e d e - portalces.org · estrategai d e la cidob pa r a la g e s tói n c o m pa rt i d a d e l...

50

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 2: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

EstratEgia dE la ConfEdEraCión dE PuEblos indígEnas dE bolivia

Para la gEstión ComPartida dEl sistEma naCional dE ÁrEas ProtEgidas

CIDOB

2008

Page 3: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

EstratEgia dE la ConfEdEraCión dE PuEblos indígEnas dE bolivia Para la gEstión ComPartida dEl sistEma naCional dE ÁrEas ProtEgidas

PrimEra EdiCión: diCiEmbrE dE 2008rEdaCCión: Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Robert Cartagena, Elvira Salinas, Oscar Loayza rEvisión y aProbaCión: Presidencia y Comisión Nacional de Recursos Naturales de la CIDOB

dirECtorio dE la dirECCión naCional dE la ConfEdEraCión dE PuEblos indígEnas dE bolivia

(Cidob) 2006-2010:

PrEsidEntE: Adolfo Chávez BeyumaviCEPrEsidEntE: Pedro Nuny CaitysECrEtario dE rECursos naturalEs: Aniceto Ayala LópezsECrEtario dE tiErra y tErritorio: Claudio Rojas SuárezsECrEtario dE EduCaCión: Wilfredo Yabeta OrozcosECrEtaria dE ComuniCaCión: María Rosario Saravia ParedessECrEtario dE salud: Julio Quette ChipunavisECrEtaria dE génEro: Mariana Guasania Cabao

EquiPo téCniCo ConvEnio WCs - Cidob:

subdirECtor dEl Programa gran PaisajE madidi - WCs: Oscar LoayzaCoordinadora dEl ComPonEntE dE monitorEo y ComuniCaCión - WCs: Elvira SalinastéCniCo dE Cidob: Robert Cartagena

fotografías dE CubiErta: ElEanor briggs

Editor: Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)disEño grÁfiCo y diagramaCión:Gabriel Mariaca, Eugenio Chávez

CitaCión sugErida: CIDOB. 2008. Estrategia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia para la gestión compartida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. CIDOB. Santa Cruz, Bolivia

dEPósito lEgal: 4-1-48-09isbn: 978-99905-976-4-6imPrEso En: artEs grÁfiCas sagitario s.r.l

imPrEso En la Paz, bolivia

PrintEd En bolivia

Page 4: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

Directorio ciDoB(2006 - 2010)

Adolfo Chávez BeyumaPRESIDENtE

Pedro Nuny CaityVICEPRESIDENtE

Aniceto Ayala LópezStRIO. DE RECuRSOS NAtuRALES

Claudio Rojas SuárezStRIO. DE tIERRA Y tERRItORIO

Wilfredo Yabeta OrozcoStRIO. DE EDuCACIóN

María R. Saravia ParedesStRIA. DE COMuNICACIóN

Julio Quette ChipunaviStRIO. DE SALuD

Mariana Guasania CabaoStRIA. DE GéNERO

Page 5: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

conteniDo

Presentación5

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

I. Introducción7

II. Marco estratégico14

III. Lineamientos estratégicos16

IV. Indicadores de cumplimiento36

Page 6: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 5

presentación

La gestión de las áreas protegidas es una tarea compleja que requiere de la integración de esfuerzos tanto de las entidades del estado como de las co-munidades indígenas y campesinas que las habitan. Estas áreas no solamente

constituyen parte de los espacios tradicionales de ocupación de los pueblos indíge-nas, sino que también son importantes para la conservación de su historia, cultura y valores sociales.

La comprensión de que las áreas protegidas son espacios donde se desarrollan comple-jas relaciones ecológicas, económicas, sociales y culturales, permitirá que su gestión sea asumida como un proyecto compartido entre el Servicio Nacional de Áreas Prote-gidas (SERNAP) y las organizaciones sociales que representan legítimamente a los ha-bitantes de estas áreas. Estos esfuerzos contribuirán a consolidar su gestión y ampliarán las oportunidades de desarrollo de las comunidades, incrementando sus capacidades técnicas, de manejo de recursos y de gestión territorial.

Los pueblos indígenas han conservado tradiciones culturales en sus formas de organi-zación social, cosmovisión de la naturaleza, manejo del espacio y aprovechamiento de los recursos naturales, contribuyendo a la conservación de paisajes naturales y cultura-les. Los conocimientos y prácticas tradicionales, muchos de los cuales están en proceso de pérdida y deterioro, tienen una gran importancia para la gestión de la biodiversidad y el fortalecimiento de las culturas del país, por lo que es importante su recuperación y revalorización.

La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) asume un fir-me compromiso y responsabilidades de trabajo en la conservación de la biodiversidad, ya que reconoce su valor estratégico para el desarrollo de los pueblos indígenas y del conjunto del país. La permanencia de los recursos naturales que sustentan la base pro-ductiva, es esencial para la supervivencia de las comunidades y para promover modos

Page 7: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

6 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

de vida sostenibles. Las áreas protegidas y los pueblos indígenas pueden contribuir a construir visiones de desarrollo que fortalezcan las relaciones entre cultura y naturale-za y den lugar a procesos productivos sostenibles y a beneficios sociales y económicos. Estas son las ideas centrales que resumen la estrategia de la CIDOB para la gestión compartida del SNAP: fortalecer principios y valores de los pueblos indígenas en la conservación y manejo de recursos naturales, generar modelos de gestión compartida de áreas protegidas y desarrollar la gestión territorial indígena.

El Convenio Marco de Cooperación y Coordinación suscrito entre el Viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, el SERNAP y la CIDOB, en oc-tubre de 2007, ratifica la voluntad de trabajo que existe entre las instituciones del Esta-do y de las organizaciones regionales afiliadas a la CIDOB de promover e implementar la gestión compartida de las áreas protegidas del SNAP, de consolidar los derechos territoriales de los pueblos y comunidades indígenas y de apoyar su desarrollo econó-mico y social. El documento de la “Estrategia de la CIDOB para la Gestión Compartida del SNAP”, junto a la “Agenda para el Cambio del SERNAP” y la propuestas de gestión compartida del SNAP, forma parte integrante del Convenio; sus planteamientos se constituyen en orientaciones políticas y técnicas para la construcción de escenarios de diálogo y concertación entre las organizaciones indígenas y el SERNAP y con otras organizaciones sociales vinculadas a la gestión del SNAP.

El inicio de una nueva relación de trabajo entre el Estado y los pueblos indígenas en la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas, plantea desafíos y abre nuevas oportunidades para el intercambio, la innovación de conocimientos para el manejo de recursos naturales, la cooperación entre pueblos e instituciones vincula-das a la conservación del patrimonio natural y cultural y las relaciones interculturales. Estos esfuerzos se dirigen fundamentalmente a lograr que los pueblos indígenas se constituyan en actores centrales de la conservación y desarrollo, promoviendo la par-ticipación de la sociedad en su conjunto en estos esfuerzos.

Adolfo ChávezPresidente de la CidOB

Page 8: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 7

estrategia De la confeDeración De pueBlos inDígenas De Bolivia

para la gestión compartiDa Del sistema nacional De Áreas protegiDas

I. INTRODUCCIÓN

El cambio histórico que el país está actualmente afrontando plantea un nuevo escenario político, económico y social y orientaciones distintas a las desarro-lladas hasta el momento, con el desafío de resolver los problemas estructurales

que caracterizaron a la sociedad boliviana (exclusión social, dependencia económica, pobreza crónica, bajos niveles educativos), de recuperar la función rectora del Estado en la conducción de los procesos de desarrollo y de crear una nueva institucionalidad incluyente a partir de la diversidad étnica y cultural del país y de la promoción de las relaciones interculturales.

