e-learning 2.0 en andalucía - add …docshare01.docshare.tips/files/3784/37843131.pdf ·...

86
Tecnologías de la Información para la Innovación Educativa E-learning 2.0 en Andalucía Sebastián Luis Thüer Universidad de Málaga

Upload: truongkhanh

Post on 07-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tecnologías de la Información para la Innovación Educativa

E-learning 2.0 en Andalucía

Sebastián Luis Thüer

Universidad de Málaga

 

 

 

    

E‐learning 2.0 en Andalucía:  Tecnologías de la Información para  

la Innovación Educativa  

   

Sebastián Luis Thüer 

  

 

 

 

 

 

 

Índice 

 

Prólogo..........................................................................................................................................5 

1. El Desafío del E‐Learning 2.0 en Andalucía 

1.1 Introducción ........................................................................................................................8 

2. Una Aproximación a la Educación a Distancia 

2.1 Los Orígenes......................................................................................................................12 2.2 Hacia una Definición de la Educación a Distancia .............................................................15 2.3 El E‐learning 2.0 y sus Orígenes ........................................................................................18 

3. La Web 2.0 

3.1 Una Nueva Web ................................................................................................................22 3.2 Recursos y Tecnologías de la Web 2.0 ..............................................................................25 3.3 Redes Sociales ...................................................................................................................30 3.4 ¿Una Web 3.0?..................................................................................................................31 3.5 Web 2.0 y Educación.........................................................................................................32 

4. Nacer en la Sociedad de la Información 

4.1 Una Sociedad de la Información .......................................................................................33 4.2 Tecnologías de la Información y Educación ......................................................................34 4.3 Nativos Digitales................................................................................................................37 4.4 Estudiando a los Nativos Digitales ....................................................................................40 

5. Conectivismo, el Aprendizaje Como Conexiones 

5.1 Sobre las Teorías del Aprendizaje .....................................................................................43 5.2 Las Perspectivas Tradicionales y sus Limitaciones ............................................................43 5.3 El Pensamiento de Conexiones .........................................................................................46 5.4 Hacia una Definición del e‐learning 2.0 ............................................................................49 

6. Educación a Distancia en las Universidades de Andalucía 

6.1 Entornos Virtuales y Educación Distancia .........................................................................52 6.2 WebCT/ Blackboard ..........................................................................................................55 6.3 Moodle..............................................................................................................................58 6.4 Ilias ....................................................................................................................................62 6.5 Análisis Comparativo.........................................................................................................65 6.6 La Utilización de las Aulas virtuales...................................................................................68 

7. E‐learning 2.0 en Andalucía 

7.1 Consideraciones finales.....................................................................................................74 

8. Glosario ...................................................................................................................................79 

9. Bibliografía ..............................................................................................................................82 

 

 

 

 

Agradecimientos 

 

Toda escritura es siempre una empresa colectiva. Por más que la autoría y recaiga 

sobre  mi  persona,  me  es  imposible  dejar  de  reconocer  el  apoyo  de  muchos 

compañeros de profesión con los cuales he comentado, debatido y perfeccionado 

las  ideas  y  conceptos  aquí  expresados.  De  forma  particular  quiero  mostrar  mi 

gratitud  hacia  la  profesora  Ana  María  Almansa  Martínez  quien  ha  seguido  de 

cerca la maduración de este libro y el apoyo recibido por parte de la Facultad de 

Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga para su publicación. 

Además  de  una  tarea  intelectual  un  libro  también  es  un  proyecto  personal.  En 

este  sentido,  el  apoyo  incondicional  de  Rosario,  mi mujer,  para  llevar  adelante 

esta empresa ha sido fundamental e insustituible. 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

Prólogo 

Conocí  a  Sebastián  Thüer  por  e‐mail.  Desde  el  principio  nuestras  conversaciones  iban  a 

tener  un  contenido  tecnológico  e  iban  a  utilizar  como  soporte  la  red.  Él  vivía  entonces  en 

Córdoba ‐en su Argentina natal‐ y, además de bromear sobre la coincidencia de nombre entre 

la  provincia  andaluza  y  la  argentina,  nuestros  diálogos  versaban  sobre  comunicación, 

educación y nuevas tecnologías. Ya entonces, este profesor universitario cordobés sabía muy 

bien  a  qué  se  quería  dedicar  y  cuál  era  su  línea  de  investigación.  En  aquellos  primeros 

contactos  descubrí  encontrarme  ante  una  persona  inteligente,  con  una  gran  capacidad  de 

trabajo, responsable y con una entrega absoluta a su tarea docente e investigadora. 

De  las  primeras  conversaciones  con  Sebastián  han  pasado  ya  varios  años  (¡cómo  pasa  el 

tiempo!).  Hemos  tenido  la  oportunidad  de  debatir  en  persona  sobre  comunicación‐nuevas 

tecnologías‐  educación  y,  lejos  de  cambiar  mi  opinión  sobre  él,  el  paso  del  tiempo  y  la 

posibilidad de  conocerle personalmente han hecho que mi admiración hacia él  sea  cada vez 

mayor. 

Ahora nos  sorprende  Sebastián,  asentado en Málaga desde hace un par de  años,  con un 

texto  que  funde  sus  grandes  pasiones:  la  importancia  de  la  comunicación  en  los  procesos 

educativos  que  utilizan  Internet  como  principal  soporte.  Bajo  el  título,  E‐learning  2.0  en 

Andalucía:  Tecnologías  de  la  Información  para  la  Innovación  Educativa  nos  presenta  un 

detallado estudio sobre el estado de la cuestión, centrándose en el uso que se viene haciendo  

de los campos virtuales de las universidades andaluzas, que utilizan la plataforma Moodle. 

Con un planteamiento claro y sencillo, de muy fácil comprensión, Sebastián Thüer se recrea 

en el  concepto de e‐learning. Nos muestra  la evolución que el  sistema educativo ha vivido y 

detalla  los  desarrollos  tecnológicos  más  influyentes  y  que,  a  la  vez,  mayores  posibilidades 

 

 

   

educativas han permitido. Nos muestra cómo, en la sociedad del conocimiento, los ciudadanos 

tenemos necesidades constantes de  formación y éstas se pueden ver satisfechas a  través de 

las  nuevas  tecnologías  y  el  e‐learning.  Es  decir,  en  la  sociedad  actual,  se  han  superado  las 

limitaciones  geográficas  y  temporales,  por  lo  que  se  han  multiplicado  las  posibilidades  de 

formación que tenemos los ciudadanos. 

La  concepción  de  este  libro  se  produce  en  un momento  absolutamente  idóneo,  pues  no 

podemos olvidar  que  las  universidades  andaluzas  se  encuentran  inmersas  en  un proceso de 

cambio  y  adaptación al  Espacio  Europeo de Educación  Superior  (EEES),  en el  que  las nuevas 

tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel primordial, sin lugar a dudas. 

El texto de Thüer resulta muy útil para todos aquellos colectivos  implicados en el proceso 

de cambio, para las personas que están ahora elaborando los nuevos planes de estudios de los 

distintos  grados  y  posgrados,  de  todos  los  docentes  que  van  a  tener  que  adecuar  los 

contenidos de sus materias y los métodos y soportes de enseñanza… En definitiva, es de gran 

utilidad para todos los profesionales implicados en el cambio. 

Sin  duda,  un  ámbito  de  estudio  de  radiante  actualidad.  De  hecho,  del  aprendizaje 

electrónico  o  e‐learning  ofrece  grandes  posibilidades  formativas,  tanto  a  las  universidades 

como  a  las  organizaciones  en  general,  que  han  descubierto  la  forma  de  ofrecer  formación 

continuada  y  actualizada  sin  tener  que  acudir  físicamente  a  un  aula  (se  salva  la  limitación 

geográfica o espacial), sin horarios fijos (flexibilidad de horarios) y con unos costes asumibles. 

Además, con la interactividad que permite la red y que tan útil es en formación. De este modo, 

chat,  foros  de  noticias,  foros  de  debate,  wikis,  videoconferencias,  webcams,  correo 

electrónico, blog, podcast, videocast, etc., se  ponen al servicio de la formación. 

Evidentemente,  el  e‐learning  es  un  concepto  mucho  más  complejo  que  la  educación  a 

distancia,  como muy  bien  señala  Sebastián  Thüer,  al  ser  una  herramienta  pedagógica,  pero 

también  tecnológica.  Porque  en  la  sociedad  del  conocimiento,  las  nuevas  tecnologías  han 

devenido en el soporte idóneo para el nuevo concepto de enseñanza, en el que los alumnos y 

alumnas deberán conseguir  una serie de competencias (saber, saber hacer y saber ser) para el 

buen ejercicio profesional.  

En este sentido, Lozano Galera se refiere al triángulo del e‐learning, en el que cada uno de 

los vértices estaría ocupado por la tecnología, los contenidos y los servicios, respectivamente: 

• tecnología: los campus virtuales, las plataformas… 

• contenidos: su organización y estructura facilitan el aprendizaje 

• servicios: gran potencial comunicativo y de evaluación. 

 

 

   

De  este  modo,  el  e‐learning  ha  revolucionado  la  enseñanza  no  presencial  y,  al  mismo 

tiempo,  está  aportando  grandes  posibilidades  a  la  semi‐presencial.  Porque,  en  paralelo  a  la 

actividad  presencial  se  están  desarrollando  otras  complementarias  en  la  red  que  facilitan  el 

proceso de aprendizaje. Y aquí es donde  los campus virtuales de  las universidades andaluzas 

están jugando un papel  importante y se convierten en imprescindibles ante el nuevo Espacio 

Europeo de Educación Superior. 

Como señalaba, el texto que tenemos en nuestras manos es de gran utilidad para todos los 

profesionales involucrados en la puesta en marcha de los nuevos sistemas educativos, ya que 

plantea las bases sobre las que se asientan, al tiempo que esboza los retos futuros. 

Comunicación, tecnología y educación siguen siendo la pasión de Sebastián Thüer. Por eso, 

también son las protagonistas de este libro. 

 

Ana Almansa Martínez 

Profesora de la Universidad de Málaga 

 

 

   

  

1. El Desafío del E­Learning 2.0 en Andalucía 

 

 

1.1. Introducción 

La educación a distancia se ha transformado significativamente a partir de la emergencia y 

la extensión social de las tecnologías de la información y la comunicación. Desde los primeros 

cursos  por  correspondencia  la modalidad  ha  ido  evolucionando  y  ha  adaptado  los  recursos 

tecnológicos  de  los  que  dispone  la  sociedad.  Con  la  llegada  de  los medios  de  comunicación 

masiva  ‐como  la  radio  o  la  televisión,  por  ejemplo‐  se  incorporaron  nuevos  lenguajes  y 

estrategias con el fin de llegar a una audiencia geográficamente dispersa. Pero ha sido sin duda 

el  advenimiento  de  la  informática  y  la  irrupción  de  Internet  los  elementos  que modificaron 

sustancialmente  la  práctica  y  la  teoría  en  educación  a  distancia.  Las  dificultades  existentes 

hasta  entonces  para  lograr  una  interacción  fluida  entre  docentes  y  alumnos  quedaron 

superadas  por  la  disponibilidad  de  nuevas  herramientas  de  comunicación  que  permiten  la 

transmisión inmediata de los mensajes y facilitan su redifusión. 

En  la  actualidad  la web  –el  principal  servicio  de  Internet  y  la  interfaz  gráfica  con  la  cual 

interactúan  la mayoría  de  los  usuarios‐  se  encuentra  en  transformación  por  la  llegada  de  lo 

que se ha dado en llamar la web 2.0. Redes sociales, participación, apertura, facilidad de uso y 

transparencia son algunas de  las palabras claves que  la definen y permiten hablar de nuevos 

modos de  interactuar  y  apropiación de  los  espacios que  se  generan  con  la  tecnología.  Estos 

cambios han sido  impulsados por una generación de usuarios que ven en  la web un espacio 

para  la construcción de su  identidad y de relación con  los demás. La red se entrelaza con  las 

actividades de  la vida cotidiana y  los  jóvenes tienen hoy una vida online más  intensa que  las 

generaciones  anteriores.  Son estos mismos  jóvenes  los  estudiantes  que están  llegando  a  las 

universidades,  los  que  han  nacido  rodeados  de  las  tecnologías  de  la  información  y  han 

naturalizado su presencia. 

La  web  2.0  es  un  espacio  multidimensional  donde  convive  el  ocio,  la  información,  la 

interacción  y  el  aprendizaje.  A menudo,  varias  de  estas  actividades  se  desarrollan  al mismo 

tiempo. Este espacio virtual  se emplea de un modo mucho más activo que el que supone  la 

lectura de noticias o el revisar los mensajes del correo electrónico. La web 2.0 sirve para hacer 

 

 

   

amigos,  organizar  un  evento,  mostrarse  en  una  fotografía,  discutir  en  un  blog  o  crear  un 

personaje en Second Life. Para varios expertos la nueva web está impactando en el campo de 

la educación a través de nuevas herramientas, servicios y recursos que transforman el proceso 

de enseñanza‐aprendizaje. No son únicamente herramientas técnicas sino que se desarrollan 

nuevos  procesos  cognitivos  que  suponen  una  manera  de  aprender  y  se  adquieren  nuevas 

habilidades  que  son  fundamentales  para  una  plena  inserción  en  el  mundo  actual.  Muchos 

especialistas hablan del e‐learning 2.0 como un salto cualitativo en la educación que permite a 

profesores y alumnos llevar adelante nuevos procesos y estrategias para comprender mejor el 

mundo  en  el  cual  vivimos  y  desenvolverse  adecuadamente  en  un  entorno  que  cambia 

constantemente. 

Mientras  ocurre  esto,  la  educación  superior  europea  también  se  encuentra  en  pleno 

proceso  de  transformación  y  avanza  hacia  un  espacio  de  convergencia  que  coloca  a  las 

universidades  españolas  ante múltiples  desafíos.  El  nuevo  sistema  de  créditos  o  pauta  ETCS 

(European Credit Transfer System)  supone en  la práctica una reducción de  las horas de clase 

presencial  para  favorecer  prácticas  tuteladas  por  el  personal  docente.  Junto  a  ello,  la 

estructura de dos ciclos –el primero de carácter generalista y un postgrado más especializado‐ 

y  la  creación  de  sistemas  de  acreditación  con  evaluaciones  internas  y  externas  obliga  a  las 

instituciones universitarias a revisar su oferta educativa y adecuarla a una serie de pautas para 

armonizar los diferentes sistemas educativos de la Unión Europea.  

Las universidades avanzan hacia un espacio educativo dinámico y orientado a satisfacer las 

necesidades  de  una  sociedad  del  conocimiento  que  progresa  y  exige  un  aprendizaje 

permanente. En este  contexto,  las experiencias de  innovación educativa  cobran valor por  su 

capacidad  para  estimular  y  desarrollar  nuevos  procesos  de  aprendizaje  que,  por  un  lado, 

permitan una mejor comprensión de la dinámica social y, por otro, favorezcan una adecuación 

de los saberes a las demandas de la sociedad. 

¿Cuál es la situación de las universidades andaluzas en la actualidad? ¿Qué lugar ocupan las 

tecnologías de la información en el proceso de convergencia puesto en marcha en Bolonia en 

1999?  ¿Qué  modelos,  tecnologías  y  recursos  se  emplean  para  la  enseñanza?  Desde  estas 

páginas  proponemos  avanzar  hacia  una  conceptualización  de  la  problemática  y  señalar  la 

situación  actual  de  la  educación  superior  andaluza.  Creemos  que  el  e‐learning  2.0  no 

solamente  aporta  una  serie  de  herramientas  técnicas  sino  que  favorece  nuevos  modos  de 

aprendizaje y se constituye en una alternativa innovadora que combina recursos tecnológicos, 

redes cognitivas y relacionales para conectar información y recursos. 

 

 

 

   

10 

Hasta la fecha no se encuentran demasiados antecedentes sobre esta temática específica a 

nivel andaluz. Uceda Antolín y Barro Amenerio  (2007)  realizaron un estudio general  sobre  la 

implementación de las tecnologías de la información en el sistema universitario español pero 

su  abordaje  es  desde  una  perspectiva  más  general.  También  se  encuentran  narraciones  de 

experiencias particulares en algunos blogs1 de profesores que ha llevado adelante propuestas 

de integración de las tecnologías de la web 2.0. Sin embargo, creemos necesario ahondar en la 

comprensión  de  fenómeno  del  e‐learning  2.0  y  su  implementación  en  las  instituciones  de 

educación superior de Andalucía para plantear preguntas como: ¿qué herramientas y recursos 

se utilizan? ¿Cómo se desarrolla el proceso de enseñanza‐aprendizaje en  las aulas  virtuales? 

¿Existen prácticas innovadoras en relación con el uso de las tecnologías de la información? 

Los  informes sobre sociedad de  la  información2 señalan que dentro del contexto europeo 

España muestra  un  cierto  retraso  en  la  extensión  y  uso  social  de  las  tecnologías.  Ante  esta 

realidad, el e‐learning 2.0 constituye a  la vez un desafío y una oportunidad para aumentar  la 

penetración  de  las  tecnologías  de  la  información  en  las  nuevas  generaciones,  mejorar  las 

prácticas educativas en educación superior y favorecer nuevas herramientas de comunicación 

e interacción que permitan comprender y desenvolvernos mejor en nuestra sociedad. 

Nuestro punto de partida es realizar un análisis de la educación a distancia como modalidad 

para  poder  definirla,  conocer  sus  orígenes  y  sus  avances.  Seguidamente  indagamos  sobre  la 

web 2.0 con especial atención a  los  recursos y herramientas que proporciona para el campo 

educativo. A  continuación, nos proponemos describir  y  caracterizar  a esta nueva generación 

de  nativos  digitales  que  se  encuentra  hoy  en  las  aulas  de  nuestras  universidades.  Nuestro 

recorrido  teórico  culmina  con  un  capítulo  dedicado  a  exponer  los  fundamentos  del 

conectivismo, una nueva perspectiva sobre el aprendizaje que integra los conceptos revisados 

y  permite  comprender  mejor  cómo  aprenden  los  estudiantes  en  un  contexto  de  cambios 

permanentes  y  con una  fuerte  penetración de  las  tecnologías  de  la  información  en diversos 

ámbitos dela vida cotidiana.  

La  segunda  parte  está  dedicada  a  presentar  un  panorama  general  de  la  situación  en 

Andalucía, en especial  la situación actual de  los entornos virtuales de aprendizaje empleados 

por las universidades. Si bien los teóricos del e‐learning 2.0 proponen descentralizar la gestión 

unificada de recursos que ofrecen estos entornos y optar por redes abiertas, la realidad indica 

                                                             1 Pueden citarse algunos como el de Paloma Samaniego 

http://palomasamaniegoelearningxxi.blogspot.com/), Dolores Capdet (http://dolorscapdet.blogspot.com/) o Sonia Blanco (http://www.filmica.com/sonia_blanco/) [acceso: 01‐12‐2008]. 

2 France Telecom España (2006): Informe eEspaña 2006.  

 

 

   

11 

que  las  plataformas  de  e‐learning  siguen  siendo  el  principal  soporte  para  los  procesos  de 

mediación en educación. Por ello, el análisis de estas plataformas nos permitirá conocer si en 

ellas existen elementos y  recursos que permiten desarrollar en mayor o menor medida el e‐

learning 2.0.  

Además  de  los  recursos  técnicos  es  necesario  conocer más  profundamente  los  procesos 

que  se  desarrollan  al  interior  de  las  aulas  virtuales.  Para  ello  creemos  relevante  examinar 

algunos  casos  concretos  y  conocer  los  procesos  de  aprendizaje,  las  herramientas  y  recursos 

que  se  emplean  en  el  entorno  virtual,  y  las  posibles  referencias  a  la  web  2.0  que  hicieran 

alumnos y profesores en sus interacciones en los espacios públicos como foros o sesiones de 

chat. 

Finalmente,  en  el  último  capítulo  se  sintetizan  los  aspectos más  relevantes  que  arroja  el 

análisis de los datos, a la vez que se brindan algunas ideas y reflexiones derivadas del estudio 

teórico  y  el  trabajo  empírico  para  dar  cuenta  del  estado  del  e‐learning  2.0  en  el  territorio 

Andaluz,  los  desafíos  que  se  presentan  y  las  oportunidades  que  existen  para  favorecer  una 

mejor  educación  que  permita  la  plena  inserción  de  los  egresados  en  la  sociedad  de  la 

información. 

 

 

 

   

12 

2. Una Aproximación a la Educación a Distancia 

 

 

2.1 Los Orígenes 

La educación a distancia surge a partir del reconocimiento de una modalidad de enseñanza 

cuya  característica  distintiva  es  la mediatización  de  las  relaciones  entre  docentes  y  alumnos 

(Litwin,  2003).  Wedemeyer  (1981)  rastrea  sus  inicios  en  los  orígenes  mismos  del  lenguaje 

escrito  puesto  que  a  través  de  él  es  posible  un  distanciamiento  espaciotemporal  de  los 

interlocutores.  García  Aretio  (1999),  por  su  parte,  afirma  que  el  germen  de  la  educación  a 

distancia puede encontrarse en el género epistolar donde una persona desarrolla y argumenta 

sobre un tema: 

“En  realidad,  podría  afirmarse  que  este  tipo  de  enseñanza  nace  con  la 

primera  carta  escrita  por  una  persona  en  la  que  da  explicaciones,  y  ello 

puede  remontase  a  ejemplos  clásicos,  como  las  epístolas  de  Platón  a 

Dionisios y las cartas de Plinio el Viejo a Plinio el Joven. Las cartas de Séneca 

(Epistolario a Lucilio) conforman un buen tratado de enseñanza de filosofía 

estoica.  ¿Y  qué  decir  de  las  cartas  de  San  Pablo  a  las  primitivas 

comunidades  cristianas  que  tenían  un  objetivo  claramente  didáctico?” 

(García Aretio, 1999: 15). 

Aunque desde una perspectiva amplia puede pensarse que en estas cartas está presente la 

estrategia  central  de  la  educación  a  distancia,  es  a  finales  del  siglo  XIX  que  la modalidad  se 

inicia  con  la  oferta  de  cursos  por  correspondencia  a  través  de  los  periódicos  (Mena  y 

Rodríguez,  2005).  Se  trata  de  unos  comienzos  muy  rudimentarios  donde  toda  la 

responsabilidad del oferente consistía en entregar una  lección en papel por el correo postal: 

“No  se  asumía  el  control  integral  del  proceso  educativo,  es  decir,  no  había  seguimiento, 

interacción,  control,  ajuste, etcétera.  Simplemente  se  reducía a  vehiculizar  la oferta de unas 

lecciones a través de material impreso” (Mena y Rodríguez, 2005). 

El  proceso  educativo  estaba  limitado  a  trasladar  la  oferta  de  unas  lecciones  en material 

impreso  hacia  el  alumno.  A  la  vez,  la  oferta  disponible  tenía  un  escaso  valor  académico  y 

estaba mayoritariamente orientada a la adquisición de técnicas y destrezas en algunos oficios.  

 

 

   

13 

Hubo que esperar hasta pasada  la mitad del  siglo XX para que  la modalidad comenzara a 

adquirir  cierto  reconocimiento.  Con  la  creación  de  la Open  University  británica  en  1960  se 

produce un punto de clivaje mediante  la  introducción de diseños académicos más complejos 

donde se combinaban textos  impresos con medios audiovisuales  (Litwin, 2003). Este modelo 

se  extendió  a  través  de  una  serie  de  instituciones  de  educación  superior  que  adoptaron  la 

modalidad.  En  el  gráfico  2.1  de  presentamos  un  mapa  basado  en  datos  aportados  por  el 

trabajo de García Arieto (1999) que identifica diferentes instituciones –universidades, centros, 

departamentos o proyectos‐ que tuvieron un rol decisivo en la consolidación de la educación a 

distancia a lo largo del mundo.  

