e. parcial finanzas lizzet macedo

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNIDAD POSGRADO INGENIERIA CIVIL MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 2016-I INFORME EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS LIZZET MACEDO VALLADARES Ing. Alfredo Vasquez Lima- Perú 2016

Upload: lizz164

Post on 11-Apr-2017

184 views

Category:

Economy & Finance


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: E. parcial  finanzas lizzet macedo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIDAD POSGRADO INGENIERIA CIVIL

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

2016-I

INFORME EXAMEN PARCIAL DE FINANZAS

LIZZET MACEDO VALLADARES

Ing. Alfredo Vasquez

Lima- Perú

2016

Page 2: E. parcial  finanzas lizzet macedo

EXAMEN PARCIAL FINANZAS

MAESTRIA: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CICLO: 2016-I

NOMBRE: LIZZET MACEDO VALLADARES

1.- Explique brevemente su capítulo en Finanzas y desarrolle 10 ejemplos numéricos

2.- De manera selectiva resuma del capítulo 1 al 5, desarrolle 2 problemas numéricos de cada

uno.

DESARROLLO PREGUNTA 1

1.-Resúmen Capítulo 20

Emisiones Públicas de Valores- Cap. 20

Cuando las empresas desean recaudar nuevos fondos lo hacen mediante la emisión pública o

privada de valores.

A.- PROCEDIMIENTOS BÁSICO DE UNA NUEVA EDICIÓN:

1.- El primer paso de la administración en el proceso de emisión de cualquier título al público es

obtener la aprobación del consejo de administración.

2.- En seguida, la empresa debe preparar una declaración de registro y presentarla ante la SEC.

Esta declaración contiene mucha información financiera, que incluye, entre otras cosas, el historial

financiero, los detalles sobre las operaciones actuales de la empresa, el financiamiento propuesto

y los planes para el futuro. Fácilmente puede llegar a tener 50 o más páginas. El documento se

requiere para todas las emisiones públicas de títulos, con dos excepciones principales:

a) Préstamos que vencen dentro de nueve meses.

b) b) Emisiones que implican menos de 5 millones de dólares.

3.- La SEC estudia la declaración de registro durante un periodo de espera. Así, la empresa puede

distribuir copias de un prospecto preliminar. Éste se conoce como arenque rojo (red herring) por

las letras rojas impresas en la portada.

4.- Inicialmente, la declaración de registro no contiene el precio de la nueva emisión. En la fecha

cuando entra en vigor el registro de la emisión se determina el precio de los títulos e inicia la

campaña de venta con todas las de la ley. Un prospecto definitivo debe acompañar la entrega de

los títulos o la confirmación de la venta, lo que ocurra primero.

Page 3: E. parcial  finanzas lizzet macedo

5.- Inicialmente, la declaración de registro no contiene el precio de la nueva emisión. En la fecha

cuando entra en vigor el registro de la emisión se determina el precio de los títulos e inicia la

campaña de venta con todas las de la ley. Un prospecto definitivo debe acompañar la entrega de

los títulos o la confirmación de la venta, lo que ocurra primero.

B.- MÉTODOS DE EMISIÓN:

Cuando una compañía decide emitir un nuevo título, lo puede vender como emisión pública o

privada. Si se trata de una emisión pública, la empresa debe registrar la emisión ante la SEC.

Page 4: E. parcial  finanzas lizzet macedo

C.- BANCOS DE INVERSIÓN:

Los bancos de inversión desempeñan una función decisiva en las nuevas emisiones de títulos.

Ofrecen asesoría, ponen a la venta los títulos (después de investigar la capacidad de respuesta del

mercado a la emisión) y aseguran las ganancias. Aceptan el riesgo de que el precio de mercado

baje entre la fecha en que se establece el precio de oferta y el momento en que se vende la

emisión. El éxito de un banco de inversión depende de su prestigio. Una buena reputación puede

ayudar a los bancos de inversión a conservar clientes y atraer nuevos.

PRECIO DE LA OFERTA:

Lo más difícil que debe hacer el principal banco de inversión en relación con una oferta pública

inicial es determinar el precio de oferta correcto demasiado alto o bajo, la empresa emisora se

enfrenta a un costo potencial. Si la emisión se cotiza muy arriba, es probable que no tenga éxito y

deba retirarse. Si la emisión se cotiza a un precio inferior a su valor real de mercado, los

accionistas existentes de la compañía emisora experimentarán una pérdida de oportunidad.

SUBVALUACIÓN

La subvaluación tiende a ser atribuible a empresas cuyas ventas fueron escasas o nulas el año

anterior. Estas empresas suelen ser jóvenes y tienen perspectivas inciertas a futuro

D.- ANUNCIO EMISIÓN NUEVAS ACCIONES Y EL VALOR DE LA EMPRESA:

Información administrativa.- Si la administración tiene mejor información acerca del valor de la

empresa en el mercado, tal vez sepa en qué momento la empresa está sobrevaluada.

