eddi enrique

40
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ MATERIA: METODOS DE INVESTIGACION II MAESTRO (A): ING. VICENTE PONCIANO DIAZ NOMBRE DEL ALUMNO: EDDY ENRIQUE LUIS RAMIREZ TRIMESTRE: 4 GRUPO: U PREPARATORIA ABIERTA FECHA: 6 DE ABRIL DE 2013

Upload: cecyl-ledezma-villalobos

Post on 18-Dec-2014

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eddi Enrique

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

MATERIA:

METODOS DE INVESTIGACION II

MAESTRO (A):

ING. VICENTE PONCIANO DIAZ

NOMBRE DEL ALUMNO:

EDDY ENRIQUE LUIS RAMIREZ

TRIMESTRE: 4

GRUPO: U

PREPARATORIA ABIERTA

FECHA: 6 DE ABRIL DE 2013

LUGAR: CERRO AZUL, VER.

Page 2: Eddi Enrique

INDICE

UNIDAD III METODOS DE INVESTIGACION

CONCEPTO DE METODO DE INVESTIGACION

(CONTEMPLAR TODO LO QUE ES METODO)……………………………………………………………………. 4

METODO DEDUCTIVO, METODO INDUCTIVO…………………………………………………………………… 5

CLASIFICACION DE LOS METODOS DE INVESTIGACION…………………………………………………….. 7

METODO LOGICO DEDUCTIVO…………………………………………………………………………………………. 9

METODO DEDUCTIVO DIRECTO

INFERENCIA O CONCLUSION INMEDIATA…………………………………………………………………………. 9

METODO DEDUCTIVO INDIRECTO

INFERENCIA O CONCLUSION INMEDIATA – FORMAL………………………………………………………… 9

METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO……………………………………………………………………………….. 10

LOGICA INDUCTIVA……………………………………………………………………………………………………….. 13

INDUCCION COMPLETA…………………………………………………………………………………………………. 14

INDUCCION INCOMPLETA……………………………………………………………………………………………… 14

METODO DE CONCORDANCIA……………………………………………………………………………………….. 15

METODO DE DIFERENCIA………………………………………………………………………………………………. 16

METODO DE VARIACIONES CONCOMITANTES………………………………………………………………. 17

METODO DE LOS RESIDUOS…………………………………………………………………………………………… 18

METODO LOGICO………………………………………………………………………………………………………….. 18

METODO HISTORICO……………………………………………………………………………………………………… 19

METODO SINTETICO………………………………………………………………………………………………………. 20

METODO ANALITICO……………………………………………………………………………………………………… 21

Unidad III. Métodos de Investigación Página 2

Page 3: Eddi Enrique

METODO DE LA ABSTRACCION………………………………………………………………………………………. 22

METODO DE LA CONCRECION……………………………………………………………………………………….. 22

METODO GENETICO………………………………………………………………………………………………………. 23

METODO DE LA MODELACION…………………………………………………………………………………….... 23

METODO SISTEMATICO…………………………………………………………………………………………………. 24

METODO DIALECTICO……………………………………………………………………………………………………. 25

METODOS EMPIRICOS…………………………………………………………………………………………………… 25

OBSERVACION CIENTIFICA…………………………………………………………………………………………….. 26

EXPERIMENTACION CIENTIFICA…………………………………………………………………………………….. 26

Unidad III. Métodos de Investigación Página 3

Page 4: Eddi Enrique

UNIDAD III METODOS DE INVESTIGACION

CONCEPTO DE METODO DE INVESTIGACION

(CONTEMPLAR TODO LO QUE ES METODO)

METODO.

Es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.

El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los pasos recorridos y los medios que llevaron a los resultados. Otro después de ellos analizó tales procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.

"Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 4

Page 5: Eddi Enrique

METODO DE INVESTIGACION.

"Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.

METODO DEDUCTIVO, METODO INDUCTIVO

METODO DEDUCTIVO.

En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables.

Cuando el científico comienza su trabajo en una teoría y a partir de ella, aplicando razonamientos lógico-deductivos, acaba ampliando precisando o corrigiendo dicha teoría, está utilizando lo que se llama el método deductivo Pereda.

La elaboración de una teoría siguiendo el método hipotético-deductivo, requiere un proceso que incluye una serie de etapas:

1. Proceso de inducción para la obtención de un resumen descriptivo de los hechos observados.2. Proceso de deducción en el que se generalizan las descripciones y explicaciones inducidas para tratar de aplicarlas a situaciones y hechos aún no observados.3. Las hipótesis deducidas de la etapa anterior han de ser sometidas a comprobación empírica.4. Las hipótesis que son validadas empíricamente se organizan en unos principios generales, los cuales se pueden relacionar dando lugar a una teoría.

La teoría a su vez, tendrá que probarse a través de nuevas observaciones empíricas. La propugnación del método hipotético-deductivo como único válido en el campo de la ciencia y la primera formulación corresponde a Carl Hempel y Peter Oppenheim.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 5

Page 6: Eddi Enrique

Para estos autores toda explicación científica sigue una misma estructura lógica que incluye al menos una ley universal, más una delimitación de los condicionantes iniciales relevantes que en conjunto constituyen el “explanans”, o premisas de las cuales se deduce el “explanandum”, o afirmaciones acerca del fenómeno que se trata de explicar con la única ayuda de las reglas de la lógica deductiva, Blaug.

