dracma noviembre 2010

40
English Section SUSCRÍBASE [email protected] Noviembre 2010 Número 11 Año 4 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00 USA: Economía y política El Rescate y la Minería CHILE: El Rescate y la Minería CHILE: Paraguay crece al 10% Situaci ón económica mundial Semblanza a Néstor Kirchner Paraguay crece al 10% Situación económica mundial Semblanza a Néstor Kirchner

Upload: revista-dracma

Post on 24-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DRACMA Noviembre 2010

TRANSCRIPT

Page 1: DRACMA Noviembre 2010

English Section

SUSCRÍ[email protected]

Noviembre 2010 Número 11Año 4

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4

.00

Mex

ico: $

40.

00

Guat

emala

: Q 2

6.50

El

Salv

ador

: $ 4

.00

Hon

dura

s: L

75.0

0 N

icara

gua:

C$

75.0

0

Cos

ta R

ica: ¢

1.7

50,0

0 P

anam

á: $

4.0

0

USA: Economía y política

El Rescatey la Minería

CHILE:El Rescate

y la Minería

CHILE:

Paraguay crece al 10%

Situacióneconómica mundial

Semblanza aNéstor Kirchner

Paraguay crece al 10%

Situacióneconómica mundial

Semblanza aNéstor Kirchner

Page 2: DRACMA Noviembre 2010

2 Editorial3 El Mundo

ENFOQUE MUNDIAL4 Situación económica mundial

ENFOQUE CENTROAMERICANO6 Centroamérica afectada por temporada lluviosa8 Nicaragua crece10 Honduras: acuerdo stand-by

NORTEAMÉRICA11 USA: economía y política

INFORME ESPECIAL12 Chile, el rescate y la minería

LATINOAMÉRICA14 Fallece Néstor Kirchner16 Infraestructura de recursos hídricos18 Venezuela, una economía estructuralmente frágil20 Paraguay crece al 10%21 Vargas Llosa, literatura latinoamericana

El pasado 28 de Octubre falleció Néstor Kirchner, actual secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ex presidente de Argen-

Fallece Néstor Kirchner14

12

11

tina y esposo de Cristina Kirchner, actual presidenta de Argentina, dejando atrás no sólo una familia entristecida, sino también toda una nación y un continente conmocionado.

Page 3: DRACMA Noviembre 2010
Page 4: DRACMA Noviembre 2010

Editorial

DRACMA origen y significado

PresidenteErwin J. Krüger, Ph. D.

Gerente ComercialLic. Estrella [email protected]

Ejecutiva de Negocios Regionales:Lic. María Lourdes Quintanilla [email protected]

Ejecutiva de E-Marketing y SuscripcionesArq. Guisselle [email protected]

Editora:Lic. Materic [email protected]

Gerente AdministrativaLic. Miriam Andino [email protected]

Colaboradores:Mario Alonso, Juris Doctor, MAE; Pedro Belli, Ph.D; Keith Cuthbert, MSc;Carlos Herrera, MSc; Rodrigo Urcuyo, MSc; Diana Krüger, Ph.D; José Felix Solís, M.A.; Edgardo Rayo Jr., Nelson Joaquín Salazar Recinos, Rosa Lylliam Huelva Franco,Miguel Rugama, Esteban Escalante.

A Solón (s. VI a.c) se le atribuye haber dado los primeros pasos para la creación de la demo-

cracia como sistema político, seguido posterior-mente por Clístenes un siglo después. Al acuñar la primera moneda con el nombre de DRACMA e introducir un sistema único de pesas y medidas y, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concepto de Democracia. Nuestra revista viene a impulsar esos mismos conceptos y valo-res: democracia, libertad comercial, expansión económica, globalización económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo.

www.rdracma.com

Teléfonos 22651735 - 22652772La economía global está experimentando

de manera creciente una verdadera guerra

cambiaria. Países notorios como China, In-

dia, Tailandia, Japón, Brasil y Perú, entre otros,

utilizan la política cambiaria como parte de las he-

rramientas de su política comercial.

Un tipo de cambio controlado, o con intervención

del Estado, que resulta en una tasa de cambio sub-

valuada les da, a estos países, ventajas competitivas

de corto plazo que estimulan sus exportaciones y ritmo de crecimiento.

Sin embargo, esta práctica va en detrimento de sus socios comerciales

y no es sostenible a mediano y largo plazo. Sus efectos son una pobre

asignación de recursos con diversos daños colaterales y desbalances

macroeconómicos que, de no frenarse, tienden a estancar la economía

global.

Sujetar artificialmente la tasa de cambio impide el ajuste que natu-

ralmente brindan los mercados; asimismo, requiere de la intervención

de la política para enmendar lo que de otra forma hubiese facilitado la

interacción de la oferta y la demanda.

Por otra parte, las emisiones masivas de capital en países industriali-

zados, emisores de divisas de reservas, y el flujo de éstas hacia exitosas

economías emergentes tienden a la apreciación de estas monedas. La

apreciación no resulta entonces de sus ventajas comerciales, sino de

políticas cuyo fin es estimular las economías industrializadas por la vía

monetaria.

Tanto la política de subvaluar monedas, como la política emisora que,

colateralmente aprecia las monedas de países emergentes, señalan la

necesidad de una mayor coordinación de políticas en un mundo cada

vez más interdependiente.

El desafío del G-20 en la reunión de Noviembre, en Seúl, Corea del

Sur, será alcanzar un acuerdo que facilite la eficiencia de la economía

global. Lo que vivimos actualmente es una falacia de composición: lo

que es bueno para uno, es bueno para el conjunto, el estancamiento

actual así lo demuestra. Ojalá que la reunión en Corea sea fructífera.

¡Feliz el hombre que encontró la sabiduría y el que obtiene la inteligencia,

porque ganarla vale más que la plata y ella rinde más que el oro fino!

(Proverbios 3, 13-14)

Guerra cambiaria

Frase del Mes:

Page 5: DRACMA Noviembre 2010

Trichet rechaza propuesta de suspender compra de bonos

El presidente del Banco Central de Europa, Jean Claude Trichet, rechazó la propuesta del presidente del Bun-desbank Alemán, Alex Weber, de can-celar el mecanismo de compra de bo-nos gubernamentales para financiar gobiernos/Banco central de europa.

USA, déficit fiscal disminuye con reducción de gasto público

El déficit fiscal de E s t a d o s U n i d o s d i s m i -nuyó a US$1.294 t r i l l o n e s (US$1.416 trillones en 2009) con mejorías en la recaudación y una brusca caída del gasto público en 2010, lo que representa un 8,94% del PIB (10% en 2009)/reuters.

Nicaragua, Unión Europea y Bancos financiarán electrificación rural

La Unión Eu-ropea, Bancos de Desarrollo e Instituciones F i n a n c i e r a s Internaciona-les financiarán US$380 millo-nes para pro-yectos de elec-trificación rural. Esto aumentará la electrificación del 65% al 85% en el país/unión europea.

FMI: BCE debe estimular crédito si el crecimiento disminuye

El Fon-do Mo-netario I n t e r -nacio-nal co-incidió c o n la opi-nión del Banco Central de Europa de extender crédito a los gobiernos europeos si el ritmo de crecimiento disminuye. Irlanda, Portugal y Gre-cia batallan por retener inversionis-tas y los créditos del BCE son una herramienta para tranquilizar a los compradores de bonos gubernamen-tales/BloomBerg.

IBM desea ampliar sus servicios desde Costa Rica

IBM desea ampliar sus servicios de “outsourcing” (suplidor externo) desde Costa Rica a empresas que emplean entre 220 mil a 250 mil personas a lo largo de América La-tina. Esto incluye administración de recursos humanos, contabilidad y finanzas, cadenas de suministros, entre otros/infolatam.

Geithner no ve peligro de una guerra cambiaria

El secretario del tesoro de los Esta-dos Unidos señaló que no ve peligro de una guerra cambiaria, también llamada guerra de divisas, y prefie-re que se agoten los incentivos para estimular a China a que aprecie el Yuan/reuters.

FED debe actuar para frenar posible espiral deflacionaria en USA

El nivel de infla-ción dis-minuyó en Sep-tiembre despertando inquietudes sobre una posible espiral deflacionaria en USA, en opinión de expertos el FED debe actuar pronto para evitarla/reuters.

USA, más déficit comercial, precios aumentan, empleo disminuye

El panorama económico se vuelve más gris para USA. El déficit comercial con-tinúa creciendo en la medida que las importaciones aumentan sin repunte exportador. Así mismo, los precios mayoristas se han incrementado dado las alzas en energía, petróleo y alimen-tos. Finalmente, los reclamos por des-empleos aumentaron en la semana del 11-14 de Octubre/BloomBerg.

Yen Japonés continúa subiendo de precio

A pesar de los es-f u e r z o s g u b e r -n a m e n -tales, in-cluyendo la in-t e r v e n -ción del B a n c o

Central en los mercados, el Yen ja-ponés continúa subiendo de precio. Esto vuelve menos competitivos los productos y servicios en los merca-dos mundiales afectando las expor-taciones y el crecimiento de Japón/Varios.

Page 6: DRACMA Noviembre 2010

4 Dracma Noviembre 2010 Enfoque Mundial

La reunión de los líderes financieros, Ministros de Economía y Gobernado-

res de Banco Central, del G-20 en Corea a fines de Octubre, definió las priorida-des que muy probablemente ratificarán los Presidentes de los países miembros: mantener las políticas de crecimiento, la estabilidad y reforma del sistema fi-nanciero, procurar el ajuste de tasas de cambio según el mercado, evitar que la expansión monetaria de economías de-sarrolladas afecte a países emergentes.

En retrospectiva, durante el primer semestre de este año 2010 se dieron avances sustanciales en la economía glo-bal con un sólido nivel de crecimiento del 5,25%1 en el primer semestre de este año. La producción industrial creció a niveles del 15% y el comercio mundial se expandió a ritmos de hasta 40% en este período.

Los niveles de actividad de produc-ción alcanzaron niveles de pre crisis y el consumo familiar ha tenido un buen desempeño en países emergentes. Sin embargo, después del primer semestre, la confianza de los consumidores en países desarrollados es baja, los niveles de desempleo son altos, el ingreso está estancado, y la reducción del nivel de ri-queza ha disminuido el consumo.

Por otra parte los niveles de riesgo permanecen elevados en el presente 2º semestre de 2010. Los mercados conti-núan volátiles y la crisis de deuda sobe-rana disminuyó el apetito por este tipo de valores, el cual constituye todavía una amenaza para la recuperación.

A pesar que los títulos de países en problemas lograron refinanciarse, aun-que a tasas más altas, persisten todavía las dudas sobre la sostenibilidad de es-tos financiamientos y la capacidad de los países de honrar sus obligaciones. Esta situación eleva el riesgo de los bancos que tienen como única alternativa el apoyo gubernamental o de los bancos centrales.

Las turbulencias financieras ocasio-naron movimientos bruscos de divisas y erosionaron los precios de los commo-

dities que habían mejorado a las eco-nomías emergentes. Muchos países de-sarrollados experimentan actualmente tasas bajas de crecimiento, mientras el crecimiento de países emergentes aún permanece alto para 2010.

AsiALos países asiáticos han mantenido te-nazmente sus ritmos de crecimiento gra-cias a la actividad de su sector exporta-dor y al mantenimiento de la demanda interna que en algunos casos compensa las caídas de las exportaciones.

Sin embargo estos ritmos tienden a moderarse en el segundo semestre con la reducción de las políticas de estímulo y con las políticas restrictivas monetarias y fiscales impuestas para evitar la for-mación de burbujas y moderar el ritmo de inflación interna. Esta reducción se extenderá a 2011. La región crecerá un 7,9% en 2010 y un 6,7% en 2011.

El crecimiento en países emergentes de Asia será de 9,5%, incluyendo a Chi-na, India, e Indonesia, cuyos efectos se derramarán sobre otras economías asiá-ticas. El aumento en consumo doméstico en países como China sustituirá la con-tracción de las exportaciones, depen-diendo menos de las políticas públicas de estímulo y consolidando más un cre-cimiento autónomo.

Japón permanece todavía a niveles de producción por debajo de los niveles de pre crisis, dependiendo fuertemente de las exportaciones y con el agravante de la sobrevaluación del Yen, el cual es objeto de atención de la política econó-mica.

EstAdos UnidosEl nivel de crecimiento de Estados Uni-dos se redujo a un 1,7% y los indicadores

Situación Económica Mundial

1 World Economic Outlook, IMF, October 2010.

"Durante el primer semestre de este año 2010 se dieron avances sustanciales en la economía global con un sólido nivel de crecimiento del 5,25%1 en el primer semestre de este año. La producción industrial creció a niveles del 15% y el comercio mundial se expandió a ritmos de hasta 40% en este período".

Page 7: DRACMA Noviembre 2010

5Dracma Noviembre 2010Enfoque Mundial

sugieren bajas tasas de crecimiento el resto del año 2010.

La reducción de los niveles de estí-mulo fiscal si bien redujo el déficit fiscal fortaleciendo las finanzas públicas, re-dujo también el ritmo de crecimiento y la capacidad de generar empleo. Actual-mente la tasa de desempleo se mantiene en 9,6%.

Con este nivel de desempleo y con bajos niveles de inversión, insuficien-tes para generar el empleo perdido en la crisis, el ingreso se ha estancado y de igual manera el consumo personal, que representa el más fuerte componente de la demanda agregada.

La política monetaria continúa ex-pansiva, sin embargo su eficacia es ya reducida. En el sector externo continúa aumentando el déficit de la balanza co-mercial debido al aumento en impor-taciones y estancamiento de las expor-taciones. Este último debido a la débil demanda europea y a la subvaluación de tasas de cambio en Asia.

A menos que se reformule la política actual el crecimiento de la economía de Estados Unidos será sub par, lo cual ten-drá repercusiones a nivel global.

EUropALa actividad económica ha tenido cierto repunte, pero el ritmo de crecimiento continúa muy bajo y desigual. Se espe-ran niveles de crecimiento de 2% para 2010 y 1,8% para 2011, insuficientes para reducir el aumento de desempleo producidos por la crisis. Las economías desarrolladas de Europa crecerán en promedio a un ritmo de 1,7% mientras que las emergentes crecerán a un ritmo de 3,7% en 2010. La inflación se estima será de 2,3% en 2010 y 2% en 2011.

Los países europeos se encuentran inmersos en planes de consolidación fis-cal, especialmente quienes sufrieron la crisis de deuda soberana: Grecia, Espa-ña, Portugal, e Irlanda. La política mo-netaria apoyará los esfuerzos nacionales de ordenar sus economías y mantener el crecimiento.

