) Cuando se deposita en el interior de los conductos radiculares, su efecto no se limita a ellos sino que, a través del ápice, se ha demostrado su distribución sistémica, detectándose en sangre y orina, aunque no se conoce bien la repercusión de sus hallazgos .Su baja tensión superficial puede facilitar su difusión a través de los túbulos dentinarios y de los conductos secundarios. (25) Está demostrado que el paramonoclorofenol pierde casi toda su acción en 24h. (25)

En un estudio in vivo e in vitro realizado por Spangberg se evaluó el efecto sobre la irritación tisular (permeabilidad capilar) y la citotoxicidad de varios medicamentos: PCMF alcanforado, fenol alcanforado, cresatina, formocresol e yoduro de potasio yodado; y concluyeron que el PMCF alcanforado es el antiséptico más tóxico e irritante, seguido de la cresatina; y el menos tóxico fue el yoduro de potasio yodado. El efecto antimicrobiano de la cresatina es muy cuestionable, por lo que no debería usarse porque además es muy tóxico. (32)

Soekanto y cols evaluaron la toxicidad de varios medicamentos (fenol, PMCF, fenol alcanforado, PMCF alcanforado, alcanfor) sobre células pulpares de ratas a distintas concentraciones, y concluyeron que todos los medicamentos mostraron citotoxicidad, incluyendo al alcanfor solo, el cual se pensaba que era un vehículo que reducía la toxicidad del fenol y PMCF, sin embargo, según

                                                       32 SPANGBERG L. Et Al. Biologic Effects Of Endodontic Antimicrobial Agents. J Endod 1979; 5:166-175.

Page 54: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

54  

este estudio el alcanfor por sí mismo mostró citotoxicidad y su adición al fenol y al PMCF incrementó la toxicidad de éstos. (33)(34)

Llamas y cols. evaluaron en ratas el efecto in vitro del PMCF y el PMCF alcanforado sobre los macrófagos y demostraron que estos compuestos disminuyeron significativamente la capacidad de adhesión de macrófagos al sustrato. Tomando en cuenta que la adhesión es el primer paso de la fagocitosis por parte de macrófagos además de la presentación del antígeno, tanto el PMCF como el PMCF alcanforado pueden inhibir la función del macrófago y modular las respuestas inflamatorias e inmune en los tejidos periapicales. Por lo tanto, cuando son usados intraconducto, pueden retardar los procesos reparativos. (39)(35)

También, se ha demostrado en células humanas in vitro que el PMCF alcanforado inhibe la viabilidad y proliferación de las células del ligamento periodontal, por lo tanto, se sugiere no utilizarlo como medicación intraconducto cuando se esté considerando un procedimiento quirúrgico periodontal, especialmente si se está intentado algún procedimiento de regeneración o nueva inserción de los tejidos adyacentes al diente involucrado endodónticamente. (39)(36)

                                                       33 SOEKANTO A, et al. Toxicity of camphorated phenol and camphorated parachlorophenol in dental pulp

cell culture. J Endod 1996; 22:284-286.) 34 IRIZA C. MARIA G. Medicación intradentaria intermedia en tratamientos de conductos. Universidad

central de venezuela, 1998 35 LLAMAS, R. ET AL. In Vitro Effect Of Parachlorophenol And Camphorated Parachlorophenol On

Macrophages. J ENDOD 1997; 23: 728-730. 36 CHANG, Y. ET AL. Effects Of Camphorated Parachlorophenol On Human Periodontal Ligament Cells In

Vitro. J ENDOD 1999; 25: 779-781.

Page 55: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

55  

Los resultados del estudio de Harrison y Madonia, (37) demuestran las cualidades de toxicidad severa del paramonoclorofenol alcanforado así como también su habilidad para coagular las proteínas. En las pruebas de toxicidad dérmicas, la necrosis por coagulación fue evidente a las 24 y 72 horas.

Barid et al. (38), en el año 2002, encontraron que el paramonoclorofenol alcanforado reduce la capacidad adherente de los macrófagos de murina después del pretratamiento de estas células con el medicamento, lo que puede llevar a una disminución de la función fagocítica de estas células. Una posibilidad que se plantea es que el paramonoclorofenol alcanforado en baja concentración podría desregular las moléculas de adhesión, posiblemente CD11b, CD18 y CD54, sobre la superficie de los macrófagos, las cuales son requeridas para la adherencia de estas células. Este estudio soporta la idea de que el uso de los compuestos fenólicos como parte del tratamiento endodóntico debería evitarse. Mecanismo de acción del Paramonoclorofenol Alcanforado:

El mecanismo de acción antiséptico se debe a la ruptura de la pared celular bacteriana y precipitaciones de las proteínas celulares; consecuentemente, también ocurre la inactivación del sistema de enzimas esenciales, o

                                                       37  HARRISON J, MADONIA J. Antimicrobial effectiveness of parachlorophenol. 0ral Surg Oral Med 

Oral Pathol Oral Radiol Endod 1970; 30(2):267‐75. 38   BARID I, NAWAWI S, SOSROSEM W. Effects of Parachlorofenol and camphorated‐ 

arachlorophenol on the phagocytic activities of a murine macrophage cell line (RAW 264‐7). J of Endod 002; 28(12): 806‐10. 

Page 56: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

56  

filtración del metabolismo esencial. De igual manera se ha reportado que inhibe la biosíntesis de prostaglandinas. (39)

Su acción antibacteriana deriva de los dos radicales que lo componen, el fenol y el cloro. Posee un notable efecto antibacteriano, con una toxicidad sobre los tejidos vitales. Aunque este efecto, según parece, es algo menor que el de otros antisépticos, su aplicación puede retardar la reparación apical. Chang et al. (40) Estudiaron los efectos del paramonoclorofenol alcanforado sobre las células del ligamento periodontal humano y encontraron que este medicamento inhibe la viabilidad y la proliferación de las células del ligamento periodontal de una manera dosis dependiente, razón por la cual se cree que podría causar daños en el periodonto e impedir la cicatrización y regeneración periodontal. Esto debe considerarse sobre todo en los casos donde se vayan a realizar procedimientos de regeneracion periodontal.

Su baja tensión superficial puede facilitar su difusión a través de los túbulos dentinarios y de los conductos secundarios. (41) De acuerdo con Avny et al. (42), el paramonoclorofenol alcanforado colocado sobre torunda de algodón penetra un máximo de 0,40 milimetros dentro

                                                       39 KASUGAI S, HASEGAWA N, OGURA H. Application of  the mtt colorimetric assay  to measure 

cytotoxic effects of phenolic compounds on established rat dental pulp cells. J Dent Res 1991 Feb; 70(2):127‐30. 

40 CHANG Y, TAI K, CHOU M. Effects Of Comphorated Parachlorophenol On Human Periodontal Ligament Cells In Vitro. J Endod 1999 Dec; 25(12):779‐81. 41 STUART K, MILLER C, BROWN C, NEWTON C. The comparative antimicrobial effect of calcium

hydroxide. 0ral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1991 Jul; 72(1):101-4. 42 AVNY W, HEIMAN G, MADONIA J, WOOD N, SMULSON M. Autoradiographic Studies of the

intracanal difussion of aqueous and comphorated parachlorophenol in Endodontics. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1973 Jul; 36(1):80-9.

Page 57: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

57  

de la dentina del tercio coronal, 0,25 milimetros en el tercio medio y 0,05 milimetros en el tercio apical.

Por su parte Vander Wall et al. (43) señalan en relación a los resultados obtenidos para el uso clínico del paramonoclorofenol alcanforado, que la droga debe estar próxima a las bacterias para ser efectiva. Los vapores no inhiben el crecimiento de las bacterias en las placas Petri y tampoco en el área apical simulada, concluyendo que el paramonoclorofenol alcanforado no se difunde a través de los túbulos dentinarios y recomiendan colocarlo con puntas de papel.

D. PROPÓLEO

El própolis es una sustancia resinosa de árboles y arbustos silvestres, que las abejas extraen con el fin de taponar herméticamente su colmena e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección, gracias a la acción antimicrobiana.(44) El propóleo es un producto derivado de las abejas y consiste en un material pegajoso de color oscuro, el cual es recolectado de diversas plantas y mezclado con cera. Las abejas recubren las paredes internas de sus colmenas con una delgada capa de propóleo con la finalidad de reparar o proteger la colmena de invasores; dado que el propóleo es una sustancia

                                                       43 VANDER WALL G, DOWSON J, SHIPMAN C. Antibacterial efficacy and cytotoxicity of three

endodontic drugs. 0ral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1972 Feb; 33(2):230-41. 44 MONGER M. DESIRÉE República bolivariana de Venezuela. Ministerio de salud y desarrollo social.

Sociedad venezolana de odontología biológica. 2005.

Page 58: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

58  

embalsamadora, es responsable de la baja incidencia de bacterias dentro de la colmena. (45) El própolis o propóleos es un compuesto resinoso y pegajoso, elaborado por la abeja Apis mellífera, a partir de exudados vegetales y mezclado con sustancias salivales. La palabra própolis deriva del griego pro, para o en defensa, y polis, la ciudad, es decir, “defensa de la ciudad (o la colmena). (46) El mecanismo de la actividad antimicrobiana del propóleo es complejo y puede ser atribuido al sinergismo entre algunos de sus compuestos, tales como flavonoides, ácidos aromáticos, ácidos grasos, ésteres, hidroxiácidos, sesquiterpenos y otros compuestos fenólicos presentes en su composición. En general, la actividad antimicrobiana de este compuesto es más activo contra bacterias Gram positivas que contra bacterias Gram negativas. (47)(48)

Su potencial antiinflamatorio ha sido atribuido a la capacidad de estimular la inmunidad celular ya que promueve la actividad fagocítica e inhibición de la síntesis de prostaglandinas, mediadoras de este proceso. (49)(50)(51)

a) ORIGEN

                                                       45 BANKOVA V., DE CASTRO S., MARCUCCI M.: Propolis: Recent Advances in chemistry and plant origin.

Apidologie. 2000 46 GHISALBERTI EL. Propolis a review. Bee word 1979. 60: 59-84) 47 GRANGE J., DAVEY R. Antibacterial Properties Of Propolis (Bee Glue). J R SOC MED. 1990; 83 (3):

159-60 48 KORU O., ET AL.: In Vitro Antimicrobial Activity Of Propolis Samples From Different Geographical

Origins Against Certain Oral Pathogens. Anaerobe. 2007; 13(3): 140-5. 49 BANKOVA V. Recent trends and important developments in propolis research. Evid based complement

alternat med. 2005; 2(1):29-32. 50 SFORCIN J.: Propolis and the Immune System: a review. J ethnopharmacol. 2007; 113: 1-14 51 BRACHO J.: calidad de propóleos de origen argentino. I propiedades organolépticas. 2003 

Page 59: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

59  

Existen dos teorías sobre la procedencia del propóleos elaborado por las abejas. Una teoría dice que es recolectado por las abejas de más de 15 días que, con sus mandíbulas, toman las partículas resinosas que hay sobre las yemas de diferentes plantas como el álamo, sauce, abedul, aliso, castaño silvestre, pino, enebro y algunas plantas herbáceas. Después de sujetar la partícula resinosa, la abeja mueve hacia atrás la cabeza hasta que logra desprenderla, almacenándola con sus patas en los cestitos del polen. Las enzimas de su boca participan también en la operación para evitar su adherencia. Cuando llega a la colmena con la carga, otras obreras le ayudan a descargar el propóleos, misión que llega a durar varias horas. Si el material no es bastante maleable, la abeja recolectora se instala en la piquera, donde espera a que el calor del sol ablande la carga y pueda desprenderse mejor de ella. Los vuelos que realiza la abeja desde la colmena a la planta portadora de resina duran de 15 a 20 minutos, y la época de máxima recolección tiene lugar al final de verano. Otra teoría sobre el origen del propóleos manifiesta que se trata de un producto resultante de la digestión del polen y que se efectúa en un pequeño órgano que la abeja posee entre el buche y el intestino medio. (52) (52)

“La composición química del propóleos es sumamente compleja, cada región presenta condiciones de flora diversa, dependiente de fenómenos locales, influenciados por la temperatura, las precipitaciones, el tipo de suelo, la humedad relativa y brillo solar.” (52)

b) COMPOSICIÓN:

                                                       52 LOPEZ DEL VILLAR JESSICA A., UBILLUS CELI MAURY M.. Estandarización Del Propoleo De La

Provincia De Oxapampa, Como Materia Prima Para Su Utilización A Nivel Industrial. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.

Page 60: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

60  

Las diferencias en la composición están determinadas principalmente por la flora del área ecológica, los ciclos evolutivos de las plantas proveedoras de resinas que condicionan cambios en las concentraciones de las mismas, microorganismos presentes en el entorno geográfico, factores climatológicos, influyendo también las características macroscópicas y organolépticas del propóleo y la técnica de obtención; sin embargo, presenta cualitativamente numerosas sustancias que se encuentran en el propóleo de modo constante y relativamente estable. (53)(54)

La abeja elabora el propóleos de acuerdo a sus necesidades y probabilidades de fuentes de materia prima, por lo que está demostrado internacionalmente que será muy difícil encontrar dos colmenas que produzcan propóleos idénticos, aún cuando estén ubicados en la misma zona geográfica. Es más, aún los propóleos de las distintas partes de la colmena no tendrán exactamente la misma composición. Pero estas variaciones no están dadas por la diversidad de los elementos que están presentes en su composición que básicamente se mantendrán estables, sino en las cantidades de cada uno de ellos que estarán presentes en cada muestra. (52)

En líneas generales en todos los propóleos encontraremos: (52)

• Resinas y bálsamos aromáticos 50-55 %

                                                       53 GÓMEZ-CARAVACA A., GÓMEZ-ROMERO M., ARRÁEZ-ROMAN D., SEGURA-CARRETERO A.,

FERNÁNDEZ-GUTIERREZ A.: Advances In The Analysis Of Phenolic Compounds In Products Derived From Bees. J PHARM BIOMED ANAL. 2006

54 LAZEBNIK L., DUBTSOVA E., KAS´IANENKO V., KOMISSARENKO I.: Composition And Some Biological Effects Of Propilis. Eksp klin Gastroenterol. 2006.

