ecp-vst-p-civ-et-009.pdf

13

Click here to load reader

Upload: jserran3

Post on 16-Dec-2015

99 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 1/13

    Este documento es propiedad de ECOPETROL S.A. no debe ser copiado, reproducido y/o circulado sin su autorizacin

    This document is property of ECOPETROL S.A. it shall not be copied, reproduced and/or circulated without authorization

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 2/13

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    1. OBJETO ............................................................................................................................................................................... 3

    2. ALCANCE ............................................................................................................................................................................ 3

    3. GLOSARIO .......................................................................................................................................................................... 3

    4. DOCUMENTOS DEROGADOS ........................................................................................................................................... 4

    5. REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................................................................... 4

    6. CONDICIONES GENERALES ............................................................................................................................................. 4

    6.1. TIPOS DE CERRAMIENTOS ............................................................................................................................................ 4

    6.2. CLASIFICACION DE CERRAMIENTOS ........................................................................................................................... 5

    6.2.1. Alto ................................................................................................................................................................................. 5

    6.2.2. Medio ............................................................................................................................................................................. 7

    6.2.3. Bajo ................................................................................................................................................................................ 8

    7. DESARROLLO .................................................................................................................................................................. 10

    7.1. CERRAMIENTO EN MALLA ESLABONADA ........................................................................................................... 10

    7.2. CERRAMIENTO CON ALAMBRE DE PUAS 12 Y 3 HILOS ............................................................................................ 11

    7.3. MATERIALES VARIOS, INCLUIDOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE CERRAMIENTOS .......................................... 11

    8. REGISTROS ...................................................................................................................................................................... 13

    9. CONTINGENCIAS.............................................................................................................................................................. 13

    10.BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................................. 13

    11.ANEXOS ............................................................................................................................................................................ 13

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 3/13

    1. OBJETO Estandarizar las especificaciones tcnicas para cerramientos de seguridad fsica de las instalaciones de ECOPETROL con las cuales se mitigan los riesgos detectados y evaluados en el entorno de la instalacin. 2. ALCANCE Este estndar reglamenta la ejecucin de las actividades de suministro, almacenamiento y construccin de los cerramientos tipo clasificados por la Direccin de Seguridad Fsica de acuerdo al nivel de vulnerabilidad de cada sitio. Cada uno de los cerramientos tipo estn dimensionados y especificados en cuanto a su modulacin y tipos de materiales as como la disposicin de estos para su construccin. 3. GLOSARIO

    Cerramiento: Obstculo o barrera que se instala para proteger un espacio. Puede ser temporal o permanente.

    Nivel: Clasificacin que consiste en priorizar los riegos para establecer medidas preventivas para disminuirlos.

    Vulnerabilidad: Grado en el que somos susceptibles de recibir daos ya sean externos como internos de a

    acuerdo la exposicin al peligro o a las variaciones del mismo.

    Evaluacin de riesgo: Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.

    Anlisis de entorno: Obtencin de datos de forma estructurada rastreando los cambios de cada una de las

    reas de inters y as modificar los planes cuando surja la necesidad. Alambre de pas: Producto elaborado con alambre galvanizado trenzado y pas de corte diagonal que

    garantizan mayor durabilidad y resistencia en las ms exigentes condiciones de uso y de medio ambiente corrosivo.

    Malla Eslabonada: Es un tejido en forma de rombo con enlazado transversal, fabricado en alambre

    galvanizado o revestido en PVC sobre galvanizado, con remate cerrado en los dos extremos. Concertina: Cinta de cuchillas, es una barrera fsica fabricada en acero inoxidable, de forma helicoidal (espiral)

    lo que la hace muy verstil y de fcil instalacin pues no requiere grandes obras de mampostera o de obra civil; adicionalmente est provista de cuchillas que gracias a su diseo poseen una gran capacidad envolvente y de penetracin, logrando un efecto disuasivo y fsico sobre los posibles intrusos.

    Cable sensor de intrusin: Es un sistema por medio de cable microfnico, triboelectrico coaxial para

    seguridad perimetral en aplicaciones exteriores montadas en vallas. Analizando las seales generadas por la flexin a cada momento, detecta un intruso que corta, escala o levanta la malla metlica.

