economía venezolana durante la revolución bolivariana

28
INTRODUCCIÓN Para evaluar los logros reales de la Revolución Bolivariana de Venezuela durante los últimos 15 años, es indispensable revisar algunos de los principales datos disponibles sobre los determinantes sociales de la salud y la pobreza como son la educación, la desigualdad, el empleo, los ingresos, la atención sanitaria, la seguridad alimentaria y los servicios y protección social. La pobreza no se define únicamente por la falta de ingresos así como la salud no se define tampoco por la ausencia de enfermedad. Ambos están correlacionados y ambos tienen una naturaleza multifactorial, es decir, están determinados por un amplio conjunto de procesos sociales. Uno de determinantes sociales de la salud es la equidad, y Venezuela es hoy el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad (según el Coeficiente de Gini), habiendo reducido la desigualdad en un 54% y la pobreza en un 44%. La pobreza ha pasado del 70,8% (1996) al 21% (2010) y la pobreza extrema se redujo del 40% (1996) a un nivel tan bajo como el 7,3% (2010). La educación, determinante clave de la salud y la pobreza, es donde el gobierno bolivariano ha puesto un especial énfasis, asignando a ella más del 6% del PIB. La UNESCO ha reconocido que Venezuela está libre de analfabetismo y que es el tercer país de la región cuya población en mayor medida lee. Desde la guardería hasta la universidad, la educación es gratuita: el 72% de los niños asisten a guarderías públicas, el 85% de los niños

Upload: carlos-montero

Post on 18-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Economía pos-revolución en Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

INTRODUCCIÓN

Para evaluar los logros reales de la Revolución Bolivariana de Venezuela durante los últimos 15 años, es indispensable revisar algunos de los principales datos disponibles sobre los determinantes sociales de la salud y la pobreza como son la educación, la desigualdad, el empleo, los ingresos, la atención sanitaria, la seguridad alimentaria y los servicios y protección social.

La pobreza no se define únicamente por la falta de ingresos así como la salud no se define tampoco por la ausencia de enfermedad. Ambos están correlacionados y ambos tienen una naturaleza multifactorial, es decir, están determinados por un amplio conjunto de procesos sociales.

Uno de determinantes sociales de la salud es la equidad, y Venezuela es hoy el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad (según el Coeficiente de Gini), habiendo reducido la desigualdad en un 54% y la pobreza en un 44%. La pobreza ha pasado del 70,8% (1996) al 21% (2010) y la pobreza extrema se redujo del 40% (1996) a un nivel tan bajo como el 7,3% (2010).

La educación, determinante clave de la salud y la pobreza, es donde el gobierno bolivariano ha puesto un especial énfasis, asignando a ella más del 6% del PIB. La UNESCO ha reconocido que Venezuela está libre de analfabetismo y que es el tercer país de la región cuya población en mayor medida lee. Desde la guardería hasta la universidad, la educación es gratuita: el 72% de los niños asisten a guarderías públicas, el 85% de los niños en edad escolar asisten a la escuela, y hay miles de escuelas nuevas o restauradas (entre las que se incluyen 10 nuevas universidades).

El país es el segundo de América Latina y el quinto del mundo en tener proporcionalmente más estudiantes universitarios. De hecho, 1 de cada 3 venezolanos está inscrito en algún programa educativo. También es un gran logro que Venezuela esté ahora al nivel de Finlandia como el 5º país del mundo cuya población se siente más feliz.

Los cambios en Venezuela no son abstractos. El gobierno del Presidente Chávez y ahora del Presidente Maduro ha mejorado significativamente las condiciones reales de vida de los venezolanos que se

Page 2: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

han comprometido en un dinámico proceso de participación política. Este nuevo modelo de desarrollo socialista ha tenido un impacto espectacular en toda América Latina.

Ahora sólo nos queda defender ese legado, que a esta fecha parece estar más amenazado por la apatía de los propios, que por los planes nefastos de la derecha. Hemos ahuyentado a nuestros cuadros medios, sacado del juego a los verdaderos líderes comunitarios y la palabra inclusión ya suena lejana.

Por ello un análisis de la Situación Actual de Venezuela, debe ir más allá de números y reseñas de libros de textos y tener más del corazón y verdadero sentir del pueblo, tal como lo haría nuestro Comandante eterno.