Page 61: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

61  

• Cera 7.5-35 % • Aceites volátiles 10 % • Polen 4 - 5 % • Sustancias orgánicas y minerales 5 %

De acuerdo a numerosos estudios, se ha determinado que los constituyentes principales del própolis son las ceras, resinas, bálsamos, aceites esenciales y polen (además de impurezas mecánicas). La proporción de cada componente es variable y, depende tanto de la época de recolección como del origen vegetal de la resina, así como también de la raza de las abejas que lo produce. (55)

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PROPÓLEO: Estudios preliminares realizados por varios investigadores señalan que se han encontrado mayor porcentaje de compuesto fenólicos en el propóleo que recubre los panales que en el destinado a reducir el ingreso de agentes extraños a la colmena. Se han identificado en el propóleo más de 160 compuestos, 50% de ellos fenólicos a los que se les atribuye acción farmacológica. (56)(57)

Revisiones sobre la composición química de propóleos dan cuenta de los siguientes grupos químicos: aldehídos, ácidos y ésteres alifáticos, amino ácidos, ácidos y ésteres aromáticos, chalconas y dihidrochalconas, flavanonas,

                                                       55 CHAILLOU LL. Estudio del propóleos de santiago del estero. Argentina. Cienc tecnol Aliment Campinas.

2004. 24(1): 011-015) 56 BANKOVA, V.: Determinig Quality In Propolis Samples. J AM APITHER. 2000; 7: 2. 57 BANKOVA V.: CHEMICAL Diversity Of Propolis And The Problem Of Standardization. J

ETHNOPHARMACOL. 2005

Page 62: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

62  

flavonas, flavonoides, ácidos grasos, cetonas, terpenoides, esteroides y azúcares. (58)

El grupo más importante de compuestos encontrado en propóleos son los denominados fenoles, los cuales, constituyen más del 50% del peso total. Las propiedades médicas del própolis son atribuidas principalmente a la presencia de estas sustancias. Más aún, la literatura apunta que algunas de las actividades pueden ser fuertemente relacionadas a los flavonoides, el principal compuesto fenólico del própolis. (59)

Los flavonoides son pigmentos vegetales, sintetizados a partir del aminoácido fenilalanina, que generalmente exhiben brillantes colores como el de los pétalos de las flores. La mayoría de las veces emiten fluorescencia cuando son excitados por la luz UV, y se localizan en las células de las plantas verdes. Los flavonoides son usados por los botánicos para clasificación taxonómica. Ellos regulan el crecimiento de las plantas e influencian otras células biológicas de diversas maneras. Los flavonoides inhiben o destruyen muchas especies bacterianas, inhiben importantes enzimas virales, tales como la transcriptasa reversa y otras diversas proteasas, y además, destruyen algunos importantes protozoos. Poseen actividad antialérgica, antiinflamatoria, antioxidante, atrapadora de radicales libres, antimutagénica y moduladora de actividad enzimática.

                                                       58 MARCUCCI MC . PROPOLIS: Chemical Composition, Biological Properties And Therapeutic Activity.

Apidologie. 1995. 26: 83-89 59 BRUSHI ML, FRANCO SL, GREMIAO MP (2003). Application Of An Hplc Method For Analysis Of

Propolis Extract. Journal Of Liquid Chromatography & Related Technologies 26(14): 2399-2409

Page 63: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

63  

Además, se puede decir que aportan grandes beneficios para la salud al actuar como agentes quimiopreventivos en cáncer y prevención de ataques al corazón. Su toxicidad a células animales es baja. Muchos profesionales están incrementando el uso de flavonoides puros para tratar muchas importantes enfermedades, debido a su comprobada habilidad de inhibir enzimas específicas, simular algunas hormonas y neurotransmisores, y eliminar radicales libres. (60)

Los flavonoides y ácidos fenólicos, junto con sus ésteres, se consideran los principales compuestos bioactivos del propóleo; se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal, en las plantas superiores, en las partes aéreas de las mismas, en capullos y hojas jóvenes especialmente en aquellas con sistema vascular. Son responsables de la coloración de numerosas flores y de ciertas frutas. (52)4(61)(62)

El interés en los flavonoides del propóleo se debe a que evidentemente son parte responsable de la actividad fisiológica del mismo. Los flavonoides desempeñan un papel considerable en la terapéutica por sus múltiples funciones fisiológicas. Estos compuestos poseen importantes funciones antioxidantes que minimizan la peroxidación lipídica y el efecto de los radicales libres, contribuyendo de esta manera a reducir el riesgo de

                                                       60 HAVSTEEN B.. The biochemistry and medical significance of the flavonoids. Pharmacology &

therapeutics. 2002. 96(2-3) 67-202) 61 KOSALEC I., PEPELJNJAK S., BAKMAZ M., VLADIMIR-KNEZEVI? S.: Flavonoid Analysis And

Antimicrobial Activity Of Commercially Available Propolis Products. Acta pharm. 2005. 62 CHOI Y., NOH D., CHO S., SUH H., KIM K., KIM J.: Antioxidant And Antimicrobial Activities Of

Propolis From Several Regions Of Korea. LWT. 2006

Page 64: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

64  

afecciones cardiovasculares por su acción directa en los capilares sanguíneos y el envejecimiento. (46.7)(52.3)(63)

Según el instituto de Química Orgánica de Moscú, su análisis químico ha arrojado la presencia de un gran número de sustancias minerales y oligoelementos, primordialmente en forma de radicales libres o asociados a formas proteicas, entre los cuales se distinguen: aluminio, bario, boro, bismuto, cobalto, calcio, cobre, cromo, estaño, estroncio, fósforo, hierro, litio, manganeso, molibdeno, níquel, plata, plomo, potasio, selenio, silicio, titanio, vanadio, yodo y zinc. Muchas de estas sustancias desempeñan un papel importante a nivel de numerosas vías metabólicas celulares. (51.2) Existe otro grupo de compuestos que resultan de fundamental importancia en la actividad biológica del propóleo y en el metabolismo celular, destacándose el ácido nicotínico y pantoténico; además de lactosas, polisacáridos y aminoácidos que representan un papel preponderante en numerosas reacciones celulares. En los estudios del propóleo se han encontrado, vitaminas C, E, A, B2, B6, B1 Y PP, especialmente B3 o nicotinamida, sustancias de naturaleza proteica, ácidos grasos no saturados y ésteres de ácidos aromáticos, que justifican en parte su gran actividad biológica. (51.2)

Dada la importancia de las especies vegetales nativas en el origen del própolis, se ha considerado necesario realizar estudios comparativos entre regiones, de modo de establecer una red de información. Así mismo, los

                                                       63 UZEL A., SORKUN K., ÖNÇÄG O., ÇOGÜLU D., GENÇAY Ö., SALIH B.: Chemical Compositions And

Antimicrobial Activities Of Four Different Anatolian Propolis Simples. Microbiol RES. 2005

Page 65: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

65  

estudios sobre producción de propóleos pueden proveer información acerca de su calidad, de acuerdo al origen geográfico. Además, el análisis de los recursos vegetales comparados con el propóleos obtenido, puede proporcionar información adicional, útil para la estandarización de este recurso. Además, el conocimiento de las especies botánicas responsables de la producción de propóleos puede aportar a la identificación de flora nativa para su uso potencial en la producción de drogas. (64)

c) CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

El própolis es un material fuertemente adhesivo. (57.8)

Chaillou y cols (54.5), al analizar las propiedades físicas de una muestra de própolis de Argentina, determinaron lo siguiente:

1. Características organolépticas:

El 100% presentó estructura homogénea, el 45% presentó un aspecto de trozos irregulares con brillo, el 30 % con poco brillo, y el resto trozos irregulares opacos. Los ensayos de consistencia mostraron que el 45% de las muestras eran poco blandas, el 40% duras y solamente un 15% blandas. Con respecto al color, el 65% de las muestras presentaron color marrón oscuro, un 20% marrón claro con tintes amarillos, un 10% con tintes castaños. El olor del 75% de las mismas fue resinoso, y el sabor de la totalidad de los propóleos fue picante.

2. Punto de fusión:

                                                       64 MONTENEGRO G, PEÑA RC, AVILA G & TIMMERMANN BN. Botanical Origin And Seasonal Production

Of Propolis In Hives Of Central Chile. Bolm Bot Univ Sao Paulo. 2001. 19: 1–6.

Page 66: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

66  

Los valores encontrados para las diferentes regiones en estudio fluctuaron entre los 64°C y 89.5°C, con un promedio de 70°C. Su punto de fusión varía entre 60 º C a 70 º C, llegando en algunos casos hasta 100 º C. (50.1)

3. Impurezas mecánicas, ceras y resinas:

El valor medio de impurezas mecánicas analizadas fue de 24,063%, contenido de cera promedio, de 30,048% y el porcentaje de resinas, 44,770%.

4. Índices de oxidación, compuestos fenólicos y flavonoides:

El rango de valores del índice de oxidación osciló entre los 4 y 18 segundos, el promedio fue de 9,8 segundos.

d) MECANISMO DE ACCIÓN

El mecanismo de acción antimicrobiano del própolis es complejo y no está completamente entendido. De acuerdo a Amoros et al (65.4) y Bonhevi et al (66), la actividad en contra de los microorganismos está más relacionada al efecto sinérgico de los flavonoides (y otros fenoles), que a la acción de cada uno de ellos por separado.

                                                       65 AMOROS M, LURTON E, BOUSTIC J, SAUVAGER F, CORMIER M.. Comparison Of The Anti-Herpes

Simplex Virus Activities Of Propolis And 3-Methyl-But-Enyl Caffeate. 1994. J NAT PROD 57: 644-647

66 BONHEVI JS, COLL F, JORDA R. The Composition, Activecomponents And Bacteriostatic Activity Of Propolis In Dietetics. 1994. J AM OIL CHEM SOC 71: 529-532

Page 67: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

67  

Estos descubrimientos están de acuerdo con lo que estudió Takaisikikuni Schilcher, (67) quienes observaron que la acción antibacteriana utilizaba varios mecanismos, tales como la formación de complejos streptocócicos pseudomulticelulares, desorganización del citoplasma, de la membrana plasmática, y de la pared celular, bacteriolisis parcial, e inhibición de la síntesis de proteínas. Además se observó una inhibición de la división celular en presencia de própolis, y este hecho sugirió que el propóleos podría actuar inhibiendo la replicación del DNA a través de la RNA polimerasa e, indirectamente, afectando la división celular.

e) PROPIEDADES Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA

El própolis es un producto de extraordinario interés para la medicina e industria farmacéutica, al que se atribuyen efectos antiinflamatorios, inmunoestimulantes, hepatoprotectores, carcinoestáticos, antimicrobianos, antivirales, antifúngicos, antiprotozoarios, anestésicos, de regeneración tisular, (68) antioxidantes (69)

y anticariogenicas. (70)

En particular, la actividad biocida del propóleo estudiada frente a bacterias de interés en medicina, ha mostrado

                                                       67 TAKAISIKIKUNI N, SCHILCHER H. Electron Microscopic And Microcalorimetric Investigations Of

The Possible Mecchanism Of The Antibacterial Action Of A Defined Propolis Provenance. 1994. Planta MED 60: 222-227

68 KRELL R. VALUE-Added Products From Beekeeping. FAO Agricultural Services Bulletin Nº. 124. Rome 1996.

69 MATSUSHIGE K, BASNET P, HASE K, KADOTA S, TANAKA K, NAMBA T. Propolis Protects Pancreatic Beta-Cells Against The Toxicity Of Streptozotocin (STZ). Phytomedicine. 1996. 3: 203-209) 

70  ROSALEN PL, KOO H, CURY JA, PARK YK. (1998). Efeito Da Propólis Em Rato De Ssalivado Dessalivado. 15A REUNIÃO ANUAL DA SBPQO RES., A-074, 30 

Page 68: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

68  

resultados alentadores in vitro e in vivo, ya que inhibió el crecimiento de bacterias aerobias y anaerobias, tanto Gram positivo como Gram negativo. Sin embargo, se ha señalado que el efecto del propolis en contra de bacterias Gram positivo y levaduras, es mayor que sobre bacterias Gram negativo. (71)(72)

Otros estudios, indican que los efectos bacteriostáticos o bactericidas del própolis dependen de la dosis y que las bacterias aeróbicas gram (–) también se inhiben a concentraciones superiores a 2.8 mg/ml. Así pues, los extractos de própolis inhiben significativamente a todos los microorganismos, en especial a las especies de Actinomyces

(73) y durante su almacenamiento disminuyen los contenidos de flavonoides y por tanto también su capacidad inhibidora. (74)

Se ha determinado (75), que propóleos cuyo origen botánico es género Populus, y que contienen principalmente fenoles, flavonas y flavonoides en importante proporción (mayoritariamente pinocembrina y galangina), poseen una mayor actividad antimicrobiana que aquellos de origen botánico mixto que contienen derivados de ácidos diperténicos, ácidos grasos hidroxilados o cinamil cinamato.

