ecosistema#13 versiondigital completa

80

Upload: julia-tramutola

Post on 06-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

REVISTA SOBRE AMBIENTE Y NEGOCIOS> INNOVACION SUSTENATBLE

TRANSCRIPT

Page 1: Ecosistema#13 versiondigital completa
Page 2: Ecosistema#13 versiondigital completa
Page 3: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 1

EDIT

ORI

AL

Innova

ción s

ustent

able Plantear como eje la temática de la innovación conecta técnica con

creatividad, sustentabilidad con sociedad, utopías con soluciones. Abre un camino a través de un mundo de ideas e iniciativas que queremos compartir con ustedes. En el marco de lo que se está haciendo en la Argentina, es la oportunidad para difundir, gracias a la colaboración con el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) y al aporte de la Unión Industrial Argentina (UIA), los cambios llevados adelante por las empresas grandes y medianas; dar a conocer la política del Gobierno; quedar deslumbrados por el trabajo de Andrea Juan en la Antártida; acompañar las reflexiones de Ricardo Hara sobre el agro y de Renato Tarditti sobre el sector automotriz; compartir el primer festival de innovación social, y descubrir la inventiva cocina de Dante Liporace.Como no nos limitamos al ámbito local, también incorporamos miradas de expertos e iniciativas a nivel internacional: Bernard Kahane y Pierre-Benoît Joly aportan sus opiniones críticas desde Francia; nos llega de Chile la novedosa appsGreenup y un estudio sobre las TIC como parte de la solución al cambio climático; aprovechamos el espíritu práctico de los canadienses, y nos codeamos con el futuro en marcha en Qatar. En suma, todos estos temas confirmar que la innovación y la sustentabilidad, lejos de competir entre sí, producen efectos multiplicadores de los cuales ya podemos ver resultados. Como dice Bernard Kahane en esta misma revista, “no sabemos prever el futuro porque el futuro es siempre más rico de lo que somos capaces de imaginar”. n

Equipo editorialRevista Ecosistema

Page 4: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 2 ·

SUM

ARIO

P. 4. La innovación, una ventana al futuro. Entrevista a Bernard Kahane director de la ENSCI -les Ateliers.

P. 8. Guía para innovadores. Réseau Entreprise et développement durable, Una asociación canadiense de sustentabilidad empresarial, elaboró una guía para ejecutivos con vocación de cambio.

P. 14. “Solo financiamos proyectos que sean innovadores”. Entrevista a Ruth Ladenheim, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Produtiva.

P. 20. Las dos caras de las TIC. Al mismo tiempo que contribuyen al cambio climático, las tecnologías de la información la comunicación (TIC) también son herramientas esenciales para paliar los efectos colaterales que ellas mismas producen en el medio ambiente.

P. 28. Renovación y cambio. Diez casos exitosos revelados por el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible.

SUMARIO

INN

OVAR

CON

CIEN

TIZA

RPR

OM

OVER

MIT

IGAR

PART

ICIP

AR

P.14. entrevista a ruth Ladenheim

P. 28. renovación y cambio

Page 5: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 3

P. 42. Biocapitalismo y tecnopolítica. Los avances producidos en las últimas décadas en el agro llegaron de la mano de un nuevo sistema de licencias y de un intenso trabajo de lobby para instalar el concepto de innovación sustentable.

P. 46. Un desafio para el agro. A pesar de los avances en materia tecnológica, es imprescindible repensar el sistema alimentario y buscar nuevos paradigmas éticos y ambientales.

P. 50. Ciencias y arte en el Continente Blanco. Andrea Juan es la responsable del Programa Cultural Antártica que se delineó en 2004. P. 72. El sabor de la libertad.Discípulo del gran chef catalán Ferrán Adriá, Dante Liporace, utiliza novedosos métodos, lo último en tecnología gastronómica y su inagotable imaginación.

P. 54. El espejismo de Qatar. En poco más de una década se convirtió en una enclave de modernidad en medio del desierto. Ensaya alternativas innovadoras para enfrentar sus mayores problemas a través de la desalinización del agua de mar, la energía solar y los cultivos hidropónicos.

PROY

ECTA

R

DEB

ATIR

PEN

SAR

CREA

RD

ESCU

BRI

R

COM

PETI

RCO

NSU

MIR

P. 54. eL espejismo de Qatar

P. 46. un desafio para eL agro

P. 60. Innovación en clave Pyme. Un informa elaborado por la UIA, la CEPAL y la GIZ analiza las oportunidades que tienen las pequeñas y medianas empresas de sumarse al desafío global de innovar para mejorar la competitividad y reducir el impacto ambiental.

P. 66. Los autos buscan su destino. Lentamente, y de la mano de la innovación tecnológica, la industria automotriz busca adaptarse a los nuevos tiempos.

P. 70. Una aplicación verde. Nacida en Chile, promueve el cuidado del medio ambiente y premia a quienes adhieren a una vida más sustentable. La app allGreenup logró interesar a gigantes de la industria, como Microsolft, que la sumó a su incubadora de negocios.

P. 50. ciencias y arte en eL continente bLanco

Page 6: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 4 ·

Page 7: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 5

La inn

ovació

n, una

ventan

a al fu

turo

Por Andrés Criscaut

Director de la Escuela Nacional Superior de Creación Industrial de Francia, Bernard Kahane dice que para poder innovar no solo hay que tomar riesgos y pensar de manera diferente. También se debe tener en cuenta las necesidades y las herramientas de la época, pero con un ojo en el futuro.

INN

OVAR

¿De qué hablamos cuando hablamos de innovación? ¿Es sinónimo de creatividad, de avance científico y técnico?

No, están conectados, pero puede haber una innovación que no tenga nada que ver con la ciencia o la técnica. Innovar es una nueva forma de concebir algo que va a ser utilizado y recreado por otro. Un ejemplo reciente es el sistema público de bicicletas, o los vuelos aéreos a bajo costo. Ambos sin dudas fueron innovaciones, no cambiaron la aeronáutica ni el urbanismo pero sí la concepción de la utilización del avión o del espacio público. No fueron descubrimientos científicos pero sí innovaciones interesan-tes que cambiaron la relación de la venta de tickets de aviones e impusieron nuevas formas de consumo. Cambiaron la forma de relacionarse de la sociedad con lo cotidiano. La innovación sería algo así como un juego de muñecas rusas: dentro de ella tenemos ciencia, técnica y creatividad, que son parte pero no son el todo.

Foto: Véronique Huyghe/Ensci-Les Ateliers

Page 8: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 6 ·

INN

OVAR

¿Y qué más hace falta, existe una manera de hacerse innovador, de fomentar la innovación?

Es una pregunta muy recurrente. Sin dudas hay culturas, educaciones y sociedades más favorables o más reticentes a la innovación. Seguramente existen personalidades más in-novadoras, a las que se suma la influencia de factores personales, culturales e instituciona-les. Tomar riesgos y pensar de manera dife-rente son dos premisas cruciales para que se produzca la innovación. Pero no son suficien-tes. Las condiciones en las cuales se produce la innovación son también importantes: se necesita capital, tener acceso a competencias ajenas y captar el interés de un público espe-cífico, listo para aceptar lo que se le propone. Caricaturescamente, podemos estar segu-ros de que no hay la misma predisposición al cambio y tampoco la misma apetencia a la innovación en Corea del Norte o del Sur: ya no es una cuestión de genes o de cultura, sino de política aplicada y de institucionalidad. Ste-ve Jobs, si hubiera crecido en Siria, de donde es oriundo su padre, no sería el hombre que conocimos. Lo mismo se podría decir de Ser-guei Brin, fundador de Google, si no hubiera llegado a emigrar de Rusia. Es cierto que en circunstancias difíciles existe una incitación a la innovación, pero las limitaciones destruyen mucho más de lo que fomentan. Además, el tipo y el impacto de la innovación están condi-cionados por las posibilidades y el contexto en la cual se desarrolla. Un preso puede innovar en su marco carcelario, pero el impacto que produce es de corto alcance. Personas pobres también pueden ser innovadoras en su vida cotidiana pero eso no crea mucha riqueza para los otros. Sin embargo, existe lo que se llama la “innovación frugal”. Y varias empresas apuntan a esta franja de población sin muchos recursos. Por ejemplo, el celular sería de gran ayuda para el campesino africano. ¿Se debe entonces concebir una versión simplificada y accesible del smartphone (un desafío al nivel del diseño) o solo hace falta esperar que los costos de producción bajen (un desafío econó-mico) para que él también lo pueda usar?

Pero existe y se puede enseñar un proceso que lleva a la innovación.

Seguro, pero hay que entender que no es po-sible innovar si no se acepta previamente la apuesta de correr riesgos. No se puede hacer

nada si vamos a intentar controlar todo. En ese sentido, acá en Francia hay todo un debate en torno al principio de precaución, ese concepto que evalúa y previene la suma de riesgos que podría acarrear para la salud pública y el medio ambiente un producto nuevo. Cuanto más innovador es algo más difícil es evaluarlo y proyectarlo en el fu-turo. Asegurar todas las garantías y que no habrá ningún riesgo es limitar el margen de maniobra o, peor aun, es desincentivar y ce-rrar las ganas de cambiar las cosas. ¿Cómo medir y proyectar de antemano las posibles consecuencias de algo nuevo? La idea es cambiar este principio de precaución por uno de responsabilidad.

¿Cómo se articula la innovación con las esferas pública y privada, con la sustentabilidad y con el desarrollo?

La importancia actual del desarrollo susten-table es un ejemplo de que los sistemas de valores hay cambiado porque las sociedades han cambiado. Hace cien años se consi-deraba que la naturaleza estaba a nuestra disposición, que podía ser explotada. Hoy sabemos que los recursos son limitados y se agotan. Hay ahora niveles, y la innovación refleja esto. La concepción del auto es un ejemplo: en los años ‘50 del siglo pasado el auto estaba pensado para ir más rápido y el tema era la potencia; en los ‘80 pasó a ser la seguridad y ahí aparecieron el airbag o los frenos asistidos; ahora el desafío es la con-taminación y la economía del consumo de energía y la innovación busca cómo reducir el consumo o la emisión de gases tóxicos. Pero, más allá de este ejemplo, el desarrollo pasa hoy en día por instrumentos inespe-rados como Twitter, Facebook y otras redes sociales. Lo que importa en estos casos no es tanto la concepción, sino la puesta a disposi-ción y la recepción. Las primaveras árabes y las manifestaciones en Hong Kong muestran la potencialidad y los límites de la innova-ción para el desarrollo.

¿Y cómo evaluar esos adelantos cuando lo que prima es la ganancia, como por lo general ocurre en el sector privado?

El tema es ver cómo la investigación que se hace en el sector público, por ejemplo en las universidades, es luego presentado al sector privado para que vea sus ventajas, no siem-

ZOOMBernard Kahane, es doctor en Medicina. Trabajó como investigador para el prestigioso Instituto Pasteur. Volvió a los estudios y egresó de Sciences Po Paris y completó su formación en la Escuela Superior de Comercio (HEC). Trabajó en un laboratorio del CNRS (equivalente francés del Conicet) y en el Institut Francilien de Recherche Innovation Société (IFRIS), entre otras instituciones, en geopolítica de la innovación en el ámbito público y privado. Hoy es director de la ENSCI–Les Ateliers.

Page 9: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 7

En la escuela se enseña a resolver ecuaciones. Perfecto, nadie niega que es importante saber el método para resolver un problema, pero es tan o más importante explorar y descubrir que las cosas no tienen respuestas únicas. Codificar es hoy en día una actividad tan creativa como escribir poesía, pero su impacto en nuestra vida cotidiana es otro. Se pude fomentar en los alumnos las ganas de experimentar cosas de las cuales obviamente no estamos seguros, enseñar la idea de que no está mal equivocarse. Aprender, construir, experimentar, trabajar en grupo… Así es como trabajamos en la ENSCI-Les Ateliers para encontrar soluciones originales. Desarrollamos capacidades innovadoras y fomentamos las condiciones para que se concreten. Si no empujamos la puerta, jamás sabremos lo que hay del otro lado.

La ed

ucac

ión

es fu

ndam

enta

L pre son cuestiones de rédito inmediato. El problema es cuando existe un monopolio que puede frenar y dirigir todo tipo de in-vestigación. Pero lo interesante es que en los últimos años cada vez se democratiza más la innovación. Hoy la tenemos a mano, con las cada vez más poderosas computa-doras portátiles y la tecnología, herramien-tas y potenciales inconcebibles hasta hace poco. Quizá con las nuevas impresiones en 3D en poco tiempo podamos hacer y diseñar productos impensables.

El sistema de bicicletas públicas es genial, pero en París da pérdidas y genera mucha polémica. ¿Es que la innovación es exclusiva de sociedades ricas que pueden solventar estos proyectos?

Es que el Velib (sistema de alquiler de bicicletas) no solo fue una idea, sino la aplicación de esa idea, que llevó muchísi-mo tiempo: diseñar los materiales, elegir los lugares, el sistema de pago, el precio, las sendas, etc. Digamos que la idea es la parte simple, lo complicado es llevarla a la realidad. Pero la resistencia siempre es un tema básicamente cultural. La resisten-cia a la procreación asistida, por ejemplo, es distinta en los países latinos que en los escandinavos. La resistencia a los OGM (or-ganismos genéticamente modificados) o al fracking se inscribe en modelos de propie-dad, institucionales y legislativos diferentes entre Estados unidos y Europa, por ejem-plo. Sin embargo, la innovación es como Jano, tiene dos caras, aporta beneficios y pérdidas. El fuego permitió al hombre pre-histórico calentarse a la vez que generar

Foto: Véronique Huyghe/Ensci-Les Ateliers

incendios. Por lo general, cuando la inno-vación aumenta el poder de los usuarios y brinda cierta sensación de libertad, como Twitter o Facebook, la resistencia es menor, y cuando se la percibe como algo ajeno, como el sistema terriblemente centralizado de la producción de energía atómica, se la resiste más.

¿Cómo diseñar entonces para los tiempos presentes y futuros?

Hoy el diseñador debe tener una visión no solo racional de su objeto diseñado sino también sensible. Debe prever, intuir, cierto tipo de manipulación y de relación con el objeto. Debe tener competencias muy parti-culares, hasta podríamos decir raras, que no se encuentran en el ámbito pensado por el ingeniero o el científico. Su función es ima-ginar los objetos cotidianos y su funciona-lidad inmaterial. Por ejemplo, anticiparse a las nuevas funciones y diferencias. Hay que adaptarse y ser versátil a todo ese abanico inmenso de los diferentes registros de lo co-tidiano, que va desde productos para secto-res masivos a gente con alto poder que paga por eso. Y si el desafío a la adaptación es in-menso y complicado, el tema es que cuando se intenta hacer proyecciones futuras sobre las innovaciones casi siempre nos equivo-camos: no hubo fin de la historia de Fuku-yama, no hubo tercera ola de Alvin Toffler. Por lo general se piensa el futuro como una amplificación del presente: computadoras más grandes, autos más voluminosos. No sabemos prever el futuro porque el futuro es siempre más rico de lo que somos capaces de imaginar. n

Page 10: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 8 ·

Después de analizar los riesgos, obligaciones y oportunidades en materia financiera, social y ambiental de las compañías, una asociación canadiense de sustentabilidad empresarial elaboró una guía para ejecutivos con vocación de cambio. Aquí, cómo innovar sin perjudicar los ingresos de las compañías, la vida de las personas y la salud del planeta.

Foto: Montreal, Quebec.

Page 11: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 9

La Red Empresarial y de Desarrollo Sus-tentable de Canadá (REDD, por su sigla en francés) elaboró una guía dirigida a todos aquellos que son conscientes del poten-

cial que presenta la innovación para desarro-llar nuevos productos, servicios y modelos de negocios que beneficien a las personas y al ambiente. Pueden ser responsables de in-novación, de desarrollo sustentable, directo-res de explotación o directores de desarrollo de producto. También creadores, ingenieros, arquitectos, artistas, emprendedores y jefes de empresas. Innovar para el desarrollo sustentable signi-

fica cambiar intencionalmente los produc-tos o procesos organizacionales que generan ventajas ambientales o sociales, además de un valor económico. “La innovación, el desa-rrollo sustentable y la rentabilidad constitu-yen una combinación potente”, afirma Grete Bridgewater, directora de Sistemas de Ges-tión del Ambiente en Canadien Pacifique. “Si la búsqueda puede ayudar a nuestras empre-sas a considerar los modelos de negocios con otra mirada, y a alentar innovaciones susten-tables significativas, entonces seremos capa-ces de aprender, de adaptarnos y de inspirar el cambio”.

Las actividades de una empresa no necesariamente están en una misma etapa. Las “empresas ambidiestras” están constituidas por una unidad operacional o un servicio particular que experimenta una etapa de innovación más avanzada, mientras que el resto de la firma prosigue con sus actividades habituales. Este proyecto piloto de desarrollo sustentable ofrece una gran flexibilidad y permite experimentar sin cambiar el conjunto de la empresa. Este enfoque es ideal para las grandes compañías ya establecidas.

empr

esas

amb

idie

stra

sGuía p

ara inn

ovador

es

Por le Réseau Entreprise et développement durable Universidad del Quebec

nbs.net

CON

CIEN

TIZA

R

Page 12: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 10 ·

innovación sustentable en 3d

Las empresas en busca del desarrollo sus-tentable pueden situar sus actividades de innovación en tres dimensiones: según esté centrada en la tecnología o en las personas, según la manera en que la firma es percibi-da con relación a la sociedad y según las re-percusiones de la innovación en el seno de la empresa.

El cuadro ilustrativo se apoya sobre estas tres dimensiones y presenta un nuevo mode-lo para evaluar y planificar el acercamiento de su empresa en materia de desarrollo sus-tentable. Los jefes de empresa pueden utili-zar este cuadro para evaluar sus actividades actuales al nivel de productos individuales, de gamas de productos y de unidades opera-cionales o de armado de la empresa.Las posiciones de la compañía con relación a cada una de las dimensiones correspon-den a los tres pasos siguientes: optimización operacional (“eco-eficacia”), transformación organizacional (“nuevas oportunidades de mercado”) y elaboración de sistemas (“cam-bio social”).Las compañías situadas en la etapa 1 inte-gran los criterios ambientales y sociales con los criterios existentes de calidad y benefi-cio. ¿El resultado? De este modo reducen el

daño causado por sus actividades habituales. Las empresas que se sitúan en el paso 2 son conscientes de las nuevas oportunidades de mercado que puede representar la produc-ción de nuevos productos o servicios que sir-ven a las necesidades humanas o benefician al ambiente. Podríamos decir que estas em-presas conciben un modelo de negocios ba-sado en la voluntad del “buen hacer”. Por su parte, las empresas situadas en la eta-pa 3 son agentes de cambio positivo que se perciben como parte de un ecosistema inter-conectado: existen para mejorar el cambio y para cambiar la sociedad.A medida que el lector avanza en la lectura del cuadro de izquierda a derecha, las em-presas se acercan al ideal de genuinamente sustentables, es la etapa de la elaboración de sistemas. Sin embargo, este ideal sigue es-tando fuera de la portada de la mayoría de las compañías convencionales. Por ejemplo, un constructor de automóviles no será jamás completamente sustentable mientras fabri-que vehículos que consuman combustibles fósiles no renovables, que son fabricados a partir de metales no renovables extraídos de la tierra y que producen contaminantes peli-grosos para el ambiente y la salud humana. La mayoría de las empresas podrán cons-tatar que se sitúan en la primera etapa del cuadro, esto es la optimización operacional. Y aún tienen mucho camino por recorrer en esta primera parte. Las empresas pueden evolucionar de una etapa a otra de diversas maneras. No todas las compañías empiezan por la primera eta-pa: un gran número de empresas sociales, cooperativas y organismos constituidos es-pecíficamente para sostener el desarrollo sustentable arrancan directamente en la eta-pa 2, de transformación organizacional. También, la transición de la etapa 1 a la 2 y de la 2 a la 3 (elaboración de sistemas) ne-cesita cambios de mentalidad radicales. De esta manera, usted podrá inspirarse en el cuadro para ayudar a su empresa a avanzar a una nueva etapa, o podrá igualmente usar las prácticas presentes en este informe para maximizar su potencial de innovación y me-jorar su impacto sobre la sociedad, sin im-portar la etapa en la que esté situado.

CON

CIEN

TIZA

R

Page 13: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 11

Page 14: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 12 ·

se centra en términos de desarrollo y resul-tados a nivel interno; en esta etapa, las com-pañías suelen apelar a sus recursos internos para innovar, y las innovaciones resultantes están enfocadas en la empresa.

Ejemplos de innovaciónEn la empresa:• Lucha contra la polución• Horarios flexibles/teletrabajo• Redireccionamiento de residuos• Consolidación de las instalaciones• Iluminación ecoenergética• Uso de energías renovables• Reducción en el consumo de papelEn los productos:• Reducción de embalajes• Disminución en el uso de materias primas• Reducción/eliminación de materiales peligrosos• Optimización del tamaño/peso de productos a enviarEn el servicio:• Parque de vehículos eléctricos híbridos• Transformación de las cajas de entrega de uso único en cajas de uso múltiple

A continuación se describe en detalle cada etapa del cuadro. Determine la que mejor se adecúa a sus objetivos en materia de desa-rrollo sustentable de su empresa y tome con-ciencia de las prácticas descriptas para alen-tar la innovación en esta etapa.

