edicion especial international gas & energy forum igef 2013

16
Perú 2013 IGEF www.reporteenergia.com

Upload: reporte-energia

Post on 18-Nov-2014

648 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Producto especial realizado por el periódico Reporte Energía sobre el evento energético IGEF que se llevó a cabo el 24 y 25 de septiembre en Lima, Perú www.gasenergyforum.org Vea también este documento con mejor resolución a través del link http://bit.ly/ReporteEnergia_IGEF2013

TRANSCRIPT

Page 1: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

Perú2013

IGEF

www.reporteenergia.com

Page 2: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

2 Octubre | 2013

La aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales, aún no se aplica a cabalidad en los países la-tinoamericanos, ya que los Estados no cuentan con las políticas adecuadas y existen dificultades en los mecanismos utilizados, tanto en el acercamiento a las comunidades como en la ejecución de los planes de desarrollo.

Al respecto Javier Gonzáles, espe-cialista en normas internacionales del trabajo de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, señaló que entre las principales dificultades están que las instituciones estatales responsables de

los derechos de los pueblos indígenas tienen poca influencia sobre decisio-nes políticas.

A esto se añade la poca participa-ción de las comunidades en la formu-lación de planes de desarrollo y la falta de mecanismos adecuados de consul-ta que propicien la toma de soluciones consensuadas y que tengan un impac-to significativo.

Resaltó que la norma responsabi-liza al Estado en la protección de los derechos de los pueblos indígenas y la creación de políticas de desarrollo y no a las empresas privadas que realizan un proyecto determinado en la zona, como es el caso de las compañías pe-

Javier González, especialista en normas internacionales de oit en países andinos

Derecho indígena requiere mayor fortalecimiento

Javier Gonzáles es politólogo internacionalista con 35 años

de experiencia laboral en el sector público, privado y de las Naciones Unidas (NNUU). Trabajó como asesor de despachos ministeriales. Fue jefe de grupo de Observación Electoral de la OEA en Nicaragua, Guatemala, Panamá y Perú. Además fue director adjunto de la OIT en México, Cuba y Haití y direc-tor de OIT en Argentina en la Oficina de Enlace para el Mercosur.pe

rFil

troleras.El convenio, creado en 1989, tam-

bién menciona los derechos que de-ben ser garantizados por los gobiernos que ratificaron el acuerdo en el marco de la igualdad y el diálogo social e intercultural, entre ellos, la consulta y participación, tierras, contratación y condiciones de empleo, formación profesional, seguridad social y salud y educación.

La memoria presentada en esta edición especial del International Gas & Energy Forum Perú 2013 , refleja la calidad de las presenta-ciones de los conferencistas inter-nacionales invitados a presentar su experiencia en inversión, polí-tica energética y particularmente en el espinoso asunto del factor socio-ambiental que, como pudo verse, debe ser encarado de la manera más seria, pero al mis-mo tiempo sin temores y menos como un problema sino más bien como una oportunidad de encarar pro-yectos en una “relación de confianza” y con los roles bien definidos.

Cada presentación, enriquecida con el aporte de los panelistas, refleja el alto nivel de la industria y la visión de los gobiernos y las entidades res-ponsables de su desarrollo, por lo que se esperan acciones propositivas en el corto tiempo, como fruto de este y otros análisis que se encaran cada vez con mayor acierto.

Les dejamos un documento valioso para el análisis y el aprendizaje continuo.

miGUel zaBalapresentación

IGEFPERÚ2013

Staff

Dirección : Miguel Zabala Bishop

JeFe De reDAcción : Franco García S.PeriODiSTAS : Lizzett Vargas O. : Edén García S. : Cristina Chilo : Doria Añez

DiSeÑO Y DiAgrAmAción : David Durán Rodríguez

gerenciA generAL : Branko ZabalagerenciA ADminiSTrATivA : Ema PerisgerenciA cOmerciAL : Kathia MendozagerenciA De mArkeTing : Lauren Montenegro

FOTOgrAFíAS : Reporte Energía

encUÉnTrenOS en : facebook.com/reporteenergia : twitter@reporteenergia

Reporte Energía es una publicación de Reporte Energía S.R.L.Distribución internacional.

Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008

ISSN 2070-9218

Octubre de 2013

ESPECIAL IGEF 2013 es un producto de

INFoRmACIóN ENERGéTICA LATINoAmERICANA PARA EL DESARRoLLo SoSTENIbLE

Cada presentación del IGEF, enriquecida con el aporte de los panelistas, refleja el alto nivel de la in-dustria y la visión de los gobiernos y las entidades responsa-bles de su desarrollo

las p

rese

ntac

ione

s del

IGEF

201

3m

ás fo

togr

afía

s del

IGEF

201

3lo

s aud

ios d

e la

s dise

rtac

ione

s del

IGEF

201

3

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

/des

carg

asre

po

rtee

ner

gia

.co

m/d

esca

rgas

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

des

cub

ra +

des

cub

ra +

com

par

taco

mp

arta

des

carg

ue

des

carg

ue

vea

vea

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

escu

cha

escu

cha

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

/des

carg

asre

po

rtee

ner

gia

.co

m/d

esca

rgas

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

des

cub

ra +

des

cub

ra +

com

par

taco

mp

arta

des

carg

ue

des

carg

ue

vea

vea

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

escu

cha

escu

cha

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

/des

carg

asre

po

rtee

ner

gia

.co

m/d

esca

rgas

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

des

cub

ra +

des

cub

ra +

com

par

taco

mp

arta

des

carg

ue

des

carg

ue

vea

vea

rep

ort

een

erg

ia.c

om

rep

ort

een

erg

ia.c

om

escu

cha

escu

cha

www.reporteenergia.com

Page 3: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

3Octubre | 2013

El sector estatal de energía del Perú tiene proyectos en carpeta y ejecu-ción que alcanzan los $us 27 mil mi-llones, los cuales están destinados a la ampliación de la infraestructura existente y la construcción de nuevos complejos que garanticen la seguri-dad energética y el acceso universal, de acuerdo a Juan Ortiz, director de Hidrocarburos del Ministerio de Ener-gía y Minas (MEM).

“Buscamos un sistema energético que satisfaga la demanda nacional de manera confiable y eficiente, que esté basado en la planificación, investiga-ción e innovación tecnológica conti-nua”, afirmó la autoridad.

La política energética peruana, según Ortiz, está basada y orientada hacia una matriz energética diversi-ficada con abastecimiento compe-titivo, acceso universal, eficiencia, autosuficiencia, mínimo impacto ambiental y desarrollo sostenible que permitan un fortalecimiento del sec-tor y el país en general.

En electricidad, el MEM tiene pla-nificado para el periodo 2013-2016 añadir 3.839 megavatios (MW) me-diante diferentes proyectos térmicos, hidroeléctricos y renovables, por un valor de $us 6.200 millones. La plan-ta de generación más importante que se construirá es la termoeléctrica Nodo Energético del Sur que operará a partir de mayo del 2016 con 1.000 MW, en 2 centrales de ciclo simple.

Para el mismo periodo, en trans-misión se construirán 4.147 km de líneas con un monto de $us 1.650 mi-llones, destacándose la línea Chilca-Marcona-Montalvo de 500 kilovoltio (kV), que tiene una longitud de 872 km y $us 291 millones de inversión. Entrará en operación en diciembre de este año.

En hidrocarburos, Ortiz resaltó el Gasoducto Sur Peruano que permi-tirá para llevar gas a las poblaciones de la región Sur de este país, a las termoeléctricas y para el desarrollo petroquímico.

Otros proyectos importantes mencionados por el director de Hi-drocarburos fueron la construcción de nuevas terminales de almacena-

BUscamos Un sistema enerGético qUe satisFaGa la demanda nacional de manera conFiaBle y eFiciente “ “Juan Ortiz, director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas del Perú

JUan ortiz, director de hidrocarBUros del ministerio de enerGía y minas de perú

Perú: Proyectos energéticos suman $us 27 mil millones

Juan Ortiz es ingeniero químico de la Universidad

Nacional de Trujillo. Tiene maestrías en Administración de Negocios Globales y un MBA. Es experto en la administración y comercialización de energía, refinación de petróleo, petroquímica y en las operaciones de distribución y comercialización de hidrocarburos. Estuvo a cargo de la oficina Supervisión y Fisca-lización de la Comercialización de Combustibles Líquidos y Derivados en el MEM del Perú, habiendo desarrollado el Sistema de Control de Ordenes de Pedido (SCOP).pe

rFil

De profesión abogada. Trabajó 15 años en la

multinacional Procter & Gamble, en altos puestos ejecutivos. Fue senadora, jefa de la Sunat (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) y pre-sidenta del Consejo de Ministros en el 2002. También trabajó en el Banco Mundial en Washington y, el año 2005, fue elegida como Defensora del Pueblo, cargo que desempeñó hasta el 2011.pe

rFil

miento, la modernización de la refine-ría de Talara y la regasificadora de la Costa Central.

Acceso UniversalMediante el Plan de Acceso Uni-

versal el MEM ejecutará proyectos para garantizar que la energía pueda llegar a los lugares más alejados y de escasos recursos económicos. Entre los más importantes están la instala-ción de 500 mil sistemas fotovoltaicos hasta el 2016.

Además se pretende reempla-zar el uso de la leña en la cocina por GLP (gas licuado de petróleo), espe-cialmente en los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica donde un 50% utiliza este energético.

Una de las medidas es la que lleva adelante el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) que otorga a las fa-milias que consumen menos de 100 kilovatios por mes, un descuento de 16 soles por balón (cilindro de GLP).