2

Page 3: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

Economía Venezolana durante la Revolución Bolivariana

La economía de Venezuela depende principalmente de la exportación del petróleo lo que hace que la economía dependa de los ingresos fiscales provenientes de la exportación del mismo y, por tanto, dependa del vaivén de estos ingresos, junto con su utilización como mecanismo redistributivo por parte del gobierno, es lo que permite calificarla como una “economía rentística”. Una renta que se genera relativamente al margen de la capacidad productiva del país.

El incremento del gasto público ha estado acompañado de un fuerte aumento del endeudamiento público externo e interno. La deuda pública externa prácticamente se cuadruplicó en una década. Desde el 2006 ha crecido a una tasa del 22% anual.

La deuda pública externa como porcentaje del PIB se ha incrementado moderadamente, cuando se analiza para la década del 2000, pasando de representar alrededor de 19,8% del PIB en el 2000 a representar 26,8% en el 2011. Di Leo F. (2012)

La deuda pública interna (que incluye deuda del gobierno central, instituciones públicas no financieras y fondos de seguridad social) se ha expandido de forma vertiginosa considerando el mismo período, pasando de representar 31,9% del PIB a representar 45,5% del PIB en el 2011. Una parte de la deuda pública interna está reflejada en la emisión de bonos gubernamentales tanto por parte del gobierno central así como de PDVSA. La emisión de bonos ha tenido el efecto en el sistema financiero venezolano de generar una alta demanda por ellos. El incremento tanto de la deuda pública externa, así como de la deuda pública interna, revela de que a pesar del sostenido incremento de los ingresos petroleros, la economía venezolana pudiera enfrentar en los próximos años un problema estructural agudo con sus cuentas fiscales. Covarrubias (2012)

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador macroeconómico de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras. La tasa de crecimiento del PIB de Venezuela durante el periodo de la V República exhibió un alto nivel de volatilidad. Las fuentes de esta alta

3

Page 4: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

volatilidad en el crecimiento de la economía venezolana son variadas, destacando entre ellas su fuerte dependencia a los altibajos del mercado petrolero a nivel mundial y la inconsistencia e insostenibilidad de algunas de las políticas económicas aplicadas.

La producción de alimentos en el país no abastece la demanda nacional, situación que ha promovido el incremento de las importaciones como único medio para evitar la escasez de productos básicos. El aumento del valor de las importaciones de bienes se ha producido en un contexto de incremento de los ingresos petroleros, tipo de cambio oficial sobrevaluado y una política de gasto público orientada a estimular fuertemente la demanda agregada, especialmente la demanda de alimentos. Cardozo (2012).

La variación del Consumo Privado en Venezuela tiene una clara tendencia procíclica respecto a la variación del PIB (medida a precios constantes del año base de 1997). Los incrementos del consumo privado han tenido al menos dos características relevantes: 1) se han sustentado en un alto nivel de importaciones de bienes; 2) se han soportado en un incremento significativo del consumo de los estratos socioeconómicos más desfavorecidos.

Las exportaciones no petroleras han declinado de forma importante y representaron apenas un 5% del total de exportaciones de bienes en los últimos años. Esta merma tan significativa tiene entre sus causas la apreciación del tipo de cambio real, el cual ha abaratado las importaciones, volviendo anticompetitiva la producción de bienes transables no petroleros y estimulando la producción de bienes no transables. También se debe a las excesivas regulaciones existentes para exportar y a los altos costos de transacción implicados en las actividades de exportación. Covarrubias (2012)

Durante la revolución bolivariana, la producción de petróleo en Venezuela, medida como el promedio anual en millones de barriles diarios, disminuyó significativamente. Esta pérdida de la capacidad de producción de alrededor de un millón de barriles diarios ha sido gradual, pero se ha acentuado, paradójicamente, durante los años del repunte más largo y sostenido de los precios del petróleo. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE, 2012), entre junio y agosto del 2012 la producción de petróleo en Venezuela alcanzó un promedio de 2,5 millones de barriles diarios, con un

4

Page 5: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

potencial de capacidad de producción en torno a los 2,6 millones de barriles diarios.

