economÍa(ecolÓgica( - campus virtual · grandes escuelas de la sustentabilidad: la débil y la...

15
ECONOMÍA ECOLÓGICA MÓDULO 04 Sustentabilidad y Desarrollo Script

Upload: nguyenkhue

Post on 08-Feb-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECONOMÍA  ECOLÓGICA  

MÓDULO 04

Sustentabilidad y Desarrollo

Script

Inicialmente en este módulo se hará una breve contextualización sobre el impacto ambiental que ha significado la conquista del ser humano sobre la biosfera. Luego abordaremos las dos grandes escuelas de la sustentabilidad: la débil y la fuerte. Abordaremos el concepto de la curva ambiental de Kuznets, que nace como un intento de respuesta de la economía tradicional frente a la crisis ambiental; acá igualmente abordaremos dos temas adicionales de interés de la macroeconomía ambiental: la desmaterialización de las economías y el decrecimiento; como un penúltimo punto trabajaremos el tema de las limitaciones ambientales de la contabilidad macroeconómica y para finalizar miraremos como se intentan medir las dos vertientes de la sustentabilidad: la débil y la fuerte.

Diapositiva 4.3:

El desarrollo social, cultural y económico alcanzado por la especie humana, ha implicado un fuerte impacto sobre la biosfera, eso no se puede desconocer. El ritmo de su metabolismo social está cambiando de manera profunda e irreversible el planeta entero.

Históricamente se pueden identificar tres elementos claves que permitieron alcanzar el actual grado de desarrollo, pero que al mismo tiempo han incrementado la presión antrópica sobre el planeta: la revolución industrial, la idea de progreso y la modernidad.

La revolución Industrial en el siglo XVIII y XIX, caracterizada por la manipulación de la energía y los materiales. En este periodo la producción de las fuerzas motrices depende básicamente de los esfuerzos y de los recursos que los hombres destinan a producirlas. Los ritmos humanos adquieren su autonomía en el predominante sector industrial. Se producen Incrementos de la productividad en forma importante. El sentimiento que se va fraguando entre los hombres es el de ser progresivamente dueños de su propio destino.

Esto da origen a la idea del progreso con Turgot y Condorcet, que consideraban que la sociedad evolucionaba hacia un progreso indefinido que podía ser impulsado mediante la educación y que conducía a una mayor igualdad de derechos. Ven la historia como un proceso lineal en el tiempo, orientado hacia un futuro que será cada vez mejor. Plantean que el mundo puede y debe ser transformado, lo cual conlleva a que el hombre se afirme como amo soberano de la naturaleza. Gracias a la revolución industrial se inicia la modernidad que como un ventarrón se extiende por buena parte del planeta invadiendo los cánones culturales, los conceptos, las ideas, intentando homogenizar todo. Se trata de imponer la lógica y la razón sobre la religión, las creencias, las emociones. El conocimiento y la tecnología guían las intervenciones en la vida social. Se instaura el orden como concepto, como visión, como propósito. Todo ello transforma la estructura económica, social y política de la sociedad.

Sin embargo, la construcción de un sistema social que giraba en torno al progreso y la modernidad, tiene resultados prácticos que se manifiestan en el aumento del consumo, de la producción y de la población. Y con ello se difunden los valores éticos del capitalismo: el consumismo, el progreso, el individualismo y el crecimiento económico.

Diapositiva 4.4:

Y es precisamente bajo el sistema productivo imperante asociado al desarrollismo, que abarca tanto el capitalismo como el socialismo, que se acrecientan dos problemas centrales: La desigualdad y la pobreza, por un lado y la crisis ambiental, por el otro.

La crisis ambiental se hace evidente con los desordenes del clima; el deshielo de los nevados; la fuerte contaminación de los recursos naturales esenciales para la vida y por supuesto con el agotamiento de nuestras fuentes de energía como el petróleo; la pérdida de biodiversidad y deforestación.

Esta situación nos muestra dos realidades irrefutables:

I) La existencia de límites naturales, asociados a la capacidad de soporte y asimilación de la naturaleza. Hecho impulsa al Desarrollo Sustentable como un nuevo paradigma. Y el otro elemento importante II) que muestra la necesidad de respetar las reglas y leyes de la naturaleza.

