editorial - camara valencia · 2005. 8. 10. · no hay que apretarse mucho las neuronas para...

60

Upload: others

Post on 16-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 2: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 3: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior y logística. Buena parte del con-tenido de esta revista va dedicado al comercio exterior, como tema principal, y a la logística, como tema complementario: uno y otro van de la mano.Sobre el primero, los últimos datos conocidos reflejan que el sector exportador de la economía valenciana no está, precisamente, en fase de vacas gordas. Si las vacas están más o menos flacas es cosa de interpretaciones (ya se sabe: la botella medio llena o medio vacía, etc.); nosotros solamente nos atenemos a los datos y las esta-dísticas, y esto es de lo que se ocupa el informe que abre boca, nada más pasar la página del sumario. Ciertamente, los datos son los que son y, consecuentemente,cabe hacer algo. Si ocuparse o preocuparse, eso también es cosa de interpretaciones, o de la postura particular de cada cual, que de todo hay…Nos consta que los empresarios saben mejor que nadie dónde aprieta el zapato y están proponiendo soluciones, en estrecha colaboración con la Administración autonómica. Así, en los últimos meses, estamos asistiendo a una serie de aconte-cimientos que permiten mirar al futuro con ciertas dosis de confianza, aunque sin olvidar que, al tiempo que se ruega a Dios, hay que dar con el mazo.Por lo que respecta a la Cámara de Valencia (junto con las Cámaras valencianas y, por supuesto, las españolas), nuestro mazo sirve para dar servicios útiles y eficaces con el fin de ayudar a que la empresa cumpla sus objetivos. Por eso, y en relación con el comercio exterior, esta revista se ocupa de las cosas que hacemos, en forma de servicios, para ayudar a que los resultados de nuestro sector exportador, a la mayor brevedad, enderecen su tendencia.Y, de la mano, decíamos, la logística. No cabe duda de que una óptima dotación de infraestructuras de transporte contribuye a que las empresas tengan «más cerca» a sus clientes, destinos, mercados y negocios del «mundo global». Si ya el puerto se ha ganado con creces la categoría de escala interoceánica, las inversiones que, en los próximos años, irán transformándose en realidades como la Zona de Actividades Logísticas o la nueva terminal de carga aérea de Manises, al lado de una renovada y más ágil red de accesos por carretera y ferrocarril, tienen un claro punto final. Y es que Valencia está a punto de dar el salto definitivo para convertirse, con mayúsculas, en un núcleo logístico de primera división en el Mediterráneo español. El futuro, si tenemos cintura, no tiene por qué pintarse de negro…

Editorial

De la mano

Page 4: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 5: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

Sumario

133Director: Fernando M.ª Zárraga Quintana.

Coordina: Área de Comunicación.

Edita:Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Poeta Querol, 15 (46002 Valencia). Teléfono: 96 310 39 00*. Fax: 96 351 63 49 - 96 351 35 58. E-mail: [email protected]. Internet: www.camaravalencia.com.

Portada: Pedro González(por acuerdo con la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana).

Maquetación y producción:ENGLOBA, Artes Gráficas.C/. Gobernador Viejo, 29 (46003 Valencia).Tel. 96 315 89 00. Fax: 96 392 62 20.

Imprime: Pliego Digital.

Depósito legal: V. 178-1990.

ISSN: 1135-8149. La Cámara no suscribe, necesariamente, los puntos de vista de los artículos de opiniónque puedan aparecer en este número.

Difusión controlada por:

Revista de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia.

6

50

2843

46

MONOGRÁFICO: COMERCIO EXTERIOR/LOGÍSTICAEntrevistas: Francisco Lorente (16) / Miguel Tell (18)

ACTIVIDADES

EN TÉRMINOS LEGALESAyudas a empresas familiares para la realización de protocolos

FORMACIÓN

COYUNTURA

VISTO Y OÍDO

286/26

16

18

49

Page 6: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

MONOGRÁFICO

6

El comercio exterior se está convirtiendo cada vez más en motivo de reflexión en torno a la economía española y de la Comunidad Valenciana. El progresivo deterioro del saldo comercial en ambos ámbitos (nacional y regional) supone una intensificación de la contribución negativa de la demanda externa al crecimiento del PIB.

El comercio exterior de la Comunidad Valenciana en el primer trimestre de 2005

En el caso de la economía española, la contabilidad nacional del primer trimestre de 2005 estima que la demanda externa restó2,5 puntos porcentuales al crecimiento de la demanda interna, situación que no parece que, a corto plazo, vaya a invertirse.En la Comunidad Valenciana el primer trimestre de 2005 ha estado protagonizado por el retroceso de las exportaciones en un4,7%, frente a un aumento de las importaciones del 8,7%. En consecuencia, por segunda vez en los tres últimos trimestres, el saldo comercial valenciano ha sido negativo, con una pérdida de 26,5 millones de euros entre enero y marzo de 2005.

Evolución trimestralLa evolución trimestral del comercio exterior valenciano permi-te observar la desaceleración del crecimiento interanual obser-vada desde mediados del año 2004, tanto de las importaciones como de las exportaciones, si bien con especial incidencia en estas últimas.Los factores de ámbito nacional e internacional que han inci-dido durante el primer trimestre en la evolución del comercio exterior son:

· Sin duda, el elevado dinamismo de la demanda interna. A la fortaleza de la demanda de consumo se le ha sumado la notable reactivación de la demanda de inversión, situaciónque contrasta con la atonía mostrada por la demanda interna de los principales países europeos. Esta mayor demanda presiona al alza las importaciones de bienes del resto del mundo.

· Una nueva desaceleración en el primer trimestre del año de la ya de por sí débil demanda de los principales socios comer-ciales, como Alemania, Francia o Italia, lo que impide una recuperación de las ventas en dichos mercados.

· El índice de tendencia de competitividad de la economía espa-ñola, que combina diferencial de precios y tipos de cambio, muestra durante el primer trimestre del año una cierta esta-bilidad, tanto con respecto a la zona euro como con respecto al resto de países industrializados. No obstante, la evoluciónde los precios al consumo en España y la C. Valenciana en comparación con la media europea no es positiva.

· En el primer trimestre del año, el fuerte incremento de la factura petrolífera (42% en España y 28% en la Comunidad

>>

COMERCIO EXTERIOR. MILES DE EUROS

Enero – marzo 2005 % Tasa de % var. año anterior Export Import Saldo cobertura Export Import

España 35.930.504 52.734.592 -16.804.088 68,13 1,8 12,5C. Valenciana 4.206.562 4.233.071 -26.509 99,37 -4,7 8,7Valencia 2.298.057 2.929.969 -631.912 78,43 -9,5 4,9

Page 7: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

7

MONOGRÁFICO

Valenciana) ha impulsado al alza el conjunto de las impor-taciones.

Por lo que respecta a los factores específicos de la economíavalenciana:· El principal capítulo exportado por la Comunidad Valenciana,

vehículos automóviles, ha registrado un retroceso del 29,6% entre enero y marzo de 2005, debido a la ralentización en la fabricación de la multinacional Ford ante la menor demanda internacional.

· Las exportaciones de cítricos se han visto dañadas por las pérdidas de las heladas registradas en los dos primeros meses del año. La caída del 8,6% es en su totalidad de volumen, dado que los precios han permanecido estables.

· Las ventas de los bienes de consumo de la industria manu-facturera valenciana —mueble, juguetes, calzado, textil, confección, manufacturas de plástico, productos alimenti-cios y papel/cartón— siguen registrando caídas; son los más

afectados por la debilidad de la demanda en los mercados exteriores y por la pérdida de competitividad vía precio. Por el contrario, las importaciones de este tipo de bienes mantienen un notable crecimiento.

· A diferencia del conjunto de España, la reactivación de la demanda de inversión no se ha reflejado en las importa-ciones de bienes de equipo, que registran un retroceso de cerca del 3%.

COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. POR TIPO DE BIENESEnero - marzo 2005

Exportaciones Importaciones

Miles de euros % var 05/04 Miles de euros % var 05/04

Bienes de consumo 2.122.886 -18,1 1.299.284 12,9Bienes de capital 256.501 17,2 507.382 -2,9Bienes intermedios 1.827.175 13,9 2.426.405 9,3Total 4.233.071 -4,7 4.206.562 8,7

Page 8: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

8

MONOGRÁFICO

PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.1er TRIMESTRE DE 2005

PAÍS Enero - marzo 2005 Enero - marzo 2004 % var 05/04

FRANCIA 685.506.418 727.242.210 -5,74ALEMANIA 636.844.420 512.925.173 24,16REINO UNIDO 471.949.774 577.346.090 -18,26ITALIA 334.994.192 391.074.964 -14,34PORTUGAL 249.149.873 253.390.639 -1,67ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 203.201.922 212.250.588 -4,26BÉLGICA 173.864.832 236.227.785 -26,40PAÍSES BAJOS 145.809.293 183.563.972 -20,57POLONIA 71.243.457 76.513.939 -6,89RUSIA 56.859.582 54.954.531 3,47TURQUÍA 52.857.415 85.258.464 -38,00MARRUECOS 52.586.854 55.576.854 -5,38MÉXICO 50.521.596 51.972.125 -2,79SUIZA 49.865.267 40.396.772 23,44GRECIA 49.590.635 58.582.472 -15,35IRLANDA 47.104.760 43.787.723 7,58REPÚBLICA CHECA 38.805.881 28.741.613 35,02CHINA 36.725.267 26.251.577 39,90SUECIA 35.787.796 41.910.894 -14,61ARABIA SAUDITA 33.602.153 39.166.250 -14,21Total países 4.206.561.648 4.413.286.164 -4,68

PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.1er TRIMESTRE 2005

PAÍS Enero - marzo 2005 Enero - marzo 2004 % var 05/04

ALEMANIA 588.379.101 582.395.091 1,03ITALIA 452.275.448 445.569.908 1,50FRANCIA 371.138.015 388.305.709 -4,42CHINA 368.060.143 278.229.444 32,29REINO UNIDO 259.466.954 293.139.327 -11,49ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 176.017.371 156.271.395 12,64TURQUÍA 152.017.340 76.711.951 98,17BÉLGICA 140.258.886 178.059.101 -21,23PAÍSES BAJOS 128.059.639 122.324.705 4,69PORTUGAL 118.437.846 117.730.898 0,60NIGERIA 90.288.486 101.901.533 -11,40INDIA 76.631.901 55.502.033 38,07COREA DEL SUR 74.987.906 77.345.379 -3,05EGIPTO 67.101.907 15.943.951 320,86KAZAJISTÁN 66.277.633 23.399.334 183,25MARRUECOS 57.269.419 39.057.596 46,63RUSIA 56.418.994 55.285.059 2,05IRLANDA 55.956.695 34.577.273 61,83SUDÁFRICA 50.795.054 46.501.884 9,23ARGENTINA 45.337.024 37.166.817 21,98Total países 4.233.070.766 3.893.039.750 8,73

Page 9: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 10: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

10

MONOGRÁFICO

Como se recordará, las Cámaras valen-cianas y su Consejo autonómico trasla-daron este documento a la Generalitat Valenciana (Alicante, 8 de marzo) con el fin de aportar una serie de iniciativas de colaboración Administración-empre-sa-Cámaras. En total, 71 propuestas concretas de actuación para trabajar en común con el objetivo de mejorar la capacidad competitiva de nuestra eco-nomía empresarial. En anteriores edicio-nes de La Cámara ya hemos informado en detalle sobre tales propuestas. Pero, dado el contenido de estas páginas monográficas, hemos creído oportuno profundizar en las propuestas (19 en total) relativas a internacionalizacióneconómica.

RazonesSegún exponen las Cámaras valencianas en la «Propuesta IMCE», la globaliza-ción es el nuevo escenario en el que se mueven las empresas y la mayoríade ellas asumen ya este nuevo plantea-miento con todas sus consecuencias. Las

dificultades para mantener y mejorar la competitividad internacional de una parte de las empresas es actualmente el problema más destacado de muchos de los sectores industriales que tradicional-

mente han conformado la exportaciónvalenciana.Las Cámaras de Comercio son corpora-ciones públicas cuya principal función, reconocida en la propia Ley que las regu-

Internacionalización de la empresa: nuevas víaspara ganar competitividad>>

SEGÚN LA «PROPUESTA IMCE» DE LAS CÁMARAS VALENCIANAS

El desarrollo prioritario de redes comerciales en el exterior y de plataformas logísticas, así como la implantación de estrategias flexibles de multilocalización y el mantenimiento de los centros de decisión y de aportación de valor añadido en nuestro territorio. Éstos son (entre otros y en materia de internacionalización económica) los ejes prioritarios de actuación en el ámbitoempresarial que las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana contemplan en el documento «Propuesta IMCE» para mejorar la competitividad empresarial en una economíamás abierta, innovadora y avanzada.