El sector manufacturero se convirtió en el más importante en términos del aporte relativo al PIB total en 2011. Pero esta mayor importancia relativa contrasta con la caída de la magnitud de su participación en el PIB (16,87% en 2001 frente a 14,46% en 2011). La merma de la actividad económica del sector se puede corroborar al constatar que los trabajadores ocupados en la industria manufacturera privada formal han disminuido en los últimos años. Covarrubias (2012)

Por otra parte, sectores como el de la construcción han tenido un desempeño muy volátil, incluso mayor cuando se le compara con el PIB total. Este es quizás el sector que responde con mayor sensibilidad a las variaciones de la actividad económica en general y se ha visto afectado en los último años por políticas de estatización (industria cementera), expropiaciones, leyes que han afectado el mercado inmobiliario y controles de precios de los principales insumos (cemento, cabilla, arena) que han generado caída de la producción y escasez de los mismos. Covarrubias (2012)

A partir del 2011, el sector construcción logró un repunte importante en el Sector Público, gracias a convenios internacionales que garantizarán el éxito de la Misión Vivienda, pero ha sufrido algunas bajas importantes por la falta de insumos.

Las tasas de variación de la producción agropecuaria, esconden el hecho de que la producción máxima alcanzada para cualquier año de la década 2000-2010 es superior, incluso muy superior, a la cifra de producción alcanzada en el 2011 para algunos rubros. Este fenómeno se observa especialmente en lo que respecta a los cereales, los cultivos tradicionales, exceptuando el cacao, algunos textiles y oleaginosas, plátano y caprinos. Por el contario, la gran mayoría de los rubros agrupados en hortalizas, frutales, tubérculos y granos, han experimentado un importante incremento. Igualmente, se ha incrementado significativamente la producción de leche, huevos, y, en menor medida, aves y ganado bovino y porcino en general, el significativo incremento del consumo alimentario de la población venezolana

5

Page 6: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

en los últimos años se ha soportado en las importaciones agrícolas y de alimentos procesados.

Este punto de inflexión en el 2011 de varias variables económicas se atribuye a la ausencia del Presidente Chávez y al comienzo de una guerra económica que llegó a su máxima expresión en el año 2014 y lo que va de 2015.

En Venezuela, la tasa de desempleo de las últimas dos décadas ha tenido una tendencia inestable como respuesta a la variabilidad del crecimiento de la economía y a problemas estructurales relacionados con las fuertes rigideces que exhibe el mercado de trabajo, producto de la aplicación de una gran cantidad de regulaciones laborales. En el papel se ha logrado disminuir la tasa de desempleo, más por medidas jurídicas que por la creación de nuevos puestos de trabajo.

Las posibles causas del crecimiento económico se fundamentan en el incremento del gasto público el cual aumentó en 28% comparado con el primer trimestre de 2011. Además, el incremento del 15% al salario mínimo aunado a las inversiones en las misiones sociales, reanimaron el consumo en 5.7%. "El crecimiento de una economía basado fundamentalmente en el incremento del gasto público no es sostenible en el tiempo, y mucho menos si esos niveles del gasto están asociados a una sola variable macroeconómica como lo es el petróleo". Cardozo (2012).

Efectivamente, ahora que se ha producido una disminución considerable de los precios del petróleo, se habla de revisar (no eliminar) algunas misiones sociales, que no fueron creadas para permanecer en el tiempo, pero que se habían convertido en un buen mercado de votos.

Venezuela enfrenta actualmente una cruenta guerra económica, copia al carbón de la aplicada a Salvador Allende en Chile y que el Estado no ha podido resolver, ocupado más en señalar culpables que en paliar sus efectos sobre el pueblo venezolano.

Podemos resumir diciendo que la enorme cantidad de recursos económicos (materias primas) que posee Venezuela, le permiten asegurar que puede salir adelante a pesar de la crisis de los precios del petróleo, sin sacrificar la inversión social. Pero paradójicamente, esta misma riqueza la

6

Page 7: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

hace blanco de políticas imperiales que pueden poner en riesgo su estabilidad política, económica y social.

Agregaremos, que el venezolano común percibe su situación económica actual (2014-2015), peor que en la década 2000-2010 y en algunos casos peor que en la época de la IV República, situación que argumenta con ejemplos de vida.

Situación Política durante la Revolución Bolivariana

A partir de 1999, se plantea un cambio radical del país hacia un Estado Socialista del siglo XXI, en torno a la figura de Hugo Chávez –comandante y presidente de la República– quien tiene un enorme poder económico y político a su discreción producto de un enorme apoyo popular y de leyes habilitantes.