AméricA LAtinAAmérica Latina mantiene el momento en su ritmo de crecimiento. Esto se debe a políticas macroeconómicas sólidas, buen desempeño de sus exportaciones, flujo de inversión extranjera, y el ingre-so de las exportaciones ha fortalecido el ingreso y el consumo que también ha crecido.

El crecimiento latinoamericano se proyecta a 5,7% este año y 4% para 2011. El crecimiento está liderado por Brasil que ya muestra señales de sobre calen-tamiento, y economías como Argentina, Chile, Perú y Colombia. México se recu-pera gracias al incremento de demanda de Estados Unidos, mientras los países de Centroamérica y Ecuador crecen aun-que a un ritmo menor que los países del Sur.

Venezuela es el único país de América Latina que proyecta continuar deprimi-do mostrando una tasa de contracción del 3% con niveles de inflación por en-cima del 25%.

La demanda y precios de commodities se perfilan aún fuertes, por lo que se es-pera que el crecimiento se extienda, aun-que a menor ritmo, en 2011.

A menos que se reformule la política actual el crecimiento de la economía de Estados Unidos será sub par, lo cual tendrá repercusiones a nivel global.

Page 8: DRACMA Noviembre 2010

6 Dracma Noviembre 2010 LatinoaméricaDracma Noviembre 2010 Enfoque Centroamericano

Esta temporada lluviosa, considerada como la más intensa del último me-

dio siglo, generó grandes pérdidas en la cosecha de cultivos, como el frijol, maíz, sorgo y arroz, destinados en gran medi-da al autoconsumo. Por esto es probable que en los próximos meses, los países centroamericanos enfrenten problemas de seguridad alimentaria. Sólo en Guate-mala, las pérdidas en los cultivos ponen en riesgo la seguridad alimentaria de cerca de un 80%1 de la población sumi-da, en su mayoría, en la pobreza.

Según un informe de la Comisión Eco-nómica para América Latina, en Guate-mala las pérdidas causadas por las lluvias representan el 4,1 %2 del PIB, porcentaje superior al crecimiento económico esti-mado para 2010. Además han resultado afectadas alrededor de 600 mil perso-nas3, 147%4 más respecto a 2008; y el número de personas evacuadas aumentó 400% este año en comparación a 2008. A esto se deben agregar los severos da-ños en viviendas e infraestructura vial.

Lamentablemente, la situación guate-malteca se repite en varios de los países del Istmo. Tanto en Honduras como en Nicaragua hubo pérdidas de cultivos, daños en la infraestructura física, miles de personas afectadas y evacuadas. En los últimos 30 años, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los desastres hidrometeorológicos le han costado a Nicaragua cerca de unos US$2.000 millones.

Centroamérica afectada por temporada lluviosa

Los severos daños en las principales vías de acceso terrestre fronterizas ori-ginaron problemas en el tráfico de car-ga terrestre interregional. La frontera terrestre entre Guatemala y El Salvador quedó inhabilitada a fines de Septiem-bre.

Los gobiernos se han enfrentado a una emergencia ante la cual no estaban preparados. Se vieron en la necesidad de habilitar centros de alberges provi-sionales; fue necesaria la movilización de los ejércitos, defensa civil y cruz roja a las zonas de desastre, principalmente en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, elevando los gastos presu-puestarios de los gobiernos, quienes se han visto nuevamente en la necesidad de recurrir a la ayuda internacional, de-mostrando una vez más la incapacidad de nuestros gobiernos para hacer frente con recursos propios a los desastres na-turales. Inclusive en Nicaragua fue nece-sario reformar al presupuesto para hacer frente a la emergencia.

Sin embargo, el proceso de reconstruc-ción y rehabilitación de la infraestructura básica, especialmente en la red vial, que deberá llevarse a cabo el próximo año en la región podría constituir un motor

al crecimiento económico centroameri-cano, porque ya que la construcción es considerada un sector de arrastre en la economía. De acuerdo a “Leontief”5, un aumento en la demanda de un sector arrastre, también provocará un aumen-to de la demanda en el resto de sectores económicos de un país, dinamizando de esta manera el crecimiento económico.

La lógica bajo este análisis es que para construir, por ejemplo una carretera, se necesitará comprar o arrendar grandes cantidades de bienes y servicios a otros sectores; no debe olvidarse que la eco-nomía está conformada por un conjunto de actores y sectores que están comple-jamente relacionados entre sí. Según Leontief (Leontief, 1973) "Cuando haces pan, necesitas huevos, harina y leche. Si quieres hacer más pan, necesitas usar más huevos". Existen recetas de cocina para todas las industrias [y sectores] de la economía.

Si Centroamérica quiere crecer en los próximos años deberá invertir en la re-construcción de su infraestructura vial para no sólo dinamizar la economía, sino también contribuir a la disminución de costos de transporte de los productores y comercializadores.

Este invierno se sintió con fuerza en la región centroamericana, exponiendo una vez más, no sólo la vulnerabilidad de estos países ante los desastres naturales, sino también a los efectos del cambio climático. Inundaciones, viviendas destruidas, damnificados, evacuaciones, comunidades incomunicadas por los daños en la infraestructura vial, pérdida de vidas humanas, deslizamientos de tierra y pérdidas de cultivos (tanto de exportación, como de autoconsumo), son algunos de los daños que ha dejado la temporada lluviosa en la región.

1 y 3 conred.gob.gt. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Guatemala.2 Informe del representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ricardo Zapata4 Idem.5 Wassily W. Leontief, economista de origen ruso, premio Nobel de Economía en 1973 por el desarrollo del método input-output.

Page 9: DRACMA Noviembre 2010

7Dracma Noviembre 2010Latinoamérica Dracma Noviembre 2010Enfoque Centroamericano

Page 10: DRACMA Noviembre 2010

8 Dracma Noviembre 2010 LatinoaméricaDracma Noviembre 2010 Enfoque Centroamericano

El crecimiento económico está siendo explicado por

los aumentos de 11% de la co-secha de café, 9% de la cose-cha de caña de azúcar, 18% de la cosecha de maní, y 68% de la cosecha de ajonjolí; la cons-trucción de 5,000 viviendas de interés social; el inicio de la construcción de las plantas hidroeléctricas Larreynaga, Tumarín e Hidro-Pantasma. En resumen, Nicaragua salió de la recesión económica en el primer trimestre de 2010, y se espera que su crecimiento mantenga una tendencia as-cendente en lo que queda del año y se traslade al 20111.

nicArAGUA En EL sEGUndo trimEstrELa economía nicaragüense registró un crecimiento ace-lerado de 2,9% en el segundo trimestre del 2010. Para el Banco Central de Nicaragua (BCN) este comportamiento estuvo impulsado por la recu-peración de la economía mun-dial y por una combinación de factores internos favorables: estabilidad macroeconómica, menor contracción del crédi-to, vigilancia en la ejecución presupuestaria, entre otros.

En el enfoque del gasto, el PIBT (Producto Interno Bruto Trimestral) recibió impulsos tanto de la demanda externa como interna. Desde la óptica del valor agregado, la mayor contribución al crecimiento se recibió de la industria manu-

facturera (6,4%); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3,8%); y comercio, hoteles y restaurantes (4,0%). El apor-te conjunto al PIBT de estas actividades fue de 2,6 %2.

La tasa de inflación acumu-lada a Septiembre3 asciende

a 4,64%, un 0,19% mayor respecto a la observada en el mismo período en 2009, dan-do como resultado una infla-ción interanual de 5,42% en 2010. De acuerdo al BCN el comportamiento de la infla-ción está siendo determinan-

do por las alzas de algunos bienes como los alimentos y bebidas no alcohólicas, agua, electricidad y otros combusti-bles, salud, entre otros.

Los daños en las cosechas producto del fuerte invierno incidieron directamente en el comportamiento de la infla-ción, al aumentar los costos

de trasporte y producción de bienes agrícolas y pecuarios. Además de observarse un efecto de transmisión entre los precios de los productos alimenticios y el gas licuado. A pesar de que la inflación hasta ahora está controlada, es probable un repunte para el último trimestre del 2010 y todo el 2011.

En lo que a finanzas públi-cas se refiere, un motivo de preocupación en el transcur-so del año ha sido la dismi-

Nicaragua crece

"En lo que a finanzas públicas se refiere, un motivo

de preocupación en el transcurso del año ha sido la

disminución del financiamiento externo".

A pesar de los conflictos y la especulación política experimentada en el primer semestre de este año, en Nicaragua se espera un repunte en la tasa de crecimiento económico de 3,05% anual, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI); asimismo, se estima que la tasa de inflación acumulada anual sea de 5,71% y que la tasa de desempleo abierto aproximadamente 9,5%.

1 Néstor Avendaño, “Pronostico de la Economía de Nicaragua en 2010”. COPADES, Septiembre 30, 2010.2 Banco Central de Nicaragua (BCN), “Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT)/ Informe de Coyuntura 2010.II” Octubre, 2010.3 BCN,“InformeMensualdeInflación/Septiembre”,Octubre,2010.4 BCN, “Informe de Deuda Pública”, Septiembre, 2010.

Page 11: DRACMA Noviembre 2010

9Dracma Noviembre 2010Latinoamérica Dracma Noviembre 2010Enfoque Centroamericano

nución del financiamiento externo.

El gobierno de Nicaragua sólo prevé un monto total de préstamos para apoyo de balanza de pagos por US$42 millones del BID y US$36 millones del FMI en 2010 y ha recibido una donación de US$10 millo-nes de Rusia. Por otro lado, se desembolsaron divisas líquidas “atadas” a progra-mas y proyectos del sector público por US$14.7 millo-nes y en el transcurso del año ya alcanzan US$123.6 millones.

Si bien ha habido algu-nos problemas de finan-ciamiento, el servicio de la deuda ha sido honrado puntualmente. Los pagos

de la deuda externa ya suman entre Enero y Sep-tiembre US$69.7 millones y se prevé un pago anual de US$98 millones a los acreedores externos4. Has-ta el momento el país ha logrado financiar el déficit y mantener la estabilidad macroeconómica, pero de continuar esta tendencia necesitara más que un cre-cimiento del 3% anual.

Nicaragua necesita al menos crecer al 6% anual sólo para recuperar el ritmo de crecimiento de los años 60 y 70, y crecer a más del 10% si espera cumplir con los objetivos principales de la política económica: Cre-cimiento Económico, Em-pleo y Bienestar.

"Si bien ha habido algunos problemas de financiamiento, el servicio de la deuda ha sido honrado puntualmente".

Page 12: DRACMA Noviembre 2010

10 Dracma Noviembre 2010 LatinoaméricaDracma Noviembre 2010 Enfoque Centroamericano

El acuerdo está dirigido a restable-cer la estabilidad macroeconómica,

restaurar la confianza de los inversio-nistas, fortalecer las finanzas públicas y propiciar la recuperación económica, variables afectadas a raíz de la recesión mundial y la crisis política de 2009.

Las autoridades hondureñas con este acuerdo se comprometen a mantener el control sobre las finanzas públicas en los próximos años, por medio de una recomposición del gasto público, para esto, deberán disminuir el gasto corrien-te (ensanchado por la masa salarial) y redirigir el gasto a los sectores más po-bres; además tendrán que sostener una política monetaria prudente, más bien contractiva, a través de la eliminación de financiamiento del Banco Central al Banco Estatal; y llevar a cabo reformas estructurales que mejoren la eficiencia de las empresas del sector público.

Otras acciones de política estarán diri-gidas a mantener la inflación en bajos ni-veles; fortalecer la posición de las reser-vas internacionales, que disminuyeron “US$360 millones”2 en 2009; proteger la competitividad; “mejorar la supervisión bancaria y fortalecer los mecanismos de protección financiera con el fin de hacer frente a riesgos crediticios”3.

Bajo el contexto de recuperación pre-visto para 2010, Honduras disminuirá el déficit global del sector público en ape-

nas “0,5%”4, porque “el fortalecimiento de los ingresos derivado de las medidas tributarias aprobadas este año, se vería neutralizado, parcialmente por el au-mento del gasto interno”5.

Finalmente, este contexto nos de-muestra que los programas de Ajuste Estructural implementados en la década pasada no tuvieron el impacto deseado, Honduras demostró en 2009 su incapa-cidad en el manejo de las finanzas públi-cas, razón por la cual continúa necesi-tando ayuda de las IFI`s para financiar el presupuesto Nacional. Ojalá la histo-

ria cambie, y que de una vez por todas, de manera independiente, Honduras logre la sostenibilidad de sus finanzas públicas.

1 Ver artículo Honduras recuperando IFI´s, Dracma, Julio 2010. 2 CálculosDracmaenbaseacifraspublicadasporelFondoMonetarioInternacional(FMI).Eldéficitglobaldelsectorpúblicopasaráde4,6%”

a4,1%delPIB.3 FMI,NotadeInformaciónalPúblicoNo.10/83(S),16dejuliode2010.4 Cálculos Dracma en base a cifras publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). 4 FMI,NotadeInformaciónalPúblicoNo.10/83(S),16dejuliode2010.

Honduras:

Acuerdo Stand-ByDesde inicios del año, el nuevo gobierno iniciónegociaciones con varias “Instituciones Financieras Internacionales (IFI´s)”1, entre ellas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), a fin de recuperar su reconocimiento y obtener el desembolso de fondos. Después de meses de negociaciones y revisiones del programa macroeconómico del gobierno, en Septiembre pasado, Honduras logró establecer un acuerdo Stand-By con el FMI por un monto aproximado de US$196 millones, el cual estará vigente hasta Marzo del 2012.

"Honduras demostró en 2009 su incapacidad en el manejo de las finanzas públicas, razón por la cual continúa necesitando ayuda de las IFI`s para financiar el presupuesto Nacional".

Page 13: DRACMA Noviembre 2010

11Dracma Noviembre 2010Norteamérica

Las elecciones de medio término en Es-tados Unidos se han convertido en un

referéndum sobre el éxito (o fracaso) de la política económica del gobierno. Si la eco-nomía marcha bien, el partido en el poder usualmente gana las elecciones; si no mar-cha bien, la oposición es quien gana las elecciones.

LA poLíticASi esto se mantiene en las elecciones de Noviembre de 2010, los demócratas muy posiblemente perderán la elección ya que, independientemente de los orígenes de la crisis y la lucha por la recuperación econó-mica, los votantes creen que 1) el país está excesivamente endeudado, 2) la economía presenta un muy bajo nivel de crecimien-to1, y 3) cambiando el balance de poder, las cosas mejorarán.

