ediciÓn especial - seminario 50 aÑos - junio 2016 … · ray bradbury (“vendrán lluvias...

36
EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 OCTUBRE 2016 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA A cincuenta años, los nuevos desafíos: Normativas, tecnologías y proyectos A cincuenta años, los nuevos desafíos: Normativas, tecnologías y proyectos PRESENTACIóN DE BUENAS PRáCTICAS COVIFMUSA (unión de tecnologías tradicionales y no tradicionales); COVISIN y “19 de Abril” (Organización y gestión de obra), y COVIBATT (proyecto evolutivo) PALABRAS DE CIERRE DE FUCVAM Walter De los Santos y Pablo Caballero PRESENTACIóN Y PANEL DE APERTURA Intervenciones de Jorge Díaz (FUCVAM), Raúl Vallés (UdelaR), Álvaro Moreno (CCU), Salvador Schelotto (DINAVI) y Walter De los Santos (FUCVAM) CONCLUSIONES DE LOS TALLERES Normativa, Tecnologías y Proyectos

Upload: others

Post on 06-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016

OCTUBRE 2016 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

A cincuenta años, los nuevos desafíos: Normativas,

tecnologías y proyectos

A cincuenta años, los nuevos desafíos: Normativas,

tecnologías y proyectos

Presentación de buenas PrácticasCOVIFMUSA (unión de tecnologías tradicionales y no tradicionales); COVISIN y “19 de Abril” (Organización y gestión de obra), y COVIBATT (proyecto evolutivo)

PaLabras de cierre de fucvamWalter De los Santos y Pablo Caballero

Presentación y PaneL de aPerturaIntervenciones de Jorge Díaz (FUCVAM), Raúl Vallés (UdelaR), Álvaro Moreno (CCU), Salvador Schelotto (DINAVI) y Walter De los Santos (FUCVAM)

cOncLusiOnes de LOs taLLeresNormativa, Tecnologías y Proyectos

Page 2: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Presentación de la Publicación

Parafraseando a Wimpi* podemos decir, sin temor a equivocarnos que, desde que se bajó de los árboles, “el tipo” está desarrollando la tecnología. Desde el pedazo

de hueso utilizado como arma hasta el teléfono que nos comunica, más un largo etcétera, la tecnología está siempre presente.

Es más, por momentos, parece que las personas estamos al servicio de la tecnología y no al revés como debiera ser. Como que hay una especie de fetichismo o pensamiento mágico, que nos dice que todo se resuelve con la aplicación de la tecnología apropiada, al margen de las personas.

Asimismo, muchas veces las normas que nos imponemos para el desarrollo de las distintas actividades, en este caso la construcción de viviendas, se erigen más como una barrera que como una ayuda para la feliz consecución de los objetivos propuestos, también en este caso al margen de las necesidades de las personas y sus organizaciones.

Por último, los proyectos. En nuestro modelo, debiera ser impensable el desarrollo de los mismos sin tener en cuenta las necesidades de quienes efectivamente van a habitar las viviendas y el barrio que de dicha construcción surja. La sociedad uruguaya ha cambiado mucho y ese cambio ha incidido en las familias en los más diversos aspectos y no es posible proyectar sin tener en cuenta esa variable.

Es por eso que nuestra Federación, a través de su Departamento de Apoyo Técnico, ha desarrollado el Seminario cuyas deliberaciones y conclusiones se expresan en este número especial de “El Solidario”. Cooperativistas, técnicos, autoridades y representantes del sector académico, nos hemos reunido durante dos días para debatir estos problemas, y ponemos a consideración de los lectores lo allí discutido, en el entendido que más que llegar a conclusiones lapidarias y definitivas, estamos abriendo puertas para seguir desarrollando el debate, buscando respuestas a nuevas preguntas, en la perspectiva de construir una ciudad más democrática e inclusiva, cuestión que abordamos en el segundo seminario dedicado al tema, y cuyas conclusiones también publicaremos a la brevedad.

Mario FígoliComunicación e Imagen

* Wimpi (1906-1956) humorista y escritor uruguayo.

Buscando respuestasa nuevas preguntas

La voz del reloj cantó en la sala: …las siete, hora de levantarse…

La casa estaba desierta… El horno emitió un siseante suspiro… tostadas…huevos…café…leche…brotaron de su cálido interior.

La casa se alzaba solitaria en una ciudad de escombros y cenizas…

Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”)

2

PRESENTACIONES

Page 3: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

La idea de este seminario, que se hace en el momento que celebramos los cincuenta años del cooperativismo de vivienda en el Uruguay, es

analizar entre todos: cooperativistas, trabajadores organizados que han elegido esta opción y hoy se representan en FUCVAM; técnicos de los institutos de asistencia; integrantes de la administración pública, y representantes de

la academia, esta experiencia que comenzó hace cincuenta años y que hoy tiene una vigencia absoluta y primordial en este país, pero también en otros de América

Latina adonde ha sido llevada.

Se trata de exponer y analizar en qué estamos, en qué hemos avanzado, qué hemos caminado, qué tendremos que

mejorar de lo hecho en estos cincuenta años: desde las

normativas, desde las tecnologías

aplicadas, desde los proyectos

de las viviendas y los conjuntos.

Éste es el debate: revisar y pensar; sacar conclusiones y proyectarnos, así como se proyectaron los trabajadores en 1966 para crear primero y desarrollar después esta experiencia y este cúmulo de fortalezas que tiene este sistema; pensar en cómo lo podemos mejorar en estos tiempos; cómo podemos avanzar; cómo podemos mejorar las calidades, los tiempos, los costos.

Ése es el desafío para estos dos días de trabajo, como un primer eslabón, que tendrá un segundo, allá por octubre, en el marco del Día Internacional del Hábitat, que aquí llamamos Día de los Sin Techo, segundo eslabón en el cual el planteo será el derecho a la ciudad democrática y participativa; la accesibilidad al suelo urbanizado y los servicios de nuestras ciudades; su planificación; la construcción en altura; la densificación; la reducción del costo sin reducir la calidad.

El trabajo comenzará por un panel, del cual participarán el Arq. Raúl Vallés, por la Universidad de la República, dando la visión desde la academia; el Arq. Salvador Schelotto, Director Nacional de Vivienda, aportando desde la institucionalidad; el Arq. Álvaro Moreno, del Centro Cooperativista Uruguayo, con la visión desde los institutos de asistencia técnica, y el compañero Walter de los Santos, integrante de la Dirección Nacional de FUCVAM, con el enfoque desde nuestro gremio.

Luego nos dividiremos en grupos de trabajo que discutirán los tres temas que nos convocan: la normativa, las tecnologías, los proyectos, y tendremos ocasión de conocer tres buenas prácticas, cada una

sobre uno de esos temas; finalmente, analizaremos en plenario los resultados del trabajo de los grupos y sacaremos las conclusiones finales de este seminario.

Jorge DíazPresidente de FUCVAM

Presentación del Seminario

El desafío deperfeccionar el modelo

3

PRESENTACIONES

Page 4: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Traigo la representación del Rector de la Universidad de la República (UdelaR), que me ha pedido que

represente a la Institución en este momento y también que pida disculpas en su nombre por no haber podido estar aquí, al igual que el Decano de la Facultad de Arquitectura, Gustavo Scheps, quien también habría querido hacerlo. Y un saludo sin duda a FUCVAM en esta celebración.

Es un momento en verdad, bien interesante y bien emotivo, por la fecha que se está viviendo, al cumplirse cincuenta años del sistema cooperativo de vivienda. En realidad hay una tradición muy larga de vínculo entre la UdelaR y la Federación de Cooperativas de vivienda en el Uruguay, vinculación que es una cosa casi fundacional.

En efecto, podríamos remontarnos a los orígenes del sistema cooperativo de vivienda, en el cual un grupo de profesionales, de jóvenes universitarios, comprometidos con la situación, con la realidad y con el problema del déficit de vivienda y el déficit de recursos para llevar adelante los distintos emprendimientos, puso realmente creatividad, puso compromiso, para aportar a la generación de un sistema que todavía hoy asombra en muchos ámbitos cuando se lo mira, sobre todo desde afuera (y seguimos pensando que a veces no asombra lo suficiente como debería ser, cuando se lo mira desde adentro).

Esa era (ésta es) una lucha muy larga, de mucho trabajo, de la cual no les voy a hablar a ustedes. que son los protagonistas, pero sí decirles que tiene una estrecha relación entre lo que es el trabajo de los

profesionales, y la reflexión

y la actividad de la UdelaR con el movimiento cooperativo de vivienda y en particular con lo que es la experiencia de la propia ayuda mutua.

Desde esos orígenes que recordábamos, en donde de alguna manera se alumbra un sistema, se genera, se crea la posibilidad de un sistema combinado, donde la gente puede poner valor sobre lo que se construye, hasta muchas cosas que vinieron después, largas luchas en conjunto, por la vivienda, por el derecho a la vivienda, por la propiedad colectiva, por las libertades, se generó una tradición muy larga, de colaboración, que no voy a resumir ahora, pero de la que la UdelaR se enorgullece y que de alguna forma acompaña cuando se trata del trabajo que la propia gente hace por la defensa de sus derechos.

En esos orígenes está entonces también un poco el comienzo de ese vínculo entre la UdelaR y el sistema

cooperativo y en particular con el sistema de ayuda mutua, y que es la expresión de una responsabilidad que nosotros pensamos que es fundamental de la UdelaR, en la reflexión en torno a estos problemas y la responsabilidad de problematizar, de generar reflexión, de buscar alternativas, de investigar, de generar diagnósticos.

A veces se habla de que son excesivos, de que abundan los diagnósticos, y en realidad eso es un valor importante. No muchas veces se va por el camino que los diagnósticos plantean, pero de alguna forma son un elemento clave para ver dónde estamos parados, qué es lo que se ha producido y cuáles son los desafíos para adelante. La UdelaR además ha planteado a nivel nacional y en el ámbito internacional, muchas de las bases y los conceptos teóricos que manejamos hoy, en torno a lo que es la producción habitacional en la que la gente participa directamente.

Para poner un ejemplo, un concepto que se maneja hoy bastante frecuentemente, el de la producción social del hábitat, surge desde el ámbito

universitario. En particular Enrique Ortiz desde México ha

estudiado y planteado con mucha fuerza

el concepto de producción

social, que son

De la vivienda-estuchea la vivienda-caja

Arq. Raúl Vallés, Universidad de la República

PaneL de aPertura

PANEL DE APERTURA

4

Page 5: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

aquellos procesos que están gestionados directamente por la gente que los habita, que los va a usufructuar posteriormente.

Y nosotros pensamos que el sistema de ayuda mutua, es un sistema de producción social habitacional de altísima complejidad, quizás el sistema de producción social que ha llegado más lejos en la organización de los colectivos. Ésta es una de las cosas, justamente, que quieren ver, con la que quieren tomar contacto cuando nos visitan extranjeros, colegas de otras universidades, de otros medios y también pobladores y autoridades. Que se asombran por la permanencia, por la capacidad de adaptación en el tiempo que ha tenido este sistema, y por lo interesante de esta combinación: el trabajo de la ayuda mutua y su organización.

Esos procesos, como lo planteaba sabiamente el legislador en la ley de vivienda de 1968, cuando legisla y genera la figura de los Institutos de Asistencia Técnica (IAT), por su alta complejidad requieren el acompañamiento de los grupos colectivos por parte de un asesoramiento profesional en distintas dimensiones, que pudiera apuntalar aquella experiencia embrionaria entonces, y hoy este eficiente sistema en que se ha transformado.

El tiempo ha demostrado que cada vez más se necesitan mejores capacidades, mejor formación, mejor entrenamiento para el trabajo de los grupos. Un trabajo difícil, complejo. Los que integramos equipos de asistencia técnica sabemos que

el trabajo interdisciplinario es difícil, y que una de las dificultades es que es de todos los días, de construcción permanente. Pero también que es un elemento riquísimo de asesoramiento. Es un espacio de trabajo profesional muy poderoso y muy interesante, no siempre bien valorado dentro del contexto profesional.

Ahí hay una responsabilidad por parte de la UdelaR en tratar de aportar conocimientos y de formar profesionales comprometidos con el sistema, que conozcan las reglas del trabajo profesional en el cooperativismo. En la UdelaR existen diferentes ámbitos en los que se han ido construyendo espacios de capacitación y formación, no sólo en la Facultad de Arquitectura (FADU), sino también en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), en la de Derecho, etc., en donde se ha tomado el trabajo de asesoramiento técnico como un tema a desarrollar y a profundizar.

En particular en la FADU venimos desarrollando desde hace bastante tiempo con la participación de alguien que Uds. conocen muy bien, el compañero Benjamín Nahoum, que es parte del equipo docente, y la compañera Tania Seré aquí presente también como moderadora, cursos de cooperativismo de vivienda, denominados ”Cooperativas de Vivienda. Experiencias, Asesoramiento, Prácticas y Aprendizajes”, y lo hacemos en conjunto con la FCS, con el departamento de Trabajo Social; en el aula trabajamos con estudiantes de la FADU y estudiantes de Trabajo Social, y también docentes de la FADU y de la

FCS, tratando de emular un poco lo que muchos de ellos después a futuro tomarán como una opción de trabajo profesional en el ejercicio del asesoramiento técnico al sistema cooperativo.

Asimismo hemos desarrollado cursos de especialización profesional, también en la FADU, o en la FCS y cuando hemos tenido la oportunidad de conveniar con universidades del exterior que han venido a aportar también sus saberes, hemos intercambiado con ellos esta experiencia en la formación y capacitación de profesionales, que quieren de alguna manera ser y poner semillas de este sistema de producción habitacional en otros lugares, en particular con la participación de los propios colectivos en la producción.

Nosotros pensamos que hay un desafío muy importante adelante y en ese sentido el temario que plantea este seminario nos parece muy sugerente, muy atinado. En particular plantea tres ejes, tres elementos dentro de otros, que a futuro debemos estar abordando y reflexionando.

Y dentro de esos ejes se plantean a su vez algunos temas que son claves para pensar y repensar hacia el futuro. Si una característica ha mantenido en el tiempo el sistema cooperativo es su capacidad de adaptarse a distintas situaciones, a distintas modalidades, y en particular a los cambios que se van sucediendo en las familias. Es un sistema que ha podido absorber necesidades y desafíos.