Perú requiere una reforma integral para impulsar el sector hidrocarburí-fero, para lo cual necesita un cambio legal y remover las trabas burocráti-cas que permitan las operaciones de exploración, dijo Beatriz Merino, pre-sidenta de la Sociedad Peruana de Hi-drocarburos (SPH).

Señaló que el “estancamiento” de esta industria con reservas de petró-leo por debajo a países vecinos como Ecuador, Colombia y Brasil se debe a falta de una política de Estado que fo-mente e impulse este sector.

En este sentido, explicó que el Es-tado debe tener en cuenta que las em-presas de hidrocarburos operan con una tecnología de punta, distinta a la de treinta años atrás. “Todos los pro-cesos han cambiado desde la sísmica, perforación de pozos, extracción de petróleo hasta como se construyen los ductos o se transporta el crudo”, aña-dió Merino.

En esta misma línea, destacó que las empresas son conscientes que el cuidado del medio ambiente y sus buenas relaciones con las comunida-des juegan un rol importante para su imagen y sus activos, sobre todo los intangibles.

“Es irónico y deprimente que la industria formal que paga sus impues-tos y regalías avanza a paso de tortuga mientras la minería ilegal depreda dia-riamente miles de hectáreas de nues-tra selva, convirtiendo lo que fue un paraíso terrenal en un inmenso y ate-rrador paisaje”, lamentó la presidenta de la SPH y convocó al sector privado y público a unirse para encontrar un punto de inflexión que permite subir la producción de petróleo en su país.

Por otro lado, explicó que los cambios legales recientes no habían contribuido a destrabar la treintena de contratos parados por causal de fuerza mayor. Además apuntó que existe un marco legal mal planteado y engorroso el cual incluso presenta contradicciones.

Ante este escenario propone una regulación que proteja bienes jurídi-cos relevantes para la sociedad, ade-más que los requisitos exigidos deben ser coherentes al posible impacto que genera la actividad. Con el propósito de agilizar las actividades de explora-ción se debe evitar formalismos inne-cesarios y poner su mayor peso en la fiscalización y supervisión.

Asimismo hizo referencia a la bu-rocracia, como una de los limitantes para el desarrollo de este sector, si-tuación que se presenta en Perú por el exceso de instituciones que inter-vienen en el proceso y su discrecio-nalidad ocasionando demora en los contratos de exploración hidrocrabu-rífera.

“Esto limita nuestra competitivi-dad a nivel mundial y ocasiona que muchas empresas devuelvan sus lo-tes. No son pocas las compañías que están sentadas esperando, por ejem-plo, a que se aterrice la consulta pre-via para después lidiar con los proce-sos que exige el Estado peruano” dijo.

Para finalizar remarcó que es ne-cesario que “la reforma integral que se propondrá nos lleve a lo que fuimos en algún momento, un país petrolero. Además de este problema, está la au-sencia de políticas públicas que per-mitan que aprovechemos el potencial que representa el gas”, remarcó.

‘Falta una reforma integral para destrabar el sector ‘

Beatriz merino, presidenta de la sociedad perUana de hidrocarBUros (sph)

Page 4: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

4 Octubre | 2013

Pese al importante crecimiento de la demanda de gas natural en Brasil que llegará a los 142 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hasta el 2020, el sector energético de este país atende-rá la misma sin ningún inconveniente debido al aumento de la producción del gas asociado en el Presal y la puesta en marcha de nuevas terminales de re-gasificación para la importación de gas natural licuado (GNL), además del con-trato de GSA (Gas Supply Agreement) con Bolivia.

De acuerdo a datos de Petrobras, presentados por Alfredo Renault, su-perintendente de la Organización Na-cional de Industria del Petróleo (ONIP), la oferta de gas natural al final de esta década alcanzará los 171 MMmcd, cu-briendo la demanda con amplitud.

“La demanda de gas natural sufrirá un fuerte crecimiento, pero el sector tendrá total capacidad de respuesta por el aumento de oferta que esta-mos estimando”, señaló al momento de indicar que actualmente existe un apretado margen en el mercado de este energético en este país, con una demanda que suma un aproximado de 98 MMmcd y con la oferta bordeando los 100 MMmcd.

El aumento de la oferta al 2020 será posible gracias a que la producción na-cional pasará de los 43 MMmcd actua-les a 86 y el GNL de las plantas de rega-sificación de 27 a 55 MMmcd.

En el caso de la demanda, el sector que necesitará más gas natural es el

la demanda de Gas sUFrirá Un FUerte crecimiento, pero el sector tendrá total capacidad de respUesta“ “Alfredo Renault, superintendente de la ONIP

alFredo renaUlt, sUperintendente de la orGanización nacional de indUstria del petróleo y miemBro del conseJo consUltivo del iGeF

Brasil garantiza con creces la provisión de gas para su demanda

matriz enerGética mUndial prodUcción de Gas de Brasil en mmcd

perF

il

de refinación y fertilizantes que de 14 MMmcd que se registra en este año au-mentará su requerimiento a 33 MMmcd, mientras que las distribuidoras pasarán de 40 a 56 y las termoeléctricas de 44 a 53 MMmcd.

Cabe señalar que hasta el 2012 Brasil tenía más de 450 mil millones de metros cúbicos de reservas probadas de gas y se estima que aumente aún más por el gas asociado de los cuantiosos recursos hidrocarburíferos aún no explorados en el Presal.

Por su parte, las importaciones de este energético de Bolivia y vía GNL su-peró los 13 mil millones de metros cúbi-cos, representando un valor de más de $us 5 mil millones.

La participación del gas en la matriz

energética tiende a crecer y será muy importante en los próximos 20 años en Brasil. Proyecciones de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) indican que del 11% que tuvo en el 2012 pasará a los 15,8% en el 2030, siendo la segunda fuente de energía de mayor crecimien-to, después de los derivados de la caña.

Gas tomará mayor importancia en el mundo

El gas natural tiene cada vez mayor preponderancia no solamente en Brasil, sino que es una tendencia a nivel mun-dial. La demanda global de este ener-gético que en el 2011 fue de 3,4 trillones de metros cúbicos (TCM, por su sigla en inglés) alcanzará los 4 TCM en el 2020 y 5,4 TCM en el 2035, según datos de la Ad-ministración Internacional de la Energía (EIA, por su sigla en inglés).

En cuanto a la participación en la matriz energética mundial, la adminis-tración norteamericana prevé que el gas natural será uno de los pocos recursos energéticos que aumentará su partici-pación porcentual al 2035, pasando de 21,5% en el 2010 a 23,9%.

Alfredo Renault es inge-niero químico de profe-

sión con una vasta experien-cia en el sector petrolero de la Región. Es catedrático de la universidad Federal de Rio de Janeiro y actual superin-tendente de la ONIP, institu-ción privada que impulsa la competitividad en el sector petrolero de Brasil.

Fuente Alfredo Reanult Fuente Alfredo Reanult

Page 5: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

5Octubre | 2013

Uno de los grandes problemas en la ejecución de infraestructura hidrocar-burífera en el Perú es la ausencia de un plan sectorial concertado con los actores públicos y privados que arti-culen el desarrollo de esta industria, según el análisis de Eleodoro Mayorga de la consultora L&Q.

El experto explicó que esta pro-puesta permitirá que instituciones del Estado coordinen entre sí y logren un entendimiento de “base ancha” con ambientalistas, autoridades de go-biernos regionales y municipales, so-ciedad civil y otras partes interesadas.

En cuanto a las empresas públicas, con este plan podrán ejecutar proyec-tos, solas o asociadas con empresas privadas, con el fin de sacar provecho de los recursos que dispone el Perú, aseguró Mayorga.

El experto argumentó que la au-sencia de una concertación entre los actores vinculados a la industria hi-drocarburífera, está presente porque existe un “tremendo miedo” de parte del sector privado hacia el Gobierno, principalmente porque tienen incer-tidumbre en la reglamentación para desarrollar nuevos emprendimientos. “La verdad es que los únicos que se han iniciado son los programas de in-clusión social “, dijo Mayorga.

A ello, se suma la falta de decisio-nes entre los interesados, puesto que no tienen la capacidad para tomar riesgos, apuntó. Como ejemplo citó a Perúpetro o Petroperú de las que dijo que no negocian y solo organizan su-bastas (Lotes del NO, Aguaytía, Lote 64).

Por otro lado, dijo que las nuevas instituciones públicas están empezan-do a operar sin coordinación para la

obtención de permisos ambientales, consulta previa, entre ellos los gobier-nos regionales con los municipales.

A su vez, Mayorga también añadió que falta definir el rol que debe jugar Petroperú y Electroperú para la ejecu-ción de megaproyectos energéticos. En el caso de Petroperú, señaló que se vuelve a evaluar la inversión para mo-dernizar la refinería Talara.

Según el estudio de la consultora L&Q, se requiere una inversión de por lo menos $us 4 mil millones en refina-ción para la ejecución de los proyec-tos en la Pampilla y Talara, como los más importantes.

En este sentido, explicó que “el retraso de los proyectos de refinación se traduciría en una mayor importa-ción de crudos y productos derivados más caros. En suma, se produciría un deterioro significativo de la balanza comercial”, advirtió el experto.

Asimismo Petroperú no definió como participará en proyectos de producción de petróleo, en la indus-tria del gas y en la petroquímica del etano.