                                                       71 QUINTANA J, RODRÍGUEZ O, DÍAZ M, LÓPEZ M. Empleo De La Tintura De Propóleos Al 5% En La

Cura De Heridas Sépticas Faciales. 1997. Rev Cubana Estomatol 34(1): 25-27 72 DRAGO L, MOMBELLI B, VECCHI E, FASCINA M, TOCALLI M, GISMONDO M. In Vitro Antomicrobial

Activity Of Propolis Dry Extract. 2000. J Chemoterapy 12: 390-395) 73 KOO H, GOMES B, ROSALEN P, AMBROSANO G, PARK Y. In Vitro Antimicrobial Activity Of Propolis

And Arnica Montana Against Oral Pathogens. ARCH ORAL BIOL 2000;45(2):141-148.) 74 SERRA BONVEHI J, VENTURA COLL F. Study On Propolis Quality From China And Uruguay. Z

Naturforsch 2000; 55(9-10):778-84. 75 POPOVA M, SILICI S, KAFTANOGLU O, BANKOVA V. (2005). Antibacterial activity of turkish

propolis and its qualitative and quantitative chemical composition. Phytomedicine 12(3) 221-228

Page 69: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

69  

Pinocembrina tiene actividad antibacteriana, fungicida, y utilidad como anestésico local (76). La Galangina es uno de los flavonoides que con mayor frecuencia se han encontrado en propóleos, presenta actividad antimutagénica, antioxidante, secuestrador de radicales libres y modulador de actividad de enzimas metabólicas, pero se le destaca principalmente por su capacidad antigenotóxica como un potente agente quimioprotector frente al cáncer. (77) Además posee actividad antibacteriana. (62.3)

Velikova et al (78), mediante difusión en agar, evaluaron la actividad antimicrobiana y la composición química de propóleos proveniente de Turquía frente a Staphylococcus aureus y Eschericchia coli, obteniendo resultados positivos para S. aureus; para E. coli obtuvieron una menor inhibición de crecimiento. Sin embargo, Bosio et al., (79)

mostraron que el método de difusión en agar no es conveniente para la comparación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) de própolis, ya que la difusión del própolis es irregular.

En Brasil se realizó un estudio para investigar la actividad antibacteriana de propolis sobre diferentes bacterias orales como Streptococcus mutans, Streeptococcus sanguis y Actinomyces naeslundi. En todas las especies estudiadas se obtuvo inhibición de crecimiento. (80)

                                                       76 MUÑOZ O, PEÑA R, URETA E, MONTENEGRO G, CALDWELL C, TIMMERMANN B. (2001). Phenolic

Compounds Of Propolis From Central Chilean Matorral. Z NATURFORSCH 56(3-4): 273-7). 77 HEO MY, SOHIN J & AU W. (2001). Anti-Genotoxity Of Galangin As A Cáncer Chemopreventive

Agent Candidate. MUTAT RES 488: 135-150. 78 VELIKOVA M, BAKOVA V, SORKUN K, POPOVA S, KUJUMGIEV A. (2001) Chemical Composition And

Biological Activity Of Propolis From Turkish And Bulgarian Origin. Mellifera 1(1): 57-59) 79  BOSIO K, AVANZINI C, D'AVOLIO A, OZINO O, SAVOIA D. (2000). In Vitro Activity Of Propolis

Against Streptococcus Pyogenes. Lett Appl Microbiol 31: 174-77), 80 PARK YK. Antimicrobial Activity Of Propolis On Oral Microorganisms. 1998. Curr Microbiol 36: 24-28).

Page 70: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

70  

El própolis es una fuente natural de antioxidantes, que protegen a los aceites y lipoproteínas séricas de la oxidación. (66) Sus propiedades antioxidantes se deben a su actividad antiradicalaria (radicales alcoxi y, en menor grado, superóxido) y al efecto inhibidor sobre el ión cuproso, iniciador de la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad. (81)

Las propiedades antimicóticas de propóleos, incluyendo la actividad sobre varias especies de Candida y de Trichosporon, se han estudiado previamente (Oliveira et al., 2006). (82)

Algunos de los componentes fenólicos del própolis, como el ácido cafeico y el éster del ácido fenil-etil cafeico, la quercetina y la naringenina, ejercen efectos antiinflamatorios y actúan sobre la producción de eicosanoides, tanto in vitro, suprimiendo la generación de prostaglandinas y de leucotrienos en macrófagos peritoneales, como in vivo, en la inflamación peritoneal aguda inducida por la zimosina. (83)

El própolis por vía oral suprime de forma significativa la vía de la lipooxigenasa en el metabolismo del ácido araquidónico y, el éster del ácido fenil-etil cafeico es, de entre los componentes conocidos del própolis, el modulador más potente de la cascada del ácido araquidónico. (81) Ambos productos disminuyen la actividad de la ciclooxigenasa en

                                                       81 CLAUS R, KINSCHERF R, GEHRKE C, BONATERRA G, BASNET P, METZ J. Antiapoptotic Effects Of

Propolis Extract And Propel On Human Macrophages Exposed To Minimally Modified Low Density Lipoprotein. ARZN Forsch Drug Res 2000;50(4):E373- E379.

82 PEÑA RAÚL C.. Estandarización En Propóleos: Antecedentes Químicos Y Biológicos. Pontificia Universidad Católica De Chile. CIEN. INV. AGR. 35(1): 17-26. 2008.

83  MIRZOEVA O, CALDER P. The Effect Of Propolis And Its Components On Eicosanoid Production During The Inflammatory Response. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 1996;55(6):441-449.

Page 71: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

71  

macrófagos, medida en función de la producción de prostaglandina E2, y protegen, al tejido cartilaginoso y a los condrocitos humanos, de los daños producidos por la interleuquina-1ß. (84)

Estudios “in vitro” sobre la remineralización del esmalte dentario, han demostrado que las soluciones de própolis incrementan significativamente el valor del test de dureza de Vickers. (85)

f) DOSIS

La dosis terapéutica segura del propóleo en humanos para uso oral es de 5 mg/kg de peso/día.

Para uso externo, se puede administrar ad libitum (a placer). No se han encontrado contraindicaciones.

g) USO EN ODONTOLOGIA

El efecto de propóleos Apiherbal® en periodontitis crónica y agresiva fue estudiado por Del Río (2006). La periodontitis es una patología infecciosa provocada por Porphyromonas gingivalis, bacteria Gram negativa, la que tradicionalmente se trata con antibióticos penicilámicos y quinólicos. Por su acción contra Streptococcus mutans está siendo investigada para el tratamiento de las caries (Koo et al., 2002). (80.1)

                                                       84 LIGRESTI ROSSI A, , LONGO R, RUSSO A, BORELLI F, SAUTEBIN L. The Inhibitory Effect Of

Propolis And Caffeic Acid Phenethyl Ester (Cape) On Cyclooxygenase Activity In J774 Macrophages. Phytomed 2002; 9(6):530-535.

85 GIAMALIA I, STEINBERG D, GROBLER S, GEDALIA I. The Effect Of Propolis Exposure On Microhardness Of Human Enamel In Vitro. J ORAL REHABIL 1999;26(12):941-943.).

Page 72: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

72  

En un ensayo in vitro realizado por Martin et al, probaron el própolis al 50% y al 100%, como medio para almacenar dientes avulsionados, comparándolos con los vehículos más aceptados hoy en día, como leche, solución salina balanceada y suero salino. El estudio se basó en el conteo de células viables del ligamento periodontal de las piezas avulsionadas. Los resultados mostraron significativamente que ambas concentraciones de própolis mantuvieron una cantidad mayor de células viables en comparación con los otros compuestos utilizados. (86)

Quintana et al, realizó un trabajo en el cual a diez pacientes con heridas sépticas faciales que presentaban gérmenes patógenos, secreciones, eritema, y en algún grado dehiscencia, les aplicó una tintura de propolis al 5% en etanol, sin administrar antibioterapia en ningún caso. Entre estos pacientes seis eran traumatismos, tres correspondieron a exéresis de carcinomas basocelulares de piel, y a uno se le realizó una otoplastia. Los resultados mostraron que, para aquellos que presentaron gérmenes Gram positivo, el periodo de curación de las heridas fue de siete días. Para un solo paciente, que presentó bacterias Gram-negativo, el tiempo de resolución de la injuria fue de 13 días. (87)

En Cuba se utilizó una pasta dental a base de propóleos, con la cual se realizaron ensayos en un grupo de niños,

                                                       86 PILEGGI R. MARTIN MP, A Quantitative Analysis Of Propolis: A Promising New Storage Media

Following Avulsion. Dental Traumatology. 2004. 20: 85-89. 87 QUINTANA J, RODRÍGUEZ O, DÍAZ M, LÓPEZ M.. Empleo de la tintura de propóleos al 5% en la cura

de heridas sépticas faciales. 1997. Rev cubana estomatol 34(1): 25-27.

Page 73: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

73  

analizándose la variación en el índice de COPD. Se logró una disminución significativa en el índice de caries. (88)

Rosalen et al., (89) observaron que la aplicación de extracto de própolis en molares de ratas redujo la severidad de lesiones cariosas. Ikeno et al., (90) demostró que al incluir un extracto etanólico de propóleos, proveniente de China, en agua, a una concentración de 1mg/ml, la incidencia de caries disminuyó de 62,2% a 56,2%. En un estudio clínico que se realizó para investigar el efecto del própolis en la reducción de placa bacteriana, el cual se realizó durante 3 días, el índice de placa se redujo en un 44,7% aproximadamente después del tratamiento, comparado con el placebo. Además, el colutorio redujo la concentración de polisacáridos insolubles en la placa en un 61,7% comparado con el placebo. (91) Se ha determinado además, que el propóleos es capaz de inhibir in vitro la enzima glucosiltransferasa. Esta enzima es producida por el Streptococcus mutans y constituye un factor de virulencia asociado con caries dental. Glucosiltransferasa cataliza la formación de glucanos solubles e insolubles a partir de sacarosa, y contribuye significativamente a la formación de la matriz de polisacáridos de la placa dental (89.)

h) EFECTOS ADVERSOS

                                                       88 GISPERT E, CANTILLO E, RIVERO A, PADRÓN M. Actividad anticaries de una crema dental con

propóleos. 2000. Rev cubana estomatol 37(3): 166-170. 89 ROSALEN PL, KOO H, CURY JA, PARK YK. Efeito Da Própolis Em Rato De Ssalivado Dessalivado. 1998.

15A REUNIÃO ANUAL DA SBPQO RES., A-074, 30. 90 IKENO K, IKENO T, MIYAZAWA C. Effects of Própolis on Dental Caries in Rats. 1991. Caries RES 25:

347-351), 91 KOO H. Effect Of A Moutrinse Containing Selected Própolis on 3-day Dental Plaque Accumulation And

Polysaccaride Formation. 2002. Caries RES 36(6): 445-449.

Page 74: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

74  

Las reacciones adversas a la aplicación local de propolis son escasas y se refieren generalmente a reacciones alérgicas de hipersensibilidad de tipo dermatitis de contacto. (92) Se han descrito hasta la fecha un total de 250 casos de alergias por dermatitis de contacto al propóleos. Los reportes generalmente se describen con dermatitis en las zonas palmares y dedos, correspondiente a la manipulación de partes de la colmena que contienen própolis, o bien, se han visto reacciones alérgicas en la mucosa oral, mucositis orales agudas con ulceraciones, debido a la ingesta de grageas o gotas de própolis. (93)

2.4. DEFINICIONES CONCEPTUALES

1. Anaerobia: Organismo que se desarrollan en condiciones donde

existe una mínima o nula cantidad de oxigeno 2. Antibacteriano: Relativo a una sustancia que destruye

bacterias o inhibe su crecimiento o reproducción. 3. Antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para

determinar la sensibilidad de una colonia bacteriana a un antibiótico o grupo de antibióticos.

4. Antimicrobiano: Sustancia que impide el desarrollo de los microbios: bacterias hongos protozoos y virus.

5. Bacteria: Microorganismos unicelulares sin núcleo diferenciado, que presentan variedades morfológicas: esféricos (cocos), alargados (bacilos), espirales (espiroquetas) o en forma de coma (vibrios). Generalmente poseen una pared celular.

6. Bactericida: Que destruye o lisa las bacterias.

                                                       92 FERNANDEZ SG, ALEMAN E, FIQUEROA B, FAGOAGA E, RIVERA J, PURROY A. Direct And

Airborne Contact Dermatitis From Própolis In Beekeepers. 2004. contact DERMATITIS 50: 320-321).

93 HAY KD, GREIG DE. Própolis allergy: A Cause Of Oral Mucositis With Ulceration. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1990. 70(5): 584-6.

Page 75: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

75  

7. Bacteriostático: Restringe el desarrollo o reproducción de una bacteria.

8. Caldo de tioglicolato: este medio lleva agentes reductores que disminuyen el cociente de oxido reducción y favorecen el desarrollo de anaerobios.

9. Disco difusor: son pequeñas cápsulas que contienen antibiótico, que liberan al medio.

10. Extracto: Sustancia que se extrae de otra. 11. Facultativo: Organismos que subsisten en condiciones aerobias

(con oxigeno) o anaerobias (sin oxigeno) 12. Flavonoide: Los flavonoides son pigmentos vegetales con un

marcado poder antioxidante, que previenen el envejecimiento celular y los procesos degenerativos.

13. Inhibición: Que disminuye el crecimiento o desarrollo. 14. Inocular: Acción de introducir una sustancia en el cuerpo al

objeto de producir o aumentar la inmunidad frente a una enfermedad o proceso relacionado con la sustancia en cuestión.

15. Inóculo: Cualquier patógeno que puede producir una infección. Es una suspensión de microorganismos vivos que se han adaptado para reproducirse en un medio específico.