1. Optimización operacional (“hacer mejor las mismas cosas”)

Cumplimiento de las normas u optimización de la performance mediante el aumento de la eficiencia.En la etapa de optimización operacional la empresa reduce activamente su impacto am-biental y social actual sin modificar drásti-camente su modelo de negocios. Dicho de otra manera, una empresa situada en esta etapa innova bajo el objetivo de “reducir los daños”. Las innovaciones son generalmente progresivas y atacan un problema a la vez. Tienen, igualmente, la tendencia a privilegiar las “soluciones tecnológicas” –esto es, utili-zar las novedades en tecnología para atenuar el impacto mientras continúa con su opera-toria habitual. Por lo general, la innovación

CON

CIEN

TIZA

R

CÓMO

UTILI

ZAR E

L CUA

DRO

Page 15: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 13

2. Transformación organizacional (“hacer el bien por hacer cosas nuevas”)

Creación de nuevos productos y servicios in-novadores considerando a la sustentabilidad como una oportunidad de mercado.Más que esforzarse por “reducir los daños”, los transformadores organizacionales creen que su empresa puede obtener ventajas financie-ras por sus esfuerzos en pos de “hacer bien”. Ellos constatan las oportunidades para ofre-cer nuevos productos sustentables en mer-cados nuevos o bien abordan mercados nue-vos con modelos de negocios concebidos para crear un impacto positivo neto, de tal mane-ra que haga salir a las personas de la pobreza o produzca fuentes de energía renovable. Los transformadores organizacionales pueden concentrarse más sobre la prestación de ser-vicios que sobre la creación de productos, que por lo general tienen un impacto ambiental inferior. Con frecuencia producen innovacio-nes que son, a la vez, técnicas y sociotécnicas –concebidas para mejorar la calidad de vida de las personas dentro y fuera de la empresa. Los transformadores permanecen esencial-mente concentrados en el ámbito interno, ya que consideran su empresa como una figura independiente en el seno de la economía. Sin embargo, ellos recorren la cadena de valor de arriba a abajo y colaboran estrechamente con las partes externas interesadas.

Ejemplos de innovación• Nuevos productos innovadores que cambian los hábitos de consumo, como una estufa de camping que transforma todo tipo de bioma-sa en fuente de calor híper eficaz y donde las ventas subvencionan la distribución de mode-los más baratos en países en vías de desarro-llo.• Nuevos productos innovadores que benefi-cian a la gente, como tomógrafos portátiles, durables y dotados de un mínimo de funcio-nes, de manera que sean útiles y asequibles para los proveedores de servicios de salud en países en vías de desarrollo. • Reemplazar productos por servicios, como alquilar y hacer el mantenimiento de alfom-bras por un tiempo determinado en lugar de venderlas. O compartir vehículo y bicicle-ta en centros urbanos, con el fin de reducir

la polución, mientras aumenta la movilidad general. • Reemplazar servicios físicos por servicios electrónicos, como reducir el consumo de pa-pel al enviar facturas por correo electrónico en lugar del servicio postal tradicional. • Servicios acompañados de ventajas socia-les, como una aplicación para smartphones que recompensa a las personas que practican la caridad, al ofrecerles cupones que pueden utilizarse en comercios locales.

3. Elaboración de sistemas (“hacer el bien por hacer cosas nuevas con otros”).

Colaboraciones estrechas e interdependien-tes entre varias organizaciones que crean un impacto positivo en las personas y el planeta.Los elaboradores de sistemas consideran que su actividad económica forma parte de la so-ciedad, en lugar de constituir un elemento distinto. En el plano individual, prácticamen-te ninguna empresa es sustentable. Pero to-madas colectivamente, los sistemas pueden sostenerse mutuamente. Los elaboradores de sistemas extienden su forma de pensar más allá de las fronteras de la empresa, de manera de incluir a socios en los dominios o empresas que a priori no tienen relación en-tre sí. Dado que el concepto de elaboración de sistemas refleja un paradigma económico poco convencional, muy pocas empresas o in-dustrias ocupan esta esfera.

Ejemplos de innovación• Simbiosis industrial. Varias empresas cola-boran para crear una “economía circular” en la cual los desechos de una se transforman en los recursos de otra. Por ejemplo, una empre-sa constructora utiliza los desechos de cris-tal de otra firma; las sinergias que se crean implican ventajas ambientales y económicas para todos los participantes. • B Corporations. Estas empresas, concebi-das en los Estados Unidos pero que hoy exis-ten en todo el mundo, están legalmente obli-gadas a proporcionar ventajas a la sociedad. Ejemplos conocidos de B Corporations com-prenden al productor de cremas heladas Ben & Jerry’s, la plataforma de comercio electró-nico Etsy o los fabricantes de productos de limpieza Method y Seventh Generation. n

Como parte de una iniciativa multisectorial en Suecia, el programa de simbiosis industrial Landskrona reunió a más de 20 empresas y 3 organismos públicos para encontrar soluciones innovadoras a los desafíos que plantea el desarrollo sustentable. En un caso, las aguas residuales utilizadas por un fabricante de ventanillas para automóviles reemplazaron al agua potable usada por una imprenta para su precipitador por vía húmeda, que elimina los compuestos orgánicos volátiles de gases de combustión.

simb

iosi

s ind

ustr

iaL

Page 16: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 14 ·

Page 17: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 15

ZOOMRuth LadenheimDoctora en Química por la Universidad de Buenos Aires, en 1994 obtuvo un Master en Economía y Finanzas en el Institut D’Etudes Politiques de París. Se desempeñó como investigadora, tanto en la Argentina como en Francia, en las áreas de Biotecnología y Biología Molecular. Entre 2003 y 2007 fue coordinadora de la Unidad de Promoción Institucional en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y desde 2007 es la titular de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Por Laurence Thouin

Desde su cargo en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim promueve la investigación, la creación de consorcios público-privados y el vínculo entre el mundo académico y las necesidades del sector productivo.

PRO

MOV

ER

“soLo financiamos proyectos Que sean InnOvADORES”

Fotos: Gentilza Mincyt.

Page 18: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 16 ·

PRO

MOV

ER

¿Qué está haciendo el Ministerio en materia de tecnología, innovación y desarrollo sustentable?

Para entender lo que hacemos, es bueno mi-rar la actividad de planificación que orienta la proyección de estas políticas hacia el futu-ro, pero también da cuenta de las políticas actuales. El plan tiene una primera parte que tiene que ver con el fortalecimiento de capacidades. Lo que buscamos es que la ciencia argentina sea de excelencia. Desde el año 2003 se produjo un fuerte aumento en la inversión en ciencia, investigación y desa-rrollo, un 939%: hay más de 16 mil millo-nes de pesos invertidos en este momento en investigación y desarrollo en el país. Es una inversión que hace fundamentalmente el Estado Nacional y que se concreta a través de ingreso de recursos humanos al siste-ma. Se hizo un gran esfuerzo para incluir jóvenes en las carreras de investigación, no solo en el Conicet, sino también en las uni-versidades. Se busca crear una base amplia de jóvenes dedicados a la investigación, y por otro lado también esa investigación se cristaliza también en equipamiento, que hoy en día en ciencia es muy caro y costoso y es permanente la adecuación que hay que hacer. Funciona a través de lo que llamamos sistemas nacionales, no es que un labora-torio de Buenos Aires compra un equipo y ya está, sino que ese equipo es compartido por quienes lo necesitan en todo el país. Hay una inversión en lo que llamamos platafor-mas tecnológicas, que son plataformas de alto nivel. Tenemos una muy buena platafor-ma de células madres, que son células que crecen en placas de tectrix, pero son mode-los muy buenos de tejidos humanos, enton-ces se puede hacer investigación en células antes de pasar a ensayos en animales. En la Argentina hay grupos de investigación, los mejores de Latinoamérica en células madre están acá.

Habla de la importancia de la ciencia argentina a nivel latinoamericano, ¿en este momento es un punto de atracción para investigadores de la zona?

Sí, hay muchísimo intercambio, hay inves-tigadores de Latinoamérica que vienen a la Argentina, también argentinos que van a otros países de la región, esto aumentó bastante con Becs.ar, que es un programa de becas para jóvenes para que hagan una capacitación de cuatro meses, y uno de los lugares donde se van a capacitar es Brasil, pero también van a Corea, Estados Uni-dos y a diferentes lugares en el mundo. Es posible ir a hacer esta capacitación y esto fomenta el intercambio también. Pero bus-camos fomentarlo aún más. En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en Ciudad Universitaria, hay un centro en construcción que va a estar específicamen-te destinado a recibir becarios de países latinoamericanos, es una buena manera de contribuir desde la Argentina a elevar el nivel de la ciencia en la región.

Cómo se vincula el sector público con el sector privado?

En mi gestión desarrollé un instrumento de financiamiento nuevo, que solo se consigue si el laboratorio de investigación se asocia con una empresa, y viceversa. Lo llamamos consorcio público-privado, que a veces está integrado por varios miembros, tanto em-presas como centros de investigación. Elegimos los sectores más estratégicos del país. Energía, Salud, Agroindustria, pero también otros sectores industriales, y dos que tienen que ver con algo más social: De-sarrollo Social y Ambiente, Cambio Climá-tico y Desarrollo Sustentable. El plan cruza tecnología con sectores estratégicos, o sea que siempre que nos reunimos hay alguien de Biotecnología, alguien de Nanotecno-logía, que se cruzan con los problemas de, por ejemplo, Desarrollo Sustentable y ahí nacen prioridades que nosotros ponemos a la hora de financiar los consorcios. Es de-cir que cuando financiamos un consorcio, este tiene que ser público-privado, pero a la vez tiene que responder a las priorida-

En la Argentina tuvimos tres Premios Nobel, ningún otro país de la región ha tenido eso. El nivel científico de los argentinos en diferentes disciplinas es de excelencia. Hubo en los 90 una gran fuga de cerebros, un desfinanciamiento, un abandono del sistema. Por eso fue muy importante la recuperación que desde 2003 hizo el Gobierno de las capacidades científicas y tecnológicas. Y buscamos que esas capacidades se vinculen con las necesidades del tejido productivo y social del país.

capa

cida

d ci

entíf

ica

Page 19: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 17

des del plan nacional. Hay 80 consorcios en este momento aprobados y desarrollando proyectos que llamamos de desarrollo. No son investigaciones, eso lo hacen los labora-torios, el Conicet. Acá se trata de resultados de investigaciones que tienen que aplicarse a problemas concretos del sector producti-vo o de los sectores sociales en la Argentina.

En todos los consorcios cuando se habla de tecnología e innovación, ¿se está contemplando desde un punto de vista de la sustentabilidad?

Estamos obligados porque esto está finan-ciado por el Banco Mundial. Para poder ac-ceder a estos financiamientos, los proyectos tienen que ser sustentables a nivel ambien-tal. Hay una unidad en la Agencia Nacional de Promoción Científica Tecnológica que se encarga de eso: si no pasa la cuestión ambiental, no pasa el proyecto. Es una condición de aprobación de los proyectos. Además de eso hay un sesgo muy ambien-talista en nuestra gestión, nos gusta mucho la diversificación de la matriz energética. No depende de nosotros esta política, pero lo que hacemos es que la Argentina esté preparada para que tengamos capacidades

de desarrollo de distintos enfoques de di-versificación de la matriz energética. En los consorcios público-privados, por ejemplo, financiamos muchísimo a partir de bioma-sa, porque la Argentina es muy rica en bio-masa pero muchas veces se la desecha en actividades agrícolas o ganaderas y conta-mina el medioambiente y eso para nosotros es terrible, es una pérdida económica. Hay muchos consorcios que usan biomasa local y la transforman en energía. Por ejemplo, con la cascara de maní en Córdoba se vende el maní y se desecha la cáscara, y eso es am-bientalmente complicado, pero ahora hay un proyecto que con esa cáscara se genera energía. Eso es una vertiente, después te-nemos varios consorcios en energía eólica, estamos financiando palas de molinos en Invap, que es una empresa del Estado que funciona en Bariloche, que hoy está ha-ciendo satélites, como el Arsat-1, reactores nucleares y radares. Toda la radarización de aeropuertos se hizo con tecnología argenti-na. En reactores, hay todo un plan nuclear, ahora Atucha II que se está terminando y Atucha III y IV que se está planeando y hay un pequeño reactorcito que se llama Carem. Lamentablemente estas cosas no salen en muchos medios.

El Polo Científico Tecnológico es un centro de gestión, producción y divulgación del conocimiento. En el Polo Científico Tecnológico se emplazan las sedes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y sus organismos dependientes: la Agencia Nacional de Promoción Científica Tecnológica (La Agencia) y, en una segunda etapa, el CONICET. Construido en los terrenos abandonados que pertenecieron a las ex bodegas Giol, los edificios mantienen las fachadas originales de las estructuras preexistentes.

poLo

cie

ntífi

co te

cnoL

óGic

o

Page 20: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 18 ·

En el tema agrícola, que es fundamental en la Argentina, ¿hay una reflexión sobre la tecnología de transgénicos?

Nosotros estamos estudiando el impacto ambiental de la sojización. Hay un estudio que estamos financiando que está bastan-te avanzado y es muy serio que está siendo encarado por varias universidades. En el modelo se está tomando Pergamino donde, junto con el municipio, se realizan muestras de suelo, de agua y de sangre y orina de la población, se está viendo todo el impacto; si hay o no problemas de glifosato, que está siendo muy cuestionado, si realmente está siendo mal aplicado. Hay cuestionamientos de si permanece o no en el suelo, estamos estudiando de manera totalmente indepen-diente. Muchas veces los medios vinculan al glifosato con problemas de salud, pero hay muchas cuestiones, son centros de agroin-dustria muy fuertes donde hay otros ferti-lizantes y agroquímicos que a lo mejor son más peligrosos que el glifosato mismo y que no los tienen en cuenta, para decir que hay problemas de salud causados por la soja. Hay una denominación del glifosato que estamos estudiando en particular. Además están los problemas de cómo se aplica, hay reglas para aplicarlo y muchas veces no se respetan las reglas, por eso estamos inves-tigando y Pergamino es una ciudad muy interesante porque es muy sojera. Además, tenemos muchos proyectos hídricos que tie-nen que ver con estudiar los ríos, para que no se contaminen, y si se contaminan saber con qué se contaminan.

¿Hay algún proyecto para destacar de los que están funcionando?

Ya conté el del maní. Hay otro de lactosuero que me encanta, que es de PyMes de lácteos que producen queso o distintos produc-

tos y estaban desechando el lactosuero y lo volcaban a un río o a un arroyo producien-do contaminación. Es un subproducto muy útil para producir otros productos pero se lo descartaba por ausencia de conocimiento científico tecnológico. Estamos financian-do un consorcio de Pymes de lácteos donde además del consorcio está la Cámara, y así todos van a tomar conciencia de la impor-tancia de la red del reciclado del lactosuero. Es un caso interesante donde se transforma un desecho en un subproducto y además tiene un valor económico. Este proyecto también es de biomasa, solo que en lugar de producir energía produce otros productos alimenticios. Es como la idea de la biorefine-ría, que es otro de los núcleos del plan que fomentamos muchísimo, que consiste en producir bioplásticos. En lugar de tomar un plástico que viene de la refinería del petró-leo, que surja de la biorefinería. Hay cami-nos químicos a partir de desechos o cultivos energéticos, que se cultivan para transfor-marlos en bioproductos.

¿Cómo se trata el concepto de innovación dentro del Ministerio?

El concepto es transversal, igual que el con-cepto ambiental, es lo que atraviesa todos los sectores. Todos estos proyectos públi-co-privados necesitan algo innovador por-que de otro modo no son financiables. Este es un ministerio de innovación, y para que un proyecto sea financiable tiene que tener innovación, porque para otro tipo de pro-yectos, para otros procesos productivos, hay otros ministerios. Acá se trabaja con innova-ción, por eso para nosotros las tecnologías que son agentes impulsoras de la innova-ción son la informática, telecomunicaciones, biotecnología, nanotecnología y también un poco la electrónica. Estas son las tecnologías que intentamos desarrollar y cruzar con to-dos los sectores, y de esa manera son vecto-res de innovación. Solo financiamos proyec-tos que sean innovadores. No es necesario que esa innovación sea transformacional y global, necesitamos también financiar pro-yectos de empresas que sean innovadoras a escala nacional, regional, provincial, no te-nemos por qué pensar que tienen que trans-formar el mercado global. n

acá se trabaja con innovación, por eso para nosotros las tecnologías que son agentes

impulsoras de la innovación son la informática, telecomunicaciones, biotecnología, nanotecnología

y también un poco la electrónica.

PRO

MOV

ER

Page 21: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 19

Page 22: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 20 ·

Las DOS CARAS de Las TICAl mismo tiempo que contribuyen al cambio climático, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también son herramientas esenciales para paliar los efectos colaterales que ellas mismas producen en el ambiente.

Page 23: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 21

MIT

IGAR

Durante las últimas cinco décadas, las tec-nologías de la información y la comuni-cación (TIC) han contribuido significati-vamente a la innovación, al bienestar, al

crecimiento económico y al desarrollo de los países. En relación a la sostenibilidad, aun-que por un lado las TIC contribuyen a la ge-neración de gases de efecto invernadero y a la contaminación ambiental durante su fa-bricación, uso y residuos, por el otro son una herramienta fundamental para el monitoreo, mitigación y adaptación al cambio climático, así como para enfrentar los retos energéti-cos y desempeñar un papel importante en la gestión de desastres naturales y emergen-cias. De esta manera, las TIC abren una nue-va fase en la globalización y constituyen un componente fundamental de las estrategias de cumplimiento del séptimo Objetivo de De-sarrollo del Milenio: garantizar la sostenibili-dad del medio ambiente.La rápida integración de las tecnologías de la información con los medios de comunica-ción y las telecomunicaciones se ha traduci-do en diversos tipos de convergencia, entre las que destacan las redes de comunicación (redes y servicios), los dispositivos de co-municación (equipos móviles multimedia), los servicios de procesamiento y aplicacio-nes (computación en nube o cloudcompu-ting) y las tecnologías Web (Web 2.0). Estas nuevas plataformas tecnológicas configuran un nuevo ecosistema TIC, que se caracteri-za por un crecimiento acelerado de aplica-ciones inalámbricas y móviles a costos cada vez menores, con un aumento exponencial en la capacidad de procesamiento a través de la computación en la nube y que generan nuevos cambios en los patrones de compor-tamiento de los usuarios mediante las redes sociales asociadas a la Web 2.0.

Este nuevo ecosistema tecnológico conlle-va grandes desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible. Aunque las potenciali-dades y los desafíos a que hoy se enfrentan las TIC, han y siguen siendo ampliamente es-tudiadas, su capacidad para hacer frente al cambio climático es un tema que todavía no ha sido suficientemente abordado.

innovar para la sustentabilidad

Aunque a primera vista la participación de las TIC en las emisiones globales parece ser muy reducida, es demasiado grande para ser mantenida, lo que ha llevado a la industria TIC a realizar importantes esfuerzos en ma-teria de innovación tecnológica orientados a la sustentabilidad económica y ambiental. De hecho, las proyecciones para el 2020 con-sideran que seguirán teniendo lugar diferen-tes procesos de mejora orientados a reducir el impacto ambiental de las TIC, tal y como ya se viene haciendo. El aumento previsto de emisiones tiene que ver con la mayor deman-da de bienes y servicios TIC, resultado del crecimiento de las redes de teléfonos móvi-les y computadoras personales en los países en desarrollo y, sobre todo, por las emisiones provenientes de los servidores y/o centros de datos necesarios para satisfacer la nueva cobertura ampliada de dichas tecnologías. La movilidad personal es responsable del 51% de la huella de carbono de un habitante tipo de los países desarrollados, y si países en de-sarrollo como India, por ejemplo, llegaran a estos mismos niveles, la situación se volvería insostenible, por lo que las TIC cada vez más juegan un rol preponderante en la reducción de emisiones. La cuestión a resolver sería: ¿Hasta qué punto los beneficios de satisfacer

La definición actual de los TIC contempla a cualquier herramienta basada en computadoras utilizadas para trabajar con información, apoyar a la información y procesar las necesidades de información de una organización. Bajo esta definición, se incluyen las computadoras personales, Internet, los teléfonos móviles, los asistentes personales digitales y otros dispositivos similares. A ello se agregan las TIC tradicionales, como la radio, la televisión y el teléfono fijo, así como los nuevos productos y servicios de banda ancha.

¿qué

son

Las t

ic?