PANEL DE APERTURA

5

Page 6: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Desde la construcción, por ejemplo en los bordes de la ciudad, o en áreas intermedias, a dar respuestas en áreas centrales, hasta las nuevas modalidades de trabajo de las familias, etc., absorbiendo también propuestas en lo tecnológico. Pero a veces da como la sensación de que hay ciertas rigideces, o ciertas cosas que a lo largo del tiempo cuesta que vayan hacia procesos de cambio, y es interesante este tipo de encuentros para reflexionar sobre esas cosas.

Por eso me parece que está muy bien el planteo que se hace de estos tres temas. Voy a mencionar alguna duda, voy a hacer alguna reflexión al respecto. No son cosas específicamente mías, sino que las hemos estado conversando con muchos cros.

Con respecto a lo normativo, sin duda que hay que buscar la manera de que se adapte a las distintas situaciones. Las normas no son cosas rígidas: se hacen justamente para resolver determinadas situaciones, y cuando no sirven o aparecen problemas nuevos que ellas no contemplan, hay que cambiarlas por otras.

Allí hay todo un espacio de reflexión sobre cómo las normas actuales por las que se rige el sistema, están respondiendo a las necesidades reales que se tienen para su desarrollo, y ahí caben algunas cuestiones que tienen que ver con el proyecto, con la organización de los colectivos y con otros temas. Esto está ligado a las cuestiones del proyecto y lo tecnológico.

En relación a lo tecnológico por ejemplo, tenemos una opinión bien clara desde el trabajo que hacemos en la UdelaR, y en lo que hemos compartido con otros colegas, compañeros de trabajo, y también con la Federación y a nivel institucional, y es que la tecnología no es un fin en sí mismo; el tema del uso de tecnologías alternativas, no es un fin en sí mismo. Siempre son una herramienta para el desarrollo de los proyectos.

Lo que comanda es el proyecto, la arquitectura y el proyecto de ciudad que se está haciendo, o que se está planteando, y las tecnologías constructivas son una herramienta para ese desarrollo. Nunca pueden ser algo que esté antes, como si tuviera una especie de autonomía, independiente de los resultados. Esto nos ha traído algunos problemas, y nos está trayendo problemas, a partir de tomar este concepto del uso de nuevas tecnologías como si tuviera vida propia. En realidad lo que debe tener vida es la propuesta, el

proyecto, y la tecnología tiene que venir a solucionar, materializar ese proyecto.

Y relacionando lo tecnológico con la ayuda mutua, nos parece que ahí hay un camino bien interesante de reflexión, que atraviesa también lo normativo, cuando se pueden aplicar tecnologías que acortan tiempo; cuando el aporte de la ayuda mutua aplicando ciertas tecnologías genera ahorro de tiempos, mejores condiciones de trabajo para la gente. Y en definitiva, por ejemplo, mayor productividad. ¿Por qué no podemos pensar que con menos horas de aporte se puede producir el mismo o aún más valor en las obras, y superar un poco esa brecha que hoy en día tenemos en la dificultad de las familias para poder cumplir con determinada cantidad de horas de trabajo en la obra a la semana?

Una cosa que anda por ahí, que algunos no terminamos de entender bien aún, es de dónde salen las famosas veintiuna horas semanales, que es como una especie de acuerdo generalizado, pero no está claro su origen. Pero si le hincamos el diente, rápidamente nos damos cuenta que hay cosas ahí que pueden cambiar, que pueden mejorar. O sea, acá de alguna manera estoy ligando el tema de lo tecnológico con la producción de la ayuda mutua, con las horas de trabajo, con el esfuerzo, con el rendimiento.

Por ahí hay algunas experiencias que nos parecen muy interesantes, de combinación de tecnologías, donde todo aquel trabajo pesado se trata de resolverlo de forma más racional, con elementos prefabricados, por ejemplo, para que la ayuda mutua esté rápidamente en aquellas cosas que los cooperativistas puedan desarrollar con más facilidad, menor esfuerzo y menor tiempo. Ahí hay todo un tema de reflexión que nos parece muy interesante.

El otro tema tiene que ver con el proyecto, con lo tipológico, con el espacio habitable. Una de las cosas que discutimos siempre es si se adaptan las tipologías de las viviendas que se están produciendo a las realidades de las familias: a las realidades del minuto cero, pero también a las realidades de quince, veinte años después, cuando la familia cambia su composición. Sin embargo el mismo núcleo familiar sigue atado a un tipo de propuesta del espacio doméstico que quizás todavía siga siendo muy rígida, sea esto por las normativas, o por la cabeza que ponemos los técnicos cuando proyectamos. Por lo que sea, acá hay que hacer una reflexión profunda sobre las características del espacio habitable que

estamos construyendo en conjunto con las cooperativas. Tiendo a pensar que estamos necesitando aportar mayor flexibilidad, mucha más flexibilidad y adaptación en esa vivienda que se produce.

Quizás hay que pensar todo esto más en la línea de reflexión que hace Ignacio Paricio, un arquitecto. que trabaja sobre el concepto de “la caja y el estuche”: el estuche de los lentes sólo sirve para guardar los lentes, caben justito, cierro el estuche y ahí están. Yendo al tema de la vivienda, si diseñamos una vivienda-estuche, lo que puedo “guardar” entonces allí es esa familia tipo para la que fue diseñada: mamá, papá y los dos nenes, con ciertas edades, necesidades y características.

En contraposición, está la idea de la caja: todos lo sabemos, ¿quién no tiene una caja de zapatos que en realidad el primer día era para guardar zapatos, pero después sirve para guardar cualquier cosa? Quizás no cualquier cosa, pero la caja se aproxima más a algo que puede tener una capacidad de albergar mucha mayor variedad de objetos, y tener mayor flexibilidad. Entonces, ¿por qué no diseñar una vivienda-caja, en vez de una vivienda-estuche?

Por ahí van un poco las reflexiones. Capaz que esto también está ligado a los presupuestos y a los costos de las cosas, en un contexto de restricción, donde el dinero nunca alcanza, pero ahí lo que hay que buscar justamente es la racionalidad. Quizás tengamos que ir a plantear fuertemente aquellos elementos de la vivienda, duros, rígidos, que sabemos que los tenemos que hacer sí o sí. Y otros pueden quedar para un segundo momento, para facilitar que puedan ir adaptándose a las necesidades.

Estoy tirando cosas que no son nuevas, pero que me parece que no está mal refrescarlas y traerlas para ponerlas como insumos para la reflexión que se vendrá después. Me parece que este seminario es una cosa muy oportuna. Cincuenta años, lejos de “maracanizar” la cuestión y transformarla en mito intocable, me parece que nos obligan a mirar para adelante. Y hay en esto un montón de cosas para generar, para prestigiar aún más este sistema tan uruguayo, quizás de las “uruguayeces” más puras que tiene este país.

Felicito a la Federación otra vez por esta iniciativa, dejo nuevamente el saludo en nombre de mis compañeros de la UdelaR y les doy muchas gracias por la invitación.

PANEL DE APERTURA

6

Page 7: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

El rol que nos toca como CCU (un poco el decano de los IAT) es algo particular;

hoy los IAT están fortaleciendo un espacio, como lo es la mesa de los IAT, pero todavía no lo tenemos como un espacio

institucional formal, por lo tanto aquí estoy por el CCU. Queremos agradecer y felicitar a FUCVAM por esta iniciativa, ya que, tal como venimos trabajando también desde

el CCU, nos parece muy oportuno poder generar un espacio de reflexión, de pausa, de trabajo colectivo, para

pensar en lo que estamos haciendo y de lo que estamos siendo parte. En ese

sentido también es bueno entender los diferentes roles que cumplimos dentro

del sistema cooperativo y la necesidad de generar estas instancias donde poder vincularnos y mejorar la comunicación, y poder dar cada uno sus puntos de vista para mejorar la construcción de esta herramienta que es el cooperativismo de vivienda.

El marco de los cincuenta años de la experiencia cooperativa, no por los años en sí, sino por la cantidad de experiencias generadas en esos cincuenta años, nos permite a nosotros tener una base de trabajo ya realizada, de donde poder tomar insumos para lo que estamos construyendo hoy día e incluso para generar reflexiones como las que

se van a dar hoy en las mesas de trabajo.

Tener una mirada para atrás no tanto como

una cosa nostálgica, sino para permitir crear y construir hacia adelante, entendiendo por eso los cincuenta años, no

como la celebración de una fecha por la fecha

redonda en sí, sino por el acumulado de experiencia que

representa. Que tenemos todos: desde el CCU y los diferentes institutos; desde lo estatal: el Ministerio y la Agencia y desde la Federación.

En esto obviamente hay experiencias de las buenas, de las malas y de las más o menos. Por eso tenemos que tratar de ser objetivos y poder construir sobre lo que se trabajó, entendiendo como se dieron experiencias paradigmáticas como las Mesas, y también experiencias nuevas, de lo que fue como un segundo boom que se dio, un poco en el marco de la reglamentación 2008.Venimos trabajando también desde el CCU en la idea de generar un espacio crítico, por esto que veníamos diciendo, con un trabajo colectivo, que nos ayude a avanzar .

En la publicación pasada de la revista Dinámica, que es una revista que sacamos en el CCU, tocamos varios de los temas que se vienen trabajando en los diferentes ámbitos, como la Comisión Asesora de Vivienda (COAVI), de la Dirección Nacional de Vivienda, o en la mesa de los IAT.

Por ejemplo, el tema del estudio de las áreas, los metrajes, esa necesidad capaz que de revisar la reglamentación, qué es lo que hay sobre las limitaciones en cuanto a los futuros crecimientos o ampliaciones de las tipologías, el número de dormitorios para cadar núcleo familiar, también es algo que cabe ponerlo en debate, como la eliminación de etapas de trámite, lo cual ha generado avances en ese sentido dentro de la ANV, y también la exoneración del IVA para las cooperativas.

Son varios los puntos en los que venimos trabajando, creo en la necesidad como decía, de mirarlo en colectivo, desde los diferentes roles que tenemos en el sistema. En estos cincuenta años, desde lo que fueron los comienzos hasta hoy en día, hemos tenido una evolución, una consolidación del sistema. Se transformó en una política de Estado.

No quedarnos con la mirada nostálgica

Arq. Álvaro Moreno, Centro Cooperativista Uruguayo

PANEL DE APERTURA

7

Page 8: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

El cooperativismo de vivienda, asimismo, logró atravesar las diferentes etapas que atravesó el país. La dictadura, la salida de la dictadura, los años posteriores y la instancia en que estamos hoy en día, consolidándose además en mayor o menor medida, pero continuando la construcción. En esto creo que hoy nos enfrentamos a un contexto, comparado con lo que fue en su momento, mucho más beneficioso, pero de todas maneras hay que meter cabeza y generar una crítica de lo que estamos haciendo.

Pensamos que hay que ser flexibles al contexto, y para explicarlo voy a traer un ejemplo: el tema de las reglamentaciones, la actuación de los distintos actores del contralor, sea la ANV o las intendencias, y lo que es este nuevo sistema del trámite en la ANV, donde la etapa de anteproyecto hoy día se presenta ya como un proyecto ejecutivo.

Esto tiene sus virtudes, como la de mejorar la etapa de trámite, hacerlo más rápido, perder menos tiempo en este proceso, pero también nos lleva a un riesgo. De alguna manera una cooperativa, el instituto asesor tienen que trabajar en dar una solución concreta al proyecto cooperativo, quizás casándose con una solución en un momento donde la cooperativa todavía se encuentra en una etapa de maduración, en que la cooperativa aún no está conformada, o puede estar en una situación algo más endeble.

Entonces ese “casarse” con una solución, quizá dos o tres años antes del comienzo de la obra, nos lleva a nosotros como técnicos a pararnos en un punto de vista más conservador, no poder innovar, no poder involucrar nuevas tecnologías, o nuevos elementos, entendiendo que es más prudente trabajar con cosas más seguras.

Por eso decía que por un lado es una virtud esto del anteproyecto muy definido, pero también es una contra porque nos obliga a tomar decisiones en una hora en que estamos muy lejanos de la etapa de obra y hay cosas que todavía no se han decantado. En ese sentido las distintas iniciativas de innovación o de incorporación de soluciones con tecnologías nuevas que se vienen dando, o al menos que no son las tradicionales al sistema cooperativo, implican un estudio concreto de costos y de presupuesto, donde las variables a veces inciden mucho y no hay tantos elementos para fijarlas.

Por lo chico que es el mercado, y entonces muy sensible a pequeños fenómenos, o por lo diferente que puede presentarse entre el momento del anteproyecto y el del comienzo de la obra, donde por ejemplo un proveedor nos da un precio, pero no nos puede asegurar el abastecimiento de los materiales o de otros insumos, la posibilidad de error aumenta,

Por otro lado también está el tema de localización. Si bien Uruguay es chico, no

somos Chile, no somos Argentina, menos Brasil, pero igualmente es complicado trabajar una solución tecnológica, una propuesta constructiva, pensada para Montevideo, o por ahí Florida o San José, pero si es para Maldonado o la zona del litoral, Paysandú, Salto, Fray Bentos, la historia cambia. Por ejemplo, si pensamos en una vivienda con bovedillas o bloques vibrados, esa solución, que puede ser competitiva en la zona metropolitana, por los costos de los fletes se hace inviable a cuatrocientos quilómetros de acá.

Por eso hay que meterle cabeza a estas cosas, para llegar a soluciones concretas factibles. No hay una solución universal, una solución única, sino que hay que ponerse en cada situación concreta, con sus condiciones, que va a ser la que va a decir que sí o que no. Y muchas veces esto nos juega como en contra a la hora de querer innovar o pensar en nuevas soluciones.

Hace poco hicimos una experiencia, que se va presentar hoy de tarde, en COVIFMUSA, una cooperativa de Sarandí Grande, donde se hizo un híbrido, un mixto tradicional-steel framing, donde hubo una apuesta por parte de la cooperativa y del instituto. Como decía hoy, esto tiene miradas múltiples, de muchas dimensiones. Está lo técnico, pero también está qué es lo que la cooperativa espera, o cual es la ventaja de una solución de vivienda.

PANEL DE APERTURA

8

Page 9: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

En el caso referido de COVIFMUSA, los compañeros que trabajaron allí, el arquitecto y la asistente social, tuvieron una buena relación con la cooperativa, llevando adelante ese sistema como híbrido. Se hizo una estructura de hormigón armado con cerramientos de panelería y revestimiento de ladrillo. Eso que puede parecer que no tiene nada de innovador, en nuestro contexto, en el sistema cooperativo a veces es algo que no podemos llevar a realizar.

