dra. sonia bazán - soraba [email protected] prof. daniela ... · prof. daniela ciancia -...

14
1 El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Dra. Sonia Bazán - [email protected] Prof. Daniela Ciancia - [email protected] Unidad Académica Río Turbio Universidad Nacional de la Patagonia Austral Introducción “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Antonio Machado El presente trabajo consiste en una propuesta de dispositivo de formación articulador de los espacios curriculares Práctica II e Introducción a la Investigación Educativa correspondientes al segundo año del nuevo plan de estudios del Profesorado para la Educación Inicial de la Unidad Académica Río Turbio de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, el cual será implementado a partir del ciclo lectivo 2014. Dichas prácticas de formación docente constituyen la segunda inserción profesional en instituciones de la Educación Inicial, y se desarrollan íntegramente en Jardines Maternales de Río Turbio, 28 de Noviembre y El Calafate, provincia de Santa Cruz. Al mismo tiempo, constituye un espacio de integración y re-significación de la teoría proveniente de los espacios curriculares correspondientes al segundo año de la carrera, tanto del primero como del segundo cuatrimestre, ya que el cursado es anual. Entre estos espacios curriculares se encuentra Introducción a la Investigación Educativa, el cual es clave en el proceso de formación de docentes investigadores de sus propias prácticas, aportando el marco referencial para una hermenéutica de la realidad educativa de los jardines maternales.

Upload: phungcong

Post on 20-Jan-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El jardín maternal como espacio de formación y articulación

entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA

Dra. Sonia Bazán - [email protected]

Prof. Daniela Ciancia - [email protected]

Unidad Académica Río Turbio

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Introducción

“Caminante no hay camino,

se hace camino al andar”.

Antonio Machado

El presente trabajo consiste en una propuesta de dispositivo de formación articulador de

los espacios curriculares Práctica II e Introducción a la Investigación Educativa

correspondientes al segundo año del nuevo plan de estudios del Profesorado para la Educación

Inicial de la Unidad Académica Río Turbio de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral,

el cual será implementado a partir del ciclo lectivo 2014.

Dichas prácticas de formación docente constituyen la segunda inserción profesional en

instituciones de la Educación Inicial, y se desarrollan íntegramente en Jardines Maternales de Río

Turbio, 28 de Noviembre y El Calafate, provincia de Santa Cruz. Al mismo tiempo, constituye un

espacio de integración y re-significación de la teoría proveniente de los espacios curriculares

correspondientes al segundo año de la carrera, tanto del primero como del segundo cuatrimestre,

ya que el cursado es anual.

Entre estos espacios curriculares se encuentra Introducción a la Investigación Educativa,

el cual es clave en el proceso de formación de docentes investigadores de sus propias prácticas,

aportando el marco referencial para una hermenéutica de la realidad educativa de los jardines

maternales.

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

2

La Práctica II e Introducción a la Investigación Educativa en el marco del Nuevo Plan de

Estudios del Profesorado para la Educación Inicial

Como responsables de los espacios curriculares (EECC) Introducción a la Investigación

Educativa (IIE) y Práctica II, correspondientes al segundo año de la carrera, pensamos en el

Jardín Maternal como espacio de formación y articulación de todos los EECC de segundo año en

general, y entre ambos EECC en particular, en el marco del Profesorado para la Educación Inicial

de la UART-UNPA, a través de una hermenéutica del Jardín Maternal como dispositivo de

formación docente.

De acuerdo al nuevo Plan de Estudios del Profesorado para la Educación Inicial de la

UART-UNPA, aprobado el 10 de agosto de 2012 por Resolución N° 59/12-CS-UNPA, las

prácticas de formación comienzan desde el primer año de la carrera, a través de un Sistema de

Prácticas de Formación Docente que culmina en la Residencia Docente. Podemos entender el

conjunto de los espacios curriculares de las prácticas –Práctica I, II, III y Residencia- todas ellas

anuales, como el eje longitudinal articulador de la teoría y la práctica a lo largo de toda la carrera,

y a su vez, cada uno de ellos como ejes transversales articuladores de cada uno de los años de la

carrera, en un proceso de movimiento espiralado y de complejidad creciente (ver el esquema N°

1).

