ecgnormal eje electrico

59
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA ECG normal y Eje Eléctrico Dr Miguel Ibañez Reluz

Upload: shirley-hernandez

Post on 28-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ELECTROCARDIOGRAFÍA

BÁSICA

ECG normal y Eje Eléctrico

Dr Miguel Ibañez Reluz

Central terminal de Wilson: VR, VL, VF

Central terminal de Golberger (aVR, aVL, aVF)

D1 D2 D3Einthoven

Derivaciones bipolares y monoplares

Son derivaciones• situadas en el plano horizontal • monopolares

V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternónV2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternónV3: Entre V2 y V4V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo Linea Medio ClavicularV5: En el plano horizontal de V4 Linea Axilar Anterior Izq. V6: En el plano horizontal de V4 Linea Axilar Media Izq.

Ángulo de Louis

Derivaciones precordiales

Derivaciones precordialesPlano horizontal

V1: 4º E. I.D. junto al esternónV2: 4º E.I.I. junto al esternónV3: Entre V2 y V4V4: 5º E.I.I. L.M.C.V5: Altura de V4 L.Axilar A. V6: Altura de V4 L.Axilar M. V7: Altura de V4 L.Axilar Post.V8: Altura de V4 L. medioescapularV3R: Símétrica a V3 (Lado dcho)V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho)

Central terminal de Wilson -precordiales

Posición de cada derivación precordial en el plano horizontal

12 Derivaciones en el ECG

•Registrar diferentes proyecciones del mismo vector del corazón

(Meeks & Morris 2002)

Denominación de las ondas del ECG

1. De la aurícula:

• P : la normal

• F : Flutter auricular

• f : fibrilación auricular

2. Del ventrículo (QRS):

• Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS

• R : Cualquier onda (+) del QRS

• S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS

DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG

Onda PSegmento PR

Onda QOnda ROnda S

Segmento STOnda TOnda U

Intervalo QTIn

terv

alo

PR

QRS

1 mm = 0´1 mV

1 mm = 0´04 seg

Eje eléctrico del corazón

1. No es el anatómico

2. Se puede calcular su proyección sobre los planos:

• Frontal

• Horizontal

• Sagital

C

Arriba

Abajo

Derecha Izquierda

Atrás

Adelante

Ddcha

C

Arriba

Abajo

Izq.

Atrás

Adelante Plano Horizontal

Arriba

Abajo

Dcha

Izq.

Atrás

Adelante

Plano Sagital

Plano Frontal

Abajo

Arriba

DchaIzq.

Atrás

Adelante

A

Arriba

Abajo

Derecha Izquierda

V

Vf

Vh

Vs

Atras

Adelante

A

Eje eléctrico del corazón Eje eléctrico del corazón • Si esta por debajo de DI es positivo y por arriba de

DI es negativo.• valor normal: 60º ((-30º a 90º ))

•Para graficarlo se utiliza un sistema hexaxial como referencia con las derivaciones derivaciones frontalesfrontales, considerando a DI considerando a DI como el punto de valor 0ºcomo el punto de valor 0º

•La dirección del vector se indica en grados

Eje eléctrico del corazón:Eje eléctrico del corazón:

Círculo HexaaxialEl eje de cada derivación unipolar periférica o de miembro se

representa por una línea que une el centro del triángulo con el vértice correspondiente

Derivaciones periféricas•Unipolares AVR, AVL, AVF•Bipolares DI, DII, DIII

(Klabunde, 2005)

Plano Frontal!!

Sistema referencia derivaciones Sistema referencia derivaciones frontalesfrontales

• El polo (+) de DI está en 0º .

• En sentido horario cada división está a 30º mas (+) y en sentido antihorario cada división está a 30º más (-)

TRIANGULO DE EINTHOVEN Y SISTEMA HEXAXIAL

aVR aVL

aVF

D1

D2D3

+

++

C 0º

+90º

-180º+180º

-90º

1er Cuadrante

2º Cuadrante

3er Cuadrante

4º Cuadrante

+60º

-30º

+120º

Eje Eléctrico Plano Frontal

Sistema referencia derivaciones Sistema referencia derivaciones frontalesfrontales

¿ Como se calcula ?¿ Como se calcula ?

1. En el ECG buscar una derivación del plano frontal, con QRS isoeléctrico o isobifásico (amplitud deflexión (+) – deflexión (-) = 0)

2. buscar en el plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta

Sistema referencia derivaciones Sistema referencia derivaciones frontalesfrontales

• ¿ Como se calcula ?¿ Como se calcula ? 3. observe si el QRS de la

derivación perpendicular a la del QRS isobifásico es positivo o negativo.

• Si es positivo, el vector se acerca al electrodo explorador, por lo tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación.

Sistema referencia derivaciones Sistema referencia derivaciones frontalesfrontales

En aVL el QRS es positivo: el eje se En aVL el QRS es positivo: el eje se encuentra a - 30º. encuentra a - 30º.

• Si es negativo, el vector se aleja Si es negativo, el vector se aleja del electrodo explorador, lo que del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto ubica al eje en el ángulo opuesto

de la derivación observadade la derivación observada. .