Capacidad de endeudamiento.- La empresa estereotípica elige una razón deuda-capital que

equilibre el escudo fiscal que ofrecen la deuda y el costo de pasar apuros financieros. Cuando los

administradores de una compañía cuentan con información especial sobre la probabilidad de que

surjan problemas financieros, es más probable que la empresa recaude capital mediante la venta

de acciones que contratando deuda. Si el mercado infiere esta cadena de acontecimientos, el

precio de las acciones bajará en la fecha del anuncio de una nueva emisión de acciones.

Utilidades decrecientes.- Cuando los administradores recaudan montos de capital

inesperadamente grandes (como la mayoría de los financiamientos imprevistos) y si los

inversionistas tienen una idea razonable de las próximas inversiones y pago de dividendos de la

empresa (tal como ocurre porque los anuncios de las inversiones de capital a menudo son bien

conocidos, lo mismo que los dividendos futuros), el financiamiento imprevisto será más o menos

igual al déficit imprevisto en las utilidades (esto se desprende en forma directa de las fuentes de la

empresa y los usos de la identidad de los fondos).

Page 5: E. parcial  finanzas lizzet macedo

E.- COSTOS DE NUEVAS EMISIONES:

La emisión de títulos al público no es gratuita y los costos de los diferentes métodos de emisión

son factores determinantes para saber cuál de ellos se usará. Los costos se clasifican en seis

categorías:

e.1.- Margen o descuento de suscripción: El margen es la diferencia entre el precio que el emisor

recibe y el precio ofrecido al público.

e.2.-Otros gastos directos: Son los costos en que incurre el emisor que no forman parte de la

remuneración de los suscriptores. Estos costos incluyen cuotas de registro, honorarios de

representantes legales e impuestos. Todos aparecen en el prospecto.

e.3.-Gastos indirectos: Estos costos, que no se especifican en el prospecto, incluyen los costos de

tiempo administrativo dedicado a la elaboración de la nueva emisión.

e.4.- Rendimientos anormales: En una emisión madura de acciones, el precio cae en promedio

entre 3% y 4% en el momento de anunciar la emisión. La caída protege a los nuevos accionistas de

que la empresa les venda acciones sobrevaluadas.

e.5.- Subvaluación: En el caso de las ofertas públicas iniciales, es normal que el precio de las

acciones aumente en forma considerable después de la fecha de emisión. Se trata de un costo

para la empresa porque las acciones se venden por debajo de su precio eficiente en el mercado

secundario.

e.6.-Opción del Zapato Verde: La opción del Zapato Verde da a los suscriptores el derecho de

comprar acciones adicionales al precio de oferta para cubrir las sobreasignaciones. Se trata de un

costo para la empresa porque el suscriptor comprará acciones adicionales sólo cuando el precio de

oferta sea inferior al precio en el mercado secundario.

F.-DERECHOS:

Cuando se ofrecen acciones comunes nuevas al público en general en una emisión madura, es

probable que disminuya la propiedad proporcional de los accionistas existentes. No obstante, si en

el acta constitutiva de la empresa se prevé un derecho preferente de suscripción, la compañía

debe ofrecer primero cualquier emisión nueva de acciones comunes a los accionistas existentes.

Esto garantiza a cada accionista la parte proporcional de propiedad que le corresponde. La emisión

de acciones comunes que se ofrece a los accionistas existentes se llama oferta de derechos de

suscripción. En este caso, se emite una opción a cada accionista para que compre un número

específico de acciones nuevas de la empresa a un precio específico dentro de un periodo

determinado, después del cual vencen los derechos de suscripción. Por ejemplo, una empresa

cuyas acciones se venden en 30 dólares podría permitir que los accionistas actuales compraran

una cantidad fija de acciones a 10 dólares por unidad durante un periodo de dos meses.

Page 6: E. parcial  finanzas lizzet macedo

EJERCICIOS DE EMISIONES PÚBLICAS DE VALORES:

1.- Costos directos e indirectos en porcentaje de las OPI de acciones

Ingresos (millones de

dólares)

Número de emisiones

Margen Bruto

Otros gastos directos

Costo directo total

Subvaluación

9.99 624 9.15% 6.21% 15.36% 18.18%

19.99 704 7.33 4.3 11.63 10.02

39.99 1336 6.99 2.82 9.81 17.91

59.99 771 6.96 2.25 9.21 29.71

79.99 403 6.88 1.77 8.65 39.2

99.99 245 6.79 1.55 8.34 45.36

199.99 438 6.48 1.19 7.67 37.1

499.99 197 5.91 0.81 6.72 17.12

2.- Estado financiero antes de la oferta de derechos de suscripción

Balance general

Activos Capital contable

Acciones comunes 10000000

Utilidades retenidas 5000000

Total 15000000 Total 15000000

Estado de resultados

Utilidad antes de impuestos 3030303

impuestos 1030303

Utilidad neta 20000000

Utilidades por acción 2

Acciones en circulación 1000000

Precio de mercado por acción 20

Valor total de mercado 20000000

Page 7: E. parcial  finanzas lizzet macedo

3.-Valor de los derechos de suscripción para el accionista individual de la empresa N

