ebc o ooo,o~q lc s mos

101
Ebc OCX) O ooo,o~q LC ,~:iCtC S MoS X.04

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Ebc OCX) O ooo,o~q LC

,~:iCtC S MoS X.04

Page 2: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS TOLUC.~

UNIVERSIDAD VIRTUAL

"LAS ADAPTACIONES CURRICULARfS COMO ESTRATEGIA EN LA PLANEACION DIDACTICA DEL DCCENTE DE

EDUCACION PRIMARIA, PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES .

T E s I s PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OBTENER EL TITULO DE:

MAESTRA EN EDUCACION CON

ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO

AUTOR: LIC. MARIA EUGENIA MUÑOZ RANGEL

ASESOR: DR. ENRIQUE BORES RANGEL

MAYO DE 2004

Page 3: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS TOLUCA

UNIVERSIDAD VIRTUAL

"LAS ADAPTACIONES CURRICULARES COMO ESTRATEGIA EN LA PLANEACION DIDÁCTICA DEL DOCENTE DE EDUCACION PRIMARIA, PARA

LOGRAR LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES "

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE

MAESTRA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO

AUTOR: LIC. MARÍA EUGENIA MUÑOZ RANGEL

ASESOR: DR. ENRIQUE BORES RANGEL

MAYO DE 2002

Page 4: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

"LAS ADAPTACIONES CURRICULARES COMO ESTRATEGIA EN LA PLANEACION DIDÁCTICA DEL DOCENTE DE EDUCACION PRIMARIA, PARA

LOGRAR LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES"

Tesis presentada por

LIC. MARÍA EUGENIA MUÑOZ RANGEL

Ante la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Como requisito parcial para optar al título de

MAESTRA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO

Mayo de 2002

Page 5: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

CAMPUSTOLUCA

ACTA DE EXAMEN Y AUTORIZACION DE LA EXPEDICION

DE GRADO ACADEMICO

282

Los suscritos, miembros del jurado calificador del examen de grado sustentado hoy

por "•rla Eugenia "uftoz Rangal

en opción al grado académico de

"••etra an Educaci6n con eapec1al1d&d en

hacemos constar que el sustentante resultó

/ ,;.i- :..,_ ..

,.../ ¡ ¡•'

' ! . •.;.4

Dr. Enrique Borea Praaidanta

Dr. ~anual flores fahara Sinodal 1

Oeaarrollo Cognitivo

., - · l.. -~1/ f·'-'' V ,14-u 1-n~·cÍ1d ~¡ r \I i· ¼ \_ "1. , •vv \

Rangal

Dr. LU!a(Edua ·o i'lorgán Pérez Sinodal 2

Hago constar que el sustentante, de acuerdo con documentos contenidos en su

expediente, ha cumplido con los requisitos de graduación, establecidos en el

Reglamento Académico de los programas de graduados de la Universidad Virtual.

lng. Llll,n Nazhali Eacaailla Hinojosa Director de Servicios Escolares

Expídase el grado académico mencionado, con fecha 28 de mayo de 2002

INg. Patr Rector de

Toluca, Edo. de México, a 22 da ••Y 0 de

Page 6: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

A mi esposo: Adrián Alejandro Por compartir nuestra vida con ilusión y Amor.

A mis sobrinos: Héctor Ricardo

Juan Pablo Víctor Gabriel Ulises Eduardo José Fernando

Para que sean emprendedores y triunfen siempre.

A mi hijo: Rodrigo David

Que es mi bendición y mi amor más grade.

Page 7: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Dedicatorias.

Resumen.

INDICE

Capítulo 1: Introducción.

• Introducción

• Planteamiento del problema.

• Definición de Hipótesis y Variables.

• Objetivos.

• Importancia del Estudio.

• Limitaciones del Estudio.

• Definición de Términos.

Capítulo 11: Marco Teórico.

• Integración Educativa.

• Necesidades Educativas Especiales.

• El Curriculum en la Escuela Primaria.

• Las Adaptaciones Curriculares.

IV

VI

1

3

5

5

6

8

9

14

22

29

37

• Las Adaptaciones Curriculares Individuales. 41

• Las Adecuaciones Curriculares en el Aula. 43

• Evaluación de las Adaptaciones Curriculares. 4 7

IV

Page 8: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Capitulo 111: Metodología.

• Tipo de estudio.

• Planteamiento del problema.

• Definición de Hipótesis y Variables.

• Escenario.

• Población.

• Instrumentos de Medición.

• Procedimiento.

• Análisis Estadístico.

Capitulo IV: Análisis de Resultados.

• Estadística descriptiva.

• Pruebas de Hipótesis.

Capítulo V: Conclusiones, Referencias y Anexos.

• Conclusiones.

• Recomendaciones.

• Referencias.

• Anexos.

Agradecimientos.

V

52

53

54

55

57

58

59

59

61

69

72

76

79

82

Page 9: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

RESUMEN

"LAS ADAPTACIONES CURRICULARES COMO ESTRATEGIA EN LA PLANEACION DIDÁCTICA DEL DOCENTE DE EDUCACION PRIMARIA, PARA

LOGRAR LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES"

MAYO DE 2002

MARIA EUGENIA MUÑOZ RANGEL

LICENCIADA EN EDUCACIÓN NORMAL 2 DE ECATEPEC

DIRIGIDA POR EL DR. ENRIQUE SORES RANGEL

En la actualidad, nos enfrentamos a las exigencias de un país en constante

cambio y así como empleamos y nos adecuamos a los avances tecnológicos,

también nos debemos enfrentar a los cambios que se viven dentro de las

escuelas, los cuales involucran directamente al proceso enseñanza-aprendizaje.

Así, frecuentemente, desarrollamos el currículo ordinario (Plan y Programas 1993),

VI

Page 10: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

en una planeación didáctica de los contenidos de manera diaria y semanal igual

para todos los alumnos dentro de nuestra aula, lo que procede en estos momentos

y que es objeto de este estudio es el implementar las adaptaciones curriculares a

esa planeación de acuerdo a las Necesidades Educativas Especiales que

presenta cada alumno.

El presente estudio, aborda temas de interés para los docentes de Educación

Básica, ya que fue elaborado como un material de apoyo para trabajar con

alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales.

En el Capítulo 1, se da a conocer el Planteamiento del problema, los Objetivos,

la Importancia del Estudio, las Limitaciones del Estudio, y la Definición de

Términos. Esto con la finalidad de que el docente conozca los rasgos que

intervienen en su practica diaria y además se empiece a relacionar con conceptos

que utiliza Educación Especial, pero que ya se encuentran inmersos en las

escuelas regulares.

En el Capítulo 11, se dan los principios de la Integración Educativa y como se

lleva acabo en nuestras aulas, se proporcionan los fundamentos de las

Necesidades Educativas Especiales, para saber en qué momento se encuentran

alumnos con capacidades diferentes en nuestro salón o en nuestra escuela, se

parte del conocimiento del currículum formal (Plan y Programas 93) para llegar a

comprender la importancia de elaborar adaptaciones curriculares y finalmente

representar el progreso de los alumnos y de nuestro trabajo en una Evaluación.

Vil

Page 11: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

En los Capítulos 111 y IV, se describe la metodología empleada y el análisis del

instrumento aplicado, mostrando una tabla y gráfica para su ejemplificación.

Finalmente, el Capítulo V es de conclusiones y dentro de ellas se dan

sugerencias para el trabajo en grupo de todo el análisis de la información que se

revisa en los capítulos anteriores.

Vlll

Page 12: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

1.1. Introducción

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

La escuela ha evolucionado siguiendo etapas paralelas al momento social que

en cada época se ha vivido, estando influenciada por la ideología y formas

sociales predominantes en cada momento histórico (Sánchez, Botías, Higueras,

1998).

Continuando la idea anterior, la Educación Especial, en esta línea de cambio,

ha adoptado formas y modalidades diversas de atención, pasando desde la etapa

de la Educación Especial Institucionalizada, por la etapa Clínico-médica, hasta

llegar al modelo Pedagógico y la Normalización de Servicios Educativos (USAER),

que asume una respuesta educativa adecuada, tanto para las antiguas

deficiencias como para las nuevas carencias surgidas paralelamente a una

escolaridad generalizada.

Page 13: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

En este sentido, en la actualidad, la educación de las personas con

Necesidades Educativas Especiales, es de interés común. Ya que existe un

esfuerzo por una mejora cualitativa de la práctica educativa, práctica que pasa

imprescindiblemente por ofrecer un lugar común a todos los niños para su

educación.

Los cambios han de producirse desde dentro de cada escuela, con la presencia

y participación de las personas diferentes en sus aulas y no desde fuera, a través

de convencimientos sociales de la administración y gestión educativa. Y en ellas,

se da el aprendizaje que es una actividad cotidiana. No debemos dudar que el

alumno es un aprendiz nato, pues ya desde edades tempranas, le agrada

descubrir lo que le rodea, investiga, analiza, deduce, observa y aprende.

Posteriormente, cuando ingresa a la escuela, sabe que debe realizar su tarea,

asistir a alguna actividad deportiva, artística o cultural, realizar algún "deber" en la

casa y al final, como resultado, le proporcionamos recompensas, como aplausos,

felicitaciones, abrazos, besos y de vez en cuando un premio extra, todo ello,

porque nos agrada ver sus propios logros.

Todo esto, nos lleva a reflexionar acerca de la importante actividad del docente

en su labor diaria, y él, para lograr aprendizajes duraderos va descubriendo que

todos los alumnos son diferentes y que cada uno presenta variadas formas para

aprender y que esos ritmos de aprendizaje diferente son los que van a permitir que

se implementen las adaptaciones curriculares para que se cumplan los contenidos

curriculares del grado y se desarrolle una evaluación más justa, acorde a cada

estilo de aprendizaje.

2

Page 14: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Asimismo, en la cultura en que vivimos y con los cambios constantes que sufre

nuestro país (en economía, política, tecnología, etc.), se puede decir, que estamos

preparados para resolver problemas pues es algo cotidiano a lo que nos

enfrentamos, y al analizar el contexto en que se encuentra la escuela, el grupo y

las diferencias individuales para aprender, como docentes, procuramos

incrementar la capacidad para razonar, analizar, sintetizar y deducir ta

información, además de fomentar el desarrollo de habilidades del pensamiento;

por ello, cabe señalar la importancia de implementar las adaptaciones curriculares,

para que el proceso de enseñanza-aprendizaje logre su finalidad.

1.2. Planteamiento del Problema

Reafirmando el derecho que todas las personas tienen a la educación, según

recoge la Declaración de Derechos Humanos de 1948; y renovando el empeño de

la comunidad mundial en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de

1990 de garantizar ese derecho a todos, independientemente de sus diferencias

particulares. Recordamos tas diversas declaraciones de las Naciones Unidas que

culminaron en tas Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las

Personas con Discapacidad, en las que se insta a los Estados a garantizar que la

educación de tas personas con discapacidad forme parte integrante del sistema

educativo. Así, en el año de 1994, en Salamanca España, con el fin de promover

el objetivo de la Educación para Todos, se examinan los cambios fundamentales

de política necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora,

3

Page 15: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

concretamente capacitando a las escuelas para atender a todos los niños que

tienen Necesidades Educativas Especiales (Lus, 1997).

Específicamente, en Ecatepec Estado de México, a partir de Enero de 1997, en

Educación Especial surge la propuesta de USAER (Unidad de Servicios de Apoyo

a la Educación Regular), la cual tiene como finalidad integrar a los niños con

Necesidades Educativas Especiales a la Escuela Regular y no mantenerlos en

grupos segregados o escuelas especiales.

Sin embargo, con esta investigación apreciamos el grado en que los profesores

implementan adaptaciones curriculares en su planeación diaria para atender a los

alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales, ya que conocemos

que la practica docente en la escuela primaria no se limita al seguimiento estricto

de los contenidos del programa oficial, o a lo que los profesores quieren transmitir,

"una cosa es lo que a los profesores se les dice que tienen que enseñar, otra lo

que ellos creen o dicen que enseñan y otra distinta lo que los alumnos aprenden"

(Sacristán, 1992, p. 152). Lo que nos llevó al planteamiento de la siguiente

interrogante:

¿ Cómo se relaciona el desempeño académico de los alumnos que presentan

Necesidades Educativas Especiales con el implemento de adaptaciones

curriculares en los planes de clase de los profesores de cuarto y quinto grado de

educación primaria de las cinco Escuelas que comprende la USAER 32?

4

Page 16: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

1.3 Definición de Hipótesis y Variables

Para Hemández (1991), las Hipótesis nos indican lo que estamos buscando o

tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno

investigado formuladas a manera de proposiciones. Y una variable es una

propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es

susceptible de medirse, siguiendo este punto de vista, el problema presenta dos

hipótesis con sus variables:

H1: El desempeño académico de los alumnos con Necesidades Educativas

Especiales mejora cuando su profesor implementa adaptaciones

curriculares en su planeación didáctica diaria que cuando no lo hace.

);> Variables: Desempeño académico y Adaptaciones Curriculares.

H2: El bienestar emocional de los alumnos con Necesidades Educativas

Especiales es mejor cuando su profesor implementa adaptaciones

curriculares en su planeación didáctica diaria que cuando no lo hace.

);> Variables: Bienestar emocional y Adaptaciones curriculares.

1.4 Objetivos

);> Proporcionar información teórica acerca de la Integración Educativa de las

adaptaciones curriculares, necesidades educativas especiales, curriculum

formal (Plan y Programas).

5

Page 17: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

» Identificar las ventajas de elaborar adaptaciones curriculares en la

planeación docente para mejorar el desempeño académico de los alumnos

con necesidades educativas especiales.

» Relacionar el desempeño académico y el bienestar emocional de los

alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales con el

implemento de adaptaciones curriculares en los planes de clase

1.5 Importancia del Estudio

El presente estudio tiene la finalidad de conocer cómo el docente frente a grupo

de Educación Básica y de Educación Especial incorporado a la primaria (USAER),

elabora adaptaciones curriculares y si no las hace darle un apoyo para

implementarlas, esto como una alternativa didáctica en su trabajo cotidiano con

alumnos con capacidades y actitudes diferentes y con ello atender a su población

estudiantil a través de estrategias educativas para lograr un aprendizaje

significativo, equilibrado y permanente en los alumnos.