Aún  así,  hasta  hace  relativamente  poco  tiempo  la  educación  a  distancia  era  observada 

como  “una  educación  de  carácter  compensatorio,  a  la  cual  estaban  «condenadas»  aquellas 

personas que no tenían la posibilidad de asistir a situaciones de educación presencial” (Sangrà 

Morer, 2002).  Junto con ello, el hecho de que surgiera como una segunda oportunidad para 

adultos  que  habían  fracasado  en  su  formación  durante  la  juventud,  contribuyó  a  su  escasa 

legitimación (Litwin, 2003). Pero a partir de la extensión del uso social de las tecnologías de la 

información  y,  fundamentalmente,  la  concepción  de  la  educación  como  un  proceso  que  se 

extiende a  lo  largo de  toda  la  vida del  sujeto  (Delors,  1996)  es  que  la  educación  a distancia 

pasa a considerarse como una alternativa real a la educación presencial. 

Actualmente  podemos  decir  que  la  modalidad  se  encuentra  plenamente  consolidada  a 

través de una amplia oferta de cursos y titulaciones de diferente nivel, tanto en instituciones 

de carácter público como privado. El ámbito empresarial también ha acogido de buen agrado 

la educación a distancia por su bajo coste y flexibilidad.  

1983

1983

Kore

a Na

tiona

l Ope

n Un

ivers

ity19

82

Sukh

otha

i Tha

mm

athir

at

Open

Univ

ersit

y (T

ailan

dia)

1978

Unive

rsity

of t

he A

ir (J

apón

)19

81

1978

Allam

a Iq

baOp

en U

niver

sity

(Pak

istán

)

1974

Sri L

anka

Open

Univ

ersit

y

1981

1963

Mas

sey

Unive

rsity

Cen

tre fo

r Un

ivers

ity E

xtra

mur

al St

udies

(Nue

va Z

eland

a)

Free

Univ

ersit

y (Ir

án)

(abo

lida

cuat

ro a

ños d

espu

és)

1973

Ever

yman

's Un

ivers

ity(Is

rael)

1976

Anad

olu U

niver

sity

(Tur

quía

)19

81

Swed

ish A

ssoc

iation

for

Dist

ance

Edu

catio

n (S

uecia

)

1984

Open

Univ

ersit

eit (H

oland

a)19

82

Prim

eros

alum

nos

a dis

tanc

ia de

la

Unive

rsida

d de

Lag

os (N

igeria

)

1975

UNIS

A / U

niver

sity

of S

outh

Afri

ca (S

udáf

rica)

1946

Fern

Unive

rsitä

t de

Hage

n (A

leman

ia)

1974

1960

Open

Univ

ersit

y(G

ran

Bret

aña)

Sist

ema

Unive

rsida

d Abie

rtaUn

ivers

idad

Nacio

nal

Autó

nom

a de

Méx

ico

1972

Illino

is W

esley

an U

niver

sity

de B

loom

ingto

n(E

stad

os U

nidos

)

1874

Facu

ltad

de E

nseñ

anza

Dirig

idaUn

ivers

idad

de L

a Ha

bana

(Cub

a)

1979

Unive

rsida

d Es

tata

la

Dist

ancia

(Cos

ta R

ica)

1977

Prog

ram

a UB

A XX

I Un

ivers

idad

de B

ueno

s Aire

s (A

rgen

tina)

1986

The

Norw

egian

Exe

cutiv

e Bo

ard

for D

istan

ce E

duca

tion

at

Unive

rsity

and

Coll

ege

Leve

l (No

rueg

a)

1990

Unive

rsida

de A

berta

de P

ortu

gal

1988

Stud

iecen

trum

Ope

n Ho

ger O

nder

wijs

(Bélg

ica)19

87Fé

déra

tion

Inte

runiv

ersit

aire

de L

´Ens

eigne

men

t à

Dist

ance

(Fra

ncia)

1987

Natio

nal O

pen

Unive

rsity

(Taiw

an)

1986

Cent

ros A

PEC

de E

duca

ción

a Di

stan

cia (R

ep. D

omini

cana

)

1972

Unive

rsida

d Abie

rtade

la S

aban

a (C

olom

bia)

1975

Unive

rsida

dNa

ciona

l de

Educ

ación

a D

istan

cia (E

spañ

a)

1972

1955

Unive

rsity

of N

ew E

nglan

d (A

rmida

le, A

ustra

lia)

Unive

rsida

d Na

ciona

l Abie

rta (V

enez

uela)

1977

Grá

fico

2.1.

Inst

ituci

ones

que

con

trib

uyer

on a

l des

arro

llo d

e la

edu

caci

ón a

dis

tanc

ia a

lo la

rgo

deto

do e

l mun

do. B

asad

o en

dat

os d

e G

arcí

a A

reito

(199

9).

 

 

   

15 

2.2 Hacia una Definición de la Educación a Distancia 

Como  lo  señalamos  al  principio  del  capítulo,  la  característica  distintiva  de  la  educación  a 

distancia radica en  la mediatización de  las relaciones entre quien enseña y quien aprende. El 

escenario  educativo  tradicional,  esto  es,  la  asistencia  regular  a  clases  donde  los  profesores 

enseñan y los alumnos aprenden es sustituida por una serie de procesos que se desarrollan en 

un  espacio  y  tiempo  no  compartidos.  Simonson  define  la  educación  a  distancia  como  “una 

educación formal, basada en una institución en la que el grupo de aprendizaje se separa y en la 

que  se  utilizan  sistemas  de  telecomunicaciones  interactivos  para  conectar  a  estudiantes, 

recursos  e  instructores”  (Simonson,  2006:  27).  A  partir  de  ello  propone  distinguir  cuatro 

elementos: 

1. El  componente  institucional, que permite diferenciar  la educación a distancia del 

autoestudio. La institución puede ser tanto una escuela tradicional como empresas 

o corporaciones creadas exclusivamente para ofrecer este tipo de enseñanza. 

2. La mencionada separación entre profesor y estudiante tanto en el espacio –están 

geográficamente en lugares distantes‐ como en el tiempo. La educación a distancia 

es un proceso básicamente asincrónico donde cada uno accede en el momento que 

le resulta cómodo. 

3. La  posibilidad  de  interactuar  a  través  de  sistemas  telemáticos  es  la  tercera 

característica.  Para  el  autor,  a  medida  que  estos  sistemas  mejoren  pasarán  a 

ocupar  un  lugar  cada  vez más  destacado  aunque  esto  no  implica  que  las  formas 

anteriores y menos sofisticadas sean dejadas de lado. 

4. El último elemento es la conexión entre estudiantes, recursos e instructores. Hay 

profesores que  interactúan con  los estudiantes y existen recursos disponibles que 

permiten que haya aprendizaje. Estos recursos están sujetos a un diseño didáctico 

que  organice  la  experiencia  de  aprendizaje  e  integre  los  diferentes  medios 

disponibles. 

La definición que ofrece Simonson (2006) de la educación a distancia puede resumirse en el 

gráfico 2.2: 

 

 

   

16 

 

Gráfico 2.2 Componentes de la educación a distancia (Simonson, 2006). 

 

Sangrà Morer (2002) realiza una revisión de las diferentes definiciones y enfoques sobre la 

educación a distancia e indica que existen tres elementos en común cuyo análisis abordan las 

diferentes perspectivas e intentos de teorización: 

a) El alumno, el análisis de sus necesidades y características específicas –edad, nivel 

educativo  previo,  disponibilidad  de  tiempo  para  el  estudio,  etc.‐  sin  lo  cual  es 

imposible  pensar  un  proceso  de  educación  a  distancia  independientemente  del 

modelo  educativo  de  referencia  o  la  tecnología  empleada  en  la  mediación.  La 

principal diferencia respecto a  la educación presencial, es que ésta supone que el 

docente se dirige a un grupo, mientras que en la modalidad a distancia el sujeto es 

considerado en su individualidad; 

b) El profesor, su papel en la relación con el estudiante, el “diálogo” que entabla con 

él y el conjunto de competencias necesarias para convertirse en tutor / facilitador 

del aprendizaje. Muchos trabajos han abordado esta cuestión y la mayoría de ellos 

concluyen que  además del  dominio de  la  disciplina  se  requieren de otra  serie  de 

habilidades:  ser  consultores  de  información,  colaboradores  para  el  trabajo  en 

grupo,  capacidad para  trabajar  de  forma autónoma,  facilitadores del  aprendizaje, 

desarrolladores de cursos y materiales y supervisores; 

c) Los recursos, como elementos que se ponen a disposición de los estudiantes para 

el  aprendizaje.  Aquí  aparece  el  concepto  de  interacción,  tanto  para  modelos 

basados en la autonomía como en el trabajo colaborativo. Desde sus comienzos las 

propuestas  educativas  a  distancia  consideraron  la  interacción  entre  docente  y 

 

 

   

17 

alumnos, pero es a partir de las tecnologías de la información que se intensifica la 

comunicación entre los estudiantes.  

 

Sobre  este  último  aspecto,  Litwin  (2003)  indica  las  tecnologías  de  la  información  han 

permitido  solucionar  dos  problemas  importantes  que  presentaba  la  educación  a  distancia 

hasta el momento: 

1. La complejidad logística inherente a la distribución de materiales. El correo postal 

hoy ocupa un lugar residual como modo distribuir los recursos de aprendizaje y la 

mayor parte del intercambio se producen por redes telemáticas. 

2. Facilita el acceso a recursos, contenidos y diseños más interactivos. La interacción 

es un elemento central en todos los diseños de procesos a distancia y permite una 

mejor experiencia de aprendizaje entre los estudiantes. 

¿Las tecnologías de la  información proporcionan solamente de un cambio de “formas”, es 

decir,  del modo  en  el  que  transmitimos  los materiales  y  del  soporte  que  se  emplea  para  la 

interacción? ¿O existe acaso un cambio en el aprendizaje que afecte desde el diseño educativo 

hasta  los  procesos  cognitivos?  Garrison  y  Anderson  (2005)  señalan  que  la  tecnología  digital 

permite  una  multiplicidad  de  medios  –textuales,  visuales  y  auditivos‐  para  transmitir  los 

mensajes  y,  al  mismo  tiempo,  posibilitan  extenderlo  en  el  tiempo  y  la  distancia.  Para  los 

autores  esta  tecnología  está  influyendo  en  el modo  en  el  cual  nos  planteamos  la  educación 

superior y queda por saber cómo será esta influencia: 

“El e‐learning, ¿se limitará a reforzar las prácticas existentes de distribución 

de la información, o alterará de modo fundamental los hábitos de estudio y 

los  resultados  correspondientes?  La educación  superior  se  verá obligada a 

reconocer la naturaleza revolucionaria de las tecnologías educativas, y el e‐

learning  estará  en  la  vanguardia.  La  enorme  influencia  de  la  tecnología 

cambiará nuestras ideas acerca de la cognición y la pedagogía” (Garrison y 

Anderson, 2005: 41). 

A partir del reconocimiento que experimenta la educación a distancia en la actualidad y su 

uso cada vez más extendido, el número de estudios e investigaciones que se desarrollan sobre 

la  modalidad  también  ha  ido  aumentado.  Entre  ellas  se  está  comenzando  a  reconocer  una 

perspectiva que pone el  acento en  las  transformaciones que  la  tecnología de  la  información 

produce  en  la  modalidad  a  distancia,  y  cómo  los  nuevos  elementos  –redes  sociales,  blogs, 

wikis,  entre  otros‐  suponen  una  evolución  de  la  modalidad  hacia  lo  que  se  denomina  e‐

learning 2.0.  

 

 

   

18 

¿En qué consiste y cómo puede definirse? ¿Cuáles son sus características más importantes 

y en qué medida implica una evolución de lo que se ha venido realizando hasta el momento? A 

partir  de  la  revisión  bibliográfica,  la  exploración  de  diferentes  fuentes  documentales  y  la 

contrastación entre distintos autores, procuraremos avanzar hacia su comprensión. 

2.3. El e­learning 2.0 y sus orígenes 

La primera referencia al término e‐learning 2.0 puede situarse en un artículo publicado por 

Stephen  Downes,  investigador  del  National  Research  Council  de  Canadá.  En  este  texto  se 

señala que a pesar de la creciente importancia que está cobrando la educación a distancia3 en 

realidad  no  estamos  frente  a  un  nuevo  modelo  de  aprendizaje  sino  que  empleamos  las 

tecnologías  para  desarrollar  los  procesos  tal  y  como  se  han  venido  llevando  a  cabo  en  la 

educación presencial. Concretamente se señalan tres aspectos (Downes, 2005): 

1. Los  contenidos  se  encuentran organizados en objetos de  aprendizaje,  esto es,  en 

pequeñas unidades que pueden ser ordenadas y combinadas de diferentes modos. 

Una serie de estándares tecnológicos4 permiten que un mismo contenido pueda ser 

reutilizado  en  diferentes  contextos  y  entornos,  con  lo  cual  hay  una  cierta 

flexibilidad en llevarlo de un sitio a otro.  

2. Si  los  contenidos  se  organizan  en  objetos,  la  forma  natural  de  desarrollar  un 

proceso  educativo  es  la  del  curso  donde  el  alumno  va  recorriendo  las  diferentes 

piezas  que  hay  en  su  camino  hasta  llegar  a  la  meta.  Por  lo  tanto,  los  entornos 

tecnológicos de educación a distancia5  tienen como  tarea el organizar  y distribuir 

cursos en línea.  

3. Los investigadores en educación a distancia se han adaptado al modelo tradicional: 

existe un contenido, se distribuye online, bajo la supervisión de un instructor para 

seguir un currículum específico en un tiempo determinado.  

                                                             3 Existe una discusión semántica sobre el empleo de los términos e‐learning y educación a distancia. 

Sin entrar en las valoraciones sobre cada uno, señalaremos que el primero se encuentra ampliamente extendido en la literatura anglosajona, y parcialmente en español; mientras que el segundo es más habitual en los trabajos publicados en lenguas latinas. En nuestro trabajo, emplearemos uno u otro de forma indistinta. 

4 El más difundo es el SCORM (Shareable Content Object Reference Mode), una especificación que posibilita desarrollar objetos pedagógicos estructurados por el cual es posible importar y exportar contenido desde diferentes sistemas de gestión del aprendizaje. 

5 Los entornos virtuales para la educación a distancia, también llamados plataformas de e‐learning, permiten crear un ambiente en el cual se pone a disposición de los participantes una serie de herramientas que posibilitan la comunicación y el intercambio de información. Más adelante se analizarán con mayor detalle. 

 

 

   

19 

En  otras  palabras,  solamente  se  ha  cambiado  el  modo  de  distribuir  el  contenido  y  las 

tecnologías  de  la  información  se  han  empleado  para  facilitar  este  proceso.  No  hay  una 

verdadera  transformación  en  el  modo  de  enseñar;  profesor  y  alumno  mantienen  sus  roles 

tradicionales donde uno enseña un contenido predefinido y el otro debe demostrar que lo ha 

aprendido. Se han sustituido libros y apuntes por documentos digitales, pero el modo en que 

los estudiantes aprenden sigue siendo el mismo.  

Al mismo  tiempo  que  las  instituciones  educativas mantienen  sus modos  tradicionales  de 

enseñar,  el  entorno  tecnológico  está  favoreciendo  una  serie  de  cambios  que  desafían  al 

sistema preestablecido como los siguientes (Downes, 2005): 

1. Un modo diferente de emplear  la  tecnología por parte de  los  jóvenes. Mientras 

que  el  sistema  de  aprendizaje  clásico  está  fuertemente  basado  en  el  texto,  los 

jóvenes son capaces de asimilar imágenes o vídeos del mismo modo; el contenido 

audiovisual no es una ilustración sino que se convierte en un objeto significativo de 

la experiencia de aprendizaje y con valor en sí mismo. Además, mientras el sistema 

clásico  se  desarrolla  linealmente,  los  jóvenes  son  capaces  de  iniciar  y  desarrollar 

varias actividades al mismo tiempo sin necesidad de acabar una para comenzar con 

otra.  Para  comunicarse,  pueden  emplear  sus  propios  medios  sin  necesidades  de 

acudir a canales preestablecidos. 

2. Un  modelo  de  aprendizaje  centrado  en  el  estudiante.  Algunos  investigadores 

están  reconociendo  cada  vez  con  mayor  amplitud  el  papel  activo  y  creador  del 

estudiante en el proceso de aprendizaje. Las tecnologías favorecen un aprendizaje 

autónomo  ya  que  no  todos  los  procesos  deben  desarrollarse  necesariamente  de 

forma  sincrónica.  Al  mismo  tiempo,  son  soporte  de  contenido  y  soporte  de  las 

creaciones de  los  alumnos.  La  facilidad que proveen para  la  interacción  facilita  la 

participación  y  comunicación  de  los  estudiantes  entre  ellos,  y  de  la  clase  con  el 

profesor. Los roles de cada uno son menos rígidos y se crea un ecosistema donde 

todos aprenden de todos. 

3. Una actitud diferente sobre la información y el conocimiento. Antes de Internet, el 

acceso  a  las  fuentes  de  información  era  un  valor  en  sí  mismo;  estaba  ligado  al 

“tener” un libro, una enciclopedia o una revista. Con la red esto ha cambiado y los 

jóvenes han naturalizado una actitud abierta y de libre acceso al conocimiento y la 

información. 

 

 

   

20 

A  modo  de  conclusión,  Downes  afirma  que  los  intermediarios  están  comenzando  a 

desaparecer  ya  que  la  tecnología  facilita  el  contacto  directo  entre  productores  y 

consumidores: 

“Las estructuras y organización que caracterizaban la vida antes de Internet 

se  han  destruido.  En  donde  no  se  necesitan  intermediarios  tales  como  el 

personal  de  relaciones  públicas,  periodistas  o  profesores,  se  prescinde  de 

ellos. Los consumidores se comunican directamente con los productores y la 

mayor  parte  de  las  veces,  demandan  y  obtienen  nuevos  estándares  de 

responsabilidad y transparencia” (Downes, 2005)6.  

Para Downes el rol del profesor como intermediario entre el conocimiento y los estudiantes 

está perdiendo  fuerza.  Los estudiantes acceden a enormes  cantidades de  información por  sí 

mismos y son cada vez más hábiles para buscar y  seleccionar aquello que  les  interesa. Si  los 

profesores no son meros mediadores entre  la  información y  los alumnos,  su  tarea será cada 

vez  más  prescindible.  Su  valor  radica  en  constituirse  en  agentes  capaces  de  aprehender  y 

reelaborar  el  contenido  para  darle  significación  en  el  contexto  sociocultural  del  alumno, 

adecuarlo  a  sus  capacidades  de  aprendizaje  y,  fundamentalmente,  proporcionarles 

herramientas  cognoscitivas  para  procesar  y  gestionar  la  información  disponible.  Además,  la 

multiplicidad de fuentes de datos y la facilidad para acceder a ellos, sitúa al profesor en nuevo 

escenario donde los alumnos pueden cotejar su saber para someterlo a debate y discusión.  

El  e‐learning  2.0  también  tiene  sus  críticos.  Jennings  señala  que  se  trata  de  un  término 

retórico  empleado  por  la  industria  del  e‐learning  –consultores,  desarrolladores  de  software, 

entre otros‐ para distanciarse del  fracaso de muchas  las primeras empresas del  rubro: es un 

concepto vacío sobre el cual se dicen muchas cosas pero nadie sabe a ciencia cierta a que cosa 

se refiere (Jennings, 2005)7. La afirmación de Jennings tiene su cuota de verdad si el e‐learning 

2.0 no pasa de ser una etiqueta que rotula cualquier práctica educativa que emplea algunos de 

los nuevos servicios de  la web. Un análisis más profundo del concepto requiere explorar tres 

dimensiones fundamentales que lo definen:  

a) el surgimiento de un nuevo modelo tecnológico e informacional en Internet;  

b) el reconocimiento de un conjunto de características entre los jóvenes que han crecido 

con la tecnología; y  

                                                             6 Cuando no existe traducción al español de las obras originales las mismas han corrido a cargo del 

autor del libro. Se indican como [traducción del autor] y la referencia al texto original, en este caso: Downes, S. (2005). "E‐learning 2.0." ELearn Magazine 2005(10): 1. 

7 Artículo publicado en http://alchemi.co.uk/archives/ele/elearning_20_wh.html [último acceso: 15‐04‐2008]. 

 

 

   

21 

c) la existencia de nuevos enfoques sobre el proceso de aprendizaje que replantean el 

modelo educativo clásico. 

En los siguientes capítulos profundizamos sobre cada una de estas ideas. 

 

 

 

   

22 

 

3. La Web 2.0 

 

 

3.1 Una nueva web  

En el capítulo anterior presentamos una idea general sobre el e‐learning 2.0. Este término 

surge por analogía al de “web 2.0” y ambos están estrechamente vinculados. La denominación 

“2.0” hace referencia a una evolución significativa de un medio existente8. Respecto a la web 

2.0, Dearstyne señala que no existe una definición formal y unánimemente aceptada entre los 

investigadores sobre el significado del término (Dearstyne, 2007). Su origen data del año 2004 

y  fue acuñado por Tim O'Reilly y Dan Doughtery para  la consultora O'Reilly Media. O'Reilly y 

Doughtery buscaban un modo de denominar a un conjunto de principios y prácticas presentes 

en  determinados  sitios  y  aplicaciones  web  que  habían  superado  la  crisis  de  las  empresas 

puntocom9. Las principales ideas de los autores son: 

1. La web ha dejado de ser un canal direccional para ser una red de lectura y escrita, 

es decir, se lee pero también se participa en la construcción del contenido. El valor 

se  genera  por  la  presencia  y  el  aporte  de  contenidos  por  parte  de  los  usuarios. 

Tradicionalmente, el  contacto entre autor y  lector era a  través de un mensaje de 

correo  electrónico  o  mediante  un  formulario,  pero  siempre  se  trataba  de  un 

intercambio privado entre dos personas. En la web 2.0 el sentido de comunidad es 

uno de los aspectos más valiosos. 

2. Se  privilegia  la  comunicación  abierta,  la  participación,  la  transparencia  y  la  libre 

expresión. Uno de los ejemplos más claros es el de las bitácoras o blogs donde los 

comentarios de los usuarios tienen tanta (o más) importancia que el texto original. 

Autor y comentaristas entablan un diálogo donde discuten acerca de las ideas que 

                                                             8 La nomenclatura es propia de la industria del software donde el uso de números indica las 

sucesivas versiones que se realizan un programa. Si se trata de un cambio menor, se modifica el número decimal (de 1.0 a 1.5, por ejemplo); mientras que si las modificaciones son significativas se cambia el primer dígito (de 1.0 a 2.0, en este caso). 

9 También llamada burbuja.com, este término hace referencia a la crisis del sector tecnológico entre los años 1999 y 2001. La desconfianza de los clientes y la ausencia de un plan de negocios definido precipitaron la caída de varias compañías que operaban en la red y habían alcanzado un rápido crecimiento.  

 

 

   

23 

se exponen, intercambian puntos de vista de los cuales pueden surgir nuevos textos 

y comentarios10. 

3. Se valora  la  inteligencia colectiva11 al aprovechar el poder de  las comunidades en 

línea que con su trabajo alimentan y dan vida a un sitio. El caso más notorio es el de 

Wikipedia,  la  enciclopedia  que  basa  su  desarrollo  en  el  aporte  de  millones  de 

usuarios que escriben los artículos.  

La propia Wikipedia contiene una definición de web 2.0 a la cual refiere como:  

“Una  segunda  generación  de Web  basada  en  comunidades  de  usuarios  y 

una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o 

las  folcsonomías12,  que  fomentan  la  colaboración  y  el  intercambio  ágil  de 

información entre los usuarios”13.  

El concepto de web 2.0 también tiene sus críticos como Tim Berners‐Lee, el creador de  la 

web,  para  quien  en  realidad  todo  lo  novedoso  de  la web  2.0  ya  estaba  presente  en  la web 

original. En una entrevista para un podcast14 publicado en el sitio web de IBM afirma: 

“Creo que la web 2.0 es, por supuesto, un «sinsentido15», incluso nadie sabe 

bien que significa. Si web 2.0 para usted son blogs y wikis, entonces eso es 

[comunicación]  persona  a  persona.  Pero  eso  era  lo  que  la  web  ha  sido 

siempre.  Y,  en  realidad  [...]  esta web 2.0  sigue usando  los  estándares que 

hemos creado todos aquellos que trabajamos en la web 1.0”16. 