De acuerdo el análisis del experto, para el inicio de la petroquímica de-

volUntad política... qUe acUerde prioridades y deFina en cUales la inversión púBlica tendrá Un rol mUltiplicador“ “Eleodoro Mayorga, socio de la consultora L&Q

eleodoro mayorGa, socio de laconsUltora l&q

Plantean un plan sectorial para el desarrollo energético de Perú

conFlictos aGosto 2013

Fuente: Defensoría del Pueblo

Actividad Nº de casosMinería 105Hidrocarburos 19Energéticos 9Forestales 4Otros 4Residuos/saneamiento 3Agroindustrial 2Electricidad 1Total 147

pende de un suministro de C2 com-petitivo y en Perú (zona de Pisco) exis-te materia prima suficiente para una planta de 1.000 millones de toneladas de etileno. De la misma manera, Elec-troperú no tiene un plan empresarial aprobado y solo se le utiliza como ga-rante en nuevas inversiones.

En cuanto a la temática socioam-biental señaló que falta concertar un procedimiento de Consulta Previa, no se decidió aún que pueblos tienen derecho a la consulta, ni se completó el proceso en el Lote 1AB.

Actualmente, se registraron 133 conflictos socioambientales en el sec-tor energético y minero hasta agosto de 2013, lo que significa una alta con-flictividad social, apuntó.

Ante este escenario el experto

planteó una estrategia de “despegue” energético peruano, la cual señala que es necesario duplicar las inver-siones en el sector energético hasta el 2020, de $us 12 mil millones a $us 26.530 mil millones.

Por otro lado, propone que se diseñe una política de complementa-riedad energética con los países de la región y “junto a la voluntad política encarar un plan sectorial concertado con el sector privado, acordar priori-dades entre los proyectos y definir en cuales la inversión pública tendrá un rol multiplicador”.

Sin embargo reconoce que se ha tomado conciencia y se tiene en mar-cha un esfuerzo por encontrar solu-ciones para avanzar en el desarrollo energético peruano.

Eleodoro Mayorga es ingeniero petrolero. Tiene una amplia experiencia en el sector petróleo y gas natural, así como en la protección del medio ambiente y la mitigación del

impacto social durante las operaciones. Ha participado en la elaboración de estudios técnico-económicos y en la solución de problemas complejos en las negociaciones de financiamiento de proyectos de petróleo y gas natural. pe

rFil

Page 6: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

6 Octubre | 2013

Con amplia experiencia en la temáti-ca, María Alice Doria, de la consultora brasileña Doria Jacobina y Godinho Abogados, indicó que los aspectos ambientales de las rondas de licitación que realiza la Agencia Nacional de Pe-tróleo (ANP) de Brasil se desarrollan con reglas claras y bien definidas.

La experta señaló que el tema de la licencia ambiental fue ampliamente aplicada, especialmente en las normas de concesión, referentes a la mitigación de los riesgos de exploración y el im-pacto ambiental de la actividad en las zonas de acción.

Estas concesiones son definidas por la Ley Federal 6.938/81, que todavía

está en las actividades de construcción, instalación, ampliación y operación, utilizando los recursos ambientales.

En este punto, enfatizó que la li-cencia ambiental es esencial para la ejecución de los proyectos hidrocarbu-ríferos.

Según Doria, las reglas de la explo-ración y producción se basan en la Ley 9.478/97, la norma sobre el Petróleo. En la misma se señala que todas las inicia-tivas deben ser enviadas a la ANP. “La Agencia cuenta con un equipo capa-citado para evaluar la declaración de comercialidad”, dijo.

También apuntó que la transferen-cia de derechos y obligaciones debe

la anp cUenta con Un eqUipo capacitado para evalUar la declaración de comercialidad de Un contrato petrolero“ “María Alice Doria, Doria Jacobina y Godinho Abogados

maría alice doria,doria JacoBina y Godinho aBoGados

Reglas claras en Brasil agilizan la licencia ambiental

Maria Alice Doria es especialista en temas legales y ambientales, con más de 25 años de experiencia. Ha trabajado en la licencia y pasivos ambientales de petróleo y

gas, así como en varios proyectos del sector eléctrico. Colaboró en la elaboración del Plan de Gestión Ambiental de Petrobras y la licencia ambiental del Gasoducto Bolivia- Brasil. Es profesora de Derecho Ambiental invitada por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto Brasileño de Petróleo (IBP), además de socia fundadora de Doria Jacobina e Gondinho Abogados.pe

rFil

ser autorizado por la ANP de lo contra-rio el proceso sufre penalidades.

Según la experta, la fase de explo-ración tiene reglas claras y bien defini-das. “El modelo adoptado por la ANP ha mostrado un gran éxito teniendo en cuenta el aumento de las reservas

brasileñas en las últimas décadas”, ma-nifestó.

Para este año, Brasil tiene progra-mada la realización de tres rondas ex-ploratorias, de las que ya se ejecutó la primera y las dos restantes se efectua-rán en este y el próximo mes.

El sector hidrocarburos de Ecuador tiene el reto de ejecutar tres proyec-tos que le permitirán incrementar las reservas y producción de petróleo y sus derivados, según Leonardo Sem-pértegui, socio del consorcio Sem-pértegui Ontaneda Abogados, entre ellos la exploración y explotación de la región Suroriente, la construcción de la refinería Pacífico y la optimiza-ción y recuperación mejorada de los campos del Norte.

A finales de noviembre de este año se tiene prevista la realización de la Ronda Suroriente, con lo que el gobierno ecuatoriano pretende desarrollar la mayor parte de esta re-gión que, de acuerdo a los datos de Sempértegui, cuenta con reservas aproximadas de 690 millones de ba-rriles (MMBLS).

Sin embargo, el experto en regu-lación energética no ve un “ambiente prometedor”, no solamente porque de los 21 bloques petroleros que componen esta región, solo cinco cuentan con datos sísmicos 2D y uno con perforación de pozos, sino por-que el modelo de contrato de presta-ción de servicios que instauró el go-

leonardo sempérteGUi, socio de sempérteGUi ontaneda aBoGados

Tres importantes proyectos marcan la agenda petrolera de Ecuador

bierno ecuatoriano, que entre otros puntos el Estado se reserva el 25% de los ingresos brutos provenientes del área de contrato, ha ocasionado una falta de interés en los inversionistas.

Por ello, para aumentar la pro-ducción en el corto plazo Sempér-tegui indicó que en la zona Norte se requiere métodos de recuperación secundaria y recuperación mejora-da que no han sido aplicados en el Ecuador, por 40 años, ya que las áreas fueron bastantes productivas.

La producción fiscalizada en este país supera los 500 mil barriles por día, de las cuales las empresas estata-les aportan un 74%.

Otro proyecto de suma impor-tancia para Ecuador es la construc-ción de la refinería del Pacífico la cual tendrá una capacidad de 300 mil barriles diarios de crudo, para la producción de gasolina, diésel, GLP (gas licuado de petróleo) y corrientes petroquímicas.

Sempértegui indicó que hasta la fecha se cuenta con el estudio de ingeniería básica y se busca financia-miento para esta obra, en la cual se debe invertir $us 12,8 mil millones.

Leonardo Sempértegui es magister en Dere-

cho y asesor jurídico en los sectores de petróleo, gas, minería y electricidad. Fue asesor jurídico de la Secre-taría de Hidrocarburos y de EP Petroecuador para la pre-paración de un proyecto de constitución de la Empresa Pública del Gas Natural. pe

rFil

Page 7: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

7Octubre | 2013

“La aprobación de la Ley de Consul-ta Previa fue una decisión apresura-da del Gobierno peruano y para un sector privado que no está listo para cambiar su forma de desarrollar la in-dustria petrolera en este país”, afirmó Carlos Gomero, experto de la consul-tora L&Q.

Al respecto aclara, que sí bien es cierto que falta la reglamentación para llevar estos procesos de consulta previa, aún “el Ministerio no tiene la plataforma para iniciarla y tampoco los mecanismos de su aplicación”, dijo.

En cuanto al sector privado, se-ñaló que aún no cambian el “chip”, puesto que todavía planean proyec-tos como hace 15 o 20 años, cuando actualmente la tecnología y los proce-dimientos cambiaron.

“Esta situación se superará me-diante una concienciación de la refor-ma de manera paulatina. La realidad es que la Consulta Previa está para quedarse y hay que saber cómo im-plementarla de la mejor manera”, ad-virtió el experto.

Al mismo tiempo analizó los as-pectos actuales que no permiten un avance en los proyectos más impor-tantes de energía. En este sentido identificó que las principales causas son la falta de gestión y la implemen-tación del Gobierno peruano, donde observa que el Estado tiene poco pro-tagonismo para liderizar el desarrollo de los megaproyectos.

En detalle mencionó al proyecto de infraestructura de transporte de Gas natural de Camisea, donde existe un compromiso inicial de la empresa TGP con el Estado que no se cumplió por estar en fuerza mayor y por temas de seguridad.

Explicó que ahora se tiene conoci-miento de un nuevo acuerdo que su-pone una ampliación vía compresión y un loop en la costa que permitiría transportar 920 millones de pies cú-bicos día a fines del 2015 y comienzos del 2016.

A su vez, citó la construcción del Gasoducto del Sur, el cual ha cambia-

la realidad es qUe la consUlta previa está para qUedarse y hay qUe saBer cómo implementarla de la meJor manera“ “Carlos Gomero, consultora Peruana L&Q

carlos Gomero,de la consUltora perUana l&q

‘La Ley de Consulta Previa fue una decisión anticipada del Estado peruano’

do de estrategia: ya no se construirá un etano-ducto sino que se ha decidi-do llevar adelante un proyecto de un gasoducto en dos etapas: (i) Camisea – Anta con una derivación a Quilla-bamba, y (ii) Anta - la costa sur.