El accionista

Posición inicial 2

Precio de la acción $20

Valor de la tenencia $40

Términos de la oferta

Precio de suscripción $10

Numero de derechos emitidos 2

Numero de derechos por acción 2

Después de la oferta

Número de acciones 3

Valor de la acción $50

Precio de la acción $16.67

Valor de un derecho

Precio anterior - Nuevo precio $3.33

Nuevo precio-Precio de suscripción $3.33

Número de derechos por una acción

4.- Nuevas emisiones y dilución

Después de emprender un nuevo proyecto

Inicial Con dilución Sin dilución

Número de acciones 1000000 1400000 1400000

Valor en libros 10000000 12000000 12000000

Valor en libros por acción $10 $8.57 $8.57

Valor de mercado 5000000 6000000 8000000

Precio de mercado $5 $4.29 $5.71

Utilidad neta $1000000 $1200000 $1600000

Rendimiento sobre capital 0.1 0.1 0.13

Utilidad por acción $1 $0.86 $1.14

UPA 0.2 0.2 0.2

P/UPA 5 5 5

P/B 0.5 0.5 0.67

Costo del proyecto $2 000000 vpn =- $1000000 vpn =$1000000

Page 8: E. parcial  finanzas lizzet macedo

5.- Número de ofertas, rendimientos promedio del primer día de ingresos brutos de ofertas

públicas iniciales 1975-2007

Número de ofertas* Rendimiento promedio del primer

día, %†

Ingresos brutos (en millones

de dólares)‡

Año

1975-1979 112 5.6 1123.36

1980-1989 200 10 2006

1990-1999 566 28.3 5676.98

2000-2007 780 39 7823.4

1975-2007 963 48.15 9658.89

6.-Rendimientos promedio de primer día de las OPI, clasificados por categoría de ventas

1980-1989 1990-1998 1999-2000 2001-2007

Ventas anuales de

empresas emisoras

Núme

ro de

empre

sas

Rendimie

nto

promedio

del

primer

día

Núme

ro de

empre

sas

Rendimie

nto

promedio

del

primer

día

Núme

ro de

empre

sas

Rendimie

nto

promedio

del

primer

día

Núme

ro de

empre

sas

Rendimient

o promedio

del primer

día

$0 Ventas $10 m 400 8.2%

500 15.9% 133 69.2% 366 6.4%

$10 m Ventas $20 m 350 1.9 333 8..69 239 80.1 90 8.9

$20 m Ventas $50 m 560 8.9 896 20.9 250 75.5 80 12.9

$50 m Ventas $100 m

850 8.9 789 15.9 100 60.4 893 16.6

$100 m Ventas $200 m

685 3.8 556 11.8 96 34.9 563 15.1

$200 m Ventas 287 4.3

889 9.8

89 26.3 462 11.3

Todas 1259 6.5 3560 15.8 963 64.4 965 12.0

7.- Costos directos como porcentaje de los ingresos brutos obtenidos de acciones (OPI Y NEM) y

bonos directos y convertibles ofrecidos por compañías que operan en Perú.2008-2015

2- 9.99 9.15% 6.21% 15.36% 267 7.56% 5.32%

12.88%

10- 19.99 7.33 4.30 11.63 519 6.32 2.49

8.81

20- 39.99 6.99 2.82 9.81 904 5.73 1.51

7.24

40- 59.99 6.96 2.25 9.21 677 5.28 .92

6.20

60- 79.99 6.88 1.77 8.65 489 5.07 .74

5.81

80- 99.99 6.79 1.55 8.34 292 4.95 .61

5.56

100-199.99 6.48 1.19 7.67 657 4.57 .43

5.00

200-499.99 5.91 .81 6.72 275 3.99 .27

4.26

De 500 en adelante 4.66 .49 5.15 83 3.48 .16

3.64

Total 7.17% 2.97% 10.14% 4 163 5.37% 1.35%

6.72%

Page 9: E. parcial  finanzas lizzet macedo

8.- Márgenes brutos promedio y costos directos totales de emisiones de una deuda

Bonos convertibles

Ingresos

(millones

de

dólares)

Grado de inversión

Cos

to Número de Margen

directo emisiones bruto

total

Sin grado de inversión

Número de

emisiones

Margen

bruto

Costo

directo

total

2- 9.99 0 — — 0 — —

10- 19.99 0 — — 1 4.00% 5.67%

20- 39.99 0 — — 11 3.47 5.02

40- 59.99 3 1.92% 2.43% 21 3.33 4.48

60- 79.99 4 1.65 2.09 47 2.78 3.40

80- 99.99 3 .89

1.16 9 2.54 3.19

100-199.99 28

2.22 2.55 50 2.57 3.00

200-499.99 26

1.99 2.18 17 2.62 2.85

De 500 en adelante

12

1.96 2.09 1 2.50 2.57

Total 76

1.99% 2.26% 157 2.81% 3.47%

Bonos directos

Ingresos

(millones

de

dólares)