La CIDOB es la principal organización matriz de los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía boliviana.1 Representa a la mayor parte de las organizaciones indí-genas de las áreas protegidas del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y de las tierras Comunitarias de Origen (tCO) vinculadas. De las 22 áreas protegidas de carácter nacional, 7 de ellas se encuentran superpuestas total o parcialmente con 13 tCO de los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía2, por lo que el rol de la 1. La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Chaco y Amazonia de Bolivia (CIDOB) representa a 34 pueblos indígenas y cuenta con 11 organizaciones regionales: Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Central de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG), Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando (CIPOAP), Central Indígena de la Región Ama-zónica de Bolivia (CIRABO), Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO), Organización de la Capitanía Weenhayek Tapieté (ORCAWETA), Coordinadora de los Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC).2. 44 Tierras Comunitarias de Origen están relacionadas con las áreas protegidas del SNAP, 40 de las cuales per-tenecen a las organizaciones indígenas afiliadas a la CIDOB, 13 superpuestas parcial o totalmente y 27 en la zona de amortiguación externa.

Page 9: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

8 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

CIDOB en la gestión del Sistema es fundamental para el fortalecimiento de los proce-sos de gestión compartida que se lleven adelante entre el SNAP y las organizaciones sociales, asegurando la conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible de las comunidades indígenas, y para el seguimiento de la coordinación, planificación y ma-nejo de las áreas protegidas del Sistema en su conjunto.

Por otra parte, la CIDOB (a nivel de su dirección nacional y de sus regionales) puede cumplir un papel fundamental de enlace y comunicación entre organizaciones indíge-nas de las áreas protegidas y con otras organizaciones sociales matrices vinculadas con la gestión del SNAP (CONAMAQ, CSCB, CStCB), a fin de fortalecer la capacidad de interacción, reflexión colectiva y promoción de propuestas conjuntas que trasciendan los intereses sectoriales y favorezcan la construcción de proyectos conjuntos de con-servación y desarrollo.

Las organizaciones de base cuentan con estructuras propias, representatividad, alta legitimidad interna y externa, y poder de convocatoria ante sus bases. Asimismo, man-tienen lógicas sostenibles de uso del espacio y los recursos naturales en sus territorios y tierras comunales, cuyos límites trascienden los municipales y departamentales, por lo que existen coincidencias importantes y objetivos comunes con la gestión de las áreas protegidas. A nivel de la implementación de iniciativas de gestión ambiental, los diferentes pueblos indígenas de Bolivia han generado importantes experiencias y resultados, entre éstos la formulación y aplicación de estrategias de desarrollo soste-nible, concebidas desde una perspectiva integral que involucran los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, y la zonificación de tCO articuladas con la de áreas protegidas (Madidi, Pilón Lajas, tIPNIS, Kaa Iya).

De igual manera, la experiencia desarrollada por CIPtA en la definición de principios y criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social, y la elaboración de regla-mentos de acceso y manejo de recursos naturales en la tCO tacana I, han permitido avanzar de manera significativa en el desarrollo de metodologías y de mecanismos de gestión territorial. Estos esfuerzos están contribuyendo a la construcción de una visión compartida de conservación y desarrollo sostenible en tierras comunitarias de origen y áreas protegidas.

Page 10: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 9

La importancia de las áreas protegidas para las comunidades y organizaciones indígenas está relacionada con la protección de los derechos sobre la tierra y el uso de los re-cursos naturales, el mantenimiento de cuencas, la provisión de fauna y la conservación de áreas para la recolección y extracción de recursos maderables y no maderables, así como la protección y valorización del patrimonio cultural tangible e intangible. A tra-vés de la identificación de alternativas de aprovechamiento sostenible de recursos de la biodiversidad (manejo de fauna, promoción de productos no maderables, producción forestal) y de la canalización de inversiones para proyectos comunales de ecoturismo, se está contribuyendo a desarrollar nuevas opciones económicas, si bien aún son pocos los proyectos que están demostrando en la práctica beneficios económicos concretos. Entre otros problemas que dificultan una relación más fluida entre las áreas protegi-das y las comunidades, se encuentran la insuficiente comunicación de información sobre los objetivos, avances y resultados de las actividades de manejo y las debilidades existentes en la participación de las organizaciones sociales en su gestión, aunque en los últimos años se han desarrollado experiencias valiosas que están permitiendo pro-fundizar los modelos de participación social en las áreas protegidas: coadministración, gestión compartida, articulación de la superposición de jurisdicciones administrativas y de gestión territorial (tCO, distritos municipales indígenas y áreas protegidas).

En el proceso de gestión de las áreas protegidas de Kaa Iya, Madidi, Pilón Lajas e Isibo-ro Sécure, las organizaciones indígenas han jugado un rol fundamental en la protección del área, en la investigación científica y en el manejo de recursos naturales, aportando con sus conocimientos tradicionales y participando en el saneamiento y titulación de tierras, en el control y vigilancia y en la obtención de información biológica y so-cioeconómica, así como facilitando la comunicación entre las áreas protegidas y las comunidades. Estos esfuerzos han significado una mayor capacidad de organización interna, capacitación técnica de miembros de las organizaciones y comunidades y re-lacionamiento con institución del Estado, entidades académicas y ONG. En el caso particular del Parque Nacional Kaa Iya, la Capitanía del Alto y Bajo Isoso (CABI) ha desempeñado un rol fundamental en la creación y coadministración del área, contri-buyendo al establecimiento de un fondo fiduciario para el desarrollo de los programas de manejo, a la promoción de iniciativas de aprovechamiento de recursos naturales y a la educación ambiental en las escuelas y comunidades del Izozog, recuperando y reva-

Page 11: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

10 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

lorizando los conocimientos del pueblo izoceño sobre la vida silvestre. Actualmente, CABI se encuentra asumiendo un nuevo reto de incorporar a otros pueblos indígenas en la gestión del área.

Durante las visitas realizadas por la CIDOB a algunas áreas protegidas del SNAP (Pilón Lajas, Estación Biológica del Beni, tIPNIS, Manuripi Heath), y en reuniones con los directores, administradores y jefes de protección de Noel Kempff Mercado, Amboró y Otuquis, se recogieron los siguientes planteamientos de las comunidades y personal de las áreas para fortalecer la gestión del Sistema:

Participar en el análisis de la propuesta de la ley de Biodiversidad.•Atender las demandas y problemas de cada área protegida de manera opor-•tuna, recuperando y fortaleciendo la comunicación y flujo de información con la oficina central del SERNAP.Brindar apoyo a las actividades de control y vigilancia de los cuerpos de •protección de las áreas protegidas, involucrando a las comunidades en las actividades de vigilancia.Profundizar y ampliar la realización de proyectos productivos a favor de las •comunidades, ya que esto contribuirá a un mayor respaldo de la población a su gestión.Desarrollar un trabajo más directo con las comunidades que viven en las •áreas protegidas, para involucrarlas en las actividades de conservación y de-sarrollo que se lleven a cabo.

La nueva agenda para el cambio en la gestión del SNAP plantea como principal direc-triz de su gestión el concepto de “áreas protegidas de la gente”, que significa encarar nuevos desafíos y transformaciones para involucrar a las organizaciones sociales en la administración de las áreas protegidas y en la coordinación de las acciones de conser-vación y desarrollo en el conjunto del SNAP. Este concepto parte del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y originarios de preservar su identidad cultu-ral, sistemas de valores, conocimientos y tradiciones, instituciones propias y espacios territoriales, y se orienta al fortaleciendo de su rol protagónico en la generación de nuevas opciones de desarrollo y en la construcción de una cultura democrática que

Page 12: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 11

considere a las áreas protegidas como parte integrante del desarrollo de la población local y del país.

La visión de la nueva gestión del SNAP es coincidente con los planteamientos de varias organizaciones sociales de las áreas protegidas, expresados en los planes de manejo y en las propuestas de cogestión que les permita participar en las decisiones del manejo de las áreas y asumir un rol activo en su gestión.