Sea por las variables que comentábamos antes, sea un poco también por la idiosincrasia de nuestra gente, lo cierto es que estas cosas cuestan. Las cooperativas no escapan a lo que somos como sociedad, que muchas veces tenemos una mirada conservadora, muy convencional, en este caso de lo que es la construcción.

La incorporación de elementos nuevos lleva todo un proceso. Un proceso de educación, de ensayo, por eso valoramos muchísimo el caso que les contaba, un ejemplo donde la cooperativa logró abrir la cabeza, y entender que puede haber otras formas de solución. Quizás en la construcción que lleva adelante el mercado, las empresas, sea diferente. El que compra la casa no pone en juego si las divisiones son de yeso. Pero es diferente en la autoconstrucción y obviamente en la ayuda mutua, donde hay un compromiso conjunto, una responsabilidad compartida.

Esto lo veíamos también como un desafío. Por un lado nosotros como técnicos, en nuestro rol técnico, buscando seguridades, certezas, que permitan ir ampliando esas prefiguraciones de lo tradicional y lo convencional. Por el otro lado la cooperativa, el desafío de la apertura y la confianza en nuevos sistemas, que de alguna manera permitan algo así como la generación de alianzas de trabajo colectivo que nos permita trabajar en cosas nuevas.

Y por último creo que también incide el rol de los técnicos de la ANV, del MVOTMA, de las intendencias que también pueden generar o no confianza y nuevos espacios en esto de la innovación. Por lo menos estos tres roles tienen que ser parte del desafío para poder construir una evolución o un crecimiento de lo que es el sistema. Como decía Raúl hoy, la innovación tecnológica en sí misma no es el tema; sino cómo esto puede jugar a la hora de potenciar las respuestas a las necesidades.

Creo que ahí nosotros y los otros IAT venimos trabajando con algunos elementos que han permitido flexibilizar algunas cosas, como lo es la tabiquería de yeso, las viguetas y bovedillas, muros portantes de bloques vibrados, cosas que no son el boom de lo nuevo, pero en este contexto implican cambios.

Por último, insistir en que es necesario seguir trabajando en el sentido

de tener una mejor comunicación entre todas las partes que integramos el sistema, y tener como un ida y vuelta de forma de ir construyendo cosas nuevas. No quedarnos con la mirada nostálgica como decía al principio, de los cincuenta años, de que estaban grandes obras, como el conjunto de las Mesas, o el Complejo Bulevar, sino de alguna manera poder ir construyendo algo, que también a futuro tenga valor.

Y en esto quiero incluir también la mirada de la UdelaR. Es necesario no sólo conversar entre los actores que trabajamos en lo cotidiano, sino meternos dentro de la academia, y generar un ámbito dentro de ella donde se pueda reflexionar sobre esto. Creemos que es la forma a futuro de tener técnicos comprometidos con el sistema y que puedan hacer que esto siga creciendo.

Fortalecer espacios como la COAVI, la mesa de los Institutos, las reuniones que estamos teniendo más a menudo con la Federación, eso también coadyuva a la mejora de la comunicación entre los diferentes actores, entendiendo cada uno su rol, su rol técnico, su rol político, la pata de las cooperativas, el rol de la administración, el de la DINAVI, de la ANV, cada uno desde su lugar, pero sí mejorando la comunicación, es la forma de poder ir creciendo y evolucionando lo que es el sistema cooperativo.

PANEL DE APERTURA

9

Page 10: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Buenos días a todos: a los cooperativistas en primer lugar, a los integrantes de la Federación,

compañeros de mesa, otros integrantes de federaciones, técnicos y representantes de instituciones públicas. Les voy a tener que pedir disculpas porque esta es una intervención que no fue preparada, lo conversaba antes con los compañeros.

Hace poco menos de tres semanas que me ha tocado asumir esta nueva tarea, y disculpen que hable en primera persona, pero creo que en un espacio con gente que estamos comprometidos en un proyecto común, necesitamos ser muy transparentes, ¿no? En esta coyuntura, en este momento. me ha tocado una tarea que es imposible, que es sustituir a una persona con un nivel de compromiso, una lucidez política y

una capacidad técnica y calidad humana como caracterizan a Lucía Etcheverry.

Por eso no siento que la estoy sustituyendo, sino que estoy

tratando de dar continuidad a

una

línea de trabajo, desde mis posibilidades y mis capacidades. Y de alguna manera siendo parte de un equipo, de un colectivo, tanto a nivel del MVOTMA, del sistema público de vivienda, como de un equipo, probablemente mucho más complejo, más diverso, más contradictorio, que es esta conjunción a la que hacían referencia mis compañeros en la mesa.

Porque allí está contenido todo lo que se puede generar desde el movimiento social, las cooperativas en particular, de las diferentes federaciones, especialmente de FUCVAM, el cooperativismo por ayuda mutua; pero también desde los espacios académicos, que me parece que son imprescindibles para poder generar más pensamiento, más crítica y reflexión; y, por supuesto, desde el ámbito público.

Una de las cosas que me preocupa más en lo personal en estos días, es que he perdido el tiempo para pensar. Se supone que mi tarea es básicamente hacer. Lo que es un riesgo muy grande. No obstante

lo cual estoy ahora disfrutando de esta reunión, aunque dentro de una hora y poco estoy invitado por la cátedra de Arquitectura

Legal de la Facultad, donde se trata precisamente el tema de

la ley 13.728, la Ley Nacional de Vivienda, y entonces me invitaron a que explicara cómo se está aplicando.

Voy a tratar de dar una explicación medianamente consistente, y en

la tarde vamos con el equipo del Ministerio a la Cámara de

Diputados, a la comisión de Presupuesto integrada con

Hacienda, a defender la Rendición de Cuentas frente a la Cámara de Diputados. Ése es el ritmo a que estamos sometidos.

Pero creo que es importante, más allá de la temática que convoca a esta primera jornada que

No puede ser éste un trabajo de cúpulas directivas

Arq. Salvador Schelotto, Director Nacional de Vivienda

PANEL DE APERTURA

10

Page 11: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

ustedes están organizando, en términos de considerar algunos temas específicos, como el tema de las normativas, de las tecnologías, del proyecto, que me parecen centrales y que no puedo más que subrayar y suscribir lo que dijeron los compañeros.. Quiero decir que me parecen muy importantes estas instancias, y sobre todo decir que me resulta muy motivadora la segunda que me anunciaron van a convocar; todo esto tiene que ser parte de una reflexión aterrizada al momento que se está viviendo en el país en la política de vivienda y hábitat, y particularmente en el cooperativismo de vivienda.

Creo que estamos en una situación nueva, que tiene múltiples desafíos. Obviamente los procesos que generan la conformación de las cooperativas, el desarrollo de sus proyectos, la concreción de sus obras, todos los procesos internos, trámites, etc., hasta que finalmente los grupos cooperativos están terminados, son extremadamente largos y atraviesan múltiples momentos. Pero creo que este momento en particular está signado por algunos datos que no podemos dejar de reconocer.

Por un lado, a partir de 2005 y sobre todo a partir de 2008, hubo un proceso de expansión muy importante del sistema

cooperativo, de alguna manera alentado, respaldado, desde el sector público, desde el gobierno. Y eso es muy bueno. Ese proceso de expansión se ha dado como en distintas capas, en distintos niveles o dimensiones. Se ha dado en cuanto a la cobertura social, a quienes van involucrando estos procesos colectivos. Se ha dado también en lo que tiene que ver con las distintas modalidades de producción; se ha dado asimismo en algo que es muy valioso, que es en cuanto a su expresión geográfica territorial y se ha dado en términos cuantitativos.

Entonces ese proceso obviamente no puede traer otras cosas que buenos resultados: por un lado, experiencias novedosas, y por otro lado nuevos problemas a los cuales hay que atender. Hay algunas situaciones críticas, algunos fracasos, por qué no decirlos, que nos tienen que llamar a la reflexión a todos. A mí me ha tocado particularmente participar y recibir preocupaciones de la gente en los dos últimos Consejos de Ministros abiertos que se efectuaron en Nico Pérez el anterior, donde las reuniones se realizaron con los grupos en la ciudad de Minas, y la semana pasada en la ciudad de Tacuarembó. Ahí es donde se presentan problemas, inquietudes, dificultades, solicitudes; también propuestas por parte de distintos grupos, entre ellos muchísimas

cooperativas, y uno empieza a ver que hay temas que son recurrentes.

Creo que el tema de los sistemas constructivos desde una perspectiva pertinente, es un tema central, pese a que muchas veces está planteado desde una lógica casi de pensamiento mágico. Creo que no es el caso de FUCVAM, que lo aborda desde una perspectiva mucho más concreta, mucho más realista. Pero en el imaginario colectivo se puede pensar que están instaladas algunas concepciones que asocian determinada posibilidad de alcanzar mejores resultados, más rápido, a menor costo, con determinados cambios en los procesos constructivos, y esto nos obliga a ser muy cuidadosos con estas cosas.

Otro de los temas es el suelo, claramente, y el suelo con infraestructura, particularmente las redes de saneamiento y los costos que están asociados con este desarrollo, así como algunos otros temas que han planteado los compañeros. Pero a lo que voy sobre todo es que en este contexto, el país entró ahora en una fase muy diferente, de su vida social, política y económica, una etapa de la que creo que todos estamos descubriendo cuáles son sus características.

De hecho, el gobierno ha elevado una propuesta al Parlamento de Rendición

PANEL DE APERTURA

11

Page 12: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

de Cuentas que está encuadrada por un planteo de consolidación fiscal, así se le ha llamado, con el incremento de algunos tributos, que ha sido lógicamente debatido y es altamente polémico, con la restricción del ingreso de funcionarios a la administración pública, con otras medidas que son ciertamente antipáticas, y con la postergación de algunos gastos. Dentro de este contexto, quizás la noticia no tan mala es que no se ha planteado, ni está planteado, ningún tipo de afectación de los recursos comprometidos para la política de vivienda y hábitat. Es decir que este tema no ha estado ni siquiera en la conversación.

Y si lo ha estado, es para confirmar que no se plantea ningún tipo de recorte o postergación. Lo cual no quiere decir que no tengamos dificultades, porque las dificultades están planteadas en el contexto general. Más allá que determinadas líneas de acción desde el punto de vista del sistema público estén aseguradas, hay un efecto del contexto: de enlentecimiento de la dinámica económica, del mercado de la vivienda, del mercado del suelo, del desarrollo justamente de las infraestructuras. De todo lo que es el acondicionamiento urbano y territorial. Y también, de alguna manera, dificultades mayores en las familias, lo cual nos tiene que convocar a todos a ser más prácticos,

más eficientes, más diligentes, más concretos, más atentos a las necesidades de la gente.

Termino diciendo que el MVOTMA (y acá no transmito una opinión personal, sino institucional: es la opinión del equipo de vivienda del Ministerio, de todo el sistema público de vivienda, y de la propia ministra en particular) siente que necesita apoyarse en todos ustedes, es decir: no es éste un trabajo de cúpulas directivas, no lo ha sido nunca, Si uno lo piensa de esa forma se está equivocando muchísimo, porque menos aún lo va a ser en períodos de mayores complejidades.

Entonces ciertos momentos o espacios que puedan generarse, como éste, que espero que no sea el único, que puedan sucederse con otros más para poder pensar colectivamente, para proponer mejores alternativas a las que hoy se están implementando, me parece que son aportes muy valiosos como los que habitualmente la Federación ha hecho a lo largo de toda su historia. Pero que hoy importan especialmente, aplicados a un Uruguay de 2016 que tiene características que aún tenemos que descubrir, descubrir cuáles son sus alcances, sus aspectos problemáticos, pero también con sus grandes potencialidades.

Tampoco vamos a decir que estamos cayendo en un pozo y que está todo mal, sino que simplemente están cambiando las condiciones y por ello hay que ser muy preciso para entender cómo son esas nuevas características, y cómo podemos en esas condiciones nuevas movernos bien y tratar entre todos de sacar esto adelante, introduciendo los cambios que haya que introducir. Y bueno, para eso tenemos las orejas abiertas.

FUCVAM ya me pidió un encuentro. No lo hemos fijado todavía, porque como estaba prevista esta instancia, me pareció más apropiado venir y por lo menos tener esta primera conversación, este primer intercambio. Asimismo me han pedido reunirnos muchos otros actores: grupos y personas, y todavía no hemos podido hacer un lugar como para tener un diálogo un poco más específico y concreto sobre algunos temas con cada uno de ellos. Pero los vamos a tener y en esos diálogos vamos a construir una perspectiva en conjunto.

Era esto no más lo que les quería traer, no muy alineado con la temática de esta instancia, pero me parecía de orden plantearlo dada la circunstancia particular que estamos viviendo.

PANEL DE APERTURA

12

Page 13: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Para nosotros, como Federación, es muy importante este ámbito de discusión que se abre. Seguramente no alcance

el tiempo para tratar todo el temario entre hoy y mañana, y tengamos que convocar a nuevas instancias para seguir avanzando, pero éste es un importante primer paso. Y como decía, desde ya agradecidos por el esfuerzo que han hecho para estar presentes.

Nos toca estar en minoría en la mesa, porque no somos técnicos, pero ésta es la posibilidad que brinda la Federación: que alguien que no es técnico, que quizás no tiene los estudios suficientes, pero sí ha vivido el proceso de las cooperativas y en algún momento la lucha que ha llevado la Federación, esa síntesis, esa práctica, hace que hoy estemos aquí exponiendo por parte de FUCVAM.

El primer aspecto que queremos discutir, es que tenemos la obligación de marcar que nosotros entendemos que analizar nuestro sistema no sólo pasa por entender administrativamente cómo funciona, sino que hay que entenderlo como antisistema, como una apuesta a una sociedad distinta, y advertir la parte política, ideológica, a la que apostamos cuando decidimos crear cooperativas de vivienda por ayuda mutua y propiedad colectiva.

En lo normativo, lo primero que vamos a destacar son tres puntos con su fundamentación: pedimos que el subsidio a la permanencia sea ley, que el repago de nuestras cuotas sea al 2% y la exoneración del IVA a los materiales de construcción, como la tienen los inversores privados. Estas tres cosas, más allá de formar parte de una normativa con la que podemos llegar a acuerdos o no, tienen una fundamentación.

