economÍa espaÑola y protecciÓn social · javier aibar bernad director general de la tesorería...

247
II ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL 1

Upload: ledat

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

II

ECONOMÍA ESPAÑOLA Y

PROTECCIÓN SOCIAL

11

Page 2: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

© Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Actuarios,

Estadísticos y Economistas de la Administración de la Seguridad

Social

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación

sin citar las fuentes de procedencia.

Fecha Publicación: Febrero de 2010

Depósito Legal: M-7837-2010

ISSN: 1889-5956

22

Page 3: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

PRESENTACIÓN

La Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Actuarios,

Estadísticos y Economistas de la Administración de la Seguridad

Social edita este segundo número de Economía y Protección Social

buscando nuevamente contribuir al debate sobre asuntos de

actualidad en materia económica y de protección social, a la

formación de los funcionarios públicos y a la divulgación de temas de

interés para el conjunto de la población española.

Este segundo número nace en un momento muy importante

en los panoramas económico, político y social de nuestro país. En

primer lugar, la situación económica española requiere un esfuerzo

conjunto para hacer frente a los desequilibrios que se derivan de

entornos de crisis como el actual; en segundo lugar, en este primer

semestre de 2010 España ocupa la Presidencia de la Unión Europea,

con una apuesta decidida, entre otras alternativas, por el mundo de

la discapacidad; por último, el sistema de Seguridad Social se

enfrenta a retos importantes de cara al futuro que requieren una

posición firme y decidida para limitar la incertidumbre que proviene

de las características económicas y demográficas españolas.

33

Page 4: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Esta situación, sin embargo, debe ser considerada también

como un acicate para que los funcionarios públicos, más allá de su

labor cotidiana, impulsen y realicen, de una forma eficiente,

profesional y dialogada, análisis y propuestas que favorezcan el

desarrollo de la Administración y el Estado en su conjunto. Junto a

los siempre interesantes resultados de la II Jornada sobre Economía

española y Protección social, se presentan aportaciones

profesionales diversas que se dirigen a un público amplio y de muy

distinta naturaleza, con pretensiones innovadoras, formativas,

divulgativas o de colaboración con las instituciones públicas.

Una vez más, el Comité Ejecutivo de esta Asociación

Profesional quiere agradecer sinceramente a la Secretaría de Estado

de la Seguridad Social y a sus entidades gestoras, especialmente en

esta ocasión al Instituto Social de la Marina y a la Tesorería General

de la Seguridad Social, su colaboración para la realización de esta

publicación y del evento que sirve de sustento a la misma.

Madrid, 15 de enero de 2010

La Comisión Ejecutiva

44

Page 5: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Índice

II Jornada sobre Economía española y Protección social

1. Apertura….……..…………………….........…………………….......1-5

Aibar Bernad, Javier; Director General de la Tesorería

General de la Seguridad Social.

2. Modelo Productivo y Mercado de Trabajo.………..............…….7-22

González González, Antonio. Ex-Secretario General de

Empleo.

3. Crisis económica española y sistema público de pensiones...23-45

Gómez-Calcerrada Gascón, José Luis. Director de Gestión

Económica y Financiera, Presupuestaria y de Recursos

Humanos. Área de la Gerencia. Consejo Económico y

Social.

4. Estrategia de modernización en el sector justicia….................47-57

De la Mata Amaya, José. Director General de Modernización

de la Administración de Justicia.

55

Page 6: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

5. Administración Tributaria y Protección Social…......................59-68

Herrera Álvarez, Carlos A.. Director del Servicio de Estudios

Tributarios y Estadísticas de la Agencia Estatal de la

Administración Tributaria.

6. Medidas del riesgo y sus aplicaciones actuariales y

financieras………..………………….……………………......69-103

Heras Martínez, Antonio J. Catedrático de Economía

Financiera y Actuarial de la Universidad Complutense de

Madrid

7. Envejecimiento y pensiones en Europa. Métodos comunes de

trabajo……………………………….…………………….....105-125

Achurra Aparicio, José Luis. Subdirector General de

Planificación y Análisis Económico Financiero de la

Seguridad Social. Dirección General de Ordenación de la

Seguridad Social

8. Clausura…...........................................................................127-129

Panizo Robles, José Antonio. Secretario General Técnico

del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Contribuciones Profesionales

66

Page 7: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

1. Las diferencias sociales en la utilización y percepción del sistema

sanitario español. Un estudio basado en el barómetro sanitario

del año 2008…………..……………………….….................133-174

Hoyo Lao, Augusto. Cuerpo Superior de Actuarios,

Estadísticos y Economistas de las Administración de la

Seguridad Social. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

2. Seguridad Social, insolvencia empresarial y concurso de

acreedores………..………………………......……………….175-193

Hernández González, Daniel. Actuario de la Seguridad

Social. Ministerio de Sanidad y Política Social.

3. Desestacionalización de series temporales……………....195-213

León Do Campo, Elena M.; Estadística de la Seguridad

Social. Morán Blanco, Elena; Economista de la Seguridad

Social. Tesorería General de la Seguridad Social.

4. La pensión de viudedad. Reforma desde una perspectiva

económica a través de la relación entre obligaciones y derechos

consumidos………..……….……………......……………...215-238

Sanabria Borrego, Manuel; Estadístico de la Seguridad

Social. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Hernández

González, Daniel. Actuario de la Seguridad Social. Ministerio

de Sanidad y Política Social.

77

Page 8: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

ECONOMÍA ESPAÑOLA Y

PROTECCIÓN SOCIAL

II JORNADA

88

Page 9: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

APERTURA

Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social

En primer lugar quiero felicitar a la Asociación de Actuarios,

Estadísticos y Economistas de la Administración de la Seguridad

Social por la organización de esta Jornada, muy apropiada en un

momento como el actual.

En segundo lugar quiero hacer con esta exposición una

reflexión sobre los indicadores de la Seguridad Social en el presente,

siendo necesario hacer referencia a una situación de crisis

económica que afecta al sistema desde tres puntos de vista: la

afiliación y el descenso de población ocupada, el descenso de

cotizaciones derivado de la evolución anterior y finalmente el

aumento de cargo o deuda a recuperar en recaudación ejecutiva, que

ha aumentado respecto a 2008 en cerca de un 50%.

Aun cuando existen fuentes de incertidumbre, el sistema de

Seguridad Social dispone de un superávit amplio en términos de caja

de 11.620 millones de euros. Este sistema es sostenible y

proporcionará prestaciones económicas a medio y largo plazo con un

mantenimiento del poder adquisitivo de las prestaciones; no se prevé

una subida de tipos de cotización que buscase una mayor

recaudación ni se prevé financiación externa u operaciones ajenas al

99

Page 10: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

sistema, siguiéndose en este año la tendencia de superávit de los

últimos años que resaltan la fortaleza de la Seguridad Social

española.

La ratio de afiliados ocupados versus pensionistas se

encuentra en el 2,6, siendo una de las mejores de la historia a pesar

de la pérdida de cotizantes; la tasa de morosidad es moderada, el

1,85%, mientras que el Fondo de Reserva ha alcanzado los 60.000

millones de euros, con un equilibrio de las inversiones ajustado a las

necesidades actuales y una rentabilidad aceptable si lo comparamos

con fondos privados o fondos europeos públicos, que han tenido

pérdidas importantes. Sin embargo, junto a los aspectos positivos

hay que destacar los retos que va a afrontar la Seguridad Social en el

futuro:

a) La baja natalidad, que ocasionará una pérdida futura de

cotizantes con un descenso esperado en el año 2050 de 10

puntos sobre el actual porcentaje de población en edad de

trabajar, 16-64 años: 67,5%.

b) El aumento de la esperanza de vida, ya que en 2050 se

estima que se duplicará el número de personas que podrían

percibir una prestación de jubilación

c) El refuerzo de la contribución al sistema

Estas cuestiones se están analizando en el Pacto de Toledo,

que posiblemente establezca sus conclusiones a principios de 2010.

1100

Page 11: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Me referiré ahora a las recomendaciones históricas que el

Pacto de Toledo ha planteado desde el punto de vista de la

financiación y a su concreción práctica:

1. La separación de fuentes de financiación, que ha permitido no

asumir pagos que no son de Seguridad Social ni depender de

fuentes externas de financiación.

2. La constitución de reservas, que se ha instrumentado a través

del Fondo de Reserva.

3. La mejora de los mecanismos de recaudación, ámbito en el

que se ha avanzado a través de la optimización de los

soportes y herramientas informáticas, así como de la

colaboración con las Administraciones Públicas, la Inspección

de Trabajo y la Agencia Tributaria. En la Tesorería General de

la Seguridad Social podemos citar el sistema RED,

consolidado y muy cercano al 100% de su potencial.

Se está trabajando también en el sistema CRETA, de control

de recaudación a nivel del trabajador, que permitirá un control

más eficiente, inmediato y riguroso a través de la actividad de

la Tesorería en la liquidación de cuotas.

4. El avance en la integración de regímenes, actuaciones no

siempre fáciles pero que se han realizado y se están

realizando en la actualidad satisfactoriamente.

1111

Page 12: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

5. La integración en la gestión, donde destaca la futura creación

de la Agencia Española de Seguridad Social.

6. La creación de incentivos para alargar la vida laboral, por

ejemplo los contenidos en la Ley 40/2007.

7. El acercamiento de la edad legal de jubilación a la edad

reglamentaria; mientras en 2004 la edad media de jubilación

se situaba en 61 años en la actualidad estamos en 63,7 años.

Queda por último hacer referencia a la política que ha

desarrollado la Tesorería General de la Seguridad Social en estos

momentos de crisis económica. En primer lugar quiero destacar la

política de aplazamientos, ajustada a las necesidades empresariales

-siempre que estas empresas sean viables-, con un mayor número

de actuaciones y diferimientos en el cobro de cuotas.

Se ha aumentado el control de la recaudación, con especial

atención en la morosidad y se ha optimizado el control en los

primeros descubiertos, con un mayor análisis de cuentas de

cotización, 83.000 frente a las 25.000 de 2004, con una finalidad

doble: conocer qué empresas generan el primer descubierto para

ofrecerles vías de regularización y evitar las bolsas de deuda

posteriormente más complejas en su control. En todo ello es

importante la labor y el esfuerzo de las Direcciones Provinciales de

esta Tesorería General.

1122

Page 13: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Se han mejorado la recaudación en la vía ejecutiva y el

control en materia de bonificaciones, así como la lucha contra el

fraude, aquí gracias a la colaboración con la Inspección de Trabajo

en los seguimientos sectoriales, por ejemplo la construcción, al

trabajo con el Observatorio del Fraude y a los acuerdos con la

Inspección de Trabajo y la Agencia Tributaria en materia de

transmisión de información y el establecimiento de planes y

actuaciones específicas.

En definitiva, la acción protectora de la Seguridad Social tiene

más valor en momentos como el actual y debemos recalcar que

tenemos un sistema que aporta una total garantía y confianza al

ciudadano.

1133

Page 14: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

3

1144

Page 15: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

MODELO PRODUCTIVO Y MERCADO DE TRABAJO

Antonio González González (1)

Ex-Secretario General de Empleo

Presentado por Dª. Pilar López-Rioboo Ansorena

Directora General del Instituto Social de la Marina

1. Evolución y características del modelo productivo

Para hablar del mercado de trabajo debemos situarnos

primero y necesariamente en un contexto más general, analizando lo

que ha ocurrido en los últimos años en nuestra economía.

El agotamiento del modelo productivo o del patrón de

crecimiento de la economía española hace referencia a un proceso

de crecimiento que ha durado más de una década y sobre el que se

ha dicho que se ha basado en la construcción, en la demanda interna

o el alto nivel de endeudamiento de familias y empresas. Sin

embargo, esta explicación deja sin abordar, a mi entender, ciertas

cuestiones importantes.

(1) El autor agradece sinceramente la oportunidad que la Asociación de Actuarios,

Estadísticos y Economistas le brinda y a su vez advierte de que las reflexiones

contenidas en este artículo representan sus propias opiniones y no las de otras

instituciones u organismos.

1155

Page 16: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

El crecimiento económico español desde 1994 –inicio del ciclo

económico- hasta ahora se ha basado en condiciones irrepetibles

que han contribuido a su definición y evolución y que, además, han

ocultado problemas estructurales tradicionales en nuestro sistema

económico. Las bases del crecimiento no han sido del todo sólidas.

La etapa de crecimiento se inició después de una recesión

ocasionada por un grave proceso de inestabilidad cambiaria. Las

devaluaciones acaecidas, sin embargo, supusieron un gran impulso a

la competitividad de la economía española, sin que en realidad se

corrigiese la carencia esencial de un sector exterior capaz de

sustentar procesos de crecimiento sostenidos e intensos.

Por otra parte, se produjo otro factor que explica esa larga e

intensa etapa de crecimiento: la caída rápida y fuerte de los tipos de

interés nominales y reales. Una caída más fuerte que en otras

economías de nuestro entorno pues la peseta estaba sometida a un

riesgo cambiario que no tenían otras monedas, beneficiándose

después nuestra economía de la entrada en el euro y de la existencia

de condiciones más laxas de política monetaria. La caída de los tipos

facilitó una inyección de liquidez monetaria importante, nuevas

condiciones de endeudamiento de empresas y familias y una

elevación de los niveles de rentabilidad de las inversiones

productivas. Todo ello ocasionó un fuerte crecimiento de la

producción, el empleo y las rentas, pero también un incremento de

las tensiones inflacionistas, con un diferencial negativo respecto a

nuestros socios europeos que poco a poco ha ido minorando las

ventajas obtenidas en términos de competitividad, por el efecto de las

devaluaciones que se registraron al inicio del periodo.

1166

Page 17: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Los salarios iniciaron una etapa de intensa moderación en

favor del crecimiento de los beneficios, lo que ocasionó que la

participación de los salarios en la renta fuera decreciente. Por otra

parte, el excepcional crecimiento del empleo reflejó la dualidad y las

contradicciones en el patrón de crecimiento y, de alguna forma,

presagiaba lo que se avecinaba. Durante ese período el empleo

creció mucho en ocupaciones de media y alta cualificación pero

también en el segmento baja/muy baja cualificación. El

endeudamiento fácil, la expansión enorme de las rentas y el empleo,

la evolución del negocio financiero, junto con otros factores, darán

lugar a la burbuja inmobiliaria que hemos vivido en estos años. En

definitiva, este proceso de crecimiento, por tanto, ocultó los

problemas tradicionales de la economía española.

A medida que se fueron agotando los efectos de aquellos

factores excepcionales han vuelto a surgir los problemas

estructurales que no habían sido resueltos. En torno al año 2000 se

habían agotado las ventajas en términos de competitividad y la

economía española entró rápidamente en déficit comerciales y del

sector exterior que pusieron sobre la mesa su falta de competitividad.

La productividad, que ya era baja respecto a países de nuestro

entorno, fue empeorando paulatinamente dado que el crecimiento

económico tuvo una intensidad tan fuerte en términos de creación de

empleo que provocó un empeoramiento de los niveles relativos de

productividad en términos medios. La evolución de la productividad

continuó teniendo un comportamiento anormalmente anticíclico, algo

que no ocurrió en otras economías; lo que sucede, en definitiva, es

que la productividad española no crece cuando crece la producción y

1177

Page 18: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

crece cuando decrece la producción, algo contrario a la lógica

económica.

Como ya hemos indicado, el tejido productivo sigue

padeciendo problemas a pesar de las mejoras habidas. Entre ellos

destacan los insuficientes niveles de innovación, de escaso valor

añadido, la atomización empresarial, etc., es decir, deficiencias

estructurales que no se corrigen por sí solas. A ello hay que añadir la

ineficiencia de otros sistemas como la formación, la negociación

colectiva, la formación de precios, etc.

Estamos en un momento en el que el agotamiento del modelo

productivo nos plantea un reto para que la economía española vuelva

a etapas de crecimiento.

Y es, en consecuencia, el momento de mirar los modelos que hay

en nuestro ámbito para decidir cuál es el camino que queremos

tomar y, de acuerdo con ello, el tipo de medidas que habremos de

adoptar. En nuestro entorno podemos ver 3 modelos:

1. Modelo mediterráneo. Niveles de competitividad no elevados

y basado en costes y mantenimiento de salarios no muy

elevados, con un componente tecnológico y dotaciones de

capital bajos.

2. Modelo anglosajón. Alta competitividad, basada en la alta

flexibilidad salarial y altos niveles de desarrollo tecnológico y

1188

Page 19: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

bajos niveles de imposición fiscal, con desigualdad de rentas

y un estado de bienestar reducido.

3. Modelo nórdico/centroeuropeo. Conjuga altos niveles de

eficiencia económica y de equidad social. Gran flexibilidad

individual y alta imposición y alto Estado de Bienestar.

Y en mi opinión el camino adecuado para el objetivo citado pasa por

este tercer modelo.

2. Volatilidad e inestabilidad en el mercado de trabajo español

En cuanto al mercado de trabajo en el escenario que he

descrito con anterioridad, hay que decir que su funcionamiento es

contradictorio con el crecimiento de la productividad y

sobredimensiona procíclicamente los movimientos de la economía.

En el momento expansivo de la economía las tasas de creación de

empleo retroalimentan el proceso de crecimiento económico,

mientras en este momento –de recesión económica- hacen lo

contrario. En los periodos expansivos la respuesta en materia de

empleo es una de las más altas de todas las economías

desarrolladas. En los periodos recesivos es asimismo de las más

elevadas, destruyendo el empleo con una enorme velocidad y

elevando muy rápidamente la tasa de paro.

1199

Page 20: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

En efecto, en cuanto al comportamiento del mercado de

trabajo español en la situación actual, la caída del empleo es mucho

mayor que la del PIB, lo que no sucede en ningún país, salvo Irlanda.

La inclinación de la diagonal (línea de regresión) del gráfico siguiente

2200

Page 21: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

indica que, en la mayoría de los países, el PIB cae

proporcionalmente más que el empleo. En un buen número de ellos,

incluso apenas se producen descensos del empleo a pesar de las

caídas del PIB. En España, aún descontando la construcción (que

con frecuencia se señala como elemento diferencial para explicar la

fortísima caída del empleo), la caída del empleo es muy superior a la

del PIB, pues el empleo cae alrededor de dos puntos por cada uno

de contracción del PIB, en tanto que en la UE cae algo menos de

medio punto por cada punto de reducción del PIB (en el promedio

UEM incluso no se ha producido destrucción de empleo con caídas

próximas al 5% del PIB).

Por otra parte, la correlación entre la variación del empleo y el

crecimiento del PIB (la elasticidad) es la mayor de los 27 Estados

2211

Page 22: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Miembros de la UE, comportamiento que tiene aspectos positivos

desde el punto de vista de la absorción del desempleo y de los

crecimientos de la población activa, del aumento de un empleo

realimenta el crecimiento económico, de la evidencia de elevada

flexibilidad contractual en el mercado de trabajo y del aumento de

las oportunidades de empleo y reducción del paro de larga duración.

Aunque también tiene aspectos negativos al acentuar el movimiento

cíclico de la economía, al profundizar la caída del consumo, de los

ingresos públicos, y de los niveles de confianza en períodos de

recesión, al destruir en poco tiempo una gran cantidad del empleo

creado anteriormente, y al elevar los costes de transacción,

descapitalizar los recursos humanos, y distorsionar la evolución de la

productividad.

3. Otros problemas del mercado laboral español

1. Niveles bajos de formación. Las nuevas cohortes tienen más

formación que las que salen del mercado laboral [más del 60% de los

que salen tienen estudios primarios frente al 15% de los que entran],

pero siguen existiendo carencias importantes: niveles de formación

bajos por falta de apoyo empresarial y un sistema general de

formación para el empleo ineficiente, pues la oferta formativa no está

conectada con la demanda empresarial. Otros elementos son la

carencia de sistemas de evaluación de la calidad de la formación, la

predominancia de la actualización de conocimientos frente a la

2222

Page 23: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

adquisición de capacidades o la concentración en formación

genérica.

2. Falta de estabilidad en el empleo. Este aspecto, que se arrastra

desde hace cerca de 25 años, dificulta el sostenimiento del

crecimiento económico. Existe una clara hegemonía del modelo de

flexibilidad externa frente al modelo de flexibilidad interna en las

empresas, con una temporalidad cercana al 40% en su momento, y

siempre más del doble del promedio comunitario. Esto ha explicado

el fortísimo incremento del desempleo ante la caída del crecimiento.

Por ejemplo, en Alemania ha caído el producto más que en España,

pero apenas lo ha hecho el empleo, algo en lo que sólo podemos

equipararnos a Irlanda como ya hemos expuesto con anterioridad, si

bien es importante destacar que en España que se ha continuado

creciendo en población activa.

Holanda 70Portugal 50Alemania 40Austria 40Finlandia 40Francia 40Grecia 40Italia 40Luxemburgo 40Noruega 40Polonia 40Rumania 40Suecia 40España 30Irlanda 20Bélgica 10Dinamarca 10

Índice de dificultad de despido En nuestro país el índice de

temporalidad es muy elevado, pero

además se ha producido una caída en la

protección al empleo. Según los estudios

del Banco Mundial y la OCDE no

estamos entre los países con mayor

dificultad en el despido, aunque sí entre

los que tenemos indemnizaciones más

altas.

Fuente: Doing Business, Banco Mundial

2233

Page 24: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Desde un punto de vista dinámico la

OCDE indica que, del conjunto UE a

quince, España es el país que ha

realizado más reformas y más

intensas, y por lo tanto también el

país que registra mayores caídas en

el índice de protección del empleo.

V

Spain -1,4Portugal

Finland

Austria

Netherlands

Denmark

Sweden

OECD countriesItaly

Ireland

Belgium

Greece

France

United KingdomGermany

Luxembourg

-0,7

-0,6

-0,6

-0,4

-0,10,0

0,00,0

0,0

0,1

0,1

0,1

0,2

0,4:

ariación registrada en el indicador en el periodo

1990-2008

Así, se han ido reduciendo los

índices de rigor en cuanto a la

protección, lo que favorece la

flexibilidad externa, la capacidad de

las empresas para despedir y la

caída en los niveles de protección.

3,51

2,85 2,73 2,72 2,68 2,62,38 2,38 2,29 2,28 2,19

1,941,69 1,67

1,53

1,17

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Po

rtu

gal

Ale

man

ia

Ho

lan

da

Su

ecia

Lu

xem

bu

rgo

Fra

nci

a

Fin

lan

dia

ES

PA

ÑA

Med

ia U

E-1

5

Gre

cia

Au

stri

a

Bél

gic

a

Ital

ia

Irla

nd

a

Din

amar

ca

R. U

nid

o

Índice OCDE (Valores 0-6)

Protección o Severidad de la legislación frente al DESPIDO INDIVIDUAL. 2008

2244

Page 25: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Otro indicio de la flexibilidad laboral española, lo constituye el

hecho de que la permanencia en el desempleo en España es, junto

con Malta, la más baja de la UE: La intensa creación de empleo, la

elevada movilidad en el mercado de trabajo, la flexibilidad en la

contratación y también en el despido, son factores que

conjuntamente explican la baja duración del tiempo medio de

desempleo durante el anterior periodo expansivo.

 

ç

Finalmente, como se puede apreciar en los datos siguientes,

la flexibilidad externa en el mercado de trabajo español es muy

elevada, una de las mayores de Europa. Y aunque tal grado de

flexibilidad entraña consecuencias positivas, también conlleva

factores negativos y contradictorios, por lo que parece que hay

margen para realizar un trade-off con otros modelos de flexibilidad

alternativos. El flujo de contratación es el más elevado de la UE, las

tasas de despido son las terceras más elevadas y la rotación del

empleo es altísima.

2255

Page 26: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

  

Otro dato es el mayor desinterés por la flexibilidad interna en

la empresa, un tipo de flexibilidad que tiene la ventaja de empujar a

la organización eficiente del trabajo y formación, pues esta formación

interna contribuye directamente al incremento de la productividad. La

flexibilidad externa conduce a competir en base a costes salariales y

tiene efectos negativos: es procíclica, opera de manera contradictoria

con el crecimiento de la productividad, etc.

Además, la inestabilidad en el empleo tiene otros efectos:

inhibe la posibilidad de desarrollar vidas laborales autónomas, inhibe

el crédito, etc. En definitiva, nuestro modelo debe ir transformándose

hacia modelos más parecidos a los europeos.

3. Escaso desarrollo de la negociación colectiva en España, que es

esquemática, repetitiva y atomizada. El tamaño medio de

2266

Page 27: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

trabajadores en convenios sectoriales es de 7 personas, hecho que

implica que la mayoría de los convenios sectoriales regulan

condiciones laborales para empresas muy pequeñas

mayoritariamente, lo que es una barrera a la extensión de la

negociación colectiva de empresa, que pierde eficacia con el tamaño

de la empresa y es un sistema muy costoso para las de pequeño

tamaño. Por tanto, hay que buscar una negociación colectiva

sectorial más rica y eficiente.

4. Mal funcionamiento del sistema de determinación de salarios, que

reparte muy poco y no se ajusta al funcionamiento de las empresas.

Crece el salario cuando la economía entra en recesión y lo hace

poco en momentos de expansión.

5. Sistemas anticuados de organización del trabajo. Tenemos una de

las presencias más altas de la UE de sistemas anticuados de

organización del trabajo, con un gran peso de sistemas tradicionales

de organización paternalistas y anticuados.

6. Mercado laboral con condiciones no muy buenas. En muchos

casos se deben mejorar aspectos tales como la seguridad y la salud

laboral.

7. Políticas activas de empleo inadecuadas. Es necesario continuar

la mejora, actualización y renovación de las políticas activas de

empleo, pues son similares a las de hace 20 años. En cuanto a la

financiación no resulta aceptable que sea la misma para políticas

2277

Page 28: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

activas y pasivas. Cuando crece el desempleo se reducen los

recursos para las políticas activas -algo inadecuado- y viceversa.

8. Sistema de intermediación con lagunas en la eficiencia, de distinta

naturaleza, siendo necesaria su reforma buscando una mejora de la

eficacia en la gestión de la oferta y la demandan en el mercado de

trabajo.

9. Mejoras pendientes en el sistema de protección por desempleo y

en el diseño de prestaciones. Hay que evitar vacíos de cobertura

alargando las prestaciones asistenciales para determinados grupos

para los cuales son cortas, así como incorporar alicientes positivos a

la búsqueda de empleo y el acortamiento de los periodos de

consumo de prestaciones.

Por otro lado, es preciso buscar un nuevo sistema de

financiación del sistema de protección por desempleo que de alguna

manera incorpore la utilización que las empresas hacen del gasto del

mismo. La temporalidad es también una externalización de costes

empresariales, de tal forma que las empresas que más utilizan dicha

temporalidad generan más costes de desempleo. Aunque el empleo

temporal ha sido 1/3 de todo el empleo en media en los últimos años,

consumía más del 50% de los recursos del sistema de desempleo y

dado que la temporalidad no está distribuida equitativamente entre

sectores y empresas puede afirmarse que se están produciendo

fenómenos poco eficientes de externalización de costes que están

pagando el resto de las empresas.

2288

Page 29: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Cuestiones planteadas durante el coloquio

1. Valoración de las medidas sobre la Ley de Economía

Sostenible.

2. Valoración en el nivel formativo de la fuerza de trabajo de las

diferencias a nivel formativo de la FP y los ciclos medios.

3. Valoración potencial en la creación de empleo y contratos a

tiempo parcial y valoración del potencial de impulso de la

incorporación al mercado de trabajo de las mujeres.

Respuestas

1. Hasta donde puedo indicar previsiblemente la Ley de Economía

Sostenible en el tema que aquí abordamos incidirá en la formación,

sobre todo en la Formación Profesional.

2. Hay problemas en el sistema educativo español incluso en las

nuevas cohortes, ya que existen resultados muy duales (el

porcentaje de titulados superiores es mayor que la media europea y

los niveles de fracaso escolar son también mayores que la media

europea), con un déficit muy importante de estudiantes en la

Formación Profesional, opción que, sin embargo, tiene un buen

funcionamiento. Por tanto, debería reducirse el fracaso escolar y

reequilibrar el resto del sistema, con acciones conjuntas y

conectadas.

3. Si se cambiase el modelo de flexibilidad externa por la flexibilidad

interna yo creo que crecería el empleo a tiempo parcial. En otros

2299

Page 30: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

países, donde hay mucha presencia del empleo temporal hay poca

del empleo a tiempo parcial y viceversa, con el agravante de que

España tiene problemas añadidos, no solamente un marco que no le

favorece.

En realidad un contrato temporal es un contrato a tiempo

parcial en jornada anualizada, pero el primero se incorpora

fácilmente a la organización cotidiana del trabajo de las empresas,

puesto que con un contrato temporal en cómputos inferiores al anual

se ordena en el tiempo de trabajo de la empresa como un contrato a

jornada completa. El contrato a tiempo parcial necesita una

capacidad de organización en la empresa más específica y otra

cultura empresarial, existiendo una falta de interés por parte de las

organizaciones.

Además existe un alto rechazo de los trabajadores españoles

al tiempo parcial, algo ilógico pero que quiere decir algo que debería

ser analizado en profundidad para ver si existe algún factor de

rechazo más allá de la reducción salarial.

En cuanto al empleo de las mujeres hay que decir que las

nuevas cohortes se incorporan al mercado de forma similar a los

hombres, un poco más tarde en edad pero con mayores niveles

formativos y tasas de actividad casi equivalentes. Acceden a

empleos que requieren cualificaciones medias y altas, si bien todavía

hay ciertos techos de cristal en cuanto al acceso a puestos de

responsabilidad.

3300

Page 31: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA Y SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES

José Luis Gómez-Calcerrada Gascón (1)

Director de Gestión Económica y Financiera, Presupuestaria y de Recursos

Humanos. Área de la Gerencia. Consejo Económico y Social.

Presentado por D. Luis Casqueiro Barreiro

Secretario General del Instituto Social de la Marina

1. Introducción

Siendo apasionante todo lo que concierne al sistema de

pensiones por la trascendencia de presente y de futuro que tiene

sobre nuestras vidas, es oportuno hablar aquí de dicho sistema

porque en estos momentos nos situamos, conseguida la capacidad

de los sistemas de pensiones, en el centro del debate sobre el futuro

de la suficiencia financiera y, sobre todo, de su viabilidad a largo

plazo. En un momento en el que España sigue en recesión

económica por sexto trimestre consecutivo, se ha producido una

sustancial bajada en la afiliación, lo que ha moderado el crecimiento

del superávit de la Seguridad Social y por ende el ritmo de

crecimiento del Fondo de Reserva. Sin más preámbulos,

abordaremos problema del envejecimiento, la problemática financiera (1) El autor quiere agradecer a la Asociación de Actuarios, Economistas y

Estadísticos de la Seguridad Social la invitación realizada para su contribución a la II

Jornada sobre Economía Española y Protección Social.

3311

Page 32: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

que genera y las líneas de actuación para combatirla, dedicando una

especial atención a la incidencia de la crisis económica.

2. El problema del envejecimiento de la población

Aunque el sistema de Seguridad Social en España es

centenario -la Ley Dato de Accidentes de Trabajo es del año 1900-,

la etapa moderna se inicia en 1967, fecha en la que se instaura el

actual modelo de seguridad social, de modo que el Texto Refundido

de la Ley General de Seguridad Social (1974) es una puesta al día

de todas las normas desde enero de 1967. Desde entonces hemos

asistido a continuos procesos de reforma para garantizar su

supervivencia, si bien algunos de estos procesos proponían modelos

en los que los problemas coyunturales se contestaban con

soluciones coyunturales, como era la necesidad de hacer frente a

desequilibrios financieros planteados en momentos de resultados

negativos para el sistema de Seguridad Social.

Los procesos de reforma actuales tienen una problemática de

mayor calado como es la de hacer frente a las dificultades que el

proceso de envejecimiento puede introducir, a largo plazo, en la

sostenibilidad de las pensiones. Por ello, las reformas más recientes

están orientadas a introducir en el sistema mecanismos de ajuste

que permitan garantizar el equilibrio a largo plazo. Llegados a este

punto conviene hacer una reflexión sobre el futuro: ¿cuándo se

producirá el efecto del envejecimiento? y por tanto ¿cuál es el

margen de maniobra disponible para actuar en consecuencia?. En

3322

Page 33: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

este sentido, tanto las proyecciones demográficas efectuadas por el

INE y por el Subcomité de Envejecimiento de Política Económica de

la UE, como los resultados de la última proyección de ingresos por

cuotas y gasto en pensiones elaborada por el Ministerio de Trabajo e

Inmigración en el año 2008, han puesto de manifiesto que la

intensidad del envejecimiento y sus efectos sobre el sistema de

pensiones en España no se producirán hasta los años 2023-2029 en

términos financieros y 2025 en términos demográficos.

Los sistemas de pensiones en los Estados miembros de la

UE, gracias a diversas combinaciones de los tres pilares: seguridad

social obligatoria y sistemas de pensiones profesionales y privados,

constituyen la garantía para proporcionar a las personas mayores un

nivel de prosperidad e independencia económica sin precedentes.

Sin embargo -y puede parecer una contradicción- el envejecimiento

de la población y la jubilación de las generaciones del baby-boom

demográfico representan un reto importante para la supervivencia del

sistema de pensiones. El envejecimiento de la población será de tal

envergadura que, de no efectuarse las reformas oportunas, podría

comprometer el modelo social europeo. Así, durante las próximas

décadas la UE y España se enfrentarán a una aceleración

significativa del envejecimiento demográfico debida a tres factores

principales:

1º) La generación del baby-boom, que alcanzará la edad preceptiva

para tener derecho a pensión. Son las grandes generaciones nacidas

después de la II Guerra Mundial. Este efecto se produjo en España

más tarde que en el resto de Europa, por tanto estas generaciones

3333

Page 34: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

más numerosas alcanzarán más tarde los 65 años: son los nacidos a

finales de los 60 y en los 70 que llegarán a la edad de la jubilación a

partir de 2020-25.

2º) El continuo aumento de la esperanza de vida en la medida en

que, en los 37 años que van desde 1960 a 1997, el aumento en

España ha sido de 3,3 años en hombres y 5,2 en mujeres.

Actualmente en España la esperanza de seguir viviendo a los 65 es

de 19 años y a los 80 es de 8,5 años. Si proyectamos la esperanza

de vida al futuro entre 2002 y 2030 se produce un aumento de 4,01

años en hombres y 2,70 en mujeres, hasta situarse para el último

año en 80,63 y 86,04 años, respectivamente.

3º) .El descenso de la natalidad desde los años 70. Son las cohortes

que siguen al baby-boom como consecuencia de índices de natalidad

más bajos. En ese momento la tasa de natalidad se llegó a situar en

21,13 nacimientos por 1.000 habitantes, para situarse después en un

continuo descenso al pasar de 18,75 nacidos por 1.000 habitantes en

1975 a 9,23 en 1995. Los últimos años indican una ligera

recuperación hasta el 10,75 debido a que la inmigración ha añadido

dinamismo a la evolución de la población por el mejor

comportamiento en la natalidad de las inmigrantes, dado que la

fecundidad de las españolas apenas sube.

Por otra parte, estimar en unas proyecciones demográficas

los flujos migratorios es muy difícil por las extrapolaciones y por estar

en manos de la oferta de otros países y de quienes deciden buscar

una oportunidad. Con todo ello la pirámide de población de España

3344

Page 35: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

refleja un envejecimiento progresivo de modo que, de 2002 a 2040,

la población entre 0-19 años disminuye progresivamente, la de 20 a

64 años comienza a partir del año 2020 un descenso brusco y la de

más de 65 años se duplica. La combinación de los tres factores

citados es una bomba con espoleta retardada que producirá un

desafío financiero importante para los sistemas de pensiones durante

las próximas décadas puesto que el número de pensionistas de la

UE aumentará rápidamente, hasta casi duplicarse, al pasar los

mayores de 65 años del 17,1% en 2008 al 30% en 2060 y los

mayores de 80 años se triplicarán al pasar de 4,4% al 12,1% en el

mismo periodo; por el contrario, el tamaño de la población en edad

de trabajar disminuirá. En España el coeficiente de dependencia de

la 3ª edad, esto es, los mayores de 65 años respecto a la población

en edad de trabajar (14 a 64 años) pasará del 25% en 2008 al 53%

en 2060, con lo que la relación se reduce la mitad y aumenta en el

100% la tasa de dependencia.

Resumiendo, las perspectivas demográficas de la población

española desde el punto de vista de las pensiones son favorables a

corto y medio plazo; hasta el año 2005 prácticamente no se ha

incrementado la proporción de personas con 65 ó más años. Son

generaciones menos numerosas y se corresponden con los

nacimientos en la época de la Guerra Civil. Posteriormente, ha

comenzado un crecimiento no muy intenso hasta los años 2020-

2025, en los que llegarán a la edad de jubilación generaciones más

numerosas, nacidas a finales de los 60 y en los 70, siendo a partir de

esa fecha cuando se acelerará el proceso de envejecimiento. Existe

un riesgo futuro de que la tasa de dependencia de la 3ª edad

3355

Page 36: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

represente una carga financiera insostenible para la población activa

y que afecte desfavorablemente al potencial del crecimiento

económico de Europa.

3. Las proyecciones económico-financieras de la Seguridad Social

El segundo observatorio para medir el problema del

envejecimiento nos lo dan los resultados de la proyección

económica-financiera de gasto en pensiones e ingresos por

cotizaciones sociales realizada en el año 2008 por el MTIN, que ha

servido de base para la toma de decisiones en la Comisión no

Permanente del Pacto de Toledo, Programa de Estabilidad e Informe

de Estrategia Nacional, presentado a la UE. La proyección no es una

previsión, indica lo que va a suceder en términos de derecho

constante, es decir, si las cosas no cambian y sirven para orientar lo

que se debe modificar para poder evitar lo desfavorable de lo

proyectado.

El Pacto de Toledo indica la necesidad de que se efectúen

revisiones periódicas sobre la evolución económico-financiera del

sistema de pensiones y se elaboren proyecciones a largo plazo,

viendo el comportamiento específico del gasto en pensiones en

relación con el peso en el PIB y situando el punto de equilibrio futuro

entre ingresos y gastos que permita fijar el margen de maniobra del

que se dispone en cada momento para efectuar la correspondiente

reforma y consolidar sus efectos. Se trata de una metodología

3366

Page 37: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

acreditada con éxito comprobado en sus proyecciones de los años

2002, 2005 y 2008, éxito atribuible a los profesionales de la

Seguridad Social. La proyección pone de manifiesto que nuestro

sistema de Seguridad Social tiene buenas constantes vitales, siendo

un sistema solvente a corto y medio plazo dado que hasta el año

2023 el sistema de pensiones estará equilibrado en la medida en que

los ingresos cubren los gastos y es a partir de dicho año cuando

empezarán a percibir los efectos del envejecimiento. En la

proyección del año 2005 el punto de equilibrio era el año 2015, ocho

años menos que en la actual proyección. Hasta 2023 el Fondo de

Reserva alcanzará una dotación de 6,5 % del PIB y empezaría a

utilizarse a partir de 2024 para equilibrar la insuficiencia de ingresos,

lo que permitirá compensar los resultados negativos hasta el año

2029. En la proyección del año 2005 este punto se producía en 2020,

nueve años menos que en la actual proyección.

Así pues, el año 2029 es la frontera que marca el margen de

maniobra disponible para consolidar los efectos de la próxima

reforma y situar por tanto el equilibrio de ingresos y gastos más allá

de dicho año. Por su parte, el gasto en pensiones se mantiene

estable hasta el año 2020 (8,6 % del PIB) y la mayor intensidad del

efecto de envejecimiento se manifiesta a partir del 2030. Para la

obtención de la proyección se ha tenido en cuenta la actual

desaceleración económica bajo el supuesto de mantenerse hasta

mediados de 2009, lo que con el tiempo ha resultado equivocado

dado que para el 2010 aún se prevén resultados negativos para el

crecimiento del PIB. En 2005 la proyección indicó que habíamos

mejorado algo sobre 2002 y en 2008 lo mismo sobre 2005. España

3377

Page 38: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

se encuentra con el reto del compromiso de garantizar la adecuación

de su sistema de pensiones y la viabilidad financiera a largo plazo,

acciones que no son solamente importantes por sí solas sino que

constituyen una condición previa indispensable para proveer unas

pensiones adecuadas en el futuro; el equilibrio entre los elementos

sociales y económicos es esencial para el éxito político de la reforma

de las pensiones.

4. Líneas de actuación para la reforma del sistema de pensiones

Para afrontar la situación que hemos expuesto con

anterioridad, España debe basar su estrategia en la próxima

renovación del Pacto de Toledo con una importante batería de

instrumentos y un poderoso aliado: el tiempo. Para mantener la

sostenibilidad de los sistemas de pensiones es necesario adoptar

medidas en materia de empleo, en materia demográfica, en materia

de políticas de igualdad, en materia de políticas de apoyo a los

fondos, etc. Ello exige un conjunto de reformas en las que la

consecución de la sostenibilidad debe ser una tarea permanente con

reformas moderadas y nunca traumáticas. Hay que tener en cuenta

que las reformas nunca operan sobre los actuales beneficiarios del

sistema, de modo que los pensionistas actuales no son objeto de

cambios. Se trata de considerar a las reformas como imprescindibles

pero moderadas.