La creación de un mecanismo de cogestión de las áreas protegidas: tIPN Isiboro Sé-cure, PNANMI Madidi, RBtCO Pilón Lajas, PN Noel Kempff Mercado, PNANMI Serranía Aguaragüe, integrado por organizaciones sociales con derechos territoriales en el área, se orienta al cumplimiento de las siguientes funciones:

Definición conjunta de políticas y estrategias de gestión del área.•Aprobación de convenios de coadministración, de instrumentos de planifica-•ción y de informes de gestión.Articulación de la gestión del área con los niveles municipal y departamental.•

Las estrategias propuestas para consolidar este modelo de cogestión y fortalecer el manejo de las áreas protegidas, son las siguientes:

Desarrollo de estructuras, instrumentos y normas que respalden la gestión •compartida.Desarrollo de capacidades organizativas, administrativas, financieras y téc-•nicas en el Estado y las organizaciones indígenas para fortalecer la gestión compartida.Establecimiento de un mecanismo institucional (fundación, asociación) de •la organización social (u organizaciones sociales), para la ejecución técnica y administrativa de las actividades de manejo.Fortalecimiento del Comité de Gestión (o de una instancia similar), integra-•do por actores institucionales y sociales relevantes, para que asuma funciones de apoyo, acompañamiento y supervisión de la gestión del área, y para que participe en la planificación y promoción de actividades de manejo.

Page 13: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

12 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Desarrollo de estrategias de control y vigilancia con integración social: cuer-•po de protección del área, organizaciones sociales (indígenas y campesinas), municipios, SERNAP y otras entidades del Estado.Delegación de la coadministración de programas y/o proyectos a actores •sociales e instituciones (fundaciones, ONG, entidades académicas, organiza-ciones sociales) con experiencias y capacidades técnicas y administrativas.Recuperación y revalorización de los conocimientos y prácticas tradicionales •de los pueblos indígenas en el manejo de la biodiversidad, para el mejora-miento de los sistemas productivos y la generación de nuevas alternativas económicas compatibles con la conservación.Canalización de inversiones estatales, privadas y de la cooperación interna-•cional para la promoción de alternativas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que permitan el desarrollo cultural, económico y so-cial para el bienestar de las comunidades indígenas y municipios vinculados.

Page 14: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 15: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 16: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 13

II. MARCO ESTRATÉGICO

VISIÓN

La CIDOB asume un liderazgo sólido en el desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), articulando la participación de las organizaciones sociales a nivel nacional y local en la toma de decisiones políticas, estratégicas y normativas, dirigidas al fortalecimiento de la gestión compartida de las áreas protegidas y a la consolidación de la gestión territorial indígena, en base a los principios de conservación y manejo de los recursos naturales ejercidos tradicionalmente por los pueblos indígenas.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo territorial indígena, fortaleciendo el rol de la CIDOB en el diseño y aplicación de modelos de gestión compartida de áreas protegidas y generando capacidades en las organizaciones indígenas para que asuman un rol activo y protagó-nico en su gestión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar capacidades institucionales, técnicas y financieras en la CIDOB, •en las organizaciones regionales y en los pueblos, para abordar los temas de gestión de las áreas protegidas y la conservación de la biodiversidad.

Generar modelos de gestión compartida entre el SERNAP y las organizacio-•nes indígenas que representan a comunidades que habitan las áreas protegi-das, para asumir adecuadamente responsabilidades en la gestión de las áreas protegidas.

Page 17: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

14 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Contribuir a la creación y funcionamiento de una instancia de gestión com-•partida a nivel del SNAP, que se constituya en un mecanismo de toma de decisiones, intercambio de información, diálogo y consenso sobre temas re-lacionados con la gestión integral del SNAP.

Fortalecer la gestión territorial indígena desarrollando experiencias de pla-•nificación territorial, aprovechamiento de recursos naturales y manejo ge-rencial, compatibilizando los objetivos de conservación con los de desarrollo socioeconómico y cultural de los pueblos indígenas.

Page 18: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 15

III. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

1. ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE EL SERNAP Y LA CIDOB PARA LA GES-TIÓN COMPARTIDA DEL SNAP

En fecha 26 de octubre de 2007, la Confederación de Pueblos Indígenas de Boli-via (CIDOB) suscribió un convenio marco de cooperación con el Viceministe-rio de Biodiversidad, Desarrollo Forestal y Medio Ambiente y el SERNAP, con

la finalidad de ejecutar acciones conjuntas dirigidas a promover la gestión compartida de las áreas protegidas del SNAP, aportar al desarrollo económico y social de los pue-blos y comunidades indígenas y consolidar sus derechos territoriales en estas áreas. El convenio asimismo plantea la necesidad de trabajar conjuntamente para promover y facilitar la participación de otros actores sociales en la gestión de SNAP, a través de sus legítimas representaciones locales, regionales y nacionales, dando lugar a la incor-poración de todas las organizaciones sociales en condiciones de equidad, solidaridad y complementariedad.

Para asegurar un adecuado cumplimiento del convenio, en el marco de las responsa-bilidades y competencias institucionales, se han definido tres ámbitos de cooperación: político normativo (características del modelo de gestión compartida, conservación del patrimonio natural y cultural y la consideración de derechos territoriales indí-genas, fortalecimiento de las organizaciones indígenas, compatibilidad territorial de tCO y áreas protegidas); de la gestión compartida del SNAP (establecimiento de con-diciones para la gestión compartida del SNAP a nivel nacional y de áreas protegidas); y del desarrollo económico y social (desarrollo de proyectos de manejo integral de la biodiversidad orientados a beneficiar a los pueblos indígenas vinculados a las áreas protegidas).

Con este mismo fin, se han establecido dos instancias de coordinación, una política, con-formada por el Viceministro de Biodiversidad, Desarrollo Forestal y Medio Ambiente, el

Page 19: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

16 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Director del SERNAP y el Presidente y Secretario de Recursos Naturales, Medio Am-biente y Desarrollo Económico de la CIDOB, y otra técnica, integrada por el equipo téc-nico del Viceministerio, el equipo técnico del SERNAP y el equipo de recursos naturales de la CIDOB. Ambas instancias de coordinación sesionarán según planes de trabajo que se elaborarán de común acuerdo. La instancia técnica asumirá los roles de coordinación, seguimiento y monitoreo, así como responsabilidades en la elaboración de propuestas técnicas en los distintos ámbitos de trabajo señalados en el convenio.

El presente documento de la “Estrategia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia para la Gestión Compartida del SNAP”, forma parte del convenio de coopera-ción, al igual que los documentos elaborados por el SERNAP: “Agenda para el Cambio del SERNAP” y “Gestión Compartida del SNAP”.

2. DESARROLLO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LA CIDOB PARA SU PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN LA GESTIÓN COMPARTIDA DEL SNAP

Fortalecimiento del Marco Institucional de la CIDOB para la Gestión Compartida del SNAP

Establecimiento de una unidad técnica de áreas protegidas y biodiversidad en la estructura organizativa de la CIDOB

Se ha constituido la Comisión Indígena de Recursos Naturales de la CIDOB como la instancia orgánica de los pueblos indígenas de las tierras bajas, para el tratamiento es-pecializado e integral de los temas de recursos naturales, medio ambiente y desarrollo territorial indígena.

La Comisión de Recursos Naturales está presidida por el Secretario de Recursos Na-turales, Medio Ambiente y Desarrollo Económico de la CIDOB e integrada por los 11 secretarios de recursos naturales de las organizaciones regionales de la CIDOB. Así mismo, se espera organizar comisiones similares en cada uno de los 34 pueblos afiliados a la CIDOB.

Page 20: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 17

Por otra parte, se han creado las subcomisiones indígenas Forestal Maderable y de Áreas Protegidas, y está por conformarse la de fauna e hidrocarburos, dependientes de la Comisión de Recursos Naturales.