Para Berners‐Lee la web 2.0 es una extensión de las ideas originales presentes en la web y 

no  justifica el empleo de un nuevo nombre. En “Tejiendo  la Red” Berners‐Lee, 2000 el autor 

                                                             10 Esta descripción se corresponde a la versión clásica de los blogs. Actualmente existen bitácoras 

con diversos sistemas de comentarios que van desde la moderación de los mismos hasta su ausencia, como suelen ser algunos blogs corporativos. 

11 La idea de una inteligencia colectiva presenta varios problemas ¿A qué tipo de inteligencia nos referimos, existe realmente la inteligencia como entidad fuera del individuo, de qué manera podemos observarla? Sin embargo, se ha optado por preservar la expresión original del autor. 

12 Castellanización de la palabra inglesa folksonomies, que hace referencia a un sistema de clasificación no formal, sin jerarquías y compartido por una comunidad de usuarios. 

13 http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 [consulta a Wikipedia efectuada el 01‐12‐2008]. 14Según la entrada de Wikipedia, un podcast es un archivo de sonido que se distribuye a través de la 

web y que el usuario puede descargarlo para escucharlo cuando desee, generalmente en un reproductor portátil. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Podcast [consulta a Wikipedia efectuada el 01‐12‐2008]. 

15 La expresión original inglesa es “piece of jargon”. 16 [Traducción del autor]: Anderson, P. (2007). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications 

for education. Bristol, JSIC Technology & Standards Watch. Consultada La transcripción completa de la entrevista oral puede hallarse en: http://www‐128.ibm.com/developerworks/podcast/dwi/cm‐int082206.txt [último acceso: 01‐12‐2008]. 

 

 

   

24 

narra la historia de cómo se fue gestando la World Wide Web y señala que la visión de quienes 

trabajaron en el proyecto original de la web que fue crear un espacio de trabajo colaborativo 

que permitiera conectar información en un ambiente global. Además, desde un punto de vista 

estrictamente tecnológico  la web 2.0 sigue empleando  las mismas bases técnicas que  la web 

1.017.  

En este punto es oportuno preguntarse: ¿Qué es exactamente  la web 2.0? ¿Tiene sentido 

hablar de una web 2.0 o  se  trata de una  simple etiqueta  sin  contenido? Para encontrar una 

respuesta  considerarse  varias  cuestiones.  En  primer  lugar,  el  término  no  alude  a  una 

tecnología  ni  a  un  único  atributo,  sino  que  viene  a  enmarcar  un  conjunto  de  prácticas  y 

tendencias que se están afianzando cada vez con mayor  fuerza en el ámbito de  Internet. En 

segundo lugar, no hay fronteras claras que permitan separar de forma tajante una web 2.0 de 

una web 1.0 aunque sí hay una serie de ideas centrales (O'Reilly, 2005). Mientras el modelo de 

la web 1.0 era el de la comunicación unidireccional, vertical y con la producción de contenidos 

fuertemente centrada en el emisor, la web 2.0 apuesta por redes sociales y sistemas abiertos 

hacia la intervención del usuario. Anderson (2007) revisa los conceptos originales de O’Reilly y 

propone seis ideas claves para comprender la web 2.0: 

1. Producción  individual y  contenido generado por el usuario. Cada vez hay menos 

barreras  para  la  publicación  de  contenido  personal.  Los  usuarios  pueden  tomar 

fotografías, vídeos o sonidos y publicarlos en la web a través de simples clics. En el 

área del periodismo se habla de periodismo ciudadano o periodismo 2.0 (e incluso 

3.0) donde los sitios se nutren de las noticias generadas por sus propios lectores. 

2. Aprovechar  el  poder  de  la  multitud.  Anderson  propone  este  concepto  para 

suplantar el término “inteligencia colectiva” empleado por O’Reilly ya que no queda 

claro a qué tipo de inteligencia se refiere. Una de las claves de la web 2.0 es la suma 

del aporte individual a gran escala donde el trabajo de cada usuario es aprovechado 

por toda la comunidad (Anderson, 2007). 

3. Datos a gran escala (epic scale). En la era de la información se producen cada vez 

mayor cantidad de datos y la web es un cúmulo de contenidos de de todo tipo. La 

habilidad para recolectar y gestionar datos es altamente valorada por los usuarios, 

que a través de su interacción con los sistemas les “enseñan” cuáles son sus gustos, 

preferencias  y  sistemas de valoración. En el  sitio Amazon.com, por ejemplo,  cada 

vez que un cliente visualiza un producto  se  le ofrecen  sugerencias personalizadas 

                                                             17 Las bases tecnológicas de la web son: a) el protocolo HTTP; b) el lenguaje HTML; y c) el sistema de 

direcciones URL [Berners‐Lee, T. (2000). Tejiendo la Red. Madrid, Siglo XXI Editores. 

 

 

   

25 

basadas  en  sus  compras  anteriores  y  los  gustos  de  personas  que  han  adquirido 

productos similares. 

4. Arquitectura de participación. No se refiere solamente a las ideas de colaboración 

y  la producción de contenido por parte de  los usuarios,  se  trata de que  la propia 

arquitectura  de  la  red  permite  que  una  aplicación  mejore  con  el  uso  y  la 

participación de  los  usuarios.  La  red Bit  Torrent,  por  ejemplo,  conecta  a  usuarios 

entre  sí  posibilitando  que  cada  integrante  descargue  los  ficheros  que  son 

compartidos. Mientras más usuarios tiene la red, mayor es la cantidad de ficheros y 

mayor  es  el  ancho  de  banda  disponible,  lo  que  proporciona  más  rapidez  en  la 

descarga a todos los miembros. 

5. El efecto red. Se trata de un término procedente de la economía para describir el 

incremento  de  valor  que  supone  para  los  usuarios  de  una  red  existente  la 

incorporación de un nuevo miembro. Un ejemplo clásico es el de la red telefónica: 

no solamente se beneficia la persona que adquiere un teléfono, sino que los demás 

miembros cuentan con un nuevo integrante con el cual pueden comunicarse lo que 

hace más valiosa a  la  red en  sí misma.  Lo mismo ocurre  con  redes  sociales  como 

MySpace  o  Facebook,  donde  su  valor  está  intrínsecamente  en  la  cantidad  de 

usuarios que poseen.  

6. Transparencia  (openness).  El  profuso  intercambio  de  información,  datos  y 

opiniones  exige  que  se  realice  en  un  ambiente  de  confianza  y  respeto.  Quienes 

ingresan  en  una  red  para  publicitarse  (spammers)  y  discutir  agresivamente 

molestando  a  los  demás  (trolls)  son  rápidamente  expulsados  de  las  mismas.  Del 

mismo  modo,  se  respeta  a  los  usuarios  que  no  quieran  proporcionar  datos 

personales  pero  se  valora  negativamente  que  los  mismos  sean  falseados18. 

Openness  también  significa  apertura  y  Anderson  hace  uso  de  esta  acepción  para 

señalar que  la tecnología web 2.0 emplea software  libre y estándares abiertos, es 

decir,  productos  que  poseen  una  misma  filosofía  de  crecer  a  partir  del  aporte 

voluntario de usuarios y desarrolladores (Anderson, 2007). 

3.2 Recursos y Tecnologías de la Web 2.0 

Existen muchos  tipos de  sitios  y  tecnologías que  se enmarcan en  la web 2.0  y  van desde 

bitácoras  donde  se  muestran  puntos  de  vista  personales  hasta  enciclopedias  donde  los 

                                                             18 Redes sociales como MySpace proceden a dar de baja las cuentas de los usuarios si detectan que 

existe un fraude de datos personales o suplantación de identidad. 

 

 

   

26 

términos  y  su  contenido  son  producidos  colectivamente.  Siguiendo  a  Anderson  (2007) 

podemos  mencionar  las  siguientes  herramientas  y  tecnologías  de  la  web  2.0  que  tienen 

aplicación  directa  en  el  campo  educativo  y  pueden usarse  como elementos  facilitadores  del 

aprendizaje: 

• Blog.  También  llamado  bitácora,  puede  considerarse  el  tipo  de  sitio  web  2.0  por 

excelencia  y  aquel  que  se  encuentra  más  extendido.  Consiste  en  un  sitio  web  que 

recoge opiniones, informaciones y puntos de vistas personales sobre diversos asuntos 

en formato de texto y ordenado cronológicamente. Para Orihuela se trata de “un sitio 

web  personal  autogestionado  compuesto  por  entradas  individuales  ordenadas 

mediante  cronología  inversa”19  Orihuela,  2006.  Una  de  sus  características  más 

importantes es  la posibilidad de opinar  sobre el  texto original  con  lo  cual  existe una 

conversación  entre  un  autor  primario  y  un  conjunto  colaboradores  secundarios  que 

comentan Benkler, 2006. Los comentarios constituyen el espacio donde tiene lugar la 

conversación pública entre el autor de blog y sus lectores. 

• Wiki.  La  palabra  significa  “rápido”  en  hawaiano  y  hace  referencia  a  un  conjunto  de 

páginas web que pueden ser fácilmente editadas por quien las accede para agregar o 

corregir  la  información  existente.  Wikipedia,  la  enciclopedia  organizada  bajo  este 

paradigma,  señala que wiki es “un sitio web colaborativo que puede ser editado por 

varios  usuarios.  Los  usuarios  de  una  wiki  pueden  así  crear,  modificar,  borrar  el 

contenido  de  una  página  web,  de  forma  interactiva,  fácil  y  rápida”20.  Su  principal 

características es la facilidad para editar contenido –de hecho, ni siquiera es necesario 

registrarse  para  modificar  la  información  de  la  página  que  se  está  viendo‐  y  la 

posibilidad  de  restaurar  el  sistema  a  un  punto  anterior.  Esto  último  permite  actuar 

rápidamente si una página ha sido objeto de vandalismo o una edición de mala fe.  

• Marcadores  sociales  (social  bookmarking).  Se  denominan  de  esta  forma  a  los  sitios 

que permiten a los usuarios confeccionar listados de páginas web y compartirlas entre 

sí.  A  diferencia  del  sistema  clásico  de  favoritos  –por  el  cual  cada  usuario  agrega  la 

dirección a su navegador‐ los marcadores sociales son:  

a)  ubicuos, ya que el listado puede consultarse desde cualquier ordenador;  

b) compartidos, porque el resto de los usuarios pueden ver los sitios que hemos 

marcado; y  

                                                             19 Consulta efectuada en el glosario que Orihuela posee online: http://webdeblogs.wordpress.com/ 

glosario/ [último acceso: 01‐12‐2008]. 20 http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki [consulta a Wikipedia efectuada el 20‐11‐2008]. 

 

 

   

27 

c) clasificados mediante un sistema descriptivo de etiquetas (tags). 

Esta última  característica hace que  sea un  sistema  sin  jerarquías  (a diferencia de  las 

carpetas  que  se  organizan  en  carpetas  y  subcarpetas)  y  permite  que  los  usuarios 

compartan entre sí descriptores para sus hallazgos. Por ejemplo, al agregar una página 

que contiene una noticia puedo ver qué palabras han empleado otras personas para 

describirlas  y  utilizarla  yo  también.  A  la  vez,  es  posible  explorar  la  lista  de  sitios 

agregados por otros usuarios con los cuales hemos coincidido al marcar una página. El 

marcador  social más  popular  es  del.icio.us, mientras  que  existe  uno  específico  para 

artículos académicos llamado CiteUlike. 

• Multimedia  compartido  (multimedia  sharing).  La  posibilidad  de  compartir  vídeos, 

fotografías, audio y otros elementos multimedia ha crecido a partir del mayor número 

de  dispositivos  digitales  (cámaras  de  fotos  y  vídeo,  grabadores/reproductores MP3, 

etc.)  en  manos  de  los  usuarios.  Además,  la  madurez  tecnológica  ha  permitido 

simplificar el proceso de compartir multimedia a dos o tres clics. Entre  los sitios más 

destacados de este rubro pueden citarse YouTube para compartir vídeos  , Flickr para 

fotografías y SlideShare para presentaciones.  

• Blogs  de  audio  y  podcast.  Los  podcasts  son  grabaciones  de  charlas,  entrevistas  o 

conferencias que pueden escucharse en un ordenador personal o un reproductor MP3. 

El término proviene de combinar las palabras Ipod (uno de los reproductores portátiles 

más  conocidos)  y  broadcasting  (emisión).  Generalmente,  se  utilizan  de  forma 

combinada  con  RSS  (ver  siguiente  punto)  para  que  llegue  al  usuario  la  información 

acerca del contenido del audio y la dirección desde el cual obtenerlo. 

• RSS. En este caso se trata de un servicio asociado exclusivamente a una tecnología. RSS 

son las iniciales de Really Simple Syndication y consiste en un formato de archivo que 

se utiliza para distribuir contenidos mediante suscripción21 (Orihuela, 2006) Mediante 

RSS,  es  posible  que  un  usuario  reciba  noticias  actualizadas  de  un  sitio  web 

directamente en su navegador o empleando un software específico (lectores de RSS). 

El  uso  de  RSS  se  popularizó  a  través  de  los  blogs  ya  que  permite  a  los  interesados 

suscribirse a un tema y seguir los comentarios de los usuarios sin tener que visitar de 

                                                             21 Algunos autores como Orihuela traducen syndication como sindicación aunque ninguna acepción 

de la Real Academia Española (RAE) para la palabra “sindicar” recoge como significado el de “distribuir contenido”, tal como lo expresa el término inglés. Otra traducción presente en la bibliografía especializada es “redifusión” aunque se trata de un vocablo no registrado en el diccionario de la RAE. En nuestro caso, hemos elegido traducirlo como “suscripción” que la RAE define el término suscribir como “abonarse para recibir alguna publicación periódica”, que es justamente lo que ofrece a través de los RSS. [Consulta online efectuada en http://buscon.rae.es/draeI/ el 01‐12‐2008].  

 

 

   

28 

manera recurrente el sitio en cuestión. Por último, cabe señalar qué más que un tipo 

de sitio web 2.0, los RSS son una tecnología presente en muchos de ellos como blogs, 

podcasting o marcadores sociales. 

 

En  la  tabla  3.1  de  la  siguiente  página  exponemos  algunos  ejemplos  de  los  servicios  y 

recursos mencionados por Anderson (2007). 

 

 

   

29 

  

 

Sitios & Tecnología  Dirección  Descripción 

Blog     

Robot Wisdom   www.robotwisdom.com   Es considerado el sitio que dio origen al término “weblog” y consiste en artículos recopilados sobre política y cultura. 

Aulablog  www.aulablog.com  Blog educativo orientado a profesionales de la educación y alumnos. 

Wiki     

Wikipedia  www.wikipedia.org  Enciclopedia universal escrita por los propios usuarios y el sitio que dio impulso y nombre a los wikis.  

Digitals Natives  www.digitalnatives.org  Implementación de una wiki por parte de un grupo de investigación conformado por profesores de diferentes universidades. 

Marcadores sociales     

del.icio.us  http://del.icio.us  El primer marcador social en alcanzar popularidad entre los usuarios. Permite agregar un sitio, página o artículo y agregarle etiquetas descriptivas. Se pueden ver las etiquetas empleadas por otros usuarios. 

Menéame  www.meneame.es  Sitio en español al cual los usuarios envían páginas y artículos web. Los usuarios pueden votar y comentar sobre los artículos enviados. 

Multim. compartido     

Flickr  www.flickr.es  Uno de los primeros sitios que permitió compartir fotografías entre los usuarios. Actualmente también admite vídeo y los usuarios pueden crear álbumes, definir quién puede verlos e ingresar comentarios. 

SlideShare  www.slideshare.net  Creado con la misma idea de Flickr pero orientado a presentaciones tipo PowerPoint. Es utilizado por profesionales y educadores para difundir presentaciones de charlas, seminarios, congresos, etc. 

Podcast     

In Our Time  www.bbc.co.uk/radio/ podcasts/iot/ 

Emitido por la BBC fue uno de los primeros podcast. Se trata de un programa de radio sobre se discute sobre historia de las ideas y se tratan temas filosofía, ciencia, literatura, religión, entre otros. 

Podcast ES  www.podcast‐es.org  Podcast sobre podcasts. Desde este sitio se emite en castellano las novedades más relevantes sobre el mundo del podcast en español. 

RSS     

FeedBurner  www.feedburner.com  Servicio que permite administrar las suscripciones vía RSS a diferentes blogs y sitios web que ofrecen este servicios 

Noticias RSS  www.todorss.com  Noticias y novedades sobre páginas en español que incluyen el servicio de suscripción por RSS. 

 Tabla 3.1. Algunos ejemplos de sitios de la web 2.0  

 

 

   

30 

3.3 Redes Sociales 

Anderson  (2007)  no  hace mención  de  los  sitios webs  de  redes  sociales  como MySpace  o 

Facebook,  que  en  la  actualidad  emplean  millones  de  jóvenes  para  relacionarse,  compartir 

experiencias  y  establecer  vínculos.  Sin  embargo,  por  la  importancia  que  presentan  en  la 

actualidad creemos necesario hacer una referencia a ellos. 

Los webs de redes sociales son básicamente comunidades de usuarios. En su concepción no 

son  diferentes  de  otros  sitios  que  ofrecen  la  posibilidad  de  relacionarse  puesto  que  su 

estructura básica es  similar: perfiles de usuarios enlazados a otros amigos dentro del propio 

sistema.  Estos  perfiles  se  pueden  editar  para  reflejar  intereses  personales,  gustos,  valores  o 

agregar elementos multimedia como fotografías, música y vídeo.  

La diferencia de MySpace con redes anteriores radica en orientarse al público joven y poner 

al alcance de  los usuarios diferentes herramientas de comunicación  sincrónica y asincrónica. 

Además, otorga un lugar preponderante a elementos que contribuyen a definir la identidad de 

este  segmento  como  los  gustos  musicales  (Boyd,  2006).  Para  tomar  dimensión  de  la 

importancia que tienen estas redes puede decirse que en el año 2006 MySpace contaba con 

más  de  100  millones  de  usuarios  registrados22  y  reportaba  una  media  de  230  mil  nuevos 

registros por día (Sellers, 2006). Si los usuarios de MySpace constituyeran un país, este sería el 

octavo del mudo en número de habitantes23. 

En  la  actualidad  su  liderazgo  se  encuentra  disputado  por  Facebook,  otra  red  social  de 

similares  características  lanzada  en  febrero  de  2004.  Su  diferencia  más  importante  es  que 

acentúa más aun el uso de redes: cada usuario al registrarse se inscribe en una red –un país, 

ciudad, empresa, escuela o universidad‐ y puede comunicarse con los demás miembros que la 

conforman.  En  sus  inicios,  fue  utilizada  por  los  estudiantes  de  los  campus  universitarios  de 

Estados Unidos como una manera de conocer gente y hacer amigos al llegar a la Universidad24. 

En  el  caso  de  España  la  red  social  más  popular  es  Tuenti.  Aunque  no  hace  público  su 

número de usuarios, en octubre de 2008 se convirtió en el segundo sitio español en número de 

usuarios únicos relegando a la versión digital de El Mundo al tercer lugar;  sólo Marca.com lo 

                                                             22 Consulta efectuada en Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/My_space [último acceso: 01‐12‐

2008]. 23 Referencia extraída del vídeo “Did you know?”. Disponible en: 

http://www.youtube.com/watch?v=pMcfrLYDm2U [último acceso: 01‐12‐2008]. 24 Consulta efectuada en Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Facebook [último acceso: 01‐12‐

2008]. 

 

 

 

   

31 

supera25.  Según  afirma Dans,  Tuenti  es  “comunicación  en  estado  puro,  en  una  red  creada  y 

desarrollada  por  nativos  digitales,  para  nativos  digitales.  Frente  a  otras  redes  en  las  que  las 

normas sociales llevan a coleccionar contactos casi desconocidos, la calidad de las conexiones 

en Tuenti es aplastantemente superior” (Dans, 2008). 

Las redes sociales también están teniendo una fuerte penetración en el campo profesional 

con propuestas como LinkedIn, Xing y Vidadeo aunque por su orientación el promedio de edad 

de los usuarios es mayor. Sin embargo, algunos estudiantes universitarios están comenzando a 

utilizar estas herramientas para iniciar sus contactos en el mundo profesional. 

En  general,  podemos  afirmar  que  las  redes  sociales  representan  un  cambio  cultural,  un 

nuevo modo de comunicación e interacción entre los jóvenes para recrear nuevos medios que 

le  permiten  conocer  su  entorno  sociocultural  (Boyd,  2006).  Además,  permiten  a  los  jóvenes 

nuevas  formas  socialización  a  través  de  las  cuales  se  adquieren  habilidades  que  serán 

imprescindibles para poder desempeñarse exitosamente en el mundo profesional (Ito, Horst et 

al., 2008). 

3.4 ¿Una Web 3.0? 

Tal  como  lo  señala  Berners‐Lee  (2000),  la web  2.0  no  supone  ninguna  novedad  desde  el 

punto  de  vista  estrictamente  técnico  sino  que  realiza  un  mejor  aprovechamiento  de  las 

tecnologías existentes. Sin embargo, el consorcio que regula el desarrollo de la web –el Word 

Wide  Web  Consortium  o  W3C‐  cuenta  con  grupos  de  investigadores  que  exploran  nuevas 

posibilidades y mejoras para la red que cambiarán radicalmente nuestro modo de interactuar 

con ella. 

El proyecto de la web semántica es uno de los más importantes en este sentido y promete 

que las personas podrán compartir contenidos más allá de los límites de una aplicación o sitio 

web. Por ejemplo, en la web podemos consultar nuestro extracto bancario, subir fotografías o 

tener un calendario con nuestras citas. Pero, ¿por qué no podemos combinar esta información 

y ver en el calendario la evolución de nuestra saldo bancario?, ¿o consultar las fotografías en 

una  línea  del  tiempo  a  través  del  almanaque?  26.  Por  ahora,  nuestra  información  está 

fragmentada  y  no  es  posible  integrarla.  La  web  semántica,  en  la  cual  trabaja  Berners‐Lee, 

permitirá  un  tratamiento  inteligente  de  la  información  para  que  la  web  comprenda  su 

significado y la interacción sea mucho más natural. 

                                                             25  Datos  obtenidos  de  Google  Trends  y  publicado  por  el  blog  periodístico  233  grados: 

http://www.233grados.com/blog/2008/10/tuenti‐avanza.html [último acceso: 30‐11‐2008]. 26 Ejemplo tomado de la web oficial del proyecto: http://www.w3.org/2001/sw/ [último acceso: 20‐

11‐2008]. 

 

 

   

32 

La denominación web 3.0 fue acuñada por John Markoff, periodista del New York Times, en 

el  año 2006 para hacer  referencia  a esta nueva generación de  servicios basados en  Internet 

que harán un uso  inteligente de  la web.  La  red dejará  de  ser  un  repositorio  de  información 

para pasar a comprender  la naturaleza de  los datos que almacena. Esta web 3.0 promete un 

acceso  ubicuo  con  conexiones  de  banda  ancha,  tecnologías  abiertas,  libre  intercambio  de 

datos, bases de datos distribuidas e interfaces naturales para la comunicación entre personas y 

máquinas.  Pese  a  los  avances  logrados  y  el  fuerte  impulso  que  están  teniendo  estas 

investigaciones,  por  el  momento  su  implementación  práctica  a  nivel  general  no  se  ha 

producido.  

 

3.5 Web 2.0 y Educación 

A partir de lo expuesto sobre la web 2.0 y los distintos sitios y tecnologías relacionados con 

ella  es  posible  pensar  algunas  ideas  generales  para  establecer  relaciones  con  el  campo 

educativo. De modo general podemos afirmar: 

• El  escenario  general  de  la  web  ha  comenzado  a  transformarse  a  partir  del 

surgimiento de un conjunto de  sitios que proponen nuevas prácticas y  formas de 

participar  en  la  red.  Sobre  la  base  de  la  tecnología  existente,  y  con  el  aporte  de 

nuevas técnicas y enfoques para el desarrollo de aplicaciones web se crean canales 

que facilitan y promueven la interacción con el usuario de un modo ágil y efectivo. 