Dentro de esta lógica deductiva la explicación implica las mismas reglas de inferencia lógica que la predicción, con la diferencia de que la explicación se produce después de ocurridos los acontecimientos y para la explicación es necesario saber acerca de la naturaleza de las variables y la determinación de la variable causa y efecto.

METODO INDUCTIVO.

Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.

Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.

Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados:

• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.• Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

Haciendo hincapié en el carácter empirísta de esta metodología, la secuencia seguida en este proceso de investigación puede resumirse en los siguientes puntos (Wolfe, 1924):

1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.2. A continuación se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 6

Page 7: Eddi Enrique

4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.

Según estos empiristas clásicos, se han de considerar teorías científicas las formadas por conjuntos de enunciados probados empíricamente y que, o bien describen hechos firmes, o bien son generalizaciones inductivas de aquellos. La teoría no es aceptada hasta que no haya sido probada. De este modo, vemos en estos empiristas un rechazo frontal hacia toda especulación teórica sobre campos del conocimiento en los que no se pueda realizar una contrastación empírica.

Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, pág.40) argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.

Por otro lado, el denominado “problema de la inducción” es un tema que presenta determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodología inductivista. La cuestión se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia disponible (Pheby, 1988).

CLASIFICACION DE LOS METODOS DE INVESTIGACION

El proceso de investigación puede clasificarse desde diversos puntos de vista. Uno de ellos se divide en dos clases, a saber:

a) Investigación pura o básica, se interesa en el descubrimiento de las leyes que rigen el comportamiento de ciertos fenómenos o eventos; intenta encontrar los principios generales que gobiernan los diversos fenómenos en los que el investigador se encuentra interesado.

b) Investigación aplicada. Trata de responder a preguntas o problemas concretos que se presentan al investigador con el objeto de encontrar soluciones o respuestas que puedan aplicarse de manera inmediata en contextos o situaciones específicas.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 7

Page 8: Eddi Enrique

Esta última, la investigación aplicada suele clasificarse como sigue:a) exploratoria, b) descriptiva y c) confirmatoria

En la investigación de carácter exploratorio el investigador intenta, en una primera aproximación, detectar variables, relaciones y condiciones en las que se da el fenómeno en el que está interesado. En otros términos, trata de encontrar indicadores que puedan servir para definir con mayor certeza un fenómeno o evento, desconocido o poco estudiado. Esta clase de investigación, que se lleva a cabo en relación con objetos de estudio para los cuales se cuenta con muy poca o nula información, no puede aportar, desde luego, conclusiones definitivas ni generalizables, pero sí permite definir más concretamente el problema de investigación, derivar hipótesis, conocer las variables relevantes. En suma, proporcionará la información necesaria para aproximarse al fenómeno con mayor conocimiento en un estudio posterior, en la investigación propiamente dicha. Idealmente toda investigación debería incluir una fase exploratoria.

En la investigación descriptiva, por otra parte, se trata de describir las características más importantes de un determinado objeto de estudio con respecto a su aparición y comportamiento, o simplemente el investigador buscará describir las maneras o formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en otra situación o contexto dado. Los estudios descriptivos también proporcionan información para el planteamiento de nuevas investigaciones y para desarrollar formas más adecuadas de enfrentarse a ellas. De esta aproximación, al igual que de la del estudio exploratorio, tampoco se pueden obtener conclusiones generales, ni explicaciones, sino más bien descripciones del comportamiento de un fenómeno dado.

En cambio la investigación confirmatoria, como su nombre lo indica, tiene como función principal confirmar o desconfirmar una teoría o aproximación teórica que intenta explicar el porqué del fenómeno que se estudia. En relación a éste, pueden existir diferentes teorías que tratan de explicarlo; en esta situación el propósito del investigador es probar la fuerza o capacidad de explicación de alguna o algunas de ellas. Este tipo de investigación proporciona principios generales de explicación.

Desde el punto de vista del método frente al objeto de estudio se puede hablar de investigaciones experimentales y no experimentales (asociativas o correlacionales). El investigador centra su interés en la rigurosa recolección de datos y en el análisis refinado mediante el uso ya sea del experimento o de estudios asociativos o correlacionales. El primero abarca las siguientes categorías: experimentos de laboratorio, de campo y naturales. Los segundos abarcan estudios de campo y encuestas (Kerlinger, 1982).

Unidad III. Métodos de Investigación Página 8

Page 9: Eddi Enrique

METODO LOGICO DEDUCTIVO

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación

También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO

INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA.

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO

INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL.

Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

"Los ingleses son puntuales"

Unidad III. Métodos de Investigación Página 9

Page 10: Eddi Enrique

"William es ingles"

"Por tanto, William es puntual"

METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO

El método hipotético-deductivo es según muchos epistemólogos el método propio de la ciencia. Se puede decir que aúna elementos de los métodos inductivos y deductivos aunque con características y formas propias. A continuación se describirán sus fases.