Page 24: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 22 ·

la demanda creciente por productos y servi-cios TIC, para que las economías emergentes alcancen un nivel de cobertura similar al de las economías maduras, son mayores a los impactos de su huella de carbono directa? En un intento por responder a esa pregun-ta, el papel de las TIC en las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climáti-co puede ser analizado desde dos perspec-tivas, las que han sido denominadas “de las TIC” y “por las TIC”. El primer enfoque signi-fica reducir las emisiones directas de dichas tecnologías en todas las etapas de su ciclo de vida: diseño, manufactura, uso y residuos. El segundo tiene que ver con las soluciones que las TIC pueden ofrecer para minimizar el impacto ambiental de otras actividades y sectores.Las soluciones por las TIC representan, por mucho, la principal contribución del sector a los esfuerzos internacionales para disminuir las emisiones, pudiendo lograr una reduc-ción de 7.8 GtCO2e en 2020. Esta cifra repre-senta el 15% del total de emisiones proyecta-das para ese año y cinco veces el equivalente a las emisiones directas de las propias TIC. Sin embargo, es importante subrayar que las estrategias desde y por las TIC no son exclu-yentes sino complementarias, por lo que los instrumentos de política digitales vinculados al cambio climático deben estar orientados a promover las sinergias entre ambas.

en busca de la eficiencia

En términos generales, una cuarta parte de las emisiones de las TIC es generada en los proce-sos de diseño y manufactura, mientras que el 75% restante proviene de las emisiones ori-ginadas por su utilización. Por lo tanto, pro-poner soluciones desde las TIC requiere que la industria continúe mejorando la eficiencia energética de sus productos y servicios, pues-to que la demanda seguirá aumentando en el mundo en general, y en países como India y China en particular. Mejoras como los carga-dores “inteligentes” (aquellos que se apagan cuando un dispositivo no está conectado) y las pantallas que requieren menos energía, son ejemplos de soluciones que se han ido incor-porando para disminuir las emisiones desde las TIC. Sin embargo, para aprovechar el po-tencial de las TIC en materia de cambio climá-tico, en la actualidad cobra mayor importan-cia el hecho de acompañar a las innovaciones tecnológicas de un marco fiscal, regulatorio e institucional adecuado para facilitar la imple-mentación de más y mejores soluciones por las TIC, sin que ello implique dejar de fomen-tar la investigación y el desarrollo para gene-rar avances tecnológicos.Aparte de las emisiones asociadas a la defo-restación, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la generación de energía y del combustible para el transporte. Por este motivo, no resul-ta sorprendente que el papel más importan-te que pueden desempeñar las soluciones por las TIC sea ayudar a mejorar la eficiencia energética en la distribución y transmisión de electricidad (redes de suministro inteligen-tes), acelerar el proceso de innovación para favorecer un mayor uso de fuentes de ener-gía “limpias”, el mejor aprovechamiento de la energía en las edificaciones (edificios inte-ligentes), optimizar los procesos de produc-ción mediante la automatización industrial (sistemas de motor inteligentes), la dismi-nución del uso del transporte para el sumi-nistro de bienes (logística inteligente) y la “desmaterialización” de los productos y acti-vidades (videoconferencias, teletrabajo, co-mercio electrónico, gobierno electrónico, pe-riódicos en línea, música y libros en formato digital, etc.).

Las proyecciones para el 2020 consideran que seguirán teniendo

lugar diferentes procesos de mejora orientados a reducir el impacto

ambiental de las TIC, tal y como ya se viene haciendo.

MIT

IGAR

En el caso de las emisiones a nivel global, las de la producción y utilización de las TIC en 2007, en términos relativos, significó el 2.1% del total de las emisiones generadas ese año por las actividades humanas7. En un escenario business as usual (BAU), se estima que estas pueden aumentar de forma continua hasta alcanzar las 1.43 GtCO2e en 2020, lo que equivaldría al 2.7% de las emisiones antropogénicas globales. Este valor, de acuerdo lo mencionado por Sergio Scarabino, Director Regional de las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por su sigla en inglés), podría todavía ser mayor y llegar a un 3.5%.Cuando se desagrega el sector y se analizan algunos de sus subsectores, las emisiones relativas a los dispositivos de telecomunicaciones como teléfonos móviles, cargadores, televisores sobre protocolo IP y routers de banda ancha, que representan casi el 60% de las emisiones totales de las TIC, se espera se tripliquen en el 2020. Ya las emisiones relacionadas con los data centers crecerán a un ritmo de 7% al año hasta el 2020, mientras que las de los computadores y monitores crecerán un 5% anualmente.

emis

ione

s a n

iveL

GLo

baL

Page 25: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 23

Page 26: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 24 ·

Anteriormente se señaló que el principal au-mento en las emisiones de las TIC estará de-terminado en el futuro por las emisiones de los centros de datos requeridos para satisfa-cer la demanda de más consumidores que, día a día, requieren más información. Por lo general, a medida que aumenta la demanda por productos y servicios TIC, las empresas, instituciones y gobiernos tienden a invertir en nuevos servidores y/o centros de datos para satisfacer las necesidades de sus usua-rios. Si el crecimiento continúa al ritmo de la demanda, en el año 2020 el mundo utilizará 122 millones de servidores, en comparación con los 18 millones de 2007, con el conse-cuente aumento en la energía y la refrigera-ción. En ese sentido, la computación en nube (cloudcomputing) representa el principal aporte de lastecnologías de información y comunicación en la reducción de emisiones, tanto de las propias TIC como de otras activi-dades y sectores, pues tiene la capacidad de satisfacer la demanda creciente de informa-ción haciendo un uso más eficiente e “inteli-gente” de la infraestructura de servidores y centros de datos, en términos energéticos y de costos operativos.El uso de la computación en nube, si bien re-presenta un importante avance en materia de reducción de costos e impacto ambiental, ha sido lento. Ello obedece principalmente a preocupaciones por la seguridad y la privaci-dad de los datos compartidos. No obstante, existen algunos casos de éxito en el mundo que vale la pena resaltar, como el de Amazon, que creó una nube privada a partir de la ca-

pacidad no utilizada por sus servidores. Hoy, ofrece sus servicios a clientes como la NASA, Netflix, empresas farmacéuticas y algunos bancos que, en lugar de incrementar el tama-ño y/o capacidad de sus propios centros de datos, utilizan la capacidad no aprovechada de los servidores de Amazon para satisfacer su demanda de información, con las ventajas en ahorro de costos y huella de carbono que ello conlleva. Otras empresas que han incur-sionado en la oferta de computación en nube son IBM, AT&T y Verizon. Algunos ejemplos de aplicaciones TIC que aprovechan las ven-tajas de la computación en nube son los ser-vicios de correo electrónico, documentos y colaboración en línea de Google, así como la versión online de Microsoft Office. A nivel global, algunos actores del sector público y privado se encuentran trabajando en este sentido, como la información digital de los miembros civiles y militares de la Fuerza Aé-rea de los Estados Unidos y el proyecto SMS for Life, que utiliza una nube privada para manejar la información relativa a la entrega de medicamentos y el seguimiento médico de pacientes con malaria en Tanzania.Para lograr que la disminución de las emisio-nes desde y por las TIC se convierta en una realidad, hay que superar barreras políticas, comerciales y de conducta, por lo que cobra especial importancia avanzar en el estableci-miento de un marco fiscal, legal e institucio-nal para favorecer la inversión en fuentes de energía renovables e infraestructura que sea compatible con los nuevos usos de la tecno-logía, promover la investigación y desarrollo en materia de gestión energética, desarrollar un sistema estandarizado para la medición de las emisiones del sector TIC, así como de-sarrollar estrategias de educación y concien-tización de la población sobre las emisiones asociadas a dichas tecnologías y proponer mejores patrones de uso y consumo. n

Fuente : “Las TIC y el desarrollo sostenible en América latina y el Caribe: experiencias e iniciativas de política", octubre 2012. Seminario organizado por la CEPAL, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Contó con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) y de la Unión Europea, a través del proyecto CEPAL @LIS2.

En términos generales, una cuarta parte de las emisiones de las TIC es generada

en los procesos de diseño y manufactura, mientras que el 75% restante proviene de las

emisiones originadas por su utilización.

MIT

IGAR

Page 27: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 25

Es una de las empresas tecnológicas líderes en el mercado global y, como tal, pone en prác-tica herramientas para paliar el impacto de las emisiones de dióxido de carbono. Soledad Lago Rodríguez, responsable de Comunicacio-nes de Negocio de Google Argentina, explica que políticas llevan adelante para que las TIC puedan tener, a través de la innovación, un pa-pel importante en la lucha contra el cambio climático:

reducción del impacto ambiental

“En Google nos tomamos muy en serio el im-pacto medioambiental de nuestros servicios. Por ejemplo, para proporcionar a los usuarios un servicio ininterrumpido de YouTube du-rante tres semanas, utilizamos menos ener-gía de la que usa un lavarropas en un lavado. Si a esto le añadimos las compensaciones y la energía renovable, nuestra huella de carbono es cero. Y seguimos buscando nuevas formas de reducir aun más el impacto de nuestras ins-talaciones.Para eliminar nuestro impacto en relación con el cambio climático, invertimos en proyectos que reducen las emisiones de carbono de otras fuentes que están fuera de Google. Somos muy exigentes porque queremos asegurarnos de que nuestra inversión tiene el impacto posi-tivo que no podría haber tenido sin nosotros. Por ejemplo, pagamos por reducir las emisio-nes de un vertedero cercano a nuestros data centers. Al invertir en estos proyectos, nuestro impacto total en el clima se reduce a cero. Ade-más, nuestros productos (Google Maps, Gmail y Google Apps, Google Earth, Google Earth En-gine y Google Finance) permiten que los usua-rios también ahorren energía.Por otra parte, desde 2007 hemos recicla-do los suficientes servidores obsoletos como para ahorrarnos la compra de más de 300.000

nuevos servidores de repuesto. Antes de comprar nuevos equipos y materiales, busca-mos formas de reutilizar los que ya tenemos. Cuando no podemos volver a utilizar nuestro equipo, eliminamos completamente todos los componentes que almacenan datos y, a conti-nuación, revendemos los equipos en el mer-cado para que tengan una segunda vida”.

uso eficiente de nuevos materiales y energías renovables

“Además de invertir en energía renovable para nuestras propias operaciones, estamos invirtiendo en proyectos de energía renova-ble para desarrollar la industria en su con-junto. En concreto, hemos invertido cientos de millones de dólares en proyectos a gran escala de energía renovable, como la eólica o la solar. Estos proyectos representan una ca-pacidad total de más de 1,8 GW, mucha más electricidad de la que utilizamos para nues-tras propias operaciones. Para poder dimen-sionarlo, esta electricidad es equivalente a la consumida por más de 350.000 hogares”.

reducción del consumoenergético“Los productos de Google proporcionan más de tres mil millones de búsquedas al día, mapas móviles para más de 200 millones de usuarios de smartphones y aloja más de cinco millones de empresas en la nube. Además de estar libres de emisiones de dióxido de carbono, los pueden ayudar a reducir el impacto de los usuarios en el medioambiente. Por ejemplo, con la misma cantidad de energía que utiliza una pequeña empresa para alojar su correo electrónico de forma local, 80 empresas aproximadamente podrían estar alojadas en la nube”.

LA bú

SqUE

DA DE

GOOG

LE

Foto: Google

Page 28: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 26 ·

EDU

CAR

Page 29: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 27

Page 30: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 28 ·

Cada vez son más las empresas que aplican criterios de innovación sustentable para el mejoramiento de sus productos o servicios, gestionando de manera conjunta el desempeño económico y el ambiental. Aquí, a pedido de Ecosistema, una selección de casos exitosos relevados por el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible.

Renova

ción y

camb

io

El Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) es el capítulo local del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), una asociación global liderada por los CEOs de más de 230 compañías y dedicada exclusivamente a la vinculación entre la empresa y el desarrollo sostenible.

cead

s

10 casos de innovaciónABB - ARCOR - DOW - GENNEIA - HENKEL - LEDESMA NATURA - QUILMES - MICHELIN - TETRAPAK

Page 31: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 29

Por María Virginia Vilariño (CEADS)

Cada vez es más evidente que los desa-fíos de la sustentabilidad no podrán ser abordados exitosamente sin las empresas como un actor comprometido en la provi-

sión de soluciones sustentables. Y al mismo tiempo, para las empresas, integrar los desa-fíos de la sustentabilidad en sus estrategias de negocio tiene cada vez más sentido: me-jora el desempeño empresarial y ambiental, maximiza el valor social, permite anticipar tendencias reguladoras y de mercado, obte-niendo ventajas competitivas y asegurando la generación de valor a largo plazo.En este camino se encuentran cada vez más empresas, no solo a nivel global sino también a nivel nacional. Estas se esfuerzan en la ac-tualidad por integrar cada vez más la soste-nibilidad a lo largo de la cadena de valor de sus productos y servicios, fundamentalmente a fin de construir relaciones de largo plazo, que contribuyan con un contexto favorable para el desarrollo de los negocios. Pero tam-bién para asegurar la competitividad en mer-cados e industrias cuyas reglas y condiciones cambian rápidamente.La sostenibilidad entonces se ha movido de una visión a una estrategia y a una realidad diaria para muchas empresas. Y este hecho, junto con muchas evidencias más, demues-tran que una visión sustentable del mundo y nuestras sociedades es posible, alcanzable, factible y viable, y contamos hoy con el en-tendimiento de qué caminos y posibles rutas transitar para alcanzarla.La escala de las medidas y los cambios que demanda y la necesidad de acelerar el paso son hoy la condición clave y el principal reto que enfrentamos para poder encaminarnos en esta visión de largo plazo. Y es aquí don-de la innovación cobra protagonismo. La sos-tenibilidad y la innovación pueden entonces considerarse dos caras de la misma moneda:

• Por un lado, para poder proveer las solucio-nes sustentables en la escala y velocidad ne-cesarias, la innovación será imprescindible. • Por otro, vistos con la lente de los negocios, los desafíos de la sustentabilidad llevan a identificar estrategias y prácticas innovado-ras que aportan soluciones y contribuyen a la sostenibilidad, al tiempo que crean valor.

Y no hablamos de innovación únicamente tecnológica, sino también (y probablemen-te más desafiante) en ámbitos como la me-dición del progreso a nivel de sociedades y empresas; los modelos de negocio y gestión empresarial; los modelos de relacionamien-to, alianzas y trabajo con otros actores, y los nuevos liderazgos en los ámbitos público, privado y de la sociedad en general.Analicemos brevemente lo que puede impli-car la innovación sostenible en los modelos de negocios y en los modos de relacionamien-to y alianzas. En primera instancia, implica identificar innovaciones en la manera de ope-rar o producir los bienes y servicios por parte de una empresa, para hacerlo de manera más ecoeficiente. Eso quiere decir gestionando de manera conjunta el desempeño económico y el ambiental para crear más valor con el me-nor impacto ambiental posible, haciendo más eficiente el uso de recursos, revalorizando subproductos y rediseñando tanto procesos como resultados.

PART

ICIP

AR

Y este hecho, junto con muchas evidencias más, demuestran que una visión sustentable del mundo y nuestras sociedades es posible, alcanzable, factible y viable.

La empresa debe no solo gestionar de un modo eficiente el negocio de hoy, sino tam-bién generar los productos y servicios para el futuro. Por lo tanto, la innovación no debe li-mitarse a las mejoras en aspectos específicos de los procesos actuales, sino más bien orien-tarse hacia productos innovadores, nuevos servicios y una estrategia comercial enfocada hacia la sostenibilidad. Finalmente, la innovación también debe orientar a nuevas formas de comercializar los productos y servicios para hacerlos ac-cesibles en diferentes sociedades, culturas y mercados. La escala y la velocidad de los cambios necesarios demandan la innovación en todo sentido, pero sobre todo en la mane-ra de construir alianzas y trabajar en conjun-to entre estos actores.

Page 32: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 30 ·

En consonancia con su lema “Power and productivity for a better world (Energía y productividad para un mundo mejor)”, la empresa implementa desde el año 2012

un Sistema de Gestión de la Energía en su planta de Valentín Alsina, y desde 2013 en sus instalaciones de Tucumán. Esta iniciati-va se enmarca en un contexto en el que el buen uso de la energía es una práctica cada vez más necesaria. El mundo ha dejado atrás la era de la abundancia energética y ha in-gresado en un período de limitaciones. Por ello, implementar y mantener un sólido sis-tema de gestión de la energía es un camino idóneo para reducir el impacto ambiental y poner a la eficiencia energética en el centro de la escena.Vale la pena recordar que, de acuerdo con la encuesta realizada por Pew Global Attitudes (mayo y junio 2009), el 70% de los argenti-nos considera que el calentamiento global es un “problema muy serio”. Para mitigar este problema, la gestión de la energía propo-ne un control del consumo energético des-de la demanda, en forma complementaria a las políticas nacionales que operen sobre la oferta. Frente a esta realidad, ABB se propu-so sistematizar la mejora en el desempeño energético (eficiencia energética, uso y con-

sumo de la energía), implementando un Sis-tema de Gestión de la Energía (SGEn), certi-ficado de acuerdo con la norma internacional ISO50001:2011.Los tres objetivos fundamentales de la inicia-tiva son reducir el consumo energético espe-cífico de su actividad comercial y productiva; reducir en consecuencia la emisión de gases de efecto invernadero, y contribuir a la difu-sión de los sistemas de gestión y su certifica-ción como medio apto para la mitigación de los efectos nocivos del consumo energético desde el punto de vista de la disponibilidad de la energía, de su costo creciente y del im-pacto ambiental.Para poder alcanzar estos objetivos se reunió un equipo multidisciplinario de gestión de la energía conformado por 10 profesionales provenientes de todos los sectores de la or-ganización y liderados por un representante de la dirección.En mayo de 2013 el nuevo sistema arro-jó resultados superadores de los objetivos planteados al comienzo del período y en ese contexto el ente certificador recomendó el mantenimiento del certificado por la opera-ción exitosa del mismo: el consumo anual ob-jetivo era 2,5% y se logró una reducción del 3,8%; el consumo anual per cápita se redujo en un 5,9%, y las emisiones de CO2 se redu-jeron en un 3,8%. Un año después se volvió a revalidar la certificación gracias a ahorros energéticos todavía más auspiciosos (cerca-nos al 10%), gracias al plan de reconversión tecnológica de luminarias que se comenzó a llevar a cabo. Con el desarrollo de esta iniciativa se intenta demostrar que es posible implementar pla-nes con el objetivo de disminuir los costos de energía para las empresas (costos directos) y para la sociedad (subsidios); mitigar los pro-blemas de falta de oferta energética permi-tiendo a la sociedad diferir inversiones; des-cargar los sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, para au-mentar los niveles de reserva y la frecuencia de mantenimiento con la consecuente mejora en la disponibilidad; disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, y crear una con-ciencia más responsable en los empleados de la compañía y en los contratistas respecto del uso de la energía y fomentar el efecto multi-plicador a través de sus familias.

ABB es una empresa multinacional de origen suizo, líder en tecnologías de energía y automatización que permiten a las compañías industriales y de servicios públicos mejorar su desempeño y reducir el impacto ambiental. Fue la primera de la Argentina en contar con un sistema de gestión certificado bajo la norma ISO 50001.

fLas

H

Abb

uso

inte

LiGen

te d

e Los

rec

urso

s La reducción del consumo energético y sus beneficios ambientales son los objetivos centrales de un sistema de gestión de la energía diseñado por un equipo multidisciplinario y cuyos primeros resultados son más que auspiciosos.

1

Page 33: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 31

En 2012, el Grupo Arcor desarrolló en la Planta de Molienda Húmeda de Maíz de Lules, provincia de Tucumán, un jarabe derivado del maíz, rico en oligosacáridos,

obtenido por un proceso enzimático. Estos azúcares contienen propiedades prebióti-cas, de fibra soluble de bajo peso molecular y bajo contenido de calorías. Las sustancias prebióticas son los ingredientes alimenti-cios no digestibles que actúan beneficiosa-mente en el organismo.Para lograr el nuevo producto se sortearon diferentes dificultades, entre ellas la escasa información a nivel mundial sobre este tipo de azúcares, el desarrollo y puesta a punto de técnicas de caracterización del jarabe para la determinación de la composición química, el contenido de fibra y el efecto prebiótico. La clave del éxito se basó en el trabajo en equipo con diferentes áreas de la compañía, en especial con la Gerencia Corporativa de In-novación que, aplicando el modelo de Inno-vación Abierta adoptado por el Grupo Arcor y mediante la conformación de una red de tra-bajo con instituciones del Sistema de Cien-cia y Técnica, logró junto con la Universidad de Buenos Aires determinar las propiedades de fibras solubles del jarabe; con CEPROCOR (Centro de Excelencia en Productos y Proce-sos Córdoba) se caracterizaron los azúcares que lo componen, y con CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos-CONICET) se determinó su propiedad prebiótica.

La Planta de Molienda Húmeda de Lules produce diariamente 400 toneladas de maíz y 250 toneladas de distintos tipos de jarabe derivados del maíz.

fLas

H

ARCORun jarabe de bajas caLoríasEl producto, derivado del maíz, fue desarrollado en el marco de un modelo de “innovación abierta” con la participación de distintas áreas del Grupo y junto con instituciones del Sistema de Ciencia y Técnica.