Las Cámaras autonómicas lanzaron 19 propuestas de colaboración a la Generalitat Valencia-na en materia de internacionalización. En la foto (izq-der) José Joaquín Ripoll, Arturo Virosque, Francisco Camps, Justo Nieto y Antonio Fernández Valenzuela.

Page 11: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

11

MONOGRÁFICO

la, es el fomento de la internacionalizaciónde las empresas. En cumplimiento de este objetivo las Cámaras han acumulado una amplia experiencia y conocimiento, tanto sobre el tejido empresarial exporta-dor y potencialmente exportador, como sobre los mercados exteriores en los que las empresas valencianas desarrollan sus negocios. En consecuencia las Cámaras son la primera institución, después de la Administración pública, por la impor-tancia de los recursos, tanto financieros como humanos, destinados a potenciar la competitividad internacional de las empresas. La posición de las Cámaras, en este campo, es, además, privilegiada tanto por el contacto directo con las empresas como por la cooperación con los agentes públicos que anima todos los programas y acciones que se desarrollan.Actualmente las Cámaras impulsan la internacionalización a través de una extensa línea (ver recuadro) que abarca desde determinados servicios de gestión y tramitación de las operaciones de comer-cio exterior, a la información, el asesora-miento, la formación y el desarrollo de un diverso conjunto de actividades. Todas ellas se realizan en cooperación con las Administraciones públicas que mantienen competencias en estos ámbitos, espe-cialmente con los institutos Valenciano de la Exportación (IVEX) y Español de Comercio Exterior (ICEX).

Más posibilidadesEn ese contexto, las Cámaras valencianas todavía ven ante sí nuevas posibilidades de servicio a la empresa, posibilidades que se exponen detalladamente en la «Propuesta IMCE». Éstas son:- Un nuevo Plan de Internacionaliza-ción de la Empresa Valenciana (PIEV), para dotar de transparencia, permanen-cia y continuidad a las estrategias, pro-gramas y acciones de apoyo. Deberíaplasmarse anualmente en programas de actividades en cooperación con los agentes económicos que persiguen ese mismo objetivo.

El fomento de la internacionalización es parte fundamental de los servicios de la Cámara de Comercio de Valencia. En síntesis, la Cámaratrabaja en las siguientes líneas:- P lan Camera l de Promoción de Exportaciones.- En 2005 hay previstas 35 acciones de promoción internacional (fue-ron 25 en 2004) entre misiones comerciales inversas y directas, encuentros de cooperación, participaciones en ferias o exposiciones de catálogos, que visitarán más de 30 países. Se desarrolla en coordinación con los consejos Superior y autonómico de Cámaras, y en cola-boración con los institutos Valenciano de la

Exportación (IVEX) y Español de Comercio Exterior (ICEX), así como toda la red de oficinas comerciales en el extranjero, etc.- «Market landing».- Es la más novedosa: consiste en desarrollar la presencia de grupos de empresas en determinados países o áreas, y para un producto o conjuntos de productos afines entre sí. La mecánica del «market landing»es establecer un agente nativo que se encarga de analizar las posibilidades de mercado y comercialización (distribuidores/importadores locales, posibles socios de cooperación…) y trabaja en común con las empresas, que son las que, en definitiva, y con la coordinación de la Cámara y el IVEX, deciden los pasos a dar en cada momento.- Programa DIAPEX (Reorientación Estratégica de la Empresa Exportadora).- En colaboración con el IVEX, al DIAPEX se han incorporado 53 empresas entre 2001 y 2004.- PIPE (Plan de Iniciación a la Exportación).- Fomenta la entrada en la operati-va internacional de las PYMEs que no han exportado nunca o que lo han hecho de forma esporádica. Desde su inicio, en 1997, han formado parte del mismo 240 empresas bajo la coordinación de la Cámara de Valencia. Cuenta con la colaboración del IVEX y se coordina a escala estatal con el Consejo Superiorde Cámaras de Comercio de España.- Consorcios de Exportación.- Servicio diseñado para las empresas interesadas en crear fórmulas agrupadas para el acceso a mercados internacionales. A 31de diciembre de 2004, y desde 1992 (año en que se creó), la Cámara ha cons-tituido 112 consorcios con un total cercano a las 500 empresas.Además, hay que citar otros servicios de gestión o información, como los siguientes: Documentación de Comercio Exterior (certificados de origen, cuadernos ATA, legalización de documentos comerciales...), C@BI (dossiers informativos sobre países y sectores elaborados a partir de información dis-ponible en Internet), C@cex (resolución ‘on line’ de consultas apoyándose en una base de datos de las preguntas y respuestas más frecuentes). Finalmente, y además de las referencias sobre empresas exportadoras, está la Base de Datos de Comercio Exterior que, compartida por todas las Cámaras españolas de Comercio y su Consejo Superior, facilita en Internet (www.aduanas.camaras.org) información estadística actualizada de exportación e importación por países, productos, valores, volumen, comunidades autónomas y provincias.

SERVICIOS EN MATERIA DE INTERNACIONALIZACIÓN

Page 12: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

12

MONOGRÁFICO

- Promoción exterior coordinada: Planes de Promoción Exterior que integren, ordenen y den a conocer a todas las empresas el conjunto com-pleto de acciones. Estos planes deben ser el punto de encuentro de todas las acciones de promoción con inde-pendencia de quién sea el promotor o responsable de su organización: Cámaras, IVEX, instituciones feriales, puertos, institutos tecnológicos, aso-

ciaciones empresariales sectoriales y de exportadores, Agencia Valenciana de Turismo, así como la reciente-mente creada Agencia Valenciana de Inversiones.- Cooperación inter-institucional en la promoción exterior. Informacióncompartida y trabajo conjunto debe ser un nuevo enfoque que evite duplicida-des y optimice el empleo de los recursos posibles.

La cooperación empresarial se define como cualquier acuerdo (excepto compra o venta) entre dos o más empresas u organizaciones para alcanzar objetivos previamente definidos con el fin de lograr una mayor dimensiónoperativa y capacidad de acción. Si estos acuerdos se producen entre interlocutores de diferentes países, hablamos de cooperacióninternacional. La Cámara de Comercio de Valencia, desde su Servicio Unión Europea, mantiene las siguientes líneas de trabajo en materia de cooperación:- Bolsa de Cooperación.- Se dirige, funda-

mentalmente, a tres tipos de clientes:· Fabricantes y empresas de cualquier sector que deseen establecer acuerdos de cooperación en cualquiera de sus modalidades (comercial, productiva o financiera).· Mayoristas, distribuidores y transportistas que deseen contactar con cualquier fabricante para ofrecerles sus redes de distribución o servicios logísticos o de transporte.· Agentes o representantes que busquen representar productos de empresas.- Bolsa de Subcontratación Industrial.- Para empresas que realizan trabajos o fabrican piezas, subconjuntos y/o conjuntos por encargo de otras (contratistas), las cuales las incorporan a su producto final. Además de difundir los datos de esas empresas, la Bolsa ofrece información de las ofertas y demandas de sub-contratación dirigidas a las Cámaras, convocatorias para ferias con participaciónde las Cámaras, planes de promoción y estudios de mercados para el sector.- Encuentros de cooperación.- Tienen como fin propiciar y potenciar los contac-tos entre PYMEs de la Unión Europea y de terceros países a través de los progra-mas que la propia UE tiene en marcha (AL-Invest, ASIA-Invest, etc.). Consisten en la realización de encuentros colectivos de empresas de un determinado sector(o sectores coincidentes o complementarios) coincidiendo con una feria.La Cámara ha tomado parte, en el periodo 2001/2005, en 34 encuentros inter-nacionales de cooperación de múltiples sectores (alimentación/hortofrutícola,informática, ingeniería electrónica y medioambiental, interiorismo, juguete, madera, metalmecánico…), en los cuales ha coordinado la participación de másde 250 empresas. Este año son seis los encuentros programados, de los cuales están pendientes de celebración dos: Asia-INVEST Audiovisual (tendrá lugar en Roma en octubre) y Encuentro Hispano-turco multisectorial (en noviembre en Estambul). Estos dos encuentros elevarán a 36 el total de la participaciónde la Cámara en el periodo 2001/2005.

SERVICIOS EN MATERIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

- Programas intersectoriales de pro-moción. Redes de empresas para la promoción e internacionalización: estra-tegias comunes en mercados comunes, creación/consolidación de redes de distribución, transferencia de «know-how», etc.- Crear y desarrollar un «marketing»territorial bajo una estrategia compar-tida y una marca común. Coherencia y sinergia en los esfuerzos de promo-ción de carácter institucional, cultural, turístico y comercial en torno a una estrategia compartida y bajo el «para-guas» de una marca y una imagen efi-caces, ampliamente aceptadas, de la Comunidad Valenciana.- Promocionar los productos valencia-nos entre los turistas. Se propone un plan específico en el que se impliquen los alojamientos hoteleros, los servicios de restauración, los establecimientos comer-ciales y las propias ciudades turísticas de manera que se conviertan en escaparates atractivos de los productos valencianos potencialmente exportables.- Creación de una imagen «de cali-dad» de la Comunidad Valenciana que ayude y potencie a otras marcas de sec-tor, producto o empresa.- Afrontar el nuevo reto económico de la deslocalización y de las estrategias empresariales de multilocalización des-de el conocimiento y la investigación.- Defensa de empresas y productos frente a la competencia desleal. Se propone una amplia y continuada cam-paña que ponga el énfasis en erradicar de los puntos de venta aquellos produc-tos que no cumplan con la normativa de calidad, seguridad, información y protección del consumidor vigente en nuestro mercado, combinada con un sistema de alerta empresarial que vigile este tipo de competencia desleal y movi-lice a distribuidores y consumidores.- Reconocer y difundir buenas prác-ticas de empresas de éxito y extender la cultura de la internacionalización. No sólo las empresas deben internacio-nalizarse sino también la educación, la información, la investigación o la cultu-ra. Se propone la creación del Centro de Cultura Empresarial Internacional.- Reforzar los servicios de informa-ción y asesoramiento sobre inversio-nes y oportunidades de negocio en

Page 13: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

13

MONOGRÁFICO

el exterior. Mediante un programa de promoción de inversiones en el exte-rior que acompañe técnicamente las decisiones estratégicas de las pequeñasempresas.- Crear una red cameral de profesio-nales y consultores en el exterior que, de forma coordinada, proporcionen ser-vicios profesionales a las empresas para desarrollar sus estrategias de implanta-ción o comercialización en mercados de difícil acceso.- Apoyar la fusión y cooperaciónentre empresas y plantear una estrate-gia a medio y largo plazo para incentivar este tipo de estrategia.- Potenciar las redes comerciales en el exterior. Apoyo a las redes propias, concertadas o en franquicia en el exte-rior.- Impulsar plataformas logísticas quede manera conjunta formen servicios de almacenamiento, distribución a los importadores y puntos de venta.- Nuevos instrumentos financieros. Impulsar el nacimiento de instituciones de capital riesgo y la creación de un fondo de implantación en colaboracióncon el Instituto Valenciano de Finanzas y las cajas de ahorro valencianas.- Más PYMEs exportadoras como estrategia de desarrollo.- Impulsar instrumentos como los «planes-país», que pretenden locali-zar todos los esfuerzos de promociónde nuestros productos en un mercado integrando a todos los que tienen algúntipo de responsabilidad o protagonismo en la gestión de acciones promocionales en ese destino.- Guías y servicios operativos en mer-cados emergentes.