Que el subsidio sea ley, es para que los avatares de la política y los cambios de gobierno no afecten a las familias de menores

recursos, que tengan ese derecho, que no pierdan su vivienda, más allá que vean menguados su ingresos o no los tengan en algún momento. Entendemos que una ley nos daría una garantía y una tranquilidad a todas las familias cooperativistas, sobre la permanencia en la vivienda.

El repago con la tasa al 2% creemos que es una reivindicación justa: buena parte del movimiento la tiene, no así la nueva reglamentación, y pedimos que como todo buen pagador tengamos esa opción, más allá del interés que se firme. Esto lo entendemos también desde el punto de vista de la redistribución de la riqueza. Si no necesitáramos subsidio, si no necesitáramos intereses más bajos, sería porque las cosas andarían muy muy bien. Cuantas más familias necesiten el subsidio, cuantas más familias tengan afectado de manera importante el valor de su cuota con el interés, es porque

evidentemente la economía de muchas de ellas ha menguado y necesitan de ese apoyo.

Otra de las cosas que queremos discutir son los mayores costos, que se regionalice el sistema. Tenemos por ejemplo casos como Maldonado, Colonia, donde el costo de la construcción es más alto que en Montevideo y eso debería contemplarse de forma diferencial en esas situaciones. Asimismo creemos importante plantear que si el terreno cuesta menos que el 10%, ese “excedente” se

pueda usar para cubrir costos de servicios e

infraestructura. Porque si el terreno es más barato, es muy posible que eso sea porque la infraestructura

es más cara.

Otro de los planteos

tiene que ver con el

financiamiento

Trabajar juntos para un mejor cooperativismo

Walter de los Santos, Dirección Nacional de FUCVAM

PANEL DE APERTURA

13

Page 14: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

de los cupos libres en las cooperativas. Si bien se avanzó mucho en la COAVI y ya hay algún texto al respecto y hemos llegado a algunos acuerdos, no nos queda claro todavía como se va implementar. El financiamiento de cupos libres para nosotros como Federación es central, porque tiene que ver, aunque la discusión interna no fue menor, con nuestro concepto de que la vivienda no es una mercancía, y esto debe ser así en todas las etapas: en la formación, en la preobra, en la obra y después de habitadas las viviendas, todo lo que involucre al capital social y al financiamiento de cupos libres debe ser tomado en ese sentido.

Por eso hemos hecho un gran esfuerzo y hemos elevado una propuesta, que por suerte tiene andamiento, que tiene que ver con cómo entendemos nosotros el capital social. Hoy la realidad muestra que al no estar reglamentado el llenado de cupos libres y no existir mecanismos que apoyen a quien quiere ingresar a una cooperativa, debido a las dificultades para llenar esos cupos quedan librados a quien puede poner dinero o sujeto a una tasación que escapa a lo que nosotros pretendemos como movimiento: que la vivienda sea para la familia que más la necesita. En ese sentido hemos hecho la propuesta, y será una de las cosas, como dijo Schelotto, que tendremos que charlar de aquí para adelante para poder implementarla.

También nos preocupa el tema de la inclusión social. Creemos necesario generar sistemas mixtos, sobre esto también elevamos propuestas, y se haría juntando esfuerzos entre cooperativas, MIDES, INJU, ONAJPU, INAU y otros: sería integrar distintos planes que hoy hay, que dan soluciones también a mucha gente, incorporarlos dentro del sistema cooperativo o junto con el sistema cooperativo, dándole esa posibilidad de generar inclusión. No generar cooperativas de tal o cual, por sectores, sino cooperativas de trabajadores, de gente integrada a la sociedad y al espectro social que hoy tenemos.

Además, necesitamos préstamos para mantenimiento de conjuntos habitacionales. Préstamos que tienen los conjuntos no cooperativos y que nosotros no tenemos, y que entonces cooperativas ya con mucho tiempo de construidas, y que se mantienen realmente con mucho esfuerzo, también tengan esa posibilidad: que en el momento de necesitar un préstamo para mantenimiento, les sea otorgado.

Otro de los temas a abordar es el del asesoramiento social pos obra, pensando que una vez culminada la obra, al iniciar la etapa de entrar a vivir, que es muy importante, hoy por una cuestión de costos y porque así está estipulado, el asesoramiento social termina al terminar la obra. Esa etapa queda así flaca: la cooperativa necesita asesoramiento y no lo tiene. Está claro que habría que presupuestarlo, para que no sea para el IAT más trabajo por la misma plata, y ver de qué forma financiarlo.

Otro de los temas planteado en el panel, que seguramente dé para otras instancias, es el de la densificación, de la construcción en altura y generar cooperativas más grandes, lo que no quiere decir que necesariamente los terrenos sean más grandes. Hoy día es dificultoso encontrar terrenos grandes en Montevideo, pero si podemos, donde hay terrenos que habilitan la posibilidad de que haya cooperativas con mayor número de socios, no imponer que esa división se haga. Hoy tenemos en el mismo terreno 6 cooperativas de 25 núcleos, en vez de dos o tres más grandes; es un desperdicio de recursos humanos y materiales. Tener en un lugar 6 cooperativas chicas, no es lo mismo que tener 3 cooperativas más grandes. Hay experiencias que demuestran que al organizar el terreno con cooperativas más grandes, incluso entrarían más viviendas, y habría economías de escala, porque no sería necesario tener seis obradores, seis capataces, etc.

El tema del salón comunal: las cooperativas de menos de 20 núcleos no

requieren según la reglamentación salón comunal. Esto tiene dos consecuencias, una quizás hasta económica y otra social. Es raro, pero una cooperativa de 19 socios no lo requiere y una de 20 sí, tiene que construir un salón comunal, y entonces, como no hay un rubro especial para construirlo, resulta que la de 19 tiene más recursos por vivienda que la de 20, que tiene que destinarle recursos al salón. Pero lo más importante para nosotros como movimiento, es que el salón comunal debe estar siempre, porque es la vida de la cooperativa, es el corazón de la cooperativa. Entendemos que por pequeña que sea la cooperativa tiene que tener ese espacio, es lo que la identifica muchas veces. El salón es mostrado con orgullo: cómo se construyó, cómo se mantiene, las cosas que tenemos allí; es lo que hace a la vida social de la cooperativa y entonces siempre debe estar.

Otro tema importante es el de los requisitos de accesibilidad. Pensamos que deberíamos tener un tratamiento distinto. Hoy lo que se nos pide a las cooperativas en cuanto a la accesibilidad es muy genérico, que todas las viviendas puedan ser adaptadas a accesibles, pero eso tiene implicancias dentro del proyecto global, en particular la necesidad de áreas mayores. Quizás tendría que ser diferente, o entender de otra forma los requisitos de accesibilidad cuando se trata de cooperativas de usuarios, en las que ya se conoce los destinatarios de las viviendas.

Y otro tema no menor, quizás muy montevideano, es el tema de los inmuebles abandonados. Estamos plenamente convencidos que el proyecto de ley Asti-Guarinoni podría significar un importante avance para conseguir sobre todo en las ciudades terrenos, utilizando viviendas abandonadas, que podrían pasar al régimen de cooperativas de algún tipo.

Nos preocupa la asignación de dormitorios en la reglamentación 2008. Hoy se asignan los dormitorios en base a una “fotografía” muy prematura de la familia, y

PANEL DE APERTURA

14

Page 15: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

entonces se da un alto porcentaje, que ronda el 70%, que rápidamente tiene la necesidad de otro dormitorio. Parejas jóvenes que ingresan al Movimiento con la intención de armar una familia, de independizarse, y hoy no está previsto el crecimiento. Es una pareja joven con un hijo: dos dormitorios, y es lo que se lleva al proyecto. Pero al poco tiempo tienen otro hijo y pronto ya necesitarán ese tercer dormitorio. Nosotros pedimos que se tenga en cuenta el muy posible crecimiento de la familia, y tomar este tema desde ese punto de vista social, con un criterio no tan drástico de una foto, como si no pudiera variar por el resto de sus vidas

Otro de los temas que ya hemos planteado alguna vez en la COAVI, es el de los requisitos económicos para ingresar a una cooperativa. Hoy para ingresar, una familia debe estar dentro de las 60 UR de ingreso total. Pero no es lo mismo una familia de cinco integrantes, una pareja sola, o un núcleo monoparental con ese mismo ingreso, y entonces la barrera quizá no deja pasar a quienes tendrían que pasar. Por eso pedimos que se tome, así como se hace con el subsidio, el ingreso por persona, o algún mecanismo similar.

Otra cuestión que venimos reivindicando también, es el sistema de sorteos, que muchas veces termina siendo muy injusto. A veces entran cooperativas que no están preparadas para la etapa que se les viene, simplemente porque tuvieron suerte, y otras cooperativas que han participado en uno o dos sorteos, van en las mismas condiciones que las que no han participado nunca y que no han llegado a consolidar el grupo para prepararlo para la etapa de obra. Se debe modificar el sistema de sorteos, por un sistema ponderado, donde las cooperativas que ya hayan participado tengan prioridad frente a las que se presentan por primera vez.

En lo de las tecnologías, creo que Vallés y Álvaro han aportado muchísimo.

Este tema en el seminario lo pensamos, en primera instancia, porque como a todos, nos llegan correos y visitas de empresas que construyen muy rápido y muy fácil y es todo muy maravilloso, pero no sabemos qué garantía hay. La Federación no escapa a esto, y por eso la inquietud que teníamos algunos de los que no somos técnicos, de que todo es aparentemente tan fácil y para nosotros todo es tan difícil.

Entonces nos sentamos un día a analizar esto, y por suerte tenemos un grupo muy bueno de trabajo, con técnicos que nos orientaron en muchas de las dudas que teníamos sobre tecnologías. Obviamente estamos a favor de todos los avances tecnológicos, de todo lo que venga a facilitar la construcción de una cooperativa. Lo que no puede -no debe- esa nueva tecnología o avance tecnológico, es atentar contra el modelo. Todo tiene que estar enmarcado en potenciar la ayuda mutua, sí mejorar el tema del tiempo, el tema de los costos, pero sobre todo tener en cuenta que somos cooperativas de ayuda mutua. Entonces esas tecnologías deben ir apuntando en ese sentido, como decía Vallés, y por suerte, hay mucho para aportar en ese terreno.

En el tema proyectos, lo mismo: el proyecto debe estar pensado en la valorización de la ayuda mutua, proyectos que no lleven plazos extraordinarios. Vemos proyectos que llevan plazos muy largos, que si bien todos son llevados a cabo, todos tienen su terminación, terminan afectando socialmente, porque se hacen muy difíciles y tediosos. Y no sólo hay que construir la vivienda: hay que trabajar, hay que atender a la familia. Proyectos tan extensos terminan atentando contra el modelo.

Y también lo que decíamos hoy, que los terrenos son cada vez más pequeños, y para no tener cooperativas diminutas hay que ir al sistema de lote disperso. Eso habilitaría la posibilidad de proyectos pequeños, en distintos padrones, pero con una misma

construcción, porque sería la misma cooperativa. Así se optimizarían los recursos, la ayuda mutua y se fortalecerían los grupos.

Pensar en proyectos incorporados al barrio. Nuestras cooperativas se integran a los barrios y están abiertas al barrio con sus policlínicas, sus bibliotecas, sus guarderías. También el proyecto tiene que llegar a ese entorno y adaptarse a las necesidades de las familias. Porque los proyectos pueden ser muy bonitos, una foto muy preciosa, pero las familias viven del lado de adentro, no viven en una foto, ni se sientan afuera a ver qué linda es la casa y cuán bonito es el entorno. Creemos que en ese sentido debemos apostar por una cuestión de metros; como decía hoy, pensar en cómo están conformados los núcleos familiares, pensar un poco más los proyectos adaptados a la vida social de la familia, de la cooperativa y del barrio.

Y simplemente comentar, para terminar, que FUCVAM tiene un convenio con UTE para la implementación de paneles solares pero para esto las cooperativas tienen que dejar la previsión, tiene que estar incorporada al proyecto la instalación a futuro de esos paneles. Esto es bien importante, no sólo lo hemos conversado con UTE, sino también con el MIEM, para aportar en el cambio de la matriz energética. Y también afecta los ingresos de las familias, al bajar lo que se paga por consumo de energía eléctrica.

En varios ámbitos está planteado esto de construir cooperativismo, y en ese sentido debemos pensar en cómo el proyecto arquitectónico contribuye o desalienta el cooperativismo. Ese es el desafío que nosotros nos hemos planteado con estas instancias y en estos debates que no van a terminar hoy sin duda. Sacaremos algunas conclusiones, haremos algunos acuerdos, pero tendremos que seguir trabajando, juntos, porque en definitiva todos los que estamos aquí, apostamos a un mejor cooperativismo, a apoyar el sistema por su vigencia que hoy, después de 50 años, es más fuerte que nunca.

PANEL DE APERTURA

15

Page 16: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Arq. Federico Carrizo

IntroducciónCOVI 19 de Abril y COVISIN son

cooperativas de vivienda por ayuda mutua, asesoradas por el instituto CIATE, que forman parte de un proyecto habitacional ubicado en Luis Batlle Berres y Camino de las Tropas. Este proyecto comprende a otras cuatro cooperativas bajo el mismo régimen y a viviendas del Plan Habitacional “Juntos”.

El análisis que hacemos se centra en estos dos casos, debido a que fueron las primeras cooperativas del barrio en dar inicio a las obras y tienen al día de hoy más de un 80% de avance, lo que nos permite adelantar que llegarán en tiempo y forma a la finalización de los trabajos.

Ambos proyectos nuclean 52 de las 194 viviendas que se construirán en el régimen de cooperativas de ayuda mutua en este barrio, y se discriminan así:• 26viviendasde2dormitorios,con

una ampliación de 9 m2 prevista en el volumen de doble altura + 12 m2 de patio.

• 19viviendasde3dormitorios,consimilar ampliación de 9 m2 y 12 m2 de patio.

• 7viviendasde4dormitorios+12m2 de Patio.

Punto de PartidaPor los valores de tasación de la

Reglamentación 2011 del MVOTMA, a la cual se ajustaron los proyectos, disponíamos de un total de 50.523 UR para ejecutarlos, incluidas las leyes sociales y los honorarios por dirección de obra. Por tanto debíamos construir viviendas por un valor aproximado de U$S 380/m2,

un 40% menos del valor de tasación de la Reglamentación 2008.