Cabe entonces preguntarse, de perder estas elecciones los demócratas, ¿Qué tan grande será y qué consecuencias tendrá la crisis? Los votantes obviamente esperan que la economía mejore, pero empecemos por el escenario más probable, los demó-cratas pierden una o las dos cámaras del Congreso. En este caso, la capacidad del gobierno en formular políticas se verá li-mitada y se verá obligado a alcanzar acuer-dos con la oposición.

Si no pierde ninguna de las dos cáma-ras, lo cual es poco probable, el gobierno continuará con un fuerte mandato, pero tendrá que recomponer su cuerpo de asesores económicos presidenciales. En efecto, el brillante equipo económico de los demócratas ya empezó a deshacer-se con la renuncia de Cristina Roemer, quien regresó a UCLA2 a su cátedra de profesor, y Larry Summers, uno de los más brillantes economistas de su gene-ración, quien regresa a Harvard proba-blemente después de las elecciones de Noviembre.

Y esto no sorprende. Después de los excelentes resultados alcanzados en el pri-mer trimestre de 2010 con un crecimiento de 3,7%, la reducción del gasto público, algo que no apoyaban los asesores, com-binado con el anémico crecimiento euro-peo y las tasas de cambio subsidiadas de Asia, en especial China, profundizaron el

déficit comercial y redujeron el ritmo de crecimiento.

Después de caer a 1,7% durante el se-gundo trimestre de 2010, el ritmo de cre-cimiento se ha estancado y los indicadores apuntan a un bajo crecimiento durante el 3º y 4º trimestre del año. Esto no es bueno para la administración de Obama cuan-do enfrenta este año elecciones de mitad de período, en donde la población elegirá nuevos diputados, senadores, y goberna-dores, alterando muy posiblemente el ba-lance de poder en el Congreso de Estados Unidos.

En EE.UU hay expectativas con las elec-ciones pero se espera que los republicanos controlen al menos una de las cámaras, lo que complicará la aprobación de nuevas opciones de política. Además esto no es extraño, después de una elección presi-dencial en que el partido ganador enca-beza las dos cámaras, usualmente los vo-tantes cambian el balance de poder en las elecciones de medio término. Esto se espe-ra suceda nuevamente en Noviembre.

LA EconomíAEsto se da en un panorama económico gris. Las estadísticas y los indicadores son abundantes. El ritmo de crecimiento está cercano a niveles de pre-crisis, aunque de-bajo de tendencias de pre-crisis3.

La economía creció al 1,7% de Abril a Junio, después de crecer al 3,7% de Enero a Marzo4. El crecimiento de Julio a Sep-tiembre y trimestres subsecuentes será bajo según los indicadores de alta frecuen-cia. El nivel de desempleo subió del 9,5% al 9,6% y este panorama no da señales de disminuir a corto plazo.

El consumo ha estado creciendo en 2010, pero no lo suficiente para el nivel de retroceso experimentado durante la crisis. La inversión privada también ha crecido dada la demanda externa, reinversión de utilidades y la normalización del sector financiero, pero no lo suficiente para man-tener un sólido ritmo, y reducir el nivel de desempleo post crisis.

El sector de bienes inmuebles continúa débil y podría recaer, lo que representa una vulnerabilidad para el sector finan-ciero. Los test de resistencia muestran

que si el crecimiento disminuye al 1,2%, y los precios de inmuebles caen en 6% los residenciales y 9% los comerciales, los 40 bancos más fuertes necesitarán US$57 bi-llones para mantener una razón Nivel 1 de 6% de “capital/activos riesgosos”5.

Los consumidores tienen una percep-ción pesimista de la economía. El Indica-dor de Sentimiento de los Consumidores de la Universidad de Michigan disminuyó a 67,9 pp. en Octubre (68,2 en Septiem-bre)6; el Indicador de Confianza de los Consumidores, preparado por el Confe-rence Board7 cayó a 48,5 en Septiembre (53,5 en Agosto).

La producción industrial disminuyó en 0,2% en Septiembre y el índice del ISM8 de producción manufacturera también disminuyó en ese mes a 54,4 pp. (56,3 mes anterior). El índice del ISM de producción no manufacturera, no obstante, tuvo un ligero repunte a 53,2 pp. en Septiembre (51,5 en Agosto).

El sector inmobiliario tuvo un ligero repunte pero en general continúa depri-mido y el problema se profundiza con las recientes liquidaciones de deudores con dificultades en continuar pagando sus préstamos.

El gasto fiscal se ha reducido, y el déficit fiscal disminuyó del 10% en 2009 al 8% del PIB este año. Aunque esto es muy bueno en términos de política fiscal, el momen-to de aplicación no fue muy afortunado ya que redujo el gasto público y en conse-cuencia frenó el crecimiento y la creación de empleo. La política monetaria aunque contempla continuar con los estímulos, se encuentra virtualmente agotada.

En resumen las elecciones de Noviem-bre probablemente afecten el balance de poder en el Congreso limitando las opcio-nes de política y forzando la formulación de las mismas de manera consensuada entre los dos partidos, lo cual no es fácil en las actuales circunstancias. Esto aumenta las expectativas de la economía global que depende del dinamismo de los EE.UU., el mayor centro de consumo del planeta.

USA: Economía y Política

1 World Economic Outlook, IMF, October 2010.2 University of California at Los Angeles.3, 4 y 5 Ibid.6 UniversityofMichiganConsumerSentimentSurvey,UniversityofMichigan,October15,2010.7 TheConferenceBoardConsumerConfidence,September28,2010.8 Institute for Supply Management, October 2010

Page 14: DRACMA Noviembre 2010

Después de aquel famoso mensaje lle-no de esperanza “Estamos vivos los

33”, millones de personas alrededor del mundo han seguido en los últimos me-ses a través de diferentes medios de co-municación, la operación de rescate sin precedentes de 33 mineros, 32 chilenos y un boliviano, atrapados hacía más de dos meses a 700 metros bajo tierra en la mina San José, ubicada en el desierto de Ataca-ma, al norte de Chile.

El rescate de estos mineros se ha con-vertido en una de las mayores hazañas de supervivencia bajo tierra en la historia mundial.

Es admirable la determinación y el compromiso mostrado por el Gobierno chileno y aquellos países que contribuye-ron con la operación de rescate, pero más admirable aún es la tenacidad, solidari-dad y disciplina mostrada por estos mine-ros durante ese tiempo, indudablemente

sin esto no habrían logrado mantenerse con vida.

Así curiosamente, el mundo ha vuelto nuevamente los ojos a Chile gracias a la in-dustria minera, actividad con la que con-siguió insertarse en el mercado mundial. Décadas atrás, este país utilizó la explo-tación de su potencial minero como base de desarrollo de otras industrias, gracias a la “creación de infraestructura, retorno de divisas, balanza comercial, economías

“Chile ha dado un ejemplo a todo el mundo y el mundo así lo ha entendido”Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL

Informe Especial

el rescate y la mineríaChile, Chile,

1 GobiernodeChile,MinisteriodeMinería,HistoriadelaMineríaenChile.2 Idem.3 GobiernodeChile,MinisteriodeMinería,LaurenceGolborneR.,MinistrodeMinería,PresentaciónUniversidadAdolfoIbáñez,24Mayo2010.4 Idem.

Page 15: DRACMA Noviembre 2010

13Dracma Noviembre 2010Informe Especial

de escala”1. En tan sólo 12 años (entre 1992 y 2002), la inver-sión extrajera directa sólo en el sector minero alcanzó más de “US$ 18.000 millones”2.

En Chile se concentra el 34% de la producción mun-dial de cobre, su principal pro-ducto de exportación, además posee el 29,1% de las reservas mundiales de este mineral. En su conjunto, la explotación minera ha representado en-tre 2006-2009 el “19,7%”3 del Producto Interno Bruto (PIB) y ha creado “más de 95.000 empleos”4 desde 1996, demos-trando con ello el peso que ejerce esta industria sobre la economía chilena.

Sin embargo, muchos de los puestos de trabajo que han sido generados por la actividad mi-

nera en varios países del mun-do, incluido Chile, no cumplen con las medidas de seguridad necesarias para garantizar a los mineros un trabajo segu-ro. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la actividad minera a nivel mundial em-plea cerca del 1% de la fuerza de trabajo total, pero irónica-mente es donde ocurren el 8% de los accidentes fatales. Este rescate ha dejado una gran lección al mundo. Los mine-ros demostraron una fortaleza inquebrantable; el gobierno de Chile no escatimó recursos para realizar el rescate calcula-do en unos US$20 millones.

Por ahora, la operación de rescate de los mineros ha ca-tapultado la popularidad del gobierno del Presidente Pi-ñera, sin duda, la apuesta y el compromiso por salvar la vida de los mineros demostrado por Piñera le imprimirá mayor le-gitimidad en su gestión políti-ca y económica en el resto del período de mandato al presi-dente.

Piñera parece estar demos-trando ser tan exitoso en la política, como en los negocios

"En su conjunto, la explotación minera ha representado entre 2006-2009 el “19,7%”3 del Producto Interno Bruto (PIB) y ha creado “más de 95.000 empleos”4 desde 1996, demostrando con ello el peso que ejerce esta industria sobre la economía chilena".

Imágenes:AlexIbañez.SecretaríadePrensa,PresidenciaChilena.

y deberá aprovechar este mo-mento a su favor para impul-sar sus proyectos de gobierno. Por lo pronto ha cumplido una de sus promesas, Chile creció este año a más del 4% pese a

los daños ocasionados por el terremoto, veremos si en el futuro continuará honrando sus promesas y si mejorará las condiciones de seguridad labo-ral de los mineros en el país.

Page 16: DRACMA Noviembre 2010

14 Dracma Noviembre 2010 Latinoamérica

El pasado 28 de Octubre falleció Néstor Kirchner, actual secretario

general de la Unión de Naciones Sura-mericanas (Unasur), ex presidente de Argentina y esposo de Cristina Kirchner, actual presidenta de Argentina, dejando atrás no sólo una familia entristecida, sino también toda una nación y un conti-nente conmocionado. La muerte de Kir-

chner producto de problemas cardíacos a los 60 años de edad.

Kirchner construyó su prestigio a lo largo de su larga carrera política. Se desempeño como funcionario de la ad-ministración provincial en Rio Gallegos, de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz, pero los “méritos” crecieron por su gestión como alcalde y, posteriormente,

como gobernador de Río Gallegos, capi-tal de la provincia de Santa Cruz ubicada al sur del país. Al mando de está provin-cia obtuvo mejorías en la distribución de la riqueza y logró reducir el índice de pobreza.

Posteriormente llegó a la presidencia como candidato del Partido Justicialista para ejercer la presidencia de Argentina durante casi 5 años (mayo 2003-diciem-bre 2007), período en el que gozó de una amplia aceptación pública.

En sus años de gobierno “el nivel de vida en Argentina mejoró visiblemente”. Antes de Kirchner, el país se encontraba con serios problemas económicos. Para solucionar esta situación durante su go-bierno llevó a cabo una serie de medidas económicas dentro de las que se desta-can una devaluación monetaria y el re-traso en el pago de la deuda externa, a fin de utilizar estos recursos como impulso al crecimiento económico. En 2003, Ar-gentina creció al 8%, ritmo que se man-tuvo en tasas similares en el resto del período de mandato; también logró un descenso en la tasa de desempleo hasta un 9,8 % y un aumento de la balanza co-mercial.

En el ámbito internacional Kirchner tuvo acercamientos con los gobiernos de Brasil, Chile y Venezuela en la búsqueda de la creación de “una coalición de países latinoamericanos con políticas indepen-dientes de las potencias mundiales”.

El kirchnerismo como se denomina a la corriente política liderada hasta ahora por Kirchner tomó “como modelo la con-certación chilena” alejándose del pero-nismo radical para acercarse más a una ideología socialdemócrata.

Después de su período presidencial, Kirchner continúo siendo figura en la política argentina, todavía se mantenía a la cabeza del Partido Justicialista y del llamado kirchnerismo. En 2009 fue ele-gido diputado nacional por un período de 5 años y en mayo de este año fue nom-brado secretario general de la Unasur. La muerte de Kirchner indudablemente deja un gran vacío en la vida política de Argentina y Latinoamérica.

Fallece Néstor Kirchner

Mar

iano

Per

nico

ne.

"El kirchnerismo como se denomina a la corriente política lideradahasta ahora por Kirchner tomó “como modelo la concertación chilena” alejándose del peronismo radical para acercarse más a una ideología socialdemócrata".

Page 17: DRACMA Noviembre 2010
Page 18: DRACMA Noviembre 2010

16 Dracma Noviembre 2010 Latinoamérica

Infraestructura de recursos hídricosUna mayor y mejor infraestructura que incluya telecomunicaciones, transporte terrestre, aéreo y marítimo, generación y distribución de energía, abastecimiento de agua potable y salud, aumenta la productividad de los factores y reduce los costos de producción, tanto actual como potencial. Según CEPAL, las deficiencias de infraestructura merman la capacidad Latinoamericana de sostener y expandir el ritmo de crecimiento, limitando mejoras en la productividad de los factores y la competitividad, dificultando la reducción de la pobreza.

Las estadísticas muestran que la in-versión total en infraestructura

disminuyó fuertemente en términos relativos en las grandes economías de la región (Brasil, Argentina, México) y aumentó en economías más pequeñas (Chile, Colombia, Bolivia, Perú) (Calde-ron & Serven, 2004). Como resultado las economías pequeñas y medianas se vuelven cada vez más atractivas para ca-pitales extranjeros.

Entre la variedad de servicios de in-fraestructura primordiales para una economía, destacan los servicios rela-cionados con el agua debido a su rela-ción directa con la higiene humana, la salud pública, la seguridad alimentaria y la industria.

La carencia de estos servicios resulta en una disminución de la esperanza de vida de la población. En Latinoamérica la carencia de servicios de agua implica un 4% del total de muertes en la región, pero más específicamente en Nicaragua,

la carencia de estos servicios implica un 8% del total de muertes que registra el país. Panamá registra una cifra del 4% aproximándose a la media regional (CEPAL/DRNI, 2010).