    Malla Expandida: La malla expandida metlica es fabricada mediante el proceso de expansin de lmina

    galvanizada Cold Rolled. Es un elemento continuo de una sola pieza sin soldaduras ni uniones que garantizan mxima rigidez, resistencia y durabilidad. El corte realizado en la lmina y su posterior expansin en fro otorgan a la malla un considerable aumento a su resistencia a la ruptura y a su lmite elstico.

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 4/13

    Muro: Se denomina a las paredes de una edificacin que poseen funcin estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta.

    Intruso: Persona que ingresa de manera irregular a un lugar que no le corresponde con el fin de atentar, daar

    u obtener informacin de manera fraudulenta.

    Ladrillo tolete: Pieza cermica, generalmente ortodrica, obtenida por moldeo, secado, con huecos y coccin a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x 12 x 6 cm. Se emplea en albailera para la ejecucin de paredes, muros.

    4. DOCUMENTOS DEROGADOS No aplica. 5. REFERENCIAS NORMATIVAS

    Reglamento colombiano de construccin sismo resistente NSR-10

    6. CONDICIONES GENERALES Cuando se requieran fundaciones en concreto simple o reforzado para los cimientos del cerramiento, estas deben cumplir con lo estipulado en los estndares, correspondientes a Concreto y Acero de Refuerzo. Las excavaciones y rellenos de las cimentaciones de los postes se realizarn de acuerdo a los estndares correspondientes. La localizacin de los cerramientos se har cindose a los planos y utilizando sistemas de precisin que permitan fijar adecuadamente los puntos topogrficos auxiliares. Los niveles de fundacin para los cerramientos se darn de acuerdo a los planos de detalle, de no alcanzarse los niveles de cimentacin debido a las condiciones del terreno estos sern ajustados en campo. La medida del ancho de los paneles se deber ajustar de acuerdo con los planos de detalle de cada caso en particular. De acuerdo al tipo de cerramiento y a las condiciones particulares del sitio a intervenir, se debern disear los sistemas de drenaje que apliquen para cada caso.

    6.1. TIPOS DE CERRAMIENTOS Los cerramientos dispuestos para la proteccin de las instalaciones se han dividido en 9 tipos de acuerdo al nivel de proteccin requerido de acuerdo al estudio de seguridad de la zona donde se deben implementar. Existen tres niveles de seguridad y en cada uno de ellos una configuracin de cerramiento; los tipos de seguridad se dividen en TIPO I (Alto), TIPO II (Medio) y TIPO III (Bajo).

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 5/13

    TIPO I (Alto): Cerramientos en los que contienen medidas adicionales de proteccin que complementan las caractersticas propias del mismo, es decir que a pesar de la dureza y robustez de sus materiales se complementa con sistemas de seguridad electrnica que para el caso de los tres tipos de cerramiento que conforman este nivel se incorpora un cable sensor de intrusin.

    TIPO II (Medio): Cerramientos con un nivel de seguridad intermedio a los que se les ha agregado un elemento

    adicional para incrementar su robustez como es el caso de los tres tipos de cerramiento que componen este nivel a los que se les ha incorporado una concertina de 18 en la parte superior.

    TIPO III (Bajo): Cerramiento con un nivel de seguridad bajo por lo que no se le han complementado con

    elementos adicionales para incrementar su robustez. Cada uno de los niveles de seguridad explicados anteriormente contiene tres tipos de cerramientos con configuraciones diferentes y que se adaptan a las necesidades de seguridad de los sitios en donde se dispondrn. 6.2. CLASIFICACION DE CERRAMIENTOS A continuacin se ilustra la configuracin de cada uno de los cerramientos: 6.2.1. Alto

    Tipo I: Malla tipo cicln de acero inoxidable Cal 10 2 X 2 altura mnima 3.2 m, concertina de 18 y cable sensor de intrusin.

    Figura 1. Malla Tipo Cicln de Acero Inoxidable (Alto)

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 6/13

    Tipo I: Malla expandida tipo IMF 100, muro en ladrillo macizo, concertina de 18 y cable sensor de intrusin. Altura mnima del cerramiento es de 3.2 m.

    Figura 2. Malla Expandida Tipo IMF 100 (Alto)

    Tipo I: Muro en mampostera confinada, concertina de 18 y cable sensor de intrusin.