El Gobierno ha establecido una comisión encargada llevar adelante el proceso de selección del nuevo con-cesionario, la cual contrató a la firma consultora Wood Mckenzie como ase-sor transaccional con el propósito de revisar estudios técnicos, definir ruta, poliducto, punto de llegada, entre otros parámetros. Su licitación está marcada para el 17 de febrero de 2014.

Para el experto las dificultades que no permiten avanzar en los proyectos energéticos son la falta de seguridad jurídica, temas sociales y ambientales, aspectos que incidieron en el incum-plimiento del plazo estimado. “Estos son de vital importancia porque sos-tendrán la demanda energética en el corto y largo plazo”, advirtió.

Carlos Gomero es especia-lista en derecho energético,

regulación y financiamiento en proyectos de electricidad, gas natural y petróleo, concesiones y privatizaciones, controversias rela-cionadas con el sector energético y derecho administrativo en gene-ral. Trabajó en la oficina general de Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas. Además fue do-cente de Derecho Constitucional Económico. Actualmente es socio fundador de Laub & Quijandría Consultores y Abogados.pe

rFil

Los habitantes del Estado de Rio de Janeiro sienten un gran orgullo, no solamente porque su capital será la sede de los juegos olímpicos el 2016 y porque Brasil albergará el mundial de fútbol el próximo año, sino porque tie-ne la segunda economía más grande de este país, siendo responsable del 10% del Producto Interno Bruto a nivel nacional.

A ello se suma el dato proporcio-nado por Alexandre Gurgel, director de desarrollo industrial y políticas pú-blicas de la compañía de Desarrollo del Estado de Rio de Janeiro, referido a que hasta 2014 este Estado concentra-rá inversiones por $us 100 mil millones.

Según el detalle proporcionado, de este monto Petrobras se anota $us 51 mil millones, se destinan 24,2 mil millones para infraestructura, 19,2 mil millones en transformación de la industria, 4,1 mil millones en juegos olímpicos y 900 millones en turismo.

Más allá de lo espectacular que significa para la región sudamericana estas cifras, uno de los aspectos que

destaca Gurgel tiene que ver con la aplicación de la política de conteni-do local, que en el último tiempo ha promovido 100 mil puestos de trabajo en el marco de 400 nuevos contratos firmados.

El programa de contenido local, elaborado en conjunto con empresas del sector, dará lugar a la maximiza-ción de la participación de la industria nacional en el suministro de bienes y servicios, con lo que se genera una base competitiva y sostenible capaz de atender las demandas nacionales e internacionales.

”Se trata de generar empleo e in-gresos en el país, mediante la adición de valor en la cadena de producción local”, afirma.

Si bien se reconoce que Brasil en general tiene desafíos en infraestruc-tura y logística, sin embargo se resalta que Rio de Janeiro tiene diferencial competitivo con otras zonas al contar con 12 aeropuertos, 7 puertos, 27 mil kilómetros de carreteras y 3 mil kiló-metros de ferrocarril.

alexandre GUrGel, dir. de desarrollo indUstrial y políticas púBlicas rio de Janeiro

Rio de Janeiro atrae inversión por $us 100 mil millones

inversiones previstas

Fuente: Decisão Rio (Firjan)

Es especialista en el sector petróleo y gas. Es director

de Desarrollo Industrial de la Compañía de Desarrollo Industrial y Superintendente de la Industria Naval, Offshore y Puertos de la Secretaría de Desarrollo Económi-co, Energía, Industria y Servicios del Estado de Río de Janeiro. pe

rFil

Page 8: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

8 Octubre | 2013

Los conflictos sociales que mantie-nen en situación de fuerza mayor 29 contratos petroleros afectaron las inversiones en el sector hidrocar-buros de Perú, las cuales bajaron de $us 1.880 millones registrados el año pasado a $us 763 millones que es el monto que se proyecta hasta fines del 2013.

La proyección fue realizada por Ricardo Ferreiro, presidente del Co-mité de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Ener-gía (SNMPE), quien señaló que “no se replica los niveles de inversión de años anteriores, lo que desencadena una menor etapa exploratoria y de desarrollo”.

El año pasado, las inversiones en este sector alcanzaron los $us 1,880 millones, de los cuales $us 947 millo-nes correspondieron a exploraciones

en busca de más hidrocarburos, y $us 933 millones a la extracción de crudo (producción), precisó.

“Si miramos estas inversiones en perspectiva, este año serán menores en 60% que hace dos años”, aseveró.

Un indicador claro en la caída de la actividad es que este año, solo se perforan seis pozos exploratorios y se realizaron apenas tres adquisiciones de sísmica 3D, y una de sísmica 2D.

Por otro lado remarcó que esta es una tendencia que debe revertirse, y que el destrabamiento de los contra-tos petroleros en situación de fuerza mayor, es aún un tema por resolver.

Al respecto precisó que de los 29 contratos en fuerza mayor, un 52% está trabado por permisos que deben dar diversas instancias del Estado, un 31% está parado por problemas so-ciales, y un 17% por otras causas.

si miramos estas inversiones de hidrocarBUros en perspectiva, las de este año serán menores en Un 60% qUe hace dos años“ “Ricardo Ferreiro, presidente de la SNMPE

ricardo Ferreiro, vicepresidente de la sociedad nacional de minería, petróleo y enerGía del perú

Perú tiene 29 lotes petroleros en fuerza mayor hasta septiembre de 2013

Ricardo Ferreiro lleva 21 años trabajando en la empresa Techint ocupando diferentes cargos. Comenzó como supervisor de producción y plantas en la operación Aguaragüe

y luego fue responsable de Campo Durán y Aguaragüe en Argentina. Es director de AFIN (Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional), miembro del comité organizador del Ingepet y actual vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE). pe

rFil

Las compañías del área energética se encuentran ante un nuevo escena-rio en su relación con el entorno, ya que las comunidades y grupos nati-vos aledaños a los proyectos tienen nuevas demandas que no solamen-te exigen la entrega de programas solidarios, sino una participación e involucramiento real en el empren-dimiento.

Por ello, para la directora So-cioambiental de ISA Interconexión Eléctrica, Martha Falla, la gestión social y ambiental en energía deben responder a nuevos desafíos que pre-senta el mundo globalizado los cua-les incluso - indicó - ponen en riesgo la sostenibilidad de la empresa y la prestación de servicios.

“Las comunidades rurales han cambiado, ahora son asesoradas por organizaciones y ONGs que tienen intereses políticos muy distintos a los países en los cuales están haciendo presencia. Eso hay que saberlo para gestionar cuál será la estrategia de desarrollo del proyecto”, señaló.

Además indicó que existe una falta de planificación socio ambien-tal por parte de los gobiernos como

gestores de los proyectos y se trasla-da todos los riesgos a las empresas.

En su criterio, esta situación pro-voca que cuando un Gobierno in-cumple una demanda, las compañías se convierten automáticamente en objeto de exigencia para realizar las obligaciones del Estado.

A esto se suma, según Falla, que no todas las empresas cumplen con los estándares de calidad en las ope-raciones para el manejo de residuos y pasivos ambientales, lo que ocasiona daños al medio ambiente y proble-mas con la comunidad.

“Estamos cuestionados y tene-mos que trabajar por nuestra reputa-ción”, puntualizó.

En este marco, la directora so-cioambiental de la compañía eléc-trica colombiana mencionó que un modelo de gestión social y ambien-tal debe tener, entre otros aspectos, un máximo cumplimiento legal y de compromisos voluntarios, amplio co-nocimiento del entorno y los grupos de interés y prácticas estandarizadas de gestión de impactos y riesgo so-cial, ambiental, seguridad y de dere-chos humanos.

martha Falla, directora socioamBiental de isa interconexión eléctrica sa

Gestión ambiental y social en energía debe responder a nuevos desafíos

Martha Falla es abogada de la Universidad de Medellín.

Fue secretaria de despacho de la Secretaría del Medio Ambiente del municipio de Medellín, gerente del proyecto Transmilenio, del Instituto de Desarrollo Urbano y asesora de Gestión Ambiental de la misma entidad.

perF

il

Page 9: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

9Octubre | 2013

Según estimaciones de la Organi-zación Latinoamericana de Energía (Olade), el desarrollo energético de la región está en ascenso y se espera que en los próximos 20 años se duplique pese al ambiente complejo que le toca afrontar en cuanto a elevación de pre-cios y otras exigencias.

Al respecto Victorio Oxilia, máximo ejecutivo de la Olade, dijo que en 20 años un habitante de Latinoamérica consumirá el equivalente a 20 barriles por año. “Es decir tenemos que prepa-rarnos para poder abastecer ese con-sumo”, señaló.

En la actualidad, un habitante de América Latina y el Caribe está con-sumiendo en promedio 10 barriles de petróleo al año.

Si se hace una distribución de las fuentes de energía equivalente a estos 10 barriles se tiene que el 41% de esta

La firma española de ingeniería Sener sostiene que el gas natural ha dejado de ser “la fuente de energía de transi-ción” para ser la fuente de energía de los próximos 30 años. Por tanto, ac-tualmente existe una necesidad de au-mentar la capacidad de regasificación y licuefacción a nivel mundial que dan lugar a múltiples soluciones según las necesidades del mercado.

Para satisfacer las diferentes necesi-dades de los mercados se tienen escalas para la industria del GNL que van desde capacidades grandes con plantas de licuefacción de 500 toneladas/día, en medianas 200 a 500 toneladas/día, y pequeñas con capacidades de 200 to-neladas/día.

Asimismo, la oferta de tanques de GNL va desde 80.000 a 200.000 metros

cúbicos hasta los de 3.000 a 20.000 metros cúbicos, los más pequeños. La española Sener tiene gran experiencia en diseño naval, ciclos combinados, obras civiles marinas, y terminales de regasificación habiendo participado en proyectos en todo el mundo on shore y off shore.