Con la finalidad de generar las condiciones institucionales y técnicas adecuadas para la planificación y coordinación de acciones relacionadas con la gestión del SNAP, la CI-DOB establecerá en su estructura organizativa una unidad técnica de áreas protegidas y biodiversidad, dependiente de su Secretaría de Recursos Naturales, que tendrá como funciones principales las siguientes:

Incorporación de la CIDOB en la instancia de participación social en la ges-•tión del SNAP, en el marco de una agenda conjunta de trabajo.Seguimiento a los procesos de gestión compartido de las áreas protegidas •con organizaciones indígenas afiliadas a la CIDOB.Organización de un archivo documental, digital y audiovisual, y de bases de •datos de información sobre áreas protegidas y pueblos indígenas, así como difusión de esta información a las organizaciones sociales y agrupaciones de productores vinculados a la gestión de áreas protegidas y tCO.Establecimiento de relaciones con instituciones académicas de las universi-•dades del país, ONG y cooperación internacional, para canalizar apoyo téc-nico y financiero en función de las prioridades de gestión territorial defini-das por los pueblos indígenas de las áreas protegidas y tierras Comunitarias de Origen.Desarrollo de programas de capacitación y asesoramiento técnico y político •a las organizaciones regionales y locales de la CIDOB sobre temas relacio-nados con la gestión compartida de áreas protegidas, gestión territorial y manejo de recursos naturales.Apoyo a las organizaciones regionales y locales de la CIDOB en su relaciona-•miento con el SERNAP, prefecturas, municipios y otras entidades estatales, a través de la transferencia de información, el intercambio de experiencias y el establecimiento de convenios y acuerdos.Identificación y promoción de espacios de diálogo y concertación.•

Page 21: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

18 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Complementación y homogenización de funciones de las Secretarías de Recursos Naturales de las organizaciones regionales de la CIDOB en rela-ción con las áreas protegidas y la conservación de biodiversidad

Por la importancia central que tienen los temas de biodiversidad y áreas protegidas para el desarrollo de los pueblos indígenas y la gestión de sus territorios y tierras co-munales, es necesario ir generando de manera progresiva capacidades en el conjunto de las organizaciones regionales para analizar, planificar y dar seguimiento a los proyec-tos de conservación y manejo de la biodiversidad y áreas protegidas y a las relaciones de trabajo y cooperación entre las organizaciones indígenas y las instituciones públicas y privadas.

La gestión de las áreas protegidas superpuestas parcial o totalmente con tierras Co-munitarias de Origen y tierras comunales, plantea la necesidad de compatibilizar los objetivos de conservación con los de desarrollo de los pueblos indígenas, facilitando la interrelación de actores y procesos. La gestión territorial se constituye en un instru-mento de gran utilidad para integrar áreas de diferentes usos de la tierra y áreas de pro-tección de la vida silvestre, estableciendo regulaciones de acceso y uso de los recursos naturales y promoviendo alternativas de manejo sostenible de recursos naturales.

Para ello se requiere que cada pueblo indígena incorpore en sus estatutos o reglamen-tos internos la visión de manejo de las áreas protegidas, buscando conciliarla con la concepción cultural que tienen estos pueblos sobre la conservación de la vida silvestre en sus áreas territoriales. En base a esta visión, las organizaciones regionales de la CIDOB complementarán y adecuarán sus funciones estatutarias, con la finalidad de asumir, a través de sus respectivas Secretarías de Recursos Naturales, responsabilidades en el seguimiento de los procesos de gestión compartida de las áreas protegidas con el SERNAP.

Las funciones complementarias a las establecidas en los estatutos de las organizaciones regionales, que deben asumir los Secretarios de Recursos Naturales, relacionadas con áreas protegidas y biodiversidad, constituyen las siguientes:

Page 22: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 19

Articulación de las organizaciones indígenas y de los procesos que éstas lle-•ven adelante en la gestión participativa de las áreas protegidas a nivel regio-nal, con la finalidad de facilitar espacios de reflexión, establecer redes de información e intercambio y plantear propuestas colectivas.Participación en la gestión de las áreas protegidas vinculadas con las tierras •Comunitarias de Origen, en el ámbito de la organización regional corres-pondiente. Coordinación de acciones con el Secretario de Recursos Naturales de la CI-•DOB para la toma de decisiones relativas a la gestión de las áreas protegidas y tierras Comunitarias de Origen vinculadas, articulando de manera orgánica los respectivos planes de trabajo.Seguimiento a la agenda de trabajo establecida para abordar de manera pla-•nificada los temas clave vinculados a áreas protegidas y biodiversidad, a nivel de la organización regional y nacional.Asesoramiento técnico y apoyo a la elaboración de propuestas de participa-•ción indígena en la gestión de las áreas protegidas (gestión compartida, coad-ministración, comité de gestión), en trabajo coordinado con el directorio de la organización regional correspondiente y de las organizaciones indígenas involucradas.Establecimiento de contactos y relaciones con otras organizaciones sociales, •ONG, entidades de la cooperación internacional que trabajan en áreas pro-tegidas, tCO y municipios, para la canalización de apoyo técnico, financia-mientos e intercambio de información y experiencias.

Conformación de equipos técnicos en las organizaciones regionales

Para desarrollar capacidades de conducción de los procesos de gestión compartida de áreas protegidas entre el SERNAP y las organizaciones indígenas afiliadas a la CIDOB, es fundamental que las organizaciones regionales que tienen firmados convenios de gestión compartida de áreas protegidas refuercen las secretarías de recursos naturales, integrando equipos con representantes indígenas y técnicos contratados, para asumir adecuadamente las distintas tareas vinculadas con el desarrollo de capacidades en la

Page 23: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

20 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

administración, conservación y manejo de áreas protegidas y de programas específicos de manejo.

Para ello, es necesario establecer alianzas estratégicas con la cooperación internacio-nal, instituciones académicas y ONG que trabajan en las áreas protegidas y tCO, a fin de canalizar recursos financieros y apoyo técnico en los procesos de fortalecimiento organizativo, programación de actividades, gestión de áreas protegidas y ejecución de proyectos de conservación y desarrollo.

Fortalecimiento Organizativo de la CIDOB y de las Organizaciones Re-gionales

Con la finalidad de consolidar la participación de CIDOB en la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), es importante que las organizaciones regionales se involucren activamente en las actividades de las áreas protegidas donde habitan co-munidades a las que representan legítimamente.

La CIDOB puede cumplir un rol importante en el desarrollo de capacidades técnicas y administrativas de las organizaciones indígenas a nivel regional y local en la conser-vación y manejo de la biodiversidad (gestión de áreas protegidas, gestión territorial indígena, desarrollo de modelos de aprovechamiento sostenible de recursos naturales, implementación de proyectos económicos compatibles con la conservación), como un instrumento que contribuya al desarrollo cultural y socioeconómico de los pueblos indígenas. Las actividades de capacitación se orientarán a la generación de conoci-mientos, tecnologías y normas de uso de los recursos, tomando en cuenta el rescate de las prácticas tradicionales. Para ello es fundamental que el Estado asuma un sólido compromiso en la capacitación indígena sobre conservación y manejo de la biodiver-sidad, a fin de que este tema se constituya en una prioridad de las políticas públicas de investigación científica, conservación y desarrollo local.

En la actualidad, la realidad de las tCO vinculadas a las áreas protegidas, presenta di-ferencias en términos organizativos, territoriales, de capacidades de gestión y de par-

Page 24: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 21

ticipación en su gestión. Algunas tCO relacionadas con áreas protegidas han logrado avances significativos en temas de desarrollo organizativo y cohesión interna, gestión territorial y administración compartida del área protegida. En otros casos, las tCO superpuestas con áreas protegidas se encuentran en proceso de fortalecimiento y de mayor relacionamiento con la administración del área protegida. Sin embargo, existen tCO que muestran debilidades organizativas y cuya relación con la dirección del área protegida, es casi inexistente.