• La  posibilidad  de  generar  contenido,  ponerlo  a  disposición  de  los  demás  y 

someterlo  al  examen  de  la  comunidad  es  un  aspecto  central  que  modifica  el 

modelo  de  comunicación  existente.  Los  aportes  de  los  usuarios  no  son  un 

“agregado”  o  “extra”  a  un  contenido  predefinido  sino  que  constituyen  el  punto 

central a partir del cual se estructura el propio sitio. 

• El  principal  capital  de  un  sitio web  es  la  comunidad  de  usuarios  que  genera  y  su 

capacidad  para  gestionar  la  información  producida  por  ellos.  En  este  sentido,  la 

facilidad de uso se convierte en un aspecto central y se privilegia  la  funcionalidad 

en el diseño. 

• Esta apropiación de la web por parte de los usuarios supone su naturalización como 

espacio  de  comunicación  e  intercambio.  Internet  es  el  medio  habitual  de 

información,  debate  y  contacto  por  parte  de  las  nuevas  generaciones  que  se 

comportan  como  nativos  digitales  (Prensky,  2001),  concepto  que  examinamos  a 

continuación. 

 

 

   

33 

4. Nacer en la Sociedad de la Información 

 

 

4.1 Una Sociedad de la Información 

Las tecnologías de la información han transformado de modo decisivo nuestra sociedad. La 

cantidad de  información disponible ha crecido de  forma exponencial,  los modernos sistemas 

de  transmisión  de  datos  añaden  un  dinamismo  vertiginoso  a  las  comunicaciones  y  las 

innovaciones  científicas  y  técnicas  son  constantes.  Las  tecnologías  de  la  información  y  la 

comunicación pueden caracterizarse por tres aspectos (Castells, 2000): 

a. su  capacidad  para  ampliar  por  sí  mismas  el  procesamiento  de  información  en 

cuanto a volumen, complejidad y velocidad; 

b. su capacidad  recombinatoria, esto es,  la posibilidad que ofrecen para  recombinar 

información de múltiples formas y que tiene su expresión mayor en el hipertexto y 

la Word Wide Web; y 

c. su  flexibilidad  distributiva,  al  permitir  la  distribución  del  potencial  de 

procesamiento en diversos contextos y aplicaciones. 

Su  impacto  en  nuestra  sociedad  ha  dado  lugar  a  que  hablemos  de  una  sociedad  de  la 

información, la cual supone la emergencia de un nuevo orden social con profundos cambios en 

su base material a través de nuevos modos de desarrollo y producción (Castells, 2001). Si hubo 

una  primera  revolución  industrial  sustentada  en  la  máquina  de  vapor,  una  segunda  que  se 

apoyó en el uso intensivo de la electricidad, la sociedad de la información plantea una tercera 

revolución  que  tiene  como  centro  de  gravedad  a  la  información  y  la  capacidad  de  de 

gestionarla. Como señala Sacristán Romero (2006): 

“Tal  parece  que  comenzamos  a  acostumbrarnos  a  vivir  dentro  de  un 

enjambre  de  información  que  recibimos  sin  cesar,  al  grado  de  vernos 

obligados a aumentar nuestras capacidades para gestionarla lo más rápido 

y eficientemente posible, con  lo cual nos hemos tenido que  ir adaptando a 

los  cambios  sustanciales  que  en  la  sociedad  suceden”  (Sacristán  Romero, 

2006: 65). 

Entre los múltiples cambios que supone este nuevo orden social podemos destacar algunos 

como:  

 

 

   

34 

a. La omnipresencia de los medios masivos y las tecnologías de la información y la 

comunicación, que a su vez generan nuevos lenguajes;  

b. La sobreabundancia de la información;  

c. Los constantes avances en ciencia y tecnología, especialmente en áreas como la 

ingeniería genética, la nanotecnología y los nuevos materiales; 

d. Nuevos patrones de relaciones sociales, ya que con las tecnologías surgen 

nuevos modos de relación interpersonal y de entretenimiento;  

e. La progresiva introducción de las tecnologías en todas las actividades humanas, 

lo cual implica importantes mejoras en la productividad;  

f. El crecimiento de las actividades a distancia como teletrabajo, telebanca, 

telemedicina o teleformación. 

Como  consecuencia  del  enorme  flujo  de  conocimientos  y  datos  las  personas  deben 

aprender  a  buscar  autónomamente  la  información  que  precisan  en  cada  caso,  en  otras 

palabras, aprender a aprender (Marquès Graells, 2000). De allí la necesidad de una formación 

permanente  a  lo  largo  de  la  vida  y  la  importancia  de  lograr  una  adaptación  continua  a  los 

cambios que se producen en la sociedad. 

4.2 Tecnologías de la Información y Educación 

En el campo de la educación las tecnologías de la información han provocado importantes 

cambios que van más allá del empleo de nuevas herramientas o dispositivos sino que el mismo 

proceso  de  aprendizaje  y  las  instituciones  educativas  se  ven  afectadas.  Echeverría  (2000) 

considera que las redes telemáticas constituyen un “tercer entorno” de la interacción social: 

«Las NTIT27 posibilitan la construcción de un nuevo espacio social, el tercer 

entorno (E3), cuya estructura es muy distinta a la de los entornos naturales 

(E1)  y  urbanos  (E2)  en  donde  tradicionalmente  se  ha  desarrollado  la  vida 

social, y en concreto la educación» (Echeverría, 2000: 20). 

Este tercer entorno supone una serie de transformaciones para el campo educativo entre 

las que se pueden señalar: 

a. Exige  nuevas  destrezas.  Para  interactuar  y  hacer  cosas  se  precisan  nuevos 

conocimientos  como  aprender  a  buscar  y  transmitir  información  y  conocimientos 

                                                             27  Acrónimo  empleado  por  el  autor  para  referirse  a  las Nuevas  Tecnologías  de  la  Comunicación  e 

Información. 

 

 

   

35 

con  las  tecnologías  de  la  información,  al  tiempo  que  es  necesario  capacitar  a  las 

personas para intervenir en estos escenarios virtuales. 

b. Nuevos  procesos  de  aprendizaje.  Las  tecnologías  de  la  información  posibilitan 

nuevas  vías  de  acceso  a  la  información,  su  procesamiento,  y  la  oportunidad  de 

comunicarse  mediantes  nuevos  canales  y  entornos.  Además,  los  procesos  de 

enseñanza pueden ser desarrollados sin que profesores y estudiantes coincidan en 

el tiempo o el espacio a través de los entornos de aprendizaje online. 

c. Redefine el  sistema educativo.  Los sistemas de  formación van camino de emplear 

cada vez más las tecnologías de la información. Se crean nuevos escenarios para la 

interacción, materiales específicos, se redefinen las formas de organización y surgen 

nuevos  métodos  para  los  procesos  de  aprendizaje.  En  el  futuro,  los  entornos  de 

educación  virtual  coexistirán  con  las  escuelas  presenciales  para  reforzar  el 

aprendizaje a lo largo de toda la vida. 

d. Universalización de  la educación virtual.  La alfabetización  tecnológica es  cada vez 

más  necesaria  y  los  gobiernos  deben  garantizar  el  derecho  a  una  educación  en  el 

“tercer entorno” para asegurar la igualdad de posibilidades entre los ciudadanos.  

Marquès  Graells  (2000)  recuerda  que  ya  se  han  cumplido  25  años  de  la  entrada  de  los 

ordenadores  en  los  centros  docentes  y  casi  dos  décadas  del  advenimiento  del  ciberespacio 

¿Qué cambios han provocado estas tecnologías? El autor los resume en los siguientes puntos: 

a. Creciente  importancia de  la educación  informal. La omnipresencia de  los medios 

de  comunicación  ‐que  citábamos  anteriormente‐  los  aprendizajes  que  realizamos 

en  nuestras  interacciones  sociales  a  través  de  la  televisión  y  –especialmente‐ 

Internet  cobran  cada  vez mayor  relevancia.  En  la  actualidad muchas  instituciones 

como  universidades,  escuelas,  bibliotecas  o  museos  emplean  estos  medios  para 

difundir sus materiales28. 

b. Mayor  transparencia.  La  presencia  de  las  instituciones  educativas  en  Internet 

permite que la sociedad conozca mejor las características de cada centro. Además, 

posibilita conocer y reproducir las buenas prácticas que realizan algunos centros lo 

cual termina redundando en una mejora progresiva de la calidad. 

c. Exige nuevos conocimientos y destrezas. En la misma línea que Echevarría (2000), 

Marquès  Graells  señala  la  importancia  crucial  que  reviste  la  alfabetización 

                                                             28 El MIT OpenCourseWare impulsado por Massachusetts Institute of Technology es un proyecto que 

va en este sentido. Permite que estudiantes y profesores de todo el mundo acceden a clases, vídeos, audios y textos de algunos de sus profesores más destacados. Más información en: http://ocw.mit.edu/OcwWeb/web/courses/lang/es/es.htm, [último acceso 01‐12‐2008]. 

 

 

   

36 

tecnológica  para  que  los  jóvenes  tengan  una  formación  de  base  en  el  uso  de  las 

tecnologías.  Las  tecnologías  de  la  información  constituyen  parte  de  su  vida 

cotidiana  y  son  herramientas  necesarias  para  el  futuro  profesional  de  los 

estudiantes 

d. Lucha  contra  la  brecha  digital.  La  desigualdad  en  el  acceso  a  las  tecnologías  por 

parte  de  ciertos  colectivos  es  una  realidad  contra  la  cual  centros  educativos,  el 

Estado  y  la  sociedad  en  general  deben  luchar.  Son  imprescindibles  acciones 

educativas  para  acercar  las  tecnologías  de  la  información  a  los  sectores  más 

desfavorecidos con propuestas adaptas a las necesidades de cada grupo. 

e. Nuevos  instrumentos  para  la  educación.  Las  tecnologías  de  la  información  se 

convierten  en  instrumentos  indispensables  para  los  centros  educativos  y  pueden 

cumplir muchas funciones, como lo vemos en el siguiente cuadro: 

 

Función  Ejemplo 

Fuente de información  Multimedias e hipermedias 

Canal de comunicación y trabajo 

colaborativo 

Correo electrónico, foros temáticos 

Medio de expresión Procesadores  de  texto,  editores  gráficos, 

editores multimedia de web, vídeo o audio. 

Instrumento cognitivo para procesar la 

información 

Hojas de cálculo, gestores de bases de datos 

Instrumento para la gestión  Software ofimático, aplicaciones a medida 

Recurso interactivo para el aprendizaje 

Software  educativo,  enciclopedias  y 

aplicaciones  en  general  empleadas  como 

recursos didácticos 

Medio lúdico para el desarrollo 

psicomotor y cognitivo 

Software  educativo,  enciclopedias  y 

aplicaciones en general  

  

Cuadro 4.1 Funciones de las tecnologías de la información en los centros educativos  (basado en el texto de Marquès Graells, 2000). 

 

f. Formación didáctico-tecnológica del profesorado. Al igual que los alumnos, el

profesorado precisa de una alfabetización tecnológica y actualización didáctica

independientemente del grado de integración de las tecnologías de la información

de la institución a la que pertenece. 

 

 

   

37 

g. Nuevos entornos virtuales de aprendizaje.  Las  posibilidades  que  brinda  la 

tecnología  digital  para  la  comunicación  y  la  interacción  ha  hecho  que  proliferen 

rápidamente diferentes  entornos  virtuales que posibilitan  el  aprendizaje  fuera de 

las  restricciones  de  espacio  y  tiempo  que  impone  la  educación  presencial.  Las 

plataformas  de  e‐learning  –ampliamente  implantadas  en  las  instituciones 

universitarias‐  están  dando  respuesta  a  una  necesidad  de  formación  permanente 

por parte de los ciudadanos. 

Como  vemos,  la  extensión  de  las  tecnologías  de  la  información  ha  supuesto  importantes 

cambios en el campo educativo. Instituciones y profesores han debido amoldarse rápidamente 

a los cambios para ofrecer una educación de calidad y acorde con las necesidades que plantea 

la  sociedad actual. Sin embargo, muchas de estas  transformaciones que en el  imaginario del 

espacio  académico  siguen  estando  presentes  como  “novedosas”  o  “innovadoras”,  aparecen 

como naturales para una nueva generación de estudiantes que han nacido en la sociedad de la 

información. Esta es la idea central de los “nativos digitales” desarrollada por Marc Prensky y 

que exponemos seguidamente. 

4.3 Nativos Digitales 

Al final del capítulo anterior afirmamos que la web 2.0 es posible porque hay un nuevo tipo 

de  usuario  que  se  interesa  por  participar,  comentar  y  debatir  en  Internet.  Un  usuario  que 

maneja con fluidez las diversas herramientas y se relaciona de manera natural con los distintos 

dispositivos tecnológicos; son lo que Prensky (2001a) llama “nativos digitales”. 

 Se  trata  de  “«hablantes  nativos»  del  lenguaje  digital  de  las  computaras,  videojuegos  e 

Internet”  Prensky,  2001:  1)29.  Prensky  emplea  la  metáfora  del  nativo  y  el  inmigrante  para 

señalar  que  existe  una  discontinuidad  entre  los  estudiantes  actuales  con  respecto  a 

generaciones anteriores.  Los nativos digitales  son aquellos  jóvenes –actualmente estudiando 

en las universidades‐ que nacieron y crecieron rodeados de la tecnología digital; mientras que 

los inmigrantes constituyen aquel grupo que ingresó a la era digital con su formación educativa 

ya  concluida.  No  se  trata  de  una  cuestión  de  edad,  sino  de  un modo  y  una  predisposición 

diferente hacia el empleo de la tecnología, de los cuales el autor proporciona algunos ejemplos 

que presentamos en la siguiente tabla. 

  

                                                             29  [Traducción  del  autor]:  Prensky, M.  (2001).  "Do  They Really  Think Differently?" On  The Horizon 

9(6). 

 

 

   

38 

Nativos Digitales  Inmigrantes Digitales 

Leen y escriben online, la lectura en pantalla es 

natural y no supone un obstáculo. 

Imprimen los correos electrónicos o pasan a papel 

un documento para que sea corregido. 

Investigan y buscan información en la web a 

través de Wikipedia o sitios especializados. 

Internet es una fuente de datos secundaria, 

prefieren consultar libros y revistas en papel. 

Su lista de amigos está distribuida en el 

Messenger, Facebook, la agenda del móvil o la 

libreta de contacto del correo electrónico. 

Mantienen una agenda en papel para sus 

contactos y actividades más importantes. 

Manipulan un nuevo dispositivo directamente, 

confían en que pueden aprender por ellos 

mismos o el propio dispositivo les enseñe a 

manejarlo. 

Prefieren leer el manual de instrucciones antes de 

manipular un dispositivo. Consultan las ayudas y 

necesitan pistas para saber operar un artefacto 

nuevo. 

 

Tabla 4.2 Comparación de conductas entre nativos e inmigrantes digitales (basado en Prensky, 2001). 

 

La diferencia entre nativos e inmigrantes digitales no tiene que ver con un comportamiento 

concreto, es el ambiente ubicuo y el volumen de interacción con la tecnología lo que hace a los 

estudiantes  de  hoy  en  día  pensar  y  procesar  la  información  de  forma  diferente  a  sus 

predecesores  (Prensky,  2001).  A  través  de  la  neurociencia  y  la  psicología  social  es  posible 

señalar que  los patrones de comportamiento y  la estructura física del cerebro son diferentes 

en  los  jóvenes  de  hoy.  Las  investigaciones  en  neurobiología  indican  que  el  cerebro  de  las 

personas cambia y se modifica a sí mismo de acuerdo con la información que recibe a lo largo 

de toda la vida, fenómeno que se conoce como neuroplasticidad (Prensky, 2001).  

La  neuroplasticidad  ‐también  llamada  plasticidad  neural  o  plasticidad  sináptica‐  es  una 

característica esencial del sistema nervioso por la cual se determina que el contexto modifica 

las rutas de interconexión neuronal, es decir, que la estructura neuronal del sistema nervioso 

está en continuo cambio (García Sánchez, 2007). Esto significa que los estímulos y el contexto 

en el cual crecen los seres humanos influyen en el desarrollo de sus capacidades cognitivas a 

nivel  neurobiológico.  Para  Prensky,  la  serie  de  estímulos  que  recibe  un  adolescente  en  la 

actualidad  es  muy  diferente  del  que  vivió  por  su  profesor,  como  lo  vemos  en  el  siguiente 

gráfico: 

 

 

   

39 

Televisión20.000 hs.

Videojuegos10.000 hs.

Lectura5.000 hs.

tiempo

a c t i v i d a d

 

Gráfico 4.1 Horas empleadas por un adolescente estadounidense  en promedio para diferentes actividades30. 

  

La  maleabilidad  ‐el  otro  concepto  que  utiliza  Prensky‐  señala  que  los  patrones  de 

pensamiento se desarrollan a partir de  la  interacción del  individuo con el medioambiente. La 

cultura  y  el  entorno  en  el  cual  crecen  las  personas  influyen  en muchos  procesos  cognitivos. 

Mientras que tradicionalmente se sostenía que las diferencias culturales impactan sobre el qué 

se piensa, ahora se afirma que también afecta el cómo se piensa (Prensky, 2001).  

En síntesis, los nativos digitales poseen una estructura neurobiológica diferente porque los 

estímulos  que  reciben  son  diferentes  al  que  recibieron  las  personas  adultas  en  su  infancia. 

Además,  están  inmersos  en  un  medioambiente  donde  la  tecnología  de  la  información  se 

emplea  habitualmente  en  muchos  de  sus  grupos  de  referencia.  Sin  embargo,  creemos 

necesario  realizar  algunas  observaciones  sobre  estas  ideas.  En  primer  lugar,  se  trata  de  un 

concepto que supone un cierto grado de desarrollo de  la  sociedad de  la  información para  la 

sociedad  en  la  cual  se  analiza.  En  segundo  término,  un  nativo  digital  no  se  define  solo  por 

haber  nacido  en  esta  sociedad  de  la  información,  sino  que  debe  reunir  un  conjunto  de 

características  específicas  señaladas  por  el  autor.  Sobre  estas  cualidades  avanzamos  a 

continuación. 

                                                             30 Datos promedios según un estudio de Prensky (2001) para un adolescente estadounidense de 15 

años. 

 

 

   

40 

4.4 Estudiando a los Nativos Digitales 

A  partir  de  una  serie  de  investigaciones  realizadas  por  el Berkman  Center  for  Internet  & 

Society  de  la  Universidad  de  Harvard  y  el  Research  Center  for  Information  Law  de  la 

Universidad de Saint Gallen  (Suiza)  se determinan una serie de dimensiones y características 

para estudiar a los nativos digitales:  

a) Identidad digital: Los medios digitales permiten nuevos modos de expresar, explorar y 

afirmar  la  identidad.  La  arquitectura  tecnológica  ofrece  una  plataforma  donde  los 

individuos se muestran, dialogan, interactúan y construyen identidades online y offline. 

Mientras  los  adolescentes  se  mueven  habitualmente  en  espacios  controlados  por 

adultos (casa, escuela, etc.),  las redes sociales como MySpace o Facebook son  lugares 

donde ellos toman el mando y en el cual se relacionan con sus congéneres Boyd, 2006. 

b) Seguridad  digital: El mundo  digital  es  vulnerable  a  virus,  spam, hackers  y  programas 

malignos. Además,  la misma red que permite el diálogo y  la comunicación da  lugar al 

acoso  digital  (cyberbulling),  esto  es,  el  uso  de  medios  electrónicos  para  amenazar, 

avergonzar o acosar a una persona. Educación, concientización y establecer conexiones 

con el mundo offline son algunas de las soluciones propuestas por los investigadores. 

c) Privacidad digital: Si bien las definiciones de privacidad pueden variar de acuerdo con 

una cultura, una época y o las leyes propias de cada Estado, está claro que supone un 

problema para los nativos digitales: cada paso que realizan queda registrado e incluso 

es posible reconstruir trozos de su vida a partir de las huellas digitales. Para tomar idea 

de  la  importancia  de  la  cuestión,  un  informe  periodístico  señala  que  una  mujer 

promedio de Estados Unidos hace cuatro compras al día con su tarjeta de crédito, envía 

20  correos  electrónicos  y  pasa  frente  a  unas  50  cámaras  de  seguridad  (Nakashima, 

2007)31. Todas estas acciones dejan una huella digital que puede rastrease. 

d) Creatividad digital: Una de las características más importantes de la información digital 

es  que  la  misma  es  maleable,  puede  ser  transformada  y  presentada  bajo  diferentes 

aspectos. La web 2.0 posibilita al usuario la participación, opinión y publicación de sus 

aportes.  Blogs,  salas  de  chat,  redes  sociales,  páginas web  y mensajeros  instantáneos 

han permitido a usuarios de todo el mundo crear contenido en su propia cibercultura. 

e) Oportunidades  digitales:  Internet  modifica  muchas  áreas  de  la  vida  de  las  personas 

como la educación, la política o la comunicación. Con ello se crean nuevas posibilidades 

                                                             31 El estudio fue realizado siguiendo por 24 horas a una mujer estadounidense de 56 años, casada y 

que trabaja como agente inmobiliaria en la ciudad de Reston, Virginia. 

 

 

   

41 

de participación en la vida social que cobran cada vez más importancia. Por ejemplo, en 

las  recientes  elecciones  primarias  de  Estados  Unidos  se  desarrollaron  propuestas 

específicas  para  la  comunidad  de  Internet  por  parte  de  algunos  candidatos,  es  decir, 

que se está empezando a  tratar el  “voto  Internet” como un cluster más, de  la misma 

manera  que  se  habla  del  voto  negro  o  el  voto  hispano  (Dans,  2008).  Al  finalizar  la 

campaña  y  ganar  las  elecciones,  el  presidente  electo  Barack  Obama  lanzó  el  sitio 

Change.gov  como  plataforma  para  recibir  sugerencias  e  intercambiar  ideas  sobre  su 

programa de gobierno 

f) Sobrecarga  de  información  digital:  El  término  “sobrecarga  de  información”  fue 

acuñado  por  el  sociólogo  francés  Alvin  Toffler  y  puede  definirse  el  exceso  de 

información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un tema (Toffler, 

1988).  Se  trata  de  un  problema  originado  por  la  gran  cantidad  de  información 

acumulada  y  la  aceleración  de  la  producción  de  nueva  información  que  se  ha 

amplificado  con  Internet.  La  organización  de  los  datos  existentes,  su  clasificación 

mediante  sistemas  eficaces  y  el  surgimiento  de  nuevos  modos  de  producción  de  la 

información  –descentralización,  creciente  incremento  de  usuarios  no  profesionales‐ 

son algunas de las cuestiones que deben afrontarse. 

g) Calidad  de  la  información  digital:  La  evaluación  de  la  información  debe  considerar 

diferentes  aspectos  que  permitan  su  utilización  apropiada.  Eppler,  Helfert  y  Gassel 

(2004) proponen el siguiente sistema para evaluar la calidad de la información32: 

 

Relevancia de la información 

Exhaustiva  Exacta  Clara  Pertinente 

Solidez de la información 

Concisa  Consistente  Correcta  Actual  Calidad

 del 

contenido 

Optimización del proceso 

Conveniente  Oportuno  Fácil de encontrar  Interactivo 

Fiabilidad de la infraestructura 

Accesible  Segura  Sostenible  Rápida  Calidad

 del 

medio 

 Gráfico 4.3 Pautas para la evaluación de la calidad de la información. 

Basado en Eppler, Helfert et al., 2004. 

 

Este sistema contempla aspectos organizacionales, tecnológicos y legales aunque debe 

considerarse que su valor varía en función del contexto y la persona –un informe puede 

                                                             32 [Traducción del autor]: Eppler, M. J., M. Helfert, et al. (2004). "Information Quality: Organizational, 

Technological, and Legal Perspectives." Studies in Communication Sciences 4(2): 16. 