Según Sánchez, la tecnología del GNL es apropiada para solucionar el abastecimiento del gas en ríos, pobla-ciones aisladas, aumento de la deman-da, mediante gasoductos virtuales, plantas de licuefacción y sus estaciones satelitales de regasificación, soluciones que ya son conocidas y una realidad en muchos países.

La empresa tiene una gran expe-riencia en gasoductos virtuales que son una solución importante para las

pequeñas escalas al igual que las termi-nales de regasificación.

En gasoductos virtuales constan de una planta de licuefacción con sistema de tratamiento del gas, tanque o depó-sitos almacenamiento GNL, sistema de carga o cargadero de cisterna, camiones cisternas de GNL y plantas satelitales de regasificación. El plazo de construcción y puesta en marcha está entre 18 a 21 meses y un costo de 30 - 90 millones de dólares.

La otra opción son las plantas de regasificación, indicadas para cubrir la falta de gas natural a través de pipeli-ne (ducto) y que tienen la ventaja de adaptarse en poco espacio físico a las necesidades locales como el transporte terrestre.

El plazo de construcción de estas

el crecimiento del consUmo enerGético se relaciona con el piB en américa latina qUe crece en promedio Un 4% anUal“ “Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de Olade

victorio oxila, secretario eJecUtivo de la orGanización latinoamericana de enerGía

alexis sánchez aBadía, responsaBle de Gas, enerGía y procesos de sener, españa

En 20 años se duplicará el consumo de energía en Latinoamérica

Existe necesidad de aumentar regasificación y licuefacción

energía proviene del petrolero crudo, 29% gas natural, 9% de hidroenergía y 14% de biomasa, donde se incluye la leña, 4% de carbón mineral y 2% de renovables.

El promedio en el mundo es de 13 barriles equivalentes de petróleo por habitante al año. La gran diferencia en-tre Latinoamérica y el resto del mundo es la riqueza de la matriz energética de

la región. Esto se explica porque en el mun-

do el 87% de la energía consumida es de origen fósil, que incluye petróleo, gas natural y carbón mineral. En Amé-rica Latina el 74% es consumo de ener-gía fósil, es decir, casi un 25% del con-sumo latino es de energía renovable.

A su vez los estudios de Olade sos-tienen que el tipo de energía que más

Victorio Oxilia es PhD en energía. Se ha especializado en Física de

reactores nucleares. Ha sido asesor del ministro de Industria y Comercio, director de Recursos Energéticos y director de Desarrollo Científico del Gobierno del Paraguay. Fue coordina-dor de capacitación de Olade y asumió la Dirección de Integración.

perF

il

crecerá será la eólica, que es secunda-ria y por lo tanto es necesario tener las fuentes primarias para desarrollarla.

Para Oxilia, el crecimiento del con-sumo energético se relaciona con el PIB en América Latina que crece en promedio un 4% anual, resultado muy superior al 0% en promedio de Europa. Sin embargo, la región aún enfrenta serias dificultades en la distribución de riqueza y desigualdad social.

Según el experto, la región tie-ne las condiciones para superar estas barreras porque tiene importantes riquezas. En cuanto a petróleo Latino-américa tiene un quinto de las reservas de mundo y es la segunda región en importancia donde se produce petró-leo después de Medio Oriente donde están el 48%de las reservas mundiales. Después aparecen Estados Unidos, la ex Unión Soviética y otros.

plantas es de 22 a 32 meses, tienen un costo de 40 a 200 millones de dólares y una capacidad de descarga GNL: 1.800 - 3.500 m3 /hora.

Sánchez, indicó que Sener está construyendo la planta de licuefacción de Río Grande, en Bolivia con 33 estacio-nes satelitales en distintas poblaciones y 32 camiones cisternas para su reparto.

Es ingeniero técnico naval. Ha colaborado en activida-

des relacionadas con el proyecto básico y de detalle de buques. Desde el año 2012 es responsable comercial del Área de Gas de la Unidad de Negocio de Energía y Procesos de Sener.

perF

il

Page 10: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

10 Octubre | 2013

“El Ministerio de Energía y Minas (Mi-nem) necesita establecer lineamien-tos y criterios bien definidos para la negociación de la compensación, para lo cual se necesita uniformizar el método de valorización de impactos socio ambientales”, señaló Oseas Bar-barán, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap).

Al respecto, aclaró que la opti-mización de estos estándares es fun-damental para el desarrollo de las comunidades nativas, a la par de ser un factor de prevención de la conflic-tividad social.

Barbarán explicó que estos meca-nismos garantizarían la compensación “justa” por los impactos socio ambien-tales de las actividades de exploración y explotación, en base a una negocia-ción respetuosa y de buena fe.

Por otro lado, sugirió que es im-portante que se revise la normativi-dad del sistema nacional de evalua-ción y fiscalización ambiental, de tal modo que no haya daños que queden impagos debido a vacíos legales.

En cuanto a las tareas de reme-diación, el líder indígena señaló que se necesita de un inventario inicial de

pasivos ambientales de hidrocarburos por parte del Minem.

Aún no se cuenta con este inven-tario, no obstante la Ley 29134, Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos, se en-cuentra vigente desde el año 2007 y su Reglamento, desde el año 2011, apuntó.

Asimismo, propuso que las em-presas participen conjuntamente con las comunidades en la elaboración de un banco de proyectos, acorde con su plan de vida.

“Si las empresas colaboran con las comunidades de manera seria y técni-ca en la elaboración de estos planes se contribuye al uso eficiente de los re-cursos por compensación de impac-tos, canon y regalías”, aseguró.

Además de lo antes mencionado, que implica el pago de canon y rega-lías, Barbarán propuso que las empre-sas deberían constituir un fondo para el desarrollo indígena y la gobernan-za. “Esto permitirá el fortalecimiento institucional de las organizaciones regionales y las nacionales, que re-presentamos y garantizamos los de-rechos de las comunidades nativas”, proyectó Barbarán.

El experto Jesús Ortego afirmó que los conflictos sociales están asociados a una modificación de las relaciones de los actores. “Con cualquier interven-ción se está infiriendo entre las modi-ficaciones de esas relaciones”.

Los actores fundamentales son el Estado con sus diferentes niveles, las empresas, y las personas que están implicados en el conflicto socio am-biental y en su transformación.

“El conflicto es como la energía que no se destruye, se transforma. Esto significa que estos actores al mis-mo tiempo de que participan en el conflicto social son los encargados de

transformarlo”, dijo. Para la psicología social, una situa-

ción de conflicto está conformada por dos tipos de interacciones: la coopera-tiva, situación en la cual las personas tienen un objetivo en común y que son interdependientes y para conse-guir ese objetivo tienen que desarro-llar esfuerzos, y la postura competiti-va, en la que la ganancia de una de las partes supone las pérdidas de la otra.

Un estudio del conflicto social en Bolivia desde el año 1985 hasta el 2003, registra conflictos desde la gue-rra del agua hasta la guerra del gas, lo que demuestra que la gente está

si las empresas colaBoran en elaBorar estos planes se contriBUye al Uso eFiciente de recUrsos por compensación“ “Oseas Barbarán, presidente del Conap del Perú

oseas BarBarán,presidente de conap

JesUs orteGo, phd especializado en conFlictividad socio - amBiental

‘Falta uniformizar la valorización deimpactos’

El conflicto social no se destruye, solo se trasforma

Oseas Barbarán es especialista en proyectos de desarrollo y formado en adminis-tración empresarial. Se ha desempeñado en distintos cargos relacionados con la

formulación y coordinación de proyectos de desarrollo de comunidades nativas y pueblos indígenas. En el año 2003 fue gerente administrativo y de finanzas de la Conap, que actualmente preside.

Jesús Ortego Osa es asesor en Prevención de Conflictos y Gobernabilidad, especializado en conflictividad socio-ambiental. Cuenta con un doctorado en Psicología y ha sido

asesor de organismos internacionales. En el sector de la cooperación al desarrollo, fue inves-tigador y director de programas sobre conflicto y gobernabilidad en el CERES. Ha desarrollado diferentes trabajos de consultaría para O.E.A. También es docente, conferencista y escritor.

perF

il

perF

il

dispuesta a matarse por los recursos naturales. En este sentido, “hay que trabajar estando por debajo de la línea cuando hay posibilidades de capitu-lación, conciliación, negociación, me-diación e identificación de los hechos, más aún si se trata de una empresa que de por sí genera expectativas en las personas”.

Un estudio del conflicto social en Bolivia desde el año 1985 hasta el 2003, registra conflictos desde la guerra del agua hasta la guerra del gas, lo que demuestra que la gente está dispuesta a matarse por los recursos naturales.

Page 11: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

11Octubre | 2013

hay esFUerzos del estado para qUe los trámites de licencia amBiental se cUmplan en los plazos qUe señala la norma“ “Iris Cárdenas, directora general de Asuntos Ambientales Energéticos del Perú

Las dificultades por las que atravie-san las empresas petroleras en Perú al momento de buscar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la ejecución de diferentes activi-dades en el sector hidrocarburos, no se debe únicamente a la demora de las instituciones estatales para expedir los correspondientes permisos, sino a que los documentos presentados por las compañías tienen observaciones y no cumplen con todos los requisitos exigidos de acuerdo a norma, según Iris Cárdenas, directora general de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas.