FASES DEL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:

1. Observación: el investigador observa un hecho sobre el que desea encontrar una explicación o elaborar una ley.

Un antropólogo observa que en los alrededores del ecuador los nativos de esas tierras suelen tener una piel más oscura que los oriundos de zonas más cercanas a los polos. Una vez hecha esta observación se pregunta ¿por qué es esto así?

2. Construcción de hipótesis: tras hacer la observación de un hecho o de una regularidad el investigador busca una explicación si no existe ninguna en el corpus aceptado de la ciencia, así construye una hipótesis. El investigador construye una teoría o ley que explique los hechos observados, para la construcción de esta hipótesis debe tener en cuenta numerosas limitaciones que trataremos más adelante. Esta es, quizás, la parte más importante, creativa y compleja del método hipotético-deductivo.

El antropólogo del ejemplo anterior establece una hipótesis para explicar el color oscura de piel de los habitantes del ecuador: los habitantes del ecuador están expuestos a más horas de sol que los habitantes de las zonas templadas como consecuencia su piel ha sido oscurecida por el sol. Otro antropólogo establece otra hipótesis diferente a la de su compañero: los nativos del ecuador poseen unos rasgos genéticos diferentes a los habitantes de las zonas templadas que les hace tener un color de piel más oscura, este rasgo genético hace a los habitantes del ecuador más resistente al calor y a los enfermedades de la piel propios de su zona.

3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis: el investigador una vez elaborada una hipótesis explicativa debe de sacar las consecuencias empíricas y teóricas de esta hipótesis. En otras palabras debe preguntarse ¿si mi hipótesis fuera cierta qué ocurriría?

El primer antropólogo llega a las siguientes conclusiones: si es el sol el que hace que la piel de los habitantes del ecuador sea oscura entonces: a) los niños de los habitantes

Unidad III. Métodos de Investigación Página 10

Page 11: Eddi Enrique

ecuatoriales tendrán el mismo color que los niños de los habitantes de las zonas más cercanas a los polos; y b) a un habitante de zonas templadas que pase un tiempo suficiente en el ecuador su piel se le oscurecerá como la de los indígenas.

El segundo antropólogo llega a las conclusiones de que: a) los niños recién nacidos tendrán una piel aproximadamente tan clara o tan oscura como sus progenitores independientemente de la zona en la que nazca; y b) las persona de tez blanca que vivan en el ecuador tendrán mayores problemas de adaptación climática y de salud dérmica que los nativos.

4. Contrastación empírica de las consecuencias deducidas: en este paso el investigador vuelve a la experiencia para analizar si sus predicciones sobre lo que debe ocurrir, según su teoría, son ciertas o no.

Los antropólogos del ejemplo analizan los nacimientos de niños en el ecuador, los cambios de tonalidad de piel y la adaptación física de los blancos desplazados a esa zona.

(Esquema del método hipotético-deductivo)

5. Conclusiones de la contrastación: simplificando podemos decir que esencialmente hay dos posibilidades tras la contrastación empírica: que la experiencia concuerde con las predicciones de la hipótesis o que no concuerde. Si los datos empíricos están en acuerdo con las predicciones de la hipótesis esta queda momentáneamente corroborada no obstante, el científico no debe quedarse ahí sino que debe intentar realizar nuevos experimentos para volver a corroborar su hipótesis o, llegado el caso, refutarla. Que una hipótesis haya sido corroborada por un número N de experiencias no significa que sea verdadera sino solo que hasta ese momento no ha sido refutada; la verdad científica es una verdad en construcción y no absoluta. Como pasaba con la inducción no sabemos si experiencias futuras (N+1) mostrarán a la hipótesis como falsa. Este carácter abierto de la verdad científica es, según muchos autores, un rasgo esencial que muestra a la ciencia como una disciplina tolerante y en continua construcción.

El filósofo analítico ingles B. Russell puso un ejemplo, que se hizo famoso, para mostrar lo erróneo de suponer que las hipótesis científicas tienen un valor de verdad absoluto, es el llamado caso del “pollo de Russell” : Un pollo observa que el granjero va cada día a darle de comer, y construye una hipótesis según la cual esta conducta es una ley universal que se repetirá indefectiblemente. Podríamos decir que el pollo ha "extrapolado" sus observaciones en una teoría, y que cada comida la justifica un poco más. Un buen día, sin embargo, aparece el granjero y, en vez de darle de comer, le retuerce el pescuezo al pollo. Millones de pollos probablemente hayan construido una hipótesis como esta y se han visto igualmente defraudados. ¿Están equivocados los pollos? Si es así ¿en qué?

La segunda posibilidad es que la hipótesis no concuerde con la experiencia en este caso podemos decir que existen, a su vez, otras dos posibilidades: que la hipótesis sea

Unidad III. Métodos de Investigación Página 11

Page 12: Eddi Enrique

abandonada o que la hipótesis sea reconstruida con la ayuda de una explicación “ad hoc”. Veamos en primer lugar qué ocurre cuando una predicción de una hipótesis está en contradicción con la experiencia y esa hipótesis, por lo tanto, es abandonada. Nos encontramos, en este caso, con el hecho de que mientras que una teoría científica solo puede ser verificada (dada como indiscutiblemente verdadera) con un número infinito de experiencias basta solo una experiencia contradictoria para que la teoría se muestre como falsa.