Diapositiva 4.5:

Es en ese contexto que surge la preocupación global sobre la forma como estaba operando la economía mundial, amenazando la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades y deseos de la humanidad, tanto en el presente como en el futuro. Ello da origen al desarrollo de un importante número de eventos de carácter mundial preocupados por la crisis ambiental, siendo el último de ellos la Conferencia de las Naciones Unidas conocida como Rio + 20 en 2012. Es necesario destacar dentro de estos eventos la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de 1993, en el que se produce el documento “Nuestro futuro Común”, o Informe Brundtland, conocido así por la Primera Ministra Noruega que lo precedió y que dio origen al término Desarrollo Sostenible en 1997, entendiendo este como “el desarrollo que satisface necesidades del presente sin comprometer capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”

Es necesario destacar que este concepto ha conquistado un espacio sociolingüístico sin precedentes, logrando un amplio apoyo político para la elaboración de estrategias de desarrollo eco-compatibles.

Diapositiva 4.6:

La pregunta central que busca responder el desarrollo sostenible o sustentable es: ¿Cómo armonizar la búsqueda de mejor calidad de vida para el ser humano, con la necesidad de conservar la base ecosistémica y aceptar sus límites y reglas? En busca de una respuesta adecuada a esta pregunta surgen dos visiones de sustentabilidad:

La sustentabilidad débil o utilitarista: La cual afirma que es posible sostener el nivel de desarrollo de la sociedad, independiente del impacto ambiental que este cause. Esto porque se cree que un mayor crecimiento económico permite tener los recursos suficientes para amortiguar o corregir los impactos ambientales generados. Es decir se cree a fe ciega en que se cumple la Curva Ambiental de Kuznets.

Por otro lado, se encuentra la sustentabilidad fuerte o ecologista, la cual es la promovida por la Economía Ecológica, acepta que hay restricciones naturales al crecimiento económico indefinido, por lo cual la sustentabilidad requiere mantener la base ecosistémica, respetando las leyes naturales y las jerarquías de los sistemas como condición para mejorar la calidad de vida de la sociedad y de los mismos ecosistemas. Es decir, considera que hay límites al crecimiento económico.

Diapositiva 4.7:

En esta diapositiva se observan gráficamente los dos conceptos. La sostenibilidad débil, considera que si bien existe conexión entre los tres subsistemas, el biológico, el económico y el social, estos tienen comportamientos independientes, no existen jerarquías y no están condicionados por los límites naturales.

Las premisas que constituyen la sostenibilidad débil pueden ser resumidas en las siguientes:

• Parte del principio del optimismo económico y tecnológico. Esto significa por un lado que las señales de precios indicaran cuando un recurso natural es escaso para disminuir su uso. Y en que las restricciones naturales al crecimiento siempre se podrán resolver con desarrollo tecnológico.

• Existe perfecta sustitución entre el capital Natural (Kn) y el capital creado por la Sociedad (Kcs). Esto no es otra cosa que la confianza plena en la tecnología que podrá sustituir al infinito cualquier recurso natural o servicio ambiental que se agote.

• No hay una preocupación por el tamaño de la economía ni por la velocidad de su reproducción y acumulación.

• La gestión de la naturaleza se realiza mirando la naturaleza sólo como un recurso.

• Existe una creencia en que siempre se cumplirá la Curva Ambiental de Kuznets (CAK).

La sostenibilidad fuerte por su parte, cree en la interdependencia entre los subsistemas, considerando que el sistema económico junto con otras dimensiones como la cultural conforman el sistema social, estos subsistemas a su vez están incorporados a los sistemas bióticos y abióticos. Es decir, que la sustentabilidad fuerte reconoce que el sistema socio-económico no puede transgredir las fronteras del sistema natural; reconoce las jerarquías.

Las premisas que constituyen la sostenibilidad fuerte son contrarias a las de la sostenibilidad débil:

• El capital creado por la sociedad y el capital natural no son sustitutos si no complementarios.