 

 

   

42 

tener  calidad  suficiente  para  un  trabajo  escolar  pero  resultar  insuficiente  para  una 

investigación  científica,  por  ejemplo‐.  En  el  mundo  digital  se  plantean  algunos 

problemas concretos: ¿Qué criterios aplican los nativos digitales para evaluar la calidad 

de  la  información?  ¿Cómo  filtrar  y  organizar  la  información  de  un modo  significativo 

para los usuarios? ¿De qué modo los expertos condicionan la decisión de los usuarios al 

pre‐seleccionar el contenido? 

h) Pirateo  digital:  De  forma  simple,  puede  entenderse  como  la  copia  o  distribución  no 

autorizada de material digital ‐programas de software, música o películas, por ejemplo‐ 

protegido por derechos de autor33. La expansión de las conexiones de banda ancha ha 

permitido  el  intercambio  de  archivos  entre  usuarios.  Ganar  tiempo,  ahorrar  dinero, 

visión  personal  de  la  libertad  de  expresión,  curiosidad  y  ausencia  del  sentido  de 

responsabilidad  son  algunas  causas  de  su  presencia  entre  los  nativos  digitales.  Sin 

embargo,  organismos  como  la Business  Software Alliance  alertan  acerca  del  perjuicio 

económico que supone la piratería para la industria musical, audiovisual y de software. 

i) Educación digital: Aunque  la  tecnología siempre ha  jugado un papel  importante en  la 

enseñanza,  el  desarrollo de  la  tecnología digital  durante  la década pasada no  implicó 

simplemente la renovación del equipamiento en las aulas; hubo un cambio de formas y 

estilos  de  aprendizaje  modelados  –en  gran  parte‐  por  la  presencia  creciente  de 

Internet. La explosión de la educación a distancia trajo importantes beneficios para los 

alumnos  alejados  de  los  grandes  centros  urbanos,  pero  también  implicó  nuevos 

desafíos: cómo lograr un aprendizaje a distancia de calidad y de qué manera optimizar 

los procesos de enseñanza. La tecnología de la  información ha puesto al alcance de la 

mano nuevas herramientas para el  aprendizaje y  la mayor base de datos a  la que un 

alumno haya tenido acceso hasta hoy: la web. Al mismo tiempo, los expertos advierten 

de  nuevos  riesgos  como  la  habituación  del  “copiar  y  pegar”  información  desde 

diferentes  sitios  sin  hacer  un  análisis  de  la misma  o  la  facilidad  para  plagiar  trabajos 

publicados en Internet (Sweeney, 2004)34. 

                                                             33 La definición citada pertenece a la Business Software Alliance, el principal organismo de carácter 

internacional que representa a la industria del software. Se encuentra disponible en www.bsa.org [último acceso: 01‐12‐2008]. 

34 Actualmente existen algunas iniciativas que procuran usar el potencial de las tecnologías de la información para impedir el plagio. Entre las más importantes puede citarse a Turnitin que coteja las producciones de los alumnos con una base de datos de obras publicadas online y de los centros educativos asociados al proyecto. Más información en http://turnitin.com/plagiarism_i18n.html?lang=es [último acceso: 01‐12‐2008]. 

 

 

   

43 

5. Conectivismo: El Aprendizaje Como Conexiones 

 

 

5.1 Sobre las Teorías del Aprendizaje 

Las  teorías  que  tratan  los  procesos  de  adquisición  del  conocimiento  han  tenido  un  gran 

avance en el último siglo gracias a los adelantos en psicología y las teorías instruccionales, las 

cuales  han  procurado  sistematizar  los  mecanismos  asociados  al  aprendizaje.  Su  objetivo  es 

comprender e identificar estos procesos para, a partir de ellos, procurar nuevos métodos que 

favorezcan una instrucción más efectiva (Rodríguez Artacho, 2000).  

Se  pueden  identificar  diferentes  enfoques  en  las  teorías  clásicas  del  aprendizaje  como  el 

humanismo,  el  conductismo,  el  cognitivismo  o  el  constructivismo.  En  muchos  aspectos,  su 

desarrollo está  influido por el  contexto  tecnológico en el que  se aplican. En  la actualidad, el 

ambiente  en  el  que  se  desenvuelven  los  estudiantes  es  muy  diferente  al  de  generaciones 

anteriores.  A  través  del  contacto  cotidiano  con  las  tecnologías  de  la  información  y  su 

naturalización  se  desarrollan  nuevos  procesos  cognitivos  como  lo  analizamos  en  el  capítulo 

anterior mediante el concepto de nativos digitales de Prensky ¿Puede decirse, entonces, que 

las  teorías  clásicas  del  aprendizaje  siguen  explicando  adecuadamente  los  mecanismos 

asociados al mismo?  

En este capítulo, presentaremos el enfoque de George Siemens (2005; 2006), quien a partir 

de una revisión crítica de las teorías tradicionales busca superar algunas limitaciones que éstas 

presentan al explicar cómo aprenden en los estudiantes hoy en día. Se trata de una propuesta 

teórica  en  desarrollo  que  plantea  interesantes  direcciones  para  el  análisis  de  los  procesos 

cognitivos en un entorno en constante cambio y con una fuerte penetración de las tecnologías 

de la información.  

5.2 Las perspectivas tradicionales y sus limitaciones 

Siemens  (2006)  revisa  las  perspectivas  clásicas  sobre  el  aprendizaje  y  procura  hallar  las 

metáforas que están detrás del modelo explicativo que cada una sostiene. De modo general, 

podemos sintetizar estas ideas en el siguiente cuadro35: 

                                                             35 No hacemos aquí una  referencia más extensa a  las  teorías del  aprendizaje  ya que  si  bien es un 

punto importante en la teoría de Siemens, no es vital para el desarrollo de los objetivos planteados para 

 

 

   

44 

 

Perspectiva  Metáfora  Supuestos 

Conductismo  Modelo de la caja negra 

No podemos saber a ciencia cierta lo que 

ocurre dentro, por lo que debemos 

concentrarnos en el comportamiento, la 

manifestación observable del pensamiento y 

la cognición. 

Cognitivismo  Modelo informático 

La  mente  funciona  como  un  ordenador  que 

recibe  datos,  los  almacena  en  una  memoria 

de  corto  plazo,  luego  las  archiva  en  una 

memoria  de  largo  plazo,  y  genera  algún  tipo 

de salida de la información ingresada. 

Constructivismo  Modelo de la construcción 

Nos  dedicamos  a  construir  activamente 

nuestra  realidad  a  través  de  ideas  y  recursos 

con los cuales nos encontramos 

 

Tabla 5.1 Perspectivas tradicionales sobre el aprendizaje, sus metáforas y sus supuestos  (Basado en Siemens, 2006) 

 

Estos modelos han servido para explicar el aprendizaje tal como se ha venido produciendo 

hasta la  irrupción de las tecnologías de la  información en las aulas. En un contexto de rápido 

desarrollo  del  conocimiento  Siemens  (2005)  observa  una  serie  de  cambios  que  se  están 

produciendo en los alumnos tales como: 

1. Intereses  múltiples.  Los  estudiantes  en  la  actualidad  se  mueven  por  diferentes 

áreas y temas que no necesariamente están relacionados entre sí. Escogen aquellos 

asuntos  sobre  los  que  quieren  aprender  en  función  de  sus  gustos,  intereses  y 

necesidades  pero  sin  obligación  de  seguir  un  orden,  de  limitarse  a  un  área  del 

conocimiento determinada  (ciencias naturales,  ciencias  sociales,  arte, etc.). Por el 

contrario, una perspectiva educativa tradicional asume que el aprendizaje tiene un 

hilo conductor, un eje a partir del cual se estructuran los conocimientos. 

2. Aprendizaje  informal.  Como  lo  señalábamos  anteriormente  con Marquès  Graells 

(2000),  el  aprendizaje  informal  ocupa  un  lugar  destacado  en  los  jóvenes.  Las 

fronteras entre educación  formal y educación  informal  tienden a desaparecer;  los 

                                                                                                                                                                                   este trabajo; además de ya existir una amplia bibliografía a respecto. Hemos procurado resumir las ideas principales. 

 

 

   

45 

estudiantes buscan activamente  información por  sí mismos y no esperan que  sea 

transmitida  a  través  de  un  medio  institucionalizado  como  la  escuela.  Emplean 

Internet para acceder los artículos de Wikipedia, preguntan en foros especializados 

o  conversan  con  amigos  a  través  de  sistemas  de mensajería  instantánea  porque 

desean una respuesta rápida y directa. 

3. Valorización  de  la  experiencia.  Los  estudiantes  reconocen  que  sus  estudios  le 

brindan  una  base  para  su  formación,  pero  creen  que  la  experiencia  profesional 

aporta  conocimientos  importantes  que muchas  veces  no  se  obtiene  en  las  aulas. 

Hay  una  tendencia  hacia  una  mayor  relación  entre  los  conocimientos  que  se 

obtienen  de  la  educación  formal  y  la  actividad  profesional.  El  aprendizaje  es  un 

proceso continuo y se puede obtener tanto en la escuela o universidad como en el 

trabajo cotidiano.  

4. Nuevos  esquemas  de  pensamiento.  En  la  misma  línea  que  Prensky  (2001a), 

Siemens  sostiene  que  los  estudiantes  están  cambiando  su  manera  de  pensar  y 

emplean nuevos esquemas de pensamiento. La tecnología define nuevos patrones 

de razonamiento y muchos procesos educativos están directamente asociados a la 

tecnología que opera como soporte del aprendizaje. 

5. Interrelación  individuo‐organización.  Existe  una  fuerte  interrelación  entre  el 

aprendizaje  individual y organizacional. Cada vez se perciben mayores conexiones 

entre  aprendizaje  de  los  individuos  y  el  de  las  organizaciones  a  las  cuales 

pertenecen. 

¿Siguen vigentes  las metáforas y supuestos de  las teorías clásicas sobre el aprendizaje? El 

modelo  conductista  de  la mente  como  caja  negra  pudo  ser  válido  décadas  atrás,  cuando  se 

desconocía en gran parte el funcionamiento del cerebro. Pero los avances de la neurociencia 

permiten hoy saber cómo se comportan sus diferentes áreas. Estos mismos descubrimientos 

han  revelado  que  nuestra mente  no  funciona  como  un  ordenador  –tal  como  lo  propone  el 

enfoque  cognitivista:  el  cerebro  no  es  un  sistema  que  solamente  procesa  estímulos.  Como 

vimos en el capítulo anterior, es capaz de crecer y desarrollarse en función de ellos. En cuanto 

al  modelo  constructivista,  resulta  útil  pero  falla  al  suponer  que  siempre  estamos  creando 

estructuras para incorporar nueva información, lo cual supone una actividad cognitiva elevada 

(Siemens, 2006).  

A modo de síntesis, puede presentarse el siguiente cuadro elaborado por Siemens sobre las 

diferencias más importantes entre las diferentes teorías y su propia concepción del proceso de 

aprendizaje. 

 

 

   

46 

 

Propiedad / Teoría 

Conductismo  Cognitivismo  Constructivismo  Conectivismo 

Cómo ocurre el aprendizaje 

Caja Negra ‐foco en el comportamiento observable 

Estructurado, computacional 

Social, el sentido es creado por cada persona 

Distribuido dentro de una red, social, mejorado por la tecnología, reconocimiento e interpretación de patrones 

Factores de influencia  

Premio, castigo, estímulo 

Esquemas existentes, experiencias previas. 

Compromiso, participación, sociedad, cultura 

Diversidad de redes, fortaleza de los vínculos 

Rol de la memoria 

La memoria es el entramado de experiencias repetidas ‐donde los premios y castigos son más influyentes. 

Codifica, almacena, recupera 

El conocimiento previo se mezcla con el contexto actual 

Patrones de adaptación, representación del estado actual, existe en las redes 

Cómo ocurre la transferencia 

Estímulo‐respuesta Duplicando constructos de conocimientos  

Socialización Conectando y añadiendo nodos  

Tipos de aprendizaje mejor explicados 

Aprendizaje basado en tareas 

Razonamiento, orientado a objetivos y por resolución de problemas. 

Social, vago (“a ser definido”) 

Aprendizaje complejo, de núcleo cambiante, diversidad de fuentes de conocimiento 

 

Tabla 5.2 Principales diferencias entre las distintas teorías del aprendizaje. Elaborado por Siemens (2008) para el curso online de “Conectivismo y Aprendizaje Conectivo”.  

 

5.3 El pensamiento como conexiones 

Siemens  (2006)  propone  una  nueva  metáfora  para  explicar  el  proceso  de  aprendizaje 

dentro  de  un  contexto  de  cambios  continuos,  fuerte  presencia  de  la  tecnología  y 

sobreabundancia de la información: presenta la idea de la mente como una red, un ecosistema 

que se adapta al medioambiente. De este modo señala: 

 “Aprender es el proceso de crear  redes.  Los nodos son entidades externas 

que podemos utilizar para formar la red. O los nodos pueden ser personas, 

organizaciones,  bibliotecas,  sitios  web,  libros,  revistas  o  bases  de  datos” 

(Siemens, 2006: 29).  

 

 

   

47 

La  actividad  central  del  aprendizaje  consiste  en  establecer  conexiones,  aprender  es 

conectar  con  conjuntos  de  información  especializada  dentro  de  un  medioambiente  que  se 

transforma constantemente (Siemens, 2005; Siemens, 2006). Podemos desarrollar esta idea a 

partir  del  siguiente  ejemplo.  ¿Cómo  aprende  un  alumno  de  Ciencias  de  la  Comunicación  a 

construir un relato audiovisual y materializarlo en un vídeo?  

En primer lugar, seguramente sus profesores le proporcionarán información de base sobre 

la  teoría  audiovisual  y  sus  principios.  Al  mismo  tiempo,  muchos  de  estos  conceptos  le 

resultarán  familiar  por  su  experiencia  como  espectador.  Es  probable,  además,  que  haya 

manejado una videocámara hogareña y haya realizado algún montaje sencillo a  través de un 

programa de ordenador. Conversará con sus compañeros sobre la relación del material teórico 

con sus conocimientos previos y discutirá sobre la pertinencia y adecuación de los contenidos. 

Al  realizar  un  trabajo  grupal  profundizará  en  algunos  aspectos  del  proceso  de  producción  y 

dejará  algunas  tareas  que  no  le  parecen  tan  atractivas  en  manos  del  resto  del  grupo. 

Suponiendo que le interese especializarse en la edición, deberá profundizar sus conocimientos 

en el software y acudirá a foros especializados para resolver algún problema técnico que se le 

presente. Cada uno de estos elementos se convierte en un nodo que le posibilita construir su 

red  de  conocimientos;  no  son  fuentes  de  información  que  compiten  entre  sí  ni  hay  una 

distinción  clara  entre  lo que  se  aprende en el  aula,  en  los  libros o de un  amigo.  Son nodos, 

piezas  de  información  que  se  organizan  de  un  cierto modo  y mientras mayores  conexiones 

puedas establecer entre ellas más profundo resultará su aprendizaje. Incluso puede que algún 

nuevo elemento le obligue a reacomodar las piezas o dejar de lado algunas piezas porque ya 

no tienen valor.  

Lo  que  es  de  utilidad  hoy  puede  no  serlo  mañana  por  lo  que  debemos  ser  capaces  de 

desechar  lo  que  no  nos  sirve  y  tener  elementos  para  conocer  saber  dónde  buscar  el  saber 

necesario:  el  “saber  dónde”  es más  importante  que  el  “saber  cómo”36  (Siemens,  2005).  Las 

tareas habituales que  los  individuos desempeñan en una sociedad fuertemente basada en el 

conocimiento  requieren  de  competencias,  habilidades  y  destrezas  que  se  deben  adquirir  de 

forma  continua;  por  lo  que  el  aprendizaje  es  un  proceso  que  dura  toda  la  vida.  En  este 

contexto,  la  capacidad  para  crear  conexiones  es  más  importante  que  el  nuevo  contenido, 

puesto que el conocimiento que se posee es provisorio y será sustituido luego por otro. Para 

no  quedar  desfasados,  los  individuos  deben  cultivar  y  mantener  redes  de  contacto  e 

información.  

Los principales elementos que definen el modelo de aprendizaje del conectivismo son: 

                                                             36 Know where y know how, respectivamente en el original en inglés. 

 

 

   

48 

1. Caos.  Hay  diversidad  y  mezcla,  no  necesariamente  aprendemos  a  través  de 

contenidos  organizados  y  estructurados.  Nuestro  entorno  se  modifica  de  forma 

constante y aprendemos dentro de él seleccionando y conectado información. 

2. Continuidad.  El  modelo  de  “ir  a  clases”  está  cambiando  por  otro  donde  el 

aprendizaje  y  conocimiento  que  se  obtienen  en  lugar  y  el  momento  en  que  se 

necesitan.  Las  tecnologías  de  la  información  permiten  conectar  rápidamente  con 

múltiples nodos de información que pueden ser incorporados a nuestra red. 

3. Co‐creación.  En  lugar  de  consumir  contenidos  ya  producidos  por  otras  personas, 

como  se  hacía  tradicionalmente,  expertos  y  aprendices  interactúan,  debaten, 

dialogan, opinan y la creación del conocimiento es compartida. 

4. Complejidad. El aprendizaje es un proceso multifacético e  integrado a una red de 

gran  alcance.  Las  alteraciones  de  uno  de  los  elementos  de  esta  red  puede 

rápidamente modificar nuestra estructura de conocimientos, con  lo cual debemos 

volver a reorganizar la red y buscar nuevos nodos para establecer conexiones. 

5. Conexiones especializadas. La complejidad y diversidad de las redes hace que haya 

nodos  muy  específicos;  el  conocimiento  y  el  aprendizaje  se  enriquecen 

significativamente  cuando  es  posible  establecer  conexiones  entre  nodos 

especializados. 

6. Suspensión de la certeza. La característica epistemológica central del conocimiento 

científico radica en que resulta válido hasta que sea reemplazado por otro que  lo 

supere,  esto  es,  que  explique mejor  y  con mayor  fiabilidad  el  fenómeno  que  se 

estudia.  La  velocidad  con  la  que  ello  ocurre  se  ha  acelerado,  por  lo  que  debe 

aceptarse con mayor énfasis que todo conocimiento es provisorio. 

 

 

 

 

   

49 

 

Gráfico 5.1 – Elementos que definen el aprendizaje del modelo conectivista.37 

 

El pensar el aprendizaje como una red también permite explicar adecuadamente cómo se 

aprende  dentro  de  las  organizaciones.  El  individuo  es  el  punto  de  partida  pero  alcanza  su 

verdadero desarrollo cuando se integra en una red y comparte su conocimiento dentro de una 

organización  de  la  cual  puede  realimentarse  (Siemens,  2005)  .  El  ritmo  de  aprendizaje  y  la 

sobrecarga de  información hacen que el entorno grupal  sea el  lugar propicio para adaptarse 

rápidamente a un entorno cambiante. El rol que juega la tecnología en ello es decisivo: 

“Están  emergiendo  una  serie  de  herramientas  sociales  que  permiten  un 

rápido  intercambio  del  conocimiento  y  elevar  los  niveles  de  diálogo.  La 

comunicación puede ser colaborativa  (wiki, conferencias online), emisiones 

individuales  (blogs,  podcasts,  videologs)  y  espacios  compartidos 

(marcadores sociales). El conocimiento está bajo el constante escrutinio de 

las masas” (Siemens, 2006: 15)38. 

5.4 Hacia una definición del e­learning 2.0 

Tal  como  ocurre  con  la  web  2.0,  el  término  e‐learning  2.0  se  está  volviendo  bastante 

popular  en  el  campo  de  la  educación  a  distancia  y  los  estudios  sobre  tecnología  de  la 

información y educación. Ambos conceptos también comparten un a misma crítica: se utilizan 

para nombrar tantas cosas que finalmente se tornan ambiguos e  imprecisos. Sus detractores 

afirman que se trata más de un término de marketing que de un concepto con valor científico:                                                               37 Gráfico adaptado del original de Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge. Canada, Lulu.com. 38 [Traducción del autor]: Ibid. 

 

 

   

50 

“¿Qué es el e‐learning 2.0? Bien, en primer lugar se trata de una maniobra 

retórica de los proveedores de e‐learning y consultores para distanciarte de 

los  fracasos de  la primera oleada del e‐learning. En segundo  lugar, parece 

ser  un  neologismo  bastardo  descendiente  del  e‐learning  y  las  tecnologías 

web 2.0” Jennings, 200539. 

En  nuestro  caso,  creemos  que  efectivamente  en muchas  ocasiones  se  abusa  del  término 

por lo que se termina vaciando de sentido. Crear un blog para una clase o mostrar un vídeo en 

YouTube no es hacer e‐learning 2.0. Debe haber una verdadera integración de las tecnologías 

de la información al proceso de enseñanza‐aprendizaje que aporte elementos significativos al 

aprendizaje del alumno. A partir de la bibliografía revisada y la indagación en las ideas de los 

principales  referentes  teóricos del e‐learning 2.0 podemos señalar algunos de  los principales 

elementos que lo caracterizan: 

1. La  integración  de  las  herramientas  de  la  web  2.0  al  proceso  de  aprendizaje. 

Implica  aprovechar  el  potencial  de  estos  recursos  para  el  trabajo  colaborativo,  la 

producción de contenidos por parte de los alumnos, la búsqueda y organización de 

la  información,  la  coordinación  y  distribución  de  tareas,  entre  otros  aspectos.  La 

tecnología  aporta  valor,  se  convierte  en  un  elemento  de  relevancia  que  facilita  y 

mejora  los procesos cognitivos de  los estudiantes. No consiste en un “añadido” o 

“apoyo”,  sino  que  se  convierte  en  un  elemento  esencial  que  sirve  de  soporte  al 

proceso educativo. La web 2.0 promueve conversaciones y su traducción al espacio 

educativo implica un aprendizaje dialogado, participativo y social. 

2. Reconocimiento  de  una  generación  digital.  La  integración  de  la  tecnología  de  la 

información a la vida cotidiana de los estudiantes ha supuesto cambios en muchos 

procesos  complejos  como  la  construcción  de  la  identidad,  su  creatividad,  los 

mecanismos de búsqueda y selección de la información, y su forma de conocer. Los 

estudiantes  mantienen  una  actitud  de  libre  acceso  a  la  información  y  utilizan 

múltiples canales para acceder a aquello que les interesa. 

3. Un modelo de aprendizaje  centrado en el estudiante.  Las  tecnologías  facilitan el 

trabajo colaborativo y la producción de contenidos por parte de los estudiantes. Se 

valora  la  capacidad  de  los  alumnos  para  crear  sus  propios  materiales  de 

aprendizaje, su rol activo y participativo en la construcción del conocimiento. Pero 

los  alumnos  no  son  personas  aisladas  entre  sí  –una  crítica  frecuente  sobre  el  e‐

learning  tradicional‐  sino que se utilizan  las  tecnologías disponibles para construir 

                                                             39 [Traducción del autor]: Jennings, D. (2005). E‐learning 2.0, whatever that is. 

 

 

   

51 

comunidades,  redes  en  las  cuales  los  estudiantes  pueden  realimentarse  e 

intercambiar tanto contenidos académicos como cuestiones más personales.  

A  partir  de  los  conceptos  analizados  en  el  próximo  capítulo  exploraremos  el  grado  de 

integración de  las  tecnologías  de  la web 2.0  en  las  universidades  de Andalucía mediante un 

análisis de las tecnologías y recursos que se emplean en la enseñanza a distancia. El e‐learning 

2.0  solo  puede  desarrollarse  si  existe  una  infraestructura  tecnológica  y  de  servicios  que  se 

encuentre integrada al proceso educativo. 

 

 

 

   

52 

6. Educación a Distancia en las Universidades de Andalucía  

 

6.1 Entornos Virtuales y Educación Distancia 

Históricamente la incorporación de Internet a la educación a distancia se inició mediante el 

uso independiente de diferentes servicios tales como la web, el correo electrónico o el chat. La 

modalidad  más  habitual  consistía  en  intercambiar  mensajes  de  correo  electrónico  con  el 

alumno, enviarle el material y sugerirle una serie de sitios o enlaces de interés para visitar en la 

web.  En  algunas  ocasiones  se  realizaba  alguna  sesión  de  chat  o  se  ofrecía  la  descarga  de 

ficheros  a  través  de  FTP40.  En  otras  palabras,  el  docente  gestionaba  una  serie  de  recursos  y 

herramientas  aislados  y  sin  conexión  entre  sí.  La  llegada  de  los  entornos  virtuales  de 

enseñanza‐aprendizaje  (EVEA)  permitió  hacer  más  eficiente  la  gestión  de  los  diferentes 

recursos al proporcionar un acceso unificado y una administración centralizada a los diferentes 

servicios y herramientas empleadas en el proceso educativo. Estos entornos reciben diferentes 

denominaciones:  plataformas  de  e‐learning,  sistemas  de  gestión  del  aprendizaje,  Learning 

Managment Systems (LMS) o Virtual Learning Environment (VLE), entre otros. 