    Figura 3. Muro en Mampostera Confinada (Alto)

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 7/13

    6.2.2. Medio

    Tipo II: Malla tipo cicln de acero inoxidable Cal 10 2 X 2 altura mayor a 3.2 m y concertina de 18.

    Figura 4. Malla Tipo Cicln de Acero Inoxidable (Medio)

    Tipo II: Malla expandida tipo IMF 100, muro en ladrillo macizo y concertina de 18. Altura mnima de 3.2 m.

    Figura 5. Malla Expandida Tipo IMF 100 (Medio)

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 8/13

    Tipo II: Muro en mampostera confinada y concertina de 18

    Figura 6. Muro en Mampostera Confinada (Medio) 6.2.3. Bajo

    TipoIII: Cerca de alambre de pas.

    Figura 7. Cerca de Alambre de Pas

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 9/13

    Tipo III: Malla cicln con alambre de pas altura mnima de 3.2 m

    Figura 8. Figura 9. Malla Cicln con Alambre de Pas (Bajo)

    Tipo III: Muro mampostera confinada altura mnima de 3.2 m

    Figura 10. Muro Mampostera Confinada (Bajo)

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 10/13

    7. DESARROLLO 7.1. CERRAMIENTO EN MALLA ESLABONADA

    Se refiere este tem a la ejecucin de un cerramiento en malla eslabonada de alambre galvanizado calibre 10 con rombos de 2 x 2 y tubos de acero galvanizado de 3 m cada 2.5 m. Incluye wash primer y esmalte para exteriores o equivalente.

    Se dispondrn mdulos de 2,5 a 3,0 m horizontales, por 2,5 m de altura, extendidos sobre tubos de 2 sobre los cuales se soldar la malla por medio de pisamallas de 11 mm.

    Tanto la malla como los tubos debern recubrirse con anticorrosivo y esmalte para evitar la corrosin. Los tubos deben poseer dos diagonales a 45 de 50 cm a ambos lados, con guas soldadas para soporte de la concertina que se instalar sobre la misma.

    La Malla eslabonada a utilizar ser de 2 en alambre galvanizado, platinas de acero para fijacin de la malla. Wash primer y esmalte.

    La tubera debe ser galvanizada de 2, espesor de 2.6 mm HG, incluye dos manos de anticorrosivo y dos de esmalte sinttico para exteriores color platead y puede ser soldada antes de aplicar la pintura, con soldadura E-6010. En el extremo superior se debe soldar con un tapn del mismo calibre de la tubera.

    La aplicacin de pintura se har nicamente sobre superficies previamente preparadas, sin presencia de mugre, herrumbre, polvo, grasa, aceite, partculas sueltas, ceras ni materiales extraos que impidan el buen acabado, la resistencia y durabilidad de la misma. Las pinturas debern ser resistentes a la intemperie. Las superficies preparadas para pintura, se mantendrn limpias y protegidas hasta el momento de la aplicacin.

    Los trabajos de pintura sern realizados por personal entrenado. La aplicacin se realizar con brocha, rodillo y/o pistola (spray), de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

    Todas las pinturas deben ser preparadas y empacadas en fbrica y debern ser enviadas a la obra en su recipiente original, debidamente sellado y con los rtulos y marcas propios del fabricante. Los recipientes debern permanecer cerrados hasta el momento de la aplicacin de la pintura.

    Para la aplicacin de la pintura se deber seguir las recomendaciones o fichas tcnicas del fabricante. Los soportes que se instalaran en los cambios de direccin de los cerramientos en malla eslabonada, para dar

    mayor rigidez a la estructura, el trabajo consiste en la fabricacin, transporte, montaje y pintura de elementos de tubera lisa denominadas contravientos de 2en Hierro Galvanizado (HG), soldados y/o roscados, su longitud se calculara hallando la hipotenusa, teniendo en cuenta que B= base y esta se hallara bajo la frmula de H/3 donde H= altura de la malla instalada de acuerdo con los planos y detalles del contrato, incluye el suministro de dos zapatas aisladas de las mismas caractersticas de las zapatas de los cerramientos, dos tramos de tubera uno interno y otro externo de las mismas caractersticas de las tuberas instaladas en los cerramientos segn planos de detalles.