Este modelo de innovación abierta consiste en trabajar con distintos socios externos, que pueden ser otras compañías, universidades o institutos de investigación, con los cuales se desarrollan proyectos de innovación de alto impacto. Arcor es el encargado de coordinar y manejar los distintos proyectos, que surgen a partir de ideas que pueden ser internas o externas, y que luego son aprobadas por la alta dirección de la empresa.Todas las técnicas desarrolladas son inéditas y fueron publicadas en diferentes congresos científicos, transformándose en técnicas ofi-ciales de referencia en nuestro país. A su vez, la legislación argentina no contemplaba el uso de este tipo de azúcares innovadores en los alimentos y, por ello, tras una larga ges-tión en equipo, se logró la modificación del Código Alimentario Argentino.Esta innovación puede servir tanto para la formulación de nuevos productos como para la mejora del perfil nutricional de los ya exis-tentes. Los logros de este proyecto le darán valor agregado a diversas líneas de produc-tos de Arcor, ya que el jarabe se aplica a golo-sinas, galletas, helados, chocolates y alimen-tos, como así también a productos lácteos. Esta innovación permitirá abrir una nueva línea de ingredientes y productos dentro del marco de sustentabilidad y nutrición del Grupo, como así también dar respuestas a las demandas de productos saludables por parte de los consumidores.

2 PART

ICIP

AR

Page 34: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 32 ·

Dow es una compañía de ciencia y tecnolo-gía que combina la química y la innovación con los principios de la sustentabilidad para resolver los problemas más acucian-

tes del mundo: el acceso al agua potable, la generación y conservación de energía reno-vable y el crecimiento de la productividad agrícola. Dow Argentina produce 615.000 tonela-das de polietileno en su Complejo Producti-vo, en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca. Del volumen producido, 20.000 toneladas se exportan por año desde el puerto bahiense mientras que 35 mil toneladas mensuales se envían a clientes en el Gran Buenos Aires, al-gunas localidades del interior (centro y norte de la Argentina) y a mercados de exportación, principalmente Brasil. El resto se distribuye a clientes en otras localidades del interior y países limítrofes como Chile, Uruguay, Para-guay y Bolivia. En el marco de la gestión orientada a la susten-tabilidad se decidió desafiar el status quo en la búsqueda de un rediseño integral del modelo logístico de distribución de polietileno al mer-cado interno y externo. La iniciativa del redi-seño logístico fue impulsada y liderada por Dow Argentina, incluyendo a Ferrosur Roca, Celsur Logística, la naviera brasileña Log-In (transportadora por vía marítima de contene-dores), Terminales Río de la Plata (operador en el puerto de Buenos Aires) y la Administra-ción General de Puertos (organismo de con-trol de las terminales de Buenos Aires). A partir de una inversión conjunta de US$15 millones, repartidos entre la Argentina y Bra-sil, se logró un nuevo sistema que incluye: re-definición del módulo de carga (cantidad de

El rediseño del sistema de distribución de polietileno, tanto para el mercado interno como para el externo, implica mayor protección del medio ambiente, flexibilidad operativa, mejoras en el nivel de servicio a los clientes y reducción de costos.

fLas

H

DOw

una

LoGí

stic

a ef

icien

te

El rediseño del sistema de distribución de polietileno, tanto para el mercado interno como para el externo, implica mayor protección del medio ambiente, flexibilidad operativa, mejoras en el nivel de servicio a los clientes y reducción de costos.

producto por pallet) para lograr mayor efi-ciencia en el movimiento del producto para toda la cadena de valor; articulación de un servicio ferroviario directo de cargas que co-necta el Polo Industrial de Bahía Blanca con el Puerto de Buenos Aires, rehabilitando la cir-culación ferroviaria en el puerto de Buenos Aires, luego de 20 años de inactividad; cons-trucción de una estación modelo de trans-ferencia de carga en Abbott, partido bonae-rense de San Miguel del Monte, a 90 km de la Capital, que funciona como nodo para la sepa-ración y distribución del polietileno según su destino (parte de la mercadería se envía por camión a los clientes del Gran Buenos Aires y localidades del interior, vía la Ruta 6, el res-to continúa por las formaciones de Ferrosur Roca para su embarque final en el Puerto de Buenos Aires); incorporación de un modelo de almacenaje flexible en contenedores que permite adaptar la política de stock en la re-gión a las necesidades de los clientes de cada país tan solo moviendo los contenedores a los distintos puntos de almacenaje de la cadena de distribución, y desarrollo de un centro de distribución contenedorizado en Brasil.El nuevo sistema logístico implica ventajas para el negocio en términos de protección del medio ambiente, flexibilidad operativa, mejo-ras en el nivel de servicio a los clientes y re-ducción de costos, con un crecimiento del 4% en el volumen total en la actividad del Puerto de Buenos Aires; el ingreso de 20.000 conte-nedores anuales adicionales, sin incrementar el tránsito vial; mayor competitividad en las exportaciones argentinas al Mercosur; re-ducción de emisiones de 6.000 toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a 260.000 árboles; creación de 200 nuevos empleos en-tre origen, transporte y destino; 40% de in-cremento en el uso del tren; menor tránsito y descongestión logística en la zona metropoli-tana y el segundo cordón del conurbano bo-naerense; 900 camiones menos en las rutas argentinas, y beneficios sociales para la co-munidad de Abbott.

3

Page 35: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 33

Líder en la generación de energía eléctrica basada en equipamientos térmicos, tec-nologías de última generación y principal inversor en proyectos de energías reno-

vables en la Argentina, en 2007 Genneia (un vocablo que connota "origen", "generación" y "energía") comenzó a investigar en la Pata-gonia la posibilidad de desarrollar proyectos eólicos. Dos años después, como parte del programa Genren de la Secretaría de Ener-gía, Enarsa (Energía Argentina S.A.) convocó a Licitación Pública Nacional e Internacional para contratar la provisión de energía eléc-trica generada a partir de fuentes renova-bles. Genneia presentó el plan para el Parque Eólico Rawson (PER), en la provincia de Chu-but, que le fue adjudicado. Fue construido en 2011 y produce energía eólica en forma inin-terrumpida desde el 1° de enero de 2012.Hoy, el PER —primer parque eólico a gran escala en la Argentina y el más grande a la fecha— produce el 65% de la energía eólica en nuestro país y genera un efecto demostra-tivo a otras empresas para procurar iniciati-vas exitosas de diversificación en materia de energía. El PER es toda una propuesta de li-derazgo e innovación de cara a la diversifica-ción de la matriz energética argentina. Ade-más, Genneia representa la primera empresa en nuestro país que registra exitosamente parques eólicos de gran escala como emisora de bonos de carbono, contribuyendo así a la mitigación del calentamiento global. Al día de la fecha, la compañía ha completado los trá-mites para emitir Certificados de Reducción de Emisiones (CER), para su posterior venta a países desarrollados y/o a compañías ra-dicadas en los mismos. Se estima que el PER podrá producir 189.000 CER’s por año, que equivalen a 189.000 toneladas de CO2 no emitidas a la atmósfera. Esta metodología le permite a Genneia medir resultados de ma-nera eficiente, principalmente por la reduc-ción de la emisión de dióxido de carbono y el ahorro de divisas para el país por la sustitu-ción de combustibles fósiles importados. Asimismo, el PER incentiva el desarrollo de mano de obra local especializada en cons-trucción, operación y mantenimiento, como así también el impulso de la industria local proveedora de servicios y componentes es-pecíficos. Cuenta con un sistema informá-

Genneia nació en 1991 bajo la denominación de Emgasud y se dedicó durante dos décadas a la distribución y el transporte de gas, la construcción de gasoductos y la generación de energía eléctrica. Hoy desarrolla una serie de iniciativas orientadas a una gestión sustentable, a través de un Comité de Sustentabilidad, integrado por la alta dirección y el directorio, más la creación de un área de RSE; un Sistema Integrado de Gestión aplicado a todos los proyectos y procesos, y un Programa de visitas y sensibilización sobre uso racional de la energía en el PER.

fLas

H

GEnnEIALa enerGía deL vientoLa construcción del Parque Eólico Rawson, el primero a gran escala de la Argentina, aporta a la diversificación de la matriz energética, disminuye el impacto ambiental de la generación de energía y ratifica las bondades de la articulación público-privada.

tico, SCADA, que posibilita controlar al PER de manera remota desde diversos centros de monitoreo. Las posibilidades para replicar este modelo están dadas, pues el PER se erige como una demostración concreta de la viabilidad de proyectos de generación de electricidad a partir del recuso eólico en nuestro país; es, también, el primer parque eólico a gran esca-la del programa GENREN, hecho que demues-tra los frutos de una articulación público-pri-vada con objetivos comunes y beneficios mutuos; genera acciones de educación am-biental, junto con distintos actores sociales que promueven conocimientos y acciones en pos de la energía renovable y del cuidado del ambiente en general. El potencial eólico en nuestro país es enor-me. En ese camino, Genneia tiene previsto el desarrollo de otros proyectos similares, como el Parque Eólico Madryn, que contará con una potencia de 220 MW. Con la financia-ción adecuada se pueden construir proyectos similares y así contribuir fehacientemente a disminuir el gasto de divisas por importación de combustibles fósiles.

4 PART

ICIP

AR

Page 36: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 34 ·

En su planta de Chivilcoy, donde produce unas 15.000 toneladas de adhesivos por año, la empresa alemana Henkel desarro-lla desde hace más de seis años un nove-

doso tratamiento de residuos biosólidos ba-sado en la lombricultura. Así, transforma los lodos provenientes de la planta de efluentes líquidos en compost para suelos, que sirve de abono para la tierra, al tiempo que se reutili-za el agua en el proceso productivo. El traba-jo consiste en procesar los residuos junto con lombrices, que se encargan de generar com-ponentes orgánicos. Además de la implemen-tación de este proceso como parte del fun-cionamiento diario de la planta, el compost resultante se reparte entre productores agrí-colas de la zona o bien se utiliza en eventos de concientización y promoción del cuidado del medio ambiente.Más allá del ahorro económico (el costo de enviar los residuos a un tratador externo), el principal objetivo de esta iniciativa no es co-mercializar la enmienda orgánica, sino utili-zarla para eventos y actividades que promue-ven el cuidado del medio ambiente o bien obsequiarla a empleados, entidades y públi-

La iniciativa permite reutilizar el agua residual para nuevos ciclos industriales; minimizar la generación de desechos y reciclar los residuos y transformarlos en abono orgánico. Se trata de un modelo escalable porque, por un lado, se evalúa realizar este proceso en otras filiales del grupo dentro de la región; y por otro, se realizarán pruebas para incorporar al proceso los residuos orgánicos provenientes del comedor de la planta.

fLas

H

HEnkELresiduos para La vidaA través de la lombricultura, los desechos biosólidos de una planta industrial se convierten en compost para suelos. Al mismo tiempo, el sistema permite reutilizar el agua en el proceso productivo, reducir costos y disminuir el impacto ambiental.

cos de la organización. En el año 2013, este proceso permitió la reutilización de 2.500 metros cúbicos de agua en el proceso pro-ductivo y la generación de 50 metros cúbicos de compost que se destinó a la donación para productores agrícolas de la zona y a eventos de concientización ambiental. Adicionalmen-te, gracias a la implementación y comunica-ción de este novedoso tratamiento de resi-duos, Henkel Argentina pudo formar parte del mega evento global RIO + VOS, realizado simultáneamente en 200 ciudades, bajo el marco de la Conferencia de las Naciones Uni-das sobre Desarrollo Sustentable que luego se desarrolló en la ciudad de Rio de Janeiro. Henkel Argentina aportó 1.500 kilos del com-post resultante de la planta de tratamiento de biosólidos para la preparación de los árboles nativos que la organización del “Green Film Fest” entregó de regalo a todos los asistentes al evento, junto con Ecomujeres, Alianza Ár-boles y el bioartista Miguel Brea. Esta iniciativa contribuye al desempeño de la empresa tanto a nivel cuantitativo como, y so-bre todo, cualitativo. El desarrollo de la mis-ma fue pensado para mejorar la labor de ciu-dadano corporativo y disminuir el impacto ambiental. En lo que refiere específicamen-te al ahorro de costos, en líneas generales el proceso proporciona un ahorro mensual de agua y de contratación de proveedores exter-nos para el tratamiento de los desechos. El tratamiento de 1 metro cúbico (1.000 kilos) de barro requiere una inversión de $1.900; la práctica de este sistema permite un ahorro de alrededor de $12.000, además de evitar la generación de pasivo ambiental.Esta iniciativa, entre otras, hizo un aporte significativo a la Estrategia Global de Sus-tentabilidad hacia el año 2030. La posibili-dad de tratar nuestros desechos sólidos me-diante la lombricultura nos permitió reducir en un 39,2% los residuos generados durante el año 2013, en comparación con 2011. Esto no solo beneficia al cuidado del medio am-biente sino también al desempeño de Henkel como ciudadano corporativo, el cual define a la sustentabilidad como uno de sus valores corporativos. La reutilización del agua tam-bién durante el año pasado nos proporcio-nó resultados muy positivos: pudimos redu-cir en un 50% el consumo en nuestra planta de producción.

5

Page 37: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 35

En busca de fuentes renovables de energía, los productores están atentos a todo tipo de novedad. Como la biomasa, un recurso que se genera con toda materia de origen

biológico. Por ejemplo, caña de azúcar, maíz, mandioca, trigo, cultivos oleaginosos como la soja o materias producidas a partir de resi-duos agrícolas y leñosos. En el caso de los in-genios azucareros del NOA se utiliza la fibra de la caña de azúcar, y en los últimos años se han agregado nuevas alternativas como la malhoja de la caña, que son las hojas y resi-duos agrícolas que quedan en el campo des-pués de la cosecha.Como la caña de azúcar tarda solo un año en volver a crecer, es una fuente de energía fá-cilmente renovable. De esta forma, se genera energía con la misma materia prima que se obtiene de la tierra y con la que se produce azúcar, papel, alcohol, etanol y energía.Además, se están incorporando “bosques energéticos”, con eucaliptus que proveen ma-dera utilizable en la formación de biomasa. ¿Cómo surge la idea de buscar nuevas fuentes de energía en la cadena de valor de la caña de azúcar? Tradicionalmente los ingenios azu-careros cogeneran energía a partir de la fibra de caña de azúcar, que sustituye los combus-tibles fósiles como el gas y el fuel-oil.Más cerca en el tiempo, en 2010, empresas como Ledesma dieron inicio a proyectos de aprovechamiento de la biomasa, por el cual incorpora a su matriz energética la hoja de la

El final es el principio, podrían decir en el complejo industrial de Ledesma en Jujuy. Es que en el predio de reciclado de la empresa se generan nuevos bienes para introducir al mercado y, además, energía renovable. De esta manera, los subproductos de un proceso industrial vuelven a tener valor de uso gracias a que la empresa los clasifica en origen, los reutiliza, les agrega valor y los devuelve al mercado. El objetivo del reciclado responsable es convertir los residuos en nuevos bienes con utilidad para su venta, lo que además tiene un beneficio directo en el medioambiente, ya que no se adiciona basura a los puntos de disposición municipal. Gracias a la técnica de reciclaje, vidrio, aluminio, papel y botellas de plástico se transforman y generan un importante ahorro de energía y materias primas.

fLas

H

LEDESMAeL poder deL azúcarLa biomasa se obtiene de las hojas y residuos agrícolas que quedan en el campo tras la cosecha de la caña de azúcar. Con este recurso energético renovable, la empresa ya sustituye el 10% del gas que consume anualmente.

caña que queda en el campo luego de la cose-cha y la madera de plantaciones. En este pro-yecto se invirtieron 25 millones de dólares, incluyendo una nueva caldera de alta pre-sión, una nueva planta de procesamiento de biomasa y todo el proceso de recolección de los restos agrícolas en las fincas productivas.La malhoja o biomasa vegetal se recolecta del campo luego de la cosecha de la caña de azúcar gracias a la incorporación de la “co-secha en verde”, que no solo minimiza el uso del agua y herbicidas, sino que reduce el im-pacto sobre el aire. La malhoja se acordona en el campo y es enfardada o bien transpor-tada al complejo industrial de Ledesma, o se cosecha con unas máquinas especiales para biomasa. Este sistema aporta unas 14 tone-ladas de residuos vegetales con alto valor energético por hectárea. De ese total se re-colecta la mitad, y el resto queda como co-bertura de los suelos bajo cultivo para con-servación de la humedad y preservación de la tierra.En 2012 Ledesma reemplazó 15 millones de metros cúbicos de gas natural. Esto re-presenta un 10% del gas que es consumido anualmente por la empresa, que apunta ade-más a seguir creciendo en esta sustitución por biomasa. Por otra parte, gracias al apro-vechamiento de la fibra, hidroelectricidad de usinas hidroeléctricas y este proyecto de biomasa, hoy el 40% de la energía que usa Ledesma es renovable.

6 PART

ICIP

AR

Page 38: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 36 ·

Desde su creación, Natura Cosméticos com-prendió la necesidad de contribuir al de-sarrollo sustentable. El compromiso con la evolución positiva de la sociedad llevó

a la empresa a expandir las fronteras y pro-ponerse en 2014 una Nueva Visión de Sus-tentabilidad, en la que expresa la voluntad de ir más allá de simplemente reducir o com-pensar los efectos de sus actividades, para conducir sus acciones hacia la generación de Impacto Positivo. ¿Qué significa impactar positivamente? Que las decisiones empresariales que buscan re-ducir la huella de carbono, compensar la ge-neración de residuos y mitigar los impactos en el medio ambiente fueron válidas y ne-cesarias, pero ya dejaron de ser suficientes. Hoy, es necesario hacer algo más que neu-tralizar los impactos generados por su ne-gocio y promover el bien social, ambiental y económico.“Natura busca convertirse en un generador de impacto positivo social, ambiental y eco-nómico, entregando valor a toda su red de relaciones, en todos los negocios, marcas y geografías donde estén presentes, por medio de sus productos, servicios y canales de co-mercialización”, dice Pedro Gonzales, Geren-te General de Natura Argentina.Este cambio de mirada cobra sentido pleno en el momento histórico actual. El paradig-ma productivo de extracción, producción y descarte finaliza con un resultado negativo para el planeta y para las personas. En unas

nATU

RAen

bus

ca d

eL im

pact

o po

sitiv

o

La Nueva Visión de Sustentabilidad de la empresa, ya en marcha, comprende 34 indicadores socioambientales y 23 compromisos públicos para el año 2020. Están asentados en tres pilares: Marcas y Productos, Red de Relaciones y Gestión y Organización.

décadas seremos más de 9 mil millones de ha-bitantes y el consumo irá en ascenso generan-do una mayor demanda frente a una cantidad limitada de recursos naturales.La nueva Visión de Sustentabilidad de Natu-ra, con mirada hacia 2050, comprende un to-tal de 34 indicadores socioambientales y 23 compromisos públicos para 2020 agrupados en tres pilares esenciales: Marcas y Productos, Red de Relaciones y Gestión y Organización. Las Marcas y Productos estimulan valores y comportamientos. La propuesta es partir desde allí para generar modelos de produc-ción ecoefectivos y paradigmas de consumo responsables. En ese sentido, el compromiso de la compañía es que el 40% de las unida-des facturadas correspondan a envases ecoe-ficientes y que el 75% de cada envase sea de material reciclable.En la Red de Relaciones, la propuesta es con-tribuir positivamente al desarrollo humano y social, fomentando acciones de emprendedo-rismo por medio de plataformas colaborati-vas. Es por esto que, por ejemplo, en el año 2020 el 50% de los cargos de liderazgo en Natura deberán ser ocupados por mujeres. A su vez, se trabajará en un indicador que refle-je el desarrollo humano de los consultores y consultoras. Desde la Gestión y Organización se profundi-zará la integración de los impactos económi-cos, sociales y ambientales en la cultura orga-nizacional y en todos los procesos y prácticas empresariales. Algunas ambiciones son im-plementar la valoración de las externalida-des socioambientales, considerando toda la cadena de valor, así como apoyar la discusión y el debate público de temas relevantes para el bien común de la sociedad y su desarrollo sustentable.“La nueva Visión de Sustentabilidad implica un gran desafío para toda la compañía a nivel global y en cada uno de los países donde ope-ra. Pero estamos seguros que será un primer paso para generar un cambio cualitativo en la manera de entender el rol y la responsabili-dad de las empresas en la sociedad. Espera-mos que esta visión pueda convertirse en un modelo que escale en otras empresas, el esta-do y las ONG y sirva como camino para encon-trar nuevas maneras de hacer, generar, descu-brir e innovar para impactar positivamente”.