Un EVEA es un conjunto de herramientas informáticas y telemáticas para la comunicación y 

el  intercambio  de  información  en  el  que  se  desarrollan  procesos  de  enseñanza‐aprendizaje 

(Cervera, Segura et al., 1998). Estas plataformas han tenido una rápida evolución desde el año 

2000, especialmente en  la educación superior donde  fueron adoptados masivamente por  las 

universidades  españolas.  Un  informe  de  la  Conferencia  de  Rectores  de  Universidades 

Españolas de 2007 señala que la penetración de los EVEA en la actualidad alcanza al 98% en el 

sistema de educación superior41. En un primer momento, muchas instituciones se lanzaron al 

desarrollo de su propia herramienta informática, pero con el paso del tiempo algunos entornos 

fueron prevaleciendo sobre otros por su calidad, apoyo económico, comunidad de usuarios y 

desarrolladores.  

 

 

¿Cuál  es  la  situación  en  Andalucía?  Según  un  estudio  efectuado  por  nosotros  entre 

septiembre de 2007 y  julio de 2008, actualmente  todas  las universidades andaluzas  cuentan 

                                                             40  File  Transfer  Protocol,  es  un  protocolo  diseñado  espacialmente  para  permitir  la  descarga  de 

ficheros de un modo más eficiente que la web. 41 Uceda Antolín, J. and S. Barro Ameneiro (2007). Las TIC en el Sistema Universitario Español. CRUE. 

Madrid, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. 

 

 

   

53 

con EVEA desarrollado por terceros. Por un lado, encontramos los entornos Moodle e Ilias que 

comparten  como características el no poseer  licencia de uso y  constituir  software de  código 

abierto.  Esto  significa  que  expertos  y  técnicos  tienen  acceso  a  su  código  fuente  para 

modificarlo,  optimizarlo,  implementar  funcionalidades  o  adaptarlo  a  las  necesidades 

puntuales.  Por  otro,  la  plataforma  WebCT/  Blackboard  se  libera  bajo  licencia  comercial  y 

supone el pago de una cuota anual por su uso. Además, no es posible acceder ni modificar el 

núcleo de la aplicación. 

Si bien la perspectiva del e‐learning 2.0 asume una gestión descentralizada de los recursos y 

la  utilización  de  diferentes  servicios  existentes  –y  no  necesariamente  provistos  por  la 

universidad‐  la  realidad  demuestra  que  los  entornos  virtuales  de  enseñanza‐aprendizaje 

(EVEA)   siguen siendo el principal soporte tecnológico para  la enseñanza virtual. Profesores y 

alumnos  utilizan  este  lugar  como  espacio  de  encuentro,  interacción  e  intercambio  para  el 

desarrollo  de  los  procesos  de  aprendizaje.  Resulta  relevante,  entonces,  indagar  sobre  las 

características  que  presentan  estos  entornos  y  averiguar  en  qué  medida  se  posibilita  el 

desarrollo del e‐learning 2.0. 

 

 

   

54 

  

La  distribución  en  porcentajes  del  uso  de  estas  plataformas  en  las  universidades  de 

Andalucía es la siguiente42: 

 Gráfico 6.1. Uso de plataformas de e‐learning en universidades de  

Andalucía por porcentaje. 

 

A continuación analizamos estos EVEA empleados por las universidades de Andalucía para 

describir  sus  características  y  funcionalidades.  A  respecto  conviene  realizar  algunas 

observaciones: 

1. Los EVEA pueden ser configurados de muchas formas diferentes, particularmente 

los entornos de  código abierto que admiten gran  flexibilidad en  la  instalación de 

módulos,  plugins  o  componentes  que  agregan  funcionalidades  no  previstas 

originalmente.  Para  el  análisis,  se  toma  como  referencia  una  instalación habitual 

según se describe en la documentación de cada producto ofrecida en los sitios web 

oficiales. 

2. Las plataformas proporcionan una serie de recursos que pueden o no utilizarse en 

un aula virtual en particular. El hecho de que se haya activado un foro no significa 

que  efectivamente  se  esté  empleando,  cuestión  que  se  abordará  en  la  segunda 

parte del trabajo de campo.  

3. Para realizar este trabajo se analizó la documentación oficial que proporciona cada 

plataforma en su página web y se realizó un estudio casos de uso sobre las mismas, 

                                                             42 Datos para Julio de 2008. 

 

 

   

55 

ingresando  a  versiones  de  prueba  de  los  entornos  con  los  roles  de  alumno  y 

profesor. 

6.2 WebCT/ Blackboard 

WebCT  es  un  entorno  virtual  de  creación  y  gestión  de  cursos  a  través  de  la  web  que 

posibilita  crear  un  espacio  educacional  con  multiplicidad  de  opciones.  Posee  un  ambiente 

integrado  y  flexible  de  participación,  que  puede  emplearse  tanto  para  crear  un  curso 

completamente  a  distancia  como  utilizarse  como  medio  para  complementar  las  clases 

presenciales,  también  llamado blended‐learning.  Su modelo  está  basado  en  la metáfora  del 

aula virtual, donde el usuario puede acceder a una serie de herramientas como contenidos de 

la asignatura, comunicación, estudio, evaluación y seguimiento de estudios. 

 

 Gráfico 6.2. Captura de la pantalla inicial del entorno WebCT/ Blackboard 

 

Como  señalamos,  esta  plataforma  responde  al modelo  de  software  propietario,  es  decir, 

que  las  instituciones  educativas  deben  adquirir  licencias  para  utilizarla  y  no  tienen 

posibilidades de acceder al código fuente. Por contrapartida, ofrece un sólido respaldo y se ha 

constituido en el entorno de referencia para muchos desarrollos similares por presentar una 

gran variedad de herramientas que emplean los estándares actuales del e‐learning.  

De  forma  predeterminada  admite  tres  tipos  de  roles:  profesor,  ayudante  de  profesor  y 

alumno.  Cada  usuario  accede  a  un  curso  bajo  alguno  de  estos  roles  los  cuales  le  posibilitan 

realizar una serie de actividades. Por ejemplo, un profesor puede agregar contenidos al curso, 

calificar exámenes y trabajos, configurar colores,  textos y enlaces o hacer un seguimiento de 

sus  alumnos.  El  perfil  de  ayudante  del  profesor  permite  calificar  trabajos  o  exámenes  y 

modificar las calificaciones. El alumno, por su parte puede ver los contenidos del curso, realizar 

 

 

   

56 

los  exámenes,  enviar  trabajos,  participar  en  foros  o  escribir  un  correo  al  profesor.  Esta 

asociación de un usuario a un rol ha sido adoptada por prácticamente la totalidad de los EVEA.  

Entre las herramientas de aprendizaje que dispone se encuentran los foros, que al igual que 

en Moodle constituyen una de las principales herramientas de debate y comunicación. Pueden 

crearse dos  categorías de  foros:  públicos,  en el  cual  todos  los participantes del  aula pueden 

leer  y  escribir;  y  privados,  en  el  cual  intervienen  solo  aquellos  alumnos  que  ha  escogido  el 

docente.  

La sección de materiales permite al profesor subir ficheros, enlaces o documentos HTML los 

cuales pueden organizar en carpetas y subcarpetas. Además, existe la opción de buscarlos por 

su  nombre.  Cuenta  con  un módulo  de  contenidos  de  un  curso  que  permite  crear  una  tabla 

donde se incluyen todos los temas y documentos que el profesor considere de interés para sus 

alumnos. 

En  lo  que  se  refiere  a mensajería,  cuenta  con  sistema  interno  de  correo  electrónico  que 

permite  intercambiar mensajes con otras personas que participan del curso y cuenta con  las 

opciones  básicas  de  cualquier  correo  basado  en  la  web:  envío  y  recepción  de  mensajes, 

clasificación  por  carpetas,  posibilidad  de  crear  firmas  y  adjuntar  archivos  y  una  libreta  de 

direcciones  compuesta  por  todos  los  alumnos  del  curso. Otra  herramienta  de  comunicación 

que presenta es el chat por el cual se pueden realizar conversaciones en tiempo real referidos 

a  un  asunto  específico  de  una  materia  o  un  a  nivel  general.  Para  ello,  el  chat  se  organiza 

clásicamente a través de salas en las cuales se puede ingresar y participar. También es posible 

hacer  un  registro  de  seguimiento  de  las  sesiones  de  chat  y  guardar  el  contenido  de  las 

conversaciones. 

WebCT  también  posee  una  herramienta  específica  para  la  creación  y  administración  de 

cuestionarios o exámenes. Los cuestionarios consisten en preguntas con respuestas cerradas 

(opción  múltiple  o  verdadero/falso)  que  están  pensados  para  que  el  alumno  verifique  sus 

conocimientos  pero  su  registro  no  es  almacenado  por  el  sistema.  Los  exámenes  pueden 

contener preguntas cerradas o abiertas y están pensados para ser utilizados como instancia de 

evaluación formal por parte del docente.  

En  cuanto  a  los  trabajos  prácticos, WebCT  permite  crear  un  buzón  de  asignaciones  para 

generar  y  distribuir  tareas  a  los  alumnos.  Desde  la  misma  plataforma  el  alumno  recibe  la 

notificación de  la actividad y puede subir un archivo asociado a ella para que sea remitido al 

profesor.  A  su  vez,  el  docente  está  habilitado  para  descargar  los  ficheros  que  le  envían  sus 

alumnos  y  añadirles  un  calificación  que  éstos  verán  cuando  ingresen  al  aula  virtual.  Una 

herramienta  interesante  de  la  cual  dispone  este  entorno  es  una  pizarra  virtual  en  la  cual  el 

 

 

   

57 

docente  puede  simular  una  pizarra  e  ir  escribiendo  y  dibujando  sobre  ella  para  que  los 

alumnos la visualicen en tiempo real. 

En lo referido a la gestión de los recursos multimedia, WebCT posibilita la creación de una 

base  de  datos  de  imágenes  para  los  alumnos  en  la  cual  se  pueden  ingresar  una  serie  de 

palabras clave por cada  imagen y de esta forma facilitar su posterior búsqueda. En cuanto al 

audio o vídeo, WebCT permite subir este tipo de archivos pero no ofrece opciones específicas 

para trabajar en línea con ellos: no pueden reproducirse online, editar o manipular de ninguna 

forma. 

Respecto a  las tecnologías de  la web 2.0 WebCT ha revelado ser uno de  los entornos que 

exhibe más limitaciones. Solamente es posible integrar un blog externo que posea un profesor. 

Esta posibilidad no está contemplada por el  sistema sino que hay que acudir a  foros y blogs 

que  explican  cómo  hacerlo.  Tampoco  hay  soporte  para  RSS,  multimedia  compartido,  redes 

sociales o marcadores sociales. En general, esta plataforma tiende hacia un modelo de sistema 

de carácter cerrado donde deben estar contenidos todos los recursos para el desarrollo de las 

clases.  Los  participantes  de  una  asignatura  deben  acudir  a  la  plataforma  para  recibir 

novedades,  informarse  de  las  actualizaciones  con  la  sola  opción  de  recibir  notificaciones  vía 

correo electrónico. 

Por último, debemos señalar que en la actualidad existen dos versiones de Web CT: Vista, 

orientada  a  organizaciones  y  empresas  privadas;  y  Campus  Edition,  dirigida  a  instituciones 

educativas y con una serie de herramientas que facilitan el  registro de cursos. En  febrero de 

2006  WebCT  fue  adquirida  por  la  compañía  Blackboard  –anteriormente,  su  principal 

competidora‐  y  se  ha  convertido  en  el  entorno  comercial  de  formación  por  Internet  más 

difundido y empleado.  

 

 

   

58 

 

6.3 Moodle 

 

Gráfico 6.3. Captura de la pantalla inicial de la versión de prueba de Moodle. 

 

Moodle es acrónimo de Modular Object Oriented Distance Learning Enviroment, que puede 

traducirse  como Entorno de Aprendizaje a Distancia Modular Orientado a Objeto43.  Consiste 

en un entorno de creación y gestión de cursos virtuales que también puede ser utilizado como 

apoyo para  la  educación presencial.  A  diferencia  de Web CT,  se  trata  de  una plataforma de 

código abierto y es actualmente una de las más extendidas. Desde un punto de vista técnico, 

implementa  el  desarrollo  modularizado  que  permite  a  programadores  y  expertos  crear 

módulos  independientes  para  añadir  una  funcionalidad  o  herramienta  al  entorno.  Al  día  de 

hoy, existen aproximadamente unos 350 módulos o plugins que van desde  la  traducción del 

contenido de las clases a diferentes idiomas hasta la transmisión de vídeo en tiempo real. 

El  origen  de Moodle  se  remonta  al  año  2002  ‐siete  años más  tarde  que WebCT‐  con  la 

versión  1.0  y  la  última  disponible  es  la  1.9.2.  La  plataforma  tuvo  como  principal  impulsor  a 

Martin  Dougiamas  de  la  Universidad  Tecnológica  Curtin,  de  Bentrey,  Australia.  La 

documentación  de  Moodle44  especifica  que  se  trata  de  un  sistema  específicamente 

desarrollado para la teoría del aprendizaje “pedagogía construccionista social”. La organización 

de las clases puede realizarse de tres modos:                                                              43 Además, la palabra “Moodle” se pronuncia igual que el verbo “muddle”, el cual significa embrollo 

o enredo. El término juega con este doble sentido. 44 http://docs.moodle.org/es/Filosof%C3%ADa [acceso: 01‐12‐2008]. 

 

 

   

59 

1. Formato Semanal. El desarrollo de las clases se estructura sobre el eje temporal a 

través  de  una  secuencia  de  núcleos  o  secciones.  Cada  una  de  estas  secciones 

puede  contener  una  serie  de  recursos  –ficheros  con  materiales  pedagógicos  en 

cualquier formato provisto por el profesor‐ y actividades como ejercicios, tareas o 

foros de discusión. 

2. Formato por Temas. Es idéntico al anterior, solo que en este caso cada núcleo no 

cubre  necesariamente  una  cierta  unidad  de  tiempo,  es  el  profesor  quien  puede 

decidir en qué momento avanza hacia un nuevo tema. 

3. Formato  Social.  Se  articula  a  través  de  un  solo  foro  de  discusión  en  el  cual  se 

presentan  y  debaten  los  temas  en  estudio.  Al  contrario  de  los  dos  formatos 

anteriores, en este caso los ficheros con contenido provisto por el profesor son un 

elemento  secundario  en  el  desarrollo  del  curso.  Este  formato  se  utiliza 

principalmente  para  el  apoyo  a  la  educación  presencial  donde  se  discuten  los 

temas presentados en los encuentros cara a cara. 

Al igual que en WebCT, el entorno Moodle asocia los usuarios a un rol determinado entre 

los que se encuentran administrador, profesor y alumno. El primero tiene la facultad de crear 

cursos  y  asignar  a  cada  curso  un  profesor.  El  profesor  es  quien  asume  la  gestión  del  aula  y 

puede generar una clave de acceso a sus cursos, transmitirla a sus alumnos y darlos de alta o 

baja. El rol de profesor quien asume el control total del curso y está facultado para crear foros, 

subir materiales, generar actividades o tareas, dar de alta cuestionarios entre otras opciones. 

Por último,  el  rol  del  alumno es  similar  al  de WebCT  y  le  permite  leer  y  participar  en  foros, 

descargar materiales, enviar actividades o responder cuestionarios. 

Moodle  divide  los  elementos  que  están  presentes  en  el  aula  virtual  en  dos  categorías: 

recursos y actividades. Los recursos están asociados a elementos que sirven de soporte para la 

información  como  páginas  con  texto,  ficheros  en  cualquier  formato  alojados  en  el  servidor, 

enlaces  y  páginas  web.  Las  actividades  son  herramientas  que  permiten  trabajar  con  los 

materiales como tareas, cuestionarios, talleres o wikis. Sin embargo, el carácter abierto de los 

elementos en Moodle hace que en ocasiones sea realmente difícil distinguir si se trata de un 

elemento  o  recurso  (Ferreira  Szpiniak,  2006).  Por  ejemplo,  ¿un  glosario  se  considera  un 

recurso  o  una  actividad?  Por  un  lado,  es  un  recurso  ya  que  se  trata  de  un  soporte  para  la 

información;  por  otro,  también  es  una  actividad  porque  puede  servir  para  trabajar  con  la 

información si un alumno lo emplea para comprender el contenido de un texto. 

Al ingresar a un curso profesor y alumno ven una página principal donde se muestran todos 

lo  elementos  que  están  activo  para  su  rol.  En  el  caso  del  profesor,  también  puede  elegir 

 

 

   

60 

navegar el contenido del aula como si fuese un alumno para verificar cómo estos la visualizan. 

Entre  los  elementos  más  destacados  de  las  herramientas  de  aprendizaje  se  encuentran  los 

foros, un recurso del cual Moodle hace un uso intensivo y para el que ofrece gran flexibilidad y 

opciones de configuración. Hay tres tipos de foros: de noticias, donde el profesor escribe pero 

los  alumnos  no  pueden  responder;  de  profesores,  en  cual  solo  participan  los  docentes;  y 

abierto, en el cual participan todo los inscriptos en el curso. El profesor puede crear un foro en 

cualquier punto del curso y, en el caso un foro de tipo abierto, establecer si los alumnos están 

habilitados para crear un  tema o solo deben  limitarse a  responder en aquellos que han sido 

dado de alta. Las respuestas a los foros pueden contener imágenes, ficheros adjuntos y texto 

con  formato  (negrita,  itálica,  variaciones  de  tipografía  y  tamaño,  entre  otros).  También  se 

puede limitar el tamaño máximo de un foro y configurar diferentes opciones de visualización.  

En  cuanto  a  los  materiales,  el  funcionamiento  de  esta  herramienta  se  basa  en  que  el 

profesor  posee un  área privada  en  la  cual  sube  los  ficheros  para posteriormente ponerlos  a 

disposición del alumno en alguna parte del curso. Los archivos pueden organizarse en carpetas 

y  subcarpetas,  es  decir,  siguiendo una  estructura  jerárquica.  Como materiales  se  consideran 

los ficheros subidos por el profesor desde su ordenador, los enlaces a otras páginas web o un 

fichero  de  texto  generado  con  la  propia  plataforma  para  ser  leído  online.  Solamente  estos 

últimos  pueden  ser  visualizados  en  línea, mientras  que  los  demás  deben  ser  descargados  al 

ordenador del usuario. 

A diferencia de WebCT, Moodle no posee un sistema de mensajería interna y se emplea la 

cuenta  de  correo  electrónico  externa  que  posee  el  usuario.  De  este  modo,  un  alumno  no 

necesita ingresar al sistema para saber si hay novedades puesto que las recibe en su buzón de 

correo. La desventaja de este sistema es que el usuario debe estar dispuesto a recibir mensajes 

por cada actividad –aunque es posible configurar la opción en el panel de control‐ y si ocurre 

algún  inconveniente  (por  ejemplo,  el  alumno  borra  el  correo  accidentalmente  o  se  llena  su 

casilla) no se pueden recuperar  los mensajes. En cambio, el  chat es una herramienta para  la 

cual Moodle ofrece soporte y  los profesores pueden programar sesiones en diferentes salas. 

Se  trata  un  sistema muy  sencillo  de  conversación  en  tiempo  real  que  no  permite  opciones 

avanzadas de moderación como aceptar, rechazar, expulsar o bloquear a usuarios. 

Mediante  el  módulo  de  cuestionarios  es  posible  crear  ejercicios  para  los  alumnos.  Se 

admiten  respuestas  abiertas  y  cerradas,  con  opción  de  corrección  automática  para  estas 

últimas.  Las  preguntas  cerradas  pueden  ser  de  opción múltiple,  verdadero‐falso,  respuestas 

cortas  (completar  una  palabras  o  frase),  emparejamiento  o  numéricas.  También  se  pueden 

crear  consultas o encuestas:  las primeras  son personalizadas  y permiten  saber  la opinión de 

 

 

   

61 

cada  alumno,  mientras  las  segundas  son  anónimas  y  solo  se  muestran  los  porcentajes 

generales. 

En la creación de tareas Moodle admite el sistema clásico de actividades individuales para 

cada  alumno  o  crear  un  taller  para  actividades  en  grupo.  En  este  último  caso  los  alumnos 

pueden  irse  enviando  el  trabajo  entre  ellos  y  realizarse  observaciones  sobre  el  mismo.  El 

profesor  visualiza  el  resultado  final  y  los  comentarios  que  cada  alumno  ha  realizado  en  el 

proceso de resolución de la actividad.  

En  la  implementación  de  servicios  y  tecnología  de  la  web  2.0  destacan  dos  aspectos  en 

Moodle: la posibilidad crear wikis y blogs. El blog puede ser a nivel general, solo para un curso 

o de carácter privado. Admite  las configuraciones básicas para una herramienta de este  tipo 

como organización temporal de los artículos, enlaces, comentarios y búsqueda por contenido y 

fecha.  El  wiki  es  un  recurso  que  también  se  puede  configurar  a  diferentes  niveles:  un  wiki 

privado del estudiante o profesor que se emplea como cuaderno de apuntes o portafolio, o un 

wiki a nivel grupal. A su vez, se puede dejar que los alumnos solo escriban y editen contenido o 

darles el control de  la administración permitiendo crear nuevas entradas o borrarlas aunque 

normalmente estas acciones se reservan al profesor. Una opción interesante es emplearlo para 

un tema de investigación por grupos: cada grupo posee un wiki en el cual debe ir plasmando 

los resultados de un problema o consigna propuestos por el profesor. 

Entre  las  herramientas  de  la web  2.0,  destaca  la  posibilidad  crear  una wiki  en  la  cual  se 

listen y definan diferentes conceptos. Esta definición puede ser realizada por el profesor, por 

un  estudiante  o  por  grupos  de  trabajo,  lo  cual  da  gran  flexibilidad  al  recurso.  Los  usuarios, 

según  sus  configuraciones  y  permisos  habilitados  por  el  administrador,  pueden  ver  el 

contenido, editarlo, crear enlaces entre ellos o revisar el historial de cambios en la página. Del 

mismo  modo,  es  posible  crear  un  blog  que  puede  ser  específico  para  un  curso  o  a  nivel 

general. Este sigue los mismos criterios del wiki y permite ser configurado para dar acceso de 

escritura al profesor, un estudiante o un grupo de trabajo.  

La  última  versión  de  Moodle  admite  compartir  materiales  o  discusiones  a  través  de 

marcadores  sociales  como  del.icio.us.  En  cuanto  a  RSS,  el  soporte  es  parcial  y  solo  permite 

enviar información al usuarios si hay nuevas discusiones en el foro o se agregar una definición 

en el  glosario. Moodle no ofrece de  forma nativa  soporte para  redes  sociales  ni multimedia 

compartido. Sin embargo, la estrategia de desarrollo modularizado abre a la puerta a que los 

desarrolladores puedan implementar funcionalidades en este sentido. 

 

 

   

62 

6.4 Ilias 

 

Gráfico 6.4. Captura de la pantalla inicial de la versión de prueba de Ilias. 

 

Ilias es el acrónimo de  Intefrated Learning,  Information and Cooperation System, es decir, 

Sistema Integrado de Aprendizaje, Información y Cooperación‐. Consiste en un entorno virtual 

que  permite  crear  y  gestionar  cursos  a  través  de  la web  y  su  punto  fuerte  es  la  creación  y 

edición de materiales didácticos que son publicados siguiendo  los estándares  internacionales 

como  SCORM45.  Su  primera  versión  data  del  año  2000  –poco  antes  que  Moodle‐  y  fue 

desarrollada en la Universidad de Colonia, Alemania. En la actualidad la última versión liberada 

es la 3.9 y en ella participan varias otras universidades con el apoyo de importantes empresas 

tecnológicas como SUN Microsystems.  