• Cree en el escepticismo tecnológico y dado que reconoce que las decisiones son tomadas en condiciones de riesgo e incertidumbre, es fundamental el principio de precaución.

• Mantiene la preocupación por la escala de la economía y la velocidad de su reproducción y acumulación.

• Debe gestionarse la Naturaleza no como recurso sino como patrimonio y servicios ambientales.

• Uso de indicadores biofísicos de sustentabilidad para medir el daño ambiental causado por el sistema socio económico.

• Reconoce que no siempre se cumple la Curva Ambiental de Kuznets.

Diapositiva 4.8:

Pero a todas estas aun no sabemos ¿Qué es la curva ambiental de Kuznets?

La CAK es una curva en forma de U invertida que señala que a medida que aumenta el ingreso per cápita, en un inicio se aumenta el consumo y la contaminación; pero que llega un punto de umbral que produce un fenómeno contrario a medida que se aumenta el ingreso se mejora la calidad ambiental. Para estos, la mejor política ambiental es el crecimiento económico.

La razón por la que se le conoce a esta relación como la curva ambiental de Kuznets se debe a que fue el término que adoptaron en 1990 algunos economistas, al encontrar la similitud con la hipótesis planteada por el economista Kuznets en 1960, que relacionaba el crecimiento económico con la desigualdad social.

Diapositiva 4.9:

Hay varios argumentos que se usan para justificar que la Curva Ambiental de Kuznets se cumple. Uno de ellos, más ideológico, es la creencia ciega en el optimismo tecnológico y en las bondades del crecimiento económico. Pero al tiempo, hay otros argumentos más empíricos. El primero relacionado con un efecto estructural. A medida que las economías crecen, el sector servicios crece con ellas, siendo este sector menos impactante ambientalmente. Por otro lado, una realidad que puede estar pasando es lo que se llama el Efecto desplazamiento, que señala que la mayor exigencia en los estándares ambientales y laborales en los países “desarrollados” hace que la industria impactante ambientalmente busque paraísos, donde el listón ambiental y laboral sea más bajo, para reducir costos, trasladando el impacto ambiental a estos países y mejorando la sustentabilidad en los países de origen de las inversiones.

Sin embargo, este será un argumento que resulte en contra de la sustentabilidad débil, pues en términos globales lo que interesa es la sustentabilidad planetaria y a gran escala. Pero igualmente, surge otra crítica importante frente a los defensores de las tecnologías y del crecimiento económico, denominado el efecto rebote o paradoja de Jevons; esta afirma que a medida que el desarrollo tecnológico permite usar un recurso de manera más eficiente, el consumo de dicho recurso aumenta en vez de disminuir, por lo que al final el verdadero efecto a gran escala es igual o peor, tanto en términos de contaminación como de consumo de recursos.

Diapositiva 4.10:

También existen otros argumentos en pro de la CAK:

• El efecto institucional, se refiere a la creencia de que el crecimiento económico aumenta el “pastel económico” ampliando los recursos para el gobierno y las instituciones ambientales, mejorando con ello la capacidad del Estado para asumir el cuidado ambiental.

• El efecto demanda, menciona que las personas con bajos ingresos solo pueden preocuparse por satisfacer las necesidades primarias, pero a medida que se llega a una economía desarrollada, se alcanzan altos ingresos per cápita y por tanto las personas

pueden gastar parte de sus ingresos y de su tiempo en mejoras de la calidad ambiental. Es decir, los altos ingresos aumentan la demanda por un ambiente limpio. Sin embargo, esto no señala nada sobre la capacidad de consumo per cápita y por ende de contaminación por persona en los habitantes de los países más desarrollados o de las personas más ricas.

• Partiendo del argumento que son los pobres, los mayores generadores de impacto ambiental, una reducción de la pobreza, reduciría la magnitud del daño ambiental. Acá no se dice nada que muchas veces los pobres son los principales defensores de la calidad ambiental porque la Naturaleza es su principal y directa fuente de ingresos.

• Y por último, está el argumento del efecto tecnológico, el cual se refiere a que la innovación de tecnologías limpias por parte de los países del Norte reduce la presión ambiental; por supuesto, estas tecnologías serían llevadas también a los países del Sur a través del libre comercio.