7PART

ICIP

AR

Page 39: Ecosistema#13 versiondigital completa
Page 40: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 38 ·

En el marco de su estrategia de sustenta-bilidad industrial, Michelin adhirió a co-mienzos de esta década al innovador programa de reciclado industrial de neu-

máticos fuera de uso (NFU) de la Cámara de la Industria del Neumático, del que partici-pan también otras empresas asociadas como Bridgestone, Pirelli y Goodyear. El modelo de articulación público-privada de gestión sus-tentable permitió llevar adelante un proyec-to CEAMSE-Regomax-INTI cuya concreción es la planta de Regomax S.A., que opera en el predio del Complejo Norte III de la CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado).Cada año se generan 40.000 toneladas anua-les de NFU entre la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires y la provincia de Buenos Aires. Su disposición incorrecta genera problemas de seguridad vial y focos de infección, sin con-tar que los neumáticos no son biodegrada-bles y su descomposición es muy lenta (500 años). Las municipalidades son entonces las

MICHELInrecicLado de cubiertasLa empresa francesa participa de un programa público-privado de reutilización de las 40.000 toneladas anuales de neumáticos fuera de uso que generan la Ciudad y la Provincia. Lo hace junto con otras compañías, la CEAMSE y el INTI.

responsables de la recolección de los NFU, considerados residuos sólidos urbanos. Para optimizar el reciclado de este produc-to, se suman al programa varios eslabo-nes de la cadena de uso de los neumáticos, desde las propias empresas productoras hasta gomerías, compañías de transporte, empresas de carga, flotas de todas las en-tidades oficiales nacionales y provincia-les, etc. La tecnología que aplica Regomax es mixta, importada de los Estados Unidos y Alemania. Mediante procesos de tritura-ción, separación y molienda fina, los com-ponentes de los neumáticos (caucho, acero y nylon) pueden ser reutilizados, por ejem-plo en la fabricación de pisos deportivos para canchas de fútbol, creación de grá-nulos de cauchos coloridos para pistas de atletismo y de carreras de caballos, cons-trucciones civiles, asfalto modificado, pro-ductos moldeados y membranas imper-meables para techos, entre otros.El CEAMSE aportó 2 hectáreas de terreno por 20 años para la instalación de la planta de trituración, a la que deriva los neumá-ticos de desecho que llegan al relleno. No cobra tasa de disposición final y a partir del punto de equilibrio de la empresa, el exce-dente de rentabilidad generará un canon que será destinado a las empresas sociales que financia el CEAMSE.Por su parte, Regomax instaló una planta de trituración de neumáticos con capaci-dad modificable. Los NFU son sometidos a procesos de corte, trituración, molien-da mecánica y separación de sus compo-nentes obteniendo 80% de polvo de goma, 15% de acero y 5% de fibras textiles. Lue-go comercializa los productos y paga un ca-non anual al CEAMSE. En tanto el INTI (Instituto nacional de Tec-nología Industrial) realiza controles anua-les a la planta y tareas de auditoria técnica. También se encarga de la difusión institu-cional a través de campañas educativas y de concientización.

En paralelo, la casa matriz de Michelin anunció este año el desarrollo de su iniciativa denominada TREC (TyreRecycling) y cuyo fin es amortizar los neumáticos usados dándoles dos salidas útiles en materia de reciclaje: la primera es la regeneración del compuesto de goma que servirá para fabricar neumáticos nuevos, y la segunda, bautizada “Alcohol”, permitirá producir un componente químico indispensable para sintetizar las materias primas que son necesarias en la fabricación de neumáticos.El proyecto, que tendrá una duración de ocho años y parte con un presupuesto total de 51 millones de euros, se llevará a cabo gracias a la colaboración de las compañías tecnológicas SdTech, Protéus, Michelin, ADEME (Agencia Francesa para el Medio Ambiente y Gestión de la Energía) y CEA (Comisión de Energía Atómica y Energía Alternativa de Francia).

fLas

H

8PART

ICIP

AR

Page 41: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 39

Cervecería y Maltería Quilmes trabaja para promover el consumo y la venta responsa-bles de bebidas con alcohol; sumar valor a las comunidades vecinas a sus estableci-

mientos, e implementar políticas para reducir el impacto de sus operaciones sobre el medio ambiente, trabajando a lo largo del proceso productivo. En esa línea, establece objetivos medioambientales relacionados a la produc-ción, para disminuir las emisiones de dióxido de carbono, aumentar la tasa de reciclabilidad y reducir el consumo de agua y energía. En esa línea, y en el marco de la plataforma Vivamos Responsablemente, su campaña más reciente e innovadora es una acción desarro-llada junto a Fundación Vida Silvestre Argenti-na que contempla la distribución de guías en-tre los comerciantes de sus puntos de venta, con consejos para el uso eficiente de las eco-heladeras, que permiten ahorrar un 35% de energía.Se trata de una acción nacional para promover el uso eficiente de la energía, alcanzando a más de 48.000 puntos de venta directa con mensa-jes que apuntan a generar conciencia ambien-tal entre los comerciantes y consumidores.Para ello, a partir del Día Mundial del Ahorro de la Energía, celebrado el 21 de octubre, la fuerza de ventas de Cervecería y Maltería Quil-mes distribuyó durante un mes una guía con los beneficios y consejos para el uso eficien-te de las más de 22.361 heladeras ecológicas (ecoheladeras) que integran el parque provis-to por la compañía en todo el país. Estos refri-

qUILMESHeLaderas ecoLóGicasLa empresa cervecera promueve el uso de estos refrigeradores, que permiten ahorrar un 35% de energía, en los puntos de venta directa de sus productos en todo el país. Lo hace en el marco de su plataforma de comunicación Vivamos Responsablemente.

geradores amigables con el medio ambien-te cuentan con tecnologías innovadoras que permiten hacer un uso racional de los recur-sos energéticos: permiten ahorrar un 35% de energía en comparación con una heladera regular.Las ecoheladeras están integradas por una serie de tecnologías innovadoras, entre ellas un controlador de temperatura electrónico que ahorra 577 kWh/año por cada heladera; LEDs, iluminación de de bajo consumo, que ahorran 197 kWh/año por cada heladera, y gas refrigerante de menor impacto (R290). Los ahorros energéticos fueron estimados por Cervecería y Maltería Quilmes conside-rando 0,0003660 tonelada de CO2 por kWh.Con el uso de estas heladeras, se estima que entre 2009 y 2014 se alcanzará un ahorro acumulado de 39.000 toneladas de CO2. Este número es equivalente a las emisiones pro-ducidas por 50.000 automóviles que viajan a Bariloche ida y vuelta o por 20 vuelos ida y vuelta de Buenos Aires a Nueva York.La optimización en el consumo de la ener-gía es uno de los ejes en los que la compa-ñía trabaja en su plataforma de sustentabi-lidad. Este año, las metas medioambientales consisten en reducir el consumo de agua en un 2,30%; mantener la tasa de reciclabilidad en un 99%, y disminuir un 6,10% el uso de energía. Estos desafíos se suman a los logros alcanzados en los últimos años, especialmen-te en el manejo del agua, cuyo consumo se re-dujo un 35,5% entre 2009 y 2013.

9

Page 42: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 40 ·

Hace poco más de un año, Tetra Pak fusio-nó sus oficinas porteñas con el centro de servicio técnico, en el partido de San Fer-nando, en un único predio: el Edificio Vic-

toria. Se trata de un edificio sustentable que cuenta con la certificación LEED for Building Design and Construction: New Construction and Major Renovations, que establece li-neamientos de sustentabilidad en el diseño, construcción, funcionamiento y manteni-miento. En el techo se colocaron placas de poli-aluminio prensado, fabricadas con ma-terial de envase reciclado, que permiten re-colectar el agua de lluvia, que luego se uti-liza para riego y sanitarios. Tetra Pak es la primera planta industrial que alcanzó el ni-vel Gold en la Argentina.El Victoria es un edificio cómodo para los 150 empleados que trabajan allí diariamen-te, construido bajo un lineamiento total-mente sustentable, en el que se separa la ba-sura en origen y se entregan los reciclables a la Cooperativa Creando Conciencia; se reuti-liza el agua de lluvia, y se ahorra el agua bajo griferías especiales, entre otras medidas.

TETRA PAkun edificio sustentabLeEl uso del terreno, el empleo de materiales preexistentes y amigables con el medio ambiente y el uso racional y eficiente del agua y de la energía son las características salientes de esta construcción innovadora que cuenta con certificación internacional.

Muchos recursos se optimizan en el Edificio Victoria. Todo esto tiene que ver con ciertas costum-bres que se generan desde adentro, para luego contagiarlas a la comunidad y para que sean aplicadas por cada empleado en su hogar, con su familia. Desde Tetra Pak cree-mos que el cambio comienza desde adentro y nuestras oficinas sustentables tienen es-trecha relación con el modo en que trabaja-mos todos los días, ofreciendo envases que garanticen seguridad alimenticia y que pro-tejan al medio ambiente. Para la construcción de este edificio susten-table se utilizó un criterio de uso del terreno que es ecosistémico (no ocupa tierras de va-lor ecológico, hay accesibilidad al transporte público, adecuado balance entre construc-ción, tierras parquizadas y suelos absorben-tes, diseñados para colectar agua de lluvia y con capacidad para 200 personas); se em-plearon materiales de construcción susten-tables y se reutilizaron materiales preexis-tentes; hay un uso racional y eficiente de la energía y del agua; consta de calidad am-biental del aire interior y vistas al exterior; se cuenta con la incorporación de un siste-ma solar para el calentamiento del agua.Los resultados se miden en términos de can-tidad de envases que reciclamos, en tone-ladas de residuos que logramos separar en origen y así colaborar con los recuperadores urbanos y cooperadoras. En agua ahorrada, en lluvia recolectada, etc.Lo que se genera en las oficinas de Victoria es un modelo, una forma de trabajar y de ser, que requiere de un esfuerzo y trabajo conti-nuo por la protección del medio ambiente. Se trata de cierta conciencia por la impor-tancia de cuidar lo que nos rodea y de la re-levancia del granito de arena que cada uno puede brindar para tener un medio ambien-te más sano. Es así que, en cierto modo, lo que el Edificio Victoria requiere son cons-tantes desafíos medioambientales en el que no hay techo para nuestro aporte. n

10PART

ICIP

AR

Page 43: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 41

Page 44: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 42 ·

DEB

ATIR

Page 45: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 43

Por Pierre-Benoît Joly

Biocap

italism

o y tec

nopolít

ica

ZOOMPierre-Benoît JolyIngeniero agrónomo y doctor en Economía, es Director de Investigaciones en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia INRA(por su sigla en francés), /SenS et IFRIS, Université Paris Est.

Los avances producidos en las últimas décadas en el agro llegaron de la mano de un nuevo sistema de licencias y de un intenso trabajo de lobby para instalar el concepto de innovación sustentable en la cuestionada manipulación genética.

Foto: Jack Dykinga, gentileza del USDA. Cebada que lleva un gen que puede ayudar a las plantas a resistir el ataque de virus del enanismo amarillo. Universidad de California.

Page 46: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 44 ·

DEB

ATIR

Las técnicas sin precedentes que se vienen produciendo en el mundo agroalimentario durante las últimas tres décadas en mate-ria de innovación genética han produci-

do el surgimiento de un nuevo sistema. Un conglomerado de grandes grupos represen-ta hoy un biocapitalismo mundial que posee las licencias que permiten el desarrollo de las nuevas técnicas biomoleculares y reorganiza la relación de la sociedad con los seres vivos. Estos grandes oligopolios juegan un rol fun-damental en la definición del orden económi-co y político asociado al uso de los organis-mos genéticamente modificados (OGM).

Dos conceptos son importantes para enten-der la situación actual. El primero de ellos es la transformación de los sistemas de innova-ción, ese conjunto heterogéneo de normas que regulan el conocimiento en todas sus etapas: producción, regulación, utilización y consumo. El segundo es el concepto de tec-nopolítica, llevado adelante por actores a su vez ligados a poderosas maquinarias de pro-ducción tecnológica, y que se encuentran en-frentados a la necesidad de legitimar sus ope-raciones de transformación de los regímenes de innovación, adaptados a sus estrategias. El primer sistema de innovación surge de la creciente sustitución de técnicas derivadas de las investigaciones de la agronomía y de su utilización, del know-how y de una inte-

gración de las explotaciones agrícolas con el mercado: los agricultores compran sus me-dios de producción a las empresas especia-lizadas, para lo cual deben recurrir a présta-mos. Esta adaptación de la agricultura a los tiempos modernos se ha realizado con so-bresaltos y de manera muy heterogénea. Es un período en el cual la semilla pasó a ser percibida como una mercancía y los híbridos se convirtieron en una forma ideal ya que les confieren a las grandes empresas el monopo-lio técnico de la producción de semillas. Hay que tener en cuenta que este cambio de in-novación pudo darse por el rol central que tuvieron las Land Grant Universities en los Estados Unidos y los Institutos Públicos en Europa, que brindan el apoyo esencial para el esfuerzo de la investigación. Su rol no se limita solo a la producción de conocimien-to, sino también a la gestión de fuentes ge-néticas y a la mejoría de las plantas; desde la gestión de pools genéticos hasta la creación de variedades vegetales. De esta manera, la innovación pasó a ser considerada como un bien público ya que la debilidad del financia-miento privado hacía de las estrategias de apropiación algo bastante marginal. Pero si las fuentes genéticas son ahora un bien co-mún, estas nuevas variedades vegetales no se encuentran protegidas con patentes de in-vención, sino por la ley de obtenciones vege-tales, un derecho sui generis creado en 1961 por la Convención de la Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (UPOV). La gran particularidad de esta ley es que protege la producción vegetal como un conjunto original, pero le confiere a su vez a la misma un status de bien público en tanto recurso genético.

peligro rojo y revolución verde

Este cambio se produjo en un contex-to geopolítico marcado por la Guerra Fría, cuando los esfuerzos del campo occidental se orientaron hacia la difusión de técnicas agrícolas en los países del Sur, subdesarrolla-dos y en vías de desarrollo, continuando así con una tradición colonial y contribuyendo a la estabilidad politica de regiones amenaza-das por el “peligro rojo”. Es así que las “va-riaciones de alto rendimiento” constituyen la punta de lanza de la “revolución verde”, creadas por los Centros Internacionales de Investigaciones Agrícolas que operan en los países del Sur bajo la égida del Banco Mun-

El pasaje de la molecularización de los seres vivos viene acompañado de un cambio fundamental que involucra

la propiedad de las innovaciones biotecnológicas y los recursos genéticos.

Page 47: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 45

dial y grandes instituciones estadounidenses como las fundaciones Ford o Rockefeller. No por nada, significativamente el premio Nobel de la Paz de 1970 le fue concedido a Norman Borlaug, el “padre” de esta revolución verde que se centra en monocultivos de varieda-des mejoradas de maíz, trigo y otros granos, y donde se logran producciones de alto ren-dimiento, a veces dos a cinco veces superio-res a los realizados con técnicas y variedades tradicionales. El segundo punto importante a considerar es el peso que tiene el trabajo de tecnopolí-tica que realizan estos grandes grupos oli-gopólicos de la biotecnología, y que no se reduce a la lógica que rige la economía clá-sica. Al proponer innovaciones tecnológicas estos grupos realizan también un trabajo de naturaleza política al fabricar al mismo tiempo nuevas relaciones sociotécnicas: pro-ducen visiones del mundo, posicionándose con respecto a los desafíos esenciales que se plantean, se comprometen en las batallas de formación de opinión pública y defienden la legitimidad de sus proyectos. Y esto a la vez que definen los objetivos del desarrollo dura-ble a su medida. Esta absorción de la política dentro de la economía tiende a dos evolucio-nes principales: la privatización de la innova-ción (derivada del aumento correlativo de la investigación privada y la concentración de estructuras industriales) y la mundialización de las actividades.

La innovación, privatizada

El pasaje de la molecularización de los seres vivos viene acompañado de un cambio fun-damental que involucra la propiedad de las innovaciones biotecnológicas y los recursos genéticos. Cuando esta tecnología, de facto o de jure, se encontraba excluida del campo de las patentes industriales, las promesas y las perspectivas comerciales ligadas a la biotec-nología comenzaron a presionar sobre las le-gislaciones de los países. Porque cuando la ca-pacidad de innovación es privatizada, el poder de las empresas es inmenso. Esto también se produce porque la regulación de estas acti-vidades por el mercado es insuficiente en sí misma ya que el propio mercado no tiene la capacidad de sancionar a la sociedad. Así, los discursos y las prácticas de innovación res-ponsable apuntan a llenar ese vacío, pero es-tos son más el síntoma de un enorme proble-ma que la llegada de verdaderas soluciones.

Fuente: Extraído y adaptado de la nota publicada en la revista Futuribles (N° 383) por Andrés Criscaut.Futuribles, creada en 1975 por Hugues de Jouvenel, es una renombrada revista pluridisciplinaria y de prospectiva que trata de los grandes desafíos del mundo contemporáneo y de sus posibles futuros. www.futuribles.com

A partir de los años ’70, la ciencia pasó a ser percibida como un recurso estratégico para la competitividad de las naciones, y el conocimiento comenzó a transformarse en un producto de mercado. Este proceso de privatización de las innovaciones biotecnológicas vino acompañado de un cambio fundamental con respecto a la propiedad de las innovaciones tecnológicas y de los recursos genéticos. Así, la apuesta por la innovación (no solamente económica sino también social, medioambiental y política) llevó a estas firmas a tomar iniciativas para legitimar su trabajo. Este cambio beneficia a los grupos globales, que no han escatimado esfuerzos de lobby para obtener estas transformaciones. Para ellos el potencial revolucionario de estas tecnologías, “fuente de progreso inestimable”, no podría ser valorizado si las inversiones en investigación no fueran protegidas por poderosas patentes. Este discurso pudo imponerse en los años ’80 dentro de un contexto de políticas económicas neoliberales y de dominio financiero.

un r

ecur

so es

trat

éGic

o

Es que las empresas globalizadas no pueden seguir contando con esa fuente esencial de legitimidad propia de los países democráti-cos, con esa legitimidad racional y legal que es característica de un Estado-Nación. En au-sencia de la legitimidad democrática, estas empresas juegan con una mezcla de hechos consumados, promesas, objetivos mensura-bles y evaluaciones de eficacia de sus activi-dades. Su única fuente de legitimidad reside en su producción, en su “soberanía econó-mica”, como la clasificó el sociólogo alemán Ulrich Beck. Estos cambios han generado un desplazamiento de las formas de comunica-ción tradicional hacia un trabajo de fondo orientado a definir la legitimidad de la activi-dad, apropiándose de la noción de desarrollo sustentable.La literatura sobre el rol de estas grandes fir-mas mundiales pone en evidencia la emer-gencia de nuevas formas de regulación que se apoyan en la autoregulación de las acti-vidades industriales, en la soft law (conjun-to de códigos de conducta y de líneas direc-trices) y en la creación de instrumentos de mercado para tener en cuenta los efectos no mercantiles (especialmente medioambien-tales) de sus actividades industriales. Estas formas de regulación apuntan a la vez a li-mitar las reglamentaciones estatales, ya de por sí pesadas y costosas, y a proteger a las empresas contra los riesgos de campañas or-ganizadas por la sociedad civil que puedan afectar su reputación. El futuro nos dirá si esta traducción resistirá la crítica. Sin embargo, una cosa es cierta: la capacidad de innovación de estas compañías oligopólicas será puesta a disposición de este concepto de desarrollo durable. Dando por entendido que ellas dominan la “tubería” de las investigaciones, es posible que sus pro-mesas terminen siendo profecías auntocum-plidas, en la medida que las soluciones alter-nativas corran el riesgo de recibir muy poco apoyo y recursos. Porque en definitiva lo que verdaderamente se encuentra en juego es una concepción del mundo asociado a los or-ganismos genéticamente modificados. n

Page 48: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 46 ·

ZOOMIngeniero agrónomo por la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Hara es especialista en agronegocios. Fue presidente de la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA) y actualmente ocupa ese cargo en la Confederación de la Sociedad Civil y en el Foro del Sector Social, al mismo tiempo que se desempeña como Director Académico de Agronegocios en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

A pesar de los avances en materia tecnológica, que permiten la producción de alimentos para una población mundial en constante crecimiento, es imprescindible repensar el sistema alimentario y buscar nuevos paradigmas éticos y ambientales.

Foto: Eve Grynberg

Page 49: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 47

PEN

SAR

Cada vez que se discute sobre el agro ar-gentino surgen posturas contrapuestas en las que se entrecruzan preocupacio-nes genuinas y realidades verificables

con supuestos teóricos y opiniones ence-rradas en su propia óptica, como si fuesen fotos selfies. Vale la pena recordar una frase del escritor japonés Haruki Murakami en su novela “1Q84”, donde dice que “la mayoría de las personas no cree en la verdad, sino en aquello que le gustaría que sea la verdad”.Dado que las polémicas se centran en aspec-

tos que hacen a la sustentabilidad ambien-tal y social del sistema productivo, se van a plantear algunos conceptos que ayuden a salir del laberinto por arriba, asumiendo que producción y ambiente deben ser las dos caras de una misma moneda. Para eso utilizaremos un drone imaginario que nos permita sobrevolar y anticiparnos a lo que viene en forma sistémica y prospectiva o, como bien decía el filósofo austríaco Peter Drucker, visualizar el futuro a través de las oportunidades.

un desafío para eL aGro

El desa

rrollo

susten

table

Por Ricardo Hara

Page 50: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 48 ·

¿industria verde o desierto verde?