La Cámara de Valencia trabaja, desde 2004, una nueva estrategia con el fin de obtener oportunidades de negocio y destinos alternativos para nuestras empresas: las becas formativas para técnicos de comercio exterior en mercados emergentes. Países como Turquía y Hungría ya están siendo sondeados desde inicios del pasado año mediante la presencia activa de técnicos presenciales; India y China se han sumado posteriormente (enero y junio de este año) a esta acción, a los que se hay que añadir Chile desde julio.La tarea que desempeñan los técnicos becados por la Cámara, además de pres-tar apoyo directo (elaboración de listados, presencia en misiones comerciales, etc.) a las empresas que se han interesado por los mercados de esos países,es realizar documentos (informes y estudios sectoriales) sobre esos mercados que completen la información habitualmente disponible por otros medios. Al mismo tiempo, los becarios mejoran su formación como técnicos de comercio exterior a partir de los conocimientos adquiridos en la práctica, tras haber pasado por un periodo de formación teórica previa en la propia Cámara de Comercio de Valencia.La presencia física en los diferentes destinos asegura la especialización de los técnicos y permite desarrollar acciones de colaboración con las oficinas comerciales, los servicios de la Cámara (C@bi, consorcios de exportación, etc.) y los diferentes colectivos exportadores. A la inversa, y aprovechando sus desplazamientos periódicos a Valencia, los becarios mantienen reuniones con las empresas en las cuales se hace balance de las estancias en los respectivos países, se analiza la información obtenida y se establecen nuevas líneas de trabajo en función del interés comercial de cada mercado, producto o grupos de productos.

BECAS FORMATIVAS PARATÉCNICOS DE COMERCIO EXTERIOR

China es uno de los principales mercados objetivo para las empresas valencianas.

Page 14: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

14

MONOGRÁFICO

Asesoramiento especial izado en materia de internacionalización y aplicación de metodologías de tra-bajo específicas a cada proceso pro-ductivo. Éstas son las bases de los servicios y programas de actuaciónque el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) pone a disposi-ción de las empresas de la Comunidad Valenciana. En palabras de la directo-ra general de Exportación, Maritina

Hernández, el IVEX mantiene, entre sus líneas de trabajo, «el diseño y desarrollo de servicios y programas de actuación de carácter estratégico, que incidan en un cambio de mentalidad necesario en la empresa que le ayude a aprovechar todas las oportunidades que implica la internacionalización».Con estos servicios, desarrollados a través de la red de oficinas en el exte-rior, se busca ofrecer soluciones a las

IVEX: servicios y programas de actuación

HERRAMIENTAS PARA LA EMPRESAQUE PERSIGUE LA INTERNACIONALIZACIÓN

A fines del presente año 2005 serán diez los Centros Empresariales de la Comunidad Valenciana al servicio de las empresas en el exterior: una iniciativa impulsada por el IVEX para lograr avanzar en la calidad del servicio ofrecido y la búsqueda de soluciones a medida de las empresas.La apertura del Centro Empresarial de Sao Paulo (Brasil) a finales de este añosupondrá la conversión del 43% de las oficinas del IVEX en el exterior en pla-taformas de negocios donde las empresas de la Comunidad Valenciana podrándesarrollar sus proyectos bajo el asesoramiento y acompañamiento continuos por parte de especialistas de cada uno de los mercados. Brasil se unirá, así, a los nueve Centros Empresariales de los que ya disponen las empresas valen-cianas, fruto de la apuesta del IVEX por aumentar y profundizar en el servicio ofrecido a las empresas a través de una amplia infraestructura en mercados como México, Marruecos, Austria, República Checa, Moscú, Emiratos Árabes, y China (Shanghai y Guangzhou).La creación de estos Centros Empresariales implica un refuerzo de la red deoficinas del IVEX en el exterior (23 en total) y, sobre todo, un avance en cuanto a los servicios prestados a las empresas de la Comunidad Valenciana con una infraestructura totalmente equipada, con un grupo de trabajo especializadoen los distintos mercados para que las empresas sean capaces de pilotar sus propios proyectos desde el mercado de destino elegido. Es decir: la empresa tiene a su disposición un servicio integral en el que pasa a ser la protagonista, con la dirección de su propio proyecto en el mercado seleccionado, con el acompañamiento de especialistas.

CENTROS EMPRESARIALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS EN EL EXTERIOR

empresas que desarrollan su estrategia de internacionalización; proveerlas de herramientas y conocimiento, y elaborar servicios que supongan un apoyo a las empresas de forma prolongada en el tiempo y no sólo de manera puntual. En esta tendencia, y en la voluntad de renovar y adaptar la oferta de servi-cios a las necesidades de las empresas, se enmarca la creación de un nuevo plan que incentiva la creación de mar-cas entre empresas de la Comunidad Valenciana, que será puesto en marcha el próximo ejercicio.Entre los programas que las empresas pueden solicitar al IVEX se distinguen diversos niveles de especialización en función del estadio en que se encuentra la empresa en su proceso de internacio-nalización. Como ejemplo se pueden citar los que incentivan la cooperacióninterempresarial o el programa basado en el acompañamiento en la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la implantación en el exterior. Programas que ayudan a reflexionar y plantear las mejores fórmulas de actuación gracias al asesoramiento de profesionales.Para las empresas que comienzan su andadura internacional el IVEX pone a su disposición programas como DIAPEX o PINEPEX, que suponen el acompaña-miento para la revisión y definición de estrategias exportadoras con el objetivo de conseguir mejorar sus operaciones en el exterior. A estos programas se suman el que proporciona profesionales de comercio exterior a tiempo parcial en condiciones de seguridad y eficacia a empresas que, por su tamaño o forma organizativa, no pudiesen obtener la prestación en exclusiva.

Page 15: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 16: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

16

MONOGRÁFICO

Lorente, delegado en Valencia de Mediterranean Shipping Company (MSC) y con una experiencia de casi 40 años en el sector de la acti-vidad portuaria, no escatima elo-gios ante nuestra realidad portuaria: «Somos una referencia envidiable en el Mediterráneo en lo que respec-ta al comercio interoceánico». Para Francisco Lorente, la interoceanidad del puerto de Valencia es, además,

«un balón de oxígeno para nuestro tejido empresarial, que dispone de una salida para sus exportaciones a costes mucho más competitivos... Lo mismo que la exportación no se encarece al no tener que buscar otros puertos de salida, las importaciones llegan al consumidor a precios, asi-mismo, muy atractivos».«El puerto de Valencia (no olvidemos que Lorente representa a una de las prin-

cipales navieras internacionales de la especialidad) cuenta con una infraestruc-tura de servicios totalmente capacitada para aceptar escalas de macrobuques portacontenedores, lo que significa capa-cidad de concentrar mercancía y obten-ción de fletes competitivos... Como digo: un factor que favorece el comercio de exportación e importación y que actúacomo catalizador de la economía empre-sarial valenciana.»

PRESIDENTE DE LA COMISIÓNDE ASUNTOS MARÍTIMOS

Francisco Lorente

«EL PUERTO DE VALENCIA ES PROTAGONISTAEN EL COMERCIO MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO»

El puerto de Valencia ya es uno de los primeros protagonistas en el contexto del comercio marítimo mediterráneo, y aúnlo será más a medida que los proyectos de ampliación y la dotación logística de la ciudad y sus alrededores vayan com-pletando las pocas etapas pendientes. Ésta es la opinión de Francisco Lorente, presidente de la Comisión de Asuntos Marí-timos de la Cámara de Comercio de Valencia, cuando analiza la «capacidad» logística de Valencia y su entorno inmediato y el papel del puerto.

Page 17: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

17

MONOGRÁFICO

ZAL: sí, pero…Las «reflexiones en voz alta» de Francisco Lorente pasan a considerar los efectos positivos que, por añadi-dura al potencial actual del puerto, habrán de tener proyectos pendientes de culminación que ya dejan ver «luzal final del túnel».El primero de ellos es la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), que, sin dudas de ninguna clase, «potenciará y dinamizará el flujo de mercancías del entorno portuario… Con la ZAL una vez en marcha —continúa—, ahora sólo falta conseguir que los accesos sean ágiles y economizantes. No sólopara la propia ZAL, sino para todo el recinto. Me refiero al acceso norte, que sigue siendo una necesidad para evitar el rodeo que los tráficos pro-cedentes del norte han de dar para entrar al puerto por el sur, y a la solu-ción definitiva para el mismo acce-so sur, que ya está en obras. No hay que olvidar que con el acceso norte hay que hablar, además, de la mejora de las conexiones por carretera con Aragón».Desde el punto de vista de Valencia como núcleo logístico, Lorente recuer-da que «debemos añadir al potencial actual y futuro del puerto marítimo los efectos de la terminal de carga aérea y el resto de inversiones pre-vistas para Manises… Puerto, aero-puerto, conexiones ferroviarias y por

carretera definitivamente resueltas (metro Valencia-Manises incluido), configurarán un conjunto de factores que multiplicarán la plena ‘efectividad’logística que Valencia está a punto de lograr».

Perspectivas: futuro prometedorEl presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos reconoce que «la Autoridad Portuaria está muy sensibilizada con respecto a todos estos temas y es muy receptiva ante sugerencias que sirvan para mejorar los planes de ampliación que, en 2015 harán de Valencia el puerto más importante del Mediterráneo».«Un protagonismo —añade— que también se experimentará con res-pecto a la propia ciudad: si hasta ahora hemos vivido de espaldas al mar, todos los proyectos relacionados con la Copa América Valencia y su puerto van a cambiar radicalmente la fachada marítima de la ciudad, que va a tener un nuevo centro de gravedad.»Y es que al potencial logístico hay que añadir el turístico. Francisco Lorente se refiere a la nueva faceta del puerto como escala de cruce-ros. «La experiencia de los últimos años demuestra que las posibilida-des de Valencia, como punto de ori-gen y destino de cruceros, no son en absoluto desdeñables. Las cifras de

buques escalados y de cruceristas crecen año tras año; la terminal de pasajeros del puerto va a ser una ver-dadera maravilla, y la infraestructura de acogida de la ciudad sigue ganan-do enteros en cuanto a alojamientos, restauración, oferta cultural y servi-cios al turista… Todavía hemos de mejorar más, y aquí también pienso en el AVE a Madrid y el creciente incremento del tráfico de pasajeros del aerpuerto, que tendrán su lógicoefecto en el número de visitantes, pero todo apunta a un futuro muy prometedor».

ComisiónEn cuanto a la Comisión de Asuntos Marítimos, Lorente lleva unos diez meses al frente de la misma. «Estamos cumpliendo —dice— el objetivo de actuar como correa de transmisión de las inquietudes de un conjunto muy amplio de intereses y actividades que concurren en la actividad marítima y portuaria. Me refiero tanto a empresas como a servicios y organismos públi-co-administrativos: todas esas voces están suficientemente representadas en la Comisión, que recoge opiniones, las debate, obtiene conclusiones y sugerencias y las eleva al Pleno de la Cámara para que ésta las transmita a los interlocutores correspondientes. Eso es lo que nos toca hacer y creo que lo estamos haciendo bien».

Page 18: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

18

MONOGRÁFICO

Para Miguel Tell, «el V Foro ha sido una brillante reunión donde los profe-sionales del sector hemos podido deba-tir y sacar conclusiones de los asuntos que más preocupan a la profesión».La reforma del código aduanero en la UE, los problemas que la Ley General Tributaria ocasiona en materia sancio-nadora (y la intención de crear una Ley Aduanera o regular todos los temas aduaneros en el futuro reglamento), asícomo el papel del colectivo en la pro-tección de marcas y en la tramitaciónde la sanidad en el comercio exterior son los grandes ejes sobre los cuales ha girado la actividad del foro.«Hay que destacar, además —señala Miguel Tell—, la posibilidad que hemos tenido para debatir y compartir ideas.

Y la necesidad de mantener, desde el Consejo General, un fluido diálogo con la Administración aduanera española de cara a unificar los criterios con que los agentes actúan en puertos y aero-puertos.»

Operador aduanero autorizadoUna de las novedades del Foro, en torno a la próxima reforma del códi-go aduanero en la UE, ha estado en la propuesta, lanzada por el propio Miguel Tell, de la figura del «opera-dor aduanero autorizado». Pero vaya-mos por partes: la citada reforma, que busca sobre todo simplificar los trámites de aduana, llevará asocia-das la eliminación del derecho de los Estados miembros a limitar el derecho

de representación y la creación del «operador económico autorizado mul-tinacional», que será el responsable de efectuar las declaraciones de entrada en la UE de mercancías procedentes de terceros países.«La UE —explica Tell— entiende que al frente de los despachos aduaneros debe haber profesionales. Nuestra pro-puesta del operador aduanero autori-zado ha sido informada al responsable de la materia en la Comisión, con la pretensión de que sea recogida en la reforma del código, de modo que estos operadores, agentes de aduana, puedan ejercer su función en todo el territorio de la Unión independientemente del lugar donde hayan obtenido su titu-lación… Hay un problema, y es que

PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE AGENTES DE ADUANAS

Miguel Tell

«EL V FORO ADUANERO HA SERVIDOPARA TRABAJAR Y COMPARTIR IDEAS»

El Colegio de Agentes de Aduanas de Valencia, que preside Miguel Tell Ramón, celebró los días 29 y 30 de abril en nues-tra ciudad el V Foro Aduanero. Tell, que también preside el Consejo General de Agentes de Aduanas de España, valora para «La Cámara» los resultados de la convocatoria y reflexiona sobre la función del agente de aduanas en el actual marco de referencia del comercio internacional.