16. Necrosis: Es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo, provocada por un agente nocivo que ha provocado una lesión tan grave que no se puede reparar o curar.

17. Prevalente: Sobresalir. Tener alguna superioridad.

2.4. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL:

Los efectos antibacterianos del extracto de propóleo en comparación al PMCF Alcanforado e Hidróxido de Calcio son similares, en piezas dentales con diagnóstico de necrosis pulpar

Page 76: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

76  

de pacientes que acuden al Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna. Enero - Marzo del 2011.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

Los bacterias más frecuentes presentes en las piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar son Gram positivos y Gram negativos.

Las características y las propiedades de Extracto de Propóleo, Paramonoclorofenol Alcanforado e Hidróxido de Calcio se presentan en relación al tiempo, actividad y tipo de bacteria.

La actividad antibacteriana del Extracto de Propóleo, Paramonoclorofenol Alcanforado e Hidróxido de Calcio son de tipo sensible o resistente.

La actividad antibacteriana del Extracto de Propóleo es similar en comparación al Paramonoclorofenol Alcanforado en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar.

La actividad antibacteriana del Extracto de Propóleo es similar al Hidróxido de Calcio en piezas dentales con diagnóstico de Necrosis Pulpar.

2.5. VARIABLES

a. Variable independiente.

Extracto de Propóleo PMC alcanforado Hidróxido de Calcio.

b. Variable dependiente:

Actividad antibacteriana en necrosis pupar.  

Page 77: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

77  

        

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

El presente estudio es de tipo prospectivo y longitudinal.

A. Según la ocurrencia de los hechos, es Prospectivo, porque se parte de la observación de la posible causa y se va hacia adelante, en el tiempo, con el fin de detectar el efecto esperado. (94)

B. Según el tiempo, es Longitudinal, porque se obtuvo la información de lo que sucedió en tres tiempos, uno a las 24 horas, el segundo a las 72 horas y el tercero a los 7 días.

3.2 METODO DE INVESTIGACIÓN

El método es experimental, porque se refiere a un estudio de investigación en el que se manipula deliberadamente la variable independiente para analizar las consecuencias de esa manipulación

                                                       94   RAMON TORRELL J. Métodos de investigación en odontología: Bases Científicas y Aplicaciones 

del Diseño de la Investigación Clínica en las Enfermedades Dentales. Pp. 49. 

Page 78: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

78  

sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. (97)

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Cuasi experimental: Se manipula deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y la relación con una o más variables dependientes. Los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos. (95)

El que emplearemos es el diseño cuasi experimental de Series cronológicas de un solo grupo (97):

Ge: O1X – O1Y – O1Z

Ge: O2X – O2Y – O2Z

Ge: O3X – O3Y – O3Z

Donde:

Ge= Grupo experimental O1= Observación a las 24h O2= Observación a las 72h O3= Observación a los 7 días X= Propóleo Y= Paramonoclorofenol alcanforado Z= Hidróxido de calcio

                                                       95 HERNANDEZ SAMPIERI R. Et Al. Metodología de la investigación. 1991. Pp. 109, 173, 181 

Page 79: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

79  

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

a) POBLACIÓN:

Estuvo constituido por todos los pacientes que acudieron al Servicio de Odontología del Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna. Huánuco. Enero - Marzo del 2011.

b) MUESTRA:

La muestra estuvo conformada por 32 piezas dentales de pacientes con indicación de exodoncia, con diagnóstico de necrosis pulpar, que acudieron al Servicio de Odontología del Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna. Huánuco, entre los meses de enero a marzo del 2011.

c) MUESTREO:

Se empleará un tipo de muestreo No probabilístico, de tipo intencional, porque se seleccionaran a los pacientes que no intervienen al azar, sino que cumplan con los criterios de inclusión, hasta alcanzar el número suficiente.

Se delimita el grupo experimental a través, de criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión:

• Piezas dentales con diagnóstico de necrosis pulpar séptica. • Piezas dentales que no han tenido contacto con ningún tipo de medicamento o solución antimicrobiana.

• Pacientes que no hayan recibido terapia antibiótica sistémica previa.

Page 80: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

80  

• Piezas dentales sin lesión periapical.

Criterios de Exclusión:

• Piezas dentales con diagnóstico de necrosis pulpar aséptica. • Piezas dentales que hayan tenido contacto con algún tipo de medicamento o solución antimicrobiana.

• Pacientes que hayan recibido terapia antibiótica sistémica previa.

• Piezas dentales con lesión periapical.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

A. TÉCNICAS:

1. OBSERVACIÓN DE CAMPO: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

B. INSTRUMENTOS

1. Ficha de recolección de datos: Este instrumento fue

empleado para registrar datos importantes de los pacientes que formaron parte del proceso de investigación, en él, se consideraron datos como el número de historia clínica, la fecha en que fue elaborado, entre otros de importancia.

2. Guía de campo: instrumento donde registramos las bacterias que aparecen después del cultivo, así como todos los datos obtenidos después de realizar el experimento, por cada muestra, en los tiempos determinados y con las sustancias empleadas.

Page 81: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

81  

3.6 RECURSOS:

A. RECURSOS HUMANOS:

Asesor Bachiller en Odontología Pacientes del servicio Personal Auxiliar

B. Recursos Materiales:

Historia clínica dental materiales e instrumentos de endodoncia. Materiales de laboratorio de la Universidad de Huánuco para el procesado del propóleo.

Materiales de laboratorio microbiológico. Útiles de escritorio Computadora Cámara fotográfica Impresiones Anillados

C. Recurso Institucional:

Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna, servicio de odontología.

Laboratorio del hospital regional Hermilio Valdizán de Huánuco.

Laboratorio de la Universidad de Huánuco.

3.7 METODOS

A. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS:

Page 82: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

82  

A.1. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA:

a. OBTENCION DE LA MUESTRA

Los dientes se aislaron con diques de goma para evitar la contaminación con saliva que conduciría resultados erróneos. Las muestras fueron recogidas con limas de endodoncia Nº 10 y conos de papel estériles, introducidos en el conducto radicular. Luego fueron sumergidas en condiciones asépticas en un caldo de cultivo denominado tioglicolato y fueron llevados al laboratorio.

b. INCUBACION Y SIEMBRA DE LAS MUESTRAS

Una vez en el laboratorio, las muestras fueron incubadas para su enriquecimiento, al cabo de 48 horas se procedió a sembrar la muestra, en medios selectivos (Agar Maconque) y no selectivos (Agar Sangre), por duplicado. Las placas sembradas se incubaran en una Jarra hermética conteniendo un generador de anaerobiosis, a una temperatura de 37ºC. Esto permitió evaluar la prevalencia de microorganismos para su posterior aislamiento e identificación.

c. SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS

Se seleccionaron cuatro tipos de bacterias entre Gram positivos y Gram negativos, las cuales fueron:

- Streptococos mutans - Fusobacterium

Page 83: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

83  

- Lactobacillus - Peptostreptococcus anaerobius

La identificación se realizó mediante análisis de la morfología colonial (macroscópico) y de la morfología celular (microscópico). El análisis morfológico que formaban las colonias se realizaron mediante frotis y tinción de Gram. Observadas al microscopio, con lente de inmersión.

d. INOCULACIÓN DE LAS PLACAS:

Luego de ser seleccionadas las bacterias, estas fueron cultivadas por 48 horas para su enriquecimiento.

Posteriormente, con el uso de un hisopo estéril, se tomo parte la muestra, la cual se diluyo en un tubo de ensayo con 2 ml de agua bidestilada hasta obtener una dilución.

Después de 20 minutos, con el uso de una varilla, se procedió a inocular toda la superficie de una placa de Agar Mueller-Hinton (medio de cultivo rico, diseñado especialmente para hacer ensayos de sensibilidad). Este procedimiento fue repetido dos veces, rotando la placa de forma pareja, obteniendo así, un "césped" bacteriano.

e. APLICACIÓN DE LOS DISCOS A LAS PLACAS

INOCULADAS

A continuación se colocaron los discos de papel filtro (Wattman 17) impregnados mediante una micropipeta de 10 ul, con las diferentes soluciones. Posteriormente fueron nuevamente incubadas a 37ºC.

Page 84: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

84  

f. LECTURA DE LAS PLACAS

Las lecturas de las placas fueron realizadas a las 24h, 72h y a los 7 días. Se midieron los halos de inhibición de desarrollo, interpretándose de acuerdo a tablas confeccionadas previamente. Los resultados se expresaron como: Sensible (S) y Resistente (R).

A.2. PREPARACION DEL EXTRACTO:

El extracto acuoso de propóleo fue elaborado por el Ing. HERMAN TARAZONA MIRAVAL, docente de la Universidad de Huánuco, bajo las normas adecuadas.

1. El propóleo se obtuvo del Distrito de Chinchao, Huánuco,

el cual fue recolectado en bolsas atóxicas transparentes (que se usan para conservar alimentos) y luego recubiertas por una bolsa oscura (para evitar la oxidación de los principios activos del propóleo).

2. Una vez en el laboratorio de la Universidad, se eliminaron las impurezas.

3. Luego se procedió a congelar el propóleo por un tiempo de 72 horas, para que sea más fácil su trituración.

4. Con ayuda de un mortero se procedió a triturar el propóleo.

5. Se comenzó con la preparación del compuesto, para lo cual se peso 0.25 gramos del propóleo triturado, diluido en 13.125 ml de agua destilada. Esto para saber a qué concentración se disuelve el propóleo.

6. Se calentó el agua destilada a una temperatura de 40 ºC para una mejor disolución del propóleo.

Page 85: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

85  

7. Se dejo macerar el propóleo por 7 días a temperatura ambiente y alejada de la luz.

8. La mezcla se filtró, para separar el residuo sólido de la fracción líquida; mediante el uso de papel filtro.

9. Se peso el residuo solido que quedo en el papel filtro, para analizar cuanto de propóleo se disolvió.

10. Se obtuvo, que de los 0.25 gramos se disolvió 0.049 gramos de propóleo.

11. La concentración del propóleo fue de 0.37%.

A.3. PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO:

Se utilizó el de mayor venta comercial y el más utilizado. (Laboratorios biodinámica)

A.4. HIDROXIDO DE CALCIO:

Se utilizo el hidróxido en pasta, de la marca ApexCal, para evitar sesgos al momento de las preparaciones múltiples.

B. RECOLECCIÓN DE DATOS

Se hizo uso de la técnica mecánica o manual para procesar los datos, porque se empleo la tabla de frecuencias para el conteo de las mismas. Los datos se codificaron, se elaboro el libro de códigos, la codificación se efectuó físicamente y se guardaron los datos en una Pc. De la misma forma, la tabulación se hizo en una computadora, el proceso fue desde la respuesta de los sujetos hasta un archivo que contuvo una matriz de valores numéricos que significaron respuestas. La conducta y los valores de las variables fueron codificados.

Page 86: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

86  

Para el análisis de los datos, se empleo la estadística descriptiva para las variables, tomadas individualmente. Se confecciono distribuciones de frecuencias, que son un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Las distribuciones de frecuencias se presentaron a través de gráficas.

B.1. PROCESAMIENTO DE DATOS:

El proceso de recolección de datos se realizo mediante la aplicación de un cuestionario, examen microbiológico y guía de observación de campo. El procesamiento de datos se realizo de manera automatizada empleando una computadora Dual- Core Inside, utilizando el siguiente software:

Procesador de texto Microsoft Word XP. Microsoft Excel XP. Programa estadístico SPSS 10.

B.2. ANÁLISIS DE DATOS:

Se empleo una base de datos de acuerdo a las variables estudiadas, luego se aprecio análisis estadísticos descriptivos con medidas de tendencia central tal como la media, y medidas de dispersión como desviación estándar. La medida de correlación entre variables usada fue chi- cuadrado.

Prueba de Chi – Cuadrada

X2 = (Fo – Fe)2

Fe

Page 87: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

87  

Donde: X = Prueba no paramétrica de chi – cuadrada para variables

cualitativas. Fo = Frecuencia observada. Fe = Frecuencia esperada.

Para su representación grafica se utilizaron histogramas o gráficos de barra, gráficos circulares, que se confeccionaron a partir de frecuencias relativas.

Page 88: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

88  

CAPITULO IV

RESULTADOS

CUADRO Nº 1

FRECUENCIA DE BACTERIAS EN PIEZAS CON NECROSIS PULPAR

TIPO DE BACTERIA

MUESTRAS

N % STREPTOCOCUS

MUTANS

11

34.4%

FUSOBACTERIUM 9 28.1% LACTOBACILLUS 8 25%

PEPTOSTRETOCOCOS 4 12.5% TOTAL 32 100%

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

Page 89: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

89  

GRÁFICO Nº 1

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO: En el presente cuadro estadístico, muestra crecimiento bacteriano y la frecuencia de aparición de cada una de estas, todas tomadas de las piezas dentarias con indicación de necrosis pulpar. Del total de muestras, se puede observar que existe una mayor frecuencia de aparición de los Streptococos Mutans con un 34.4%, seguido del Fusobacterium con un 28.1%, del Lactobacillus con el 25% y finalmente el Peptostretococos con tan solo un 12.5% de aparición.

Page 90: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

90  

CUADRO Nº 2

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PROPÓLEO A LAS 24 HORAS.