Este préstamo cubre un 85% del valor de la vivienda (inversión) y el restante 15% lo aporta la cooperativa con el trabajo de sus socios (aporte propio). Parecía evidente que con las lógicas tradicionales para la construcción de viviendas por ayuda mutua los proyectos eran inviables. Suponer un escenario con la contratación de un operario cada 5 viviendas y resolver las tareas de peón con los cooperativistas en sus 21 horas semanales resultaba a priori insuficiente.

En el trabajo previo al inicio de obra entre el IAT, los cooperativistas y FUCVAM, se planteó un piso mínimo del 30% de aporte de los cooperativistas para poder llegar a fin de obra de manera

satisfactoria, lo que era posible porque se haría el mismo o un mayor esfuerzo que en otro programa de mayor presupuesto.

En esas reuniones preparatorias se obtuvo como dato que, si bien en ambos proyectos se contaba con compañeros con alguna experiencia en obra, la gran mayoría de los núcleos no la tenía. Por tanto se plantearon seis líneas de acción para poder generar mayor valor agregado a los recursos humanos con que contábamos:• capacitacióndelaayudamutua;• proyectoytecnologíasapropiadasy

apropiables;• democratizarlainformación;• Intercambio;• aumentodehorasdelaayudamutua;• eventossocialesqueaportaranmano

de obra solidaria e ingresos.

Cooperativas COVI 19 de Abril y COVISIN

La valoración de la ayuda mutua

BUENAS PRÁCTICAS

16

Page 17: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

CapacitaciónSe buscó que tanto el capataz como

el resto de los idóneos, contratados y cooperativistas, se agruparan con compañeros sin experiencia en obra para poder explicar en la Xpráctica las tareas que se debían realizar. Esto si bien podía retrasar los trabajos al inicio, terminó generando una gran participación de todo el colectivo en distintas tareas propias de oficiales o medio oficiales.

Mantener el equilibro entre capacitar a la gente y seguir un cronograma acorde fue una de las mayores preocupaciones de la obra, ya que no había ahorro posible en los distintos rubros que cubriera un desfasaje en la obra.

Además se utilizaron convenios de FUCVAM con empresas como ALUMEX para capacitar a los cooperativistas en el armado de aberturas de aluminio, lo que significó un ahorro de un 30% del valor de las mismas. Y por otra parte se generaron capacitaciones en obra con Bromyros para

colocación de techos livianos (Isodec), lo que generó un ahorro de un 50% de este rubro.

Proyecto + TecnologíasLa combinación de un proyecto

arquitectónico “simple” en su lógica constructiva y tecnologías de fácil aplicación aumentaron la participación de la ayuda mutua en todas las tareas. Podemos destacar los siguientes ejemplos:• Modulación:elbloquedehormigón

de 20x40x20 fue el patrón de todos los espacios, lo que hace una construcción más intuitiva y permite ver posibles errores con mayor facilidad. Son mampuestos de gran tamaño (13 unidades/m2), aumentando el rendimiento de la mano de obra.

• Estructura:lascavidadesdelosbloques fueron utilizadas como encofrados para los pilares de traba y carreras. Esto disminuyó sensiblemente el costo en mano de obra y materiales, reduciendo tiempos. Por otra parte las pocas vigas existentes en el proyecto tienen luces que no superan los 3 m, para evitar costos excesivos de hierro.

• Cimentación:plateadehormigónarmado con MALLALUR, muy simple, sin mucho encofrado (1 tabla en el contorno) y el hierro es simplemente colocar la malla electrosoldada de 4,2 mm.

• Tabiqueríainterior:deyeso,loque permite una fácil puesta en obra y dota de mayor flexibilidad a los espacios, pudiendo ampliarse o compartimentarse según las necesidades.

• Terminacionesdemuros:bloquebolseado, lo cual ahorra tiempo y material.

La prefabricación en obra tuvo un lugar preponderante durante todo este proceso. Ejemplo de esto son:• Bloquesdehormigónfabricadosin

situ. Estructuralmente superaron con creces las demandas para su utilización como muros portantes, y significó un ahorro de un 70% con respecto al valor del mercado.

• Dintelesdehormigón.Oficiande“encofrado perdido” para las carreras de bloque U. Ahorra la terminación de la mocheta superior de las aberturas.

• Escalonesdehormigón.Disminuyenel costo y son utilizados para aprovechar el material sobrante de los llenados.

• Escaleras.Realizadasenhierroconun molde, un trabajo repetitivo, veloz y bajo techo.

Por otra parte y siguiendo con la lógica de prefabricación, pero esta vez de fábrica:

• secolocaronentrepisosconencofrado perdido de viguetas y layotas, los cuales eran puestos por los propios cooperativistas debido a su simplicidad;

• latabiqueríainteriorserealizóenyeso. Rapidez y flexibilidad, más amigable para que la hagan los propios cooperativistas.

InformaciónEntender la completitud del proyecto

y cómo ejecutarlo fue uno de los puntos en que hicimos hincapié para aumentar la participación de los cooperativistas. Como no todos saben leer planos, se brindó información entendible para que quedara claro lo que se está construyendo y mantener el compromiso de todos. Mucho mostrar 3D, detalles constructivos y explicar que se está haciendo a cada paso.

IntercambioTuvimos cada 15 días reuniones entre

representantes de las distintas comisiones de las cooperativas, FUCVAM y el IAT, donde se exponía el avance de cada uno de los proyectos y los problemas que iban surgiendo. Además se negoció en conjunto con distintos proveedores buscando los mejores

BUENAS PRÁCTICAS

17

Page 18: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

precios y condiciones de pago. Si bien estas negociaciones se daban individualmente y las compras no eran vinculantes entre cooperativas, se pedían presupuestos por el volumen de los 6 conjuntos.

Por otra parte con el avance de las reuniones se fueron conformando grupos de trabajo por comisiones, entre los que se puede destacar el trabajo sobre reglamentos internos y de obra, y la vinculación de las comisiones de Fomento con representantes de las viviendas del Plan Juntos, los cuales ya han presentado varias propuestas al Municipio B para la mejora del barrio.

Aumento de horasSe fueron regulando las horas para

poder llegar en los picos de funcionamiento y necesidad de la obra a las 25 horas semanales, a las cuales se le sumaban jornadas obligatorias cada 15 días.

Eventos socialesSe organizaron eventos para poder

disponer de mano de obra solidaria, como por ejemplo el aniversario de FUCVAM en mayo 2015, donde tuvimos cerca de 600 personas trabajando en las obras. Por otra parte se hicieron jornadas para generar fondos para solventar la obra como bailes, rifas, etc. Esto, más allá de viabilizar parte

de las obras o dar empujones puntuales, creemos que es uno de los pilares fundamentales del modelo: la solidaridad.

ConclusionesYa transcurrido un 80% de las obras

podemos estimar que la relación entre la inversión y el aporte fue de un 60-40%, lo cual no sólo ha viabilizado los proyectos sino que ha posibilitado mejoras, como por ejemplo:• aberturasconpersianasdePVC;• realizacióndelentrepisoenlasdobles

alturas;• sustitucióndetecholivianoporlosa

con viguetas y layotas;• revestimientoentodaslas

habitaciones;• ventanasenbaños;• puertadesalidaaterraza;• colectoressolaresenazoteas.

Para esto fue fundamental pensar el proyecto íntegramente desde la escala humana, no ya en términos meramente espaciales, sino como la escala apta para la

autoconstrucción asistida. Apostar a ser simple a la hora de construir no significa disminuir el resultado espacial, estético o de habitabilidad.

Igualmente, proyectar y construir pensando en un costo de mantenimiento de la vivienda, que implique que el mismo no se vuelva una carga. Buen confort térmico, en invierno y verano, soberanía energética, agua caliente solar, buena iluminación y ventilación.

Como dijo un compañero en una de las tantas reuniones que mantuvimos con FUCVAM en las cooperativas, el modelo de la Ayuda Mutua es inclusivo, lo que no quiere decir que sea para todo el mundo. Requiere un compromiso muy fuerte por parte de todos los integrantes de la ecuación, cooperativistas, contratados, IAT y FUCVAM, sobre todo en estos casos donde

la financiación es 40% menor.

BUENAS PRÁCTICAS

18

Page 19: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Arq. Leonardo Pérez

Estudios realizados por nuestro instituto, el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU), como parte del

monitoreo y seguimiento que se hace de las obras en ejecución y terminadas, han arrojado que la relación entre los costos de la mano de obra y los materiales, ha variado significativamente en los últimos tiempos. En períodos anteriores a diciembre 2012 se estimaba que los materiales insumían en promedio el 62% del costo global de la obra, mientras que a la mano de obra más leyes sociales correspondía el 38% restante. Hoy, finalizando 2016, se estima que la mano de obra más leyes sociales ha llegado a incidir en más de un 48% del costo global, además de ser cada vez menos calificada y más heterogénea.

Esta realidad exige a los técnicos analizar nuevos aspectos en los proyectos y los sistemas constructivos que se vienen utilizando en las cooperativas, tratando de reducir la cantidad y el tiempo de mano de obra contratada, por considerarla un insumo muy heterogéneo, variable y costoso: heterogéneo, debido a lo dificultoso de establecer rendimientos medios y calidad de terminación consensuados entre los técnicos y los contratados; insumo variable, dependiente de la oferta y demanda del mercado; costoso, debido a los importantes aumentos de salarios que se han producido en la industria de la construcción en los últimos años.

Hay que señalar además que esos aumentos no se reflejan inmediatamente en el valor de la Unidad Reajustable (UR), lo que lleva a desfasajes financieros en las cooperativas, que deben liquidar sueldos y aportes con aumentos que no son incluidos en los montos liberados por la ANV para esos meses, sino dos meses después; asumiendo esa diferencia financiera, íntegramente, la cooperativa.

Por otro lado, si se piensa en incorporar un sistema alternativo, se debe tener en cuenta que las cooperativas de ayuda mutua mayoritariamente -por lo menos en los últimos tiempos- se han construido con sistemas “tradicionales”, siendo excepcional el manejo de sistemas más industrializados. Pero existen alternativas que no difieren sustancialmente de lo tradicional, que aceleran el proceso constructivo y que son fácilmente apropiables por la ayuda mutua, que de a poco se han ido incorporando, como es el caso de las viguetas y bovedillas, el armado de aberturas de aluminio, escaleras metálicas, tabiquería de yeso, etc.

Tampoco resulta sencillo convencer a los colectivos de sustituir al tradicional muro de ladrillo y estructura de hormigón armado, por placas cementicias y yeso. Siempre surge en las charlas, la inquietud acerca de la vulnerabilidad estructural de la vivienda, su comportamiento ante los cambios climáticos y en estos tiempos

de inseguridad social, su protección ante terceros.

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir el sistema constructivo, es la localidad, ya que éste dependerá para su utilización de la mano de obra y materiales disponibles en la zona. El costo del flete y de traslados de mano de obra capacitada no es de despreciar y puede echar por tierra la elección del sistema constructivo.

En ese contexto surgen las iniciativas aplicadas en el proyecto de COVIFMUSA, que incorpora procedimientos alternativos a una idea inicialmente tradicional. COVIFMUSA se ubica al norte de la ciudad de Sarandí Grande, en el Departamento de Florida, sobre el límite de la trama urbana con la zona rural; es una cooperativa de viviendas por ayuda mutua, compuesta por treinta unidades, veintisiete de ellas dúplex y tres de un nivel, más un Salón de Usos Múltiples. Las viviendas se encuentran distribuidas en nueve tiras, diseñadas de tal manera que permitan el mayor aprovechamiento del terreno.

El proyecto arquitectónico presentado originalmente a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) en abril de 2013, se desarrolló utilizando el sistema “tradicional”: cimentación con pilotines; pilares, vigas y losas de hormigón armado; tabiques interiores de ladrillo bolseado y

Cooperativa COVIFMUSA- Sarandí Grande

Sistema Tradicional,Sistema Alternativo

BUENAS PRÁCTICAS

19

Page 20: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

cerramientos exteriores con doble pared de ladrillo y cámara de aire.

Tomando en cuenta que este proyecto fue diseñado en los meses anteriores al aumento de salarios del 2012, en ese momento no se contaba con esa variable. Esto determinó que se empezaran a estudiar alternativas que minimizaran la mano de obra y permitieran viabilizar económicamente la construcción.

Sucesivas reuniones con el grupo fueron decantando algunas alternativas interesantes, que podían incorporarse al proyecto presentado sin modificar en lo fundamental la idea original. Surge así la alternativa de sustituir la losa intermedia de hormigón armado y la cubierta superior de madera y chapa por un sistema de viguetas y bovedillas que fácilmente es montado por la ayuda mutua.

A su vez, se resolvió la sustitución de los tabiques interiores y el muro interior de la pared doble, por “Steel Framing” , pero manteniendo la estructura de hormigón armado y el ladrillo visto original.

Hasta allí se logró trasformar el proyecto, ya que este sistema no es aceptado por la ANV como solución estructural, por no contar con el Documento de Aptitud Técnica (DAT), lo que impedía el paso siguiente.

En Sarandí Grande es muy común el uso del “Steel Framing”, asociado a viviendas de nivel económico, medio y alto, por lo que no resultó difícil convencer a la cooperativa de incorporarlo a la obra. Más aún, algunos de sus integrantes trabajan en el mercado con estos materiales, por lo que resultó un sistema familiar y confiable para ser

utilizado en la obra, además de ahorrar parte del trabajo especializado necesario para su colocación, que sería realizado por los propios cooperativistas.

Para ello se solicitaron presupuestos a distintos proveedores locales y de Montevideo para evaluar

la viabilidad de incorporar alternativas al proyecto, comparando los costos con los ya asignados en el presupuesto presentado a la ANV. El proveedor local del sistema colaboró activamente, por otra parte, en la cuantificación de los materiales y el asesoramiento a la cooperativa, además de facilitarle los pagos, lo que terminó de cerrar la ecuación para que fuera viable su incorporación a la obra.

Todos estos cambios se vieron reflejados en una reducción considerable de jornales de

BUENAS PRÁCTICAS

20

Page 21: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

carpinteros, herreros y sobre todo, de costos asociados a encofrados y apuntalamientos. Rápidamente la ayuda mutua se adaptó al sistema, logrando ahorrar mucho tiempo y dinero en su ejecución.