Respecto a las líneas de actuación la primera constatación es

que el problema del envejecimiento llega más tarde a España; en

3388

Page 39: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

concreto, se prevé una solvencia del sistema hasta el año 2023-

2029. Por lo tanto, contamos con un margen de maniobra importante

para introducir reformas adicionales a las que se iniciaron en 1997,

como consecuencia del Pacto de Toledo. No se trata de adoptar una

actitud de complacencia porque al final el problema llega con igual o

más virulencia, ya que a largo plazo el envejecimiento será más

intenso en España por nuestra reducida tasa de natalidad. Se trata

de aprovechar esta ventaja comparativa para seguir profundizando

en las reformas ya emprendidas. En la primera renovación se tardó 3

años (2000-2003) y la actual renovación del Pacto de Toledo se

presenta en un contexto muy distinto del vigente hasta ahora por

efectos de la crisis económica.

Ante la situación de enfrentamiento a retos comunes como es

el del envejecimiento de la población se ha introducido a nivel europeo un método de trabajo basado en la cooperación entre todos los países (método abierto de coordinación) que constituye

una ayuda y esfuerzo mutuo por alcanzar soluciones a los

problemas, también comunes, de los sistemas de pensiones. Para

ello se elabora por cada país, cada tres años, un Informe de

Estrategia Nacional en el que se detalla su situación actual, los

efectos de las últimas reformas llevadas a cabo y, en su caso, las

previsiones de futuro. El objetivo es ayudar a los Estados miembros a

desarrollar sus propias estrategias nacionales para garantizar unas

pensiones adecuadas y sostenibles a largo plazo e identificar “las

buenas prácticas”. El alargamiento de la vida laboral es un tema en el

que España es pionera y que en Europa cuando lo hemos tratado se

nos ha escuchado.

3399

Page 40: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

España va plasmar la reforma continua del sistema de

pensiones a través del consenso político y la concertación social. Las reformas implican una apuesta por el futuro a veces con

sacrificios que deben ser comprendidos y aceptados por la sociedad

en su conjunto. No tendrían sentido reformas de calado al margen de

los interlocutores sociales. Nuestro país se encuentra, pues, con el

reto del compromiso de garantizar la adecuación de su sistema de

pensiones la viabilidad financiera a largo plazo. El Pacto de Toledo

fue la solución al problema.

Llegados a este punto recordaremos tres importantes hitos en

materia de consenso político-social: el pacto económico que se

concretó en el llamado Pacto de la Moncloa en 1977, por el que se

sentaron las bases para el desarrollo económico posterior; el pacto

político que dio lugar a la Constitución de 1978 y que en su artículo

41 contiene los principios básicos del sistema español de previsión

social actual, sentando las bases para la convivencia de los

españoles, y, finalmente, el pacto social que dio lugar en 1995 al

Pacto de Toledo, que sentó las bases de sostenibilidad del sistema

público de pensiones.

La idea inicial del Pacto de Toledo era evitar que las

pensiones de la Seguridad Social y la reformas necesarias fuesen

objeto de batalla política. Es un instrumento político de gran valor a la

hora de plantear reformas en el sistema de pensiones y supuso la

traslación al campo de la protección social en 1995 del compromiso

reformista que se inició en España en 1977 con la instauración de la

democracia.

4400

Page 41: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

El Pacto de Toledo fue suscrito en abril de 1995 por acuerdo

de la práctica totalidad de los partidos políticos con representación

parlamentaria y crearon una ponencia para elaborar un informe en el

que se analizasen los problemas estructurales del sistema de

Seguridad Social y se indicasen las principales reformas que

deberían acometerse en los siguientes años para garantizar la

viabilidad del sistema de pensiones, al tiempo que se propiciaba un

grado de protección social adecuada. Supuso la reafirmación para

las fuerzas políticas españolas de la apuesta por un sistema de

Seguridad Social: solidario y de reparto, basado en las

contribuciones de sus beneficiarios y en la separación de las

prestaciones de naturaleza contributiva y no contributiva.

Su importancia radica en que el sistema de Seguridad Social

es un enorme depósito de confianza como expuso en cierta ocasión

el actual Secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio

Granado. “Cobramos cotizaciones a personas de 16-18 años con la

expectativa que cuando cumplan 65 van a poder jubilarse. Estamos

hablando de cobrar pólizas de aseguramiento a personas que van a

ser beneficiarias de esta póliza después de 40 años. Este depósito

de confianza que hacen los jóvenes en el sistema de Seguridad

Social no tiene parangón en ninguna de las actividades

administrativas, ya que hay pocas cosas en la vida que duren 40-45

años salvo la vida misma”.

El Pacto de Toledo ha garantizado en los últimos catorce

años una coherencia y una articulación de las políticas en materia de

pensiones que ha permitido que se produzca la alternancia política

4411

Page 42: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

con gobiernos de diferente color sin que se alteren ninguna de las

bases fundamentales del funcionamiento del sistema español de la

Seguridad Social: se trata de aspectos compartidos por todas las

fuerzas políticas parlamentarias y los agentes sociales, al tiempo que

lo han practicado los distintos Gobiernos. El Pacto de Toledo ha sido

fundamental para salvaguardar a las pensiones del componente

político y algún día se reconocerá la importancia de este acuerdo

que, en mi opinión, forma parte del acervo político de nuestro país y

ha sentado las bases de la estabilidad financiera del sistema de

pensiones.

La secuencia del Pacto de Toledo es la de una reforma

continua revisada cada 5 años de modo que al acuerdo político le

sigue el consenso social y la plasmación normativa de los mismos.

Ello explica la ausencia de conflictividad en España en lo tocante al

tema de pensiones, dado que se trata de un tema sometido a debate

político, social y que la ciudadanía sigue a través de los medios de

comunicación.

Hay que seguir avanzando en el proceso de separación de fuentes de financiación, que ha sido el principal factor

desencadenante del superávit del Sistema. La separación de fuentes

es una de las bases de nuestra consolidación financiera que empezó

en 1987 y que culmina en lo fundamental en 2002. La clarificación de

las distintas fuentes de financiación en función de la naturaleza de

las prestaciones es un proceso concluido con la excepción del

complemento a mínimos que está previsto que lo sea en el año 2013.

En el año 2008, de un total de 5.826 millones de euros la Seguridad

4422

Page 43: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Social aún tuvo que asumir 3.720 millones. Es importante que el

sistema no asuma cargas nuevas y en este sentido resulta

tranquilizador que a la Ley de Dependencia se le haya dado el

tratamiento de no contributiva. Por su parte, la minoración de

cotizaciones de siniestros, catástrofes, investigación y desarrollo,

etc., el aumento no contributivo de pensiones como las víctimas del

terrorismo y la bonificación de cuotas que sea con cargo al Estado es

un aspecto esencial en el proceso de dilucidar claramente la

separación de fuentes. La limitación de la separación de fuentes no

debe ser un muro infranqueable que impida hacer un ajuste fino del

concepto. Así las pensiones de orfandad y la asistencia sanitaria en

AATT y EEPP en algunos países son no contributivas.

La constitución del Fondo de Reserva ha supuesto un factor

de estabilidad al Sistema que otorga capacidad de actuación en

fases bajas del ciclo económico sin necesidad de instrumentar una

disminución de las prestaciones o un aumento de las cotizaciones.

Hay que fortalecer y ampliar “la hucha del sistema”. El fondo tiene

efecto anticíclico para atender necesidades futuras, tal como se ha

puesto de manifiesto en el mecanismo de adaptación de la

Proyección de Ingresos y Gastos. Ya la Comisión del Pacto de

Toledo preveía destinar excedentes fundamentalmente a seguir

dotando al fondo sin límite alguno y la Ley del Fondo de Reserva

(Ley 28/2003) establece qué el superávit contributivo deberá

destinarse “prioritaria y mayoritariamente” a la dotación del Fondo de

Reserva. Ello fue ratificado en la renovación del Pacto de Toledo en

2003. Desde el año 1999 ha habido superávit en el sistema todos los

años, lo que permitió que en el año 2000 se hiciese la primera

4433

Page 44: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

dotación. Desde 2007 se ha producido una moderación del superávit

amplificada en 2008 por el estallido de la crisis financiera e impacto

en la economía real y el empleo. En 2009 hay que suponer que el

deterioro se ha intensificado, aunque el resultado seguirá siendo

positivo. La dotación del Fondo es de 57.223 millones de euros de

los que el 56,38% se invierte en deuda española y 43,58% en deuda

extranjera.

El Fondo de Reserva puede intervenir de manera indirecta

para atenuar la crisis invirtiendo en deuda pública española. Hay que

tener en cuenta que el mercado de la deuda se ha ensanchado dado

que, con la crisis, los ingresos se resienten y el gasto social aumenta.

Parece razonable no financiar otras economías europeas mientras

subsistan problemas de liquidez en la nuestra.

En todo caso estimamos que no es recomendable reducir

cotizaciones con carácter general dado que supondrían reducciones

adicionales de los ingresos del sistema no aconsejables en el actual

contexto de crisis económica dadas las previsiones de gasto ante el

envejecimiento de la población. Por otra parte, habría que plantear la

modificación de la ley del Fondo tratando de favorecer una mejor

gestión que obtenga una mayor rentabilidad para sus dotaciones,

redefiniendo el límite de inversión con títulos emitidos por personas

jurídicas públicas, así como operar un cambio sobre los criterios de

inversión con activos (renta variable).

Otro elemento importante sería extender la contributividad de las pensiones y mejorar las bases de cotización, ampliando el

4444

Page 45: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

periodo a considerar para la determinación de la base de cálculo de

la pensión, con el objetivo de lograr una mayor proporción entre el

esfuerzo de cotización y el nivel de prestaciones alcanzado.

En el pasado la contributividad ha ido evolucionando de modo

que el periodo a considerar era de dos años en 1985, de 8 años en

1997 y 15 años a partir del año 2003, vigente en la actualidad. Lo

ideal sería computar las cotizaciones satisfechas a lo largo de toda la

vida laboral, pero la consideración de criterios de solidaridad ante la

existencia de carreras irregulares, periodos de desempleo, etc.,

aconsejan seguir avanzando en el refuerzo del principio de

contributividad con la necesaria gradualidad, y se podría iniciar el

cálculo en 20 ó 25 años. Esta propuesta es controvertida y

posiblemente provoque una desfavorable reacción sindical. Sin

embargo, entiendo que hay que explorar un margen de maniobra que

lleve al acuerdo consiguiente. Preguntas como ¿hasta dónde se va a

alargar el periodo?, ¿con qué gradualidad se va a aplicar? y ¿qué

forma de cálculo se va a elegir? responden al aserto anterior.

Hay que culminar el proceso de supresión de topes de modo

que se produzca una aproximación de las bases de cotización a los salarios reales. Este aspecto está muy avanzado y tan sólo

queda completar lo referente a determinados regímenes especiales,

donde también se han producido avances importantes.

Otro aspecto a considerar es la mejora de incentivos para prolongar la vida laboral, de modo que los trabajadores

permanezcan en el mercado de trabajo más allá de los 65 años. Si

4455

Page 46: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

ello no fuese suficiente no hay que descartar el aumento de la edad

de jubilación tal y como ha ocurrido en Alemania y Reino Unido. A

este respecto conviene tener en cuenta que la esperanza de vida en

España entre 1975 y 2008 ha subido 9 años al pasar de 73 a 82

años.

Que los trabajadores no estén incentivados para jubilarse anticipadamente es otra vía de actuación. Se trata de acercar la

edad real de jubilación, hoy en 63,7 años, a la edad legal de 65 años.

Hay que endurecer el recurso a las prejubilaciones. Es inmoral que

personas en plenas facultades físicas y mentales dejen la vida

laboral con 52 años, cuando se les supone un “fondo de comercio”

en base a la experiencia, madurez y conocimiento. Hay que evitar

por todos los medios la tentación de utilizar las jubilaciones

anticipadas como salida a la crisis. En este sentido las salidas del

mercado de trabajo en un 50% son por jubilaciones anticipadas,

mientras que el otro 50% se debe a desempleo, enfermedades de

larga duración e incapacidades.

Aunque en España el grueso de las pensiones abonadas a

las personas que se jubilan hoy proceden de pensiones financiadas

por los actuales cotizantes, en otros países, tal es el caso de Reino

Unido y Suecia, los ingresos procedentes de fondos privados de pensiones son considerables. En España los planes de fondos

privados son voluntarios y libres y no sustituyen a las pensiones

públicas y obligatorias. Constituyen una forma de complementar las

pensiones públicas con carácter voluntario por lo que no puede

calificarse de sistema mixto. Hay que apostar por el fortalecimiento

4466

Page 47: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

de la previsión social complementaria como una línea más de

actuación prioritaria.

Como quiera que en el futuro el sistema público tendrá

dificultades para soportar tasas de sustitución entre pensión y salario,

es por lo que tiene que existir un sistema complementario para

quienes deseen disfrutar en su jubilación de ingresos más próximos a

sus antiguos salarios. La tasa de sustitución para salarios bajos y

medios de un trabajador que se jubila con 65 años y 40 de

cotizaciones es del 91% en tasa bruta y 97% en neta. Eso explicaría,

en parte, el escaso entusiasmo de los trabajadores por este tipo de

activos. De los 9,8 millones de suscriptores de planes de pensiones,

tan solo 1,8 millones corresponden a planes de empleo, de ahí la

necesidad de impulsar este tipo de fondos a través de negociación

colectiva.

Los Fondos se han visto afectados por la crisis, por el

derrumbe de los mercados financieros con consecuencias negativas

para las personas que se jubilan actualmente. Los beneficios fiscales

a los planes de pensiones, que suponen un esfuerzo para todos los

españoles, deben encauzarse para generar rentas vitalicias con el

rescate del fondo y no un producto de ahorro con forma de pago

único que deben tener su regulación específica.

La preocupación por la viabilidad, es otra línea de

actuación, ya que no debe hacernos olvidar asegurar que las

personas mayores no estén en riesgo de pobreza. Así, las pensiones

mínimas en el ámbito contributivo, las pensiones no contributivas en

4477

Page 48: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

el ámbito de protección universal y la asistencia sanitaria y

medicamentos gratuitos y servicios sociales, 3ª edad y ayuda a

domicilio, tienen que tener una atención preferente que eviten el

riesgo de pobreza y de exclusión social.

En España contamos con uno de los sistemas de Seguridad Social mejor gestionados del mundo desde el punto de vista administrativo. Así en 2007 se liquidó el préstamo del

Banco de España a la Seguridad Social cuando había plazo hasta

2019; lo mismo sucedió con la deuda con Servicio Público Estatal de

Empleo, que se liquidó en 2005. Si atendemos a EUROSTAT,

España tiene los menores gastos de gestión de Europa y los mejores

tiempos de respuesta a la petición de prestaciones. Ello es fruto de

un intenso proceso de modernización emprendido en los años 80 del

pasado siglo. Las tecnologías de la información al servicio de los ciudadanos es un objetivo en el que se debe seguir profundizando.

Importante para la sostenibilidad del sistema de pensiones es

la continuación de reformas en el mercado laboral para elevar las

tasas de actividad y ocupación. No es de recibo que “con lo que está

cayendo” sindicatos y empresarios aún no se hayan puesto de

acuerdo cuando, desde junio de 2008, se han producido 1,55

millones de parados y la tasa de paro se encamina al 20%. El

deterioro del empleo y el incremento del paro constituyen el problema

de mayor gravedad a que se enfrenta la economía española y el que

más dificulta la recuperación y la consolidación fiscal. De ahí que

resulte ineludible que se acometan urgentemente reformas laborales

que acerquen nuestras tasas de paro a las de países más

4488

Page 49: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

desarrollados y se frene la sangría del desempleo. En este sentido

hay que reducir la segmentación actual de las modalidades de

contratación así como reformar la negociación colectiva adecuando

los salarios a la empresa, dotando a esta de flexibilidad para que

permitan incrementos de la productividad y los salarios cuando sea

posible.

Una medida estrella en lo que debería ser un diálogo

inminente es la de discutir el modelo alemán de ayuda a los

afectados por reducción de jornada que consiste en facilitar ayudas

públicas para cubrir hasta el 60% del salario que pierde el trabajador

por el recorte de horas de trabajo; a cambio, la empresa no despide

al trabajador. En principio, presenta ventajas sobre el modelo de

ajuste español de ERES, en la medida que el modelo alemán frena

los despidos, es menos costoso para el erario público y guarda el

capital humano en las empresas.

Ahora bien, ninguna política de bienestar, y es otra línea de

actuación, tendrá éxito si no se desenvuelve en un entorno

económico y financiero saneado y estable. La consolidación presupuestaria es clave para garantizar la sostenibilidad futura del

sistema de pensiones. De ahí la importancia de salir pronto y bien de

la crisis.

La marcha de la economía española incide en el sistema de

Seguridad Social del siguiente modo: En la fase alcista del ciclo

España ha aprovechado al máximo su potencialidad con 14 años de

crecimiento ininterrumpido: al crecimiento de PIB ha seguido un

4499

Page 50: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

crecimiento del empleo, un aumento de la afiliación a la Seguridad

Social, una subida de la relación afiliado/pensionista, un aumento del

superávit de la Seguridad Social, un incremento del Fondo de

Reserva, mayores ingresos públicos, disminución del déficit público

hasta alcanzar el superávit y una disminución de la deuda pública;

mientras que en la fase bajista del ciclo, que hasta ahora va del

segundo semestre 2008 al segundo semestre de 2009, la entrada en

recesión ha supuesto una importante reducción del empleo con

repercusión a la baja en los afiliados de Seguridad Social, al tiempo

que se reducía la relación afiliado/pensionista, disminuía el superávit

de la Seguridad Social y se moderaba el crecimiento del Fondo de

Reserva. La caída de los ingresos públicos hacía aumentar el déficit

y en consonancia incrementaba la deuda pública.

Para conseguir la estabilidad financiera hay que tomar

medidas clave como la de proporcionar al sistema de pensiones una

base financiera sólida y el rigor presupuestario para garantizar el

futuro de las pensiones. Para ello es clave que se cumplan el Pacto

de Estabilidad y Crecimiento, el Programa de Estabilidad, la Ley

General de Estabilidad Presupuestaria de 2004, la nueva Ley

General de Estabilidad Presupuestaria del mismo año, el nuevo

sistema de financiación autonómica, la Ley General Tributaria, la

reforma del IRPF y la contención de la inflación en época alcista. La

eliminación persistente del diferencial de precios con la UE en los

últimos años ha sido uno de los puntos débiles de la economía

española que en algún momento puede haber significado más lastre

que el aspecto demográfico.

5500

Page 51: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Resumiendo, en los últimos años se han tomado una serie de

decisiones normativas tendentes a la consecución de la estabilidad

presupuestaria. Así, establecido un objetivo de estabilidad y regulada

la sujeción de la gestión presupuestaria al límite que se fija para los

presupuestos no financieros del Estado, se introducen escenarios

presupuestarios plurianuales (con superávit o equilibrio) para tres

años siguientes y se establece un sistema de presupuestos y gestión

por objetivos con una evaluación continua de las políticas de gasto y

una regulación de modificaciones presupuestarias, creando un Fondo

de Contingencia en el Presupuesto del Estado fijado en el 2% del

presupuesto no financiero.

Las cuestiones clave a considerar son que la crisis tenga una

duración limitada, de modo que el ciclo resulte largo en la fase

expansiva y corto en la fase restrictiva; que volvamos pronto a la

senda del Pacto de Estabilidad con un déficit por debajo del 3% del

PIB e incluso con tendencia al superávit. El plan de reequilibrio

recientemente presentado por el Gobierno a las Cortes Generales y

el alargamiento un año más al 2013 del déficit excepcional facilitan

este objetivo cuya consecución, ante la brutalidad de los datos, no

deja de resultar difícil. El volumen de deuda pública tiene que

recobrar niveles más adecuados lo más pronto que se pueda; la

deuda pública ha tenido un fuerte incremento al pasar del 36,1% en

2007 al previsible 74% en 2011. Esta dinámica puede ser difícil de

cambiar si en el futuro no contamos con reducciones de las tasas de

tipos de interés y que el crecimiento económico sea prolongado.

5511

Page 52: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Lo cierto es que resulta difícil compatibilizar el compromiso

con estabilidad presupuestaria y no quebrar la senda de la

reactivación económica. Las secuelas más negativas de la crisis:

elevados niveles de paro y déficit público alcanzado afectan al

sistema de Seguridad Social. Por ejemplo, los ocupados según la

EPA han pasado de 20.356 miles en 2007 a 17.870,7 miles en el

tercer trimestre de 2009 y las cuentas públicas han pasado de un

superávit del 1,9% del PIB en 2007 a un déficit de -4,1% en 2008 ó al

-9,5% del PIB estimado por el Gobierno para el 2009.

Lo peor del déficit es que tiene un componente estructural, en

la medida que el gasto corriente primario se ha mantenido con tasas

muy elevadas y se ha perdido de modo permanente los ingresos

extraordinarios del sector inmobiliario. El compromiso del Gobierno

es el de volver a niveles de déficit compatibles con la estabilidad en

2013 en línea con el horizonte definido por autoridades comunitarias

en coherencia con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Llegado el

momento hipotético de afrontar una crisis profunda del Sistema las

alternativas a seguir son variadas y compatibles. Así, desde la

utilización del Fondo de Reserva según lo indicado en la Proyección

2023-2029, un medido incremento de las cotizaciones o la

financiación con impuestos de parte del déficit entre ingresos por

cuotas y gastos en pensiones, si bien en este punto habría que

preguntarse qué porcentaje del PIB está en condiciones de asumir un

país como España en un periodo determinado.

5522

Page 53: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

5. Conclusiones

En definitiva, los problemas están detectados, dejemos que la

Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo cumpla su papel y

renueve sus propuestas. Pero exijamos, ante las adicionales

dificultades derivadas de la crisis económica, que la Comisión no

permanente se convierta en permanente, que se mantenga un

estado de tensión continuada y toda la imaginación posible y audacia

en las medidas para acometer políticas que garanticen la estabilidad

del sistema. Todo ello en un proceso consensuado política y

socialmente que debe ser abordado como un problema de Estado, al

margen de partidismos y rentabilidades electorales y donde no debe

haber derrotados y sí un único ganador, la sociedad española.

De cómo seamos capaces de conducir el sistema y de

nuestros reflejos para activar las alarmas con suficiente antelación

cuando se vislumbren posibles desequilibrios financieros, va a

depender en gran parte la supervivencia del modelo. Para ello

contamos con el mejor garante que nos podíamos haber dado: el

Pacto de Toledo y todo el acervo de compromiso político y social que

el mismo representa y defiende. Si hacemos bien las cosas, si todos

actuamos con lealtad institucional, si sacamos las pensiones de la

batalla política, el éxito está asegurado. Garantizaremos que “desde

la cuna hasta la tumba” no exista situación de vulnerabilidad en la

que cada español no cuente con el respaldo de la red social de

protección.

5533

Page 54: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

5544

Page 55: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

ESTRATEGIA DE MODERNIZACIÓN EN EL SECTOR JUSTICIA

José de la Mata Amaya

Director General de Modernización de la Administración de Justicia

Presentado por Dª. María del Mar Gómez Arroyo

Presidente de la Asociación de Actuarios, Estadísticos y Economistas

de la Administración de la Seguridad Social

1. Introducción

Existen razones que ligan la modernización de la justicia a la

economía de un país y a su desarrollo económico, más allá del

impacto de las resoluciones judiciales. La seguridad jurídica, la

confiabilidad o la capacidad de predicción de las resoluciones

judiciales afectan a las inversiones, al desarrollo económico, etc.

En España la situación es paradójica; en los últimos años ha

habido un incremento presupuestario anual destinado a la justicia

importante, un incremento de la planta judicial y de la productividad

anual y, sin embargo, pese a esa inversión, todavía la justicia

española no funciona de forma eficiente. Los procesos son largos,

lentos y complejos, no existiendo coordinación total entre

instituciones, con una percepción negativa por parte de la ciudadanía

(el 77% de los ciudadanos cree que la justicia no funciona

5555

Page 56: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

adecuadamente), que reclama la modernización del sector, algo que,

a diferencia de otros sectores públicos, la administración judicial no

ha conseguido llevar a cabo.

Con el Plan para la modernización de la justicia se busca una

estrategia integral de modernización que permita establecer y prever

cuáles son las políticas públicas que se van a impulsar desde el

Ministerio de Justicia, y desde estas determinar los ejes estratégicos

a desarrollar, con objetivos claros y viables para todos los que

intervienen, si bien el plan es flexible y no se encuentra encorsetado

en sus principios.

Por otra parte, se está anunciando la inminente Ley de

Economía Sostenible, en la que el sector justicia estará representado

a través de determinados ejes y políticas que se intentarán alcanzar

en la convicción de que la modernización de la justicia es un

instrumento que coadyuva al desarrollo económico nacional.

2. El Plan de modernización de la justicia

El Plan de modernización de la justicia se asienta en el

establecimiento de una ruta metodológica que se basará en el

consenso y la participación, puesto que en el sector justicia hay una

amplia complejidad institucional. Por ello, se han establecido alianzas

estratégicas con todos los actores, dando lugar al Acuerdo Social por

la Justicia, presentado en el Parlamento. De igual forma, se ha

incluido a todos los colectivos profesionales ligados al sector:

5566

Page 57: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

asociaciones profesionales, sindicatos, colegios profesionales, etc.

buscando sus aportaciones a la mejora del mismo y, por último, se

ha incorporado a la sociedad civil a través de la participación, directa

o indirecta, de más de cien organizaciones.

El objetivo es que España disponga de un servicio público de

justicia ágil y efectivo, accesible y atento con el ciudadano,

responsable y moderno que garantice el acceso a la justicia y

proporcione tutela judicial efectiva pronta y cumplida, que desarrolle

su acción al nivel de las expectativas de los ciudadanos y que sea

equiparable en sus rendimientos al de los servicios públicos más

avanzados.

Sobre esta visión se ha organizado una estrategia de

modernización articulada en tres políticas públicas principales: la

política de modernización, la política de protección de derechos y

transparencia y la política de colegiación y cooperación de esfuerzos,

que en nuestro caso va más allá de una definición clásica como

método o herramienta auxiliar, ya que alcanza este grado jerárquico

por la complejidad institucional existente.

Estas políticas se estructuran en 6 ejes, 24 programas y 147

actuaciones concretas, no siendo el proyecto una declaración de

intenciones ni un documento político que fije las grandes líneas, sino

un desarrollo concreto. A partir de él se crean los planes operativos

anuales, que ya en 2009 recogen las 45 actuaciones a desarrollar

entre su aprobación y el cierre del ejercicio. Por otra parte, es

necesario indicar que se tiene como objetivo la edición de una

5577

Page 58: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

memoria anual sobre el plan de modernización para ver su grado

efectivo de cumplimiento.

3. Política de modernización

La política de modernización se centrará en conseguir un

servicio público de calidad, que sea gestionado por profesionales

altamente cualificados y que sea tecnológicamente avanzado. Cada

uno de sus ejes se desagrega en diversas actuaciones concretas.

Servicio público de calidad

Se trabajara en la modificación de la planta y demarcación

judicial, pues el sistema actual está agotado.

Se transformarán las oficinas judiciales, que tienen una

organización ineficiente; se buscará la creación de servicios comunes

y la separación nítida entre las funciones administrativas y

gubernativas y las estrictamente jurisdiccionales, puesto que en la

actualidad jueces y magistrados tienen que ocuparse de funciones

organizativas y de dirección que dispersan su dedicación de las

funciones estrictamente jurisdiccionales.

Se mejorarán y modernizarán los Registros Civiles; en los tres

últimos años, con una inversión de aproximadamente 80 millones de

euros, se han informatizado todos los Registros Civiles principales

(432) y se ha digitalizado el 80% de las inscripciones registrales. Sin

5588

Page 59: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

embargo, el servicio es todavía insatisfactorio y el plan buscará la

modernización con arreglo a un principio básico: transformar el

Registro Civil actual en un registro civil de servicios desjudicializado,

que facilite directamente a otras administraciones los datos que

ahora se requieren al ciudadano. Hablamos entonces de una

interoperabilidad que busca el ahorro de tiempo y esfuerzo para los

usuarios y, además, que el ciudadano pueda realizar sus trámites sin

intermediación manual.

El servicio público requiere personal altamente cualificado. Se

crearán nuevas figuras legales que permitirán mejorar el servicio que

se presta, por ejemplo, la creación de jueces de adscripción

territorial, jueces con movilidad destinados a cabeceras de provincia

que atenderán lugares donde haya vacantes estructurales o

reforzarán lugares con alta carga de trabajo. Al mismo tiempo se

apostará por la formación y la gestión del cambio.

Por otra parte, se requiere una modernización tecnológica

más allá de la inversión ya realizada. Existen hasta siete programas

de actuación dentro de esta estrategia que inciden en este campo,

entre los que están el programa de infraestructuras tecnológicas o el

programa de sistemas de registro, documentación y control de las

actuaciones procesales, etc., con una orientación hacia el expediente

electrónico y el abandono del papel, proceso que no será corto pero

que ya está en marcha, por ejemplo, con el proyecto de generación

del expediente electrónico en la Audiencia Nacional, o con el sistema

de comunicaciones seguras Lexnet, que está realizando ya cerca de

750.000 notificaciones mensuales por vía telemática.

5599

Page 60: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Todos estos programas, por su parte, se presentarán en

forma de servicios al usuario con el desarrollo de portales orientados

al profesional, al funcionario y al ciudadano en general.

4. Política de orientación al ciudadano

Dentro de esta política se busca la mejora de la garantía y

defensa de los derechos de los ciudadanos. Aquí podemos destacar

la potenciación de los mecanismos de mediación extrajudicial puesto

que, por mucho que se mejore el rendimiento del sector justicia,

difícilmente va a poder hacer frente a un caudal de ingresos en el

sistema de millones de asuntos judiciales.

En segundo lugar hay que optimizar la asistencia jurídica

gratuita al ciudadano, mejorando la atención pero también los

mecanismos de gestión y control. También se quiere actuar en el

campo de la transparencia judicial, con un énfasis en el acceso a la

información judicial por parte de los ciudadanos.

Por último, se trabaja en el desarrollo e implantación más

eficaz de la carta de derechos de las personas ante la justicia,

buscando una justicia más accesible y atenta.

5. Política de cooperación y colegiación de esfuerzos

En este apartado hay dos elementos fundamentales:

6600

Page 61: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

1. Cooperación internacional. En este campo el trabajo se divide en

dos áreas básicas: la cooperación jurídica internacional y el

marco de cooperación internacional al desarrollo dentro de las

estrategias españolas en la materia.

2. Cooperación y colegiación interna entre instituciones, que tiene a

su vez dos puntos de actuación relevantes:

a) Organizativo. El sistema judicial en su conjunto tiene un reto

que asumir en 2010: el despliegue y la transformación de toda

la organización judicial y esto se tiene que hacer en

colaboración con todas las instituciones judiciales, buscando

sinergias y que las actuaciones se coordinen en todo el

territorio nacional.

b) Tecnológico. Se ha dado un paso importante desde que se ha

aprobado el Plan Estratégico de Modernización, y es la

constitución de un esquema judicial de interoperabilidad y

seguridad.

La Ley 11/07, de Acceso de los Ciudadanos a la Información,

que establece, entre otros, los requerimientos que debe

cumplir el estado en esta materia, paradójicamente, no es de

aplicación al sector justicia, algo que el Ministerio de Justicia

está tratando de solventar a través de varias vías. Así, se

pretende la aprobación del esquema judicial de

interoperabilidad y seguridad. Ello se ha concretado en la

firma de un Convenio de colaboración entre el Ministerio de

6611

Page 62: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Justicia, la Fiscalía General del Estado, el Consejo General

del Poder Judicial y las once Comunidades Autonómicas con

competencias transferidas en la materia, que crea el EJIS,

que fijará el conjunto de estándares que tienen que seguir los

sistemas judiciales para lograr la interoperabilidad de todos

ellos, lo que implicará potenciar el “test de compatibilidad”

aprobado por el Consejo General del Poder Judicial.

En definitiva, hay una preocupación importante por la

colegiación de esfuerzos y la interoperabilidad, donde se van a

centrar los esfuerzos fundamentales que el sector justicia va a poner

en acción los próximos años, en el convencimiento de que esto va a

ser la forma de mejorar el servicio público que se presta al

ciudadano.

6. Conclusiones

Si todo el Plan Estratégico se va completando conforme lo

establecido, la Justicia que tendremos en 2012 se habrá centrado en

las siguientes características:

- Se incrementará la planta judicial en un 20%, adaptando las

nuevas unidades judiciales a la nueva organización.

- Se hará un esfuerzo importante en recursos humanos, con un

incremento de hasta 2.000 plazas entre jueces, fiscales y

secretarios judiciales.

6622

Page 63: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

- Se garantizará el despliegue de la nueva organización, y de la

clásica sala tradicional se pasará a una estructura basada en

servicios comunes de carácter procesal y administrativo

donde el 100% de las salas de vista esté dotado de

elementos tecnológicos adecuados, como un adelanto en la

“oficina sin papeles”.

- Se crearán los jueces de adscripción territorial.

- Estará en pleno funcionamiento el esquema judicial de

interoperabilidad y seguridad.

- Se dispondrá de un Registro Civil único, digitalizado e

informatizado.

- Los tiempos de tramitación y respuesta se reducirán gracias

también a las sucesivas supresiones de trámites superfluos y

al sistema de mediación.

- Se modificará la Ley de Planta y Demarcación y se crearán

oficinas de atención a la víctima en todo el territorio nacional,

así como mejorará la legislación española en materia de

derechos y libertades de acuerdo a los compromisos del

Programa de Estocolmo.

El Plan de Modernización de la Justicia está soportado con un

incremento presupuestario del 48%, creciendo en el año próximo el

presupuesto del Ministerio de Justicia en un 13,70%, especialmente

en el capítulo VI, inversiones. Existe un compromiso del Gobierno de

España y de todas las fuerzas políticas para sustentar este proceso

de modernización. El esfuerzo presupuestario que este país va a

hacer en los próximos años en materia de justicia es muy importante

en un contexto económico tan complejo como el actual, lo que coloca

6633

Page 64: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

al Ministerio de Justicia -y también a las Comunidades Autónomas, al

Ministerio Fiscal o al Consejo General del Poder Judicial- en una

situación de absoluta responsabilidad en la que todas las partes

implicadas han de estar a la altura de las demandas de los

ciudadanos.

Cuestiones a debate

1. Serían convenientes medidas que consigan agilizar la

tramitación de plazos y los tiempos de resolución en

expedientes de regulación de empleo o despidos de

trabajadores, algo que conseguiría ahorrar costes en los

sectores público y privado.

2. Por la experiencia en la administración no judicial, sería

conveniente la dotación en los juzgados de lo social de

profesionales cualificados no juristas, por ejemplo actuarios,

puesto que en determinados procesos las demandas de

información a la administración parten del desconocimiento

de la realidad de las operaciones desde el ámbito jurídico.

Respuestas

1. En efecto, son necesarias medidas para agilizar la tramitación

en la jurisdicción social, aunque no sea la más lenta en la

resolución de conflictos. La modernización tecnológica y la

transformación de las oficinas judiciales serán positivas en

6644

Page 65: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

este sentido. Por otra parte, en octubre el Consejo de

Ministros aprobó un plan a propuesta del Ministerio de

Justicia de refuerzos en la jurisdicción social para poder

aligerar la carga de trabajo en cuestiones, entre otras, como

los despidos.

2. Considero de extraordinario interés el que los órganos de la

Justicia puedan contar con peritos expertos adscritos a los

órganos judiciales tal y como ocurre con diversos

profesionales en la actualidad. Por otra parte, aprovecho para

indicar que una de las iniciativas que el Ministerio de Justicia

está poniendo en marcha en estos días es la generación de

un “laboratorio de ideas” con profesionales de distinta

cualificación y orientación profesional para completar la

estrategia diseñada.

6655

Page 66: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

6666

Page 67: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y PROTECCIÓN SOCIAL

Carlos A. Herrera Álvarez

Director del Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia

Estatal de la Administración Tributaria

Presentado por D. Miguel Ángel Díaz Peña

Director General de Ordenación de la Seguridad Social

1. Resumen

Se pretende en este trabajo abordar dos aspectos en cuanto

al papel de la Administración Tributaria en la Protección Social: el

papel que esta institución puede jugar en la gerencia de los

programas de Protección Social y el correspondiente al apoyo a

terceros dentro de la gestión y el análisis de la información.

2. El papel de la Administración Tributaria en la Protección Social

Un elemento clave en este papel es el Impuesto sobre la

Renta de las Personas Físicas, que puede ser graduado para tener

en cuenta las características propias de los contribuyentes, más allá

de su capacidad redistributiva. Donde se detectan necesidades el

diseño del impuesto se puede modificar para dar respuesta a las

6677

Page 68: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

mismas, por ejemplo, a través de deducciones o bonificaciones

fiscales establecidas.

Sin embargo, estas actuaciones tienen limitaciones, pudiendo

existir otras vías con igual objetivo. Las deducciones o bonificaciones

exigen que haya algo que bonificar o deducir, ya que si no existe

impuesto estas no se pueden aplicar.

Cuadro 1. Resumen declaración IRPF. Año 2007

Total Varón MujerNúmero de declaraciones 18.702.875 11.172.659 7.530.216Número total de hijos 11.125.254 6.709.377 4.415.877Número de declaraciones con hijos 7.078.856 4.199.690 2.879.166Número medio de hijos 1,57 1,6 1,53Rendimiento medio del trabajo 18.400 20.860 14.705Rendimiento medio del capital mobiliario 1.212 1.237 1.175Bienes inmuebles no afectos a activ. económicas 5.497 5.165 5.894Rendimiento medio de actividades económicas 10.146 10.551 9.279Saldo medio neto de rendimientos e imputaciones de rentas 18.996 21.432 15.322Media del mínimo personal (1) 5.315 5.346 5.268Media del mínimo por descendiente 2.517 2.737 2.196Media de los mínimos personal y familiar 6.674 6.830 6.441Media de la reducción por circunst. laborales, pers. y famil. 362 410 290Deducción media por vivienda habitual 786 790 780Aportación media a planes de pensiones 1.572 1.688 1.371

Sexo (*)

Cuadro 2. Cuota líquida IRPF. 2007

Liquidaciones DistribuciónDistribución

NúmeroNegativo y Cero 102.678 0,55 32 0 116.788 0 3.650Hasta 1,5 762.771 4,08 789 0,01 546.412 0 6931,5 - 6 2.495.957 13,35 158.352 1,17 17.054.691 0,03 1086 -12 3.912.332 20,92 2.405.719 17,83 1.537.376.860 2,35 63912 -20 5.263.393 28,14 4.784.805 35,47 8.189.911.636 12,53 1.71221 - 30 2.874.616 15,37 2.851.110 21,14 10.807.793.246 16,53 3.79130 - 60 2.543.833 13,6 2.541.023 18,84 19.944.655.955 30,5 7.84960 - 150 640.238 3,42 639.919 4,74 14.154.759.165 21,65 22.120150 - 601 96.477 0,52 96.427 0,71 6.694.996.056 10,24 69.431Mayor de 601 10.580 0,06 10.578 0,08 4.036.933.937 6,17 381.635Total 18.702.875 100 13.488.754 100 65.384.144.745 100 4.847

INFORMACIÓN SOBRE LA PARTIDA 741LIQUIDACIONES PARTIDA IMPORTE PARTIDA

Número Importe Distribución Media

Tramos de Rend. e Imputac. NúmeroNúmeroTotal

DATOS GENERALES

6688

Page 69: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Si se observan los cuadros anteriores, se puede ver que en el

ejercicio 2007 hubo aproximadamente 5 millones de declarantes pero

sin cuota del impuesto, una gran parte de las mismas precisamente

en el colectivo de menores ingresos, donde principalmente se vuelca

la protección social.

Esta es la gran limitación del Impuesto sobre la Renta en

cuanto a Protección Social: no se puede aportar al colectivo que más

lo podría necesitar puesto que no existe impuesto sobre el que

actuar. ¿Se acaba entonces aquí el papel de la Administración

Tributaria en la Protección Social? No. Se trataría de conectar los

ámbitos tributario y de protección social utilizando instrumentos que

pueden aplicarse en ambos espacios, instrumentos que se han

abierto paso en las últimas décadas y que ya se utilizan en diversos

países, incluso en España.

Cuadro 3. Deducción Nacimiento 2008 (miles de €)

Declarantes con cuota positiva

Declarantes con cuota 0 No Declarantes

Número 136.219 126.684 164.406 57.552 484.861

Importe 348 322 397 143 1.210

CONTRIBUTIVANO CONTRIBUTIVA TOTAL

Cuadro 4. Deducción maternidad 2008 (miles de €)

Declarantes con cuota positiva

Declarantes con cuota 0 No Declarantes

Número 452.562 373.245 140.839 966.646

Importe 434 319 121 874

CONTRIBUTIVATOTAL

6699

Page 70: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

En nuestro país tenemos las deducciones por maternidad y

las deducciones por nacimiento o adopción, que pueden percibirse

en forma de deducción o de transferencia. Estos instrumentos son

muy simples y en el caso español, como puede apreciarse en los

cuadros anteriores -3 y 4-, estos programas apoyan a quienes no

tienen cuota.

3. Otros programas en el escenario mundial

3.1 Estados Unidos

En Estados Unidos existe el Crédito fiscal por rentas

salariales (EITC), que nace con el objetivo de conciliar la protección

social con los incentivos al trabajo y a las familias, buscando apoyar

ciertas situaciones y evitando a su vez que ese apoyo desincentive el

trabajo por parte de los beneficiarios, objetivos por tanto distintos al

modelo español.

