edicion 407

52
Riesgo de accidentes por animales venenosos Riesgo de accidentes por animales venenosos En marcha la política agropecuaria de Santos En marcha la política agropecuaria de Santos San Valentín, salvación para la floricultura Modernización de las cadenas productivas Perfeccionamiento de razas lecheras Américas Agricultura de las Américas Agricultura de las ADELASA.COM LA REVISTA DEL SECTOR AGROPECUARIO ISSN 0120-6052 EDICIÓN N o 407 - ENERO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00 Perfeccionamiento de razas lecheras El ganado gyrolando es una experiencia exitosa en el uso de recursos genéticos de gyr lechero para la producción de leche en los trópicos. Perfeccionamiento de razas lecheras Modernización de las cadenas productivas San Valentín, salvación para la floricultura

Upload: julian-jaramillo

Post on 18-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edicion 407

TRANSCRIPT

Page 1: Edicion 407

Riesgo de accidentespor animales venenososRiesgo de accidentespor animales venenosos

En marcha la políticaagropecuaria de SantosEn marcha la políticaagropecuaria de Santos

San Valentín, salvaciónpara la floricultura

Modernización de lascadenas productivas

Perfeccionamiento derazas lecheras

AméricasAgricultura

de lasAméricasAgricultura

de las

ADELASA.COM L A R E V I S T A D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

EDICIÓN No 407 - ENERO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P.COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00

Perfeccionamiento derazas lecheras

El ganado gyrolando es una experiencia exitosa en el uso de recursosgenéticos de gyr lechero para la producción de leche en los trópicos.

Perfeccionamiento derazas lecheras

Modernización de lascadenas productivas

San Valentín, salvaciónpara la floricultura

Page 2: Edicion 407
Page 3: Edicion 407
Page 4: Edicion 407

4 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

En esta edición

F U N D A D A E N 1 9 6 9

Año 42 • No. 407 • Enero de 2011

Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S.

Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93.

ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martí[email protected]

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León PinedaRaúl Rodríguez Puerto

Alejandro Vargas AcevedoGonzalo Munévar Martínez

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia PizoDr. Roberto E. Tatis Zambrano

Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

Publicidad y suscripcionesOrlando Romero Martínez

Federico Saldaña Torres

Revisión de estilo

Óscar Ardila Encinales

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar

Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán

Imágenes e ilustraciones Carátula

Cruces de ganado con gyr lechero. Fotos:Asogyrolando y Grupo Monte Verde (Brasil)

Preprensa

William Toro Castaño

Impreso en Colombia por

Legis S.A.

Dirección GeneralCarrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C.

Conmutadores: 691 1240, 691 1260.

Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347.Derechos reservados. La información se puede reproducir citando

como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos

que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no

reflejan necesariamente el pensamiento del director.

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

SSSSSC O N T E N I D O

Coyuntura

Revisión de planespara el agro

El presidente Juan Manuel

Santos y el ministro de

Agricultura, Juan Camilo

Restrepo, concretaron las

políticas y los programas del

gobierno para el agro.

2622

4

10

16

48

Mejoramiento Genético

Mejores razasbovinas lecheras

La introducción de razas

nuevas, los cruzamientos, el

mejoramiento de las ya

existentes son actividades

básicas para la ganadería

lechera. Cruces con gyr lechero.

Lácteos

Distribuciónde leche

Cerca de 50% de la

distribución de leche

en Colombia se lleva

a cabo de manera

informal, sin regla-

mentación que

proteja al consumidor

final.

Agroindustria

Calvario de lafloricultura

La producción de flores de

corte en Colombia atraviesa

por dificultades que compro-

meten los índices de producti-

vidad, competitividad y

rentabilidad del sector.

Internacional

Potencial de Brasil

La producción de carne y

leche, junto con algunos

granos y leguminosas, además

de abastecer su propio

mercado interno, son exporta-

dos a más de 170 países.

34Leche

48Flores

22Brasil

5Editorial

10Coyuntura

40Cadenas

24ABCZ

44Ofidios

Informe Especial

Más impulso a lapolítica agraria

El gobierno nacional ha

identificado los principa-

les objetivos para el agro

colombiano durante los

próximos cuatro años, que

contemplan una serie de

planes concretos en

cuanto al crecimiento en

áreas cultivadas, produc-

ción exportable, empleo y

en manejo ambiental.

06

Page 5: Edicion 407

5EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

E D I T O R I A L

os importantes anuncios del presidenteJuan Manuel Santos Calderón y del mi-nistro de Agricultura y Desarrollo Rural,L

Juan Camilo Restrepo Salazar, acerca de la nue-va política agropecuaria para este cuatrienio, hangenerado grandes expectativas, optimismo y re-novadas esperanzas en la población campesina,los empresarios, trabajadores y profesionalesvinculados con la economía rural.

Pese al costoso y preocupante impacto del fuerteinvierno que azotó al país a finales de 2010 y pri-meros días de 2011, que ocasionó irreparables de-sastres naturales y enormes pérdidas económicas alos productores de la casi totalidad del territorionacional, el gobierno confía en que la locomotoraagropecuaria arrancará y será fundamental para queel país alcance un mayor crecimiento económico,junto a un efectivo desarrollo social que beneficiea toda la población, especialmente a los sectoresmás débiles, que hoy sufren las consecuencias dela pobreza, el desempleo y la violencia.

Con seguridad hay escépticos que con base en laexperiencia, esta vez tampoco creen en la reacti-vación del campo y son pesimistas. Consideramos,con objetividad, que en esta oportunidad se hanfortalecido las bases para creer y confiar que ahorasí el campo va a recuperar su papel preponderanteen la vida nacional. Tanto el primer mandatario delos colombianos como el jefe de la cartera agrope-cuaria, se han comprometido con el sector agro-pecuario. Las metas son ambiciosas, pero alcanza-bles. Uno de los principales objetivos es generar enestos cuatro años de gobierno 437.000 empleos enlas zonas rurales, incluida la formalización de mu-chas labores que hoy son informales.

El programa bandera es la restitución de tierras.El presidente Santos celebró y felicitó al Ministrode Agricultura porque en estos seis meses de su go-bierno ya se entregaron 121.000 hectáreas a 38.000familias que pueden y quieren trabajar la tierra.

En el marco del estado de emergencia social, eco-nómica y ambiental, el gobierno expidió 37 decre-tos para ayudar a los millones de compatriotas dam-nificados por las lluvias e inundaciones y puso al

frente a Jorge Londoño Saldarria-ga, un connotado ex banqueroexperimentado, quien ya empe-zó a trabajar y tuvo excelente aco-gida en la mayoría de los sectoresde la opinión pública.

Así mismo, garantizó los mi-llonarios recursos iniciales parafinanciar los programas de asis-tencia social y las obras de in-fraestructura, que en conjuntono sólo aliviarán la precaria si-tuación, sino serán bases sóli-das para que la producciónagropecuaria arranque y sea unalocomotora efectiva.

Informes parciales indicanque el PIB agropecuario el añoanterior siguió rezagado frenteal PIB nacional y al de otros sec-tores productivos. PlaneaciónNacional estima que la produc-ción agropecuaria en 2010 dis-minuyó 1,8%. Las proyeccionespara 2011 no son las mejorespor el impacto del invierno.

En las últimas semanas exper-tos revisaron las proyeccionesmacroeconómicas. Inicialmentese estableció por encima de 5%la tasa de crecimiento este año,pero, por la temporada de lluvias,la nueva revaluación del peso, lafalta de dinamismo en las reno-vadas relaciones comerciales conVenezuela y Ecuador, la incerti-dumbre por la suerte del TLC conEstados Unidos, las presiones in-flacionarias y la posibilidad deincremento de las tasas de inte-rés internas y externas, el pano-rama se complica y se cree queserá poco probable alcanzar lasmetas inicialmente trazadas.

Premio Nacional

al Periodismo

Agropecuario

SAC 2009,

otorgado por la

Sociedad de

Agricultores de

Colombia como la

revista colombiana

más completa y de

mayor circulación del

sector agropecuario.

Dos nominaciones

para el Premio

Nacional al

Periodismo

Agropecuario

SAC 2010,

“Quiero destacar la

ayuda que nos va a

dar Francia para

recuperar el área

agrícola que se

perdió, que se

inundó, y poner

nuevamente a

producir a tantos

campesinos que lo

perdieron todo”,

Juan Manuel

Santos Calderón,

presidente de la

República de

Colombia.

Compromisos del

gobierno para con

el agro colombiano

Page 6: Edicion 407

6 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C O Y U N T U R A Y P R O S P E C T I V A

Política agropecuaria

El gobierno de Juan Manuel Santos anunció el propósito de incrementar 12% las

áreas cultivadas en los próximos cuatro años y la generación de 450.000 empleos.

El sector agropecuario es una de las locomo-

toras clave del gobierno para el progreso del

país, y motor fundamental del crecimiento eco-

nómico para combatir la pobreza, el desempleo

y la inseguridad.

Estos tres factores se con-jugan de manera adecuadaen la nueva política agrope-cuaria de los próximos cua-tro años, que está bajo la res-

ponsabilidad del Ministeriode Agricultura y DesarrolloRural.

El presidente de la Repú-blica, Juan Manuel SantosCalderón, ha identificadotres grandes objetivos parael agro colombiano durantesu mandato. El primero eslograr un crecimiento soste-nido y sostenible de todo elsector agropecuario.

Esto implica una serie deplanes concretos en cuanto alcrecimiento en áreas cultiva-das, producción exportable yen manejo ambiental.

El segundo objetivo importan-te tiene que ver con el impactosocial de la política agropecua-ria, la igualdad de oportunida-des y la lucha contra la pobre-za. En este punto hay uncomponente fundamental, larestitución y formalización de

Ajustan la carta de navegación para la locomotora del agro

6 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C O Y U N T U R A Y P R O S P E C T I V A

El presidente de la

República visita el

municipio de

Gramalote, víctima de

los desastres

naturales.

Page 7: Edicion 407

7EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

Juan Manuel Santos hizo a sudespacho en enero (con laque el primer mandatario dioinicio a los Diálogos de Ges-tión, jornadas de trabajo quese llevarán a cabo en los mi-nisterios de manera periódi-ca para revisar las políticasen ejecución), que el gobier-no aspira a generar en estecuatrienio 450.000 empleospara fortalecer la actividadagropecuaria.

Santos Calderón explicó lasrazones por las cuales inicióestas jornadas con el Minis-terio de Agricultura: “Qui-simos comenzar por el Minis-terio de Agricultura, por la

inmensa importancia que tie-ne la entidad y la políticafrente al sector agropecuarioen todo el contexto del de-sarrollo nacional y en el Plande Desarrollo”.

Tres bases claveEl Jefe de Estado se reunió

con el ministro Juan CamiloRestrepo Salazar y demás al-tos funcionarios en las insta-laciones de la entidad, conquienes definió los tres prin-cipales objetivos para el sec-tor agropecuario.

“El primero es lograr uncrecimiento sostenible detoda la agricultura colombia-

tierras a quienes fueron des-pojados por la violencia.

El tercer objetivo del go-bierno es introducir en el sec-tor lo que es transversal entodos los sectores: adelantarlas políticas con los principiosdel buen gobierno, con trans-parencia y alta participaciónde los ciudadanos, que ac-túen como veedores, perotambién como partícipes delos procesos.

Con todos estos anteceden-tes, Juan Camilo RestrepoSalazar, ministro de Agricul-tura y Desarrollo Rural,anunció durante una recien-te visita que el presidente

77EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

para este cuatrienio

El presidente Juan

Manuel Santos

Calderón inició en el

Ministerio de

Agricultura los

Diálogos de Gestión,

jornadas mediante las

cuales examinará el

avance de las

políticas y los

programas de su

gobierno en cada uno

de los ministerios. “Es

un proceso con todos

los ministerios, para

que cada uno tenga

claras con el gobierno

nacional una hoja de

ruta y unas metas,

que vamos a ir

monitoreando, en la

medida en que pase el

tiempo, para cumplir

con los grandes

objetivos que

tenemos”, dijo el

mandatario.

El presidente Juan Manuel Santos con el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo (en el centro),

y el viceministro de esa cartera, Ricardo Sánchez López.

Page 8: Edicion 407

8 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C O Y U N T U R A Y P R O S P E C T I V A

na, de todo el sector agrope-cuario. Eso tiene todo tipode planificaciones, tiene unaserie de planes concretos enla parte de crecimiento enhectareaje, en producción yen exportaciones”, explicóSantos Calderón.

Según el ministro de Agri-cultura “se aspira a que elagro colombiano genere en lospróximos años todas esas fuen-

hectáreas. Así mismo, am-pliar la frontera forestal conusos industriales y comercia-les, y alcanzar metas en dis-tritos de riego.

El calentamientoEl jefe de la cartera agro-

pecuaria se comprometió,igualmente, con medidas decarácter tecnológico para en-frentar el cambio climático.

En ese sentido, se caracte-rizarán 1.918 especies conser-vadas en los bancos de ger-moplasma para el desarrollode la nueva agricultura, seliberarán comercialmente 26variedades de híbridos y declones, se transferirán 20 pa-quetes tecnológicos disponi-bles hacia las comunidadesagrícolas, y se llegará con se-millas mejoradas y certifica-das a 677.000 hectáreas eneste cuatrienio.

Se fijó también la tarea deavanzar, a un ritmo de 50.000beneficiarios anuales, conasistencia técnica, y en al-canzar 40 protocolos sanita-rios para ampliar el accesodel país a los mercados inter-nacionales, tanto en el áreavegetal como en la animal.

Restitución de tierrasEl presidente Santos y el

ministro Restrepo Salazar re-visaron, con sus asesores, lapolítica de tierras y el desa-rrollo del plan de choquepara la restitución y formali-zación, que ya ha avanzado40% en apenas tres meses dehaber sido implementado.

“Vamos a hacer, como yase está haciendo, un esfuer-zo continuado en este cua-trienio, al amparo de la ley,que esperamos sea aprobadapróximamente en el Congre-so, para avanzar en los pro-

2011, un año muy difícilSegún la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–,2011 será un año muy difícil para el sector agropecuariocolombiano, porque las condiciones climáticas continua-rán golpeando la rentabilidad en el sector. Los principalesestimativos del gremio son:� PIB agropecuario, 1,25%.��Producción toneladas de alimentos, 29 millones.��Inflación alimentos todo el año, 5,7%.��Inflación primer semestre, 3,8%.��Inflación segundo semestre, 1,9%

Alza en alimentos

El ministro de Agricultura confir-mó que el incremento en los pre-cios de algunos alimentos se pre-sentará, por cuanto las primerascosechas del año, especialmenteen hortalizas y verduras, se vieronafectadas por las inundaciones ytodavía hay miles de hectáreas quesiguen bajo el agua.

Para Corabastos, la central de ali-mentos más grande del país, ade-más del daño en las cosechas, losprecios se incrementarán porque losagricultores pararon sus procesosde recolección, como la caña deazúcar, debido al invierno.

De igual forma, en la CentralMayorista de Medellín, los co-merciantes también hablan de

precios altos como consecuen-cia del desabastecimiento dealgunos de los productos de lacanasta familiar.

En los almacenes de cadena,Éxito y Carrefour, no hubo una res-puesta oficial acerca del porcenta-je de aumento estacional que siem-pre aplica por el cambio de año enel sector de alimentos, y si se haregistrado alza alguna adicional porel tema del invierno.

En estos grandes almacenesde cadena se manejan precios si-milares a los de las grandes pla-zas de mercado y están determi-nados “según el mercado y la li-bre competencia”, como dijeronsus voceros. �

tes de trabajo, tanto en ge-neración de nuevos empleoscomo en formalización de losque hoy existen informales”.

El jefe de la cartera agro-pecuaria manifestó que lameta propuesta por el gobier-no responde a la lucha con-tra la pobreza y la informali-dad que existe en los camposde Colombia.

“En el campo colombianohay mucha pobreza e infor-malidad. De manera quedentro de las metas para com-batir pobreza e informalidad,o sea, generar más sistemasde movilidad social e insti-tucional, hay una tarea muygrande por hacer”, indicó elministro Restrepo Salazar.

Anunció también el pro-pósito de incrementar, en lospróximos cuatro años y comomínimo en al menos 12%, elárea cultivada del país, quehoy bordea los 5´000.000 de

Con la intervención a

las corporaciones

autónomas (CAR), por

parte del gobierno, se

busca focalizar su

accionar en lo que

fueron realmente

concebidas, además

de obligarlas a actuar

en función de las

cuencas hidrográficas.

En opinión del

gobierno “se hará de

las CAR unos entes

más asertivos en el

tema del riesgo”.

Page 9: Edicion 407
Page 10: Edicion 407

10 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C O Y U N T U R A Y P R O S P E C T I V A

cesos de restitución y forma-lización”, agregó el ministroRestrepo Salazar.

“El proyecto de ley queestá avanzando y las políti-cas que se están instrumen-talizando, son escrupulosa-mente respetuosas de losderechos adquiridos, delderecho de propiedad, de laestabilidad jurídica. Nadiediferente a los despojadoreso sus testaferros, tiene porqué temerle a la ley de tie-rras”, anotó el titular de lacartera agropecuaria.

“Entre restitución y formali-zación tenemos metas para estecuatrienio de 1´600.000 hec-táreas, que sumado a lo hechohasta el momento en el plande choque, nos llevará aaproximadamente 2´000.000de hectáreas”.