Esta percepción del progreso científico fue bautizado por el filósofo K. Popper como falsación. El filósofo austriaco consideraba que lo propio del método científico era, efectivamente, no el ser verificable sino el ser falsable por la experiencia, las teorías más resistentes a las contrastaciones empíricas serían las adoptados por los científico y las que no resistieran esa contrastación deberían ser abandonadas. El criterio de demarcación, entre lo que es ciencia y lo que no lo es, es que la ciencia puede falsarse empíricamente y lo que no es ciencia no. Esta idea no implica que lo no científico sea falso o inútil (téngase en cuenta que dentro de lo no científico entran disciplinas como la política, la poesía, la religión etc.) sino simplemente que son conocimientos o percepciones de la realidad ajenos a la contrastación científica y por lo tanto ajenos a la racionalidad científica.

Un científico cree que una persona sufre una enfermedad desconocida por la exposición a un virus indeterminado; otra persona creyente piensa que esa misma persona sufre la enfermedad por un castigo divino. Mientras que el científico puede falsar su teoría (si en un análisis de sangre no hay rastro de virus su hipótesis sería falsa) la persona religiosa nunca vería falsada su teoría ya que sería necesario para ello una declaración de Dios diciendo que no ha castigado a la persona enferma esto es, a todas luces, no contrastable empíricamente.

Sin embargo, en contra de lo que defendía Popper, puede suceder que una hipótesis sea refutada por la experiencia y que sin embargo los científico no la abandonen. Las motivaciones pueden ser varias y no podemos analizarlas todas pero las más usual es que, cuando una hipótesis ha sido corroborada por un número elevado de experiencias y solamente falsada por una o muy pocas experiencias los investigadores tienden a despreciar esas experiencias contradictorias o a formular una hipótesis explicativa “ad hoc”.

Hipótesis “ad hoc” significa literalmente hipótesis “para esto”. En el contexto de la filosofía de la ciencia significa una hipótesis que sirve para justificar datos empíricos que no están de acuerdo con la teoría que mantenemos. En otras palabras es una hipótesis auxiliar que nos permite seguir usando la hipótesis principal a pesar de que los datos de la experiencia nos la muestran como falsa. Popper considera que el uso de hipótesis “ad hoc” en ciencia debe ser nulo o mínimo.

Observaciones de la órbita de Mercurio a través de muchos años demostraron que su perihelio (punto en el que un planeta está más cercano al Sol) gira 43" de arco más por

Unidad III. Métodos de Investigación Página 12

Page 13: Eddi Enrique

siglo de lo prevista por la mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó al astrónomo Urbain Le Verrier a pensar que existía un planeta aún más cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la Relatividad.

LOGICA INDUCTIVA

La inducción es el proceso por el cual formulamos generalizaciones universales (leyes, teorías) a partir de observaciones singulares. Así, un número elevado de observaciones idénticas nos permitiría establecer una generalización.

Pero la formulación de solo una observación diferente significaría la negación de las enunciadas hasta el momento, de manera que solo podríamos establecer la verdad científica con un número infinito de observaciones iguales, lo que nos llevaría a la propia negación del método.

A comienzos del siglo XX el inductivismo metodológico se hundió, en parte por las contradicciones surgidas en el paradigma galileo-newtoniano sobre el mundo físico (rayos X que atraviesan capas sólidas, relatividad sobre la infinitud espacial y temporal, imposibilidad de lo infinito material con la teoría de los cuanta) y en parte por las contradicciones metodológicas (principio de indeterminación de Heiseberg).

El criterio de verificación considera como verdad científica aquellos enunciados significativos que admiten una verificación o refutación completa y definitiva.

Exige que:

* Todas las leyes científicas sean verificadas o refutadas;

* Todos los enunciados de las ciencias empíricas sean traducibles o protocolos de lenguaje físico, es decir, al modelo de las ciencias naturales.

Pero este criterio de verificación es impracticable porque, como ya sabemos, la rigidez del inductivismo obliga a repetir infinito número de veces las observaciones antes de poder inducir una ley o enunciado significante.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 13

Page 14: Eddi Enrique

INDUCCION COMPLETA

La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

INDUCCION INCOMPLETA

Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:

"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 14

Page 15: Eddi Enrique

Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

METODO DE CONCORDANCIA

Si se encuentra una única circunstancia en común entre los casos que se investigan, se puede inducir que dicha circunstancia es la causa del fenómeno. Compara entre sí varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Este método estipula que si hay una serie variable de factores siempre que ocurre un determinado fenómeno, se atribuye una relación causal a aquel que aparece en todas ellas.