La Revolución Bolivariana se ha planteado la transformación radical del Estado. A tal efecto ha propuesto y logrado aprobar: La Reforma Constitucional CRBV, 15-12-1999), 10 Grandes Objetivos Estratégicos (Ene-2004) Leyes Habilitantes (2007), Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y el Plan de la Patria (2013-2019).

La democracia participativa reemplaza a la democracia representativa con experiencias de participación y poder popular-comunal a través de los Consejos Comunales y los Consejos locales de Planificación Pública.

Sin embargo, ha pasado la época de oro de los Consejos Comunales y parece en la práctica irse perdiendo el interés por esta instancia de participación debido a problemas de corrupción de sus dirigentes.

En este período Venezuela ha sufrido un golpe de Estado (2002) un paro petrolero (2003) y un golpe continuado desde el mismo momento en que ascendió al poder el Presidente Maduro (2014-2015).

7

Page 8: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

El golpe de abril de 2002 y paro petrolero

Como el presidente Chávez no aceptó las exigencias de los empresarios, sindicatos y partidos de oposición en retirar el paquete legislativo, estos convocaron a un primer paro de 24 horas el 9 de diciembre de 2001, y luego a un segundo paro el 9 de abril de 2002 que se convirtió en indefinido.7

Este paro fue apoyado por los empleados de la nómina mayor de PDVSA, quienes dejaron de trabajar y rechazaron la nueva junta directiva que Chávez había designado en la industria. En respuesta, Chávez despidió a la plana mayor, lo que provocó que la oposición radicalizara sus acciones de protesta al tercer día. El 11 de abril, mientras continuaba el paro, líderes de la oposición decidieron desviar la marcha que tenían prevista originalmente desde Parque del Este a Pdvsa-Chuao, para dirigirse hacia el Palacio Presidencial de Miraflores, provocando un enfrentamiento entre afectos al gobierno que se encontraban en el lugar, y alentando el golpe de estado, que derrocó a Chávez por dos días.

El Pueblo venezolano acompañado de las Fuerzas Armadas Bolivarianas restituye al Comandante Chávez en el Poder, pero deben enfrentar a finales de ese año el sabotaje petrolero. Paro petrolero que comenzó el 2 de diciembre de 2002 y concluyó el 3 de febrero, con una nueva victoria para el pueblo chavista, pero con pérdidas económicas incalculables, cuyas secuelas persisten después de doce años.

En los últimos dos años Venezuela ha sido víctima de una guerra de cuarta generación, donde las armas bélicas son los medios de comunicación, los laboratorios de guerra sucia, el sabotaje económico y muchos otros mecanismos que el imperialismo de la mano de “venezolanos” sin conciencia que bajo la bandera de la oposición (Mesa de la Unidad Democrática) ha blandido en forma incesante sobre el pueblo venezolano.

Estamos en un año electoral y el PSUV (chavismo) se enfrentará en unas elecciones parlamentarias, con la mayoría de sus cuadros medios desactivados o perdidos, Municipios enteros desmoralizados por una conducta poco revolucionaria de Alcaldes Pseudo-Chavistas y una oposición

8

Page 9: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

con cada vez más recursos, otorgados por el neoliberalismo mundial encabezado por los Estados Unidos.

Situación Social durante la Revolución Bolivariana

La democracia participativa reemplaza a la democracia representativa con experiencias de participación y poder popular-comunal a través de los Consejos Comunales y los Consejos locales de Planificación Pública. La primera etapa, que abarca el período comprendido entre 1999 y mediados de 2003, corresponde al predominio de las políticas sociales precedentes y algunos ensayos de reforma. En estos años se observan avances importantes en el aumento del gasto social, en la cobertura de la matrícula escolar y en la expansión de las pensiones de vejez.

En este período la calidad de vida del venezolano mejora considerablemente, la salud, la educación, la alimentación, las fuentes de empleo el presidente Chávez se gana el apoyo incondicional del pueblo.

La segunda etapa va desde mediados de 2003 hasta 2012 y en esta:

Se acrecienta notablemente el gasto social, alcanzando en algunos de estos años sus más altos niveles en toda la historia de las finanzas públicas de Venezuela.

El aumento de la matrícula escolar prosigue, aunque pierde impulso en educación primaria y secundaria para pasar a crecer aluvionalmente en la educación superior.

Prosigue el aumento sostenido de la cobertura de las pensiones de vejez, que va a integrar en los últimos años (especialmente con la Misión Amor Mayor) un componente importante de pensiones no contributivas.

