ecoetica-

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL INGENIERÍA EN PETRÓLEOS ECOÉTICA NOMBRE : Loor Capelo Stalin Everto TEMA : Neonacionalismo Petrolero en los Andes PROFESOR : Ing. Rony Parra FECHA : 2015-01-23 PARALELO : Sexto – Petróleos NOTA : 1. TEMA: NEONACIONALISMO PETROLERO EN LOS ANDES 2. OBJETIVOS: Analizar el neonacionalismo petrolero en los Andes. Identificar las dimensiones de la gobernanza energética en las cuales se articula el nacionalismo petrolero. Determinar cuáles son los pros y contras del neonacionalismo petrolero en los Andes. 3. DESARROLLO 3.1 RESUMEN En países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, las políticas petroleras han evolucionado a favor del Estado en el ámbito de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos, es decir el Estado asume un papel central en las operaciones relacionadas con la industria, para esto se realizó un nuevo ajuste para el manejo de asuntos petroleros.

Upload: stalin-loor

Post on 15-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERA EN GEOLOGA, MINAS, PETRLEOS Y AMBIENTAL

INGENIERA EN PETRLEOS

ECOTICA

NOMBRE : Loor Capelo Stalin EvertoTEMA : Neonacionalismo Petrolero en los Andes

PROFESOR : Ing. Rony Parra FECHA : 2015-01-23

PARALELO : Sexto PetrleosNOTA :

1. TEMA: NEONACIONALISMO PETROLERO EN LOS ANDES

2. OBJETIVOS: Analizar el neonacionalismo petrolero en los Andes. Identificar las dimensiones de la gobernanza energtica en las cuales se articula el nacionalismo petrolero. Determinar cules son los pros y contras del neonacionalismo petrolero en los Andes.

3. DESARROLLO

3.1 RESUMENEn pases como Venezuela, Ecuador y Bolivia, las polticas petroleras han evolucionado a favor del Estado en el mbito de exploracin, explotacin y transporte de hidrocarburos, es decir el Estado asume un papel central en las operaciones relacionadas con la industria, para esto se realiz un nuevo ajuste para el manejo de asuntos petroleros. 1937.- En Bolivia se impuso un nacionalismo patritico (Expropiacin de Standard Oil). 1948.- En Venezuela se inaugur el nacionalismo moderado (Reparticin de ganancias a la par 50% Estado 50% Empresas) 1960.- Creacin de la OPEP apareci un nacionalismo tercermundista (Oposicin a las grandes compaas procedentes de USA y Europa) 1973.- Aparece el nacionalismo no nacionalizador (Nacionalizacin de los hidrocarburos) 1974.- En Ecuador se impuso el nacionalismo modernizador, (Crean un mercado interno a la Corporacin Estatal Petrolera del Ecuador (CEPE)). 1976.- El Estado tom el control del consorcio CEPE-Texaco, operador de los campos ubicados en la regin amaznica. Dcada de los 80.- Los tres pases anteriormente hablados, padecieron de inestabilidad econmica por el decrecimiento de los precios, con lo que se increment la participacin de empresas privadas y el estado pas a un segundo plano. 2006.- Venezuela fue el primer pas de Amrica Latina en tomar el camino hacia la nacionalizacin del sector petrolero. Se dio una reforma al ley de hidrocarburos que obliga a las empresas que mantienen contratos de participacin para la exploracin y explotacin petrolera a reconocer al estado al menos el 50% de los ingresos extraordinarios. 2007.- En el Ecuador se reforma la ley y se establece la participacin del estado a un 99% y la devolucin de los activos de Occidental al estado ecuatoriano fue tambin una oportunidad para reactivar la discusin en torno a la reforma de la empresa estatal Petroecuador.Tambin se estableci que el estado explore y explote en forma directa, o constituya compaas de economa mixta para explorar y explotar.El neonacionalismo ha trado buena rentabilidad al estado, pero a la vez persisten las necesidades insatisfechas de la poblacin. Petroecuador enfrenta problemas debido a la incapacidad del manejo del presupuesto anual.El nacionalismo petrolero andino se articula con las cuatro dimensiones de la gobernanza energtica:1) mbito econmico.- El alza de precios incide favorablemente en el nivel de la renta petrolera. 2) mbito poltico.- Se tradujo por reformas legislativas y judiciales.3) mbito social.- Las ganancias generadas por las exportaciones de hidrocarburos sea suficiente para que el gasto social marginal sea financiado por la renta petrolera. 4) mbito tico.- Es evidente que la demanda por mayor equidad.Analizando el mercado de hidrocarburos Ecuador figura como mediano en el mercado en comparacin a Venezuela, por lo que a nivel mundial desempea un rol marginal.La orientacin nacionalista de las polticas petroleras conlleva una posible reorientacin de los capitales privados hacia pases ms acordes a los intereses de la industria petrolera.Si Ecuador practica un neonacionalismo petrolero, deber ejecutar tambin planes de desarrollo productivo.

3.2 CRITERIO PERSONALConsidero que el neonacionalismo tiene sus pros y contras, dependiendo del pas que lo vaya a implementar. En el caso de Ecuador es beneficioso porque todos somos dueos de los recursos (Hidrocarburos), por lo cual el dinero de la venta de estos es en su totalidad del pais. Pero es perjudicial ya que el Ecuador al no ser un pas con tecnologa y presupuesto para desarrollar la industria, si demanda de la empresa privada. Los ecuatorianos muchas veces confundimos que si ya manejamos nuestros propios recursos vamos a tener ms ganancias, pues no es as debido a que manejando solos la industria existen muchos gastos, los cuales pueden ir ms all de la cantidad que supuestamente ganamos. En este caso el nacionalismo petrolero no est enfocado en un proyecto de nacin, sino en un proyecto para resolver problemas de gobernanza energtica y de gobernabilidad democrtica.

4. BIBLIOGRAFA Neonacionalismo Petrolero de los Andes (Guillaume Fontaine)