Así mismo, los problemas que afectan los servicios de agua tienen el potencial de provocar explosivas reacciones polí-ticas y sociales, así como pérdidas mo-netarias como en el caso de Perú que en 1991, debido a una epidemia de cólera, enfrentó pérdidas millonarias en el sec-tor pesquero.

rELEVAnciA En Los procEsos dE dEsArroLLo LocAL.Como se puede apreciar en la Gráfica #1, en términos regionales, el desafío latinoamericano apunta a mejorar la co-bertura de los servicios de agua potable y sobre todo el saneamiento en áreas rurales. Y es que el impacto que tienen estas deficiencias sobre todo a nivel local es muy grande. La insalubridad produc-

to de deficientes sistemas de alcantari-llado sanitario crea un clima productivo insatisfactorio, ya que la salud de las personas involucradas en los procesos productivos, sobre todo agrícolas, está deteriorada.

Es entonces en este contexto local que surge el concepto de desarrollo eco-nómico local (DEL), entendido como un proceso de articulación de recursos orientado a crear empleo, estimular el crecimiento y mejorar la calidad de vida. La existencia de adecuadas redes de agua potable y sanitarias es un requisi-to para lograr los objetivos del proceso productivo.

La clave está en considerar la cons-trucción de estas redes no como la meta

"Entre la variedad de servicios de infraestructura primordiales para una economía, destacan los servicios relacionados con el agua debido a su relación directa con la higiene humana".

Urbano UrbanoRural Rural

Agua potable Saneamiento

Paísesdesarrollados

GRÁFICA No. 1

100% 100%98% 96%

97% 86%80% 55%

94% 66%76% 41%

América Latinay El Caribe

Otros paísesen vías de desarrollo

Fuente:AméricaLatinaproblemasydesafíosdelfinanciamientodelainfraestructura–PatricioRozas–CEPALAgosto2010

Page 19: DRACMA Noviembre 2010

17Dracma Noviembre 2010Latinoamérica

final en la búsqueda de desarrollo eco-nómico, si no como un paso previo, una necesidad que debe ser solventada para crear bienestar. La inversión en aspec-tos de salubridad implica la creación de empleos, mayor productividad, mejora

el clima de inversión, y promueve esta-bilidad social.

Del concepto de desarrollo económi-co local se desprende el de desarrollo económico territorial, definido como un proceso de transformación productivo

e institucional más amplio en una zona geográfica definida, en donde la trans-formación productiva no es eficaz sin re-des de saneamiento y agua potable que permitan dicha transformación.

Una vez destacada la importancia de las redes de agua potable y saneamien-to, se debe estar claro que la construc-ción de estas redes, elementos indis-pensables del desarrollo urbano y rural, requiere de proyectos costosos de inver-sión que disuaden a los agentes a inver-tir en el sector.

Es por tanto necesario identificar me-canismos alternativos de financiamien-to diferentes de las vías ortodoxas como el presupuesto público, tales como la ayuda externa o el endeudamiento pri-vado.

También es necesaria la construcción de una cultura de pago de los servicios, esto facilita el financiamiento; por ejem-plo, en Nicaragua en 2005, se estimaba que un 50% de la población que tenía ac-ceso a servicios de agua por tubería, no pagaban por este servicio.

La cultura de pago, por su propia na-turaleza, es difícil de alcanzar a corto plazo; construirla requiere tiempo, te-nacidad y paciencia. Por tanto, algunas opciones de corto plazo que países en vías de desarrollo podrían adoptar para ampliar sus redes de agua y mejorar así el nivel de vida de la población en ge-neral incluye la reestructuración de los recursos presupuestarios ya disponibles, así como la innovación en materia tribu-taria para obtener recursos adicionales para invertir en obras hídricas.

En conclusión, la mejora y amplia-ción de redes de agua en Latinoamérica es una tarea inconclusa, pero dado que es una condición fundamental del de-sarrollo, deben ser consideradas como prioritarias en las agendas de cada país; entendiendo que su elevada inversión inicial, es superada con creces por los beneficios que estos servicios traen con-sigo en términos de la salud pública, ma-yor productividad agrícola e industrial, mejor clima de inversión, empleo y pro-ducción e ingresos.

"Se debe estar claro que la construcción de estas redes, elementos indispensables del desarrollo urbano y rural, requiere de proyectos costosos de inversión".

Page 20: DRACMA Noviembre 2010

18 Dracma Noviembre 2010 Latinoamérica

Consecuentemente, períodos de bo-nanza y estabilidad macroeconómi-

ca son sucedidos por contracciones, bajo crecimiento o inestabilidad, para luego reanudar una senda de mayor creci-miento y así sucesivamente. Estos ciclos pueden ser resultado inclusive de facto-res exógenos (externos), como es el caso de los precios internacionales de mate-rias primas. Típicamente, es imposible corregir problemas estructurales en el corto plazo, ya que se requieren de fuer-tes niveles de inversión que en un con-texto de limitaciones de financiamiento es difícil de alcanzar.

El caso típico venezolano es, en prime-ra instancia, de alta dependencia en las exportaciones de petróleo. En los últi-mos años, lejos de reducirse, esa depen-dencia se ha intensificado. En 2003, con una proporción superior al 80%, dichas exportaciones ya representaban un alto porcentaje de las ventas totales de bie-nes al resto del mundo. Gradualmente, se ha ido incrementando de manera que al cierre del primer trimestre de 2010, representaron el 95%.

Esto representa un serio desafío, ya que, las perspectivas de precios interna-cionales pueden cambiar de un momen-to a otro. Si bien la fuerte demanda de los países emergentes los ha mantenido oscilando establemente alrededor de los 80 dólares por barril en los últimos me-ses, la posibilidad de una desaceleración en el crecimiento de estas economías, junto con una reanudada posibilidad de contracción en algunos países desa-rrollados, podría conducir a menores

precios, a 60 dólares según pronósticos conservadores.

A esto se suma un segundo problema estructural, el hecho que la capacidad de producción petrolera es cada vez me-nor a raíz de los insuficientes niveles de inversión de los últimos años. Según la OPEP, la producción diaria de Venezue-la ha decaído a lo largo del tiempo, pa-

sando de 2.7 millones de barriles por día en noviembre de 2001 a 2.3 millones en noviembre de 2010. Lo anterior también obedece a costos de producción cada vez más altos, ya sumados al hecho que la calidad del crudo venezolano los hace más costosos, dejando al país en una posición de no poder maximizar el bene-ficio de precios relativamente favorables

Venezuela: Una economía estructuralmentefrágilHoy por hoy Venezuela es un país con una estructura económica frágil. En el lenguaje económico, los problemas estructurales son aquellos que impiden un desarrollo económico robusto y sostenible a lo largo del tiempo, creando restricciones que impiden al país asignar recursos eficientemente, lo privan de alcanzar su máximo potencial según su curva de producción, y lo dejan altamente expuesto a vaivenes de los ciclos económicos.

Page 21: DRACMA Noviembre 2010

19Dracma Noviembre 2010Latinoamérica

o en una situación excesivamente débil para generar recursos externos ante la eventualidad de un contexto adverso de precios.

Con una inflación interanual de 28% en Septiembre, Venezuela tiene hoy uno de los más altos niveles de inflación en el mundo. La implementación de políti-cas fiscales y monetarias excesivamente laxas han creado un exceso de demanda que, en conjunto con un sistema de con-trol de precios y expropiación de activos, también ha generado restricciones y es-casez por el lado de la oferta, causando un deterioro de la capacidad productiva en el sector no petrolero, inclusive en ru-bros tan esenciales como leche y huevos. Por ello, en la actualidad, el 70% de los requerimientos de alimentos son supli-dos con importaciones, lo que también implica que la estabilidad de precios depende altamente del tipo de cambio, también sujeto a controles que han ge-nerado un mercado paralelo y mayor inflación.

Adicionalmente, la insuficiente in-versión en Puerto Cabello, el más importante del país con el 80% del comercio, se ha traducido en serios cuellos de botella para internar ali-mentos perecede-ros, que en no muy pocos casos ter-minan dañándose, restringiendo in-necesariamente la disponibilidad de bienes. Los altos niveles de infla-ción han resultado en una distorsión del consumo, el cual representa el 70% del PIB ve-nezolano, al dete-riorar los salarios e ingresos dispo-nibles reales, y de la inversión, pues los bancos no es-tán dispuestos a otorgar préstamos a tasas reales ne-gativas.

Otro reto en ma-teria estructural es la alta depen-dencia de fuen-

tes hidroeléctricas en la generación de energía, por el orden del 70%, lo que pone en una situación vulnerable el

poder satisfacer la demanda en tiem-pos de sequía entre Noviembre y Abril, tal y como ocurrió entre 2009 y 2010 cuando la mayor sequía en los últimos cien años afectó al país. Como resulta-do, los racionamientos de energía no se hicieron esperar, distorsionando aún más el proceso productivo y de forma-ción de precios. Esta situación se ha co-menzado a revertir recientemente con el mayor flujo de lluvias, pero dejó en evidencia no sólo la necesidad urgente de diversificar la matriz de generación, sino también, la de revertir el deterioro al medio ambiente que también es un asunto estructural.

Además del adverso contexto inter-nacional, todos los factores anterior-mente mencionados se han conjugado para que el país entrara en recesión en el año 2009, y probablemente continúe así en 2010 y 2011, cuando en la gran mayoría de países emergentes lo peor terminó en 2009.

Las bases de la prosperidad sostenida no están presentes. Si bien se han to-mado pasos necesarios en la dirección correcta, como la búsqueda de fuentes de inversión y financiamiento para sol-ventar algunos de los problemas ante-riormente mencionados –la firma de contratos multimillonarios de inversión en infraestructura portuaria y ferrovia-ria son buenos ejemplos– la magnitud de los problemas estructurales exige todavía mucho más campo de acción y tiempo para diversificar las fuentes de ingreso de la economía, corregir las distorsiones productivas y de precios, y mejorar sustancialmente el nivel de vida de los venezolanos en el largo plazo.

"Con una inflación de interanual de 28% en septiembre, Venezuela tiene hoy uno de los más altos niveles de inflación en el mundo. La implementación de políticas fiscales y monetarias excesivamente laxas han creado un exceso de demanda".

81 83 86 88 91 94 94 95

19 17 14 12 9 6 6 5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010-IT

Petroleras No Petroleras

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela

Venezuela: proporción de las exportaciones petroleras y no petroleras

BeatrizMurch.

Page 22: DRACMA Noviembre 2010

20 Dracma Noviembre 2010 Latinoamérica

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) esti-

ma que el crecimiento de este país estará alrededor del 7%, mientras el FMI eleva la tasa de crecimiento hasta el 10%. Este nuevo nivel de crecimiento sería el mayor alcanzado desde 1981, cuando el PIB cre-ció 9,2%. Es importante destacar que es la primera vez que una economía de Améri-ca Latina alcanza un ritmo de crecimiento de dos dígitos.

La revisión de la tasa de crecimiento económico1, señala un aumento signi-ficativo de la actividad económica en la "mayoría de los sectores"2 de la economía, principalmente en el agropecuario, de-bido al incremento de las exportaciones, principalmente de soja y carne vacuna, producto de una extraordinaria cosecha agrícola aunado al alza de los precios in-ternacionales de los commodities. El vo-lumen de exportaciones totales de mate-rias primas ha aumentado alrededor de un 44%3 desde 2007, y se estima que al-

cancen un valor de US$8.1004 millones al cierre de este año, mostrando un incremento de US$ 2.500 millones respecto a 2007.

Según un informe del BCP, “la recupe-ración de la actividad económica está ba-sada en un aumento de la producción de los principales cultivos, acompañada del sostenido crecimiento de la producción ganadera, de una importante recupera-ción del sector industrial, y de una ex-pansión de las construcciones (públicas y privadas)”. Así, las condiciones que están beneficiando el desempeño económico de Paraguay van desde las favorables con-diciones climáticas hasta la recuperación del comercio internacional.

Por su parte, la política fiscal expansiva utilizada en 2009, que contribuyó a la re-cuperación económica de este año, generó un déficit de apenas 0,5%5 del PIB, no obs-tante el gobierno ya empezó a retirar gra-dualmente el estímulo fiscal, debido a que

la economía “ha absorbido la capa-cidad no utilizada que aún disponía…

las políticas deberán seguir normalizándo-

se para evitar una ten-dencia procíclica y sos-

tener el crecimiento”6. Así, para 2010, Para-

guay espera recuperar la tendencia observada desde

2007 de mantener un superávit fiscal. En este caso, no sólo por la

reducción del gasto público sino también porque la reactivación económica ha per-mitido un incremento en los ingresos fis-cales.

Finalmente, el buen desempeño eco-nómico le valió a Paraguay que la agencia calificadora de riesgo, Standard & Poor’s (S&P), elevara la calificación de riesgo para inversiones en títulos de deuda en mone-da extranjera y local a largo plazo de “B” a “B+”7, como reflejo del “fortalecimiento gradual de los fundamentos económicos del país”, con perspectiva positiva!

Es decir que en los próximos meses, S&P podría elevar nuevamente las cali-ficaciones de riesgo para Paraguay, “si el gobierno implementa reformas en las áreas de administración de deuda, su-pervisión financiera y recapitalización del banco central –necesarias para establecer objetivos de inflación”8. Éxito ¡Paraguay!

Paraguay crece al 10%En 2009, el PIB de Paraguay se contrajo un 3,8%, pero en 2010, las favorables condiciones económicas a nivel internacional han permitido al país una marcada recuperación económica. Recientemente el Banco Central de Paraguay (BCP) elevó su pronóstico de crecimiento del 6% al 9% del PIB.

"La revisión de la tasa de crecimiento económico1, señala un aumento significativo de la actividad económica en la” mayoría de los sectores” de la economía".

1 RealizadacondatosaJunio2010.2 y 7 www.infolatam.com3y8www2.standardandpoors.com,Standard&Poor’ssubecalificacióndelargoplazodeParaguaya‘B+’pormejoradefundamentoseconó-

micos y estabilidad política; la perspectiva es positiva.4 y 5 Ídem.6 /www.imf.org,DeclaracióndelaMisióndelFMIaParaguay.ComunicadodeprensaNo.10/363(S),29deseptiembrede2010.

Page 23: DRACMA Noviembre 2010

21Dracma Noviembre 2010Latinoamérica

Este año el Premio Nobel de Literatura 2010 fue celebrado de forma unánime

por escritores y editores españoles e his-panoamericanos que asisten a la Feria del Libro de Fráncfort. Este año la Academia Sueca, que auspicia el Premio Nobel de Li-teratura, ha fallado a favor del escritor la-tinoamericano, Mario Vargas Llosa, como ganador de esta presea, en reconocimien-to de su indiscutible carrera literaria.