El plan de choque –agregóRestrepo– es señal clara deque el mensaje va en serio.Por ejemplo, en pocas sema-nas vamos a restituir tierras enel Magdalena, que hasta hacepoco fueron santuario de lacriminalidad de alias “Jorge40”, en el que despojaron másde 3.500 hectáreas a muchos

campesinos. Por eso, vamos adevolver la tierra a los legíti-mos propietarios, con un men-saje claro del gobierno en suspropósitos sociales, políticos ehistóricos.

Por su parte, el presidenteSantos destacó que el plan dechoque de restitución de tie-rras avanza satisfactoriamen-te en todo el territorio nacio-nal, con la adjudicación de121.000 hectáreas.

“Se han beneficiado 38.000familias y el proceso va mar-chando en forma rápida y efi-caz. Se anunció que paraabril habría cerca de 312.000hectáreas adjudicadas a130.400 familias. Ese era unobjetivo bastante ambicioso,pero quedé muy satisfecho aloír el balance que hasta ahoralleva el plan de choque”.

Respecto a las amenazasque han recibido algunoscampesinos adjudicatarios detierras, el ministro manifestóque esta situación se estámanejando en colaboracióncon los altos mandos milita-res y la policía, para hacer unproceso de acompañamientode seguridad en las zonas en

las que exista formalizaciónde tierras.

“Ya tenemos con la policíaun programa muy completo, yno sólo con las autoridadescolombianas, sino una colabo-ración valiosa con organismosinternacionales, como la OEAy la oficina de derechos huma-nos de las Naciones Unidas”.

La altillanuraDe otra parte, el ministro

dijo que esta política no esantagónica al apoyo y estímu-lo a la agricultura empresa-rial, la de gran formato, la delvalor agregado y de econo-mía de escala.

“Esto es perfectamente com-patible con el desarrollo de laspolíticas de justicia social, entorno a la realidad agraria delpaís, que este gobierno quiereimpulsar”, anotó.

Acerca de ese tema, el mi-nistro Restrepo Salazar insis-tió en la decisión del gobier-no de impulsar el desarrollode la altillanura colombiana(con todas las medidas ne-cesarias para respetar el me-dio ambiente), consideradacomo la última gran fronteraagrícola que le queda al país.

“Allí hay 4´000.000 de hec-táreas que con cuidado, contécnica, con suelos, con abo-nos, con investigación cientí-fica pueden darle un granvuelco en los próximos años ala agricultura y a la sociedadrural colombiana y puedenpermitir también que Colom-bia se prepare para cumplir esalabor, que ya muchos observa-dores internacionales le asig-nan: la de ser una de las des-pensas de alimentos del mundoen unas décadas”, afirmó elministro de Agricultura.

“El desarrollo de la altilla-nura y el también integral

El ministro de

Agricultura y Desarrollo

Rural, Juan Camilo

Restrepo Salazar,

anunció la decisión del

gobierno de construir

una carretera entre

Puerto Gaitán y Puerto

Carreño, para el

desarrollo de la

altillanura, en la

Orinoquia colombiana.

La obra, que ya recibió

el visto bueno del

Departamento

Nacional de

Planeación, tendrá un

costo de $1,8 billones

y será financiada con

parte de la venta de

las acciones de

Ecopetrol. “Esta

carretera será la

espina dorsal y el eje

de la estructura vial

que articulará el

desarrollo de la

Orinoquia colombiana,

con miras al siglo 21.

No puede haber un

desarrollo de la región

si no hay

infraestructura”, indicó.

“Este ambicioso

proyecto –agregó–,

junto con la

transmisión de energía

confiable a toda esa

región será la base de

la infraestructura que

permitirá, con la

mejora de suelos y

técnicas y el buen

manejo ambiental,

incorporar la última

gran frontera agrícola

que le queda al país,

como es la

Orinoquia”. También

se fortalecerá

Carimagua, en asocio

de Corpoica con el

Ciat, un centro de

investigación científica

para la altillanura.

Page 11: Edicion 407

11EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

plan global de La Mojana, sonlos dos proyectos regionales degran aliento, que están en elPlan de Desarrollo y que elMinisterio de Agriculturaquedó comprometido hoy deaportar sus ideas e iniciativasintergubernamentalmentepara que se puedan desarro-llar en este cuatrienio”, indi-có el ministro.

Ayudas a damnificadosEl presidente Santos y el ti-

tular de la cartera agropecua-ria analizaron también la co-yuntura invernal y los dañoscausados al sector agrícola delpaís que, entre hectáreasinundadas y de laderas satu-radas de agua, afectó más de1´000.000 de hectáreas.

Se repasaron las medidasde alivio que se pusieron enmarcha a favor de agriculto-

Mediante el estado de

excepción decretado

por el gobierno de

Juan Manuel Santos

en la Emergencia

Económica, Social y

Ambiental, se

expidieron 37

decretos que buscan

atender la tragedia

ocasionada por la ola

invernal de 2010. “Lo

que expedimos como

legislación al amparo

de la emergencia,

creemos que es

suficiente para cumplir

con los objetivos que

nos hemos propuesto

para enfrentar esta

tragedia”, subrayó el

mandatario.

res y ganaderos consistentes,entre otras, en la reestructu-ración de obligaciones y ac-ceso a capital fresco, a cré-ditos nuevos y blandos encuanto a plazos holgados,períodos de gracia y bajas ta-sas de interés para la rehabi-litación empresarial de losproductores del campo, unplan estratégico de forrajes,vivienda rural y acciones decontrol fitosanitario.

“Estamos en la tarea de apro-vechar esto, en el buen senti-do de la palabra, para que deesta crisis salga también unaagricultura más renovada, másfuerte, con semillas tecnifica-das y con mejor asistencia téc-nica para los damnificados”,señaló el ministro.

Se calcula que por lo me-nos 1´500.000 cabezas deganado han tenido que ser

movilizadas a tierras altas.“Por esta razón, estamos tra-bajando en un programa desuplementación alimentaria,pues cuando los animalessean trasladados a sus tierrasde origen, las pasturas esta-rán destruidas debido a queduraron algunos meses inun-dadas por el crudo invierno”.

Así mismo, el ministro serefirió al impacto del invier-

Alivio a damnificados por invierno

La Comisión Nacional de CréditoAgropecuario definió nuevos y es-peciales términos para la normali-zación de créditos otorgados encondiciones Finagro, a productorescon predios ubicados en zonas afec-tadas por la emergencia invernal.

Según el Ministerio de Agricultu-ra, la normalización de cartera deestos préstamos permitirá a los pro-ductores afectados, arreglos ten-dientes a mejorar la tasa, ampliarplazos, modificar la periodicidad depago de intereses y los planes deamortización a capital.

Los beneficiarios de estas condi-ciones especiales son todos los pro-ductores con créditos vigentes ovencidos con posterioridad al prime-ro de junio de 2010, registrados enFinagro, y en cuyos predios se de-

sarrollarán proyectos productivos quehayan sido afectados por la emer-gencia invernal.

Las principales características deesta nueva decisión tienen que vercon la ampliación de dos a cinco años,de los plazos de pago de los créditosde capital de trabajo.

Los productores afectados no re-querirán presentar de nuevo un pro-yecto productivo ni un flujo de caja albanco intermediario y, si los créditosafectados tuvieron acceso al ICR (In-centivo a la Capitalización Rural), seles ampliará hasta por un año la fe-cha para realizar el trámite anteFinagro. A los créditos afectados yque tenían FAG, se les renovará lagarantía por las mismas coberturas.

“Los interesados en acceder a losbeneficios deberán acercarse a su

banco y pedir este nuevo trámite,que les ayudará a reducir el impac-to que el invierno ha dejado en susactividades productivas”, explicó elpresidente de Finagro, Luis Fernan-do Críales.

Por su parte, el ministro de agri-cultura anunció la decisión del go-bierno de apropiar por lo menos unbillón de pesos, para recuperar lacapacidad empresarial de los agri-cultores y ganaderos afectados conel invierno.

“En la sola rehabilitación de la agri-cultura aspiramos a canalizar en lospróximos meses no menos de un bi-llón de pesos. Los dineros serán des-tinados a la reconstrucción de la ca-pacidad empresarial de los ganade-ros y agricultores afectados”, indicóel titular de la cartera agropecuaria.�

Page 12: Edicion 407

12 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C O Y U N T U R A Y P R O S P E C T I V A

no en la producción de ali-mentos, precios, abasteci-miento y perspectivas.

Admitió la posibilidad deque el alza de precios en al-gunos alimentos tenga algu-na prolongación no sólo porla ola invernal, sino por eldeterioro de muchas carre-teras que impiden sacar losproductos a los mercados.“No se prevén cosas desbor-dadas”, subrayó el ministrotras reiterar que el país noestá desabastecido ni se pre-vé que ocurra y que de serindispensable, se importaránalimentos complementarios.

“Si se llega a observar al-gún indicio, no de desabas-tecimiento que no se nota enel corto plazo ni se vislumbra,sino de ofertas estrechas, elgobierno, como ya lo hizo enel caso del arroz, importaráalimentos complementarios,tantos como sean necesariospara garantizar una de susresponsabilidades centrales,como garantizar una adecua-da oferta de alimentos parala mesa de los colombianos”,puntualizó el titular de lacartera agropecuaria.

Últimas medidasA finales de enero de 2011

el gobierno nacional, en con-sejo de ministros (encabeza-do por el presidente JuanManuel Santos), expidió lasúltimas medidas bajo el am-paro de la Emergencia Eco-nómica, Social y Ambiental,decretada a finales de 2010,con el objetivo de enfrentarlos problemas ocasionados porla ola invernal.

Mediante nuevas medidas,se decidió implementar unsubsidio especial por seismeses que cubre la totalidadde costo del consumo bási-

Intervención de las CARMediante un decreto, amparado

por la Emergencia Económica, So-cial y Ecológica, el gobierno de JuanManuel Santos intervino las 33 Cor-poraciones Autónomas Regionales(CAR) que funcionan en el país. Conla disposición se modifica la compo-sición de las juntas directivas de lasCAR y contempla la fusión de va-rias corporaciones.

El jefe de Estado se reserva elderecho de postular en cada unade las corporaciones a su director.Las CAR tendrán que destinar unasinversiones mínimas tanto parareforestación como para mitigaciónde riesgos. De igual manera, el go-bierno, en una alianza con laContraloría General de la Repúbli-ca, los contralores departamenta-les y la Procuraduría General de laNación, redoblará los mecanismospara vigilar la destinación de los re-cursos de las corporaciones, con elobjetivo de que estas entidadesjueguen un papel mucho más acti-vo y decisivo en procesos de miti-gación de riesgos y acciones pun-

tuales en las cuencas hidrográficas.“Mínimo 10% del presupuesto

de las CAR será para reforestacióny mínimo otro 10% para accionesde mitigación del riesgo, incluyen-do también el tema de cuencashidrográficas”, señala el decreto.

Se espera que la primera fusiónsea la de la Corporación Regionaldel Atlántico y la Corporación Re-gional del Canal del Dique –quese conocen como la CRA y laCardique–, para que las dos cor-poraciones se reduzcan a una solay permitan, conjuntamente con elgobierno nacional, el gobierno de-partamental del Atlántico y de lasotras regiones de la Costa, aten-der de manera puntual toda la si-tuación de emergencia invernal enel Atlántico.

Así mismo, se fusionanCorpomojana, la Corporación delSur de Bolívar y la Corporacióndel Sucre –Carsucre–, para quese reduzcan a una sola, que aten-derá igualmente toda la emer-gencia invernal. �

El gobierno creó el

Programa Especial de

Reforestación, con el

fin de ejecutar

proyectos de

reforestación comercial

en las áreas afectadas

por el Fenómeno de la

Niña 2010-2011, y

rehabilitar el uso de los

suelos con potencial

para la reforestación

incluyendo las cuencas

de los ríos y las áreas

conectadas con ellas.

Los gastos de su

operación serán

financiados con

recursos del Fondo

Nacional de

Calamidades (del

presupuesto nacional y

demás recursos que

se destinen para la

rehabilitación de las

zonas afectadas por el

invierno). El programa

estará a cargo del

Ministerio de

Agricultura y Desarrollo

Rural, así como por los

demás instrumentos

de apoyo.

Page 13: Edicion 407

13EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

Propietarios de tierra y viviendaEl presidente Juan Manuel Santos Calderón anunció en Apartadó, du-

rante la entrega de títulos de vivienda a varias familias, que uno de losprincipales propósitos de su programa de gobierno, es volver a los colom-bianos propietarios de viviendas y tierras en el país.

“Eso es lo que queremos con la mayoría de colombianos: volverlos pro-pietarios de viviendas y de tierra. De ahí la importancia de la ley de tierras,que cada uno tenga su pedacito de tierra, su vivienda, y eso los hacemucho más solidarios con la comunidad, con su país y el país con ellos.Formalizar es un objetivo indispensable para que nuestra economía seamás justa, más eficiente”, indicó el mandatario.

Añadió que esta iniciativa cumple con los propósitos del gobierno deformalizar y legalizar, porque todos los beneficiarios de estos títulos podrántener acceso a créditos con entidades financieras, y en el futuro, tener laposibilidad de vender su propiedad.

El jefe de Estado señaló que la entrega de títulos es un paso fundamen-tal para continuar avanzando en el proceso de mejoría que registra el paísdurante los últimos años. �

co en energía eléctrica, gasnatural, y acueducto y al-cantarillado, a las familiasafectadas por el inviernopero que no les han suspen-dido el servicio (el benefi-cio cobija a cerca 320.000familias damnificadas).

También habrá alivios tri-butarios, cambiarios y adua-neros para los damnificados,quienes además podrán res-tar del patrimonio líquido elvalor patrimonial de los bie-nes afectados por el invierno.

El gobierno creó el Progra-ma Especial de Reforestacióncomercial, que se implemen-tará en áreas afectadas por elfenómeno de la Niña. Habráuna ventanilla única para lostrámites de inversionistas quehacen reforestación comer-cial. Además, habrá asisten-cia técnica para quienes secomprometan con programasde reforestación.

En materia educativa, elgobierno destinará recursospúblicos para reconstruir y re-parar colegios y escuelas queno son del Estado. De estaforma se busca garantizar laprestación rápida de la edu-cación a los niños en zonasafectadas por el invierno, conel propósito de que ningúnniño pierda clase, y evitarque se paralicen reparacio-nes por ser colegios privadoso no estatales.

Un decreto precisa los re-quisitos para ser beneficiariodel empleo de emergencia,que busca garantizar verda-deramente con empleo losdamnificados y/o las personasque viven en zonas afectadas,especificando con mayor cla-ridad los requisitos para losaspirantes al mismo. En esesentido, estas personas debenser damnificadas directa-

mente por el invierno o viviren zonas que han sido afec-tadas ampliamente por estasituación, estar clasificadasen los niveles uno y dos delSisben o estar dentro de labase de datos de la Red Jun-tos, y que estén certificadospor el Sena u otras entida-des de capacitación.

Otros decretos tienen quever con las corporacionesautónomas regionales (verrecuadro: reformas a lasCAR), seguros para el agro

y adición presupuestal, am-biente y vivienda, y régimende contratación.

El decreto del sistema deseguros para el agro genera-rá coberturas para protegerlas cosechas, que eviten queel sector agropecuario en ge-neral se vea tan duramentesometido a catástrofes, comolas que se vivieron a causadel cambio climático en 2010(verano y sequía prolonga-dos, durante el primer semes-tre, y copiosas lluvias e inun-

El presidente de Fedegan, José Félix LafaurieRivera, dijo que el sector agropecuario requie-re tres prioridades para iniciar su recuperacióndel impacto del invierno: primera, recursos ur-gentes; segunda, no realizar el ajuste anual enla base gravable del impuesto predial para2011, y tercera, que se inicie la recuperaciónde las vías terciarias.

“Se necesita un respiro –al menos un año—en el pago de intereses y capital de las obligacio-

No al ajuste del predial nes. Las medidas pueden cifrarse en declarar pla-zos muertos hasta 2012 para quienes fueron afec-tados (casi todos), y exonerar el pago de intere-ses a quienes tienen sus predios bajo el agua,cuya recuperación se vislumbra a largo plazo”.

El dirigente gremial manifestó que sería uncontrasentido hablar de valorización, con 700de los 1.100 municipios afectados, 2´000.000millones de hectáreas anegadas, 300.000 vi-viendas destruidas o averiadas, y un inventariode inmuebles en zonas rurales o semirrurales,de alto riesgo, sin cuantificar. �

El Ministerio de

Agricultura anunció la

asignación de

$60.048 millones

para subsidiar la

compra de vivienda de

interés social a

campesinos y

familias desplazadas.

Estos recursos

beneficiarán a 5.247

familias rurales. Más

de $24.116 millones

subsidiarán la compra

de vivienda de 2.054

hogares que se

encuentran en

condición de

desplazamiento. La

asignación de los

subsidios corresponde

a la convocatoria

2010 que se abrió el

pasado 22 de abril y

se cerró el 25 de

junio. Al proceso se

presentaron 436

proyectos, de los

cuales resultaron

elegibles 108 y se

postularon 20.582

familias.

Page 14: Edicion 407

14 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C O Y U N T U R A Y P R O S P E C T I V A

daciones, en el segundo se-mestre).

Otro decreto es referente altema de la adición presupues-tal, para garantizar que todaslas medidas que el gobiernoha tomado hasta ahora, quetienen consecuencias fiscales,tengan efectiva y oportunaaplicación, como la de fina-

Recursos de FinagroEn 2010, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario

–Finagro– superó sus metas de colocación, al otorgar 250.000 crédi-tos nuevos por más de $4,2 billones, 7% más que en 2009.

Los pequeños productores fueron los más beneficiados, al reportar uncrecimiento de 35% respecto al año anterior, representado en $1,2 billonesde las colocaciones totales.