Diapositiva 4.11:

Sin embargo existen también muchos argumentos en contra de la curva ambiental de Kuznets:

En primer lugar, en la mayoría de países, los sectores más contaminantes son los que más aportan al crecimiento económico, como es el caso del sector minero-energético en América Latina y el mismo sector industrial. Incluso dentro del sector servicios esta el turismo y el transporte, grandes aportantes a la contaminación y al uso intensivo de recursos naturales y servicios ambientales.

Otro argumento, es el peligro de caer en el denominado fenómeno de punto muerto, donde el Costo de Protección es mayor a los recursos Adicionales generados por el crecimiento económico.

El tercer argumento está muy relacionado con el punto anterior y hace referencia a la irreversibilidad de los daños ambientales. Es decir, el crecimiento económico nos puede llevar a un punto donde aunque se tengan mayores ingresos, tanto para gobiernos como para individuos, es irrelevante ya que en muchos casos el daño ambiental es irreversible. Esto puede pasar también con proyectos de desarrollo en zonas estratégicas ambientalmente como los páramos, los humedales, los manglares.

Por su parte, como veremos en la siguiente diapositiva, la evidencia empírica, muestra que la CAK no se cumple en muchas ocasiones ni para los países ni para muchos contaminantes.

El quinto argumento, parte de que en un mundo finito, lo importante no solo son los efectos relativos o puntuales, sino los absolutos y globales.

Un sexto argumento asociado a la teoría del ecologismo de los pobres del profesor Martínez Alier, nos indica que dado que los pobres, campesinos, y comunidades étnicas, utilizan el ambiente como su principal medio de vida y existencia, incluso como depositario importantísimo de valor espiritual, los pobres se convierten en los principales defensores de la conservación y mantenimiento de las reservas ecosistémicas y de sus servicios. Son ambientalistas sin saberlo.

Finalmente un argumento adicional es lo ya visto en la diapositiva anterior sobre el traslado de las cargas ambientales vía el comercio internacional y las inversiones a lugares donde los estándares ambientales son menores. El comercio internacional en esta perspectiva se convierte en un vector ambiental, igual al aire y al agua, que traslada las cargas ambientales de un sitio a otro, en este caso de un país a otro. Con ello se traslada la insostenibilidad entre países. Así, la presión sobre los recursos naturales en realidad no desaparece si no que es trasladada mediante el comercio Internacional a otros países con menor poder político.

Diapositiva 4.12:

En esta diapositiva vemos algunos gráficos que evidencian que no siempre se cumple la CAK:

Por ejemplo, en el primer gráfico se observa claramente que si se cumple esta curva, pues se muestra que a medida que aumentan los ingresos, disminuye el porcentaje de población sin servicios sanitarios y con ello disminuye la presión sobre el ambiente.

Sin embargo, en el segundo gráfico a la derecha, se muestra que el aumento de ingresos propicia la generación de mayor volumen de residuos sólidos, e incluso menos biodegradables, por lo que se puede afirmar que no se cumple la Curva Ambiental de Kuznets.

En la gráfica que pertenece a las emisiones de CO2, abajo, se evidencia que al ser este un contaminante con efecto más global y a largo plazo y cuyo proceso de reducción es más complicado, no se cumple la CAK, pues a medida que aumenta el ingreso se incrementa las emisiones de CO2 por persona/año.

Finalmente, en el último caso, observamos que si se cumple la hipótesis de la CAK, puesto que la concentración de Oxido de azufre (SO2) en las áreas urbanas, disminuye después de cierto nivel de ingresos.

Diapositiva 4.13:

Acá hay otra gráfica que muestra poca relación entre el aumento del nivel de ingresos y la contaminación, en este caso de DPO y CO2 al aire desde los combustibles fósiles en el caso de Austria. En esta gráfica no hay evidencia ni a favor ni en contra con relación a la hipótesis de la Curva Ambiental de Kuznets.