Y se crean las Grandes Misiones Sociales, que representan la mayor novedad en el conjunto de la política social desde 1999 y que resultan muy exitosas desde un punto de vista político y comunicacional, aunque tienen impactos sociales debatibles como se evidencia especialmente desde el 2007, cuando varias de éstas, sobre todo las más importantes, evidenciaron problemas severos en su funcionamiento.

9

Page 10: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

La Misión Barrio Adentro, deja de prestar servicios en horas de la tarde, algunos CDIs cierran sus puertas durante la noche, por la inseguridad, comienzan a declinar las Misiones Educativas y la corrupción campeó en las directivas de muchas misiones.

La tercera etapa, el chavismo sin la presencia física del Comandante Chávez, se ha caracterizado por un esfuerzo importante, político y económico por mantener la inversión social, pero esto no ha significado los mismos beneficios para el pueblo que en años anteriores.

La guerra económica, la corrupción y el triunfalismo, sumado a la ausencia del Comandante eterno mantienen a la revolución al borde de un abismo, y lo peor es que no lo queremos reconocer. Puertas adentro los chavistas nos sentimos derrotados por la corrupción, la escasez y la merma de nuestra calidad de vida.

El venezolano vuelve a disminuir su consumo de proteínas animales, nos acosa de nuevo la deserción escolar; el embarazo adolescente vuelve a ser producto de la miseria y todos volvemos la cara para no ver que la salida a estos problemas o la pérdida de la revolución se encuentran en las manos de todos y cada uno de nosotros.

Situación de la Educación Universitaria durante la Revolución Bolivariana

A partir de 1999 se produce un cambio profundo en la educación universitaria venezolana de la mano de las transformaciones que en todos los ámbitos de la vida social impulsaba el Gobierno Bolivariano.

El desarrollo de un proyecto nacional dirigido a la inclusión social, la participación protagónica del pueblo como médula de la democracia y el desarrollo de un modelo productivo endógeno y centrado en el ser humano, requiere de una transformación ética y del desarrollo de las capacidades para pensar y realizar nuestro futuro, necesidades que hacen de la educación en general y de la educación universitaria en particular una de las más altas prioridades.

10

Page 11: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

Se producen cambios significativos en los alcances, estructura y funcionamiento de la educación universitaria venezolana y se plantean como líneas estratégicas para el período 2008-2013: la universalización de la educación superior; el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la generación, transformación y socialización de conocimiento; la creación de una nueva red de instituciones y la transformación de las existentes; el impulso de un nuevo modelo educativo incluyente; la consolidación de la municipalización de la educación universitaria en estrecha vinculación con las comunidades del país; la articulación de la educación universitaria como sistema y su consolidación como espacio privilegiado para la consolidación de la Unidad de Nuestra América y la cooperación solidaria con los Pueblos del Sur.

El nuevo modelo de educación universitaria se caracteriza por:

- Una formación con un claro compromiso social, ético y político, bajo valores de cooperación, solidaridad y justicia social.

- Una formación integral, basada en el diálogo permanente entre los estudiantes, con los profesores y las comunidades, a fin de crear y fortalecer la cultura de la cooperación y el aprendizaje compartido.

- Programas de formación estrechamente vinculados a los planes de desarrollo.

- La formación se realiza en las comunidades, las escuelas, las fábricas, los consultorios populares. Es una formación para el servicio a las comunidades, arraigada en los contextos sociales.

- Los programas de formación giran en torno a proyectos, realizados conjuntamente con las comunidades, planteando y abordando problemas reales en contextos concretos.

- La investigación y la innovación forman parte integral de la formación, en la perspectiva de la soberanía tecnológica. En la investigación participan profesores y estudiantes, en grupos interdisciplinarios, abordando los problemas que surgen de la práctica.

11

Page 12: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

- Las unidades curriculares lejos de estar fragmentadas y con un componente puramente conceptual, están integradas y vinculadas entre sí y con las prácticas de campo.

- Las comunidades están permanentemente presentes en los espacios universitarios, que se convierten en áreas al servicio de la comunidad, para la participación, discusión y búsqueda de soluciones para los problemas éticos, políticos, sociales, culturales, ambientales, científicos, técnicos y económicos, abordando los retos de la transformación socialista.