BACTERIAS

SENSIBLES > 13

RESISTENTE < 12

TOTAL

N % N % N % STREPTOCOCUS

MUTANS 1 3.1 10 31.3 11 34.4

FUSOBACTERIUM 7 21.9 2 6.3 9 28.1 LACTOBACILLUS 7 21.9 1 3.1 8 25

PEPTOSTRETOCOCOS 1 3.1 3 9.4 4 12.5 TOTAL  16 50 16 50 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 8.737 > X2

t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

GRÁFICO Nº 2

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PROPÓLEO A LAS 24 HORAS

Page 91: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

91  

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO: En este cuadro, se registra la actividad antibacteriana del Extracto de propóleo a las 24 horas de observación, después de haber realizado el proceso experimental. Y se obtuvo que del 100%, el 50% de las bacterias resultaran sensibles, así como el otro 50% se mostraron resistentes. De ello también se deduce, que el Streptococos Mutans, presentó mayor proporción de resistencia, en un 31.3%, seguido del Peptostreptococcus que dio un 9.4%, así como también se registra que el Fusobacterium y el lactobacillus mostraron en mayor frecuencia sensibilidad, con similares proporciones (21.9%).  COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 8.737 > X2t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

Ambas variables se relacionan significativamente, es decir la actividad bacteriana tiene relación directa con el tipo de bacteria presente.

Page 92: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

92  

CUADRO Nº 3

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PROPÓLEO A LAS 72 HORAS

BACTERIAS

SENSIBLES > 13

RESISTENTE < 12

TOTAL

N % N % N % STREPTOCOCUS

MUTANS 4

12.5 7 21.9 11 34

FUSOBACTERIUM 7 21.9 2 6.3 9 28 LACTOBACILLUS 8 25 0 0 8 25

PEPTOSTRETOCOCOS 1 3.1 3 9.4 4 13 TOTAL  20 62.5 12 37.5 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 7.996 > X2

t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

GRÁFICO Nº 3

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PROPÓLEO A LAS 72 HORAS

Page 93: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

93  

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO: En el presente cuadro, se registra la actividad antibacteriana del Extracto de propóleo a las 72 horas después de ser expuestos a esta sustancia. Del 100% de las muestras procesadas, el 62.5% resultaron sensibles, y el 37.5% resultaron resistentes, a la exposición del extracto de propóleo. De ello también se deduce, que el Streptococos Mutans, disminuyó su nivel de resistencia, obteniéndose un 21.9%, el Peptostreptococcus mantuvo su nivel de resistencia (9.4%), así también se registra que el Fusobacterium mantuvo su nivel de sensibilidad (21.9%) y por el contrario, el lactobacillus incremento su nivel de sensibilidad a 25%, dejando en 0% su nivel de resistencia. COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 7.996 > X2t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

Page 94: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

94  

Ambas variables se relacionan significativamente, es decir la actividad bacteriana tiene relación directa con el tipo de bacteria presente.

CUADRO Nº 4

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PROPÓLEO A LOS 7 DÍAS

BACTERIAS SENSIBLES

> 13 RESISTENTE

< 12

TOTAL N % N % N %

STREPTOCOCUS MUTANS

5 15.6 6 18.7 11 34.3

FUSOBACTERIUM 7 21.9 2 6.3 9 28.2 LACTOBACILLUS 8 25 0 0 8 25

PEPTOSTRETOCOCOS 1 3.1 3 9.4 4 12.5 TOTAL  21 65.6 11 34.4 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 10.273 > X2

t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

GRÁFICO Nº 4

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PROPÓLEO A LOS 7 DIAS

Page 95: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

95  

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO: En esta ocasión, se presenta el cuadro, donde se registra la actividad antibacteriana del Extracto de propóleo a los 7 días después de ser expuesto las muestras a la sustancia. Se puede observar que el 65.6% mostraron sensibilidad, y el 34.4% fueron resistentes. De ello también se deduce, que el Streptococos Mutans, disminuyó su nivel de resistencia, obteniéndose un 18.7%, el Peptostreptococcus siguió manteniendo su nivel de resistencia (9.4%), se registra que el Fusobacterium mantuvo su nivel se sensibilidad (21.9%), así mismo, el lactobacillus sigue presentando su nivel de sensibilidad en un 25%. COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 10.273 > X2t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

Page 96: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

96  

Existe relación estadística significativa entre las variables presentadas.

Page 97: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

97  

CUADRO Nº 5

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO A LAS 24 HORAS

BACTERIAS SENSIBLES

> 13 RESISTENTE

< 12

TOTAL N % N % N %

STREPTOCOCUS MUTANS

2 6.3 9 28.1 11 34.4

FUSOBACTERIUM 3 9.4 6 18.8 9 28.2 LACTOBACILLUS 3 9.4 5 15.6 8 25

PEPTOSTRETOCOCOS 0 0 4 12.5 4 12.5 TOTAL  8 25 24 75 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 8.351 < X2

t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Acepta Ho

GRÁFICO Nº 5

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO A LAS 24 HORAS

Page 98: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

98  

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO: En el presente cuadro, se registra la actividad antibacteriana del Paramonoclorofenol Alcanforado a las 24 horas de observación, observándose lo siguiente: El 25% de las muestras procesadas resultan sensibles, y el 75% fueron resistentes. De ello también se deduce, que el Streptococos Mutans, presentó mayor frecuencia de resistencia, obteniendo un 28.1%, seguido del Fusobacterium con un 18.8%, Lactobacillus con 15.6% y finalmente el Peptostreptococcus con tan solo un 12.5%. Del nivel de sensibilidad, se presenta una mayor frecuencia (9.4%) para las bacterias Fusobacterium y Lactobacillus, seguido del Streptococos Mutans que obtuvo un 6.3%, mencionando que el Peptostreptococcus no mostró sensibilidad hacia esta sustancia. COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 8.351 < X2t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Acepta Ho

Page 99: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

99  

Existe relación estadística significativa entre las variables presentadas.

CUADRO Nº 6

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO A LAS 72 HORAS

BACTERIAS SENSIBLES

> 13 RESISTENTE

< 12

TOTAL N % N % N %

STREPTOCOCUS MUTANS

2 6.3 9 28.1 11 34.4

FUSOBACTERIUM 4 12.5 5 15.6 9 28.1 LACTOBACILLUS 4 12.5 4 12.5 8 25

PEPTOSTRETOCOCOS 0 0 4 12.5 4 12.5 TOTAL  10 31.3 22 68.7 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 10.152 > X2

t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

GRÁFICO Nº 6

Page 100: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

100  

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO A LAS 72 HORAS

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO: En el presente cuadro, se registra la actividad antibacteriana del Paramonoclorofenol Alcanforado a las 72 horas, en las muestras obtenidas en 32 piezas dentales con diagnóstico de necrosis pulpar. Del 100%, el 31.3% fueran sensibles, y el 68.7% fueron resistentes. De ello también se deduce, que el Streptococos Mutans, mantuvo su nivel de resistencia (28.1%), así como también el Lactobacillus (15.6%) y el Peptostreptococcus (12.5%). Por el contario, el Fusobacterium disminuyó su nivel de resistencia a 15.6%, incrementándose su nivel de sensibilidad. COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 10.152 > X2t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

Page 101: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

101  

Existe relación estadística significativa entre las variables presentadas.

Page 102: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

102  

CUADRO Nº 7

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO A LOS 7 DÍAS

BACTERIAS SENSIBLES

> 13 RESISTENTE

< 12

TOTAL N % N % N %

STREPTOCOCUS MUTANS

3 9.4 8 25 11 34.4

FUSOBACTERIUM 4 12.5 5 15.6 9 28.1 LACTOBACILLUS 4 12.5 4 12.5 8 25

PEPTOSTRETOCOCOS 0 0 4 12.5 4 12.5 TOTAL  11 34.4 21 65.6 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 8.421 > X2

t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

GRÁFICO Nº 7

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO A LOS 7 DÍAS

Page 103: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

103  

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO: En el presente cuadro, se registra la actividad antibacteriana del Paramonoclorofenol alcanforado a los 7 días, en las muestras obtenidas en 32 piezas dentales con diagnóstico de necrosis pulpar. Al observar los datos, se puede concluir que el 34.3% fueron sensibles, y el 65.6% fueron resistentes. De cual, se registra, que el Streptococos Mutans, disminuyó su nivel de resistencia a 25%, así como el Lactobacillus a 12.5%, en cambio el Fusobacterium mantuvo su nivel de resistencia en 15.6%, y el Peptostreptococcus en un 12.5%. COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 8.421 > X2t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

Ambas variables se relacionan significativamente, es decir las bacterias presentadas se relacionan con el nivel de sensibilidad o resistencia.

Page 104: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

104  

Page 105: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

105  

CUADRO Nº 8

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO A LAS 24 HORAS

BACTERIAS SENSIBLES

> 13 RESISTENTE

< 12

TOTAL N % N % N %

STREPTOCOCUS MUTANS

5 15.6 6 18.7 11 34.3

FUSOBACTERIUM 6 18.8 3 9.4 9 28.2 LACTOBACILLUS 7 21.9 1 3.1 8 25

PEPTOSTRETOCOCOS 1 3.1 3 9.4 4 12.5 TOTAL  19 59.4 13 40.6 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 9.075 > X2

t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

GRÁFICO Nº 8

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO A LAS 24 HORAS

Page 106: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

106  

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO:

En el presente cuadro, se registra la actividad antibacteriana del Hidróxido de Calcio a las 24 horas, obtenida en 32 piezas dentales con necrosis pulpar. Y se obtuvo que del 100%, el 59.4% fueran sensibles, y el 40.6% fueron resistentes. De ello también se deduce, que el Streptococos Mutans, dió mayor cantidad de resistencia, obteniéndose un 18.7%, seguido del Fusobacterium y el Peptostreptococcus que dieron resultados iguales (9.4%) y el Lactobacillus que dio resultados mínimos de resistencia (3.1%). El nivel de sensibilidad fue mayor en el Lactobacillus con un 21.9%, seguido del Fusobacterium con un 18.8%, Streptococos Mutans con un 15.6% y finalmente el Peptostreptococcus con un 3.1%

COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 9.075 > X2t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

Page 107: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

107  

Ambas variables se relacionan significativamente, es decir las bacterias presentadas se relacionan con el nivel de sensibilidad o resistencia.

CUADRO Nº9

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO A LAS 72 HORAS

BACTERIAS SENSIBLES

> 13 RESISTENTE

< 12

TOTAL N % N % N %

STREPTOCOCUS MUTANS

5 15.6 6 18.7 11 34.3

FUSOBACTERIUM 6 18.8 3 9.4 9 28.2 LACTOBACILLUS 7 21.9 1 3.1 8 25

PEPTOSTRETOCOCOS 1 3.1 3 9.4 4 12.5 TOTAL  19 59.4 13 40.6 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 10.834 > X2

t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

GRÁFICO Nº 9

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO A LAS 72 HORAS

Page 108: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

108  

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO:

En el presente cuadro, se registra la actividad antibacteriana del Hidróxido de Calcio a las 72 horas, obtenida en 32 piezas dentales con necrosis pulpar. Y se obtuvo que del 100%, el 59.4% fueran sensibles, y el 40.6% fueron resistentes. De ello también se deduce, que el nivel de resistencia en los cuatro tipos de especies bacterianas se mantuvo, así como su nivel de sensibilidad.

COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 10.834 > X2t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

Ambas variables se relacionan significativamente, es decir las bacterias presentadas se relacionan con el nivel de sensibilidad o resistencia.

Page 109: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

109  

CUADRO Nº 10

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO A LOS 7 DÍAS

BACTERIAS SENSIBLES

> 13 RESISTENTE

< 12

TOTAL N % N % N %

STREPTOCOCUS MUTANS

8 25 3 9.4 11 34.4

FUSOBACTERIUM 6 18.8 3 9.4 9 28.2 LACTOBACILLUS 8 25 0 0 8 25

PEPTOSTRETOCOCOS 1 3.1 3 9.4 4 12.5 TOTAL  23 71.9 9 28.1 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 9.523 > X2

t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

GRÁFICO Nº 10

Page 110: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

110  

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL HIDROXIDO DE CALCIO A LOS 7 DIAS

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO:

En el presente cuadro, se registra la actividad antibacteriana del del Hidróxido de Calcio a los 7 días de observación, observándose lo siguiente: Se puede observar que el 71.9% mostraron sensibilidad, y el 28.1% fueron resistentes. También se puede dedicir, que el Streptococos Mutans y el lactobacillus incrementaron su nivel de sensibilidad a 25%. De la misma manera, cabe resaltar que los Fusobacterium y el Peptostreptococcus mantuvieron su nivel de resistencia en un 9.4%, de las muestras procesadas.

COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 9.523 > X2t (5% &, 3 G.L.) = 7.815 Se Rechaza Ho

Page 111: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

111  

Existe relación estadística significativa, es decir las bacterias presentadas se relacionan con el nivel de sensibilidad o resistencia.

CUADRO Nº 11

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO DE PROPÓLEO EN COMPARACIÓN AL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E

HIDRÓXIDO DE CALCIO A LAS 24 HORAS

MEDICAMENTO

SENSIBLE >13

RESISTENTE <12

TOTAL

N % N % N % EXTRACTO ACUOSO DE

PROPOLEO 16 50 16 50 32 100

PMCF ALCANFORADO 8 25 24 75 32 100 HIDROXIDO DE CALCIO 19 59.4 13 40.6 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 11.392  > X2t     (5% &, 2 g.l.)    = 5.991              Se Rechaza Ho 

tc   = 4.264   >   tt      (5% &)   =  1.6707                Se Rechaza Ho 

GRÁFICO Nº 11

Page 112: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

112  

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO DE PROPÓLEO EN COMPARACIÓN AL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E

HIDROXIDO DE CALCIO A LAS 24 HORAS

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO:

En este cuadro podemos observar, las actividades antibacterianas del Extracto Acuoso de Propóleo, el Paramonoclorofenol Alcanforado y del Hidróxido de Calcio a las 24 horas, de procesadas las muestras. Posteriormente, al analizar el total de datos concluimos, que a las 24 horas el Hidróxido de Calcio obtuvo un mayor nivel de sensibilidad (59.4%) en comparación al del Extracto Acuoso de Propóleo (50%) y al Paramonoclorofenol Alcanforado, que se muestra una menor proporción (25%). COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 11.392 > X2t (5% &, 2 g.l.) = 5.991 Se Rechaza Ho

Page 113: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

113  

Ambas variables se relacionan significativamente, es decir la actividad antibacteriana de los medicamentos están relacionados con el tipo nivel de resistencia o sensibilidad.

tc = 4.264 > tt (5% &) = 1.6707 Se Rechaza Ho Existe diferencia estadística significativa entre los grupos es decir la actividad antibacteriana de los medicamentos se diferencian en el nivel de sensibilidad o resistencia, a las 24 horas de observación.