Al  igual  que  las  otras  plataformas  antes  analizadas  puede  utilizarse  para  cursos 

desarrollados  completamente  a  distancia,  como  apoyo  a  las  clases  presenciales  o  para  el 

sistema  mixto  conocido  como  semi‐presencial  o  blended‐learning  por  el  cual  se  realizan 

encuentros  presenciales  cada  cierto  tiempo  combinado  con  actividades  online  entre  cada 

reunión cara a cara. Nuevamente la unidad lógica para organizar el aprendizaje son los cursos 

pero  a  diferencia  de  los  entornos  anteriores  no  se  utiliza  la  metáfora  del  aula  sino  la  del 

escritorio personal:  cada usuario puede acceder a un escritorio en el  cual elige qué  recursos 

que desea disponer  junto con  información que se muestra automáticamente como mensajes 

de correo, últimos cursos visitados o novedades en los foros. Esta interface es similar a la que                                                              45  SCORM  es  el  acrónimo  de  Shareable  Content  Object  Reference  Model  y  consiste  en  una 

especificación  que  permite  crear  objetos  estructurados  de  aprendizaje  que  pueden  importarse  y exportarse entre distintas plataformas. 

 

 

   

63 

emplean sistemas operativos con entornos gráficos como Windows, Mac OS o X‐Window para 

Linux. 

Ilias puede gestionar las inscripciones a los cursos, crea automáticamente listas de espera si 

se  supera el máximo de alumnos definido y permite  configurar para  cada  curso  los  recursos 

que se emplearán. Se puede establecer que los alumnos se inscriban directamente en el curso 

o deban ser dados de alta por un administrador. 

En cuanto a las herramientas, cuenta con foros que se pueden crear por cursos, categorías 

o grupos. Al  igual que en otras plataformas, se admite  la opción de ser notificado por correo 

electrónico de los nuevos mensajes publicados. La diferencia es que se puede configurar una 

cuenta  interna  de  correo  al  estilo  de  WebCT  o  emplear  una  dirección  externa  como  hace 

Moodle.  Los  foros  presentan  las  opciones  habituales  para  este  tipo  de  recursos:  se  crean 

temas  e  ingresar  los  comentarios  en  ellos,  permite  adjuntar  ficheros  y  existe  un moderador 

que tiene a cargo configurar sus opciones y abrir o cerrar temas.  

El punto fuerte de Ilias está en los materiales que pueden ser creados en el propio entorno 

o  importados,  tarea  para  lo  cual  admite  numerosos  formatos  y  estándares  como  el  ya 

mencionado  SCORM  y  otros  entre  los  que  se  encuentran  LM,  AICC,  HTML  y  XML.  Esta 

característica  le  brinda  una  gran  interoperabilidad  con  otras  plataformas  y  sistemas.  Los 

materiales  se  organizan  a  través  de  la  conocida  estructura  jerárquica  de  carpetas  y 

subcarpetas,  pero  también  permite  agregar  etiquetas  descriptivas  para  cada  contenido 

conocidas  como  metadatos,  las  cuales  contienen  información  acerca  del  propio  recurso  y 

favorece  su  reutilización  como  objeto  de  aprendizaje.  Por  ejemplo,  se  puede  subir  una 

fotografía y añadir metadatos que describan el contenido de la imagen y así el profesor luego 

es capaz de buscarla fácilmente y emplearla en otro curso. 

Como WebCT, Ilias posee un sistema de mensajería interna que funciona de manera similar 

a  un  correo  electrónico  con  las  opciones  básicas  habituales.  Es  posible  enviar  un  mensaje 

desde la plataforma a una dirección de email externa pero no recibir correo exterior. Es decir, 

ningún mensaje externo puede ingresar a las cuentas de los alumnos o profesores. El chat es 

otro recurso del que dispone el profesor y admite  la creación de salas públicas y privadas. El 

contenido de una sesión de chat –llamado chatlog‐ puede guardarse y exportarse a formatos 

de fácil lectura como HTML. 

Otro  punto  fuerte  de  Ilias  es  la  creación  de  ejercicios  mediante  cuatro  tipos  de  test:  a) 

pruebas de autoevaluación para que  los alumnos puedan verificar su nivel de conocimientos 

sin guardar; b) pruebas con calificación que simulan un examen y llevan una nota que coloca el 

profesor;  c)  evaluación  en  línea  que  permite  tomar  exámenes  en  tiempo  real  e  incorpora 

 

 

   

64 

algunos mecanismos de seguridad como acceso por invitaciones y verificación de la dirección 

IP46;  y d) pruebas variables al azar en  los que el estudiante  resuelve el examen, obtiene una 

nota  pero  esta  no  acredita  como  calificación;  suele  utilizarse  como  preparación  para  los 

exámenes. Los ejercicios se crean mediante un pool de preguntas que actúa como contendor 

de  un  conjunto  de  preguntas  a  incluir  en  el  examen.  Este  grupo  de  preguntas  puede 

organizarse por su tipo o por el tema sobre el cual  indagan entre otros criterios. Los tipos de 

preguntas disponibles son similares a los ofrecidos por Moodle más la opción de utilizar mapas 

de imágenes o applets Java47.  

Otra herramienta disponible en Ilias es la tarea, mediante el cual el alumno puede enviar un 

trabajo  solicitado  por  el  profesor  dentro  de  un  plazo  determinado.  También  cuanto  con 

glosarios  al  estilo  de  WebCT  y  módulos  de  aprendizaje  en  los  que  se  incluyan  ficheros  de 

cualquier formato, páginas web o libros digitales. 

Respecto  de  los  servicios  y  recursos  de  la  web  2.0,  Ilias  es  la  única  plataforma  que 

implementa de forma nativa el soporte para podcast y permite que el profesor suba su fichero 

asociado con un curso, un contenido o un tema. También permite la suscripción por RSS a los 

contenidos del curso. Si bien no está directamente relacionado con la web 2.0, es importante 

destacar  las  facilidades  que  brinda  Ilias  para  el  trabajo  colaborativo mediante  la  creación  y 

gestión de grupos de alumnos.  Las  configuraciones disponibles hacen posible que grupos de 

alumnos generen sus propios  foros para el grupo, suban ficheros para compartir o crear test 

entre otras herramientas. 

El principal a aspecto negativo que arroja  la evaluación global de  la plataforma es  la muy 

poca  documentación  traducida  al  español.  La  web  de  Ilias  posee  una  amplia  sección  de 

documentos pero  la mayor parte se encuentra en  inglés, alemán o francés. De todos modos, 

cada institución tiene la posibilidad de crear sus propias ayudas y tutoriales en su idioma para 

agregar al entorno. 

                                                             46 El acceso por invitaciones proporciona al usuario un enlace para completar el examen que solo él 

conoce. De esta manera se evita que otro conteste en su lugar. Para verificar esto, la comprobación de la dirección  IP  (el  identificador único con el cual cada persona se conecta a  Internet) permite ver si el usuario está respondiendo desde su conexión habitual o no. De todas maneras, estos sistemas no son infalibles y pueden ser objeto de técnica de suplantación de identidad. 

47 Los mapas de imágenes consisten una única imagen divida en diferentes zonas sobre las cuales se puede hacer clic; por ejemplo, un mapa de España donde se pregunte sobre dónde está determinada provincia y el usuario deba hacer clic en el lugar preciso. Los applets son pequeñas aplicaciones escritas en lenguaje Java que permiten tanto incorporar elementos interactivos a una pregunta como realizar un dibujo o modificar un texto. 

 

 

   

65 

6.5 Análisis Comparativo 

El  análisis  realizado  sobre  cada  uno  de  los  EVEA  establece  un  importante  nivel  de 

homogenización  en  las  funcionalidades  más  habituales.  Destaca  la  presencia  constante  del 

foro como espacio de discusión y en todos los casos se trata de un recurso disponible a varios 

niveles y con distintas opciones de configuración. Igualmente el tratamiento de los contenidos 

guarda  cierta  similitud al  privilegiar  la  estructura  jerárquica de  carpetas  y  subcarpetas  como 

método  de  organización  de  la  información.  Únicamente  Ilias  permite  el  uso  de  metadatos 

descriptivos, una característica que guarda cierta relación con el sistema de etiquetas que se 

promueve en la web 2.0 como un método más natural y flexible de sistematizar la información. 

También  el  chat  es  otra  herramienta  de  comunicación  presente  en  los  tres  entornos  con 

bastantes características en común. La diferencia principal está en el uso del correo electrónico 

y mensajería interna por parte de Moodle que no posee estas funcionalidades. En su lugar, el 

foro  actúa  como el  espacio natural  de  comunicación  a  través  del  cual  profesores  y  alumnos 

interaccionan  entre  sí.  Quizás  responda  a  ello  el  alto  nivel  de  configuración  que  posee  y  su 

carácter de obligatorio en todos los cursos.  

A  modo  de  síntesis  comparativa  entre  las  tres  plataformas  ofrecemos  la  siguiente  tabla 

donde se enumeran las diferentes características de cada una de ellas: 

 

 

   

66 

 

Recursos / Plataforma  WebCT  Moodle  Ilias 

Generalidades       

Lanzamiento  1995  2002  2000 

Licencia  Comercial  GNU  GNU 

Soporte  Privado  Público  Público 

Web  blackboard.com  moodle.org  ilias.de 

Comunicación       

Foros  Sí  Sí  Sí 

E‐mail interno  Sí  No  Sí 

Mensajería  Sí  No  Sí 

Chat  Sí  Sí  Sí 

Multimedia       

Imágenes  Sí  Sí  Sí 

Vídeos / Animac.  Sí  Sí  Sí 

Audio  Sí  Sí  Sí 

Videoconferencia  No  No  No 

Aprendizaje       

Materiales  Sí  Sí  Sí 

Envío/recep. Trabajos  Sí  Sí  Sí 

Evaluaciones  Sí  Sí  Sí 

Calificaciones  Sí  Sí  Sí 

Web 2.0       

Blogs  Parcial48  Sí  No 

Wiki  No  Sí  No 

Marcadores sociales  No  Sí  No 

Multimedia compartido  No  No  No 

Podcast  No  No  Sí 

RSS  No  Sí  Sí 

 

Tabla 6.1 Comparación entre diferentes plataformas de e‐learning 

 

Como puede observarse, WebCT fue el primer proyecto y comenzó 5 años antes que Ilias y 

7 con respecto a Moodle. Esta presencia temprana ha influido en el grado de penetración que 

observa  a  pesar  de  ser  una  herramienta  que  supone  el  pago  de  licencias  de  uso  y  su 

renovación.  

En cuanto a la posibilidad de agregar elementos multimedia todas las plataformas permiten 

subir  ficheros  de  imágenes,  audio  y  vídeo,  aunque  en  prácticamente  todos  los  casos  este 

                                                             48 Permite integrar un blog externo del profesor para mostrar en la plataforma las nuevas entradas. 

Más información en: http://www.vidadigital.net/blog/2005/04/22/blogs‐y‐webct/ [último acceso: 01‐12‐2008]. 

 

 

   

67 

contenido  debe  descargarse  al  ordenador  del  usuario  para  ser  visualizado.  El  uso  de 

multimedia  en  tiempo  real  como  la  videoconferencia  no  está  presente  de  forma  nativa  en 

estos  entornos,  contando  con  opciones  más  limitadas  como  la  que  presente  WebCT  para 

escribir  en  una  pizarra  virtual.  En  todos  los  EVEA  se  destaca  la  posibilidad  de manejar  con 

flexibilidad los recursos de aprendizaje como materiales, el envío de trabajos desde la propia 

plataforma y la posibilidad de calificar y ver las calificaciones en el sistema. 

Respecto  a  la  implementación  de  las  herramientas  y  servicios  propios  de  la  web  2.0  es 

Moodle quien parece llevar cierta ventaja respecto de WebCT e Ilias a través del soporte para 

blogs, wikis, marcadores sociales y RSS. No obstante debe precisarse que la utilización de estas 

herramientas  en  entornos  cerrados  hace  que  pierdan  parte  de  su  potencialidad  ya  que  la 

interacción con el resto de la web es escasa: nadie excepto los alumnos pueden comentar en el 

blog del profesor, la creación del wiki ocurre entre pares y los marcadores sociales solo sirven 

como un vínculo personal ya que otros usuarios que no posean las claves no podrán acceder al 

recurso. 

En  el  otro  extremo,  se  encuentra  WebCT  donde  solamente  es  posible  integrar  el  blog 

externo  de  un  profesor  a  la  plataforma pero  no  dispone  de  soporte  nativo  para  RSS, wiki  o 

podcast.  Sin  embargo,  existe  información  disponible  en  numerosos  foros  y  blogs  para 

“modificar”  la  plataforma  y  dar  soporte  a  algunos  de  estos  servicios.  En  Ilias,  por  su  parte, 

destaca la posibilidad de realizar podcasting y usar canales RSS para enviar el contenido a los 

usuarios. 

 

 

   

68 

6.6 La Utilización de las Aulas virtuales 

Si el campus virtual es el entorno organizativo que se ofrece a profesores y alumnos para el 

aprendizaje,  el  aula  virtual  constituye  el  espacio  reservado  a  cada  curso  o  asignatura  para 

impartir  los  contenidos,  interactuar y  realizar  las actividades didácticas. Por ello, además del 

estudio de las posibilidades técnicas y de configuración de cada entrono es necesario observar 

y analizar la interacción que se produce en las aulas virtuales. 

En virtud de ello, presentamos los resultados más relevantes de una investigación realizada 

por nosotros en diez aulas virtuales de universidades andaluzas donde se observó la utilización 

de diferentes herramientas y recursos,  los modos de  interactuar y  las actividades propuestas 

por  los  docentes  en  los  entornos  virtuales.  Este método  de  investigación  no  estructurada  y 

exploratoria  con  base  en  pequeñas  muestras  si  bien  no  permite  una  generalización  de  las 

conclusiones obtenidas, proporciona elementos de valor para la comprensión del escenario del 

problema y ayuda a su construcción en un nivel de profundidad mayor. 

En la siguiente página presentamos un cuadro de doble entrada en el cual se muestran los 

diferentes  recursos  y  servicios  utilizados  en  las  aulas  virtuales.  Conviene  aclarar  que  con 

utilización  nos  referimos  a  que  los  mismos  se  estén  empleando  efectivamente  y  no  que 

simplemente  se  hayan  habilitado  en  la  plataforma.  Por  ejemplo,  si  el  aula  dispone  de  un 

espacio para el  foro pero nadie crea un tema o  interviene en él no se considera que se esté 

utilizando.  

 

 

   

69 

 

Recursos / Aulas  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 

Comunicación                     

Foros  X  X  X  ‐  X  X  X  ‐  X  X 

E‐mail / Mensajería Int.  X  X  ‐  ‐  X  X  ‐  X  ‐  ‐ 

Chat  ‐  X  ‐  ‐  X  X  X  ‐  ‐  ‐ 

Multimedia    x                 

Imágenes  X  X  ‐  ‐  X  X  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Vídeos / Animaciones.  X  ‐  ‐  ‐  ‐  X  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Audio  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Videoconferencia  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Aprendizaje                     

Materiales  X  X  X  X  X  X  X  X  X  X 

Envío/recep. Trabajos  X  ‐  X  ‐  X  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Evaluaciones online  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Calificaciones  X  ‐  X  ‐  X  X  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Web 2.0                     

Blogs  X  X  ‐  ‐  ‐  X  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Wiki  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  X  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Marcadores sociales  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Multimedia compartido  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Podcast  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

RSS  ‐  X  ‐  ‐  ‐  X  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Redes sociales  ‐  X49  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Otros recursos                     

Páginas personales  ‐  X  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Programa / Temario  X  X  X  ‐  X  X  X  X  X  X 

 Tabla 6.2 Uso de recursos y servicios en las aulas virtuales 

 

Como  puede  observarse,  hay  tres  recursos  cuyo  uso  se  destaca.  En  primer  lugar,  los 

materiales:  todas  las  aulas  analizadas  ofrecen  la  posibilidad  de  descargar  o  visualizar  online 

diferentes tipos de documentos relacionados con la asignatura. Aun en aquellas aulas que no 

cuentan con demasiados servicios habilitados existe la posibilidad obtener apuntes y material 

de  estudio  proporcionado  por  el  profesor.  Las  comunicaciones  entre  alumnos  y  docentes 

también  suelen  referir  de  forma  recurrente  a  este  recurso,  ya  sea  para  informar  que  se  ha 

agregado un nuevo documento, solicitar material adicional o realizar consultas sobre el mismo, 

en general de tipo técnicas  (cómo se abre, qué programa requiere para ser visualizado) y en 

menor medida teóricas (discusión sobre las ideas expuestas, comentarios, opiniones). 

                                                             49 Dado que  la plataforma no ofrece soporte para redes sociales  los alumnos emplean el  foro para 

informar en cuáles de ellas están inscriptos y así poder relacionarse en ellas. 

 

 

   

70 

Al  indagar  sobre  qué  tipo  de  material  existen  en  las  aulas  virtuales  se  observa  que 

predomina  claramente  el  texto,  habitualmente  en  formato  PDF  o  DOC.  En  bastante  menor 

medida se presentaciones en diapositivas como PowerPoint y  recursos audiovisuales  (vídeo). 

En ningún  caso  se  subieron  ficheros de  audio ni  otro  tipo de documentos  como planillas  de 

hojas de cálculo o bases de datos. En el siguiente gráfico se indican los valores. 

 

 

Gráfico 6.5 Tipo de material presente en cada aula virtual. 

 

Junto con los materiales otro tipo de información que casi todos los docentes colocan en el 

aula  virtual  es  el  programa o  temario de  la  asignatura. A  veces  consiste  simplemente  en un 

documento  de  texto  donde  se  especifican  los  diferentes  temas  y  unidades  didácticas  en  los 

que  se  organiza  la  materia;  en  otros  casos  –particularmente  en  aquellas  aulas  que  están 

soportadas  por  la  plataforma  WebCT/Blackboard‐  el  temario  sirve  como  elemento  de 

navegación  por  el  curso  organizando  el  acceso  a  las  distintas  secciones.  Por  ejemplo,  si  se 

seleccionar la unidad 1 el alumno accede a una pantalla donde visualiza los materiales de esta 

unidad, sus foros y actividades específicas. 

Otro  recurso  que  se  utiliza  en  gran  parte  de  las  aulas  virtuales  es  el  foro.  Los  foros  de 

discusión son el lugar donde se desarrolla la mayor parte de la interacción entre profesores y 

alumnos.  Los  temas  que  se  discuten  son  variados  pero  realizando  una  clasificación  de  los 

mismos encontramos tres grandes categorías. 

a. De  teoría. Preguntas,  debates  o  reflexiones  en  torno  a  los  temas  que  se  abordan  en 

clase. En ocasiones algún alumno solicita aclarar algún aspecto, en otros casos plantean 

 

 

   

71 

su  acuerdo  o  desacuerdo  con  algún  autor  o  relatan  experiencias  previas  sobre  la 

cuestión abordada. 

b. De calendario. Se discute sobre asuntos relacionados con fechas cambios de horarios, 

confirmación del día de examen o pedidos de prórroga en plazos de entrega. Esto  se 

advierte  especialmente  en  aquellas  aulas  virtuales  que  se  ofrecen  como  apoyo  a  los 

encuentros presenciales. Por ejemplo,  los alumnos avisan que no podrán asistir a una 

clase o el profesor informa de u nuevo horario o aula. 

c. Técnicas. Vinculadas con el uso de la plataforma y la visualización de los archivos que se 

ofrecen.  Son preguntas muy  concretas en  las  cuales generalmente el docente da una 

respuesta rápida o remite a la ayuda que proporciona el entorno. 

Los sistemas de correo electrónico o mensajería interna están presentes y se utilizan en las 

aulas virtuales que no emplean la plataforma Moodle que, como señalamos anteriormente, no 

proporciona  este  servicio.  En  menor  medida,  las  aulas  virtuales  emplean  el  chat  como 

herramienta  de  comunicación  sincrónica.  Se  trata  de  sesiones  programadas  previamente  y 

anunciadas  por  el  docente  en  las  cuales  intervienen  los  alumnos  discutir  sobre  asuntos  que 

están directamente relacionados con  los temas de estudio de  las asignaturas. En el siguiente 

gráfico se resume el uso de las herramientas de comunicación en las aulas virtuales: 

 

Gráfico 6.6 Uso de las diferentes herramientas de comunicación en las aulas virtuales. 

 

 

 

   

72 

Respecto  de  las  herramientas  de  aprendizaje  que  proporcionan  estos  entornos  no  hay 

mucha utilización de las mismas más allá de la posibilidad de colgar materiales. En cuatro casos 

solamente  se  proporcionan  a  los  estudiantes  sus  calificaciones  y  en  tres  casos  se  admite  el 

envío  de  actividades  por  esta  vía.  Sobre  esto  último  conviene  señalar  que  en  ocasiones  se 

sigue  empleando  el  correo  electrónico  como  medio  de  envío  de  trabajos  pese  a  que  las 

plataformas brindan una gestión automatizada de este servicio permitiendo configurar fechas 

límite o el envío de avisos a los alumnos. En cuanto a tomar exámenes online, en ninguna aula 

se hizo uso de esta posibilidad. 

El empleo de las herramientas propias de la web 2.0 en las aulas virtuales es muy bajo. En el 

gráfico 6.4 de  la siguiente página hemos representado el total de aulas y  la cantidad de ellas 

que  utilizan  algunos  de  los  servicios  enumerados.  Como  puede  observarse,  el  recurso  más 

empleado  es  el  blog.  Sobre  ello  podemos  decir  que  en  un  solo  caso  de  se  trata  de  un  blog 

escritor por el docente; mientras que en los otros dos es el profesor quien anima a los alumnos 

a crear el suyo propio sobre algún tema de su asignatura. Estos blogs son creados fuera de la 

plataforma en servicios gratuitos como Blogspot. A lo largo del trabajo de campo se constató 

que estos blogs se mantienen activos mientras dura el curso pero no hay nuevos contenidos ni 

comentarios una vez que finalizadas las clases.  

La  suscripción  por  contenidos  RSS  está  disponible  en  dos  aulas  virtuales.  En  ningún 

momento  se  hace  referencia  a  esta  opción  en  los  mensajes  de  los  foros  o  comunicaciones 

realizadas  a  través  de  las  plataformas.  Sobre  el  uso  de  las  redes  sociales,  hemos  señalo 

anteriormente que ningún entorno posee soporte ni integración para las mismas. Sin embargo, 

en  un  foro  de  las  aulas  virtuales  analizadas  se  hizo  referencia  a  ellas  y  rápidamente  los 

alumnos comenzaron a decir en qué redes se encontraban suscriptos. De esta manera, pueden 

contactar entre ellos buscándose a través del nombre o la dirección de correo electrónico.  

 

 

 

   

73 

 

Gráfico 6.4 Cantidad de aulas virtuales que emplean herramientas de la web 2.0 

 

Por último, en un aula virtual se utilizó el recurso wiki en el cual el profesor proponía una 

serie  de  términos  a  definir  y  los  alumnos  debían  agregar  el  contenido.  La  actividad  se  pudo 

cumplimentar exitosamente y la evaluación general de la misma fue satisfactoria. Marcadores 

sociales, multimedia  compartido  o  podcast  no  fueron  recursos  utilizados  ni  tampoco  fueron 

mencionados en las interacciones entre alumnos y profesores. 

A partir de estos datos podemos realizar algunas reflexiones sobre la implementación del e‐

learning  2.0  y  el  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  en  las  aulas  virtuales  de  las 

universidades andaluzas. Las ofrecemos en el siguiente capítulo. 

 

 

 

   

74 

 

7. E­learning 2.0 en Andalucía 

 

7.1 Consideraciones finales 

Las tecnologías de la información forman parte del paisaje cotidiano de nuestra sociedad y 

su presencia se advierte en múltiples áreas de la vida cotidiana de las personas. La educación 

no es ajena y es uno de los ámbitos que más provecho saca de las capacidades que ofrece la 

tecnología  para  facilitar  el  aprendizaje.  En  la  actualidad,  asistimos  a  una  transformación  en 

Internet  a  través  de  la  emergencia  de  la  web  2.0  y  una  serie  de  herramientas,  servicios  y 

tendencias  que están potenciando el  rol  social  de  la  red.  Crear  perfiles,  compartir  aficiones, 

descubrir  amigos  en  común,  conocer  gente  nueva  o  dialogar  sobre  un  tema  son 

comportamientos  habituales  para  muchos  jóvenes  que  acceden  a  Internet  de  una  manera 

abierta y natural. Son nativos digitales, una generación que tiene una vocación absoluta por la 

transparencia, comparte  libremente su  información personal en  la  red, utiliza servicios como 

Twitter para contar  lo que están haciendo o publica  fotografías personales esperando recibir 

comentarios (Dans, 2008). Son prácticas que no están exentas de riesgos como la pérdida de la 

privacidad  o  la  suplantación  de  identidad,  como  lo  expusimos  en  el  capítulo  dedicado  a  los 

nativos digitales.  