Los logros en términos de inclusión y reivindicación del carácter público de la educación universitaria que han acompañado el nuevo modelo, pueden expresarse en números. En 1998 se contaban en Venezuela, 668.109 estudiantes de educación superior. En el año 2007, el número de estudiantes creció en 220% para ubicarse en 2.135.146 y para el 2012 Venezuela es el segundo país en Latinoamérica y quinto en el mundo con la mayor matrícula universitaria (2.300.000).

En cuanto a la municipalización de la educación universitaria, fueron establecidas en el marco de la Misión Sucre, más de 17000 Aldeas Universitarias (centros de estudios superados creados en infraestructuras comunitarias con la participación de distintas instituciones de educación universitaria y la participación de actores locales), en las cuales cursan más de 500 mil estudiantes en los 335 municipios que integran el territorio nacional.

La educación universitaria tiene uno de sus mayores logros en la formación de Médicos para el Sistema Nacional de Atención Primaria en Salud, con miras a la formación de Médicos Especialistas a futuro, sin embargo, otras son los problemas a enfrentar en el presente y futuro cercano:

- Lograr incentivar a los jóvenes bachilleres para proseguir estudios universitarios, dado que la anarquía en los precios de algunos servicios, hace que los ingresos de profesiones no universitarias (choferes, estilistas, manicuristas, costureras) quintupliquen el ingreso de los profesionales universitarios. Una peluquera gana en un fin de

12

Page 13: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

semana lo que un médico gana en un mes, incluyendo las guardias; y lo que un docente en tres meses.

- Compadecer las investigaciones Universitarias con los problemas reales del País, obligando por Ley, a las Universidades que sus Trabajos especiales de Grados se correspondan con las Líneas de Investigación Oficiales que sean dictadas cada año.

- Incorporar a los nuevos Profesionales a la docencia universitaria, en áreas hasta ahora cubiertas por personal extranjero. Lo cual significa dignificar el sueldo de los Profesores Universitarios.

- Homologar el sueldo de los Profesores de la Misión Sucre, que no son menos docentes que los de otras Universidades.

13

Page 14: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

Área Hasta 1998 1999-2015

ECONÓMICA

En 1996 la tasa de desempleo se ubica en 13% y en 1999 de 15%.

En Venezuela de 1989 a 1999 la pobreza pasó de 44,44% de los hogares a 86%

El salario mínimo del Venezolano se mantenía sin aumentos mientras la inflación superaba el 100%

A partir de 1999 la tasa de desempleo disminuye hasta llegar al 6,4% a finales del 2014.

La pobreza extrema en pasó de 21% antes del 1999 a 6,97% en el censo 2011

De los 25 aumentos de Salario Mínimo registrados entre mayo de 1999 y enero de 2014, 14 superaron los niveles de inflación.

POLÍTICA

Proliferación de partidos políticos y candidatos presidenciales.

Baja cultura política del pueblo venezolano. Ausencia de Poder popular.

Se consolida el Poder Popular, quien maneja directamente parte importante de los presupuestos de inversión.

Se minimiza el clientelismo partidista, el Estado deja de financiar los partidos políticos.

Se instituyen los referéndums revocatorios, el pueblo adquiere cultura política.

SOCIAL

Inversión social 1984-1998 80.608 millones de dólares Para el período 1977-1998, se pagó 592 millones de

bolívares por concepto de pensiones. Para el año 1998 el país contaba solo con 20 médicos

por cada 100 mil habitantes.

Inversión social 1999-3013 623.508 millones de dólares Durante los 12 últimos años, el Gobierno Revolucionario

ha incrementado en un 15.592%, el monto en la cancelación en pensiones. (92.909, 842 millones de bolívares fuertes).

Para el año 2010 Venezuela contaba con 80 profesionales de la salud por cada 100 mil habitantes.

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Para el 1998, el gobierno bolivariano recibe en el sector universitario una matrícula de 785.285 estudiantes.

Para el período que va del 1975 al 1998, en un lapso de 23 años se otorgaron por Fundación Ayacucho 54.535 beneficios universitarios.

Para 1998 existía un total de 134 instituciones universitarias.

Actualmente la matrícula en el Sector Universitario se encuentra en 2.500.000 estudiantes.

El número de becarios en educación universitaria ha pasado de 50.946 estudiantes en el año 1998 a 372.367 estudiantes para el 2009.

10 años después existía un total de 180 instituciones universitarias.