En este sentido, se pretende apreciar como alternativa a las Adaptaciones

Curriculares en la solución de uno de los problemas educativos de la actualidad,

que es el trabajo diario con niños que presentan alguna diferencia para aprender

que el resto de sus compañeros del mismo grupo, es decir, que presentan

Necesidades Educativas Especiales.

6

Page 18: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Básicamente, el alumno debe ser considerado como el principal ejecutor de su

aprendizaje (Schmelkes, 1992) y se deben satisfacer sus Necesidades Educativas

Especiales para que acceda al curriculum formal de la educación básica. Por ello,

los beneficiarios de esta investigación son los niños con necesidades educativas

especiales, ya que éstos no son relegados a un "grupo especial" o "diferente", sino

que son incorporados a las aulas de educación regular y son tratados como

personas capaces de aprender. Asimismo, resultan también beneficiados los

docentes, pues tendrán una herramienta que les apoyará en el rendimiento

académico de su grupo, los directivos al proporcionar, estadísticamente, un menor

índice de reprobación, los Padres de Familia y la Comunidad en general pues no

rechazarán a los menores y sabrán proporcionarles apoyo en casa a través de las

indicaciones de los profesores.

Por ello, es importante este trabajo ya que la presencia de alumnos con

necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias ha provocado una serie

de desajustes, de tensiones, que han puesto de manifiesto muchas

incongruencias del sistema y práctica educativa, esto nos ha forzado a reflexionar

sobre el para qué de la escuela y el cómo. Así, el docente no hará

discriminaciones y clasificaciones refiriéndose a la cantidad de conocimientos que

un niño posee (mientras más sabes, mejor eres), sino que realizará su práctica

acorde a la satisfacción de Necesidades Educativas Especiales de los alumnos de

su grupo que así las presenten y la evaluación será en virtud a los logros y

progresos que vaya mostrando cada uno de ellos.

7

Page 19: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

1. 6 Limitaciones del Estudio

Considerando que es importante este estudio para la práctica docente, es

necesario considerar las siguientes limitaciones enfrentadas durante su desarrollo:

Esta investigación es un estudio a pequeña escala, ya que sólo se

consideraron dos grados de los seis de educación básica y cinco escuelas

muestra del municipio de Ecatepec, por lo tanto los resultados pueden encontrar

similitudes en otras grados y contextos, pero no pueden generalizarse a todas las

escuelas y/o municipios del Estado.

La selección de la muestra fue no probabilística, porque no se aplicó ningún

método estadístico para conformarla y se limitó a los grupos de cuarto y quinto por

azar.

En el transcurso de la investigación no se realizaron observaciones de clase

sobre la aplicación de las adaptaciones curriculares, solo se realizó la recopilación

de datos a través de un cuestionario.

El nivel de significancia estadística que existió en este estudio, fue variado, ya

que se presentaron correlaciones positivas y negativas entre las variables

analizadas, esto debido a que así lo manifestó la muestra de la población que se

utilizó, fue una casualidad que así resultó; sin embargo, si se tomara otra

muestra, otra población de otras escuelas, pudiera resultar que no surjan

8

Page 20: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

correlaciones, que todas sean positivas o bien todas las relaciones entre variables

sean negativas.

Los recursos financieros empleados para la investigación dependieron

exclusivamente del presupuesto de la investigadora.

1. 7 Definición de Términos

Adaptación Curricular o Adecuación Curricular (sinónimos):

Se entenderá como aquellas actividades que se implementan en la

planeación docente, especialmente estructuradas para cubrir o satisfacer las

necesidades educativas especiales de un alumno en particular.

Adecuación Curricular del Aula:

Puigdellívol (1998), dice que es la fase más concreta de todo proceso de

adecuación curricular, en el que se establece el plan de acción que hay que

desarrollar en un nivel determinado. Consiste en la previsión de los tipos y grados

de aprendizaje que es necesario adquirir en cada nivel de la etapa y que serán la

base del trabajo para niveles sucesivos, aunque teniendo en cuenta las posibles

diferencias individuales entre los alumnos, es decir, la distribución de metas y

contenidos. Con ello, se han de secuenciar los aprendizajes y, distribuido por

niveles de manera que cada uno contará ya con unos propósitos que será

necesario alcanzar y unos contenidos que habrá que desarrollar en cada área.

9

Page 21: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Adecuación curricular de ciclo:

Es una planificación didáctica, ahí se plasman las adecuaciones del

curriculum a la realidad escolar, existe la toma de decisiones de un trabajo

colegiado (todos los docentes de la escuela); éste debe concluir con la distribución

de responsabilidades por grados y en la organización de las que son comunes

(Puigdellívol, 1998).

Adecuación Curricular Individual (ACI):

Puigdellívol (1998), indica que para incrementar las adecuaciones

curriculares de manera individual, se debe elaborar: l. La formulación de

prioridades y estrategias básicas que son; a) el proceso de evaluación de

Necesidades Educativas Especiales y, b) el procedimiento para la toma de

decisiones que orientarán el proceso educativo del alumno. 11. Propuesta

curricular, es la previsión y la organización concreta de las adecuaciones que es

preciso llevar a cabo a corto plazo en función de las decisiones tomadas en la fase

anterior; será por tanto, la guía concreta del trabajo escolar cotidiano con el

alumno. 111. Criterios y procedimientos de evaluación, para comprobar y reajustar

la ACI y para tomar decisiones sobre la promoción del alumno, la intensificación o

la disminución de los apoyos que recibe y el replanteamiento de su ubicación (aula

especial, escuela especial a tiempo parcial o completo, etc.).

Beneficio Emocional:

Estado de ánimo positivo y equilibrado del alumno, que se le aprecie alegre,

aceptado (que no lo rechacen), integrado al grupo y manifieste seguridad

(definición operacional para esta investigación).

10

Page 22: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Contenidos:

Los contenidos de aprendizaje se refieren a los "conocimientos, valores,

actitudes, habilidades y destrezas comprendidas en un programa de estudios y

que se consideran necesarios para el logro de los objetivos de aprendizaje del

mismon (Grundy, 1987).

Curriculum:

Puigdellívol (1998) entiende por currículum el conjunto de elementos que

permiten explicar la actividad educativa y sobre los que pueden incidir, directa o

indirectamente, sus principales protagonistas: alumnado y profesorado, pero

también familia, administración, etc.

Desde una perspectiva conductual (Johnson, 1981; en: Sacristán, Op. Cit.}, el

ucurriculum es una serie estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje;

indica qué es lo que debe aprenderse y no, el porqué debe ser aprendidon(p.

169). También se refiere a que es un Instrumento que permite trasladar

efectivamente propósitos y principios a la práctica, es un proyecto global e

integral de cultura y de educación. Considera todos aquellos factores (nivel

educativo, recursos, tiempos, actividades, propósitos, etc.) que intervienen en

su desarrollo.

Curriculum Formal (Oficial):

Es un instrumento que permite trasladar efectivamente propósitos y principios a

la práctica, diseñados por agentes especializados. En él se mezclan las

experiencias de aprendizaje, con las expectativas regionales y nacionales,

11

Page 23: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

destinadas a permitir que los alumnos puedan recibir ese conocimiento dentro de

la escuela.

Diseño Curricular Básico:

Se refiere al Plan y Programas de estudio 1993. Las adaptaciones que se

realicen en él, deben ir planeadas de acuerdo al medio en que se encuentra cada

escuela.

Desempeño Académico:

Relación entre el promedio de calificaciones del ciclo escolar 2000-2001 y del

ciclo escolar 2001-2002, observando si existió incremento o no (definición

operacional).

Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.):

Son los requerimientos que enfrenta el alumno en el proceso enseñanza­

aprendizaje, para lo cual se implementan mayores recursos educativos como

incrementar el material didáctico, elaborar adaptaciones curriculares y

adecuaciones al sistema de evaluación. Todo lo anterior de manera dosificada

para satisfacer sus necesidades. Warnok, (1978, en: Puigdellívol, 1998) nos dice

que son el conjunto de medios (profesionales, materiales, de ubicación, de

atención al entorno, etc.) que es preciso instrumentar para la educación de

alumnos que por diferentes razones, temporalmente o de manera permanente, no

están en condiciones de evolucionar hacía la autonomía personal y la integración

social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela.

12

Page 24: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Planeación Docente:

Es la acción de tomar decisiones en cuanto a: qué, cómo, cuándo, y con qué

realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, estas decisiones se explicitan en un

plan, el cual es entendido como el conjunto de objetivos y metas para lograr un

propósito en un momento determinado.

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER):

Es una unidad de servicio incorporada a la escuela regular en el ámbito de la

educación básica, que proporciona servicios de educación especial, como una

respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales.

13

Page 25: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

CAPITULO 11

MARCO TEORICO

Una de las actividades a las que los docentes deben de darle relevancia es la

actualización constante y, en este sentido, debe considerar las aplicaciones que

presenta educación especial a la escuela regular para incorporar a todos los niños,

independientemente de sus capacidades, a una educación homogénea, sin

divisiones ni segregaciones. Por ello a continuación se presentan los principales

tratados para que se de un proceso básico de aprendizaje.

2.1. Integración Educativa

La educación de personas con Necesidades Educativas Especiales,

considerada hasta hace muy poco como algo exclusivamente de especialistas, ha

pasado a ser de interés común. Ahora, el proceso de integración es una realidad

en nuestras escuelas.

14

Page 26: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

La presencia de alumnos con Necesidades Educativas Especiales en las aulas

ordinarias ha provocado una serie de desajustes, de tensiones, que han puesto de

manifiesto muchas incongruencias del sistema y práctica educativa, esto nos ha

forzado a reflexionar sobre el para qué de la escuela y el cómo. El asumir los

problemas de la integración ha hecho posible que se pueda hablar de diversidad,

entonces, se ha visto necesaria una escuela de la tolerancia, que se valore una

escuela de los contenidos ante una escuela de la vida y para la vida.

El movimiento por la integración en la educación partió del colectivo de

profesionales y expertos en Educación Especial, por las críticas realizadas a la

escuela segregada. Así, Integrar, definición que nos da Porras (1998), es lo

contrario de segregar, y consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado

de lo mismo. Sin embargo, el concepto de integración depende de múltiples

realidades y contextos, así como de la priorización de los objetivos que se

persiguen con ella.

Por su parte, lllán (1992:29) citado por Porras (1998) dice que " ... la integración

como principio ideológico supone, ante todo, una valoración positiva de la

diferencias humanas ... ".

En la antología de Carrera Magisterial (décima etapa) Morales (compilador) cita

a la Dra. Sofialeticia Morales quien dice que la integración educativa es el acceso

al que tienen derecho todos los menores, al currículum y a la satisfacción de todas

las necesidades básicas de aprendizaje, pudiendo ser a través de los servicios

escolarizados de educación especial, o a través de la escuela regular, con el

15

Page 27: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

apoyo psicopedagógico de personal especializado de la propia escuela a la que

asista el menor.

Parrilla (1992) citado por Porras (1998) identifica tres clases de enfoques de la

integración:

a) Integración Escolar Centrada en el Emplazamiento de los Alumnos.

b) Integración Escolar Centrada en Proyectos de Intervención Sectorial.

c) Integración Escolar Centrada en la Institución (enfoque Institucional).

Nos dedicaremos a analizar este último enfoque que se relaciona con el

presente estudio por encontrarse en la Institución educativa que son las escuelas

que conforman la muestra de recopilación de datos.

El enfoque institucional es el más innovador y por ello, el que encuentra más

resistencias para que sea una realidad, pues parte de dos supuestos difíciles de

alcanzar: la desaparición del sistema dual de la educación, fundiéndose educación

general y educación especial en una sola educación, y la implicación institucional

de todo el Centro educativo y su entorno en el proceso. Para Wang (1981: 196)

citado por Porras (1998), " ... el término mainstreaming se usa aquí para significar

una integración de niños normales y excepcionales en un emplazamiento escolar,

cuando todos los niños comparten los mismos recursos y oportunidades para

aprender sobre la base de tiempo completon. Las características de este enfoque

son:

16

Page 28: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

• La asunción del principio de escuela comprensiva, con la apertura plena a

la diversidad.

• La transformación de toda institución, no como un mero proceso de añadir

una educación a otra, sino de hacer una educación nueva, distinta,

afectando a todos los elementos del proceso educativo (Wang, 1995).

• Las condiciones que se crean en los centros educativos son nuevas y

diferentes de unos contextos a otros, lo que requiere una preparación y una

actitud de aceptación al cambio y de preparación para la innovación de

parte del sistema y, en especial, de los profesionales para responder a

necesidades y demandas que van surgiendo en el proceso (Hargreaves y

otros, 1999).

• La adaptación al entorno se hace necesaria.

• Los roles de los distintos profesionales habrán de ser redefinidos, así como

las relaciones entre ellos, basadas en una estructura de colaboración

(Jonson y Jonson, 1983).

• El referente de la educación no serán los déficits de los niños, sino su

individualidad considerada globalmente. Y no de algunos niños.

considerados deficitarios, sino de todo el conjunto de ellos (López Melero,

1995b; Ainscow, 1995).

17

Page 29: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Asimismo, para que se pueda hablar de verdadera integración, Casanova

(1990:21) citado por Porras (1998), nos indica varias dimensiones:

Integración física: implica cubrir las necesidades de seguridad en un

medio determinado: escuela, fábrica, casa, calle, etc.

Integración funcional: supone que la persona pueda utilizar los

instrumentos habituales precisos para la vida en los diferentes entornos ya

aludidos (diversiones, deportes, transportes, etc.).

Integración personal: es precisa para satisfacer la necesidad de

aceptación y afecto en la relación personal dentro de la familia, la amistad, los

compañeros/as, el profesorado ...

Integración social: tiende a asegurar la dignidad y el respeto que se debe

a toda persona integrante del grupo social. Igualmente debe proporcionar

posibilidades de actividad y responsabilidad para todos en la sociedad en que

viven."

La institución escolar, debe permitir atender estas dimensiones de integración

para satisfacer la demanda educativa, con ello, la escuela debe encontrarse

dotada de los recursos necesarios para desarrollar su proyecto educativo (oferta

educativa), y además debemos reconocer que es el espacio donde se ha de dar

respuesta a la diversidad de alumnos que acuden a ella; tomando en cuenta que

18

Page 30: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

las adaptaciones curriculares son el mecanismo necesario para adecuar el

proceso de enseñanza-aprendizaje a las características diferenciales de los

alumnos y no una especie de "recetas" elaboradas a priori, sino que han de surgir

de la evaluación de todo el proceso y de la reflexión de todos los profesionales,

con la finalidad de integrar a los alumnos a las aulas ordinarias.