Grado de inversión

Cos

to Número de Margen

directo emisiones bruto

total

Sin grado de inversión

Número de

emisiones

Margen

bruto

Costo

directo

total

2- 9.99 40 .62% 1.90% 0 — —

10- 19.99 68 .50

1.35 2 2.74% 4.80%

20- 39.99 119 .58

1.21 13 3.06 4.36

40- 59.99 132 .39

.86 12 3.01 3.93

60- 79.99 68 .57

.97 43 2.99 4.07

80- 99.99 100 .66

.94 56 2.74 3.66

100-199.99 341 .55

.80 321 2.71 3.39

200-499.99 173 .50

.81 156 2.49 2.90

De 500 en adelante

97 .28

.38 20 2.45 2.71

Total 1 138 .51% .91% 623 2.68% 3.35%

Page 10: E. parcial  finanzas lizzet macedo

9.- Número de derechos de suscripción necesarios para comprar una acción

National Power quiere recaudar 5 millones de dólares en capital accionario nuevo. Con un precio de suscripción de 10 dólares, debe emitir 500 000 acciones nuevas. Lo anterior se determina dividiendo la cantidad total de fondos por obtener entre el precio de suscripción:

Número de acciones nuevas =

Fondos por obtener

es igual

5000000 es

igual 500000 acciones

Precio de

suscripción 10

10.- Como los accionistas suelen obtener un derecho por cada acción de su propiedad, National Power emitirá 1 millón de derechos de suscripción. Para determinar cuántos derechos habrán de ejercerse para obtener una acción, se divide el número de acciones en circulación entre el número de acciones nuevas: Número de derechos de suscripción necesarios para comprar una acción =

Acciones viejas es

igual 1000000

es igual

2 derechos

Acciones nuevas

500000

Page 11: E. parcial  finanzas lizzet macedo

DESARROLLO PREGUNTA 2

Resumen Capítulos del 1 al 5

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS CORPORATIVAS

¿Qué son las finanzas corporativas?

Suponga que usted decide fundar una empresa que se dedicará a la producción de

pelotas de tenis. Para tal propósito contrata administradores que se encargarán de

la compra de materias primas, e integra una fuerza de trabajo que producirá y

venderá pelotas de tenis terminadas. En el lenguaje de las finanzas usted hace una

inversión en activos, como inven- tarios, maquinaria, terrenos y mano de obra. El

monto de efectivo que invierta en activos debe corresponder a un monto igual de

efectivo obtenido mediante financiamiento. Cuando empiece a vender pelotas de

tenis, su empresa generará efectivo. Ésta es la base de la creación de valor. El propósito

de la empresa es crear valor para usted, el propietario. El valor se refleja en el

marco conceptual del modelo simple del balance general de la empresa.

BALANCE GENERAL ADMINISTRADOR FINANCIERO

Page 12: E. parcial  finanzas lizzet macedo

LA EMPRESA CORPORATIVA

Suponga que usted decide fundar una empresa que se dedicará a la producción de

pelotas de tenis. Para tal propósito contrata administradores que se encargarán de

la compra de materias primas, e integra una fuerza de trabajo que producirá y

venderá pelotas de tenis terminadas. En el lenguaje de las finanzas usted hace una

inversión en activos, como inven- tarios, maquinaria, terrenos y mano de obra. El

monto de efectivo que invierta en activos debe corresponder a un monto igual de

efectivo obtenido mediante financiamiento. Cuando empiece a vender pelotas de

tenis, su empresa generará efectivo. Ésta es la base de la creación de valor. El propósito

de la empresa es crear valor para usted, el propietario. El valor se refleja en el

marco conceptual del modelo simple del balance general de la empresa.

Page 13: E. parcial  finanzas lizzet macedo

CAPÍTULO 2: ESTADOS FINANCIEROS Y FLUJOS DE EFECTIVOS

BALANCE GENERAL El balance general es una fotografía instantánea (tomada por un contador) del valor contable de una empresa en una fecha especial, como si la empresa se quedara momentáneamente inmóvil. El balance general tiene dos lados: en el lado izquierdo están los activos, mientras que en el derecho se encuentran los pasivos y el capital contable. El balance general muestra lo que la empresa tiene y la manera en que se financia. La definición contable en que se basa el balance general y que describe su equilibrio es: Activos = Pasivos + Capital contable

ESTADO DE RESULTADOS El estado de resultados mide el desempeño durante un periodo específico, por ejemplo, un año. La definición contable de utilidades es: Ingresos - Gastos =Utilidades Si el balance general es como una fotografía instantánea, el estado de resultados es como un video que registra lo que las personas hicieron entre dos fotografías instantáneas. La tabla 2.2 presenta el estado de resultados de U.S. Composite Corporation en el año 2010. Por lo general, el estado de resultados incluye varias secciones. La sección de operaciones registra los ingresos y gastos de la empresa provenientes de las operaciones principales. Una cifra de particular importancia es la de utilidades antes de intereses e impuestos (UAII, o EBIT, siglas de earnings before interest and taxes) que resume las utilidades antes de impuestos y costos de financiamiento. Entre otras cosas, la sección no operativa del estado de resultados incluye todos los costos de financiamiento, como los gastos por intereses. IMPUESTOS Los impuestos pueden ser uno de los flujos de salida de efectivo más grandes que experimenta una empresa. En 2007, de acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el total de las utilidades corporativas antes de impuestos en ese país fue de aproximadamente 1 600 billones de dólares, y los impuestos sobre las utilidades corporativas fueron de alrededor de 450 000 millones de dólares, o casi 28% de las utilidades antes de impuestos. La magnitud de la obligación fiscal de la empresa se determina en el código fiscal, conjunto de reglas que se reforman con frecuencia. En esta sección se examinan las tasas tributarias corporativas y la manera en que se calculan los impuestos. CAPITAL TRABAJO NETO El capital de trabajo neto es igual a activo circulante menos pasivo circulante. El capital de trabajo neto es positivo cuando el activo circulante es mayor que el pasivo circulante. Esto significa que el efectivo que esté disponible a lo largo de los 12 meses siguientes será mayor que el efectivo que debe pagarse.