En este sistema a las personas dentro de unos límites de

renta se les ofrece una renta adicional proporcional a su salario hasta

un punto determinado a partir del cual la renta adicional disminuye

progresivamente, con unos límites y porcentajes que varían según

las circunstancias familiares.

Se puede percibir como deducción de cuota, como

transferencia e incluso puede anticiparse a través de las retenciones

vía empleador. Requiere conocer las rentas salariales, otras rentas –

7700

Page 71: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

que juegan en los topes y la situación familiar, información toda ella

disponible en nuestra Administración Tributaria lo que permitiría su

implantación en España.

3.2 Francia

Muy similar es el caso francés que se concreta en la Prima

para el empleo (PPE). En este modelo existe una parte fija por

número de hijos y una proporcional en términos parecidos al EITC

americano, siendo los requerimientos también similares. Las

diferencias de ambos sistemas se pueden observar en los siguientes

gráficos:

EITC PPE

Ingreso salarial

3.3. Nueva Zelanda

El caso neozelandés se instrumenta de diferente forma a los

anteriores. Tras decidir que su impuesto sobre la renta era muy

complicado, Nueva Zelanda lo modificó eliminando del mismo

cualquier tipo de consideración familiar o personal, siendo la única

variable de interés los ingresos económicos.

7711

Page 72: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

La gestión es simple y se ha podido eliminar la declaración, al

menos para aquellas personas físicas que tienen rentas sujetas a

retención. Todo aquello que se refiere a circunstancias personales,

familiares, etc. se ha derivado hacia otros instrumentos, por ejemplo

la asistencia familiar. Nace así un programa (Working for families tax

credit) desarrollado en cuatro créditos distintos gestionados por la

Administración Tributaria, cuyo objetivo es cubrir este tipo de

asistencia:

a) Family tax credit: Crédito fiscal a las familias, que otorga una

cantidad determinada por hijo según su edad (hasta 99 dólares

neozelandeses por hijo a la semana), si bien está condicionado a una

renta máxima familiar según el numero de hijos.

b) In-work tax credit. Cantidad determinada por familia si los padres

trabajan cierto número de horas, es decir incentiva el trabajo.

c) Minimun family tax credit. Garantiza una renta mínima a las

familias trabajadoras de 395 dólares neozelandeses a la semana.

d) Parental tax credit. Ayuda por nacimiento.

Entre los requisitos de este sistema se encuentra el

conocimiento de las rentas salariales, otras rentas, la edad de los

hijos o el número de horas trabajadas a la semana, variable esta

última de la que no dispone la Administración Tributaria española por

sí misma.

7722

Page 73: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

En definitiva, como características comunes de estos

sistemas podemos decir que son sistemas generalistas, que pueden

articularse a través de transferencias/subsidios o deducción y que no

requieren grandes necesidades de información. Tampoco requieren

una atención personal, se pueden gestionar de forma masiva y,

según lo visto hasta ahora, podrían ser gestionados por la

Administración Tributaria española.

Siendo posible, como decimos, realizar programas similares

en España, un problema de carácter práctico es la existencia de

recursos suficientes para la gestión, aunque la mayor incertidumbre

podría surgir en el ámbito de las competencias territoriales, ya que

las competencias en materia tributaria no son siempre estatales. Por

ejemplo, la implantación de programas como el EITC o el PPE podría

ocasionar conflictos en los territorios forales por dos vías: la

información, en manos de las administraciones forales, y la

financiación, aunque es cierto que, con una voluntad positiva, los

posibles escollos podrían ser salvados de manera eficaz.

4. La Administración Tributaria en el ámbito de la gestión

La Administración Tributaria puede también apoyar a otros

organismos en su gestión o a través de la información disponible,

algo que ya es una realidad puesto que, articulados a través de

convenios, existen programas de protección social que requieren

contar para su desarrollo con la información en poder de la AEAT.

7733

Page 74: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Por otra parte, la Administración Tributaria está capacitada

para el análisis de la información para contribuir al diseño de

diferentes aspectos de los programas de protección social. Un

ejemplo que conjuga la colaboración en la gestión y en el diseño son

los programas de becas del Ministerio de Educación. En cuanto a la

gestión encontramos la articulación de los convenios así como las

definiciones –por ejemplo la renta- que se basan en conceptos

fiscales; en cuanto al diseño, la Agencia Tributaria elabora tablas

clasificadas por tramos o umbrales de renta y composición familiar

según los posibles umbrales proporcionados por el Ministerio de

Educación y el directorio de hogares de la población objetivo

facilitado por el Instituto Nacional de Estadística.

Con carácter general la Administración Tributaria puede

apoyar al análisis y diseño de programas de protección social a

través de la explotación de la información. En el caso de la

colaboración con la Seguridad Social se tiene la Muestra de vidas

laborales, donde cada una de las instituciones completa la carencia

de la otra en determinados aspectos. De igual forma, las estadísticas

también se complementan entre sí, pues algunas carecen de alguna

información que, sin embargo, sí viene recogida en otras, siendo

necesario integrar las fuentes. Así ocurre, por ejemplo, con el Modelo

100 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Modelo

de Retenciones.

El catálogo de las principales explotaciones de la información

tributaria es el siguiente, destacándose en azul las que son de

responsabilidad de la AEAT en la actualidad:

7744

Page 75: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Cuadro 5. Principales explotaciones de la AEAT

Impuesto Años Periodicidad Publicación Disponible en:

RETENCIONES E IVA MENSUALES

Desde 1996 Mensual Ventas, empleo y salarios en las Grandes Empresas web AEAT

IMPUESTO DE MEDIOS DE TRANSPORTE Desde 2006 Mensual Estadística del Impuesto sobre Matriculación de Vehículos

Automóviles web AEAT

Desde 1988 Anual

Desde 1993 Mensual

1979-2003 Anual Estadística del IRPF BADESPE

2003-2007 Anual Estadística de los declarantes del IRPF web AEAT

2000-2002 Anual Las Pyme españolas no societarias web M.Industria

1982-1998 Anual Panel de declarantes del IRPF web IEF

2002-2005 Anual Muestras de microdatos del IRPF web IEF

1992-1996 Anual Empleo, salarios y pensiones en las fuentes tributarias web IEF

1999-2007 Anual Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias web AEAT

2004-2007 Anual Muestra Continua de Vidas Laborales web S.Social

1986-2008 Anual Estadística del IVA BADESPE

2005-2008 Anual Estadística por partidas del IVA web AEAT

1997-2008 Anual Resultados económicos y tributarios en el IVA web AEAT

RETENCIONES E IVA 1989-1995 Anual Las Empresas Españolas en las fuentes tributarias web IEF

1986-2003 Anual Estadística del Impuesto sobre Sociedades papel

2004-2007 Anual Estadística por partidas del Impuesto sobre Sociedades web AEAT

1989-1993 Anual Las Cuentas de las Sociedades en las fuentes tributarias web IEF

1999-2006 Anual Cuentas anuales en el Impuesto sobre Sociedades web AEAT

1983-2004 Anual Estadística del Impuesto sobre el Patrimonio BADESPE

2003-2007 Anual Estadística de los declarantes del Impuesto sobre el Patrimonio web AEAT

IMPUESTOS ESPECIALES 1994-2007 Anual Estudio anual de los impuestos especiales web AEAT

COYUNTURALES

ESTRUCTURALES

IRPF

IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO

web AEATEstadísticas de comercio exterior

RETENCIONES DEL TRABAJO

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

IVA

DUA´s E INTRASTAT

BADESPE: Base de Datos del Sector Público (www.ief.es)

IEF: Instituto de Estudios Fiscales (www.ief.es)

7755

Page 76: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

5. Conclusiones

En definitiva, la Agencia Tributaria trabaja desde distintas

perspectivas en relación con la Protección Social, aunque todavía

tiene recorrido en el ámbito de los programas de protección y de la

utilización de la información para apoyar a las políticas sociales. Por

supuesto, es posible avanzar más y con mayor eficiencia en el marco

de una colaboración con otras instituciones, siempre pensando en la

mejora del servicio que las Administraciones Públicas prestan al

ciudadano.

7766

Page 77: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

MEDIDAS DEL RIESGO Y SUS APLICACIONES ACTUARIALES Y FINANCIERAS

Antonio José Heras Martínez Catedrático de Economía Financiera y Actuarial

Universidad Complutense de Madrid

[email protected]

Presentación a cargo de Dª Begoña Gosálbez Raull

Actuaria de la Seguridad Social y Vicepresidente de la AAEESS

1. Introducción

La familiaridad con el riesgo es posiblemente uno de los

elementos que contribuyen a definir nuestras sociedades modernas.

Estamos expuestos a un gran número de riesgos, muchos de ellos

de nuevo cuño, y somos plenamente conscientes de ello. Los

periódicos y televisiones nos bombardean con noticias acerca del

(muy probable) proceso de cambio climático en el que estamos

inmersos y de sus terribles (aunque inciertos) efectos. Sabemos que

fumar puede matar, que la energía nuclear puede ser peligrosa y que

conducir un coche puede poner en peligro nuestra vida y la de los

demás. Estamos informados al instante de los atentados terroristas,

derrames de petróleo, terremotos y catástrofes en general que

ocurren en cualquier parte del mundo. Actualmente estamos

inmersos en una crisis económica que pone en peligro nuestros

7777

Page 78: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

ingresos y nuestro bienestar, y que parece haber tenido su origen en

arriesgadas prácticas bancarias.

Esta ubicuidad del riesgo y nuestra familiaridad con él han

motivado la creación y desarrollo de un conjunto interdisciplinar de

conocimientos o técnicas de Modelización y Gestión del Riesgo (Risk

Modelling and Management) que se utilizan cada vez más en

campos como la ingeniería y la economía. Estas técnicas

proporcionan metodologías para la gestión de los problemas, de

forma que los posibles riesgos queden adecuadamente identificados,

clasificados, medidos y eliminados o, al menos, controlados. La

definición, clasificación, medición y control del riesgo son los

componentes fundamentales de toda metodología de gestión de

riesgos.

La literatura especializada contiene numerosos trabajos

relativos a la identificación y clasificación de los distintos tipos de

riesgos. Si nos restringimos a riesgos de naturaleza económico-

financiera, que son los que trataremos en el presente artículo, una

clasificación muy popular considera que los principales tipos son el

Riesgo de Crédito (que resulta de la incapacidad de los prestatarios

de cumplir sus obligaciones contractuales), Riesgo de Liquidez (que

resulta de la incapacidad o dificultad de atender las obligaciones

financieras a corto plazo), Riesgo de Mercado (que resulta de las

fluctuaciones del valor de mercado de los activos) y Riesgo

Operacional (que resulta de todo tipo de fallos administrativos). Por

supuesto, esta clasificación no agota todos los tipos de riesgos a los

que hacen frente las instituciones económicas. Por ejemplo, una

7788

Page 79: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

institución como la Seguridad Social hace frente a riesgos muy

específicos que tienen su origen en el dilatado plazo temporal de sus

operaciones y previsiones. Entre ellos podríamos citar los riesgos

económicos como la inflación o las crisis económicas, riesgos

políticos asociados con nuevas leyes y reglamentos, riesgos

demográficos asociados con una mayor longevidad de los

pensionistas o una menor tasa de natalidad, riesgos de epidemias o

catástrofes, etc.

Sin embargo, un tema al que se le ha prestado relativamente

poca atención es el de la definición del concepto de “riesgo” en

general. Resulta curioso el gran esfuerzo dedicado a la clasificación

de los distintos tipos de riesgos y el poco dedicado a su

caracterización en general. Surgen así, de forma natural, una serie

de preguntas: ¿Qué tienen en común estos distintos fenómenos para

que se les considere ejemplos de riesgos? ¿Es posible definir el

“riesgo” en general? ¿Se trata de un concepto objetivo o subjetivo?

¿Qué relación tiene el concepto de “riesgo” con otros conceptos

relacionados, como por ejemplo los de “incertidumbre” y “pérdida”?

¿Presupone todo riesgo un problema de decisión entre alternativas

inciertas? Encontramos pocas referencias explícitas a estas

cuestiones en la literatura especializada.

Estrechamente asociado con el problema de la definición del

riesgo está el problema de su medición. La literatura financiera y

actuarial ha propuesto, desde hace unos cincuenta años, un gran

número de medidas del riesgo que podríamos denominar

“tradicionales”, ya que han alcanzado un alto grado de difusión y han

7799

Page 80: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

sido aplicadas a un gran número de problemas. En los últimos diez

años, sin embargo, se han propuesto un gran número de nuevas

medidas que a veces son calificadas como “modernas” y que

generalizan a las “tradicionales”. La relativa novedad del tema hace

que sean escasas las referencias que proporcionan un tratamiento

conjunto de las nuevas y antiguas medidas del riesgo financiero-

actuarial, haciendo hincapié en las relaciones entre ellas y en las

ventajas de las segundas frente a las primeras.

En el presente artículo pretendemos discutir algunas de las

cuestiones que acabamos de plantear, relativas a la definición y a la

medición del riesgo en los problemas financieros y actuariales. En la

sección segunda discutiremos las cuestiones relativas a la

caracterización del riesgo en general, mientras que en la sección

tercera presentaremos una panorámica de las antiguas y las nuevas

medidas del riesgo. La última sección discutirá brevemente algunas

de las más importantes aplicaciones de estas modernas medidas a la

resolución de algunos problemas clásicos financiero-actuariales.

2. La caracterización del riesgo

Una de las discusiones más interesantes del concepto de

riesgo que encontramos en la literatura es el artículo titulado “Risk”

de la Stanford Encyclopedia of Philosophy. En este artículo se

presentan cinco definiciones de “riesgo” que se pueden encontrar en

la literatura técnica, y que resumimos a continuación. Un “riesgo”

puede ser un suceso o un conjunto de sucesos desfavorables que

8800

Page 81: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

pueden o no suceder (“el cáncer de pulmón es un riesgo que afecta a

los fumadores”). También puede denominarse “riesgo” a la causa de

dichos sucesos (“fumar es un riesgo para la salud humana”), a las

probabilidades de dichos sucesos (“el riesgo de que un fumador

desarrolle cáncer de pulmón es de aproximadamente 17%”) y a su

esperanza matemática. Finalmente, existen decisiones que se toman

en un “ambiente de riesgo”, lo cual significa que las probabilidades

de los distintos resultados (favorables o desfavorables) son

conocidas. A continuación comentaremos brevemente algunas de

estas definiciones.

La primera definición es probablemente la que mejor

caracteriza tanto la idea intuitiva de riesgo en general como los

riesgos de naturaleza económica y financiera en particular. Asimismo

clarifica la relación entre “riesgo”, “pérdida” e “incertidumbre” a la que

aludíamos en la sección anterior. Para que exista un riesgo es

esencial tanto la incertidumbre sobre algún resultado como que ese

resultado represente una pérdida potencial. Si quitamos cualquiera

de esas dos condiciones no estaremos ante un riesgo. Una pérdida

cierta no es un riesgo, como tampoco lo es un conjunto de posibles

ganancias inciertas. Si participamos gratis en una lotería cuyos

resultados son todos favorables, en rigor no puede decirse que

estemos frente a un riesgo. Así, por ejemplo, nadie consideraría el

cambio climático como un riesgo si las únicas posibles

consecuencias fueran estar más calentitos durante los inviernos.

La tercera definición plantea el reto de la representación

matemática del riesgo. La representación más usual es mediante su

8811

Page 82: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

identificación con una variable aleatoria y su consiguiente asignación

de probabilidades a los distintos sucesos inciertos. No es la única

forma de representar la incertidumbre (se puede recurrir a otras

técnicas matemáticas, como por ejemplo los “conjuntos borrosos”,

etc.), pero sí es la más común, ya que resulta intuitivamente

razonable y permite aplicar los potentes resultados matemáticos del

Cálculo de Probabilidades y la Estadística. En Finanzas, por ejemplo,

es habitual representar los precios y las rentabilidades de las

inversiones en momentos futuros del tiempo mediante variables

aleatorias (que combinan pérdidas y ganancias). Asimismo, en la

ciencia actuarial se considera que la cuantía de la siniestralidad

durante un cierto periodo de tiempo es una variable aleatoria (que

siempre representa pérdidas). Según esta definición, un riesgo es

una variable aleatoria, siempre que algunos de sus resultados (o

quizás todos ellos) representen pérdidas.

Se puede plantear ahora de forma más precisa la cuestión de

la objetividad o subjetividad del concepto de riesgo. Si un riesgo no

es más que una variable aleatoria, esta cuestión puede reformularse

como relativa a la interpretación de las probabilidades utilizadas: si

adoptamos una interpretación frecuentista, las probabilidades serán

entidades reales y por lo tanto los riesgos también lo serán; si

adoptamos una interpretación subjetivista de la probabilidad, a la

manera de De Finetti, según la cual las probabilidades son el

resultado de la ignorancia y representan solo grados de creencia

subjetivos, los riesgos también serán subjetivos. No es este el lugar

para desarrollar las ideas de una polémica que ha hecho correr ríos

de tinta. Pero debemos señalar que ambas interpretaciones son

8822

Page 83: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

perfectamente legítimas y que la elección tiene cierta importancia en

los problemas financiero-actuariales, en donde se presume, a

menudo implícitamente, la objetividad de las probabilidades utilizadas

y de los resultados obtenidos. Ahora bien, en algunos casos esta

objetividad puede ser una utopía. Así sucede cuando se asignan

probabilidades a sucesos catastróficos de los cuales hay muy pocos

ejemplos en la historia. Así sucede asimismo en otros problemas en

los cuales se involucra la incertidumbre a largo plazo que hemos

mencionado al principio, como el análisis del cambio climático. Por

otro lado, algunos artículos científicos clásicos, como por ejemplo el

escrito por Harry Markowitz en 1952 que dio origen a la moderna

disciplina de Gestión de Carteras, parecen haber sido escritos desde

una perspectiva subjetivista (Holton, 2004).

La quinta y muy famosa definición de riesgo se debe a Frank

Knight (1921), y pone en relación los riesgos y los problemas de

decisión. En opinión de muchos autores, existe una fuerte relación

entre ambos conceptos. Así, por ejemplo, López Cerezo y Luján

(2000) afirman que todo riesgo presupone un problema de decisión:

“de una catástrofe natural no se deriva, en principio, riesgo alguno,

quizás una amenaza. Ahora bien, cuando depende de una decisión

prevenir tal catástrofe o atenuar sus efectos, entonces entra en juego

el riesgo”. Partiendo de esta relación, Knight definió un problema de

decisión “en ambiente de riesgo” como aquel en el que las

probabilidades de las posibles consecuencias de las decisiones son

conocidas. Si no lo son, entonces el problema de decisión se formula

“en ambiente de incertidumbre”. Debemos observar el cambio de

significado de la palabra “incertidumbre”: en los apartados anteriores

8833

Page 84: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

hemos tomado la “incertidumbre” como sinónimo de “aleatoriedad”,

mientras que en la definición de Knight representa ignorancia de las

probabilidades.

Pese a su fama, la definición de Knight no resulta muy

operativa. Después de todo, la ignorancia de los verdaderos valores

de las probabilidades (frase que parece aludir a una interpretación

objetivista de las mismas) siempre puede remediarse recurriendo a

las probabilidades subjetivas. Por otro lado, si lo que pretendemos es

resaltar la tremenda complejidad de los problemas reales y nuestra

dificultad para construir modelos matemáticos que capturen los

aspectos esenciales de esa realidad, no tenemos que pararnos

necesariamente en las probabilidades. Como ha resaltado Nassim

Taleb (2004, 2007), en los problemas reales suelen aparecer “cisnes

negros”, aspectos imprevistos con las que no habíamos contado en

nuestros análisis previos y que tienen a menudo consecuencias

desastrosas. De forma que podemos cuestionarnos todo el diseño

del problema de decisión (de cualquier problema de decisión), y no

solamente las probabilidades asignadas.

Esta crítica es cierta pero injusta, ya que tiene un sabor

nihilista o escéptico. Si la aceptamos, deberemos cuestionar los

resultados de cualquier ciencia, ya que estos siempre se basan en la

construcción de modelos simplificados de la realidad, la cual es

siempre demasiado imprevisible y compleja para que la podamos

conocer por completo. Si los modelos que utilizamos no funcionan, lo

que debemos hacer es construir otros mejores, o al menos intentarlo.

Así es como funciona la ciencia. Cualquier ciencia.

8844

Page 85: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Los modelos matemáticos usuales aplicados a la resolución

de problemas financiero-actuariales suelen identificar los riesgos con

variables aleatorias cuyas distribuciones son conocidas, al menos

parcialmente, y cuyos resultados incluyen la posibilidad de pérdidas.

Esta será la definición de riesgo que adoptaremos en los apartados

siguientes.

3. Las medidas del riesgo

La cuarta definición de riesgo comentada en el apartado

anterior lo caracteriza como la esperanza matemática de la variable

aleatoria con la cual se identifica. Esta definición se basa en la

sustitución de toda la variable aleatoria por un número real que, en

cierta forma, la resume y representa. Ahora bien, si queremos ser

precisos, no deberíamos llamar a ese número un riesgo sino una

medida del riesgo. De hecho, en general sucede que, cuando

asociamos una entidad con un número, a menudo estamos

definiendo una medida de esa entidad.

Desgraciadamente, resulta evidente que la esperanza

matemática no puede ser una buena medida del riesgo. Esto es

cierto en general, tanto en ingeniería como en economía. En efecto,

el mundo sería un caos si las carreteras estuvieran diseñadas para

permitir solo la circulación del número medio de vehículos, si las

líneas telefónicas solo pudieran dar servicio al número medio de

usuarios, si los rascacielos solo pudieran resistir una tormenta o un

terremoto de intensidad media, etc. La cuarta definición no resulta

8855

Page 86: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

aceptable en absoluto, ni como definición de lo que es un riesgo ni

como medida del mismo.

La esperanza matemática puede ser, sin embargo, una

herramienta útil cuando hacemos elecciones entre alternativas con

consecuencias inciertas, es decir, entre riesgos. La llamada Teoría

de la Utilidad Esperada (Von Neumann y Morgenstern, 1944)

constituye uno de los pilares teóricos de la ciencia económica

moderna, y establece que los decisores racionales siempre elegirán

aquella alternativa con un valor más alto de la esperanza matemática

de la utilidad de las consecuencias. Se asignan, pues, utilidades a las

distintas consecuencias, y se procede después a elegir la alternativa

con una utilidad esperada máxima. Lo que resulta importante no es

[ ]E X sino ( )E u X⎡ ⎤⎣ ⎦ , en donde es el riesgo y u la función

de utilidad que representa las preferencias y la actitud frente al riesgo

del decisor. En los análisis económicos se suele asumir la

concavidad de esta función, lo que equivale a presuponer la aversión

al riesgo del decisor (es decir, que prefiera obtener resultados ciertos

en lugar de exponerse a resultados inciertos con la misma esperanza

matemática que los resultados ciertos). Se supone habitualmente

que los agentes económicos que llevan a cabo operaciones

financieras o que compran seguros o reaseguros son aversos al

riesgo y que por tanto llevan a cabo sus operaciones movidos por

funciones de utilidad cóncavas. El grado de aversión al riesgo se

puede medir mediante el grado de concavidad de sus funciones de

utilidad.

X

8866

Page 87: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Pese a su innegable atractivo teórico (es una teoría que se

encuentra perfectamente axiomatizada), la Teoría de la Utilidad

Esperada no se puede aplicar fácilmente a la resolución de

problemas reales, debido a la dificultad de construir en la práctica las

funciones de utilidad. Se trata, además, de una teoría que establece

recomendaciones con un marcado carácter subjetivo, ya que la

función de utilidad no tiene por qué ser la misma para todos los

agentes. La compatibilidad con esta teoría se mantiene, no obstante,

como un requisito deseable que deberían cumplir las medidas del

riesgo que efectivamente utilicemos para la resolución de los

problemas reales. Es recomendable que una medida del riesgo se

pueda obtener como resultado de un problema de maximización de

la utilidad esperada para alguna elección particular de la función de

utilidad. Y es todavía más deseable la compatibilidad de la medida

del riesgo con la llamada Dominancia Estocástica de Segundo

Orden. Esta compatibilidad exige que la medida de un riesgo sea

menor que la de un riesgo Y , siempre que todos los agentes

aversos al riesgo prefieran el primero al segundo. Si llamamos

X

ρ a

la medida del riesgo, la propiedad anterior se puede expresar

matemáticamente de la siguiente forma: si para toda función de

utilidad cóncava se verifica que u ( ) (E u X E u Y≥ )⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ,

entonces se verifica también que ( ) ( )X Yρ ρ≤ . El hecho de que

todos los decisores (aversos al riesgo) prefieran un riesgo a otro

elimina la subjetividad de la elección de la función de utilidad y

asegura la objetividad del resultado. La unanimidad en los resultados

de la elección garantiza la objetividad de dichos resultados.

8877

Page 88: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Pero abandonemos la teoría económica y volvamos al mundo

real. Los economistas han propuesto en los últimos cincuenta años

un gran número de medidas de riesgos financieros y actuariales, y

han estudiado sus propiedades. Comenzando por las segundas, es

claro que los actuarios han estado definiendo medidas del riesgo

cada vez que han propuesto una posible forma de definir una prima

asociada a un riesgo. En efecto, definir un Principio de Cálculo de

Primas es establecer una forma de asignar un número real (la

prima) a cada riesgo actuarial (la cuantía aleatoria de los

siniestros de una póliza o una cartera de pólizas), de forma que

riesgos más peligrosos tengan asociadas primas más grandes. La

identificación de la prima con una medida del riesgo resulta evidente.

PX

Los actuarios saben que la Prima Pura o esperanza

matemática de la siniestralidad, [ ]P E X= , no es una buena

elección, ya que únicamente protege contra la siniestralidad

promedio y deja a la empresa indefensa frente a las desviaciones

excesivas e imprevistas de dicha siniestralidad. De nuevo nos

encontramos con que la esperanza matemática no es una buena

medida del riesgo. Para protegerse frente a las oscilaciones de la

siniestralidad, los actuarios han estado definiendo diversos tipos de

Primas Recargadas, definidas como la prima pura más un

determinado recargo de seguridad no negativo, y que constituyen

legítimas medidas del riesgo. A veces el recargo se introduce de

forma explícita, como en los siguientes ejemplos,

8888

Page 89: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

[ ] [ ][ ] [ ][ ] [ ]

P E X E X

P E X Var X

P E X Var X

α

α

α

= +

= +

= +

conocidos respectivamente como Principio del Valor Esperado,

Principio de la Varianza y Principio de la Desviación Típica.

Otras veces el recargo se introduce de forma implícita, como

en el Principio Exponencial y el Principio Esscher definidos a

continuación:

1 log X

X

X

P E e

E XeP

E e

α

α⎡ ⎤= ⎣ ⎦

⎡ ⎤⎣ ⎦=⎡ ⎤⎣ ⎦

Algunos de estos principios, pero no todos, pueden obtenerse

como resultado de un problema de maximización de la utilidad

esperada con alguna elección particular de función de utilidad (por

ejemplo, el Principio Exponencial se puede obtener a partir de

funciones de utilidad exponenciales). En la práctica, la elección de un

determinado principio de cálculo de primas es a menudo una

decisión ad hoc, ya que no hay ninguno cuyas propiedades resulten

ser manifiestamente mejores que las de los demás (para una

completa panorámica de los principios de cálculo de primas más

importantes y sus propiedades, conviene consultar Young (2004).

Resulta curioso que el principio más utilizado en la práctica (el del

8899

Page 90: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

valor esperado) sea asimismo uno de los que peores propiedades

tiene.

Si nos centramos ahora en las medidas “clásicas” del riesgo

en los problemas financieros, debemos comenzar por el trabajo

anteriormente citado del premio Nobel Harry Markowitz (1952), quien

propuso la varianza o la desviación típica de las rentabilidades de los

activos como medidas del riesgo de invertir en ellos. Pese a la

tremenda popularidad de los modelos en los que el riesgo se mide

con varianzas o desviaciones típicas, estas medidas presentan

graves problemas. En primer lugar, las medidas son compatibles con

las funciones de utilidad cuando las rentabilidades son normales o

logarítmico normales, pero no lo son cuando las distribuciones de

probabilidad tienen fuertes asimetrías, valores extremos y “colas

pesadas”, como sucede cuando trabajamos con problemas reales.

No está claro, además, que estas medidas midan correctamente los

riesgos tal y como los hemos definido anteriormente. La varianza y la

desviación típica son medidas de las desviaciones respecto a la

media en ambas direcciones, por exceso y por defecto, lo cual puede

plantear contradicciones en algunos casos. Supongamos, por

ejemplo, que añadimos a una cartera de valores una participación

gratuita en una lotería que proporciona una ganancia de M euros con

probabilidad 1/M (Artzner et al, 1997). Si M es suficientemente

grande, estamos añadiendo una enorme volatilidad a nuestra cartera

a cambio de una pequeña ganancia esperada igual a la unidad. Si

medimos el riesgo con estas medidas de desviación, el resultado

será un gran aumento del riesgo. Sin embargo, está claro que el

9900

Page 91: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

propietario de la cartera no lo percibirá así, ya que siempre estará en

mejor situación con el billete de lotería que sin él.

El problema reside en que la varianza y la desviación típica

miden las desviaciones en los dos sentidos, por exceso y por

defecto, en la dirección favorable y en la dirección desfavorable. Este

problema no es grave cuando nos basamos en distribuciones

gaussianas, que son simétricas respecto a la media. Pero puede ser

muy grave cuando nos enfrentamos a las distribuciones del mundo

real, como hemos comentado anteriormente. Para resolverlo

podemos acudir a otras medidas como semidesviaciones típicas o

semivarianzas, que solo miden la variabilidad desfavorable. Aunque

siguen midiendo una variabilidad, que no es exactamente lo mismo

que el riesgo de una pérdida. También podemos olvidarnos de las

medidas de desviación y recurrir a otras más sofisticadas, como

veremos posteriormente.

El trabajo de Markowitz fue generalizado posteriormente por

el también premio Nobel William Sharpe (1964) y su Capital Asset

Pricing Model (CAPM, Modelo de Valoración de Activos Financieros).

En este modelo se definen las conocidas nociones de Riesgo

Sistemático y Riesgo Específico (también medidos mediante

varianzas) y las Betas de los activos (esencialmente covarianzas

entre sus rentabilidades y la rentabilidad del mercado). De nuevo nos

encontramos con varianzas y covarianzas que solo adquieren pleno

sentido en un mundo gaussiano.

9911

Page 92: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

La desviación típica y la varianza también han sido utilizadas

como medidas del riesgo en problemas actuariales (como, por

ejemplo, el problema del reaseguro óptimo: véanse Balbás et al

(1990), Gil et al (1996)), en donde están sujetas a las mismas

críticas. Aunque probablemente la medida del riesgo más utilizada en

este contexto sea la Probabilidad de Ruina, o probabilidad de que las

reservas lleguen a estar por debajo de un cierto nivel establecido

previamente y que se identifica con la ruina de la empresa

aseguradora. En su versión estática (relativa a un horizonte temporal

fijo), la probabilidad de ruina proporciona exactamente la misma

información que el Valor en Riesgo VaR, del que hablaremos

posteriormente.

Un segundo tipo de medidas “clásicas” del riesgo en

problemas financieros son las denominadas medidas de sensibilidad,

que miden la sensibilidad de la variable que nos interesa frente a

pequeñas variaciones en los valores de otras variables de las que

depende aquella. Quizás la más conocida sea la Duración de una

cartera de bonos (Macaulay, 1938), una medida del riesgo de tipos

de interés que está estrechamente relacionada con la derivada del

precio de la cartera de bonos respecto del tipo de interés. Otro

ejemplo famoso son las Griegas de una cartera de derivados, que se

definen como la sensibilidad (la derivada parcial) del precio de la

cartera respecto de los valores de otras variables como el precio del

subyacente (δ , Delta), el paso del tiempo (θ , Theta), el tipo de

interés (ρ , Ro) y la volatilidad del subyacente (υ , Vega). También

hay medidas de sensibilidad que son derivadas segundas, como la

9922

Page 93: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Convexidad, en el caso del riesgo de tipos de interés, o la derivada

de Delta respecto al precio del subyacente (Γ , Gamma).

Las medidas de sensibilidad proporcionan abundante

información sobre los riesgos a que está expuesta una institución

financiera. Quizás demasiada información, teniendo en cuenta el

gran número de inversiones y de variables que influyen

potencialmente en su precio. Claramente estas medidas dan una

idea del riesgo que corren ciertos departamentos y ciertas

inversiones, pero no proporcionan una medida del riesgo global al

que está expuesta la institución financiera. Por otra parte, a mitad de

los años noventa el Comité de Basilea estableció recomendaciones

para el cálculo de reservas de capital en las instituciones financieras,

que estaban estrechamente relacionadas con la medición del riesgo

global. La búsqueda de medidas globales del riesgo adecuadas pasó

a estar motivada por la cuantificación correcta de las reservas de

capital, un tema que ha pasado a estar en el centro de las

discusiones sobre regulación financiera, sobre todo a partir de la

crisis económica actual.

La medida global del riesgo recomendada por el Comité de

Basilea fue el denominado Valor en Riesgo VaR (Value at Risk),

definido simplemente como un percentil de la variable aleatoria que

identificamos con el riesgo. Dado un horizonte temporal y un nivel de

confianza, VaR es el nivel de la máxima pérdida que puede ocurrir

durante ese periodo, cuyo valor estamos seguros que no se

sobrepasará con el nivel de confianza dado. Resulta fácil en términos

intuitivos identificar las reservas necesarias de capital con esa

9933

Page 94: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

pérdida máxima a la que se está expuesto con una pequeña

probabilidad.

VaR es además fácil de calcular en el supuesto de normalidad

de la distribución de probabilidad, si bien en este caso se reduce a

una expresión que depende de la media y la varianza de la

distribución, y por tanto su uso suele llevar a las mismas

conclusiones que el análisis media-varianza de Markowitz.

Desgraciadamente, si la distribución de probabilidad no es normal, el

uso de VaR puede conducir a graves problemas, como pusieron de

manifiesto Artzner et al (1997, 1999). En efecto, VaR no tiene en

cuenta lo que sucede en la cola de la distribución, en donde la

probabilidad puede estar distribuida de muchas formas, algunas más

arriesgadas que otras en términos intuitivos. VaR puede, además,

desalentar la diversificación de las inversiones, lo cual va en contra

de uno de los principales dogmas de la disciplina de Gestión de

Carteras desde los tiempos de Markowitz (véase, entre otros, Hull

(2007, pg. 200)).

Una medida alternativa con mejores propiedades que el VaR

ha resultado ser el denominado Valor en Riesgo Condicional (CVaR,

Conditional Value at Risk), definido como la esperanza matemática

de la pérdida, condicionada a que dicha pérdida sea mayor que el

VaR. Mientras que el VaR proporciona una medida de lo mal que

pueden ir las cosas, el CVaR mide la pérdida esperada en caso de

que las cosas vayan mal. El CVaR también se conoce como ES

(Expected Shortfall), AVaR (Average Value at Risk), CTE

9944

Page 95: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

(Conditional Tail Expectation), WCE (Worst Conditional Expectation),

etc.

Las propiedades del CVaR son mucho mejores que las del

VaR. En efecto, a diferencia del VaR, CVaR siempre reconoce que la

diversificación reduce el riesgo de las inversiones. En el cálculo del

CVaR interviene, además, toda la cola de la distribución. O,

equivalentemente, en el cálculo del CVaR intervienen todos los VaR

asociados con niveles de significación superiores al inicial: de hecho,

el CVaR también se puede definir como la esperanza matemática de

todos estos VaR (aunque en este caso es más común denominarle

AVaR). Finalmente, CVaR es compatible con la Dominancia

Estocástica de Segundo Orden, mientras que VaR no lo es.

Recordemos lo que esto significa: si todos los agentes aversos al

riesgo prefieren un determinado riesgo a otro, el CVaR del primero

debe ser menor que el del segundo. En este sentido, pues, las

decisiones que buscan conseguir un CVaR mínimo son compatibles

con la Teoría de la Utilidad Esperada.

El precio a pagar por las buenas propiedades teóricas es la

mayor dificultad de cálculo. En general, el CVaR es más difícil de

calcular que el VaR. Aunque en algunos casos no es difícil calcularlo.

Por ejemplo, cuando la variable aleatoria es discreta, el CVaR se

puede calcular mediante un programa lineal, lo que constituye una

gran ventaja frente a medidas alternativas como el VaR, la varianza,

etc.

9955

Page 96: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Quizás la diferencia más importante entre las modernas

medidas del riesgo y las medidas tradicionales es que las primeras

se encuentran axiomatizadas. Es decir, se parte de conjuntos de

axiomas que razonablemente se deben cumplir en el problema que

se estudia, para posteriormente encontrar los tipos de medidas que

verifican los axiomas, así como el resto de sus propiedades.

Problemas diferentes pueden asociarse con axiomas diferentes, y

requerir por lo tanto distintas medidas. Esta nueva metodología fue

inaugurada en el campo de las Finanzas por un famoso artículo de

Artzner, Delbaen, Eber y Heath (1999), en el que proponían cuatro

axiomas que, en su opinión, deberían caracterizar las medidas del

riesgo cuando estas se usan para el cálculo de los requerimientos de

capital, es decir, el capital que debe ser añadido a una posición

financiera para que su riesgo resulte aceptable. En el campo

actuarial estos cuatro axiomas fueron introducidos

independientemente por Wang, Panjer y Young en 1997. Los cuatro

axiomas son los siguientes:

Monotonicidad: si una cartera siempre tiene mayor beneficio que otra

en cualquier escenario posible, el riesgo de la primera debe ser

menor. Es decir: ( ) ( ), ( ) ( )X Y X Yω ω ω ρ ρ≤ ∀ ∈Ω⇒ ≥ . La

versión actuarial de este axioma cambia ligeramente: si una cartera

siempre tiene una siniestralidad mayor que otra, el riesgo de la

primera debe ser mayor.

Invariancia por Translaciones: si se añade un cierto capital a una

posición financiera, el riesgo disminuye en la cuantía de ese capital.

Es decir: ( ) ( )X C X Cρ ρ+ = − , siendo C el capital. De nuevo

9966

Page 97: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

la versión actuarial cambia ligeramente, pues si añadimos una

cuantía constante C a la siniestralidad, el riesgo aumenta en lugar

de disminuir: ( ) ( )X C X Cρ ρ+ = + .

Homogeneidad Positiva: si se modifica el tamaño de una cartera

multiplicándola por un determinado factor 0α > , el riesgo también

se multiplica por dicho factor. Es decir: ( ) ( )X Xρ α αρ= .

Subaditividad: la diversificación reduce el riesgo. Es decir:

( ) ( ) ( )X Y X Yρ ρ ρ+ ≤ + .

Las medidas del riesgo que verifican estos cuatro axiomas se

denominan Medidas Coherentes. VaR no es una medida coherente,

pues no es subaditiva. En cambio, CVaR sí lo es. Y no es la única.

Hay un gran número de medidas coherentes además del CVaR.

Recordemos que el CVaR con un nivel de significación dado

se puede obtener como una media aritmética de los VaR asociados

con niveles de significación mayores o iguales que el inicial. Si

consideramos medias ponderadas en lugar de la media aritmética,

obtendremos las llamadas Medidas Espectrales del Riesgo (Acerbi

(2002)). Si los pesos son una función no decreciente del nivel de

significación, la medida espectral resultante es una medida

coherente.

Otra manera de generar medidas coherentes está basada en

las llamadas Funciones de Distorsión (Wang (1996)), que se usan

9977

Page 98: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

para modificar las probabilidades en un problema de decisión.

Recordemos que la Teoría de la Utilidad Esperada representa a los

decisores aversos al riesgo mediante una función de utilidad

cóncava. Una forma alternativa de representar la aversión al riesgo

consiste en modificar las probabilidades, de forma que los eventos

más desfavorables parezcan más probables que lo que realmente

son. La función que modifica las probabilidades se denomina una

Función de Distorsión. Si cumple ciertas propiedades (como ser no

decreciente y cóncava), la esperanza matemática de la variable

aleatoria bajo las probabilidades distorsionadas resulta ser una

medida coherente.

Las cuatro propiedades que definen las medidas coherentes

suelen ser aceptadas con bastante unanimidad en el campo

financiero, pero en el campo actuarial ha habido cierta polémica con

respecto a algunas de ellas. Consideremos, en primer lugar, el

axioma de homogeneidad positiva. Algunas de sus interpretaciones

son aceptadas por unanimidad, como, por ejemplo, que al cambiar

de unidad monetaria, la medida del riesgo no debe cambiar. La

medida del riesgo debe ser la misma tanto si la unidad monetaria es

el euro como si es el dólar. Sin embargo, otras interpretaciones

pueden ser polémicas. Algunos argumentan que el aumento del

tamaño de la cartera puede incrementar el riesgo de liquidez de

forma más que proporcional. Las pérdidas de las carteras muy

grandes pueden ser también enormes, y puede ser difícil a corto

plazo encontrar la liquidez suficiente para hacer frente a las

obligaciones de pago. En consecuencia, el riesgo de liquidez puede

9988

Page 99: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

aumentar de forma más que proporcional al tamaño de la cartera. En

tal caso, tendríamos que ( ) (aX a X )ρ ρ> .