El proceso de globalización de las últimas décadas ha dado lugar a una creciente con-vergencia e interdependencia de las innova-ciones científicas y tecnológicas con los de-sarrollos de bienes y servicios, originando lo que llamamos Sociedad del Conocimiento. Un exponencial crecimiento de los “compo-nentes de conocimiento” en todo el proceso de creación de riqueza a partir de la revolu-ción de Internet generó una nueva economía de redes y un mundo multilateral de fronte-ras cada vez más difusas... y más asiático.La irrupción de nuevos proveedores de productos y servicios tecnológicos a gran escala y precios decrecientes trajo como consecuencia una sustancial e imprevista modificación en los términos de intercambio entre materias primas y productos indus-triales. Para expresarlo en forma gráfica, la mayor demanda de energía y alimentos por parte de una creciente clase media de Chi-na e India -entre otros- permitió que países de predominio agrícola, como la Argentina, puedan comprar más computadoras y celu-lares con la venta de un camión de soja o de maíz.La competitividad de nuestro agro basada en la temprana y activa adopción de innovacio-nes tecnológicas como la siembra directa, la biotecnología y la agricultura de precisión, ha permitido traccionar una cadena de va-lor que va desde un laboratorio de semillas o una fábrica de tractores hasta las terminales portuarias o las góndolas de un supermerca-do. Sin embargo, también hay una contracara con luces amarillas como el desmonte ilegal, el desplazamiento de la agricultura familiar, las pulverizaciones sin control, la falta de una rotación apropiada de cultivos o políti-cas agropecuarias equivocadas que llevaron a una suerte de sojadependencia, con los ries-gos productivos, ambientales y sociales que ello implica.Hay entonces quienes perciben al agro como el sector clave para el desarrollo integral y el progreso de la Argentina, mientras otros lo ven como un generador de problemas am-bientales y sociales, poniendo en duda su sustentabilidad.

sincronizarnos como sociedad

El intelectual estadounidense Alvin Toffler plantea que el problema de fondo es que existe una “sociedad asincrónica”, donde en función de la mayor o menor inserción en la economía del conocimiento, algunos avan-zan muy rápido y otros más lento, o directa-mente no avanzan. Según el Banco Mundial, viven con menos de 2 dólares diarios casi 3 mil millones de personas, de las cuales más de mil millones lo hacen con menos de un dólar al día, en la pobreza extrema. No obs-tante, también hay que recordar queantes de la Revolución Industrial apenas se podía mantener una población de 500 millones, mientras que hoy somos más de 7 mil millo-nes y seremos alrededor de 9 mil millones en el año 2050.A pesar de eso, y desafiando los presagios malthusianos, los avances en ciencia y tecno-logía permitieron producir los alimentos ne-cesarios y elevar las expectativas de vida en más de 20 años, mejorando las condiciones básicas de vida y reduciendo el índice de po-breza en términos absolutos. Sería, sin em-bargo, un exceso de optimismo creer que se podrá erradicar la pobreza únicamente con tecnología, ya que ningún país puede hacer-lo si no se acompaña también con profundos cambios sociales, institucionales, educativos, culturales y políticos.En consecuencia, para romper el círculo vi-cioso de la pobreza y la brecha creciente entre los más ricos y los que menos tienen, deberá garantizarse un umbral básico de ali-mentación y agua potable, acceso a la salud y la educación, entre otros parámetros, para poder mejorar la sincronización social.

una agenda común de valores compartidos

En este mundo donde la población crece y el proceso de urbanización avanza a pasos fir-mes, la productividad agrícola tendrá que au-mentar un 70% en el año 2050 para poder hacer frente a las necesidades alimentarias y nutricionales. Esto significa más conocimien-to por metro cuadrado. El punto pasa por conciliar una seguridad alimentaria con ali-mentos suficientes, inocuos y nutritivos, con una gestión de recursos naturales que evite su degradación, lo que lleva a la implementa-ción de buenas prácticas agrícolas (BPA) en un marco socialmente responsable (RSE).

En una carta dirigida el año pasado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), el Papa Francisco plantea que “es un escándalo que todavía haya hambre y malnutrición en el mundo”e invita a "repensar y renovar nuestros sistemas alimentarios desde una perspectiva solidaria ya que la comida que tiramos es como si la hubiésemos robado de la mesa de quien es pobre, de quien tiene hambre”.Efectivamente, según datos de la misma FAO, se desperdicia aproximadamente un tercio de la producción mundial de alimentos, delatando una cultura de consumo poco responsable y de escasa consideración hacia las necesidades y la dignidad del prójimo.

Para revertir esta situación, tanto el sistema productivo como el consumo de alimentos deberán asumir que el respeto y la solidaridad funcionen como amalgama en las relaciones entre las personas, los pueblos y las naciones. Y eso, además de justo, será esencialmente ético.

repe

nsar

eL si

stem

a aL

imen

tari

o

Page 51: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 49

PEN

SAR

Cabe señalar que tanto las BPA como la RSE representan requisitos imprescindibles pero no suficientes para lograr la legitimidad como actividad productiva, ya que para ello también se deberán tener en cuenta e inte-grar las necesidades de la comunidad. Los grandes desafíos de cara al futuro son: hacer las cosas bien y dar garantía de ello, actuar responsablemente integrando las necesida-des de la sociedad y crear valor compartido en función del bien común.En resumen, establecer una agenda común que permita crear valor económico y valor social en forma simultánea a partir de la in-terdependencia entre los actores y una inci-dencia colaborativa basada en ganar-ganar.

innovaciones en el mundo del genoma

Durante la última década del siglo pasado, las TIC (tecnologías de información y comu-nicación) fueron responsables de los grandes cambios globales, mientras que en lo que va del siglo XXI ese rol pasó a ser ocupado por la habilidad para comprender y modificar el código genético. La posibilidad de descifrar un genoma dio origen a una “revolución ge-nética” que va a cambiar la manera de cómo vemos y entendemos la vida en este planeta, cambiando las reglas básicas tanto en la agri-cultura como en la química, la farmacéutica, la energía, la medicina.Según el académico mexicano Juan Enríquez Cabot, los países y empresas capaces de ge-nerar patentes de base genómica podrán progresar rápidamente ya que permitirán, por ejemplo, que un agricultor, en lugar de producir granos o fibras, genere productos mucho más valiosos como medicamentos, plásticos o biocombustibles.Si bien estas innovaciones requieren de fuer-tes inversiones donde la economía de esca-la y los complejos mecanismos regulatorios parecieran favorecer a grupos concentrados, también implica innumerables oportunida-des para miles de pequeñas empresas de alta tecnología que pueden conquistar mercados mediante el desarrollo de redes y/o la articu-lación público-privada.

En este mundo donde la población crece, la productividad agrícola tendrá que aumentar un 70% en el año 2050 para poder hacer frente a las necesidades alimentarias y nutricionales. Esto significa más conocimiento por metro cuadrado.

un nuevo paradigma a partir del cuidado

El paradigma predominante de la búsqueda del éxito a toda costa nos ha llevado a una es-calada de conflictos de vínculo entre las per-sonas y con el planeta que demanda un ur-gente y profundo replanteo de cómo vivimos. En ese contexto, el filósofo y educador colom-biano Bernardo Toro propone un conjunto de valores para lograr una nueva forma de ver el mundo y de relacionarnos, planteando un pa-radigma ordenador y orientador basado en el cuidado, de modo que este asuma la doble función de prevención de daños futuros y re-generación de daños pasados.Ese cuidado presenta múltiples dimensiones: cuidar de sí mismo, de los cercanos, de los le-janos, de los extraños y del planeta, implican-do modificaciones profundas en todas nues-tras formas de ver y estar en el mundo. Un cambio paradigmático implica enormes desafíos, siendo fundamental la construcción de una visión compartida como sociedad, a partir de la comprensión de que muchas ve-ces resulta mejor aprender que empecinar-nos en tener razón, lo que nos permitirá ob-servar el universo más allá del bosque. n

Page 52: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 50 ·

A través del Programa Cultura Antártica e inspirada en investigaciones científicas, desde hace una década Andrea Juan indaga y alerta sobre los efectos del cambio climático en la Antártida. Participan artistas nacionales e internacionales.

Fotos: Tormenta Solar, Andrea Juan.

CREA

R

Page 53: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 51

Cienci

as y a

rte en

el

Contine

nte Bla

nco

ZOOMAndrea Juan es Licenciada en Artes Visuales egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes y del Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA). Su obra se basa en investigaciones científicas y tiene un contenido reflexivo sobre el medio ambiente. Trabaja en las disciplinas de video, instalación, fotografía y obra gráfica. Publicó los libros “Getting Over” en el 2004, “Proyecto Antártida” en el 2006, “Sur Polar” en el 2008 y Sur Polar III en 2011.Andrea Juan realizó varias curadurías y desde el año 2000 es Profesora de Artes Visuales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

A ndrea Juan es la responsable del Progra-ma Cultura Antártica que se delineó en 2004 desde la iniciativa del Dr. Mariano Memolli, al mando de la Dirección Na-

cional del Antártico. Cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Guggenheim. Este programa es muy innova-dor, las investigaciones llevadas a cabo por científicos son el punto de partida para la fundamentación de un proyecto de arte que indaga sobre los efectos producidos por los cambios climáticos en la Península Antártica. Se inicia con artistas argentinos y en 2006 se

incorpora el Programa de Cooperación Inter-nacional, profundizando los diálogos pola-res. El Programa forma parte de la Campaña Antártica de Verano que se desarrolla entre los meses de noviembre y marzo de cada año. Consiste en una residencia de los par-ticipantes en las bases argentinas Esperan-za, Marambio y Jubany, donde llevan a cabo diferentes actividades plásticas. Los trabajos se presentan después dentro del ámbito na-cional e internacional a través de exhibicio-nes temporarias e itinerantes, ponencias, se-minarios e intercambios.

Page 54: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 52 ·

tormentas solares : proyecto antártida 2014

La actividad magnética del Sol hace que se formen bucles de plasma en su superficie. Cuando la actividad magnética es más fuer-te, hay tantos bucles que chocan entre sí y provocan enormes explosiones de plasma que alcanzan una temperatura de decenas de millones de grados.Estas violentas explosiones en la superficie solar se denominan fulguraciones, eyeccio-nes de masa coronal y tormentas magnéticas.Durante una tormenta solar, se expulsan y se expanden por todo el Sistema Solar millo-nes de toneladas de plasma y partículas car-gadas, junto con gran cantidad de rayos X y gamma, la radiación más potente que existe. Las partículas cargadas tardan en alcanzar-nos de uno a tres días, aunque a veces llegan en sólo unas horas. Chocan contra el campo magnético de la Tierra, lo comprimen y pa-san a las capas altas de la atmósfera, cargán-dola con la potencia de billones de vatios.

Provocando sobrecarga en las redes eléctri-cas, apagones, averías en satélites y teleco-municaciones, perturbaciones en el tráfico aéreo, etc.A nivel terrestre el estudio de los niveles de dosis de radiación recibidas, como el impac-to biológico producido sobre las poblacio-nes, tienen actualmente una gran atención por parte de la comunidad científica inter-nacional, pero sobre todo en aquéllas regio-nes llamadas polares y sub-polares.Nuestra tecnología nos hace cada vez más vulnerables a las tormentas solares.

Andrea Juan

eXpo

sici

ones Las últimas Exposiciones individuales

de fueron en Expo Yeosu, Corea del Sur; L.A. Art Show, California, U.S.; Duhau Palace, Hyatt Buenos Aires; Expo Shanghai y National Center for the Performing Arts, Beijing, China; Chelsea Art Museum, Nueva York, EEUU; Galería Du Parc, Quebec, Canadá; Candiani Centro Cultural Mestre, Venecia,Italia….

CREA

R

Page 55: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 53

un espíritu creativo

¿Qué rol tiene que jugar un espíritu creativo como Andrea Juan en un laboratorio antárti-co universal a cielo abierto, monitoreado por gobiernos y expertos científicos? A lo largo de su trayectoria artística acompañando a científicos internacionales, Andrea ha pre-senciado directamente cómo sus incansa-bles investigaciones suelen reflejar nuevas comprensiones que implican lo poco que su-pimos y nos alientan a cuestionarnos sobre cuánto queda por aprender. Al introducir elementos que son familiares en nuestra vida cotidiana como consumidores y creadores, a través del trabajo de Andrea nos volvemos parte de un viaje poético.Llamando nuestra curiosidad y sentido de asombro, los colores vibrantes y las combina-ciones inesperadas instalan un tipo diferente de escenario, en el cual los actores no se limi-tan a los expertos de la comunidad científica.“Inicialmente —explica Andrea Juan—, los

proyectos se basaban en situaciones de cam-bio, como un tipo de denuncia o reflexión so-bre los cambios climáticos que estaban pro-duciéndose, pero a lo largo de los años fueron apareciendo otras situaciones positivas que me llevaron a buscar soluciones a los pro-blemas… No se trata de negar lo que está pa-sando, sino más bien formular una situación positiva en vez de una catastrófica”. Y agrega: “Cuando uno lee las estadísticas, hay núme-ros que proporcionan información más exac-ta y confiable, pero también un enfoque más frío... Con imágenes, la sensibilidad comienza a fluir de manera distinta, el trabajo trascien-de la razón, penetra en el alma y ahí es donde sucede el cambio.”

Shamina de Gonzaga Directora Ejecutiva, Consejo Mundial de Pueblos para las Naciones Unidas

En el 2010 y en el 2007 Andrea Juan recibe la beca del Gobierno de Canadá y anteriormente la beca Guggenheim de New York, la UNESCO de Francia, Beca de Investigación en Montreal, Canadá, Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes. Realizó residencias en Art Omi International Art Center, New York, en el Centro de Investigaciones en Artes Visuales de la Universidad de Quebec, Canadá y en el Centro de Cultura de Viena, Austria. También recibió numerosos premios entre los que se destacan Premio Konex 2012 y 2002; Premio IV Bienal Internacional de Arte de Beijing, China, 2010; Identidad Polar, Switch Online Journal y Cadre New Media Lab, Universidad de San Jose, California, EEUU, 2009; Asociación Argentina de Críticos 2002...

beca

s y p

remi

os

Page 56: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 54 ·

Foto

© S

ahar

afor

estp

roje

ct

DES

CUB

RIR

Page 57: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 55

Por Laurence Thouin

El espe

jismo d

e Qata

r En poco más de una década se convirtió en un enclave de modernidad en medio del desierto. Ahora busca dejar de ser uno de los países con mayor huella ecológica del planeta: ensaya alternativas innovadoras para enfrentar sus mayores problemas a través de la desalinización del agua de mar, la energía solar y los cultivos hidropónicos.

Tuve la inesperada oportunidad de viajar a Qatar para realizar un reportaje sobre la política de sustentabilidad de este emira-to de Medio Oriente bastante desconocido

en la Argentina –Dubái se lleva todas las mi-radas—, si bien nuestra Presidenta estuvo allí en viaje oficial y nos beneficiamos con su gas licuado enviado para compensar las deficien-cias del sistema energético argentino. Todo esto sin olvidar a nuestro héroe nacional, Lio-nel Messi, que lleva en su camiseta del Barça el arborescente logo de la Qatar Foundation. También gozamos del privilegio de poder via-jar desde Buenos Aires hasta Doha con una rápida escala en Brasil usando los servicios de Qatar Airways. Una ventaja importante cuan-

do llegue la hora de jugar la Copa del Mundo de Fútbol en 2022. Difícil no quedar deslum-brada por la atención permanente que brinda la compañía aérea qatarí gracias a una cohorte multirracial de hermosas azafatas, algo que le vale ser considerada como una de las mejores aerolíneas del mundo. Si bien se comenta que obtiene su combustible con evidente facilidad, la compañía se destaca por sus inversiones en promover carburantes alternativos: tiene, en este sentido, una alianza con Qatar Petroleum, Shell, Airbus, Rolls-Royce, Qatar Science & Te-chnology Park y Woqod para producir un com-bustible más “limpio” incluyendo GTL¹ y sigue investigando sobre biocombustibles a partir de microorganismos. ¹ Gas to liquid

PIB 192 mil millones de dólares en 2012.

1° productor mundial de GLP y pronto líder mundial de GTL (gas to liquids)

Producción anual de GLP: 77 millones de toneladas (30 % de la producción mundial).

Tercera reserva mundial de gas.

www.diplomatie.gouv.fr/fr/dossiers-pays/qatar/presentation-du-qatar

qatar en cifras

Foto

© S

ahar

afor

estp

roje

ct

Page 58: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 56 ·

Tras 17 horas de avión y luego de haber vis-to por la ventana kilómetros de desierto bor-deados por un intenso mar azul, me metí de cabeza en la fila, larguísima, de clase turista –sin percatarme que los viajeros de business tenían una salida exclusiva. Era la única oc-cidental entre un sinfín de nacionalidades, y durante la hora y media de espera me en-tretuve intentando adivinar su procedencia: mayormente, Filipinas, India y Pakistán. En su gran mayoría, hombres; las pocas mujeres que había eran filipinas. En los despachos de Migraciones, vestidos de impecable traje blanco y kafiyyeh², nos espe-raban los oficiales qataríes, todos con aire de príncipes. Incluso antes de ingresar al país, ya había tenido un fulgurante panorama de lo que sería mi estadía en Qatar.

frenesí de modernidad

En el camino del aeropuerto a mi alojamien-to descubrí una ciudad con frenesí de moder-nidad arquitectónica: pasé delante de la es-tructura con forma de rosa del desierto del futuro Museo de Arte de Qatar, concebido por el célebre Jean Nouvel; también admiré el llamativo Museo de Arte Islámico erguido sobre el mar, obra del arquitecto Ieoh Ming Pei; imposible olvidar el imponente pala-cio del Emir; además, transité una agrada-ble avenida arbolada con palmeras a lo lar-go del mar que conduce hasta West Bay, el nuevo barrio de negocios. Allí estuve alojada

en uno de esos hoteles internacionales que alquilan departamentos —con todo inclui-do— para ejecutivos expatriados y momen-táneamente sin familia. Durante una de las entrevistas que realicé, mi interlocutor me mostró una foto de ese mismo lugar a prin-cipios del año 2000: no era más que un vas-to desierto con una única construcción sobre la costa. En cambio, desde mi cuarto climati-zado en el piso 28 del hotel ahora podía ob-servar decenas de torres que rivalizaban en forma y modernidad: justo enfrente se veía la torre Doha, ideada por Jean Nouvel; a su izquierda, la Tornado Tower y su particular forma de reloj de arena; un poco más allá, el hotel ultra design W, y algo más atrás, los edificios con reminiscencias árabes del St. Regis. Entre los rascacielos se deslizan am-plias calles pensadas para la circulación de vehículos a motor, por lo general enormes 4x4 último modelo. Previa consulta en Goo-gle Maps, descubrí que mi primera entrevis-ta era a unas cinco cuadras del hotel: tenía tiempo de bajar a la pileta para refrescarme. Eran apenas las 8 de la mañana, pero el sol ya calentaba con fuerza y el aire era denso: en-tonces entendí que el agua de la pileta estaba templada solamente porque se la enfriaba en forma continua. Recorrer a pie los escasos 500 metros hasta mi cita se reveló como una hazaña agotado-ra. Sentía la calle como un horno: caminaba sola, a excepción de algunos obreros apoya-dos sobre las paredes para protegerse aun-

Nadia Amar Aboul Hosn forma parte de los expertos atraídos por la propuesta qatarí. Proviene de una familia libanesa radicada en México. Sus estudios científicos la llevaron desde la facultad de Física en la Universidad Autónoma Metropolitana hasta la Universidad de Purdue, en los Estados Unidos, pasando por la Universidad de Salamanca, en España. Llegó a Qatar hace tres años de la mano de un colega universitario que la convenció de desarrollar en este país en plena expansión sus conocimientos en comunicación científica. Trabaja actualmente para el QEERI. Nadia, por hablar español y estar siempre disponible y atenta, fue un contacto privilegiado para descubrir el mundo de la sustentabilidad qatarí.

cien

tífic

os en

su sa

Lsa

² Pañuelo típico de los países árabes, usado como turbante para evitar la exposición directa al sol.