Se destaca la participación de los créditos para inversión, que ascendie-ron a 58% del total de las colocaciones, principalmente para siembras decultivos de tardío rendimiento, compra de animales para cría y dotación deinfraestructura productiva. �

Recursos de FindeterLa Financiera de Desarrollo Territorial –Findeter– puso a disposición de

los empresarios y productores agropecuarios colombianos una nueva líneade crédito, con tasa compensada por $1 billón, para impulsar proyectos deinfraestructura relacionados con la atención y prevención de desastresocasionados por la naturaleza.

La entidad informó que los entes territoriales y las empresas de carácterprivado y especial podrán solicitar créditos con un plazo hasta de 12 añosy un período de gracia a capital de hasta dos años, para desarrollar obrasen sectores prioritarios como transporte, servicios públicos domiciliarios,salud, educación y vivienda.

Los recursos serán entregados bajo las mejores condiciones financierasdel mercado: tasa de redescuento al DTF –3,0% tasa anual, y tasa deinterés final, hasta DTF +1,0% tasa anual.

Los dineros estarán disponibles en los sectores mencionados, para fi-nanciar preinversión relacionada con estudios y diseños, inversión en pro-yectos nuevos y/o reconstrucción de los existentes y en general, todas lasinversiones relacionadas con la atención y prevención de desastres causa-dos por eventos naturales.

Todos los proyectos aprobados con esta línea, que tendrá vigencia has-ta el 31 de diciembre de 2012, deberán contar con la viabilidad de losministerios respectivos. �

les del año pasado en la quese hizo una destinación espe-cial de un billón de pesos paraapoyar la atención a la olainvernal. Según el gobierno,“El resultado de la emergen-cia, y el cubrimiento de la to-talidad de los decretos que seexpidieron, nos permite haceruna adición presupuestal de$5,6 billones”, precisó el mi-nistro de Hacienda, Juan Car-los Echeverri.

También se expidieron dosdecretos, uno en materia deambiente y otro en materiade vivienda, para contrarres-tar la situación de emergen-cia. El primero hace referen-cia a la autorización quetienen las autoridades delorden territorial y las Corpo-raciones Autónomas Regio-nales para expropiar las zo-nas de las franjas de los ríosque han sido ocupadas demanera indebida. El segun-do, establece un procedi-miento que agilice la expe-dición de las licencias deconstrucción para los esta-blecimientos institucionales yde servicios en las zonas afec-tadas en el país.

Finalmente, con un de-creto que tiene que ver contodos los aspectos con elmanejo y uso de los recur-sos y particularmente, de losasuntos relacionados con lacontratación, el gobierno deSantos quiere ahondar enfortalecer con todos los ins-trumentos que sea necesa-rio a la Contraloría Gene-ral de la República y a laProcuraduría General de laNación. “El propósito de estedecreto es que puedan teneruna vigilancia especial en to-dos los aspectos de la contra-tación”, puntualizó el presi-dente de la República. �

Findeter ofrece

recursos por $1 billón

para proyectos de

atención y prevención

de desastres

naturales, que podrán

ser utilizados por Los

entes territoriales y

las empresas de

carácter privado y

especial mediante

créditos, con un plazo

hasta de 12 años y

un período de gracia a

capital de hasta dos

años, para desarrollar

obras en sectores,

como transporte,

servicios públicos

domiciliarios, salud,

educación y vivienda.

Page 15: Edicion 407
Page 16: Edicion 407

16 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C A D E N A L Á C T E A

Producción y comercialización de leche de bovinos

El negocio deEl negocio de venta de leche en Colombia de

tiempo atrás creó la cultura de la informalidad

y hoy en día la mayor parte del lácteo se comer-

cializa sin ninguna reglamentación oficial.

En su carácter de gremiocúpula del sector pecuario,la Federación Colombiana deGanaderos –Fedegan– habuscado abordar el tema dela informalidad en la comer-cialización de la leche enColombia, desde distintosángulos, entre ellos el labo-ral, tributario y sanitario, ydesde el punto de vista delcumplimiento de los pagos,aspecto que más directamen-te afecta al productor.

Con ello, ha tratado deplantear fórmulas, iniciativaso mecanismos que hagan po-sible el tránsito de la infor-malidad hacia la formalidad.Es una posición asumida hacevarios años, y quedó clara-mente plasmada en 2006, ensu plan estratégico.

Fernando Leiva Pinzón, exjefe de planeación de Fede-gan y ahora director de po-lítica agrícola del Ministe-rio de Agricultura y uno delos estudiosos que más hatrabajado el tema, conside-ra la informalidad un proble-ma simultáneamente públi-co y privado, porque enfatizaen la necesidad de que elgobierno intervenga activa-mente para, por lo menos,

El gobierno en

repetidas ocasiones

ha intentado

reglamentar la

producción y venta de

leche cruda, sin que

hasta ahora haya

logrado éxito porque

nadie ha tomado en

serio las fechas

propuestas, lo que se

puede interpretar de

dos maneras:

debilidad del gobierno,

por una parte, y

suficiente poder

político de los

informales para que la

situación no cambie.

Fotos: Nestlé de Colombia, Asoholstein y Asodoble.

Page 17: Edicion 407

17EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

la informalidadAlrededor de 3.000 millones, de los 6.500 millones de litros de

leche que se producen cada año en Colombia, se comercializan

por los canales informales, sin control alguno de las autoridades.

acercarse a la solución, quenecesariamente debe tenercomo uno de sus pilares la ver-dadera y fuerte presencia ins-titucional. Deberán interve-nir entidades como Ica,Invima, Dian, inclusive laSuperintendencia de Indus-tria y Comercio. “Sin ello esilusorio pensar en que se po-drá llegar a una solución”,advierte Fernando Leiva.

Por su experiencia ha con-cluido que es necesario reco-nocer que, de bastante tiempoatrás, productores, industrialesy comerciantes han sido per-meados por la cultura de la in-formalidad, y admite que exis-ten momentos y circunstanciasque permitirían buscarle unajustificación a dicha actitud,como en los que llegan a verseenvueltos los ganaderos de zo-nas alejadas, deficientementecomunicadas con los centrosurbanos, a las que nunca llegael comprador formal –comer-ciante o planta pasteurizado-ra–, lo que no le deja alterna-tiva distinta a la de entregarsu leche al crudero.

Al lado de estos casos pu-lulan los actores que fomen-tan la informalidad detrás de

Pese a que en

Colombia todo

alimento para

consumo humano

debe ser sometido por

parte de las

autoridades a

controles sanitarios

rigurosos, muy rara

vez se aplican en los

casos de quesos

caseros, el suero

costeño o las achiras,

y los demás

subproductos lácteos

elaborados con ellos,

o con leche cruda. Se

espera que en un

futuro los productores

informales dejen de

aplicar ciertos

procedimientos

involucrados en su

manufactura si se

ajustan a las normas

sanitarias

establecidas.

17

intereses económicos muyfuertes, que encuentran nopoco apoyo en los políticos,quienes argumentan que dedicho modelo de comerciali-zación derivan su sustentomiles de familias y ésta es laúnica fuente de recursos.

Pretenden en los propios re-cintos del parlamento deslegi-timar la pretensión del gobier-no de que se cumpla lo queestá consagrado en leyes, de-cretos y resoluciones de obvioy obligatorio cumplimiento.“Sin desconocer que existenmuchas personas en condiciónde vulnerabilidad económicavinculada con la informalidad,también existen muchas novulnerables que comercializanentre 1.000 y hasta 10.000 li-tros diarios de leche cruda, alas que la formalización nohace parte de sus proyectos opreocupaciones. El tema no lesinteresa, porque representahacer inversiones, someterse acontroles; en pocas palabras,hacer las cosas bien”.

FormalizarseSe sabe que, sin embargo,

existen unos pocos que hanexpresado su disposición a

sumarse a quienes trabajanrespetando las normas. ¿Cómose les podría convencer y pormedio de ellos, a los demás,en una etapa posterior?

Fernando Leiva recuerdaque las normas –decreto 616de 2006 y posteriores– hablande planes de reconversión.Asimismo advierte acerca dela prohibición de vender lechecruda en un futuro mediato,empezando por los principalescentros de informalidad, comoBogotá, Neiva, Villavicencio yMontería.

Como la recurrente debili-dad de la autoridad ha per-mitido que los infractorestengan la seguridad de que,por enésima vez, la entradaen vigencia de las normas sepostergará, nadie las toma enserio, lo que se puede inter-pretar de dos maneras: debi-lidad del gobierno, por unaparte, y suficiente poder po-lítico de los informales paraque la situación no cambie.

En ese escenario, Leivaapunta a que si realmente seaspira a avanzar con pasosciertos y firmes hacia el ha-llazgo de la solución, el es-quema ideal a utilizar es el

(Primera entrega)

Page 18: Edicion 407

18 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C A D E N A L Á C T E A

del garrote y la zanahoria,esto es, que al lado de la fi-jación de una fecha impos-tergable como límite últimoa la comercialización de laleche cruda, el gobiernodebe ofrecer la suficientecolaboración en capacita-ción, créditos, asistencia téc-nica, entre otros instrumen-tos, para que todos vean quela formalidad puede ser unnegocio más atractivo que enel que se han movido hastaahora. “Esa zanahoria es laque siempre le ha faltado algobierno”, advierte Leiva.

Regiones lecherasLejos de lo que puede pen-

sarse, la informalidad no sepresenta con igual intensidaden todas las regiones; Antio-quia, lo revelan recientes in-vestigaciones, es un modelopara el país, porque sus auto-ridades lograron reducirla aunos niveles tolerables, casi alideal; ello ha sido posible por-que ha existido una autoridad

sanitaria seria, apoyada en losgobiernos del orden departa-mental y municipal identifica-dos en ese propósito, y una in-dustria lechera, con Colantacomo su principal expresión,dispuesta a atraer a los crude-ros para que se formalicen.

En el otro extremo se ubi-can ciudades como Villavi-cencio y Pereira, y en un ni-vel inferior Neiva, en los queprima la cultura de la infor-malidad. Y aunque parezcacontradictorio, no en todoslos casos el precio es el fac-tor que hace que el consu-midor prefiera la leche cru-da a la pasteurizada; engeneral, responde a una ac-titud cultural que lleva aquienes así actúan a seguircreyendo en aquel mito deque un proceso, como la pas-teurización, le roba a la le-che sus nutrientes, represen-tados, según esas creencias,en la nata o capa grasosa.

Fedegan no está de acuer-do con quienes ven en la in-

formalidad una alternativa ala comercialización de la le-che. Advierte que si bien enalgunos países de Europa laleche cruda es un productomuy atractivo basado en sucalidad sanitaria y manejo,la de Colombia difiere abso-lutamente de aquella. Estasituación tan contrastada noexcluye que acá pueda lle-garse al estatus de la euro-pea, siempre y cuando secumplan exigencias claves,como la más elevada calidadsanitaria y una red de frío,con la eficiencia indispensa-ble para manejarla tan pron-to es ordeñada la vaca, dadasu condición de producto al-tamente perecedero. Por aho-ra no está a la vuelta de po-cos años ofrecer leche crudade la calidad de la europea,según Leiva, por casi una solarazón, la que él define comodebilidad institucional rei-nante en Colombia.

Fedegan hace énfasis enque la cultura de la informa-

Los gremios

ganaderos están

trabajando para definir

fórmulas, iniciativas o

mecanismos que

hagan posible el

tránsito de la

informalidad a la

formalidad. Esta es

una preocupación

generalizada en el

sector lácteo que

originó una primera

posición hace varios

años, como quedó

claramente plasmada

en 2006 en el plan

estratégico de

Fedegan. La inquietud,

compartida por

Analac, llevó a que al

tema de la

informalidad sea

importante tanto para

los productores e

industrializadores

como para el gobierno

y los consumidores de

leche.

En el decreto 616 de

2006 y en sus

posteriores adiciones,

se habla de planes de

reconversión, al

tiempo que se dan

advertencias acerca

de la prohibición de

vender leche cruda en

un futuro mediato,

empezando por

aplicarla en los

principales centros de

acopio informal del

centro del país y la

costa Atlántica.

Page 19: Edicion 407

19EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

El peso de la abundancia y la escasez

Un problema muy serio de la cadena es la actitud de productores y

procesadores respecto a los informales, en épocas de abundancia y es-

casez, pues ambos terminan buscándolos para venderles o comprarles,

en su orden, el producto.

Aunque pareciera insoluble, Fedegan asegura que se puede resolver si se

le enfrenta desde diferentes ángulos; uno de ellos, el del ganadero estacional.

“En la ganadería, la estacionalidad es el peor negocio; significa que el produc-

tor no es capaz de manejar sus animales pues siempre debe tener claro que

a una época de lluvias le sucede una seca, situación de la que ha debido

aprender que cuando abunda el agua debe cultivar forrajes y guardarlos para

cuando el tiempo seco afecte sensiblemente las praderas. Este mecanismo

para regular la producción de leche implica transferencia de tecnología, cada

día más necesaria si tenemos presente que en el mundo entero fenómenos

como El Niño o La Niña, cada vez serán más severos.

Si bien Colombia tiene el privilegio de poder producir forrajes todo el

año, el ganadero debe tener claro que hoy, por estos cambios climáticos,

la capacidad productiva de su finca puede reducirse a 10 u 8 meses,

como si estuviera en un país templado.

lidad es más marcada en losque técnicamente se cono-cen como quesos artesanales,como Paipa, costeño, doblecrema, y en general, aque-llos propios de una región, alos que abrumadora e inex-plicablemente se les descri-be como “una maravilla” quehemos comido desde hace“500 años”, y que en conse-cuencia, “cómo se les ocurre”pretender cambiar la formaen que son elaborados.

Recuerda que todo alimen-to para consumo humanodebe ser sometido a controlessanitarios, que en el caso deesos quesos, del suero coste-ño o de las achiras y los de-más productos elaborados conellos, o con leche cruda, raravez se aplican; “no se preten-de que de tajo se renuncie aaplicar ciertos procedimientosinvolucrados en su manufac-tura si se ajustan a las normassanitarias establecidas”, su-braya el experto Leiva Pinzón.

En todos ellos el gremio ga-nadero reconoce un enormepotencial económico, puesson productos con muchosaños de tradición y que hanpenetrado con éxito en impor-tantes nichos de mercado, alos que sólo les falta apoyo ins-titucional en temas técnicos,como enfriamiento, etiqueta-do y en otros, que involucrancapacitación a quienes se de-dican a su elaboración.

Los expertos no dudan encalificarlos como una minade oro para los productorespequeños, porque aunquesiempre se ha consideradoque una empresa quesera noes viable económicamentecon un volumen diario infe-rior a 100.000 litros, en Co-lombia existen experienciasde productores que con no

más de 15.000 ó 20.000 litroselaboran productos que consu calidad, sin dejar de serartesanales, disputan impor-tantes tajadas de mercadocon marcas del tamaño em-presarial de Colanta o Alpi-na, después de 50 años deexistencia. Todo ello porquehan adaptado sus procesos alas normas sanitarias exigi-das por la autoridad, lo quehace que puedan ofrecer un

producto inocuo en impor-tantes supermercados y enotros establecimientos decategoría. Estos casos com-prueban que con volúmenespequeños, de calidad, se pue-de trabajar y ser exitoso.

Las solucionesUna buena opción de so-

lución sería en el sistema depago, que está en revisión.Al respecto existe una pro-

En la actualidad se

adelanta un proyecto

que precisará las

bases y las

estrategias necesarias

para insertar los

eslabones informales

de la cadena láctea en

la economía formal.

La metodología

incluye caracterizar

las cadenas

informales y

contrastarlas con las

formales. Se utilizan

tres criterios para

definirla: el

incumplimiento del

sistema de pago

establecido en 2007;

la violación de las

normas sanitarias,

con lo que se trabaja

sin permisos de

funcionamiento ni

registro Invima; y el

no pago de la cuota

de fomento al Fondo

Nacional del Ganado.

Page 20: Edicion 407

20 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C A D E N A L Á C T E A

puesta de la industria, que aFedegan le parece bastanteinteresante, como es el índi-ce de estacionalidad, que seexplica con el ejemplo si-guiente: “la planta procesa-dora le dice al ganadero: lecompro un promedio de tan-tos litros diarios; cuando trai-ga un volumen mayor, los li-tros de más se los pago aprecio excedentario y losotros a precio cuota”. Contri-buye a la solución, porquemotiva e incentiva al gana-dero estacional a organizarsu producción, de modo queen tiempos de escasez pro-duzca por encima del prome-dio, lo que le representará uningreso superior obvio, y vi-ceversa.

Ello exige implantar unamodalidad que está impulsan-do el gremio, que está en pro-ceso de socialización y es elcontrato de proveeduría. Sepretende que el sistema depago esté asociado a un me-canismo parecido a una ga-rantía de proveeduría, en elmarco de la cual el productorpueda recibir, con suficienteanticipación, una notificación

del comprador de que a par-tir de determinada fecha – noal día o a la semana siguien-te–, le comprará una canti-dad menor o que, incluso, novolverá a comprarle. Estepreaviso le dará tiempo sufi-ciente para tomar las previsio-nes necesarias.

Serviría ese mecanismotambién para que el ganade-ro –generalmente el que noproduce al día más de cienlitros– no ceda a la tentaciónde aceptar un mejor precioque le ofrezca un informal, altiempo que la industria ten-drá la seguridad de podercontar con los volúmenes quenecesita.