CUADRO Nº12

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO DE PROPÓLEO EN COMPARACIÓN AL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E

HIDROXIDO DE CALCIO A LAS 72 HORAS

MEDICAMENTO

SENSIBLE >13

RESISTENTE <12

TOTAL

N % N % N % EXTRACTO ACUOSO

DE PROPOLEO 20 62.5

12 37.5

32 100

PMCF ALCANFORADO 10 31.3

22 68.8

32 100

HIDROXIDO DE CALCIO

19 59.4

13 40.6

32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 10.737  > X2t     (5% &, 2 g.l.)    = 5.991              Se Rechaza Ho 

tc   = 6.810   > tt      (5% &)  = 1.6707    Se Rechaza Ho

Page 114: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

114  

GRÁFICO Nº12

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO DE PROPÓLEO EN

COMPARACIÓN AL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E HIDROXIDO DE CALCIO A LAS 72 HORAS

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO:

En el cuadro No. 12, se registra En este cuadro podemos observar, las actividades antibacterianas del Extracto Acuoso de Propóleo, el Paramonoclorofenol Alcanforado y del Hidróxido de Calcio a las 72 horas, de procesadas las muestras.

Analizados todos los datos se observa, que a las 72 horas el nivel de sensibilidad del Extracto Acuoso de Propóleo se incrementó (62.5%), fue mayor que del Hidróxido de Calcio, éste mantuvo su nivel de sensibilidad en un 59.4%.

Finalmente, también debemos mencionar que el Paramonoclorofenol Alcanforado aumentó su nivel de sensibilidad de 25% a 31.3%.

Page 115: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

115  

COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 10.737 > X2t (5% &, 2 g.l.) = 5.991 Se Rechaza Ho

Ambas variables se relacionan significativamente, es decir la actividad antibacteriana de los medicamentos están relacionados con el tipo nivel de resistencia o sensibilidad.

tc = 6.810 > tt (5% &) = 1.6707 Se Rechaza Ho Existe diferencia estadística significativa entre los grupos es decir la actividad antibacteriana de los medicamentos se diferencian en el nivel de sensibilidad o resistencia, a las 72 horas de observación.

Page 116: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

116  

CUADRO Nº13

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO DE PROPÓLEO EN COMPARACIÓN AL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E

HIDROXIDO DE CALCIO A LOS 7 DIAS

MEDICAMENTO

SENSIBLE >13

RESISTENTE <12

TOTAL

N % N % N % EXTRACTO ACUOSO

DE PROPOLEO 21 65.6 11 34.4 32 100

PMCF ALCANFORADO 11 34.4 21 65.6 32 100 HIDROXIDO DE

CALCIO 23 71.9 9 28.1 32 100

FUENTE: GUÍA DE CAMPO

X2c = 10.196  > X2t     (5% &, 2 g.l.)    = 5.991                  Se Rechaza Ho 

tc   = 12.522   > tt      (5% &) = 1.6707                     Se Rechaza Ho 

GRÁFICO Nº13

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO DE PROPÓLEO EN COMPARACIÓN AL PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO E

HIDROXIDO DE CALCIO A LOS 7 DIAS

Page 117: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

117  

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO: En este último cuadro, se registra, las actividades antibacterianas del Extracto Acuoso de Propóleo, el Paramonoclorofenol Alcanforado y del Hidróxido de Calcio a la semana observación de las muestras procesadas. Podemos observar del total de datos analizados, que a los 7 días el Hidróxido de Calcio incremento mucho más su nivel de sensibilidad de 59.4% a 71.9%, así también, el Extracto Acuoso de Propóleo de 62.5% a 65.6% y el Paramonoclorofenol Alcanforado de 31.3% a 34.4%. También se puede concluir que el Hidróxido de Calcio muestra mejores resultados que el Extracto Acuoso de Propóleo y que el Paramonoclorofenol Alcanforado, después de transcurrido mucha más tiempo de observación que anteriores ocasiones. COMENTARIO ESTADÍSTICO: X2

c = 10.196 > X2t (5% &, 2 g.l.) = 5.991 Se Rechaza Ho

Ambas variables se relacionan significativamente, es decir la actividad antibacteriana de los medicamentos están relacionados con el tipo nivel de resistencia o sensibilidad. tc = 12.522 > tt (5% &) = 1.6707 Se Rechaza Ho

Existe diferencia estadística significativa entre los grupos es decir la actividad antibacteriana de los medicamentos se diferencian en el nivel de sensibilidad o resistencia, a los 7 días de observación.

Page 118: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

118  

DISCUCIÓN

El presente estudio fue realizado en el Centro de Salud Potracancha - Clas Pillco Marca de Cayhuayna de la ciudad de Huánuco entre los meses de enero a marzo del 2011, para el cual se tomó 32 muestras de piezas dentales con diagnostico de necrosis pulpar, resultando del procesado; crecimiento de Streptococos mutans, lactobacillus, peptostreptococos y fusobacterium. Una vez identificados los microorganismos, a cada una de estas, se les sometió a la actividad del extracto acuoso de propóleo, al hidróxido de calcio y al paramonoclorofenol alcanforado. Tellería en el Servicio de Estomatología de la Clínica Guamá, observó que a los 21 días del tratamiento, el 82,2% de los pacientes tratados con el propóleo acuoso al 22% presentaron sus conductos en condiciones de ser obturados, en contraste con el 85,7% (60/70) tratados con Ca(OH)2, y a los 28 días del tratamiento el 92,8% de los pacientes tenían sus conductos listos para ser obturados sin presentar casos de empeoramiento o alergia al medicamento con respecto al 97,1% del grupo control (Ca(OH)2); indicando que el Propóleo Acuoso al 22% es un producto eficaz en el tratamiento endodóntico ya que sus resultados son similares a los obtenidos con el tratamiento de los conductos radiculares con Ca(OH)2.

De la misma manera, Juana M. Abreu Correa y cols. En el Policlínico Comunitario de Santiago de Cuba, en 1998, realizó un estudio descriptivo comparativo en 120 pacientes, se analizaron los resultados se comparó el efecto del propóleo hidroalcóholico al 5% con la clorhexidina al 0,2% siendo efectivos ambos medicamentos. Los controles bacteriológicos demostraron un caso Positivo para cada grupo. Los resultados estadísticos demostraron que no hubo diferencias significativas en la aplicación de ambos.

Page 119: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

119  

Los resultados que obtuvimos, nos muestra que existe mayor efectividad en actividad antibacteriana del Hidróxido de calcio, a las 24 horas y a los 7 días de observación, solo a las 72 horas se pudo observar mayor frecuencia de actividad antibacteriana del propóleo.

Más tarde, Fajuri et al en 2004, estudió el efecto del própolis sobre diferentes microorganismo patógenos orales, entre los cuales incluyó Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y Cándida albicans. Sus resultados mostraron inhibición de crecimiento de todos ellos, excepto de Porphyromonas gingivalis, fueron susceptibles al propóleo. También, Koru O, Toksoy F. y col (2007) realizaron un estudio: la actividad antimicrobiana de cinco muestras de los própolis, recogida a partir de cuatro diversas regiones en Turquía y del Brasil, contra nueve cepas anaerobias fue evaluada. Los extractos del etanol de los própolis (EEP) fueron preparados muestras y de los própolis determinaron concentraciones inhibitorias mínimas (MIC) y las concentraciones bactericidas mínimas (MBC) de EEP en el crecimiento de los microorganismos de la prueba usando método de la dilución del agar. Todas las cepas eran susceptibles y MIC los valores se extendieron a partir del 4 a 512mug/ml para la actividad de los própolis. Própolis de Kazan-Ankara demostró la mayoría de los valores eficaces MIC a los microorganismos estudiados. Los valores de MBC de las muestras de Kazan-Ankara EEP fueron extendidos a partir del 8 a 512mug/ml. La muerte fue observada dentro de 4h de la incubación para el anaerobius de Peptostreptococcus y los micros y lactobacillus acidophilus y naeslundii de los actinomicetos, mientras que 8h para los oralis de Prevotella y el melaninogenica de Prevotella y los gingivalis de

Page 120: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

120  

Porphyromonas, 12h para el nucleatum de Fusobacterium, 16h para el parvula de Veillonella. Fue demostrado que las muestras de los própolis eran más eficaces contra las bacterias anaerobias Grampositivas que Gramnegativas. En nuestro estudio el propóleo mostro efectividad considerable hacia el streptococos mutans a los 7 días de exposición, aunque se observo que su actividad antibacteriana fue mayor sobre los lactobacillus y los fusobacterium. Así también y en contraste, con los resultados obtenidos por Koru O, Toksoy, el extracto acuoso de propóleo, empleado en nuestro estudio, obtuvo niveles de sensibilidad en menor frecuencia (3.1%) contra los peptostreptococos.  En 1999, Gutiérrez Martorell y sus colaboradores, estudiaron el efecto in vitro de la solución hidroalcóholica de propóleo al 4% como antiséptico; la población consistió en 200 controles bacteriológicos radiculares, los cuales arrojaron 77 cepas de diferentes microorganismos, éstos se ensayaron in vitro para medir su eficacia ante diferentes soluciones por la técnica de doble capa de agar; además se determinó probar el alcohol al 70%, cloranfenicol sódico al 10% y agua como controles positivos y negativos. La técnica se midió según los criterios de sensibilidad y resistencia, tomando los criterios de sensibles cuando los halos de inhibición medían 13 mm o más, resistente si los halos eran menores de 12 mm de diámetro, desechándose los comprendidos entre 12 y 12,9 mm. Los estudios revelaron la sensibilidad a la solución hidroalcohólica del propóleo al 4% en un 62% de los estreptococos del grupo viridans, un 85% de S. aureus y un 85% de Lactobacillus sp. Del mismo modo, para este estudio, se empleo el parámetro de evaluación empleado por Gutiérrez y sus colaboradores, en el año 1999

Page 121: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

121  

en Cuba; designando como SENSIBLE, si presentaban un halo mayor o igual a 13mm y RESISTENTE, si presentaban el halo de inhibición menor o igual a 12mm. Y también se pudo observar actividad antibacteriana del propóleo hacia los lactobacillus, con la misma frecuencia del hidróxido de calcio. Finalmente se puede mencionar que el extracto de propóleo, si muestra actividad antibacteriana, pues pudimos observar que a las 24horas, 72 horas y a los 7 días, se presentaron con mayor frecuencia niveles de sensibilidad, siendo los más afectados, como ya se mencionó, los lactobacillus y los fusobacterium, seguido de los streptococos mutans y en menor frecuencia los peptoestreptococos. El hidróxido de calcio, fue el medicamento que mejor actividad antibacteriana reflejo, mostrándose constante entre las 24 horas y 72 horas, con un incremento mayor a los 7 días.

Page 122: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

122  

CONCLUSIONES

Se concluye de la siguiente manera: 1. Del procesado de las muestras de piezas dentales con diagnostico de

necrosis pulpar, se observó crecimiento de Streptococos mutans, lactobacillus, peptostreptococos y fusobacterium, mostrándose una mayor frecuencia de aparición de los Streptococos Mutans con un 34.4%, seguido del Fusobacterium con un 28.1%, del Lactobacillus con el 25% y finalmente el Peptostretococos con un 12.5% de aparición. 

2. Para las muestras sometidas al extracto de Propóleo, a las 24 horas, el 50% de las bacterias resultaron sensibles, y el restante 50% se mostraron resistentes.

3. Las muestras a las 72 horas después de ser expuestos al extracto de Propóleo, el nivel de sensibilidad se incrementó en un 62.5% y el 37.5% resultaron resistentes. De los que el lactobacillus mostró un mayor nivel de sensibilidad a 25%, seguido de Fusobacterium que mantuvo su nivel de sensibilidad (21.9%)

4. A los 7 días después de exposición a esta sustancia, existe un leve incremento en el nivel de sensibilidad (65.6%) y el 34.4% se mostraron resistentes. De ello también se concluye los lactobacillus y los fusobacterium fueron los más afectados, seguidos del streptococos mutans y finalmente los peptostreptococos.

5. Para el caso del Paramonoclorofenol Alcanforado a las 24 horas de observación, solo el 25% de las muestras procesadas resultaban sensibles, y el 75% fueron resistentes. De ello también se deduce, que el Streptococos Mutans, fue el más resistente (28.1%), seguido del Fusobacterium con un 18.8%, Lactobacillus con 15.6% y finalmente el Peptostreptococcus en 12.5%.

6. A las 72 horas, todavía existe un nivel considerable de resistencia (68.7%) con solo el 31.3% que fueron sensibles, los lactobacillus y

Page 123: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

123  

los fusobacterium son los más afectados, por el contrario, los peptostreptococos no muestran nivel de sensibilidad alguna.