DES

CUB

RIR

Page 59: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 57

XXXX

XXXX

XXX

El Qatar Environment and Energy Research Institute inicia sus actividades en 2011. Miembro de la Fundación de Qatar, dirige y coordina las investigaciones multidisciplinarias y a largo plazo que abordan las prioridades nacionales críticas relativas a la energía y el medio ambiente. El QEERI desempeña un papel clave en el aporte de soluciones a los grandes retos de Qatar: la seguridad energética y el agua potable. Pretende convertirse en una fuerza impulsora no solo en Qatar, sino también en el resto del mundo, al generar soluciones escalables para los países desérticos.

qeer

i

que sea un poco del sol abrasador (si la tem-peratura supera los 50°C deben hacer una pausa cada tanto para hidratarse). No había gente, ni árboles, ni sombra.

relevancia política y ambiciones internacionales La escena política en Qatar es simple: reina actualmente el jeque Tamimbin Hamad al Thani, hijo de un emir ilustrado que abdicó en su favor y de su segunda mujer, la suma-mente activa y glamorosa jequesa Mozah. Se trata de un régimen de monarquía absoluta, si bien se viene hablando de elecciones legis-lativas desde 2013. El nivel de vida de la po-blación qatarí —unas 250.000 personas con empleo casi asegurado, un producto interno anual que supera los 525.000 euros per cá-pita si uno excluye a los inmigrantes³, nin-gún impuesto ni gasto en concepto de agua y energía, y acceso gratuito a la educación— no propicia mucho las corrientes contestata-rias, que sin embargo existen. En el contexto de uno de los países más ricos del mundo, que registra una alta tasa de de-sarrollo, una auténtica explosión demográ-fica producto de la inmigración masiva, un proceso de urbanización galopante y acceso casi ilimitado a la energía e incluso al agua –a pesar de su escasez—, ponerse a hablar de sustentabilidad puede sonar naif e incluso desubicado. Qatar tiene el controvertido ré-

cord de formar parte, con Kuwait y los Emi-ratos árabes, del grupo de países con mayor huella ecológica del mundo, según el informe 2014 de la WWF⁴, y de estar bajo la mirada internacional por la explotación y abusos ha-cia las poblaciones migrantes que represen-tan casi 1,5 millón de trabajadores. Esta si-tuación fue especialmente puesta de relieve en el marco de las obras para el Mundial de Fútbol y denunciada en el informe de Am-nistía Internacional The Dark Side of Migra-tion: Spotlight on Qatar’s construction sector ahead of the World Cup.⁵

paso obligado de la innovación

Las autoridades qataríes apuntan sin embar-go a convertirse en un país líder en temas de educación, innovación y sustentabilidad. No dudan en invertir en infraestructura, talen-tos y recursos en vista de un futuro post-hi-drocarburos, raíz de su insolente éxito pero también efímera base para un desarrollo sustentable. Viajar a Qatar fue paradójica-mente la ocasión de conocer a valiosos pro-fesionales de la sustentabilidad, quienes más allá de un discurso oficial voluntarista, acu-den de todas partes del mundo para poner en práctica sus conocimientos.Para alcanzar en pocos años el reconoci-miento mundial que pretende, Qatar mul-tiplica las ocasiones para darse a conocer y convertirse en un paso obligado en el mapa

³ Carlin, John. “Catar, la diplomacia del balón”, El País. España, 28 de abril de 2013.⁴ wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/⁵ www.amnesty.org/en/news/qatar-end-corporate-exploitation-migrant-construction-workers-2013-11-17

Fotos 1 y 3: Ciudad de la Educación (ceremonial court y centro de convención). Foto 2 : vista general del barrio de negocios West Bay. Gentileza Embajada de Qatar en Francia.

Page 60: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 58 ·

DES

CUB

RIR

de los grandes encuentros internacionales relacionados con la educación, la innova-ción y la sustentabilidad. La Qatar Founda-tion creó la Ciudad de la Educación donde reune a las antenas de las mejores universi-dades del mundo y en 2009, organizó la pri-mera edición del World Innovation Summit for Education (WISE)⁷, considerado como el “Davos” de la educación. y En 2012, el emi-rato redobló la apuesta con la organización de la Conferencia de Naciones Unidas del

Cambio Climático que congrega a 194 paí-ses. No faltaron las voces para criticar que se haya elegido como sede del encuentro a un país con tan mal puntaje en lo que a hue-lla ecológica se refiere. Sin embargo, a nivel país la conferencia fue la ocasión para sumar a una red llamada Qatar Sustainability Ne-twork (QSN) a las incipientes ONG ambien-tales locales así como a varias instituciones estatales.

agua, energía y alimentación

Basta con entrar a un supermercado para entender el grave problema al que se enfren-ta Qatar: importa un 90 % de sus productos alimenticios. Esta dependencia tiene muy preocupado al Gobierno, que inició un pro-grama de autosuficiencia alimentaria para el año 2030 llamado Qatar National Food Se-curity Programme (QNFSP). "Creemos en el impacto del cambio climático y en sus con-secuencias sobre la agricultura. Algunos paí-ses pueden llegar a reducir sus exportacio-nes y no queremos ser tan dependientes", explica Fahad Ben Mohammed Al-Attiya, quien está al frente del Qatar National Food

Security Programme (QNFSP). Los objetivos revisados del programa apuntan a cubrir un piso importante de la demanda de una po-blación en permanente crecimiento y esti-mada hoy en 1,7 millón de personas. Es un proyecto faraónico y con antecedentes: su vecino Arabia Saudita también había desa-rrollado un proyecto similar en los años 70, aunque focalizado en el cultivo de cereales, al que tuvo que renunciar en 2008. Qatar tie-ne las mismas limitaciones, falta de agua y clima árido, pero se asienta en su gran po-der de innovación para resolver la compleja ecuación. En marzo de 2012 mostró la vía: en ocasión del Foro Mundial sobre Seguri-dad Alimenticia, lanzó la Global Dry Land Alliance (Alianza de los Países Desérticos), una organización internacional que busca dar respuesta a los problemas específicos de seguridad alimenticia que encuentran los países como Qatar.Para lograr sus objetivos, Qatar invierte ma-sivamente en desalinización del agua de mar, en energía solar y en cultivos hidropó-nicos. Actualmente existen unas 1.400 gran-jas en Qatar. El programa prevé alcanzar unas 3.000 unidades productivas. A pesar de los obstáculos técnicos, de las críticas del mundo científico internacional que estiman absurda tal inversión en un país chico y ári-do, cuya autonomía no peligra debido a su colchón de devisas, Hervé Guyomard, direc-tor científico en la INRA (instituto Nacional de Investigación Agraria de Francia) subra-ya el valor del programa que permite hacer avanzar drásticamente la investigación. “No me parece mal que Qatar quiera invertir en su problema de irrigación y economizar el agua. Es una forma de responder a la pre-gunta que se hacen muchos investigadores: ¿Cómo seguir alimentando al planeta a pe-sar del cambio climático?⁸.Enfocarse en la producción local va de la mano de una decidida política de compra de tierras en el extranjero, entre otros lugares en la Argentina. “Lo necesitamos, pero lo ha-cemos respetando los derechos de propie-dad de las poblaciones y de los agricultores locales. Se trata de inversiones, no de que-darse con las tierras”, aclara Al- Attiya frente a posibles cuestionamientos. n

⁷ La edición 2014 se desarrolla del 4 a 6 de noviembre.⁸ “L'autosuffisance alimentaire, nouveau défi pharaonique du Qatar”, Xavier Bonnehorgne. Revista Challenges, 28 de julio de 2013.

Qatar importa un 90 % de sus productos alimenticios. Esta dependencia tiene muy

preocupado al Gobierno, que inició el Qatar National Food Security Programme.

Page 61: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 59

Sahara Forest Project (SFP) nace en 2011 de la cooperación entre la sociedad noruega Yara ASA, el mayor proveedor mundial de fertilizan-tes, y la compañía qatarí Qafco, el mayor pro-ductor mundial de urea y amoníaco. Después de completar un estudio de viabilidad, las par-tes firmaron un acuerdo para construir la pri-mera planta piloto del Sahara Forest Project en Qatar. Se trata de una plataforma de inves-tigación única para demostrar y optimizar las tecnologías ambientales que permitan el creci-miento restaurativo en las zonas desérticas de todo el mundo. El proyecto es llevado adelan-te por Yara, Qafco, el personal de investigación del propio SFP y los miembros de una gran red internacional de colaboradores científicos. A través de una serie de etapas enlazadas por una cadena cuyos eslabones son de agua sala-da, el SFP pretende: generar electricidad me-diante plantas de concentración solar; ges-tionar invernaderos para cultivos eficientes a nivel energético y de agua; producir agua pota-ble y para riego; obtener productos derivados de la sal; producir biomasa para combustibles, y revegetar zonas desérticas. La tecnología principal se compone de tres partes:- Plantas de concentración solar (PCS). Un conjunto de espejos que concentran la radia-ción solar para formar vapor que permitirá operar turbinas de generación de energía. Para ello es necesario dotar a la planta de un siste-ma de refrigeración que en este caso se basa

en la evaporación de agua. Se requieren gran-des extensiones de superficie para que esta evaporación sea efectiva, y es aquí donde en-tra en juego el siguiente componente.- Invernaderos refrigerados por agua sa-lada. Reúnen las condiciones óptimas para realizar en ellos cultivos rotativos, ya que más allá de las condiciones exteriores (calor de día, frío de noche), la instalación es capaz de tratar el aire que entra al invernadero para que presente apropiadas condiciones (en-friándolo o calentándolo). La doble cubier-ta, por donde circula el agua salada, es la que regula esta temperatura, sirviendo además de sistema de refrigeración de la PCS y como productor de agua limpia mediante desala-ción por evaporación.- Cercas de evaporación y revegetación. Cuando el agua salada de los invernaderos llega a una concentración de sales demasia-do elevada (sobre el 10%) para los propósitos que en esa instalación debe cumplir, en vez de desecharse se la redirige a unas cercas que permiten su evaporación. Esa evaporación proporciona humedad en zonas a sotavento de las cercas con lo que favorece las condicio-nes para que la revegetación de la zona sea posible, además de concentrar las salmueras para su posterior reutilización.Además, alrededor del concepto básico de la instalación se presentan posibilidades de fu-turo en forma de: plantas de producción de sal, producción de biomasa por algas, siste-mas de desalación tradicional, piscifactorías, cultivo de halófilos y plantas fotovoltaicas.

www.saharaforestproject.com

sahara forest project (sfp)

¿Un O

ASIS

DE In

nOvA

CIÓn?

Por el Ing. Jordi Oliveras Ferretwww.hidrojing.com

El Sahara Forest Project es una iniciativa internacional para la investigación de tecnologías ambientales aplicables en áreas desérticas. Se basa en tres pilares: plantas de concentración solar, invernaderos refrigerados por agua salada y cercas de evaporación y revegetación.

Foto

© S

ahar

afor

estp

roje

ct

Page 62: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 60 ·

Un informe elaborado por la UIA, la CEPAL y la GIZ analiza las oportunidades que tienen las pequeñas y medianas empresas de sumarse al desafío global de innovar para mejorar la competitividad, reducir el impacto ambiental y generar un efecto positivo en la sociedad.

innov

ación

en CL

AvE P

yME

El informe se puede leer online o descargar de manera gratuita desde la página web de la UIA: www.uia.org.ar.

Page 63: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 61

Por Flavio Schiaffino

COM

PETI

R

La innovación sustentable no es solo un desafío para las grandes corporaciones, sino que alcanza, en mayor o menor medi-da, a todo el sector productivo. Así queda

demostrado en el informe “Innovación sus-tentable: espacios para mejorar la competi-tividad de las Pymes argentinas”, elaborado por el Departamento de Medio Ambiente de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Comi-sión Económica para América Latina y el Ca-ribe (CEPAL) y la Agencia Alemana de Coo-peración Internacional (GIZ). Se trata de un estudio que analiza las oportunidades que tienen las pequeñas y medianas empresas de llevar adelante programas de nuevas ini-ciativas con el acento puesto en la sustenta-bilidad.“A partir de este primer resultado, el objeti-vo de la UIA es seguir trabajando con el fin de acercar el financiamiento necesario a las Pymes para la ejecución de proyectos vincu-lados a la innovación sustentable. Creemos fundamental el hecho de fomentar espacios para la articulación público-privada, con el objetivo final de un cambio real en esta te-mática”, indicó Cecilia Hiriart, Jefa del Depar-tamento de Medio Ambiente de la UIA. Por su parte, Sebastián Rovira, Oficial de Asun-tos Económicos de la CEPAL, aseguró que “la meta es desarrollar instrumentos para pro-mover la innovación en materias de susten-tabilidad como la ambiental, además de pro-poner una agenda de innovación sustentable en el sector productivo”.

El informe elaborado por UIA, CEPAL y GIZ define a la innovación sustentable como “las acciones que buscan nuevas maneras de reducir el impacto medioambiental mejo-rando, a su vez, los aspectos económicos y sociales del desarrollo productivo, y a la di-fusión de dichas acciones, de manera que la economía se desarrolle hoy sin comprome-ter el desarrollo de las generaciones futuras”. Según otros conceptos también volcados en el mismo análisis, no se limita a la conser-vación del medio ambiente, sino que abarca también los aspectos que afectan los medios de producción: mejoras en las condiciones de los trabajadores y en los sistemas de di-seño industrial, la relación con los clientes y la institucionalidad del aparato productivo, entre otros. “La innovación sustentable es entonces la manera práctica de alcanzar un desarrollo productivo sustentable e inclusi-vo en el largo plazo”, sintetiza, a la vez que se apuesta por una mayor articulación públi-co-privada como factor que propicie un cam-bio de estrategia.

Su Misión es ejercer la representación de la industria argentina conjuntamente con las entidades provinciales y sectoriales, con la finalidad de promover el desarrollo del país en sus dimensiones económico – social y territoriales, a través de la generación de propuestas que mejoren consistentemente la competitividad del sector, el desarrollo tecnológico y de valor agregado, el fortalecimiento del mercado interno y la inserción internacional de la industria.

La u

nión

indu

stri

aL a

rGen

tina

Page 64: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 62 ·

Además, describe los inconvenientes que presentan las Pymes de Latinoamérica y el Caribe con respecto a productividad, sala-rios, capacitación y cadenas de valor, en una estructura productiva poco diversificada y con alta participación de firmas con produc-tividad muy baja, algo que encarece aún más el acceso al desarrollo de innovaciones.El informe presenta un detallado relevamien-to de cuatro sectores productivos —alimen-ticio, autopartista, maderero y plástico—, y toma como base una extensa investigación realizada en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con el objetivo de detectar necesidades y expectativas de innovación sustentable. Dichos rubros ofrecen un amplio potencial para innovar, ya sea en procesos o produc-tos, siempre con el foco puesto en la susten-tabilidad y la innovación.

desafíos

En el informe se puede leer que “la mitiga-ción del impacto medioambiental es vista por muchas empresas pequeñas como una carga a su ya complicada situación logística y financiera, por lo que es importante acla-rar que la innovación sustentable puede te-ner en el mediano y largo plazo un impacto positivo en cuanto a la capacidad innovadora de las firmas así como en su competitividad en los mercados. Sin embargo, este efecto positivo en el corto plazo puede tener el sig-no contrario ya que el proceso de ajuste pue-de significar altos costos para las empresas o puede ser muy traumático desde el punto de vista de la gestión y organización de las mismas”.

COM

PETI

R

El informe presenta un detallado relevamiento de cuatro sectores productivos -alimenticio,

autopartista, maderero y plástico-, y toma como base una extensa investigación realizada en

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Cecilia Hiriart es Jefa del Departamento de Medio Ambiente de la UIA, que preside Claudio Terrés. En conversación con Ecosistema, amplía algunos de los conceptos analizados en el informe sobre innovación sustentable y Pymes.

Además de los cuatro sectores productivos estudiados, ¿qué otros rubros cuentan con potencial para innovar, y en qué puntos específicos?

Considero que en todos los sectores productivos hay espacios para avanzar en innovación sustentable como factor de competitividad. Hoy, la innovación de por sí debe considerar el concepto de sustentabilidad en su sentido amplio; dicha innovación debe contemplar mejoras ambientales con un impacto social positivo.

Cuáles son los principales problemas con los que se encuentra una Pyme al solicitar financiación para encarar un proyecto sustentable?

Actualmente hay varias líneas de financiamiento enfocadas puntualmente en el mundo Pyme. La problemática radica en que quizás algunas líneas no se ajustan a las necesidades específicas de las industrias de menor tamaño, o estas no saben presentar un proyecto con los requerimientos del Estado. Por este motivo, desde la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UIA asistimos a las Pymes en la formulación y presentación de proyectos, para facilitarles el acceso al financiamiento.

¿Tienen en vista la colaboración con otras agencias internacionales u organismos para proyectos similares?

Sí. La UIA está en contacto permanente con agencias y organismos internacionales con el fin de generar mejoras en la competitividad en distintos aspectos con ayuda de financiamiento sobre todo a las Pymes, que son las que más lo necesitan.

impacto social positivo

Page 65: Ecosistema#13 versiondigital completa
Page 66: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 64 ·

COM

PETI

R

flujos financieros y normalmente no cuentan con grandes cantidades de capital que ga-ranticen sus operaciones futuras. Es por esto que el costo asociado a la reducción de su huella de carbono puede ser visto como una amenaza adicional para su supervivencia”. Y agrega: “En la discusión sobre el desarro-llo sustentable de las Pymes es necesario mantener en consideración el hecho de que estas no solamente son más frágiles finan-cieramente que las empresas grandes, sino también que sus capacidades internas son muy escazas, y son más vulnerables a las fluctuaciones del mercado. En consecuencia es importante promover políticas y prácticas sustentables para las empresas de menor ta-maño que no signifiquen un esfuerzo finan-ciero excesivo de parte de ellas sino que, por el contrario, signifiquen una oportunidad de aumento de competitividad. Esto sobre todo durante las primeras etapas cuando las Py-mes comienzan a transitar por nuevos sen-deros productivos donde la sustentabilidad emana con más fuerza”.Por otra parte, el informe señala que la ca-pacidad de las Pymes para implementar pro-cesos productivos sustentables depende en gran medida el acceso a la información so-bre el impacto medioambiental de sus acti-vidades, así como de la disponibilidad de al-ternativas limpias. “La adopción de métodos más integrados y sistemáticos para mejorar el nivel de sustentabilidad ambiental de las empresas se ha ido incorporando a las bases para nuevos modelos de negocios. Esto pue-de potencialmente conducir a importantes beneficios medioambientales. Sin embargo, existe poco conocimiento, en la gran mayo-ría de las Pymes, acerca de cómo reducir el impacto medioambiental de su producción durante las distintas etapas del ciclo de vida del producto. En este sentido, es importan-te la generación de información que permita ‘abrir’ la tecnología, complementándose con políticas de fomento para la incorporación de tecnologías limpias a los procesos de pro-ducción de las Pymes, y así evitar procesos de lock-in en la economía”. n

Las iniciativas de innovación sustentable en el mundo Pyme incluyen, por ejemplo, un programa de polietileno reciclable asociado a un programa de consumo responsable de bolsas plásticas; un desarrollo de polímero comestible (www.aim-rosario.org.ar); una antena de vigilancia tecnológica, el diseño sustentable y reciclaje solidario de La Sachetera (www.dondereciclo.org.ar/blog). También hay trabajos en el mismo sentido en la industria del cincado de piezas y las oportunidades de innovación detectadas en sus procesos de producción: reducción del arrastre de químicos en baños, reutilización de agua y reemplazo de solventes químicos por orgánicos.En el sector maderero se detectaron posibilidades de innovación en fibras recicladas, control de la cadena de custodio y sistema de alertas contra deforestación, entre otras. Y en los rubros alimenticio y de bebidas trabajaron, respectivamente, con el foco en dos sectores: bovino y vitivinícola. En el primero se destaca el proyecto de biogas a partir de desechos animales (en Entre Ríos, a través del INTI).

fLas

H El texto agrega: “Por otro lado, los víncu-los entre organizaciones, tanto comerciales como de carácter intelectual, que resulten de los procesos de innovación sustentable constituirán un beneficio propulsor de futu-ros procesos de creación de nuevo valor. Las cooperación entre firmas en la materializa-ción de procesos de innovación permite, en primer lugar, alcanzar metas utilizando el conocimiento y la experiencia contenidos en más de una organización y, en segundo lugar, la cooperación permite evitar la duplicación de aquellos gastos en I+D que buscan gene-rar un mismo conocimiento”.

dificultades

“Una de las principales dificultades para im-pulsar la innovación sustentable entre las Py-mes —concluye el informe— es el acceso al financiamiento necesario para llevar a cabo las inversiones tecnológicas y en infraestruc-tura que permitirán una producción más sus-tentable. Las Pymes no cuentan con el mismo respaldo financiero de las grandes empresas y a menudo se ven enfrentadas a restriccio-nes al crédito. Estas empresas dependen en mayor medida que las más grandes de sus

Foto: Reciclaje solidario de La Sachetera.

Page 67: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 65

Page 68: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 66 ·

Los autos buscan SU DESTInO

ZOOMRenato TardittiEs el fundador y director editorial de la revista de autos y tendencias MÓVIL.

Por Renato Tarditti

PROY

ECTA

R

Page 69: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 67

Después de décadas como símbolo del progreso individual y colectivo, hoy el automóvil representa una amenaza para la sustentabilidad. Lentamente, y de la mano de la innovación tecnológica, la industria automotriz busca adaptarse a los nuevos tiempos.