Estas diferencias son importantes de tomar en cuenta para orientar adecuadamente las acciones de fortalecimiento de las organizaciones regionales a fin de que asuman un rol activo en la gestión de las áreas protegidas. Este proceso se desarrollará en base a los siguientes lineamientos:

Incorporación de la temática de la gestión de las áreas protegidas en la agenda de CIDOB y de las organizaciones regionales:

Aprobación por parte de la CIDOB y de sus organizaciones regionales de la •estrategia y de la agenda de trabajo para el fortalecimiento de la participa-ción de la CIDOB en la gestión integral del SNAP, mediante resoluciones de la Comisión Indígena de Recursos Naturales.Elaboración y aprobación de un programa de trabajo para la ejecución de •planes y la canalización de recursos orientados a la aplicación de los objetivos y acciones de la presente estrategia.Información y sensibilización de los líderes indígenas a nivel nacional, regio-•nal y local, involucrados en la temática de áreas protegidas y tierras Comu-nitarias de Origen.Internalización de la temática de las áreas protegidas y de la visión de gestión •territorial de las tierras Comunitarias de Origen en la agenda política de las organizaciones indígenas.

Page 25: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

22 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Asesoramiento técnico e institucional en el proceso de gestión compartida de las áreas protegidas y la conservación de la biodiversidad:

Seguimiento de temas clave de las áreas protegidas y tierras Comunitarias de •Origen, establecidas en la agenda de trabajo de la CIDOB y SERNAP (sanea-miento de tierras, conflictos ambientales, planes de manejo, otorgamiento de autorizaciones, obras y proyectos de desarrollo, problemas ambientales).Planteamiento de propuestas normativas y de políticas relacionadas con la •gestión integral de áreas protegidas y el desarrollo territorial indígena, pro-moviendo y participando en el debate y reflexión entre los actores sociales e institucionales involucrados.

Formación y capacitación de las organizaciones indígenas en temas de gestión de áreas protegidas y biodiversidad:

Articulación de los esfuerzos de trabajo e inversiones entre instituciones: •SERNAP, prefecturas, municipios, ONG, cooperación internacional, para la coordinación de programas y actividades de formación y capacitación indí-gena, en el marco de las políticas y estrategias de la CIDOB.Establecimiento de convenios con las universidades públicas del país para el •desarrollo de programas y acciones de formación y capacitación dirigidos a los pueblos indígenas, facilitando becas de estudios para los estudiantes indí-genas e integrando la temática de las áreas protegidas y la conservación de la biodiversidad en los contenidos curriculares de las carreras universitarias. Establecimiento de un convenio entre el SERNAP, Ministerio de Educación •y CIDOB, para la incorporación de contenidos curriculares sobre áreas pro-tegidas, desarrollo territorial indígena y conservación de la biodiversidad en los programas de estudio en el sistema de la educación nacional.Sistematización y comunicación de experiencias y resultados de los progra-•mas y acciones de capacitación, investigación y manejo de la biodiversidad.Cooperación de la CIDOB al SERNAP en el diseño y ejecución de un pro-•grama de capacitación indígena de alcance nacional y regional, para acompa-ñar los procesos de gestión compartida de las áreas protegidas y contribuir

Page 26: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 23

al desarrollo de una “escuela de gestión de áreas protegidas” como estrategia para la generación de conocimientos, metodologías y experiencias de infor-mación, asesoramiento y capacitación Diseño de la programación de actividades de capacitación: identificación de •necesidades de formación y capacitación, diseño de metodologías, propues-tas curriculares, desarrollo de módulos de aprendizaje y elaboración de ma-teriales educativos.

Acompañamiento a los procesos de gestión compartida de áreas protegidas:

Establecimiento de acuerdos de cogestión de áreas protegidas entre el SER-•NAP y las direcciones regionales.Apoyo técnico, legal y político a las organizaciones para desarrollo procesos •de gestión compartida de áreas protegidas con el SERNAP.Acompañamiento a los procesos de gestión compartida de las áreas protegi-•das, facilitando la articulación de las organizaciones indígenas con los muni-cipios y otros actores sociales e institucionales, favoreciendo el intercambio de información y experiencias entre organizaciones indígenas que participan en la gestión de áreas protegidas y contribuyendo a la solución de problemas relacionados con la tierra, el acceso a los recursos naturales y la ejecución de obras de infraestructura y proyectos de desarrollo.Acompañamiento y apoyo a la creación de mecanismos institucionales (fun-•dación, asociación) o de instancias técnicas dentro de las organizaciones in-dígenas, para la ejecución de programas y actividades relacionados con la conservación y manejo de áreas protegidas.

Identificación y canalización de apoyo técnico y financiero:

Desarrollo de mecanismos de financiamiento para el desarrollo de activida-•des vinculadas a la gestión de áreas protegidas y desarrollo territorial indí-gena (fondos fiduciarios, fondos extinguibles para actividades productivas, proyectos de captura de carbono en tCO y tierras comunales en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas).

Page 27: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

24 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones para la canalización •de recursos económicos: cooperación internacional, ONG, prefecturas, mu-nicipios, universidades públicas. Establecimiento de una base de datos con información de instituciones, uni-•versidades y entidades especializadas que financian proyectos de conserva-ción y uso sostenible de la biodiversidad y que organizan postgrados, cursos y talleres de capacitación en temas de áreas protegidas y desarrollo territo-rial indígena.Elaboración de una estrategia financiera para la aplicación de la estrategia de •participación de la CIDOB en la gestión del SNAP.

Información de las Organizaciones Regionales y Equipo Técnico de la CI-DOB en Temas de Gestión de Áreas Protegidas

Establecimiento de un centro de información

una de las acciones prioritarias de la CIDOB para el tratamiento especializado de los temas relacionados con áreas protegidas y pueblos indígenas, es la organización de un centro de información sobre las áreas protegidas y la conservación de la biodiversidad. Para ello se requiere ejecutar las siguientes actividades:

Suscripción de convenios con instituciones públicas, privadas y académicas •que cuentan con información y trabajan en temas de manejo de áreas pro-tegidas, conservación de la biodiversidad y rescate de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.Recopilación, registro y actualización permanente de la información reco-•pilada:

Archivo de documentación escrita y en formato digital y de producción >audiovisual en el centro de documentación de la CIDOB y de las organi-zaciones regionales.Integración de información en bases de datos sobre temas relacionados >con áreas protegidas y tierras Comunitarias de Origen, utilizando los programas de EXCEL y ACCESS

Page 28: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 25

Manejo de la información del archivo documental y de bases de datos a tra-•vés de la generación de reportes, la realización de publicaciones, el estable-cimiento de una página WEB para ser utilizada a nivel interno de la CIDOB y difundida al público en general, la producción de CD interactivos y de paquetes de formación a distancia (en formato digital e impreso).

Desarrollo de acciones de información y comunicación

Las acciones de información se dirigirán de manera prioritaria a los directorios y equi-pos técnicos de la oficina central de la CIDOB y de las organizaciones regionales, con la finalidad de dar a conocer los avances, problemas y experiencias de la gestión de las áreas protegidas y tCO vinculadas, y fortalecer los lazos de cooperación y el desarro-llo de actividades conjuntas entre las organizaciones regionales de la CIDOB.