Page 14: E. parcial  finanzas lizzet macedo

Ejercicios: 1.- La empresa “Foresta S.A. presenta los siguientes saldos al 31.12.200X.Realizar el Balance General

1 Caja 610.000

2 Proveedores 10.811.000

3 Clientes 2.610.000

4 Valores Negociables 790.000

5 Gastos Pagados Anticipadamente 120.000

6 Letras por Pagar 750.000

7 Terrenos 18.000.000

8 Maquinarias 17.610.000

9 Depreciación Acumulada 1.920.000

10 Derecho de Llaves 240.000

11 Inversiones en Otras Sociedades 3.300.000

12 Banco 880.000

13 Obligaciones con Banco 4.200.000

14 Mercaderías 4.350.000

15 Impuesto Renta por Pagar 360.000

16 Acreedores Varios 1.800.000

17 Obligaciones con Bancos L/P 4.000.000

18 Capital Pagado (se debe calcular) ¿?

19 Reservas 600.000

20 Utilidades Acumuladas 360.000

21 Ventas 24.000.000

22 Costo de Ventas 14.400.000

23 Gastos Administ. Y Ventas 2.520.000

24 Utilidad Ventas de Activo Fijo 150.000

25 Gastos Financieros 1.228.500

26 Corrección Monetaria S.A. 960.000

27 Impuesto Renta 1.148.648

Page 15: E. parcial  finanzas lizzet macedo

SOLUCIÓN

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

Disponible 1.490.000 Obligaciones con Bancos e inst. fi. 4.200.000

Valores negociables 790.000 Cuentas por Pagar 10.811.000

Deudores por ventas 2.610.000 Documentos por Pagar 750.000

Existencias 4.350.000 Acreedores Varios 1.800.000

Gastos Pagados por Anticipado 120.000 Impuesto Renta por Pagar 360.000

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 9.360.000 TOTAL PASIVO CIRCULANTE

ACTIVO FIJO PASIVO LARGO PLAZO

Terrenos 18.000.000 Obligaciones con Bancos e inst. fi. 4.000.000

Maquinarias y Equipos 17.610.000 TOTAL PASIVO L/ PLAZO 4.000.000

Depreciación Acumulada (1.920.000)

TOTAL ACTIVO FIJO 33.690.000 PATRIMONIO

Capital Pagado 17.796.148

OTROS ACTIVOS Otras Reservas 600.000

Inversiones en Otras Sociedades 3.300.000 Utilidad acumulada 360.000

Intangibles 240.000 Utilidad del ejercicio 5.912.852

TOTAL OTROS ACTIVOS 3.540.000 TOTAL PATROMONIO 24.669.000

TOTAL ACTIVOS 46.590.000 TOTAL PASIVO 46.590.000

2.- Del ejercicio anterior realizar el Estado de Resultados

Resultado de explotación 7.080.000

Margen de explotación 9.600.000 Ingresos de Explotación 24.000.000

(-) Costos de explotación (14.400.000)

(-) Gastos de Administración y Ventas (2.520.000)

Otros Ingresos fuera explotación 150.000

(-) Gastos Financieros (1.228.500)

+ (-) Corrección Monetaria 960.000

Resultado no Operacional (118.500)

Resultados antes de Impuestos 6.961.500

(-) Impuesto Renta (1.148.648)

