ecodiseÑo en el sector del juguete - … · ergonomía calidad medioambientales figura 1....

40
ECODISEÑO EN EL SECTOR DEL JUGUETE DEPARTAMENTO DE GESTIÓN E INNOVACIÓN 10 DE NOVIEMBRE 2009 Raquel Berbegal Pina Técnico en Medio Ambiente Dpto. Gestión e Innovación

Upload: letuong

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECODISEÑO EN EL SECTOR DEL JUGUETE

DEPARTAMENTO

DE GESTIÓN E

INNOVACIÓN

10 DE NOVIEMBRE 2009

Raquel Berbegal PinaTécnico en Medio AmbienteDpto. Gestión e Innovación

1.Índice

1. Introducción

2. Metodología

3. Casos prácticos

1. Introducción

¿Ecodiseño?

“Consideración de los criterios ambientales durante

la fase de diseño de productos y servicios”

Diseño del productoEstética

Costes

Funcionalidad

Seguridad

Ergonomía

Calidad

Medioambientales

Figura 1. Criterios en la fase de diseño de productos y servicios.

Otros

1. Introducción

Política Integrada de Producto

(IPP)- UE

Enfoque de producto

Herramientas:

• Análisis de Ciclo de Vida

• Ecodiseño

• Comunicación Ambiental

Ambientalizar

sectores

industriales

1. Introducción

Deslocalización

Presión importaciones

Legislación (RAEE, RoHS, etc.)

Mejora del diseño y calidad

ECODISEÑO

¡Crisis!

FASES DE DESARROLLO TRADICIONAL DE PRODUCTO NUEVOS ENFOQUES QUE INTRODUCE EL ECODISEÑO

Preparación del nuevo diseño/rediseño:

seleccionar producto, determinar

demanada,...

(ESTRATEGIA)

Generación y selección de ideas.

(NUEVAS IDEAS)

Plantear soluciones conceptuales de

diseño del producto.

(CONCEPTOS DE PRODUCTO)

Selección y desarrollo del mejor concepto.

(DISEÑO DEL PRODUCTO)

Plan de producción, distribución, márketing

y venta del producto.

(PRODUCTO EN EL MERCADO)

Evaluación del proyecto.

Selección del equipo de proyecto teniendo en cuenta

también criterios ambientales y determinación de los

Factores Motivantes para hacer Ecodiseño.

Determinación de los aspectos ambientales del producto.

Ideas de mejora ambiental (generación, evaluación y

selección).

Requisitos ambientales en el Pliego de Condiciones.

Requisitos ambientales en la valoración funcional de las

alternativas.

Plan de nuevas mejoras ambientales del producto a medio

y largo plazo.

Nuevas herramientas derivadas del nuevo enfoque, anclaje

del Ecodiseño...

Análisis de los resultados ambientales, marketing verde,

formación-información ambiental interna y externamente.

Figura 2. Integración del ecodiseño en las fases de diseño tradicional. Manual Práctico de Ecodiseño.

Operativa de implantación en 7 pasos. IHBE 2000.

2. M

eto

do

log

ía

Adquisición de

materia prima

Producción

Uso/Reuso/

Mantenimiento

Reciclaje

Gestión de residuos

SALIDAS

Materia

prima

Energía

Emisiones

Aguas

residuales

Residuos

sólidos

Coproductos

Otros

vertidos

ENTRADAS

Figura 3. Diagrama del ciclo de vida de un producto.

2. Metodología PER

FIL A

MB

IEN

TA

L D

EL P

RO

DU

CTO

Figura 4. Rueda de estrategias de ecodiseño.Basada en las Rueda de estrategias de ecodiseño de Brezet, H.; van

Hemel, C. 1997. "Ecodesign. A promising approach to sustainable production and consumption". United Nations

Environment Programme (UNEP).

2. Metodología

2. Metodología

2.1. Selección materiales bajo impacto

Envases vacíos de leche.

Cajas de cartón corrugado reciclado sin plásticos, celofan, etc.

100% reciclable.

2.1. Selección materiales bajo impacto

Algodón orgánico

2.1. Selección materiales bajo impacto

Cáscara de almendra

Serrín

2.1. Selección materiales bajo impacto

Biodegradables

VOH

Almidón

PHB

2.1. Selección materiales bajo impacto

Maíz

Madera del árbol del cual se extrae el látex. A los 25-30años

se sustituyen y de estos se recupera la madera para hacer

los puzzles.

2. Metodología

2.2. Reducción del uso de materiales

Desmaterialización

2. Metodología

2.3. Optimización de técnicas de producción

Tecnologías limpias

Buenas prácticasMTD’s

2. Metodología

2.4. Optimización sistemas distribución

2. Metodología

2. Metodología

2.6. Optimización de la vida del producto

• Alta fiabilidad y durabilidad.