Foto y producción: Revista Móvil

Page 70: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 68 ·

La Crisis del Petróleo de 1973 dio la prime-ra señal de alarma. Ese año los países ára-bes nucleados en la OPEP decidieron res-tringir la exportación de crudo a los países

occidentales, y por primera vez la industria automotriz enfrentó un escenario de escasez del elemento vital sobre el cual estaba fun-dado su paradigma: el motor de combustión interna. Por aquella época la llamada “eco-nomía de combustible” solo era un atribu-to secundario en los automóviles, ya que los costos de la nafta –sobre todo en los Estados Unidos, entonces principal productor y con-sumidor de autos– eran relativamente bajos.Más o menos en forma simultánea comenza-ron a surgir los primeros movimientos eco-logistas. Los estudios sobre las causas y los efectos de la contaminación no tardaron en poner en el banquillo de los acusados a los vehículos propulsados a combustibles fósi-les como una de las principales fuentes de contaminación del planeta. No estaban equi-vocados: el consumo de un litro de combus-tible origina 2,4 kilos de CO2, uno de los ma-yores responsables (junto con el óxido de nitrógeno, el óxido de azufre y el ozono, los llamados “gases de efecto invernadero”) del cambio climático. De hecho, se calcula que los automóviles generan el 83% de las emi-siones de CO2 procedentes del transporte, sector que representa, a su vez, el 25% de las emisiones totales de gases de efecto inverna-dero a la atmósfera. Resultó así que en apenas de 20 años, el au-tomóvil ganó una nueva (y no necesariamen-te positiva) imagen. Dejó de ser visto exclu-sivamente como el motor de la economía, expresión del individualismo contemporá-neo, signo de identidad y prestigio social y objeto de adoración universal, para pasar a ser también considerado un arma (según la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo cada año mueren 1.200.000 perso-nas en accidentes de tránsito) y el enemigo más visible del medio ambiente.

reflejos tardíos

La primera reacción de los fabricantes fue reducir el consumo de combustible de los ve-hículos, pero más que nada pensando en sos-tener las ventas cuidando el bolsillo de los usuarios. Pasa que la industria automotriz se ha caracterizado históricamente por ser muy poco afecta a las decisiones rupturistas. Es muy simple: un error de cálculo puede signi-ficar cientos de millones en pérdidas y com-prometer la supervivencia misma de una empresa. Por eso, la mayor parte de los mo-delos que conducimos hoy en día no difieren mucho –en su concepción general– de aque-llos viejos Ford T que convirtieron al auto en un producto de consumo masivo hace casi 100 años. Siguen teniendo cuatro ruedas, están hechos casi de los mismos materia-les (con predominio del acero), tienen más o menos el mismo tamaño y –fundamental-mente– el 99% sigue usando como sistema de propulsión motores basados en el ciclo de Otto. Esto no quiere decir que durante estos más de 100 años los autos no hayan avanza-do muchísimo. Son más eficientes, más livia-nos, más seguros y hasta más amigables con el medio ambiente. Pero en un contexto en el que las demandas aumentan, esa evolución “homeopática” no es suficiente.Hoy por hoy, la innovación automotriz avan-za por dos caminos bien definidos. Por un lado, los sistemas de propulsión, con el obje-tivo de hacerlos más eficientes y, sobre todo, menos contaminantes. El Toyota Prius dio un puntapié inicial en esta línea al convertirse en 1997 en el primer auto de propulsión al-ternativa –un sistema híbrido que combina un motor convencional con uno eléctrico ali-mentado a baterías– con ambiciones de ma-sividad. Con diferente capacidad de reacción, la mayor parte de los fabricantes se sumó a esta carrera y así empezaron a multiplicarse los modelos híbridos, pero también se ace-leró el desarrollo de otras tecnologías más avanzadas. Ya tenemos en las calles varios modelos 100% eléctricos-enchufables (Re-nault, Nissan, BMW, Mitsubishi), e incluso están cerca de ser producidos otras solucio-nes muy innovadoras como la propulsión a aire comprimido (Citroën, Peugeot) o el uso de hidrógeno como combustible (nuevamen-te Toyota).Por otro lado –a un ritmo mucho más ace-lerado–, vienen avanzando los sistemas de conducción autónoma. En pocos años pa-

Page 71: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 69

samos de tener alertas de ayuda al estacio-namiento, a vehículos que en determinadas condiciones ya pueden “manejarse solos”. Los expertos aseguran que en menos de 10 años los autos-robots serán una realidad concreta.Haciendo una analogía con el mundo de la computación, todo lo que represente desa-rrollos de ingeniería propulsora vendría a ser el “hardware” del auto, mientras que los sistemas de detección y toma de decisiones en el manejo autónomo serían el “software”. La razón por la que un camino avanza más rápido que el otro es muy simple: en térmi-nos automotrices, el software siempre es más barato que el hardware.Una confluencia entre ambos caminos –sof-tware y hardware– genera un escenario de infinitas posibilidades para los diseñadores. Solo hay que pensar que una comunidad de autos totalmente automáticos e infalibles no requeriría rígidas y pesadas estructuras para garantizar la seguridad de los ocupan-tes. En esas condiciones un auto enteramen-te de plástico es una posibilidad concreta.

generación Z

¿Qué pasa por el lado de los usuarios? Aquí es donde radican las mayores dudas y los mayores desafíos. Mientras las viejas y las actuales generaciones siguen aferrándose a lo conocido, una nueva camada de personas nacidas en este siglo está mostrando pautas de consumo bastante distintas, al menos en el primer mundo. Estos “nativos digitales” ya no muestran ese apego por el automóvil tradicional como un objeto individual, per-sonal e intransferible, depositario de sus egos y su libido. Por el contrario, están de-mostrando una aproximación más utilitaria del auto, y lo ven más como un medio (de transporte, claro) que como un fin en sí mis-mo. También poseen un mayor compromiso por el medio ambiente, y para ellos el factor “verde” y el concepto de la “huella de carbo-no” son cruciales.Por eso los actuales sistemas de car sharing (autos compartidos mediante una membre-sía), que incipientemente están aparecien-do en las grandes ciudades, tienen una gran oportunidad de convertirse en una alterna-tiva masiva.

PROY

ECTA

R

el futuro sigue siendo mañana

La innovación avanza a paso firme y los gran-des cambios que se avecinan son irreversi-bles. La pregunta del millón es qué tan rápi-do comenzarán a ocurrir. Pero nadie tiene una respuesta infalible; lo cierto es que las empresas todavía siguen ganando muchí-simo dinero con los autos convencionales, cuya demanda sigue aumentando año tras año. Hay que ver qué pasa cuando los ado-lescentes de hoy se conviertan en reales su-jetos de consumo automotor, o crezcan en la escala social y necesiten un símbolo para de-mostrar su estatus. Desde nuestra pobre perspectiva del tiem-po geológico, tenemos la sensación de que los dinosaurios se extinguieron en un san-tiamén. Pero lo cierto es que tardaron varios miles de años en desaparecer, y durante ese tiempo convivieron con las nuevas especies que a la larga los sustituyeron en el pinácu-lo de la pirámide natural. Con los autos va a pasar algo similar: los viejos modelos se-guirán evolucionando, se adaptarán y resis-tirán, hasta llegar a ser reemplazados por ese esperado nuevo paradigma de movilidad individual.Para los petrolheads, es un alivio pensar que todavía está lejos el día en el que veamos una Ferrari eléctrica, autónoma, de plástico y… ¡compartida! n

Los actuales sistemas de car sharing (autos compartidos mediante una membresía), que incipientemente están apareciendo en las grandes ciudades, tienen una gran oportunidad de convertirse en una alternativa masiva.

Page 72: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 70 ·

CON

SUM

IR

Validar su proyecto en el extranjero, supe-rar la meta de su campaña de crowdfun-ding en Estados Unidos –con la que bus-caba recolectar fondos–, certificarse como

Empresa B (las B Corps, surgidas en los Esta-dos Unidos, tienen como misión generar be-neficios sociales y ambientales) e integrarse a la aceleradora de negocios de Microsoft son algunos de los hitos que alcanzó en su primer año de vida la aplicación chilena allGreenup, que busca promover la sustentabilidad infor-mando y premiando a sus usuarios. “Cerra-mos un año lleno de logros, lo que demuestra el gran interés que ha generado esta aplica-ción entre los usuarios. Ahora somos parte de Imagine Lab By Microsoft, lo que avala las tremendas posibilidades de crecimiento que tenemos con allGreenup. Ser parte de esta incubadora de Microsoft nos abre las puer-tas para expandir nuestra aplicación a otros mercados” señaló Andrés Luongo, CEO de all-Greenup. Tras meses de firmas de acuerdos con distin-tas municipalidades a lo largo de Chile, reu-niones con inversionistas en Silicon Valley y alianzas para la representación de la marca en otros países de Latinoamérica, el apoyo del gigante Microsoft le otorga aun más fuerza a allGreenup para escalar a nivel internacio-nal, justo en un período en el que se encuen-tra preparando el ingreso de inversión que le permita consolidar su internacionalización.

El crecimiento también se vio reflejado a ni-vel de usuarios, que ya superan los 15 mil, principalmente en Chile. Además, su presen-cia mantuvo un crecimiento sostenido en los otros once países donde está presente. En paralelo, aumentan los comercios asociados, que hoy se elevan a más de 80 marcas que a través de la aplicación, entregan premios a los usuarios y difunden sus programas de sustentabilidad. Philips, Paris, Valle Nevado, Patagonia Camp, Grido y Gama Bikes son al-gunos de ellos. Además de incentivar el cuidado del me-dio ambiente en los ciudadanos, allGreenup también realiza acuerdos con empresas que tienen como objetivo concientizar a sus tra-bajadores sobre el compromiso asumido por la compañía a través de las políticas susten-tables. Y de ese modo que las acciones indi-viduales sustentables se transformen en un hábito. "Los trabajadores no están ni ahí con el tema. Lo ven como algo lejano, en una pu-blicación de 200 páginas de la empresa que nadie lee. Nosotros queríamos un cambio", dice Luongo.Así, las empresas ofrecen premios particula-res, como gift cards, reconocimientos y/o tar-des libres, a cambio de que los trabajadores tengan una mayor conciencia medioambien-tal: reciclando en los puntos establecidos, lle-vando a sus compañeros de oficina en el auto e incluso llegando en bicicleta al trabajo.Según estimaciones de los creadores, más de 150 mil acciones registradas en la aplicación han generado un ahorro de 80 toneladas de CO2, lo que significa que 69,5 árboles no fue-ron talados, algo calificado como genial por los desarrolladores.En la Argentina, es la agencia Q4 Boutique quien está a cargo de desarrollar el uso de la aplicación. “Ex una excelente herramienta de gestión”, opina María Julia Tramutola, la res-ponsable del proyecto local. n

La aplicación allGreenup es apoyada por la incubadora ImagineLab de Microsoft: entrega información y consejos para el cuidado del planeta y premia a los usuarios con “puntos verdes” cuando realizan acciones para cuidar el medio ambiente como reciclar, andar en bicicleta o compartir el auto con otras personas.

http://www.allgreenup.com/home/

fLas

H

Nacida en Chile, promueve el cuidado del medio ambiente y premia a quienes adhieren a una vida más sustentable. En su primer año, la app allGreenup logró

interesar a gigantes de la industria, como Microsoft, que la sumó a su incubadora de negocios.

Una aplicación verde

Page 73: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 71

Page 74: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 72 ·

CREA

R

Page 75: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 73

El sabo

r de la

libert

ad Discípulo del gran chef catalán Ferrán Adriá, utiliza novedosos métodos, lo último en tecnología gastronómica y su inagotable imaginación. Para Dante Liporace, sin embargo, lo más importante en la cocina sigue siendo la calidad y sustentabilidad del producto.

Por Oscar Finkelstein

ZOOMNacido en Bahía Blanca hace 37 años, Dante Liporace empezó midiendo ruedas de vagones en el Ferro Expreso Pampeano. Una publicidad lo acercó al Colegio del Gato Dumas, por lo que debió mudarse a Buenos Aires, y una transgresión a las normas tradicionales del emplatado lo expulsó hacia Europa. Allí permaneció seis años, y se recibió de vanguardista en El Bulli, el restaurante-laboratorio de Ferrán Adriá. En 2009 volvió a Buenos Aires, armó Moreno, Luego vino Tarquino, que funciona en el hotel boutique Hub, en Recoleta, plenamente vigente, elegido como uno de los mejores restaurantes de América latina.

Fotos: Guadalupe Ayaso y Marina Peralta Ramos. Gentileza de Tarquino Restaurante

Page 76: Ecosistema#13 versiondigital completa

#13 · 2014 74 ·

“La nouvelle cuisine en realidad modificó una manera de cocinar pero no inventó técnicas. Se podía haber hecho antes: menos cantidad de comida en el plato, cocciones más cortas y menos grasas. La gente todavía no se dio cuenta de lo que pasó, pero la influencia de Ferrán Adriá fue mucho más grande que la de nueva cocina francesa. Fue la mayor innova-ción de los últimos cien años, por lo menos”. Dice Dante Liporace, que trabajó en El Bulli, el célebre restaurante del chef catalán en Ge-rona y que, ya de regreso en Buenos Aires, primero rompió los moldes con Moreno, su emprendimiento híper vanguardista, y aho-ra con Tarquino, donde aplica esas técnicas aprendidas junto al Maestro, a las que añade su propia impronta, que no es poca.

¿Dónde se ve la influencia de Adriá? ¿Solo en la cocina de autor?

En la cocina de tapas en España, por ejemplo, ahora es terrible su influencia. Vas a Nueva York y hay lugarcitos que están de moda, Mo-mofuku y todos esos, que usan el tipo de téc-nica que dejó Adriá. Todos esos restó-bares modernosos aplican la técnica de este tipo.

¿Es una técnica completamente nueva?

Es una técnica más vieja que la cocina van-guardista. La Argentina, por el tema de los costos, va un poquitito más atrás, pero segu-ro que los frigoríficos, por ejemplo, están uti-lizando la cocción al vacío para exportar, y cada vez se suman más lugares chicos que la utilizan.

¿Cuál es la ventaja de la cocción al vacío?

Una es la de guardar y conservar, porque no se producen contaminaciones cruzadas, la heladera está más ordenada, no se necesi-tan varias cámaras (para pescado, carnes y verduras), solo una y va todo ahí. Y la otra es la cocción. Por ejemplo la carrillera, que es el cachete de la vaca, es sabrosísimo pero incomible, salvo que se use el vacío, la coc-ción larga que rompe todas las fibras y con la que el resultado es una maravilla.

¿La del vacío es una técnica que empezó a usar Adriá o es más industrial?

La técnica del vacío la inventó un francés que se llamaba Georges Pralus en 1974 para el restaurante de los hermanos Trois-gros (en Roanne, Francia), porque al hacer foie gras perdían mucha materia. La técnica fue aplicada para ese producto y después la mejoraron. E inventaron el Roner, que es una máquina pequeña de cocción al vacío que hoy es un boom en todo el mundo. La técnica es vieja pero Adriá la puso a la van-guardia.

Y en los últimos años se popularizó.

Adriá lo que hizo con el vacío fue utilizarlo de manera innovadora. En lugar de hacer solamente cocción al vacío, pone una man-zana cruda al vacío con jugo de manzana y ese jugo de manzana se lo inyecta a la manzana y vos la mordés y se te empieza a chorrear agua y es la mejor manzana de tu vida. O mimetizar cosas, por ejemplo una pera con jugo de melón que termina siendo una pera que tiene gusto a melón y a pera. Es interesantísimo.

¿Qué pasa con el uso de químicos en este tipo de cocina?

Hay algunas cosas un poco más químicas, que no me interesan en mi cocina, porque me parece que el resultado es muy efectista pero no tanto en términos de sabor. Lo que me interesa de la nueva cocina es cuando puedo ganar en sabor, no cuando es sola-mente “Uh, mirá que loco esto”.

“una de las ventajas de la cocción al vacío es la de guardar y conservar, porque no se producen

contaminaciones cruzadas, la heladera está más ordenada.y la otra es la cocción, que hace que se

conserven todos los jugos de los alimentos”.

CREA

R

Page 77: Ecosistema#13 versiondigital completa

2014 · #13 · 75

Cuando arrancás con el restaurant lo hacés con lo mejor que tenés a mano. Ahora me empiezan a llegar ajos de Salta, hongos de Pinamar, chorizos de cerdo de Mendoza, unos tomates increíbles de La Plata… Priorizo la calidad del producto y el apoyo a pequeños productores.Uso orgánicos, especialmente brotes y vegetales. Lo que pasa es que los que se están metiendo con el tema de orgánicos son tipos de mucho capital, no son hippies. A mí me gustaría que se meta un hippie. Tengo dos o tres granjas de amigos que me traen, les compro a ellos, salvo cuando me dicen que no pueden venir o que están atrasados, y entonces tengo que recurrir al Mercado Central. Pero mi idea es buscar y ayudar a estos tipos porque además el producto es muy diferente, es extremo.

sust

enta

bLe y

orG

Ánic

o

En general lo que trasciende en términos de cierta masividad es la curiosidad.

Totalmente. Cuando puse Moreno era total-mente vanguardista, fuera de tiempo. Tarqui-no también tiene sus cosas pero está muy adaptado al sabor argentino: el tipo viene y se come una pizza en copa y es un sabor que está en su memoria gustativa, no tiene que andar buscando. Es una espuma pero tiene gusto a pizza, no tiene que pensar tanto. El pato viene sobre un budín de pan y con un helado de cascarilla, pero cuando lo comés es un pato a la naranja con un toque de ca-cao. Ahí está el tema, trato de maximizar los sabores con el vacío, con las cocciones largas. Los sifones, otra cosa de la cocina de Adriá, en su momento fueron ridiculizados por los puristas, le decían “la espumita”. Y el sifón es fantástico porque, por ejemplo, per-mite hacer una mousse sin todo el agrega-do de materia grasa. Después tuvo mil usos más. Ahora se hacen bizcochos que tienen la textura de una esponja y se cocinan en un minuto en el microondas.

¿Todas estas innovaciones hacen que el producto no sea necesariamente lo más importante?

Ese es un tema del que se habló mucho, hubo una discusión sobre si podés modificar el producto y partir desde otro lugar, si no ne-cesitás tener el mejor producto. Pero sí nece-sitás tener el mejor producto cuando buscas el sabor. En realidad, la buena cocina es toda cocina de producto. Después, si querés, lo transformás, pero estás transformando un producto de calidad. Y ahí empieza a jugar la innovación tecnológica.

En ese caso el agua estaba ahí nomas, pero ¿hay una idea de sustentabilidad, de priorizar el uso de productos locales?

En ellos sí. Tenían una parte del menú muy española, siempre. Por ejemplo, Ferrán iba a Galicia y veía un tipo que tenía un alga y le ponía una ficha al tipo del alga y como Adriá es tan bestial en España y en toda Europa, al poco tiempo el productor de algas ya tenía un stand en una feria y todos los restauran-tes usaban algas. Fijate que en los últimos

tres años hubo un parate de la vanguardia. Es un boom de la cocina tal o de la cocina cual, pero no es un boom revolucionario, no tiene que ver con la técnica. Es “¡Qué buena la nueva cocina peruana!” o “¿Viste que la Argentina le está prestando más atención a los productos argentinos?”, pero las técnicas que estamos usando son las que dejó Adriá.

La tecnología aplicada a lo más sutil, ¿pensás que se va a empezar a horizontalizar?

Yo creo que va a quedar algo, no mucho. Como todo movimiento, va a dejar cosas pero nunca será masivo. Más allá de toda la tecnología, que a mí me viene muy bien para cocinar, creo que lo que más rescato de lo que dejó Adriá es la libertad que dio para decir “Hacé lo que quieras”. Por un lado fue bestial pero por otro no tanto. Porque por ahí yo me fui a Europa, laburé con él, me for-mé, y como yo hay mil, entonces sabemos de qué estamos hablando. Pero hay pibes que creen que son Adriá en el colegio y te hacen cualquier cosa y esa cosa es una porquería. Y ahí es cuando la gente se confunde y pregun-ta “¿Esto es lo nuevo?”. La respuesta es no. n

Tarquino Restaurante Rodriguez Peña 1967, Recoletawww.tarquinorestaurante.com.ar

Page 78: Ecosistema#13 versiondigital completa

VENTA EXCLUSIVALocal de "Patagonia"Suipacha 1178, Buenos Aires, Argentina

ESCRIBIR Aredacció[email protected]

REVISTA

Directora editorialLaurence Marie Thouin [email protected]

Jefe de redacciónOscar [email protected]

ComercialAxel [email protected]

PublicidadGabriela [email protected]

Diseño y DiagramaciónCafé Imagenfacebook.com/cafeimagen

SITIO

Directora ejecutivaJulia [email protected]

Responsable de los contenidosSol [email protected]

Colaboraron en este númeroAndrés Criscaut, Ricardo Hara, Leonardo Hernández, Pierre Benoît Joly, Bernard Kahane, Renato Tarditti, Flavio Schiaffino, Ceciia Hiriart.

Agradecimientos a Christophe Baudel y Nadia Hosn por su gran ayuda durante el reportaje a Qatar.

Impreso en papel FSC por Latingráfica S.A.

Papel procedente de fuentes responsables

La edición de noviembre 2014/febrero 2015 de la Revista cuenta con el asesoramiento de:

STAF

F

Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible - CEADS

adqu

irir

ejem

pLar

es

#14. MARZO

#16. SETIEMBRE #17. NOVIEMBRE

#15. JUNIO

Santa Fe 1707, 2 piso1060 CABA, Buenos Aires, ArgentinaTel. 54 011 4811 [email protected]

2015

4 ed

icio

nes

Los protagonistas del cambio

La ciudad del futuro

Los recursos naturales

Repensar la economía

Page 79: Ecosistema#13 versiondigital completa
Page 80: Ecosistema#13 versiondigital completa