ecologÍa

17
ECOLOGÍA

Upload: octavius-michael

Post on 30-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ECOLOGÍA. ORIGEN DE LA ECOLOGÍA. ECOLOGÍA (CLÁSICO): estudia las interrelaciones entre especies y de ellas con su ambiente. Nace de la Biología Se consolidó como Ciencia a finales del siglo XIX Estructuró una Teoría Ecológica sólida Generó su propio marco conceptual. ORIGEN DE LA ECOLOGÍA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: ECOLOGÍA

ECOLOGÍA

Page 2: ECOLOGÍA

ORIGEN DE LA ECOLOGÍA

• ECOLOGÍA (CLÁSICO): estudia las interrelaciones entre especies y de ellas con su ambiente.

• Nace de la Biología

• Se consolidó como Ciencia a finales del siglo XIX

• Estructuró una Teoría Ecológica sólida

• Generó su propio marco conceptual.

Page 3: ECOLOGÍA

ORIGEN DE LA ECOLOGÍA

• Fisiología• Botánica• Etología• Zoología• Evolución

Se construyó a partir de múltiples ciencias y disciplinas(ciencia de síntesis; puente entre las ciencias naturales y sociales)

• Demografía• Matemática• Estadística• Economía

• Epidemiología• Pesquerías• Ingeniería forestal• Agricultura• Ganadería

• Oceanografía• Geología• Química• Geografía• Paisaje• Climatología• Física.(Margalef, 1977; Deléage, 1993)

60-73

Page 4: ECOLOGÍA

TEORÍA ECOLÓGICA

• Su objeto de estudio es el ecosistema• Explica las interrelaciones entre los organismos

vivos en su medio natural, y entre ellos y el medio abiótico

• Sus cimientos se encuentran en la teoría de la SELECCIÓN NATURAL

• Se estructuró sobre un enfoque sistémico – estudio de relaciones

• Es robusta, sólida y positivista.

La teoría ecológica:

Page 5: ECOLOGÍA

TEORIA ECOLOGICAEvolución

La evolución es un proceso resultante de cambios aleatorios en los genes, más un proceso de selección natural en relación con el entorno.

Un mismo gen puede responder muy bien en un ambiente, pero muy mal en otros. El medio abiótico cambia por diversos procesos cíclicos o no, y las especies deben

adaptarse a ellos. Los cambios que se acumulan en los organismos vivos por largos períodos de tiempo,

llevan a la evolución de las especies. Si una alianza favorece la supervivencia de un individuo, ésta se traslada a las especies

comprometidas en dicha alianza. La biocenosis no puede internalizar las fluctuaciones pero sí los ciclos ambientales, lo

cual hace como ritmos endógenos. La evolución es un proceso divergente que produce múltiples especies, no da marcha

atrás y no origina las mismas especies ya extintas. Sobre períodos de tiempo muy largos, todas las especies se extinguen o porque

desaparecen por falta de adaptación o porque se trasforman en otras especies. Una mayor diversidad significa especialización en la explotación de los recursos

disponibles. Las barreras geográficas potencian la especiación -alopatría-. La competencia es mayor en situaciones donde la tasa de reproducción es más alta. En sistemas con ambientes estables las especies tienen menos necesidad de

evolucionar.

Page 6: ECOLOGÍA

TEORIA ECOLOGICAIndividuo-Especie

La selección natural actúa a nivel del individuo y no de la especie, la comunidad o el ecosistema, si bien pudo haber actuado también a nivel de genes y puede eventualmente hacerlo a nivel de grupos – demos-.

El agua y una fuente de energía, son esenciales para el desarrollo y mantenimiento de la vida en la Tierra. El sol es la fuente de vida esencial –mas no la única-.

Los organismos vivos tienen la propiedad de perder entropía, es decir, de pasar a estados más improbables.

Los organismos vivos son sistemas abiertos que persisten en la medida en que establecen flujos de entrada de energía positivos con el entorno, si bien en períodos de tiempo relativos cortos, pueden mostrar flujos negativos.