Un ejemplo de esto podría ser el caso de un médico que es llamado porque se intoxicaron algunos de los miembros de la familia. El interrogatorio permite ver que todos ellos comieron una serie de alimentos de una mesa tendida, aunque algunos unos, y otros posiblemente otros, pero los que enfermaron comieron, todos ellos, una ensalada de pescado, mientras los demás no lo hicieron. El método de la concordancia permite decir que la causa de la intoxicación es esa ensalada. Una investigación que sigue los cánones de Stuart Mill permitió encontrar un factor común en aquellas ciudades en las cuales los habitantes registraban una media inferior a la nacional de enfermedades dentales, más allá de su situación geográfica o económica. Este factor era la existencia de cantidades mayores a las habituales de fluor en el agua. El paso inductivo fue inferir que el fluor previene las caries, y proponerlo como tal, agregándolo al agua potable allí donde falta o es escaso. Tiene el inconveniente de que no siempre se encuentra un único factor que comparten todos aquellos que presentan un fenómeno dado, y no se puede discriminar a cuál atribuirlo. Se lo hace con el segundo método inductivo, del que nos ocupamos a continuación.

Si dos o más instancias del fenómeno bajo investigación tienen solo una circunstancia en común, la circunstancia en la que concuerdan todas las instancias, es la causa (o el efecto) del fenómeno considerado (Mill, 1859).

Unidad III. Métodos de Investigación Página 15

Page 16: Eddi Enrique

Ejemplo: Digamos que observamos estos 2 grupos de condiciones

A B C D a b c d

A E F G a h i j

Concluimos que A se relaciona con a, pues son los únicos eventos en común.

Si se roban las galletas solo cuando Juanito está presente en un grupo de niños, sospecharemos que Juanito es el ladrón.

METODO DE DIFERENCIA

Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Si una situación en que ocurre el fenómeno en investigación, y otra situación en que no ocurre, se parecen en todo excepto en una circunstancia, que sólo se presenta en la primera situación, entonces esta circunstancia, que es la única diferencia, entre las dos situaciones es el efecto, la causa, o una parte indispensable de la causa, del fenómeno mencionado.

El ejemplo de Mill para ilustrar este método de inducción por diferencia fue muy dramático, pero dada la importancia que le concedió posteriormente, también fue desafortunado; Mill escribió que si un hombre en la plenitud de la vida moría repentinamente, y su muerte estaba inmediatamente precedida por un balazo en el corazón podía concluirse que el balazo era la causa de la muerte, porque era lo único diferente entre el hombre vivo y el hombre muerto. Para los que hemos invertido casi toda nuestra existencia trabajando científicamente en la frontera que separa a la vida de la muerte, el esquema de Mill se antojó grotescamente incompleto; desde luego que las diferencias entre el mismo hombre, vivo y muerto, son mucho más numerosas y complejas que el orificio producido por la bala. De hecho, la determinación de la causa de la muerte (como la de la causa de la vida) es enormemente compleja, no sólo por razones empíricas sino por complicaciones filosóficas.

Si hay una instancia en la que el fenómeno bajo investigación ocurre y hay otra instancia, en la que no ocurre. Y en las dos instancias todas las circunstancias les son comunes, menos una. Esa sola circunstancia que se da en el primer caso y en la que las dos

Unidad III. Métodos de Investigación Página 16

Page 17: Eddi Enrique

instancias difieren, es el efecto, la causa o una parte necesaria de la causa del fenómeno (Mill, 1859)

Podemos observar los siguientes dos conjuntos de circunstancias

A B C D a b c d

B C D b c d

Concluimos que A se relaciona con a, porque cuando A está ausente, a no ocurre.

Las galletas desaparecen siempre, excepto cuando Juanito no está presente. Sospechamos que Juanito es el ladrón.

METODO DE VARIACIONES CONCOMITANTES

Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Si un fenómeno varía de cierta manera y otro fenómeno varía de una manera similar, este es la causa o el efecto del otro fenómeno o los dos fenómenos se conectas causalmente (Mill, 1859)

Podemos observar los siguientes dos grupos de condiciones

A B C a b c

Tanto A como a cambian en magnitud, sin que otro evento cambie

Concluimos que A se relaciona con a, ya que los cambios en los valores de A solo se acompañan con cambios en a.

El número de galletas que faltan en el tarro por la mañana es proporcional a la cantidad de comida dejada en el plato durante la comida.

Esta variación no se observa en ningún otro niño.

Consecuentemente sospechamos que Juanito es el ladrón

METODO DE LOS RESIDUOS

Unidad III. Métodos de Investigación Página 17

Page 18: Eddi Enrique

Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

Sepárese de un fenómeno la parte que, por inducciones anteriores, se sabe que es el efecto de cienos antecedentes: el residuo del fenómeno será el efecto de los antecedentes restantes. Se trata, en este método, de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación: el péndulo, por ejemplo, puede ser sustraído a la influencia de una montaña, pero no a la influencia de fa tierra, para ver si seguirá oscilando en caso de que la acción de la tierra fuese suprimida. Ejemplo: Se predice por el cálculo la llegada de un cometa en cieno punto y en cieno momento; si no llega cuando se lo ha previsto, eso indica un fenómeno residuo: la existencia de un medio resistente.