Esquema N° 1. El Sistema de Prácticas de Formación Docente con sus ejes articuladores en el Nuevo Plan del

Profesorado para la Educación Inicial de la UART-UNPA.

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

3

En el primer cuatrimestre de segundo año, la Práctica II se cursa paralelamente a

Epistemología de las Ciencias Sociales; Introducción a la Investigación Educativa; Didáctica en

el Nivel Inicial; Plástica en el Nivel Inicial y su Didáctica. Mientras que en el segundo

cuatrimestre se encuentran Análisis Institucional en las Escuelas; Expresión corporal y Educación

Física en el Nivel Inicial y su Didáctica; Música en el Nivel Inicial y su Didáctica; siendo

Enseñanza y Curriculum de cursado anual.

Si bien dicho Plan de Estudios plantea que en la Práctica II se pretende una “integración

de conceptos de los EECC acercándose a la especificidad Jardín Maternal” (2012: 13),

consideramos que el insumo teórico específico aportado por IIE es clave para cumplir con este

objetivo. Este espacio curricular (EC) es cursado tanto por estudiantes del Profesorado en Nivel

Inicial, para quienes está dirigida la presente propuesta, como así también del Profesorado para la

Educación Primaria.

La importancia de la investigación educativa en la formación profesional inicial

Tal como se plantea en el Plan de Estudios, el cursado del EC Introducción a la

Investigación Educativa se propone fundamentalmente que las/os estudiantes desarrollen

actitudes investigativas, brindándoles un marco teórico general que no sólo les permita

incorporarse a proyectos de investigación durante la cursada de la carrera sino que puedan poner

en práctica dichas actitudes, en los espacios de práctica de formación docente que, como ya se

expresó anteriormente, comienzan desde el primer año, constituyéndose como eje longitudinal

articulador de la teoría y de la práctica.

Hace ya varias décadas que, desde el punto de vista teórico, se viene trabajando la idea

del docente investigador. El paradigma del pensamiento del profesor que sostiene la importancia

de considerar la construcción del conocimiento práctico del mismo, como un aspecto importante

para transformar las prácticas educativas, obliga a los formadores de formadores a generar

dispositivos formativos que les permita a las/os estudiantes ir construyendo e incorporando la

importancia de indagar sus propias prácticas.

José Contreras Domingo señala que el bajo impacto de la investigación educativa en la

transformación de las prácticas educativas en general y escolares en particular queda enmarcado

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

4

en la división social del trabajo en educación, dado que el lugar que se le otorga al docente es de

usuario de resultados de las investigaciones, desconociendo que los mismos son los que se

enfrentan cotidianamente con problemas. En general, los docentes ponen en juego actitudes de

búsqueda de solución de estos problemas pero, como el sistema educativo no prevé espacios y

tiempos adecuados, las soluciones se realizan en soledad, basándose más en un conocimiento

aportado por el sentido común que en uno que les permita comprender por qué pasa lo que pasa.

Creemos que, si bien es compleja la situación planteada en el párrafo anterior, es

prioritario a lo largo de la formación plantear situaciones formativas que permitan experimentar

para comprender que la realidad educativa no es algo dado sino que se construye cotidianamente

desde las diversas comprensiones que aportan los diferentes integrantes de la comunidad

educativa. Es fundamental que los problemas sean reflexionados y analizados colaborativamente,

partiendo de las experiencias particulares para llegar a fundamentarlos teóricamente y poder

plantear en equipo posibles alternativas de solución que deberán llevar a la práctica.

El Jardín Maternal como espacio de la segunda inserción en el Nivel Inicial

El cursado de la Práctica II e IIE es un tramo significativo del trayecto de la formación

profesional inicial. En este itinerario, los estudiantes ya han pasado por una primera experiencia

de prácticas, y esta sería la “segunda estación” en lo que M. Souto llama “la aventura

compartida de la formación”.