Una de las condiciones fundamentales para llevar a cabo la integración escolar

es la de sensibilizar al profesor de grupo regular para que proporcione atención a

la diversidad y para que desarrolle adecuaciones al curriculum formal, realice

evaluaciones oportunas y encauce el aprendizaje de sus alumnos.

El éxito de la integración será determinado por la colaboración de los diversos

profesionales que han constituido un contexto educativo y de su relación con su

entorno, tales como el director de la escuela, el docente de grupo, el docente de

aprendizaje, el psicólogo, el docente de lenguaje y el trabajador social. La

integración escolar no propone discriminaciones y clasificaciones refiriéndose a la

cantidad de conocimientos que un niño posee (mientras más sabes, mejor eres),

sino que propone autonomías para actuar en el saber: un niño debe poder

aprender a preguntar; debe saber verificar y formular hipótesis e instrumentos para

la investigación; un niño capaz de aprender a aprender también fuera de la

escuela.

Gracias a la integración, muchas niñas y niños han recibido atención en las

escuelas regulares, sus profesores adecuan sus planeaciones a sus necesidades,

conviven en armonía con sus compañeros, sus padres han roto con los miedos y

19

Page 31: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

han hecho un mayor esfuerzo por enseñarles y respetar sus necesidades

educativas especiales.

lópez y Guerrero (1996), comentan que la integración educativa se caracteriza

por ofrecer a todos los alumnos la misma igualdad de oportunidades para acceder

a una cultura dentro de una misma institución y en la misma aula, evitando la

segregación de los alumnos en vías de formación diferentes. Esta situación de

heterogeneidad, además de ser coherente con la atención a las necesidades

educativas de los alumnos, proporciona el marco de relación adecuado para una

escuela inmersa en una sociedad plural y democrática.

En este mismo sentido, Sánchez y Torres (1998), agregan que la atención a la

diversidad diseña un nuevo marco educativo en el que la norma es que la escuela

acepte la diversidad de la sociedad, la diversidad individual en cuanto a

experiencias y conocimientos previos, en cuanto a estilos de aprendizaje y de

intereses, en cuanto a motivaciones y expectativas ante el aprendizaje escolar,

con distintos ritmos de trabajo y capacidades, pero con un currículum igual para

todos.

Para los autores antes citados, la integración escolar está basada en tres

principios:

1. Normalización: por él hay que entender la tendencia a utilizar, siempre que sea

posible, los recursos ordinarios, y los recursos extraordinarios en el ambiente

más normalizado posible, y sólo en casos excepcionales apartar al alumno del

20

Page 32: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

contexto escolar ordinario. Lo anterior supone la aceptación por parte del

profesor de las diferencias del alumno y el ver lo que aporta al proceso de

aprendizaje. Normalizar, integrar, es un proceso, una tendencia. Es la

convicción de que, sin dejar de darle al alumno con necesidades educativas lo

que es real y específicamente requiere, esto se haga en los contextos menos

restrictivos posible y usando los recursos ordinarios en la medida en que

favorezcan el desarrollo del alumno.

2. Sectorización: implica acercar los recursos educativos allí donde está la

necesidad. El principio de sectorización es consecuencia de una mayor

valorización educativa del hecho de socialización del niño, de todos los niños,

incluidos los que presentan necesidades educativas especiales.

3. Individualización de la enseñanza: este principio en integración no nos puede

llevar a un individualismo tal que imposibilite los procesos de socialización. Con

los alumnos con necesidades educativas especiales hay que adecuar los

procesos a sus posibilidades, ritmos y características, pero sin perder de vista

que estamos en un contexto social y que la socialización de estos alumnos es

uno de los grandes objetivos de la integración.

El proceso de integración no es sencillo, tras la experiencia de varios años de

trabajo docente, me he podido percatar de que no es fácil la labor educativa con

alumnos que presentan diferencias para aprender, en donde ese ritmo de

aprendizaje es muy variado y las calificaciones también y, finalmente, debemos

proporcionar una enseñanza al grupo en su totalidad, así que, tras la

21 000761

Page 33: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

implementación de las adaptaciones curriculares, podemos hablar de una

alternativa en el proceso enseñanza - aprendizaje, estrategia que nos proporciona

una alternativa en el trabajo con alumnos que presentan necesidades educativas

especiales. Asimismo, debemos reconocer, que existe colaboración por parte de

los docentes de las escuelas primarias, ya que se encuentran en disposición para

atender esta demanda educativa, por ello considero, que la integración no

resultará dificil, pues tenemos la ventaja de desarrollar adaptaciones curriculares

en beneficio de cada alumno en particular, del grupo en general, de la escuela y

de la sociedad en que se encuentra inmerso.

2.2. Necesidades Educativas Especiales

Como es sabido por los involucrados en la educación, las dificultades para

aprender van desde las más graves a las más leves, y sus causas no son

únicamente deficiencias fisicas, sensoriales o mentales, sino también escolares,

sociales y de personalidad. En este estudio, lo importante no solo es la descripción

de la deficiencia de un alumno, sino reconocer su Necesidad Educativa Especial,

describirla y relacionarla con "el tipo de ayuda educativa que necesita" (Warnock,

1978:37, citado por Porras, 1998).

Bautista (1993:12) citado por Porras (1998, p. 68) dice: "el concepto de

necesidades educativas especiales esta en relación con las ayudas pedagógicas o

servicios educativos que detenninados alumnos pueden precisar a lo largo de su

escolarización, para el logro máximo de su crecimiento personal y social".

22

Page 34: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Para Blanco (1992) citado por Sánchez, J., Botías, F., Higueras, A., (1998):

"Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta

dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los

aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su

edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entamo

sociofami/iar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para

compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones

curriculares significativas en varias áreas de ese currículoª (p.25).

Brennan (1988) sei'lala que hay una N.E.E. (Necesidad Educativa Especial)

cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier

combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios

algunos o todos los accesos especiales al curriculum, a un curriculum especial o

modificado, o bien a una adecuación de las condiciones de aprendizaje. La

necesidad puede presentarse en un continuo que va desde leve a aguda y puede

ser permanente o presentarse temporalmente en alguna fase del desarrollo.

Como señalan Marchesi y Martín (1990: 34) citado por Porras (1998, p.71), la

nueva perspectiva abierta por el concepto de N.E.E. "por un lado ha ampliado los

límites de la educación especial, que ahora incluyen un mayor número de

alumnos/as, y la ha incorporado dentro del sistema educativo normal. Por otro, ha

situado en la propia escuela la mayor parte de los problemas del alumnado,

urgiendo un replanteamiento de sus objetivos y haciendo ver la necesidad de su

23

Page 35: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

refonna. Y finalmente, ha subrayado la indisociable vinculación entre las N.E.E. y

la provisión de recursos educativos para hacerles frenten_

En la práctica diaria, esas dificultades mayores que el resto de los alumnos, se

aprecian de diferentes maneras, por ejemplo como problemas de conducta,

problemas de aprendizaje, problemas familiares, y/o problemas socio-afectivos, en

donde se generalizan a los alumnos con sobredotación y a los alumnos lentos

para aprender o con alguna deficiencia intelectual. Por ello, el Real Decreto

696/1995, citado por Sánchez, J., Botías, F., Higueras, A., (1998) aclara que:

"No todas las necesidades especiales son de la misma naturaleza y(. .. ) su

origen puede atribuirse a diversas causas relacionadas, fundamentalmente,

con el contexto social o cultural, con la historia educativa y escolar de los

alumnos o con condiciones personales asociadas bien a una sobredotación

en cuanto a capacidades intelectuales, bien a una discapacidad psíquica,

sensorial o motora o a trastornos graves de la conducta".

Porras (1998) agrega dos definiciones más de N.E.E. en donde aclara una

diferencia entre ellas y las redacta de la siguiente manera:

1. Necesidades Educativas Especiales Temporales: aquellas que tiene una causa

incidental (enfennedad, absentismo, dificultad específica en algún objetivo

curricular) y se resuelven ordinariamente con medidas de refuerzo educativo o

adaptaciones curriculares transitorias.

24

Page 36: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

2. Necesidades Educativas Especiales Permanentes: son aquellas que dependen

de déficits orgánicos o socioculturalmente estructurales y van a acompañar a los

sujetos durante toda su escolaridad. La respuesta educativa sería una adaptación

de acceso al currículum o una adaptación curricular más o menos significativa en

función del alcance de la deficiencia.

Las contribuciones acerca de las Necesidades Educativas Especiales de los

alumnos nos indican que éstas no son estables y no siempre son permanentes,

por esta razón el docente debe observar los cambios en sus alumnos, pues dichas

necesidades se pueden ir incrementando, o por el contrario, disminuirse hasta

llegar a extinguirse y esto sucede en la interacción niño-entorno. Así que algunas

de esas necesidades pueden ir disminuyendo cuando el alumno es trasladado a

un grupo diferente, con profesor y compañeros distintos a los anteriores (cuando

accede al grado inmediato superior ya no presenta las mismas N.E.E.).

Cabe resaltar que, en función de la naturaleza interactiva, las necesidades de

un alumno con respecto al aprendizaje, sean cuales sean, incluidas las que tienen

una manifestación orgánica evidente, no dependen solamente del sujeto, sino que

son el resultado de su interacción con un medio cultural, social y político

determinado y no es posible, ni correcto, determinar o evaluar tales necesidades

prescindiendo del contexto o del alumno, o de la interacción entre ambos, puesto

que "no hay ningún fenómeno psicológico sin un organismo que exista

biológicamente, ni tampoco hay ningún fenómeno que tenga lugar fuera de un

ambiente" (Bruner, 1988). El carácter interactivo de las N.E.E. nos remite a su

relatividad, "ya que estas serán diferentes en función de las características y

25

Page 37: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

respuesta educativa que se ofrece en cada contexto educativo ... por lo que las

necesidades especiales de un alumno o alumna no pueden establecerse ni con

carácter definitivo ni de una forma determinante" (Porras, 1998). Por ello, es

importante reconocer las N.E.E. que presenta cada alumno, pues su interacción

con el medio (contexto escolar, aula, hogar) hace la variante entre los recursos

educativos que se deben emplear, incluyendo las adecuaciones curriculares que

por ende, son diseñadas para cada alumno para satisfacer dichas N.E.E.

Finalmente, Porras (1998) comenta que existen otras condiciones de

Necesidades Educativas Especiales como son; los talentos especiales,

superdotación y aquellos factores ubicados en el medio familiar, escolar y social

en general.

En el aula se pueden observar una gran variedad de alumnos que presentan

N.E.E., por ello no se debe olvidar, que la detección oportuna de las mismas será

determinante para proporcionar un adecuado proceso de atención.

La detección de las Necesidades Educativas Especiales en el alumno va a

determinar las actuaciones educativas o ayudas que será preciso proporcionar al

ese alumno, siendo la utilización oportuna de las adaptaciones curriculares. En

este sentido, el docente a través de los contenidos plasmados en el Plan y

Programas de Estudio de Educación Básica (Curriculum Oficial) identificará las

N.E.E. mediante la observación diaria y sistemática, la recopilación de datos

relevantes, el describir sin etiquetar y si cuenta con USAER, apoyarse del profesor

especialista.

26

Page 38: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

La identificación de las Necesidades Educativas Especiales las describe

Gallardo y Gallego (1993) en el siguiente cuadro.

1 AGENTES DE IDENTIFICACIÓN 1

FAMILIA

PROFESOR (A)

PROFESOR (A) DE APOYO

PARADOCENTES

JUSTIFICAOÓN

* Contacto permanente con el niño(a)

* Proximidad al alumno(a) dado su carácter de mediador y organizador de su aprendizaje.

* Cuando las posibilidades del profesor se vean desbordadas.

* En los casos de mayor dificultad.

Cabe señalar que también se deben tomar en cuenta otros factores que

intervienen en este proceso de detección y son:

Verificar el Nivel de competencia curricular; que consiste en determinar los

contenidos que conoce o los objetivos que ha alcanzado el alumno, con relación al

curriculum oficial del grado en que se encuentra escolarizado, a través de una

valoración del nivel de competencia curricular en cada una de las asignaturas en

comparación con sus compañeros del grupo.

27

1 1

Page 39: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Determinar el Estilo de aprendizaje: al igual que existen las diferencias

individuales, también existen diferentes formas para llevar a cabo las tareas y son

los estilos de aprendizaje. Para reconocerlos, Blanco y otros (1992) citado por

Sánchez, Batías e Higueras (1998), comentan que el estilo de aprendizaje lo

conforman diferentes dimensiones o aspectos:

¿En qué condiciones de iluminación, temperatura o sonido trabaja, así como su

ubicación en el aula?

¿Qué tipo de agrupamientos prefiere para realizar sus tareas?

¿ Cuáles son las áreas o materias que más le interesan?

¿Cómo evoluciona su atención a lo largo del día?

¿Cuál es su ritmo de aprendizaje?

¿Ante qué tipo de refuerzos se muestra más interesado?

¿Con qué tipo de estrategias resuelve sus tareas (reflexivo-impulsivo, ensayo­

error)?

Otros factores que configuran el estilo de aprendizaje son:

¿Cuánto tiempo puede permanecer concentrado?

¿Qué refuerza al niño?

¿Cuál es el autoconcepto que tiene el alumno?

En el estilo de aprendizaje, se debe conocer la utilización que hace el alumno

de sus capacidades cognitivas (percepción, atención, memoria, lenguaje, procesos

28

Page 40: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

intelectuales -como razonamiento, habilidades del pensamiento-) para manejar

cotidianamente sus tareas y actividades escolares.

2.3. El Curriculum en la Escuela Primaria

Los cambios sociales, culturales y los avances tecnológicos que va sufriendo

nuestro país; tienden a modificar de manera constante todo el proceso educativo.

Por ende, los que estamos inmersos en la educación, tendremos cambios

continuos durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues las

investigaciones que se desarrollan en este sentido, van originando, cada vez más,

nuevos modelos de enseñanza, cursos de capacitación y actualización a los

docentes y además, se van creando e innovando estrategias para mejorar los

aprendizajes de los alumnos. Todo ello, porque la escuela se va adaptando a las

exigencias de la sociedad cambiante.