• Facilidad de mantenimiento y reparación.

• Estructura de producto modular/adaptable.

• Conseguir un diseño “clásico”.

• Fuerte relación producto-usuario.

2. Metodología

2.7. Optimización del fin de vida del producto

RECOGIDA Y TRATAMIENTO

DEL RESIDUO

JUGUETE MUESTRA

PLANTA TRATAMIENTO

DESMONTAJE

SEPARACIÓN

METALPINTURA/

ACABADOSPLÁSTICO

COMPONE

NTES

METALES

PESADOS DE

CABLES,...

PIEZAS JUGUETECOMPONENTE

ELÉCTRICO Y

ELECTRÓNICO

PLÁSTICOS METAL

COMPONE

NTES

CAUCHO PVC OTROS

2.7. Optimización del fin de vida del producto

MATERIAL ABREVIATURA IDENTIFICACIÓN SÍMBOLO

Tereftalato de Polietileno PET 1

Polietileno de alta densidad HDPE 2

Policloruro de Vinilo PVC 3

Polietileno de baja densidad LDPE 4

Polipropileno PP 5

Poliestireno PS 6

Cartón corrugado PAP 20

Cartón no corrugado PAP 21

Papel PAP 22

Acero FE 40

Aluminio ALU 41

Madera FOR 50

2.7. Optimización del fin de vida del producto

Monomaterial

2. Metodología

2.0. Desarrollo de nuevos conceptos

• Desmaterialización

• Uso compartido de producto

• Integración de funciones

2.0. Desarrollo de nuevos conceptos

Bio-Recysacs

E-energy

recybattery

CASOS PRÁCTICOS EN EL SECTOR

DEL JUGUETE

Winnie Cuentos y Canciones (IMC TOYS)

Oso de peluche que se mueve mientras explica cuentos o canta

canciones. Dirigido a niños y niñas de 18 meses a 5 años.

Funciona con pilas.

•Sustitución de algunos componentes

electrónicos por otros menos contaminantes:

(tecnología PWB a tecnología SMD en los circuitos)

•Reducción de la cantidad de plástico utilizado:

(base 30%)

•Reducción del 20% de consumo energético

durante el uso:

(permite el paso de pilas LR14 (tipo C) a LR6 (tipo AA)*)

• Utilización de materiales reciclados:

(interior figura)

•Homogeneización de materiales embalaje:

(eliminación cinta adhesiva, etc.)

Digital Kit (NINCO)

Conjunto de elementos que permiten digitalizar

un juego de slot analógico. Funciona con electricidad.

• Incorporación de plástico industrial

reciclado:

(Ahorro energético, reducción de costes,

reducción tiempo producción).

• Símbolo identificativo de materiales.

• Consejos usuario sobre cómo disminuir

el consumo de energía durante su uso.

Conector de EDUCA BORRÀS

Juego educativo de preguntas y respuestas.

Dirigido a niños y niñas de 7 a 12 años.

Funciona con pilas.

• Introducción de una lámina de educación

ambiental.

• Reducción de la cantidad de materiales

utilizados.

• Reducción del volumen para optimizar el

transporte.

• Marcaje de los plásticos para facilitar su

reciclaje.

Electronic Lap counter System. IBB Racing

Accesorio para juegos de slot que permite contar las vueltas que

hacen los coches en las pistas. Funciona con electricidad.

• Sustitución de algunos componentes

electrónicos por otros menos

contaminantes:

(Nuevo transformador consume 26% menos en

funcionamiento y 63% menos conectado a la red)

• Disminución de la cantidad de embalaje

utilizado:

(envase nuevo transformador más pequeño)

PROYECTO ECOJOGUINA

Financiación: CIDEM, Direcció de Qualitat Ambiental (Dpto. Medi

Ambient i Habitatge), Agència de Residuos de Catalunya.

Coordinadores: Grup d’Investigació en Gestió Ambiental (GIGA).

4 empresas: IMC TOYS, EDUCA BORRÁS, IBB RACING, NINCO.

Todos los actores implicados:

Fabricantes

Recicladores

Administración

Investigación

Distribuidores y usuarios

AIJU

La Información presentada en este apartado ha sido obtenida de la

Guia d’aplicació ECOJOGUINA, publicada por:

Centre Català de Recicltge

Agència de Residus de Catalunya

Departament de Medi Ambient i Habitatge

Generalitat de Catalunya

Elaborada por:

Grup d’Investigació en Gestió Ambiental (GiGa)

Escola Superior de Comerç Internacional (ESCI)

Universitat Pompeu Fabra (UPF)

Gracias por su atención

DEPARTAMENTO

DE GESTIÓN E

INNOVACIÓNRaquel Berbegal Pina

[email protected]