“Hay todos los esfuerzos del Esta-do para que los trámites de licencia ambiental se cumplan en los plazos

que señala la norma, sin embargo al-gunas veces estos se extienden debi-do a que los estudios tienen observa-ciones”, indicó Cárdenas, al momento de señalar que existen zonas en los que se encuentran diferentes comu-nidades nativas y, por lo tanto, se re-quiere la realización de procesos de participación más amplios, tomando aún mayor cantidad de tiempo.

Entre las medidas que ha tomado el gobierno peruano para agilizar los trámites por parte del Estado, la direc-tora mencionó el Decreto Supremo 060 que establece plazos para que las instituciones que dan opiniones vinculantes y no vinculantes sobre un determinado proyecto energético, como el Ministerio de Agricultura, la

iris cárdenas, directora General de asUntos amBientales enerGéticos del perú

Demoras en aprobación de EIA por incumplimientos de requisitos

Iris cárdenas Pino es economista con estudios de doctorado en Medio ambiente y Desa-rrollo Sostenible. Ocupó el cargo de secretaria técnica de la Oficina Técnica de Energía

del MEM. Es miembro del Directorio de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur SA. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo sostenible, medio ambiente, diseño de política energética, planeamiento energético, eficiencia energética y fuentes renovables. Especialista en balances de energía, evaluación de proyectos, desarrollo rural y evaluación de estudios ambientales. pe

rFil

Autoridad Nacional del Agua, el Minis-terio de Cultura, entre otros, lo hagan en un plazo razonable que está fijado en la norma.

En un escenario óptimo, contando con un estudio ambiental completo, sin observaciones y que todas las ins-tituciones involucradas en la evalua-ción hayan cumplido en los plazos, la norma estipula un tiempo de 43 días hábiles para la aprobación del EIA, in-cluyendo todo el proceso de partici-pación ciudadana.

“Ha habido observaciones de otras instituciones que dicen que con estos plazos no se va a poder cumplir, pero cumpliendo con los procedimientos serían los 43 días hábiles”, puntualizó.

De acuerdo a datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en lo que va del año en Perú se aprobaron nue-ve EIA, posibilitando 1.120 kilómetros (km) de sísmica 2D, 117 km de sísmica 3D, 49 pozos exploratorios, 77 pozos confirmatorios y 125 pozos de desa-rrollo.

Según el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), la demanda energética de América Latina aumentará hasta un 75% en el 2030.

Este incremento puede poner en riesgo el gran potencial ambiental de América Latina, cuya región es ho-gar del 50% del bosque húmedo del mundo y por sus países corre el 35% del agua mineral del planeta y viven el 40% de las especies de flora y fauna del mundo.

En este contexto son necesarias

Iniciativas como las de Equitable Origin que buscan que este dilema de “ener-gía vs medio ambiente” se mitigue al implementar las mejores prácticas mundiales a nivel ambiental para que la región logre un crecimiento sostenible usando hidrocarburos.

Al respecto, Fernando Benálcazar explicó que Equitable Origin es el pri-mer sistema independiente socio-am-biental de certificación, canje de certi-ficados y de etiquetado ecológico del mundo para la industria de exploración

y producción de petróleo y gas, desa-rrollado con la participación de grupos de interés/partes interesadas.

“Lo que buscamos es catalizar un nuevo estándar para la industria donde la protección ambiental y la biodiversi-dad sean optimizadas y se reconozca las comunidades locales y a las compa-ñías por su liderazgo”, enfatizó.

“El Estándar EO100™ es una certifi-cación que provee una oportunidad de liderazgo para facilitar el camino hacia una licencia social de operación”, dijo.

Fernando Benálcazar, vp GloBal implementation & vp latin america, eqUitaBle oriGin, eeUU

‘Deben implementarse mejores prácticas ambientales’

Fernando Benálcazar, vicepresidente de Equitable

Origin, lleva 20 años de experiencia en la industria del petróleo y gas. Estuvo a cargo de la responsabili-dad corporativa y gestión de salud, seguridad y medioambiente, HSE de EnCana en Francia, Canadá y Ecuador.

perF

il

Page 12: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

12 Octubre | 2013

Con ‘tan solo tres clicks’ y en dos sema-nas un usuario puede cambiar de pro-veedor de gas o electricidad, puesto que en Alemania existen más de 1.500 empresas en competencia que ofertan servicios con diferentes escalas de pre-cios, afirmó Carlos Peláez del Instituto de la Competencia y Derecho energé-tico de la Universidad de Berlín.

El representante del Instituto indi-có que este es uno de los aciertos del sistema regulatorio del país europeo que permite elegir entre diferentes empresas con servicios que van desde 50 hasta 150 Euros al mes.

Este hecho es posible gracias a la ley de la industria energética (EnWG 2005) que tiene como objetivo regular el sector para garantizar un suministro de gas y electricidad que sea seguro, eficiente y a precio justo, explicó Pe-láez.

Otro de los aspectos positivos del sistema alemán es la Ley de Energías Renovables (EEG), que promueve la protección del medio ambiente y el cli-ma a través de un suministro energé-tico que mitigue todo el impacto que producen las energías fósiles.

“De prácticamente 0% se ha lo-grado subir el consumo de energías renovables a 22% y eso pareciera un milagro pero fue posible”, destacó este expositor durante la presentación de-nominada “Las claves socio-ambienta-les en la Regulación Energética Euro-pea: Errores y Aciertos”.

Dentro de los temas propuestos también disertó sobre los objetivos de la política energética europea con me-tas para el 2020. En el ‘Market Design’ o diseño del mercado se decidió que las empresas de energía de cualquier país puedan competir libremente sin ser discriminadas y que los usuarios pue-dan elegir a sus proveedores.

“Es un objetivo extremadamente complejo” y pocos países han logrado los reglamentos para esto y Alemania pudo introducir las directrices con alto nivel de competencia, expresó Peláez.

Los europeos también consideran importante la seguridad del suministro a través de la diversificación de fuentes de energía, puesto que en el continen-te existe una preocupación por la de-pendencia del gas y el carbón.

Del mismo modo plantea garanti-zar un suministro a precios razonables e implementar medidas para la reduc-ción de emisiones de CO2, que se in-tensificarán a través de energías reno-vables y la eficiencia energética.

Europa se ha propuesto liderar la innovación y la tecnología para cum-

en eUropa Uno de los principales oBJetivos es la diversiFicación de FUentes de enerGía“ “Carlos Peláez, PHD del Instituto de la Competencia y Derecho energético de la Universidad de Berlín

Fuente: BDEW Bundersverband der Energie-und Wasswewirtschaft e V. Fuente: Carlos Pelaez

carlos peláez, institUto de la competencia y derecho enerGético y miemBro del conseJo consUltivo del iGeF

En Alemania un usuariopuede elegir al mejor proveedor de energía

plir los objetivos tomando también una posición social de crear una indus-tria y nuevas fuentes de trabajo.

Solamente en Alemania existen más de 400 mil nuevas fuentes de em-pleo, a través de este objetivo plantea-do, comentó para luego anunciar que el desarrollo tecnológico está siendo

exportado a todos los lugares del mundo.

A su vez recomendó que Améri-ca Latina debe tomar en cuenta a las energías renovables porque tienen un gran potencial y pueden implemen-tarse tomando en cuenta las lecciones aprendidas de Europa, en base a nor-

mas que reflejen el consenso del Esta-do, las empresas y los ciudadanos.

Finalmente resaltó que uno de los aspectos considerados como negati-vos de la regulación alemana es que tiene “10 mil normas en el tema ener-gético”, por lo que deben simplificarse las mismas.

Carlos Peláez es Phd del Instituto de la Competencia y Derecho Ener-

gético de la Universidad de Berlín (EWeRK Institut). Tiene amplia experiencia en el ámbito de la regulación energética. Fue asesor legal energético en diversos consorcios alemanes además de director del proyecto Invest en Brasil. Es el actual gerente general de Brücken Consult de Berlín, en asuntos energéticos.pe

rFil

Este hecho es posible gracias a la ley de la industria energética (EnWG 2005), que tiene como objetivo regular el sector para garantizar un suministro de gas y electricidad que sea se-guro, eficiente y a precio justo

electricidad BrUta Generada en alemania en el 2012: 617 tWh

estrUctUra del consUmo enerGético por FUentes en el 2013

Viento 7,3 %

Sonstige 1, 3%Renovables 11,5%

Lignito 12,0%

Carbón 12,9% gas natural 21,5%

petróleo mineral 33%

Energía nuclear 7,9%

Biomasa 5,8%

Agua 3,3%

Fotovoltaica 4,6%

Residuo de solución 5,8%

Renovables 21,9%

Energía nuclear16%

Lignito 25,6%

Carbón 19,1%

Gas natural 11,3%

Combustible para calefacción y otros 6,0%

Page 13: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

13Octubre | 2013

Podría existir mayor integración entre Argentina y Chile revirtiendo el flujo de Gasoductos del Norte por el ener-gético que podría venir del terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de Quin-teros, planteó Darío Arias, director de Resources Energy Consulting.

Explicó que en Argentina existe un déficit energético pero que este país tiene un amplio espacio para la exploración convencional en áreas tradicionales y no tradicionales de su territorio, sin ‘embarcarse’ en los hidro-carburos no convencionales como el shale y tight gas.

A su vez destacó que su país posee bioetanol y podría aumentarse como en el caso de Brasil un 5% del conte-nido de alcohol en líquidos. “También existe un potencial inexplorado de energía solar, recursos hídricos y geo-térmicos”, acotó.

A tiempo de repasar la actual si-tuación energética, Argentina indicó que el yacimiento Vaca Muerta requie-re de una inversión de $us 1.250 millo-nes en el próximo quinquenio y para el desarrollo son necesarios entre 5 a 7 mil millones por año.