Page 19: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

19

MONOGRÁFICO

para ello habría que unificar ‘toda la informática aduanera’ en el territorio comunitario.»

Sanidad«En España —encadena Miguel Tell—el nivel de informatización de los agen-tes de aduana es óptimo. Lo que falla es el uso de la informática en los trámitesrelacionados con la sanidad animal y vegetal en el comercio exterior. Desde el Consejo hemos tenido reuniones con las direcciones generales competentes para tratar este problema, ver de informatizar las solicitudes de inspección y los trámi-tes aduaneros y, así, ganar en agilidad y seguridad de que cuando las mercancías lleguen a los puestos de inspecciónfronteriza no vayan a ser rechazadas,con los consiguientes perjuicios para las empresas de import/export.»

Ley Tributaria/sancionesLos agentes de aduana tramitan diaria-mente una gran cantidad de documen-tos que, como ocurre en todo, pueden dar lugar a errores, involuntarios y en muchos casos achacables a la natu-raleza (cambios de divisas, ajuste de valores…) del procedimiento adua-nero sancionables por la Ley General Tributaria. Para el colectivo, esta nor-ma, pensada para declaraciones de renta, actividad empresarial, IVA, etc., no se ajusta a esa problemática «por argumentos de desproporción» y apun-ta un procedimiento alternativo en forma de propuesta de Ley Aduanera. «Necesitamos una reglamentaciónespecífica —expone Tell— y así lo hemos alegado a la AdministraciónTributaria: esperamos que se nos tenga en cuenta…»

MarcasCuando asuntos como la competencia desleal de ciertas economías emergentes y las falsificaciones de marcas están al día en el ámbito del comercio inter-nacional, el foro de Valencia ha puesto sobre la mesa el papel que el agente de aduana puede desempeñar en la protección de un activo tan importante para la empresa como es el de la mar-ca. Según comenta el presidente del Consejo y del Colegio, el punto fue tratado en una charla «muy interesante

en la que se explicó el reglamento que regula la protección de la marca y la función que el agente de aduana puede hacer, no para perseguir delitos, sino, a la hora de observar la documentaciónaduanera, poder paralizar despachos con posibilidad de fraude y hacer las oportunas comunicaciones a las partes afectadas para que éstas obren en con-secuencia».En general, y como dice Miguel Tell, el foro ha servido para debatir todas esas materias y para valorar en su jus-ta medida la función del agente de aduanas. «La profesión tiene más de cien años de historia —concluye— y

ha sabido ir evolucionando de modo paralelo a la práctica comercial inter-nacional. El mundo está cambiando y también los usos y las normas, pero los agentes de aduana seguimos siendo claves en el comercio con terceros paí-ses, puesto que la UE ya no cuenta ‘depuertas adentro’… Nuestro mejor acti-vo es la experiencia, y la mejor apuesta es seguir ofreciendo al empresario de import/export un servicio especia-lizado de asesoramiento inmediato, personalizado y altamente profesional en lo que sabemos hacer: tramitaciónaduanera en todas sus variantes y posi-bilidades».

Page 20: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

20

MONOGRÁFICO

Gerardo Camps dijo que nuestra comu-nidad debe «profundizar en esa dinámi-ca de internacionalización, pasando a ser capaz de exportar su territorio como producto, compitiendo en el mercado de los territorios como lugar atracti-vo para los inversores mundiales». El conseller, quien detalló los servicios que ofrece la agencia a los inversores, destacó los referidos a información, coordinación, asesoramiento y proyec-ción internacional.En ese sentido, la VCI, a cuyo fren-te figura Antonio Lis como director, informará de ayudas y subvenciones, financiación de proyectos, marco regu-latorio, organismos de la administracióny la Comunidad Valenciana en general. Además, coordinará los servicios de los distintos organismos públicos impli-cados en la captación de inversiones, potenciando sus sinergias y la proyec-ción internacional de la comunidad como destino atractivo para inversio-nes.En relación al asesoramiento, la Agencia acompañará al inversor antes, duran-te y después de la puesta en marcha del proyecto de inversión, además de actuar como socio local permanente y servir como «ventanilla única» para que el socio exterior pueda canalizar sus necesidades; esta «ventanilla» se

encargará de agilizar la tramitación de inversiones, coordinar las consultas y los trámites a seguir, e informar de los procedimientos y de posibles ayudas e incentivos aplicables.

Ventajas competitivas y parámetros de inversiónSegún explicó Gerardo Camps, la cons-titución de esta Agencia ha sido posible tras «el análisis de las ventajas competi-tivas, los flujos mundiales de inversióny la posición relativa de nuestros secto-res económicos, identificando los mejor posicionados en la actualidad, que han servido de base para la captación y con-solidación de inversiones».

Estos parámetros son, según Camps, «los relativos a infraestructuras, servicios empresariales, I+D+i, recursos humanos, desarrollo económico, tejido industrial, ‘clusters’ de conocimiento, factores de mercado y características estables».Concretamente, en el tema de infra-estructuras, la Comunidad Valenciana cuenta, según Camps, «con una exce-lente red de autopistas y autovías que unen directamente la Comunidad con el resto del territorio nacional y con Francia, como puerta hacia el resto de Europa». Una posición tan ventajo-sa según Gerardo Camps, «como la que vive la red del ferrocarril, con la construcción del AVE, la vertebración

Gerardo Camps, en el acto de presentación de VCI.

El conseller de Economía, Hacienda y Empleo, Gerardo Camps, presentaba el 13 de abril el Plan Estratégico de la Agencia Valenciana de Inversiones (VCI), la sociedad pública de la Generalitat Valen-ciana con personalidad jurídica propia creada para captar inversores nacionales e internacionales en nuestra comunidad autónoma. En opinión de Gerardo Camps, «éste es un paso adelante del Consell, que desde hace tiempo era consciente de la necesidad de adaptar nuestro mercado a las nuevas condiciones económicas del mercado global, para lo cual debemos esforzarnos en la captación de inversiones, que son una constante ineludible y característica de la economía global».

GERARDO CAMPS PRESENTÓ EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA VCI

Agencia Valenciana de Inversiones: nuevo instrumento para captar capital exterior

Page 21: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

21

MONOGRÁFICO

del transporte internacional y el centro de conexión entre el norte de África, el Arco Mediterráneo y el norte de Europa». En cuanto a los puertos, indi-có el conseller, la comunidad «es líderen el tráfico de mercancías por contene-dor; los puertos de Alicante, Valencia y Castellón suponen enclaves estratégicos para el transporte intermodal, el tráfi-co marítimo de corta distancia y para la conexión con puertos del norte de Europa».Camps resaltó, también, el atractivo que supone la competitividad del coste del suelo industrial en la Comunidad Valenciana en comparación con los principales centros nacionales y ciu-dades europeas, así como la fortaleza y competitividad de los sectores que concentran más inversión en Europa y España, como son los servicios y la industria. «En relación con estas venta-jas —añadió Camps— se encuentra la evolución de nuestro PIB y nuestro cre-cimiento continuado por encima de las medias española y europea; la moderna y equilibrada sectorialización de nuestra estructura económica y su alto grado de especialización; nuestro nivel de pre-cios, aún inferior a la media europea, y nuestra comparativamente baja presiónfiscal; así como la mantenida capacidad de creación de empleo, el crecimiento demográfico por encima de la media nacional y una demanda interna que mantiene un ritmo expansivo».

Atractivos para la inversiónLos sectores económicos que mayor potencial presentan para captar inver-siones son el sector industrial y el sec-tor servicios, así como la logística de distribución, la industria de alto valor

La Agencia Valenciana de Inversiones (VCI) ha presentado sus funciones y servicios ante los principales agentes de inversión de todo el mundo en el marco del Foro Mundial que se ha celebrado entre los días 9 y 10 de junio pasado en Londres. A este foro asisten directivos y responsables de empresas en expansión de todos los sectores, que, en definitiva, son quienes dirigen los planes estratégicos de inversión de las grandes multinacionales con la ayuda de agencias de inversión y servicios financieros. El Foro, que en años anteriores se celebró en Amsterdam y en Bruselas, ha atraído a delegados de 42 países, con representantes provenientes de todos los continentes.Como ha manifestado el director general de VCI, Antonio Lis, quien representóa la agencia valenciana en el mismo «el Foro es el escaparate perfecto para que VCI dé a conocer las oportunidades que la Comunidad Valenciana ofrecea potenciales inversores». VCI ha patrocinado el Foro de este año, junto a la revista británica FDI, del grupo editorial del Financial Times y que se ocupade todos los aspectos de la inversión directa extranjera. En ese sentido, VCI organizó la ceremonia de apertura y habilitó un «stand» donde los distintos delegados tuvieron la oportunidad de hablar directamente con miembros de la agencia sobre las ventajas de la región valenciana: su fuerte economía, su red de comunicaciones en expansión y el incremento de la inversión en Investigacióny Desarrollo, como principales fundamentos de una economía en pleno avance, según explicó Lis.

VCI, EN EL FORO MUNDIAL DE LONDRES

añadido y el desarrollo de nuestro territorio como destino turístico y de segunda residencia y ocio. En cuanto al sector industrial, Camps se refirió a la maquinaria y equipo, óptica y simi-lares, fundamentalmente en el campo de las tecnologías médicas; al material eléctrico y electrónico; material de transporte; la industria agroalimenta-ria; el refino de petróleo y químicas, y la investigación e industria vinculadas a la conservación y mejora del medio ambiente.

Del mismo modo, en el sector servicios, el conseller destacó la inmobiliaria y servicios empresariales, el transporte y las comunicaciones y el turismo y ocio, y los servicios sociales vinculados. Por otro lado, y como ramas de actividad que deberían ser objetivos a largo pla-zo, se determinan las inversiones que tienen como objeto la producción de energía eléctrica, gas y vapor, y el desa-rrollo de otros servicios entre los que cabe destacar los relativos y de soporte a las actividades audiovisuales.

Page 22: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

www.camaravalencia.com informá[email protected]

Page 23: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

Certifi cados Camerfi rma para empresasque operan en el mercado internacional

Servicio deLegalizaciónpor Internet

¿Qué es y para qué sirve? Con este Servicio las empresas exportadoras valencianas disponen de una plata-forma virtual que hace posible la tramitación de los certifi cados de origen a través de Internet. El Servicio garantiza la seguridad y confi dencialidad del proceso en todo momen-to, con los benefi cios adicionales de su rapidez y el consiguiente ahorro de costes para la empresa. Esta innovación hace patente el interés de la Cámara por facilitar a las empresas valencianas todo lo relacionado con la internacionalización de su actividad.

¿Cuáles son sus ventajas?Mediante el Certifi cado Digital de Camerfi rma, y gracias a la legislación vigente,una fi rma electrónica avanzada tiene la misma validez legal que una manuscrita. Las ventajes del nuevo servicio son: - No son precisos, previamente, los impresos de certifi cación de origen. - La cumplimentación, fi rma y presentación del impreso se hace en un solo trámite a través de Internet. A cualquier hora y desde cualquier lugar. - Menor tiempo de tramitación. - Las comprobaciones se realizan automáticamente. - Rapidez en la expedición y entrega.

¿Qué es Camerfi rma?Es la autoridad de certifi cación digital de las Cámaras de Comercio españolas, que permite actuar a toda la red cameral bajo una marca común, ampliando su ámbito de validez. Sus Certifi cados Digitales están concebidos para resolver las necesidades de la empresa: utilizan la red de Cámaras para validar los datos que se incluyen en el certifi cado, y tienen una clara vocación internacional al estar integrados en la red de Cámaras europeas, las cuales constituyen las Autoridades de Certifi cación Chambersign.Entre sus muchos usos, además, los Certifi cados Digitales posibilitan:- Disponer de un «portal telemático» con la Administración Tributaria: presentación de declaraciones, pago de impuestos, comunicaciones de cambio de domicilio. - La realización de trámites con la Generalitat Valenciana.- Facturación electrónica.- Comercio electrónico.- Programas de asesoramiento tecnológico. - Comunicaciones seguras: fi rma y cifrado de correos electrónicos, documentos de «offi ce», etc.