El otro aspecto de la solu-ción es el fondo de estabili-zación. En un mercado ex-puesto a bruscos momentosde abundancia o escasez, laestabilización resuelve el pro-blema, como se practica enlos países desarrollados. Me-diante instrumentos públicoso privados se pulveriza la le-che excedente, con el pro-pósito de almacenarla o sevende en mercados diferen-ciados –estratos bajos– o ex-

tranjeros, apalancada en sub-sidios. Ese fondo existe enColombia, lo administra Fe-degan y lo vigila la Contra-loría General. “El drama estáen que su presupuesto anuales de solo $10.000 millones,en un país cuya produccióndiaria de leche tiene un va-lor de $15.000 millones”, la-menta Leiva.

Red de acopioLa informalidad es un dra-

ma porque actúa en contradel ganadero y la industria,y los que actúan en ella nose inmutan, porque “tienenla sartén por el mango”.

¿El acopio informal de le-che fría está en manos dequién? Hay ejemplos muydestacados de cooperativasque cuentan con una ampliay eficiente red de frío, peroal lado de ellas es posibleencontrar mucho “tarro oxi-dado”, mal diseñado o mallocalizado.

Cada día es más claro quesi logramos construir unared de acopio para ganade-ros pequeños o medianos,con esquemas cooperativoscon una integración hori-zontal, “el tanque debe irdespués, una vez se hayaorganizado la comunidad yse le haya encontrado mer-cado a la leche que allí seproduce, lo que significaque dicha red debe estardonde exista mercado”,concluyen los estudios. �

En la próxima entrega rese-ñaremos el proyecto de norma-tividad que está en estudio, consus correspondientes alternati-vas de formalización, así comolos principales beneficios que elnuevo ordenamiento traería ala cadena láctea.

Si los beneficios para

los productores son

más altos por

formalizarse que por

permanecer informal,

se espera que

aprobada la

reglamentación

propuesta habrá

mayor tendencia hacia

la formalización, y

viceversa. Esta

hipótesis contempla

que bajo una

estructura de precios

administrados es

posible trasladar los

mayores costos de

formalización, lo que

no ocurre en una

estructura de precios

flexibles.

Page 21: Edicion 407
Page 22: Edicion 407

22 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

M E R C A D O I N T E R N A C I O N A L

Su biotecnología ganadera se expande por el mundo

Una tercera parte de la carne bovina que se

exporta al mundo es producida por Brasil.

La economía brasilera se consolida como la pri-

mera de Latinoamérica y gana posiciones en el

contexto mundial como país desarrollado.

Potencial exportador

de Brasilnificativos en la producciónde materias primas agroin-dustriales y de bienes agro-pecuarios, convirtiéndose enel primer exportador mun-dial de carne bovina y deotros productos del sectorprimario, con creciente de-manda en los mercados in-ternacionales.

Uno de cada tres kilogra-mos de carne que se exportaal mundo es de procedenciabrasilera. Este país exportó elaño anterior US$4.000 millo-nes en productos cárnicos.

Este enorme desarrollo dela ganadería se consiguiógracias a un cuidadoso tra-bajo de mejoramiento gené-tico y productivo de los ga-

La genética cebuina

ha contribuido en el

repoblamiento

ganadero de los

países productores,

por las especiales

cualidades de

adaptabilidad y

rusticidad de la raza

cebú. En el continente

americano más de

80% de los rebaños

poseen sangre

cebuina.

Hoy Brasil es considerado laoctava potencia económicamundial y una de las despen-sas más grandes para enfren-tar la demanda alimentaria dela humanidad.

Su exitosa evolución eco-nómica se dio gracias, engran medida, al crecimien-to y desarrollo del sectoragropecuario, que conviertea este país en uno de los prin-cipales y más grandes pro-ductores de alimentos delmundo.

En los últimos 10 años,Brasil registra aumentos sig-

La producción de

Brasil es de nueve

millones de

toneladas de carne

y 26.000 millones

de litros de leche al

año que, además

de abastecer su

propio mercado

interno, son

exportados a más

de 170 países.

Page 23: Edicion 407

23EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas 23

naderos, basados en la razascebuinas procedentes de laIndia, que hoy alcanza unaproducción cercana a los10´000.000 de toneladas decarne y más de 26.000 millo-nes de litros de leche al año,con precios asequibles. Laproducción es de alta calidadno sólo para abastecer sumercado interno (Brasil po-see el mayor consumo per ca-

pita de carnes del mundo,cerca de 38 Kg, y de leche,unos 110 litros), sino porquesus excedentes son exporta-dos a más de 170 países.

En el período 1990-2010,Brasil triplicó la producciónnacional de granos, cuadru-plicó la de carne y medianteefectivas políticas de finan-ciación, investigación y co-mercialización, logró que elprocesamiento de alimentosrepresente hoy más de 30%del PIB, y las exportacionesde productos agropecuarios ycomida se ubiquen por enci-ma de 40% del total de las

exportaciones, contribuyen-do además a la generación decerca de 40% del empleonacional (rural y urbano).

Grandes exportacionesBrasil cuenta hoy con con-

diciones plenas para produ-cir cada vez más alimentos,bajo los principios de la pro-ducción sustentable. Éstapermite a los productores lo-grar una adecuada rentabi-lidad en los agronegocios y ala vez, desarrollar sus activi-dades, con buenas prácticasagrícolas y ganaderas para lapreservación del medio am-biente y el bienestar animaly humano.

En los últimos años, Brasilha logrado avances significa-tivos en la producción de ali-mentos limpios. Medianteconstante investigación, de-sarrollo científico, tecnológi-co y el perfeccionamiento delos procesos productivos y deposcosecha, garantiza que suscadenas agroalimentarias

Brasil participó en la

reciente Feria

Nacional Cebú,

llevada a cabo en

Bogotá, con una

delegación de más de

80 directivos y

ganaderos de las

razas cebuinas de ese

país. En la foto, José

Víctor Chahín Serrato,

presidente de

Asocebú de Colombia

(a la izquierda);

dialoga con Eduardo

“Duda” Biagi,

presidente de la

Asociación Brasileña

de Criadores de

Ganado Zebú –ABCZ–

(segundo de izquierda

a derecha); Gerson

Simão, gerente de

relaciones

internacionales de

ABCZ y, a la vez,

gerente del consorcio

Brazilian Cattle; e

Icce Garbellini,

supervisora de

relaciones

internacionales de

Brazilian Cattle, en el

stand de ABCZ

(Brazilian Cattle y

Aprex Brasil), que

contó con la

participación de las

27 empresas

asociadas al

consorcio, para la

promoción del

desarrollo tecnológico

y el potencial genético

de la ganadería

brasileña.

Page 24: Edicion 407

24 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

M E R C A D O I N T E R N A C I O N A L

cumplan con las más estric-tas normas de calidad inter-nacional, logrando con ellolos estándares más altos decompetitividad en la ofertamundial.

Así lo reveló Gerson Simão,gerente de relaciones inter-nacionales de la AsociaciónBrasileña de Criadores deZebú –ABCZ– (sigla en por-tugués), quien visitó Colom-bia con motivo de la recien-te Feria Nacional Cebú, enBogotá, en la que BrazilianCattle, mediante la partici-pación de sus 27 empresasasociadas, promocionó el de-sarrollo tecnológico y el po-tencial genético de la gana-dería de Brasil.

Gerson Simão, quien tam-bién es gerente del Consor-cio Brazilian Cattle (organis-mo creado por ABCZ paradivulgar y comercializar labiotecnología bovina brasile-ra en el mundo), advirtióacerca de la necesidad deacelerar la modernización ytecnificación de los hatos ga-naderos, las plantas de sacri-ficio y los canales de comer-cialización cárnica en lospaíses latinoamericanos.Afirma que el objetivo esaprovechar las oportunidadesde la demanda mundial decarne, porque su país, pese a

su enorme abastecimiento deproductos, no alcanzará a sa-tisfacer la demanda mundial.Esto se convierte en una granoportunidad para los paísesde la región, que están tra-bajando con tecnologías re-productivas de avanzada paraincrementar y mejorar sushatos ganaderos.

En ese mejoramiento bio-tecnológico, los ganaderoscolombianos y de los paíseslatinoamericanos cuentancon la experiencia de Brasilcomo proveedor de las herra-mientas necesarias para sumodernización.

Hoy Brasil exporta su tec-nología reproductiva a 170países. La genética cebuinaha contribuido para el repo-blamiento ganadero de lospaíses productores, por lasespeciales cualidades deadaptabilidad y rusticidad dela raza cebú. En el continen-te americano, más de 80% delos rebaños poseen sangrecebuina.

Gerson Simão dijo que hoyen día es prioritario en la ga-nadería hacer que la genéti-ca de élite (el semen de losmejores toros y los embrionesde las donadoras más desta-cadas) llegue con facilidad ya bajos precios, a los media-nos y pequeños productores.

Ve ésta como una estrategiaviable para el mejoramientode las razas, el incremento delos hatos y la competitividadde la ganadería.

“Pese al enorme desarro-llo tecnológico y al constan-te crecimiento de la produc-ción agrícola y ganadera denuestro país, Brasil sólo lo-grará suplir una mínima par-te de las necesidades deabastecimiento mundial dealimentos. Es aquí donde los

“Los países de la

región

latinoamericana, como

Colombia, juegan un

papel muy importante

en la satisfacción de

las necesidades

alimentarias de la

humanidad, que cada

vez demanda más

comida. Pero los

productores

agropecuarios de

estos países tendrán

que decidirse a usar

tecnologías de punta

para su producción y

comercialización, que

les permita mejorar su

oferta de productos e

incrementar su

competitividad”,

advirtió Gerson Simão,

gerente de Brazilian

Cattle.

Con 77 años de existencia, tie-

ne su sede principal en Uberaba

(MG), y cuenta con 25 oficinas en

las ciudades capitales de los Esta-

dos de Brasil.

En la actualidad, agremia a

18.000 productores de las razas

nelore, guzerá, gyr, sindi, brahman,

indubrasil y tabapúa.

Cada año realiza varias ferias

ganaderas especializadas, desta-

cándose la Feria Internacional

ExpoZebu, considerada una de las

más grandes de América por la

cantidad de ganado reunido para

exposición. ExpoZebu 2011 se lle-

vará a cabo entre 28 de abril y 10

Page 25: Edicion 407

25EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

Acerca de la Asociación Brasileña

de Criadores de Zebú –ABCZ–

de mayo de 2011, y contará con la

exhibición y el juzgamiento de cer-

ca de 3.500 ejemplares de las ra-

zas cebuinas.

ABCZ realiza, por año, un prome-

dio de 400.000 nuevos registros

genealógicos de las razas cebuinas

(nelore, nelore mocho, gyr, gyr mo-

cho, guzerá, brahman, tabapuá, sindi-

y cangaian). La asociación tiene el

mayor programa de mejoramiento

genético del país, el PMGZ, que cuen-

ta con más de 10´000.000 de pesajes

registrados y más de 4´000.000 de

animales evaluados.

Acera de Braz i l ian Catt le.

Consorcio creado en 2003 por

En las dos últimas

décadas, Brasil triplicó

la producción nacional

de granos, cuadruplicó

la de carne, expandió

por el mundo su

genética bovina de las

razas cebuinas y

mediante efectivas

políticas de

financiación,

investigación y

comercialización, logró

que la agroindustria de

los alimentos

represente hoy más

de 30% del PIB, y las

exportaciones de

productos

agropecuarios y

comida se ubiquen por

encima de 40% del

total de las

exportaciones,

contribuyendo además

a la generación de

cerca de 40% del

empleo nacional (rural

y urbano).

ABCZ, con el apoyo de Apex Bra-

sil (organismo oficial para la pro-

moción de exportaciones, que

asume 50% de la financiación de

los programas comerciales y las

campañas institucionales inter-

nacionales).

Brazilian Cattle, el brazo interna-

cional de la Asociación Brasileña de

Criadores de Zebú ABCZ, se man-

tiene vigilante, bien preparada e in-

tegrada por personas conocedoras

de la realidad del campo. Es talento

humano comprometido con la

sustentabilidad y naturalmente, per-

sonas que cuentan con el soporte y

el apoyo de entidades importantes

del sector ganadero brasilero.

Atentos a la sustentabilidad,

pero sin perder de vista los resul-

tados económicos y financieros

del negocio, el consorcio empre-

sarial Brazilian Cattle reúne lo

mejor que existe en el mercado

ganadero (empresas y productos),

para llevar a los países del mundo

entero un amplio, diverso y com-

pleto paquete ecotecnológico de

la cebuinocultura brasilera.

En la actualidad, cuenta con 27

empresas asociadas, que representan

diversos sectores de tecnología para la

producción y reproducción bovina.

De Brazilian Cattle hacen parte las

asociaciones de productores gana-

deros de razas puras, las empresas

de biotecnología reproductiva (pro-

ducción de semen, embriones y la-

boratorios de clonación animal), nu-

trición y sanidad animal, educación

especializada, semillas, equipos y ma-

quinaria para manejo ganadero.

Con siete años de existencia,

Brazilian Cattle ha participado en

más de 80 ferias de agronegocio,

en 16 países.

Acerca de APEX Brasil. Es la

Agencia Brasileña de Promoción de

Exportaciones e Inversiones, que

trabaja para promover la exporta-

ción de productos y servicios. Apo-

ya la internacionalización de las em-

presas y atrae a inversionistas ex-

tranjeros hacia Brasil.

En la actualidad, apoya el finan-

ciamiento de más de 80 proyectos

agroindustriales para exportación de

tecnologías, bienes y servicios. �

países de la región latinoa-mericana, como Colombia,juegan un papel muy impor-tante en la satisfacción delas necesidades alimenta-rias de la humanidad, quecada vez demanda más co-mida. Pero nuestros paísesvecinos tendrán que deci-dirse a usar tecnologías depunta para su producción ycomercialización, que lespermita mejorar su oferta deproductos e incrementar su

competitividad”, advirtióGerson Simão.

Simão también hace partede la delegación brasilera(integrada por funcionariospúblicos y representantes delsector privado), que adelan-ta negociaciones con el go-bierno colombiano para fle-xibilizar el actual protocolozoosanitario, que por ser de-masiado estricto en sus exi-gencias sanitarias, limita elintercambio de material ge-

nético bovino entre los dospaíses. Según Gerson Simão,“de lograrse un acuerdo parala flexibilización del protoco-lo existente, Colombia y Bra-sil incrementarían mutuamen-te y de manera significativa,el intercambio controlado porlas autoridades de semen, em-briones y animales vivos de lasrazas cebuinas, acabando conel contrabando y procurandouna mayor supervisión sanita-ria en la región”. �

Stand ABCZ en la Feria Nacional Cebú

2010, en Bogotá.

Page 26: Edicion 407

26 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O E N B O V I N O S

Perfeccionamiento de las razas bovinas lecheras

Recursos Un análisis de la distribución de leche de bovi-

nos en el mundo revela que la productividad

de leche en los países menos desarrollados es

extremadamente baja (ver tabla 1).

Por Ivan Luz Ledic *

* Médico Veterinario, M.Sc.

Mejoramiento Animal, D.Sc.

Producción Animal

Director técnico de Assogir

[email protected]

26 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

El conjunto de países sub-desarrollados posee 58% delas tierras del planeta, 79%de los seres humanos (depoblación global de 6.500millones de habitantes) y75% del total de vacas. Apesar de eso, sin embargo,sólo producen 39% de la pro-ducción mundial de leche.

Bajo enfoque diversifica-do, varias razones complejashan sido presentadas paraexplicar este bajo desempe-ño. Un argumento, sin em-bargo, ha sido constante, eltropicalismo. La relativa co-

incidencia entre los mapasde este subdesarrollo evi-dentemente no representaun modelo matemático, perola yuxtaposición es regla ge-neral, mostrando la relativainfluencia del clima en losdestinos de las naciones.

Sin embargo, muchas na-ciones avanzadas están si-tuadas en regiones frías, enlas que el ambiente es ex-tremadamente adverso ala producción agrope-cuaria. En la ma-yoría de los

países de clima templado yfrío, la creación tiene que serestabulada, porque las tempe-raturas promedio de veranode 12 grados centígrados y deinvierno, entre 0-14 gradoscentígrados, sólo permiten elcrecimiento forrajero enaproximadamente120 días.

Page 27: Edicion 407

27EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

genéticos para la

27

A pesar de esto, fueron de-sarrollados tipos de manejo,sistemas de producción y ra-zas adecuadas a estas condi-ciones, y la productividad al-canzada permite excedentespara exportación. De otrolado, hechos semejantes ocu-rren en áreas y países desarro-llados y localizados en regio-nes subtropicales, tropicales yáridas, como en los desiertosde Israel, en los pastos deNueva Zelanda, en Florida yHawai, Australia y Suráfrica,

que obtienen elevadas pro-ducciones de sus animales.Por lo tanto, los altos índicesobservados en estos países sondecurrentes de la perfectaintegración entre el mejora-miento ambiental y animal.Siendo así, no se puede con-siderar el clima tropical anta-gónico a las explotaciones efi-cientes.

En las actuales condicio-nes de explotación extracti-va de nuestra riqueza natu-ral de los potreros, el uso de

27EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

producciónen los trópicos

Tabla 1. Producción mundial de leche (FAO, 2007)

Especificación (*) Leche (1.000 ton) Vacas (1.000) Leche (kg/vaca/año)

CPD 332.887 (61%) 60.932 (25%) 5.463

CPS 216.806 (39%) 180.326 (75%) 1.202

Mundo 549.693 (100%) 241.258 (100%) 2.278

(*)CPD= Conjunto de Países Desarrollados. CPS= Conjunto de Países Subdesarrollados

Las razas ganaderas son un recurso natural indispensable. La introducción de

especies nuevas, los cruzamientos, su mejoramiento y el perfeccionamiento de

las ya existentes son actividades básicas para la ganadería lechera mundial.