En este marco afirmó que existen en el país sudamericano falta de equi-pos por las dificultades en la importa-ción, incluso de agroquímicos.

darío arias, director de resoUrces, enerGy consUltinG, arGentina y miemBro del conseJo consUltivo del iGeF

Javier aroca, representante de de la oFicina nacional de diáloGo y sosteniBilidad del perú

Argentina podrá apelar a Chile para suplir déficit de gas

Los conflictos sociales sonoportunidades de desarrollo

“Es muy difícil predecir lo que pa-sará y espero que este foro ayude a echar alguna luz sobre esta encruci-jada que está muy difícil para el país”, dijo.

La formación Vaca Muerta se en-cuentra en la Cuenca Neuquina, al su-doeste de Argentina y tiene una super-ficie de 30 mil km2.

La zona tiene un enorme potencial para la obtención de gas (117 trillones de pies cúbicos TCF) y cuenta con re-cursos de petróleo que alcanzan los 40 mil millones de barriles, lo que sig-nifica multiplicar por diez las actuales reservas de este país.

Por otro lado, dijo que Paraguay será “un actor interesante e importan-te” en los próximos años, aunque de-berá superar las limitaciones de inte-gración física y de líneas de transporte de energía.

Transformar los conflictos sociales en oportunidades de desarrollo a partir de su prevención y gestión con po-líticas institucionalizadas de diálogo y desarrollo sostenible es uno de los objetivos que se ha planteado la Ofi-cina Nacional de Diálogo y Sostenibi-lidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, ONDS-PCM del Perú.

Otro de los objetivos es contribuir al fortalecimiento de la gobernabi-lidad democrática y el desarrollo del país, rescatando la relación entre el ciudadano y el Estado, explicó Javier Aroca, representante de la entidad.

Sobre este tema, resaltó que la institución trabaja en la prevención porque permite, adelantarse a los he-chos y supone priorizar estrategias de

intervención adecuadas a este propó-sito.

La ONDS distingue tres modalida-des de intervención: prevención, tra-tamiento y seguimiento.

En cuanto a la prevención el Sis-tema de Alerta y Respuesta Temprana SART permite identificar y advertir el problema a nivel de diferencia o con-troversia.

Para el tratamiento, cuando el conflicto social se manifiesta abierta-mente se busca canalizar la solución a través del diálogo o la negociación.

Como tercera modalidad está el seguimiento a los procesos de diá-logo (mesas de diálogo y grupos de trabajo, entre otros), a la implementa-ción de acuerdos y detectar a tiempo

problemas que puedan provocar el resurgimiento del conflicto

Actualmente la Oficina actual-mente efectúa el seguimiento de 41 casos de conflictos y tiene 25 casos en tratamiento.

Darío Arias es especialista en asesoramiento jurídico sobre energía y recursos natu-rales, magíster en asesoramiento Jurídico de Empresas y en Derecho y Política de los

Recursos Naturales. Trabajó para empresas del grupo Repsol YPF, Petrobras Bolivia, BG Bolivia Corporation y BG Egypt. Fue Asesor Jurídico Senior en Qatar Petroleum.pe

rFil

Javier Aroca es especialista en Derecho de pueblos indígenas,

medio ambiente, derechos humanos, responsabilidad social empresarial, desarrollo, relaciones comunitarias. Es abogado con estudios de maestría en Antropología. Fue jefe del Programa de Comunidades Nativas y Defensoría del Pueblo.perF

il

Los logros obtenidos entre empresas, comunidades y el Estado se consideran un valor compartido en beneficio de todos sus actores. Es por eso que los invitamos a seguir invirtiendo en el Perú, ga-rantizándoles que el tiempo, que es el Juez que nunca se equivoca, demostrará que esa fue la mejor decisión.

paraGUay será “Un actor interesante e importante” en los próximos años “ “Darío Arias, director de Resources Energy Consulting

Page 14: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

14 Octubre | 2013

El haber desarrollado el proyecto gasífe-ro Margarita en medio de un territorio in-dígena perteneciente al pueblo guaraní es un caso de éxito en gestión socio am-biental por las buenas relaciones logra-das entre indígenas, autoridades locales y principalmente, la empresa Repsol Bo-livia como encargada del proyecto.

Al respecto Mauricio Mariaca, ge-rente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Bolivia, explica que el acuerdo obtenido con el pueblo guaraní para la explotación y desarrollo del proyecto Margarita por 20 años, se debe a la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que se constru-ye hace muchos años.

Explicó que Repsol Bolivia gestiona sus relaciones con las comunidades en el marco de dos normas emanadas des-de su casa matriz en España: La Política de Relaciones con la Comunidad y la Política de Relaciones con comunida-des indígena.

El campo Margarita se encuentra inscrito dentro del Territorio Comunita-rio de Origen (TCO), perteneciente a la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guazu (APG IG), reconocido como tal por la Constitución del Estado Plurina-cional de Bolivia.

El área de influencia del proyecto dentro de la TCO Itika Guazu, se divide en tres zonas con un total de 33 comu-nidades. A estas se suman otras que no son de origen guaraní, pero que están asentadas en la zona del contrato Caipi-pendi y con las que también se mantie-ne una relación de cooperación.

HistoriaEn el año 1989 se reconoce a la TCO

y el pueblo guaraní en su extensión territorial. Posteriormente en 1991 se adjudica el área de contrato Caipipendi que es donde se ubica Margarita.

A partir de ahí se da un periodo de indefinición jurídica que abarca la dé-cada de los 90 hasta el 2005, cuando se emite una normativa que habla sobre cómo se debería cumplir la adhesión de Bolivia a la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT).

Repsol llegó a Bolivia en el año 1999 con operaciones importantes aunque en sus inicios no entendía bien el tema de la territorialidad de las TCO.

A partir de esta situación surgieron los conflictos con la APG Itika Guasu, agravados con el proceso de naciona-lización de hidrocarburos, que produjo un freno en las actividades hasta que se conoció el nuevo escenario. Este perio-do duró tres años.

Finalmente en el 2010, YPFB aprue-

el acUerdo oBtenido con el pUeBlo GUaraní para el proyecto marGarita se enmarca en la política de rse de la compañía“ “Mauricio Mariaca, gerente de Relaciones Exterrnas de Repsol Bolivia

maUricio mariaca, Gerente de comUnicación y r.e. en repsol Bolivia

El acuerdo con los indígenas en Margarita marca un hito en la industria

Es ingeniero Industrial con más de 20 años de experiencia en la industria del petróleo y gas como ser, evaluación de proyectos de inversión, comercialización de hidrocarburos,

proyectos de exportación de gas, gestión de Recursos Humanos y desarrollo de negocios de LNG. Actualmente es gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Bolivia.pe

rFil

ba el contrato de exploración en el bloque Caipipendi y el Estado firma el contrato de venta a la Argentina, lo que da pie al desarrollo del campo Margari-ta ubicado dentro de una TCO.

Desde esa fecha inició un proceso intensivo de negociación con el pueblo guaraní, que concluyó el mismo año en el mes de diciembre con la firma de un acuerdo de Amistad y Cooperación por los próximos 20 años.

Sin embargo, para poder llegar a este acuerdo la compañía tuvo que “in-teriorizar” algunas situaciones básicas,

explicó Mariaca. Uno de ellos fue la in-corporación del proceso de consulta y participación ya que antes se conside-raba que este proceso era costoso y un candado para los proyectos.

Otro aspecto importante que se definió fue la identificación de impac-tos socioambientales no detectados en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que da pie a un acta de vali-dación de acuerdos.

El otro aspecto es la negociación y compensación de intangibles por parte de la empresa a los pueblos indígenas

que en muchos de los casos se torna difícil porque se pone precio a algo que no lo tiene.

Explicó que la posición de la em-presa es que se tienen que compensar económicamente los efectos negativos que se puedan medir, como sembra-díos y otros. En el caso de lo intangible debería colocarse desde el lado positi-vo como facilitador del desarrollo, aun-que aclaró que el concepto de desarro-llo debe ser el del pueblo y no el de la empresa.

La empresa finalmente acordó des-tinar el 1,5% de la inversión total del proyecto en inversión social. Margarita es un proyecto de $us 1,400 millones en sus dos fases, con lo cual se dividió el monto total destinado a la APG IG en compensaciones, indemnizaciones y remediaciones pendientes, proceso de consulta y participación (PCP), Acuerdo de Amistad y Cooperación (AAC).

Acuerdo entre la APG IG y RepsolSaldadas las negociaciones se defi-

nió el acuerdo de largo plazo que es un hito en la industria, afirmó Mariaca.

El acuerdo establece la creación de un fondo de desarrollo de la APG IG en un banco con calificación triple AAA, en este caso se escogió al Banco de Brasil. Aporte de $us 13,5 millones al Fondo de Desarrollo y un capital inmovilizado por 10 años.

Los intereses que genere el fondo serán de libre disponibilidad para la APG IG y su uso será destinado a pro-yectos de desarrollo definidos por el Consejo de Sabios de la APG IG.

El compromiso en el acuerdo por parte de la APG IG es facilitar, promover y no interrumpir las operaciones para el desarrollo del Área de Contrato.

Se definió un pago adicional de $us 2 millones relacionados a la compen-sación del licenciamiento ambiental nuevo (dos licencias) que requerían el proyecto, así como reconocimiento de las pasadas nueve licencias obtenidas, en las que la APG IG objetaba no tener participación.

Realización de una auditoría am-biental independiente que determinará si hay tareas pendientes de remedia-ción, y que servirá de línea base para el futuro, pero que no implica nuevas ero-gaciones de dinero a favor de la APG IG.