La subaditividad es, sin duda alguna, el axioma que más

polémica levanta entre los actuarios. Algunos la defienden con vigor

(Wang et al, 1997). Para ellos no tiene sentido que se pueda

disminuir el riesgo (y los requerimientos de capital) simplemente

dividiendo la cartera en subcarteras. Pero otros atacan la

subaditividad en el caso de que los riesgos dependan positivamente

unos de otros (por ejemplo, dos edificios próximos en una zona

sísmica son riesgos dependientes positivamente). Dhaene,

Goovaerts y Kaas (2003) defienden que al mezclar en una cartera

riesgos dependientes positivamente, el riesgo resultante es mayor

que la suma de los riesgos si los consideramos independientemente

unos de otros. La relación de dependencia positiva más fuerte se

denomina comonotonía. Dos riesgos son comonótonos cuando se

pueden obtener a partir de un tercero mediante funciones no

decrecientes. Un caso claro de comonotonía es el reaseguro: la

siniestralidad retenida y la siniestralidad cedida son claramente

riesgos comonótonos, pues ambos dependen de la siniestralidad

total antes de reaseguro. En opinión de Dhaene et al, el reaseguro es

un caso claro de reducción del riesgo por división de la cartera.

En suma, Dhaene et al defienden la subaditividad para

riesgos negativamente dependientes, la aditividad para riesgos

independientes y la superaditividad para riesgos positivamente

dependientes en general, y comonótonos en particular. Una medida

del riesgo que verifica estas propiedades (y que no verifica la

9999

Page 100: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

propiedad de homogeneidad positiva) es el principio exponencial de

cálculo de primas que mencionábamos al principio de esta sección,

que queda así justificado axiomáticamente.

Otra posible forma de enfrentarse a estos problemas consiste

en sustituir los controvertidos axiomas de homogeneidad positiva y

subaditividad por un axioma más débil que levante menos polémica y

que los englobe como casos particulares. Föllmer y Schied (2002)

proponen que este sea el axioma de convexidad:

( ) ( ) ( )(1 ) (1 ) , (0,1)X Y X Yρ λ λ λρ λ ρ λ+ − ≤ + − ∀ ∈

Las medidas que verifican los axiomas de monotonicidad, invariancia

por translaciones y convexidad se denominan Medidas del Riesgo

Convexas.

Además de las medidas coherentes y las convexas, la

literatura contiene conjuntos alternativos de axiomas que pueden

resultar útiles para la modelización del riesgo en otros tipos de

problemas. Por ejemplo, las llamadas Medidas del Riesgo Acotadas

por la Media verifican los axiomas de invariancia por translaciones,

homogeneidad positiva y subaditividad, junto con el axioma adicional

de acotación por la media: ( ) ( )X E Xρ > − (para el caso

financiero), o bien ( ) ( )X E Xρ > (para el caso actuarial).

Asimismo, las Medidas de Desviación verifican los axiomas de

homogeneidad positiva y subaditividad, junto con los dos adicionales

siguientes:

110000

Page 101: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

( ) ( )D X C D X+ = , siendo C una constante.

( ) ( ) ( )0, ; 0 0; 0D X X D D X≥ ∀ = > si no es constante. X

Las desviaciones y semidesviaciones típicas y absolutas son

ejemplos de medidas de desviación, no así la varianza, que no

verifica la propiedad de subaditividad. Se puede demostrar

(Rockafellar et al (2006)) que existe una correspondencia biunívoca

entre las medidas acotadas por la media y las medidas de

desviación. La correspondencia viene dada por las siguientes

expresiones:

Si se quiere obtener una medida de desviación a partir de una

acotada por la media,

( ) ( )( )D X X E Xρ= −

Si se quiere obtener una medida acotada por la media a partir de una

de desviación,

( ) ( ) ( )X E X D Xρ = − + (en el caso financiero)

( ) ( ) ( )X E X D Xρ = + (en el caso actuarial)

Las Medidas de Desviación y las Medidas del Riesgo

Acotadas por la Media no son obviamente lo mismo, pero están

estrechamente relacionadas, como nos indica el resultado anterior. A

partir de la última fórmula se comprueba cómo ambos tipos de

medidas pueden ser útiles para calcular primas recargadas en

problemas actuariales de tarificación como los que comentamos al

110011

Page 102: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

principio de esta sección. Se pueden obtener primas recargadas a

partir de medidas del riesgo acotadas por la media, en cuyo caso los

recargos coinciden con medidas de desviación.

La literatura sobre medidas del riesgo está creciendo mucho

en la actualidad. Las revistas especializadas suelen publicar en cada

nuevo número uno o varios artículos relacionados con este campo,

algunos teóricos y otros muchos aplicados a la resolución de

problemas concretos. En la siguiente sección comentaremos

brevemente algunas de estas aplicaciones.

4. Aplicaciones de las medidas del riesgo a la resolución de problemas financiero-actuariales

Como ya hemos comentado, la justificación inicial para el

estudio de las medidas del riesgo coherentes fue encontrar una

forma racional de cuantificar las necesidades de capital que deben

ser exigidas a las entidades financieras por los organismos

reguladores. Una vez elegido el tipo de medida adecuado ρ , dichas

necesidades se cuantifican como ( )Xρ . La justificación es

sencilla. Si la medida elegida satisface el axioma de invariancia por

translaciones (que no es polémico en absoluto), entonces la

disponibilidad de dicho capital reduce a cero el riesgo de la entidad,

como se comprueba a continuación:

( )( ) ( ) ( ) 0X X X Xρ ρ ρ ρ+ = − =

110022

Page 103: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

El mismo tipo de argumento se puede utilizar en el caso de

las entidades aseguradoras para calcular la prima adecuada como

aquella que reduce a cero el riesgo de la cartera. En este caso la

prima se resta porque la variable aleatoria representa pérdidas:

( ) ( ) ( )0X P X P P Xρ ρ ρ− = − = ⇒ =

Como hemos comentado anteriormente, la medida elegida

para calcular las primas debería ser acotada por la media, ya que es

necesario obtener primas recargadas. El CVaR es una de tales

medidas (aunque el conjunto de las medidas coherentes no coincide

con el de las acotadas por la media, la mayoría de las medidas del

riesgo más conocidas pertenecen a ambas clases).

Debemos observar que estos argumentos no funcionarían si

utilizamos una medida de desviación en lugar de una medida del

riesgo. En realidad, las medidas de desviación no miden el riesgo de

pérdidas sino la variabilidad o volatilidad de la variable, y ambos son

conceptos diferentes, que no se deben confundir. Sin embargo, las

medidas de desviación se han utilizado a menudo en problemas

actuariales y financieros como medidas de riesgo (y también se han

utilizado medidas como la varianza, que pese a medir la volatilidad

no es una medida de desviación en el sentido técnico del término).

Parece una buena idea reformular estos problemas clásicos

sustituyendo las medidas de desviación por verdaderas medidas del

riesgo. En el campo financiero, el ejemplo más evidente es el modelo

de Markowitz, al que nos hemos referido anteriormente y que

exponemos más detalladamente a continuación.

110033

Page 104: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

El llamado Modelo Media-Varianza de Markowitz pretende

encontrar las combinaciones de activos financieros (carteras) que

resultan ser óptimos de Pareto cuando tomamos en consideración el

beneficio esperado y el riesgo. Es decir, que tienen la propiedad de

que no es posible reducir el riesgo sin reducir a su vez el beneficio

esperado. Markowitz identifica este último con la rentabilidad media,

y el riesgo con la varianza de la rentabilidad (o con su desviación

típica, ya que se obtienen los mismos resultados). Las carteras

óptimas o eficientes se obtienen como solución del siguiente

programa matemático:

, 1

1

1

. .

( )

1

0, 1,...,

n

i j iji j

n

k kkn

kk

k

MIN

s t

E r R

k n

ωω σ

ω

ω

ω

=

=

=

⎧ ⎫⎨ ⎬⎩ ⎭

=

=

≥ ∀ =

en donde n es el número total de activos financieros, son sus

rentabilidades (aleatorias),

ir

ijσ son las covarianzas entre estas

rentabilidades y iω son las ponderaciones o porcentajes de

inversión en cada activo, y asimismo las variables de decisión del

programa. Al ir variando el parámetro R que controla la rentabilidad

110044

Page 105: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

esperada, obtendremos el conjunto de carteras eficientes. La

variabilidad de la rentabilidad de estas carteras es mínima, para una

rentabilidad esperada dada.

Pero debemos insistir una vez más en que no se deben

identificar variabilidad y riesgo de pérdida. Puesto que disponemos

de caracterizaciones axiomáticas de las verdaderas medidas del

riesgo de pérdida, parece razonable elegir alguna de ellas y plantear

el programa alternativo siguiente, cuyas soluciones serán realmente

las carteras menos arriesgadas para una rentabilidad esperada dada:

1

1

1

. .

( )

1

0, 1,...,

n

k ki

n

k kkn

kk

k

MIN r

s t

E r R

k n

ρ ω

ω

ω

ω

=

=

=

⎧ ⎫⎛ ⎞⎨ ⎬⎜ ⎟

⎝ ⎠⎩ ⎭

=

=

≥ ∀ =

Las carteras eficientes que son solución del último problema

son más satisfactorias desde un punto de vista teórico, como ya

hemos comentado, pero también desde un punto de vista práctico.

En efecto, en ciertos casos, el nuevo programa es más fácil de

resolver que el programa original de Markowitz, que es un programa

cuadrático. Por ejemplo, si elegimos el CVaR como medida del

110055

Page 106: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

riesgo y suponemos que la rentabilidad es una variable discreta, el

programa resultante es lineal (Mansini et al, 2007). Se puede

demostrar que la nueva frontera eficiente tiene buenas propiedades

si medimos el riesgo con cualesquiera medidas coherentes o incluso

convexas (Rachev et al (2008), capítulo 8).

El llamado Problema del Reaseguro Óptimo nos proporciona

un ejemplo equivalente en el campo actuarial. Este problema

consiste en encontrar el tipo de reaseguro y su cuantía de forma que

sean óptimos en algún sentido. Teniendo en cuenta que el objetivo

del reaseguro es reducir el riesgo de la empresa aseguradora, la

formulación más razonable de este problema trata de encontrar el

contrato de reaseguro que reduzca al máximo el riesgo, sujeto a una

serie de restricciones como, por ejemplo, las relativas al precio a

pagar. La versión clásica de este problema considera, al igual que en

el modelo de Markowitz, que el riesgo se mide por la varianza (en

este caso, la varianza de la siniestralidad después de reaseguro):

[ ]{ }

( )

( )

. .0 ( )

( )

MIN Var r X

s tr X XX r X P

≤ ≤

Π − =

donde es la siniestralidad antes de reaseguro, es la parte

retenida, representa el principio de cálculo de primas de la

X ( )r XΠ

110066

Page 107: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

reaseguradora y es la prima a pagar por la cedente (Balbás et al

(1990), Gil et al (1996)).

P

De nuevo nos encontramos con un problema que puede

formularse más adecuadamente con una verdadera medida del

riesgo que con la varianza. El nuevo problema

[ ]{ }

( )

( )

. .0 ( )

( )

MIN r X

s tr X XX r X P

ρ

≤ ≤

Π − =

puede resolverse fácilmente si asumimos una distribución discreta de

la siniestralidad, e incluso será un programa lineal si elegimos el

CVaR como medida del riesgo (y un principio de cálculo de primas

lineal). Existen asimismo técnicas matemáticas que permiten resolver

el programa en su formulación más general, sin suponer una

distribución discreta de la siniestralidad. Balbás et al (2009) han

demostrado recientemente que el reaseguro Stop-Loss es óptimo

bajo condiciones muy generales y para un gran número de medidas

del riesgo (todas las acotadas por la media y todas las de

desviación). En cambio, el reaseguro cuota-parte nunca resulta

óptimo en los casos anteriores.

Los resultados que acabamos de mencionar han sido

obtenidos tomando como principio de cálculo de primas el principio

del valor esperado. Si cambiamos la forma de calcular las primas, los

110077

Page 108: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

resultados pueden cambiar. Pero obviamente ilustran la potencia de

los nuevos métodos. Los resultados son aplicables en algunos casos

cuando se considera no una sola, sino un gran número de medidas

del riesgo a la vez. En lo que se refiere a la medición del riesgo,

estamos ya muy lejos de la varianza.

5. Conclusiones

En los últimos años, un gran número de nuevos resultados

matemáticos acerca de la correcta medición del riesgo se han

incorporado al conjunto multidisciplinar de conocimientos teóricos

sobre el riesgo y de técnicas dedicadas a su gestión. En este artículo

hemos discutido las definiciones y principales propiedades de las

nuevas medidas del riesgo, comparando sus características con las

de las medidas tradicionales. Hemos mostrado, asimismo, algunas

aplicaciones de los nuevos resultados a problemas clásicos de la

matemática financiera y actuarial, que muestran claramente la

potencia de los nuevos métodos y sus ventajas sobre los

tradicionales.

6. Bibliografía Acerbi, C. (2002) Spectral Measures of Risk: a Coherent

Representation of Subjective Risk Aversion, Journal of Banking and

Finance 26, 1505-1518.

Artzner, P., Delbaen, F., Eber, J.M. & Heath, D. (1997) Thinking

Coherently, Risk 10 (11), 33-49.

110088

Page 109: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Artzner, P., Delbaen, F., Eber, J.M. & Heath, D. (1999) Coherent

Measures of Risk, Mathematical Finance 9 (3), 203-228.

Balbás, A., Gil, J.A. & Heras, A.J. (1990) La Desviación Típica y la

Varianza como medidas del riesgo en un problema de reaseguro

óptimo, Previsión y Seguro 6, 63-80.

Balbás, A., Balbás, B. & Heras, A.J. (2009) Optimal Reinsurance with

General Risk Measures, Insurance: Mathematics and Economics 44,

374-384.

Dhaene, J., Goovaerts, M. & Kaas, R. (2003) Economic Capital

Allocation Derived from Risk Measures, North American Actuarial

Journal 7 (2), 1-16.

Gil, J.A., Heras, A.J. & Vilar, J.L. (1996) Decisiones Racionales en

Reaseguro, Cuadernos de la Fundación MAPFRE, nº 32, Madrid.

Hansson, S.O. (2007) Risk, Stanford Encyclopedia of Philosophy

http://plato.stanford.edu/entries/risk/

Föllmer, H. & Schied, A. (2002) Convex Measures of Risk and

Trading Constraints, Finance and Stochastics 6 (4), 429-447.

Holton, G. (2004) Defining Risk, Financial Analysts Journal 60 (6), 19-

25.

110099

Page 110: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Hull, J. (2007) Risk Management and Financial Institutions, Pearson

Prentice Hall, New Jersey.

Knight, F. (1921) Risk, Uncertainty and Profit, Houghton Mifflin,

Boston.

López Cerezo, J.A. & Luján, J.L. (2000) Ciencia y Política del Riesgo,

Alianza Editorial, Madrid.

Mansini, R., Ogryczak, W. & Speranza, M.G. (2007) Conditional

Value at Risk and Related Linear Programming Models for Portfolio

Optimization, Annals of Operations Research 152, 227-256.

Markowitz, H. (1952) Portfolio Selection, Journal of Finance 7, 77-91.

Rachev, S., Stoyanov, S. & Fabozzi, F. (2008) Advanced Stochastic

Models, Risk Assessment and Portfolio Optimization, John Wiley &

Sons, New Jersey.

Rockafellar, R., Uryasev, S. & Zabarankin, M. (2006) Generalized

Deviations in Risk Analysis, Finance and Stochastics 10, 51-74.

Sharpe, W. (1964) Capital Asset Prices: A Theory of Market

Equilibrium under Conditions of Risk, Journal of Finance 19 (3), 425-

442.

Taleb, N. N. (2004) Fooled by Randomness, Random House, New

York.

111100

Page 111: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Taleb, N. N., (2007) The Black Swan. The Impact of the Highly

Improbable, Random House, New York.

Wang, S. (1996) Premium Calculation by Transforming the Premium

Layer Density, ASTIN Bulletin 26 (1), 71-92.

Wang, S., Young, V. & Panjer, H. (1997) Axiomatic Characterization

of Insurance Prices, Insurance: Mathematics and Economics 21 (2),

173-183.

Young, V. (2004) Premium Principles, en Teugels & Sundt (editors),

Encyclopedia of Actuarial Science, John Wiley and Sons, Vol. 3,

1322-1331.

111111

Page 112: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

111122

Page 113: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

ENVEJECIMIENTO Y PENSIONES EN EUROPA. MÉTODOS COMUNES DE TRABAJO

José Luis Achurra Aparicio Subdirector General de Planificación y Análisis Económico Financiero de la

Seguridad Social. Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social

Presentación a cargo de D. Gregorio Moreno Mortera

Subdirector General de Presupuestos, Estudios Económicos y Estadísticas.

Tesorería General de la Seguridad Social

1. Introducción

Uno de los principales logros de las políticas sociales en los

últimos años ha sido conseguir que el ser mayor no sea sinónimo de

ser pobre, lo cual ha sido posible principalmente a través de la

provisión de pensiones públicas. Sin embargo, los retos que el

proceso de envejecimiento supone para la viabilidad futura de las

pensiones han sido un motivo importante de preocupación en las

agendas políticas de los distintos países europeos. Uno de los

aspectos básicos de dichos retos es conseguir un aumento

progresivo de la edad efectiva de jubilación, ya que una disminución

de dicha edad efectiva, acompañada de una mayor edad de entrada

en el mercado de trabajo, juegan un papel negativo en un marco de

importantes incrementos en la esperanza de vida.

111133

Page 114: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Esta situación ha llevado a la necesidad de introducir

continuas reformas para mejorar la situación, reformas que van

siempre asociadas a estrategias a largo plazo. El entorno en el que

estas reformas se producen deben responder a tres principios

importantes: garantizar que existan unas pensiones adecuadas,

conseguir su viabilidad financiera a largo plazo y contribuir a la

modernización de los sistemas de pensiones en un entorno de

continuo cambio social y económico.

Este marco general descrito afecta a todos los países de la

UE, a pesar de que el efecto concreto del envejecimiento sobre la

garantía futura de las pensiones tiene componentes muy diversos en

los distintos países en función de su estructura demográfica y los

distintos modelos existentes. La provisión pública juega un papel

central en los sistemas nacionales y puede decirse que no hay una

solución única para todos, ya que existe una gran variedad en los

diseños nacionales, consecuencia de diferencias históricas que

reflejan distintas preferencias en cuanto a los elementos de

redistribución y solidaridad y de elección libre de los individuos.

En este entorno y dada la identificación de problemas

comunes sobre el futuro de las pensiones, se ha creado una forma

de cooperación a nivel europeo que permite estudiar conjuntamente

los retos de los sistemas de pensión a largo plazo y establecer

procedimientos para aunar esfuerzos y enfrentarse de una manera

coordinada a dichos retos. Esta forma de trabajo en común, que se

detalla más adelante, supone fijar una serie de prioridades en los

111144

Page 115: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

procesos de reforma ligadas a conseguir mayores incentivos para

trabajar durante más tiempo, y restringir los accesos a la jubilación

anticipada, reforzar el vínculo entre contribuciones y prestaciones,

asegurando ingresos adecuados y sostenibles, conseguir que existan

mecanismos de adaptación a cambios estructurales, estrechar el

papel de las pensiones mismas y de la solidaridad y reforzar la

gobernanza de los sistemas de pensiones.

El inicio de este trabajo en común tienen sus referencias en la

Estrategia de Lisboa 2000, en la que se enfatiza el conseguir una

mayor cohesión social, que en el ámbito de las pensiones se articula

a través del denominado método abierto de coordinación y sus

trabajos se efectúan en el seno del Comité de Protección Social.

2. Estrategia de Lisboa 2000

El Consejo Europeo de Lisboa se marcó el objetivo estratégico

de convertir la economía de la Unión en «la economía del

conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes del 2010,

capaz de un crecimiento económico duradero acompañado por una

mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión

social».

111155

Page 116: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

En términos generales la consecución de este objetivo

suponía:

Preparar la transición hacia una sociedad y una economía

fundadas sobre el conocimiento por medio de políticas que

cubran mejor las necesidades de la sociedad de la

información y de la investigación y desarrollo, así como

acelerar las reformas estructurales para reforzar la

competitividad y la innovación y por la conclusión del mercado

interior.

Modernizar el modelo social europeo invirtiendo en recursos

humanos y luchando contra la exclusión social.

Mantener sana la evolución de la economía y las perspectivas

favorables de crecimiento progresivo de las políticas

macroeconómicas.

La modernización del modelo social europeo y la consecución

de una mayor cohesión social son los pilares, que en relación con la

protección social, iniciaron el camino para trabajar en un esfuerzo

común en el ámbito de la protección social dirigido a fortalecer y

garantizar la viabilidad futura de los sistemas de pensiones. Para

cumplir estos fines, se establecieron dos etapas fundamentales: el

establecimiento del “método abierto de coordinación” y la creación

del Comité de Protección Social para articular los trabajos.

111166

Page 117: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

El método abierto de coordinación (MAC) se creó en el marco

de la política de empleo y el proceso de Luxemburgo, y se definió

como un instrumento de la estrategia de Lisboa que proporciona un

nuevo marco de cooperación entre los Estados miembros, con objeto

de lograr la convergencia entre las políticas nacionales para realizar

algunos objetivos comunes. En el marco de este método

intergubernamental, los Estados miembros evalúan a otros Estados

miembros («control de grupo») y la Comisión desempeña únicamente

una función de supervisión.

El método abierto de coordinación se aplica a los ámbitos que

son competencia de los Estados miembros como el empleo, la

protección social, la inclusión social, la educación, la juventud y la

formación, y se basa principalmente en:

la identificación y la definición común de objetivos que deben

cumplirse (adoptados por el Consejo).

instrumentos de medida definidos conjuntamente

(estadísticas, indicadores, directrices).

la «evaluación comparativa», es decir, la comparación de los

resultados de los Estados miembros y el intercambio de las

mejores prácticas (supervisión efectuada por la Comisión).

Según los distintos ámbitos, el MAC supone medidas del

denominado «Derecho indicativo», que son más o menos vinculantes

111177

Page 118: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

para los Estados miembros, pero que no adoptan nunca la forma de

directivas, reglamentos o decisiones. Así pues, en el marco de la

estrategia de Lisboa, el MAC impone a los Estados miembros la

elaboración de planes de reforma nacionales y los transmite a la

Comisión.

Para la puesta en práctica de este proceso el Consejo creó un

Comité de Protección Social de carácter consultivo para promover la

cooperación sobre políticas de protección social entre los Estados

Miembros y la Comisión Europea y sus principales ámbitos de trabajo

son los siguientes:

que el trabajo sea rentable y proporcionar unos ingresos

seguros.

conseguir unas pensiones seguras y unos regímenes de

pensión sostenibles.

promover la inserción social.

garantizar una asistencia sanitaria de elevada calidad y

sostenible.

El Comité de Protección Social, que tiene una función

consultiva, está compuesto por dos representantes designados por

cada Estado miembro y dos representantes de la Comisión. Otro de

sus cometidos es establecer los contactos necesarios con los

111188

Page 119: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

interlocutores sociales y las organizaciones sociales no

gubernamentales.

Este Comité se configura con las siguientes características:

el seguimiento de la situación social y de la evolución de las

políticas de protección social en los Estados miembros y en la

Comunidad.

los intercambios de formaciones, experiencias y buenas

prácticas.

la preparación de informes, la emisión de dictámenes u otras

actividades de los ámbitos de su competencia, bien a petición

del Consejo o de la Comisión, bien por iniciativa propia.

3. Empleo y demografía

Otro aspecto fundamental contenido en la Estrategia de Lisboa

se refiere a los objetivos de empleo para el período 2000-2010.

Dichos objetivos se cuantificaron a nivel europeo en un 70 por ciento

de la tasa de empleo total para el conjunto UE-15, y en un 60 por

ciento para la tasa de empleo femenino también en 2010. Estos dos

objetivos eran realmente ambiciosos, ya que en aquel año el empleo

total presentaba una tasa del 61 por ciento y para las mujeres era del

51 por ciento.

111199

Page 120: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Dentro de la aplicación de principio de subsidiariedad, las

medias internas que cada país pusiera en marcha para conseguir

dichos objetivos eran de exclusiva competencia nacional, de forma

que las actuaciones sobre el mercado de trabajo se decidieran en

cada caso sin que hubiere sujeción a ninguna norma

predeterminada. Adicionalmente a los objetivos establecidos en

Lisboa, posteriormente en el Consejo Europeo de Estocolmo de

marzo de 2002 se fijaron objetivos intermedios que suponían

alcanzar un 67 por ciento de tasa de empleo total en 2005 y un 57

por ciento de tasa de empleo femenino también en dicho año. En

dicho Consejo Europeo se creó también un nuevo objetivo referido a

las tasas de empleo de las personas mayores de forma que se

llegara a alcanzar una tasa de empleo del 50 por ciento en 2010 para

la población de 55 a 64 años.

En este sentido hay que tener también en cuenta que los

efectos de la actual crisis económica han tenido una incidencia muy

importante en el empleo, lo que ha supuesto un efecto negativo

adicional para conseguir los objetivos citados. La realidad ha

demostrado que los objetivos fijados eran demasiado ambiciosos de

tal forma que comparando las tasas actuales con las previstas, se

observan en los siguientes gráficos, obtenidos con cifras de Eurostat,

los niveles alcanzados y el margen que quedaría pendiente de cubrir.

En el gráfico se recoge la evolución de la tasa de empleo total

en el periodo 2000-2008, y se muestra en que medida se pueden ir

alcanzando los objetivos de empleo previstos. En el gráfico se

112200

Page 121: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

observa que España la tasa de empleo ha tenido crecimientos

importantes en el periodo 2000-2008, pero al igual que el resto de

países se presenta alejada de las cifras de objetivos tanto para 2005

como para 2010.

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

BG IT MT

PL

ES

HU

GR

SK LV LT

EE

BE

FR

EU

LU SI

RO CZ IE DE

CY FI

PT

AT

UK

NL

SE

DK

2000 2005 2008

TASA DE EMPLEO TOTAL

70 (2010)

67 (2005)

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

MT IT ES

GR

BG PL

HU

LU

BE

SK

CY

EU LV IE FR CZ

EE

RO LT

DE SI

AT

PT

NL FI

UK

SE

DK

2000 2005 2008

TASA DE EMPLEO MUJERES

60 (2010

57 (2005)

)

112211

Page 122: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Las cifras que se corresponden con la tasa de empleo de

mujeres presentan mayores diferencias y ponen de manifiesto la

necesidad de intensificar las políticas dirigidas a fomentar la

incorporación de la mujer al mercado de trabajo.

una mejor situación relativa de España con una cifra ligeramente

superior a la de la media de la UE.

En el aspecto demográfico, el cambio en los países de la UE

se manifiesta en la prolongación de la vida, la baja fecundidad y la

migración interna como aspectos fundamentales. El alcance y la

locid

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

BG

SK

HU SI

BE

LU IT PL

MT

AT

FR LV

CZ

EU

ES

DE

NL

GR LT FI

IE EE

CY

RO PT

UK

DK

SE

50

TASA DE EMPLEO 55-64 AÑOS

2000 2005 2008

El gráfico referido a la tasa de empleo de 55 a 64 presenta

ve ad de envejecimiento de la población dependen de las

tendencias futuras de estos tres factores. De las proyecciones de

población efectuadas por Eurostat, y en lo que se refiere a la

fecundidad se espera sólo una modesta recuperación en la tasa total

112222

Page 123: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

de fecundidad, que para la UE es de 1,52 nacimientos por mujer en

e fecundidad están por encima de 1,8, es decir, Francia, Irlanda,

Suecia, Dinamarca, el Reino Unido y Finlandia, donde se supone que

disminu

quia, Polonia y Lituania, que tuvo

s tasas más bajas de la UE en 2008; aquí, el aumento se produciría

gradua

2008 y pasará a 1,57 en 2030 y 1,64 en 2060. En todos los países, la

tasa de fecundidad se mantendrá por debajo de la tasa de reposición

natural de 2,1 nacimientos por mujer que se necesita para que cada

generación que reemplazara a sí misma. Esto resultará en un

crecimiento lento y en la mayoría de los casos en la disminución real

en la población en edad de trabajar.

La tasa de fecundidad se prevé que aumente en todos los

Estados miembros, excepto en los pocos casos en los que las tasas

d

irá, pero permanecen por encima de 1,85, o se mantienen

estables. Los mayores aumentos en las tasas de fecundidad se

supone que tendrán lugar en Eslova

la

lmente, acercándose a las tasas actuales media de la UE sólo

en 2060.

En relación con la esperanza de vida, los riesgos de

mortalidad descendieron de forma considerable durante el siglo XX y

la esperanza de vida ha ido en constante aumento, con un aumento

de dos años y medio por década en los países que tienen el récord

de mayor esperanza de vida. Si el ritmo de los futuros avances en la

reducción de la mortalidad sigue siendo el mismo que ha sido en las

últimas décadas, la mayoría de las personas en la UE va a vivir una

vida muy larga. Para la UE en su conjunto, la esperanza de vida al

112233

Page 124: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

nacer de los hombres aumentaría en 8,5 años durante el período de

proyección, de 76 años en 2008 a 84,5 en 2060. Para las mujeres, la

esperanza de vida aumentaría en 6,9 años, de 82,1 en 2008 a 89 en

060, lo que implica una menor brecha en la esperanza de vida entre

hombres y mujeres.

relación con la migración neta hacia el interior de la UE el

proceso continúa, pero sobre una tendencia a la desaceleración. Las

ntradas netas anuales a la UE suponen alcanzar un total de 59

millone

a poco se quedan atrás el nivel en el escenario de referencia en

2

La esperanza de vida a la edad de 65 años aumentaría en 5,4

años para los hombres y de 5,2 años para las mujeres durante el

período de proyección para la UE en su conjunto. En 2060, la

esperanza de vida a los 65 años llegaría a 21,8 años para los

hombres y 25,1 para las mujeres.

En

e

s de personas, de las cuales la mayor parte (46,2 millones) se

concentran en la zona del euro. La tendencia supone una

desaceleración durante el período de proyección, la caída de

alrededor de 1.680.000 personas en 2008 (equivalente a 0,33% de la

población de la UE) a 980.000 en 2020 y, posteriormente, a

alrededor de 800.000 personas en 2060 (0,16% de la población de la

UE). La migración ya juega un papel predominante en el crecimiento

de la población hoy en día: en muchos Estados miembros, el tamaño

de la migración neta se determina si la población sigue creciendo o

ha entrado en una etapa de declive. El escenario de población de

cero migración muestra cómo la fuerza de trabajo (de 15 a 64) poco

112244

Page 125: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

ausencia de migración neta: en 2030, la fuerza de trabajo sería de

10% y un 20% menor en 2060. Hacer el mejor uso de la oferta de

abajo mundial a través de la migración neta será cada vez más

importante y requiere asegurar que los inmigrantes se integren

efectiva

2 millones acumulados a 2060),

spaña (11,6 millones), Alemania (8,2 millones), y el Reino Unido

(7,8 millones). Según las proyecciones, el cambio de España e Italia

desde

tr

mente en la economía de la UE y de la sociedad.

Los flujos de migración neta se supone que se concentran en

pocos países de destino: Italia (1

E

el origen hasta los países de destino se confirma en las

próximas décadas. Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Bulgaria y

Rumania, que actualmente están experimentando una salida neta,

verían disminuir o revertir en las próximas décadas.

La población de la UE en su conjunto será por tanto

ligeramente mayor en 2060 que con una población más envejecida.

La población se incrementará (de 495,4 millones en 2008) en casi un

5% en 2035, cuando alcanzará su nivel máximo (en 520,1 millones).

Una disminución constante se producirá con la disminución de la

población en casi un 3%, a 505,7 millones en 2060.

En este entorno demográfico, y por su incidencia en los

sistemas de pensiones, es importante medir el envejecimiento como

la relación entre las personas de 65 y más años y las personas de 15

a 64 en edad activa. Esta medida del envejecimiento permite orientar

112255

Page 126: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

el momento en que las pensiones se verán afectadas por una mayor

presión demográfica en cada país miembro. Para la situación

oncreta de España, y debido entre otros factores al cumplimiento de

65 años, de las generaciones que crecieron menos numerosas

durante

itan contrarrestar

s efectos negativos del envejecimiento. En el siguiente Cuadro se

presen

c

y después de la guerra civil, existe en este momento una

mejor situación relativa que la media de la UE, situación que

permanecerá así hasta el año 2039, fecha a partir de la cual, y

debido a las generaciones del baby-boom, pasaremos a estar en una

situación relativa peor sin un proceso de envejecimiento más intenso

que en el resto de Europa. Este margen de “superávit demográfico”

actual permite disponer de un margen de maniobra amplío para

seguir introduciendo procesos de reforma que perm

lo

tan las cifras comparativas.

TASA DE DEPENDENCIA % POBLACIÓN ≥65 / 16-64

Años España Media U.E.

2002 24,98

2004 24,79 25,00

2010 24,43 25,90

2015 25,82 28,26

2020 27,42 31,05

2025 30,17 34,23

2030 34,32 38,04

2035 39,72 42,07

2040 46,39 45,36

2045 53,88 48,00

2050 58,69 50,42

2055 59,98 52,45

2060 59.07 53,47

112266

Page 127: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

La variación en los cambios demográficos en el periodo de la

proyección se pone también de manifiesto en la variación de las

pirámides de población que se reflejan en el siguiente gráfico:

127 127

4. Objetivos del Método abierto de coordinación

Como ya se ha comentado, el proceso de trabajo a nivel

europeo supone consensuar los objetivos que son necesarios

alcanzar, tanto en el ámbito de la protección social, como en la

inclusión social y la salud.

Y10

Y20

Y30

Y40

Y50

Y60

Y70

Y80

Y90

100+

ESPAÑA 2010 U.E. 2010

VARONES MUJERES

Y0

Y0

Y10

Y20

Y30

Y40

Y50

Y60

Y70

Y80

0

100+

Y9

Y0

Y10

Y20

Y30

Y40

Y50

Y60

Y7

Y80

Y90

ESPAÑA 2050 U.E. 2050

Y30

Y40

Y50

Y60

Y70

Y80

Y90

100+VARONES MUJERESVARONES MUJERESMUJERES

Y0

100+

Y10

Y20

VARONES MU ONES MUJERES

0

JERES VAR

Page 128: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Existen tres grandes objetivos generales dirigidos a fomentar los

iguientes aspectos:

) la cohesión social, la igualdad entre hombres y mujeres y la

igualdad de oportunidades para todos a través de sistemas de

protección social y políticas de inclusión social adecuados,

accesibles, financieramente viables, adaptables y eficientes.

) la interacción efectiva y mutua entre los objetivos de Lisboa de

mayor crecimiento económico, más y mejores puestos de trabajo

y una mayor cohesión social, y con la estrategia de desarrollo

sostenible de la UE.

c) una buena gobernanza, la transparencia y la implicación de los

interesados en el diseño, la ejecución y la supervisión de la

política.

Estos objetivos generales se concretan en las siguientes

- En r

rechos y servicios

ando la exclusión y combatiendo todas

s formas de discriminación que llevan a la exclusión.

s

a

b

actuaciones de trabajo.

elación con la erradicación de la pobreza y la exclusión social,

se garantiza:

d) acceso de todos a los recursos, de

necesarios para la participación en la sociedad,

previniendo y abord

la

112288

Page 129: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

e) la inclusión social activa de todos promoviendo la

participación en el mercado laboral y luchando contra la

pobreza y la exclusión.

la buena coordinación de las políticas de inclusión socif) al e

tes, como las económicas y

- En el campo de pensiones adecuadas y viables se garantiza:

e solidaridad y justicia entre las

generaciones, pensiones adecuadas de jubilación para

antengan, de manera razonable, su calidad de

vida después de la jubilación.

h) la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensión

rias

do y socialmente justo de

implicar a todos los niveles de gobierno y a los agentes

pertinentes, incluidos los pobres, para que éstas sean

eficientes y efectivas, se integren en todas las políticas

públicas pertinen

presupuestarias, las de educación y formación y los

programas del fondo estructural (en particular, el FSE).

g) en el espíritu d

todos y el acceso a pensiones que permitan que las

personas m

públicos y privados, teniendo en cuenta las presiones

ejercidas sobre las finanzas públicas y el envejecimiento

demográfico, y en el contexto de la estrategia en tres

vertientes para corregir las implicaciones presupuesta

del envejecimiento, especialmente: fomentando una vida

laboral más larga y el envejecimiento activo; asegurando

un equilibrio apropia

112299

Page 130: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

contribuciones y beneficios; y promoviendo la asequibilidad

y velando por la seguridad de los sistemas financiados y

privados.

quei)

ral;

que las personas reciban la información que necesitan para

cabo

sobre la base del consenso más amplio posible.

- Á

a

j) sanitaria y a cuidados de larga

k)

los planes de pensiones sean transparentes, estén bien

adaptados a las necesidades y aspiraciones de mujeres y

hombres, y a los requisitos de las sociedades modernas,

del envejecimiento demográfico y del cambio estructu

preparar su jubilación y que las reformas se lleven a

rea de la atención sanitaria y cuidados de larga duración

ccesibles, de calidad y viables se garantiza:

el acceso de todos a la atención

duración adecuados y que la necesidad de cuidados no

conduzca a la pobreza y a la dependencia financiera, que se

aborden las injusticias en materia de acceso a los cuidados y de

resultados de salud.

calidad de la atención sanitaria y los cuidados de larga

duración y adaptar los cuidados, incluido el desarrollo de

los cuidados preventivos, a las necesidades y preferencias

cambiantes de la sociedad y de las personas,

especialmente estableciendo normas de calidad que

reflejen las mejores prácticas internacionales y reforzando

113300

Page 131: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

la responsabilidad de los profesionales sanitarios, de los

pacientes y de los beneficiarios de los cuidados.

La atención sanitaria y los cuidados de larga duración

adecuados y de calidad sigan siendo asequibles y viables

promoviendo un uso racional de los recursos,

especialmente a través de incentivos apropiados para

usuarios y proveedores, buena gobernanza y co

l)

ordinación

entre sistemas sanitarios e instituciones públicas y

sanos y activos, y

buenos recursos humanos para el sector asistencial.

dist

per

paí n en los distintos campos y que ponen

de manifiesto en qué medida han establecido procesos de

Esp

200

asp

efe en la Ley

privadas. La sostenibilidad y la calidad a largo plazo

requieren el fomento de estilos de vida

La forma en que estos objetivos se llevan a cabo en las

intas políticas nacionales se refleja en la elaboración

iódica de Informes de estrategia nacional en los que cada

s recoge su situació

reforma dirigidos al cumplimiento de los objetivos.

El último informe nacional de estrategia de pensiones de

aña fue remitido a Bruselas en el mes de septiembre de

8. En dicho Informe se efectuaba un recorrido por los

ectos generales de contenido de las reformas últimamente

ctuadas, y en particular a las medidas contenidas

40/2007, de 4 de diciembre.

113311

Page 132: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

las

pen

de

pro

pre

Eco de la

oblación según proyecciones efectuadas por Eurostat.

iblemente a

artir de 2030. Por otra parte y por el lado de los ingresos se

mantenía una estabilidad también en el importe de las

por tanto durante este período se

En el documento se presentaba también el resultado de

proyecciones de ingresos y gastos del sistema de

siones que se habían efectuado en el ámbito del Ministerio

Trabajo e Inmigración. Los resultados de estas

yecciones se efectuaron en su momento en función de las

visiones económicas efectuadas por el ministerio de

nomía y Hacienda y el comportamiento previsto

p

Los resultados de la proyección, que recogían a su vez el

previsible efecto de la crisis y su incidencia en la afiliación,

indicaban que el gasto en pensiones se mantenía con cierta

estabilidad hasta el año 2020 y que el incremento importante

derivado del envejecimiento se produciría previs

p

cotizaciones sociales sobre el P.I.B.

La comparación de ingresos y gastos ponía de manifiesto

que hasta el año 2023 el volumen de ingresos sería suficiente

para cubrir los gastos, y que

seguirían incrementando las dotaciones al Fondo de Reserva.

La utilización del Fondo a partir de 2024 serviría para

equilibrar la insuficiencia de ingresos hasta el año 2029. En

este contexto se indicaba además que el proceso de reforma

basado en las Recomendaciones del Pacto de Toledo se

encontraba actualmente en fase de actualización con las

113322

Page 133: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

nuevas reuniones de trabajo de la Comisión para elaborar

líneas futuras de reforma que consolidasen el equilibrio futuro

e las pensiones.

fundamentalmente en el

étodo abierto de coordinación, que permite a través de las

experiencias nacionales de reforma y el intercambio de

dirigido a preservar la viabilidad social y

nanciera de las mismas.

d

5. Conclusiones

El desafío que el proceso de envejecimiento supone para

la viabilidad del sistema de pensiones, ha originado un método

de trabajo común en Europa, basado

m

información y buenas prácticas, encontrar una forma de apoyo

mutuo en las reformas efectuadas o en fase de ejecución. Este

proceso se realiza a través del establecimiento de objetivos

comunes a alcanzar que permitan, dentro del respeto al

principio de subsidiaridad, que cada país adopte las medidas

nacionales necesarias para alcanzar los objetivos

consensuados. Como resultado de esta dinámica se elaboran

periódicamente Informes de Estrategia Nacionales que son

evaluados por la Comisión y permiten disponer de documentos

a nivel europeo que reflejan el estado de los sistemas de

pensiones, las principales características de sus reformas y el

esfuerzo conjunto

fi

113333

Page 134: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

113344

Page 135: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

CLAUSURA

José Antonio Panizo Robles Secretario General Técnico. Ministerio de Trabajo e Inmigración

Quiero en primer lugar agradecer la invitación de la

sociación de Actuarios, Estadísticos y Economistas de la

dministración de la Seguridad Social para que estuviese en la

lausura de esta II Jornada sobre Economía y Protección Social,

onde se han tratado con éxito aspectos importantes para la

eguridad Social, así como felicitar a la misma y a sus miembros por

u organización.