El último autor hispanohablante que lo recibió fue el mexicano Octavio Paz, en 1990. En la nómina de aspirantes para este año de habla hispana se situaban, además de Mario Vargas Llosa, el argentino Juan Gelman, el mexicano Carlos Fuentes, los españoles Javier Marías y Juan Marsé y el paraguayo Néstor Amarilla, entre otros.

Para la Academia las razones de esta decisión son: "su cartografía de las estruc-turas del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota"1. Algo que sin lugar a dudas está impregnado en sus narrativas de forma constante, además del genio humano y la particular inventiva latinoamericana.

Al igual que un sin número de aficiona-dos a la lectura, algunos críticos literarios consideran que el premio es bien mereci-do, para otros no tanto. Entre los incon-formes con esta decisión se encuentra el Sr. Julio César Londoño2, quien no sólo expresó dudas sobre el contenido literario de su obra, la profundidad y versatilidad de su prosa, así como la supuesta ausen-cia de personajes memorables; sino que incluso considera que Vargas Llosa "…siempre será, pese al Nobel, a su gloria y a sus grandes tirajes, un escritor de segunda fila del hemisferio austral."3

Por otro lado, para el filólogo y doctor en letras, Luis Jaime Cisneros4, al otorgar

el Nobel a Vargas Llosa "no solamente se le premia por un constante manejo labo-rioso del lenguaje, sino por un insobor-nable afán por defender los derechos del hombre, de la justicia y la libertad5". Sen-timiento compartido por el también escri-tor Juan Carlos Botero, "ningún otro au-tor vivo se merecía más el Premio Nobel de Literatura que Mario Vargas Llosa"6, por lo que le resultan insólitas las críticas suscitadas luego del anuncio de la Acade-mia Sueca.

VArGAs LLosA GEnio Y oBrAVargas Llosas a lo largo de los años, y a pe-sar del tiempo, sigue regalando al mundo lo mejor de su ingenio en un sin número de conferencias, memorias, ensayos, no-velas, teatro, y otros. Muchas de sus obras están influidas por la percepción del es-critor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin

embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo.

Su carrera ha estado plagada de logros, alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversa-ción en La Catedral (1969). Varias de sus novelas son comedias, novelas policíacas, novelas históricas y políticas que han sido adaptadas y llevadas al cine, entre ellas: Pantaleón y las visitadoras (1973) y La fiesta del chivo (2000).

A diferencia de los talentos literarios de antaño, que se les reconocía en sus últimos años o póstumamente, a Vargas Llosa se le ha otorgado en varias oca-siones premios por su insigne talento y obra. Entre estos podemos mencionar el Premio Cervantes (1994), otorgado al escritor como reconocimiento a su labor creadora y como expresó en su momento Su Majestad el Rey, Juan Carlos I de Es-paña, debido a “La pasión civil, el espíritu crítico para con la conflictiva realidad de su país, el conocimiento de sus tierras y gentes, la resistencia a olvidar las ventu-ras y desventuras históricas de su patria, son algunos de los resortes que han des-encadenado su potencia fabuladora”7. Y una década antes se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986)8 por sus extraordinarias dotes de fabula-ción literaria, la riqueza y variedad de su obra, animada de un espíritu de libertad creadora, y su dominio del idioma9.

Es innegable que además de ser un gran reconocimiento al valor individual de la obra de Vargas Llosa, el premio, como dice el Sr. Cisneros, significa volver a creer en el prestigio de la palabra y en el valioso significado de la creación artística no sólo peruana sino latinoamericana.

Vargas LLosa: Literatura Latinoamericana

1 MarioVargasLlosa,“TheNobelPrizeinLiterature2010”,http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/ 2 Críticoliterarioquesibienesasiduocorresponsaldemediosescritoscolombianos,notieneensuhaberalgúnreconocimientodepesoen

su corta carrera.3 Julio César Londoño, Un peruano con suerte. El Espectador.com. Opinión. 8 Octubre, 2010.4 LuisJaimeCisnerosVizquerra(Lima,1921)miembrodelaAcademiaPeruanadelaLengua(Presidentedurante1991-2005),tambiénes

miembro de la Real Academia Española, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Academia de Letras de Uruguay.5 Luis Jaime Cisneros, “Mario Vargas Llosa, premio Nobel”. La Republica, Perú. 10 Octubre, 2010.6 JuanCarlosBotero,“Vargas Llosa y sus críticos", El Espectador.com. Opinión. 14 Octubre, 2010.7 CasadeSuMajestadelRey,ComunicadoOficial."PalabrasdeSuMajestadelReyenlaentregadelPremioCervantesaMarioVargasLlo-

sa",AlcaládeHenares(Madrid),24deabrilde1994.8 FundaciónPríncipedeAsturias,PremioPríncipedeAsturiasdelasLetras,1986.Oviedo,losdías22y23demayode1986.9 EstepremioselefueotorgadoenconjuntoalSr.RafaelLapesaMelgar.

Page 24: DRACMA Noviembre 2010

22 Dracma Noviembre 2010 Europa

Según el informe del Banco Mundial, "World Development Indicators", para

Septiembre del presente año la zona euro cuenta con una población total de 326 mi-llones de personas, con una renta nacio-nal bruta de US$38.839. Esta región del mundo sigue siendo, a pesar de los emba-tes económicos, una de las zonas de ma-yor ingreso per capita del mundo; sin em-bargo, como lo afirma el Fondo Monetario Internacional en su más reciente informe “World Economic Outlook” (Octubre 2010), Europa enfrenta una recuperación que es tanto gradual como desigual.

El Banco Mundial señala que: “…En Eu-ropa, el camino de la recuperación ha sido desigual, mayormente causado por políti-cas no sostenibles de algunos de los países miembros, y debido a que la crisis de deu-da soberana estalló en la primavera, antes que el área euro pudiera ganar tracción en su recuperación…”.Además, la liquidez sin precedentes del sistema financiero eu-ropeo y una acción fiscal sustancial en los

países más afectados moderaron el efecto adverso de la crisis en la región.

Brindando luces acerca del comporta-miento de la actividad económica europea y el porqué de su lenta recuperación, es común afirmar que Alemania es el motor de crecimiento europeo, y que si la econo-mía alemana crece, así lo harán sus veci-nos y por lo tanto la región.

Sin embargo, el FMI considera que: “…A pesar de robustas exportaciones del sector

manufacturero alemán, se espera un crecimiento moderado en Ale-mania debido al débil crecimiento de sus socios comerciales”, lo cual limita el crecimiento regional.

En Italia por ejemplo, el cre-cimiento esperado es apenas tenue, pues las exportaciones han perdido competitividad y la consolidación fiscal debilita la demanda privada. Por su parte, se prevé que el crecimiento en Grecia, Irlanda, Portugal y Espa-ña disminuya al estar limitados por desequilibrios fiscales y de competitividad.

Fuera del área euro, en el Rei-no Unido, la demanda interna se espera que continúe débil como resultado de los esfuerzos gu-bernamentales en reducir el dé-ficit público, que disminuirán la inversión pública y por lo tanto, el ritmo de crecimiento de la eco-nomía.

La tendencia histórica de em-pleo en Europa se inclina hacia el sector servicios, un sector muy afectado por la crisis financiera de 2008 y aún muy débil luego del retiro de los estímulos fisca-les producto de la última reunión del G-20, con lo cual, la baja en el consumo ha impedido mejorar las tasas de empleos europeas.

Se puede concluir entonces que, para Europa, una férrea po-lítica fiscal es una necesidad que no puede obviarse en el corto pla-

zo, sin embargo, esta necesidad de contro-lar el gasto público, contrasta con otra ne-cesidad europea, que es la de dinamizar la demanda agregada de sus economías.

Con estos fines se tendrá que mantener controlado el gasto público, y utilizar me-canismos propios de la política monetaria (como operaciones de mercado abierto) para incentivar el consumo y mejorar las expectativas de los agentes.

Contexto EuropeoSe aproxima el cierre del año 2010, y con éste, la incertidumbre y la expectativa llenan las mentes de los agentes económicos en todo el mundo. Por esta razón describiremos como se encuentra en materia económica la Unión Europea, y basándonos en los informes económicos oficiales más recientes del “World Economic Outlook” (FMI/Octubre 2010) y del “World Development Indicators” (Banco Mundial/Septiembre 2010), pretendemos brindarle al lector elementos útiles de análisis económico y de toma de decisiones.

“…En Europa, el camino de la

recuperación ha sido desigual, mayormente causado por políticas no

sostenibles de algunos de los

países miembros".

Page 25: DRACMA Noviembre 2010

Dracma Noviembre 2010Asia 23

Desde hace tiempo la economía japo-nesa experimenta un fenómeno co-

nocido como deflación, que no es más que una disminución progresiva del nivel de precios, ocasionada en este caso por una débil demanda interna.

En economía, se tiende a pensar en la inflación como el fenómeno más común y también uno de los más perjudiciales para una economía; sin embargo, la deflación, como lo pueden atestiguar los japoneses, al ser prolongada, también tiene conse-cuencias nefastas.

El primer afectado es el sistema finan-ciero nacional, ya que el proceso defla-cionario distorsiona el comportamiento de los agentes creando inestabilidad en el sistema financiero.

Y es que la deflación no debe ser sub-estimada, pues como afirma Kyodo News, (10/Octubre/2010) el Banco de Japón anunció que reduciría la estimación de precios al consumidor, es decir, existe un pronóstico a la baja del nivel de precios de la economía japonesa, hecho que demues-tra el carácter estructural del problema de la deflación.

Por su parte el grupo financiero Goldman Sachs Group Inc. seña-ló que el Banco de Japón podría cuadruplicar su programa de compra de activos a 20 billones de yenes (US$ 244 millones), con lo cual se pretende que al restringir el efectivo circulante en la economía, se eleve el nivel de precios de la misma, logrando así dinamizarla y mejorar el creci-miento.

Japón es en-tonces víctima de

su propio éxito, la fortaleza de su moneda es producto de sus políticas económicas, de la tecnificación de su producción y de la calidad de su capital humano, sin embar-go, el Yen ha alcanzado niveles de fortaleza tan altos que las exportaciones japonesas se han vuelto cada vez menos competiti-vas, mermando a nivel macroeconómico los ingresos de la nación y perjudicando a nivel microeconómico a los agentes invo-lucrados en el esfuerzo exportador.

De esta manera, Takaeshi Minami, eco-nomista en jefe de Norinchukin Research Institute Co, en Tokio Japón, afirma “…El yen se mantendrá fuerte y la preocupa-ción de que la economía está empeorando es persistente, por lo que los inversores si-guen esperando una mayor expansión por el banco central…”.

Así mismo el experto señala que “La de-manda de bienes y servicios de consumo

sigue siendo débil” y que “No podemos es-perar que los salarios suban y estimulen la demanda.”Frente a esta situación, se dis-para la incertidumbre y el gasto en con-sumo se contrae, creando una demanda agregada débil que no dinamiza la econo-mía y que propicia la caída de los precios.

De acuerdo con Susumu Kato econo-mista jefe de Calyon Securities “Reflejando el estancamiento de las ventas minoristas, la caída en los precios se está extendiendo más de lo que esperábamos”... “Existe la posibilidad de que la deflación se prolon-gue más de lo previsto”. En este sentido, “La deflación se está convirtiendo en algo serio. Si un minorista baja los precios, otros tendrán que hacer lo mismo si quie-ren seguir vendiendo”, dijo Yoshimasa Maruyama, economista de Itochu Corp.

Así que, como podemos observar, la de-flación desde el punto de vista estructural, si bien se le pueden atribuir diversas cau-sas, uno de los mayores problemas que deben ser solventados es corregir la abul-tada deuda pública del gobierno japonés que ronda el 200% (casi duplicando el PIB del país) , y esto sumado a las tasas de interés bajísimas que el gobierno ha im-puesto como mecanismo de incentivo al crédito y al consumo, obligan al gobierno a congelar el gasto público en alrededor de 71 billones de yenes (633.191 millones de euros) hasta el final del año fiscal 2013, con el objetivo de corregir el déficit y me-jorar los ingresos fiscales.

En esta misma línea de corrección de desequilibrios fiscales, el gobierno japo-nés se compromete a poner tope a la emi-sión de deuda en los 44 billones de yenes (392.400 millones de euros).

Todas estas medidas correctivas, tienen un doble propósito, por un lado, corregir de forma palpable los desequilibrios fisca-les del aparato gubernamental, para evitar un deterioro de la calificación de deuda soberana del Japón. Y por otra parte, me-jorar la percepción que la ciudadanía tiene respecto al Estado, para disipar un poco la incertidumbre e impulsar el consumo, pues, una demanda doméstica débil man-tendría viva la presión deflacionaria.

En conclusión, la situación de deflación que enfrenta Japón redundará en meno-res niveles de renta empresarial, lo cual implica mayores despidos y el desecho o postergación de futuras inversiones. Es muy posible que el Banco de Japón man-tenga los niveles actuales de las tasa de interés (cercana a cero) como una medi-da orientada a incentivar el consumo, lo cual junto a disciplinadas medidas fiscales pretenden sacar adelante a la economía japonesa.

Japón, deflación y déficit públicoLuego de ser desplazada como la segunda economía del mundo, Japón aún tiene que asumir el reto deimpulsar el crecimiento de su economía y luchar contra la constante caída de los precios.

"La situación de deflación que enfrenta Japón redundará en menores niveles de renta empresarial"

Page 26: DRACMA Noviembre 2010

24 Dracma Noviembre 2010 África24 África

Actualmente, la economía africana está experimentando un boom en el sector

agrícola. De acuerdo al Banco Mundial1 la agricultura y el negocio-agrícola se han transformado en los factores de cambio con mayor potencial de crecimiento en África. Ya que, tienen un impacto de ma-yor alcance y con un efecto positivo más uniforme dentro de la población, compa-rado con el generado por el auge del telé-fono móvil como actividad económica.

Con solamente un cuarto de la tierra apta para la labranza actualmente fun-cionando, contribuyen solamente con un 10% de la producción global de alimentos, está claro que el enorme potencial de Áfri-ca no se está utilizando. Es por esto que las expectativas puestas en este sector son grandes y positivas, tanto así, que el vice-representante del Banco Mundial en África, Ms. Obiageli K. Ezekwesili, consi-dera que el sector que tiene más futuro en materia de inversiones a largo plazo es la agricultura y los negocios relacionados2. Para Ms. Ezekwesili África ha despertado, y su tiempo de crecer no sólo ha venido, si no que se perfila como uno de los pilares económicos del futuro.

Sin embargo, el cambio climático y sus efectos en la geografía africana y mundial ponen en peligro este futuro prometedor.

