dts1 201013321

63

Upload: maria-alejandra-monroy

Post on 07-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Dts1 201013321
Page 2: Dts1 201013321

MARÍA ALEJANDRA MONROY

PROYECTO UNIDAD AVANZADAFELIPE GONZÁLEZ-PACHECO

ANÁLISIS UNIDAD AVANZADALUCAS ARIZA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESENERO · 2015

Page 3: Dts1 201013321

ESCENARIO DETONANTE SOBRE EL PARQUE LINEAL MANZANARESASCENSO URBANO

DOCUMENTO TÉCNICO DE SUSTENTACIÓN

Page 4: Dts1 201013321
Page 5: Dts1 201013321

INTRODUCCIÓN

El Centro Tradicional de Bogotá siempre se ha caracterizado por su importancia social, económica y cultural. De esta forma se convierte en un nodo donde confluyen distintas actividades administrativas, comerciales y educativas, vitales para la dinámica y el sostenimiento de la ciudad.Es un escenario donde la historia ha marcado su paso generando, en el corazón de su ciudad, una base de gran valor arquitectónico con un espacio público que se ha determinado por los ciclos de prosperidad y deterioro de este núcleo.

Para el desarrollo del Proyecto de Unidad Avanzada se estudió el DÓNDE, es decir el Centro Tradicional a partir de cinco variables: Estructura Ecológica, Espacio Público, Historia, Movilidad y Actividad. Paso seguido se estudió el CÓMO, siendo este un análisis de referentes, el QUÉ, una aproximación a la idea proyectual y finalmente el A QUIÉN, que definió el perfil de usuarios que el proyecto contemplaría. Finalmente se desarrolló bajo el esquema de PROBLE-MA-ESTRATEGIA-OPERACIÓN una propuesta que atendiera todas las variables estudiadas del lugar.

Teniendo en cuenta el proceso este documento está organizado con el esquema PROBLEMA-ESTRATEGIA-OPERACIÓN, en donde se analizan las cinco variables, dando respuesta así al QUÉ, al CÓMO y el A QUIÉN.

Page 6: Dts1 201013321

PROBLEMAS

ESTRATEGIAS

OPERACIONES

Page 7: Dts1 201013321

LAS VARIABLES

espacio públicoestructura ecológica historia movilidad actividad

Page 8: Dts1 201013321
Page 9: Dts1 201013321

METODOLOGÍATALLER GONZÁLEZ-PACHECO

En el ejercicio del taller cada estudiante tiene su propio camino, que sea laberíntico o no, va a llevar a la definición de un proyecto sujeto a las pociones personales de cada uno de los estudian-tes-proyectistas. Se parte de una mirada intuitiva del lugar que se organiza en una matriz de 3x3, propia del taller González-Pacheco. En esta matriz se estudian tres tiempos (ayer/hoy/mañana) a tres escalas (small/medium/large) sobre tres componentes del lugar (geográfico/urbano/cultural). Cada estu-diante define sus tres tiempos y sus tres escalas para elaborar una historia gráfica a partir de esta mirada intuitiva, la cual se termina de definir a lo largo del semestre.Finalmente el taller da como resultado un proyecto urbano y uno arquitectónico por cada uno de sus estudiantes. Estos proyectos hacen parte de una idea general que se elabora en conjunto para tener como resultado global un Plan Urbano.

Page 10: Dts1 201013321

Monserrate y Guadalupe siempre han sido parte del paisaje de Bogotá,una ciudad que enmarcada por la majestuosidad de sus cerros,

Page 11: Dts1 201013321
Page 12: Dts1 201013321

encontró en la época Colonial su límite en el anillo ecológicoconformado por estas estructuras montañosas y los ríos San francisco y San Agustín.

Page 13: Dts1 201013321
Page 14: Dts1 201013321

Esta sabana de clima seco y temperatura ideal permitió en asentamiento de los españoles,quienes marcaron la geografía a partir de las Leyes de Indias, con una retícula que se

acoplaba al terreno mientras este subía a los cerros.

Page 15: Dts1 201013321
Page 16: Dts1 201013321

Este es el caso de la Calle Séptima, un eje que desde su presencia hídricacomo Río San Agustín, ha hecho parte de la ciudad integrándose al trazado colonial

Page 17: Dts1 201013321
Page 18: Dts1 201013321

y marcando una fuerte división entre centro y sur de Bogotá.

Page 19: Dts1 201013321
Page 20: Dts1 201013321

Este eje es el límite entre los barrios la Catedral, al norte del río,y Santa Bárbara (falta) al sur.

Page 21: Dts1 201013321
Page 22: Dts1 201013321

Mientras la Catedral ha sido sede del poder desde la colonia, concentrando los edificios gubernamentalesy públicos de mayor importancia del Centro Tradicional, Santa Bárbara se compone principalmente

por viviendas unifamiliares.