El EC Práctica II pretende problematizar las realidades educativas de dicho nivel, tanto

desde la teoría como desde la práctica, planteándose un acercamiento gradual a las mismas a

través de dos etapas: a)- una primera aproximación a través de un trabajo de campo de carácter

exploratorio en Jardines Maternales que incluye diversas técnicas recolección, análisis e

interpretación de datos; y b)- la Experiencia de la Ayudantía Pedagógica propiamente dicha

como segunda inserción en el Nivel Inicial, específicamente en el Jardín Maternal, en un espacio-

tiempo transicional entre ser y no ser docente, en definitiva, ser alumno practicante en formación

docente.

El Jardín Maternal actualmente constituye el primer ciclo del primer nivel del Sistema

Educativo Formal. En el Capítulo II sobre la Educación Inicial de la Ley de Educación Nacional

N° 26.206, el Artículo 24 plantea que “los Jardines Maternales atenderán a los/as niños/as desde

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

5

los cuarenta y cinco (45) días a los dos (2) años de edad inclusive”. Se organiza en tres salas: de

lactantes, deambuladores y de dos años.

Actualmente, se sostiene que el Jardín Maternal junto al Jardín de Infantes conforman

una institución más amplia denominada Escuela Infantil, la cual atiende a niñas/os desde los 45

días a los 5 años inclusive, representando la unidad pedagógica que debería existir en la

Educación Inicial entendida como un todo, al articular las seis secciones. A partir de esto,

podemos definirlo como “el primer período de la escuela infantil que se ocupa de la educación de

la primera infancia” (Pitluk 2011: 16). Se trata de una institución de carácter educativo integral,

que atiende aspectos intelectuales, afectivos, físicos y sociales de su población infantil; abierta a

la familia y a la comunidad en la cual se encuentra inserta, en un diálogo fluido y permanente.

Este es el espacio de las segundas prácticas de formación del Profesorado para la Educación

Inicial.

Hermenéutica del Jardín Maternal como dispositivo de formación articulador

El método científico -del griego: -μετά = hacia, a lo largo; -οδός = camino-; y del latín

scientia = conocimiento- nos remite a la idea de un camino que nos lleva hacia el conocimiento.

Si partimos del hecho de que existe una multiplicidad de métodos de investigación científica,

podemos afirmar que son múltiples los caminos que nos llevan a la obtención de conocimiento

científico. M. C. de Souza Minayo en su obra La artesanía de la investigación cualitativa, define

la investigación como:

la actividad básica de las ciencias en su indagación y construcción de la realidad. Es la investigación que

alimenta la actividad de enseñanza. Investigar constituye una actitud y una práctica teórica de constante

búsqueda, y por eso tiene la característica de lo acabado provisorio y de lo inacabado permanente. Es una

actividad de aproximación sucesiva de la realidad que nunca se agota, haciendo una combinación

particular entre teoría y datos, pensamiento y acción (2009: 39).

En esta aventura compartida del conocimiento que es la investigación hay muchos

itinerarios para recorrer. El trayecto de la formación y el trayecto de la investigación son carriles

paralelos que es posible recorrer simultáneamente. Esta es la tesis básica del dispositivo de

formación de esta propuesta.

La hermenéutica es uno de estos múltiples caminos. El término hermenéutica proviene

del vocablo griego hermenéuiein que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

6

interpretar un mensaje o un texto. Dicho concepto se vincula con la figura de Hermes, hijo de

Zeus y Maya, dios griego de la elocuencia, protector de los viajeros y del comercio, quien estaba

encargado de mediar entre los dioses o entre éstos y los hombres, transmitiendo los mensajes y

órdenes divinas para que éstas fueran tanto comprendidas como convenientemente acatadas. Por

consiguiente, podría decirse que el hermeneuta es aquel que se dedica a interpretar y desvelar el

sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo malentendido evitado.

Actualmente entendemos por hermenéutica aquel enfoque epistemológico que emerge

con mayor relevancia a mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes al alemán

Hans Georg Gadamer (1900-2002), Martin Heidegger (1889-1976), los italianos Luigi Pareyson

(1918-1991) y Gianni Vattimo, y el francés Paul Ricoeur (1913-2005). Todos ellos adoptan una

determinada posición en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la primera definida

como fruto de una interpretación, y el ser (mundo y hombre) como una gran obra textual

inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo hace el lenguaje escrito. La realidad es

un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e

instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el

hombre. El mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente

fluyente.