METODO LOGICO

"Deducción o método lógico deductivo es un método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es vàlido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. En la inducción, la conclusión es nueva, no se sigue deductivamente de las premisas y no es necesariamente verdadera. Responde al razonamiento deductivo que fue descrito por primera vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles. Su principal aplicación se realiza mediante el método de extrapolación.

Opuestamente al razonamiento inductivo en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados, el razonamiento deductivo infiere esos mismos hechos basándose en la ley general. Según Bacon la inducción es mejor que la deducción porque mientras que de la inducción se pasa de una particularidad a una generalidad, la deducción es de la generalidad.

Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Y método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos".

Unidad III. Métodos de Investigación Página 18

Page 19: Eddi Enrique

METODO HISTORICO

Es todo un proceso organizado y que se basa en la realidad de lo estudiado, para elaborar resultados sobre hechos históricos. Este método debe lograr que hechos del pasado sean representados fielmente; es volver a traer el pasado pero como copia fiel al original, en palabras sencillas.

En el método histórico se hace uso de las observaciones para intentar probar las afirmaciones hechas en otras investigaciones anteriores. A través del método histórico se examina la teoría y su comportamiento en la teoría, en sus distintas etapas y contextos. Es la misma historia, la que con sus hechos en sí nos llama a clasificarla a fondo.

La historia a veces pareciera que trata de confundirnos y que no nos da opción de entenderla y llegar a ordenarla, pero esto se debe al caos que está presente en ella.

Pasos del método histórico:

1. Elección del tema. Un primer paso para comenzar la investigación, es el de la elección del tema, que es la selección y evaluación de un problema, que el que llevaremos a estudio científico.

2. Hipótesis. La Hipótesis es uno de los pasos que marcará nuestra investigación, y a través de ella podemos iniciar la verificación de los enunciados que en ésta están descritos. Después de emitir la Hipótesis, pasamos a su verificación para comprobar su validez. La Hipótesis nos dirá en qué sentido tendremos que recopilar fuentes y de éstos obtener los datos necesarios.

3. Recopilación de datos. En la investigación histórica destaca nítidamente el hecho que la recopilación de datos debe ser un punto preponderante para poder disponer de una cantidad de datos significativa. Se puede distinguir a la investigación histórica porque los datos con que se trabajan ya están establecidos, es decir, son datos que ya existen.

4. Selección de Fuentes. Es aquí donde el trabajo de la investigación se hace extenso. Se comienza con elegir las fuentes para recabar la información, teniendo especial cuidado con elegirlas adecuadamente. Al acumular datos no todos serán incluidos en el siguiente paso, se deben clasificar y hacer un tratamiento para que sean evaluados y aceptados en un compendio, que será nuestro informe final.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 19

Page 20: Eddi Enrique

5. Evaluación. En la evaluación encontramos dos procesos definidos: evaluación de datos y datos producidos. Toma algunos nombres entre los cuales destacan “crítica histórica” y en la producción toma el nombre de “prueba histórica”.

6. Crítica Externa. En este paso comprobamos la veracidad de una fuente. Es específico en comprobar que el documento o la fuente sean veraces sin importar lo que contenga dicha fuente.

7. Prueba Histórica. El otro paso es la prueba histórica y son hechos que se aceptan como veraces y que sirven para corroborar y apoyar especulaciones. Aquí dependemos de lo que la Historia acepta como legítimo y a través de esas convenciones podemos corroborar nuestra investigación.

8. Redacción del Informe. Aquí se plasma los resultados con ayuda de un razonamiento de carácter analítico redactado de manera novedosa, si queremos, ingeniarse la redacción sin perder el carácter objetivo. Este proceso debe ser objetivo atendiendo a una realidad objetiva, es decir, con juicios imparciales que son el resultado de un previo análisis.

Ejemplo:

Estudiar el movimiento de los indignados sus causas y el efecto que tuvo, buscando información documentada y testimonial.

METODO SINTETICO

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 20

Page 21: Eddi Enrique

Todas las ciencias naturales operan con la síntesis, que surge después de efectuar una hipótesis que intenta predecir a priori y todos los fenómenos del mismo orden pueden deducirse a de ella como resultantes.

1ª Conviene exponer de antemano los principios, nociones, definiciones de palabras y de cosas, que sean necesarias y convenientes para esclarecer la cuestión y facilitar su conocimiento.

2ª En cualquiera ciencia o tratado se deben exponer las verdades y cuestiones más generales, antes de descender a las particulares y concretas. La razón de estas dos reglas se halla en la naturaleza misma del método sintético, al cual pertenece, según queda indicado, descender de lo universal a lo particular.

METODO ANALITICO

En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos, se establecen leyes universales. Un ejemplo de este método lo encontramos en los experimentos que realizó Pavlov para estudiar los reflejos condicionados.

Si se analizan las características de los métodos explicados anteriormente, es fácil concluir que todos ellos se relacionan y complementan. A partir del método analítico se observan fenómenos singulares; con la inducción se formulan leyes universales; mediante el método deductivo se aplican esas leyes a situaciones particulares; y, a través de la síntesis, se integran conocimientos aparentemente no relacionados.