Diapositiva 4.14:

Dentro de la discusión entre desarrollo y ambiente existe una discusión paralela sobre la materialización o desmaterialización de las economías. Una economía que se desmaterialice, es una economía que tiende a la sustentabilidad. Por el contrario, una economía que use más recursos materiales y energéticos es más insostenible. De alguna manera, hay una coincidencia entre la sustentabilidad débil y la desmaterialización. Para esto, es suficientemente importante que haya desmaterialización relativa de las economías, es decir que haya una disminución de la cantidad de recursos naturales usados por unidad de PIB. Esto conduce al desarrollo sustentable. Por el contrario, los adscritos a la sustentabilidad fuerte, dentro de ellos la economía ecológica, consideran que eso es importante pero no suficiente para conducir hacia la

sustentabilidad, puesto que al fin y al cabo la presión sobre la naturaleza la da la cantidad total de recursos materiales y energéticos usados por la economía, es decir el absoluto.

Diapositiva 4.15:

Igualmente, dentro de esta discusión sobre el desarrollo sustentable ha aparecido recientemente el tema del decrecimiento como alternativa hacia la sustentabilidad. El “decrecimiento” es un concepto planteado en 1970 por el economista Georgescu-Roegen, pero que toma fuerza tras la crisis económica de 2008. El movimiento en pro del decrecimiento tiene como finalidad cuestionar la obsesión de la política económica por el crecimiento y en segundo lugar, potenciar alternativas sociales y ecológicas. A nivel internacional, se han realizado cuatro diferentes congresos y eventos que promueven el decrecimiento y la equidad social. Aquí vemos dos de ellos, el primero realizado en abril de 2008 en París que se denomino “Decrecimiento económico para la sustentabilidad ecológica y la equidad social”. Y el segundo gran evento internacional se produjo en la ciudad de Barcelona en 2010.

Diapositiva 4.16:

Se observa en esta diapositiva las otras dos conferencias internacionales realizadas sobre decrecimiento, la de Venecia en 2012 que corresponde al tercer encuentro y la reciente de Leipzig (Alemania), en septiembre de 2014. Sin embargo, en algunos medios se dice que esto es una discusión del mundo sobre desarrollado y no de ALC.

Diapositiva 4.17:

Queridos estudiantes, el cuarto punto que abordaremos en este módulo son las limitaciones ambientales de la contabilidad macroeconómica. Por un lado, el PIB ha sido utilizado tradicionalmente como un indicador que mide el nivel de riqueza de una Nación. A mayor PIB total y sobre todo per cápita, se entiende que ese país es más desarrollado. El PIB expresa el valor monetario de los productos que circulan en el mercado, por lo que es un buen indicador para medir el crecimiento económico. Sin embargo, tiene muchas limitaciones. Existen una gran cantidad de elementos que contribuyen al bienestar de la sociedad pero que no son registrados en el PIB. Por ejemplo, no considera los productos no remunerados como las actividades agrícolas de autoconsumo pues no se monetarizan. Igualmente no considera el trabajo doméstico, lo cual además implica un sesgo de género importante porque la mayor parte de este trabajo es hecho por las mujeres; pero por otra parte tampoco refleja la distribución del ingreso. Digamos el PIB es un buen indicador de crecimiento económico pero no de desarrollo.

Pero además, en términos ambientales, no incluye la amortización del patrimonio ambiental, es decir, la pérdida de biodiversidad y de los servicios gratuitos prestados por los ecosistemas. Pero además incluye los denominados gastos defensivos y compensatorios como positivos, es decir generadores de riqueza y bienestar. En las siguientes diapositivas profundizaremos sobre esto.

Diapositiva 4.18:

En primer lugar abordaremos el tema de los gastos defensivos:

Los gastos defensivos son aquellos que son destinados a la provisión de bienes y servicios con el objetivo de corregir o evitar un posible daño generado por la actividad económica, más que con el objetivo de aumentar el bienestar. Por ejemplo, si el gobierno y el sector privado realizan gastos para limitar los efectos de la contaminación tras un derrame de petróleo, o para mitigar el cambio climático, el PIB crece. Esto son gastos que no deberían ser sumados al PIB, pues no incrementan el bienestar, sino que por el contrario están corrigiendo una pérdida del bienestar generada por el crecimiento económico. Es decir que deberían es restar.