Las razas lecheras de

origen europeo fueron

seleccionadas durante

siglos hasta

convertirlas en muy

buenas productoras.

Pero esto se consiguió

a partir de una

alimentación

sumamente

concentrada, basada

principalmente en

granos, porque no hay

manera posible de

producir estas altas

cantidades de leche

únicamente en

pastoreo.

La experiencia de Brasil en producción de leche con cebuinos

Page 28: Edicion 407

28 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O E N B O V I N O S

concentrados deja de ser unsuplemento de la alimenta-ción para representar unafracción significativa de ladieta animal. Sin embargo,las explotaciones lecheras enlos países desarrollados tuvie-ron rentabilidad debido enbuena parte a los subsidios.Pero esto sólo es posible enpaíses en los que la econo-mía es fuerte y estable.

¿Negocio rentable?¿Con la crisis económica

actual y con los elevados pre-cios de los granos puede pen-sarse que tales explotacionessigan siendo rentables y com-petitivas?

En este contexto, la gana-dería intensiva a pasto favo-rece la utilización racional delos factores de producción(tierra, capital y mano deobra), del potencial y diver-sidad genética animal y ve-getal, de los subproductos yexcedentes de producción,promoviendo el desarrollosostenido.

Todos los países desarrolla-dos están en esta condiciónporque invirtieron en cien-cia y tecnología, porque lo-

gran mantener su indepen-dencia tecnológica y porquecontrolan otros países con elconocimiento que poseen.

La capacidad de producirleche no depende, como semuestra en esta breve expo-sición, del clima o regióngeográfica. Ambientes natu-rales desfavorables a la explo-tación zootécnica son encon-trados igualmente en paísesdesarrollados y en vías desa-rrollo, estando la capacidadproductiva mucho más aso-ciada con la disponibilidadde la tecnología del sector.

En la mayoría de las nacio-nes localizadas en las franjastropicales, lo que aconteciófue que, en virtud de una se-rie de problemas económicosy culturales, no hubo genera-ción de tecnología propia, ennivel satisfactorio, para ade-cuar el medio ambiente a losanimales y viceversa. Sin em-bargo, actualmente, la inves-tigación agropecuaria de lospaíses tropicales ha demostra-do que, sin grandes inversio-nes, es posible duplicar la pro-ductividad de los sistemas deproducción animal.

La leche tiene todo parahacerse una importante ‘com-modity’ para el CPS.

Un ejemplo es Brasil, paísen el que eso ya está ocu-rriendo. En los últimos 16años el número de vacas or-deñadas aumentó en 11,5%,mientras la producción deleche fue más elevada; hubocrecimiento de 77%. En1999, Brasil importaba 2.300millones de litros de leche(12% de la producción delpaís). El año 2005 ocurrió alcontrario –pasó a ser expor-tador–, con aproximadamen-te 400 millones de litros(equivalente a 1,6% de la

producción nacional). Des-pués, en 2007, fueron desti-nados a la exportación cercade 940 millones de litros(3,5% del total producido).

En un informe de la Agra-FNP, acerca de la industriade leche brasilera, se proyec-ta que en 2017 las exporta-ciones brasileras del sectorrepresentarán 7% del totalproducido por el país. La pro-ducción nacional en 2017,según esa fuente, será 36.800millones de litros de leche, yel excedente exportable al-canzará 2.640 millones de li-tros. En la evaluación de laAgraFNP, aunque Brasil to-davía no es considerado unimportante ‘player’ en el mer-cado internacional, son gran-des sus perspectivas de cre-cimiento.

MejoramientoEs conocido por todos los

criadores ganaderos que lasrazas lecheras de origen eu-ropeo fueron seleccionadasdurante siglos hasta conver-tirlas en muy buenas produc-toras. Pero esto se consiguióa partir de una alimentaciónsumamente concentrada,basada principalmente engranos, porque no hay mane-ra posible de producir estasaltas cantidades de lecheúnicamente en pastoreo.

La producción de leche ycarne con bovinos a partir degranos es una manera inefi-ciente de hacer las cosas.Hay que recordar que pro-ducción no es lo mismo queproductividad. Se desperdi-cia entre 20-30% de la ener-gía y de la proteína de losgranos en el rumen de losbovinos; sería mejor que losgranos fueran consumidosdirectamente por los huma-

Todo parece indicar

que el futuro en el

mundo tropical exigirá

una vaca de tamaño

mediano, adaptada a

las condiciones

nuestras de

reproducción y clima,

con producción

cercana a 3.000 kg

de leche, y por

lactancia obtenida por

explotación en

pastura. Una gran

alternativa es con el

cebú lechero puro o a

través de productos

de sus cruces con

razas lecheras

europeas, cuando

haya necesidad de

aumento de rusticidad

con mayor capacidad

productiva.

Con animales dentro

de esos parámetros,

se puede conseguir

una producción de

seis o siete litros por

animal, con menor

uso de concentrado,

con un pastizal en

buenas condiciones,

en la temporada de

lluvias, con una carga

animal de dos vacas

por hectárea.

Page 29: Edicion 407
Page 30: Edicion 407

30 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O E N B O V I N O S

nos o por animales monogás-tricos, que son más eficien-tes en la conversión, en vezde por los herbívoros.

Los animales de alta pro-ducción tienen más necesi-dades nutricionales por tenerun metabolismo acelerado, loque implica una alta gene-ración de calor, que sólo pue-de ser disipada en un am-biente de baja temperatura,porque el alto metabolismoimplica una vida relativa-mente corta de los animales,principalmente en clima tro-pical.

Las limitaciones del am-biente tropical a la explota-ción de la ganadería leche-ra, a partir de genotipos másespecializados, obligan a lasgrandes inversiones y a lautilización de sistemas decostos elevados, de acuerdocon insumos sofisticados y lapreparación (maquillajes) deanimales para exposiciones(Figura 1).

Figura 1. Animales europeos siendo

preparados para juzgamiento en pista.

Además de eso, las cons-trucciones de obras específi-cas y voluptuosas para este

modelo de producción hacenque los sistemas se hagan ‘es-calonados’. Además de eso,altamente dependientes deconcentrados (Figura 2).

Figura 2. Instalaciones en el sistema

‘free stall’ para ganado holandés.

Por eso, el desafío de la in-vestigación agropecuaria, espe-cialmente en la ganadería deleche, es el desarrollo de tec-nologías y modelos competiti-vos de producción, que puedanexplorar las ventajas naturalesdel ambiente tropical.

Además de esos hechos, elCPS se queda en la depen-dencia de importación dematerial genético de otrospaíses para mantener el re-baño puro de las razas tauri-nas. Sufrimos con la imposi-ción de los países nórdicos,que dominan el comerciomundial de semen, y de lascentrales de inseminación,creando también embargoseconómicos y reservas demercado disfrazadas comobarreras sanitarias, impidien-do nuestras exportaciones.

Las empresas de comercia-lización e industrialización desemen en el mundo actual-

mente son conglomeradosmultinacionales que impo-nen sanciones comerciales,que impiden la comercializa-ción de nuestra genética aotros países. Esos países estánsituados en las regiones declima templado y tienen lasrazas taurinas como base desu rebaño lechero, no adap-tadas a las condiciones nues-tras de explotación pecuariaen la franja intertropical.

Animales tipoLas diferencias genéticas

existentes entre las razas va-cunas pueden ser utilizadascon el objetivo de ajustar eltipo de animal al ambiente,para aumentar la eficienciade los sistemas de produc-ción. El cruce entre razas esuna herramienta utilizadaexactamente para aprove-char esas diferencias. En esecontexto, el conocimientodel potencial productivo dediferentes genotipos, de fac-tores del medio y genéticosque influyen en las caracte-rísticas de peso económico, esfundamental en el delinea-miento de programas para laganadería.

Los recursos genéticos (es-pecies o razas) constituyenun recurso natural indispen-sable, pasando, sin embargo,a recibir atención sólo en lasúltimas décadas. La intro-ducción de razas, los cruces,el desarrollo de nuevas ra-zas y el perfeccionamiento delas ya existentes son activi-dades básicas para la gana-dería lechera.

En la fase de diversifica-ción de los microclimas exis-tentes en todos países delmundo tropical, hay variasalternativas para elevar laproducción en términos de

Fotos: Tatiane Tetzner

Un ejemplo es Brasil,

país en el que eso ya

está ocurriendo. En

los últimos 16 años el

número de vacas

ordeñadas aumentó

en 11,5%, mientras la

producción de leche

fue más elevada;

hubo crecimiento de

77%. Posiblemente

ésta sea una de las

mayores tasas de

crecimiento de

productividad de leche

en el mundo. Este es

un factor que resulta

del uso de nuevas

tecnologías y de la

selección de unos

animales más

adecuados a los

sistemas de

producción en Brasil y

que el ganadero va a

fijar en sus tierras,

evitando el éxodo

rural.

En un informe de la

AgraFNP, acerca de la

industria de leche

brasilera. proyecta

que en 2017 las

exportaciones

brasileras del sector

representarán 7% del

total producido por el

país. La producción

nacional en 2017,

según esa fuente,

será 36.800 millones

de litros de leche, y el

excedente exportable

alcanzará 2.640

millones de litros. En

la evaluación de la

AgraFNP, aunque

Brasil todavía no es

considerado un

importante ‘player’ en

el mercado

internacional, son

grandes sus

perspectivas de

crecimiento.

Fotos: Iván Ledic

Page 31: Edicion 407

31EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

estrategia de mejoramientogenético. Algunas opcionesde las varias estrategias parala utilización de los recursosgenéticos, en función de lascondiciones que el produc-tor tendrá para desarrollar suactividad que mejor se aco-mode con los recursos de supropiedad, el mercado y susobjetivos, son:I. Si la estrategia de utili-

zación de los recursos indicaque determinado cruce no esimportante, la selección den-tro de raza pura es la mejoropción (explotación de losefectos aditivos).II. Si se prueba que el cru-

ce es importante, tenemos:a) Si la proporción de la

raza exótica es deseable(100%), debemos realizarcruce absorbente. La hetero-sis ocurrida en las primerasgeneraciones no es el objeti-vo y los puros por cruce de-berán ser seleccionados.b) Si menos de 100% es el

objetivo, pero:b.1) La heterosis (superiori-

dad de los hijos sobre el pro-medio los padres) es importan-te, debemos utilizar sistemas deapareamiento (maximiza laheterozigosis), prefiriendo ex-plorar al máximo los beneficiosde los efectos no aditivos delos genes (dominancia y epis-tasis) de las características deherdabilidad baja.b.2) La heterosis no es im-

portante, debemos retomar laformación de una nueva raza,con alguna proporción gené-tica adecuada (complemen-tariedad de características).Las diferencias aditivas entrelas razas deben ser exploradasdespués de su fijación, porquesólo 2% de heterosis es espe-rada después de la estabiliza-ción (bimestizo).

En ese particular, el cruceentre Bos taurus taurus y Bostaurus indicus ha evidenciadoventaja para varias caracte-rísticas económicas en lascondiciones de creación delos países localizados en lasregiones tropicales.

La tendencia de formaciónde compuesto de dos razas,estableciendo la proporciónde 5/8 (37,5% de cebú), lla-mado cruce inter sí, parece seruna copia del esquema adop-tado para la formación deSanta Gertrudis en 1910, en

racción aditiva, x-aditiva,parece ser la fuente más im-portante a ser considerada enlas razas sintéticas. Así, serequiere una selección muyintensa, de acuerdo con laproducción cotejada por unaevaluación de valores gené-ticos, para neutralizar losefectos de la pérdida de he-terosis.

El grado de sangre no es unbuen indicativo de la com-posición genética del animalcomo individuo, ni de su des-empeño zootécnico, a pesar

el King Ranch, Kingsville,Tejas, USA (5/8 shorthorn y3/8 brahman).

El desarrollo de 5/8 es jus-tificado por la simplicidaddel uso de esa opción por losproductores, por la homoge-neidad de los animales obte-nidos y posibilitó reglamen-tar el uso de un compuestopara producir leche.

Como las combinacionesepistáticas pueden deshacer-se en las generaciones sub-secuentes (por segregación)y el modelo de dominanciaes proporcional a la hetero-cigosis residual de las gene-raciones siguientes, la inte-

de serlo para el promedio delgrupo. Animales desde 3/4hasta el puro sintético, aun-que pueden presentar mayorprobabilidad de que tengangenes de la raza en la mayorparte de la fracción matemá-tica, pueden, de hecho, ha-ber recibido sólo genes de laotra raza (tabla 2).

Base del F1La literatura registra el cru-

ce entre bovinos de las razaseuropeas especializadas en laproducción de leche y las cebú,que resultan en un animaldenominado F1, capaz demaximizar el potencial eco-

En 1999, Brasil

importaba 2.300

millones de litros de

leche (12% de la

producción del país).

En 2005 ocurrió al

contrario –pasó a ser

exportador–, con

cerca de 400 millones

de litros (equivalente a

1,6% de la producción

nacional). Después, en

2007, fueron

destinados a la

exportación cerca de

940 millones de litros

(3,5% del total

producido).

En las actuales

condiciones de

explotación extractiva

de nuestra riqueza

natural de los potreros,

el uso de concentrados

deja de ser un

suplemento de la

alimentación para

representar una

fracción significativa

de la dieta animal.

Según estudios, el uso

de concentrados y de

abonos nitrogenados

demuestran un retorno

de 91%, mientras el

uso de concentrados

posibilita un margen

de 40%.

Page 32: Edicion 407

32 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O E N B O V I N O S

nómico de la ganadería, a pe-sar de las limitaciones preva-lecientes en el ambiente, prin-cipalmente en los aspectos deadaptación a los trópicos.

La producción de leche enla franja tropical está basadaen la utilización de mestizasBos taurus taurus x Bos taurusindicus, que responden poruna proporción estimada enel orden de 80% de la pro-ducción nacional. Este tipode animal es el más adecua-do para sistemas de produc-ción a pasto, debido a la com-binación de su producción deleche, suficiente para alcan-zar el nivel económico, consu mayor adaptación, inclu-yéndose ahí fertilidad, preco-cidad sexual, longevidad,tolerancia al calor y resisten-cia a los parásitos, lo que,sumado, se refleja en menorcosto de producción.

Todos están de acuerdo enque utilizar cruces para ob-tener ganancias a través dela heterosis y complementa-riedad de características paraexplotación pecuaria lleva abeneficios económicos. Laheterosis por definición es

medida por la superioridad delos hijos en relación al pro-medio de los padres (tantopara corte como para leche).Es una herramienta utilizadaprincipalmente para caracte-rísticas de baja herdabilidad.

El término vigor híbrido yanos lleva a creer en superiori-dad (energía, fortificante),pero debe tenerse presenteque si una de las razas no eslechera, el resultado no va aser satisfactorio por la caren-cia de genes, que se combi-narán sin el efecto deseablepara el objeto de la selección.Si el promedio de los padreses baja, los hijos también ten-drán producciones bajas.

Si se piensa cruzar un cebúno lechero (de doble aptitudo de carne), el período de lac-tancia de la F1 va a ser cortoy la producción baja, en rela-ción (o comparación) a otrocruce con animales cebú le-cheros, que tienen genes adi-tivos y combinatorios (genescon acción de dominancia yepistasis) con efectos directossobre la característica leche.

La superioridad de los ‘me-dio-sangres’ en relación al

Tabla 2. Cruce de raza taurus (T) con indicus (I) y sus mestizos, considerando dos pares

de genes, como un ejemplo (genotipo de T como AABB y de I como aabb),

para formación de raza sintética 5/8.

OBS. Los 1/2 sangre tiene heterosis máxima porque presentan composición genética compuesta por genes de las dos

razas. Los animales 3/4 tienen la probabilidad de que presenten genes desde sólo una de las razas, y también tres

genes de una de las razas, hasta que puedan ser un 1/2 sangre. Los animales 5/8 tienen incontables posibilidades de

combinaciones génicas, pudiendo presentar unos pocos genes de una de las razas y pocos genes de la otra raza.

Como las características son poligénicas, esas combinaciones se hacen mucho más complejas respecto al ejemplo de

sólo dos pares de genes, pero sirve para demostrar lo que ocurre.

cebú, resultante de la máxi-ma expresión de la heterosis,así como los 1/4, 3/4 y 5/8, sóloocurre con base en animalesindicus con animales tauri-nos lecheros.

Si no fuera así, el cruce detaurus lechero con cualquierraza cebú pura daría anima-les lecheros, independiente-mente de ser gyr, nelore, gu-zerá, sindi, brahman, etc. Dela misma forma, un cruce dealguna raza taurina de cortecon una indicus lechera noes una buena decisión por-que no va a aportar nada, yeso es lo que más vemos enlos pequeños rebaños o en laspequeñas propiedades denuestros países tropicales.

Eso es muy común en mu-chos países de América Lati-na, en los que la base paracruzar con holandés es brah-man (por falta del guzerá, sin-di o gyr lecheros), una defi-ciencia como producto finalF1 para leche. Finalmente elcebú para producir un F1 le-chero tiene que ser de selec-ción lechera comprobada.

Para un buen F1 los padres(cebú y/o taurinos) tienenque ser buenos (origen le-chero conocido); de lo con-trario, el adelanto de los hi-jos va a ser mediocre.

Asimismo, creer que cual-quier cebú puede ser usadopara cruce y que el resulta-do va a ser el mismo, contra-dice todo lo investigado has-ta ahora. �

La expresión tercer

mundo indica el

conjunto de países

subdesarrollados, de

acuerdo con la

División de Estadística

de las Naciones

Unidas. De los 173

países y posesiones,

128 son considerados

subdesarrollados,

conforme al registro

de la Food and

Agriculture

Organization (FAO,

2007). Sólo

Mongolia, Corea del

Norte y la frígida

Groenlandia están

fuera de la franja

trópico-subtrópico.