7. A los 7 días de ser expuestos al PMCF alcanforado, se puede concluir que existe un incremento leve en el nivel de sensibilidad (34.3%), y el 65.6% fueron resistentes.

8. Para el caso de exposición al Hidróxido de Calcio a las 24 horas, el 59.4% fueran sensibles, y el 40.6% fueron resistentes. De los que el Streptococos Mutans, dió mayor cantidad de resistencia (18.7%), seguido del Fusobacterium y el Peptostreptococcus en 9.4% y el Lactobacillus que dio resultados mínimos de resistencia (3.1%).

9. El nivel de sensibilidad mostrado al hidróxido de calcio, fue mayor en el Lactobacillus con un 21.9%, seguido del Fusobacterium con un 18.8%, Streptococos Mutans con un 15.6% y finalmente el Peptostreptococcus con tan solo un 3.1%

10. A las 72 horas de exposición al hidróxido de calcio, siguen mostrando similares niveles (59.4% de sensibilidad, y el 40.6% de resistencia) que los mostrados a las 24 de horas de observación.

11. A los 7 días de observación, se puede observar un incremento considerable de sensibilidad (71.9%) y el 28.1% fueron resistentes. También se puede concluir, que el Streptococos Mutans y el lactobacillus mostraron mayor nivel de sensibilidad a 25%, seguidos del fusobacterium y el peptostreptococos sigue siendo la bacteria más resistente.

12. Se concluye que a las 24 horas el Hidróxido de Calcio obtuvo un mayor nivel de sensibilidad en comparación al del Extracto Acuoso de Propóleo y al PMCF Alcanforado, que muestra una menor proporción.

13. También concluimos, que a las 72 horas el nivel de sensibilidad del Extracto Acuoso de Propóleo, fue mayor que del Hidróxido de Calcio y el PMCF alcanforado, que sigue mostrando menor nivel de sensibilidad en comparación a los dos medicamentos, aunque mostró un ligero incremento (25% a 31.3%)

Page 124: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

124  

14. A los 7 días todos los medicamentos incrementaron su nivel de sensibilidad, con el orden de frecuencia, es decir, el Hidróxido de Calcio en primer lugar, el Extracto Acuoso de Propóleo y finalmente el PMCF Alcanforado.

15. Finalmente podemos concluir que el Hidróxido de Calcio presenta mejores efectos antibacterianos que el Extracto Acuoso de Propóleo y que el Paramonoclorofenol Alcanforado, el que se establece en función al tiempo de observación.

Page 125: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

125  

RECOMENDACIONES

A LA UNIVERSIDAD:

1. Brindar más apoyo y motivar continuamente la investigación en Odontología.

2. La implementación con unidades y laboratorios de última generación para poder realizar los estudios de investigación con mejor efectividad y eficiencia.

A LOS PROFESIONALES: 1. A realizar investigaciones en nuestra profesión y no conformarse

con la información existente pues no siempre es aplicable dichos conocimientos a todas las realidades.

2. Capacitar a los estudiantes de Odontología, para que ellos puedan realizar estudios de investigación, y de esta manera poder generar más conocimientos que incrementarían el campo teórico y práctico de la Odontoestomatología.

A LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA:

1. Continuar realizando posteriores investigaciones sobre la biodiversidad microbiana presentes en conductos radiculares con necrosis pulpar, con un estudio microbiológico más exhaustivo, haciendo el uso de Agares mucho más específicos para la identificación de cada tipo de bacterias.

2. Realizar investigaciones con soluciones de extracto de propóleo a mayores concentraciones de 0.37%.

3. Realizar estudios para determinar las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (MIC) y Concentraciones Mínimas Bactericidas (MBC) del extracto de propóleo huanuqueño.

Page 126: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

126  

4. Realizar estudios para evaluar la actividad antibacteriana del extracto de propóleo utilizando otros medios de cultivo bacteriano como diluciones en caldo y poder observar el grado de turbidez del crecimiento bacteriano según Mc Farland o utilizar espectrofotometría.

5. Realizar estudios para determinar la actividad antibacteriana del extracto de propóleo en otras bacterias anaerobias e inclusive en bacterias aerobias, presentes en patología pulpar y patología periapical.

6. Realizar estudios clínicos en pacientes con patología pulpar y periapical, inclusive en casos de re tratamientos evaluando parámetros clínicos como microbiológicos.

7. Realizar más investigaciones sobre el propóleo huanuqueño y su uso en odontología.

EN BIOETICA 1. Todo trabajo de investigación que involucre al ser humano, debe

probarse su eficacia, primero in vitro y posteriormente in vivo. 2. La universidad debe brindar un curso de bioética en odontología.

Page 127: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

127  

BIBLIOGRAFIA

1. ABREU CORREA JUANA M., MARTHA CHAPOTIN, ROGER A. PEÑA

WOODS. Utilidad del propóleo hidroalcóholico al 0,5%, en la irrigación de conductos de dientes infectados por abscesos periapicales crónicos. 1998.

2. AL-SHANER A, WALLACE J, AGARWAL S, BRETZ W, BAGH D. Effect of Própolis on Human Fibroblasts from the Pulp and Periodontal Ligament. Journal of Endodontics. 2004.

3. AMOROS M, LURTON E, BOUSTIC J, SAUVAGER F, CORMIER M. Comparison of The Anti-Herpes Simplex Virus Activities Of Propolis And 3-Methyl-But-Enyl Caffeate. J NAT PROD 57. 1994.

4. BANKOVA V. RECENT trends and important developments in propolis research. Evid Based Complement Alternat Med. 2005. Sforcin J.: Propolis and the immune system: a review. J Ethnopharmacol. 2007; 113.

5. BANKOVA V., DE CASTRO S., MARCUCCI M.: Propolis: Recent Advances in Chemistry and plant Origin. Apidologie. 2000

6. BANKOVA V.: Chemical Diversity Of Propolis And The Problem Of Standardization. J Ethnopharmacol. 2005

7. BANKOVA, V.: Determinig Quality in Propolis samples. J Am Apither. 2000.

8. BONHEVI JS, COLL F, JORDA R. The Composition, Activecomponents And Bacteriostatic Activity Of Propolis In Dietetics. J Am Oil Chem Soc. 71. 1994.

9. BOSIO K, AVANZINI C, D'AVOLIO A, OZINO O, SAVOIA D. In Vitro Activity Of Propolis Against Streptococcus Pyogenes. LETT APPL Microbiol. 2000.

10. BRACHO J.: Calidad de Propóleos de Origen Argentino. I Propiedades Organolépticas. 2003

11. BRUSHI ML, FRANCO SL, GREMIAO MP. Application Of An Hplc Method For Analysis Of Propolis Extract. Journal of Liquid Chromatography & Related Technologies 26(14). 2003.

Page 128: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

128  

12. CANALDA SAHLI CARLOS, BRAU AGUADE ESTEBAN. Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas. Editorial Masson. 2da edición. España. 2006.

13. CHAILLOU LL. Estudio del propóleos de Santiago del estero. Argentina. Cienc. Tecnol. Aliment. Campinas. 2004. 24(1): 011-015.

14. CHANG, Y. ET AL. Effects Of Camphorated Parachlorophenol On Human Periodontal Ligament Cells In Vitro. J Endod 1999; 25: 779-781.

15. CHIMENOS KUSTNER EDUARDO. Radiología en medicina bucal. Editorial Masson. España. 2005.

16. CHOI Y., NOH D., CHO S., SUH H., KIM K., KIM J.: Antioxidant And Antimicrobial Activities Of Propolis From Several Regions Of Korea. LWT. 2006.

17. CLAUS R, KINSCHERF R, GEHRKE C, BONATERRA G, BASNET P, METZ J. Antiapoptotic Effects Of Propolis Extract And Propel On Human Macrophages Exposed To Minimally Modified Low Density Lipoprotein. Arzn Forsch Drug Res 2000.

18. ECHEVARRIA GARCIA JOSE JAVIER. JOSEP PUMAROLA S. El Manual de Odontología. Editorial Masson. 2da edición. España. 2002.

19. EGUIZÁBAL MARLY A., HILDA MOROMI NAKATA Actividad Antibacteriana In Vitro del Extracto Etanólico De Propóleo Peruano sobre Streptococcus Mutans y Lactobacillus Casei. Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Facultad de Odontología. Lima – Perú. 2007

20. ESTRELA CARLOS. Ciencias endodónticas. Editorial Artes Médicas Latinoamérica. 1era edición. Brasil. 2005.

21. FAJURI M, HUERTA J, SILVA N. Eficacia del propóleo chileno como antimicrobiano contra microorganismos de interés en Odontología. Trabajo de Investigación para optar al título de cirujano dentista. Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2004.

22. FERNANDEZ SG, ALEMAN E, FIQUEROA B, FAGOAGA E, RIVERA J, PURROY A. Direct And Airborne Contact Dermatitis From Propolis In Beekeepers. 2004. Contact Dermatitis .

Page 129: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

129  

23. GHISALBERTI EL. Propolis a review. Bee word 1979. 24. GIAMALIA I, STEINBERG D, GROBLER S, GEDALIA I. The Effect

Of Propolis Exposure On Microhardness Of Human Enamel In Vitro. J Oral Rehabil. 1999.

25. GISPERT E, CANTILLO E, RIVERO A, PADRÓN M. Actividad Anticaries De Una Crema Dental Con Propóleos. Rev Cubana Estomatol 2000. 37.

26. GÓMEZ-CARAVACA A., GÓMEZ-ROMERO M., ARRÁEZ-ROMAN D., SEGURA-CARRETERO A., FERNÁNDEZ-GUTIERREZ A.: Advances In The Analysis Of Phenolic Compounds In Products Derived From Bees. J PHARM BIOMED ANAL. 2006.

27. GRANGE J., DAVEY R. Antibacterial properties of propolis (bee glue). J R Soc Med. 1990.

28. GUTIÉRREZ S., ROMERO C., HIDALGO C., PÉREZ O., DÍAZ B. Acción antibacteriana de la tintura hidroalcóholica de propóleos al 4 % en gérmenes de origen endodóntico. Instituto Superior de Ciencias Médicas" Carlos J Finlay". Revista Electrónica "Archivo Médico de Camagüey. Cuba. 1999.

29. HARRISON J, MADONIA J. Antimicrobial effectiveness of parachlorophenol. 0ral surg oral med oral pathol oral radiol endod 1970; 30(2):267-75.

30. HAVSTEEN B.. The biochemistry and medical significance of the flavonoids. Pharmacology & therapeutics. 2002. 96(2-3) 67-202)

31. HAY KD, GREIG DE. (1990). Propolis Allergy: A Cause Of Oral Mucositis With Ulceration. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 70(5).

32. HEO MY, SOHIN J & AU W. Anti-genotoxity of Galangin as a Cáncer Chemopreventive agent candidate. Mutat res. 2001.

33. HERNANDEZ SAMPIERI ROBERTO, FERNANDEZ COLLADO CARLOS, BAPTISTA LUCIO PILAR, CASAS PEREZ LUZ. Metodología de la investigación. Editorial McGraw – Hill. 1º edición. México. 1991.

34. IKENO K, IKENO T, MIYAZAWA C. (1991). Effects Of Propolis On Dental Caries In Rats. Caries Res 25: 347-351).

Page 130: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

130  

35. IRIZA C MARIA GABRIELA. “Medicación Intradentaria Intermedia en Tratamientos de Conductos". Universidad Central de Venezuela, 1998

36. IRIZA CELIS G. Medicación Intradentaria Intermedia En Tratamiento De Conductos. 2002 – 2004.

37. IVONNE RODRÍGUEZ H. MARÍA IRENE RODRÍGUEZ. ENRIQUE RODRÍGUEZ M. Uso de Sustancias Irrigadoras Complementarias en Endodoncia para la Eliminación de la Capa de Barro Dentinario Propuesta De Un Protocolo De Irrigación. 2003.

38. J. DAVEY R. Antibacterial Properties Of Propolis (bee glue). J R Soc Med. 1990.

39. J. PHILIP SAPP, LEWIS R. EVERSOLE, GEORGE P. WYSOCKI. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Editorial Mosby. 2º edición. España. 2006.

40. J.R.STOCK CRISTOPHER, RICHARD T. WALKER, KISHOR GULABIVALA, JANE R. GOODMAN. Atlas De Endodoncia. Editorial Mosby. 2º Edición. España. 1996.

41. KEDZIA, A. Effect Of Ethauol Extract Of Propolis (Eep) On Anaerobic Bacteria. Herba Polonica 32 (1). 1986.

42. KOO H, GOMES B, ROSALEN P, AMBROSANO G, PARK Y. In vitro Antimicrobial Activity of Propolis and Arnica Montana Against oral Pathogens. Arch oral boil. 2000.

43. KOO H. Effect Of A Moutrinse Containing Selected Propolis On 3-Day Dental Plaque Accumulation And Polysaccaride Formation. 2002. Caries Res 36.

44. KORU O., TOKSOY F., ACIKEL C., TUNCA Y., BAYSALLAR M., USKUDAR-GUCLU A., AKCA E., OZKOK TUYLUD A., SORKUN K., TANYUKSEL M., SALIH B.: In vitro Antimicrobial Activity of Propolis Samples from Different Geographical Origins Against Certain oral Pathogens. Anaerobe. 2007.

45. KOSALEC I., PEPELJNJAK S., BAKMAZ M., VLADIMIR-KNEZEVI? S.: Flavonoid Analysis And Antimicrobial Activity Of Commercially Available Propolis Products. Acta Pharm. 2005.