Para Hans-Georg Gadamer, uno de los principales representantes de este enfoque, la

verdad es aletheia, -ἀλήθεια-, des-ocultamiento, sacar del estado de oculto algo. La verdad hace

su aparición en ciertas experiencias. La comprensión siempre tiene una estructura previa. Sin

preconcepciones no comprenderíamos, no podríamos emitir juicios propios. Los juicios previos, a

diferencia de lo que creía el Iluminismo, no constituyen un obstáculo para el conocimiento, son

su condición de posibilidad: “la interpretación empieza siempre con conceptos previos que

tendrán que ser sustituidos progresivamente por otros más adecuados” (Gadamer 1993: 333).

Para una correcta interpretación, las opiniones y juicios previos –anticipaciones- deben ser

examinadas. Por lo general, este procedimiento es realizado, pero tiene que darse de manera

crítica para hacerlas conscientes.

Tal como lo plantea F. Imbernón en La investigación educativa como herramienta de

formación del profesorado, la educación y los procesos de formación son interpretables:

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

7

La investigación interpretativa en educación tiene como objeto fundamental las instituciones educativas y

las aulas […] La investigación no dirige la acción mediante prescripciones provenientes de la teoría sino

que pretende clarificarla para que sean los actores de la práctica quienes autorregulen sus experiencias

educativas. En esta perspectiva el profesorado y su contexto entran en la investigación educativa en pleno

derecho (Imbernón 2007: 38).

Es por ello podemos hablar de una hermenéutica educativa, y por consiguiente de una

hermenéutica del Jardín Maternal, una interpretación del Jardín Maternal, desde el enfoque

interpretativo en investigación educativa cualitativa.

Ante la puesta en vigencia del nuevo Plan de Estudios del Profesorado para la Educación

Inicial, a partir del cual pasa de ser una carrera de pre-grado a una carrera de grado, se hace

necesario comenzar un proceso de construcción de nuevos dispositivos pedagógicos con el objeto

de contribuir al mejoramiento del trayecto de formación profesional inicial. Al caracterizar el

perfil del egresado, el mismo plantea la “disposición permanente para el análisis, la reflexión y la

actualización de la propia práctica profesional”. El diccionario de la Real Academia Española

define disposición, del lat. dispositĭo, -ōnis, “acción y efecto de disponer”; disponer, “colocar,

poner algo en orden y situación conveniente”; y dispositivo, del lat. disposĭtus, “Que dispone.

Mecanismo o artificio dispuesto para producir una acción prevista. Organización para acometer

una acción”. El dispositivo dispone y contribuye a la formación de disposición.

Dicho dispositivo estratégico articulador se basa en una concepción de formación

entendida como “una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener aprendizajes, hacer

descubrimientos, encontrar gente, desarrollar a la vez sus capacidades de razonamiento y también

la riqueza de las imágenes que uno tiene del mundo […] un trabajo de sí mismo sobre sí mismo”

(Ferry 1999: 96-98). En este sentido, será un dispositivo transformador y mediador, para facilitar

el desarrollo personal de todos los actores involucrados, y al mismo tiempo, revelador,

analizador, organizador técnico y provocador (Souto 1999).

En este contexto emerge la propuesta de una hermenéutica del Jardín Maternal como

dispositivo de formación docente articulador de los diversos EECC del segundo año del

Profesorado para la Educación Inicial, como una manera de aproximarse paulatinamente a la

comprensión de esta institución por medio de un proceso de interpretación gradual de la

experiencia formativa en la misma. La propuesta pedagógica sería presentada formalmente en los

EECC Práctica II e IIE bajo la denominación “Hermenéutica de los Jardines Maternales de la

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

8

Cuenca Carbonífera” y “Hermenéutica de los Jardines Maternales de El Calafate”

respectivamente. A continuación se describe con mayor detenimiento dicho dispositivo, en sus

dos etapas constitutivas, el cual es válido para la Unidad Académica Río Turbio, incluyendo la

Extensión Áulica ubicada en la ciudad de El Calafate.