Utilidad (pérdida) del Ejercicio 5.912.852

Page 16: E. parcial  finanzas lizzet macedo

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y MODELOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINACIEROS En el capítulo 2 se analizaron algunos de los conceptos esenciales de los estados financieros y los flujos de efectivo. Este capítulo continúa donde se quedó ese análisis. Aquí, la meta es ampliar su comprensión de los usos (y abusos) de la información de los estados financieros. Un buen conocimiento de los aspectos esenciales de los estados financieros es deseable simplemente porque tales documentos, y las cantidades que se derivan de ellos, son el medio fundamental de comunicar información financiera tanto dentro de la empresa como fuera de ella. En resumen, gran parte del lenguaje de las finanzas de los negocios se basa en las ideas que se exponen en este capítulo. Como es claro, una meta importante de los contadores es proporcionar información financiera al usuario en una forma que sea útil para la toma de decisiones. Irónicamente, a menudo la información no llega al usuario en tal forma. En otras palabras, los estados financieros no contienen una guía de usuario. Este capítulo constituye un primer paso para llenar este vacío. ANÁLISIS DE RAZONES FINACIERAS Otra forma de evitar los problemas que plantea la comparación de compañías de diferentes tamaños consiste en calcular y comparar las razones financieras. Tales razones son formas de comparar e investigar las relaciones que existen entre distintos elementos de la información financiera. A continuación se explican algunas de las razones financieras más comunes (hay muchas otras que no se examinarán aquí). Un problema con las razones financieras es que diferentes personas y fuentes a menudo no las calculan exactamente de la misma manera, lo que genera mucha confusión. Las definiciones específicas que se usan aquí pueden o no ser las mismas que usted ha visto o verá en alguna otra parte. Si utiliza razones financieras como herramientas para su análisis, debe tener cuidado de documentar la manera en que calculó cada una de ellas; por otra parte, si desea comparar sus cifras con las de otra fuente, asegúrese de conocer la manera en que ésta calculó las suyas. MEDIDAS DE LIQUIDEZ O SOLVENCIA A CORTO PLAZO En concordancia con su nombre, las razones de solvencia a corto plazo, como grupo, tienen la finalidad de proporcionar información sobre la liquidez de una empresa, por lo que algunas veces se denominan medidas de liquidez. El punto de interés principal es la capacidad de la empresa para pagar sus cuentas en el corto plazo sin presiones excesivas. En consecuencia, estas razones se centran en el activo circulante y el pasivo circulante. MEDIDAS DE SOLVENCIA A LARGO PLAZO Las razones de solvencia a largo plazo tienen como finalidad determinar la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a largo plazo o, en términos más generales, su apalancamiento financiero. Algunas veces, estas razones se denominan razones de apalancamiento financiero o tan sólo razones de apalancamiento. A continuación se considerarán tres medidas que suelen usarse y algunas variaciones.

Page 17: E. parcial  finanzas lizzet macedo

Ejercicio

1.- Considérense los siguientes datos de 2008 de Lowe’s Companies y Home Depot (miles

de millones de dólares, excepto por el precio por acción):

Lowe’s Companies, Inc.

The Home Depot, Inc.

Ventas $48.3 $77.3 UAII $ 4.8 $ 7.3

Utilidad neta $ 2.8 $ 4.4 Efectivo $ .5 $ .5 Depreciación $ 1.5 $ 1.9 Deuda que devenga intereses

$ 6.7 $13.4 Activos totales $30.9 $44.3 Precio por acción $24 $27

Acciones en circulación 1.5

1.7 Capital de los accionistas $16.1 $17.

7

Determine el margen de utilidad, ROE, capitalización de mercado, valor de la empresa,

múltiplo P/U y múltiplo de VE tanto para Lowe’s como para Home Depot.

Cómo describiría estas dos compañías desde el punto de vista financiero? Se trata de

empresas que tienen una situación parecida. En 2008, Home Depot tuvo ROE más alto (en parte

porque usó más deuda y tuvo rotación más alta), pero Lowe’s tuvo múltiplos de P/U y VE

ligeramente superiores. Los múltiplos de las dos firmas se situaron un poco por debajo del

mercado en general, lo que planteó dudas sobre las perspectivas de crecimiento a futuro.

Multiplicador del capital

30.9/16.1 5 1.9 44.3/17.7 5 2.5 Rotación de los activos

48.3/30.9 5 1.6 77.3/44.3 5 1.7 Margen de utilidad 2.8/48.3 5 5.8% 4.4/77.3 5 5.7% ROE 2.8/16.1 5 17.4% 4.4/17.7 5 24.9% Capitalización

de mercado

5 $36 000

millones

5 $45 900

millones

Valor de la

empresa

(1.5 24) 1 6.72.5

5 $42 200

millones

(1.7 27) 1 13.4 2 .5

5 $58 800

millones

Múltiplo P/U 24/1.87 5 12.8 27/2.6 5 10.4 UAIIDA 4.8 1 1.5 5 $6.3 7.3 1 1.9 5 $9.2 Múltiplo de VE 42.2/6.3 5 6.7 58.8/9.2 5 6.4

Page 18: E. parcial  finanzas lizzet macedo

2.- Márgenes de utilidad y crecimiento sustentable Sandar Co., tiene una razón de deuda a capital de .5, un margen de utilidad de 3%, una razón de pago de dividendos de 40% y una razón de intensidad de capital de 1. ¿Cuál es la tasa de crecimiento sustentable? Si Sandar deseara una tasa de crecimiento sustentable de 10% y planeara lograr esta meta mediante el aumento de sus márgenes de utilidades, ¿qué

pensaría usted?

El ROE es de .03 X 1 X 1.5 = 4.5%. La razón de retención de utilidades es de 1 - .40 = .60.