Los asuntos abordados afectan a una realidad que incide en

l conjunto de los ciudadanos, especialmente en el ámbito del

istema de prestaciones económicas, en unos momentos en que

stamos envueltos en una incertidumbre económica que nos lleva a

star vigilantes en cómo evoluciona la Seguridad Social, qué

edidas se deben tomar, siempre desde una posición

esapasionada y con una finalidad básica: la mejora de las

condiciones de vida de la ci

En el análisis y vigilancia de esta realidad, los análisis

económico-actuar a evolución de

ingres e los

ambios normativos, por citar algunos, son elementos de primera

A

A

c

d

S

s

e

s

e

e

m

d

udadanía.

iales, las proyecciones sobre l

os y gastos o los estudios sobre la incidencia económica d

c

113355

Page 136: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

magnitud, no sólo ahora, sino desde ya mucho tiempo atrás. Ya

mplo, en el análisis de la incidencia en términos

onetarios de cualquier medida normativa y también en el diseño de

erechos de seguridad Social, pero la Seguridad Social, en sus

ras décadas

e este siglo XXI, reconociendo la importancia de la Seguridad Social

no solamente desde el punto de vista del bienestar de los ciudadanos

desde los tiempos de los creadores del sistema se abogaba por la

existencia de estudios económico-actuariales y profesionales con

competencias y pericia en esas áreas del conocimiento

En mi opinión, en los sistemas de prestaciones económicas la

perspectiva económica en su conjunto tiene una importancia

especial. Por eje

m

planteamientos que no se centren solamente en el corto plazo y el

presupuesto anual, sino en horizontes temporales más amplios.

Dentro de la Seguridad Social, una de mis preocupaciones

actuales es la Seguridad Social es el marco europeo. Hemos

avanzado mucho en este sentido, si bien todavía nos queda camino

por recorrer. Se han logrado avances significativos en el ámbito de la

igualdad ó en el ámbito de la efectos de la migración sobre los

d

aspectos básicos, es una cuestión que queda en la esfera de la

competencia nacional, por lo que la perspectiva europea de la

Seguridad Social es un asunto pendiente, algo que creo una

equivocación en un mundo global como el actual.

Es verdad que en la estrategia de Lisboa hubo un pilar básico,

el empleo, pero no se avanzó lo suficiente en materia de Seguridad

Social, algo que a buen seguro se corregirá en las prime

d

113366

Page 137: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

sino

iales

a cometidos profesionales similares necesariamente tienen algo

te la existencia de

nos Cuerpos de funcionarios expertos, preparados e insertos de

también desde las implicaciones económicas de las

prestaciones sociales como dinamizadoras de la demanda o su

incidencia en el ahorro.

En este escenario, las personas que se dedican a las

proyecciones demográficas y económicas, a los estudios actuar

y

que decir, no ya desde el punto de vista de la decisión, puesto que

esta corre a cargo, dentro de una sociedad democrática, a las

instancias políticas, sino desde la vertiente de propuesta de

alternativas sobre lo que se puede hacer, de las valoraciones

económicas de futuro sobre esas distintas alternativas y, en

definitiva, presentando posibilidades que permitan y faciliten la toma

de decisiones.

Si esa importancia siempre ha existido, creo que en el futuro

no hará más que crecer, por lo que será importan

u

una forma clara dentro de las organizaciones gestoras

Creo que ya he agotado el tiempo disponible, por lo que no

me queda más que volver a felicitar a la Asociación por la

organización de esta Jornada sobre Economía y Protección Social y

proceder a la clausura de la misma.

113377

Page 138: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

113388

Page 139: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

ECONOMÍA ESPAÑOLA Y

PROTECCIÓN SOCIAL

CONTRIBUCIONES PROFESIONALES

113399

Page 140: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

114400

Page 141: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

LAS DIFERENCIAS SOCIALES EN LA UTILIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL. UN

ESTUDIO BASADO EN EL BARÓMETRO SANITARIO DEL AÑO 2008

Augusto Hoyo Lao (1)

Cuerpo Superior de Actuarios, Estadísticos y Economistas de la

Administración de la Seguridad Social. Instituto Nacional de Gestión

Sanitaria.

1. Resumen

Este estudio analiza las diferencias en la percepción y

utilización de los servicios sani rios de España en función de

variables socioeconómicas. Los datos proceden del barómetro

sanitario de 2008, encuesta de ámbito nacional, de 7.203 entrevistas,

dirigida a la población de ambos sexos mayores de 18 años,

residentes en España. Se han realizado análisis bivariantes de

independencia del acceso y de la valoración de los servicios médicos

utilizados en los 12 meses anterior s a la encuesta.

(1) n

conflictos d

o

supervisión del trabajo y a D. Ginés us interesantes sugerencias.

ta

e

correo electrónico: [email protected]. El autor declara que no existe

e intereses y agradece al Instituto de Información Sanitaria el

frecimiento de los datos del barómetro sanitario, al profesor D. Pedro Juez Martel la

Rueda López s

114411

Page 142: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Para cada una de las 4 modalidades asistenciales (medicina

de familia, especialida ingreso hospitalario)

se aplicó también un análisis multivariante de regresión logística, que

explic s y

personales

Los resultados constatan diferencias en la utilización de los

nitarios en nuestro país. No se detectan patrones que

s a la consecución de la equidad en el acceso a los

cursos sanitarios respecto al sexo y a la actividad. En cambio, la

a los servicios

especializados y a urgencias.

rio,

des médicas, urgencias e

a la importancia de las características socioeconómica

en la utilización de estos recursos sanitarios.

servicios sa

sean contrario

re

propensión a la utilización de urgencias disminuye con la edad; el

acceso a las consultas de especialistas crece con el nivel de

estudios; se observan menores tasas de utilización en el acceso a las

consultas de especialidades para los no nacionales y para los

habitantes de núcleos poblacionales menores de 10.000 habitantes.

Para estos últimos, también se comprueba una menor propensión a

acudir a las urgencias. Estos hallazgos pudieran ser indicativos de

falta de equidad en el acceso de estos colectivos

Se observa una buena valoración de los servicios médicos

utilizados (de mayor a menor valoración: ingreso hospitala

medicina de familia, especialidades y urgencias), si bien debe

prestarse especial atención a la menor satisfacción en las urgencias,

que puede indicar menor calidad percibida en este servicio esencial.

114422

Page 143: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Palabras clave: desigualdades en salud, utilización servicios

anitarios, equidad acceso sanidad, barómetro sanitario, percepción

servicios sanitarios, regresión logística.

onocimiento de las expectativas y

aloración de la ciudadanía que sirva para establecer las prioridades

de las políticas de salud. El barómetro sanitario, encuesta incluida en

Por otro lado, el Plan de calidad del Sistema Nacional de

tre desigualdades sociales y

sultados en salud, pero hay escasa información sobre cómo

s

2. Introducción

El desarrollo económico y social de nuestro país ha

provocado el cambio en la orientación del sistema sanitario hacia una

nueva concepción de la atención sanitaria, centrada en el

ciudadano/paciente, de forma que la calidad y la equidad se

convierten en objetivos generales. Esta orientación de la sanidad,

que sitúa al ciudadano como centro y eje del sistema sanitario, debe

contar con una fuente de c

v

el Plan Estadístico Nacional, tiene como principal objetivo obtener

información sobre la percepción de los ciudadanos acerca del

funcionamiento del sistema sanitario y del impacto de medidas

vinculadas a las políticas sanitarias.

Salud de España (2006) sitúa la equidad en salud como un objetivo

prioritario del sistema sanitario, asumiendo que, en España, existe

suficiente evidencia sobre la relación en

re

114433

Page 144: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

abordarla desde los sistemas de salud. Para establecer y evaluar

ad en salud es necesario contar con sistemas de

información que permitan conocer las características sociales de las

ersonas atendidas para poder analizar las desigualdades. Entre

cuantitativo en comparación con

otros países de la Unión Europea, como el Reino Unido (Costa,

001). Entre los estudios más recientes de ámbito nacional cabe

políticas de equid

p

ellas están el nivel socioeconómico o la clase social y, también,

aquéllas que incorporan otras dimensiones de la desventaja social

como nacionalidad, creencias religiosas, género, sexualidad, edad o

lugar de residencia. El barómetro sanitario contiene datos sobre

algunos de estos factores determinantes de la salud, constituyendo

una herramienta de gran utilidad para el análisis de la situación de la

sanidad ya que permite conocer la percepción de los ciudadanos

sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios y, además, aporta

información sobre el acceso a los recursos sanitarios.

En nuestro país, los estudios de opinión presentan una

escasa tradición y menor desarrollo

2

destacar el informe de Jovel y Blendon de 2007 sobre confianza en el

sistema de salud de España y los informes SESPAS, que aportan

información sobre las desigualdades en la utilización de los servicios

sanitarios del Estado Español. Hay que destacar también los

estudios que analizan esta utilización en relación al sexo, edad, nivel

socioeconómico o educativo y la nacionalidad, basados normalmente

en la Encuesta Nacional de Salud y en otras Encuestas de ámbito

autonómico (en especial Andalucía, Cataluña y País Vasco). No

obstante, los estudios sobre utilización de los servicios sanitarios en

función del tamaño poblacional y los basados en el barómetro

114444

Page 145: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

sanitario son casi inexistentes (Llano, 2006 e Instituto de Información

Sanitaria, 2007).

3. Objetivos

Este trabajo tiene como objetivos:

de datos

1.- Conocer la opinión de los ciudadanos de nuestro país sobre la

valoración y la utilización de las distintas modalidades de prestación

sanitaria (atención primaria, asistencia especializada, urgencias y

hospitalización).

2.- Analizar si esa opinión es independiente del género, edad,

actividad laboral, nivel de estudios, nacionalidad y tamaño

poblacional de residencia.

3.- Analizar cuantitativamente los determinantes socioeconómicos y

personales de la opinión pública de nuestro país en la utilización del

sistema sanitario.

4. Metodología

4.1 Fuente

114455

Page 146: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

La fuente de datos procede del fichero de texto del barómetro

anitario del año 2008. El ámbito de esta encuesta es nacional,

dirigido a la población residente de ambos sexos mayor de 18 años.

muestral de 7.203 entrevistas. La

fijación de la muestra es no proporcional, asignándose 150

a. El muestreo es polietápico con selección de las

unidades primarias de muestreo (municipios) y de las unidades

ivo a nivel nacional

.2 Variables de estudio

le dependiente es la opinión sobre utilización y

ercepción de los servicios sanitarios; de las 41 preguntas que

stionario del barómetro sanitario, se han

Asistencia en los 12 meses anteriores: Si o No

s

Se realiza a través de un diseño

a

entrevistas a cada una de las 17 Comunidades y de las 2 Ciudades

Autónomas y el resto, hasta el total de entrevistas, se distribuye

proporcionalmente al tamaño de la población de cada Comunidad o

Ciudad Autónom

secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional y de las

unidades últimas (personas) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y

edad. El conjunto de la muestra es representat

con un error de muestreo de ±1,2% para un nivel de confianza del

95,5%.

4

La variab

p

comprende el cue

seleccionado 8 que son las que hacen referencia a la asistencia y

valoración de los recursos sanitarios, objeto de este estudio. Así,

para cada modalidad asistencial (atención primaria, atención

especializada, urgencias e ingreso hospitalario) se analizan 2

variables:

114466

Page 147: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Valoración de la asistencia: Muy buena, buena, regular, mala

y muy mala.

Las variables independientes son:

Edad (cuantitativa, categorizada para el análisis bivariable en

6 niveles: de 18 a 24 años, de 25 a 34, de 35 a 44, de 45 a

54, de 55 a 64 y mayores de 65 años)

Sexo (hombre/mujer)

Nacionalidad (recodificada en 2 categorías: española/no

española)

Nivel educativo (recodificada en 6 categorías: sin estudios/ E.

Secundaria/ Bachillerato/ Diplomatura

Universitaria/ Superior)

Situación laboral (recodificada en 7 categorías:

0.000; de 100.001 a 400.000; de 400.001 a 1 millón; más

4.3 Aná co

En este trabajo se han aplicado técnicas estadísticas

Primaria/ E.

Trabaja/Jubilado o Pensionista que ha trabajado/Pensionista

que no ha trabajado/Parado/Estudiante/Trabajo doméstico no

remunerado/Otra situación. Para el análisis multivariante se

ha suprimido esta última categoría debido a su poca

representatividad)

Tamaño de población de residencia (Menos de 2.000

habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001

a 10

de 1 millón)

lisis estadísti

114477

Page 148: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

des

ciudad

las variables independientes. Para cada una de las variables de

opi s nula de independencia de la opinión

res

luz de ón suministrada por la muestra proporcionada por

el b

las var

de tab ando el test de la Chi cuadrado. Se

mu

conoce

logístic factores determinantes de la utilización de

los

hospita

indepe

verosimilitud”. Para cada uno de los 4 modelos de regresión logística

multivariante, se muestran los valores estimados de los coeficientes y

estimación puntual y por intervalo de confianza de la razón de

u “Odds Ratio” (OR) en la literatura inglesa.

l OR es una medida de efecto relativo que informa cómo influye una

variable independiente sobre la variable dependiente, cuando se

criptivas y de inferencia estadística para analizar la opinión de los

anos acerca del sistema sanitario en España en relación con

nión se parte de la hipótesi

pecto a las variables independientes, que será contrastada a la

la informaci

arómetro sanitario. El análisis bivariable de las relaciones entre

iables de opinión cualitativas y las de cruce se realiza a través

las de contingencia utiliz

estra, para cada uno de estos contrastes, el p-valor, que permite

r la significatividad del test.

Se aplicarán también técnicas multivariantes de regresión

a para estudiar los

servicios sanitarios (médico de familia, urgencias, especialistas y

lización). El método de introducción de las variables

ndientes es el de “pasos hacia delante por razón de

la

probabilidades cruzadas

E

mantienen constantes las demás covariables del modelo de

regresión. Por ejemplo, nos informa de cuánto más probable es el

ingreso hospitalario para las personas de determinada categoría

(mujer) respecto a la categoría de referencia (hombre). (En las

variables policotómicas, la categoría de referencia es la primera).

114488

Page 149: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Para la variable edad, que es cuantitativa, el OR representa cuánto

varía la probabilidad de utilizar un recurso sanitario, respecto a la no

utilización, cuando se incrementa en un año la edad de la persona.

La validez de estos modelos de regresión ha sido evaluada a través

de la prueba de Hosmer y Lemeshow. El tratamiento de los datos se

ha realizado con los programas informáticos SPSS versión 15.0 y

Excel.

5. Resultados

5.1 Asistencia a médico de familia en el año anterior

El 74,76% de los encuestados manifiesta haber visitado al

médico de familia (público o privado) al menos una vez al año. Sólo

el 0,40% no contesta o no recuerda.

En el análisis bivariable (tabla 1), las diferencias por sexo son

altamente significativas ya que el 80,39% de las mujeres acudió a

médico familia, mientras que este porcentaje se reduce al 69,49%

para los hombres. Por edad, se observa una monotonía creciente en

el uso de este nivel asistencial, de forma que desde el 64,55% del

tramo de 18 a 24 años crece hasta el 86,13% para los mayores de 65

años. Las diferencias también son muy significativas si se analiza por

el nivel de estudios, con mayor porcentaje de consultas en función

114499

Page 150: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

del menor nivel académico: el 84,91% sin estudios, frente al 69,94%

para los titulados superiores. Esta utilización difiere también

significativamente según se tenga nacionalidad española (75,60%) o

o (68,02%). En función de la actividad, las diferencias mayores se

producen entre estudiantes (el 60,62% acudió) y pensionistas que no

abían trabajado (el 88,24% utilizó este recurso). El 81,58% de las

das al trabajo doméstico no remunerado manifiestan

ue acudieron a consulta de médico de familia. Para quienes

trabajan y parados, estos porcentajes son el 70,13% y 72,75%

más de 1 millón. En núcleos de

oblación menor de 2.000 habitantes, la frecuentación fue del

n

h

personas dedica

q

respectivamente.

La independencia respecto al hábitat poblacional no es

concluyente, oscilando entre el 71,93% de habitantes de poblaciones

de 400.001 a 1 millón y el 78,86% en

p

75,95%.

En el ajuste de los datos a través del modelo de regresión

logística (tabla 9) dejan de tener significatividad el nivel de estudios y

la nacionalidad así como el tamaño poblacional. La propensión para

visitar al médico de familia por las mujeres es 1,789 veces la de los

hombres (IC del OR de 1,580 a 2,026); la de los pensionistas que

han trabajado es 1,908 respecto a los trabajadores actuales (IC de

1,526 a 2,387) y la de los pensionistas que no han trabajado de

1,595 (IC de 1,061 a 2,397). El OR correspondiente a la edad (como

variable cuantitativa) es 1,011 (IC de 1,006 a 1,016).

115500

Page 151: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

5.2 Valoración de la atención recibida en consulta de médico de

familia de AP (tabla 5)

Entre los encuestados que utilizaron este nivel asistencial,

prevalece la opinión de que la atención recibida fue buena (63,72%),

le siguen quienes la califican de muy buena (el 21,67%). Para el

1,85% fue regular y el 2,27% la valora como mala o muy mala (no

al. En las demás variables se detectan diferencias

significativas en la valoración recibida en las consultas de médicos

e familia. Por sexo, la mejor valoración corresponde a las mujeres

cen de estudios

uienes más la valoran como muy buena. Hay que destacar que, en

todas las categorías analizadas, el porcentaje acumulado de opinión

, que es del 78,27%. Éstos son también

uienes, en mayor porcentaje, valoran como mala o muy mala esta

1

sabe o no contesta el 0,49%).

La valoración es independiente sólo respecto al tamaño

poblacion

d

(aunque las diferencias desaparecen si se colapsan las categorías

buena con muy buena y mala con muy mala). Mejora también con la

edad, de forma que el 28,55% de los mayores de 65 años la valoran

como muy buena y el 90,43% como buena o muy buena. Según la

actividad profesional, son los pensionistas quienes mejor opinión

tienen de esta consulta (33,05% muy buena). Por nacionalidad, los

más críticos son quienes no tienen nacionalidad española (78,27% la

valoran como buena o muy buena frente al 85,92%) Por niveles de

estudios son los titulados universitarios y los que care

q

muy buena y buena supera el 80%, salvo para quienes no tienen

nacionalidad española

q

115511

Page 152: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

atención con un 3,70%.

5.3 Asistencia a urgencias en el año anterior

El 30,91% de los encuestados manifiesta que acudió a

ción por sexos, el predominio de acudir a

rgencias de las mujeres es 1,194 veces el de los hombres. Se

urgencias con la edad

urgencias en el último año. Sólo el 0,01% no contestó (tabla 2). Son

las mujeres quienes, en proporción, más acudieron a urgencias en el

último año (el 32,79% frente al 28,96% de hombres). También hay

diferencias significativas en la utilización de urgencias por grupos de

edad, aunque son las categorías de menor edad (hasta 44 años)

quienes manifiestan un mayor uso de esta modalidad. En el tramo de

24 a 34 años, acude a urgencias el 36,65% de los encuestados

frente al 27,65% de los mayores de 65 años. Por tamaños de

población, el mayor porcentaje de uso se produce en el tramo de

50.001 a 100.000 habitantes con el 35,36% mientras que la menor

frecuentación se produce en las poblaciones menores de 2.000

habitantes con el 23,87%. En función del nivel de estudios, el mayor

porcentaje corresponde a las personas sin estudios (33,39%) y por

actividad son los parados con un 35,41%. La nacionalidad no ha

proporcionado diferencias significativas.

El modelo de regresión logística (tabla 10) mantiene la

exclusión de la nacionalidad (única variable excluida en dicho

modelo). En la compara

u

confirma el decrecimiento en la utilización de

115522

Page 153: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

(OR= 0,984 respecto a un año menos), de forma que los jóvenes

urgencias (tabla 6)

tienen mayor predominio de acudir a urgencias. Quienes carecen de

estudios tienen mayor propensión en acudir a urgencias, decreciendo

conforme aumenta el nivel de estudios (OR= 0,748 para E.

Secundaria, 0,690 para bachillerato, 0,652 para diplomados y 0,633

para licenciados, respecto a la categoría de sin estudios). El efecto

del tamaño poblacional también es significativo, con mayor

predominio en todas las categorías respecto a los núcleos rurales de

menos de 2.000 habitantes, con un máximo en las poblaciones de

50.001 a 100.000 (OR de 1,698 respecto a núcleos rurales). Por

actividad laboral, los pensionistas, tanto los que han trabajado como

los que no han trabajado, acuden más que los trabajadores (OR de

1,358 y 1,486 respectivamente). El efecto relativo decrece en los

estudiantes respecto a quienes trabajan (OR= 0,659). El resto de

categorías de la actividad no son significativas.

5.4 Valoración de la atención recibida en

El 55,85% valoró bien la atención recibida en urgencias. El

20,37% la califica de muy bien, el 16,31% de regular, el 3,81% mal y

el 3,31% como muy mal. Por lo tanto, el 76,22% de los usuarios de

urgencias la valoraron como bien o muy bien frente al 7,12% de mal

o muy mal (sólo el 0,35% no contestó).

Los contrastes muestran independencia en esta valoración

respecto al sexo, nivel de estudios, nacionalidad y tamaño

115533

Page 154: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

poblacional. Sin embargo, hay diferencias altamente significativas en

la valoración de la atención de urgencias respecto a los grupos de

edad (p=0,000) y con la actividad (p= 0,002). La valoración mejora

con la edad, de forma que son las categorías de mayor edad quienes

mejor valoran esta asistencia: el 82,30% de los mayores de 55 años

y menores de 65 y el 84,59% de los mayores de 65 años la valoran

como muy bien o bien. Estos porcentajes descienden hasta el

69,06% para los menores de 24 años y el 69,28% de los menores de

34 años.

En función de la actividad, el máximo se alcanza en la

ategoría de pensionistas que antes no trabajaron (90,80% califican

ajadores

omésticos (81,51%). Este porcentaje desciende para los

trabajadores actuales (75,24%) y parados (72,09%). Los estudiantes

.5 Asistencia a consulta de especialista en el año anterior

En todos los contrastes ha quedado constatada la

c

de bien o muy bien la atención recibida), seguido de los trab

d

son quienes peor sitúan esta valoración (62,32% la valoran como

bien o muy bien, el 27,54% como regular y el 10,14% como mal o

muy mal)

5

El 46,82% de los encuestados declaran haber acudido a

consulta de especialista en el año anterior a la entrevista. Tan sólo

no recordó o no contestó el 0,18% (tabla 3).

115544

Page 155: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

dependencia de esta consulta al especialista respecto a todas las

variables de cruce (p = 0,000). Por sexo, son las mujeres las que

visitan al especialista en mayor proporción (52,73% frente al 40,74%

de los hombres). Por grupos de edad, hay un crecimiento en este

porcentaje en función de la edad: desde el 32,39% de los menores

e 24 años hasta el 59,18% para los mayores de 65 años. También

crece la proporción de consultas a especialistas en función del

ran un mayor porcentaje de visitas al especialista: Sin

studios 52,02% y Superior 52,29%. La menor propensión de

consultas al especialista corresponde al nivel de E. Secundaria con el

diferencia

ignificativa: los españoles acuden en mayor medida al especialista

especialista (35,15%) y

los pensionistas quienes más consultan (jubilados 59,57% y

as que no han trabajado el 60,21%). Entre ellos se sitúan

d

tamaño poblacional, de forma que el 42,18% de los que habitan en

pequeñas poblaciones menores de 2.000 habitantes consultan al

especialista, frente al 56,33% de los que habitan en grandes

ciudades de más de 1 millón de habitantes.

Respecto al nivel de estudios son las categorías extremas las

que regist

e

41,46%. Comparando por nacionalidad, también hay una

s

que quienes no tienen nacionalidad española (48,01% frente al

31,98%). En función de la actividad, los estudiantes son quienes

registran menor proporción de consultas al

pensionist

los trabajadores domésticos con 53,67%. No hay diferencias entre

trabajadores y parados (41,18 y 41,43%, respectivamente).

El modelo de regresión logística (tabla 11) mantiene a todas

115555

Page 156: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

las variables como significativas. Respecto a los hombres, las

mujeres tienen un OR de 1,648 (manteniendo constantes las demás

variables). Por edad, aumenta la propensión a utilizar la consulta de

especialista en el factor 1,010 por cada año adicional. Según el nivel

de estudios, el OR aumenta respecto a la categoría de referencia (sin

estudios): de 1,202 de E. Primaria a 1,989 para los de estudios

superiores. También incrementa el predominio a acudir al

specialista con el tamaño poblacional de forma que, respecto a las

poblaciones menores de 2.000 habitantes, el OR es de 1,196 para

pecialista

abla 7)

e

poblaciones de 2.001 a 10.000 habitantes, alcanzando el 1,727 para

las personas que viven en las grandes ciudades que superan el

millón de habitantes. Por nacionalidad, ajustadas las demás

variables, se constata el menor efecto relativo de los no españoles,

con un OR de 0,581, respecto a los nacionales. Finalmente, por

actividad profesional y respecto a la categoría de trabajadores, se

observa una mayor propensión a visitar al especialista para los

jubilados (1,930), pensionistas (1,494) y trabajadores domésticos

(1,253). No hay diferencias significativas entre parados y

trabajadores.

5.6 Valoración de la atención recibida en consulta de es

(t

Prevalece, con el 63,47%, la opinión de que la atención

recibida en la consulta del especialista fue buena, para el 18,51% fue

muy buena y el 13,00% la valora como regular. Sólo el 3,81% la

considera mala o muy mala. (La tasa de no respuesta fue del 0,70%).

115566

Page 157: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

En la comparación con las variables de interés, no se

observaron diferencias significativas respecto al sexo, nacionalidad y

tamaño poblacional. Hay dependencia de la valoración respecto a la

edad: la mejor opinión respecto a la atención recibida corresponde a

los mayores de 65 años (el 89,05% la considera buena o muy buena)

seguido de los mayores de 55 a 64 años (85,49%) y de los mayores

de 45 a 54 años (82,67%). Las categorías de inferiores edades son

más críticas, en especial el tramo entre 25 y 44 años, con un 78%

que la considera muy buena o buena, el 16% regular y el 6% mala o

muy mala.

La dependencia se detecta también respecto al nivel de

estudios. Aunque los de nivel superior son los que registran mayor

proporción en la valoración muy buena (25,13%) son los que menos

la califican como buena (49,74%). También son quienes más la

aloran como regular (21,99%). En el acumulado muy buena y

eda en el 74,87%, oscilando desde el 80,57% de educación

ecundaria hasta el 88,04% de la categoría sin estudios. Por

actividad, la principal diferencia se presenta en la categoría de

v

buena, todas las categorías superan el 80%, excepto el nivel superior

que se qu

s

estudiantes en la valoración como muy buena (30,30%) aunque

también son quienes más la valoran como mala (4,55%). Los

pensionistas y trabajadores domésticos son quienes más valoran la

asistencia como muy buena o buena, frente a los parados 77,01% y

trabajadores 79,34%.

5.7 Ingreso hospitalario en el año anterior

115577

Page 158: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

El 10,09% de los encuestados declaró que habían precisado

ingreso hospitalario en el año anterior a la entrevista. Sólo el 0,06%

no contestó (tabla 4).

Se constata la independencia en la declaración del ingreso

respecto al tamaño poblacional (p= 0,940) y a la nacionalidad (p=

,972). En cambio, respecto a las demás características, el contraste

de estudios, son los que carecen de éstos

quienes manifiestan padecer más ingresos hospitalarios, 15,73%,

escendiendo hasta alcanzar el 7,44% de los diplomados

superiores declaran haber

s, frente a los estudiantes (5,12%). Los

trabajadores indican ingreso en el 8,03%, los parados un 9,87% y los

0

de independencia resultó altamente significativo. Respecto al sexo,

las mujeres manifiestan mayor proporción de ingresos hospitalarios

(11,34% frente al 8,78% de los hombres). Por grupos de edad son

los mayores de 65 años quienes más ingresan (13,05%, seguidos de

los mayores de 55 hasta 64 años con 12,08%). Ingresan en menor

proporción las personas del tramo de 18 a 24 años con el 6,90%,

creciendo de manera significativa en el siguiente tramo de 25 a 34

años hasta el 10,36% (explicable quizás por ser las edades con

mayor probabilidad de partos en las mujeres) para volver a

descender en los 2 decenios siguientes, de 35 a 54 años (8,87% y

7,87% respectivamente).

Para el nivel

d

universitarios. El 10,41% de los titulados

tenido algún ingreso. En función de la actividad, son los pensionistas

que no han trabajado (17,93%) y los jubilados (14,25%) quienes

indican más ingreso

115588

Page 159: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

trabajadores domésticos el 10,81%.

El 86,36% de los ingresados valoró esta atención como muy

uena o buena, el 9,31% como regular y el 2,32% como mala o muy

.1 Utilización de los servicios sanitarios

El modelo de regresión logística (tabla 12) sólo incluye como

variables significativas el sexo y la actividad, si bien la variable edad

queda fuera del modelo con un p valor de 0,05059. El OR de las

mujeres es 1,324 veces el los hombres (IC de 1,108 a 1,581). Para la

actividad y con la categoría de los trabajadores como de referencia,

resultan significativos los OR de los jubilados (1,953) y de los

pensionistas que no han trabajado (2,147).

5.8 Valoración de la atención recibida en el ingreso hospitalario (tabla

8)

b

mala. (El 2,24% no contestó). Se acepta la independencia de la

valoración respecto al sexo, única variable sobre la que ha podido

realizarse la prueba Chi cuadrado (en los demás contrastes se

supera el 20% de casillas con frecuencia esperada menor que 5).

6. Discusión

6

115599

Page 160: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

El derecho a la protección de la salud es la razón de ser de

los sistemas sanitarios y la consecución de la equidad en el acceso a

los recursos sanitarios debe ser uno de sus principales objetivos. La

confianza de que un sistema sanitario con cobertura universal y

gratuita garantice que no existan diferencias en el acceso entre

quienes presentan necesidades similares (equidad horizontal) viene

iendo refutada por suficientes evidencias provenientes de países

con Sistemas Nacionales de Salud (Meneu et al, 2008) y, aunque se

aria, continúa existiendo un importante gradiente de clase en las

isitas al especialista, al dentista, en la asistencia hospitalaria y en la

na

sociedad claramente estratificada por factores sociales y

conómicos. Estas desigualdades sociales tienen una traducción en

rminos de salud y los servicios sanitarios, como determinante de la

del estado de bienestar, deben tener un importante

reducción de estas desigualdades debidas a situaciones

ómicas. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS),

ecuencia de las diferencias

s

constata una reducción de las desigualdades en el acceso a atención

prim

v

realización de actividades preventivas, diagnósticos o tratamientos

(Bolívar et al, 2009). Este aspecto es especialmente importante en el

contexto actual, caracterizado por rápidos cambios poblacionales

derivados de un mayor protagonismo de la inmigración, un aumento

de la longevidad de la población, la precariedad en el trabajo y la

incorporación al mercado laboral de las mujeres, que conforman u

e

salud y pilar

papel en la

socioecon

la falta de equidad tiene lugar como cons

de oportunidades derivadas, por ejemplo, del acceso desigual a los

servicios de salud, a una alimentación correcta y a una vivienda

adecuada.

116600

Page 161: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Los modelos clásicos sobre utilización de los servicios

sanitarios establecen variables de tres tipos: de necesidad (objetiva y

subjetiva), que son las de mayor efecto en la utilización,

predisponentes [sic.] (Sociodemográficas) y facilitadoras (Delgado,

1991). El presente análisis permite conocer los patrones de

utilización por separado de las principales modalidades de prestación

sanitaria, en función de los factores predisponentes [sic.] o

precursores. Todas las variables estudiadas han resultado

significativas en al menos uno de los 4 modelos de regresión

logística sobre utilización de los recursos sanitarios. El sexo es una

variable significativa en los 4 modelos de regresión, siendo las

mujeres quienes presentan mayores tasas de utilización en todos los

dispositivos asistenciales analizados. Los motivos de esta mayor

asistencia son múltiples: necesidades biológicas, su papel

reproductivo, la mayor esperanza de vida y su peor salud percibida

(García Calvente et al., 2009).

Las personas de más edad tienen mayor probabilidad de

utilizar las consultas de medicina de familia (OR= 1,011) y de

especialidades (OR= 1,010). Los mayores de 55 años son quienes

más sufren ingreso hospitalario. En cambio, la propensión a la

utilización de las urgencias disminuye con la edad (OR=0,984),

siendo los menores de 44 años quienes, proporcionalmente, más

cuden a recibir atención en esta modalidad asistencial. Las a

prácticas de mayor riesgo en los jóvenes, el peso de la

tocoginecología y el hecho de considerar las urgencias como puerta

de entrada al Sistema pueden explicar este hallazgo.

116611

Page 162: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

La comparación por nacionalidad presenta significatividad en

el modelo de regresión de utilización de consultas de especialidades

con un OR de 0,581. Varias causas pueden determinar este

resultado: la hipótesis del inmigrante sano, los componentes

culturales, el menor control de embarazos pero también las barreras

idiomáticas y burocráticas para acceder a este nivel asistencial.

El análisis para el tamaño poblacional indica diferencias

significativas respecto a la utilización de urgencias y al acceso a

especialidades. En esta última modalidad asistencial, hay que

destacar el crecimiento en la proporción de asistentes conforme

aumenta el tamaño de la población, de forma que el 42,18% de

uienes habitan en pequeñas poblaciones manifiestan acudir al

.000 habitantes

total de España) y 9.870.487 en municipios inferiores a 10.000

q

especialista, frente al 56,33% de las grandes urbes de más de 1

millón de habitantes (el modelo ajustado depara un OR de 1,727 para

los habitantes de las grandes poblaciones respecto a núcleos de

menos de 2.000 habitantes). La ubicación de los servicios

especializados, a diferencia de los consultorios o centros de salud,

en núcleos de población de mayor tamaño explica estas sensibles

diferencias, que puede estar dificultando el acceso a estos recursos

sanitarios para los habitantes de las pequeñas poblaciones. También

en estas pequeñas poblaciones acuden menos a urgencias (OR=

1,697 de las ciudades intermedias de 50.001 a 100

respecto a los residentes en los núcleos menores de 2.000

habitantes). Según los datos del Instituto Nacional de Estadística

(INE) referidos a 1/1/2008, hay 2.837.647 de personas que habitan

en municipios inferiores a 2.000 habitantes (el 6,15% de la población

116622

Page 163: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

habitantes (el 21,38% del total).

En relación al nivel de estudios, para quienes carecen de

istentes con los aportados por otros

studios. Así, Lostao et al. (2001) analizaron la evolución de las

ellos hay una mayor utilización de consultas de medicina de familia,

de urgencias y de ingresos hospitalarios. En cambio, el acceso a

especialidades crece con el nivel de estudios, de forma que la

probabilidad de los titulados superiores duplica al del grupo de sin

estudios. Urbanos et al. (2008) apuntan diversos motivos de este

superior consumo de consultas especializadas en los niveles altos de

estudios: el dispar conocimiento y capacidad para transitar por el

sistema; los excesivos tiempos de espera; la predisposición a buscar

los cuidados y respuestas ante las mismas situaciones de necesidad

y la actitud de los profesionales médicos ante pacientes con distintos

niveles de formación.

Al igual que el sexo, la actividad es significativa en los 4

modelos de regresión, constatándose que jubilados y pensionistas

son quienes más utilizan los recursos sanitarios en todas las

modalidades asistenciales y los estudiantes quienes menos.

Comparando las categorías de parados y trabajadores, el mayor

porcentaje de uso de los primeros no ha supuesto diferencias

significativas en ninguno de los 4 modelos.

Estos resultados son cons

e

diferencias socioeconómicas en la accesibilidad a los servicios

116633

Page 164: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

sanitarios en España en 1987 y 1997 a partir de los datos de las

Encuestas Nacionales de Salud (ENS), encontrando que la consulta

médica (sin diferenciar entre médico generalista y especialista) fue

más frecuente en los individuos sin estudios y en los grupos

socioeconómicos bajos, en uno y en otro período. No se encontraron

diferencias socioeconómicas estadísticamente significativas en la

frecuencia de hospitalización en ambos periodos. Regidor et al.

(2006) concluyen, analizando la ENS 2001, que la frecuencia de

consultas al especialista según los ingresos económicos del hogar

muestra un patrón distinto al observado en las consultas al médico

general y en la hospitalización. Los sujetos con menores ingresos

conómicos presentan la mayor frecuencia de consultas al médico

general y hospitalización, aunque presentan la menor frecuencia de

a atención de urgencias

bservaron que el uso más frecuente correspondió a las personas

e

consultas al especialista. Márquez et al. (2007), a partir de la

Encuesta de Salud de Andalucía del año 2003, no encontraron

patrones de desigualdad en el uso de la mayor parte de los servicios

analizados (hospitalización, urgencias, la mayoría de los

medicamentos y algunas medidas preventivas) y que algunos

servicios (como la consulta médica) eran más usados por las

personas de menor nivel educativo. En l

o

menores de 46 años. García Calvente et al. (2007) detectan, en la

encuesta andaluza de salud de 1999 y 2003, que la mayor

frecuentación en las consultas de medicina general se relaciona

directamente con la edad e inversamente con los estudios.

Comparando mujeres y hombres, ellas consultan más en todas las

categorías de las variables estudiadas, excepto las universitarias y

las estudiantes.

116644

Page 165: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Respecto a la inmigración, Rivera et al. (2008) comparan los

perfiles de utilización de los recursos sanitarios entre la población

nacional y la extranjera, comprobando que los porcentajes de

frecuentación de consultas médicas, obtenidos a partir de la ENS

2003, muestran unas cifras similares entre las dos poblaciones,

aunque menores en los inmigrantes, no apreciando barreras

importantes, impuestas por el propio sistema, que limiten la atención

sanitaria a la población inmigrante. Atribuyen la menor utilización de

servicios sanitarios respecto a la población autóctona a que la

población extranjera es más joven y goza de buen estado de salud.

(En nuestra muestra del barómetro sanitario que aquí analizamos, los

nacionales españoles tienen una edad media de 47,7 años mientras

que las de los no nacionales es de 34,5 años).

Otro estudio (Rodríguez et al., 2008), circunscrito a la

población inmigrante en el País Vasco, constata también una menor

utilización relativa de servicios sanitarios por parte de la población

inmigrante, que relaciona con su mejor nivel de salud (hipótesis del

inmigrante sano recién llegado) y con el tiempo de residencia. Este

efecto de menor utilización se diluye con el tiempo de permanencia y

el resultado final es un incremento del uso de servicios sanitarios,

consecuencia de un empeoramiento relativo de las condiciones

clínicas y el mejor conocimiento de las formas de acceso a los

servicios sanitarios. En cambio, respecto a los servicios de urgencia

muestra una mayor asistencia por parte de la población inmigrante

en relación con otras modalidades de atención, que puede explicarse

tanto por el reflejo de componentes culturales y roles de género

como por la edad, relacionada con una mayor fecundidad y un menor

116655

Page 166: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

control del embarazo en atención primaria de las mujeres

inmigrantes.

Respecto al efecto del territorio, viene siendo configurado

como un determinante de la salud, habiéndose evidenciado que el

nivel socioeconómico de un área geográfica puede modificar la

asociación entre la salud percibida y los indicadores

socioeconómicos a nivel individual, de forma que el vivir en áreas de

mayor privación incrementa sistemáticamente la probabilidad de

ner una salud percibida más deficiente (Bolívar et al., 2009). Por

que son expresados por quienes demandan los

ervicios de salud. El grado de satisfacción colectivo y las

te

ello, el estudio de áreas geográficas constituye un instrumento

importante para la planificación y programación de los recursos

sanitarios en aras de reducir las desigualdades entre los distintos

territorios. En esta línea debe citarse la contribución del Atlas de

Variaciones en la Práctica Médica en el Sistema Nacional de Salud.

No han sido localizados estudios que relacionen el tamaño

poblacional con la utilización de los recursos sanitarios, que permitan

comparar los resultados observados en el presente trabajo.

6.2 Percepción de los servicios sanitarios

Para valorar la calidad global de un sistema sanitario, los

criterios de calidad técnica establecidos objetivamente por la oferta

sanitaria deben ser complementados con los criterios subjetivos de

satisfacción,

s

116666

Page 167: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

expectativas de cara al futuro deben orientar las acciones de mejora

y las políticas sanitarias. Esta valoración está influida por

circunstancias personales, socioeconómicas y demográficas, por lo

que el análisis de éstas, en la conformación de las opiniones y en la

satisfacción respecto a los servicios sanitarios, es un instrumento de

enorme utilidad (Llano, 2006).

Este análisis, que relaciona estos factores personales y

socioeconómicos y la valoración de la atención recibida, está ausente

en numerosos estudios sobre el tema, siendo escasa y poco

consistente la información. En algunos estudios, los hombres están

más satisfechos, mientras que en otros lo están las mujeres, pero,

generalmente, los pacientes de ambos sexos manifiestan igual grado

de satisfacción con los cuidados. El estudio de la relación entre clase

social y satisfacción también depara hallazgos contradictorios. Lo

ás frecuente es que las personas con estudios superiores

ción, tanto en estudios con

acientes como en estudios de opinión (Delgado, 2004). Rodríguez

et al. (2008), en un estudio sobre inmigración y salud en el País

m

manifiesten menor satisfacción con la aten

p

Vasco, denotan un alto nivel de satisfacción con el sistema sanitario

por parte de los colectivos de inmigrantes, siendo la urgencia

hospitalaria el dispositivo asistencial peor valorado.