Etapa I: Exploración del Jardín Maternal

La primera etapa coincide con el primer cuatrimestre. En este camino se plantea, por un

lado, un acercamiento paulatino a las realidades educativas de los Jardines Maternales de la

Cuenca Carbonífera y El Calafate, y por el otro, a partir de una concepción cíclica del proceso de

investigación, atendiendo a sus diversos momentos no estancos, se desarrollará una aproximación

gradual al proceso de investigación educativa cualitativa, más específicamente, a una

hermenéutica educativa centrada en el Jardín Maternal. Se espera que la información obtenida

enriquezca las prácticas de ayudantías a desarrollarse en el segundo cuatrimestre.

Teniendo en cuenta los Contenidos Mínimos del nuevo Plan de Estudios, en los que se

plantea textualmente la “realización de trabajos de campo y/u observaciones más focalizadas a las

problemáticas del Jardín Maternal” (2012: 13) en el primer cuatrimestre, se llevará a cabo un

trabajo de campo, de carácter exploratorio, a partir del cual se prevé una primera aproximación a

través de un recorrido grupal por los Jardines Maternales. En la Cuenca Carbonífera: Merceditas

(Municipalidad de Río Turbio), Copito de Nieve (Municipalidad de 28 de Noviembre), y el UPA

(UART-UNPA). Mientras que en El Calafate se han seleccionado los siguientes: Ariskaiken

(Municipalidad de El Calafate), Jardín Granja Cheelkeuen (Gestión Privada) y Mamá Grande

(Gestión Privada).

A tal efecto, se pone en conocimiento a los directivos o coordinadores y docentes de los

distintos Jardines Maternales y a las/os estudiantes, del Plan General de la Práctica II de Nivel

Inicial (P.G.P. II) y el Plan de Trabajo elaborado en conjunto entre la Práctica II e Introducción a

la Investigación Educativa, en los cuales se describen detalladamente las diversas actividades a

desarrollarse.

En paralelo, durante el cursado de Introducción a la Investigación Educativa se

brindarán nociones básicas del proceso de investigación en ciencias sociales, de la elaboración de

un proyecto de investigación y diversas técnicas de recolección de datos, como ser la observación

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

9

científica, en sus diversas modalidades, para la elaboración de los instrumentos destinados a la

observación de los Jardines Maternales; distintas variantes de entrevista y cuestionarios, junto a

recomendaciones para su desarrollo, para la construcción de cuestionarios-guía y formularios a

ser utilizados en el trabajo de campo; la recopilación y análisis documental para sistematizar la

búsqueda de diferentes clases de documentos; la triangulación de datos; la sistematización,

análisis y interpretación de los datos; y finalmente la redacción de informes.

Durante el transcurso de la Etapa I, los estudiantes realizarán una observación

participante en los Jardines Maternales, entrevistas a informantes claves y análisis documental.

Tendrá un papel fundamental el Diario de la Práctica II, una herramienta de registro escrito, que

puede ser un cuaderno o libreta, similar al conocido diario de campo utilizado en el proceso de

investigación, entendido como

un amigo silencioso que no puede ser subestimado en cuanto a su importancia. En él diariamente podemos

asentar nuestras percepciones, angustias, cuestionamientos e informaciones que no son obtenidas a través

de la utilización de otras técnicas […] Requiere un uso sistemático que se extiende desde el primer

momento de la ida al campo hasta la fase final de la investigación (de Souza Minayo 2008: 50).

Este dispositivo es personal y autobiográfico, como un diario de vida, íntimo, y por

ende, intransferible. Al igual que un diario de viaje, el alumno-ayudante escribirá un relato de su

recorrido por el trayecto de la formación en la Práctica II, convirtiéndose en una autobiografía

educativa-formativa. Se basa en la narrativa como estrategia fundamental para la reflexión sobre

la propia práctica de formación, donde quedarán plasmadas sus interpretaciones, opiniones,

sentimientos, lo cual le será de gran utilidad a la hora de la construcción de conocimiento en

torno al Jardín Maternal, que se reflejará en los informes. Su uso continuará en el segundo

cuatrimestre, ya que es concebido como un dispositivo analizador de las prácticas formativas, que

requiere de un posterior análisis e interpretación, tanto individual como colectivo, para el

mejoramiento de la experiencia de ayudantía.