Page 131: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

131  

46. KRELL R. VALUE. Added Products from Beekeeping. Fao Agricultural Services Bulletin Nº. 124. ROME 1996.

47. LAZEBNIK L., DUBTSOVA E., KAS´IANENKO V., KOMISSARENKO I.: Composition And Some Biological Effects Of Propilis. EKSP Klin Gastroenterol. 2006.

48. LLAMAS R. ET AL. In vitro effect of parachlorophenol and camphorated parachlorophenol on macrophages. J Endod 1997.

49. LOPEZ DEL VILLAR JESSICA A., MAURY M. UBILLUS CELI. Estandarización Del Propoleo De La Provincia De Oxapampa, Como Materia Prima Para Su Utilización A Nivel Industrial. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.

50. MAHMOUD TORABINEJAD. RICHARD E. WALTON. Endodoncia Principios y Práctica. Editorial Elsevier Saunders. 4º edición. España. 2010.

51. MARCUCCI MC. PROPOLIS: Chemical composition, biological properties and therapeutic activity. Apidologie. 1995. 26: 83-89

52. MARTINEZ URIBE DANIA M. Aplicaciones del Hidróxido de Calcio en Endodoncia. Universidad de Cartagena. Posgrado de endodoncia. 2007.

53. MATSUSHIGE K, BASNET P, HASE K, KADOTA S, TANAKA K, NAMBA T. Propolis protects pancreatic beta-cells against the toxicity of streptozotocin (STZ). Phytomedicine. 1996.

54. MAYTA-TOVALINO F, SACSAQUISPE-CONTRERAS. Efecto Antibacteriano del Extracto Etanólico de Propóleo de Oxapampa- Perú frente al S. Mutans y S. Áureos. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Odontología Lima – Perú. 2009.

55. MIRZOEVA O, CALDER P. The Effect Of Propolis And Its Components On Eicosanoid Production During The Inflammatory Response. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 1996.

56. MOMBELLI B DRAGO L, , VECCHI E, FASCINA M, TOCALLI M, GISMONDO M. In Vitro Antomicrobial Activity of Propolis dry Extract. J Chemoterapy. 2000.

Page 132: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

132  

57. MONGER M DESIRÉE. República bolivariana de Venezuela. Ministerio de salud y desarrollo social. Sociedad venezolana de odontología biológica. 2005.

58. MONGER M. DESIRÉE. República Bolivariana De Venezuela. Ministerio de salud y desarrollo social. Sociedad venezolana de odontología biológica. 2005

59. MONTENEGRO G, PEÑA RC, AVILA G & TIMMERMANN BN. Botanical Origin And Seasonal Production Of Propolis In Hives Of Central Chile. Bolm Bot Univ. Sao Paulo. 2001.

60. MP MARTIN, PILEGGI R. A quantitative analysis of propolis: a promising new storage media following avulsion. Dental traumatology 2004. 20.

61. MUÑANTE CARDENAS JOSÉ LUIS. Identificación de microorganismos anaerobios facultativos y anaerobios estrictos frecuentes en necrosis pulpares. Perú. 2005.

62. MUÑOZ O, PEÑA R, URETA E, MONTENEGRO G, CALDWELL C, TIMMERMANN B. Phenolic Compounds of Propolis from Central Chilean Matorral. Z Naturforsch. 2001.

63. NEGRONI MARTA. Microbiología Estomatológica: Fundamentos y Guía Práctica. Editorial Panamericana. 2º edición. Argentina. 2009.

64. PARK YK. ANTIMICROBIAL ACTIVITY OF PROPOLIS ON ORAL MICROORGANISMS. 1998. CURR MICROBIOL 36: 24-28).

65. PARRA CONTRERAS TANIA. Apiterapia: Efectividad Del Propóleos En La Endodoncia. Tesis para Master en Medicina Natural y Tradicional. Cuba. 2000.

66. PEÑA RAÚL C. Estandarización en propóleos: antecedentes químicos y biológicos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Cien. Inv. Agr. 2008.

67. PERSONAL ESTATUTARIO. Higienistas Dentales. Editorial MAD - Edufarma. Vol.2. España. 2006.

68. POPOVA M, SILICI S, KAFTANOGLU O, BANKOVA V. Antibacterial Activity of Turkish Propolis and its Qualitative and Quantitative Chemical Composition. Phytomedicine. 2005.

Page 133: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

133  

69. PREMOLI GLORIA, LAGUADO PAOLA, ROMERO CAROLINA, VILLARREAL JUANA, GONZÁLEZ ANAJULIA. Uso del Propóleo en Odontología. VOL. 48 Nº 2. Venezuela. 2010.

70. QUINTANA J, RODRÍGUEZ O, DÍAZ M, LÓPEZ M. Empleo de la tintura de propóleos al 5% en la cura de heridas sépticas faciales. Rev Cubana Estomatolog. 34. 1997.

71. RAMON TORRELL JOSEP. Métodos de investigación en odontología: Bases Científicas y Aplicaciones del Diseño de la Investigación Clínica en las enfermedades dentales. Editorial Masson.

72. RODRÍGUEZ CHÁVEZ MIGUEL A. Actividad Antibacteriana del Cuatro Soluciones de Extracto de Propóleo, en Bacterias Anaerobias frecuentes en Necrosis Pulpar con Reacción periapical. 2007

73. RODRÍGUEZ CHÁVEZ MIGUEL A. Actividad Antibacteriana del Cuatro Soluciones de Extracto de Propóleo, En Bacterias Anaerobias Frecuentes en Necrosis Pulpar con Reacción Periapical. Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Facultad de Odontología. 2007.

74. ROSALEN PL, KOO H, CURY JA, PARK YK. (1998). Efeito da Propólis em rato de Salivado desalivado. 15a reunião anual da sbpqo Res., A-074, 30

75. ROSSI A, LIGRESTI A, LONGO R, RUSSO A, BORELLI F, SAUTEBIN L. The Inhibitory Effect Of Propolis And Caffeic Acid Phenethyl Ester (Cape) On Cyclooxygenase Activity In J774 Macrophages. Phytomed 2002.

76. RUDOLF BEER, MICHAEL A. BAUMANN, SYNGCUK KIM. Atlas de Endodoncia. Editorial Masson. 2º edición. España. 2000.

77. RUDOLF BEER, MICHAEL A. BAUMANN. SYNGCUK KIM. Color Atlas of Dental Medicine Endodontology. Editorial Thieme stuttgart. New York. 2000.

78. SANTOS F, BASTOS E, RODRIGUEZ P, UZEDA M, CARVALHO M, FARIAS L, MOREIRA E. Susceptibility of Prevottella inteermedia/Prevotella nigrescens (and Porphyromona gingivalis) to Propolis (Bee Glue) and other Antimicrobial Agents. Anaerobe. 2002.

Page 134: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

134  

79. SERRA BONVEHI J, VENTURA COLL F. Study on Propolis Quality from China and Uruguay. Z Naturforsch. 2000.

80. SFORCIN J.: Propolis And The Immune System: A Review. J Ethnopharmacol. 2007; 113: 1-14

81. SHUB, T.A., KAGRAMANOVA, K. A. VOROPAEVA, S.D. Effect Of Propolis on Strains Of Staphylococcus Anveus Resistant To Antibiotics . 26 (4).

82. SILVEIRA F. LEONARDO M. Tratamiento de Conductos Radiculares. Editorial Mc graw- Hill interamericana. México.1996.

83. SILVEIRA F. LEONARDO M., SILVA L., FILHO M., UTRILLA L. Calcium Hydroxide Root Cannal Dressing. Histopathological Evaluation of Periapical Repair at Different Time Periods. Braz Dent J. 2002.

84. SOARES JOSE, FERNANDO GOLDBERG. Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Editorial Médica Panamericana. 2da edición. Argentina. 2003.

85. SOEKANTO A. et al. Toxicity of camphorated phenol and camphorated parachlorophenol in dental pulp cell culture. J Endod 1996.

86. SPANGBERG L. Biologic effects of endodontic antimicrobial agents. J Endod 1979.

87. STEPHEN COHEN, RICHARD C. BURNS. Vías de la Pulpa. Editorial Mosby. 8º edición. España. 2004.

88. TAKAISIKIKUNI N, SCHILCHER H. Electron Microscopic And Microcalorimetric Investigations Of The Possible Mecchanism Of The Antibacterial Action Of A Defined Propolis Provenance. Planta Med. 60. 1994.

89. TELLERÍA REGUEIRA CLARIBEL, PACHECO RODRÍGUEZ ALIUSKA. Utilización del Propóleo Acuoso Al 22 % en los TPR. VOL.5 Nº 2. 1999.

90. TELLERIA. Propóleo acuoso al 22% en comparación con el hidróxido de calcio en el tratamiento pulpo radicular.

91. UZEL A., SORKUN K., ÖNÇÄG O., ÇOGÜLU D., GENÇAY Ö., SALIH B.: Chemical Compositions And Antimicrobial Activities Of Four Different Anatolian Propolis Simples. Microbiol Res. 2005

Page 135: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

135  

92. VELIKOVA M, BAKOVA V, SORKUN K, POPOVA S, KUJUMGIEV A. Chemical composition and biological activity of propolis from Turkish and Bulgarian origin. Mellifera. 2001.

Page 136: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

136  

ANEXOS

Page 137: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

137  

ANEXO Nº 1

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P. ODONTOLOGÍA

 

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

OBJETIVO: • Registrar los datos sobre la historia clínica de cada paciente, así como las bacterias que se identifican al realizar el cultivo de las muestras obtenidas de las piezas dentales de los pacientes.

FECHA: …………………………….. CÓDIGO: ………………………..

HISTORIA CLINICA

DIAGNOSTICO

FECHA DE TOMA DE MUESTRA

BACTERIAS IDENTIFICADA

S

OBSERVACIONES

Page 138: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

138  

ANEXO Nº 2

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P. ODONTOLOGÍA

 

GUIA DE CAMPO DE LABORATORIO

OBJETIVOS: • Registrar los microorganismos identificados en el proceso de cultivo de cada muestra.

• Registrar el grado de sensibilidad, a través de la medición del halo de inhibición, una vez que los cultivos han sido expuestos a cada una de las sustancias.

PARÁMETRO DE EVALUACIÓN:

NIVEL DE SENSIBILIDAD TAMAÑO DEL HALO

Resistente halos de <12mm

(Probabilidad de éxito terapéutico nulo ó muy reducido)

Sensible halos de >13mm

(Existe buena probabilidad de éxito terapéutico.)

Page 139: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

139  

FECHA: …………………………….. CÓDIGO: ……………………….. No. DE MUESTRA:……………..

BACTERIA

EXTRACTO DE PROPOLEO

PMCF ALCANFORADO

HIDROXIDO DE CALCIO

24h 48h 7d 24h 48h 7d 24h 48h 7d

Observaciones:

………………………………………………………………………………………………………..…

………………………………………………………………………………………………………..…

………………………………………………………………………………………………………..…

………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………..

 

Page 140: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

140  

ANEXO 3

FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo……………………………………………………………………………………con………….años

de edad, identificada con DNI Nº…………………………………, con domicilio legal en……………………………………………………………………………

Que teniendo conocimiento en lo que respecta al trabajo

de investigación: “Estudio comparativo in Vitro sobre el efecto antibacteriano del Extracto de Propóleo, Paramonoclorofenol Alcanforado e Hidróxido de Calcio en Necrosis pulpar”, apruebo y doy pleno consentimiento para que se realice en mi persona, procedimientos de toma de muestra de conductos radiculares, para ser sometidos a pruebas microbiológicas.

Por la misma entiendo que tengo derecho a retirarme en

cualquier momento que yo crea conveniente, si hubiese algo que podría desaprobar.

En fe y dándole valides legal suscribo el presente conocimiento

con mi firma y huella digital.

FIRMA: ………………………………….. DNI: ……………………………………….. HUELLA DIGITAL

Page 141: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

141  

REGISTRO FOTOGRAFICO

Propóleo

 

 

     Filtrado del extracto

Page 142: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

142  

 Extracto acuoso de propóleo

  

 Conservación del propóleo en un frasco oscuro

Page 143: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

143  

  

 

 Eliminación de tejido carioso, para evitar contaminación con el conducto

Aislamiento de la pieza dental, para evitar contaminación con la saliva

Page 144: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

144  

Apertura cameral

Toma de muestra del conducto con lima Nº 10

Page 145: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

145  

Introducción de la lima en el conducto

Introducción de la lima en el tioglicolato

Page 146: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

146  

(48 horas después) Sembrado de la muestra

Incubación a 37ºC jarra de anaerobiosis

Page 147: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

147  

Colonización bacteriana

Toma de muestra

Page 148: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

148  

Dilución en 2ml de agua destilada

Inoculación de las placas

Page 149: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

149  

Colocación de los discos (previamente impregnadas con 10ml

de cada sustancia) en las placas inoculadas.

Incubación a 37ºC

Page 150: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

150  

HALOS DE INHIBICION

Halos de inhibición a las 24h y 72h Halos de inhibición a los 7 días

Hidróxido de calcio

Propóleo Acuoso

PMCF Alcanforado

PMCF Alcanforado

Hidróxido de calcio

Propóleo Acuoso

Page 151: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

151  

Halos de inhibición a las 24h Y 48h

PMCF Alcanforado

Hidróxido de calcio

Propóleo Acuoso

Page 152: DRA. DEYSSI GUISSELA SOLÓRZANO VIGILIO2 CANALDA SAHLI CARLOS. Endodoncia, Técnicas Clínicas Y Bases Científicas. 2001. 15

152  

Halos de inhibición a las 24h y 48h

HIDROXIDO DE CALCIO

PROPOLEO ACUOSO

PMCF ALCANFORADO