La crítica ecológica a la Contabilidad macroeconómica tradicional es que se está incluyendo la contabilidad de los bienes, pero no la de los “males” y que además en el caso de la inclusión de gastos defensivos es como si los males se contaran como bienes, es decir, se sumaran a la producción.

Esta relación creciente entre los gastos defensivos y el PIB fue cuantificada por Christian Leipert, economista alemán, por lo que se le conoce como la ley de Leirpert, la cual afirma que a medida que un país aumenta su crecimiento, se generan más daños que beneficios, al ambiente y a las personas. Llegando a una situación absurda o paradoja, donde la economía debe crecer más para proteger a los ciudadanos del crecimiento económico.

Diapositiva 4.19:

Por su parte, la ausencia de amortización del patrimonio natural es otra de las limitaciones ambientales de la contabilidad macroeconómica.

La crítica está relacionada con que la contabilidad macroeconómica tiene un trato diferente entre el capital construido por la sociedad y el capital natural, ya que mientras en el primero reconoce la depreciación de este capital y por ende su amortización que permite reconstruir este capital depreciado, en el segundo no lo hace.

El producto interno neto (PIN) es lo que podríamos consumir sin que la economía se depreciara, es decir, que para obtener el producto interno neto, se resta del PIB la depreciación del capital. Sin embargo, esta depreciación solo toma en cuenta el capital construido socialmente, pasando por alto la pérdida del patrimonio natural.

Por el contrario, cuando se pierde una parte de los recursos naturales, en lugar de registrarse como una depreciación y dejar un dinero para la amortización de este patrimonio, se registra como un ingreso. Esto lo que muestra es una percepción de la convención contable de considerar los recursos naturales como una fuente inagotable. En ese sentido, el Producto Interno Neto, no mide el agotamiento del patrimonio natural y por tanto, no es un indicador de ingreso sustentable.

Diapositiva 4.20:

Por esta razón se han planteado varias opciones de PIB sostenibles o sustentables como los siguientes:

i) El PIB Verde o PIB ecológicamente corregido del economista egipcio El Serafy (1975), que planteaba la idea de entender el medio ambiente como un capital natural que requiere ser amortizado y cuyo uso implica un costo por su desgaste. El Serafy consideraba la naturaleza como parte del capital y propone la corrección contable, por lo que plantea amortizar el capital ambiental cuando este es renovable. Para el caso de los recursos no renovables, sugiere que su explotación debe generar un flujo perpetuo de ingresos que deben invertirse para reponer el capital natural. A esta idea se le conoce como Sembrar petróleo.

ii) El Ingreso Nacional Sustentable del economista holandés Roefie Hueting, se basa en la definición de sustentabilidad del informe Brundtland, estableciendo que las correcciones a la contabilidad nacional debe estar dadas mediante la inclusión de las funciones ambientales dañadas. Es decir, que el Ingreso Nacional Sustentable sería el PIB menos el costo de las pérdidas de las funciones ambientales. Como los daños de estas funciones ambientales pueden valorarse, esto se descontaría del PIB.

iii) Finalmente esta el enfoque de las cuentas satélites ambientales de las Naciones Unidas. Estas cuentas buscan medir el stock de los recursos naturales en unidades físicas independientemente de los indicadores monetarios. Estas cuentas sirven como complemento de la contabilidad macroeconómica habitual.

Diapositiva 4.21:

Finalmente en el quinto punto trabajaremos el tema de la medición de la sostenibilidad. En este primer caso hablamos de la sostenibilidad débil.

Para este concepto, la sostenibilidad radica en mantener constante en el tiempo el capital total. Dado que el Capital total es igual a la suma del capital natural, más el capital creado por la sociedad y otro tipo de capitales si queremos adicionar. Y considerando dos supuestos: i) Se pueden dar valores monetarios a los recursos naturales; y, ii) es posible sustituir el capital natural por el capital construido socialmente.

Entonces un sacrificio o pérdida de capital natural puede ser sustituido por el aumento en el capital creado por la sociedad, manteniendo el capital total constante, así existiría la sostenibilidad. Obviamente que esta perfecta sustitución entre Kcs y Kn esta soportada en el optimismo tecnológico.