DIFERENCIAS ENTRE LA IV REPUBLICA Y LA VENEZUELA REVOLUCIONARIA EN LAS ÁREAS QUE SE INDICAN

CUADRO COMPARATIVO

14

Page 15: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

CUADRO COMPARATIVO EN EL AMBITO ECONOMICO, SOCIAL, POLITICO Y EN EDUCACION SUPERIOR ENTRE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (Gobiernos Bolivarianos)

Área VENEZUELA ECUADOR

ECONÓMICA

El gobierno instauró un control de cambio, que no logró la repatriación de capitales y que ha disminuido la disponibilidad de dólares, producto de la corrupción.

Venezuela se mantiene como un país monoproductor y monoexportador (petróleo) y por el contrario cada vez depende más de las importaciones, sobre todo en rubros alimenticios.

El gobierno luchó contra la recesión de dos maneras: a través de una política monetaria expansionista, incluyendo la expansión de acceso a financiamiento hipotecario, y con la escasa política monetaria que le quedaba al país, manteniendo tasas de interés bajas y limitando las reservas bancarias que podían salir del país.

Las exportaciones ecuatorianas no petroleras, se observa que desde 2007 hasta 2014 se han incrementado (en millones de dólares) en un promedio del 11%.

POLÍTICA

Se modifica la Constitución para refundar la República. (1999)

Se consolida el Poder Popular, quien maneja directamente parte importante de los presupuestos de inversión.

Se minimiza el clientelismo partidista, el Estado deja de financiar los partidos políticos.

Se instituyen los referéndums revocatorios, el pueblo adquiere cultura política.

A pesar del continuo saboteo, Venezuela mantiene estabilidad política, dos Presidentes en los últimos 15 años y 19 procesos electorales.

Se modifica la Constitución contra el poder excesivo de una elite económica y política (2008)

Ambos países han realizado alianzas con Cuba, que serán juzgados a la luz de la historia futura.

El gobierno del Presidente Correa se ha enfrentado con los grandes Medios de Comunicación incluso en el plano legal.

Ambos gobiernos han sido víctimas de intentonas golpistas.

SOCIAL Se amplió el número de pensionados, se dio subsidio directo a los más pobres “Madres del Barrio” “Hijos de la Patria”, pero en ningún caso se ha vigilado el pase a proyectos productivos.

Se elimina la matrícula escolar, pero ahora los niños deben suministrar la papelería y los artículos de limpieza, se implementa el Programa de Alimentación escolar, pero sólo cubre la mitad del año con una baja calidad y se eliminó la entrega de uniformes.

Venezuela redujo la mortalidad infantil del 26,17% al

Se otorga un Bono de Desarrollo Humano (BDH), para ancianos, madres con hijos menores de 16 y personas con discapacidad, que se tradujo en mejores niveles de calidad de vida en salud y educación.

También se ha mejorado el acceso a la educación para niños pobres con la eliminación de cuotas escolares y el suministro gratis de desayunos, materiales y uniformes escolares.

La reducción de la mortalidad infantil en Ecuador fue del 35,13% al 19,6% entre el 2000 y el 2012)

15

Page 16: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

20,18% entre el 2000 y 2012

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Actualmente la matrícula en el Sector Universitario se encuentra en 2.500.000 estudiantes.

El número de becarios en educación universitaria ha pasado de 50.946 estudiantes en el año 1998 a 372.367 estudiantes para el 2009.

Las Instituciones universitarias fueron de 134 a 180 y más de 1390 Aldeas de la Misión Sucre, en un lapso de 10 años. (2004-2014)

El sueldo de los Docentes Universitario, es inferior a los ingresos de trabajadores no especializados.

En Venezuela hay Universidades para ricos y Universidades para pobres, incluso en el Sector público.

Ecuador se implementó la gratuidad absoluta en la educación.

La tasa neta de asistencia de la población entre 18 y 24 años a una IES en el 2012 aumentó 10 puntos porcentuales respecto al 2006.

En Ecuador se ha podido unificar las dos grandes tendencias, calidad académica y democratización, lo que es sin dudas un proceso transformador y revolucionario.

La planta docente de universidades y escuelas politécnicas públicas creció en 9.631 profesores, es decir en un 36%. En seis años el porcentaje de docentes con títulos de cuarto nivel aumentó en 23 puntos porcentuales y para el 2017 se espera que el 80% tenga este nivel académico. En el año 2012 Ecuador contaba con 749 docentes con PhD hoy esa cifra se incrementó a 1.356. Durante el 2013 se calcula que por cada profesor jubilado tres docentes entraron al sistema universitario. Las políticas gubernamentales han incrementado el sueldo de los profesores de las universidades públicas.