Sistema referencia derivaciones Sistema referencia derivaciones frontalesfrontales

Si aVL fuera negativo, el eje estaría a + 150º

aVL

Sistema referencia derivaciones frontalesSistema referencia derivaciones frontales

Dubin 2007

Ejercicios: Determinación del eje eléctrico

+ 90

Ejercicios: Determinación del eje eléctrico

+ 150

Ejercicios: Determinación del eje eléctrico

+ 15

Ejercicios: Determinación del eje eléctrico

+ 30

Ejercicios: Determinación del eje eléctrico

Ejercicios: Determinación del eje eléctrico

- 15°

Ejercicios: Determinación del eje eléctrico

- 45°

Ejercicios: Determinación del eje eléctrico

IndeterminadoIndeterminado

“Lectura” del Electrocadiograma

1. Frecuencia de los complejos

2. Ritmicidad de los complejos

3. Características y secuencia de:

• Las diferentes ondas: P, Q, R, S, T, U

• Los intervalos: PR, ST, QT

“Lectura” del Electrocadiograma normal1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.

2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos

3. Características y secuencia de:• Onda P: Delante del QRS

ÂP: -30º y +90º (plano frontal)Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)

• PR: 0,12 – 0,21 s• QRS: Duración: < 0,11 s

ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90ºTransición eléctrica: V3-V4Onda Q: - Duración: < 0,04 s

- Profundidad: < 1/3 del QRSOnda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)

< 25 mm en precordiales> 5 mm en dos derivaciones bipolares

• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR

• QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. • Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia

b) Como se calcula la frecuencia cardiaca:

I.- Frecuencia de los complejos PQRST

1.- Con la norma:

300

150 100 75

50

60

l.p.m.43

37

33 30

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

22 mm x 0´04 s = 0`88 s 0`88 s ----- 1 latido60 s ----- x latidos

60 x 10´88= 68 l.p.m.

2.- Mediante una regla de tres

3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6

Cálculo de la frecuencia cardiaca (2)

Valores del ECG del ritmo sinusal normalCálculo de la frecuencia cardiaca (3)

4.- Mediante una regla

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

II.- Ritmicidad de los complejos PQRST

Lo normal

• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)

• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)

III.- Características y secuencia de las ondas:

• Delante del QRS• Plano frontal: ÂP entre -30º y + 90º• Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6 • Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm)• Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm)

Onda P Normal

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

ÂPd (Eje Auri. dcha.)• De arriba abajo• De atrás adelante• De dcha a izq.

ÂPi (Eje Aurí. izq.) • De dcha. a izqu.• De adelante atrás

V1

V2

V3

V4

V5

V6

ÂP (Eje de la P) • De arriba abajo• De dcha. A izq.• De atrás adelante

III.- Características y secuencia de las ondas:

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

PR (o PQ) normal• Intervalo PR

• Comienzo P Comienzo QRS• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)

• Segmento PR• Fin P comienzo QRS• Lo normal es que sea isoeléctrico

Intervalo PR

Segmento PR

III.- Características y secuencia de las ondas:

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

• Duración: < 0,11 s

• ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º

• Transición eléctrica: V3-V4

• Onda Q: - Duración: < 0,04 s- Profundidad: < 1/3 del QRS

• Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)

< 25 mm en precordiales> 5 mm en dos derivaciones

bipolares

QRS

Medida del QRS

Tiempo deflexión intrinsecoide

Voltaje de la R Voltaje de la R

Duración del QRSProfundidad de la Q

Q

R

Duración de la Q

R

S

III.- Características y secuencia de las ondas:

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

Segmento ST

• Final QRS, comienzo de la onda T

• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)

• Punto J: Punto de Unión del ST con el QRS: Normalmente isoeléctrico, pero puede ser normal que esté elevado en la “Repolarización precoz” (*)

Segmento ST

Punto J

(*): Deportistas, jóvenes

“Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y acuminadas de ramas simétricas

Onda T normal

• Asimétrica (rama ascendente lenta y descendente rápida)

III.- Características y secuencia de las ondas:

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

• Polaridad: • Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en

V1, D3 y aVF• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en

niños

Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en todas las derivaciones excepto en aVR y V1

• Onda U:• Bajo voltaje (< 1/3 de la T de

la misma derivación)• Cuando se registra sigue a

la onda T con su misma polaridad.

• Se suele registrar mejor en V3 y V4 y con frecuencias cardiacas bajas.

III.- Características y secuencia de las ondas:

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

• Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje, postpotenciales...)

III.- Características y secuencia de las ondas:

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

• QT: • Del comienzo del QRS

hasta el final de la T

• Su valor normal depende de la frecuencia cardiaca

QTQT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc

• Fórmula de Bazett: QTc = QT / Intervalo RR (todo en segundos)

• El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer

• Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)

QTc normal y prolongado

1-15 añosHombre adulto

Mujer adulta

Normal < 0,44 < 0,43 < 0,45

En el límite 0,44-0,46 0,43-0,45 0,45-0,47

Alargado > 0,46 > 0,45 > 0,47

(Medidas en segundos)