Una de las explicaciones del proceso enseñanza-aprendizaje sería el ajustarse

a la realidad escolar y dentro de ella va inmerso el currículum. Se han encontrado

distintas definiciones del concepto de currículum; encontrando así, desde la más

restrictiva que lo limita al conjunto de conocimientos que se han de transmitir a los

alumnos, hasta la que otorga su acepción más amplia, entendiendo que • comprende también lo que los alumnos aprenden y el estudio de los diferentes

componentes que intervienen en la actividad educativa. Puigdellívol (1998, p.12),

entiende por currículum "el conjunto de elementos que permiten explicar la

actividad educativa y sobre los que pueden incidir, directa o indirectamente, sus

29

Page 41: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

principales protagonistas: alumnado y profesorado, pero también familia,

administración, etc. Esto implica que los elementos tradicionalmente considerados

'currículum', como los objetivos de la enseñanza o los contenidos previstos en las

diferentes materias y ciclos. formen parte indispensable de él. Pero existen otros

aspectos que deben ser considerados como la posibilidad de incidir en la

distribución del espacio, por ejemplo, la opción de mantener bibliotecas

independientes en cada clase o, por el contrario, acumular libros disponibles en un

espacio especifico que se convierta en biblioteca de ciclo o etapa, etc.".

Al respecto, el currículum, para Sacristán (1995, p. 141), se refiere a una

carrera; haciendo relación a los contenidos de la enseñanza. La escolaridad es un

recorrido para los alumnos y el currículum es su relleno, su contenido, la guía de

su progreso por la escolaridad. Desde una perspectiva conductual, Johnson,

(1981) citado por Sacristán (1995, p. 169) agrega que el "Currículum es una serie

estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje; indica qué es lo que debe

aprenderse y no, el porqué debe ser aprendido".

El currículum es un término empleado por los agentes inmersos en la

enseñanza, Sacristán (1995), agrega que debe existir una planificación de los

contenidos y las actividades deben llevar cierto orden para que exista continuidad

entre las intenciones y las acciones. Para ello, se tiene que diseñar con la finalidad

de guiar las acciones. conocer los recursos con los que se cuenta, economizar

gastos y generar los tiempos adecuados, así se tendrán los resultados que se

esperan de acuerdo a lo establecido. Dentro del sistema educativo. el plan da

forma concreta del orden para desarrollar actividades, éste se basa en el

30

Page 42: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

currículum establecido por la entidad y el nivel educativo en que se encuentre

inmerso el docente. Además, la educación, la enseñanza y el currículum, son

procesos de naturaleza social que permiten ser dirigidos por procesos e

intenciones, pero que no se pueden prever del todo antes de ser realizados.

Este mismo autor (p.155), agrega que el currículum debe ir de acuerdo a la

cultura exterior y le llama curriculum real, el cual está integrado por el manifiesto y

el oculto. El curriculum manifiesto es el resultado de lo que al profesor se le dice

que tiene que enseñar y lo que ellos creen o dicen que enseñan; y el oculto posee

una dimensión socio-política innegable en el cual no se tiene lo que se va a

enseñar, simplemente se van dando dentro del proceso (hábitos de orden,

puntualidad, corrección, respeto, competición, colaboración, docilidad y

conformidad). El curriculum real parte de un documento donde se concretan

objetivos y contenidos, acudiendo al análisis de las condiciones escolares. El

intervenir en el curriculum real supone modificar ese ambiente en sus dimensiones

fundamentales: físicas (arquitectura y disposición del espacio, mobiliario),

organizativas (formas de organizar a los alumnos en el centro, dentro de las aulas,

distribución del tiempo) y pedagógicas (relaciones entre profesores, entre éstos y

los alumnos, entre alumnos, etc.).

Otros autores agregan, que también existe un curriculum formal que es un

instrumento que permite trasladar efectivamente propósitos y principios a la

práctica, diseñados por agentes especializados. En él se mezclan las experiencias

de aprendizaje, con las expectativas regionales y nacionales, destinadas a permitir

que los alumnos puedan recibir ese conocimiento dentro de la escuela.

31

Page 43: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

El currículo de la Educación Primaria, es un proyecto formal, producto de un

proceso de planeación a nivel nacional que refleja la concepción social, axiológica,

fisiológica y pedagógica de lo que se pretende con el alumno de educación básica.

Asimismo, el currículo asume un papel mediador entre las políticas educativas y la

institución escolar, mediante las actividades y prácticas concretas en el proceso

educativo. En este sentido, el currículo permite orientar la práctica educativa

institucionalizada y las funciones sociales de la escuela, es decir, el currículo

formal, en nuestro caso el Plan y Programas 93, define la estructura y los

contenidos por grado y son susceptibles a adaptaciones de acuerdo a la realidad

escolar, dentro del momento social que impera en ese momento y en donde se

encuentra cada escuela.

La relación del curriculum con la Integración Educativa es descrita por Hegarty

y colaboradores (1988) citados por Porras (1998) de la siguiente manera:

• Curriculum General, según el cual el alumnado con necesidades educativas

sigue los mismos programas y en el aula ordinaria. Suele aplicarse en casos

de problemas motores que no tienen un carácter grave.

• Curriculum General con alguna Modificación, en el que el alumnado integrado

realiza prácticamente las mismas actividades que el resto de compañeros,

salvo algunos objetivos o recursos metodológicos adecuados a sus

necesidades, como por ejemplo: en el caso de deficiencias visuales y

motóricas ... saliendo exclusivamente (del aula ordinaria) a recibir apoyo para

recibir esa instrucción particular.

32

Page 44: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

• Curriculum General con Modificaciones Significativas, puede ser el caso de

hipoacúsicos que precisen una atención muy extensa en el área de lenguaje,

que obligue a eliminar otros contenidos. Permanece parte del tiempo en el aula

ordinaria, pero pasa la mayor parte fuera de ella. En gran medida el alumnado

realiza un programa específico en una o varias áreas del currículo.

• Curriculum Especial con Adiciones, en estos casos la base para la elaboración

de la adaptación curricular parte de las diferencias que los alumnos con NEE

tienen con relación a sus compañeros, en lugar de partir de sus similitudes. El

alumno pasa la mayor parte del tiempo en el aula especial, vinculándose con

otros niños sólo en actividades de tipo práctico con finalidades socializadoras.

• Curriculum Especial, el que se sigue en un aula especial de centro ordinario, o

en un centro específico, medida que se toma en casos extremos.

Vamos a integrar lo anterior en dos esquemas, el primero es un cuadro que nos

presenta los cambios básicos para una planeación docente abierta a la diversidad

(Bautista, 1993).

ELEMENTOS TRADICIONALMENTE MODIFICACIONES CURRICULARES

1. Sesgados hacia lo 1. Diversificándolos, definiendo los mínimos

1. OBJETIVOS/ puramente comunes para tocios y

PROPÓSITOS. cognitivo. otros individualizados para

2. Pensados para un cada alumno. 2. Incluir tocias las áreas de

supuesto alumno desarrollo personal y

medio. social.

3. Identificados con

33

Page 45: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

2. CONTENIDOS.

3. METODOLOGIA.

los contenidos académicos.

1. Eje básico de la enseñanza en todos sus niveles.

2. Sesgados hacia los hechos, conceptos, principios y teorías.

3. Constituidos en base esencial para la formulación de objetivos.

1. Esencialmente transmisora, basada en la actividad del profesor.

2. Para el alumno, centrada en el aprendizaje mecánico y la actividad reproductiva.

3. Homogénea en sus métodos y estrategias docentes.

4. Unidireccional en el enfoque comunicativo, desde el profesor a los alumnos.

5. Respecto a los alumnos con N.E.E.; no tienen cabida en las actividades

34

1 . Considerarlos instrumentos para el desarrollo de capacidades.

2. lnduir todas las áreas de desarrollo personal y social.

3. Diversificar1os, incluyendo procedimientos, actitudes y valores ...

4. Priorizarlos atendiendo a su funcionalidad y al grado en que favorecen la capacidad de aprendizaje autónomo de los alumnos.

5. Seleccionarlos y organizarlos teniendo en cuenta las posibilidades, necesidades e intereses de los alumnos.

1. Dar preferencia a los métodos y procedimientos interactivos.

2. ldem a los enfoques constructivistas del proceso e-a.

3. Respetar las condiciones de aprendizaje significativo.

4. El profesor actuará más como un facilitador del aprendizaje que como un instructor: facilita la actividad directa de los alumnos; tiene en aienta los niveles e ideas previas de los alumnos; en sus propuestas trata de motivar teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los alumnos ...

5. Respecto a los alumnos con N.E.E.,

FAVORECE SU ACTIVIDAD: estructurando más su trabajo y aumentando las consignas. Reproduciendo la dificultad. Proporcionándole más y más adaptados recursos didácticos. Incrementando la comunicación con él para detectar las dificultades y decidir sobre las ayudas que precisa.

Page 46: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

1.

4. EVALUACIÓN.

2.

3.

ordinarias, que son macrogrupales, cerradas en cuanto a los niveles de entrada y ejecución y apoyadas en materiales únicos.

Normativa, más enfocada a la clasificación y la etiquetación de los alumnos. Recae sólo en los alumnos. Sólo toma en cuenta los productos del aprendizaje.

Controlando su trabajo más continuamente.

FAVORECE SU PARTICIPACIÓN: dando un alto peso a las actividades en pequeños grupos.

FAVORECE A LA NORMALIZACIÓN: programando espacios para actividades diferenciadas, dentro del aula, para todos los alumnos.

1. Incluir en la evaluación el propio concepto de ensellanza, su planificación y desarrollo.

2. Atender antes a los procesos de aprendizaje que a los productos de éste.

3. Realizar un seguimiento continuado de tocio el proceso de e-a.

4. Ampliar los procedimientos, téalicas y estrategias de evaluación.

5. Respecto a los alumnos con N.E.E. adaptar los instrumentos de evaluación ordinarios.

El segundo cuadro, nos representa una organización temporal para atender a

la diversidad, en donde se pretende ejemplificar cuales son los espacios de

atención propicios para un alumno con Necesidades Educativas Especiales

integrado a la escuela primaria, es decir tomando clases en una escuela regular.

Aquí, debemos destacar la importancia de que el alumno con capacidades

diferentes para aprender, continua su proceso de aprendizaje dentro de un aula, al

igual que el resto de sus compañeros, evitando la segregación en subgrupos

"especiales" y que el alumno se sienta poco beneficiado con el apoyo

complementario.

35

Page 47: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

ACTIVIDADES HOMOGÉNEAS EN EL AULA

~'' ==:!JI! ACTIVIDADES DIFERENCIADAS EN EL AULA

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS EN EL CICLO

~ ACTIVIDADES INDIVIDUALIZADAS (APOYOS)

36

~~ I'.-:·=·=·~ • • • • • • ...... ::~:~~=~=~ .....

Page 48: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Como podemos observar, las actividades homogéneas en el aula resultan ser

la mayor parte de las actividades se realizan dentro del salón y son iguales para

todos los alumnos, aquí lo que se modifica es la evaluación individual y será de

acuerdo a los logros, avances y/o retrocesos personales. En cuanto a las

actividades diferenciadas en el aula y las diferenciadas en el ciclo, son la cuarta

parte del tiempo total de las homogéneas, y las actividades individualizadas, es

decir, los apoyos específicos, se van a realizar en las tres actividades anteriores,

pero sólo dedicándoles menor tiempo que a las homogéneas.

2.4. Adaptaciones Curriculares

Porras (1998) explica que las N.E.E. son relativas y la respuesta educativa

apropiada a las mismas son las adaptaciones curriculares, las cuales a su vez son

relativas y cambiantes. Es decir, que a necesidades relativas corresponden

adaptaciones relativas.

Una adaptación curricular es una posible decisión a tomar para atender a los

alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. Blanco (1992) citado

por Sánchez, J., Batías, F., Higueras, A., (1998, p. 28) indica que "las

adaptaciones curriculares pueden entenderse como cualquier ajuste o

modificación que se realiza de la oferta educativa común para responder a

alumnos con necesidades educativas especiales en un continuo de respuesta a la

diversidad".

37

Page 49: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Porras (1998) hace una clasificación de las Adaptaciones Curriculares y son:

1. Adaptaciones de Acceso al Curriculum: son modificaciones o provisión de

recursos espaciales, materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos

alumnos con Necesidades Educativas Especiales puedan desarrollar el currículo

ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.

2. Adaptaciones curriculares: son modificaciones que se realizan desde la

Programación en objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y

procedimientos de evaluación para atender las diferencias individuales.

3. Adaptaciones Curriculares no Significativas: son modificaciones que se

realizan en los diferentes elementos de la programación diseñada para todos

los alumnos de una aula o ciclo para responder a las diferencias individuales.

pero que no afectan prácticamente a las enseñanzas básicas del Curriculum

Oficial.

4. Adaptaciones Curriculares Significativas: son modificaciones que se realizan

desde la programación y que implican la eliminación de algunas de las

enseñanzas básicas del Curriculum Oficial: objetivos, contenidos y criterios de

evaluación.

Como ya se ha revisado, las adecuaciones curriculares resultan una estrategia

útil para atender a los alumnos que por diferentes causas presentan N.E.E., así, la

38

Page 50: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

respuesta de adaptación curricular puede ser adaptaciones a nivel de Centro

(Escuela), a nivel de Aula o a nivel Individualizado. Para simplificar lo anterior,

debemos partir de:

1 Diseno Curricular -Básico --

E

2 Adecuación Adecuación V

Curricular del - Curricular del - A .. -Centro Ciclo L

u A

3 e Adecuación Adecuación

curricular del L Curricular del 1 -

Grado - .. o Aula. N

Adecuación L

4 Curricular -Individual.

1. Diseño Curricular Básico (DCB): se refiere a las Adaptaciones Curriculares del

Centro, y en particular al Plan y Programas de Educación Básica. Las

adaptaciones que se realicen en él, deben ir planeadas de acuerdo al medio, la

escuela.

2. Adecuación Curricular del Ciclo (ACC): es una planificación didáctica, ahí se

plasman las adecuaciones del curriculum a la realidad escolar, existe la toma de

decisiones de un trabajo colegiado (todos los docentes de la escuela); éste debe

concluir con la distribución de responsabilidades por grados y en la organización

de las que son comunes (comisiones, homenajes, festivales, acciones diversas).