Para que la compañía logre una tasa de crecimiento de 10%, el margen de utilidad tendrá que aumentar. Para entender esta relación suponga que el crecimiento sustentable es igual a 10% y luego obtenga el margen de utilidad, MU:

.10 = MU(1.5)(.6) [1 - MU(1.5)(.6)] MU = .1 .99 = 10.1%

Para que el plan tenga éxito, el incremento necesario del margen de utilidad es sustancial, de 3% a cerca de 10%. Este aumento puede no ser factible. CAPÍTULO 4: VALUACIÓN CON FLUJOS DE EFECTIVO DESCONTADOS

¿Qué tienen en común los jugadores de beisbol Jason Varitek, Mark Teixeira y C.C. Sabathia? Estos tres atletas firmaron contratos muy importantes a finales de 2008 o principios de 2009. Según se informó, los valores de los contratos ascendieron a 10 millones, 180 millones y 161.5 millones de dólares, respectivamente. Sin embargo, los reportes de cifras como éstas con frecuencia son engañosos. Por ejemplo, en febrero de 2009, Jason Varitek firmó un contrato con los Medias Rojas de Boston. Su contrato estipulaba salarios de 5 millones y una opción del club de 5 millones de dólares para 2010, lo que hacía un total de 10 millones de dólares. Nada mal, en especial para alguien que se gana la vida usando las “herramientas de la ignorancia” (como se conoce en la jerga popular al equipamiento del catcher). Una revisión más a fondo de estas cifras muestra que a Jason, Mark y C.C. les fue muy bien, pero no ganaron nada parecido a las cifras mencionadas. Si se toma el contrato de Mark como ejemplo, aunque se informó que el valor era de 180 millones de dólares, en realidad esa suma debería pagarse a lo largo de varios años. Consistía en un bono de 5 millones al firmar el contrato más 175 millones en salarios y bonos futuros. Los 175 millones habrían de distribuirse así: 20 millones al año en 2009 y 2010 y 22.5 millones al año de 2011 a 2016. Debido a que los pagos se distribuirán a través del tiempo, se debe considerar el valor del dinero en el tiempo, lo cual significa que su contrato valía menos de lo que se había anunciado. En realidad, ¿cuánto ganó? Este capítulo le proporcionará las “herramientas del conocimiento” necesarias para responder esta pregunta.

Page 19: E. parcial  finanzas lizzet macedo

VALUACIÓN: CASO UN SOLO PERIODO Keith Vaughn desea vender un terreno en una zona rural de Alaska. Ayer le ofrecieron 10 000 dólares por la propiedad. Estaba a punto de aceptar la oferta cuando otro interesado le ofreció 11 424 dólares. Sin embargo, la segunda oferta se pagaría dentro de un año. Keith está satisfecho pues ambos compradores son honrados y financieramente solventes, por lo que no teme que la oferta que seleccione deje de cumplirse. Estas dos ofertas se representan como flujos de efectivo en la figura 4.1. ¿Qué oferta debe elegir Keith? Mike Tuttle, asesor financiero de Keith, señala que si Keith acepta la primera oferta, podría invertir los 10 000 dólares en el banco a una tasa asegurada de 12%. Al final del año tendría: $10 000 + (0.12 3 x10 000) 5= $10 000 x 1.12 5 =11 200 dólares Retorno Intereses del principal En razón de que esta cifra es inferior a los 11 424 dólares que Keith podría recibir de la segunda oferta, Mike le recomienda que acepte esta última. Este análisis se basa en el concepto de valor futuro (VF), o valor compuesto, que es el valor de una suma después de invertirla a lo largo de uno o más periodos. El valor futuro o compuesto de 10 000 dólares a una tasa de 12% anual asciende a 11 200 dólares. Otro método emplea el concepto de valor presente (VP). Se puede determinar el valor presente mediante la siguiente pregunta: ¿hoy, qué cantidad de dinero debe depositar en el banco Keith de tal modo que tenga 11 424 dólares el año siguiente? La respuesta se escribe de manera algebraica como: VP= C1/1+R Ejercicios 1.- Incertidumbre y valuación Professional Artworks, Inc., es una empresa que especula con arte moderno. El administrador considera la compra de un Picasso original en 400 000 dólares con la intención de venderlo al cabo de un año, pues espera que, al final de ese plazo, la pintura tenga un valor de 480 000 dólares. Los flujos de efectivo relevantes se muestran en la figura 4.3.

Page 20: E. parcial  finanzas lizzet macedo

Desde luego, esto es sólo una expectativa, pues la pintura podría valer una cantidad superior o inferior a 480 000 dólares. Suponga que la tasa de interés garantizada que conceden los bancos es de 10%. ¿Debería la empresa comprar la pieza de arte? La primera idea podría ser llevar a cabo el descuento a la tasa de interés, lo que daría: $480000/1.10 = $436364 Debido a que 436 364 dólares es una cantidad mayor que 400 000 dólares, a primera vista se podría pensar que conviene comprar la pintura. Sin embargo, el rendimiento que se puede ganar sobre una inversión libre de riesgo es de 10%. Puesto que la pintura es una inversión muy riesgosa, se requiere una tasa de descuento más alta. El administrador elige una tasa de 25% para reflejar este riesgo. En otras palabras, sostiene que un rendimiento esperado de 25% es una compensación justa por una inversión tan riesgosa como lo es esta pintura. El valor presente de la pintura se convierte en: $480000/1.25 = $384000 De este modo, el administrador considera que la pintura se encuentra sobrevaluada en 400 000 dólares y no hace la compra. 2.- Determinación de la tasa de interés Carl Voigt, quien hace poco ganó 10 000 dólares en la lotería, desea adquirir un automóvil dentro de cinco años. Carl estima que el automóvil costará 16 105 dólares en ese momento. Sus flujos de efectivo se muestran en la figura 4.7. ¿Qué tasa de interés deberá ganar para poder adquirir el automóvil?