El Certifi cado Digital Camerfi rma, que puede obtenerse en 24 horas, permite ahorrar tiempo y desplazamientos al realizar los trámites de la empresa a través de Internet. ¿Cómo obtenerlo? - Solicitar el certifi cado de usuario en la «web» www.camaravalencia.com- Recibirá un correo electrónico con la documentación necesaria para la obtención de su certifi cado. - Acuda a su Cámara de Comercio para acreditarse y fi nalizar el trámite.

Certifi cados digitalesCamerfi rma

Certifi cado Digital963 103 900

www.camaravalencia.com

C/ Poeta Querol, 1546002 Valencia

Una solución a los problemas de tiempo y costes.El Servicio de Legalización por Internet de la Cámara de Comercio de Valenciaposibilita la tramitación «online» de los certifi cados de origen.

Page 24: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

24

MONOGRÁFICO

A fines de mayo tenía lugar en el aeropuerto de Valencia-Manises la recepción oficial de las obras de urbanización del nuevo Centro de Carga Aérea. Centros Logísticos Aeroportuarios, SA (CLASA), socie-dad responsable de la gestión de la terminal, presentó en el acto la futura configuración del centro, diseñado para facilitar y potenciar la intermoda-lidad que ya existe en las operaciones de carga del aeropuerto. La cercaníaal puerto de Valencia, las terminales con acceso a la plataforma de estacio-namiento de aeronaves, la eficiente red de comunicaciones y las escasas cuatro horas que lo separan de centros logísticos como Madrid y Barcelona, convierten al nuevo Centro de Carga Aérea de Valencia en una brillante apuesta de futuro para las empresas que en él se instalen.Se cumple, así, una reivindicacióndesde largo tiempo planteada por la Cámara de Comercio de Valencia, que en numerosas ocasiones ha denun-ciado el perjuicio que la falta de una terminal competitiva de carga aérea ocasiona a nuestra economíaproductiva: el desarrollo comercial y el potencial logístico del núcleo de Valencia, según los últimos cálculos,sitúa en 80.000 las toneladas anuales de mercancía que podrían salir por cargos aéreos desde Manises cuando las instalaciones disponibles única-mente eran capaces para servir en torno a las 12.000 toneladas. Toda una disfunción logística para Valencia que aún se veía incrementada por los encarecimientos de los costes de transporte a causa de los desvíos de carga a otros aeropuertos (como los

de Zaragoza o Vitoria). Con mayor detalle, durante 2004 Manises mane-jó 12.189 toneladas de mercancías (un 3,5% más que en 2003), y en los cuatro primeros meses de 2005 el volumen de carga se ha incrementado en un 4,1%. Las principales partidas

exportadas desde el aeropuerto de Valencia son maquinaria, algodón, maderas, material eléctrico y mobi-liario médico-quirúrgico. Respecto a las importaciones, las mercancías másnumerosas son maquinaria, pescado, material eléctrico y legumbres.

En marcha las obras de la Terminal de Carga Aéreade Manises

LAS PRIMERAS NAVES,OPERATIVAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2006

Proyección de la terminal de carga aérea de CLASA para el aeropuerto de Valencia-Manises.

Page 25: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

25

MONOGRÁFICO

La ZAL es un centro de distribuciónintermodal dedicado a la logística de la mercancía marítima que completa la oferta de servicios logísticos del puerto de Valencia.Los objetivos principales que persigue la ZAL son:- Contribuir al mantenimiento del carácter interoceánico de Valenciaport y a su consolidación como una pla-taforma logística de referencia en el Mediterráneo occidental. La ZAL es un factor de atracción de grandes navie-ras que ofrecen servicios directos para conectar Valencia con el resto del mun-do y, en ese sentido, contribuirá a la fidelización de masa crítica a corto pla-zo y a la inducción de nueva demanda a medio y largo plazo.- Dotar de una infraestructura de vital importancia para la comunidad por-tuaria-logística hecha a su medida y en donde poder instalar sus almacenes, bien comunicada con el puerto, con el ferrocarril y la red de carreteras, libre de congestión de tráfico, con amplios via-les interiores y con todos los servicios básicos a las personas, a los vehículos y a las empresas.

- Por último, facilitar a las PYMEs un área donde subcontratar los servicios de almacenamiento, manipulación, dis-tribución y demás operaciones de valor añadido para sus mercancías de impor-tación y exportación.ZAL Valenciaport se ubica en una zona de 68 hectáreas segregada del resto del área portuaria y dedicada a la logísticade la mercancía marítima, en especial a la transportada en contenedor. La ZAL contará con los servicios y equi-pamientos más avanzados, conexiones telemáticas, sistemas de seguridad y control de accesos, centro de negocios, bancos, almacenes aduaneros, estaciónde servicio, restaurantes, cafeterías y demás servicios auxiliares.

IntermodalidadAsimismo, estará perfectamente comunicada para una óptima gestiónde la intermodalidad del transporte por vía marítima, aérea y terrestre. La ZAL dispondrá de acceso directo al puerto y a la red internacional de autovías europeas a través de la A-7 (norte-sur) y la A-3 (oeste), por la vía de circunvalación V-30, median-

Instalaciones y plazosEl proyecto que CLASA lleva adelante en Manises presenta una superficie total para naves de primera línea de 31.479 m2. Estas naves se construyen para operadores de manipulación de carga y aerolíneas que llevan a cabo su propia manipulación, como las de transporte urgente de mercancías. Las naves para transitarios y operadores logísticos, ubicadas en segunda líneadel centro, dispondrán de una super-ficie total de 43.062 m2. Asimismo, se va a construir un edificio de servicios generales, con tres plantas de ofici-nas, y un nuevo puesto de inspecciónfronteriza en el que se inspeccionarála mercancía que así lo requiera. La superficie total de la terminal, en el momento de su máximo desarrollo, será de 74.541 m2.Las primeras naves del centro de carga estarán totalmente operativas en el primer trimestre de 2006 y, el resto de naves de primera línea, mas el puesto de inspección fronteriza pueden estar disponibles a lo largo del segundo trimestre del mismo año. La inversiónya comprometida en la primera fase del centro asciende a 9,4 millones de euros, de los que 4,8 millones consti-tuyen la inversión prevista propia de CLASA, destinada a la urbanización y las naves de primera línea en alquiler. CLASA ha puesto de manifiesto su compromiso con este proyecto de futuro y con la promoción y desa-rrollo de la actividad de carga en el aeropuerto de Valencia. Por esa razón(y coincidiendo con los objetivos de la Institución) el 14 de marzo pasado se firmó un convenio de colaboraciónentre la sociedad y Cámara Valencia con el fin de fomentar y conseguir el incremento neto del volumen de mer-cancías transportadas y la óptima cali-dad de las operaciones relacionadas con la carga aérea en el aeropuerto de Valencia. Con anterioridad a esa fecha (a principios de 2005) se retomaron las reuniones del comité operativo del Centro de Carga Aérea, donde se presentó, entre otros temas, el Plan de Promoción de CLASA y, concreta-mente, las actuaciones encaminadas a promocionar la actividad en el recinto aeroportuario.

ZAL Valenciaport: clave del potencial logístico de Valencia

>>En el conjunto de factores que Valencia necesita sumar para dar el paso definitivo hacia su definición como pla-taforma logística de primer orden en el conjunto del Arco Mediterráneo, no hay dudas: la Zona de Actividades Logís-ticas (ZAL) del puerto de Valencia se perfila como uno de los grandes ejes del desarrollo de la capacidad de Valencia como polo de atracción y distribución de mercancías.

Page 26: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

26

MONOGRÁFICO

te la cual se accede en menos de 15 minutos al aeropuerto internacional de Manises.Por su ubicación, junto a la Terminal Pública de Contenedores del puerto,

equipada con una excelente terminal de ferrocarril y a escasos kilómetros de la nueva estación de ferrocarril de Fuente de San Luis, la conexión con la red ferroviaria está garantizada.

EmpresasSe pueden diferenciar tres tipos de empresas que se van a instalar en ZAL Valenciaport:- Compañías multinacionales, que bus-quen establecer su propio centro de distribución no sólo para la Península Ibérica sino para una posterior redis-tribución hacia los mercados del Mediterráneo Occidental.- Empresas de distribución y comer-cialización de productos cuya relaciónvalor/peso y distancia entre los centros de importación y exportación les con-fiere un alto grado de dependencia del transporte marítimo.

- Proveedores de servicios logísticos, tanto grandes grupos multinacionales (que ofrecen un alto nivel de estanda-rización en los servicios que prestan en gran parte del mundo a través de una amplia red de oficinas propias) como empresas más pequeñas que concentran sus actividades en el ámbito nacional e incluso local, y que son capaces de ofrecer un servicio mucho más perso-nalizado y flexible.En junio de 2003 comenzaron las obras de urbanización, tanto las del área industrial como de la residencial. Las empresas interesadas podrían empezar la construcción de sus naves a partir del tercer trimestre de 2005, cuando concluyan las obras de urbanización. Tras ello, se prevé que las primeras empresas empiecen a operar desde sus instalaciones en ZAL Valenciaport en el año 2006.

Ent idad Gestora : Valencia Plataforma Intermodal y Logística, SA.Accionistas: Autoridad Portuaria de Valencia (86%), Generalitat Valenciana (2,5%), SEPES (2%), Ayuntamiento de Valencia (2,5%).Superficie bruta: 683.232m2.Superficie útil de almacenaje: 309.865 m2.Superficie de servicios: 41.000 m2.Fechas de inicio/final de obras: Junio 2003/Agosto 2005.Inversión del proyecto: 180 millones de euros entre inversiónpública y privada.Capacidad: La superficie del polí-gono dará cabida aproximada-mente a 70 empresas.

ZAL VALENCIAPORT: FICHA TÉCNICA

Imagen virtual de la ZAL del puerto de Valencia.

Page 27: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 28: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

ACTIVIDADES

28

Para el Ministerio el Plan es, además, «uno de los cinco pilares estratégicos de la política económica», junto a las refor-mas fiscal y del mercado de trabajo, el refuerzo de la estabilidad presupuestaria y el Plan de Fomento Empresarial, cuyo objetivo es agilizar y potenciar la crea-ción de pequeñas y medianas empresas, responsables primordiales del manteni-miento del tejido industrial español.El Plan de Dinamización presentado por David Vegara en la Cámara de Valencia (aprobado por el Consejo de Ministros del 25 de febrero) recoge un programa de reformas económicas para toda la legislatura, que se centra en áreas como la defensa de la competencia, los merca-dos de bienes y servicios, el mercado de factores; el impulso de la I+D+i, la cali-dad y eficiencia de las finanzas públicas, y el marco regulador y la transparencia. el Plan, a su vez, ya ha dado paso a un primer paquete de medidas (más de 100) contenidas en un Real Decreto Ley, tres Proyectos de Ley y un Acuerdo de Consejo de Ministros.Durante su comparecencia, David Vegara se mostró en sintonía con los diagnós-ticos que, en lugar de crisis, hablan de «empresas con problemas»; aconsejó a los empresarios redoblar sus esfuerzos en I+D+i («en línea con el porcentaje del PIB europeo que España representa, debemos superar el 4 o el 5% actual hasta llegar a invertir el 8% de los fon-

dos que la UE dedica a la materia»); admitió los posibles efectos negativos de la ampliación de la UE en el mercado laboral (y contrapuso la capacidad de adaptación de la economía española) y, entre otras consideraciones, barajó diversos datos económicos (entre ellos, la previsión de que la economía valenciana crezca en torno al 3% hasta 2006).

Áreas del PlanEl secretario de Estado, en relación con las áreas que contempla el Plan de Dinamización, anunció que el Gobierno

ya ha comenzado la reforma del actual sistema de Defensa de la Competencia, con un proyecto de Ley cuya remisión a las Cortes está prevista para fines del presente año.En cuanto al mercado de bienes y servi-cios, entre otros puntos, Vegara se refirió a la necesidad de reducir la incertidumbre regulatoria en las telecomunicaciones y de desarrollar la Sociedad de la Información. También avanzó mejoras en las deduc-ciones en el impuesto de sociedades (del 10% al 15% para las inversiones y gastos de las PYMES en tecnologías de la infor-

David Vegara, durante su conferencia, junto al presidente de la Cámara.