De esta forma se desarrolló un híbrido entre sistemas tradicionales y semiprefabricados que proporcionó un ritmo de obra satisfactorio, permitiendo cumplir los plazos de obra establecidos, mejorar la calidad de las terminaciones, mayores prestaciones térmicas, rapidez en la colocación de las instalaciones, etc.

Lamentablemente, la imposibilidad de utilizar íntegramente el Steel Framing determinó que la estructura y la cimentación se debieran calcular para soportar los entrepisos y techos tradicionales de viguetas y bovedillas, aumentando las secciones innecesariamente, cuando este sistema

reduciría sustancialmente las cargas totales, generando un ahorro importante en esos rubros. Desde el punto de vista de la programación de la obra, se debió asimismo ajustar la distribución de algunos rubros.

A diferencia de la obra tradicional, donde en muchas ocasiones la ejecución del rubro hormigón y mampostería se desarrollan paralelamente, en este caso se debió culminar todo el hormigón armado antes de comenzar con el Steel Framing, ya que éste se sujeta a la estructura de hormigón y esto enlenteció la entrada en obra de otros rubros asociados al levantamiento de muros, como ser el amure de aberturas, aislaciones térmicas y acústicas, instalaciones eléctricas y sanitarias.

La redistribución de rubros, por su parte, generó un cierto atraso al promediar

la obra, que se compensó mes a mes al comenzar con la tabiquería liviana y todos los rubros postergados que se asociaban a ésta. Se logró cumplir de ese modo con el cronograma, terminando la obra en mayo del 2016. Con el ahorro generado, la cooperativa pudo mejorar las terminaciones internas, colocando placas de yeso en cielorrasos, cerámica en todo el piso de planta baja, etc.

En lo personal, considero muy positiva la experiencia y trato de replicarla en los proyectos venideros, pero esta vez, incorporándola desde la etapa de proyecto, reduciendo aún más el “sistema tradicional” y la incidencia del hormigón armado. Por tratarse de un sistema liviano, es posible reducir el sistema de fundación, las cuantías de hierro y las secciones de las piezas de hormigón armado, reduciendo aún más los costos y los tiempos de ejecución.

BUENAS PRÁCTICAS

21

Page 22: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

El proyecto en la vivienda cooperativa

Flexibilidad y Crecimientoconformación del grupo a través del tiempo. Este hecho puede generar que las viviendas resulten inadecuadas al grupo familiar en determinado momento, pudiendo llegar a ser motivo de su retiro de la cooperativa.

• Nuestravisión:lavivienda,lacasa, el hogar, más allá de requerimientos estrictamente físicos, debe garantizar un sostén a sus habitantes que perdure a lo largo del tiempo, debe constituir un espacio de referencia desde el cual los sujetos puedan proyectarse hacia el futuro.

Cooperativa COVIBATT• Cooperativadeusuariosdeayuda

mutua compuesta de 24 socios, con 15 viviendas de 2 dormitorios y 9 de 3 (24 viviendas dúplex en tiras, en construcción tradicional con cubiertas livianas + local comunal). La mayoría de los socios son mujeres jefas de hogar. Proyecto, dirección de obra y demás asesoramientos a cargo

del instituto COATT del departamento de Soriano.

• Identificaronunterrenomunicipal relacionado con la zona de pertenencia de las familias y lucharon por él para comprarlo a través de la cartera de tierras departamental.

• Laobracomenzóenjuliodel2011y finalizó en diciembre del 2013.

Premisas del proyecto del IAT• Undormitorioybañocompleto

en PB; espacio a doble altura sobre estar para permitir fácil ampliación a través de ejecución de entrepiso por autoconstrucción o ayuda mutua; baño con cubierta de hormigón para permitir construcción de un segundo baño en planta alta, desmontando el sobretecho de chapa para reusarlo como cubierta en planta alta.

Arqs. Mariana Gross y Carla Di Stasio

Exigencias del proyecto• Familiaconsucomplejidada

través del tiempo y en el espacio contenedor: integrantes con sus necesidades básicas, actividades y deseos. Las aspiraciones que presentan los grupos cooperativos en los talleres previos a la ejecución de los anteproyectos se limitan a aspectos formales y de imagen, difícilmente visualizan la complejidad y dinámica del grupo familiar.

• Reglasdejuego:cumplirconlanormativa municipal, ANV, Bomberos, etc. La reglamentación actual del MVOTMA y la ANV, que definen las actuales reglas de juego de las cooperativas de vivienda por ayuda mutua limitan la cantidad de dormitorios de cada vivienda a la fotografía del grupo familiar en el momento de la presentación del anteproyecto, desconociendo la dinámica en la

22

BUENAS PRÁCTICAS

Page 23: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Premisas del proyecto de la cooperativa• Quetodaslasviviendastuvieran

el frente a la calle; puertas de acceso de madera y separadas entre viviendas; entrada de servicio posterior hacia los patios; ladrillo visto al exterior.

• Costosaproximadosdeentrepisos:de $ 10.000 a $ 30.000.

ConclusionesEn la actualidad, pensar en una

vivienda de mayores dimensiones se conceptualiza como “un lujo caro”, cuando se podría construir con el mismo costo espacios más amplios. Las políticas públicas actuales también han adoptado esta tendencia de limitar las áreas a construir según la cantidad de dormitorios, cuando en reglamentos anteriores se podía construir sin definir los dormitorios y así generar flexibilidad en el uso de los espacios.

A la hora de proyectar un conjunto de viviendas existe una serie de condicionantes

a tener en cuenta, desde su implantación, tipo de suelo, ocupación, afectaciones, exigencias económicas, sociales y físicas, que determinarán la tipología y el sistema constructivo de la vivienda a construir. En base a estas condicionantes se proponen diferentes soluciones a la posibilidad de un crecimiento pos obra por parte de los cooperativistas.

1. Exigencia obligatoria en considerar la posibilidad de crecimiento en las viviendas de 2, 3 y hasta de 4 dormitorios, mediante terrazas o patios construibles sin reducir ventilación e iluminación en el resto de la vivienda, o con espacios de doble altura, que permiten la realización de entrepisos livianos.

2. Posibilidad de que sólo haya una tasación única (de la unidad de 3 dormitorios, por ejemplo) y no diferenciadas por dormitorios, y con ese

monto se realice una vivienda cáscara de mayor tamaño que permita llegar a 4 dormitorios con divisiones prefabricadas sugeridas de acuerdo a las necesidades del grupo familiar. Una vez que se sortea la vivienda, cada socio podrá realizar las divisiones a su gusto y podrá cambiarlas en el tiempo. Sería el concepto de vivienda contenedor e internamente flexible a las necesidades familiares, pensada tanto para ampliación como para reducción de las divisiones internas, utilizando sistemas en seco con mano de obra no especializada, ya que los costos pos obra correrían por parte de cada núcleo familiar.

3. Esto puede a priori condicionar el uso de determinadas tipologías frente a otras (por ejemplo en edificios en altura, que aunque en menor cantidad de casos también se ha utilizado en cooperativas de ayuda mutua, y donde a priori resulta más complejo pensar en la previsión de ampliación). Quizás la solución pase por proyectar unas áreas

23

BUENAS PRÁCTICAS

Page 24: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

BUENAS PRÁCTICAS

más holgadas para los ambientes, saliendo del “mínimo reglamentario” como norma de diseño, para posibilitar el cambio de uso de los espacios (mediante la división, adosado, etc.). Se aplicaría perfectamente la propuesta anterior de considerar el metraje de 4 dormitorios con la tasación de la vivienda de 3, permitiendo espacios libres y subdivisibles o a doble altura. O utilización de espacios de terrazas o balcones. Un ejemplo es el caso de “Mesa 1”, expuesto en el número 125 de la Revista Dinámica del CCU (2015).

4. Exigencia obligatoria que todas las viviendas de la cooperativa tengan el estar, la cocina-comedor, un dormitorio y el baño principal con accesibilidad básica (Norma UNIT 200-2014 ) para prever y considerar la invalidez temporaria o permanente de cualquier miembro del grupo familiar. También que se exijan medidas de accesibilidad en espacios exteriores a las viviendas, por ejemplo en veredas, calles internas, zona de recreación y salón de usos múltiples.

24

Page 25: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

La Reglamentación 2008 significó un paso importante frente a la anterior, que permitió resolver muchos

problemas que ésta tenía, en particular la fragmentación por ingresos de las familias destinatarias, pero a casi ocho años de aprobada requiere una revisión cuidadosa para detectar y ajustar los aspectos que no han funcionado.

En particular, el grupo de discusión trabajó sobre los siguientes:

-Asignación de dormitorios. Se considera que la rigidez en la forma de asignar el número de dormitorios que corresponde a cada familia representa una dificultad en la adaptación de la vivienda a la evolución de la misma, que desalienta el ingreso de familias que tienen otras alternativas, impidiendo la necesaria heterogeneidad social, y que debería buscarse la forma de flexibilizarla.

Se reconoce que es un problema complejo, ya que sobre él repercuten otros aspectos, como el otorgamiento de subsidios y la posibilidad de intercambio de viviendas en las cooperativas de usuarios, que a su vez son condicionados por la asignación de dormitorios, pero deben analizarse y quizá probarse otras soluciones.

Una de ellas puede ser no diferenciar el valor de tasación por número de dormitorios, dejando a la cooperativa

la opción de construir más metros cuadrados o priorizar terminaciones o el completamiento de las unidades.

Se entiende también que el tamaño reducido de los conjuntos es otro elemento que dificulta el intercambio, por lo cual debería revisarse dentro de ciertos límites, así como la posibilidad que existan disposiciones legales o estatutarias que establezcan la obligatoriedad de aceptar los intercambios.

Asimismo, debe ajustarse la reglamentación para posibilitar la elaboración de proyectos que permitan y faciliten el crecimiento de las viviendas, como los volúmenes de doble altura y otros.

-Determinación de los ingresos máximos para ser sujeto de financiamiento. Los requisitos de admisibilidad de las familias por condición de ingresos deberían tener en cuenta la integración del núcleo familiar, tal como se hace

para la adjudicación de subsidios,

considerando no el ingreso total sino el ingreso per cápita. En efecto, al tomar el ingreso total resulta que una familia de dos integrantes con 59 UR de ingreso mensual califica, mientras que, por ejemplo, una de seis integrantes con 61 UR de ingreso queda afuera.

-Sistema de sorteos. El sistema de sorteos que se está empleando puede hacer que mientras una cooperativa deba esperar dos años para quedar habilitada para presentar su proyecto

ejecutivo, otra lo logre

Conclusiones sobre Normativa

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

25

Page 26: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

inmediatamente. Ello redunda en que haya frustración y deserciones en la primera y falta de madurez para encarar la etapa en la segunda. Por esa razón se recomienda realizar un sorteo calificado, primero entre las cooperativas que ya han perdido dos sorteos, si sobran cupos entre las que han perdido uno, y así sucesivamente, contabilizándose a las cooperativas que no accedan a ser sorteadas por agotarse los cupos, el sorteo correspondiente.

-Requisitos de accesibilidad. La imposición que se hace en Montevideo y otros departamentos de que el total de las viviendas debe ser adaptable para su uso por discapacitados motrices no es razonable en el caso de cooperativas de usuarios, donde es posible el intercambio para que las familias con integrantes discapacitados puedan pasar a las viviendas acondicionadas a ese efecto. Debería promoverse una reunión entre autoridades nacionales y departamentales, federaciones e institutos para estudiar este problema, flexibilizando la disposición o estableciéndose que los mayores costos que resultan sean objeto de un financiamiento complementario, tal como sucede con el caso de los estacionamientos en Montevideo.

Existe una cantidad importante de otros aspectos, sobre los que no hubo tiempo de discutir, en esta instancia, pero que consideramos también merecen análisis. Entre ellos:l transformación en ley del régimen de

subsidio a la permanencia, para darle mayor seguridad jurídica;

l uniformización de la tasa de interés en 2 % para los buenos pagadores;

l exoneración de IVA a los materiales tal como se exonera a los promotores privados;

l ajuste de la cuota de amortización, para solucionar los problemas que ocasiona el hacerlo exclusivamente por la evolución de la UR (existe una propuesta de las Federaciones);

l rever el cálculo de los mayores costos en un régimen regional para contemplar casos como los de Maldonado y Colonia;

l rever el porcentaje de préstamo destinado para terreno y servicios de infraestructura, planteando un 15% total y que el dinero que no se use para el terreno se pueda pasar a costos de infraestructura u otros rubros de obra;

l financiación de los cupos libres en

las cooperativas, sobre el que ya existe un principio de solución, pero todavía no se ha concretado;

l programas de inclusión social mediante proyectos mixtos entre cooperativas y MIDES, INJU, etc., que permitan combinar viviendas cooperativas con otras para tercera edad, jóvenes, etc.;

l préstamos para mantenimiento de cooperativas habitadas tal como existen para conjuntos no cooperativos;

l extensión del asesoramiento social a la etapa pos obra, la más importante para la cooperativa, estudiando la forma de remunerarlo;

l promover la densificación, facilitando la construcción en altura, fomentando la generación de cooperativas más grandes, ensayando “cooperativas dispersas” (en varios padrones no contiguos);

l financiamiento de la construcción de salones comunales en todas las cooperativas, independiente de su tamaño;

l legislación sobre inmuebles abandonados, para que puedan pasar a integrar las carteras de tierras.

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

26

Page 27: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Algunas consideraciones previasComo punto de partida se debe

entender el concepto de proyecto de forma integral, considerando que incorpora los aspectos arquitectónicos, sociales y económicos; no se puede pensar en uno de estos factores sin pensar en los otros. En este sentido se plantea la dificultad de concebir los proyectos desde y para el colectivo, y se reafirma la importancia de su elaboración conjunta.

El éxito o el fracaso de cada cooperativa no dependen solamente de sí misma sino que en ello, tanto los institutos, la institucionalidad y las federaciones, tienen una cuotaparte muy importante.

También se advierte que la inmediatez de los tiempos y la urgencia de los plazos en la actualidad dificulta plantear a las cooperativas que a veces no están prontas para presentarse a los llamados y que sería recomendable postergar la presentación, para poder trabajar más profundamente con el grupo y por consiguiente poder ajustar el proyecto y mejorar las posibilidades de llevarlo a cabo.