La creciente aridez y períodos prolon-gados de sequía severa podrían acelerar el abandono de la economía rural y la migración hacia los centros urbanos.De acuerdo al IPADE la desertificación está aumentando la condición de pobreza de

muchos de los habitantes de las tierras se-cas y está provocando su migración hacia regiones más prósperas. De continuar la tendencia vigente, en el año 2020 unos 60 millones de personas se habrán visto obligadas a migrar desde las áreas deser-tificadas del África subsahariana (Earth Action, 2006).

Las Naciones Unidas estiman que la desertificación forzará a 135 millones de personas –la población combinada de Francia y Alemania– a abandonar sus hogares para buscar una vida mejor. Las regiones más vulnerables ante este fenó-meno medioambiental son el África sub-sahariana y el Asia central, donde ya se viven situaciones de grave crisis en Sahel y en el Cuerno de África.

Considerando que la agricultura genera cerca del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región y es fuente de trabajos y de sustentos para 70% de la población africana, el avance de las zonas desérticas obligará a diversos núcleos humanos a migrar a tierras más fértiles y con ello a presionar las frágiles estructuras produc-tivas de la región.

Y es que no sólo se perderán tierras con potencial agrícola, si no fuentes de agua, y paulatinamente atractivo para la inver-sión de largo plazo.

1 BancoMundial,“Agri-boominAfricaCouldHaveGreaterImpactonDevelopmentthanMobilePhone”.Washington,Octubre8,2010.2 ExpresadoduranteelAfricaInvestmentClimateSummitenWashington,DC,el05deOctubre.

ÁFRICA: Migración, efecto del

cambio climático

África es un continente de grandes contrastes, belleza natural, riqueza de minerales y abundancia de vida salvaje, pero también es un continente empobrecido, de bajos ingresos y socialmente inestable.

"El cambio climático y sus efectos en la geografía africana y mundial ponen en peligro este futuro prometedor. La creciente aridez y períodos prolongados de sequía severa podrían acelerar el abandono de la economía rural y la migración hacia los centros urbanos".

Page 27: DRACMA Noviembre 2010

25Dracma Noviembre 2010Medio Ambiente 25

A raíz del descubrimiento de grandes depósitos de crudo pesado en el cam-

po Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT) ubicado en el Parque Nacional Yasuní, considerado una de las más importantes reservas biológicas del mundo, Ecuador decidió no explotar el depósito, a cambio de que la comunidad internacional contri-buya al Gobierno con al menos la mitad de

los US$ 7000 millones1 que generaría la explotación de las reservas petroleras.

Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ecuador estaría dejando de ex-plotar 846 millones de barriles de cru-do pesado, estimados actualmente en US$7,2 mil millones, y evitaría la emisión de 407 millones de toneladas métricas de

Dióxido de Carbono (C02). La iniciativa Yasuní ITT propone la creación del Fondo Fideicomiso Yasuní ITI, a través del cual se canalizará al Gobierno la contribución financiera internacional proveniente de otros gobiernos, Organizaciones Intergu-bernamentales y no Gubernamentales, para la no explotación de crudo; Ecuador ofrece como garantía a los países contri-buyentes, Certificados de Garantía del Ya-suní (CGY).

Los CGY son entregados según el mon-to del aporte “e incluirán la cantidad de toneladas de CO2 no emitidas correspon-dientes a la contribución”2; tienen la ca-racterística de no caducar, ni generar inte-reses; y serán ejecutables sólo si Ecuador

no cumple con el acuerdo, obligándolo a devolver la totalidad del fondo.

El Fideicomiso Yasuní ITI será admi-nistrado por el PNUD, por medio de “su oficina de Fideicomisos de donantes múl-tiples (MDTF por sus siglas en inglés)”3. Actualmente, el Gobierno de Chile entre-gó US$100 millones al Fideicomiso con-virtiéndose así en el primer país en contri-buir a la Iniciativa Yasuní ITT.

Ecuador con este ambicioso proyecto es hasta ahora “el primer país en vías de de-sarrollo en proponer un modelo efectivo, cuantificable y verificable de disminución de carbono”4. La iniciativa Yasuní ITT confirma el nacimiento de un nuevo mer-cado, el de preservación ambiental.

Esperemos que en los próximos me-ses más fondos continúen llegando al Fi-deicomiso; y que Ecuador, por una parte respete el acuerdo, y por otra invierta el Fondo Yasuní en los proyectos en pro de la sostenibilidad ambiental, planteados inicialmente como la transformación de “la matriz energética del país”5.

ECUADOR:

Iniciativa Yasuní ITT

1 y 3 www.pnud.org.ec2 www.infoltam.com,EcuadoryPNUDfirmanfideicomisodelproyectoYasuníITT,Quito,3deagostode2010.4 y 5 Ecuador Yasuní ITT, Fondo de Fideicomiso: Términos de Referencia, 28 de Julio de 2010.

El Parque Nacional Yasuní fue creado en 1979 y en 1989 declarado: Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO.

1

Ecuador, además de ser un país exportador de petróleo desde 1972, es también uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo.

Page 28: DRACMA Noviembre 2010

26 Dracma Noviembre 2010 English Section

Meeting of Finance Ministers and Central Bank Governors, Gyeongju, Republic of Korea October 23, 2010

1. We, the G20 Finance Ministers and Central Bank Governors, met with a sense of urgency to fully address the economic challenges facing us today in preparation for the Seoul Summit.

2. The global economic recovery con-tinues to advance, albeit in a fragile and uneven way. Growth has been strong in many emerging market economies, but the pace of activity remains modest in many advanced economies. Downside risks remain and are different from coun-try to country and region to region. Yet, given the high interdependence among our countries in the global economic and financial system, uncoordinated respon-ses will lead to worse outcomes for ever-yone. Our cooperation is essential. We are all committed to play our part in achieving strong, sustainable and balanced growth in a collaborative and coordinated way.

Specifically, we will: - pursue structural reforms to boost and

sustain global demand, foster job creation and increase growth potential;

- complete financial repair and regula-tory reforms without delay;

- in advanced countries, formulate and implement clear, credible, ambitious and growth-friendly medium-term fiscal con-solidation plans in line with the Toronto Summit commitments, differentiated ac-cording to national circumstances. We are mindful of the risks of synchronized ad-justment on the global recovery and of the risks that failure to implement consolida-tion, where immediately necessary, would undermine confidence and growth;

- continue with monetary policy which is appropriate to achieve price stability and thereby contributes to the recovery;

- Move towards more market deter-mined exchange rate systems that reflect underlying economic fundamentals and

refrain from competitive deva-luation of currencies. Advan-ced economies, including those with reserve currencies, will be vigilant against excess volatility and disorderly movements in exchange rates. These actions will help mitigate the risk of ex-cessive volatility in capital flows facing some emerging countries. Together, we will reinvigorate our efforts to promote a stable and well-functioning international monetary system and call on the IMF to deepen its work in these areas. We welcome the IMF’s work to conduct spillover as-sessments of the wider impact of systemic economies’ policies;

- continue to resist all forms of protec-tionist measures and seek to make signi-ficant progress to further reduce barriers to trade; and

- strengthen multilateral cooperation to promote external sustainability and pur-sue the full range of policies conducive to reducing excessive imbalances and main-taining current account imbalances at sus-tainable levels. Persistently large imbalan-ces, assessed against indicative guidelines

to b e agreed, w o u l d warrant an as-sessment of their nature and the root causes of impediments to adjustment as part of the Mutual As-sessment Process, recognizing the need to take into account national or regional cir-cumstances, including large commodity producers. To support our efforts toward meeting these commitments, we call on the IMF to provide an assessment as part

The following is a reformatted version of the communiqué released by finance ministers and central bankers from the Group of 20 economies after talks yesterday and today in Gyeongju, South Korea:

Communiqué

Page 29: DRACMA Noviembre 2010

27Dracma Noviembre 2010English Section

of the MAP on the progress toward exter-nal sustainability and the consistency

of fiscal, monetary, financial sec-tor, structural, exchange rate

and other policies. 3. Building on the success of the Toron-

to Summit, the Fra-mework for Strong,

Sustainable and Balanced Growth was refined, with the mutual a s s e s s m e n t process ca-rried out at country-level to tackle both short and me-dium term challenges. In-formed by the

IMF, the World Bank, the OECD,

the ILO and other international orga-

nizations’ analyses, the Framework provi-

ded a solid and practical platform for international

cooperation to take place. In response to the tough challenges

facing the global economy, we are developing a comprehensive action plan to mitigate risks and achieve our shared objectives. We will submit this action plan for consideration by our Leaders at the November 2010 Seoul Summit. Recog-nizing the benefits of the Framework, we agreed to recommend to Leaders that the country-led and consultative Framework process should continue beyond the Seoul Summit.

4. We have made significant strides sin-ce the adoption of the Action Plan to Im-plement Principles for Reform at the Was-hington Summit in November 2008, with support from the FSB. We are committed to take action at the national and inter-national level to raise standards, so that our national authorities implement global standards consistently, in a way that en-sures a level playing field and avoids frag-mentation of markets, protectionism and regulatory arbitrage. To build a stronger global financial system, we have agreed to prioritize the following issues on the agenda for the Seoul Summit:

- Welcome and commit to fully imple-ment within the agreed timeframe the new bank capital and liquidity framework drawn up by the Basel Committee and the Governors and Heads Of Supervision.

- Endorsement of the FSB’s recom-mendations to increase supervisory in-tensity and effectiveness.

- Endorsement of the policy fra-mework, work processes and timelines proposed by the FSB to mitigate the risks posed by Systemically Important Financial Institutions and address the ’too-big-to-fail’ problems.

- Commitment to implement all as-pects of the G20 financial regulation agenda, in an internationally consistent and non- discriminatory manner, in-cluding the commitments on OTC deri-vatives, compensation practices and ac-counting standards and FSB principles on reducing reliance on credit rating agencies.

- Further work on macro-prudential policy frameworks, including tools to help mitigate the impact of excessive ca-pital flows; the reflection of the perspec-tive of emerging market economies in financial regulatory reforms, including through increased outreach; commodi-ty derivative markets; shadow banking; and market integrity.

- Pursue our work decisively to tackle Non-Cooperative Jurisdictions.

5. We have reached agreement on an ambitious set of proposals to reform the IMF’s quota and governance that will help deliver a more effective, credible and legitimate IMF and enable the IMF to play its role in supporting the opera-tion of the international monetary and financial system. These proposals will deliver on the objectives agreed in Pitts-burgh and go even further in a number of areas. Key elements include:

- shifts in quota shares to dynamic EMDCs and to underrepresented coun-tries of over 6%, while protecting the vo-ting share of the poorest, which we com-mit to work to complete by the Annual Meetings in 2012.

- a doubling of quotas, with a corres-ponding roll-back of the NAB preserving relative shares, when the quota increase becomes effective.

- continuing the dynamic process aimed at enhancing the voice and re-presentation of EMDCs, including the poorest, through a comprehensive re-view of the formula by January 2013 to better reflect the economic weights; and through completion of the next regular review of quotas by January 2014.

- greater representation for EMDCs at the Executive Board through 2 fewer ad-vanced European chairs, and the possi-bility of a second alternate for all multi-country constituencies, and

- moving to an all-elected Board, along with a commitment by the Fund’s mem-bership to maintain the Board size at 24 chairs, and following the completion of the 14th General Review, a review of the Board’s composition every 8 years.

6. We welcomed the recent reform of the IMF lending facilities, including the enhancement of the Flexible Credit Line and the establishment of the Precautio-nary Credit Line to strengthen the global financial safety nets. We call on the IMF to continue its work to further improve the global capacity to cope with shocks of a systemic nature.

7. We look forward to the multi-year action plan of the G-20 Working Group on Development to promote inclusive and sustainable economic growth and resilien-ce in developing countries. We are com-mitted to meeting the Millennium Deve-lopment Goals by 2015 and will reinforce our efforts to this end, including through the use of the Official Development As-sistance. We reaffirm our commitment to an ambitious replenishment of the World Bank’s International Development As-sociation. We welcomed the progress of the Global Agriculture and Food Security Program in rapidly scaling up agriculture assistance in several developing countries and invite further contributions.

8. We welcomed a set of actions identi-fied to improve access to financial services for the poor and SMEs. We welcomed the strong response to the SME Finance Cha-llenge and look forward to the announce-ment of the innovative winning entries at the Seoul Summit. We agreed to develop a funding framework to support the effec-tive implementation of the winning pro-posals of the SME Finance Challenge. We agreed that a global consultative mecha-nism is needed to maximize the impact of the work on financial inclusion and enhance coordination amongst different initiatives and stakeholders.

9. We noted the progress made on ratio-nalizing and phasing out inefficient fossil fuel subsidies and promoting energy mar-ket transparency and stability and agreed to monitor and assess progress towards this commitment at the Seoul Summit.

10. Recognizing the importance of en-hancing public-private partnership to promote economic growth beyond the crisis, we welcome the work done by the 12 Seoul G20 Business Summit Working Groups.

11. We thanked Korea for hosting the Finance Ministers and Central Bank Go-vernors meetings this year and welcomed France as chair in 2011.

Page 30: DRACMA Noviembre 2010

2828

Nuestra esperanza de vida es mayor ahora que hace un siglo, y hace un

siglo ésta era mayor que en la antigua Roma, pero aún hoy es muy variable entre una región y otra.

El desarrollo de la medicina, las mejo-ras en la salud pública y la disminución de la mortalidad infantil a lo largo del mundo son algunos de los factores que han con-tribuido a incrementar la esperanza de vida. Según el Banco Mundial (BM) ésta pasó de ser 55,7 años en 1965 a 68,9 años en 2008.

No obstante, la esperanza de vida no ha aumentado para todos los países de la misma manera. Algunos factores que con-tribuyen a explicar esta disparidad son: el nivel de ingresos, las tasas de mortalidad infantil, el nivel de “gasto en salud”, la educación, el acceso a instalaciones sani-tarias, la prevalencia de personas infecta-das con VIH y la tasa de fertilidad.

El presente artículo establece una comparación entre Angola, considerado un país de ingreso mediano bajo con un INB2 per cápita de US$ 3.490 y Finlan-dia3, país de ingreso alto, con un INB de US$45.680.

En Finlandia mueren apenas 3 de cada mil niños nacidos vivos, mientras que en Angola mueren 161, una de las tasas de mortalidad infantil más altas en el mundo. Por su parte, el nivel de “gasto en salud” per cápita (US$ a precios corrientes) de acuerdo a la media mundial es US$ 809,2, pero aumenta a US$ 3.809 en Finlandia

SU EVOLUCIÓN1

ESPERANZA DE VIDAEn los últimos años ha tomado auge el uso de la esperanza de vida como indicador de bienestar social de un país. Se denomina esperanza de vida al promedio de años que puede vivir una población en una determinada época. La esperanza de vida puede representar a la población total o subdividirse por género.