Las actividades de información y comunicación se orientarán a:

transferencia de información documental y en formato digital a las organiza-•ciones regionales de la CIDOB sobre estudios específicos, planes de manejo, EEIA, propuestas y documentos aprobados de normas, políticas y estrategias relacionadas con la gestión de las áreas protegidas y tCO vinculadas. Intercambio de información y experiencias entre pueblos indígenas y co-•munidades sobre la gestión compartida de áreas protegidas, la zonificación y establecimiento de normas de uso de recursos naturales en comunidades de tCO y áreas protegidas, el diseño y ejecución de proyectos de manejo de recursos y ecoturismo.Apoyo a las organizaciones sociales para el desarrollo de mecanismos de co-•municación intercomunal y con otros actores sociales e institucionales, para facilitar el flujo de información sobre los valores del área, las actividades que se desarrollan y los avances de su gestión.Desarrollo de acciones coordinadas de difusión y comunicación sobre el •SNAP integrando, tanto en la estrategia de comunicación del SNAP como en la de la CIDOB, contenidos relacionados con los procesos de gestión

Page 29: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

26 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

participativa en áreas protegidas (gestión compartida, coadministración, co-mités de gestión) y los resultados de las experiencias de manejo de recursos naturales y desarrollo económico de las comunidades. Promoción de espacios de diálogo y de intercambio de experiencias para •fortalecer los valores y prácticas democráticas y las relaciones intercultu-rales, como parte de un esfuerzo conjunto entre la CIDOB, el SERNAP y otras confederaciones nacionales, para fortalecer la gestión de las áreas pro-tegidas como un instrumento fundamental de la conservación y desarrollo nacional.

3. ESTABLECIMIENTO DE UNA INSTANCIA DE GESTIÓN COMPARTIDA DEL SNAP A NIVEL NACIONAL

Con la finalidad de asegurar que la participación de las organizaciones sociales en la gestión de las áreas protegidas sea efectiva y permita la consolidación del Sistema a largo plazo, es necesario el establecimiento de una instancia a nivel nacional que insti-tucionalice la toma de decisiones y contribuya a la coordinación, cooperación y acom-pañamiento a la gestión integral del SNAP. Esta instancia estará conformada por el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, el SERNAP, la CIDOB y otras confederaciones nacionales que representan a las organizaciones sociales con derechos territoriales en las áreas protegidas, así como por representantes de las instancias de gestión compartida a nivel local.

Esta instancia de gestión compartida del SNAP a nivel nacional deberá encarar la tarea de estructurar los procesos de toma de decisiones relacionados con la gestión del Sis-tema, asegurando la permanencia e integralidad de las áreas protegidas a largo plazo y el cumplimiento de sus objetivos de creación.

Page 30: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 27

Alcance de las Funciones de la Instancia de Participación Social en la Ges-tión Integral del SNAP

La creación de una instancia de participación social en la gestión integral del SNAP a nivel nacional, constituye uno de los objetivos del convenio de cooperación suscrito entre el Viceministerio de Biodiversidad, Desarrollo Forestal y Medio Ambiente, el SERNAP y la CIDOB, y uno de los aspectos centrales de la presente estrategia. La CIDOB se plantea contribuir a su establecimiento para que, en el marco de las atribu-ciones del SERNAP y de su misión institucional de coordinar el funcionamiento del SNAP, garantizando la gestión integral de las áreas protegidas, esta instancia pueda asumir funciones primordiales de análisis, concertación y toma de decisiones respecto a los siguientes temas:

Normativas relacionadas con el SNAP y la conservación y manejo de la bio-•diversidad para su consideración y aprobación por la autoridad competente.Políticas, estrategias y planes de gestión del SNAP (planes estratégicos, plan •maestro, planes operativos anuales, presupuestos anuales), para su aproba-ción por la autoridad competente.Seguimiento y evaluación de la ejecución de políticas, estrategias y planes de •gestión integral del SNAP.Delimitación, categorización y recategorización de áreas protegidas super-•puestas con tierras comunitarias de origen y tierras comunales.Otorgamiento de autorizaciones y licencias de actividades al interior de las •áreas protegidas y definición de tarifas de ingresos a las áreas protegidas del SNAP.Gestión compartida de áreas protegidas con organizaciones sociales.•Funcionamiento de comités de gestión y coadministración de áreas prote-•gidas.Prevención, manejo y resolución de conflictos en áreas protegidas.•Apoyo a iniciativas de desarrollo que sean cultural y ambientalmente apro-•piadas, de manejo de recursos naturales y de protección de cuencas y eco-sistemas.

Page 31: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

28 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Asimismo, esta instancia tendrá otras funciones que refuercen su compromiso y res-ponsabilidad en la gestión del SNAP:

Fiscalización y control social del proceso de gestión integral del Sistema y •del desempeño del SERNAP en el cumplimiento de sus funciones, particu-larmente en lo relacionado a la gestión compartida de áreas protegidas con organizaciones sociales.Facilitación de un adecuado flujo de información entre las organizaciones •sociales de las áreas protegidas y entre éstas y el SERNAP.Promoción de espacios de intercambio y diálogo para el análisis, la reflexión •conjunta y el establecimiento de consensos en relación con la gestión del Sistema.Respaldo social a las acciones de conservación de la biodiversidad en áreas •protegidas y compromiso con su gestión y proceso de consolidación a largo plazo.

El planteamiento de una agenda conjunta entre el SERNAP, la CIDOB y las confedera-ciones nacionales, contribuirá a establecer acuerdos sobre temas centrales relacionadas con las áreas protegidas y promover acciones que contribuyan a la toma de decisiones y al intercambio de información y experiencias. La agenda de trabajo deberá considerar los siguientes aspectos:

Definición de la naturaleza, funciones y acciones de la instancia de participa-•ción social en la gestión del SNAP a nivel nacional, a fin de que se constituya en un mecanismo efectivo de la participación de las organizaciones sociales matrices en la gestión del SNAP.Construcción de una visión conjunta y de estrategia de trabajo sobre temas •relacionados con las áreas protegidas, gestión territorial y conservación y uso sostenible de la biodiversidad.Establecimiento de espacios para el análisis y reflexión de los temas de inte-•rés central para las organizaciones sociales relacionadas con las áreas prote-gidas (saneamiento y titulación de tierras en áreas protegidas, administración de áreas protegidas, participación social en su gestión).

Page 32: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 29

Seguimiento a Proyectos de Desarrollo e Infraestructura que Puedan Ge-nerar Impactos Socioambientales en Áreas Protegidas y Tierras Comuni-tarias de Origen

uno de los temas críticos de la gestión de áreas protegidas y conservación de la biodi-versidad radica en la ejecución de grandes proyectos de desarrollo e infraestructura, como es el caso de la apertura de caminos, construcción de represas, desarrollo de proyectos agroindustriales y el otorgamiento de concesiones mineras e hidrocarburí-feras. Estos proyectos pueden afectar no solamente a las áreas protegidas sino también a comunidades indígenas y campesinas y al desarrollo sostenible municipal.

Por ello es importante que el SERNAP, conjuntamente la CIDOB, otras confederacio-nes nacionales y entidades especializadas, analicen los posibles impactos socioambien-tales de estos proyectos, así como el cumplimiento de las normas ambientales para su diseño y ejecución, a través de las siguientes actividades:

Realización de estudios técnicos y legales sobre los impactos socioambienta-•les de las obras de infraestructura y proyectos de desarrollo que involucran a áreas protegidas y tCO, en coordinación con otras instituciones especia-lizadas.Organización de encuentros y talleres para el intercambio de información •y el análisis de los impactos socioambientales de obras de infraestructura y proyectos de desarrollo, orientados a la toma de decisiones conjuntas entre el SERNAP, la CIDOB y las organizaciones indígenas de las áreas protegidas y tCO que se encuentren involucradas.Organización de comisiones de trabajo, integradas por representantes del •SERNAP, CIDOB y la dirección regional correspondiente, para evaluar y establecer posiciones conjuntas en relación con proyectos de infraestructura (apertura de caminos) y de desarrollo (proyectos de asentamientos huma-nos, concesiones turísticas, mineras, forestales e hidrocarburíferas) que pue-dan generar impactos ambientales en las áreas protegidas y tCO.