39

Page 51: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

3. Adecuación Curricular del Aula (ACA): es la fase más concreta de todo proceso

de adecuación curricular, en el que se establece el plan de acción que hay que

desarrollar en un nivel determinado. Consiste en la previsión de los tipos y grados

de aprendizaje que es necesario adquirir en cada nivel de la etapa y que serán la

base del trabajo para niveles sucesivos, aunque teniendo en cuenta las posibles

diferencias individuales entre los alumnos, es decir, la distribución de metas y

contenidos. Con ello, se debe tener una secuencia de los aprendizajes y,

distribuirlos por niveles de manera que cada uno contará con unos propósitos que

será necesario alcanzar y unos contenidos que habrá que desarrollar en cada

área. Aquí, estamos hablando que se debe elaborar el perfil grupal, que es un

documento en donde se plasman las habilidades que se tienen por grupo, qué se

ha alcanzado, los logros de los alumnos, cómo vienen del año anterior, etc., con

esta información, se podrán realizar las adaptaciones curriculares del aula.

4. Adecuación Curricular Individual (ACI): Se debe elaborar el perfil individual del

alumno, basándonos en el perfil grupal se enlista lo que es capaz de hacer, cómo

aprende, que motivaciones tiene, cual es su estilo de aprendizaje, se desarrollan

entonces;

l. La formulación de prioridades y estrategias básicas que son; a) el proceso

de evaluación de N.E.E. y, b) el procedimiento para la toma de decisiones que

orientarán el proceso educativo del alumno.

11. Propuesta curricular, es la previsión y la organización concreta de las

adecuaciones que es preciso llevar a cabo a corto plazo en función de las

40

Page 52: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

decisiones tomadas en la fase anterior; será por tanto, la guía concreta del

trabajo escolar cotidiano con el alumno.

111. Criterios y procedimientos de evaluación, para comprobar y reajustar la ACI

y para tomar decisiones sobre la promoción del alumno, la intensificación o la

disminución de los apoyos que recibe y el volver a planteamos su ubicación

(aula especial, escuela especial a tiempo parcial o completo, etc.).

2.4.1. Adaptaciones Curriculares Individuales

La ACI (Adaptación Curricular Individual) parte del curriculum del grupo (Perfil

grupal) al que pertenece el alumno, y de la orientación concreta a la adaptación

del curriculum básico (Plan y Programas 93), a partir de la evaluación de sus

necesidades educativas especiales, lo cual nos lleva a desarrollar el perfil

individual y a dar prioridad a unas áreas y ámbitos de trabajo a mediano y largo

plazo.

La ACI deberá precisar:

• Los ámbitos de intervención que puede asumir el maestro autónomamente. Se

trata de ámbitos de aprendizaje que prácticamente no requieren

modificaciones o que se pueden abordar a partir de modificaciones que el

maestro puede efectuar sin necesidad de ayuda continuada.

41

Page 53: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

• Los ámbitos de intervención que requieren la actuación conjunta del maestro y

especialista. Ya sea porque consideremos complementario el trabajo de los

dos con el alumno o cuando el maestro necesita un determinado apoyo del

especialista para el trabajo que llevará a cabo en el aula (por ejemplo; el

alumno que necesita disponer de transcripciones al Braille de los trabajos de

clase). También el docente necesitará evaluar conjuntamente con el

especialista los trabajos que el alumno realice mediante este sistema de

escritura.

• Finalmente, los ámbitos de trabajo asumidos básicamente por el especialista.

Por ejemplo, el aprendizaje de determinados hábitos de autonomía que el resto

de los componentes del grupo ya tiene asumidas, o el entrenamiento en

sistemas de comunicación específicos como el Braille o la Lectura labial.

Las Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI) son un recurso al alcance de

cada profesor que nos permite adecuar nuestro trabajo a estos alumnos y

favorecer su integración real al grupo al que pertenecen. Para Porras (1998) la

ACI se puede referir a cualquier elemento del currículum ordinario, tanto en los

elementos de acceso al curriculum (personales o materiales), como en los

elementos básicos curriculares (objetivos, contenidos, metodología, evaluación).

Puigdellivol (1998), considera los siguientes elementos básicos y estructurales de

laACI:

1. Formulación de las prioridades y las estrategias básicas que en el proceso

educativo del alumno deben utilizarse. En esta fase podríamos considerar:

42

Page 54: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

el proceso de evaluación de NEE; y

el procedimiento para la toma de decisiones que orientarán el proceso

educativo del alumnado.

2. Propuesta curricular: la previsión y organización concreta de las adecuaciones

que es preciso llevar a cabo a corto plazo en función de las decisiones tomadas en

la fase anterior. Será, por tanto, la guía concreta del trabajo escolar cotidiano con

el alumno.

3. Criterios y procedimientos de evaluación para comprobar y reajustar la ACI y

para tomar decisiones sobre la promoción del alumno, la intensificación o la

disminución de los apoyos que recibe y el replanteamiento de su ubicación (aula

especial, escuela especial a tiempo parcial o completo, etc.).

2.4.2. Las Adaptaciones Curriculares en el Aula

En la actualidad, debemos enfrentamos a las exigencias de un país en

constante cambio, por ello, también nos debemos enfrentar a los cambios que se

viven dentro de las escuelas, los cuales involucran directamente al proceso

enseñanza-aprendizaje. Así, frecuentemente, desarrollamos el currículo ordinario,

en una planeación didáctica igual para todos los alumnos dentro de nuestra aula,

lo que procede en estos momentos es implementar las adaptaciones curriculares

para el alumno, de acuerdo a las necesidades educativas especiales que

presenta.

43

Page 55: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Como ya se ha revisado en temas anteriores, las adecuaciones curriculares

resultan una estrategia útil para atender a los alumnos que por diferentes causas

presentan necesidades educativas especiales y además son el apoyo en la

planeación y conducción de una clase en la escuela primaria, así, la

implementación de las Adaptaciones Curriculares dentro del Aula y a nivel

Individualizado deben guiarse por los siguientes aspectos:

1. Conocer los fundamentos del currículum ordinario y del grado en que se

trabaja (Plan y Programas).

2. Conocer los antecedentes familiares, escolares y médicos del alumno, por

medio de una entrevista por parte del docente de grupo regular o del

especialista de trabajo social si la escuela cuenta con USAER.

3. Detectar las necesidades educativas especiales, primeramente a través de

la observación y posteriormente por medio de la aplicación de instrumentos

(evaluación diagnóstica, valoraciones individuales, registros de avance

acerca de su desempeño con las actividades diarias, con la elaboración de

tareas, resolución de problemas de la vida cotidiana, etc.).

4. Determinar las necesidades educativas especiales, con el apoyo del

personal de USAER, y por medio de sus apreciaciones con respecto al

desenvolvimiento individual de los alumnos y de su evolución en cuanto a la

detección de estas necesidades, es decir, en este proceso se va a delimitar

44

Page 56: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

si realmente presenta las N.E.E. y de qué tipo son (motrices, auditivas, de

lenguaje, sociales, intelectuales, visuales).

5. Desempeñar un trabajo colaborativo dentro de la institución, de esta

manera, todos aquellos que de una u otra fom,a conozcan al mismo niño,

deberán pem,anecer en constante comunicación, es decir, el profesor del

grado anterior, debe elaborar un infom,e de los avances, retrocesos o

estancamientos del desempeño del alumno, las estrategias que desarrolló y

los apoyos que se requirieron para el trabajo cotidiano. El padre de familia

debe también comunicar los cambios que ha notado, el trabajo que lleva a

cabo en el hogar y las manifestaciones y opiniones que tienen los vecinos

con relación a su hijo.

6. Implementar adaptaciones curriculares.

7. Diseñar una evaluación acorde al progreso del alumno y con base a las

adaptaciones realizadas al currículo ordinario.

Continuando con la premisa de implementar las adaptaciones curriculares,

podemos desarrollarlas de la siguiente manera:

A. Adaptaciones en la evaluación:

Hacer una evaluación inicial, detectando conocimientos e ideas previas.

Emplear procedimientos e instrumentos diversos.

45

Page 57: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Elaborar y adaptar los instrumentos de evaluación necesarios.

Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan la

evaluación continua.

Evaluar en diferentes situaciones del proceso enseñanza-aprendizaje.

Introducir la autoevaluación y la coevaluación (evaluación entre

compañeros).

B. Adaptaciones en la metodología:

Normalizar en el aula los sistemas de comunicación de los niños con

N.E.E.

Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos.

Seleccionar actividades que, beneficiando a todos, lo hacen

básicamente con los alumnos que presentan N.E.E.

Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la

expresión y la comunicación.

Emplear estrategias que favorezcan la motivación intrínseca y amplíen

los intereses de los alumnos.

Emplear estrategias de atención.

Propiciar el aprendizaje significativo (constructivismo).

C. Adaptaciones en las actividades de enseñanza-aprendizaje:

Diseñar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad.

Diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.

46

Page 58: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución

y expresión.

Diseño de actividades colaborativas (en equipos de 3 o 4 alumnos).

Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos.

Explicar claramente en la planeación las actividades a realizar.

Planear actividades de acuerdo al entorno de la escuela.

D. Adaptaciones en los objetivos y contenidos:

- Adecuar los objetivos del ciclo a las particularidades del aula.

Introducir objetivos y contenidos cuando se requiera.

Dar prioridad a determinados objetivos y contenidos.

2.5. Evaluación de las Adaptaciones Curriculares

Dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje, también existe un tiempo y

diversos medios para llevar a cabo una evaluación. El acuerdo número 200

elaborado por la SEP (1994), establece las Normas de Evaluación del Aprendizaje

en Educación Primaria, Secundaria y Normal, se considera "Que de conformidad

con la Ley General de Educación, la evaluación de los educandos comprenderá la

medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en

general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de

estudio."

47

Page 59: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Para Sacristán y Pérez Gómez (1995), la evaluación tiene una decisiva

intervención en la dosificación de los contenidos y por ello, gobierna el ritmo del

trabajo del alumno, su vida, la intensidad del esfuerzo y la actividad cultural y de

ocio fuera de los espacios culturales.

De Ketele, (1980) citado por Postic, (1992), evaluar significa examinar el grado

de adecuación entre un conjunto de informaciones y un conjunto de criterios

relacionados estrechamente con el objetivo fijado, con vistas a la toma de

decisión. Puigdellívol, (1998) comenta que la evaluación constituye un proceso

continuo, siendo una fase en la que el docente comprueba los resultados

observados en la actividad del grupo/clase y en los progresivos reajustes que

efectúa en su metodología de trabajo: aumento o disminución del tiempo y la

intensidad con que se dedica a determinados aprendizajes, enfoque más global o

más sintético en la manera de abordarlo, modificaciones en su propia actitud hacia

los alumnos o unos alumnos determinados, previsión de los trabajos más largos o

más cortos, introducción o retirada de determinados medios técnicos, potenciación

o disminución del trabajo individual, en grupo, etc. Al principio, la evaluación se

torna de un carácter global y se fundamenta en la apreciación de las

características más relevantes de los alumnos pertenecientes al grupo. Después

de esta evaluación se debe proceder a un análisis más individual y centrado en las

características de los alumnos, con ello podemos llegar a la precisión de cuál es el

nivel de aprendizaje y desarrollo del alumno. Todo este proceso de evaluación

debe llevar a cada docente a la apreciación de las dificultades de aprendizaje, la

valoración del proceso de integración social del alumno y de su relación con el

grupo, el análisis de las posibilidades que éste muestra en las diferentes áreas

48

Page 60: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

curriculares y de su respuesta ante drferentes procedimientos de aprendizaje. Pero

también existen otros aspectos de los que el profesor puede quedar más al

margen como son las exploraciones de tipo neurológico, psicológico y fisiológico.

Toda ACI ha de contar con criterios y procedimientos para evaluar las propias

adecuaciones propuestas y la evolución del alumno. Estos dos factores orientarán

la toma de decisiones que, especialmente al final de cada ciclo escolar,

deberemos adoptar respecto a la promoción del alumno en los sucesivos niveles

de enseñanza, el aumento o disminución del apoyo programado dentro o fuera del

aula, e incluso respecto a la ubicación del alumno en contextos diferentes al de la

escuela. Los criterios de evaluación están determinados por las Necesidades

Educativas Especiales del alumno y las prioridades formuladas al inicio de la

Adaptación Curricular Individual.

Nos enfrentamos ahora, a reconocer cuál es la importancia que se le debe

otorgar a la labor de Implementar las Adaptaciones Curriculares en los Planes

diarios de los Profesores de Educación Primaria, que son la herramienta

fundamental para iniciar el trabajo cotidiano y desarrollar satisfactoriamente el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Entendemos por planeación docente a la

acción de tomar decisiones en cuanto a: qué, cómo, cuándo, y con qué realizar el

proceso enseñanza-aprendizaje, estas decisiones se explicitan en un plan, el cual

es entendido como el conjunto de objetivos y metas para lograr un propósito en un

momento determinado.

49

Page 61: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Es importante mencionar que, en la planeación del trabajo docente es donde

deben plasmarse las adaptaciones curriculares individuales y se considera como

la primer etapa en la que el profesor pondrá especial interés, ya que de ésta

dependerá el éxito o el fracaso del proceso enseñanza-aprendizaje y por

consiguiente, el buen desempeño académico de los alumnos.

Al haber leído la información de este capítulo, nos pudimos percatar que las

adaptaciones curriculares van a variar de acuerdo al docente que las va a

elaborar, de acuerdo al contexto en que se encuentra la escuela, de acuerdo a las

características del grupo (perfil grupal) y de acuerdo a las Necesidades Educativas

Especiales del alumno (perfil individual), en este sentido se puede decir, que esta

estrategia va a ser una propiedad que puede variar, pero que, adquiere un valor

impresionante para la presentación de este estudio y por ello, debemos despejar

dudas y resolver las siguientes interrogantes de investigación:

¿ Conforme el profesor implementa adaptaciones curriculares, el

desempeño académico de los alumnos con Necesidades Educativas

Especiales es mejor que cuando no lo hace?.

¿ Cuándo el profesor implementa adaptaciones curriculares mejores

beneficios se observan en el aspecto emocional de los alumnos con

Necesidades Educativas Especiales que cuando no lo hace?.