También se definió un factor de 0,75% sobre la inversión futura a realizar (en caso de existir) en carácter de inver-sión social. Con este punto consensua-do, finalmente se firmó el acuerdo que hasta ahora ha permitido un relación armoniosa en el lugar.

Page 15: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

15Octubre | 2013

Para llevar adelante un proyecto exploratorio muchas veces las com-pañías asumen sin querer “el rol de salvador del espacio territorial” por falta de comunicación, campañas equivocadas o por las expectativas que generan, explicó Rubens Bar-bery del Centro Para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible, (Cepad) Bolivia.

Por eso lo que debe hacerse es “crear procesos de sostenibilidad” y para ello se debe tener en claro antes de actuar cómo es el escenario del espacio territorial, es decir, “conocer los recursos y la geografía”, indicó.

Además recomendó al sector hi-drocarburos no destruir la institucio-nalidad existente en el lugar, es decir que debe acompañarse las acciones del gobierno municipal y no actuar directamente en la comunidad. Re-comendó también planificar accio-nes de mediano y largo plazo.

En este tema, el gerente de Me-dio Ambiente y Social de Gas Trans-Boliviano (GTB), Rodrigo Quintana, señaló que su compañía tuvo éxito

con la titulación de tierras de los indígenas como parte del proyecto del gasoducto Bolivia-Brasil porque los pobladores reconocían esta ac-ción como un verdadero beneficio.

Respecto a los programas de in-versión social que se hicieron solo tuvieron éxitos parciales como en los módulos ganaderos o cuando construyeron postas de salud y es-cuelas.

Esta experiencia enseña que las compañías deben introducirse en un territorio sin querer tomar el rol del Estado, sino como colaboradores del mismo, lo que requiere un aprendiza-je institucional, explicó Quintana.

Además opinó que la licencia social de operación no garantiza la continuidad de las actividades, sino las buenas relaciones y construcción de confianza con los vecinos.

Actualmente el factor socio am-biental se convirtió en un factor de negocios, porque si no se le presta la debida atención puede afectar se-riamente las operaciones, advirtió el ejecutivo de GTB.

Para Petrobras es importante como soporte estratégico que desde la fase conceptual de un proyecto se consi-deren cuáles son los riesgos sociales que se pueden dar durante su reali-zación, señaló Patricia Díaz Villazana, Responsable del Área de Relaciones Comunitarias y Permisos Ambientales de la petrolera.

Durante el IGEF Perú 2013 Díaz abordó el tema del ‘Licenciamiento del Lote 58’ ubicado en el Departamento de Cuzco (Perú) que abarca 16 comu-nidades nativas.

Para llevar a cabo el proyecto, la petrolera tuvo que poner énfasis en la comunicación efectiva permanen-te no solo con las comunidades, sino también al interior de la misma empre-sa, puesto que muchas veces el con-flicto se origina ‘casa adentro’ cuando se toman decisiones sin considerar los riesgos potenciales.

Para lograr el acercamiento con las comunidades se plantearon cuatro objetivos: el primero fue la generación de confianza con las partes interesa-das (comunidades nativas, autorida-des nacionales, regionales y locales). En segundo lugar fue demostrar que los negocios de la empresa se realizan

enfocados en la responsabilidad socio ambiental.

Realizar estudios de impacto am-biental y social realmente participati-vos e inclusivos como tercer objetivo, y en cuarto lugar, la obtención de licen-cia socio ambiental permanente.

Díaz destacó que se invirtió bas-tante en la formación del equipo de trabajo que debía ingresar en la comu-nidad y se buscó que esos profesiona-les tengan buena actitud y empatía.

Asimismo para generar confianza con los nativos se realizaron acciones como reuniones previas con autorida-des locales, regionales y nacionales.- En este marco se sostuvo reuniones con las comunidades y por último se reali-zaron los talleres “Aprendiendo Juntos” para dar a conocer el alcance del pro-yecto con enfoque participativo.

rUBens BarBery, director del cepad Bolivia rodriGo qUintana, medio amBiente GtB

patricia díaz villazana,petroBras enerGy perú

Barbery: El sector privado asume el rol de ‘salvador’

‘Deben considerarse los riesgos sociales’

Patricia Díaz, es economista con Maestría en Demografía, Población y Desarrollo. Es miembro de la Asociación Peruana de Demografía y Población APDP y del Equipo

de Proyecto de Pueblos Indígenas ( EPPI ) de ARPEL. Actualmente se desempeña como responsable del Área de relaciones comunitarias y permisos ambientales.pe

rFil

Rubens Barbery es eco-nomista de profesión con

Maestría en Economía y especiali-dades en Desarrollo Local de la OIT/DELNET, en Prevención de Conflictos y Construcción de Paz. Actualmente es asesor del Centro Para la Participación y el Desarro-llo Humano Sostenible.AD.

Rodrigo Quintana es ge-rente de medio ambiente

y social de Gas TransBoliviano (GTB), la compañía boliviana que transporta gas a Brasil, con for-mación profesional en Marketing, además de estudios superiores en Sociología.

perF

il

perF

il

Nuestro objetivo es de-mostrar que somos una empresa cuyos negocios se realizan enfocados en la responsabilidad socio ambi-ental y realizar estudios de impacto ambiental y social realmente participativos e inclusivos.

deBe acompañarse las acciones del GoBierno mUnicipal y no actUar directamente al interio de Una comUnidad “ “Rubens Barbery, director del Cepad Bolivia

Page 16: Edicion Especial International Gas & Energy Forum IGEF 2013

16 Octubre | 2013

¿Cuánto es el potencial de petróleo y gas asociado que tiene el Lote 95 en reservas y producción?

Nos encontramos en fase de ex-ploración, por tanto hablamos de re-cursos no de reservas. La estimación de estos recursos contingentes 3C son de 88 millones de barriles de petróleo. No hay producción de petróleo aún del campo.

Luego del hallazgo realizado ¿Qué actividades están previstas en esta área y el cronograma?

Ahora mismo estamos realizando estudios sísmicos en un espacio de 382 km. Estas pruebas deben culminar a finales de este año. Una vez ratificado el tamaño y geometría del yacimiento, la compañía tiene planeada la perfora-ción de un pozo confirmatorio en los últimos meses del 2014.

¿Cuántos pozos se perforarán para el desarrollo del Lote 95?

En estos momentos estamos en etapa de análisis conceptual del pro-yecto de desarrollo. Una vez cumplida esta primera etapa y en función de los resultados, contaremos con la informa-ción necesaria para proyectar el núme-ro de pozos a perforar para la explota-

estamos realizando estUdios sísmicos en Un espacio de 382 km. estas prUeBas deBen cUlminar a Finales de este año“ “Carlos Monges, gerente general de Gran Tierra Energy Perú

Foto

: FG

S / R

epor

te E

nerg

ía

Foto

: pro

activ

o.co

m.p

e

Foto

: Gra

n Ti

erra

Ene

rgy

PerúFoto: Carlos Monges, ger. Gral. Gran Tierra Energy Perú

Perforación del pozo Bretaña Norte 95-2-1XD - Lote 95. Si se confirma la comercialidad del yacimiento el desarrollo de este campo implicará una inversión de $us 1.500 MM

Este es el grupo de universitarios indígenas que participaron en el IGEF.

carlos monGes, Gerente General de Gran tierra enerGy perú

‘Se invertirá $us 170 MM en exploración en el Lote 95’

Con el apoyo de Gran Tierra Energy Perú un grupo de líderes universitarios indígenas, repre-sentantes de diferentes organi-zaciones, estuvieron presentes en las dos jornadas del Interna-tional Gas & Energy Forum 2013, que se desarrolló en Lima el mes pasado.

Los participantes fueron: Edson Mego, presidente de la organización de jóvenes indíge-nas de Cacataibo de las provin-cias de Padre Abad y Puerto Inca -OJIKAAPI; Elías Noico, quien participó en representación de la Federación Nativa de Comu-nidades Cacataibo – Fenacoca; Luis Valerio, que estuvo en re-

presentación de la Federación de Comunidades Nativas Ya-nesha – Fenacoya; Jhony Vela, del grupo indígena Achuar, que pertenece a la Red Ambiental Loretana; Roger Arias, del grupo indígena Ashaninca y en repre-sentación de la Asociación Re-gional de Pueblos Indígenas de Selva Central – ARPI – SC.

Además estuvieron presen-tes, Azael Arbildo, procedente de Bretaña, distrito Puinahua, Región Loreto y Guiliana Villa-nueva, procedente de Huánuco, provincia y Región Huánuco.

“La participación de estos jóvenes, indígenas y no indí-genas fue provechosa porque,

ampliaron sus conocimientos sobre las actividades explorato-rias y de desarrollo de proyectos de hidrocarburos, tanto a nivel nacional como latinoamericana, sobre todo teniendo en cuenta que algunos de ellos proceden de lugares donde se está explo-rando hidrocarburos y llegan co-mentarios diversos. Además han podido concocer experiencias de actividades hidrocarburífe-ras con tecnología de alto nivel, que no son incompatibles con el cuidado del medio ambiente”, afirmó Ricardo Morales gerente de Asuntos Sociales y Relacio-nes Comunitarias de Gran Tierra Energy Perú.

Gran Tierra apoyó presencia indígena en IGEF Perú 2013

ción del Lote 95. ¿A cuánto asciende la inversión

prevista para este Lote?

Solo en la exploración y confirma-ción se ha previsto invertir $us 170 MM. De confirmarse la comercialidad del

yacimiento, el desarrollo del campo implicaría aproximadamente $us 1,500 MM de inversión adicional.