Se manejó que actualmente no está difundida la cultura del ahorro, con lo cual mucha gente termina optando por el sistema de ayuda mutua pensando que es más fácil. En este sentido debe pensarse en difundir mejor las posibilidades y modalidades del cooperativismo, para que quienes puedan ahorrar opten por cooperativas de ahorro y quienes opten por cooperativas de ayuda mutua sean los que realmente tienen el tiempo disponible y la voluntad para realizarla.

Proyecto y Ayuda MutuaSe debatió sobre el hecho que no

debe existir una solución universal, ya que cada cooperativa es diferente y los proyectos deberían ser adecuados a las particularidades de cada grupo. Se analizaron casos donde se propone a nuevas cooperativas proyectos armados y probados en otras, que no necesariamente se adaptan a las necesidades actuales de las familiasde ese grupo.

Y que aunque “los cooperativistas aprenden de todo” hay tareas que se aprenden más y mejor (ejemplo estructura

independiente y muro portante) y en las cuales los cooperativistas son más eficientes.

En este sentido se remarca la importancia de la experiencia de los técnicos (los cooperativistas pasan por el proceso de obra una sola vez) para analizar las capacidades del grupo y pensar proyectos adaptables a ellas y capacitar cuando sea necesario.

Se plantearon también las dificultades extras que aportan los proyectos complejos, tanto a la cooperativa, como al desarrollo de la AM y al desarrollo social de la misma. Se debe explicar y enseñar a los cooperativistas el proceso de obra: no solamente el proyecto sino algunas cuestiones técnicas básicas para que se logre una buena apropiación del mismo, democratizando la información, y mejorando así la capacidad de la cooperativa de autogestionarse.

Crecimiento, flexibilidad y adaptabilidad

Se hizo acuerdo en la importancia de

Conclusiones sobre Proyecto

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

27

Page 28: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

pensar proyectos flexibles, con capacidad de crecimiento y adaptables a diferentes situaciones de las familias. Ello plantea, sin embargo, algunas dificultadas: por un lado el hecho que exista un imaginario de cómo son las cooperativas genera dificultades en proponer proyectos que salgan del típico dúplex con determinadas terminaciones, y además se choca con la dificultad de la normativa para atender a proyectos que prevean estas cuestiones.

Por adaptabilidad hay que entender la posibilidad de crecimiento de las viviendas que permita solucionar nuevas necesidades de la familias y también pensar en posibles lesiones, enfermedades, embarazos complicados y también en los problemas de las personas mayores; en este sentido se debería pensar en generar dormitorios y baño en planta baja para cubrir dificultades de movilidad.

Para prever el crecimiento se plantean las opciones de crecer a través de dobles alturas, pensando viviendas tipo “cáscara”, así como también las divisiones de dormitorios o la construcción de nuevos espacios en lugares previstos.

Se plantea que es muy dificultoso negociar con la institucionalidad, proyectos que salgan aun mínimamente de los lineamientos establecidos, que no son aprobados, o son analizados hasta detalles del proyecto que no se deberían controlar.

Se entiende que es fundamental la experiencia y aprendizaje de los IAT y las federaciones para fomentar esta necesidad. Los cooperativistas difícilmente piensan su proyecto a largo plazo, con lo cual tampoco piensan el proyecto arquitectónico a largo plazo.

Más allá de estas posibilidades hay que viabilizar la posibilidad que tienen las cooperativas de usuarios de generar movilidad interna.

En otro orden de cosas se plantea la dificultad para cumplir los requisitos de accesibilidad: estas viviendas en los casos en que no hay ningún socio que las necesite se hacen con una cantidad de dormitorios que no tiene por qué responder a la necesidad de quien la requiera luego. Se plantea en ese sentido la importancia de viviendas adaptables más que accesibles,

aunque hay que estudiar esto porque también trae algunas complicaciones de áreas.

Proyectos que aprovechen áreas centrales-Proyectos dispersos

Se ha planteado la posibilidad de generar cooperativas en varios terrenos pequeños próximos, lo que surge del análisis de los beneficios de las cooperativas mayores, como economías de escala y otros, y de las ventajas del acceso al suelo urbano céntrico, donde muchas veces no hay terrenos de gran tamaño. Normativamente no debería haber problemas, hay que pensar la ecuación económica y las complejidades sociales que puede traer, ya que algunas viviendas pueden terminarse antes que otras, por ejemplo.

La viabilidad de esta propuesta pasa por un estudio integral que implica las dimensiones proyectual, tecnológica y de gestión, con un ajuste importante en las tres áreas para lograr una construcción eficiente, sin tiempos muertos ni multiplicación de los costos fijos de la obra.

Alternativas como la fabricación de componentes centralizada para todos los edificios o la especialización de grupos de cooperativistas en tareas específicas que actúen sucesivamente en los distintos lotes, son algunas de las posibilidades a evaluar.

Proyecto y barrioSe consideró que se debe pensar

más a fondo los proyectos y sobre todo en su vínculo con el barrio; en este sentido, pensar en cooperativas insertas en barrios consolidados y no necesariamente conformar barrios cooperativos como islas dentro de ciudad. Ni las federaciones ni las intendencias deberían promover barrios cooperativos aislados, sino tratar de insertarlos en la trama urbana existente.

La urbanización de grandes espacios sin planificación, barrios cooperativos sin espacios verdes, con pequeños salones comunales independientes, atenta contra la construcción sustentable de la ciudad y puede ser generadora de problemas sociales en estos barrios. Debe recalcarse que este problema trasciende las atribuciones del sistema cooperativista y es un problema de ordenamiento territorial, por ello debe reafirmarse la importancia de aplicar los

instrumentos de la Ley de Ordenamiento Territorial.

Aportes a modo de conclusiones:Se acuerda la necesid ad de planificar

el crecimiento y la adaptabilidad en las viviendas pero también lo dificultoso que es por lo anteriormente mencionado; se plantea lo importante que sería pensar en aportes de FADU y SAU que analicen la viabilidad de proyectos que consideren estas cuestiones , ya que la Universidad como agente externo puede generar investigaciones y aportar insumos para analizar esos proyectos, que quizás no cumplen necesariamente con los lineamientos establecidos por la reglamentación vigente, pero pueden ser viables.

Se entiende que la innovación proyectual necesaria para contemplar la adaptabilidad de la vivienda a los cambios derivados de la evolución de los grupos familiares, choca con las limitaciones de una normativa rígida que parte de ciertos supuestos que sería interesante poner en cuestión (por ejemplo, la asimilación de mayor metraje a costo superior, que no necesariamente se verifica). \

La propuesta de alternativas de flexibilización de estas normativas requiere el desarrollo de estudios tipológicos de carácter genérico, evitando la discusión caso a caso. Para ello el aporte de la SAU y la FADU, en su carácter de actores sin intereses concretos en juego, podría permitir desarrollar investigaciones y reflexiones tendientes a la propuesta de innovaciones proyectuales y adecuaciones normativas que den respuesta a los desafíos planteados.

Debe pensarse que el proyecto no termina cuando termina la obra, por lo que es importante un asesoramiento pos-obra por algún tiempo, dado que hay muchas cuestiones en las que es necesario asesorar, como cálculo de cuota, subsidio, problemas de convivencia, mantenimiento y uso de la vivienda, etc. Se advierte que esto puede traer complicaciones ya que no está financiado, pero se entiende que se debe buscar la forma de solucionarlo,

Finalmente, se resalta la importancia de que los proyectos sean integrales, colectivos, conformados participativamente y apropiables por la ayuda mutua.

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

28

Page 29: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Partimos de la base que la tecnología debe usarse como lo que es básicamente: una herramienta, que

debe ser apropiada y apropiable; esto, que suena como un juego de palabras, contiene dos conceptos fundamentales: que sea apropiada para el lugar, para el proyecto, que ayude al proyecto en sí mismo, pero que a su vez sea apropiable por los cooperativistas, ya que si estamos apuntando a que la ayuda mutua tenga un peso mayor en estas cooperativas, la gente no sólo debe saber lo que está construyendo, sino cómo debe hacerse, y para esto es fundamental la capacitación.

Muchas veces asociamos tecnología a lo novedoso o a lo más nuevo, o a cuáles son las últimas técnicas constructivas; pero tecnología es todo: sistemas constructivos, materiales, gestión, nuevos o no. Tecnología es todo aquello que utilizamos como herramienta en la ejecución de nuestros proyectos y también las formas de utilizar determinados materiales, la gestión y la administración.

No debemos encerrarnos en la visión a priori de que tecnología son los sistemas constructivos no tradicionales que hoy

están en boga, y sepamos y basémonos en que es una herramienta que tiene que estar discutida y analizada ampliamente por la cooperativa junto con sus asesores, porque sólo así la cooperativa la hará suya: si se siente parte de ese sistema a utilizar, de esa elección que va a realizar.

Por ello es necesario trasmitir y compartir toda la información existente sobre tecnologías en las experiencias de las distintas cooperativas, y resulta natural que sea a través de FUCVAM. Para ello debería haber una base de datos, para empezar con los nombres de cada cooperativa y con

Conclusiones sobre Tecnologías

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

29

Page 30: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

detalles breves del sistema constructivo que se está utilizando y comentarios breves sobre sus características y resultados, entre ellos los plazos de obra. De esa manera se podría acceder fácilmente a los diferentes tipos de sistemas constructivos y otros, y ver cómo resultaron y cómo están funcionando.

Ese registro se debe hacer puntualmente, pero también se requiere un seguimiento a lo largo del tiempo para poder ver, en las experiencias que ya tienen varios años, cómo les ha ido, tener comentarios sobre patologías, cómo es el mantenimiento de esos sistemas constructivos, el deterioro de los materiales, o sea, todos los datos fundamentales a la hora de evaluar y que la cooperativa tenga la forma de conocer cómo han sido los resultados en otras aplicaciones en otros grupos cooperativos.

Siendo las tecnologías una herramienta, como toda herramienta puede ser bien usada o mal usada. Hubo un período en que el Ministerio aceptó distintas tecnologías, pero no se hicieron las evaluaciones previas y posteriores necesarias. Como hubo problemas, quedó la imagen de los problemas, porque de lo que salió bien nadie se entera y de lo que salió mal si, y entonces queda una impresión de que la tecnología no tradicional es mala. Por ello luego hubo otro período en que prácticamente estaba prohibida la construcción con sistemas no tradicionales, pero desde 2011 se abrió nuevamente esa posibilidad mediante una evaluación previa, que determina si el sistema es apto o no.

El primer paso de la evaluación debe ser generar estándares con los límites de comportamiento que se requieren o buscan. Por ello el MVOTMA comenzó elaborando una serie de estándares, con base en antecedentes internacionales, para la vivienda social, que indican los requisitos mínimos y las prestaciones mínimas que tienen que tener todos los productos que ensamblados constituyen una vivienda, y el sistema constructivo en general. Lo que se evalúa es lo estructural, la seguridad al fuego, la parte acústica, hidrotérmica, de costos, etc., y todo sistema constructivo para recibir fondos del Ministerio requiere que esa evaluación se haya hecho y el sistema haya sido aprobado.

Los estándares fueron objeto de discusión en la Comisión Asesora de Vivienda de la DINAVI (COAVI) a los efectos de recibir aportes de los distintos actores, y a partir de esos aportes se ajustaron y se llegó así al Reglamento de Producto y a las normas de aprobación de sistemas constructivos no tradicionales. La evaluación técnica se hace conjuntamente con la Facultad de Arquitectura, a través de su Instituto de la Construcción, que es el instituto técnico que evalúa todas las prestaciones que tienen que cumplir los materiales y los sistemas constructivos.

Esa evaluación pasa después por otra comisión que integran la Facultad, ANV, LATU, Cámara de la Construcción, Liga de la Construcción y DINAVI; esa comisión evalúa todos los recaudos que presentó el proponente del sistema

constructivo y recomienda a la DINAVI la aprobación o no del Documento de Aptitud Técnica (DAT), que es lo que permite que proyectos con ese tipo de sistema puedan ser financiados por el Ministerio.

Debe quedar claro que utilizar un sistema constructivo, tradicional o no tradicional, y cuál, es competencia de la cooperativa, es una decisión de la cooperativa, nada se impone a nadie, lo que se hizo fue abrir el abanico, son más opciones. También que la construcción tradicional, aunque no pasa por ese análisis porque ya hay una experiencia acumulada de lo que funciona y lo que no, también puede tener problemas.

Lo fundamental, parafraseando al arquitecto Ott, que decía que el éxito de sus productos tenía por motivo “ubicación, ubicación, ubicación”, en las cooperativas es “gestión, gestión, gestión”, ya sea que se emplee un sistema constructivo no tradicional o tradicional; lo que es fundamental es la gestión de la utilización de todos los productos o todos los sistemas constructivos que hay hoy en el país.