50

Page 62: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

CAPITULO 111

METODOLOGÍA

En estos tiempos de modernidad, se ha hecho necesaria la actualización

continua, ya que la preparación profesional se vuelve indispensable cada día y,

uno de los caminos para alcanzar el éxito es a través de la investigación, por ello,

no podemos negar la importancia de la investigación, ya que ésta es la base de

toda ciencia.

Para comprender y poder ejecutar trabajos de investigación debemos conocer

los diferentes métodos, así como las formas y reglas técnicas que en la

investigación se aplican. En este sentido, la metodología que se elija será la

herramienta básica para darle cuerpo a este estudio. La metodología constituye la

forma de como se investiga, como se recolectan los datos, se ordenan y se

clasifican. En resumen, todos los procesos o pasos que realiza un investigador

están sujetos a un método.

51

Page 63: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

El presente estudio se encamino a conocer la práctica docente, en donde

básicamente observamos el desempeño académico de los alumnos con

Necesidades Educativas Especiales y además se investigó teóricamente el

proceso de la integración educativa hasta llegar a las adaptaciones curriculares;

de esta manera se realizó la investigación de tipo correlaciona!, en donde las

hipótesis planteadas tuvieron variables medibles y los instrumentos de medición

arrojaron datos que fueron analizados estadísticamente.

Este estudio correlaciona! respondió las siguientes preguntas de investigación :

¿ Confonne el profesor implementa adaptaciones curriculares, el desempeño

académico de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales es mejor que

cuando no lo hace?.

¿ Cuándo el profesor implementa adaptaciones curriculares mejores

beneficios se observan en el aspecto emocional de los alumnos con

Necesidades Educativas Especiales que cuando no lo hace?.

3.1. Tipo de estudio

Este trabajo corresponde a una investigación correlaciona!. Hernández (1991,

p. 63) dice al respecto que los estudios correlacionales van a medir dos o más

variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y

después se analiza la correlación.

52

Page 64: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

3.2. Planteamiento del problema

Reafirmando el derecho que todas las personas tienen a la educación, según

recoge la Declaración de Derechos Humanos de 1948; y renovando el empeño de

la comunidad mundial en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de

1990 de garantizar ese derecho a todos, independientemente de sus diferencias

particulares. Recordamos las diversas declaraciones de las Naciones Unidas que

culminaron en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las

Personas con Discapacidad, en las que se insta a los Estados a garantizar que la

educación de las personas con discapacidad forme parte integrante del sistema

educativo. Así, en el año de 1994, en Salamanca, España, con el fin de promover

el objetivo de la Educación para Todos, se examinan los cambios fundamentales

de política necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora,

concretamente capacitando a las escuelas para atender a todos los niños que

tienen Necesidades Educativas Especiales (Lus, 1997).

Específicamente, en Ecatepec, Estado de México, a partir de Enero de 1997,

en Educación Especial surge la propuesta de USAER (Unidad de Servicios de

Apoyo a la Educación Regular), la cual tiene como finalidad integrar a los niños

con Necesidades Educativas Especiales a la Escuela Regular y no mantenerlos en

grupos segregados o escuelas especiales.

Sin embargo, queremos conocer si los profesores implementan adaptaciones

curriculares en su planeación diaria para atender a los alumnos que presentan

Necesidades Educativas Especiales ya que la práctica docente en la escuela

53

Page 65: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

primaria no se limita al seguimiento estricto de los contenidos del programa oficial,

o a lo que los profesores quieren transmitir, "una cosa es lo que a los profesores

se les dice que tienen que enseñar, otra lo que ellos creen o dicen que enseñan y

otra distinta lo que los alumnos aprenden" (Sacristán, 1992, p. 152). Lo que nos

lleva al planteamiento de la siguiente interrogante:

¿ Cómo se relaciona el desempeño académico de los alumnos que

presentan Necesidades Educativas Especiales con el implemento de

adaptaciones curriculares en los planes de clase de los profesores de

cuarto y quinto grado de educación primaria de las cinco escuelas que

comprende la USAER 32?

3.3. Definición de Hipótesis y Variables

Para Hernández (1991), las Hipótesis nos indican lo que estamos buscando o

tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno

investigado formuladas a manera de proposiciones. Y una variable es una

propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es

susceptible de medirse, siguiendo este punto de vista, el problema presenta dos

hipótesis con sus variables:

H 1: El desempeño académico de los alumnos con Necesidades Educativas

Especiales mejora cuando su profesor implementa adaptaciones

curriculares en su planeación didáctica diaria que cuando no lo hace.

54

Page 66: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

~ Variables: Desempeño académico y Adaptaciones Curriculares.

H2: El bienestar emocional de los alumnos con Necesidades Educativas

Especiales es mejor cuando su profesor implementa adaptaciones

curriculares en su planeación didáctica diaria que cuando no lo hace.

~ Variables: Bienestar emocional y Adaptaciones curriculares.

3.4. Escenario

El escenario para el desarrollo de este estudio comprende 5 escuelas de la

USAER 32 pertenecientes a la zona 01 de Educación Especial en Ecatepec,

Estado de México, las cuales son:

~ Escuela Primaria 'Tierra y Libertad" que cuenta con 18 grupos siendo tres

para cada grado de 1º a 6º. Y Escuela Primaria MRevolución Mexicana", que

cuenta con 14 grupos siendo 3 de primero, tres de segundo, y dos de 3º a

6º. Ambas se ubican en una comunidad que es un asentamiento suburbano

llamado Barrio 2, colonia Chiconautlán 3000, y se encuentran establecidas

sobre un cerro (actualmente valorado como volcán) que es visible al norte

del municipio de Ecatepec, colindando con T écamac. La comunidad es

considerada una sección de la localidad de Ciudad Cuauhtémoc. Cabe

señalar, que a 1 Km. de las escuelas se encuentra el CERESO (Centro de

readaptación social Ecatepec), este penal está en el extremo nororiente de

Chiconautlán 3000, y en la parte oriente, está un basurero municipal, aprox.

55

Page 67: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

a 600 m. de la primaria "Tierra y Libertad". Algunos alumnos provienen de

las casas de los pepenadores que viven gracias al producto de este

tiradero. Las viviendas enclavadas en el basurero no cuentan con ningún

tipo de servicio y las familias viven en hacinamiento.

~ Escuela Primaria "Sor Juana Inés de la Cruz", que cuenta con 8 grupos, 2

de primero, 2 de segundo y uno de 3º a 6º. Se localizada en una comunidad

urbana que aun carece drenaje y de pavimentación en calles, la colonia es

Chiconautla. Los colonos son de clase baja y media-baja.

~ Escuela Primaria "Rosario Castellanos", con 17 grupos, tres para los

grados de 1 º a 5º y dos sextos. Se ubica en una zona urbana, al final de la

colonia Jardines de Morelos. Los alumnos provienen de familias de clase

media-baja, media y media-alta.

~ Escuela Primaria "Miguel Hidalgo, localizada al inicio de la colonia Jardines

de Morelos, cuenta con todos los servicios, hasta restaurantes de comida

rápida de empresas prestigiadas, las familias que allí asisten son de clase

media a media-alta.

Como pudimos apreciar, las escuelas son diferentes y van desde la pobreza en

que viven muchas de las familias hasta algunas que pueden darse lujos de pagar

sus comidas en restaurantes.

56

Page 68: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

3.5. Población

Selltiz (1974, en Hernández, 1991) dice que una población en el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones y Sudman

(1976, en Hemández, 1991) agrega que la muestra suele ser definida como un

subgrupo de la población.

Para efectos del presente estudio, la muestra seleccionada de la población de

5 escuelas que integran la USAER 32 consiste en sólo los grupos de 4º y 5º de

cada primaria, quedando de la siguiente manera:

ESCUELAS CUARTO GRADO QUINTO GRADO

Tierra y Libertad 3 3

Revolución Mexicana 2 2

Sor Juana Inés de la Cruz 1 1

Rosario Castellanos 2 2

Miguel Hidalgo 2 2

Con ello, contamos con 20 profesores de educación regular, 60 alumnos con

Necesidades Educativas Especiales y los Especialistas de USAER que son 1 O

Docentes de Aprendizaje, 1 Docente de Trabajo Social, 1 Docente de Psicología y

1 Docente de Lenguaje (estos tres últimos asisten un día a la semana a cada

centro de trabajo).

57

Page 69: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

3.6. Instrumentos de Medición

Para motivos de recolección de datos a docentes se llevó a cabo un

cuestionario que consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir. Aquí se trabajan las respuestas cerradas, con la finalidad de

desarrollar una codificación concreta y un análisis no complejo. Las alternativas o

puntos para dicho cuestionario son las que sugiere la escala de "Likert

(Hernández, 1991 ), el cual sugiere diversos ejemplos, pero por fines prácticos, se

realizó la siguiente secuencia (ver anexo 1 ):

Muy de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Y para medir la variable "Bienestar Emocional", se realizó un cuestionario a

Padres de Familia con los siguientes puntos (ver anexo 2):

~ DEFINITIVAMENTE SI

~ PROBABLEMENTE SI

~ INDECISO

~ PROBABLEMENTE NO

C:=:> DEFINITIVAMENTE NO

Para el análisis de datos de la variable "Desempeño académico" de los

alumnos se utilizó la recopilación de promedios, a través del registro de las

calificaciones obtenidas del ciclo escolar 2000-2001 y las obtenidas durante las

tres evaluaciones bimestrales del ciclo escolar 2001-2002.

52

Page 70: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

3. 7 Procedimiento

En el caso de los estudios de correlación, deben existir dos o más variables

para relacionarlas, en este caso se relacionaron cuatro variables, las cuales fueron

obtenidas de la recopilación de datos por diversas fuentes, una de ellas fue el

fotocopiado de las boletas de calificaciones y otra a través de cuestionarios.

El instrumento se diseño para que fuera respondido por Docentes de los

grados seleccionados y por los Padres de Familia, dicha información fue obtenida

en dos momentos, de manera individual con cada profesor

3.8 Análisis estadístico

Para la concentración de datos se elaboraron diferentes tablas, que los

agrupan en las categorías de acuerdo al estudio y para averiguar la relación

existente de los mismos se utilizo el Coeficiente de correlación de Parson ya que

esta herramienta nos va a permitir apreciar la correlación que existió entre las

variables de esta investigación.

La objetiva correlación lineal tiene por objeto encontrar la función que relaciona

linealmente a las dos variables, pero antes es conveniente analizar, por medio del

coeficiente de correlación o coeficiente r de Parson si la dependencia mencionada

es aceptable (Lizárraga, 1991 ).

53

Page 71: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Lizárraga, (op. cit) El coeficiente de correlación es el cociente de la división

entre la covarianza de las variables y el producto de las desviaciones estándares

de cada variable.

En el presente estudio, las variables que se sujetaron la correlación fueron:

1. Desempeño académico y Adaptaciones Curriculares

• A mayor desarrollo de adaptaciones curriculares en la planeación didáctica

diaria, mejor desempeño académico tendrán los alumnos con Necesidades

Educativas Especiales.

2. Beneficio emocional y Adaptaciones curriculares.

• A mayor desarrollo de adaptaciones curriculares en la planeación didáctica

diaria, se beneficia el aspecto emocional de los alumnos con Necesidades

Educativas Especiales.

54

Page 72: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de

los datos obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario con la escala de

Likert aplicado a profesores de grupo regular, con puntuaciones de 5 a 1, de

manera descendiente, de manera personal entre la investigadora y cada docente;

asimismo, se aplicó otro cuestionario también con la escala de Likert, dirigido a

padres de familia, en donde la puntuación fue ascendente de 1 a 5.

4.1. Estadística descriptiva:

Para la recolección de datos provenientes de los padres, fue de manera grupal,

en un aula especial, citando por escuela a aquellos padres detectados por medio

de sus hijos y apoyándolos cuando presentaran alguna dificultad en cualquiera de

las preguntas. El número total de padres que resolvieron el cuestionario (ver

anexo 1) fueron 52, porque éste fue el número de alumnos que reportaron sus

55

Page 73: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

profesores con Necesidades Educativas Especiales y que para ellos, realizan en

su plan didáctico diario adaptaciones curriculares a los contenidos del Plan y

Programas vigente para la Educación Básica, la frecuencia por sexo de los

alumnos se representa a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2. Tabla de frecuencias para sexo del alumno. Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 13 25 Masculino 39 75

Total 52 100

En la Tabla 3, se indican las edades de estos alumnos con Necesidades

Educativas Especiales, encontrando que los de menor edad son de diez años y los

mayores tienen trece, cursando cuarto y quinto grado de educación primaria, este

dato nos remite a que todos han repetido uno o varios grados escolares, ya que

para estar en cuarto se requieren de 9 años de edad.

Tabla 3. Tabla de frecuencias para edad del alumno. Edad Frecuencia Porcentaje

10 9 17 11 26 50 12 16 31 13 1 2

Total 52 100

56

Page 74: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

La frecuencia correspondiente al grado que cursa cada alumno queda

representado en la Tabla 4, siendo que los docentes de cuarto grado (10)

reportaron tener 14 alumnos en sus aulas con Necesidades Educativas Especiales

y los profesores de quinto (10) mencionaron 38 casos de estos menores.

Tabla 4. Tabla de frecuencias para grado escolar del alumno. Grado Frecuencia Porcentaje

Cuarto 14 27 Quinto 38 73

Total 52 100

Así, también podemos observar que la Tabla 5 destaca los años de servicio

que tiene cada docente en el estudio laborando en el Magisterio del Estado de

México. Podemos observar que hubo docentes con desde 1 año de servicio hasta

con 29 años.

Tabla 5. Tabla de frecuencias de años de servicio del docente. Años de servicio Frecuencia Porcentaje

1 1 7 2 1 7 3 2 14 4 1 7 5 1 7 8 1 7 9 1 7 11 2 14 14 1 7 16 2 14 29 1 7

Total 14 100

57

Page 75: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

En la Tabla 6, diferenciamos el sexo al que pertenecen los profesores que

respondieron el cuestionario, siendo 9 hombres y 5 mujeres que dan clase en los

grados de cuarto y quinto de las cinco escuelas primarias pertenecientes a la

muestra de esta investigación en el municipio de Ecatepec.