Para la supervivencia y reproducción de muchos organismos es importante también una fuente de energía exosomática: transpiración, regulación térmica, transporte.

La reproducción y la supervivencia-persistencia están por encima de otras características como eficiencia energética, comportamientos, aspectos fisiológicos o morfológicos, etc.

Las especies expresan límites de tolerancia a las condiciones ambientales y de allí surge una restricción para su desarrollo.

La Ley de los mínimos de Liebig señala que cada planta requiere de cierta clase y cantidad mínima de nutrientes.

La Ley de factores limitantes de Blackman es una extensión de la ley anterior a otros factores como luz, temperatura, etc. Con ello surgió el concepto de coenoclina.

Las especies se dispersan en el espacio hasta donde las barreras geográficas, las tolerancias fisiológicas o las interrelaciones con otras especies se lo permiten.

El entorno de los organismos está compuesto no solamente por el biotopo o el medio abiótico del sistema sino, también, por el medio biótico circundante, incluidos los individuos de su propia especie.

Las características más relevantes de un ser vivo son su tasa de renovación, la relación con otros elementos del sistema y el flujo de energía por biomasa y tiempo.

Las especies sésiles están a merced del medio natural, las móviles pueden cambiar de ambiente.

Una población no puede crecer indefinidamente por limitaciones de espacio y de recursos.

A mayor cuidado parental de una especie, menor el número de la prole y mayor la supervivencia.

Los mamíferos y, en general, las especies animales grandes, deben reducir su tamaño cuando colonizan islas pequeñas.

En ambientes fríos se favorecen los organismos de mayor tamaño -y en especial los de sangre caliente-, porque incrementan la relación volumen: área superficial.

Page 7: ECOLOGÍA

TEORIA ECOLOGICA

Comunidad-Ecosistema Los ecosistemas operan como sistemas abiertos que intercambian materia y energía

entre sí. A lo largo de los mismos, ocurre ciclado de materia y flujo de energía. Dado que al interior de un ecosistema el ambiente no es uniforme, se favorecen

cambios en la composición de especies y con ello se incrementa su diversidad. El entorno de las especies que conviven dentro de un mismo ecosistema puede ser muy

diferente, dada las escalas espacial y temporal de cada una de ellas. La estructura de un ecosistema en un momento dado, es un proceso resultante de los

cambios históricos del ambiente, de la cantidad y calidad de materia y energía que entra y sale, y de la competencia con ecosistemas aledaños.

El sistema depredador-presa crea homeóstasis o retroalimentación negativa en el sistema.

Los ambientes estables posibilitan procesos de sucesión hasta ecosistemas clímax. Los ambientes fluctuantes producen cambios permanentes en la estructura de las

comunidades bióticas impidiendo los estados de clímax. Los estados más avanzados de sucesión producen un retrazo en el flujo de energía; los

nutrientes se encuentran principalmente haciendo parte de los organismos vivos. La Ley de producción final constante refiere que la producción de la vegetación en un

área particular es más o menos constante aunque varíe su densidad. La Teoría de biogeografía de islas de MacArthur y Wilson indica que el número de

especies presentes en islas, es la resultante de un progreso de inmigración y de extinción.

Los nutrientes juegan un papel más importante y limitante en la competencia vegetal que la luz.

La forma particular de una unidad de paisaje incide no solamente en el área y el perímetro de dicha unidad, sino también en parámetros importantes de las especies –dispersión, territorialidad, movimiento, supervivencia-.

La forma y el tamaño de una unidad de paisaje debe enmarcarse dentro de la teoría de sistemas en la que cada elemento responde a las fuerzas y características de los demás elementos.

Page 8: ECOLOGÍA

TEORÍA ECOLÓGICA

• Se construyó con el hombre como observador• Está en proceso de incluir las interacciones del

hombre con su entorno• Implica incluir herencia exogénica – SELECCIÓN

CULTURAL –• Implica crear un nuevo marco teórico y conceptual.