Dracma Noviembre 2010 Salud

Page 31: DRACMA Noviembre 2010

y disminuye a US$ 87,5 en Angola. Si se observa el “gasto en salud” como porcen-taje del PIB total, sólo un 2,5% del PIB4 de Angola se destina a este gasto.

En tanto, el porcentaje de la pobla-ción con acceso a instalaciones sanitarias (acueductos y alcantarillados) que garan-tiza niveles de salubridad adecuados para una población alcanza el 100% en Finlan-dia y únicamente 57% en Angola, cifra por debajo de la media mundial del 60,6% y, apenas el 38% de la población rural de este país Africano tiene acceso al suminis-tro de agua potable.

En Angola, al igual que en otros países de África, predominan altas tasas de pre-valencia de personas infectadas con VIH, el 2,1% de la población entre 15 y 24 años de edad tiene VIH, en contraste al 0,1% observado en Finlandia.

Es importante mencionar que la espe-ranza de vida es mayor para las mujeres, que para los hombres, tanto en países de-sarrollados como en desarrollo, debido entre otras cosas a que los hombres son más propensos al tabaquismo, al alcoho-lismo, a problemas cardiovasculares y a realizar trabajos que requieren más des-

gaste físico que las mujeres. En cambio, es bien conocido que una disminución de la tasa de fertilidad, es decir, de la cantidad de nacimientos por cada 1000 mujeres de entre 15 y 19 años de edad, aumenta la es-peranza de vida para las mujeres. En An-gola la tasa de fertilidad es 122,8 %, cuan-do en Finlandia es tan sólo 11,2%.

Evidentemente, en Angola y en muchos países en desarrollo los gobiernos deben tomar serias medidas para mejorar el ni-

vel de bienestar de su población, es nece-sario que hagan cambios en la estructura del gasto público, a fin de que destinen más recursos a sectores tan estratégicos pero tan olvidados como salud, educación e infraestructura sanitaria.

Se necesita un cambio de paradigma, de “gasto social” a “inversión social”. Es necesario que los gobernantes compren-dan que el desarrollo de un país no sólo depende de los recursos naturales y/o fi-nancieros, sino también y sobre todo del desarrollo de su capital humano; personas más sanas y con un mejor nivel educativo indudablemente serán más productivas, innovadoras y competitivas.

Estas grandes disparidades en mate-ria de ingreso, salud, educación y acceso a una adecuada infraestructura sanitaria son algunos de los factores que inciden en la esperanza de vida de una población; como resultado gracias a la prioridad en estos ámbitos en Finlandia la esperanza de vida es de 80 años, mientras en Angola es apenas 47 años. En conclusión, el lugar en que nacemos y las condiciones de vida que éste nos ofrezca determina en gran medida cuantos años viviremos.

"El desarrollo de un país, no sólo depende de los recursos naturales, ni financieros, sino también y sobretodo del desarrollo de su capital humano".

29Dracma Noviembre 2010Salud

1 TodaslascifrasutilizadasenlaelaboracióndelpresenteartículosfueronobtenidasenlosindicadorespublicadosporelBancoMundial(BM).2 Ingreso Nacional Bruto.3 Miembro de la OCDE.4 EnFinlandiasedestina8,2%delPIByanivelmundialun9,7%delPIB.

Page 32: DRACMA Noviembre 2010

FINANCIAL MARKETS: TOP DOWN APPROACH

The Chinese economy is the fastest growing mayor economy (cuidado

aqui china no es la economia que esta creciendo mas de prisa, pero si es la que esta creciendo entre laseconomias gran-des por eso el mayor, hay algunas que estan creciendo mas rapido pero son mas pequenas)in the world, and to this date it is the second biggest economy measu-red by GDP, just behind that of the U.S. These facts have attracted many famous investors like Warren Buffet and others to invest in Chinese equities ranging from automobile manufactures to communica-tions providers. This article will focus on the pros and cons of investing in China, what to look for in Chinese stocks, and how to spot warnings signs that could lead to accountings scandals.

China’s growth numbers reveal that this economy is on its way to becoming the biggest economy in the world, which makes it a great platform to look for in-vestments. But, ,how long can China grow at double digit rates?

The Chinese government is taking ac-tion to cool down the economy; reserve requirements have been raised, to stop a bubble from forming. These actions have raised questions about the short term health of the economy. s there should be a careful top down approach to stock picking,are . No me suena bien asi.. Inves-ting in broad market averages is not the best way to go for these reasons. It would be wiser to use a top down approach and select the companies that still have room for growth.

A top down approach strategy consists in discovering which sectors and indus-tries will outperform the overall market and then work our way down to picking the best stocks. The first step is doing a sector and industry analysis; these con-sists on forecasting growth rates for the sectors and industries. When we have chosen the sectors and industries that are going to outperform the markets it is time

to choose the best stocks from each indus-try. Probably we are still going to be left with a lot of stocks to analyze so to sepa-rate those that are good ra filter should be set. A filter or a stock screener, as it is so-metimes called, is a program in which the users choose parameters like profitability ratios or solvency ratios and the program separates the stocks that matches the pa-rameters, Yahoo.finance.com has a nice screener were it let you set up your own screens.

What you are looking for is a stock that is growing at a nice fast pace, but that is not too expensive. Positive earnings and a growth rate in excess of twenty percent should separate the interesting compa-nies from the not so interesting ones. A PEG ratio, or the ratio of price to earnings, compared to the earnings growth rate is a good screen to spot the companies that are too expensive. Less than 1.3 would give you a reasonable cheap stock. Ma-king sure that the company is producing positive operating cash flows is important as well. Cash flows can make or break a company; a cash flow to revenue ratio can be used to see how much cash is gene-rated per unit of revenue. The screening process helps the investor to cut down the number of stocks to analyze in depth. Screens can be added to reduce the num-ber of securities one wishes to analyze.

After the screening process is over, the stocks that passed should be analyzed in great detail. This is the most important of all the steps given that Chinese stocks could be really dangerous if not analyzed carefully, this is because many of these companies have bad internal control pro-cedures and there have been many cases in which management overstates ear-nings. Luckily there are ways to discover if a company is overstating its earnings. Here are a couple of warnings sings:

Accounts receivable is growing faster than earnings: When accounts receiva-ble grows faster than earnings it means

one of two things, that the company has softened its credit policy or that the com-pany is reporting nonexistent sales. This should be analyzed in great detail; More information should be found on the ma-nagement discussion and analysis sec-tion of the financial statements or on the financial statement footnotes. Original financial statements are available at the SEC web page: http://www.sec.gov/ed-gar/searchedgar/companysearch.html

Operating Cash flow out of line with reported earnings: The income statement can easily be manipulated by manage-ment because of the accrual accounting system; this is not the case with the cash flow statement. Cash flow growth should be similar to earnings growth. Common size cash flow statements, were cash flows are stated as a percentage of revenue, should be constructed and analyzed.

Growth revenue not in line with the economic trends or other companies in the industry: If a company reports ear-nings growth of 50 percent while others in the industry are growing at a 10 per-cent there should be a really good expla-nation. Do not take for granted what the income statement reports. If it’s reported earning do not make economic sense, stay out of that stock.

Top down Approach

Page 33: DRACMA Noviembre 2010

31Dracma Noviembre 2010Reportajes Empresariales

En un artículo anterior1 me referí a los conceptos de telecommuting (trabajo

a distancia) y going Bedouin, a sus ven-tajas y desventajas y al hecho de que éste último era, en aquel momento, novedoso. El artículo incluía la siguiente cita, extraí-da de otro escrito a principios de 2006 por Greg Olsen, un especialista: “Una empresa (de tecnología), si se concentra casi exclu-sivamente en opciones de infraestructura basadas en servicios, puede llegar a operar como una especie de clan neo-Bedouin, con sus trabajadores desplazándose como una tribu nómada, transportando laptops y telefonía celular, y capaces de instalar-se en cualquier lugar donde hubiera co-nexión a Internet, sillas, mesas y fuentes de cafeína”.

Mi artículo mencionaba que uno de los problemas de estas formas de trabajar era el aislamiento y la soledad que experimen-taban los empleados ante la carencia de un ambiente de trabajo tradicional. No obstante, terminaba con esta afirmación: “si se confirma y acepta el análisis de Greg Olsen, quizás going Bedouin se convierta en algo cool”.

Las expresiones cowork y coworking comenzaron a popularizarse en 2005 y 2006, la época en que se publicaron los artículos mencionados, para referirse a una modalidad de trabajo dirigida a paliar estos problemas de aislamiento y soledad. Brad Neuberg, un joven programador de computación que trabajaba por su cuenta, alquiló espacio en un edificio en el área de San Francisco, California y creó una nueva forma de trabajar: reunió en ese lugar a colegas que trabajaban aislados para dis-tintos empleadores o contratistas y que-rían compartir ideas. Varias publicaciones le atribuyen el mérito de ser el primero en utilizar estos vocablos para describir tal actividad conjunta.

La idea no era totalmente novedosa. Al-quilar oficinas era algo que se hacía. Des-empeñarse en comunidad, también; pero

sí lo era para los techies, (como se denomi-na coloquialmente en los Estados Unidos a los especialistas en tecnología) que traba-jaban en sus casas o en la mesa de alguna cafetería. Un sitio web, www.coworking.pbworks.com, la describe así:

Coworking redefine la manera en que trabajamos. La idea es sencilla: dice que los profesionales independientes y aque-llos con flexibilidad en lo relativo a sus lu-gares de trabajo trabajan mejor juntos que solos. Coworking brinda respuesta a la pregunta que muchos se hacen cuando su lugar de trabajo es su casa: “¿Por qué esto no es tan divertido como creíamos que iba a ser?” Además de crear mejores lugares de trabajo, los espacios de coworking se construyen a partir de la idea de creación de una comunidad y de la de sustentabili-dad. Los locales en que se pone en práctica el coworking acuerdan apoyar los valores establecidos por los creadores del concep-to, a saber: colaboración, comunidad, sus-tentabilidad, apertura y accesibilidad.

La idea se difundió rápidamente. Dis-tintas ciudades del mundo cuentan con locales de coworking, tal como se puede ver en el sitio web recién mencionado. Su expansión se debe, entre otras causas, al desempleo derivado de la crisis de las hi-potecas subprime lo cual resultó en un au-mento en el número de especialistas que trabajaban por su cuenta.

Los locales cuentan por lo general con espacios amplios sin cubículos, escritorios y mesas de trabajo, salas de reuniones y de descanso, teléfono fijo, acceso a Internet, impresora, fax, café, horno de microon-das, refrigeradora y cocina. A veces inclu-yen oficinas privadas, hasta puede suceder que cuenten con una recepcionista (según algunos, el hecho que ésta pueda atender el teléfono le brinda más credibilidad a las llamadas de negocios). Pueden haber sido organizados, por ejemplo, por un grupo de colegas, por una entidad comercial o por una entidad sin fines de lucro. El costo

para quienes allí se instalen depende del tiempo que se ocupen las comodidades. En ocasiones tiene lugar un trueque: no pagar nada a cambio de servicios profesio-nales. En otras, los empleadores se hacen cargo del costo de la asistencia de sus em-pleados.

Si bien al principio las comunidades es-taban integradas por colegas de una misma especialidad, en la actualidad se reconoce que coworking no consiste simplemente en salir de la casa e instalarse junto a éstos. También consiste en contar con la ayuda y colaboración de especialistas en distintas áreas, lo cual es conducente a la creativi-dad y la innovación.

Existen variaciones: locales de cowor-king donde se reúnen especialistas en el cuidado del medio ambiente, otros, don-de sólo asisten mujeres. En las reuniones denominadas jellies el énfasis está puesto en brainstorming "tormenta de ideas" e intercambios creativos.

Coworking tiene otras ventajas: au-menta las redes sociales de sus concurren-tes y facilita hacer contactos por interme-dio de los nuevos compañeros de trabajo. También se presentan problemas, como conflictos entre personas de diferentes personalidades, el uso de teléfonos celu-lares, el cambiar de un escritorio a otro, el excederse en los espacios ocupados, no dejarlos limpios, y la falta de privacidad. Esto último puede significar el compartir espacio con un competidor y tener pro-blemas con el manejo de información confidencial. También puede darse el caso de que un integrante de la comuni-dad de coworking decida reclutar a otros participantes para empresas en las cuales está interesado.

No obstante, el crecimiento en el núme-ro de locales dedicados a coworking pare-cería indicar que, al menos por ahora, sus ventajas superan sus desventajas. Como dice Martín Fierro: Aprovecha la ocasión / el hombre que es diligente; / y, tenganló bien presente: / si al compararla no ye-rro, / la ocasión es como el fierro: / se ha de machacar caliente.

1 Ver artículo # 115 Going Bedouin Implica Algo Más que Telecommuting en www.guillermoedelberg.com.ar

Coworking

Guillermo S. Edelberg, Profesor emérito INCAE.D.B.A. (Harvard University)MBA (University of California, Berkeley) Ingeniero Industrial (Universidad de Buenos Aires)

Page 34: DRACMA Noviembre 2010

32 Dracma Noviembre 2010 Finanzas

Finanzas Personales

El índice basa su sistema en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA),

que sostiene que en el largo plazo las tasas de cambio entre dos o más países, deben ajus-tarse hasta llegar al punto en que se pueda adquirir una canasta que contenga una mis-ma cantidad de bienes y/o servicios (y que estos sean idénticos) al mismo precio.

En este caso particular, Pam Woodall, consideró una canasta de un único bien, la hamburguesa Big Mac, la más famosa de la cadena de restaurantes McDonald’s, produ-cida y comercializada en aproximadamente 120 países. Luego supuso que el precio de re-ferencia sería aquel en que equivalga al costo total de producir una Big Mac, no importe donde sea esto. De esta manera, la PPA Big Mac manifiesta el tipo de cambio que lograría significar que dicho menú costase lo mismo en los Estados Unidos y en el extranjero. Al comparar el cambio real con la PPA, se llega a observar una subvaluación o sobrevaloración de la moneda del país que se analiza.

Este índice, meramente informativo y que puede analizarse desde muchas ópticas, pretende comprobar si las monedas de los países, en donde la cadena de comida rápida tiene sucursales, están en su tipo de cambio correcto. El índice no puede predecir la re-lación cambiaria con exactitud, pero llega a convertirse en una sencilla herramienta ana-lítica para una teoría económica accesible.