Por otra parte, existe una íntima relación entre el método deductivo y el sintético y el método inductivo y el analítico, ya que la inducción puede considerarse como un caso de análisis, y la deducción como una parte de la síntesis.

METODO DE LA ABSTRACCION

Unidad III. Métodos de Investigación Página 21

Page 22: Eddi Enrique

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros fenómenos o hechos análogos por la vía de la generalización. Otra interpretación de este procedimiento es estudiar aisladamente una parte o elemento de un todo excluyendo los demás componentes.

El método científico implica una abstracción, necesaria para entender el funcionamiento de la realidad. En el proceso de abstracción omitimos detalles y establecemos hipótesis y esquemas lógicos que permiten relacionar los hechos.

METODO DE LA CONCRECION

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

LA CONCRECIÓN es el proceso opuesto de la abstracción. Por concreción entendemos la integración de conceptos aislados, resultantes de la abstracción de un todo único que revelan lo particular que corresponde a lo general determinado. Aquí no se hace caso omiso de las propiedades que existen en el objeto, sino que tienen en cuenta como características particulares de algo general. Cuando un biólogo clasifica los árboles en frutales, maderables, etc., piensa acerca del árbol que se caracteriza acerca del árbol que se caracteriza por unas particularidades determinadas y que lo diferencia de los otros árboles, pero todos los que él clasifica los concibe como casos particulares de un grupo más general de acuerdo con la clasificación.

El método de la elevación de lo abstracto a lo concreto permite que partiendo del análisis de los hechos de la realidad se haga abstracción de las características esenciales y más generales de ellos y posteriormente se sinteticen en un todo concreto. Ello posibilita el tránsito de los conceptos más simples que reproducen propiedades de los objetos investigados, a categorías, cada vez más complejas, que describen y explican la diversidad de los objetos estudiados.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 22

Page 23: Eddi Enrique

METODO GENETICO

Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes.

Considera todo conocimiento bajo el ángulo de su desarrollo en el tiempo, como un proceso continuo cuyo comienzo o finalización no puede alcanzarse nunca.

Es aquel que trata de describir y analizar científicamente, los hechos, ideas, personas del pasado. Se ubica en el pretérito recogiendo datos, y sistemas utilizados siguiendo un proceso dialéctico (movimiento y cambio) que rigen a todos los fenómenos de la naturaleza y de sociedad.

Investiga los hechos desde su origen o génesis, permite el conocimiento científico de los hechos mirándolos desde su origen o desde etapas anteriores, desde su desarrollo comparándolos, con las características actuales.

De este modo el pasado sirve para comprender mejor el presente e incluso proyectos futuros.

La comprensión se define como entendimiento de una situación, objeto, acontecimiento o anunciación, así como de los símbolos y pensamientos en ello implícitos;

METODO DE LA MODELACION

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

Modelación sistémica: como método de investigación teórica se basa en el enfoque de sistema. Permite estudiar el objeto como un sistema, su composición, su estructura, sus relaciones funcionales; sistematizar la información hasta modelar teóricamente el sistema objeto de estudio en óptimas condiciones de desarrollo y funcionamiento.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 23

Page 24: Eddi Enrique

Muchos autores incluyen entre estos métodos los métodos lógicos del pensamiento los que a nuestro juicio están presentes en toda la investigación. Ejemplos de ellos son:

Análisis y síntesisInducción y deducciónAbstracción y concreción

METODO SISTEMATICO

El Método Sistémico es uno de los instrumentos lógicos más contemporáneos en el ámbito de la metodología, orientado a la percepción holística (total) de la realidad de donde se extraerá la propia problemática y las soluciones correspondientes. Por ejemplo, si en el país se tiene un problema educacional por el cual existe demasiada deserción escolar. El Método Sistémico comienza a operar por identificar el sistema en el que se encuentra inmersa la deserción escolar.

Descubre que dicho sistema tiene componentes como el profesor, el colegio, los compañeros de clase, los cursos y los planes de estudio. Al continuar apreciando en realidad, establece que el profesor, su tecnología educativa y el contenido de los cursos no son nada atractivos y que provocan el rechazo del alumno; por lo tanto, para erradicar la deserción se deben modificar drásticamente estos sub-sistemas y componentes de la educación.

Si se hubieran empleado métodos factorialistas, elementalistas y mecanicistas, el problema sería el alumno desertor y no el sistema anacrónico y poco competitivo de la educación nacional, errando de esta forma el diagnóstico y por consiguiente la cura (recomendaciones, medidas correctivas o alternativas de solución) pues en lugar de modificar los sub-sistemas antes mencionados, si estarían dando directivas y medidas drásticas para disciplinar a los alumnos desertores, por lo que nunca se resolvería el problema de la deserción.

Para que el Método Sistémico funcione se requiere de una mentalidad sistémica, mentalidad que está acostumbrada a “mirar el bosque a través de los árboles” y no a “mirar el árbol sin darse cuenta del bosque”.