    Se suministrarn todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar todos los trabajos relacionados con el suministro y la instalacin de contravientos de 2. Los materiales, herramientas y equipos necesarios son los siguientes:

    Tubera Hierro galvanizada de 2 (contravientos) Concreto de 3000 PSI (Ver estndares de concreto y acero de refuerzo).

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 11/13

    Soldadura AWS E-6010 (cuando aplique).

    Equipo de soldadura, manilas, andamios, diferenciales, pulidoras, equipos para pintar (brochas, pistola).

    Equipo para transporte, descargue y montaje de elementos. El montaje de la estructura metlica deber ser ante todo seguro, tanto desde el punto de vista de la

    resistencia y estabilidad de los elementos a emplear en el montaje, como las condiciones de trabajo del personal empleado. El lugar de trabajo deber condicionarse para facilitar las labores de recibo, almacenamiento, ensamblaje, transporte interno e izada de los diferentes elementos de la estructura.

    Debern verificarse las medidas de la obra comparadas con las de los planos arquitectnicos y estructurales. Verificar que la posicin de los dems elementos de la obra como muros, vigas de concreto, losas, etc., estn localizados y dimensionados tal como se previ en el diseo.

    7.2. CERRAMIENTO CON ALAMBRE DE PUAS 12 Y 3 HILOS

    La instalacin de cerramiento, consiste en 12 hilos de alambre de pas sostenidos con postes prefabricados de

    concreto de 10 cm x 10 cm x 2,8 m de altura, sobre el trazado mostrado en los planos, espaciados cada tres (3) metros y cimentados en una base de concreto de fc= 2500 psi (17.5 MPa).

    Cada cinco (5) mdulos y en los cambios de direccin, se instalarn riostras o postes inclinados, de longitud 2,6 m a lado y lado del poste vertical, a 45 grados con el vertical. La base del poste y de las dos riostras quedaran embebidos en una viga de cimentacin de 30 cm x 30 cm x 300 cm de longitud, con el refuerzo indicado en los planos.

    Antes de comenzar los trabajos, se localizar el cerramiento y se limpiar y desmontar de vegetacin a 1 metro de ancho. Despus de quedar habilitado el lineamiento del cerramiento se proceder a realizar las excavaciones de la cimentacin de los postes.

    Se debern instalar los postes de concreto reforzado de 10x10 cm, sobre bases en concreto de fc= 2500 psi (17.5 MPa) como se muestra en los esquemas con orificios o espacios para el paso de los hilos, luego se instalar el alambre de pas No.12, manteniendo la tensin adecuada para evitar intrusiones al rea a proteger. Los postes se pueden emplear para sostener los hilos y para generar arriostramiento en zonas donde se necesite.

    Se suministrarn los materiales y realizar la instalacin de cerramiento en 3 hilos de alambre de pas sostenidos con tubos de 2 de HG instalados previamente en columnas de concreto de 15 cm x 15 cm, sobre el trazado mostrado en los planos, espaciados cada tres (3) metros.

    Antes de comenzar los trabajos, se localizar el cerramiento segn los planos y lineamientos de la localizacin y diseos civiles. Despus de quedar habilitado el lineamiento del cerramiento se proceder a instalar en altura los alambres de pas.

    Se instalarn tres hilos de alambre de pas No.12 sobre los tubos de 2 embebidos en las columnas de concreto, manteniendo la tensin adecuada para evitar intrusiones al rea a proteger.

    7.3. MATERIALES VARIOS, INCLUIDOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE CERRAMIENTOS

    Se suministrar e instalar la concertina de 18 est sujeta a las especificaciones contenidas en los planos. Se ubicar en la parte superior del cerramiento existente, mediante la instalacin de tensores en alambre, uno inferior y otro superior espaciados uno de otro 45 cm, sujetos a los tubos del cerramiento de 3 que sobresalen

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 12/13

    50 cm en la parte superior del cerramiento en malla eslabonada, y se fijar a los mismos por medio de soldadura o grapas en las argollas de paso, de forma que no se pierda la tensin del alambre, no se caiga en los tramos siguientes si se presentara rotura en un tramo.