La sistematización, análisis y interpretación de los datos recolectados como así también

la redacción del informe parcial de la Etapa I se llevarán a cabo fundamentalmente en Práctica II,

creándose un espacio en IIE para que se realicen consultas pertinentes.

Este informe parcial, que marca el cierre de la primera etapa, será grupal y deberá

reflejar la articulación de contenidos provenientes no sólo de Práctica II e IIE, sino también de los

espacios formativos que de acuerdo a la nueva estructura curricular se encuentran en el primer

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

10

cuatrimestre de segundo año de la carrera. Se tendrá en cuenta el particular recorrido que haya

realizado hasta el momento cada uno de los estudiantes en su trayecto de formación inicial, el

cual suele diferir en cada caso.

En el mismo, las/os estudiantes deberán problematizar la realidad del Jardín Maternal, a

partir de la triangulación de los datos obtenidos por cada uno de los miembros del grupo de

aprendizaje mediante distintas técnicas de recolección, prestando especial atención a lo plasmado

en los diarios de la Práctica II. La construcción de categorías de análisis permitirá comenzar a

pensar en la temática en el cual girará el informe final. Se espera que el resultado ser una primera

aproximación a la hermenéutica de los Jardines Maternales.

Etapa II: Prácticas de Ayudantías

La segunda etapa abarca el segundo cuatrimestre del ciclo académico. El cursado de IIE

ya ha culminado, y en Práctica II continúa el acercamiento gradual a las realidades educativas del

Jardín Maternal, aunque se siguen tomando herramientas metodológicas de dicho EC.

Aproximadamente a principios del mes de octubre se desarrolla la experiencia de la Práctica de

Ayudantía Pedagógica. El alumno, en el rol de ayudante pedagógico como futuro profesional de

la docencia insertado en la institución, colabora en distintas actividades que se encuentran

detalladas en el Contrato Pedagógico-Didáctico (C.P.D.), más todas aquellas actividades que el

docente de sala y el equipo directivo consideren necesario y apropiado que sean realizadas por el

alumno-ayudante. Dicha experiencia formativa-colaborativa le permitirá conocer la cotidianeidad

institucional y fundamentar su experiencia desde los aportes teóricos de los diferentes espacios

curriculares cursados previamente y en paralelo.

Al igual que en años anteriores, y de acuerdo al actual Reglamento General de las

Prácticas del Profesorado para la Educación Inicial de la UART-UNPA, su duración es de un

período de diez días, contemplándose un período recuperatorio posterior de cinco días para casos

que así lo requieran, atendiendo cualquier eventualidad debidamente justificada. En el caso de

que la cantidad de estudiantes así lo requiera, se realiza en dos turnos consecutivos de idéntica

duración.

Previo al comienzo de la ayudantía propiamente dicha se pone en conocimiento de los

actores involucrados el C.P.D., el cual deberá ser firmado por los directivos o coordinadores del

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

11

Jardín Maternal, docentes de sala, alumnos-ayudantes, y la responsable del espacio curricular

Práctica II. El mismo explicita una serie de compromisos a ser cumplidos por cada una de las

partes durante el transcurso de las prácticas de ayudantías.

En la Cuenca Carbonífera, la misma se desarrolla íntegramente en el Jardín Maternal

UPA, dependiente de la Unidad Académica Río Turbio. El establecimiento presenta sala de bebés

o lactantes; de deambuladores; de dos años; y una sala integrada multiedad de 3, 4 y 5 años, todas

ellas a cargo de Profesoras de Nivel Inicial. Fue inaugurado el 7 de mayo de 2001. El horario de

funcionamiento es de 15 a 21 horas, dividido en dos turnos, de 15 a 16 y de 18 a 21 horas. Desde

un primer momento fue pensado como un espacio para las prácticas de formación junto a otros

Jardines Maternales y Jardines de Infantes de Río Turbio y 28 de Noviembre, tanto para prácticas

de ayudantías, primeros desempeños y residencias, como así también becas y pasantías. En

cuanto a la ciudad de El Calafate, se seleccionará/n la/s institución/es de acuerdo a la cantidad de

estudiantes de cada ciclo académico en particular.