En este marco se construye el método para medir la sostenibilidad de una economía: En ese sentido una economía es sustentable, si el ahorro total (St) permite recuperar la depreciación del capital natural más la depreciación del capital creado por la sociedad.

Diapositiva 4.22:

De la formula è ST> Dep Kcs + Dep Kn, se construye el índice de sostenibilidad débil: el ahorro permite invertir para compensar las depreciaciones. De tal manera, un país es más sostenible entre mayor sea la diferencia entre el ahorro y las depreciaciones. Bajo ese concepto los países más sostenibles dentro del marco de la sostenibilidad débil son los países de altos ingresos. Así Japón, con un ahorro equivalente al 33% del ingreso frente a un 14 y 2% de depreciación del Kcs y del Kn, es el país más sostenible, pues genera un Índice de Sostenibilidad Débil (ISD) equivalente a 17.

Por otro lado, Malí es el menos sostenible, pues además de que hay un desahorro, hay una alta depreciación del capital natural que finalmente arroja un índice de sostenibilidad débil de -14.

Es decir, vuelve a aparecer la Curva Ambiental de Kuznets, pues de acuerdo a lo expuesto por los defensores de la sostenibilidad débil, sin el suficiente crecimiento económico no puede alcanzarse un elevado nivel de sostenibilidad, puesto que no se puede alcanzar un alto nivel de ahorro.

Diapositiva 4.23:

De manera obvia, a esta forma de medir la sustentabilidad desde el punto de vista débil, le surgen muchas críticas ecológicas, las cuales las sintetizamos en las siguientes:

• La medición de la depreciación del capital natural es arbitraria y es valorada a precios bajos. Esto hace que tenga más peso la depreciación del capital creado por la sociedad.

• Los métodos de valoración económica no son lo suficientemente precisos. Estos métodos son bastante limitados y solo pueden valorar determinadas características de los servicios ecosistémicos; los valores de legado, culturales, etc., son de difícil valoración.

• Bajo este método podría decirse que la economía como un todo es sostenible, puesto que la suma de todos los ahorros de los países es mayor que la depreciación del capital natural mundial; entonces se llegaría a la paradoja de que la sostenibilidad no sería un problema ambiental sino un problema de distribución de los ahorros a nivel mundial.

• Y finalmente, una de las críticas más fuertes desde la economía ecológica es que esta medición de la sostenibilidad, no incluye el traslado de las cargas ambientales de unos países a otros. Bajo este modelo, Japón es el más sostenible, pero se oculta que está trasladando su insostenibilidad a otros países a través del comercio internacional y de otros mecanismos. Por ejemplo, Japón tiene sus bosques muy conservados, porque importa casi toda su madera de otros países, en particular de Indonesia, Filipinas, Chile y algunos países de África.

Diapositiva 4.24:

Medición de la sostenibilidad fuerte:

Recordemos que este enfoque parte de que la biosfera debe ser capaz de mantener una capacidad de soporte y operación de las funciones ambientales para la sociedad y los ecosistemas. Por tanto, plantea que las condiciones mínimas para la sostenibilidad es el sostenimiento del capital natural.

En este caso el capital natural está compuesto por el capital natural crítico y el capital natural no crítico. Entendiéndose el concepto de capital natural critico como el capital natural para el cual las posibilidades de reemplazo son cercanas a cero. De lo cual se deduce que mucha parte del capital natural no puede ser sustituido por el capital construido por la sociedad. Y este es el capital que debe preservarse. Así la sostenibilidad desde el enfoque fuerte se define como la capacidad de la economía humana de mantener el Kn crítico operando y funcionando.

Para este enfoque el capital construido socialmente y el capital natural NO son sustitutos si no complementarios. Lo cual hace importante dirigir la mirada a la pérdida de ecosistemas y al daño ambiental, en general.

De esta manera, es que se sostiene la necesidad de medir los flujos físicos de los recursos naturales usados por la actividad económica, para lo cual se hace uso de los indicadores biofísicos de sustentabilidad. Los cuales veremos en el próximo módulo.