En el siguiente artículo ( pági-

na 34) el autor incluye las carac-

terísticas del ganado gyr lechero

como base de cruzamientos con

otras razas especializadas y las

principales soluciones de mejora-

miento para incremetar la pro-

ducción de leche en el trópico.

Page 33: Edicion 407
Page 34: Edicion 407

34 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O E N B O V I N O S

* Médico Veterinario, M.Sc.

Mejoramiento Animal, D.Sc.

Producción Animal

Director técnico de Assogir

[email protected]

34 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

El gyr es una raza cebú especializada en leche,

dentro de la subespecie ‘Bos taurus indicus’.

Tenemos el gran problemay grave defecto de que siem-pre quisiéramos compararesta producción con las ra-zas especializadas ‘Bos taurustaurus’, que fueron seleccio-nadas para otras condicionesde reproducción.

La raza gyr tiene mileniosde aptitud lechera, sólo queno ha sido sometida a los pro-cesos adecuados de seleccióny mejoramiento como lasotras razas taurinas especia-lizadas. Esta situación viene

ocurriendo en Brasil desde1983 con la identificación devalores genéticos y modernastécnicas de multiplicación degenotipos superiores (y nofenotipos, lo que es bien dife-rente). Por eso, algunos paí-ses latinoamericanos y caribe-ños están tan interesados enel gyr lechero brasilero parausar en F1 el semen de lostoros probados, adquiriendoembriones para formar unabase de la raza en sus propiosrebaños.

La raza gyr es una sola.Sin embargo, el nom-bre gyr lechero serefiere a la formade adjetivar elatributo o la

calidad en una misma raza,para distinguirla de aquellos‘gyr’ que no son sometidos a losmismos criterios de seleccióny mejoramiento a través de lamedición de la producción porcontrol lechero y evaluacionesgenéticas.

Vuelvo aquí a afirmar y con-firmar que el gyr en su origensiempre fue lechero, y nosotroslos brasileros supimos (despuésde errar en el intento de se-leccionar para carne) empleartécnicas adecuadas para po-der decir, hoy sí, que tenemos

una raza cebú especializa-da para leche, el gyr le-

chero (adjetivado in-

El gyr lecheroEl gyr lecheroMejor genética para producción de leche en el trópico

Por Ivan Luz Ledic *

M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O E N B O V I N O S

Page 35: Edicion 407

35EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas 35Agricultura de las Américas

La aptitud lechera del ganado gyr, demostrada a través del tiempo, logró que

en países tropicales constituya una raza muy apetecida para la explotación o

como base en cruzamientos para mejorar otras razas especializadas.

clusive), que lo distingue delos que persisten en otras ver-tientes.

El gyr llamado patrón o dedoble propósito (sin adjetivosde calidades de desempeño)se quedó como está, con nin-guna información zootécnica

(ni para cruce) y posee sola-mente el atributo belleza yalgunos premios en pista dejuzgamiento, sin mostrar sufinalidad o la calidad gené-tica superior que posee, queprueba con datos de desem-peño zootécnico,venta de se-men en las centrales (en Bra-sil sólo 3.602 dosis, quecorresponde a 0,10% del to-

tal comercializado por las ra-zas de corte nacionales en2008).

El gyr lechero también par-ticipa en juzgamiento de pis-ta y son premiados aquellosque también presentan mejo-res calidades raciales respec-to a las características de pro-ducción, pero lo que les hacevalorar en el mercado es el re-sultado de las pruebas técni-co-científicas, comprobadas

35EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

como base de crucecomo base de cruce

El trabajo con éxito y

la sostenibilidad de los

sistemas de

producción, en los

modelos aplicados en

los trópicos, se

relacionan con la

utilización de vacas de

genética propia para

sus condiciones de

clima y a la baja

utilización de insumos.

La alternativa con gyrolando es probada con éxito en varios países latinoamericanos

Page 36: Edicion 407

36 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O E N B O V I N O S

por la venta de 805.152 dosisdel gyr lechero en 2008, equi-valente a 58,22% de las dosisvendidas de las razas leche-ras nacionales.

Felicitaciones a los criado-res que estaban sin el adjeti-vo específico y que hoy bus-can encuadrarse en lo que elmercado pecuario exige –productividad con rentabili-dad bien sea en control le-chero, o participando de laprueba de progenie o ‘aisla-damente’ en la báscula, pe-sando el ganado.

Así, hoy tenemos animalesgyr productivos con el adje-tivo lechero. No estoy ha-ciendo apología de lactanciasproducidas (arriba de 7.000kg/lactancia). Estoy hablan-do de lactancias dentro delpromedio de 2.500 kg hasta7.000 kg, que representa 99%de las lactancias controladasoficialmente en Brasil, obte-nidas en los rebaños sin hor-monas y sometidas a controllechero, con períodos ade-cuados de lactancia (sólo20% de las lactancias contro-ladas están abajo de 240 días,siete meses).

De otro lado, las gananciasgenéticas para leche son ba-

jas, en el orden de 1,0% a1,5% al año en los países delviejo mundo, que hicieron yhacen evaluaciones genéti-cas de los rebaños y utilizansemen de toros probados porla progenie.

El gyr lechero no tenía gran-des desarrollos (cerca de sólo0,35% de ganancia genéticaal año) hasta los años 80, loque está siendo compensadohoy por la multiplicación in-tensa de las hembras de me-jores valores genéticos (y node producción absoluta) conlos mejores toros de la pruebade progenie, que hoy propor-ciona ganancias genéticasanuales por encima de 1%.

Y debemos recalcar que noqueremos ‘taurinizar’ unaraza adaptada, por quererequiparar el cebú con losanimales europeos sometidosa unos sistemas de produc-ción que no se aproximan ala realidad del hombre delcampo que vive de su activi-dad cotidiana, produce encondiciones adversas (de cli-ma y factores socioculturalespropios de nuestros paísestropicales).

El gyr lechero debe ser vis-to también como una gran

alternativa y solución comoraza pura para la mayoría delos criadores que tienen ani-males sin cualidades (cual-quier mestizo produciendocerca de 2,5 kg/día) y po-drían estar produciendo cer-ca de 6 a 10 kg con el gyrlechero. Además de eso, notendrían que recurrir a lacompraventa de animales deotros (F1 cualquiera) y sí pro-ducir sus propios animales gyrpara cría.

Solución en el trópicoFrente a la actual compe-

titividad del sector, el pro-ductor que continúe con elenfoque en la producciónindividual por vaca, podráenfrentar dificultades paraviabilizar económicamente sunegocio, principalmente enfunción de la fuerte tenden-cia de aumento de los costosde producción.

Los avances tecnológicosmuchas veces obtenidos ensistemas con vacas de razasespecializadas vienen siendopracticados, en muchas cir-cunstancias, siendo contra-producentes para nuestrosambientes tropicales.

El logro y la sostenibilidadde los sistemas de produc-ción, en los modelos estudia-dos en los trópicos, están re-lacionados con la utilizaciónde animales de genética pro-pia para sus condiciones declima y a la baja utilizaciónde insumos. La opción deaumento de productividaddebe ser por ese camino, in-clusive buscando atender lasnormas de sanidad animalcomo regla señalizada por laOMC para producción de ali-mentos de origen animal.

Todo parece indicar que elfuturo en el mundo tropical

En los últimos años,

con la implementación

en Brasil de

programas de

mejoramiento genético

de gyr y guzerá, hubo

aumento significativo

de la producción de

leche en las hembras,

por la identificación de

toros probados y con

evaluación lineal de

las progenies, con

sensible mejora de la

conformación de las

ubres y pezones,

además de adelanto

en la producción de

leche asociada a

sólidos totales y

mejora en la eficiencia

reproductiva.

Page 37: Edicion 407

37EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

exigirá una vaca de tamañomediano, adaptada a las con-diciones nuestras de repro-ducción y clima, con produc-ción cercana a 3.000 kg deleche, y por lactancia obte-nida por explotación en pas-tura. Una gran alternativa escon el cebú lechero puro o através de productos de suscruces, cuando haya necesi-dad de aumento de rustici-dad con mayor capacidadproductiva.

Con animales dentro deesos parámetros, se puedeconseguir una producción deseis o siete litros por animal,con menor uso de concentra-do, con un pastizal en bue-nas condiciones, en la tem-porada de lluvias, con unacarga animal de dos vacaspor hectárea. Pero esta pro-ducción disminuye cuandolos pastos se secan y comien-zan a disminuir su contenidode nutrientes.

Esto no suena muy anima-dor, pero felizmente se desa-rrollaron otros sistemas deexplotación de los pastizales.El manejo rotacionado conbiodiversidad de gramíneasy leguminosas permite alcan-zar una producción sustan-cialmente mayor, con un pro-medio de 10-15 litros porvaca, con una carga animalde cuatro a cinco animalespor hectárea, en pastoreo.De esa forma, se consiguepor lo menos triplicar la pro-ducción de leche por hectá-rea, abaratando los costespor litro producido, siendoasí más competitivos y redu-ciendo los gases de efectoinvernadero (GEI) emitidospor el ganado.

Para reducir los impactosambientales de la ganaderíase sugieren acciones de me-

joramiento genético, como eldesarrollo de razas con me-jor conversión alimentaria,porque, mientras más ganan-cia de peso del animal y ma-yor producción de leche conmenor ingestión de alimen-to, más eficiente es la pro-ducción y menor la emisiónde GEI. Pero, los mejoresavances en la reducción delimpacto ambiental vendráncomo consecuencia de lamejoría en la alimentación yde la eficiencia en el manejodel rebaño en pastizales.

En el mundo, las emisionesde gas metano por la fermen-tación entérica de rumiantescontribuyen con 22% (70 a100 millones t/año) de todoel gas metano producido porla humanidad. Por su parte,46%, ó 0,218 millones de to-neladas de óxido nitroso sonemitidos por las heces y ori-na del ganado vacuno comotambién por los fertilizantesnitrogenados, resultando 9%de las emisiones (172 millo-nes de toneladas/año) de gas

carbónico equivalente. Ocu-rre desde la preparación yfertilización del suelo de lospastizales. Esos gases poseengran influencia en el efectoinvernadero.

En el sistema silvipastorilocurre neutralización (miti-gación) del gas metano emi-tido por el ganado. Estudioscomprueban que con 250 ár-boles/ha serían necesarios, enpromedio, dos árboles parasuavizar el equivalente de gasmetano emitido por un bovi-no. Otros datos sugieren que,en buenas condiciones demanejo, los pastizales puedencapturar y fijar 66% del car-bono producido por la gana-dería, con menor emisión deóxido nitroso, disminuyendoel efecto invernadero.

La tendencia de los merca-dos para productos ambien-talmente adecuados abre unaoportunidad para producciónintensiva de leche a pasto,con sistema de arborización,como estrategia capaz decontribuir para reducción de

El ganado puro

sintético gyrolando

brasilero (bimestizo

del cruce de 5/8 x 5/

8) tendrá en su

composición genética

mayor probabilidad de

tener sólo genes de

acción aditiva para

leche, inclusive del

cebú, porque todos

los animales utilizados

para su formación son

de animales probados.

Además de las

combinaciones de

dominancia y

epistasis, que

promueven la

heterosis, los

animales F1 irán a

poseer genes de

efectos aditivos para

poder sostener el

proceso de

mejoramiento, por

medio de la selección,

presentando

producciones más

uniformes y mucho

más elevadas, con

persistencia de

lactancia.

Page 38: Edicion 407

38 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O E N B O V I N O S

los GEI, factor que puedecomponer elementos de mar-keting ambiental y atender elProtocolo de Kyoto, en elconcepto de mecanismo dedesarrollo limpio en la bús-queda de alternativas para lareducción de los problemasreferentes a los cambios cli-máticos y el desarrollo sus-tentable.

La producción en esos sis-temas sería más fácil de al-canzar por el cebú lechero(gyr, guzerá, sahiwal, sindi ysardo negro) que podrían serutilizados por los criadorespara cruces con vacas mesti-zas y puras de origen euro-peo, buscando obtener ani-males F1, 1/4, 3/4, etc., queirán a tener confort metabó-lico y salud, ecológicamentefactibles con la realidad delas condiciones de los potre-ros en los que serán maneja-dos, con aumento de produc-tividad y rentabilidad.

Hay también otras razascriollas o sintéticas de cier-tos países tropicales, comoAustralian milk cebú; Jamai-ca hope, mambí y siboney de

Cuba; siete colores en Co-lombia (doble propósito); ca-rora en Venezuela; karanswiss en la India; lavínia, pi-tangueiras, guzolando y gyro-lando en Brasil, como tam-bién actualmente el simbrah,las cuales han sido utilizadascomo alternativa para aten-der a la ganadería lechera dealgunos países.

Sistemas de producciónsostenible en animales mes-tizos, más simples y adecua-dos a la realidad vigente, tie-nen condiciones de producirresultados económicamentemás competitivos. Iniciativasde gran escala, de sistemasde producción a pasto convacas mestizas, ya mostraronque la intensificación de laproducción puede ser alcan-zada. Sin embargo, en siste-mas modulares de pastoreoestán circunscritos a la salade ordeño.

Evidentemente que otrascuestiones, como en particu-lar, la alimentación de losanimales –el mayor ítem delcosto de producción de laleche– son relevantes en elproceso productivo y necesi-tan de atención y ajustes enel sentido de aumentar laproducción por área.

En los últimos años, con laimplementación en Brasil deprogramas de mejoramientogenético de gyr y guzerá,hubo aumento significativode la producción de leche enlas hembras, por la identifi-cación de toros probados ycon evaluación lineal de lasprogenies, con sensible me-jora de la conformación delas ubres y pezones, ademásde adelanto en la producciónde leche asociada a sólidostotales y mejora en la eficien-cia reproductiva (figura 3).

Figura 3. Vacas gyr y guzerá lecheras.

Paralelamente a eso, la uti-lización de ganadería mesti-za viene siendo una impor-tante alternativa para laproducción de leche, conbuena rentabilidad económi-ca en algunos sistemas, de-jando gran valorización dematrices y toros gyr probadosy sus mestizas. Eso estimuló alos criadores de gyrolandotambién a que ejecuten supropio programa de prueba deprogenie para garantizar ga-nancias genéticas adiciona-les en las diversas fases de losesquemas de cruces.

En ese contexto, la utiliza-ción de vacas F1 se hace im-portante, por ser el resultadodel primer cruce entre el ho-landés y el gyr, y consecuen-temente, la base para la pro-ducción de los otros cruces,especialmente 3/4 y 5/8 holan-dés para sistemas semi-inten-sificados y con gran respuestaa estímulos nutricionales su-periores, así como con anima-les 1/4 y 3/8 holandés para sis-temas de explotación de bajatecnología, para pequeños y

Ante la actual

competitividad del

sector lácteo

internacional, el

productor de leche

que continúe con el

enfoque en la

producción individual

por vaca, enfrentará

enormes dificultades

para viabilizar

económicamente su

negocio,

principalmente por el

creciente incremento

de los costos de

producción. Los

avances tecnológicos

muchas veces

obtenidos en sistemas

con vacas de razas

especializadas vienen

siendo practicados, en

muchas

circunstancias, siendo

contraproducentes

para los países

tropicales.

Page 39: Edicion 407

39EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

Foto

s, Iv

an L

edic

y J

adir

Bis

on

medianos productores, y en ladiversificación de las activi-dades en la unidad familiar,en Brasil y América Latina (fi-guras 4, 5, 6 y 7). Fotos JadirBison.

Figura 4. Vacas 1/2 HG.

Figura 5. Vacas 3/4 HG.

Figura 6. Vaca 1/4 HG.

Figura 7. Vacas 5/8 HG.

ConclusionesHoy, el cebú lechero y

gyrolando brasileros tienentoros probados por la proge-nie y vacas con valor genéti-

co estimado para leche. Losanimales de las distintas pro-ducciones de sangre, de loscruces efectuados de esas ra-zas con otras razas taurinas,desde el 1/2 hasta el 5/8 dela primera generación, po-drán tener, así, todos anima-les de origen conocido.

De esa forma, además delas combinaciones de domi-nancia y epistasis, que pro-mueven la heterosis, los ani-males irán a poseer genes deefectos aditivos para podersostener el proceso de mejo-ramiento, por medio de laselección, presentando pro-ducciones más uniformes ymucho más elevadas, con per-sistencia de lactancia.

Así, el puro sintético gyro-lando brasilero (bimestizodel cruce de 5/8 x 5/8) ten-drá en su composición gené-tica mayor probabilidad detener sólo genes de acciónaditiva para leche, inclusi-ve del cebú, porque todoslos animales utilizados parasu formación son de anima-les probados. Consecuente-mente los animales podránser sometidos a procesos deselección y continuar evolu-cionando en términos deadelanto genético, porque laheterosis retenida en las ge-neraciones avanzadas del bi-mestizo es menor que la pre-dicha de acuerdo con laheterozigosis racial.

Ese es el gran factor dife-rencial respecto a las otrasrazas sintéticas formadas enlos otros países. Eso insertódefinitivamente el gyr, guze-rá y gyrolando brasileroscomo una excelente alterna-tiva para ser utilizada en laganadería lechera de todoslos países tropicales, contri-buyendo en la descoloniza-

ción y reducción de la in-fluencia ‘impuesta’ por lospaíses nórdicos.