La mayoría de los sistemas constructivos que se han presentado para su aprobación por el MVOTMA tienen una pre-industrialización importante, pero también hay un trabajo significativo de puesta en obra, por lo cual hay que desvirtuar la idea que esos sistemas constructivos van a ser una solución mágica del “llame ya y tenga la casa al otro día”. Además la ayuda mutua siempre

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

30

Page 31: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

MVOTMA - DINAVIArq. Salvador Schelotto Arq. Patricia PetitLic. TS Elba Da Costa LeitesArq. Wim Kok

MVOTMAArq. Lucía Etcheverry

MVOTMA - ANVArq. Jorge Risso

FAC. ARQUITECTURA UPVArq. Raúl VallésArq. Alina del Castillo

FECOVIGerardo FernándezDaniel LogaldoFernando de Torres

SAUArq. María JorgeArq. Martín Rampoldi Arq. Luis Fabre

CUTEANTELJorge DouxDra. Victoria Della Ventura

INACOOPRicardo Pisciottano

FUCEREPWalter Suárez

I.M. MONTEVIDEOIng. Mónica PamparatoLic. TS Rosario Altezor

AS Mercedes HegoburuI.M. CANELONES

Prof. Juan CarbajalBPS

Ramón RuizArq. Marta SolanasLic. TS Víctor DantazSoc. Flávio Henrique GhilardiArq. Juliana Espósito

CO-HABITARArq. Mauricio Aguilar Solari

COVIFMUSAEsteban MorandiCarla GiacheroAdriana Fundarena

COVIBATTJulia Vespa

COVISINCarla CarreraAlondra Vivanco

CCUArq. Alvaro MorenoArq. Horacio PérezArq. Analía RoccaArq. Carolina PirezArq. Lucia AnzaloneArq. Valeria Estéves

ITACLic. TS Alicia Vera Lic. TS Cecilia Gandini

TECNOCONSULTArq. Sandra Montemurro

HACER-DESURArq. Gabriel Terra

INVIPOArq. Christian FromagetArq. Virginia Cabrera

ITACOVIArq. Atilio Farinasso Arq. Andrés Méndez

CIATE-EDIFICANDOArq. Luis CárdenasArq.Mariana CárdenasLic. TS Claudia PereyraArq. Federico Carrizo

COATTCra. Sofía ImasDra. Esc. Mª Fernanda Espalter Arq. Mariana Gross

DOMUSArq. Nadia Guadalupe

COPROFASIArq. Carla Di Stasio Esc. Mª Bernarda Schopfer

CAMINOSLic. TS Valeria Svedov Lic. TS Mónica Adan

COPRUNIArq. Inés RosalesArq. Ana Fazakas

FUCVAMWalter de los SantosMario CartagenaAlicia ManeiroMario FígoliPablo CaballeroJorge DíazMiguel LeybaElio CorreaIng. Benjamín NahoumArq. Tania SeréCarlos RamosLic. TS Soledad CuadradoDarío RodríguezStella CorbalánNelson MiñosIsabel RodríguezLucas Daniel Pírez Paiva Ana María Forti Beasley Richard Trindade Rodriguez Roque Fernández Márquez Miguel Riva Yacqueline GurruchagaRosana Yanet Fernández Fernando Estades

Listado de participantes del Seminario

va a existir, lo que sustituyen los sistemas evaluados y aprobados por el Ministerio es sólo una parte del proceso, la ayuda mutua se va a mantener, hay suficientes tareas que contemplar en la construcción.

El sistema constructivo no tradicional es un apoyo técnico, es una herramienta más, junto con otras, que para autorizar su empleo es evaluada, a efectos de garantizar, por un lado la buena inversión que hace la familia para el resto de su vida, y también que se haga un buen uso de los recursos del Fondo de Vivienda.

También la cooperativa debe darse un tiempo para, con el asesoramiento de sus técnicos, tomar las decisiones sobre la tecnología a utilizar. Tal como debe haber un tiempo de decisión para decidir lo que quizá sea más lúdico, de cómo van a ser

nuestras casitas, también tiene que haber un tiempo para definir cuál es el sistema constructivo que se adapta más a ese proyecto y a esa cooperativa, los materiales, los sistemas de gestión.

Si bien a veces no se ve a priori la ventaja de dar en forma fundada estos procesos, tomarse el tiempo suficiente para adoptar una decisión adecuada sobre estos temas va a tener beneficios, desde luego económicos, pero también en cuanto al resultado obtenido. La gestión tiene mucho que ver con eso, y podría decirse que la capacitación, la planificación y la gestión, son los tres ejes a tomar en cuenta. Los problemas es necesario que estén resueltos antes de empezar la obra, habiendo estudiado todos los detalles y realizado la planificación correspondiente.

En cualquier caso en la elección de la tecnología que se aplique hay que tener como objetivos potenciar la ayuda mutua y reducir los tiempos, que van a incidir en la reducción de costos. Y tener en cuenta que no hay recetas, y que cada caso tiene una solución.

También se señaló que el éxito de la tecnología empleada, nueva o “tradicional” depende de una planificación adecuada, porque ya en obra es muy difícil realizar cambios, dado que la rigidez de la normativa lo impide, aunque el tiempo que pasa entre el anteproyecto y la obra hace variar muchos aspectos y obliga a hacer ajustes. Y que hay que tener en cuenta que la aplicación de nuevas tecnologías exige rigurosidad y también que éstas pueden contener elementos importados, cuyos precios dependen de factores externos.

Hotel Escuela Kölping / VyL / CICAgradecemos la colaboración de

31

Page 32: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

ER – 0774/2007

ES – 0774/2007

federación uruguaya de cOOPerativas de vivienda

POr ayuda mutuaEduardo Victor Haedo 2219

Montevideo – UruguayTel: 2408 4298 - 2408 4299

[email protected]

Edición EspEcialSeminario “A cincuenta años de su creación, los nuevos desafíos del cooperativismo por ayuda mutua y propiedad colectiva. Normativas, tecnologías y proyectos”Realizado los días 30 de junio y 1 de julio en Hotel Escuela Kölping - Montevideo

Organizado por el departamento de apoyo Técnico de FUcVaM, [email protected] daT: Dirección NacionalWalter de los Santos, Mario Cartagena, Elio “Chelo” Correa.Militantes: Miguel “Tito” Leyba, Ing. Benjamín Nahoum, Darío Rodriguez, José “Cura” Trindade, Darío Do Santos, Pedro Altez, Jorge Pereira.Técnica: Arq. Tania Seré.secretaría: Laura Schenzer.colaboradores: Patricia Portela, Luis Núñez, Edgardo Sánchez.Filmación: Alejandro Muniz.Fotografía: Gustavo Castagnello.armado: Sebastián Campos.dirección nacional: Jorge Díaz Olivera, Mario Cartagena, Pablo Caballero, Mario Fígoli, Alicia Maneiro, Carlos Alarcón, Waldemar Pera, Walter de los Santos, José Zolessi, Carlos Osorio, Elio Correa, Silvana Díaz, Washington Collazo, Pedro Hornos, Stella Corbalán.comisión Electoral: Roberto Cox.comisión Fiscal: Sergio Cardozo, Terry Lima, Carlos Ramos.comisión de desarrollo social y Fomento cooperativo: Rossana D Ambrosio, Triana Pintos, Isabel Zerboni.

descargáEl solidarioen tu móvil

o tablet

Page 33: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

¿Qué es el Seguro de VIDA - ACCIDENTES PERSONALES DEL BSE?Es un seguro que te protege a ti y a tu familia. Te brinda protección económica frente a un accidente que te inhabilite total o parcialmente a continuar con tus actividades. Ampara también a tu familia ante la eventualidad del fallecimiento como consecuencia del accidente.

¿Quiénes lo pueden contratar?Todos los miembros de las cooperativas que integran FUCVAM que trabajan en la realización de obras.

¿Cuáles son las coberturas y capitales del seguro?

COBERTURACAPITAL

(Moneda Nacional)

Invalidez Permanente total o parcial por accidente 400.000

Muerte accidental 400.000

El capital indicado en cada cobertura se podrá cobrar al contado o en 60 cuotas mensuales y consecutivas de $ 7163.

¿Cuál es el precio del seguro?El precio va a depender de la opción elegida por la Cooperativa:

OPCIÓN I: Cobertura 24 hs, los 365 días del año, y el accidente no tiene por qué estar necesariamente asociado al trabajo de la obra. Costo: $ 99 por persona por mes.*

OPCIÓN I: Cobertura solamente por accidentes que puedan ocurrir en ocasión de estar trabajando en la obra. Costo: $ 110 por grupo familiar por mes.*

Cada Cooperativa podrá seleccionar una de las dos opciones indicadas para todos sus integrantes.

*El costo admite bonificación por volumen de adhesión.

Por más información envíanos un mail a: [email protected]

Seguro de VIDAACCIDENTES PERSONALES

bse_av_fucvam_VIDA_oct2016.indd 1 18/10/16 11:17 a.m.

Page 34: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Antes que nada destacar el trabajo de los compañeros que estuvieron a cargo de la organización de este

seminario. Esto no es menor y hay que decirlo, porque todo sale tan bien que a uno le parece que brota desde debajo de la tierra, y no es así. Llevó muchas horas de trabajo, muchos días hasta altas horas trabajando. Y también el esfuerzo de los compañeros funcionarios de la Federación, que se comprometieron con esta idea.

Segundo, aprovechar la presencia especial de Lucía Etcheverry, para reconocer públicamente a quien, durante muchísimo tiempo se puso una camiseta, y en el acuerdo o en el disenso, demostró que con compromiso y trabajo, con seriedad en la discusión y en el diálogo, podemos construir cosas mejores. Creo que ésta es la primera instancia pública que Federación tiene para hacer este reconocimiento que te merecés, Lucía (aplausos).

Finalmente repasar tres o cuatro conceptos que en realidad son parte de esta elaboración y este aporte, bienvenido, y que tenemos que sostener. No serán mis palabras, simplemente quiero repasar algunos conceptos que se vertieron en los talleres. Algunos muy importantes, como el de la aplicación y apropiación. Y vaya si esto es bien interesante, hablando de nuevas tecnologías, que era casi la excusa de este seminario.

Toda tecnología, decían los compañeros, puede ser viable. Tendrá que pasar por cuestiones técnicas para probarse, y dar las garantías necesarias. Puede ser que la mayoría de las propuestas que andan por ahí sea viable, pero van a ser realmente aplicables en la medida en que la gente se apropie de esas nuevas tecnologías, crea en esas tecnologías, se enamore de esas tecnologías en clave de seguir defendiendo el sistema.

Tenemos que caminar, y éste es un concepto que Tito Leyba viene manejando hace años, hacia proyectos que potencien el modelo: la propiedad colectiva, la participación, la ayuda mutua, la autogestión de los grupos. Creo que todos somos conscientes de

que ésta es una época clave para todo eso. Y que la participación, el compromiso de la gente, a su vez, es la clave de lo que uno podría llamar el éxito, que no es otra cosa que hacer posible que más familias tengan una vivienda digna.

Cuando terminamos de construir, cuando uno llega a esa meta tan esperada, es como que ya terminó una etapa, pero sólo para comenzar otra nueva: vamos pasando de etapa en etapa. Cerramos una etapa, y cumplir con el objetivo de esa etapa es una misión colectiva, y mejorar el camino y los resultados son una misión colectiva. Por eso es tan importante que reflexionemos sobre estas cosas, juntos.

Y por eso éste será el primer seminario, la primera reunión, pero no podrá ni deberá ser la última, porque debemos entre todos, continuar pergeñando herramientas para juntarnos cada vez más, para hacer cada vez mejores cosas. Estos cincuenta años son la conjunción del trabajo de los pobladores organizados, el aporte del Estado y el saber técnico. Y esto no sólo debemos mantenerlo, sino potenciarlo. ¿Cómo? Con la práctica más seguida de estas reuniones, de estos intercambios, con un diálogo más fluido entre nosotros.

Este es un desafío que desde la

Federación -lo decía Walter- lo tenemos que plantear y lo planteamos de hecho, tiramos el guante en esta mesa. Tenemos que lograr ámbitos de discusión, de pensamiento y de reflexión, con el aporte técnico, con las autoridades institucionales, más seguido, sustentables en el tiempo. Cosa de que no nos juntemos sólo para solucionar un lío, para que haya solamente una relación más fluida, más concreta, sino que haya una relación de trabajo, de construcción, de intercambio, como la que se mantuvo en estos dos días. Para mejorar, para crear.

El seminario se llama Nuevos Desafíos, y esos nuevos desafíos que tenemos que encarar, pasan por reproducir más y mejor de lo mismo. Más y mejor de estos cincuenta años. Más autogestión, más participación, más ayuda mutua. Y llevarlo a la práctica.

Algún compañero decía que es importante que esto no quede solamente en un guante tirado sobre la mesa, en una invitación puntual. No. Hagamos ámbitos concretos de trabajo, que es

más conjunción de la población civil organizada y comprometida con

mejorar no sólo el tema de la vivienda, sino del hábitat. A nombre de la Federación les agradezco la participación y los aportes, y por supuesto que los esperamos para la próxima.

Pablo CaballeroSecretario General de

FUCVAM

Palabras de Cierre

34

Page 35: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la

Ayer evaluamos esta actividad con los compañeros, y concordamos en que fueron superadas las expectativas

que teníamos, puesto que todos los actores convocados participaron. Es más, hubo gente que se enteró que esto iba a pasar, que vino, que pidió para estar y a todos se les abrieron las puertas para que pudieran hacerlo.

Decíamos ayer, al inicio, que seguramente todos los temas que pretendíamos tratar, nos iban a superar y que no nos iban a alcanzar estos dos días. Y así fue, por el volumen de insumos e ideas que se generaron. En términos generales, la actividad fue muy participativa, con muchísimo caudal de información y mucha reflexión.

Personalmente me tocó participar en el taller de Nuevas Tecnologías, y para ser honesto, tuvimos que escuchar más y hablar menos, porque se volcaron insumos realmente importantes, que al no tener

conocimiento sobre ellos abren nuevas perspectivas, porque a

veces, desde la propia ignorancia uno sigue avanzando

sobre cosas que no entiende. Esto fue

muy bueno en todos los talleres, y justificó el

haberlos convocado.

Obviamente la discusión queda abierta a más instancias. Nosotros en

la dirección de la federación, con algunos institutos y

cooperativas que estamos involucrados hemos logrado comenzar a trabajar en conjunto para entender y mejorar propuestas, y solucionar problemas. Con algunos lo hemos logrado, con otros a veces hasta por un problema de distancia no hemos podido. Pero sí es a lo que aspira la Federación: a tener ese relacionamiento con el Estado, a tenerlo con los institutos, con las cooperativas.

Estamos todos metidos en este baile, defendiendo este modelo de trabajo. Y que el Modelo sea un éxito, no es solamente el trabajo de una federación, o de un instituto, o de la institucionalidad. Es de esa

globalidad y diversidad de ideas. Desde ya, volver a decirles que estamos muy agradecidos por su participación en este seminario. Sabemos que fue extenso, que fue largo, todos dejamos otras cosas para estar acá, eso hay que valorarlo. Y bueno, invitarlos nuevamente, vamos a seguir en esto porque ya está convocado el segundo seminario, al cual en breve le pondremos fecha.

Para, más allá del encuentro en sí, continuar el acercamiento con otras federaciones, con los institutos, con la

institucionalidad, para seguir trabajando y mejorando este modelo. Quedó demostrado en estos talleres que hay muchísimas cosas que podemos hacer en conjunto, que potencian la ayuda mutua, la autogestión, y sobre todo potencian lo que nosotros reivindicamos políticamente, que es la defensa del derecho a la vivienda

para los más necesitados.

Walter de los SantosDirecciónNacional

35

Page 36: EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO 50 AÑOS - JUNIO 2016 … · Ray Bradbury (“Vendrán lluvias suaves”) 2 PRESENTACIONES. L a idea de este seminario, que se hace en el ... por la