Page 23: Dts1 201013321
Page 24: Dts1 201013321

Esta división no solo se da a nivel territorial sino que también es social y cultural.Sin embargo esta división se diluye en los lugares de encuentro,

principalmente en las plazas y parques,

Page 25: Dts1 201013321
Page 26: Dts1 201013321

los cuales eran muy concurridos gracias a los intereses compartidos por los Bogotanos,unos ciudadanos intelectuales, dueños de la Atenas Suramericana,

la del tranvía, la de los jardines franceses y de las tertulias culturales.

Page 27: Dts1 201013321
Page 28: Dts1 201013321

Las actividades de la ciudad han cambiado. En los cerros, los Bogotanos y sus visitantesencuentran un rincón en el cual pueden alejarse de la cotidianidad y encontrar bienestar.

Page 29: Dts1 201013321
Page 30: Dts1 201013321

Monserrate y Guadalupe se mantienen como esencia del paisaje oriental de Bogotá,mientras que los ríos San Francisco y San Agustín significan la perdida del anillo ecológico

el cual conformaban estas tres entidades, dando paso a nuevas avenidas.

Page 31: Dts1 201013321
Page 32: Dts1 201013321

En el caso del río San Francisco, actual Avenida Jiménez,se ha rescatado simbólicamente el valor hídrico de este cauce mediante el Eje Ambiental.

No obstante el crecimiento de Bogotá ha consumido considerablemente la estructura ecológica

Page 33: Dts1 201013321
Page 34: Dts1 201013321

y el Centro Tradicional, específicamente,no cuenta con espacios verdes suficientes o adecuados para

el desarrollo de las actividades cotidianas.

Page 35: Dts1 201013321
Page 36: Dts1 201013321

El separador vial de la Calle Séptima es uno de los pocos espacios verdes de la zona.Enfatizando que su condición no es ideal, este eje tiene un alto potencial de espacio público,

Page 37: Dts1 201013321
Page 38: Dts1 201013321

especialmente desde un aspecto integrador de sus lados norte y sur.

Page 39: Dts1 201013321
Page 40: Dts1 201013321

Y esta integración es necesaria, pues los lugares de esparcimiento en Santa Bárbara son escasos,ya que en su mayoría se concentran al otro lado del eje

Page 41: Dts1 201013321
Page 42: Dts1 201013321

Generalmente estos espacios de encuentro tienen carácter de plaza,que tradicionalmente han sido el símbolo de la democracia y la igualdad

Page 43: Dts1 201013321
Page 44: Dts1 201013321

Los parques por otro lado buscan brindar un equilibrio ambiental a la ciudadademás de tener como propósito ser espacio de renovación física y espiritual de los ciudadanos.

Page 45: Dts1 201013321
Page 46: Dts1 201013321

En la búsqueda del equilibrio dentro del condensado corazón de Bogotá,la propuesta se plantea sobre el eje de la Calle Séptima,

con el propósito de integrar los cerros con el resto de la ciudad,

Page 47: Dts1 201013321
Page 48: Dts1 201013321

creando una conexión entre ellos y el parque Tercer Milenio.

Page 49: Dts1 201013321
Page 50: Dts1 201013321

A partir de la recuperación del espacio público que actualmente existe sobre este eje,la propuesta se encamina a resaltar el valor ecológico del río San Agustín.

Page 51: Dts1 201013321
Page 52: Dts1 201013321

En un compromiso de protección del bien común este parque linealbusca cambiar los parámetros de calidad de vida.

Page 53: Dts1 201013321
Page 54: Dts1 201013321

Como espacio de igualdad toma un connotación sagrada yes respuesta a preocupaciones de salud y estilos de vida sedentarios

de la era del internet y el dominio del automóvil (Worpole, 2007).

Page 55: Dts1 201013321
Page 56: Dts1 201013321

En paralelo, este parque como elemento de congregación, busca integrar el centro histórico hacía el surmediante un sistema de activación que se ubica en puntos estratégicos sobre el eje.

Cada punto del sistema de activación está compuesto por un edificio detonante,un ensanchamiento del parque lineal y una conexión transversal sobre este.

Page 57: Dts1 201013321
Page 58: Dts1 201013321

En la intersección del parque con la Carrera Décima se ubica el Centro de Bienestar como edificio detonante de este nivel.

El proyecto se enfoca al mejoramiento del estilo de vida de quienes lo visiten,proporcionando espacios de integración social.

Page 59: Dts1 201013321
Page 60: Dts1 201013321

Adicionalmente funciona como nodo articulador entre Santa Bárbara y el resto de la Candelariamediante una propuesta de escalera urbana.

Tomando la escalera como la herramienta para conectar espacios en diferentes alturas,el espacio público sube al proyecto transformando al edificio en un elemento de mobiliario urbano a gran escala.

Page 61: Dts1 201013321
Page 62: Dts1 201013321

Se contempla el parque lineal como el espacio que genere un sentido de permanencia al lugary hacia otras personas, en un compromiso hacia una vida al aire libre.

Es aquí donde los escenarios de integración son múltiples y permiten la tolerancia de la diversidadpresente en nuestra Bogotá, una metrópoli contemporánea.

Page 63: Dts1 201013321