En la última conferenciasobre comercio global, reali-zada en Bruselas, en enero de2009, la Unión Europea seña-lizó las normas de la OMC(Organización Mundial delComercio) para incluir las re-glas de bienestar animal. In-dependientemente del méri-to de esta proposición, queciertamente está pautadamucho más en cuestiones co-merciales que en preocupa-ciones con los propios anima-les, debemos cuestionar cómosería la producción lechera enla inmensa franja tropical,porque se viene realizandosólo con razas europeas, enconstante estrés térmico oconfortablemente instaladasen establos climatizados conaltos costos de producción.

Todos los países de AméricaLatina pueden y tienen con-diciones de ir en el mismo sen-tido, utilizando sus recursosgenéticos, en todas las formaslingüísticas, como alternativa,auxilio, remedio o en patrimo-nio, de acuerdo con sus nece-sidades circunstanciales. �

El gyr, guzerá y

gyrolando brasileros

constituyen una

excelente alternativa

para ser utilizado en la

ganadería lechera de

los países tropicales,

contribuyendo en la

descolonización y

reducción de la

influencia ‘impuesta’

por los países

nórdicos.

Es posible cambiar la

lógica impuesta por

los países

desarrollados y

obtener animales más

adecuados a nuestras

condiciones, lo que,

comparativamente,

resultará en menores

costos de producción

y más competitividad

en los mercados

internacionales.

Page 40: Edicion 407

40 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

Modernización y competitividad de las cadenas productivas

Brechas tecnológicas

del agro

Uno de los requisitos fundamentales para el desarrollo y la competitividad de

una cadena productiva lo constituye, indudablemente, la investigación, la

innovación y el desarrollo tecnológico.

.

En los últimos ochos años, el Ministerio de Agri-

cultura y Desarrollo Rural trabajó en el diseño

de instrumentos de política, que le permitieron

recuperar cerca de 890.000 hectáreas de agri-

cultura lícita, para alcanzar una superficie culti-

vada total de 4,9 millones de hectáreas, una pro-

ducción récord de 27 millones de toneladas de

alimentos y productos del campo, y una produc-

tividad promedio de 6,8 toneladas por hectárea.

En el marco de este proce-so, se fortaleció la investiga-ción y el desarrollo tecnoló-

gico para acercarla a las ne-cesidades de las cadenas pro-ductivas, y así encontrar so-luciones a las brechastecnológicas que enfrentanlos productores del agro co-lombiano.

Según un documento sumi-nistrado por la entidad, en elmarco de un foro acerca de

cadenas productivas, realizadoen octubre del presente año enel Hotel Tequendama, que re-coge y presenta los resultadosde 76 proyectos de investigacióncofinanciados por el Ministeriode Agricultura, la inversión endesarrollo tecnológico e inno-vación ascendió, en este perío-do, a $773.000 millones, de los

Brechas tecnológicas

del agro

Page 41: Edicion 407

41EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

Universidad Nacional de Co-lombia (un proyecto, finaliza-do en 2010).

¿Qué son las CP?Según la ley 811 de 2003,

reglamentada por el decreto3.800 de 2006, se define a lascadenas productivas (CP)como el conjunto de activi-dades que se articulan, téc-nica y económicamente, des-de el inicio de la produccióny elaboración de un produc-to agropecuario hasta su co-mercialización final.

La cadena puede ser confor-mada de común acuerdo, anivel nacional, a nivel de unazona o región productora, porlos productores, empresarios,gremios y organizaciones másrepresentativos tanto de la pro-ducción agrícola, pecuaria,forestal, acuícola, pesquera,como de la transformación,comercialización, distribución,y de los proveedores de servi-cios e insumos, con la partici-pación del gobierno nacional,local o regional.

Para la constitución de unaorganización de cadena, entresus integrantes deben habersecelebrado los acuerdos de com-petitividad que contengan,como mínimo, los siguientesaspectos: mejora de la produc-tividad y competitividad, de-sarrollo del mercado de bienesy factores de la cadena, dismi-nución de los costos de tran-sacción entre los distintosagentes de la cadena, desarro-llo de alianzas estratégicas dediferente tipo, vinculación delos pequeños productores yempresarios a la cadena e in-vestigación, y desarrollo tec-nológico, entre otros.

En Colombia, las principalescadenas productivas son, entreotras, la del arroz y su indus-tria, cacao, camarón de culti-vo, caña panelera, carne bovi-na, biocombustibles, caucho,frutales, hortalizas, lácteos, pal-ma aceitera y su industria, ali-mentos balanceados, guadua,papa, forestal y su industria,pesca artesanal, piscicultura yplantas aromáticas.

cuales $222.000 millones seasignaron por la estrategia defondo concursal.

Llama la atención que eldocumento inicia su informecon la cadena productivaagricultura y cambio climático,teniendo en cuenta que estefenómeno natural es una rea-lidad, que vino para quedar-se en el país.

“Esta área transversal es-tratégica se abrió en la con-vocatoria 2008, enfocada enla búsqueda de soluciones,en dos áreas temáticas:

1. Manejo sanitario y fito-sanitario, para realizar evalua-ción de los procesos biológi-cos, ecosistémicos y dinámi-ca de la distribución de plagasy enfermedades, que afectanlos sistemas productivos debi-do al cambio climático.

2. Manejo de suelos y aguas,para realizar evaluación y de-sarrollo de alternativas deadaptación y mitigación de losefectos del cambio climático,en los sistemas productivosagropecuarios, acerca del usodel suelo, uso de fertilizantes ypesticidas, degradación y com-pactación, y evaluación de susefectos respecto a los sistemasproductivos, mediante el em-pleo de monitoreo y evalua-ción”, señala la entidad.

Los proyectos cofinanciadosfueron ejecutados a través dealianzas, representadas porcinco entidades de investiga-ción, siendo la principal laCorporación Colombiana deInvestigación Agropecuaria,–Corpoica–, que ejecutó 50%de estos proyectos, seguidodel Centro de Investigaciónde la Caña de Azúcar de Co-lombia, –Cenicaña– (3 pro-yectos), Universidad del Cau-ca (2 proyectos), Universidadde Nariño (un proyecto), y la

41

Cadena productiva de

agricultura y cambio

climático,

herramientas para el

manejo sostenible de

la producción agrícola.

En los últimos ochos

años, el país alcanzó

una superficie

cultivada total de 4,9

millones de hectáreas

en agricultura lícita.

Page 42: Edicion 407

42 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

Alimentos balanceadosEsta cadena tiene como ob-

jetivo aumentar la competiti-vidad de todos sus eslabones.Es el escenario de concerta-ción y de toma de decisiones(definición de contingentesde importación, fijación deprecios de referencia, instru-mentos de comercialización)para el desarrollo asociativo,empresarial y socioeconómicodel sector.

La cadena productiva delmaíz amarillo, soya, yuca, ali-mentos balanceados, avicul-tura y porcicultura firmó elAcuerdo Nacional de Com-petitividad en 1997, y en2003, creó el Consejo Nacio-

nal Avícola y Porcícola, en elque participa Fenalce, porparte de los productores demaíz, sorgo y soya.

Por parte de la industria, es-tán los representantes de laindustria avícola y porcícola yde alimentos balanceados, re-presentados en la FederaciónNacional de Avicultores, –Fe-navi–, Asociación Colombia-na de Porcicultores, –ACP–,–Andi–, la cámara sectorialde alimentos balanceados yfederal. Otros actores son laBolsa Nacional Agropecuaria–BNA–, y Acosemillas.

Se definieron cinco núcleosde producción, que son Valledel cauca, Tolima- Huila, Surde Cesar y Santander, LlanosOrientales, y la región delCaribe Húmedo, integradapor los departamentos de Cór-doba y Sucre.

Camarón de cultivoEn Colombia, la cadena de

cultivo de camarón está cons-tituida por los eslabones demaduración, larvicultura, cul-tivo, procesamiento y comer-cialización. Cuenta ademáscon el Centro de Investigacio-

nes –Ceniacua–, que se es-pecializa en el mejoramientocientífico y tecnológico de losprocesos productivos, manejosanitario y ambiental para esoseslabones; 95% de la produc-ción de camarón se destina alos mercados internacionales,principalmente Estados Uni-dos y Europa.

Los núcleos de la cadena selocalizan en las costas Caribe(66%) y Pacífica (34%). Am-bas presentan un nivel de in-tegración bastante alto, por-que forman parte de un mismogrupo o conglomerado empre-sarial, o por tener esquemaspreestablecidos y estables desuministro, a lo largo de losdiferentes eslabones.

Cadena forestalLa cadena forestal es la en-

cargada de definir y coordi-nar acciones encaminadas almejoramiento competitivo delos diferentes eslabones que laintegran. La cadena está con-formada por los eslabones in-dustrial, comercial y primario.

En el sector industrial seencuentran los transforma-dores de productos en segun-

Las cadenas

productivas son el

conjunto de

actividades que se

articulan, desde el

inicio de la producción

y elaboración de un

producto hasta su

comercialización final.

Page 43: Edicion 407

43EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

do grado, tales como mue-bles, tableros aglomerados,contrachapados, madera pre-dimensionada y tableros departículas.

En el sector comercial seencuentran los comercializa-dores nacionales, integradosprincipalmente por depósitosde maderas, aserraderos ycomerciantes informales y anivel internacional, y las co-mercializadoras internacio-nales de productos de segun-do grado de trasformación ymadera pre-dimensionada.El sector primario es repre-sentado por productores fo-restales o reforestadores.

Desde el punto de vistagremial, se cuenta con la par-ticipación Fedemaderas, queasocia tanto reforestadorescomo industriales del mue-ble, de tableros aglomeradosy de pulpa y papel.

En 1998, se suscribió elAcuerdo Nacional de Com-petitividad para la cadenaproductiva de tableros aglo-merados, contrachapados ymuebles de madera. A nivelregional se adelantan activi-dades en los núcleos foresta-les de Córdoba, Antioquia,Caldas, Orinoquía, Magda-lena Bajo Seco, norte y surde Santander, Sur del Cesar,sur de Bolívar, Valle-Cauca,Tolima, Cundinamarca, Bo-yacá y Guajira.

Plantas aromáticasLa cadena de plantas aro-

máticas, medicinales, condi-mentarias y afines, se en-cuentra en proceso deestructuración. Se está rea-lizando un trabajo conjuntocon productores, comerciali-zadores, transformadores,universidades, centros de in-vestigación y gobierno, con

los cuales se ha integrado uncomité abierto, que vieneimpulsando las diferentesactividades para el desarro-llo del acuerdo nacional decompetitividad.

Este cultivo se ha conver-tido en un importante com-ponente del ingreso de lapoblación rural, especial-mente de pequeños y media-nos productores y grupos demujeres. Es por eso que estacadena productiva sirvecomo escenario para diseñarestrategias encaminadas aproteger este subsector pro-ductivo naciente y lo prepa-ren para insertarse en losnuevos escenarios de comer-cialización, los cuales se es-tán generando bajo las expec-tativas de una potencialexportación a países de eco-nomías desarrolladas.

La cadena inició formal-mente con la “declaración devoluntades”, firmada el 20 deabril de 2004, como resulta-do de la primera fase de con-certación, y que se ha veni-do concretando en el país,inicialmente con la firma deacuerdos sectoriales de com-petitividad en Cundinamar-ca y Valle.�

En Colombia, la cadena de la sábila está compuesta por

actores oferentes y demandantes de materias primas e

insumos, y productos terminados para consumo de aloe

vera, partiendo desde la penca de sábila y sus subproductos,

pasando por geles de aloe vera, en distintas concentracio-

nes y presentaciones, y dirigidos a distintos mercados o

consumidores dentro y fuera del país.

Colombia posee excelente potencial para producir gran-

des volúmenes de aloe vera, con el objetivo de cubrir el

déficit en la oferta de acíbar, pasta de aloe, gel fresco y gel

liofilizado, en el mercado nacional e internacional, retribu-

yéndose en beneficios laborales, económicos, tecnológicos

y comerciales para todos los actores que intervienen en

esta cadena productiva.

Las regiones del país, en las que se ha venido impulsan-

do el desarrollo de la cadena, son: Región Caribe, Guajira,

Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre; Re-

gión centro, Cundinamarca, Tolima, Antioquia; Región orien-

tal, Santanderes; Región occidental, Valle del Cauca. �

¿Cadena de la sábila?

Page 44: Edicion 407

44 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

S E G U R I D A D A G R O I N D U S T R I A L

Imprudencia y poca prevención, las principales causales

Accidentes poranimales venenosos

La actividad agropecuaria cotidiana está rodea-

da por todos los elementos de la naturaleza, así

como por los animales domésticos del campo.

Sin embargo, dentro de esta fauna se encuen-

tran escondidos, o a la vista, algunas especies

no muy amigables, que pueden ofrecer riesgos

para la salud o la vida de los trabajadores de las

fincas y de los visitantes.

Pese a que son criaturasque cumplen un papel im-portante en los ecosistemasy contribuyen a la biodiver-sidad, como depredadoresnaturales o polinizadores,algún encuentro casual conestas criaturas y una morde-

dura o picadura por descui-do o provocación, puedenllegar a ser mortales. Ellodepende de muchos facto-res, como el tipo de animal,la salud de la persona afec-tada, una adecuada atencióndel afectado, la disponibili-dad inmediata de antivene-nos, etc.

En concepto del biólogo yespecialista en esta materia,Héctor Charry Restrepo, laspicaduras por animales ve-nenosos son prevenibles.“Muchos de estos acci-dentes son cau-sados por la

imprudencia y falta de previ-sión de las personas. Sonanimales venenosos y debenconsiderarse de cuidado lasarañas y escorpiones (alacra-nes), las abejas y avispas, lasorugas y otros gusanos, losciempiés (escolopendras), al-gunas especies de hormigas,las rayas, algunas especies deranas y algunas especies deserpientes”.

Se calcula que en Colombiasuceden alrededor de 6.000casos anuales de mordedurapor serpiente, de los cuales

muchos suelen acabar conla vida del paciente.

Otra gran cantidad

Accidentes poranimales venenosos

Page 45: Edicion 407

45EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

Muchos de los accidentes con animales

venenosos, como arañas, abejas, avispas,

orugas, ciempiés, rayas, y algunas

especies de hormigas, son causados por

imprudencia y falta de previsión.

animales venenosos y plantastóxicas), con la colaboraciónde un grupo de especialistas,asegura que el tema de losanimales venenosos está bas-tante olvidado en Colombia.

“Como la academia se con-centra en las grandes ciuda-des, en las que no se presen-tan casos, los médicos creenque estos accidentes son exó-ticos. Sin embargo, la expe-riencia en zonas rurales es muydiferente”, indica Pineda.

Casos frecuentesSegún el especialista, “la es-casez de información relacio-

nada con accidentes produ-cidos por animales veneno-sos está muy relacionada conque su principal escenariosean las áreas rurales. Se tratade zonas generalmente conpoco acceso a centros de sa-lud, en las que la gente re-curre al curandero o a otrotipo de tratamiento. En laspocas oportunidades en lasque los pacientes llegan alhospital, su caso se registraen la categoría otro tipo deintoxicación, en la que seincluyen otros acci-dentes que no invo-lucran a un animal”.

“Por eso, explicaPineda, los casosanuales calculadospor mordedura deserpiente podríanser más; lo que sucedees que no están registradosde manera adecuada. Y nihablar de los accidentes conotros animales. En una reco-lección de datos en un hos-pital de Riohacha (Guajira)

deja secuelas, como proble-mas renales y neurológicos, orequiere la amputación de al-gún miembro afectado.

Las publicaciones y estadís-ticas acerca de accidentes conotros animales son muy pobreso no existen, a pesar de quelas especies venenosas del paísincluyen sapos, arañas, abejas,avispas, peces y hasta orugas.

Un estudio publicado porel Instituto Nacional de Sa-lud, con el apoyo de Colse-guros, realizado por DanielPineda, médico especialistaen toxicología (ciencia queinvestiga, entre otras cosas,

La carencia de

información sobre

accidentes ofídicos o

producidos por

animales venenosos

está muy relacionada

con que su principal

escenario son las

áreas rurales. Se trata

de zonas

generalmente con

poco acceso a

centros de salud, en

las que los habitantes

recurren al curandero

o a otro tipo de

tratamiento casero y

no donde

profesionales

expertos.

45

Page 46: Edicion 407

46 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

S E G U R I D A D A G R O I N D U S T R I A L

se registraron más de 25 ca-sos de picadura por animalvenenoso, que incluían ara-ñas, abejas, escorpiones,ciempiés y serpientes.

“Ahí empieza uno a darsecuenta que el principal pro-blema en Colombia es la fal-ta de información acerca deeste fenómeno”, afirma elmédico. El comentario nosólo se refiere a las estadísti-cas, sino al conocimiento ge-neral, porque dentro del gre-

mio médico se piensa que lapicadura de escorpión gene-ra la muerte por reacciónalérgica y no por el efecto dela neurotoxina que tiene elveneno”.

El estudio determinó quepor su frecuencia y efectos,la mordedura de serpiente esla situación más grave queenfrenta Colombia. La pica-dura de abeja es el segundoaccidente más peligroso en elpaís, pero en este caso sí se

presenta más por reacciónalérgica que por ataquesmasivos.

De ahí en adelante haydesconocimiento. Por ejem-plo, se sabe que en los Lla-nos se presentan más casos depicadura de raya que de mor-dedura de serpiente, peroéste es otro caso en el queno existen cifras concretas.La mordedura de araña pa-rece ser un fenómeno muyraro, aunque sucede en al-gunas regiones, sólo que nose diagnostica. No resultalógico ni fácil de creer queen el territorio colombianoexistan todas las especies dearañas venenosas y sin embar-go, no se registren casos,cuando sí los hay en el restode Suramérica.