En nuestro análisis, destaca la opinión favorable respecto al

nivel de atención primaria: el 85% de los encuestados que

consultaron al médico de familia, la calificó de muy buena o buena,

frente a sólo el 2,27% que la valoró como mala o muy mala. Esta

116677

Page 168: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

opinión es más positiva en las mujeres, mejora con la edad y para los

pensionistas y trabajadores domésticos. Todas las categorías

uperan el 80%, excepto los no nacionales españoles que tienen una

opinión más crítica (78,27% frente al 85,92% de los nacionales).

es mala o muy

mala: el 7,12%. Todas las categorías registran porcentajes

uperiores al 70% en la valoración muy buena o buena, excepto para

s

La opinión respecto al nivel de atención especializada

también es muy positiva, aunque ligeramente menor que en consulta

de médico de familia: casi el 82% la valora como buena o muy

buena, frente a casi el 4% que la califica de mala o muy mala. Todas

las categorías superan el 75% en la opinión buena o muy buena, a

excepción de los titulados superiores (74,87%). El 6% en la opinión

mala o muy mala es superado en los encuestados entre 25 y 44 años

y estudiantes.

En urgencias se produce una menor valoración en la

atención recibida: el 76,22% la valora como muy buena o buena,

creciendo el porcentaje de usuarios que opinan que

s

los estudiantes para los que la proporción es del 62,32%. Éstos son

también quienes registran un mayor porcentaje de valoración mala o

muy mala (10,14%). Buen número de categorías supera el 8% en la

valoración mala o muy mala. Las diferencias sólo son significativas

para la edad y la actividad: Mejor valoración con más edad y para los

pensionistas y trabajadores domésticos.

116688

Page 169: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Positivas son las valoraciones de las personas que han

yores tasas relativas de utilización de los recursos

anitarios analizados corresponden a mujeres y personas de mayor

edad, que son además quienes mejor valoración hacen de la

ía a los lugares donde se

ncuentran estos servicios (normalmente en núcleos de mayor

población) lo que puede suponer una barrera al acceso de la

ervicios especializados.

precisado ingreso en hospital público: el 86,35% considera la

asistencia recibida como buena o muy buena frente al 2% mala o

muy mala y 9,30% regular.

6.3 Conclusiones

Las ma

s

atención recibida. Esta conclusión tiene como excepción la tasa de

utilización de las urgencias, que es inversamente proporcional a la

edad.

La menor propensión a la utilización de los servicios de

atención especializada y de urgencias por parte de los residentes en

las pequeñas poblaciones requiere una especial atención. Puede

deberse a elementos positivos como es una mayor capacidad de

resolución por parte de los médicos generales y de familia “rurales”.

Pero también puede deberse a la lejan

e

atención especializada para los habitantes de las poblaciones de

menor tamaño, que están obligados a desplazamientos, que no son

compensados económicamente y que, en la práctica, supone un

copago en el acceso a los s

116699

Page 170: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

También debe discutirse la menor tasa de utilización del

cionales españoles. Pudiera ser la causa de ello,

por un lado, que se trata de personas de edad media más joven que

s españoles (diferencia de 13,2 años en la edad media en nuestra

les que impliquen un menor control de su salud como, por

jemplo, en el seguimiento del embarazo.

ra establecer los

colectivo de no na

lo

muestra) y, por lo tanto, de mejor salud general. Pero también

pudiera ser un indicativo de la existencia de barreras idiomáticas en

la asistencia, de manifestación de situaciones de irregularidad en la

residencia de algunas de estas personas, de falta de información

para el acceso a los recursos asistenciales y de componentes

cultura

e

Otro indicativo de posible inequidad en el acceso a servicios

sanitarios especializados es que la propensión de utilización de estos

servicios por los titulados superiores es casi el doble que el de las

personas sin estudios. Las autoridades sanitarias deben incidir en

una información adecuada dirigida a los grupos más desfavorecidos.

No se detectan diferencias entre parados y trabajadores en el

uso de la sanidad, siendo los pensionistas quienes más la utilizan.

En este punto se debe señalar la dificultad pa

motivos de las diferencias detectadas y tener en cuenta que el

objetivo de un sistema sanitario no es maximizar la provisión de

servicios sino contribuir a la mejora de la salud (Meneu et al., 2008).

Aún a riesgo de incurrir en la fórmula de que “más es siempre mejor”,

117700

Page 171: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

la medición de estas diferencias constituye el primer paso hacia la

identificación de inequidades en el acceso a la Sanidad (la

International Society for Equity in Health define las inequidades como

las diferencias sistemáticas y potencialmente remediables en uno o

más aspectos del estado de salud de poblaciones o subgrupos

poblacionales social, económica, demográfica o geográficamente

definidos).

Una reflexión debe hacerse sobre los resultados obtenidos en

la valoración de los servicios, altamente favorable para la asistencia

médica recibida aunque con diferencias entre las distintas

modalidades de la prestación sanitaria pública. La mayor valoración

corresponde a la atención en los ingresos hospitalarios (86,35% la

califica de muy buena o buena) seguida muy de cerca por la que se

presta en las consultas de medicina de familia de atención primaria

el

6,22% en la atención en urgencias. Debe prestarse atención a la

(85,39%). Continúa, con el 81,96%, la valoración muy buena o buena

en la atención en consultas de especialistas, descendiendo hasta

7

percepción por los ciudadanos respecto a este último dispositivo

asistencial que, tras las listas de espera, constituye uno de los

aspectos más críticos en la sanidad de nuestro país. Esta valoración

de la prestación de urgencias regresa a los porcentajes del año 2004

(76,60%), habiendo descendido respecto al año 2007, que fue el

79,40%.

Este estudio ha contado como punto fuerte con la

disponibilidad de una muestra de buen tamaño, con escasa tasa de

117711

Page 172: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

no respuesta, que garantiza una representatividad en las distintas

categorías analizadas (salvo en el ingreso hospitalario). La técnica de

encuesta permite obtener gran cantidad de información de un modo

pido (el barómetro de 2008 estaba disponible en abril de 2009) y

eficaz, por lo que su conocimiento y adecuado análisis redunda en

s de los entrevistados ante la presencia del entrevistador y

las dificultades que pueden encontrarse a la hora de contactar con

s unidades muestrales (Casas et al., 2003). A ello hay que añadir el

una mejora de la calidad de los servicios que se prestan, así como en

un mejor conocimiento de las características y necesidades de los

ciudadanos. La información obtenida es válida para conocer la

opinión sobre utilización y valoración, por separado, de los

principales servicios sanitarios de nuestro país y cómo esta opinión

varía en función de la situación socioeconómica del ciudadano.

6.4 Limitaciones

Entre sus limitaciones hay que tener en cuenta que la

información de base está proporcionada, exclusivamente, por los

entrevistados, debiendo tenerse en cuenta la posible falta de

adecuación para poblaciones con dificultades de comunicación, las

reaccione

la

posible sesgo de memoria en la contestación a las preguntas de

opinión basadas en el recuerdo.

6.5 Líneas futuras de investigación

117722

Page 173: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Sería de interés complementar este análisis de utilización y

valoración de los recursos sanitarios contemplando servicios como

ginecología, odontología (que no están incluidos en el Barómetro

Sanitario pero sí en la Encuesta Nacional de Salud), programas

preventivos (como el de detección precoz del cáncer de mama,

cérvix o colon) o servicios de alta tecnología, ya que las disparidades

observadas en el acceso a las consultas de especialistas hace

ensar que éstas se pudieran extender a estos servicios. Asimismo

es de interés contar con características de tipo clínico (patologías o

as en los encuestados), que permitan un mejor

nálisis a través de modelos de utilización de los recursos sanitarios

o el 11 de septiembre de 2009).

Bolívar J. y Daponte A. (2009). Aspectos teóricos sobre las

García Calvente

M.M., Las desigualdades sociales en salud. (PP.12-49). Granada:

scuela Andaluza de Salud Pública.

p

ausencia de ést

a

en función de la situación social y económica del usuario, ajustados

por estas necesidades clínicas.

7. Referencias Bibliográficas

- Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el SNS. Disponible

en www.atlasvpm.org (Consultad

-

desigualdades en salud. En Daponte A., Bolívar J. y

E

- Casas J., Repullo J.R. y Donado J. (2003). La encuesta como

técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento

estadístico de los datos (II). Revista Atención Primaria, 31 (9): 592-

600.

117733

Page 174: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

- Costa, J. (2001). Establecimiento de prioridades, opinión pública y

sistema sanitario en España. Revista Gaceta Sanitaria, 15 (3): 237-

244.

- Delgado A. (1991). Influencia de la necesidad y otras variables

individuales. En Revilla de la L (ed.), Factores que intervienen en la

utilización de los servicios de salud. Barcelona: Doyma.

- Delgado A. y López-Fernández L.A. (2004). Práctica profesional y

género en atención primaria. Revista Gaceta Sanitaria, 18 supl. 1.

- García Calvente M.M., Delgado A.M., Mateo I., Maroto G. y Bolívar

. (2007). El género como determinante de desigualdades en salud y

en la utilización de servicios sanitarios en Andalucía. En Escolar A.

ditor), Informe sobre desigualdades y salud en Andalucía (PP.

defensa de la sanidad pública en

ndalucía (disponible en http: www.fadsp.org).

- García Calvente M.M., Del Río M., Maroto G., Mateo I. (2009).

s al 01/01/2008. Real Decreto

de 17 de octubre (BOE núm. 276 de 15 de noviembre de

is estadístico según cruces de variables sociodemográficas y

J

(E

127–144). Asociación para la

A

Desigualdades de género en salud. En Daponte A., Bolívar J. y

García Calvente M.M., Las desigualdades sociales en salud (PP. 51–

75). Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.

- Hosmer DW., Lemeshow S. (2000). Applied logistic regression. New

York: John Wiley and Sons.

- INE. Cifras de población referida

2124/2008, de 26 de diciembre. En www.ine.es/jaxi/tabla.do

(consultado el día 25 de agosto de 2009).

- INE. Plan Estadístico Nacional, aprobado por Real Decreto

1663/2008,

2008). Operación estadística 5398: Barómetro Sanitario.

- Instituto de Información Sanitaria (2007). Barómetro sanitario 2006.

Anális

117744

Page 175: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

económicas. En www.msc.es.

- International Society for Equity in Health (2002). The Toronto

115-128.

ucía: ¿perpetuación o corrección de las

en http: www.fadsp.org).

strategia 4. En http://www.msc.es

sos económicos con la

Declaration on Equity in Health. Conference Statement. 2nd

International conference. Toronto, June 2002.

- Jovell A., Blendon RJ., Navarro MD., Fleischfresser C., Benson JM.,

Desroches CM: y Weldon KJ. (2007). Public trust in the Spanish

health-care system. Health Expect, Dec;10(4):350-7.

- Llano J., Hidalgo A., Pérez S. (2006). ¿Estamos satisfechos los

ciudadanos del Sistema Nacional de Salud? Valoración según los

barómetros sanitarios. Madrid: ERGON.

- Lostao L., Regidor E., Calle M.E., Navarro P. y Domínguez V.

(2001). Evolución de las diferencias socioeconómicas en la utilización

y accesibilidad de los servicios sanitarios en España entre 1987 y

1998/1997. Revista Española de Salud Pública; 75;

- Márquez S., Villegas R., Aguado MJ. (2007). La utilización de los

servicios sanitarios en Andal

desigualdades? En Escolar A. (Editor), Informe sobre desigualdades

y salud en Andalucía (PP. 145 – 164). Asociación para la defensa de

la sanidad pública en Andalucía (disponible

- Meneu R. y Peiró S. (2008). Disparidades en la efectividad y

utilización de los servicios sanitarios e implicaciones de equidad. En

M. Rodríguez et al, Desigualdades sociales en salud (PP. 167 –

184). Barcelona: Elsevier.

- Ministerio de Sanidad y Política Social. Plan de calidad del Sistema

Nacional de Salud, 2006. E

(consultado el 13 de julio de 2009).

- Regidor E., Martínez D., Astasio P., Ortega P., Calle M.E.,

Domínguez V. (2006). Asociación de los ingre

117755

Page 176: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

utilización y la accesibilidad de los servicios sanitarios en España al

inicio del siglo XXI. Revista Gaceta Sanitaria, 20(5):352-9.

- Rivera B., Casal B., Cantarero D., Pascual M. (2008). Adaptación

Revista

. y Urbanos, R. Desigualdades sociales

de los servicios de salud a las características específicas y de

utilización de los nuevos españoles. Revista Gaceta Sanitaria, 22

(Supl 1): 86-95.

- Rodríguez E., Lanborena N., Pereda C., Rodríguez A. (2008).

Impacto en la utilización de los servicios sanitarios de las variables

sociodemográficas, estilos de vida y autovaloración de la salud por

parte de los colectivos de inmigrantes del País Vasco.

Española de Salud Pública, 82 nº 2: 209-220.

- Séculi E., Fusté J., Brugulat P., Juncá S., Rué M., Guillén M. (2001).

Percepción del estado de salud en varones y mujeres en las últimas

etapas de la vida. Revista Gaceta Sanitaria, 15 (3):217-223.

- SESPAS Informes bienales y monográficos. En

http://www.sespas.es/informes.php.

- Urbanos R. y Meneu R. (2008). La investigación sobre

desigualdades en utilización de servicios sanitarios y sus distintos

abordajes. En Rodríguez M

en salud (PP: 145-165). Barcelona: Elsevier.

117766

Page 177: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

8 Anexos TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS DE CONTINGENCIA TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS DE CONTINGENCIAASISTENCIA A MÉDICO FAMILIA ÚLTIMO AÑO ASISTENCIA A URGENCIAS ÚLTIMO AÑO

Frecuencia Porcentaje Frecuencia PorcentajeSi 5327 74,76 Si 2205 30,91No 1770 24,84 No 4919 69,08No recuerda 19 0,27 NC 1 0,01NC 9 0,13 TotalTotal 7125 100

7125 100

71,04 0,00067,21

De 25 a 34 años 36,65 63,35De 35 a 44 años 31,70 68,30

000 32,30 67,70.000 35,36 64,64

100.001 a 400.000 76,16 23,84 100.001 a 400.000 31,13 68,87400.001 a 1 millón 71,93 28,07 400.001 a 1 millón 31,81 68,19> 1 millón 78,86 21,14 > 1 millón 29,41 70,59

TUDIOS Sin estudios 84,91 15,09 0,000 ESTUDIOS Sin estudios 33,39 66,61 0,013E Primaria 80,48 19,52 E Primaria 28,02 71,98E Secundaria 74,40 25,60 E Secundaria 33,22 66,78Bachillerato 70,35 29,65 Bachillerato 30,92 69,08Diplomatura 70,50 29,50 Diplomatura 30,08 69,92Superior 69,94 30,06 Superior 29,18 70,82

CIONALIDAD ESPAÑOLA 75,60 24,40 0,000 NACIONALIDAD ESPAÑOLA 30,64 69,36 0,078NO ESPAÑOLA 68,02 31,98 NO ESPAÑOLA 34,36 65,64

TIVIDAD Trabaja 70,13 29,87 0,000 ACTIVIDAD Trabaja 30,78 69,22 0,029Jubilado 85,26 14,74 Jubilado 28,20 71,80

sta 88,24 11,76 Pensionista 32,65 67,3572,75 27,25 Parado 35,41 64,59

Estudiante 60,62 39,38 Estudiante 28,33 71,67Trabajo doméstico 81,58 18,42 Trabajo doméstico

Tablas de contingencia Tablas de contingenciaEn porcentaje ASISTENCIA A MÉDICO FAMILIA En porcentaje ASISTENCIA A URGENCIAS

Si No p valor Si No p valorSEXO HOMBRE 69,49 30,51 0,000 SEXO HOMBRE 28,96

MUJER 80,39 19,61 MUJER 32,79

EDAD De 18 a 24 años 64,55 35,45 0,000 EDAD De 18 a 24 años 34,32 65,68 0,000De 25 a 34 años 70,10 29,90De 35 a 44 años 71,36 28,64De 45 a 54 años 74,10 25,90 De 45 a 54 años 26,51 73,49De 55 a 64 años 80,56 19,44 De 55 a 64 años 28,47 71,5365 y más años 86,13 13,87 65 y más años 27,65 72,35

TAMAÑO POB. < 2.000 75,95 24,05 0,029 TAMAÑO POB. < 2.000 23,87 76,13 0,0002.001 a 10.000 76,11 23,89 2.001 a 10.000 27,72 72,2810.001 a 50.000 74,46 25,54 10.001 a 50.50.001 a 100.000 72,17 27,83 50.001 a 100

ES

NA

AC

PensioniParado

n 31,48 68,52Otra situación 81,08 18,92 Otra situación 37,84 62,16

117777

Page 178: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS DE CONTINGENCIA TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS DE CONTINGENCIAASISTENCIA A ESPECIALISTA ÚLTIMO AÑO INGRESO HOSPITALARIO ÚLTIMO AÑO

Frecuencia Porcentaje Frecuencia PorcentajeSi 3336 46,82 Si 719 10,09No 3776 53,00 No 6402 89,85No recuerda 12 0,17 NC 4 0,06NC 1 0,01 Total 7125 100Total 7125 100,00

Tablas de contingencia Tablas de contingenciaEn porcentaje ASISTENCIA A ESPECIALISTA En porcentaje INGRESO HOSPITALARIO

Si No p valor Si No p valorSEXO HOMBRE 40,74 59,26 0,000 SEXO HOMBRE 8,78 91,22 0,000

MUJER 52,73 47,27 MUJER 11,34 88,66

EDAD De 18 a 24 años 32,39 67,61 0,000 EDAD De 18 a 24 años 6,90 93,10 0,000De 25 a 34 años 40,55 59,45 De 25 a 34 años 10,36 89,64De 35 a 44 años 45,00 55,00 De 35 a 44 años 8,87 91,13De 45 a 54 años 46,45 53,55 De 45 a 54 años 7,87 92,13De 55 a 64 años 51,98 48,02 De 55 a 64 años 12,08 87,9265 y más años 59,18 40,82 65 y más años 13,05 86,95

TAMAÑO POB. < 2.000 42,18 57,82 0,000 TAMAÑO POB. < 2.000 10,34 89,66 0,9402.001 a 10.000 45,69 54,31 2.001 a 10.000 9,87 90,1310.001 a 50.000 44,20 55,80 10.001 a 50.000 10,17 89,8350.001 a 100.000 46,55 53,45 50.001 a 100.000 9,44 90,56100.001 a 400.000 48,20 51,80 100.001 a 400.000 10,47 89,53400.001 a 1 millón 48,69 51,31 400.001 a 1 millón 11,11 88,89> 1 millón 56,33 43,67 > 1 millón 9,36 90,64

ESTUDIOS Sin estudios 52,02 47,98 0,000 ESTUDIOS Sin estudios 15,73 84,27 0,000E Primaria 51,50 48,50 E Primaria 11,12 88,88E Secundaria 41,46 58,54 E Secundaria 9,32 90,68Bachillerato 44,01 55,99 Bachillerato 8,86 91,14Diplomatura 49,46 50,54 Diplomatura 7,44 92,56Superior 52,29 47,71 Superior 10,41 89,59

NACIONALIDAD ESPAÑOLA 48,01 51,99 0,000 NACIONALIDAD ESPAÑOLA 10,09 89,91 0,972NO ESPAÑOLA 31,98 68,02 NO ESPAÑOLA 10,04 89,96

ACTIVIDAD Trabaja 41,18 58,82 0,000 ACTIVIDAD Trabaja 8,03 91,97 0,000Jubilado 59,57 40,43 Jubilado 14,25 85,75Pensionista 60,21 39,79 Pensionista 17,93 82,07Parado 41,43 58,57 Parado 9,87 90,13Estudiante 35,15 64,85 Estudiante 5,12 94,88Trabajo doméstico 53,67 46,33 Trabajo doméstico 10,81 89,19Otra situación 67,57 32,43 Otra situación 22,22 77,78

117788

Page 179: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS DE CONTINGENCIAVALORACIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN CONSULTA DE MÉDICO FAMILIA

Frecuencia PorcentajeMuy buena 1050 21,67Buena 3087 63,72Regular 574 11,85Mala 78 1,61Muy mala 32 0,66NS 2 0,04NC 22 0,45Total 4845 100

T. de contingencia ATENCIÓN RECIBIDA MEDICO FAMILIA APEn porcentaje Muy buena Buena Regular Mala Muy mala NS p valorSEXO HOMBRE 19,41 66,26 11,05 1,93 0,76 0,58 0,001

MUJER 23,60 61,55 12,52 1,34 0,57 0,42

EDAD De 18 a 24 años 15,49 66,20 15,26 2,11 0,70 0,23 0,000De 25 a 34 años 16,60 63,94 16,49 2,23 0,43 0,32De 35 a 44 años 20,13 63,17 14,03 1,39 1,07 0,21De 45 a 54 años 22,28 63,00 10,76 1,66 1,28 1,02De 55 a 64 años 22,64 66,67 8,18 1,57 0,31 0,6365 y más años 28,55 61,88 7,71 1,06 0,27 0,53

TAMAÑO POBLAC. < 2.000 25,66 63,49 8,20 1,32 1,06 0,26 0,2052.001 a 10.000 21,44 66,11 10,14 1,28 0,77 0,2610.001 a 50.000 20,91 64,63 11,06 2,09 0,61 0,7050.001 a 100.000 20,39 63,52 13,31 1,94 0,55 0,28100.001 a 400.000 21,94 62,44 13,56 0,98 0,62 0,45400.001 a 1 millón 19,06 62,21 14,38 3,01 0,33 1,00> 1 millón 24,06 61,65 11,53 1,25 0,75 0,75

ACTIVIDAD Trabaja 19,67 63,38 13,56 2,01 0,85 0,54 0,000Jubilado 25,22 64,61 8,08 1,30 0,40 0,40 (*)Pensionista no trabajó 33,05 56,65 9,01 0,86 0,43Parado 19,24 62,67 15,05 1,14 1,71 0,19Estudiante 15,29 70,06 13,38 1,27Trabajo doméstico n.r. 22,34 65,81 9,73 1,37 0,76Otra situación 25,93 51,85 14,81 3,70 3,70

NACIONALIDAD ESPAÑOLA 21,60 64,32 11,42 1,53 0,62 0,51 0,003NO ESPAÑOLA 22,62 55,65 17,56 2,68 1,19 0,30

ESTUDIOS Sin estudios 29,16 58,09 9,57 2,51 0,23 0,46 0,000E Primaria 23,00 66,45 8,49 1,24 0,25 0,58E Secundaria 18,29 65,11 13,55 1,56 1,02 0,47Bachillerato 18,80 64,71 13,66 1,79 0,63 0,42Diplomatura 26,21 56,74 13,74 2,04 0,76 0,51Superior 24,46 60,75 12,10 1,08 1,08 0,54

(*)15 casillas (35,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0,13.

117799

Page 180: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

TABLA 6: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS DE CONTINGENCIAVALORACIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN URGENCIAS

Frecuencia PorcentajeMuy bien 406 20,37Bien 1113 55,85Regular 325 16,31Mal 76 3,81Muy mal 66 3,31NR 1 0,05NC 6 0,30Total 1993 100

T. de contingencia VALORACIÓN ATENCIÓN EN URGENCIASEn porcentaje Muy bien Bien Regular Mal Muy mal p valorSEXO HOMBRE 18,46 57,62 17,46 3,45 3,00 0,184

MUJER 22,08 54,74 15,46 4,14 3,59

EDAD De 18 a 24 años 12,56 56,50 21,97 4,48 4,48 0,000De 25 a 34 años 16,29 52,99 21,65 5,57 3,51De 35 a 44 años 20,60 57,07 15,63 3,72 2,98De 45 a 54 años 21,51 56,27 13,26 5,02 3,94De 55 a 64 años 20,80 61,50 13,27 0,88 3,5465 y más años 29,46 55,14 11,08 2,16 2,16

TAMAÑO POBLAC. < 2.000 19,01 63,64 13,22 2,48 1,65 0,0912.001 a 10.000 23,63 59,59 11,99 2,40 2,4010.001 a 50.000 22,95 55,69 14,37 3,79 3,1950.001 a 100.000 15,28 56,39 20,83 4,17 3,33100.001 a 400.000 19,33 52,36 19,78 4,49 4,04400.001 a 1 millón 20,49 59,02 12,30 3,28 4,92> 1 millón 22,76 51,72 16,55 5,52 3,45

ACTIVIDAD Trabaja 18,81 56,43 16,61 4,39 3,76 0,002Jubilado 23,44 55,19 16,62 2,67 2,08Pensionista 36,78 54,02 6,90 2,30Parado 18,60 53,49 20,54 4,26 3,10Estudiante 8,70 53,62 27,54 5,80 4,35Trabajo doméstico 21,89 59,62 10,94 3,77 3,77Otra situación 23,08 53,85 23,08

NACIONALIDAD ESPAÑOLA 19,99 56,62 16,36 3,73 3,29 0,400NO ESPAÑOLA 25,45 49,70 16,36 4,85 3,64

ESTUDIOS Sin estudios 25,99 56,50 14,69 0,56 2,26 0,212E Primaria 22,07 58,85 13,79 2,99 2,30E Secundaria 17,92 57,38 16,72 4,07 3,92Bachillerato 20,05 52,97 18,56 4,21 4,21Diplomatura 21,88 50,63 18,13 6,25 3,13Superior 19,86 55,48 16,44 5,48 2,74

118800

Page 181: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

TABLA 7: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS DE CONTINGENCIAVALORACIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN LA CONSULTA DE ESPECIALISTA

Frecuencia PorcentajeMuy buena 494 18,51Buena 1694 63,47Regular 347 13,00Mala 74 2,77Muy mala 28 1,05Depende 13 0,49NR 1 0,04NC 18 0,67Total 2669 100

Tablas de contingencia VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN LA CONSULTA ESPECIALISTA

En porcentaje Muy buena Buena Regular Mala Muy mala p valorSEXO HOMBRE 17,18 65,64 13,50 2,89 0,79 0,303

MUJER 19,92 63,17 12,90 2,74 1,27

EDAD De 18 a 24 años 17,06 61,76 18,82 1,76 0,59 0,000De 25 a 34 años 17,17 60,79 15,55 5,10 1,39De 35 a 44 años 15,73 62,11 15,94 4,76 1,45De 45 a 54 años 18,03 64,64 13,35 2,81 1,17De 55 a 64 años 20,73 64,77 11,66 1,81 1,0465 y más años 21,35 67,70 9,32 0,95 0,68

TAMAÑO POBLACIÓN < 2.000 19,80 68,53 9,64 2,03 0,0482.001 a 10.000 19,81 68,26 9,31 1,91 0,7210.001 a 50.000 18,47 64,73 13,48 2,83 0,5050.001 a 100.000 20,78 60,52 14,81 2,34 1,56100.001 a 400.000 18,43 61,38 15,22 3,37 1,60400.001 a 1 millón 13,97 72,07 9,50 3,91 0,56> 1 millón 17,67 59,91 16,81 3,45 2,16

ACTIVIDAD Trabaja 17,16 62,18 15,26 4,36 1,04 0,000Jubilado 21,31 66,67 10,05 1,22 0,76 (*)Pensionista no trabajó 22,15 67,72 9,49 0,63Parado 16,79 60,22 17,88 3,28 1,82Estudiante 30,30 50,00 13,64 4,55 1,52Trabajo doméstico n. r. 16,75 68,72 11,33 1,97 1,23Otra situación 19,05 76,19 4,76

NACIONALIDAD ESPAÑOLA 18,66 64,49 13,00 2,81 1,04 0,816NO ESPAÑOLA 20,00 60,00 15,86 2,76 1,38

NIVEL DE ESTUDIOS Sin estudios 19,20 68,84 9,06 2,17 0,72 0,000E Primaria 19,47 67,33 10,80 1,47 0,93E Secundaria 16,71 63,86 14,81 3,40 1,22Bachillerato 17,35 64,49 13,06 3,47 1,63Diplomatura 20,10 60,82 13,40 5,67Superior 25,13 49,74 21,99 2,09 1,05

(*)10 casillas (28,6%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0,22.

TABLA 8: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS DE CONTINGENCIAVALORACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL INGRESO HOSPITALARIO

Frecuencia PorcentajeMuy buena 169 27,13Buena 369 59,23Regular 58 9,31Mala 13 2,09NC 14 2,25Total 623 100

Tabla de contingencia (*) VALORACIÓN DEL INGRESO EN HOSPITAL PÚBLICO

En porcentaje Muy buena Buena RegularMala o muy

mala p valorSEXO HOMBRE 26,772 61,024 11,024 1,181 0,348

MUJER 28,736 60,057 8,333 2,874(*con

) Las tablas de contingencia correspondientes al resto de variables de cruce presentan más del 20% de casillas frecuencias esperadas inferior a 5 y/o alguna casilla tiene frecuencia esperada inferior a 1

118811

Page 182: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

TABLA 9: REGRESIÓN LOGÍSTICA DE LA ASISTENCIA A MÉDICO DE FAMILIA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESESVARIABLES INTRODUCIDAS SEGÚN METODO HACIA DELANTE RV y suprimiendo la categoría otras en actividad

B E.T. Wald gl Sig. OR=Exp(B) Inferior Superior

SEXO MUJER 0,582 0,063 83,959 1 0,000 1,789 1,580 2,026EDAD EDAD 0,011 0,003 18,129 1 0,000 1,011 1,006 1,016ACTIVIDAD Trabaja 35,733 5 0,000

Jubilado 0,646 0,114 32,048 1 0,000 1,908 1,526 2,387Pensionista no trabajó 0,467 0,208 5,048 1 0,025 1,595 1,061 2,397Parado 0,089 0,091 0,958 1 0,328 1,093 0,915 1,306Estudiante -0,285 0,134 4,549 1 0,033 0,752 0,578 0,977Trabajo doméstico no remunerado 0,123 0,108 1,301 1 0,254 1,131 0,915 1,398Constante 0,218 0,107 4,195 1 0,041 1,244VARIABLES NO SIGNIFICATIVAS: TAMAÑO POBLACIÓN, NIVEL DE ESTUDIOS Y NACIONALIDAD

TABLA 10: REGRESIÓN LOGÍSTICA DE LA ASISTENCIA A URGENCIAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

B E.T. Wald gl Sig. OR=Exp(B) Inferior SuperiorSEXO MUJER 0,178 0,058 9,304 1 0,002 1,194 1,066 1,339EDAD EDAD -0,016 0,002 43,842 1 0,000 0,984 0,979 0,989ESTUDIOS Sin estudios 13,910 5 0,016

E Primaria -0,313 0,108 8,443 1 0,004 0,732 0,593 0,903E Secundaria -0,290 0,117 6,129 1 0,013 0,748 0,594 0,941Bachillerato -0,372 0,124 8,977 1 0,003 0,690 0,541 0,879Diplomatura -0,427 0,140 9,315 1 0,002 0,652 0,496 0,858Superior -0,457 0,142 10,351 1 0,001 0,633 0,479 0,836

TAMAÑO POBL. < 2.000 26,247 6 0,0002.001 a 10.000 0,180 0,123 2,136 1 0,144 1,197 0,941 1,52310.001 a 50.000 0,383 0,116 10,968 1 0,001 1,467 1,169 1,84050.001 a 100.000 0,529 0,121 19,140 1 0,000 1,698 1,339 2,152100.001 a 400.000 0,364 0,117 9,730 1 0,002 1,440 1,145 1,810400.001 a 1 millón 0,372 0,145 6,553 1 0,010 1,450 1,091 1,928> 1 millón 0,322 0,140 5,336 1 0,021 1,380 1,050 1,814

ACTIVIDAD Trabaja 19,288 5 0,002Jubilado 0,306 0,102 9,045 1 0,003 1,358 1,113 1,658Pensionista no trabajó 0,397 0,160 6,171 1 0,013 1,487 1,087 2,034Parado 0,097 0,086 1,272 1 0,259 1,102 0,931 1,304Estudiante -0,418 0,142 8,634 1 0,003 0,659 0,499 0,870Trabajo doméstico no remunerado 0,099 0,096 1,072 1 0,301 1,105 0,915 1,333Constante -0,243 0,193 1,585 1 0,208 0,784VARIABLE NO SIGNIFICATIVA: NACIONALIDAD

TABLA 11: REGRESIÓN LOGÍSTICA ASISTENCIA A ESPECIALISTA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

B E.T. Wald gl Sig. OR=Exp(B) Inferior SuperiorSEXO MUJER 0,500 0,056 80,780 1 0,000 1,648 1,478 1,838EDAD EDAD 0,010 0,002 17,320 1 0,000 1,010 1,005 1,015ESTUDIOS Sin estudios 42,126 5 0,000

E Primaria 0,184 0,102 3,265 1 0,071 1,202 0,985 1,468E Secundaria 0,259 0,113 5,275 1 0,022 1,296 1,039 1,617Bachillerato 0,449 0,119 14,289 1 0,000 1,567 1,241 1,978Diplomatura 0,589 0,134 19,462 1 0,000 1,803 1,388 2,342Superior 0,688 0,135 26,044 1 0,000 1,989 1,527 2,590

TAMAÑO POBL. < 2.000 23,106 6 0,0012.001 a 10.000 0,179 0,110 2,647 1 0,104 1,196 0,964 1,48310.001 a 50.000 0,147 0,104 1,987 1 0,159 1,158 0,944 1,42050.001 a 100.000 0,244 0,110 4,916 1 0,027 1,277 1,029 1,584100.001 a 400.000 0,271 0,105 6,667 1 0,010 1,311 1,067 1,611400.001 a 1 millón 0,284 0,133 4,533 1 0,033 1,329 1,023 1,726> 1 millón 0,547 0,127 18,440 1 0,000 1,727 1,346 2,217

NACIONALIDAD NO ESPAÑOLA -0,542 0,103 27,747 1 0,000 0,581 0,475 0,711ACTIVIDAD Trabaja 49,649 5 0,000

Jubilado 0,658 0,095 48,336 1 0,000 1,930 1,604 2,324Pensionista no trabajó 0,402 0,152 7,001 1 0,008 1,494 1,110 2,012Parado 0,067 0,084 0,643 1 0,423 1,070 0,907 1,261Estudiante -0,226 0,136 2,751 1 0,097 0,798 0,611 1,042Trabajo doméstico no remunerado 0,225 0,091 6,178 1 0,013 1,253 1,049 1,496Constante -1,531 0,185 68,739 1 0,000 0,216

TABLA 12: REGRESIÓN LOGÍSTICA DEL INGRESO HOSPITALARIO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

B E.T. Wald gl Sig. OR=Exp(B) Inferior SuperiorSEXO MUJER 0,280 0,091 9,578 1 0,002 1,324 1,108 1,581ACTIVIDAD Trabaja 64,119 5 0,000

Jubilado 0,669 0,101 43,621 1 0,000 1,953 1,601 2,382Pensionista no trabajó 0,764 0,172 19,782 1 0,000 2,147 1,533 3,006Parado 0,188 0,137 1,890 1 0,169 1,207 0,923 1,577Estudiante -0,502 0,272 3,396 1 0,065 0,605 0,355 1,032Trabajo doméstico n.r. 0,170 0,132 1,651 1 0,199 1,185 0,915 1,537Constante -2,560 0,075 1159,607 1 0,000 0,077VARIABLES NO SIGNIFICATIVAS: EDAD, TAMAÑO POBLACIÓN, NIVEL DE ESTUDIOS, NACIONALIDAD

I.C. 95,0% para OR

I.C. 95,0% para OR

I.C. 95,0% para OR

I.C. 95,0% para OR

118822

Page 183: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

118833

SEGURIDAD SOCIAL, INSOLVENCIA EMPRESARIAL Y CONCURSO DE ACREEDORES

Daniel Hernández González (1)

Actuario. Cuerpo Superior de Actuarios, Estadísticos y Economistas de la

Administración de la Seguridad Social

“ Es una tarea grande y difícil, como ya hemos dicho con frecuencia; pero fue

al embarcarnos en este tema cuando debimos considerar lo que íbamos a

hacer; ahora, no nos queda sino ofrecer las velas al viento, nos lleve a donde

nos lleve ”. El Orador. Marco Tulio Cicerón.

1. Introducción

El sector empresarial tiene a su disposición un mecanismo

para tratar de hacer frente a situaciones de insolvencia y satisfacer

así las obligaciones contraídas: el concurso de acreedores. Por su

parte, los poseedores de derechos afectados por la insolvencia de

terceros han de recurrir a la valoración de escenarios alternativos

buscando la mejor elección en su proceso de toma de decisiones.

En este escenario la Seguridad Social y las Administraciones

Públicas no están exentas de formar parte del conjunto de

acreedores en cualquier proceso de insolvencia empresarial, estando

expuestas a una incertidumbre relevante en un espacio en el que

conviven distintas variables y restricciones.

) Correo electrónico: [email protected]

(1

Page 184: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

n

directamente re conomía y del

ector empresarial. Una ralentización en la primera y/o un descenso

del número de personas con actividad laboral no compensado por

o

patronal como n de ingresar.

Igualmente, afectan al patrimonio conjunto del Estado por las

pre

Relacionado con todo lo anterior y dentro de la complejidad

o de recaudación de la Seguridad Social, nos

teresará aquí aquel punto en el que una empresa ha superado sin

os

ecanismos vinculados a un procedimiento concursal.

Desarrollado en la Ley 22/2003, Concursal, el concurso de

los casos en que un

A su vez, los ingresos de la Seguridad Social se encuentra

lacionados con el desarrollo de la e

s

tras vías afectan al sistema, por ejemplo, por las cuotas, tanto

de los trabajadores, que se deja

mayores salidas de flujos destinadas, entre otras partidas, a

staciones por desempleo.

del procedimient

in

resultado satisfactorio la recaudación voluntaria y la vía ejecutiva,

hallándose incursa en un procedimiento especial y con la necesidad

de un aplazamiento de sus deudas con la Administración, ya sea a

través de un procedimiento ordinario, tal y como recoge el RD

1415/2004, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento

General de Recaudación de la Seguridad Social, o a través de l

m

2. El concurso de acreedores

2. 1. Características básicas

acreedores tiene su principal razón de ser en

118844

Page 185: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

deudor común no pueda hacer frente regularmente a sus

obligaciones exigibles en plazo o prevea que no podrá hacerlo en un

futuro inmediato, es decir, se encuentre en situación de insolvencia.

Siendo dos las salidas recoge el Título V de la Ley 22/2003 para el

concurso: la liquidación o el convenio, su finalidad no es el

saneamiento de empresas o patrimonios, sino la satisfacción de los

acreedores, aunque un convenio aprobado dentro del procedimiento

concursal puede favorecer a aquellas entidades que se consideren

viables.

En este escenario debemos destacar que una gran parte de

las insolvencias empresariales acaecidas en España tienen su origen

en problemas de estrategia y/o estructura, con el agravante de que el

tejido empresarial español no ha aprovechado las posibilidades que

ofrece la legislación concursal, siendo muchas las entidades que han

recurrido a esta alternativa cuando se encontraban sin posibilidades

reales de recuperación.

En la economía española reciente sectores recurrentes en el

panorama concursal han sido, entre otros, los sectores textil y del

alzado, coincidiendo con la apertura del mercado, la industria

uxiliar del automóvil, afectada por la competencia de economías

n, los sectores inmobiliario y de la

onstrucción, atendiendo al desajuste entre la oferta y la demanda,

nónimas Deportivas. La evolución del

úmero de concursos de acreedores declarados por trimestre en

España

c

a

emergentes y la deslocalizació

c

así como las Sociedades A

n

hasta septiembre de 2009 puede apreciarse en el siguiente

gráfico:

118855

Page 186: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Concursos declarados por trimestre

764

1558

1727

10951.082

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Total Personas Físicas (con o sin actividad)

204 168 210

0

1T -

2005

2T -

2005

3T -

2005

4T -

2005

1T -

2006

2T -

2006

3T -

2006

4T -

2006

1T -

2007

2T -

2007

3T -

2007

4T -

2007

1T -

2008

2T -

2008

3T -

2008

4T -

2008

1T -

2009

2T -

2009

3T-2

009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

259 232 234 270 236 232 238 232296

425

631

200

400

Sobre el procedimiento diremos, de forma muy resumida, que,

según el artículo 100 de la Ley 22/2003, dentro del concurso la

enominada fase de convenio se sustenta en la existencia de una

de viabilidad en el que se concretarán los recursos

d

propuesta que, a priori, será votada por los acreedores, que podrá

contener diferentes alternativas para la satisfacción de las

obligaciones empresariales y que deberá contener proposiciones de

quita y/o espera, con la posibilidad de presentar proposiciones

adicionales alternativas entre las que se incluyen, entre otras, ofertas

de conversión del crédito en acciones o créditos participativos. De

igual forma, la propuesta deberá ir acompañada de un plan de pagos

que detalle los recursos previstos para su cumplimiento y, si se prevé

que estos recursos sean generados por la actividad, se unirá también

un plan

118866

Page 187: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

necesarios, los medios y condiciones para su obtención y, en su

caso, los compromisos a asumir por terceros. Ambos planes serán

evaluados por la administración concursal.