Page 33: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

30 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

4. DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA

Articulación de la Planificación Territorial y de las Estrategias de Conser-vación y Desarrollo de Áreas Protegidas, TCO y Municipios

Se promoverán actividades orientadas a fortalecer la planificación y desarrollo integral de áreas protegidas y tCO vinculadas, a través de las siguientes acciones:

Desarrollo de enfoques sobre conceptos de manejo de áreas protegidas en •la gestión territorial indígena (reservas de vida silvestre, áreas turísticas y otras).Asesoramiento y apoyo a las organizaciones indígenas en los procesos de •ordenamiento territorial de tCO y tierras comunales vinculadas con áreas protegidas, a través del CPtI y GtI, en temas relacionados con el manejo de información geográfica, intercambio de experiencias y canalización de financiamientos.Promoción de procesos de zonificación integrada de áreas protegidas y tie-•rras Comunitarias de Origen, para la identificación de usos comunales y zonas de protección, así como para el establecimiento de normas para la regulación del uso de los recursos.Coordinación con municipios y prefecturas para el desarrollo de programas •y proyectos de conservación y desarrollo socioeconómico (implementación de PMOt, ordenamiento territorial, definición de zonas de amortiguación, servicios para la producción).Respaldo a los municipios que se encuentren desarrollando acciones de con-•servación, orientadas a la protección de ecosistemas y especies de la vida sil-vestre (áreas protegidas, servidumbres ecológicas, protección de cuencas).Intercambio y difusión de información sobre experiencias metodológicas y •resultados en la realización de diagnósticos socioeconómicos, planes comu-nales, zonificación y microzonificación y desarrollo de sistemas de protec-ción con participación social.

Page 34: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 31

Defensa y Consolidación de los Derechos de los Pueblos Indígenas sobre sus Espacios Territoriales y Recursos Naturales en las Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguación

una de las acciones prioritarias para la defensa y consolidación de los derechos territo-riales de los pueblos indígenas, así como la consolidación física de las áreas protegidas a largo plazo, es la integración de esfuerzos entre el SERNAP, el INRA y la CIDOB en los procesos de saneamiento y distribución de tierras.

Si bien el INRA ha constituido comisiones de saneamiento de tierras independientes con el SERNAP y la CIDOB, la inclusión del SERNAP en la comisión de saneamiento de tierras que actualmente está integrada por el INRA y la CIDOB, contribuirá a la co-ordinación de esfuerzos y a facilitar el proceso de saneamiento y titulación de tierras en áreas protegidas y tCO vinculadas, a fin de asegurar, en el más corto plazo, la consoli-dación de los derechos de los territorios y tierras comunales de los pueblos indígenas y la protección de tierras fiscales destinadas a la conservación en áreas protegidas.

Esta comisión tendrá, entre otras funciones, las siguientes:

Analizar los problemas existentes de saneamiento en las áreas protegidas y •tCO vinculadasIdentificar áreas prioritarias de saneamiento, canalización de fuentes de fi-•nanciamiento (tGN, cooperación internacional) y seguimiento al conjunto del proceso de saneamiento y titulación.Definir acciones inmediatas en áreas que afrontan conflictos dentro de áreas •protegidas y tierras Comunitarias de Origen.Diseñar y desarrollar acciones de información y asesoramiento técnico y le-•gal a las comunidades en temas agrarios.Facilitar el intercambio de información entre el SERNAP, el INRA y la CI-•DOB para compartir información del proceso de saneamiento y titulación de las tCO y tierras comunales relacionadas con áreas protegidas del SNAP (bases de datos, SIG).

Page 35: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

32 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Promover medidas conjuntas y acciones para la toma de decisiones sobre •asentamientos ilegales e invasiones de tierras en áreas protegidas y tierras Comunitarias de Origen.Dar seguimiento a la distribución de nuevas tierras que eviten el otorga-•miento de derechos en territorios y tierras indígenas y en áreas protegidas.Crear una instancia interinstitucional con participación de las autoridades •competentes relacionadas con el uso y aprovechamiento de recursos natu-rales.

Establecimiento de Sistemas de Protección y Vigilancia con Participación Social para la Consolidación Territorial de Áreas Protegidas y TCO

Se deberá desarrollar mecanismos y metodologías para el establecimiento de sistemas de protección con participación de las organizaciones y comunidades indígenas de las áreas protegidas y tCO vinculadas.

El establecimiento de alianzas estratégicas entre las organizaciones sociales, el SERNAP y el INRA, contribuirá a la identificación y demarcación de áreas críticas en áreas pro-tegidas, tCO y tierras comunales, utilizando métodos sencillos para la delimitación y señalización de áreas (pintura indeleble, apertura de brechas, ubicación de letreros).

Asimismo, es importante el desarrollo de módulos de capacitación que integren conte-nidos relacionados con las normas, políticas y estrategias de gestión del SNAP, control y vigilancia de los cuerpos de protección, y conocimientos, normas y prácticas de control y protección ambiental de las comunidades.

Page 36: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 33

Apoyo a Iniciativas de Conservación y Manejo de la Biodiversidad en Co-munidades Indígenas de Áreas protegidas y Tierras Comunitarias de Ori-gen

una labor prioritaria es la identificación de programas estatales, entidades académi-cas, fundaciones y ONG que están en condiciones de brindar asesoramiento técnico, financiamiento y apoyo al desarrollo de proyectos de investigación, manejo de recursos naturales y comercialización de productos ecológicos (café, cacao, biomiel, incienso) y servicios de la biodiversidad.

Es igualmente importante el establecimiento de prioridades de investigación, en alian-zas con entidades del Estado, universidades estatales e instituciones especializadas, para la evaluación del potencial de la biodiversidad en tCO y comunidades indígenas y la realización de estudios de mercado para productos y servicios de la biodiversidad.

La promoción de alternativas de aprovechamiento de recursos naturales compatibles con la conservación de los recursos naturales, en alianzas con instituciones especiali-zadas, deberá realizarse a través de estrategias basadas en el desarrollo de capacidades técnicas, la definición de criterios de sostenibilidad y de normas internas de uso de recursos y la aplicación de modelos de manejo de recursos, que recuperen las prácticas tradicionales y que mejoren la economía de las comunidades.

Se deberá también promover la creación de un sello (o marca de origen), que registre el derecho y propiedad intelectual de los pueblos indígenas de productos ambientales, ecológicos y artesanales (ecoturismo, café orgánico, manejo forestal y de fauna silves-tre) provenientes de las áreas protegidas y tCO, para su promoción y comercialización a nivel nacional e internacional.

Con la finalidad de extender a otras áreas protegidas y tierras Comunitarias de Origen la experiencia desarrollada en los proyectos productivos, se facilitará el intercambio de experiencias entre organizaciones indígenas y la difusión de información sobre los resultados de iniciativas de manejo de recursos naturales y de proyectos productivos compatibles con la conservación ambiental.

Page 37: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

34 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Entre los principales temas relacionados con emprendimientos económicos de las co-munidades y la conformación de agrupaciones productivas, se encuentran:

Identificación de alternativas económicas viables y compatibles con la con-•servación y la realidad y necesidades de las comunidades.Sostenibilidad económica, social, cultural y ecológica de los proyectos.•transferencia de capacidades técnicas y administrativas a las comunidades y •agrupaciones productivas.Apoyo en el desarrollo de estructuras organizativas para llevar acabo iniciativas •de manejo de recursos.Distribución equitativa de beneficios a los productores, organizaciones de •base y comunidades.

Page 38: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 35

IV. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Al 2008 se ha conformado un equipo de trabajo que coordine y dé segui- >miento, junto al equipo de trabajo del Viceministerio de Biodiversidad, Desarrollo Forestal y Medio Ambiente y el SERNAP, los acuerdos esta-blecidos en el convenio de cooperación y las actividades previstas en los planes de trabajo.