El secretario de Estado de Economía presentó el Plan de Dinamización e Impulso de la Productividad

David Vegara, secretario de Estado de Economía, presentó en la Cámara el pasado 17 de mayo el Plan de Dinamización de la Economía e Impulso de la Productividad. Vegara, en una con-ferencia ante empresarios y periodistas en la que estuvo acompañado por el presidente de la Corporación, Arturo Virosque, habló del referido Plan, considerado por Madrid como «el primer paso para lograr en España un crecimiento económico equilibrado y duradero, sustentado por el incremento de la productividad y el empleo».

CONFERENCIA DE DAVID VEGARA EN LA CÁMARA DE VALENCIA

Page 29: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

29

ACTIVIDADES

mación y de la comunicación). En materia de energía se aumentará la eficiencia, la transparencia y la calidad de suministro mediante concursos para construir infra-estructuras de transporte y el refuerzo de la independencia de los operadores logísticos, la facilidad para cambiar de suministrador y tarifas transparentes.En transportes se favorecerá la competen-cia en el transporte ferroviario de mercan-cías (separación accionarial de RENFE y sus empresas participadas) y, en los servi-cios aeroportuarios, se incrementarán las licencias de operadores de «handling» y se implantará un nuevo sistema de fijaciónde tasas aeroportuarias para promover un uso más eficiente de los aeropuertos que supondrá un abaratamiento de las tasas para los usuarios. En transporte marítimo se ampliará el ámbito de autoprestaciónde carga, estiba y transbordo de mercan-cías; se facilitará que todas las empresas postales puedan prestar los servicios libe-ralizados en igualdad de condiciones, facilitando su acceso a la red pública; se reducirán los costes arancelarios y se aumentará la transparencia con la crea-ción de un nuevo arancel.En la distribución comercial se facilita-rá la entrada de nuevos operadores en los Mercas y se desarrollarán mercados minoristas alternativos mediante la venta directa y el comercio electrónico. Por otra parte, se reducirá la estacionalidad en el sector turístico con el fin de afrontar los cambios en los patrones de la demanda mundial mediante la diversificación de la oferta, el fomento en periodos no esti-vales y la mejora de las infraestructuras turísticas.También se mejorará el apoyo a la inter-nacionalización de las empresas, la contri-bución del sector exterior al crecimiento económico (se crea la Sociedad Estatal de Promoción y Atracción de las Inversiones Exteriores), y se amplía y refuerza el pro-grama «Línea Abierta» con la CEOE, entre otras medidas.Por otra parte, el Gobierno impulsará el capital riesgo en España y mejorará el mercado hipotecario; se incidirá en la ges-tión de las políticas de I+D+i: reducciónde los trámites burocráticos, flexibiliza-ción en avales y convocatorias y puesta en marcha de fondos mixtos de capital riesgo para inversiones en capital arranque y «semilla» en empresas tecnológicas.

Raimon Martínez Fraile,con las comisiones de TurismoEl secretario general de Turismo del Ministerio de Industria Turismo y Comercio, Raimon Martínez Fraile, mantuvo el pasado 28 de junio en la Cámara de Valencia una reunión con las Comisiones de Turismo de las Cámaras de Alicante, Castellón y Valencia. Martínez Fraile presentó la política turística para los próximos años en un acto en el que se contó con la asistencia del presidente y la directora general del Consejo autonómico de Cámaras, Arturo Virosque y Carmen de Miguel; el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana,Antoni Bernabé, y los titulares de las comisiones, Rafael Navarro, Pilar Gimenoy Vicente Blasco Infante.Martínez Fraile valoró como «satisfactoria» la situación del sector en Españay situó los ejes de la nueva política. El primero es «una mayor colaboraciónpúblico-privada, dedicándose cada actor a su cometido: las empresas a crear y comercializar productos turísticos, y la Administración, a promocionarlos». Para ello se pondrán en marcha los Fondos de Modernización de Infraestructuras Turísticas, que van a permitir la renovación de determinados destinos maduros y el desarrollo de nuevos destinos, implicando a las comunidades autónomas,entidades locales y el sector empresarial.Un segundo eje, explicó Martínez Fraile, es la «inteligencia», a través del Instituto de Estudios Turísticos, cuyo objetivo será presentar mensualmente las encuestas que elabora. En cuanto a promoción, se va a establecer un plan de objetivos en Turespaña para cuantificar los resultados de las campañas publi-citarias (un 50% de los recursos de Turespaña van dirigidos al turismo de sol y playa, y un 14% al turismo de interior).Por último, el secretario general comentó la necesidad de una renovación del sector en determinadas áreas y de planes de implantación de sistemas de calidad. En este sentido, indicó que apoyará el modelo de funcionamiento del ICTE-Cámara de Valencia, para trasladarlo al resto de España.

EL GOBIERNO APOYARÁ EL MODELO ICTE-CÁMARA VALENCIA PARA EXTENDERLO A ESPAÑA

El secretario general y el presidente de la Cámara, flanqueados por Vicente Blasco y Carmen de Miguel.

El seguimiento, grado de cumplimiento y efectividad del Plan de Dinamizaciónde la Economía será evaluado anual-mente por la Unidad para el Impulso de la Productividad, que se encargará de informar y mejorar periódicamente la marcha de dicho Plan. Esta unidad está

conformada por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Miguel Ángel Fernández Ordóñez; el director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, Miguel Sebastián, y el propio secretario de Estado de Economía, David Vegara.

Page 30: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

30

Instantáneas de los contactos mantenidos en Bruselas. En la foto de la derecha, Joaquín Almunia y Arturo Virosque (tercero y cuarto por la derecha) acompañados (der-izq) por José Vicente Morata, María Jesús Viguer, Rosa Morera, Fernando Zárraga, Carmen de Miguel y JoséMartorell. En la otra, José Manuel García-Margallo recibe de Arturo Virosque un ejemplar del Libro del Consulado del Mar en presencia de varios miembros de la delegación.

Las políticas europeas de futuro se basan en los principios de competiti-vidad de Lisboa y, por lo tanto, en la innovación, y van a sustituir progre-sivamente a las políticas de cohesiónterritorial regionales. Así lo comuni-có el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, JoaquínAlmunia, a una delegación de la Cámara de Comercio de Valencia que, presidida por Arturo Virosque, visitóBruselas los días 13 y 14 de junio, y de cuyos resultados fue informado el Pleno de la Institución en la tarde del 20 de junio.Según el informe del presidente de la Cámara al Pleno, al respecto de la entre-vista con Joaquín Almunia, la orientaciónde las políticas comunitarias no prevéplanes de reconversión sectorial como hace años se aplicaron a los sectores side-rúrgico o naval. En ese sentido, se va a cambiar el concepto de ayuda estructural y regional por el de apoyo a la excelencia en los proyectos y sectores de futuro, con una significativa reducción de las ayudas estructurales. En cuanto al pre-supuesto de la UE, Almunia comunicóa la delegación valenciana que todos los programas-marco (I+D, vecindad, competitividad…) van a ver reducciones de dotación.Entre otras cuestiones, y en relacióncon los sectores tradicionales de nues-tra industria —explicó Virosque— el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios informó del convenio UE-China para paralizar la introducciónde productos de ese país durante unos años, y reflexionó acerca del papel de China como mercado de destino ante su creciente poder adquisitivo.Entre otras personalidades, y además

del comisario Almunia, la agenda de trabajo desarrollada por la Cámara de Valencia en Bruselas incluyó con-tactos con representantes de las DGs de Empresa, Relaciones Exteriores, Comercio, y Energía-Transporte; euro-diputados valencianos, oficinas de la Comunidad Valenciana y del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, etc.

Novedades:grupos electorales y sedeEn la sesión, por otra parte, se infor-mó de la nueva relación de grupos y categorías en que se distribuirán los vocales del Pleno de la Cámara a partir del próximo proceso electoral para la renovación de los órganos de gobierno de la Institución, de acuerdo con la estructura industrial y comercial de nuestra demarcación territorial.En otro punto del orden del día, el Pleno fue informado de las obras de acondicio-namiento de la nueva sede de la Cámara,en el edificio de la calle de Jesús. La volun-tad es realizar lo antes posible los trabajos con el fin de que el proyecto presentado por el estudio de arquitectura de Juan Deltell esté ultimado en un plazo de tiem-po en torno a los once-doce meses. Para ello, a fecha del Pleno, se estaba pendiente de la oportuna licencia municipal para dar luz verde a los trabajos.

DictámenesLa Comisión de Comercio Exterior,cuyo presidente es José Ramón Revert, propuso transmitir a la DirecciónGenera l de Expor tac ión de l a Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia y al Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) la preocupaciónde las empresas y organismos que tra-

mitan las solicitudes a los diferentes programas de apoyo a la internaciona-lización. La causa es la complejidad y reiteración que se produce en ocasio-nes en la gestión administrativa de los citados programas. La Comisión soli-cita que se aplique el procedimiento utilizado en 2004, cuya reducción de trámites y agilidad de procesos fueron reconocidas y valoradas positivamente. Asimismo, la Comisión trasladó la pre-ocupación por la anunciada reduccióneconómica de estos programas para 2005, que afectará a la programaciónde acciones que, en la mayoría de los casos, ya están comprometidas para el año en curso.La Comisión de Jóvenes Emprendedo-res, que preside Pablo Vicent, advirtiósobre la conveniencia de editar una guíaque recoja los ejemplos y testimonios de emprendedores a la hora de llevar adelante sus proyectos de empresa y que, a la vez, difunda los servicios de creación de empresas (Ventanilla ÚnicaEmpresarial, Prop-Emprendedores y Viveros de Empresas) de la Corpora-ción. La Comisión también propuso realizar un informe para conocer todas las alternativas para la financiación de proyectos empresariales y proponer qué actuaciones pueden desarrollarse en Valencia.Por su parte la Comisión de Microem-presa y Artesanía, que preside Vicente Moret, solicitó dirigirse a la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia para solicitar de la misma que en la compo-sición de la Comisión de Artesanía de la Generalitat Valenciana se tenga en consi-deración la capacidad de representaciónde las instituciones y asociaciones de artesanos participantes.

Virosque transmite las líneas de la políticaeuropea tras el viaje institucional a Bruselas

PLENO DEL 20 DE JUNIO

Page 31: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

31

ACTIVIDADES

La Red Europea de Cámaras de Comercio trasladará a más de un millón de empresas de Alemania, Bélgica, Croacia, Eslovenia, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Turquíay la Comunidad Valenciana todo tipo de información de proyectos comunes de internacionalización, cooperaciónempresarial y oportunidades de nego-cio. La red, impulsada por la Cámara de Comercio de Valencia, reunió los días 26 y 27 de mayo en nuestra ciudad a directivos y responsables de servicio de las Cámaras de Amberes, Estambul, Florencia, Ljubljana, Magdeburgo, Rijeka, Tesalónica y Toulouse.Junto a Valencia y Oporto (que no pudo estar presente en las reuniones), la red agrupa a diez entidades que, en total, dan servicio a más de un millón de empre-sas. Esta iniciativa nace del interés de las citadas Cámaras, que venían mantenien-do relaciones de cooperación con la de Valencia mediante convenios ya existentes. A partir de esa experiencia la Cámara de Valencia había detectado la posibilidad de abordar proyectos europeos compartidos, así como otros que redunden en benefi-cios, oportunidades de negocio y servicios para las empresas representadas por las Cámaras citadas: participación en proyec-tos europeos, fomento de la cooperación,oportunidades de negocio, desarrollo de programas de formación, intercambio de información, servicios «exportables» de unas Cámaras a otras, etc.Entre otros temas tratados, se prestóespecial atención a las infraestructuras

y, en particular, al corredor de alta velo-cidad y al resto de las redes transeu-ropeas. También se pusieron de relieve las posibilidades que puede suponer la colaboración entre grandes puer-tos complementarios como son los de Amberes y Valencia.Además de participar en las sesiones de trabajo, los delegados se entrevis-taron con el director del Centro de Estrategias y Desarrollo y delegado de

Innovación y Sociedad de la Informacióndel Ayuntamiento de Valencia, Juan Eduardo Santón, y con el director financiero del Consorcio Valencia 2007, Arturo Miquel. Ambos informa-ron sobre los diferentes proyectos que se llevan a cabo en nuestra Comunidad en el ámbito económico-empresarial y en relación con la Copa América y sus previsibles repercusiones en la econo-mía valenciana.