La realidad es que hay po-cas publicaciones relaciona-das con la picadura del es-corpión. No obstante, la granmayoría de estos animales noson peligrosos y sólo represen-tan riesgo para los menores.De otra parte, los accidentescon “aguamalas” y otros ani-males marinos son frecuen-tes, pero su gravedad es baja.

“La recolección de infor-mación en Colombia es muydifícil. Casi siempre hay querecurrir a otros países deAmérica Latina con faunasimilar. Muchos de los librosni siquiera se consiguenaquí. Sólo en pocas faculta-des de medicina se enseñanestos temas”, indica la parteconcluyente de este estudio.

Productores de venenoUn animal venenoso es

aquel que posee glándulaspara producir veneno y quetiene estructuras que les sonparticulares, como colmillos,espinas y aguijones, por inter-

En concepto del

biólogo y especialista

en bichos venenosos,

Héctor Charry

Restrepo, las

picaduras por animales

venenosos son

prevenibles. “Muchos

de estos accidentes

son causados por la

imprudencia y falta de

previsión de las

personas. Son

animales venenosos y

deben considerarse de

cuidado las arañas y

escorpiones

(alacranes), las abejas

y avispas, las orugas

y otros gusanos, los

ciempiés

(escolopendras),

algunas especies de

hormigas, las rayas,

algunas especies de

ranas y algunas

especies de

serpientes”.

Page 47: Edicion 407

47EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas

Héctor Charry aconseja tener en cuenta las si-

guientes recomendaciones para evitar acciden-

tes con estos animales venenosos. La primera

de ellas es el conocimiento, el cual es la mejor

defensa. Infórmese, investigue, estudie, conoz-

ca e identifique claramente cuáles son las es-

pecies de animales venenosos que habitan en

su región, o en la región en la que va a realizar

algún trabajo.

Además:

� Infórmese acerca de las distancias, carre-

teras y caminos, centros poblados, presencia

de autoridades y centros de atención médica.

� En zonas alejadas o de exploración, cuente

siempre con un medio de comunicación dispo-

nible (teléfono celular, radio UHF, walkie-talkie,

radioteléfono, Avantel, teléfono satelital, etc.),

y mantenga una adecuada reserva de baterías

cargadas para el mismo.

� Nunca juegue con un animal peligroso ni lo

moleste. Los animales venenosos no son

mascotas ni animales de compañía.

� Evite caminar de noche en el campo o el

monte si no es absolutamente necesario. Así

mismo, evite caminar por entre la maleza o en-

tre pastos muy altos; prefiera siempre los cami-

nos o las vías seguras.

� En zonas de maleza tupida, utilice un palo

largo, a manera de bastón o bordón, para ir

“sondeando” el camino.

� Si tiene que caminar en la noche, utilice

siempre botas y linterna. Evite caminar descalzo.

Prevenga los accidentes venenosos

� Revise cuidadosamente el baño antes de

utilizarlo y haga un aseo frecuente de éste.

� En áreas de alta infestación de arañas, es-

corpiones, abejas, avispas o ciempiés, amarre

con cinta las mangas de camisas y pantalones.

� En áreas de poco uso, tenga especial cui-

dado. Los lugares poco frecuentados, como bo-

degas, depósitos, zarzos, guardillas, etc., son

especialmente peligrosos.

� En áreas oscuras o de poca iluminación,

utilice una fuente de luz extra (linterna).

� Revise cuidadosamente la ropa antes de

ponérsela, así como gorras, sombreros, cascos,

botas y zapatos.

� Utilice regularmente un insecticida en las

áreas de mayor tráfico o importancia y cambie

con frecuencia la marca del producto.

� Se debe fumigar también el interior de los

vehículos.

� Conserve en orden y aseo sus implementos

de trabajo y de uso personal, tales como equipa-

jes, ropas, herramientas y equipos. Evite que es-

tos sirvan de refugio para arañas u otros animales.

� Realice siempre un adecuado manejo de las

basuras y sobras de comida. De esta forma se

evita que atraigan insectos y roedores, que pue-

dan servir de alimento a los animales venenosos.

Recuerde que la picadura o la mordedura de un

animal venenoso pueden ser mortales y constitu-

yen siempre verdaderas urgencias médicas. De la

prontitud con que se inicie el tratamiento específi-

co, puede depender la vida de la persona. �

medio de las cuales inyectano transmiten el veneno.

Sin embargo, estos animalestienen utilidades científicasque obligan a su conservación,porque las propiedades bioquí-micas de sus venenos consti-tuyen una importante fuentede información para la elabo-ración de nuevas medicinas yantídotos.

Araña del banano: es laaraña con el veneno más po-tente de todas y además muyagresiva. Vive en las selvasde Suramérica. Es de colorcafé con manchas. Tiene untamaño aproximado de 5 cm.

Rana punta de flecha: es elanfibio más venenoso de todala Tierra. Esta rana, originariade Colombia, más precisamen-te del área del Pacífico, es deun extraño color amarillo. Exu-da su veneno cuando se sien-te amenazada; es tan potenteque de una sola exudaciónpuede matar a 1.500 personas.Se llama así porque los nati-vos untaban las puntas de susflechas con su potente vene-no. También es llamada ranadel dardo dorado.

Viuda negra: es la arañamás peligrosa para el ser hu-mano, porque sus colmillos síatraviesan la piel humana. Suveneno es tan potente comoel equivalente a 15 serpien-tes de cascabel. Se llama asíporque tras la cópula, la hem-bra devora a su propia pare-ja. Normalmente habita enlugares oscuros y olvidados.Es de color negro y vive enlos climas templados. La hem-bra es peligrosa para el serhumano, el macho no.

Escorpión o alacrán: per-tenece a los artrópodos, espropio de países cálidos, suarma es un aguijón veneno-so en la terminación de la

cola. El tamaño varía de 6 a15 cm. La picadura puedeproducir fiebre alta y en al-gunos casos, estados comato-sos. Este accidente podría sermortal para el ser humano.

Araña de rincón: Es unaaraña cuya mordedura pue-de causar la muerte; el cua-dro anafiláctico producidopor el veneno se llama loxos-celismo. Es inclusive más pe-

ligrosa que la conocida comoviuda negra. La mordedurade esta araña contiene unveneno con poderosas enzi-mas proteolíticas, que destru-yen todo lo que tenga pro-teínas, siendo su efecto 10veces más poderoso que laquemadura con ácido sulfú-rico. Esto se debe a que elveneno tiene alto poder depenetración. �

Page 48: Edicion 407

48 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

F L O R I C U L T U R A

Salvación paralos floricultores

La fiesta de San Valentín en Estados Unidos:

Salvación paralos floricultoresLa floricultura en Colombia, por diversos factores

financieros internos, externos y climáticos, com-

pletó ocho años en continua crisis económica.

Esta importante actividadagroindustrial que en las úl-timas décadas se consolidócomo una de las nuevas yprincipales fuentes de em-pleo y de divisas de la eco-nomía nacional, atraviesapor dificultades que compro-meten los índices de pro-ductividad, competitividady rentabilidad.

Sin embargo, dirigentes,técnicos y expertos conside-ran que varios de los proble-mas pueden ser oportunida-des para el fortalecimientode la producción y exporta-ción de flores, en beneficiode los propios empresarios,trabajadores y de miles decolombianos que, directa eindirectamente, depende deesta actividad.

Con motivo de la celebra-ción del día de San Valen-tín y posteriormente en fe-chas importantes como elDía de la Madre en EstadosUnidos, el principal merca-do de los floricultores colom-bianos, cuando a través delas flores se manifiestan lossentimientos de amor yamistad, los cultivadores yexportadores esperan que lasituación mejore no sólo enprecios, sino en volúmenesde venta y, en conjunto, re-ciban mayores ingresos.

Por la apreciación del peso(devaluación del dólar), lasinundaciones generadas porla fuerte temporada invernala finales de 2010 y la dismi-nución en la demanda envarios mercados internacio-nales, los productores de flo-res de Colombia registran re-sultados negativos, hasta elpunto que varios empresa-

rios tuvieron que prescindir detrabajadores y otros asumircuantiosas pérdidas o cerrarsus cultivos.

Para garantizar el cumpli-miento de los pedidos de Esta-dos Unidos y Europa en la tem-porada de San Valentín, fuenecesaria la alianza entre va-rios productores y exportado-res que vieron mermadas lascosechas por el invierno, lasplagas o enfermedades y la mis-ma revaluación.

Cerca de 80% de las floresimportadas por Estados Unidosson colombianas. En el caso delas rosas, 65% provienen deColombia.

Se estima que para San Va-lentín Colombia exporte 500millones de flores, la mayoríarosas, volumen que equivalea 15% del total de las expor-taciones anuales. Para estaépoca, se despachan 28 vue-los diarios.

Según Asocolflores, el sec-tor genera cerca de 180.000puestos directos e indirectos,número que se redujo en losúltimos meses por las dificul-tades climáticas, cambiarias yeconómicas que afectaron alsector.

En opinión del presidentede Asocolflores, Augusto So-lano Mejía, por las conse-cuencias del invierno esteaño se incrementó el “comer-cio entre fincas”, un mecanis-mo que no es nuevo, pero queahora se fortalece y demues-tra el compromiso e interés delos floricultores para cumplira los clientes. Además, es unaestrategia que fortalece la in-tegración y unidad del sector.

Con este proceso no sólo sebenefician las grandes empre-sas, también pequeños y media-nos productores, tanto paraatender la demanda externa

En opinión de Augusto

Solano Mejía,

presidente de

Asocolflores, la

integración de las

empresas, grandes y

pequeñas, contribuyó

para garantizar

cumplimiento de

despachos.

Page 49: Edicion 407

49EDICIÓN 407, enero 2011 Agricultura de las Américas 49

La menor oferta de productos por efectos

del invierno y el repunte de los precios en el

exterior, ayudan a aliviar crisis en el sector.

como para garantizar un nor-mal y oportuno abastecimien-to del mercado doméstico.

En los primeros once mesesde 2010 las exportaciones deflores colombianas sumaronUS$972 millones, cifra ligera-mente inferior a los US$1.103millones del período enero anoviembre de 2009. Esto seexplica por la baja en los vo-lúmenes, consecuencia delinvierno y, en parte por unarelativa reducción de la de-manda en Estados Unidos,Europa y Asia, donde la crisiseconómica ha afectado elconsumo de muchos produc-tos, entre estos, las flores.

DesmotivaciónAgricultura de las Américas

habló con el ingeniero agró-nomo, Luis Fernando PosadaZapata, asistente técnico enrosicultura, quien consideraque los problemas de la flori-cultura en Colombia no sontanto por el invierno, sinopor el evidente desánimo odesmotivación que hay entre

los empresarios del sector,resultado de factores adver-sos como la revaluación delpeso y la caída en la deman-da en los últimos años.

“Por ese mismo desánimobajó la inversión y muchosempresarios (productores yexportadores de flores) noestán fertilizando 100% encalidad y cantidad los culti-vos, lo que afecta la mismaproductividad”, afirmó Posa-da Zapata.

Esta situación, agregó, nosólo se registra en pequeñas ymedianas empresas floriculto-ras, también en muchos cul-tivos grandes donde por lasmismas causas, hay retrocesoen la calidad de las flores.

En la mayoría de las regio-nes donde se cultivan flores,en los últimos años disminu-yó el área, por ejemplo enAntioquia pasó de 1.500 hec-táreas a sólo 800 cultivadas.

“El panorama es claro y fa-vorable para los empresariosde la floricultura que hanhecho las cosas bien, que uti-

lizan fertilizantes y agroquími-cos de buena calidad y losaplican en forma eficiente yoportuna, además de desarro-llar estrategias comercialesefectivas. Ellos si se van a be-neficiar con los mejores pre-cios que empiezan a registrarlas flores en los principalesmercados internacionales”,señaló Luis Fernando Posada.

Considera esencial que loscultivadores cuenten con unaasesoría profesional no sólo porparte de agrónomos, sino deotros profesionales y técnicosque intervienen en el proce-so como administradores,economistas e ingenieros.

Sobre las posibilidades dediversificar y ampliar los mer-cados externos para las florescolombianas, Posada Zapataafirma que el país continuarádependiendo del mercado enEstados Unidos.

Aunque hay alternativasde nuevos o mayores merca-dos en varios países europeosy asiáticos, inclusive varioslatinoamericanos, este profe-sional no ve a corto plazo uncambio, más si persisten lascondiciones adversas como elrezago en la tasa de cambio,el límite que implica los idio-mas extranjeros, la pobre in-fraestructura en transporte.

Como otros rubros de laeconomía agropecuaria enColombia, la floricultura na-cional espera que no sólo dis-minuyan las lluvias en bue-na parte de 2011, sino que lasautoridades cambiarias, mo-netarias y, todo el equipo eco-nómico del gobierno, adop-ten medidas y desarrollenestrategias que ayuden a re-cuperar la productividad y aelevar la competitividad yrentabilidad de la produc-ción rural. �

“Para los empresarios

de la floricultura que

hicieron las cosas

bien en protecciòn de

los cultivos y

fertilización bien, el

panorama es claro y

favorable”, Luis

Fernando Posada

Zapata, asistente

técnico en rosicultura.

Basado en el “Global

Reporting Initiative”,

Asocolflores entregó

un informe de

sostenibilidad en el que

se destaca como

hecho relevante la

generación de empleo

ciento por ciento

formal por parte de la

floricultura colombiana,

en un país en el que la

informalidad en el

campo alcanza 80%.

La Iniciativa de Reporte

Global es una

organización

independiente que con

su creación en 1997

por parte del Programa

de las Naciones

Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA),

impulsó el primer

estándar mundial de

lineamientos para la

elaboración de reportes

que buscan identificar

el grado de

sostenibilidad de las

actividades

empresariales en los

campos económico,

social y ambiental.

Page 50: Edicion 407

50 Agricultura de las Américas EDICIÓN 407, enero 2011

N O T A S

Hereford en Colombia

Se acaba de constituir la Asociación Here-

ford & Braford de Colombia, con el fin de im-

pulsar estas dos razas bovinas especializadas en

la producción de carne. Para conocer su desa-

rrollo y potencial, Luis Eduardo Valencia Gon-

zález, presidente del gremio naciente adelanta

conversaciones con el consorcio Brazilian He-

reford & Braford –BHB–, entidad que pro-

mociona la producción y exportación de la ge-

nética de estas dos razas en Brasil, país en el

que estas razas han logrado significativos avan-

ces en selección y mejoramiento. Los produc-

tores de carne interesados en conocer más acer-

ca de este ganado y adquirir su genética podrán

contactar a www.cgrbiotecnologia.com (Car-

los Gutiérrez Robayo), tel. (57 1) 8522888, o

directamente a www.bhb.org.br

Cooperación con Francia

En la reciente visita del gobierno colombiano a París, el

ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, fijó las bases

para un acuerdo de cooperación con el Centro de Investiga-

ción para el Desarrollo del Sector Agropecuario de Francia

–Cirad–, que busca estrechar la cooperación técnica binacio-

nal en ciencia y tecnología y en la investigación de enferme-

dades de cultivos como cacao, palma, caucho y otros. Se

fortalecerá también la cooperación en genética para el desa-

rrollo bovino en Colombia con razas europeas. El convenio

incluye capacitar a los técnicos de Corpoica y propiciar inter-

cambio tecnológico para mejorar la resistencia genética a las

principales plagas y enfermedades de los cultivos. Por otra

parte, Nicolás Sarkozy presidente de Francia (en la foto), se

comprometió con el gobierno de Juan Manuel Santos a ayu-

dar a financiar la recuperación de las zonas agrícolas colom-

bianas afectadas por la ola invernal de fin de año.

Transgénicos en Brasil

El documento “Acompañamiento en la adop-

ción de la biotecnología agrícola en Brasil” señala

que en ese país, para el periodo 2010-2011, se

sembrará la mayor cantidad de semillas modifi-

cadas genéticamente en los cultivos de soya, al-

godón y maíz. De las 18,5 millones de hectáreas

de soya, las tres cuartas partes se siembran con

transgénicos. La cosecha de algodón ocupará

cerca de 1,22 millones de hectáreas (45,5% más

que en 2009/10). De ésta área, 325.000 has se

sembrarán con variedades GM de resistencia a

insectos, tolerancia a los herbicidas o las dos ca-

racterísticas. En el maíz, el estudio indica que los

híbridos GM ocuparán 57,2% del área total, para

las cosechas de verano e invierno. En el maíz de

verano, el área total sembrada con semillas GM

resistentes a insectos es 44,4% del área total.

w w w . e x c e l e n c i a e m p r e s a r i a l g a n a d e r i a m l . c o m

Medellín: Febrero 10 y 11

Bogotá: Febrero 24 y 25, y Marzo 24 y 25

Seminario Nacional de Confinamiento

para Ganado de Ceba y Doble Propósito

Seminario Nacional de Confinamiento

para Ganado de Ceba y Doble Propósito

Incluye diez (10) conferencias, refrigerios, almuerzos, memorias y diploma

Además se otorga asesoría para elaborar proyecto ganadero a cada uno de los asisitentes

Organiza: Excelencia Empresarial Ganadería Tels.: (4) 411 5085 - 311 2224199 - 310 3437077

Incluye diez (10) conferencias, refrigerios, almuerzos, memorias y diploma

Además se otorga asesoría para elaborar proyecto ganadero a cada uno de los asisitentes

Organiza: Excelencia Empresarial Ganadería Tels.: (4) 411 5085 - 311 2224199 - 310 3437077

Page 51: Edicion 407
Page 52: Edicion 407