Al 2008 la CIDOB, por medio de sus instancias competentes, ha aproba- >do el documento de Estrategia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia para la Gestión Compartida del SNAP.

Al 2009 la CIDOB ha participado en la definición de las funciones de >coordinación y acompañamiento de una instancia de participación que integre a la CIDOB y a otras organizaciones sociales vinculadas con el SNAP, así como en la elaboración de un plan de trabajo conjunto de apoyo a los procesos de participación social y de cooperación al Sistema en su conjunto.

Al 2008 la dirección regional de CPILAP ha concluido el diseño de una >propuesta de cogestión del Parque Nacional Madidi, con participación de las organizaciones indígenas con derechos territoriales en el área, y ésta es ejecutada mediante un convenio específico suscrito entre esta organización y el SERNAP.

Al 2009 la CIDOB y el SERNAP han elaborado, concertado y presenta- >do un proyecto de decreto supremo para la reglamentación de la gestión compartida de áreas protegidas y pueblos indígenas, para su considera-ción ante el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente y su aprobación por el Gabinete Ministerial.

Page 39: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

36 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Al 2009 la CIDOB, a través de la unidad de Áreas Protegidas y Biodiver- >sidad, ha iniciando la conformación de equipos técnicos en el PNANMI Madidi, RBtCO Pilón Lajas, PNANMI Kaa Iya, tIPN Isiboro Sécure, PN Aguarague y PN Noel Kempff Mercado, los mismos que han iniciado el seguimiento al proceso de gestión compartida de áreas protegidas, reforzando a sus respectivos directorios regionales.

Al 2008 la CIDOB, a través de la unidad de Áreas Protegidas y Biodi- >versidad, ha iniciado un proceso de relacionamiento con instituciones académicas, ONG y otras entidades para articular sus actividades y ser-vicios institucionales a favor de las necesidades y objetivos de los pueblos indígenas de las áreas protegidas.

Al 2009 la CIDOB, por medio de la Comisión Indígena de Recursos >Naturales, ha articulado orgánicamente los respectivos planes de trabajo de las secretarías de recursos naturales de las organizaciones regionales, y da seguimiento de manera planificada a su ejecución y a los temas vin-culados con las áreas protegidas y biodiversidad.

Al 2009 la CIDOB ha contactado con las agencias financieras y de la >cooperación internacional interesadas en apoyar programas y proyectos de gestión compartida de áreas protegidas entre el SERNAP y las orga-nizaciones indígenas.

Al 2009 el SERNAP ha sido incluido en la comisión conformada para el >seguimiento del saneamiento y titulación de tierras, y se han identificado áreas prioritarias de saneamiento en áreas protegidas y tierras Comu-nitarias de Origen, establecido acuerdos con las organizaciones de base para su participación en el proceso y asegurado los recursos económicos para su ejecución.

Page 40: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 37

Al 2009 la CIDOB y el SERNAP ha concertado el diseño e implementa- >ción de un programa de difusión y comunicación sobre las experiencias de gestión compartida de áreas protegidas.

Al 2009 la CIDOB, a través de la unidad de Áreas Protegidas y Biodi- >versidad, ha diseñado un programa de difusión y capacitación dirigido a tierras comunitarias de origen vinculadas con áreas protegidas, en temas relacionados con impactos socioambientales de la actividad petrolera en tCO y aplicación de los reglamentos de consulta y monitoreo del sector de hidrocarburos; impactos socioamientales por la construcción del corredor norte y del proyecto de reglamento ambiental del sector carretero; impactos socioambientales por la construcción del complejo de desarrollo de San Buenaventura y el proyecto Bala y la aplicación del Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

Al 2010 las áreas protegidas con convenios de cogestión y coadministra- >ción desarrollan estrategias de comunicación que fortalecen las relacio-nes intercomunales, facilitan el flujo de información y permiten difundir información y relacionarse con prefecturas, municipios y entidades de la cooperación y apoyo técnico.

Al 2009 CIDOB, en coordinación con el SERNAP, y con la participación >de las direcciones regionales y de los pueblos indígenas, identifica las necesidades de capacitación de las organizaciones indígenas que cuentan con convenios de cogestión y de coadministración de áreas protegidas.

Al 2009 las organizaciones indígenas de las direcciones regionales: >CPILAP, CPEM-B y CEPES, están informadas sobre la visión, concep-tos, estrategias y beneficios de la gestión del Sistema y las áreas pro-tegidas, y se constituyen en vehículos de transmisión de información a sus bases.

Page 41: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

38 estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap

Al 2009 todas las direcciones regionales estarán informadas sobre la vi- >sión, conceptos, estrategias y beneficios de la gestión del Sistema y las áreas protegidas, constituyéndose en vehículos de transmisión de infor-mación a sus bases.

Al 2010 un 60 por ciento de las comunidades indígenas de las áreas pro- >tegidas con convenios de cogestión y coadministración conocen los be-neficios colectivos para la conservación y desarrollo y están informadas sobre sus avances de gestión.

Al 2010 la CIDOB ha fortalecido su capacidad política y técnica en el >tema de tierra y territorio y participa efectivamente en las políticas esta-tales de distribución de tierras en zonas del oriente boliviano, aseguran-do la consolidación de tierras de los pueblos indígenas y las destinadas a la conservación de áreas protegidas.

Al 2012 se ha concluido con el saneamiento y titulación de tierras de las >áreas protegidas prioritarias y tCO vinculadas: PNANMI Madidi, RBt-CO Pilón Lajas, tIPN Isiboro Sécure, PNANMI Otuquis, ANMI San Ma-tías, PNANMI Kaa Iya, RNVSA Manuripi.

Al 2010 la experiencia de demarcación de áreas protegidas y tCO (RBtCO >Pilón Lajas, PNANMI Madidi, tCO tacana) ha sido sistematizadas y aplica-das en otras áreas protegidas y tCO vinculadas.

Al 2009 la experiencia de zonificación en áreas protegidas y tCO >(PNANMI Madidi, PNANMI Kaa Iya, RBtCO Pilón Lajas, tCO taca-na, tCO Mosetenes) y elaboración de Planes de Ordenamiento Predial (POP) en comunidades de tCO han sido sistematizadas y comunicadas a otras áreas protegidas y tCO del SNAP, realizando gestiones ante el Estado para que los conceptos y metodologías sean adoptadas en los es-tudios de necesidades espaciales y en la regulación del uso de recursos naturales en tCO.

Page 42: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s

estrategia De la ciDoB para la gestión compartiDa Del snap 39

Al 2009 la CIDOB ha establecido una agenda de prioridades para el de- >sarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas de las áreas pro-tegidas y tCO vinculadas, y comprometido el aporte y participación del Estado, de universidades estatales y de ONGs en el diseño y ejecución de programas de investigación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales.

Al 2011 las áreas protegidas con convenios de coadministración y coges- >tión de áreas protegidas cuentan con experiencias valiosas de generación de recursos económicos compatibles con la conservación, promovidas en el marco de convenios de cooperación técnica, científica y económica de entidades académicas e instituciones especializadas.

Al 2011 la CIDOB ha documentado y difundido los resultados de expe- >riencias de manejo de recursos naturales, sistematizadas y evaluadas, a distintos niveles (municipios, organizaciones indígenas, entidades acadé-micas), y promovido la adopción de políticas públicas.

Al 2009 la CIDOB promueve, junto con el SERNAP, un sello de origen >y el registro de marcas y propiedad intelectual de los pueblos indígenas sobre los productos y servicios de las áreas protegidas que realizan ma-nejo de recursos naturales, cultural, económica y ambientalmente apro-piados.

Page 43: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 44: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 45: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 46: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 47: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 48: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 49: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s
Page 50: E d E - portalces.org · estrategai D e la ciDoB pa r a la g e s tói n c o m pa rt i D a D e l snap 7 estrategai D e la co n f e D e r a cói n D e pu e B l o s in D gí e n a s