En cuanto al proceso de acompañamiento en este especial momento del trayecto de

formación, el cual es primordial, por un lado, dichas prácticas de formación se llevan a cabo en

parejas de alumnos-ayudantes, distribuidas en cada sala del Jardín Maternal, quienes al

acompañarse mutuamente refuerzan este proceso. Por otro lado, se encuentran tanto la/el docente

o puericultor/a a cargo de sala del Jardín Maternal, junto al preceptor/a en caso que hubiere, que

acompañarán a cada alumno-ayudante cumpliendo el rol de docentes-tutores1o puericultor/a-

tutor/a, orientando, supervisando sus prácticas colaborativas dentro de la institución, brindando

sugerencias y realizando apreciaciones sobre su desempeño, atendiendo a sus inquietudes, y a su

vez, alentando su autonomía e iniciándolo en el trabajo cooperativo. En paralelo, se encuentra la

docente del EC, quien debe estar al tanto de todo acontecimiento que se suscite en el transcurso

de la Ayudantía Pedagógica y que involucre a los alumnos-ayudantes; mantener una

comunicación fluida con los miembros del establecimiento educativo y los estudiantes;

acompañar y ayudar a los estudiantes en todo lo referente a mejorar su experiencia de ayudantía;

evaluar constantemente con un sentido crítico y reflexivo tanto su propio desempeño como el de

1 Por su desempeño, se hace entrega de un certificado a cada uno de los docentes y directivos por el Apoyo

Pedagógico brindado a los alumnos-ayudantes, el cual es reconocido por el Consejo Provincial de Educación, y por

el cual la Junta de Clasificación de Educación Inicial otorga el puntaje correspondiente.

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

12

cada estudiante, promoviendo la reflexión sobre sus propias prácticas por parte de los alumnos-

ayudantes.

En la Práctica II, el Registro de Observaciones y Sugerencias (R.O.S.) es uno de los

principales canales formales de comunicación existente entre el Jardín Maternal, la docente del

EC de la UART-UNPA y el alumno-ayudante. Consiste en un cuaderno debidamente foliado en

el cual los docentes y puericultores tutores plasmarán sus observaciones diarias en base a criterios

previamente acordados, realizando las sugerencias que crean necesarias. La comunicación

mediante el mismo no es unidireccional, sino que debe permitir un feed-back en pos de mejorar la

práctica de ayudantía de cada estudiante. Desde este espacio se plantea como una herramienta

que necesariamente atraviese todo el trayecto de la formación profesional inicial en la carrera de

Profesorado de Nivel Inicial de la UART-UNPA, por lo cual se pretende que sea el mismo

cuaderno el que permanezca desde Práctica I hasta la Residencia Docente para observar las

continuidades y rupturas en el itinerario personal de formación de cada uno de los estudiantes. El

mismo se complementa con el Diario de la Práctica II previamente mencionado.

El informe final de la Segunda Experiencia de Ayudantía Pedagógica, el cual es

realizado por las parejas de alumnos practicantes que compartieron la experiencia de la ayudantía

pedagógica en una misma sala, siendo socializado en un coloquio final, representa el cierre de la

segunda etapa de este trayecto. En él confluyen los aportes provenientes de la teoría y la práctica.

Se triangulará información del primer informe, dando lugar de esta manera a una doble

hermenéutica, una interpretación de las interpretaciones ya realizadas, más la reflexión sobre la

experiencia de Ayudantía Pedagógica plasmada en el Diario de la Práctica II, el contenido del

R.O.S., y nuevos datos recopilados a partir de la aplicación de las técnicas de investigación que

los estudiantes crean más convenientes, en torno a la temática seleccionada que emerge de la

problematización de las diversas realidades educativas de los Jardines Maternales, por ejemplo:

prácticas de crianza, juego, familia, contenidos, recursos, espacio y tiempo institucional,

maternaje, etc., articulando con contenidos de Práctica II e IIE como así también, en la medida de

lo posible, los EECC correspondientes al primer y segundo cuatrimestre de segundo año de la

carrera. Se espera que el resultado sea una hermenéutica de una determinada problemática del

Jardín Maternal.