2.2. La administración concursal

Según lo contenido en el Título II de la Ley 22/2003, los

administradores concursales, actuando de forma colegiada,

intervendrán las actuaciones del deudor y supervisarán o

administrarán el patrimonio empresarial según la tipología del

concurso, determinarán el activo y el pasivo del concursado y, entre

otras funciones, evaluarán el plan de viabilidad y la propuesta de

convenio en atención al plan de pagos, principalmente como garantía

para la toma de decisiones de los acreedores en defensa de sus

intereses dentro del procedimiento. El artículo 27 de la Ley citada

indica que, como regla general, la administración concursal estará

formada por un economista, auditor de cuentas o titulado mercantil

colegiados, por un abogado y por un acreedor titular de un crédito

ordinario o con privilegio general no garantizado. Con las

excepciones recogidas en la legislación vigente, cuando este

acreedor sea una persona jurídica será representado por un

economista, auditor o titulado mercantil, si bien cuando sea una

Administración Pública, la designación podrá recaer en cualquier

funcionario con titulación de licenciado en áreas económicas o

jurídicas.

El legislador establece así una preponderancia del

componente económico sobre el componente jurídico en la

118877

Page 188: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

composición de la administración concursal, aspecto acertado

atendiendo a las funciones de dicha administración, de marcado

carácter económico-financiero y contable que, sin embargo, van

ucho más allá de la elaboración o supervisión de las cuentas

ocimientos financieros, fiscales,

borales, mercantiles, de evaluación de riesgos y de administración

de em

La Seguridad Social cuenta con el valor añadido de sus

m

anuales, pues requieren con

la

presas. La administración concursal es así una actividad

principalmente económico-financiera que tiene su correspondiente y

necesario complemento jurídico.

En contra de algunos criterios válidamente argumentados y

aunque la Seguridad Social parece que se resiste a avanzar en este

sentido, valoramos positivamente su participación activa en el

concurso de acreedores tal y como hacen otras Administraciones

Públicas, siempre que sea bajo criterios de designación eficientes y

no grupales ya que, además de suponer un coste menor para

empresas con problemas de liquidez y/o solvencia, pues el

funcionario designado no percibirá retribución alguna con cargo a la

masa del concurso, la independencia de estos profesionales de

terceros intereses es una garantía en el procedimiento. Para ello,

siguiendo las funciones recogidas en la Ley, será necesario contar

con expertos capacitados en los campos económico, financiero-

actuarial, social, contable y de administración de empresas, además

de poseedores de conocimientos jurídicos en el ámbito concursal.

actuarios y economistas en este campo puesto que los nuevos

entornos económicos y contables y las complejas situaciones

118888

Page 189: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

empresariales en caso de concurso de acreedores requieren del

análisis y toma de decisiones en situaciones de riesgo bajo un prisma

de racionalidad económica y financiera. Por tanto, en el ámbito

público estos profesionales tienen dos campos de actuación dentro

del proceso concursal: el primero se centra en el asesoramiento

económico-financiero y la valoración de propuestas de convenio y

planes de viabilidad en ambiente de riesgo, siempre dentro de una

perspectiva de defensa del crédito institucional, así como en el

seguimiento y control de las empresas que mantengan deudas con

s órganos públicos, mientras el segundo se refiere a su

va

e la satisfacción líquida y futura de una parte de esos derechos y de

lo

participación como administradores concursales en representación

de las Administraciones Públicas.

3. Los procedimientos especiales y el concurso de acreedores

3.1. Cuestiones generales en el ámbito de la Seguridad Social

Como ya hemos indicado, la empresa debe proponer dentro

del concurso una quita y/o espera sobre una parte de las

obligaciones que mantiene con sus acreedores, lo que supone que

estos aceptarían sacrificar una parte del derecho presente, complejo

en cuanto a su total recuperación (salvo existencia de garantía y no

siendo siquiera ésta condición suficiente), por una mayor expectati

d

una continuidad empresarial.

118899

Page 190: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Desde el punto de vista de la Seguridad Social como

acreedor, la complejidad en la toma de decisiones se incrementa

dada la necesidad de buscar un espacio en el que se produzca el

equilibrio entre la defensa del interés general y del crédito público, la

mitigación de la liberalidad y la subjetividad, el desamparo de

prácticas empresariales ineficientes o ilícitas y la minoración de

interferencias innecesarias en el desarrollo de los sectores

productivos que puedan acarrear disfunciones en su funcionamiento,

su competencia y su desarrollo, buscando la menor incidencia

posible en los derechos de las personas activas o pasivas.

Esta complejidad se ve aumentada al tener que evaluar el

rocedimiento en su conjunto, ya que la Seguridad Social puede

erse vinculada por decisión del conjunto de acreedores a una

s ordinarios y subordinados, que no satisfaga sus mínimas

desde

n escenario económico-financiero global, más allá del simple punto

susceptibles de debate, entre las que

odemos citar brevemente las siguientes:

p

v

propuesta de satisfacción de deudas de una parte de sus créditos,

lo

exigencias. Por tanto, las propuestas deben ser contempladas

u

de vista jurídico que trabaja los créditos por tipología, y más allá del

ámbito meramente concursal, puesto que existen necesidades de

desembolso que se desvinculan en cierta manera del propio

concurso, por ejemplo, los denominados créditos contra la masa.

En la práctica, es importante destacar que el desarrollo del

procedimiento en su relación con la Seguridad Social no está –ni

estará- exento de cuestiones

p

119900

Page 191: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

1. Adquisición de empresas en liquidación. Existen

discrepancias de criterio en el caso de una empresa en liquidación

que quiera ser adquirida por un tercero. Por un lado están las tesis

que han defendido que debe darse la subrogación de obligaciones

puesto que la transmisión de una empresa es inequívocamente una

sucesión empresarial y no puede vulnerarse el Estatuto de los

Trabajadores. También se ha argumentado la falta de competencias

del juez del concurso sobre la fijación de algunos aspectos de la

enajenación al no estar facultado expresamente para ello por el

artículo 149 de la Ley Concursal. En el otro lado están quienes han

efendido que el adquirente que se hace cargo del activo empresarial

ubrogación del adquirente en las obligaciones del adquirido al

ientes y el compromiso de

us acreedores hayan continuado su actividad. La no asunción de las

d

no tiene por qué subrogarse en determinadas obligaciones del

concursado en aras al beneficio generalizado que se obtiene por la

continuidad empresarial, atendiendo “al interés del propio concurso”.

Algunos sectores incluso han acudido tradicionalmente a la Ley

General Tributaria (art. 42) para que la Seguridad Social actúe bajo

idénticos principios, obviando, bajo esa moderna costumbre de

homogeneizar lo heterogéneo, las diferencias entre algunos de los

derechos de referencia: unos, diluidos en el conjunto patrimonial;

otros, susceptibles de imputación individual.

Aunque la solución no parece pacífica, apoyamos la

s

entender que las empresas son conjuntos de bienes, derechos y

obligaciones, sobre todo cuando en la práctica la subrogación no

impide que entidades en liquidación con apoyo de terceros,

proyectos estratégicos de continuidad efic

s

119911

Page 192: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

deudas compromete los derechos de los acreedores, en cuya

defensa encuentra la Ley Concursal su finalidad esencial, fomenta el

fraude empresarial y entendemos que crea para el acreedor una vía

discriminatoria que no favorece la solución normal del procedimiento:

el convenio.

2. Los derechos de las Administraciones Públicas. Se ha propuesto

la limitación de los derechos privilegiados de las Administraciones

Públicas alegando que la exposición de motivos de la Ley 22/2003,

Concursal, propugna el principio de igualdad de trato de los

acreedores y la reducción de privilegios(2). Siendo esto cierto, no lo

es menos que los acreedores asumen riesgos en sus relaciones con

terceros susceptibles de ser evaluados, limitados o rechazados a

discreción, algo que no puede hacer la Seguridad Social con sus

derechos en defensa del interés general puesto que debe mantener

la equidad y la igualdad de trato, situándose así en un escenario de

mayor sensibilidad hacia el riesgo de impago. Tampoco debe

olvidarse el desequilibrio existente entre en el destino de los recursos

para cada tipo de acreedor en cuanto a la libertad de elección. Aun

cuando no compartimos la asignación de privilegios desmedidos para

Administración, sí criticamos la propuesta de aplicación de criterios la

homogéneos a elementos marcadamente heterogéneos.

(2) Tras los créditos con privilegio especial –generalmente con garantía en sentido

amplio- se sitúan los créditos con privilegio general, entre otros: las cantidades

correspondientes a retenciones tributarias y de Seguridad Social derivadas del

cumplimiento de una obligación legal, así como otros créditos públicos no

privilegiados aplicables, para el conjunto de los créditos, hasta el 50% de su importe.

Cierran la prelación, por este orden, los créditos ordinarios y los subordinados.

119922

Page 193: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

3. Los límites de la quita y la espera. En cuanto a los límites legales

de quita y espera, la Ley 22/2003, Concursal, en su artículo 100,

establecía que los límites generales (50% de quita de los créditos y 5

años de espera) podían ser superados con la existencia de un

informe de la autoridad económica competente –de cuya identidad

oncreta nunca se supo-, dotando al procedimiento en la práctica de c

una desafortunada subjetividad. La reforma recogida en el Real

Decreto-ley 3/2009, de 27 de marzo, de medidas urgentes en materia

tributaria, financiera y concursal ante la evolución de la situación

económica, corrigió esta subjetividad para, sin embargo, aportar una

mayor, pues hace recaer la decisión en el juez del concurso, al que

supone gran conocedor de la trascendencia del concursado en la

economía y de las variables influyentes en la misma. Ante esta

situación somos favorables a eliminar los límites de quita y espera

contenidos en la legislación y que sean los acreedores los que

valoren si las quitas y esperas que les son propuestas se

corresponden con sus intereses y con la realidad y perspectivas

futuras del deudor.

4. Capitales coste Por último, hacemos una breve referencia a los

capitales coste - materia sobre la que el lector interesado puede

acudir a P. Madrid (2008) [3]-, ya que han surgido planteamientos

ue defienden el tratamiento de determinadas partidas como q

intereses y que, tal y como recoge el artículo 92.3 de la Ley 22/2003,

deberían clasificarse como créditos subordinados que se definen del

siguiente modo: “Los créditos por intereses de cualquier clase,

incluidos los moratorios, salvo los correspondientes a créditos con

garantía real hasta donde se alcance la garantía”.

119933

Page 194: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

El capital coste se vincula a la equivalencia actuarial entre

prestaciones futuras y aportaciones y, por tanto, su constitución se

basa en el cobro de un capital de cuantía P en el momento t para

garantizar en el instante t’ , t’ > t, un montante genérico de cuantía C,

P<C. Considerar cualquier elemento derivado de la equivalencia

actuarial como crédito subordinado conlleva que no sea posible

obtener las prestaciones garantizadas por dicha equivalencia y, de

nuevo, homogeneizar elementos verdaderamente heterogéneos. Los

componentes de la equivalencia no son ajenos a la operación

principal –tal y como sí lo es un recargo o interés por demora- ni

tienen naturaleza alguna de recargo o elemento asimilable. Por otra

parte, esta propuesta no puede ampararse en el literal del texto

normativo si éste parte de axiomas y condicionantes erróneos que no

respetan la verdadera naturaleza de las operaciones, texto que, en

este caso, debería revisarse y modificarse.

3.2. Principios de actuación

En el escenario descrito la Seguridad Social tiene un

importante y complejo reto en la valoración de los planes de

viabilidad y propuestas de financiación de la deuda contenidas en las

pretensiones de los deudores. Bajo la hipótesis de términos

pospagables, un ejemplo práctico vendría de la elección entre las

tres sencillas alternativas de satisfacción de deudas siguientes:

119944

Page 195: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

A)

íntegramente con sus

bligaciones, algo que no tiene por qué ser considerado un suceso

ierto.

Volviendo a un hipotético caso general, una primera impresión

r un

onjunto de organizaciones con relaciones entre sí en un entorno de

lícita competencia en el que el beneficio indiscriminado hacia una

opción, además de favorecer planteamientos ineficientes o ilegítimos,

Quita del 80% de la deuda y pago del 20% restante en 4

semestres (20%, 20%, 30%, 30% del importe aplazado tras la

quita).

B): Quita del 50% de la deuda y pago del 50% restante en pagos

semestrales del 5% del importe aplazado durante 10 años.

C): Quita del 20% de la deuda y pago único del 80% restante en

el decimocuarto semestre.

alternativas que podrían complicarse, por ejemplo, con la inclusión de

la satisfacción de una parte de la deuda a través de créditos

participativos. Estas posibilidades se basan respectivamente en el

cobro de 20, 50 y 80 unidades por cada 100 unidades de deuda,

siempre y cuando el deudor cumpla

o

c

podría llevarnos a pensar que sería conveniente que la Seguridad

Social accediese a la mayor quita posible atendiendo a la continuidad

empresarial y al mantenimiento de los puestos de trabajo, decisión

que entendemos errónea ya que fomentará la desigualdad, la

discriminación, el impago y la sensibilización hacia el fraude. El

mercado no está compuesto por una única empresa, sino po

c

119955

Page 196: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

per

tota

cualquier opción que gravite sobre una quita en exceso no garantiza

continuidad empresarial, especialmente si no se corrigen los

mo

sali ntalar

los planteamientos eficientes hacia los que se puede dirigir la

dem

Así pues, una mal entendida acción “a favor” de unos puestos

Desde otra perspectiva se viene defendiendo la garantía de la

judica a quien cumple realmente con sus obligaciones y soporta

lmente los costes impuestos por la Administración. Por otra parte,

la

tivos que ocasionaron la insolvencia, y no puede olvidarse que la

da del mercado de planteamientos ineficientes puede apu

anda y, en cierta medida, el empleo de los primeros.

de trabajo, de medición directa, crearía una disfunción que puede

suponer una pérdida mayor de puestos de trabajo por una vía

indirecta y un fomento del impago a las arcas públicas. Sin embargo,

el polo opuesto, la exigencia total e inmediata de las deudas, puede

no ser deseable en ciertos casos puesto que la falta de flexibilidad

puede llevar a la liquidación innecesaria de empresas viables.

deuda como elemento suficiente en la toma de decisiones, criterio

creemos que inadecuado puesto que el bien garantizado puede sufrir

una obsolescencia superior a la esperada en el plazo de la

financiación, siendo su verdadero valor residual y no representativo

de la deuda pendiente, algo factible en el caso de bienes muebles y

maquinaria. La deseable existencia de una garantía busca, entre

otros aspectos, evitar la liberalidad de las Administraciones Públicas

respecto a sus derechos y el propio sustento de los mismos en

defensa de los correspondientes a los ciudadanos. La

Administración, al igual que las entidades financieras con los activos

119966

Page 197: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

inmobiliarios, no tiene por labor principal el mantenimiento en

balance, la gestión y la enajenación de activos garantizados que

hayan pasado a formar parte de su patrimonio, actividad colateral

que conlleva costes adicionales de distinta índole aunque busque

reducir las pérdidas para la Administración en sus relaciones con

terceros.

Además, si se recurre a las alternativas de nuestro ejemplo, la

arantía total de las tres operaciones propuestas, aunque es un

ios no

ngan que ser convergentes con los intereses del acreedor, sobre

g

factor deseable, tampoco aporta la total solución al proceso de toma

de decisiones ni ayuda a determinar la solvencia empresarial o a

evitar el compromiso con proyectos claramente inviables.

En tercer lugar también se podría asumir sin reparos el criterio

que resulte de la Administración Concursal o de un tercero

interesado, cuando en la práctica es posible que tales criter

te

todo cuando las valoraciones de los administradores concursales

sobre los planes de viabilidad son meros elogios de declaraciones de

intención, se orientan principalmente a la exención de

responsabilidad del profesional actuante y, a nuestro juicio, no

responden a los mínimos requisitos que les son exigibles.

Atendiendo a todo lo anterior, parece claro que la Seguridad

Social debe tener un criterio propio basado en la valoración objetiva

del procedimiento, tratando de buscar el equilibro entre derechos y

obligaciones, con una valoración lo más eficiente posible del proceso

en su conjunto y de los planes de viabilidad empresarial en particular.

119977

Page 198: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

La búsqueda de este equilibro no debe orientarse siempre a la

recuperación de la mayor cantidad esperada de deuda sino que,

cuando sea necesario, debe plantearse la toma de decisiones en

términos de menor pérdida esperada. Se deben valorar el pasado, el

presente y el futuro del deudor con las herramientas adecuadas a

cada momento temporal e, igualmente, desde la óptica económico-

nanciera no deben perderse de vista aquellas partidas que no se

Mientras desde otras disciplinas el concurso acaba con el

eñal que a

ner en cuenta es la existencia de incrementos salariales no ligados

fi

encuentran sometidas a la propuesta de convenio pero que también

influyen en el desarrollo, liquidez y expectativas mercantiles futuras,

tal y como son los créditos contra la masa y los privilegios no

adheridos a tal propuesta.

correspondiente auto del juez, desde la perspectiva de Seguridad

Social parece deseable que la institución no pierda de vista la

evolución empresarial mientras exista deuda vigente, ya que uno de

los pilares en la toma de decisiones es la posibilidad real de

viabilidad del proyecto empresarial y uno de los valores añadidos del

tal seguimiento es la información de cara a experiencias futuras.

Dentro de la búsqueda de esa viabilidad son imprescindibles la

objetividad y la determinación de las verdaderas causas de la

insolvencia para evitar compromisos inadecuados. Una s

te

a la productividad o la situación real de la empresa y que ésta

pretende que sean obviados en los procedimientos de insolvencia.

Debe entenderse también que no hay una solución común

válida para todos los deudores, pues cada uno de ellos tiene una

119988

Page 199: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

capacidad y una idiosincrasia propia, así como unas necesidades

particulares bien definidas. Cada empresa es única y, por tanto, no

parece adecuado aplicar una misma política para todo deudor, por

ejemplo, una quita de recargos o la concesión de simples

aplazamientos por los máximos legales permitidos, ya que pueden

ser inapropiadas por exceso o por defecto. Ahora bien, aunque cada

procedimiento tiene sus propias características, tampoco debe

descartarse que algunos puedan tener algún espacio común muy

concreto y debería evitarse la aplicación de criterios heterogéneos a

variables con cierto nivel de homogeneidad. Debería así limitarse la

variabilidad que se pueda originar, por ejemplo, por la existencia de

istintos lugares de procedencia del concurso en los que se apliquen

la

aloración empresarial, sino desde la determinación de la

d

sin necesidad diferentes criterios de partida.

Por otra parte, debemos destacar que, entre las variables

imprescindibles en la valoración del procedimiento se encuentran los

capitales -minorados por la quita si procede-, el plazo, la estructura

de vencimientos, los tipos de capitalización y descuento de flujos y,

sobre todo, el riesgo. Esta variable es prioritaria y permite una

valoración más adecuada del procedimiento en términos económicos

sin que, por otra parte, se deban olvidar el coste de oportunidad o

cuáles son las necesidades empresariales y cómo se pueden

conjugar con la máxima defensa de los derechos de carácter público.

El riesgo importa no solamente desde la perspectiva de

v

sensibilidad por parte del decisor hacia dicho riesgo. Si retornamos a

las alternativas del ejemplo, consideraremos inadecuada la toma de

119999

Page 200: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

decisiones en base a la mera comparación de las cantidades 20, 50 y

80 unidades por cada 100 unidades de deuda puesto que, mientras

la toma de decisiones se produce a priori, la culminación de un

procedimiento que ha evolucionado en ambiente de riesgo solamente

será conocida a posteriori y finalizará en los términos indicados sí y

solo sí el deudor cumple íntegramente con sus obligaciones.

De las tres alternativas planteadas el lector pudiera estar

interesado en conocer cuál es la más interesante para el acreedor a

la vista de los datos facilitados. La respuesta necesariamente ha de

venir dada por la resolución previa –al menos- de otra cuestión: ¿cuál

es el riesgo de cada alternativa?, pues dependiendo de la valoración

de ese riesgo cada una de las alternativas podría ser preferible a las

tras dos en el mismo instante temporal t de valoración.

ayoría particulares a cada uno de los deudores, sin perder de vista

o

4. Conclusiones

La valoración de los procedimientos concursales por parte de

la Administración debe fijarse atendiendo, entre otras cuestiones de

indudable importancia, a las valoraciones financiero-actuariales en

ambiente de riesgo, tratando de identificar y objetivar, en la medida

de lo posible, las variables fundamentales del procedimiento, la

m

a estos como unidad económica con capacidad propia y con

capacidad relacionarse con terceros.

220000

Page 201: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Esta forma de actuación, que también tiene su aplicación en

los aplazamientos ordinarios de cuotas, debe acompañarse de la

limitación de la demora en la determinación de la satisfacción de las

partidas no sujetas al concurso de acreedores y de un seguimiento

de los compromisos que los deudores tienen con la Administración.

Si existen casos en los que, o no se valora la situación empresarial

esde un punto de vista económico y financiero-actuarial o esta

. Bibliografía

09): La reforma inarmónica de la Ley Concursal.

ctualidad Jurídica Aranzadi. Nº 775. Págs. 8-14.

o del Trabajo y de la Seguridad

ocial. Nº 17.

d

función es realizada por personal no especializado en la valoración

en ambiente de riesgo o los métodos aplicados no son adecuados,

debería corregirse esta forma de actuación al no ser deseable, ni

desde la perspectiva profesional, ni desde la de defensa de los

derechos de los ciudadanos.

5

[1] Beltrán, E. (20

A

[2] Hernández, D. (2009): El concurso de acreedores: ¿un nuevo

campo de actuación para el actuario?. Actuarios, nº 28.

[3] Madrid, P. (2008): Nuevos criterios técnicos para la liquidación de

los capitales coste de pensiones y prestaciones periódicas de la

Seguridad Social. Problemas e interpretaciones. Resoluciones

judiciales. Revista General de Derech

S

220011

Page 202: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

220022

Page 203: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

DESESTACIONALIZACIÓN DE SERIES TEMPORALES

Elena Montserrat León do Campo Estadística de la Administración de la Seguridad Social. Tesorería General

de la Seguridad Social.

Elena Morán Blanco mista de la Administración de la Seguridad Social. Tesorería General

de la Seguridad Social.

. Introducción

Con frecuencia, especialmente en el ámbito económico y en

eneral en las ciencias sociales, las observaciones sobre las

aracterísticas de una determinada población se realizan ligadas al

empo. Así, por ejemplo, los datos de afiliación a la Seguridad Social

e publican mensualmente. Esa observación repetida en el tiempo da

gar a una serie temporal, es decir, una sucesión de observaciones

uantitativas de un fenómeno ordenadas en el tiempo.

Para que el análisis de una serie temporal proporcione

onclusiones acertadas es imprescindible que los datos sean

omparables y homogéneos(1) entre sí. El objetivo del análisis de

eries temporales consiste, por un lado, en explicar las variaciones

bservadas en la serie en el pasado, tratando de determinar si

sponden a un determinado patrón de comportamiento. Por otro

) No se debe cambiar la metodología de observación ni las definiciones, no debe

arse la población de referencia, etc.

Econo

1

g

c

ti

s

lu

c

c

c

s

o

re

(1

modific

220033

Page 204: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

lad el

comportamiento futuro de la serie. En definitiva, lo que se pretende

con una serie ortamiento de

u

2. Componentes de u

La forma más sencilla de iniciar el análisis de una serie

mporal es mediante su representación gráfica. Para ello se emplea

iano en el que los periodos de tiempo se sitúan en

l eje de abscisas y los valores de la serie, yt, en el eje de ordenadas.

Median

o, si se consigue definir ese patrón, se intentará predecir

temporal es describir y predecir el comp

n fenómeno que cambia a lo largo del tiempo.

na serie temporal

te

un sistema cartes

e

te este tipo de representación se pueden detectar las

características más sobresalientes de una serie(2), resultado de las

siguientes componentes:

Afiliados medios Seguridad Social. Rama de Industria

2.720.000

2.520.000

2.570.000

enero 200

2.620.000

2.670.000

1

abril 2001

julio 2001

octubre

2001

enero 2002

abril 2002

julio 2002

octubre

2002

enero 2003

abril 2003

julio 2003

octubre

2003

enero 2004

abril 2004

julio 2004

octubre

2004

enero 2005

abril 2005

julio 2005

octubre

2005

enero 2006

abril 2006

julio 2006

octubre

2006

enero 2007

abril 2007

julio 2007

octubre

2007

enero 2008

abril 2008

julio 2008

octubre

2008

uente: Elaboración propia a partir de datos de la TGSS F

220044

Page 205: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

(2) Características tales como el movimiento a largo plazo, la posible existencia de

ciclos, la presencia de valores atípicos o anómalos, etc. Tendencia (T)

Es la componente que recoge el comportamiento de la serie a

rgo plazo. Este movimiento a largo plazo suele responder a una

ento o estabilidad y puede

ner diferentes formas: lineal, exponencial, parábola, logística, etc.

la

determinada ley de crecimiento, decrecimi

te

Estacionalidad (E)

Es la componente que recoge el comportamiento de la serie a

corto plazo. Se trata de movimientos de la serie que se repiten de

forma periódica. La razón de estas variaciones se basa en causas de

tipo climatológico o simplemente de calendario (día de la semana,

stación del año, etc.). La periodicidad generalmente es el año,

aunque puede ser el mes, la semana o incluso el día.

Componente irregular (R)

e

Esta componente no responde a ningún patrón de

comportamiento, sino que es el resultado de factores fortuitos o

aleatorios que inciden de forma aislada y no permanente en una

serie. Se dice que es todo aquello que no recogen las otras

componentes.

lo (C)Existe una cuarta componente, el Cic , que tiene un

arcado carácter económico. Es el resultado de la sucesión de las

fases expansivas y recesivas de la economía. Son movimientos a

m

220055

Page 206: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

medio plazo que se repiten de forma casi periódica, aunque no son

tan regulares como las variaciones estacionales. Esta componente

e aislar por lo que suele ir unida a la tendencia dando

gar a la componente Ciclo-Tendencia (CT)

resulta difícil d

lu .

a

ara, posteriormente, agregar los análisis parciales en un resultado

entificar algún

atrón de interés en su evolución que ayude a entender la progresión

licación de modelos ARIMA suele realizarse

or descomposición, analizando en primer lugar la tendencia de la

serie, p

na serie temporal es una realización concreta con unos

valores

La interacción de estas cuatro componentes genera la serie

temporal. La idea básica del análisis de series consiste en que cada

una de estas componentes puede ser analizada de forma separad

p

conjunto.

3. Modelización ARIMA

La modelización ARIMA va más allá de las componentes

clásicas de una serie, analizando la componente no sistemática, de

carácter aparentemente aleatorio, para tratar de id

p

de la serie completa. La ap

p

asando después a observar la estacionalidad y concentrándose

finalmente en la identificación de la componente filtrada de tendencia y

estacionalidad. Esta metodología fue desarrollada en 1970 por Box y

Jenkins.

U

concretos de un proceso estocástico. La metodología ARIMA

puede usarse si se conocen las características que tiene este proceso

220066

Page 207: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

(cuál es la esperanza matemática de sus variables, su varianza y las

relaciones entre variables separadas en el tiempo) y se observa

además que estas características se mantienen en un horizonte

temporal adecuado, puesto que el uso de modelos ARIMA como

strategia de predicción de series temporales sólo tiene sentido si

estas c

ientes momentos. Asimismo, cada conjunto de variables

ndrá su correspondiente función de distribución conjunta y sus

nciones de distribución marginales. Habitualmente, conocer esas

resulta complejo de forma que, para

aracterizar un proceso estocástico(3), basta con especificar la media y

varia

a por los llamados coeficientes de autocorrelación, que se

alculan del siguiente modo:

e

aracterísticas permanecen en el tiempo.

Cada una de las variables yt que configuran un proceso

estocástico tendrá su propia función de distribución con sus

correspond

te

fu

funciones de distribución

c

la nza para cada yt y la covarianza para variables referidas a

distintos valores de t:

μ tt =]YE[

] 2t-ytE[=)ytVar(=2

t μσ

)]s-y s)(t-ytE[(=)y s,ytCov(=t μμγ

La Función de Autocorrelación (FAC) es una función

compuest

c

(3) Se define un proceso estocástico como una sucesión de variables aleatorias Yt

ordenadas, pudiendo tomar t cualquier valor entre -∞ y ∞. Si hablamos de proceso

220077

Page 208: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

estocástico en el contexto del análisis de series temporales este subíndice

representará el paso del tiempo.

0γγρ k

k = donde k = ± 1, 2± , …

Tanto los coeficientes de la función de autocovarianza como los

oeficientes de la función de autocorrelación son simétricos con

spec

las FAC y las FAP son independientes del

empo. Las series temporales usuales están constituidas por

observaciones históricas, es decir, no proceden de un experimento y

por tanto, son irrepetibles. Una serie temporal puede contemplarse

como una sola prueba de un experimento ale torio multivariante y

constituye lo que se denomina una realización del proceso. Cuando

un proceso estocástico cumple ciertas condiciones es posible estimar

ntemente sus características a partir de una realización del

) Por ejemplo, un proceso estocástico estacionario es ergódico en la media, �, si

c

re to a k y, en principio, son independientes del subíndice t, es

decir, estos coeficientes son constantes a lo largo del tiempo y

dependen únicamente del retardo k.

La Función de Autocorrelación Parcial (FACP) es una

función que para cada instante t y cada entero k, toma un valor igual

a la correlación entre Yt e Yt-k ajustada por el efecto de los retardos

intermedios Yt-1,.....,Yt-k-1. El interés en que el proceso sea

estacionario es que

ti

a

consiste

mismo. Los procesos que cumplen tales condiciones se denominan

ergódicos(4)

(4

es posible estimar consistentemente este parámetro haciendo uso de la media

220088

Page 209: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

muestral temporal. De forma análoga puede hablarse de ergodicidad respecto a la

autocovarianza. Decimos que un proceso estocástico es estacionario en

sentido estricto si las func bución conjuntas son

invariantes en el tiempo:

iones de distri

my k t, ∀)Y,.....,Y,YF(=)Y,.....Y,YF( m+k+tm+1+tm+tk+t1+tt

y se dice que un proceso estocástico es débilmente estacionario si:

YE[=]YE[ m ] ∀m+tt

m ]YVar[=]YVar[ m+tt ∀∞≠= 2σ

m )Y,YCov(=)Y,YCov( m+sm+tst ∀

Los modelos ARIMA tratan de expresar la evolución de una

variable yt de un proceso estocástico en función del pasado de esa

variable o de impactos aleatorios que esa variable sufrió en el pasado.

Para ello, se utilizarán dos tipos de formas funcionales lineales

sencillas: los modelos AR (Modelos Autorregresivos), y los modelos

MA (de Medias Móviles).

MODELOS AUTORREGRESIVOS

Un modelo AR (autorregresivo) es aquel en el que la variable

endógena de un período t es explicada por las observaciones de ella

e

siguiente:

misma correspondientes a períodos anteriores mas un término de

rror. La expresión genérica de un modelo autorregresivo AR(p) es la

220099

Page 210: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

tp-tp2-t21-t10t a+Y+......+Y+Y+=φ φ φ φY

geométrico puro ó con alternancia de

ignos o bien sinusoidal. La FACP se anulará para retardos superiores

al valor de p.

Un modelo MA (de medias móviles) es aquel que explica el

valor de una determinada variable en un período t en función de un

término independiente y una sucesión de términos de error

orrespondientes a períodos precedentes, co venientemente

q-tq2-t21-t1t

Para identificar un modelo AR(p) es necesario estudiar la forma

de sus funciones de autocorrelación. La FAC ha de presentar

decrecimiento rápido de tipo

s

MODELOS DE MEDIAS MÓVILES

c n

ponderados.

La expresión genérica de un modelo de medias móviles

MA(q) es la siguiente:

a+=Y t a+....+a+a+μ θ θ θ

MA(q) es necesario estudiar la

rma de sus funciones de autocorrelación. La FAC se anulará para

. Es fácil descartar un modelo puro (AR ó MA) si en

Para identificar un modelo

fo

retardos superiores al valor de q. La FACP ha de presentar

decrecimiento rápido de tipo exponencial ó sinusoidal.

En la práctica los modelos que se emplean contienen una parte

AR y otra MA

221100

Page 211: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

ambas funciones de autocorrelación se observa que los valores

iniciales no tienen patrón fijo y van seguidos de una mezcla de

Tal y como se ha mencionado anteriormente, la componente

movimientos que se repiten de

rma periódica. Hoy en día es comúnmente aceptada la definición

año, debido a que los

cambios de la meteorología, las características de los

d

fectan directa o indirectamente a las

decisiones de consumo y de producción tomadas por los

agentes de la economía. Estas decisiones están

influenciadas por las dotaciones, las expectativas y

p

nta la serie de

s trabajadores afiliados a la Seguridad Social desde enero del año

oscilaciones sinusoidales y/o exponenciales amortiguadas.

4. Desestacionalización de series temporales

estacional de una serie recoge los

fo

de Hylleberg (1992) sobre la estacionalidad:

La estacionalidad es el movimiento sistemático, aunque

no necesariamente regular, producido en las variables

económicas durante el curso del

istintos periodos del calendario y el momento de la toma

de decisiones, a

referencias de los agentes, y las técnicas de producción

disponibles en la economía.

El gráfico que se muestra a continuación represe

lo

2001. Como puede observarse, dicha serie tiene una acusada

estacionalidad dado que en los meses de agosto y de enero de cada

221111

Page 212: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

año se produce un descenso de la afiliación que vuelve a

recuperarse en los meses de septiembre y febrero.

Total afiliados medios a la Seguridad Social

20.000.000

15.000.000

16.000.000

17.000.000

00

0

18.000.0

19.000.000

enero 20 1

abril 2001

ju lio 2001

octubre

2001

enero 2002

abril 2002

ju lio 2002

octubre

2002

enero 2003

abril 2003

ju lio 2003

octubre

2003

enero 2004

abril 2004

ju lio 2004

octubre

2004

enero 2005

abril 2005

julio 2005

octubre

2005

enero 2006

abril 2006

ju lio 2006

octubre

2006

enero 2007

abril 2007

ju lio 2007

octubre

2007

enero 2008

abril 2008

julio 2008

octubre

2008

Fuent

tas

obser as

con l un

increm os

period ón

y tod de

come los meses de verano descienden

e forma acusada. Estas oscilaciones periódicas que se producen de

una m

e: Elaboración propia a partir de datos de la TGSS

Si descendemos en el análisis a actividades concre

vamos que la serie de los afiliados a actividades relacionad

a hostelería tiene una gran estacionalidad, produciéndose

ento de los mismos en los meses de verano así como en l

os vacacionales. Al contrario que en la actividad de Educaci

as las actividades que la misma arrastra (servicios

dores, limpieza, etc.), que en

d

anera similar cada año entorpecen el análisis de la evolución

de la afiliación a la Seguridad Social, fundamentalmente si estamos

llevando a cabo un análisis a corto plazo.

221122

Page 213: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Por tanto, al analizar una serie temporal (centrando el estudio

en series temporales de variables económicas) nos encontramos con

ue en múltiples ocasiones dicho análisis no puede efectuarse sobre

los datos originales de la misma ya que estos contienen una serie de

oscilaciones que se repiten cada año de forma sistemática, que

afectan de forma similar cada vez y que, como consecuencia,

dificultan el análisis pudiendo llevarnos a la obtención de

conclusiones equivocadas.

Para observar el componente estacional de la serie conviene

disponer de un número de observaciones adecuado para aislar de

forma conveniente el patrón de comportamiento de la estacionalidad.

Es deseable, además, contar con un procedimiento que extraiga

dichas oscilaciones, es decir, que elimine la estacionalidad de la

nos con la parte

fundamental del fenómeno económico.

luidas en la ecuación de

regresión (el filtro más simple que se puede aplicar)

q

serie temporal con el fin de que podamos quedar

Durante muchos años, la presencia de estacionalidad en los

datos ha sido considerada como un elemento prescindible a la hora

de realizar un análisis de la serie. Con el objeto de facilitar el trabajo

a los investigadores, los propios organismos oficiales de estadística

han desarrollado métodos para ofrecer los datos

desestacionalizados. Los procedimientos de ajuste estacional son

varios, dependiendo del estudio que se quiera realizar. Entre ellos

cabe destacar:

• Variables ficticias estacionales inc

221133

Page 214: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

iclos Económicos son comunes los filtros

pasabanda, por medio de los cuales se filtran las frecuencias

pañoles es TRAMO-SEATS,

plicación creada por el Banco de España y que también es utilizada

por a

rograma X-12 ARIMA estima el impacto de las

scilaciones estacionales sobre la base de medias móviles aplicadas

a p

Aleman

El filtro de diferencias estacionales empleado en la

metodología desarrollada por Box y Jenkins (1976) (elimina

las raíces unitarias en la frecuencia de largo plazo y en todas

las frecuencias estacionales)

• La oficina del Censo de EEUU ha elaborado filtros más

complejos como el X-11 _o X-12, (Shiskin et al. (1967)), a

partir de los cuales ofrecen los datos desestacionalizados.

• En la Teoría de los C

más bajas, relacionadas con la tendencia, y aquellas

frecuencias altas que recogen el comportamiento estacional

del corto plazo.

Los programas más utilizados para desestacionalizar series

temporales son X-12 ARIMA y TRAMO-SEATS. El programa más

utilizado por los organismos oficiales es

a

p íses como Austria, Bélgica e Italia. TRAMO-SEATS es un

programa que en primer lugar busca el modelo ARIMA más

adecuado que recoja el comportamiento de la serie temporal,

modelizando tanto la parte regular de la serie temporal como la parte

estacional de la misma. A continuación, en base a dicho modelo,

descompone la serie en sus principales componentes: componente

ciclo-tendencia, componente estacional y componente irregular. Por

su parte, el p

o

eriodos estacionales. Es utilizado por países tales como Francia y

ia.

221144

Page 215: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

En el siguiente gráfico se muestra la serie de afiliados a la

ad Social de la rama de actividad de Industria desde el año

el ajuste estacional que proporciona TRAMO-SEATS.

Segurid

2001 y

Afiliados medios Seguridad Social. Rama de Industria

2.520.000

2.570.000

2.620.000

2.670.000

2.720.000

enero 2001

abril 2001

ju lio 2001

octubre

2001

enero 2002

abril 2002

ju lio 2002

octubre

2002

enero 2003

abril 2003

ju lio 2003

octubre

2003

enero 2004

abril 2004

ju lio 2004

octubre

2004

enero 2005

abril 2005

ju lio 2005

octubre

2005

enero 2006

abril 2006

ju lio 2006

octubre

2006

enero 2007

abril 2007

ju lio 2007

octubre

2007

enero 2008

abril 2008

ju lio 2008

octubre

2008

Dato original Ajuste estacional

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la TGSS

Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todas las

series económicas incorporan variaciones estacionales en su

evolución. Piénsese, por ejemplo, en la evolución de los tipos de

interés fijados en el mercado monetario o en la evolución de la

cotización del dólar-euro. Los movimientos de ambas variables

obedecen a cambios en la coyuntura económica y no a causas

estacionales. El análisis del comportamiento de estas variables

económicas debe realizarse a través de modelos econométricos que

analicen el comportamiento de las mismas en función de la variación

de otras variables económicas.

221155

Page 216: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Por otra parte, existen series económicas que aunque por su

naturaleza puedan contener una componente estacional, en la

práctica ésta sea imperceptible o prácticamente nula. Si observamos

el gráfico que aparece a continuación donde se representa el

comportamiento de la serie de afiliados no asalariados de la rama

ción de la

variable es prácticamente plana.

agricultura, se puede observar que la línea de evolu

Afiliados medios a la Seguridad Social. No asalariados - rama Agricultura

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

ener

o 20

01ab

ril 2

001

julio

200

1oc

tubr

e 20

01en

ero

2002

abril

200

2ju

lio 2

002

octu

bre

2002

ener

o 20

03ab

ril 2

003

julio

200

3oc

tubr

e 20

03en

ero

2004

abril

200

4ju

lio 2

004

octu

bre

2004

ener

o 20

05ab

ril 2

005

julio

200

5oc

tubr

e 20

05en

ero

2006

abril

200

6ju

lio 2

006

octu

bre

2006

ener

o 20

07ab

ril 2

007

julio

200

7oc

tubr

e 20

07en

ero

2008

abril

200

8ju

lio 2

008

octu

bre

2008

uente: Elaboración propia a partir de datos de la TGSS F

221166

Page 217: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Por tanto, antes de realizar el estudio de una variable

económica hay que tener en cuenta que cada serie económica tiene

unas características propias que han de conocerse antes de

proceder al análisis de la misma.

Para llevar a cabo el análisis de coyuntura sería deseable

trabajar con la tendencia, pero en la práctica se trabaja con la serie

ajustada de estacionalidad ya que ello aporta diversas ventajas. En

primer lugar la componente irregular puede aportar información

económica por sí misma de tal manera que si se trabaja únicamente

con la

El procedimiento es el siguiente: con los datos disponibles

hasta el año n se desestacionaliza la serie económica hasta dicho

momento, obteniendo los factores de ajuste estacional que son el

cociente de dividir el dato de la serie original entre el dato de la serie

desestacionalizada en cada periodo de observación (en caso de un

modelo multiplicativo). A medida que se obtienen las observaciones

del año n+1, en lugar de estimar un nuevo modelo y obtener nuevos

datos con ajuste estacional, estos se calculan aplicando a la nueva

observación del año n+1, el coeficiente del mismo mes del año n.