¿Qué ocurre con las universidades en Andalucía? ¿De qué modo incorporan las tecnologías 

de la información a los procesos de enseñanza‐aprendizaje? ¿Cómo se estructura el espacio de 

clases  en  los  entornos  virtuales?  ¿Existe  el  e‐learning  2.0?  A  través  de  la  revisión  de  la 

bibliografía exploramos diferentes artículos en  revistas especializadas,  libros, blogs y páginas 

web de expertos y podemos extraer algunas conclusiones sobre este concepto. 

1. Hay  un  nuevo  contexto  de  aprendizaje.  Siguiendo  a  Siemens  (2005,  2006)  y  Downes 

(2005) podemos afirmar que los estudiantes aprenden en un contexto diferente respecto 

del cual fueron educados sus profesores. Nuestra sociedad tiene una dinámica de rápido 

desarrollo del  conocimiento que exige a  las personas una gran  capacidad de búsqueda, 

selección e  interpretación de  la  información que circula. No podemos saberlo todo pero 

se nos demanda ser competentes en muchas áreas. La educación formal proporciona una 

base  y  una  referencia  que  nos  permite  desarrollar  nuestra  capacidad  cognitiva  y  crear 

nuevas  redes  para  incorporar  la  información  que  necesitamos.  Recurrimos  a  libros, 

revistas  y  bases  de  datos,  preguntamos  a  amigos  o  compañeros,  buscamos  en  blogs  y 

 

 

   

75 

foros  especializados;  en  definitiva,  las  fronteras  entre  educación  formal  e  informal 

tienden a desdibujarse (Marquès Graells, 2000). 

2. Hay  nuevos medios  para  aprender.  La  web  2.0  ha  propiciado  una  serie  de  recursos  y 

herramientas  que  favorece  un  uso  mucho  más  social  de  la  tecnología.  Se  simplifica  la 

producción de contenido, se aprovecha el trabajo de los demás, se participa abiertamente 

y  se  establece  una  comunicación  transparente  entre  los  usuarios  (Anderson,  2007).  La 

educación  a distancia  es  cada  vez menos una  actividad  solitaria  y  asilada no  solamente 

por las funcionalidades que añaden los entornos virtuales en los cuales se desarrolla. Por 

fuera  de  ellos  existen  las  redes  sociales  que  conectan  a  las  personas,  facilitan  su 

interacción y permiten conocer al otro en cuestiones que van más allá de lo estrictamente 

académico.  Los wiki  son un medio  ideal  para participar  en  la  construcción  colectiva del 

conocimiento,  los blogs permiten seguir  las  ideas de los expertos y debatir con ellos,  los 

marcadores  sociales  hacen  posible  descubrir  nuevos  contenidos  siguiendo  el  rastro  de 

usuarios con los que se comparten intereses en común, y los vídeos o audios que suben 

otros a la red pueden aportar nuevos elementos de reflexión. 

3. Hay  que  repensar  cómo  aprenden  los  estudiantes.  La  nueva  generación  de  nativos 

digitales que están llegando a las universidades plantea nuevos desafíos (Prensky, 2001). 

En  primer  lugar,  el  trabajo  empírico  permitió  observar  que  no  es  una  generación 

homogénea: mientras algunos usuarios manifiestan abiertamente su pertenencia a redes 

sociales  o  leen  y  comentan  en  blogs  al  investigar  sobre  un  tema,  otros  se  muestran 

muchos más  conservadores  y  tradicionales en  sus procesos de aprendizaje.  En  segundo 

término,  no  deja  de  ser  cierto  que  la  web  2.0  aporta  nuevas  fuentes  de  información, 

nuevos  canales  de  comunicación  y  trabajo  colaborativo,  nuevos medios  de  expresión  y 

nuevas formas de procesar  la  información que supone una modificación de los procesos 

cognitivos respecto de generaciones anteriores. La teoría conectivista de Siemens (2005, 

2006)  aporta  interesantes  elementos  que  permiten  reflexionar  sobre  los  procesos  de 

aprendizaje  en  la  actualidad  pero  es  necesario  llevar  adelante  investigaciones  más 

exhaustivas y realizar estudios empíricos que permitan su desarrollo. 

En  cuanto  al  nivel  de  soporte  que  ofrecen  los  campus  virtuales  de  las  universidades  de 

Andalucía  para  el  e‐learning  2.0,  todas  las  universidades  emplean  plataformas  desarrolladas 

por terceros para dar soporte a la educación a distancia o dar apoyo a las clases presenciales. 

Por  lo  tanto,  en  gran medida  están  condicionadas  por  las  implementaciones  y  herramientas 

que  los  desarrolladores  se  decidan  a  incorporar.  En  este  sentido,  el  entorno Moodle  cuenta 

con  una  ventaja  sobre  el  resto  al  permitir  un  desarrollo modularizado  que  posibilita  añadir 

 

 

   

76 

nuevas funcionalidades de forma flexible. Sin embargo,  las plataformas son por definición un 

entorno cerrado que se encuentra restringido a los participantes de una clase y, por lo tanto, la 

interacción con recursos y servicios externos plantea algunas dificultades a nivel tanto técnico 

como pedagógico. 

Otra posibilidad, quizás más interesante, es que las universidades comiencen a participar en 

las herramientas y servicios ya disponibles en la web 2.0. Por ejemplo, podrían darse de alta en 

una red social como Facebook y a través de ella difundir eventos o permitir el contacto entre 

ex‐alumnos.  Utilizando  servicios  como  FeedBurner  es  posible  distribuir  información  por  RSS 

para  los  alumnos  con  la  posibilidad  de  crear  perfiles  por  cada  facultad  o  departamento.  Al 

publicar podcasts con clases y conferencias de sus profesores las instituciones cumplen con el 

doble objetivo de, por un lado, permitir seguir la clase a los alumnos que no pudieron asistir y, 

por  otro,  difundir  y  dar  a  conocer  sus  actividades  a  toda  la  comunidad.  Los  blogs  son  otro 

interesante  recurso  para  abrir  un  canal  de  comunicación  tanto  a  nivel  institucional  como 

académico.  El  blog  de  un  rector  o  vicerrector  puede  servir  para  comunicar  las  novedades  y 

proyectos en los cuales está trabajando la institución, mientras que los blogs de los profesores 

permiten conocer sus proyectos de investigación, publicaciones, congresos de los que participa 

y mantener una interacción con alumnos y público en general.  

En  síntesis,  las  nuevas  herramientas  y  recursos  disponibles  para  la  educación  no 

necesariamente deben incluirse dentro de un campus virtual. Es más, por su propia naturaleza 

abierta y social su verdadero potencial se desarrolla cuando permanecen accesibles para toda 

la comunidad o posibles interesados y no al grupo restringido de una clase. 

En cuanto al análisis de la utilización de  las aulas virtuales en las universidades andaluzas, 

estos  espacios  destacan  principalmente  por  tres  funciones.  En  primer  término,  las  aulas 

virtuales  se  utilizan  para  la  distribución  de  materiales.  En  todos  los  casos  estudiados  los 

profesores ofrecen apuntes y documentos a sus alumnos para que puedan descargarlos a sus 

ordenadores y, en algunos casos, visualizarlos online. En ellos sigue predominando de manera 

notoria  el  texto  como  principal  soporte  de  la  información.  Estos  materiales  se  encuentran 

organizados de acuerdo con  la estructura que posee el  temario o programa de  la asignatura 

siguiendo un orden secuencial y jerárquico.  

En segundo lugar, las aulas virtuales cumplen una función de agenda. En ellas se anuncian 

horarios de  clase,  fechas de exámenes,  fechas  límite para  la entrega de  trabajos, horario de 

tutorías, direcciones de correo electrónico y números de teléfono. Para esto se utiliza tanto la 

herramienta  de  calendario  que  provee  la  propia  plataforma  como  los  mensajes  en  foros, 

 

 

   

77 

recordatorios  a  través  del  sistema de  noticias  o  incluso mediante  la  creación  de  una  página 

web dentro del entorno con el único fin de facilitar esta información. 

En  tercer  término,  la  interacción  que  se  desarrolla  dentro  de  las  aulas  trata  sobre 

cuestiones muy específicas  tales como: ¿Qué contenidos  forman parte del próximo examen? 

¿Me  puede  sugerir  un  libro  para  este  tema?  ¿Puedo  entregar  el  trabajo  en  esta  otra  fecha 

porque estoy de viaje? ¿En dónde puedo encontrar información sobre este asunto? En general, 

son los alumnos quienes realizan este tipo de preguntas o consultas a través de los foros. Las 

intervenciones de  los profesores pueden dividirse entre aquellos que optan por  responder a 

sus alumnos y los que pretenden animar un debate, discutir un concepto o recoger opiniones 

sobre un tema determinado. 

En cuanto a las herramientas propias de la web 2.0 son utilizadas en muy pocas ocasiones. 

Se  pueden  contabilizar  el  uso del  blog por  parte  de dos  profesores  y  otro  caso  en donde el 

docente anima a  los alumnos a crear el suyo propio en servicios externos. La distribución de 

contenidos  por  RSS  está  presente  en  dos  aulas mientras  que  solamente  una  posee  un wiki. 

Sobre  el  uso  de  redes  sociales,  ningún  aula  virtual  hace  uso  de  ellas  y  solamente  en  una 

ocasión los alumnos las mencionan. 

Creemos  que  este  trabajo  puede  constituirse  en  un  punto  de  partida  para  una  mejor 

compresión de e‐learning 2.0, sus características y posibilidades en el campo de la educación 

superior en Andalucía. Se trata de un primer acercamiento que pretende ayudar a conocer el 

fenómeno en estudio,  construir el problema en un nivel de profundidad mayor y  realizar un 

primer acercamiento a su estado en el contexto andaluz. A modo de síntesis, y como aspectos 

que puedan aportar al desarrollo de nuevos estudios en  la temática, ofrecemos una serie de 

consideraciones finales: 

1. El  e‐learning 2.0 es  complejo  y está en desarrollo.  Cuando  se  investiga  sobre un 

fenómeno  novedoso  y  que  no  está  plenamente  consolidado  los  resultados  y 

conclusiones que se obtienen son provisorios. El e‐learning 2.0 hace referencia a un 

proceso  con  múltiples  dimensiones  ‐tecnológicas,  sociales,  comunicativas, 

pedagógicas,  institucionales,  entre  otras‐  que  deben  ser  analizadas  para 

comprenderlo  en  toda  su  complejidad.  Son  necesarias  nuevas  investigaciones,  el 

avance en la teorización y el estudio empírico para comprenderlo mejor.  

2. Es necesario realizar estudios localizados. La producción teórica hasta el momento 

no es mucha, se encuentra mayoritariamente en inglés y da cuenta del estado del 

problema en el contexto anglosajón. Si bien hay cuestiones generales que sirven de 

referencia y orientación, es necesario el desarrollo de nuevos estudios en el ámbito 

 

 

   

78 

iberoamericano  que  puedan  proporcionar  una  descripción  más  adecuada  de  los 

matices  y  particularidades  que  asume  el  fenómeno  en  esta  región  ¿Qué  nivel  de 

penetración  tiene  la  web  2.0  en  España  y  Latinoamérica?  ¿Existe  realmente  una 

generación  digital  en  estos  países  y  qué  características  tiene?  ¿Qué  modelos  de 

aprendizaje predominan en nuestras universidades y qué posibilidades existen de 

centrarlo más en el estudiante? El Espacio Educativo Europeo supone importantes 

modificaciones en  la educación  superior española para  los próximos años,  ¿cómo 

impactará  en  la  estructuración  de  los  estudios  a  distancia  y  la  integración  de  las 

tecnologías de la información en las aulas? 

3. Tecnologías de  la  información para  la distribución de contenidos. Este sigue 

siendo el principal objetivo de las aulas virtuales, principalmente de aquellas que se 

construyen como un soporte complementario de los encuentros presenciales. El e‐

learning  2.0  supone un modo diferente  de  emplear  la  tecnología  por  parte  delos 

jóvenes  que,  al  menos  en  los  casos  analizados,  no  parece  estar  plenamente 

consolidado. Indudablemente es necesario corroborar esta tendencia con el análisis 

de  un  número  mayor  de  casos,  pero  este  primer  acercamiento  al  tema  parece 

indicar que  la generación de nativos digitales en Andalucía asume, en general, un 

papel  menos  activo,  que  el  descripto  en  los  estudios  realizados  en  el  contexto 

estadounidense. 

 

 

   

79 

8. Glosario 

 

 

 

Blog:  Sitio  web  de  carácter  personal  compuesto  por  entradas  individuales  ordenadas 

cronológicamente  sobre  las  cuales  los  usuarios  pueden  ingresar  comentarios, 

entablando así una conversación pública con el autor. 

Brecha  Digital:  Desigualdad  en  el  acceso  a  las  tecnologías  de  la  información, 

especialmente a Internet, por parte de ciertos colectivos. 

Ciberbulling: Uso de los medios electrónicos para amenazar, avergonzar o acosar a una 

persona.  

Conectivismo: Teoría sobre el aprendizaje cuyo principal postulado es que la adquisición 

de conocimientos se basa en la creación de redes a partir de la integración de nodos de 

información.  El  conectivismo  pretende  explicar  el  aprendizaje  complejo,  cambiante  y 

con infinidad de fuentes de conocimiento que tiene lugar en la era digital. 

E‐learning 2.0: Conceptos propuesto por Stephen Downes para referirse a la necesidad 

de  revisar  la  educación  a  distancia  tradicional  donde  solamente  se  innova  en  la 

distribución  del  contenido.  El  e‐learning  2.0  supone  reconocer  un  nuevo  modo  de 

pensar  y  utilizar  la  tecnología  por  parte  de  los  nativos  digitales,  un  modelo  de 

aprendizaje  centrado  en  el  estudiante  y  una  revisión  del  valor  tradicionalmente 

otorgado al acceso a la información. 

Entornos  virtuales  de  enseñanza‐aprendizaje  o  plataformas  e‐learning:  Conjunto 

conectado  de  herramientas  informáticas  con  base  en  Internet  que  permiten  la 

comunicación  y  el  intercambio  de  información  para  el  desarrollo  del  proceso  de 

enseñanza‐aprendizaje. 

Inteligencia Colectiva: Expresión que hace referencia a la capacidad de las comunidades 

para  la  producción  información  a  partir  del  trabajo  colaborativo. Más  que  un  tipo  de 

inteligencia observable es un modo de generación del conocimiento. 

Maleabilidad:  Concepto  de  la  psicología  social  el  cual  afirma  que  los  patrones  de 

pensamiento  se  desarrollan  a  partir  de  la  interacción  del  individuo  con  el 

medioambiente. 

 

 

   

80 

Marcadores  Sociales:  Servicio  que  permite  al  usuario  crear  listas  públicas  de  páginas 

web  y añadirle etiquetas para identificar y describir su contenido. 

Nativos  Digitales:  Generación  de  jóvenes  que  nacieron  y  crecieron  rodeados  de  la 

tecnología digital. Basado en los conceptos de maleabilidad y neuroplasticidad se afirma 

que estos jóvenes desarrollan nuevas habilidades y modos de cognición. 

Neuroplasticidad: Característica esencial del sistema nervioso por  la cual se determina 

que el contexto modifica las rutas de interconexión neuronal, lo cual determina que los 

estímulos y el contexto en el cual crecen los seres humanos influyen en el desarrollo de 

sus capacidades cognitivas a nivel neurobiológico. 

Nodos:  Entidades  externas  que  se  utilizan  para  conformar  una  red.  Según  el 

conectivismo,  en  el  proceso  de  aprendizaje  un  nodo  puede  ser  una  persona, 

organización, sitios web o base de datos. 

P2P: Acrónimo de peer  to peer,  expresión  inglesa que  se utiliza para designar una  red 

informática  descentralizada  a  través  de  la  cual  sus  miembros  pueden  compartir 

información.  Las  aplicaciones  P2P  son  programas  que  hacen  posible  el  intercambio 

datos en esta red. 

Podcast:  Conjunción  de  las  palabras  inglesas  Ipod  y  broadcasting  para  designar  a  la 

distribución de  información en  formato de audio para ser escuchado en un ordenador 

personal o reproductor MP3. 

Redes Sociales: Comunidad de usuarios conectados entre sí   dentro de un sistema que 

permite crear perfiles para alojar información personal e interactuar con otras personas 

que forman parte de la misma red. 

RSS:  Acrónimo  de  Really  Simple  Syndication,  un  sistema  que  permite  acceder  a 

contenidos  web  mediante  suscripción.  Es  empleado  por  blogs,  redes  sociales  y  otros 

servicios para mantener informados a los usuarios de los nuevos contenidos disponibles. 

Spammers:  Personas  que  envían  mensajes  no  solicitados,  generalmente  publicidad. 

Aunque  su  principal modo  de  distribución  es  el  correo  electrónico,  cada  vez  emplean 

más los recursos de la web 2.0 como blogs, wikis y redes sociales. 

Troll:  En  la  jerga  de  Internet,  denominación  que  reciben  los  mensajes  cuyo  único 

propósito es molestar y crear controversia entre los usuarios. 

Web  2.0:  Término  acuñado  para  denominar  un  conjunto  de  prácticas  y  principios 

surgidos  en  determinados  sitios  y  aplicaciones  web  para  favorecer  una  mayor 

participación  de  los  usuarios,  la  creación  de  comunidades  y  la  valoración  de  la 

inteligencia colectiva. La web 2.0 supone una nueva arquitectura social para la web que 

 

 

   

81 

revaloriza la comunicación bidireccional, pero sus tecnologías de base siguen siendo las 

mismas que la web tradicional.  

Wiki: Vocablo hawaiano que significa “rápido” y se utiliza para referirse a un sitio web 

colaborativo  cuyo  contenido  puede  modificarse  fácilmente  con  las  aportaciones 

colectivas de los usuarios.  

 

 

   

82 

9. Bibliografía  

 

 

  Anderson, P. (2007). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education. 

Bristol, JSIC Technology & Standards Watch.   Benkler, Y. (2006). The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and 

Freedom. New Haven ‐ London, Yale University Press. 

Berners‐Lee, T. (2000). Tejiendo la Red. Madrid, Siglo XXI Editores. 

Boyd, D. (2006). Identity Production in a Networked Culture: Why Youth Heart MySpace. American Association for the Advancement of Science. Saint Louis, Estados Unidos.  

 

Castells, M. (2000). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura (Vol III). México D.F. 

Castells, M. (2001). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura (Vol I). México D.F., Siglo XXI. 

Cervera, M. G., J. A. Segura, et al. (1998). Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje: El Proyecto GET. Cuadernos de Documentación Multimedia. C. d. D. Multimedia. Madrid, Departamento de Biblioteconomía, Facultad de Ciencias de la Información y Documentación, Universidad Complutense de Madrid. 6/7.  

 

Dans, E. (2008, 09‐01‐2008). "Elecciones estadounidenses y voto internet".    Disponible en: http://www.libertaddigital.com/opiniones/opinion_40660.html [última consulta: 01‐12‐2008]. 

Dans, E. (2008). "La Generación Transparente".    Disponible en: http://www.enriquedans.com/2008/05/la‐generacion‐transparente.html [última consulta: 01‐12‐2008]. 

Dans, E. (2008). Los 100 del año: La 'aldea' digital. El País. Madrid, Prisa. 

Dearstyne, B. W. (2007). "Blogs, Mashups & Wikis: Oh, My!" Information Management Journal 41(4): 25. 

Delors, J. (1996). Learning: The Treasure Within. París, UNESCO.  

 

 

   

83 

Downes, S. (2005). "E‐learning 2.0." ELearn Magazine 2005(10): 1. 

Echeverría, J. (2000). "Educación y tecnologías telemáticas." Revista Iberoamericana de Educación 2000(Septiembre‐Diciembre 2000): 17‐21. 

Eppler, M. J., M. Helfert, et al. (2004). "Information Quality: Organizational, Technological, and Legal Perspectives." Studies in Communication Sciences 4(2): 16. 

Ferreira Szpiniak, A. (2006). Estado del Arte de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Facultad de Informática. La Plata, Universidad Nacional de la Plata.  

García Aretio, L. (1999). "Historia de la Educación a Distancia." Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) 2(1): 11‐40. 

García Sánchez, F. A. (2007). Plasticidad Neural. Murcia, Departamento de Educación, Universidad de Murcia.  

 

Garrison, D. R. and T. Anderson (2005). El e‐learning en el siglo XXI. Barcelona, España, Octaedro. 

Ito, M., H. Horst, et al. (2008). Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project. Digital Media and Learning T. M. Foundation. Massachusetts, The MacArthur Foundation 2008: 52. 

 

Jennings, D. (2005). E‐learning 2.0, whatever that is. Disponible en http://alchemi.co.uk/archives/ele/elearning_20_wh.html [última consulta: 01‐12‐2008]. 

 

Litwin, E. (2003). La educación a distancia. Temas para el debate de una nueva agenda educativa. Buenos Aires, Amarrortu. 

Marquès Graells, P. (2000, 23‐03‐2008). "Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones". Disponible en: http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm [última consulta:  25‐04‐2008]. 

Mena, M. and L. Rodríguez (2005). El Diseño de Proyectos de Educación a Distancia. Buenos Aires, La Crujía. 

Nakashima, E. (2007). Enjoying Technology's Conveniences But Not Escaping Its Watchful Eyes. The Washington Post. Washington. 

O'Reilly, T. (2005, 30‐09‐2005). "What’s web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software".  O'Reilly website  Disponible en: 

 

 

   

84 

http://www.oreilly.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what‐is‐web‐20.html [última consulta: 01‐12‐2008]. 

Orihuela, J. L. (2006). Glosario. La Revolución de los Blogs. Madrid, La Esfera de los Libros: 267‐274. 

Prensky, M. (2001). "Digital Natives, Digital Inmigrants." On The Horizon 9(5). 

Prensky, M. (2001). "Do They Really Think Differently?" On The Horizon 9(6). 

Rodríguez Artacho, M. (2000). "El proceso de aprendizaje y las teorías educativas".    Disponible en: http://sensei.ieec.uned.es/~miguel/tesis/node14.html [última consulta:  30‐04‐2008]. 

Sacristán Romero, F. (2006). "La Irrupción de las Tecnologías de la Información en los Ámbitos Educativos." Hologramática 1(Año III, Nro 5): 65‐75. 

Sangrà Morer, A. (2002). "Educación a Distancia, Educación Presencial y Usos de de la Tecnología: Una tríada para el progreso educativo " Revista Electrónica de Tecnología Educativa 15. 

Sellers, P. (2006). MySpace cowboys. Fortune. Disponible: http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune_archive/2006/09/04/8384727/index.htm [última consulta: 01‐12‐2008] 

Siemens, G. (2005). "Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age." International Journal of Educational Technology and Distance Learning. 

Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge. Canadá, Lulu.com. 

Simonson, M. (2006). Concepciones Sobre la Educación Abierta y A Distancia. Educación Abierta y A Distancia. E. UOC. Barcelona, Editorial UOC: 13‐48. 

Sweeney, N. (2004). Students armed with technology usher in a new school of cheating. Milwaukee Journal Sentinel. Milwaukee, JS OnLine. 

Toffler, A. (1988). El Shock del Futuro. Barcelona, Plaza & Janes. 

Uceda Antolín, J. and S. Barro Ameneiro (2007). Las TIC en el Sistema Universitario Español. CRUE. Madrid, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.  

  

 

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga© Sebastián Luis Thüer

DISEÑO: María Luisa Cruz

D.L.: MA-2064-2009ISBN: 978-84-9747-282-1VicMac informática. 952 216 451

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.