CÁMARAS DE DIEZ PAÍSESLA CONSTITUYERON EN VALENCIA

Red Europea: informacióny ventajas para más de un millón de empresas

Un momento de la reunión mantenida por los delegados de las Cámaras europeas con Juan Eduardo Santón en el Ayuntamiento de Valencia.

Page 32: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

32

ACTIVIDADES

Nuevas entregas del Libro del Consulado del MarEl presidente de la Cámara, Arturo Virosque, ha mantenido entre mayo y junio diversos encuentros con titu-lares de consellerias de la Generalitat Valenciana, y con el presidente de Bancaja con el fin de hacerles entrega de reproducciones en facsímil del «Libro del Consulado del Mar».El conseller de Agricultura, Juan Cotino, recibió a Virosque el 12 de mayo, entre-vista a la que siguieron las efectuadas con el de Economía, Gerardo Camps (el 20 de mayo); Infraestructuras, JoséRamón García Antón (9 de junio); Cultura, Alejandro Font de Mora (22 de junio), y Territorio, Rafael Blasco (el 27). Anteriormente (el 5 de mayo) recibía el facsímil el titular de Bancaja y ex presi-

dent de la Generalitat Valenciana, JoséLuis Olivas. El facsímil del libro, editado originalmente en 1539 por Francisco Díaz Román, es un códice de gran valor por su rareza, dado que es el primero que se traduce al castellano. El libro recoge las costumbres del mar y cuanto se había recopilado hasta entonces, como privilegios y elecciones de cónsules del Consolat del Mar de Valencia, que se ubicó en la Lonja de los Mercaderes.El Libro del Consulado ya fue entregado al president de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps (17 de febrero), al pre-sident de Les Corts, Julio de España (27 de abril), y la alcaldesa de Valencia (15 de abril), tal como recogió esta revista en números anteriores.

RETOS Y TENDENCIAS DEL SECTOR HOTELERO-TURÍSTICOLa Cámara, con la Conselleria de Cultura, Educació y Esport y el Programa Leonardo da Vinci de la UE, organizó el 19 de mayo una jornada sobre «Nuevas tendencias y retos del sector hotelero-turístico». La sesión pre-sentó el proyecto piloto «Eurohostel».El programa Leonardo da Vinci pro-mueve un espacio europeo en materia de formación profesional para reforzar las aptitudes y competencias y mejorar la calidad y accesibilidad de la forma-ción profesional continua. El proyecto Eurohostel, dentro de este programa, tiene como fin identificar los perfiles profesionales del sector de hostelería y turismo de los ciclos formativos, bus-cando la integración de los tres subsis-temas de FP. Además, intenta evaluar nuevas tecnologías para la detección de nuevos perfiles profesionales, estable-ciendo a su vez enseñanzas asociadas a esos perfiles que se concreten en currí-culos formativos.

LA REPUTACIÓN CORPORATIVA COMO FACTOR DE COMPETITIVIDADEl segundo ciclo de conferencias sobre competitividad y visión estratégica en nuestras PYMEs industriales ha conti-nuado en junio, con la intervención del director de responsabilidad corporativa de Iberdrola, Luis Carlos Martínez. El conferenciante se refirió a la «reputa-ción corporativa» como instrumento de gestión y factor de competitividad. El concepto va más allá de la simple retribución al accionista como princi-pal objetivo de la empresa, que busca un nuevo modelo de equilibrio en la satisfacción de las expectativas de todos los grupos de interés social con quien se relaciona. El acto (tuvo lugar el 1 de junio) contó con la presencia del presidente de la Comisión de Medio Ambiente e Industria de la Cámara, Javier Navarro.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Arturo Virosque con Rafael Blasco, Juan Cotino, Gerardo Camps, Alejandro Font de Mora, José Ramón García Antón y José Luis Olivas.

Page 33: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 34: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

34

ACTIVIDADES

MISIÓN MULTISECTORIAL A CROACIA Y ESLOVENIAEl Servicio de Comercio Exterior de la Cámara llevó a cabo una misión comercial entre los días 2 y 10 de mayo a Croacia y Eslovenia. Doce empresas de sectores como textil/confección, agroalimentario, farmacia/cosmética, maquinaria eléctrica o menaje tomaron parte en la acción que, dentro del Plan Cameral de Exportaciones 2005, contó con el apoyo del IVEX, del ICEX y de las Cámaras de Eslovenia y Croacia.

RELACIONES ECONÓMICASCOMUNIDAD VALENCIANA/ALEMANIAPasar revista al momento que atraviesan las relaciones económi-cas y empresariales entre la Comunidad Valenciana y Alemania y analizar posibles vías de incrementar los contactos. Éste fue el objetivo de la visita que el ministro plenipotenciario para asuntos económicos de la Embajada de Alemania en España,Detlef Weigel, giró a la Cámara el 17 de mayo, acompañado por el cónsul de Alemania en Valencia, Juan Luis Cervera.

UNA DELEGACIÓN MOSCOVITA ANALIZÓVÍAS DE COOPERACIÓN EMPRESARIALRepresentantes de instituciones administrativas y económicasde la región de Moscú mantuvieron el 19 de mayo un encuen-tro con la Cámara para conocer la realidad económica valen-ciana y analizar las posibilidades de cooperación empresarial. La delegación fue cumplimentada por los presidentes de la Institución, Arturo Virosque, y de su Comisión de Industria y Medio Ambiente, Javier Navarro. La presencia rusa en nuestra

ciudad fue canalizada a través del Consulado General de Rusia en Barcelona en función del interés demostrado por la dele-gación (que estuvo encabezada por el presidente del Comitéde Desarrollo Empresarial de la Región de Moscú, Dmitri Samoylenko) por establecer relaciones de cooperación con empresas valencianas.

VISITA DEL EMBAJADOR DE BÉLGICAClaude Ri jmenans, nue-vo embajador de Bélgica en España, visitó la Cámara de Valencia el 24 de mayo para tomar contacto con la reali-dad económico-empresarial de nuestra comunidad autónoma. Acompañado por el cónsul en Valencia, Pierre Carlier, fue recibido por el director de la Institución, Fernando Zárraga, con quien intercambió impre-siones y puntos de vista de cara a desarrollar las relaciones entre las economías y las empresas valencianas y belgas.

TALLERES SOBRE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES Y NORMATIVA DE ENVASESLa Cámara acogió dos talleres prácticos para informar a las empresas industriales valencianas acerca de legislación y técnicas de control, sobre recuperación y eliminación de los

PROMOCIÓN DE «CAMERFIRMA»EN EL CAMP DE MORVEDRE

Las empresas de la Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre (ASECAM) son el objetivo de la Cámara de Comercio de Valencia y la citada asociación para la difusión del certificado digital «Camerfirma». Los presidentes de la Cámara, Arturo Virosque, y ASECAM, Simón Montolío, firmaron el 12 de mayo un acuerdo de colaboración que, ademásde la labor de información ante los asociados de ASECAM interesados en implantar la certificacióndigital, establece programas de formación y activi-dades dirigidas a difundir su uso generalizado entre las empresas de la asociación. El convenio especifica, asimismo, que el importe de los certificados digitales será subvencionado por la Cámara hasta el 31 de diciembre del presente año 2005.

Breves

Arturo Virosque cambia impresiones con Simón Mon-tolío.

Detlef Weigel (centro) junto a Juan Luis Cervera y Fernando Zárraga.

Un momento de la visita de la delegación moscovita a la Cámara.

Claude Rijmenans firma en el Libro de Honor de la Cámaraante Fernando Zárraga.

Page 35: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

ACTIVIDADES

35

compuestos orgánicos volátiles (entre los días 23 y 25 de mayo) y sobre envases (del 13 al 15 de junio). En ambos talleres se trató, también, del manejo de los documentos relacionados con las declaraciones obligatorias en función de las normativas vigentes respectivas.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN IRÁNLa Cámara, en colaboración con la Embajada de la RepúblicaIslámica de Irán en España, celebró el 25 de mayo una jornada sobre ese país en la cual intervino el embajador, Morteza Alviri. El presidente de la Corporación, Arturo Virosque, recibió al mandatario iraní, con quien departió acerca de la actualidad de las relaciones entre España e Irán y las posibilidades de negocio y cooperación. En ese sentido, las exportaciones de la Comunidad Valenciana a Irán se situaron en 2004 en más de 24 millones de euros, cifra que supuso mantener las cifras respecto a 2002 y 2001, en los que se había producido un incremento de másdel 250% respecto a las alcanzadas en 2000. Irán, con más de 60 millones de consumidores y notables recursos naturales, es el segundo país productor de petróleo de la OPEP y en reservas mundiales de gas.

CARCAIXENT Y VALENCIA:JORNADAS SOBRE VERTIDOS DE AGUASEl Servicio de Medio Ambiente organizó, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Júcar, una serie de sesiones informativas sobre la declaración de vertidos de aguas residua-les al dominio público hidráulico. Las jornadas tuvieron lugar en Sagunto (26 de mayo) y Valencia (30 de mayo). Esta decla-ración, obligatoria, viene regulada en la Orden del Ministerio de Medio Ambiente 1.873/2004, de 2 de junio.

CURSO PARA EMPRESAS DE AUTOCARES TURÍSTICOSEntre el 1 y el 3 de junio se celebró el curso de cualificaciónde auditores, consultores y miembros de delegaciones del

Instituto de Calidad Turística Española (ICTE) para empresas de autocares de turismo. El curso (una iniciativa pionera) contó con la participación de representantes de la Asociaciónde Discrecional para Viajeros (ADIVA), además de personal téc-nico de la sede central de ICTE y sus delegaciones de Murcia, Valencia y Las Palmas, y profesionales de empresas de auditoríay consultoría.

GESTIÓN COMERCIAL: ACTIVIDADES FORMATIVASEl Servicio de Comercio Interior llevó a cabo los días 13 a 15 de junio el «Taller de Comercio: de la A a la Z», con el fin de proporcionar a titulares y profesionales del comercio minoristala información básica necesaria para la gestión del negocio: aspectos legales, subvenciones y apoyo financiero, «merchan-dising», animación en el punto de venta… El temario incluía,asimismo, materias relacionadas con las fórmulas de comercio asociado y sus diferentes formatos: franquicias, centrales y grupos de compra, etc.

JORNADA SOBRE AUSTRIA Y ALEMANIAMás de 25 empresas valencianas asistieron el 27 de junio a la jornada organizada por el IVEX en colaboración con la Cámara sobre oportunidades de inversión en Austria y Alemania. Como ponente actuó el delegado de la Oficina Comercial de Austria en Barcelona, Heinz Walter, quien expuso las características de un mercado pequeño en habi-

CUESTACIÓN CONTRA EL CÁNCER

Un año más, la Asociación Española Contra el Cáncer encontró en la Cámara la tradicional colaboraciónque la Institución presta en el día de la cuestacióncontra la enfermedad, que tuvo lugar el 19 de mayo, como sede de una mesa petitoria. En la foto (de izquierda a derecha) Amparo Bargues de Serra, Pilar Pons de Morata, Rosa Morera, María José Virosque, Isabel Galbis, Inmaculada Bayarri de Mondragón y Genoveva Icardo de Rico, al frente de la mesa.

Mortezza Alviri y Arturo Virosque intercambian obsequios.

Page 36: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

36

ACTIVIDADES

Sesión dedicada a Austria y Alemania.

tantes —ocho millones— pero con una importante proyec-ción hacia mercados del entorno como el de Eslovaquia, República Checa o Hungría. La segunda parte de la jornada estuvo dedicada a los aspectos legales de la creación de una estructura de distribución en Alemania, con la partici-pación de dos expertos de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, quienes expusieron los pormenores del tema. En esa línea, la Cámara y el IVEX han puesto en marcha un programa que ayuda a las empresas a nombrar agentes en Alemania con la ayuda de la Cámara española de Comercio en Frankfurt.

PRESENTACIÓNDE PRODUCTOS ASTURIANOSEl director de la Cámara, Fernando Zárraga, asistióa la presentación de pro-ductos del sector agroali-mentario de Asturias (sidra, conservas artesanales, que-sos, cárnicos…), que estállevando a 30 empresas del principado en una gira pro-mocional por diez ciuda-des españolas. El acto, que

contó con la presencia del director de la Cámara de Oviedo, Javier Cuesta, tuvo lugar el 29 de junio en un céntrico hotel de Valencia.