16

Page 17: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

CONCLUSIONES

La economía de Venezuela depende principalmente de la exportación del petróleo.

La producción de alimentos en el país no abastece la demanda nacional, situación que ha promovido el incremento de las importaciones como único medio para evitar la escasez de productos básicos.

Las exportaciones no petroleras han declinado de forma importante y representaron apenas un 5% del total de exportaciones de bienes en los últimos años.

El 2011 constituye un punto de inflexión en varias variables económicas, que se atribuye a la ausencia por enfermedad y posterior fallecimiento del Presidente Chávez y al comienzo de una guerra económica que llegó a su máxima expresión en el año 2014 y lo que va de 2015.

La enorme cantidad de recursos económicos (materias primas) que posee Venezuela, le permiten asegurar que puede salir adelante a pesar de la crisis de los precios del petróleo, sin sacrificar la inversión social.

El venezolano común percibe su situación económica actual (2014-2015), peor que en la década 2000-2010 y en algunos casos peor que en la época de la IV República, situación que argumenta con ejemplos de vida.

La democracia participativa reemplaza a la democracia representativa con experiencias de participación y poder popular-comunal a través de los Consejos Comunales y los Consejos locales de Planificación Pública.

Se acrecienta notablemente el gasto social, alcanzando en algunos de estos años sus más altos niveles en toda la historia de las finanzas públicas de Venezuela.

17

Page 18: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

Prosigue el aumento sostenido de la cobertura de las pensiones de vejez, que va a integrar en los últimos años (especialmente con la Misión Amor Mayor) un componente importante de pensiones no contributivas.

Se crean (2010) las Grandes Misiones Sociales, que representan la mayor novedad en el conjunto de la política social desde 1999 y que resultan muy exitosas desde un punto de vista político y comunicacional, aunque tienen impactos sociales debatibles.

La guerra económica, la corrupción y el triunfalismo, sumado a la ausencia del Comandante eterno mantienen a la revolución al borde de un abismo.

A partir de 1999 se produce un cambio profundo en la educación universitaria venezolana de la mano de las transformaciones que en todos los ámbitos de la vida social impulsaba el Gobierno Bolivariano.

En 1998 se contaban en Venezuela, 668.109 estudiantes de educación superior y para el 2012 Venezuela es el segundo país en Latinoamérica y quinto en el mundo con la mayor matrícula universitaria (2.500.000).

La educación universitaria tiene uno de sus mayores logros en la formación de Médicos para el Sistema Nacional de Atención Primaria en Salud, con miras a la formación de Médicos Especialistas a futuro

Resulta infructuoso realizar comparaciones entre los gobiernos Bolivarianos de Ecuador y Venezuela, pues tal como lo expresara el Comandante Supremo, nuestro sistema de gobierno debe ser propio, exclusivo hecho en esta Patria, para el disfrute exclusivo de los hijos de Bolívar.

Las comparaciones con la IV República permiten, recordar los errores cometidos en ese período y decidir si queremos volver a esa época o seguir adelante con el legado de Chávez.

18

Page 19: Economía Venezolana Durante La Revolución Bolivariana

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aznárez, C. (2000). Los sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy. Tafalla: Editorial Txalaparta.

Cabezas, L. y D’Elia, Y. (2008). La Política Social en Venezuela. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).

Fontaine, G. (2004). Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador: las apuestas. Quito: Flacso.

González, H. (2008). La Educación Superior en la Revolución Bolivariana. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/40230996/Educacion-Superior-en-la-Revolucion-Bolivariana

Montes del Castillo, A. (2009). Ecuador contemporáneo: análisis y alternativas actuales. Murcia: EDITUM.

Natanson, J. (2009) La nueva izquierda: Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Buenos Aires: Sudamericana, 2da Edición.

Navarro Jiménez, G. (2000). Ecuador: corrupción, política económica y gobernabilidad. Quito: Navarro Jiménez.

Rob Vos, M. (2000) Ecuador 1999: crisis económica y protección social. Quito: Editorial Abya Yala.

Universidad Catolica Andrés Bello. (2008). Una lectura sociológica de la Venezuela actual. Caracas: UCAB.

19