Tabla 6. Tabla de frecuencias para sexo del docente. Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 5 36 Masculino 9 64

Total 14 100

Una de las variables a respaldar en este estudio es la de las Adaptaciones

Curriculares, en donde, cuanto mayor sea su implementación, mejores resultados

podremos apreciar en el rendimiento académico y en el bienestar emocional de los

alumnos, así, vemos que la Tabla 7, integra las respuestas que dieron los

docentes hacia su actitud respecto a las adaptaciones curriculares. En un alto

porcentaje, podemos observar que los profesores coinciden en que el desarrollo

de adaptaciones curriculares en su plan de clase diario reporta beneficios para los

alumnos con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), siendo que han

observado incremento en las calificaciones bimestrales y que también ha

beneficiado en un menor índice de reprobación, elevando con ello el rendimiento

académico de los alumnos en general y por ende el de los que presentan N.E.E.

58

Page 76: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Tabla 7. Estadistica descriptiva para reactivos de actitudes de los docentes hacia la adecuación curricular. Reactivos Mínimo Máximo Media

Pro grupos especiales 1 5 3.5 Implementa en planeación 1 4 3.3 Ve beneficios 3 5 4.4 Grupo incrementa promedio 2 5 3.9 Disminuye reprobación 3 5 4.1 Necesario seguir 2 5 4.1 Mejoran alumnos con NEE 1 5 3.7 No es principal proecupación 1 5 3.5 Sin efecto 1 5 2.9 Adecuación curricular 1 5 2.4

Nota: N (número de casos) = 14

En la Tabla 8, se establece una frecuencia cruzada entre las adaptaciones

curriculares que hace el docente frente a grupo y la frecuencia con que las aplica

en sus alumnos, obteniendo como resultado que de los catorce profesores

nombraron tener en total 52 alumnos con situaciones especiales y para 19 de ellos

Nunca realizan las adaptaciones curriculares, para 9 sólo las elaboran Rara vez, a

13, las implementan Regularmente, para 9 las hacen Casi siempre y a 2 alumnos

las desarrollan siempre. En línea cruzada queda; el profesor A, tiene 2 alumnos y

para ellos realiza Adaptaciones curriculares Regularmente, el docente 8,

mencionó a 5 niños, a 3 de ellos Nunca hace adaptaciones curriculares, a 1, Rara

vez y a 1 más Casi siempre. El profesor C, comento tener 6 alumnos, en donde a

1, Nunca le realiza adaptaciones curriculares, a otro, Rara vez, a 3 de ellos

Regularmente y a 1 más Siempre. Para el profesor D, a sus 3 alumnos realiza las

adecuaciones Rara vez. El profesor E, de sus 4 alumnos a ninguno realiza las

adaptaciones. Para el profesor F, reporta 6 alumnos a 2 las hace Rara vez,, o

59

Page 77: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

otros 2 Regularmente y a los últimos 2 Casi siempre. Para el profesor G, a los 6

alumnos que nombro a ninguno le realiza adaptaciones a la currícula básica. El

docente H a 4 Nunca implementa las adaptaciones y a 2 sólo lo hace Rara vez. El

profesor I Regularmente hace las adecuaciones a los dos alumnos que dijo tener

con N.E.E. El J, Siempre realiza este proceso a su único alumno con estas

necesidades para aprender. El K, de 4 alumnos reportados, para 2 implementa las

adaptaciones Regularmente y a los otros dos Casi siempre. Para el L, a sus dos

alumnos lo hace Regularmente, El docente M, a los 3 alumnos que dijo presentan

alguna necesidad, les implementa adaptaciones curriculares Casi siempre, y por

último, el profesor N, desarrolla Casi siempre estas actividades en su planeación a

1 alumno.

Tabla 8. Tabla cruzada de frecuencias de adecuación curricular por docente

Adecuación curricular Docente Nunca Rara vez Regularmente Casi siemere Siemere Alum/Doc.

A 2 2 B 3 1 1 5 e 1 1 3 1 6 D 3 3 E 4 4 F 2 2 2 6 G 6 6 H 4 2 6 1 2 2 J 1 1 K 2 2 4 L 2 2 M 3 3 N 1 1 2

Total 19 9 13 9 2 52 Nota: Alum/Doc. = Número de alumnos por docente

Para las frecuencias de la Tabla 9, se realizó un cuestionario a padres de

familia de los alumnos reportados por los profesores de grupo regular con alguna

60

Page 78: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Necesidad Educativa Especial, en donde los padres agregan que si han apreciado

cuando el profesor de su hijo realiza actividades especiales para que su hijo

aprenda, que han sido positivos los cambios en el aprendizaje debido a estas

actividades (respuestas a las preguntas 1 y 2 respectivamente). En la pregunta

tres, existió muy poca diferencia entre los que opinaron que sí han recibido

orientación para trabajar en casa contra los que opinaron lo contrario. Existió una

media de 3.7, en cuanto a la respuesta de los padres a la pregunta 4 que se

refiere a si se dirigen con los profesores para comentarles si han observado o no

cambios en la conducta y aprendizaje de sus hijos. La pregunta 5, referida al

bienestar emocional proporcionado por la atención brindada de los profesores a

sus hijos, fue de 3.9 en donde la mayoría de los padres respondieron que

definitivamente han observado ese beneficio. Ligado a esta pregunta y con la

misma frecuencia de 3.9, lo padres también reportaron notar algún cambio

negativo en el aspecto emocional de sus hijos y lo han percibido triste. En cuanto

a cambios positivos en el aspecto emocional (pregunta 8) la mayor parte de los

encuestados respondieron haber notado algún cambio. Relacionándola con la

respuesta siguiente, en donde también dicen que sus hijos son más seguros y

confían en sí mismos. En las respuestas a la pregunta 10, existió una media de

3.6, indicando que si han observado alguna mejoría en las calificaciones. Y de

manera general han percibido una mejoría en el aprendizaje según observamos

en la tabulación de la respuesta 11.

61

Page 79: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Tabla 9. Estadística descriptiva para reactivos de beneficios que los padres de familia observan para sus hijos con necesiades especiales. Reactivos Mínimo Máximo Media

Profesor hace actividades especiales 1 5 3.6 Cambios positivos en su hijo 1 5 3.5 Recibe orientación para trabajar 1 5 3.2 Se dirige a los profesores 1 5 3. 7 Bienestar emocional 1 5 3.9 Cambio negativo emocional 1 5 3. 9 Hijo más triste 1 5 3.9 Cambio positivo emocional 1 5 3. 8 Más seguro y confiado 1 5 3.6 Mejoría en calificaciones 1 5 3.6 Mejoría en el aprendizaje 1 5 3. 7

Nota: N (número de casos) = 52

En la tabla 1 O se expresan los resultados obtenidos de las boletas de

calificaciones del ciclo escolar anterior y del promedio hasta el tercer bimestre del

presente ciclo escolar (2001-2002). En donde se aprecia que existió un incremento

de 2 décimas de calificación de manera general en los alumnos con Necesidades

Educativas especiales, los padres han percibido estas ventajas del proceso de

atención de parte del docente, ya que éstos, presentan una actitud (media de 3.8)

positiva ante las adaptaciones curriculares.

Tabla 10. Estadística descriptiva para las variables involiucradas en las hipótesis. Reactivos Mínimo Máximo

Promedio anterior 5 8 Promedio actual 5 8 Beneficios según padres 2 5 Diferencia de promedios -12 17 Grado de adecuación curricular 1 5 Actitud ante Adecuación Curricular 2 4

Nota: N (número de casos) = 52

62

Media 6.9 7.1 3.7 1.7 2.4 3.8

Page 80: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

4.2. Pruebas de hipótesis:

En la Tabla 11, se muestra la correlación existente entre las variables de

investigación, que fueron Adaptaciones Curriculares -- Beneficios según los

Padres y Adaptaciones Curriculares - Rendimiento Académico. En este sentido,

una de las relaciones más importantes que surgieron en este estudio fue la de

"Diferencia de Promedios"(Rendimiento Académico) con "Grado de Adecuación

Curricular", obteniendo 0.339 siendo significativa en un nivel de 0.01. Esta

correlación nos lleva a establecer que la elaboración de adaptaciones curriculares

en los planes de clase de los docentes producen resultados positivos en los

alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Esta hipótesis resultó soportada

por este estudio, ya que se comprobó que a mayor implemento de las

adaptaciones curriculares por parte del docente frente a grupo, mejor beneficio

académico mostraron sus alumnos, pues existió un incremento en el promedio de

calificaciones del ciclo escolar anterior (2000-2001) al actual (2001-2002). Para

obtener los puntajes de la "Actitud del docente ante las adecuaciones curriculares"

se promediaron las preguntas de la 3 a la 11; y su correlación con "Diferencia de

Promedios" resultó con un coeficiente muy bajo de 0.016 y no resulto significativo,

siendo que entre los docentes de la muestra que sustentó esta investigación, no

reportó ninguna relación entre el resultado académico de los alumnos con el

implemento de las adecuaciones curriculares en los planes diarios de clase. No se

quiere decir que con estos datos arrojados, las adaptaciones curriculares sean o

no benéficas para los alumnos con N.E.E., sino que no reflejó relación entre los

datos sobre la actitud del profesor ante las adaptaciones curriculares y el que los

alumnos aprendan más o mejor, o bien que algún profesor tenga una opinión

63

Page 81: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

negativa acerca del desarrollo de estas adaptaciones con que sus alumnos tengan

menor desempeño.

También podemos apreciar una relación positiva entre la "Diferencia de

promedios" (ciclo escolar anterior y actual) y "Beneficios según los padres", siendo

bastante alta y significativa con una correlación de 0.466, siendo que entre más

avance han tenido los alumnos en sus calificaciones de un ciclo escolar a otro,

más beneficios ven los padres producto de las Adecuaciones Curriculares. Con

esto podemos agregar, que si hay relación entre los beneficios que ven los padres

y los resultados académicos de los alumnos, siendo de 0.343 y es significativa al

0.01.

Asimismo, la segunda hipótesis que se refiere a que entre mayor sea la

Adecuación Curricular que realizan los profesores mayores son los Beneficios que

ven los padres en sus hijos, con ello relacionamos "el Grado de Adecuación

Curricular" con "Beneficios según los Padres" que en esta Tabla 11, esta relación

obtiene un coeficiente de 0.408, siendo significativa al nivel de 0.01. Esto nos lleva

a considerar que los padres han observado cambios positivos en las

calificaciones de sus hijos y han apreciado una atención específica y diferente por

parte del docente frente a grupo que realiza diversas acciones para que los

alumnos aprendan.

64

Page 82: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Tabla 11. Tabla de correlaciones eara las variables en el estudio.

Prom. Act. Dif. Prom. Promedio anterior 0.743 ** -0.216

Promedio actual

Diferencia de promedios

Años de servicio del docente

Grado de adecuación curricular

Actitud ante Adecuación Curricular

0.000 0.062 0.494 ** 0.000

Afias -0.322 *

0.01 -0.219 0.059 0.099 0.244

Gr. Adec. Actitud Benef. -0.055 0.067 0.026 0.348 0.318 0.428 0.183 0.071 0.343 -0.097 0.308 0.006 0.339 ** 0.016 0.466 ** 0.007 0.454 0.000 0.084 -0.159 0.071 0.276 0.129 0.307

-0.068 0.408 ** 0.341 0.001

-0.284 * 0.021

Nota: Benef. = Beneficios según los padres; * La correlación es significativa al nivel del 0.01 (prueba de 1 cola), ** La correlación es significativa al nivel del 0.01 (prueba de 1 cola), N=52

65

Page 83: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. 1 Conclusiones

Dentro de la vida en el aula, observamos que los alumnos no son iguales y eso

implica que sus formas para aprender sean muy variadas, ahora conocemos que

esos ritmos y estilos de aprendizaje diferente son los que van a permitir que se

desarrollen las adaptaciones para que se cumplan los contenidos curriculares del

grado. con ello, se cumplirá una de las metas de la educación que es el elevar la

calidad educativa y además se enriquecerán las vidas de los alumnos al

encontrarse interesados por aprender y al saber que son tomados en cuenta con

sus particulares Necesidades Educativas Especiales.

Otra de las metas es fomentar el hábito de la lectura, y si relacionamos a ésta

con nuestra vida diaria, nos podemos dar cuenta que para todas las actividades

que hacemos requerimos de leer, si seguimos una receta de cocina, leemos el

66

Page 84: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

procedimiento; si compramos un aparato electrónico, leemos las instrucciones,

para elaborar una tarea, para la limpieza de la ropa, en fin, todo esto nos lleva a

que debemos comprender la lectura y así no tendremos duda de lo que vamos a

realizar. Pero debemos enfatizar, que estas actividades de lectura se deben afinar

hasta llegar al análisis y comprensión del texto. Pero ¿Qué sucede con los

alumnos que presentan algún requerimiento para aprender?, la clave a su proceso

especial de aprendizaje es el diseño e implementación de las adaptaciones

curriculares a los contenidos temáticos del Plan y Programas, que se desglosan

en la Planeación didáctica diaria del docente frente a grupo.

En este sentido, las adaptaciones curriculares resultan una estrategia útil para

atender a los alumnos que por diferentes causas presentan necesidades

educativas especiales y además son el apoyo en la planeación y conducción de

una clase en la escuela primaria, por ende, la implementación de las Adaptaciones

Curriculares dentro del Aula y a nivel Individualizado permiten mejorar el bienestar

emocional y el Rendimiento Académico de los alumnos con Necesidades

Educativas Especiales, ya que favorecen su integración en una escuela y en un

grupo en particular, en donde este alumno es aceptado y tratado igual que los

demás, es decir, atraviesa por el proceso de aprendizaje con evaluaciones

iniciales, continuas y finales y con el logro de propósitos ideados para su grupo y

para él en especial.

Durante esta investigación, el sistema de recolección de datos fue a través de

cuestionarios, dirigidos a docentes que imparten cuarto y quinto grado de

educación primaria y a padres de familia de alumnos detectados por estos

67

Page 85: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

profesores que presentan necesidades educativas especiales, los resultados

arrojados permitieron realizar comparaciones y nos confirmo que las adaptaciones

curriculares son positivas en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del aula

escolar.