Cuando se disponga de la totalidad de las observaciones del año n+1

mica y a obtener

tendencia de la serie se eliminaría la información que aporta

dicha componente. En segundo lugar, trabajar con la serie ajustada

de estacionalidad permite trabajar con los factores de ajuste

estacional del año anterior y así no tener que someter éstos a

continua revisión cada vez que se conoce un nuevo dato de la serie

observada.

se procederá de nuevo a modelizar la serie econó

221177

Page 218: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

nuevos

l suavizado de la serie no debe

uponer la eliminación de información económica que sea relevante

para su

por rama de actividad que publica la Tesorería General

de la Seguridad Social se realiza en primer lugar la

desest

factores de desestacionalización a aplicar a las

observaciones del año n+2. La nueva serie ajustada de

estacionalidad debe proporcionar mensajes claros y consistentes

pero teniendo en cuenta que e

s

análisis.

Existen dos métodos para desestacionalizar serie temporales

agregadas, el enfoque directo y el enfoque indirecto. El enfoque

directo consiste en desestacionalizar agregando los datos originales

y realizar el ajuste estacional sobre dicho dato agregado. El enfoque

indirecto, sin embargo, consiste en agregar los datos

desestacionalizados que integran la serie.

Por ejemplo, para llevar a cabo el ajuste estacional de la serie

de afiliados

acionalización de cada rama de actividad: agricultura,

industria, construcción y servicios. Para eliminar la estacionalidad de

la serie del total de afiliados a la Seguridad Social se puede optar por

dos alternativas: por el método directo se sumarían los datos de

todas las series originales y se desestacionalizaría el resultado,

siendo éste el método utilizado en la práctica. Por el método indirecto

se sumarían las series desestacionalizadas de cada una de las

ramas obteniendo la serie ajustada del total de afiliados a la

Seguridad Social.

221188

Page 219: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Igualmente, Eurostat, cuando lleva a cabo la agregación de

los datos proporcionados por los distintos países de la Unión

Europea, opta por la desestacionalización por el método directo,

sumando los datos originales de las series temporales susceptibles

de ser desestacionalizadas y realizando entonces el ajuste estacional

correspondiente. Para aplicar el método indirecto sería necesario que

ada país utilizase los mismos métodos de desestacionalización

iable económica y realizar

nálisis a corto plazo de su comportamiento. El dato de afiliación

plazo de la evolución de una serie económica es

ecesario extraer la componente estacional de la misma, es decir,

extraer aquellas variaciones que se producen por estar en una

c

aunque en este sentido no se ha logrado un alto grado de

armonización en esta materia.

En resumen, para llevar a cabo un análisis de coyuntura, es

necesario ajustar las series temporales de estacionalidad, con el fin

de observar una evolución firme de la var

a

media a la Seguridad Social, uno de los indicadores más relevantes

del comportamiento del mercado de trabajo en España, el cual es

publicado con periodicidad mensual, se ajusta de estacionalidad

para poder realizar el cálculo de tasas intemensuales de datos

homogéneos y por lo tanto comparables entre si.

5. Desestacionalización de series temporales ante el cambio de ciclo Como se ha mencionado anteriormente, para llevar a acabo

un análisis a corto

n

221199

Page 220: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

determ

nal de los datos más recientes de la

ariable económica puede incrementar la incertidumbre ya que es

difícil a

tacionalizados. No

bstante, a pesar de la existencia de esta incertidumbre, es preferible

evar a cabo el ajuste estacional en aquellas series que presenten

var a cabo el análisis de coyuntura.

inada época del año y que se repiten de forma sistemática en

los mismos periodos en una cuantía similar. Sin embargo, en un

momento como el actual, en el que se está produciendo una fuerte

recesión en la economía, es más difícil determinar que parte de la

variación de la variable se debe a un comportamiento estacional y

por tanto aumenta la incertidumbre a la hora de estimar la serie

desestacionalizada.

Una evolución excepcio

v

islar qué parte del movimiento se debe a la estacionalidad de

la serie y qué parte al comportamiento general de la serie. Por tanto,

en épocas de fuerte recesión o de gran expansión económica, la

identificación y estimación del patrón estacional de las series

temporales conlleva más incertidumbre que en periodos de una

mayor estabilidad. De esto se desprende, por tanto, que en la

actualidad cabe tener una mayor precaución a la hora de interpretar

los indicadores de evolución a corto plazo tales como las tasas

intermensuales calculadas sobre los datos deses

o

ll

estacionalidad ya que nos proporciona información complementaria

para lle

6. Bibliografía

222200

Page 221: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

[1] Servicios de Estudios del Banco de España (2005): El análisis

de la economía española. Alianza Editorial.

[2] Espasa, A. y Cancelo, J.R. (1993): Métodos cuantitativos para

el análisis de la coyuntura económica. Alianza Economía.

[3] Hamilton. James D.(1994). Time Series Análisis. Princeton

[4] Lon-Mu-Liu (2006) Time Series Analysis and Forecasting.

Scientific Computing Associates.

[5] Peña Sánchez de Rivera, Daniel. (2005) Análisis de Series

Temporales. Alianza Editorial.

[6] Evans, Michael K.(2003) Practical Bussines Forecasting.

Blackwell.

[7] Banco Central Europeo (2009) Boletines mensuales año

2009.

[8] Villareal, Francisco. (2006) Aspectos teóricos del ajuste

estacional. Centro de proyecciones económicas.

222211

Page 222: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

222222

Page 223: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

LA PENSIÓN DE VIUDEDAD. REFORMA DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA A TRAVÉS DE LA RELACIÓN

ENTRE OBLIGACIONES Y DERECHOS CONSUMIDOS (1)

Manuel Sanabria Borrego (2)

Estadístico de la Administración de la Seguridad Social.

Instituto Nacional de la Seguridad Social. Dirección Provincial de Sevilla

Daniel Hernández González (3)

Actuario. Cuerpo Superior de Actuarios Estadísticos y Economistas de la

Administración de la Seguridad Social

. Introducción

La pensión de viudedad, encuadrada dentro de las

restaciones de muerte y supervivencia de la Seguridad Social, tiene

u razón de ser en la sustitución de las rentas perdidas a causa del

llecimiento del cónyuge -o asimilado en los términos recogidos en

legislación actual-, si bien este espíritu se ha ido diluyendo con las

) Los autores tienen conocimiento de que actualmente se está elaborando por la

onsejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía el Libro

anco del envejecimiento activo. Existe ya un documento marco de análisis y

flexión, y diversos grupos de trabajo elaboran aportaciones entre las que figura la

uesta de mejora de la pensión de viudedad (D. Camilo Fernando Hernández

eón, y D. José Ramón Bejines), mediante una reformulación global de la misma,

on similar inspiración y los mismos fines que son desarrollados en el presente

rtículo.

) Correo electrónico: [email protected]

(3) Correo electrónico: [email protected]

1

p

s

fa

la

(1

C

bl

re

prop

L

c

a

(2

222233

Page 224: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

con sta

p

Las reformas de los últimos años se han centrado en el

reconocimiento de derechos aten sticas del

beneficiario superviviente y a su l causante fallecido,

mientras qu

stado vinculada principalmente al incremento de los porcentajes que

se aplican a la ba la cuantía de la

p

materia.

eamientos que se recogen en este trabajo se

rientan a la determinación de la pensión de viudedad atendiendo a

iendo posible su articulación práctica a través de múltiples

lternativas y destacando, por encima de todo, su filosofía.

nto de situaciones que se derivarían al sistema no

tinuas modificaciones legislativas que han afectado a e

restación.

diendo a las caracterí

relación con e

e, desde una perspectiva económica, su incidencia ha

e

se reguladora para la obtención de

restación, con el consiguiente aumento del gasto público en la

Los plant

o

las cantidades ya consumidas por la prestación de jubilación,

buscando, entre otros objetivos, mejorar la sostenibilidad del sistema

y la posibilidad de incrementar las cuantías mínimas establecidas por

ley. En este sentido, el planteamiento general difiere de las

tendencias legislativas que se han plasmado en los últimos años,

s

a

La adopción de un sistema que se guíe por los principios aquí

propuestos daría lugar a una reducción en el coste de la prestación

en su vertiente contributiva, produciéndose una traslación de una

parte de dicho coste hacia la financiación impositiva debido al

increme

contributivo.

222244

Page 225: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

2. Las prestaciones de viudedad en la Seguridad Social española El capítulo VIII del Título II del Real Decreto Legislativo

1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de

la Ley General de la Seguridad Social, recoge los preceptos básicos

de la pensión de viudedad, ya sea temporal o vitalicia.

Será beneficiario de una pensión de viudedad el cónyuge

superviviente al fallecimiento del cónyuge generador del derecho,

con los requisitos de situación en alta o asimilada, cotización, origen

el óbito, vínculo matrimonial y otros aspectos relacionados

”.

ea el concepto de beneficiario y sus relaciones con el

d

contenidos en el artículo 174 del Real Decreto Legislativo

mencionado. Por otra parte, según el artículo 174.bis de dicho texto,

“cuando el cónyuge superviviente no pueda acceder al derecho a

pensión de viudedad por no acreditar que su matrimonio con el

causante ha tenido una duración de un año o, alternativamente, por

la inexistencia de hijos comunes y reúna el resto de requisitos

enumerados en el apartado 1 del artículo 174, tendrá derecho a una

prestación temporal en cuantía igual a la de la pensión de viudedad

que le hubiera correspondido y con una duración de dos años

Las pensiones de viudedad han sido objeto de remodelación

continua desde los años sesenta desde diversos puntos de vista,

habiéndose aumentado sucesivamente los porcentajes que se

aplican a la base reguladora para determinar el importe de la pensión

y también definido con mayor precisión y adaptación a la realidad

contemporán

222255

Page 226: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

causante. Por su parte, la Ley de Presupuestos del Estado para

2006, BOE 30 de diciembre 2005, en su disposición adicional

uincuagésima cuarta, sobre la pensión de viudedad, indicaba que:

gido a que la

isma recupere su objetivo de prestación sustitutiva de las rentas

en el

ampo de aplicación (parejas de hecho, del mismo sexo,

q

“El Gobierno presentará ante el Congreso de los Diputados, previa su

valoración y análisis con los agentes sociales en el marco del diálogo

social, un proyecto de Ley que, dentro de un contexto de

reformulación global de la pensión de viudedad, diri

m

perdidas como consecuencia del fallecimiento del causante y

posibilite, igualmente, el acceso a la cobertura a las personas que,

sin la existencia de vínculo matrimonial, conformen un núcleo familiar

en el que se produzca una situación de dependencia económica y/o

existan hijos menores comunes, en el momento de fallecimiento del

causante”, mientras que la recomendación duodécima del Pacto de

Toledo: “Reforzamiento del principio de solidaridad” ha tenido un

intenso desarrollo, buscando la cobertura efectiva de las necesidades

producidas tras el fallecimiento y la mejora de las pensiones de

viudedad de las personas sin recursos.

Las recientes medidas adoptadas, que suponen una mejora

de importes en situaciones de especial necesidad y un aumento

c

compatibilidad SOVI), ocasionan en su conjunto un lógico incremento

de gasto. Sin embargo, cualquier medida que tenga como objetivo

recuperar para la pensión de viudedad su carácter de prestación

sustitutiva de rentas perdidas debería buscar una menor protección

para los beneficiarios con rentas suficientes, trabajo u otras

prestaciones del sistema, aun cuando esta idea choca frontalmente

222266

Page 227: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

con la realidad actual de la prestación. Por otra parte, el cotizante

actual -posible futuro causante- tiene la percepción subjetiva de que

sus cotizaciones no pueden ser ignoradas y que una minoración de

la pensión de viudedad es una afrenta al “contrato de seguro” que ha

suscrito, independientemente de la situación del beneficiario. Así es

“socialmente” entendido el aspecto contributivo del sistema.

El proceso de revisión que ha tenido lugar en el pasado

inmediato, lejos de agotarse, tiene diversidad de opciones

adicionales de modificación que pasan, entre otras, por un nuevo

aumento del porcentaje aplicable a la base reguladora para el cálculo

del importe de la pensión, la financiación de la prestación o de una

parte de la misma por vía impositiva –por ejemplo los incrementos

adicionales sobre el tipo general aplicado- o la expansión de la

diferenciación de los colectivos de beneficiarios según la situación de

los mismos, puesto que no es lo mismo la viudedad de un

beneficiario con capacidad para obtener un patrimonio propio que la

de una persona con dependencia económica absoluta del finado.

De estas alternativas podemos ver, de forma breve, que el

aumento del tipo a aplicar sobre la base reguladora conllevaría una

mejora indudable en las prestaciones, pero también un incremento

de gasto público y de Seguridad Social y, sin entrar a valorar otros

aspectos sociales más delicados, dotaría al sistema de una

ineficiencia poco deseable; en una prestación de jubilación con una

base reguladora de importe C unidades monetarias, de la que el

beneficiario con quince años de cotización recibiría un porcentaje j =

50% de C, su fallecimiento y la generación del derecho a una

222277

Page 228: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

pensión de viudedad llevaría este porcentaje a v = 52%, con lo que

una pensión de viudedad, que pretende compensar rentas perdidas,

sería superior a aquella que genera tales rentas, algo que puede ser

más ilógico cuanto mayor sea la diferencia entre los porcentajes v y j

a favor del primero. En el caso de causantes que fallezcan en

situación de pasivo –la mayoría en la práctica-, una posibilidad para

vitar disfunciones en esta opción podría ser la determinación del

ad

úne todos los requisitos para que su reforma sea abordada con

e

porcentaje a aplicar para la viudedad de los casos agravados

teniendo en cuenta el tipo aplicado en la determinación de la pensión

de jubilación del causante y la relación entre ambos porcentajes,

estableciéndose así un sistema de tipos de carácter variable en el

que el límite de las rentas sustitutas viene dado por las rentas

sustituidas.

El futuro de nuestro sistema requiere aportaciones

equilibradas que favorezcan la sostenibilidad, buscando un difícil

equilibrio entre la reducción del gasto y la mejora de la protección a

las efectivas situaciones de necesidad. La prestación de viuded

re

esta doble ambición. En un gran número de propuestas las

modificaciones se han centrado en el beneficiario, sus características

y los requisitos de acceso, si bien en este trabajo se va a establecer

un modelo principalmente desde el punto de vista económico,

atendiendo en primer lugar a las características de quien genera el

derecho.

La propuesta aquí recogida buscará un menor coste de la

prestación mediante su racionalización y sin traumatizar los derechos

222288

Page 229: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

de los ciudadanos. Este menor coste podría ser tan notorio que

permitiría elevar la protección en los casos agravados de necesidad,

en los que el viudo/a dispone de menores rentas, sin dejar de

suponer un ahorro efectivo. Por otra parte, insistimos, lo

verdaderamente importante de la propuesta es su filosofía, ya que

las herramientas existentes para su aplicación y desarrollo práctico

son de muy diversa índole.

3. Hacia una reforma de la pensión de viudedad contributiva desde el punto de vista económico

3.1 Objetivos de la reforma

micos, hacer frente a mejoras de las situaciones de

especial necesidad por la capacidad de aumento de la

pre

Entre los objetivos prioritarios de la propuesta podríamos enumerar

los siguientes:

1 La mejora de la sostenibilidad del sistema contributivo

economizando recursos, de manera que el importe global del

coste de la prestación en la vertiente contributiva sea

considerablemente menor al actual.

2 La búsqueda de un incremento en la eficacia del sistema

posibilitando, gracias a la existencia de más recursos

econó

stación en los casos de menos recursos del beneficiario.

222299

Page 230: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

3. La recuperación del carácter de renta de sustitución de la

pensión de viudedad, promoviendo el acercamiento a un

equilibrio entre la contribución realizada y lo efectivamente

percibido, manteniendo el respeto de los derechos de los

ciudadanos, cotizantes y beneficiarios pero determinando las

cuantías de la prestación sin olvidar lo ya satisfecho.

Por otra parte, como valores añadidos, la propuesta podría permitir

n su desarrollo:

a que posiblemente pueda

atenderse la diversidad de situaciones a través de una ).

ción parcial antes de los 65 años. El retraso en

incorporarse a la situación de jubilado se vería de forma

(4) un futuro los requisitos con

ón de amplitud, sin que suponga quebranto económico. Por ejemplo, no

ería necesaria la viudedad temporal. Por otra parte, la relación entre

eco

com

reco

asimil

¿Ex te

aso existiría derecho a la prestación referida.

e

a) Simplificar la normativa, de maner

mecánica más sencilla (4

b) Incentivar un uso más adecuado de la jubilación anticipada y

de la jubila

directa favorecido desde la perspectiva del beneficio

económico futuro para la pareja superviviente. Por el contrario

El ahorro contributivo permitiría orientar en

vocaci

s

obligaciones y derechos ya consumidos posibilitaría enfocar el montante

nómico como un derecho transmisible a través de la legislación civil general

o patrimonio común de una sociedad de gananciales y, por tanto, el

nocimiento del derecho a pensión contributiva podría ser un problema

able al derecho civil, buscando una unificación de los derechos aplicables:

iste sociedad de gananciales u obligación de prestar alimentos? En es

c

223300

Page 231: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

la jubilación anticipada supondrá una minoración en los

futuros ingresos contributivos del beneficiario, tal y como

podrá deducirse del desarrollo de la propuesta.

. Marco teórico y aspectos generales del sistema alternativo

3.2

Si llamamos parte contributiva de la pensión de viudedad a la

nes, y parte no contributiva a los complementos a

ínimos(5), la modificación de la prestación de viudedad que se

te de e sobre la base reguladora se calcule teniendo en cuenta la relación entre aportaciones –cuotas u obligaciones- y las

te

jub e

“res e reg que na

restación de jubilación. Por tanto, la modificación actuará

e

a

an

or

resultante del cálculo inicial -porcentaje sobre la base reguladora-

más revalorizacio

m

promueve desde estas páginas consiste en determinar el imporla prestación contributiva de tal forma que el porcentaj

prestaciones ya percibidas por el causante -esencialmen

ilación-. Metodológicamente se pretende simular el concepto d

cate”, descontando al porcentaje general a aplicar a la basuladora un porcentaje gradual en función de los años en los se ha percibido efectivamente por el causante u

pdirectamente sobre el segmento contributivo de la prestación, qu

trasladará una parte de sus costes al sistema no contributivo –que

también podría ser remodelado-, y a su vez podría permitir l

redefinición de los casos de especial necesidad gracias al ahorro

(5) Si bien los complementos a mínimos no están en la actualidad vinculados

totalmente al sistema no contributivo, se espera que en un futuro cercano se

financiados íntegramente por recursos ajenos al sistema de Seguridad Social; p

ello se hablará aquí de parte no contributiva.

223311

Page 232: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

esp

los o

ello dencia entre los

ampos contributivo y no contributivo y sin que se deban perder de

os a

istintas prestaciones.

por

ercibir en términos esperados, pues cuanto más pensión de

erado, de manera que se otorgase mayor protección efectiva en

casos de carencia de rentas suficientes para el beneficiario, tod

con la limitación de la necesaria correspon

c

vista las relaciones entre los complementos a mínimos asignad

d

La parte contributiva de la prestación alcanzará su máximo en

aquellos casos en los que el tiempo de cotización haya sido más

elevado y el causante no haya llegado aún a percibir la prestación de

jubilación. En el otro extremo, la parte contributiva de la prestación

quedaría nula en aquellos supuestos en que a una edad avanzada

del causante, la pensión de jubilación ya percibida hubiese superado

los límites fijados. Sin embargo, esta falta de cuantía contributiva se

compensaría con la percepción de una prestación no contributiva

cuyo incremento de valores mínimos podría estudiarse atendiendo a

la futura separación definitiva de fuentes de financiación, mientras

que también sería necesario estudiar con datos reales la relación que

debe existir entre prestaciones contributivas y no contributivas para

evitar disfunciones en el sistema en su conjunto.

En aquellos casos en que exista una minoración de la parte

contributiva de la prestación, esta no es indiscriminada, sino que

busca la equidad entre lo aportado, lo percibido y lo que resta

p

jubilación se ha consumido, a priori, para un mismo nivel de

aportaciones, menos pensión de viudedad contributiva y también

223322

Page 233: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

menor esperanza de vida presenta el beneficiario de la misma, al ser

la supervivencia una función real monótona decreciente.

En resumen, la pensión de viudedad quedaría configurada a

través de dos ejes: la parte contributiva, cuyo sustento es el cálculo

en función de la relación entre obligaciones y derechos consumidos,

la parte no contributiva, garantía en función de las rentas del

ivo, aunque en la

oncreción numérica se utilizarán datos globales manteniendo las

objetivos previstos; como ya hemos indicado con anterioridad, la

y

beneficiario.

4. Una alternativa práctica en la propuesta de modificación de la pensión de viudedad

4.1. Consideraciones generales

Buscando la sencillez, una mayor claridad expositiva y

atendiendo a su carácter introductorio, en nuestro desarrollo práctico

vamos a centrar la exposición en la parte contributiva, verdadero

objeto del presente trabajo, con la referencia a las contingencias

derivadas de causantes en situación de pas

c

prestaciones derivadas de activo con el sistema de cálculo vigente en

la actualidad. La metodología a seguir mantendrá como hipótesis

unos importes de base reguladora y unos requisitos jurídicos de

acceso en los mismos términos que los actuales, teniendo en cuenta

que, con la base teórica expresada en la formulación general, son

posibles un buen número de propuestas concretas que cumplan los

223333

Page 234: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

filosofía de la alternativa es más relevante que la concreción a través

de un ejemplo determinado, que tiene múltiples alternativas.

El ejemplo práctico mantiene el esquema actual de cálculo, es

decir, un porcentaje sobre la base reguladora, pero siendo este

porcentaje P de carácter variable. Utilizaremos en este caso una

función del tipo:

⎪⎪⎨

0

⎪⎪⎧ >−=

casootro

PcjP 0100/)·( ωα

fectivamente consumido

c Tiempo efectivamente cotizado, c > 0

permitiendo acentuar o disminuir el descuento, si bien su valor

j Tiempo de jubilación e

α Tipo de aplicación máximo establecido con carácter

general

ω Coeficiente de reducción

cuyos cálculos finales pueden realizarse sin dificultad a través de una

hoja de cálculo en la que trabajaremos en años y obviaremos el

efecto del tiempo en las unidades monetarias. En esta opción, el

descuento sobre el porcentaje máximo de aplicación establecido

legalmente es directamente proporcional a los años efectivamente

percibidos de jubilación por el causante en el momento de

fallecimiento e inversamente proporcional al tiempo efectivamente

cotizado. El coeficiente ω es determinable a voluntad del legislador,

223344

Page 235: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

teórico inicial puede establecerse por métodos de cálculo concretos.

Con un ejemplo en 105 para una cotización de 35 años se

isminuyen tres puntos (105/35 = 3) en la base reguladora por cada d

año de percepción efectiva de la jubilación antes del fallecimiento,

quedando así:

⎪⎪

⎪⎪

⎧ >−=

casootro

PcjP

0

0100/)·10552(

El valor escogido para ω presenta aquí matices de

rbitrariedad pero, estimando el tiempo medio de percepción de una

e aleja

bilación en caso

d coti ión m

ecimiento, se hace por

na sola vez el cálculo consistente en restarle al porcentaje máximo

a

pensión de viudedad en 20 años, el valor de descuento no s

considerablemente de la mitad de la percepción de ju

e zac áxima.

En definitiva, en el momento del fall

u

general (52% en la actualidad) una cuantía, que es cero cuando el

fallecido no ha percibido ningún año completo de jubilación y es más

relevante cuanta más jubilación se ha percibido, teniendo en cuenta

que los años cotizados tienen efecto contrario a la jubilación

percibida, significando un menor descuento a medida que son más

numerosos. En cuanto a la pensión de Incapacidad Permanente, esta

se considera jubilación a partir de los 65 años y, por tanto, sólo a

223355

Page 236: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

partir de este cambio lo percibido supondría años de jubilación a

efectos de la fórmula de cálculo.

Por otra parte, nada impide establecer en el desarrollo teórico

un tipo mínimo –o una cuantía mínima- que proporcione en todos los

asos una parte contributiva en la prestación; incluso puede

considerarse una decisión muy adecuada para eliminar los posibles

desajustes entre los campos contributivo y no contributivo, si bien,

cuanto mayor sean la cuantía o el tipo garantizado menor ahorro

supondrá para el sistema.

Somos conscientes de que el carácter introductorio y la

de la esperanza de vida de la población, las

ituaciones de mayor necesidad que ahora se consideran a través de

aplicable sería el que se presenta en la tabla de la página siguiente,

c

intención divulgativa de la propuesta hace que ésta deba dotarse

posteriormente de mayor eficiencia en la formulación y abarcar

muchos de los aspectos que no han sido aquí contemplados, entre

otros, la jubilación parcial, las cotizaciones superiores a los máximos

de cálculo, la evolución

s

un porcentaje particular del 70% sobre la base reguladora, los

posibles desajustes entre los sistemas contributivo y no contributivo o

las posibles restricciones a los beneficiarios atendiendo a su

capacidad económica.

4.2 Caracterización numérica y comparación de sistemas

En aplicación de la formulación propuesta el porcentaje

223366

Page 237: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

que utiliza como variables la edad de fallecimiento del causante, a su

vez perceptor de una prestación de jubilación causada a los 65 años,

s años completos percibidos de jubilación y los años cotizados;

ién insistimos en que este ejemplo puede

decuarse para limitar las casillas que aparecen con importe nulo, si

lo

aquellas situaciones no perceptoras de la prestación contributiva

tendrían derecho a la prestación no contributiva que se determine, no

existiendo población desamparada pero siendo necesario analizar las

relaciones entre ambos campos de protección, tal y como ya se ha

expuesto con anterioridad.

Por otra parte, tamb

a

bien esto supone siempre menor ahorro al sistema contributivo y un

reequilibrio de las relaciones entre las variables que entran en juego.

EDAD Fallecimiento

Años Jubilaciónal fallecer

>= 35 30 25 20 15

65 0 52 52 52 52 5266 1 49 49 48 47 4567 2 46 45 44 42 3868 3 43 42 40 37 3169 4 40 38 35 31 2470 5 37 35 31 26 1771 6 34 31 27 21 1072 773 8

Porcentaje Base Reguladora ViudedadAños cotizados

31 28 23 16 328 24 18 11 0

74 9 25 21 14 5 075 10 22 18 10 0 076 11 19 15 6 0 0

078 13 13 8 0 0 079 14 10 4 0 0 08

77 12 16 11 2 0

0 15 7 1 0 0 081 16 4 0 0 0 082 17 o más 0 0 0 0 0

223377

Page 238: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

El porcentaje de pensiones de viudedad procedentes de

pasivo en la provincia de Sevilla(6) es aproximadamente el 85%, y el

causante procedente de pasivo por jubilación no suele generar en la

actualidad viudo/a con cargas familiares. Por otra parte, el porcentaje

de viudedad derivado de contingencias profesionales se sitúa en el

1.5%, mientras el gasto anual contributivo en viudedad (incluida la

parte de complementos a mínimos –cerca de 3 mil millones de euros-

tal y como está la prestación en la actualidad) para el conjunto del

stado para 2010 puede cifrarse en torno a 18.479.833.510 € -el

upondría para la prestación de viudedad contributiva la

reformulación bajo las nuevas premisas. La aplicación de distintos

porcentajes sobre la base reguladora, en los casos en los que el

fallecimiento se produce después de percibir pensión de jubilación,

ocasiona un diferente coste en la prestación, que puede

cuantificarse. Para ello, nos centraremos en el estudio en el caso

más frecuente en la práctica: pensión de viudedad causada por el

fallecido varón y beneficiaria de sexo femenino.

Metodológicamente las aproximaciones numéricas se

realizarán sobre la parte contributiva de la prestación; se recurrirá al

número de parejas de diferente sexo por cada edad del varón y de la

(6) Valoración entre el 01/01/2004 y 31/12/2008.

(7) Tomo de Síntesis de cifras y datos de los Proyectos de presupuestos de la

Seguridad Social para 2010. www.seg-social.es

E

19% del total del crédito en pensiones- para 2.306.391 pensiones

estimadas(7).

Se pretende ahora calcular la variación de coste que

s

223388

Page 239: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

mujer en España proveniente del Censo de Población y Viviendas

2001, publicado por el Instituto Nacional de Estadística. También del

INE y de sus Tablas de mortalidad del INE del año 2007 de la

población de España por sexo y edad se ha obtenido el riesgo de

muerte del varón en un año según su edad –obteniendo así el

posible número de pensiones a causar en un ejercicio- y la

esperanza de vida de la mujer según edad -para su tiempo medio de

percepción-.

Se ha asumido la simplificación consistente en suponer que

todo fallecimiento ocasiona una pensión de viudedad bajo la

ipótesis de neutralidad de esta acción en los cálculos, hecho que

mero de

llecimientos de varón esperados para el año siguiente según su

ra, cuya acción sobre los totales

de percepción del importe

h

debería comprobarse en estudios posteriores; se está

sobredimensionando así el número de pensiones, pero tanto para el

cálculo en función de la situación actual como para el cálculo con la

metodología propuesta.

Una sencilla -aunque extensa- hoja de cálculo de doble

entrada con las diferentes edades de la mujer y edades del hombre

recoge en cada celda el número de parejas existentes para cada

edad. Se añade para cada fila otra adicional con el nú

fa

edad, y otra fila más (en aplicación de la esperanza de vida de la

mujer por edades) con el número de mensualidades esperado de

percepción. Por último, se incluye una nueva fila con la aplicación del

porcentaje sobre la base regulado

arroja un “número teórico” de veces

completo de dicha base.

223399

Page 240: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Así, homogeneizando en términos de bases reguladoras, se

obtiene una unidad comparativa de coste sin necesidad de cuantificar

el importe de las mismas, considerando neutro para este ejemplo el

efecto de la diversidad en base. Se aplica este cálculo para la

situación actual y para la propuesta ejemplificada en los casos de 15,

20, 25, 30 y 35 años de cotización. Tal y como se ha indicado, los

años de cotización supondrían diferentes porcentajes sobre la base

en función de los años de percepción de la pensión de jubilación

ntes del fallecimiento. Un ejemplo de esta forma de actuación es el a

que se muestra a continuación:

HOMBRE … de 55 a 59 de 60 a 64 de 65 a 69 de 70 a 74 …Total Parejas … 891.656 735.155 796.913 657.789 …Riesgo Morir (por mil) … 7,34 10,97 18,25 26,84 …% Base R. … 52 52 52 52 …MUJER … … … … … … … …de 50 a 54 Parejas … 384510 76858 15876 3185 … Fallecidos … 2.822 843 290 85 …e.v.33,51 Nº pagas … Nº bases …

1.324.055 395.547 135.927 40.105 …688.509 205.684 70.682 20.854 …

de 55 a 59 Parejas … 358.879 327.773 94.231 15.147 …

.v.28,8

Total 16.477.269 Bases Reguladoras.

Fallecidos … 2.634 3.596 1.720 407 …e 7 Nº pagas … 1.064.680 1.453.298 695.075 164.318 … Nº bases … 553.633 755.715 361.439 85.445 …de 60 a 64 Parejas … 37.127 261.782 306.343 69.070 … Fallecidos … 273 2.872 5.591 1.854 …e.v.24,32 Nº pagas … 92.785 977.773 1.903.542 631.195 … Nº bases … 48.248 508.442 989.842 328.221 …de 65 a 69 Parejas … 5.307 42.823 320.394 282.586 … Fallecidos … 39 470 5.847 7.585 …e.v.19,88 Nº pagas … 10.842 130.746 1.627.390 2.110.948 … Nº bases … 5.638 67.988 846.243 1.097.693 …de 70 a 74 Parejas … 1.057 5.978 47.191 250.189 … Fallecidos … 8 66 861 6.715 …e.v.15,63 Nº pagas … 1.698 14.350 188.456 1.469.392 … Nº bases … 883 7.462 97.997 764.084 …de 75 a 79 Parejas … 224 1.010 5.967 31.740 … Fallecidos … 2 11 109 852 …e.v.11,72 Nº pagas … 270 1.818 17.868 139.780 … Nº bases … 140 945 9.291 72.686 …… … … … … … …

224400

Page 241: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

De los datos recogidos en el informe económico financiero

elaborado por la Dirección General de Ordenación de la Seguridad

Social que acompaña a la Ley de presupuestos para 2009 puede

extraerse el número de pensionistas de jubilación según los años

cotizados. Tomamos el 10% como marca de clase estimada

asociada a los intervalos que contemplan los 15, 20, 25 y 30 años

cotizados, dado que el número de pensionistas por años de

cotización es bastante uniforme hasta llegar al tope máximo, dejando

el 60% para los pensionistas que alcanzan la jubilación tras 35 o más

años de cotización. Por otra

utilizadas nsiderando el 52%

egulado s estimadas completas de prestación inicia e se caus

s para la iudeda sería de 16.477.2

l sistem este número de bases se corresponde, or tanto, c

ne cte

parte, para efectuar los cálculos

onforme a las modificaciones teóricas propuestas se utiliza una

nueva simplificación consistente en que los causantes de viudedad

perciben jub artir de los 65 años de edad.

restrictivas y la normativa actual, co de

la base reguladora en todas las pensiones, el número de bases

r ra l qu an

en el primer año y se abonan hasta el fallecimiento de todas las

beneficiaria pensión de v d, 69.

Suponiendo estabilidad en las características de los nuevos accesos

a p on

todas las causadas en el año natural y abonadas hasta el

f s las viudas, es decir tie rá io.

Como es lógico, estos planteamientos de partida deberán adaptar las

h exhaustiv , concr s y reales de la ión

existente en nuestro país.

c

ilación a p

Con la metodología descrita, las hipótesis de partida no

a,

allecimiento de toda ca r vitalic

ipótesis a los datos os eto situac

224411

Page 242: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

En un segundo paso realizamos idéntico cálculo con los

nuevos argumentos teóricos, esto es, con la modificación consistente

en obtener el porcentaje de la base reguladora en función de los

años de percepción de jubilación antes del fallecimiento y de los años

cotizados. El procedimiento se realiza en cinco ocasiones, una por

cada clase, suponiendo en cada una de ellas una hipótesis diferente

de años cotizados. Bajo el supuesto de que todo el mundo al causar

pensión ha cotizado más de 35 años, con el descuento de porcentaje

en la base reguladora por la jubilación percibida, en lugar de

16.477.269 bases completas se obtendrían 10.824.246 bases

completas. La reducción obedece al uso de menores porcentajes

sobre la base reguladora por los años percibidos de jubilación. Pero

como esta situación se estima que sólo ocurre en un 60% estimado

e los causantes (aquellos con cotización máxima), las bases d

teóricas que se completan con 35 años de cotización son el 60% de

10.824.246, es decir, 6.494.548. Bajo los mismos principios, si todo

el mundo al causar pensión ha cotizado 30 años, serían 10.383.209

bases, y al estimarse que ocurre esto en un 10% de los casos, las

bases que se completan son 1.038.320 y así sucesivamente,

obteniéndose mediante este procedimiento la siguiente tabla:

Años cotizados Bases

completas

Peso Bases

Ponderadas

35 10.824.246 60% 6.494.548

30 10.383.209 10% 1.038.320

25 9.677.409 10% 967.740

20 9.216.643 10% 921.664

15 8.433.024 10% 843.302

224422

Page 243: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Asignando pesos del 60%, 10%, 10%, 10% y 10% a las

categorías señaladas introducimos el factor años de cotización

ponderándolo en función de su distribución o frecuencia, con lo que

tendríamos un número esperado de 10.265.574 bases reguladoras

completas, que sería el número estimado en el caso de aplicación de

los nuevos descuentos tras haber percibido jubilación. De nuevo se

incide en que para el ejemplo sólo se modifica la procedencia de

pasivo, mientras que la procedencia de activo se calcula de idéntica

manera a la actual. Se pasaría pues de 16.477.269 a 10.265.574

bases reguladoras estimadas, lo que supondría aproximadamente un

62% por ciento esperado de gasto. Es decir, un 38% de ahorro en

términos de número de bases reguladoras en la parte contributiva de

la prestación, si bien en cuanto a una estimación concreta sobre el

montante monetario sería necesario, al menos, conocer la

distribución de la cuantía monetaria de las bases reguladoras de

prestaciones de jubilación, aunque en términos globales puede

decirse que el 38% de la parte contributiva de la prestación se

acercaría a los 5.900 millones de euros anuales.

Atendiendo a la aplicación práctica de la propuesta, con las

hipótesis planteadas se podría hablar de un ahorro esperado ce a ción co tiva en de bases reguladoras, considerando que no hay mod la

proceden de activ contin s prof No

obstante nterior, u ncia d

contribut sión está en el he que, a se

aumenta l importe vigente da caso ás

pensione jetas a m ás part complem sto

rcano al 38% de l presta ntribu númeroificación en

cia o ni en las gencia esionales.

lo a na consecue irecta de disminuir la parte

iva de la pen cho de unque no

se e del mínimo en ca , habría m

s su ínimos y m e de ento, pue

224433

Page 244: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

que aquellos beneficiarios a los que el cálculo propuesto no les

aporta pensión contributiva alguna sí tendrían derecho al mínimo

vigente establecido y no quedarían sin prestación, si bien el sistema

deberá valorarse globalmente. De nuevo incidimos en que esta parte

de mínimos se financiará en un futuro vía impuestos, por lo que se

produciría una traslación de costes desde el la Seguridad Social al

régimen impositivo correspondiente.

El ahorro obtenido apuntalará indudablemente el sistema

contributivo, elemento fundamental y prioritario, pero también le

capacitará para la toma en consideración de otros aspectos

relacionados atendiendo a la situación de los ingresos y los costes,

ya que se puede abordar la reforma del sistema desde varios puntos

de vista: la mayor capacidad de gasto para los mismos ingresos, la

menor necesidad de ingresos para los mismos gastos o el

fortalecimiento conjunto del sistema con vistas a la evolución de

escenarios futuros.

Desde el punto de vista práctico se puede proponer una

aplicación gradual en el sentido de descontar como años de

jubilación aquellos que transcurrieran a partir de la fecha en vigor de

la norma. Podría aplicarse, por tanto, a todos los causantes desde el

primer momento, de tal forma que en lugar de computar toda la

jubilación percibida para hacer el descuento sobre el porcentaje se

descontase tan solo la jubilación transcurrida entre la fecha de

entrada en vigor y el momento de causar viudedad.

224444

Page 245: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Tal y como está elaborada la propuesta de modificación no se

detectan a priori colectivos especialmente singularizados, si bien se

tendría como colectivo más desfavorecido (siempre en la prestación

contributiva, no en mínimos) al de aquellos pensionistas de jubilación

que no hubiesen alcanzado los años máximos de cotización, con

mayor incidencia cuanto menor tiempo de cotización se haya

efectuado. En el caso de causantes procedentes de Incapacidad

ermanente, a partir de los 65 años son considerados pensionistas

es de viudedad la que aquí se propugna incide

n la relación económica entre los derechos ya consumidos y las

P

de jubilación y sería a partir de este momento cuando su tiempo de

prestación descontara porcentaje sobre la base reguladora de la

posible viudedad.

5. Conclusiones

Dentro de las posibles reformas que se pueden acometer

sobre las prestacion

e

obligaciones efectivamente formalizadas a través de las aportaciones

al sistema. Si bien, en el ánimo de ejemplificar, se ha presentado una

forma concreta de actuación, lo más importante de la propuesta es el

espíritu de la misma, puesto que para su aplicación práctica es

posible determinar un gran número de opciones que cumplan los

objetivos marcados y que requerirán una profundidad adicional en el

análisis de los distintos escenarios en los que se mueve el siempre

complejo equilibro entre derechos y obligaciones.

224455

Page 246: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Los planteamientos expuestos conllevan una sensible

traslación de costes desde el sistema contributivo de la Seguridad

Social hacia el marco impositivo general, colaborando en la

sostenibilidad y el futuro del sistema, devolviendo la prestación hacia

sus planteamientos filosóficos originales sin olvidar los derechos de

los ciudadanos; por todo ello, nosotros apostamos por una

modificación de la prestación de viudedad teniendo en cuenta el

componente económico de la misma, buscando apuntalar la

viabilidad futura del sistema y siendo conscientes de que los

planteamientos aquí descritos pueden ser la base de trabajo para

abordar, con posterioridad, otro asunto pendiente y de indudable

levancia en estas prestaciones: las cuantías a percibir por los

eneficiarios en función de su nivel de renta.

re

b

6. Referencias

[1] Ojeda Avilés, A.; (2008); Reformulación de la pensión de

viudedad; Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Nº 74.

Págs. 333-342.

[2] Sampedro Corral, M. (2008); Modificaciones introducidas por la

Ley 40/2007, de 4 de diciembre, en la prestación de muerte y

supervivencia. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Nº 74.

Págs. 105-128.

224466

Page 247: ECONOMÍA ESPAÑOLA Y PROTECCIÓN SOCIAL · Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social En primer lugar quiero felicitar a la Asociación

Los contenidos de los artículos expresan exclusivamente las opiniones de sus autores a título individual y no las de la Asociación o las de sus miembros en su conjunto ni necesariamente las de las instituciones en las que realizan su desempeño profesional. Cualquier error en la trascripción o edición es únicamente imputable al editor.

Editor: Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Actuarios

Estadísticos y Economistas de la Administración de la Seguridad

Social

Comité Ejecutivo

Dª María del Mar Gómez Arroyo Presidente

Gosálbez Raull Vicepresidente

. Daniel Hernández González Secretario - Tesorero

Las normas de publicación se encuentran en la página web

prime: Albadalejo, S.L.

C/ Antonio Alonso Martín, s/n

Polígono industrial Lama de Paracuellos

28860 Madrid

Dª María Begoña

D

www.aaeess.es

paña Impreso en Es

Im

224477