A su vez, esta Mentalidad Sistémica debe apoyarse para su enriquecimiento, en la teoría general de sistemas, cuyo fundador BERTALANFFY (1968) expresa: “La vida humana y el universo constituyen un sistema; ningún componente se encuentra suelto en la tierra o en el Universo”. “Por ello un Sistema es un complejo de elementos en permanente interacción”.

METODO DIALECTICO

Unidad III. Métodos de Investigación Página 24

Page 25: Eddi Enrique

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica lasleyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo.

Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:

• Formulación precisa y específica del problema• Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas• Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa• No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente• Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

METODOS EMPIRICOS

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 25

Page 26: Eddi Enrique

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

OBSERVACION CIENTIFICA

La Observación Científica consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación.

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico más generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

• El objeto de la observación• El sujeto u observador• Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación• Los medios de observación

El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación.

EXPERIMENTACION CIENTIFICA

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas:

Unidad III. Métodos de Investigación Página 26

Page 27: Eddi Enrique

• El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor.

• El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si Siempre es el mismo.

• Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué grado modifican al fenómeno.

• El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.

La experimentación es un método de investigación científico, tal vez el más reconocible, en un espectro de métodos que también incluye la descripción, la comparación y el modelaje. Mientras que todos estos métodos comparten un enfoque científico común, la experimentación es única ya que implica la manipulación de ciertos aspectos de un sistema real y la observación de los efectos de esta manipulación. Usted puede resolver un problema de recepción telefónica celular al caminar alrededor del barrio hasta que vea una torre de teléfonos celulares, al observar a otros usuarios de teléfonos celulares para ver dónde los que reciben la mejor recepción están parados, o al buscar un mapa en la internet para la cobertura de la señal de teléfonos celulares. Todos estos métodos también pueden ofrecer respuestas, pero cuando usted se mueve y prueba la recepción, usted está experimentando.

En el método experimental, una condición o parámetro, generalmente referido como una variable, es conscientemente manipulado (frecuentemente referido como un tratamiento) y se observa el resultado o efecto de esta manipulación sobre otras variables. Se les da a las variables nombres diferentes, dependiendo de si son las que están siendo manipuladas o las observadas: variable independiente se refiere a la condición dentro de un experimento que es manipulado por el científico; variable dependiente se refiere a un evento o resultado de un experimento que puede ser afectado por la manipulación de la variable independiente. La experimentación científica ayuda a determinar la naturaleza de la relación entre variables independientes y dependientes. A pesar de que frecuentemente es difícil, o a veces imposible, manipular una sola variable en un experimento, a menudo los científicos trabajan para minimizar el número de variables que está siendo manipulado. Por ejemplo, a medida que nos movemos de un lugar a otro para captar una mejor recepción del teléfono celular, es probable que cambiemos la orientación de nuestro cuerpo, tal vez de mirando al sur, o mirando el este, o agarramos el celular a un ángulo diferente. ¿Qué variable afecta la recepción: la ubicación, la orientación o el ángulo del teléfono? Es clave que los científicos entiendan qué aspectos

Unidad III. Métodos de Investigación Página 27

Page 28: Eddi Enrique

de su experimento están manipulando, para que puedan determinar exactamente el impacto de la manipulación. Para limitar los resultados posibles de un procedimiento experimental, la mayoría de los científicos usan los experimentos como un sistema de controles.

En un estudio controlado, los científicos realizan dos (o más) experimentos paralelos y simultáneos: un grupo de tratamiento, donde se observa el efecto de la manipulación experimental en una variable dependiente, y un grupo de control, que usa todas las mismas condiciones que el primero con la excepción del tratamiento mismo. Los controles pueden caer en uno de esos grupos: controles negativos y controles positivos. En un control negativo, el grupo de control está expuesto a todas las condiciones experimentales excepto el tratamiento en sí. La necesidad de corresponder exactamente todas las condiciones experimentales es tan grande que, por ejemplo, en un ensayo para un nuevo medicamento, se le dará al grupo de control negativo una píldora o líquido que se parece exactamente al medicamento, excepto que no contendrá el medicamento en sí, un control que frecuentemente se denomina como placebo. Los controles negativos les permiten a los científicos medir la variabilidad natural de las variables dependientes, proporcionar un medio para medir errores en el experimento y, también, proveer una línea de base para medir en contra del tratamiento experimental.

Algunos diseños experimentales también usan controles positivos. Un control positivo se realiza como un experimento paralelo e implica generalmente el uso de un tratamiento alternativo que el investigador sabe tendrá un efecto sobre la variable dependiente. Por ejemplo, cuando se prueba la efectividad de un medicamento nuevo para el alivio del dolor, un científico puede administrar un tratamiento con placebo para un grupo de pacientes como un control negativo, y un tratamiento conocido como aspirina a un grupo aparte de individuos como un control positivo puesto que los aspectos sobre el alivio del dolor de la aspirina están bien documentados. En ambos casos, los controles les permiten a los científicos cuantificar los antecedentes de la variabilidad y rechazar las hipótesis alternativas que podrían explicar el efecto del tratamiento en la variable dependiente.

Unidad III. Métodos de Investigación Página 28