El proceso científico que nos llevó a desarrollar la metodología de análisis de

resultados con el coeficiente de correlación de Pearson, nos revelo que la primer

hipótesis fue soportada por este estudio, ya que se aprecio que el Rendimiento

académico de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales fue en

incremento tras la aplicación de adaptaciones curriculares, esto se cotejo tras la

recopilación de las boletas de calificaciones del año escolar anterior y su

comparación con los promedios actuales. Además, este cambio también lo

notaron los padres, que lo reportaron de manera escrita en el cuestionario que

respondieron acerca de este aspecto. Cabe señalar, que los docentes son los que

deciden el momento de elaborar la adaptación al currículo oficial, pero según los

resultados encontrados, no es que los maestros tengan una buena actitud o no

ante las adaptaciones curriculares, sino lo importante es que las implemente en

sus planes diarios de clase.

Fullan y Stiegelbauer (2000) comentan que "uno de los problemas

fundamentales de la educación hoy en día, es que las personas no tienen un

sentido claro, coherente, del significado del cambio educativo, qué es y cómo

funciona " (p. 14) y explican que debido a ello prevalecen las reformas

malentendidas, las modas temporales, la confusión, las resistencias injustificadas

o mal dirigidas y el fracaso de innovaciones que podrían ser positivamente

68

Page 86: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

significativas y funcionales para el alumno, el profesor, los padres de familia y la

comunidad en general. En este estudio la confusión, el no implementar

adecuadamente o la resistencia hacia las adaptaciones curriculares influyó para

que la variable "Actitud de los maestros hacia la Adecuación Curricular" con la

variable "Beneficios según los padres", resultó una correlación negativa de menos

0.284 y es significativa al nivel del 0.05. Este tipo de correlación resultó

significativa, aunque negativa, porque entre mejor es la actitud de los docentes

ante implementar las adecuaciones curriculares en su planeación diaria, pocos

beneficios apreciaron los padres de las escuelas seleccionadas. Sin embargo,

cabe destacar, que apreciaron beneficios en el incremento de calificaciones, lo

cual es positivo porque han visto resultados favorables en el proceso de

aprendizaje de sus hijos. Entonces, cabría decir, que no están incluidos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y por ello, dichas adecuaciones curriculares no

han impactado fuera del aula de manera tal, que los padres de familia las

desconocen.

69

Page 87: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

5.2 Recomendaciones

Los pasos rigurosos de la ciencia nos llevan a desarrollar un proceso

metodológico con la finalidad de llegar a establecer fundamentos teóricos y

prácticos que den soporte a una investigación, sin embargo, aunque se siga el

mismo proceso, los resultados no serán los mismos, van a cambiar de acuerdo a

la muestra poblacional en que se desarrolle. Por ello, se sugiere que se realicen

futuras investigaciones con este mismo tema, para explorar el por qué de la

correlación negativa que arrojó este estudio. Probablemente, en otra comunidad

no se presente este tipo de relación, pero todo dependerá de en dónde se

encuentre inmersa la comunidad escolar a investigar.

Para que los alumnos con diferencias para aprender, es decir, que presenten

una o varias Necesidades Educativas Especiales, es un requerimiento para su

aprendizaje el que se realicen adaptaciones curriculares en los contenidos de su

grado escolar y se diseñen una serie de estrategias encaminadas a satisfacer

dichas necesidades, además que esto va a implicar forzosamente adecuar

también el proceso de evaluación, por ello, se enlistan a continuación una serie de

estrategias:

• Dar seguimiento por escrito de cada alumno del grupo, para que el próximo

profesor tenga conocimiento previo de las características y de los logros,

avances y retrocesos de el alumno con N.E.E. y con esta herramienta, prepare

su informe inicial, el perfil del grupo y el del alumno y diseñe sus estrategias de

enseñanza.

70

Page 88: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

• Registrar los avances, retrocesos o estancamientos del aprendizaje del

alumno, con la finalidad de modificar, eliminar o introducir nuevos contenidos

en la planeación.

• Elaborar adaptaciones curriculares en la planeación docente a fin de

proporcionar atención al alumno con N.E.E. Siendo que dichas adaptaciones

pueden ser aplicadas en la metodología, en las actividades de enseñanza y

aprendizaje, en la temporalización (cambios en el tiempo previsto para

alcanzar los propósitos, siendo estos los mismos que los del resto de los

alumnos), priorización de determinados objetivos o contenidos; eliminación y/o

introducción de algún propósito o contenido.

• No perder de vista las medidas de atención a la diversidad, que son:

Brindar educación a quien lo solicite.

Organizar los recursos materiales y personales para los alumnos con

N.E.E.

Apoyarse en la orientación y propuestas de USAER.

Incrementar estrategias metodológicas.

71

Page 89: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

REFERENCIAS

Aebli, Hans, (1991 ). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje

autónomo. Madrid, España: Narcea.

Bautista, R., (Compilador) (1993). Necesidades Educativas Especiales. Málaga,

España. Ediciones Aljbe.

Brennan, W. K., (1988). El currículo para niños con necesidades especiales.

Madrid, España: Siglo XXI.

Bruner, Jerome, S., (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid, España:

Morata.

Casarini, R.M., (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas. ITESM. U.V.

De Ketele, (1980) en: Postic, M. (1992). Observar las situaciones educativas.

Madrid. Edit. Narcea. Pág. 11-69.

Dean, J. (1993). La Organización del Aprendizaje en la Educación Primaria.

México: Paidós. Temas de Educación.

Eco, U., (2000) (24 reimpresión). Cómo se hace una Tesis. Técnicas y

Procedimientos de Estudio, Investigación y Escritura. México: Gedisa.

72

Page 90: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Fullan, M., Stiegelbauer, S., (2000). El cambio Educativo. Guía de planeación para

maestros. México: Trillas.

Grundy, (1987) Citado en Sacristán, G., (1992). El currículo, una reflexión sobre

la práctica. Madrid, España, Morata. P.14.

Hemández, S. R., Femández, C. C., Baptista, L. P., (1991). Metodología de la

Investigación. México: Me Graw-Hill.

lbáñez, B., (2000) (Cuarta reimpresión). Manual para la elaboración de Tesis.

México, Trillas: Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en

Psicología.

Latorre, A., y Cols. (1996). Parte III Metodología Constructivista-Cualitativa y Parte

IV Investigación Orientada a la Práctica Educativa. En: Latorre, A., y Cols.

(1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa (Págs. 197-291).

Barcelona: GR92.

Lizárraga, l. M., (1988). Estadística. Colección Educación Media Superior.

Matemáticas 8. (Págs. 49-52). México. McGraw-Hill.

Lus, M.A., (1997). De la Integración Escolar a la Escuela Integradora. México:

Paidós. Cuestiones de Educación.

López Mereles Miguel, Guerrero José Francisco (1996). Lecturas sobre

integración escolar y social. Editorial Paidós, Barcelona, España.

Morales, M.A.(Compilador), Sesión 1: La Integración Educativa como fundamento

de la calidad del Sistema Educativo Básico. En: Morales, M.A.(Compilador),

La Lógica Matemática desde un Enfoque Psicogenético en Alumnos de

Preescolar y Primaria de los Centros de Atención Múltiple y las USAER

(Págs. 12 -13). Antología de Carrera Magisterial. Décima Etapa.

73

Page 91: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Pérez, S. G., (1994). Cap. 2: La investigación Cualitativa: Problemas y

Posibilidades. En: Pérez, S. G., (1994). Investigación Cualitativa, Retos e

Interrogantes. (Págs. 43-76). Madrid, España: Muralla.

Porras, V. R., (1998). Una Escuela para la Integración Educativa: Una alternativa

al modelo tradicional. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P. Cuadernos de

Cooperación Educativa.

Puigdellívol, lgnasi. (1998). ucurriculum y actividad educativa". Programación del

aula y adecuación curricular. El tratamiento a la diversidad. España. Edit.

Graó. Cap. 1. Pág. 11.

Sacristán, G. y A. Pérez Gómez (1995). Comprender y Transformar la Enseñanza.

Madrid. Morata. Pág. 299.

Sánchez, J., Batías, F., Higueras, A., (1998). Supuestos prácticos en Educación

Especial. Madrid, Espat'la. Escuela Española.

Sánchez Palomino Antonio, Torres González José Antonio (1998) Cap. 3: "Teoría

y Práctica de la Integración Educativa". Educación Especial 1: Una

perspectiva curricular, organizativa y profesional.

Secretaria de educación publica 1994. Acuerdo número 200. Diario Oficial.

Schmelkes, S., (1992). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México.

S.E.P. Biblioteca para la actualización del maestro.

74

Page 92: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

ANEXOS

Page 93: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

ANEXO 1

CUESTIONARIO DE OPINIÓN DE LOS PROFESORES DE EDUCACION

PRIMARIA DE LAS ESCUELAS QUE CUENTAN CON USAER.

AÑOS DE SERVICIO ---- SEXO MASCULINO ( ) FEMENINO ( )

GRADO QUE IMPARTE ---

INSTRUCCIONES: RESPONDE DE ACUERDO A LAS VARIABLES INDICADAS,

SUBRAYANDO EN EL SIGUIENTE CASO:

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

1 . Si usted inscribe en su grupo alumnos que presentan diferencias para aprender

(Necesidades Educativas Especiales), por favor mencione el nombre de sus

alumnos con mayores diferencias:

A. -------------------------8. ------------------------­

C.-------------------------D. -------------------------E. -------------------------F.

76

Page 94: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

2. Para cada uno de estos niños, ¿en qué medida ha usted implementado

adaptaciones curriculares en su planeación didáctica?

NOMBRE 5 4 3 2 1

DEL SIEMPRE CASI REGULAR- RARA NUNCA

ALUMNO SIEMPRE MENTE VEZ

A

8

e

D

E

F

3. Considera usted importante que los niños con diferencias para aprender, tales

como deficiencias intelectuales, visuales, motrices, auditivas o de otro tipo,

¿serían mejor atendidos en grupos especiales para ellos?

1 Muy de acuerdo

2 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 En desacuerdo

5 Muy en desacuerdo

4. ¿Siempre implementa adaptaciones curriculares en su planeación didáctica?.

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

77

Page 95: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

5. ¿Considera que el implementar adaptaciones curriculares en su planeación didáctica va a beneficiar a los alumnos con necesidades educativas especiales?.

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

6. ¿Considera que el desarrollar adaptaciones curriculares, el grupo en general Incrementará su promedio al final de cada bimestre?.

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

7. ¿Cree que disminuirá el indice de reprobación al implementar adaptaciones a los contenidos temáticos de la planeación semanal?.

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

8. ¿Es necesario seguir desarrollando adaptaciones curriculares en su planeación para mejorar el rendimiento académico de los alumnos?.

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

78

Page 96: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

9. ¿Cree que cuanto más incremente las adaptaciones curriculares, mejor será el rendimiento académico de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales?.

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

1 O. ¿El realizar adaptaciones curriculares es una de sus principales preocupaciones como docente?

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

11. A los alumnos de mi grupo no les afecta en su rendimiento académico si implemento o no adaptaciones curriculares

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

79

Page 97: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

ANEXO 2

CUESTIONARIO DE OPINIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DE ALUMNOS

CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES INTEGRADOS EN LAS

ESCUELAS PRIMARIAS.

GRADO EN QUE SE ENCUENTRA SU HIJO(A) ___ _

INSTRUCCIONES: RELLENE EL CIRCULO QUE SEA DE SU ELECCIÓN.

1. ¿ Se ha dado cuenta si el profesor del grupo hace actividades especiales para

que su hijo aprenda?

o DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI 0 INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

2.¿ Ha observado cambios positivos en el aprendizaje de su hijo?

o DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI 0 INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

3. ¿Ha recibido orientación para trabajar con su hijo en casa?

o DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI 0 INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

4. ¿Usted se dirige con los profesores para comentarles si ha observado o no

cambios en la conducta y aprendizaje de su hijo?

o DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI 0 INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

80

Page 98: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

5. ¿Cree que la atención que le brindan a su hijo los profesores de la escuela le

proporcionan beneficios académicos y emocionales?

0 DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI 0 INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

6. ¿Ha notado algún cambio negativo en el aspecto emocional de su hijo (irritable

o miedoso) cuando se incorporo a este grupo escolar?

0 DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI 0 INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

7. ¿Ha notado a su hijo más triste al recibir atención especial?

0 DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI 0 INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

8. ¿Ha notado algún cambio positivo en el aspecto emocional de su hijo (más

contento), cuando se incorporo a este grupo escolar?

0 DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI 0 INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

9. ¿Percibe a su hijo más seguro y confiado en sí mismo, después de que ha

recibido atención a sus necesidades educativas especiales (capacidad diferente

para aprender)?

0 DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI 0 INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

81

Page 99: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

10. ¿Ha percibido alguna mejoría en las calificaciones de su hijo desde que ha

recibido atención especial?

0 DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI G) INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

11. ¿Ha notado una mejoría en el aprendizaje desde que su hijo recibe atención

especial?

0 DEFINITIVAMENTE SI 0 PROBABLEMENTE SI G) INDECISO

0 PROBABLEMENTE NO 0 DEFINITIVAMENTE NO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

82

Page 100: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

Agradecimientos

A Dios; Que me protege y acompaña en todo momento

A mis Padres; Héctor Leonardo y María Eugenia: Por sus cuidados, enseñanzas y motivaciones. Por ser mis guías y consejeros. Por su amor incondicional. Por el privilegio de darme la vida.

A mis Hermanos; Héctor Eduardo y Víctor Hugo: Por su incomparable cariño.

A mi Hermana; Alicia del Carmen: Por compartirme la belleza de la vida.

A mis Primas; Claudia Erika, Nelly Beatriz y Margarita: Por su empeño y entusiasmo, por su alegría por compartir conocimientos.

A mis Amigas; Alma Delia, Martha Gabriela, Angélica, Blanca, lrma Gabriela, Cecilia, Maribel, Mercedes, Alejandra y Juana: Por su apoyo constante y por brindarme comentarios tan certeros tanto en mi vida profesional como personal. Por el aprecio mutuo que me llevaron a reflexiones entre risas, lagrimas y cariño.

A mis Amigos; Gilberto, Marco Serrato, Gerardo, Alejandro y Juan: Por sus palabras de aliento para que nunca decayera mi ánimo.

A Francisco; Por su cariño, apoyo y atención en todo momento.

Page 101: Ebc O ooo,o~q LC S MoS

El presente trabajo fue realizado con la supervisión académica del Dr.

Enrique Bores Rangel. A quien agradezco su paciencia, interés, orientación y

guía, y también por saber conducir mis aprendizajes en la culminación de este

estudio.