LÍMITES de la teoría ecológica:

Page 9: ECOLOGÍA

ECOLOGÍA

• Definición: Ecología, ambiente• Interrelaciones bióticas (claras a difusas; generales

a particulares)• Interrelaciones en un mismo lugar espacios

diferentes (ecosistema biosfera)• Competencia intraespecífica (entre individuos de

una misma especie – especializaciones en el hombre).

Cambios en marco conceptual y teórico:

Page 10: ECOLOGÍA

ECOLOGÍA

• Nichos por especie nichos por individuo• Sistema depredador – presa:

retroalimentación negativa a positiva• Reproducción sexual: cortejo, selección

sexual, dimorfismo clonación, un mismo sexo, muertos, intercambios génicos interespecies.

Cambios en marco conceptual y teórico:

Page 11: ECOLOGÍA

ECOLOGÍA

• Conceptos de especie y vida• Evolución:

– cambios aleatorios en los genes, más selección natural– cambios dirigidos por el hombre, más selección

artificial

• Especiación homopátrica• El papel de la medicina• Radiación adaptativa y barreras geográficas.

Cambios en marco conceptual y teórico:

Page 12: ECOLOGÍA

ECOLOGÍA

• Sucesión - regresión• Balance energético individual y colectivo• Ética• Hobbes (en Dennett, 1992) : “Hubo un tiempo,

dijo, en que no existía el bien y el mal; la gente vivía en «estado de naturaleza», forzada a participar en la guerra de todos contra todos...”...“Entonces, algunos de ellos se agruparon e hicieron un contrato y, de ese modo, comenzó la sociedad y, con la sociedad, el bien y el mal”.

Cambios en marco conceptual y teórico:

Page 13: ECOLOGÍA

ECOLOGÍA

• El pensamiento filosófico de Platón y posteriormente de Kant separaron lo divino de lo humano y le generaron a occidente la idea de que el hombre está por encima de la naturaleza

• Hubo divorcio de ciencias naturales y sociales, y ninguna de ellas tuvo en cuenta la perspectiva de la otra. La ecología se hizo a espaldas de las ciencias sociales

• (Ángel-Maya, 1997).

Cambios en marco conceptual y teórico:

Page 14: ECOLOGÍA

ECOLOGÍA

• En tanto se requiere involucrar al hombre para explicar los ecosistemas actuales, la ecología viene dando apertura a las ciencias sociales (ej: economía, psicología, sociología, antropología y educación)

• La ecología pierde especificidad; interdisciplinariedad

• El entorno del hombre se traslada de lo abiótico y lo biótico a lo social

• Ecología = f (supervivencia del hombre, desarrollo sostenible, bienestar, equidad, calidad ambiental....).

Síntesis:

70-73

Page 15: ECOLOGÍA

ECOLOGÍA

No hay acuerdo sobre:

1. Método científico2. Objeto de estudio: hombre o el grupo social

(propiedades emergentes)3. Si emplear o no métodos de las ciencias naturales4. Si buscar leyes o estudiar eventos particulares (contexto

histórico y cultural)5. Si las técnicas deben ser cualitativas, cuantitativas o

ambas6. Generalmente mezclan valores con conocimiento7. Subjetividad por parte del investigador.

Problemas en el estudio de las ciencias sociales Historia y filosofía de las ciencias sociales S. Gordon:

Page 16: ECOLOGÍA

ALGUNAS TEORÍAS ECONÓMICAS

• Ley de la especialización creciente (sociología)• Ley de hierro de la oligarquía Michels (ciencia política)• Ley del movimiento del capitalismo (economía marxista)• Ley de la distribución del ingreso de Pareto (economía)• Ley de rendimientos decrecientes (economía)• Ley de la demanda (economía)• La <<teoría de la conspiración>>.

Page 17: ECOLOGÍA

FIN