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

13

Palabras finales

El Jardín Maternal, entendido en este trabajo como institución educativa devenida en

espacio de formación docente, de integración y re-significación de aprendizajes de estudiantes

practicantes, posibilita la propuesta de una hermenéutica y doble hermenéutica del Jardín

Maternal como dispositivo de formación articulador que pretende lograr no sólo la articulación de

la teoría y la práctica, a través del reconocimiento de la importancia de la investigación educativa

en su contribución al proceso de formación, mediante su aporte a la reflexión crítica de la propia

práctica formativa, recordando que “formarse es transformarse en el contacto con la realidad, y

en el transcurso de la formación volverse capaz de administrar uno mismo su formación” (Ferry

1999: 70), sino también la comprensión del propio Jardín Maternal para el reconocimiento de su

dimensión pedagógica, su revalorización y de la labor que en ella realizan tanto las/os docentes

de Nivel Inicial como las/os puericultoras/es en pos de la primera infancia, aportando de esta

manera a la constitución de la identidad profesional. El desafío está planteado. Comienza la

aventura compartida de la formación y el conocimiento.

Referencias bibliográficas

Ferry, G. (1990) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica.

México: Editorial Paidós.

Ferry, G. (1997) Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Gadamer, H.G. (19993) Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sigueme.

González Cuberes, T. (1996) Al borde de un ataque de prácticas. Buenos Aires: Aique Grupo

Editor.

Imbernón, F. (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva

cultura profesional. Barcelona: Editorial Graó.

Imbernón, F. –coord.- (2007) La investigación educativa como herramienta de formación del

profesorado: Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Editorial

Graó.

Malajovich, A. (2006) Experiencias y reflexiones sobre la Educación Inicial: Una mirada

latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

El jardín maternal como espacio de formación y articulación entre la práctica II y la investigación educativa en el

profesorado para la educación inicial de la UART-UNPA Bazán, Sonia; Ciancia, Daniela

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

14

Marotta, E., Rebagliati, M. S. y Sena, C. -coords.- (2009) ¿Jardín maternal o educación

maternal? Ecos de una experiencia de formación docente. Buenos Aires: Ediciones

Novedades Educativas.

Ortega, J. –coord.- (2009) Hermenéutica del cuerpo y educación. Madrid: Plaza y Valdés

Editores.

Pitluk, L. (2011) Educar en el Jardín Maternal. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Pitluk, L. (2013) Las prácticas actuales en la Educación Inicial. Rosario: Homo Sapiens

Ediciones.

Pruzzo De Di Pego, V. (2002) La transformación de la formación docente. De las tradicionales

prácticas a las nuevas ayudantías. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Souto, M. y Barbier, J. M. (1999) Grupos y dispositivos de Formación. Buenos Aires: Ediciones

Novedades Educativas.

Fuentes

Contrato Pedagógico-Didáctico para enmarcar la experiencia de Ayudantía Pedagógica como

segunda inserción en el Nivel Inicial: el Jardín Maternal (2012). Espacio Curricular:

Taller II: La problemática del Nivel Inicial. Docente Responsable: Prof. Daniela Ciancia.

Documento de circulación interna: Breve historia del Jardín Maternal UPA UART. Autora:

Assat, M. Río Turbio.

Plan de Formación de la Ayudantía Pedagógica como segunda inserción en el Nivel Inicial: el

Jardín Maternal (2012). Espacio Curricular: Taller II: La problemática del Nivel Inicial.

Docente Responsable: Prof. Daniela Ciancia.

Programa del espacio curricular Introducción a la Investigación Educativa vigente. Docente

Responsable: Dra. Sonia Bazán.

Programa del espacio curricular Taller II: La problemática del Nivel Inicial vigente. Docente

Responsable: Prof. Daniela Ciancia.

Reglamento General de las Prácticas del Profesorado para la Educación Inicial y del Profesorado

para la Educación Primaria de la UART-UNPA (2013).

Resolución N° 059/12-CS-UNPA: Plan de Estudios de la carrera Profesorado para la Educación

Inicial.