    Se amarrar la concertina en las guayas, cada 15 cuchillas garantizando el adecuado espaciamiento entre cada vuelta. Se podr emplear la misma cuchilla para amarrar la concertina a la guaya tensora. Se emplear Concertina en alambre inoxidable con grapas, referencia CTB 65, de 2,5 mm de espesor del alambre, y 0,5 mm el espesor de la cinta, con cuchillas de 65 mm de largo, 21 mm de ancho y espaciadas cada 100 mm, y peso de la concertina de 4,6 kg/m.

    Se suministrar, almacenar, cortar, instalar y fijar la malla expandida IMT-100F incluye anticorrosivo y anclaje en ngulo; en obras de cerramientos, en el tamao, forma, calidad y cantidad establecidos en los planos de construccin.

    Se emplearn mallas expandidas de la referencia IMT 100F u otra equivalente que cumplan con las dimensiones de retcula y dimetro establecidas en los diseos, esto es, espesor de lmina 1,10 mm, vena de 4,3 mm, diagonal mayor de 52 mm, diagonal menor de 4,80 mm, y 6,9 kg de peso por metro cuadrado.

    Las mallas debern ser instaladas de acuerdo a las figuraciones y traslapos que se indican en los planos, soldadas sobre un marco metlico formado por ngulos de 3/4 x 3/4 x 1/8.

    Se suministrarn todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar todos los trabajos relacionados con la construccin del muro en ladrillo macizo a la vista de dimensiones (12 cm x 24 cm x 6 cm). Los materiales necesarios son los siguientes: (a) Cemento: ICONTEC 121 y 321. (b) Agregados para mortero: ASTM C.144 (c) Ladrillo tolete: Norma ASTM C.62, ICONTEC 451 y 296.

    Se suministrarn e instalarn los soportes que se instalaran en los cambios de direccin de los cerramientos en malla Expandida, para dar mayor rigidez a la estructura, el trabajo consiste en la fabricacin, transporte, montaje y pintura de elementos de tubera lisa denominadas contravientos de 3en HG, soldados y/o roscados, su longitud se calculara hallando la hipotenusa, teniendo en cuenta que B= base y esta se hallara bajo la frmula de H/3 donde H= altura de la malla instalada de acuerdo con los planos y detalles, incluye el suministro de dos zapatas y viga de amarre de las mismas caractersticas de las zapatas de los cerramientos, dos tramos de tubera uno interno y otro externo de las mismas caractersticas de las tuberas instaladas en los cerramientos segn planos de construccin.

    Se suministrarn todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar todos los trabajos relacionados con el suministro y la instalacin de contravientos de 3. Los materiales, necesarios son los siguientes:

    - Tubera Hierro galvanizada de 3 (contravientos) - Concreto de 3000 PSI

    - Soldadura AWS E-6010 (cuando aplique). - Se suministrar e instalar tubera de 3 HG, con tubos galvanizados de espesor 2.6 mm (Aguas Negras

    galvanizado), de dimetros 3. Incluye dos manos de anticorrosivo y esmalte tipo intemperie, color plateado. Ubicadas en aquellos lugares indicados en los planos.

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA CERRAMIENTOS

    VICEPRESIDENCIA DE SERVICIOS Y TECNOLOGA CORPORATIVO DE NORMAS Y ESTNDARES

    CDIGO CNE ECP-VST-P-CIV-ET-009

    Elaborado 10/12/2010

    Versin 1

    ECP-CNE-G-GEN-FT-001 13/13

    - Todas las pinturas deben ser preparadas y empacadas en fbrica y debern ser enviadas a la obra en su recipiente original, debidamente sellado y con los rtulos y marcas propios del fabricante. Los recipientes debern permanecer cerrados hasta el momento de la aplicacin de la pintura.

    - Para la aplicacin de la pintura se deber seguir las recomendaciones o fichas tcnicas del fabricante.

    8. REGISTROS No aplica. 9. CONTINGENCIAS No se prevn contingencias en esta Especificacin Tcnica. 10. BIBLIOGRAFA No aplica. 11. ANEXOS No aplica. Para mayor informacin sobre este documento dirigirse a quien lo elabor, en nombre de la dependencia responsable: Elabor: Reynaldo Prada Gratern Telfono: 6847431 Dependencia: ICP UGC