La razón del precio de compra al efectivo inicial es: $16105/$10000=1.65105 Por lo tanto, debe ganar una tasa de interés que permita que 1 dólar se convierta en 1.6105 dólares dentro de cinco años. El cuadro A.3 indica que una tasa de interés de 10% le permitirá comprar el automóvil. Podemos expresar el problema algebraicamente como: $10000 x (1+r)5 = $16105 r=10 %

Page 21: E. parcial  finanzas lizzet macedo

CAPÍTULO 5: VALOR PRESENTE NETO Y OTRAS REGLAS DE INVERSION

En 2008, cuando los precios de la gasolina alcanzaron niveles récord, las empresas empezaron a desarrollar fuentes de energía alternativa y la empresa finlandesa Neste Oil no fue la excepción. En junio de 2008, Neste anunció planes de invertir 1 000 millones de dólares en la construcción de una planta de biodiesel con capacidad de 800 000 toneladas en los Países Bajos. La planta, que será uno de los proyectos de biodiesel más grandes del mundo, producirá el biodiesel NExBTL patentado por Neste. El único proyecto comparable es la planta de más de 800 000 toneladas en Singapur que Neste anunció en enero de 2008. Decisiones como éstas, que cuestan hasta 1 000 millones de dólares, son, como es evidente, proyectos de gran envergadura y los riesgos y beneficios deben sopesarse con sumo cuidado. En este capítulo hablaremos de las herramientas básicas que se emplean para tomar dichas decisiones. En el capítulo 1 demostramos que la meta de la administración financiera es aumentar el valor de las acciones de una compañía. Por lo tanto, necesitamos aprender a determinar si una inversión particular cumplirá ese propósito o no. Este capítulo considera varias técnicas que los analistas financieros utilizan habitualmente. Pero sobre todo, muestra que muchas de estas técnicas. PORQUE SE DEBE USAR EL VALOR PRESENTE NETO? Este capítulo, así como los dos siguientes, se centra en la elaboración del presupuesto de capital, el proceso de toma de decisiones para aceptar o rechazar proyectos. Asimismo, se desarrollan los métodos básicos de elaboración del presupuesto de capital, aunque una gran parte de la aplicación práctica se deja para los capítulos subsiguientes. Sin embargo, no tenemos que desarrollar estos métodos desde el principio. En el capítulo 4 señalamos que un dólar recibido en el futuro vale menos que un dólar recibido hoy. Desde luego, la razón es que un dólar de hoy puede reinvertirse y generar una cantidad mayor en el futuro. Además, en el capítulo 4 demostramos que el valor exacto de un dólar que se recibirá en el futuro es igual a su valor presente. Además, en la sección 4.1 recomendamos el cálculo de valor presente neto de cualquier proyecto. Es decir, la sección sugirió el cálculo de la diferencia entre la suma de los valores presentes de los flujos de efectivo futuros del proyecto y el costo inicial de éste. El método del valor presente neto (VPN) es el primero que se considera en este capítulo. Para empezar, examinaremos el método con un ejemplo sencillo. Más adelante preguntamos por qué el método conduce a buenas decisiones.

Page 22: E. parcial  finanzas lizzet macedo

Ejercicio

1.- Valor presente neto The Alpha Corporation considera la posibilidad de invertir en un proyecto libre de riesgo que tiene un costo de 100 dólares. El proyecto recibe 107 dólares dentro de un año y no tiene otros flujos de efectivo. La tasa de descuento es de 6 por ciento. El valor presente neto del proyecto se puede calcular fácilmente como:

$0.94 = -&100 + ( $107/1.06)

Por el capítulo 4 sabemos que el proyecto debe aceptarse porque su valor presente neto es positivo. Si fuera negativo, como habría sido el caso con una tasa de interés mayor que 7%, el proyecto debería rechazarse. 2.- Inversiones mutuamente excluyentes Suponga que Kaufold Corporation tiene dos usos alternativos para un almacén. Puede almacenar contenedores de desechos tóxicos (inversión A) o equipo electrónico (inversión B). Los flujos de efectivo son como sigue:

El resultado nos muestra que el VPN de la inversión B es mayor con tasas de descuento bajas y que el de la inversión A es más alto con tasas de descuento altas. Esto no es sorprendente si se observan con atención los patrones de los flujos de efectivo. Los flujos de efectivo de A ocurren en una fecha temprana, mientras que los de B ocurren en fechas posteriores. Si suponemos una tasa de descuento alta, preferimos la inversión A porque asumimos en forma implícita que el flujo de efectivo inicial (por ejemplo, 10 000 dólares en el año 1) se puede reinvertir a esa tasa. Debido a que la mayoría de los flujos de efectivo de la inversión B ocurren en el año 3, el valor de B es relativamente alto con tasas de descuento bajas.