Hay que entender que debido a que el pre-cio de las Big Mac se establece en cada país, éste se establece en relación al costo de pro-ducirla localmente, dependiendo de las rentas y salarios pagados. Hay que tener en cuenta que en países pobres los costos por rentas y salarios son sustancialmente menores, ya que son países de bajos niveles de ingresos. No se puede comparar el poder adquisitivo de países con salarios mínimos equivalentes a 120 ó 200 dólares mensuales, con países

con salarios mínimos de 1.200 ó 6.000 dó-lares. Consecuentemente, se recomienda que los análisis derivados de la teoría de paridad de poder adquisitivo se realice entre países con niveles similares de ingresos, para que sus resultados sean más confiables.

Hablemos del Índice Big MacEl Índice Big Mac fue introducido en The Economist1, publicación semanal, en Septiembre de 1986 por Pam Woodall como una ilustración semi-cómica, la cual ha sido publicada cada año desde entonces, en un intento informal y sencillo de medir las brechas que tienen las tasas de cambio entre sí y su valor real.

1 TheEconomist,Burgernomics,“WhentheChipsaredow”.22Julio,2010

Page 35: DRACMA Noviembre 2010

33Tendencias / Trends Dracma Noviembre 2010

This decision has had its impact in the market; commodities, good source of

protection against inflation, have been on the rise. Gold, for example, has been bea-ting it’s all time high for a good time now. Stocks have been doing great as well; the market is taking bad news as positive ones, given that investors know they have

the F e d

c o v e r i n g their backs.

The strength in the market is indicating that

we are on a bull market, and one that will be accompanied with increasing price levels.

If things continue the way they are now, which is the most probable scenario; investments in commodities and broad market ETF are going to be a safe bet. It is important to cover any portfolio against eroding purchasing power; securities that are a good source of inflation pro-

tection are going to outperform the

market in the future. It is important to

know which investments are going to outperform the

market, but it is just as important to have good timing. Good timing means that one must not take a position in a security that is highly overbought at the current point and a correction is possible. Some commodities as well as the Euro/U.S Dollar mentioned before are proba-bly at this point.

As you can see from the graph the Euro has appreciated in a drastic way in the last couple of months. In this situation, it is important to check for signs of weak-ness given that a correction is highly pro-bable. Technical analysis and Japanese Candles are great ways to spot these signs of weaknesses.

In our graph we can appreciate a Ja-panese Candle pattern that forms on the upper right of the image. This pattern is called a dark cloud cover; it is usua-lly present at the top of big moves and indicates that the rally has weake-ned. A dark cloud cover forms in two trading days, the first day is a strong upward move that usually brings the security to a new high. The second day con-sist of a big downward move, which starts at the security opening above or close to the top of the first day, but then retracing below or close to the bottom of the first day.

TrendsA couple of months back we recommended to take long positions in the Euro/US dollar futures. Those who did got a nice 15 percent return. Our prediction washelped by the decisions the Fed took on following a quantitative easing policy, which means that the Fed decided to keep injecting money to the economy and kept interest rates near zero in order to give the economy a push.

Page 36: DRACMA Noviembre 2010

34 Dracma Noviembre 2010

Keynes: fundador y exponente del keynesianismo

Historia de la Economía

John Maynard Keynes (5/Junio/1883 – 21/

Abril/1946) fue un economis-ta británico cuyas ideas sobre la economía agregada, oferta y demanda, la ines-tabilidad económica de un país, y nove-dosos pensamientos sobre el gasto pú-blico sacudieron al mundo en los años 30.

Keynes empezó a destacar cuando tra-bajó para el gobierno británico en la Co-misión Real para la Moneda y Finanzas de la India, donde mostró considerable facilidad y habilidad para aplicar la teoría económica a los pro-blemas prácticos.

Más adelante, durante la prime-ra guerra mundial (1914-1918) trabajó como consejero del ministro británico para asuntos finan-cieros, y para el Te-soro de su Majestad, en asuntos financie-ros y económicos. En este período sus responsabilidades abarcaban el diseño de los contratos cre-diticios entre Gran Bretaña y sus alia-dos continentales durante la guerra, y la adquisición de di-visas escasas.

En febrero de 1936, Keynes publica su más reconocida obra, “Teoría general del em-pleo, el interés y el dinero”, según esta obra y en sintonía

con el pensamiento de Keynes, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo

y capacidad productiva subu-tilizada, solamente pueden aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementan-do primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

Según Keynes, en la obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”: la can-tidad total de ahorro en la sociedad es determinada por el ingreso total y, por tanto, la economía podría alcanzar un incremento del ahorro to-tal, aún si las tasas de interés se bajaran para estimular los gastos en inversión. El libro abogaba por políticas econó-micas activas por parte del gobierno para estimular la demanda en tiempos de ele-vado desempleo, por ejemplo a través de gastos en obras públicas.

Para el año de 1942, la re-putación de Keynes ya estaba bien afianzada, y su prestigio era claro. De hecho, en 1940, Keynes afirmó que para evi-tar la inflación y financiar el esfuerzo bélico de la segunda guerra mundial, debían am-pliarse las colonias británicas en África y aumentar los im-puestos.

En suma, podemos con-cluir que independientemen-te de las críticas posteriores que otras corrientes econó-micas pudieran hacerle a las ideas de Keynes, sus aportes marcaron las bases de la ma-croeconomía moderna y de-finieron lineamientos sobre política fiscal y monetaria que son vigentes.

Dando seguimiento a la edición de Octubre 2010, en esta edición estudiaremos a John Maynard Keynes, padre de la economía keynesiana y verdadero exponente de la misma.

Page 37: DRACMA Noviembre 2010

35Dracma Noviembre 2010Economía para no Economistas

Economía para no Economistas

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

Acuerdo de Basilea I y IIDichos acuerdos consisten en recomendaciones sobre la legislación y regu-lación bancaria, y son emitidos por el Comité de supervisión bancaria de Basilea. Basilea I es un acuerdo en principio alcanzado en diciembre de 1987 por el Comité de Supervisores de Basilea que redefinió las necesidades mí-nimas de capital de la banca (es decir, capital obligatorio). El trabajo subsi-guiente por parte del comité, dio lugar a que se basara el capital obligatorio en el nivel de exposición al riesgo de la banca.

Acuerdo de Bretton WoodsUn acuerdo multinacional que estableció el sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial para las naciones participantes. El acuerdo sirvió como base para el sistema monetario internacional hasta que colapsó a principios del decenio de 1970.

Acuerdo de Cartagena o Pacto AndinoEl acuerdo de integración subregional andina, conocido también como Acuerdo de Cartagena, fue suscrito en Bogotá el 26 de mayo de 1969. For-man parte del mismo: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Sus objetivos son los de promover un desarrollo armonioso y equilibrado entre los países del Grupo Andino, acelerar el crecimiento para facilitar una mayor composición y participar en la integración regional con vistas a la creación de un mercado común latinoamericano. Tiene su sede social en Lima, Perú.

Pacto de EstabilidadFue aprobado en junio de 1997 en la Cumbre Europea de Amsterdam. Los países participantes se comprometieron, entre otros extremos, a salvaguar-dar unas finanzas públicas saneadas como medio para conseguir una esta-bilidad de precios y un crecimiento sostenible que favorezca la creación de empleo. Dicho Pacto de Estabilidad dispone que a medio plazo (2002) las cuentas públicas debieran estar equilibradas.

Acuerdo Monetario Europeo (European Monetary Agreement)Establecido en 1958, pretendió ser un marco de cooperación monetaria que facilitara la convertibilidad de las monedas de los países miembros. Se man-tuvo vigente hasta 1972.

Acuerdos Stand-ByLos créditos contingentes o acuerdos de disponibilidad inmediata que pue-de conceder el FMI a un país miembro por un plazo determinado.

BenchmarckEs un término que se utiliza una vez valorado un activo o un pasivo, y que sirve de punto de referencia para elaborar una estrategia determinada.

Viernes negroGran caída del mercado financiero. El viernes negro original fue el 24 de septiembre de 1869 cuando un grupo de financieros intentó acaparar el mer-cado del oro provocando una situación de pánico seguida de una depresión. Debido a lo anterior, el término (en inglés: Black Friday) se ha extendido a cualquier desastre que afecte a los mercados financieros, por lo que al jueves 24 de octubre de 1929, fecha en la que se inició la Gran Depresión, con el desplome de la Bolsa de Nueva York, también se le designa así.

Page 38: DRACMA Noviembre 2010

36 Dracma Noviembre 2010 Indicadores Económicos

Est

ado

s In

dep

en-

die

nte

sE

ur

op

aA

sia

La

tin

oa

ric

aC

en

tro

am

éri

ca

PIB en términos

constantes1

TérminosIntercambio2

Indice ProducciónIndustrial |P|2

PreciosConsumidor1

Desempleo (Datos de la

OIT)

Miles de Millones US$

(base tasa cambio oficial)

Miles de millones US$

(en base Paridad Poder Compra PPP)

Variación anual

Miles de US$, base Paridad

Poder de compra (PPP)

Miles de Millones US$

(base tasa cambio oficial)

Porcentaje del PIB

Efectivos en términos reales.

Variación % mensual

respecto al mes anterior

Estimación FMI %

Estados Unidos de América 14,624.18 14,624.18 2.64 47,131.95 -466.51 -3.19 n.d 0,20 1.42 9,5

Federación Rusa 1,476.91 2,218.76 3.97 15,806.88 69.83 4.73 30,6 105.9*** 6.56 6,9

Alemania 3,305.90 2,932.04 3.33 35,930.37 200.19 6.06 98.0 0,10 1.32 6,7

Austria 366.26 330.50 1.60 39,454.01 8.47 2.31 101.8 6,80 1.50 3,8

Dinamarca 304.56 203.16 1.95 36,763.96 10.42 3.42 104.6 0,90* 2.02 6,6

Francia 2,555.44 2,146.28 1.57 34,092.26 -45.74 -1.79 102,3 5,70* 1.64 9,4

Finlandia 231.98 185.02 2.42 34,401.88 3.32 1.43 106,7 9,10 1.40 7,3

Italia 2,036.69 1,771.14 1.00 29,417.92 -58.27 -2.86 109,5 4,80* 1.63 7,6

Países Bajos 770.31 676.70 1.82 40,777.34 44.02 5.72 109,7 5,30* 1.29 4,3

Noruega 413.51 255.51 0.57 52,238.75 68.57 16.58 n.d -1.50 2.50 3,6

España 1,374.78 1,364.50 -0.35 29,651.70 -71.92 -5.23 129,8 0,50* 1.50 19,4

Suecia 444.59 352.33 4.44 37,775.40 26.44 5.95 129,9 -4.00 1.84 7,4

Suiza 522.44 325.31 2.91 41,765.28 50.00 9.57 108.0 141.8** 0.70 3,6

Reino Unido 2,258.57 2,181.07 1.70 35,052.92 -50.31 -2.23 79.9 2,70* 3.08 7,8

China 5,745.13 10,084.37 10.46 7,517.72 269.87 4.70 n.d 8,10 3.52 n.d

India 1,430.02 4,001.10 9.67 3,290.55 -44.09 -3.08 94,03 10,60 13.19 9,5

Japón° 5,390.90 4,308.63 2.82 33,828.07 166.46 3.09 106,3 0,10* -0.99 5.0

Argentina 351.02 632.22 7.47 15,603.13 6.02 1.71 270,3 10,20 10.65 7,8

Brasil 2,023.53 2,181.68 7.54 11,289.25 -51.82 -2.56 76,1 -2.11 4.99 6,7

Bolivia 19.18 47.80 4.04 4,584.22 1.25 6.50 94,8 n.d 1.74 6,9

Chile 199.18 257.55 5.03 14,982.25 -1.36 -0.68 91,3 1.00 1.72 8,3

Colombia 283.11 429.87 4.69 9,445.22 -7.55 -2.67 96,9 2.41 12,1

Ecuador 61.49 113.83 2.90 7,951.87 -0.47 -0.76 95,5 -2.00 4.00 7,7

México 1,004.04 1,549.67 4.98 14,265.99 -11.63 -1.16 82.6 4,85 4.24 5,3

Paraguay 17.17 31.47 8.96 4,915.42 -0.21 -1.21 113,3 148.00 4.57

Perú 153.55 274.28 8.27 9,281.27 -2.06 -1.34 128,6 6.00 1.70 7,4

Uruguay 40.71 48.14 8.50 14,341.94 -0.02 -0.05 100.1 -0.90 6.45 7.0

Venezuela 285.21 346.97 -1.30 11,889.47 22.22 7.79 87,6 -10.40 29.18 8,7

Costa Rica 35.02 51.13 3.80 10,731.91 -1.48 -4.21 85.1 *** 3.75 5.60

El Salvador 21.80 43.64 0.96 7,442.32 -0.61 -2.78 105.0*** 4.00 1.10

Guatemala 40.77 69.96 2.41 4,871.14 -1.19 -2.91 72.0 *** n.d 3.94 n.d.

Honduras 15.34 33.54 2.44 4,404.70 -0.96 -6.28 84.1 *** n.d 4.56

Nicaragua 6.38 17.27 3.05 2,969.53 -1.04 -16.38 109.1*** 11,07 5.71

Panamá 27.20 43.73 6.20 12,397.70 -2.15 -7.91 n.d n.d 3.43

Indicador/ País

Producto Interno Bruto1 PIB percápita1

Saldo cuenta corriente1

130.87²

5.3¹

6.9¹

6.6¹

4.6¹

9.5¹

6,6²

¹ Datos oficiales del FMI² Datos publicados por los bancos centrales de cada país.*Actividad Industrial. Variación % anual.**Índice de Produccón Real de la Industria Manufacturera Colombiana***Industrial output index*Industrial production excluding construction, The Euro Area • Main economic and financial indicators. Septiembre 16, 2010.**Industrial production Index, Total secondary sector, including energy and water supply, excluding construction. ***Datos publicados por el Consejo Monetario Centroamericano.Competitiveness indicators for Finland and the euro effective exchange rate calculated by the ECB

Fuente:EUROSYSTEM, Consejo Monetario Centroamericano, Organización Internacional del Trabajo (OIT), FMI y los bancos centrales de cada país.

Page 39: DRACMA Noviembre 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado noviembre 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado noviembre 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado noviembre 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado noviembre 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado noviembre 2010

Indicadores Financieros Dracma Noviembre 2010

Page 40: DRACMA Noviembre 2010