FUSIONES Y COOPERACIÓN: PRIMERA JORNADA DE UN NUEVO CICLO SOBRE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

La influencia del tamaño de la empresa en la capa-cidad de competir en el mercado internacional, con referencia a los procesos de fusión y las diferentes fórmulas de cooperación, fue el eje de la jornada informativa que el 8 de junio tuvo lugar en la Escuela de Negocios Lluís Vives, organizada conjuntamente con el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX). Esta sesión era la primera dentro de un nuevo ciclo que, dedicado a la competitividad empresarial, pone el acento en la vertiente internacional de la economíay el tejido productivo valencianos y que tendrá con-tinuidad tras el verano.La jornada, en sesiones de mañana y tarde, incidióen la problemática derivada del reducido tamaño de las empresas valencianas (mayoritariamente PYMEs y microempresas) desde el punto de vista de la ope-rativa internacional. Obtener una mayor dimensiónempresarial puede permitir mayores recursos para «invertir en internacionalización»: mejores condicio-nes financieras, creación de estructuras racionales y eficientes, mayor capacidad productiva, crear marcas, controlar redes comerciales en destino, etc. Desde este punto de partida los procesos de absorción y fusión, las fórmulas de cooperación empresarial (comercial, productiva o en inversión), o la creaciónde grupos de promoción y consorcios de exporta-ción son estrategias que están al alcance de nuestras empresas y que pueden resolver buena parte de los problemas aludidos.

La primera sesión del ciclo sobre competitividad inter-nacional tuvo lugar en la Escuela de Negocios LluísVives.

De derecha a izquierda, Javier Cuesta (director de la Cámarade Oviedo), Fernando Zárragay Fernando Villabella (secreta-rio general de la Cámara de Oviedo)

Page 37: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

37

ACTIVIDADES

Las más de 25.000 empresas valencianas que figuran en los directorios «PáginasSalmón» y «Guía del Tiempo Libre» de la Cámara son proveedoras potenciales de la organización y los equipos de la Copa América. La Institución presentóel 10 de mayo estas bases de datos a los equipos participantes en la competición

«residentes» en Valencia. La Cámara ha trabajado estrechamente con el depar-tamento de One Stop Shop (responsa-ble del asesoramiento social y legal de deportistas, familiares y organizadores del evento, creado por el Consorcio Valencia 2007) para conseguir una mayor difusión de proveedores locales

y contribuir a resolver una larga serie de necesidades durante la preparacióndel evento.La presentación, en la Cámara, estuvo presidida por su titular, Arturo Virosque, acompañado por el comisionado espe-cial de la Generalitat Valenciana para la Copa América, Eugenio Pérez Mifsud, y el secretario autonómico de Eventos y Proyectos, Luis Lobón. Al acto (cele-brado en virtud del convenio que la Generalitat Valenciana mantiene con la Cámara y la Confederación Empresarial Valenciana desde julio de 2004) fueron invitados, asimismo, representantes de los once equipos oficiales inscritos en la prueba.De este modo, la Cámara cumple su objetivo de hacer que la economíaempresarial valenciana esté presente en el día a día de la Copa América de la manera más eficaz: tomando parte activa y colaborando directamente en el trabajo de los equipos competidores. Los directorios «Páginas Salmón», con información de 24.000 empresas, y «Guía del Tiempo Libre», con otras 1.600, elevan a más de 25.000 las refe-rencias al alcance de la organización y los participantes en el evento.

Preocupación por los sectores tradiciona-les y por la necesidad de mejorar las infra-estructuras de comunicación y transporte entre el centro de Europa y su periferia. Estos dos puntos son la síntesis de la reunión de trabajo que una delegación de Cámaras italianas mantuvo el 7 de junio con la de Valencia. La delegación italiana, que se entrevistó con el presidente de la Corporación, Arturo Virosque, y sus prin-cipales directivos, estuvo encabezada por Francesco Bettoni, titular de la Cámara de Brescia y vicepresidente de la Unión de Cámaras Italianas.En la reunión se pasó revista a temas de interés común desde la perspectiva de las

relaciones económicas y empresariales entre España e Italia y entre la Comunidad Valenciana y Lombardía. Las coinciden-cias son claras: la competencia de terceros países (especialmente China y su entorno inmediato) está afectando a empresas de sus respectivos tejidos industriales tradi-cionales, que atraviesan parecidas dificul-tades a la hora de adaptarse (mejora de procesos, I+D+i, fomento de la calidad y la marca, control de las redes comerciales internacionales, etc.) a la nueva situación. Virosque y Bettoni acordaron elevar a las autoridades comunitarias esta inquietud por el futuro de las industrias tradiciona-les y la solicitud de medidas que puedan contrarrestar los efectos negativos de la creciente competencia de las economías

orientales en el contexto global. En este punto, ambos dirigentes coincidieron en que los dos países más perjudicados en el contexto europeo son Italia y España.Otros asuntos que preocupan son las dificultades añadidas por las respectivas situaciones geográficas: si la Comunidad Valenciana se considera periférica con res-pecto a los centros europeos de decisión,la Lombardía depende de las infraestruc-turas para salvar el macizo de los Alpes y conectar con las grandes redes europeas. En ese sentido, Virosque y Bettoni tambiéncoincidieron en señalar la importancia de reivindicar ante las autoridades de Bruselas los ejes de relación transversal y norte/sur de Europa y del transporte combinado tren-carretera-cabotaje marítimo.

Italia y Valencia: preocupaciónpor los sectores tradicionales

MEDIANTE LAS «PÁGINAS SALMÓN» Y LA «GUÍA DEL TIEMPO LIBRE»

Más de 25.000 empresas, proveedoras potenciales de los equipos de la Copa América

Foto de grupo de los delegados italianos con los directivos de Cámara Valencia y el consejo autonómico.

Arturo Virosque, flanqueado por Luis Lobón (izq) y Pérez Mifsud.

Page 38: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

NOTICIAS DEL CONSEJO

38

ACTIVIDADES

LA PLATAFORMA www.empresasolidaria.gva.es,OPERATIVA DESDE EL 30 DE JUNIO

La consellera de Bienestar Social, Alicia de Miguel, y el presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, Arturo Virosque, presentaron el 5 de mayo el Programa de Difusión de la Responsabilidad Social de la Empresa en nuestra demarcación autonómica. El acto tuvo lugar en el certamen ferial AcciónSocial de la Empresa. El citado programa pretende divulgar y fomentar la partici-pación de las empresas en nuevas áreas de acción social que van desde políticas de buen gobierno hasta el respeto por el medio ambiente, inversiones directas en proyectos sociales o la integración de colectivos desfavorecidos, entre otras.Este programa es el resultado del convenio marco 2004-2007 firmado en julio de 2004 entre el Consejo y las consellerias de Bienestar Social e Industria, Comercio y Turismo. La intención del mismo es pro-

mover la participación de las empresas en nuevas áreas de acción social y hacer que éstas formen parte de la «cultura empresarial» de nuestro tejido productivo en beneficio de quienes más atención y apoyo necesitan y, en definitiva, de toda la sociedad. Con esta iniciativa la Conselleria de Bienestar Social y el Consejo de Cámaras quieren seguir las pautas de la Comisión Europea, establecidas en el Libro Verde sobre la Responsabilidad Social de las Empresas.

Un portal específicoEn la línea del programa, el 30 de junio De Miguel y Virosque presentaban el Portal de la Empresa Solidaria (www.empresasolidaria.gva.es), iniciativa conjunta de la Conselleria y el Consejo de Cámaras, que nace como soporte de contenidos y herramientas que ayuden a las empresas a lanzar iniciativas y proyectos en el campo de la Responsabilidad Social.La iniciativa tiene tres objetivos fundamentales: contribuir a la difusión de la cultura de la RSE y la acción social entre las empresas valencianas, difundir las buenas prácticas y acciones concretas desarrolladas por las empresas en elámbito de la acción social, y posibilitar a las empresas la construcción de su propio portal solidario (no tienen más que registrarse en www.empresasolidaria.gva.es), de modo que cada empresa que construya su portal podrá divulgar en él sus propias iniciativas y su propia agenda solidaria.Con el fin de difundir el programa y el portal, la Conselleria y el Consejo han preparado una serie de jornadas técnicas en las Cámaras de Comercio de Alicante, Castellón y Valencia que tendrán lugar a lo largo del segundo semestre de este año.

CONTACTOS CON TURQUÍA/KUSADASIEl Consejo autonómico de Cámaras, junto a la Oficina PATECO, ha coordi-nado la visita a Valencia de una delega-ción procedente de Kusadasi (Turquía).Encabezada por el presidente de la Cámara de Comercio de Kusadasi, Serdar Akdogan, e integrada por representantes de la misma y del Ayuntamiento de la citada ciudad, la delegación se entrevistócon el presidente del Consejo, Arturo Virosque, el 2 de junio para conocer los servicios de la Cámara de Valencia relacionados con el desarrollo empresa-rial. La visita se enmarca en el proyecto europeo TCDP, que pretende modernizar el sistema de las Cámaras de Comercio en Turquía de cara al futuro ingreso de este país en la UE.

AYUDAS PARA FOMENTAR EL VALENCIANO EN LA EMPRESALas Cámaras valencianas fomentan, un año más, el uso del valenciano en las empresas con un programa de ayudas con el lema «En valencià, naturalment!».Este plan, dotado con más de 300.000 euros, pretende fomentar el valenciano en rótulos, etiquetaje e impresos y mate-rial administrativo, técnico e informático, guías, catálogos y «webs». El programa se incluye en el convenio suscrito, por sép-timo año consecutivo, con la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, con el fin de subvencionar actividades de pro-moción del valenciano en 2005.El convenio contempla también la orga-nización de cursos de promoción del uso del valenciano; la convocatoria y difusiónde este programa de ayudas entre las empresas de la Comunidad, y la gestiónde su tramitación.En la convocatoria de 2004 el Consejo subvencionó a 1.566 empresas de un total de 1.609 solicitudes recibidas. El total de ayudas destinadas a este fin ascendió a 311.137 euros.

De Miguel y Virosque presentan el ProgramaEmpresa Solidaria

La consellera de Bienestar Social y el presidente del Consejo, con el cartel anunciador del Programa.

Encuentro de Arturo Virosque con los integrantes de la delegación de Kusadasi.

Page 39: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 40: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

ÁREA DEL EMPRENDEDOR

VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL (VUE) / PROP EMPRENDEDORES

May 04 May 05 Jun 04 Jun 05Total de visitas presenciales 1.902 1.880 2.003 1.965

VUE- Consultas 513 414 457 366- Nuevos proyectos 186 177 169 178- Empresas creadas 62 73 60 65

Prop Información- Información empresarial 249 298 277 264- Información comercio exterior 26 19 35 51- PAEM 42 25 37 30

Prop Tramitación- Comercio exterior 1.064 1.110 1.176 1.179- Apoyo al valenciano 8 14 21 75

PÁGINA WEB(www.camaravalencia.com) Abr 05 Abr 04 May 05 May 04

Total consultas 100.802 86.992 101.401 108.222Total páginas impresas 1.076.234 822.579 1.069.158 998.410Páginas más consultadas- Oportunidades de negocio 39.604 16.887 46.052 24.953- Páginas Salmón 237.376 235.645 252.743 213.017- Directorios de empresas 64.997 60.100 67.751 55.744- Colección directivos 39.672 42.851 32.215 55.257- Home page 59.694 36.447 60.909 62.000- Bolsa de trabajo 509.495 324.142 486.833 459.739- Formación 41.830 25.330 39.186 37.007- Otros 83.566 81.177 83.469 90.693

Usuarios inscritos a Oportunidades 35.355 30.018 36.352 30.755de Negocio y Directorios de EmpresasUsuarios inscritos al servicio 18.074 17.468 18.156 17.475de Noticias EconómicasUsuarios inscritos a La Cámara online 19.557 18.728 19.670 18.786

LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO, EN CIFRAS

Virosque, Premio «Destacado» por la VUEEl presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Arturo Virosque, ha sido distinguido con el premio «Destacado»en el apartado de Investigación Científico-Comercial a causa de la «magnífica acep-tación de la Ventanilla Única Empresarial»(VUE). La entrega del premio tuvo lugar en la VII Gala de Destacados del Comercio y de los Mercados Municipales de Valencia, celebrada el 11 de junio. Para las entidades que han otorgado el galar-dón (la Comisión Consultiva de la Ciudad

y el Pleno del Observatorio de Comercio de Valencia), la VUE «ha tenido un gran éxito durante el ejercicio 2004, sobre todo entre los comercios de la ciudad, facilitan-do la creación de multitud de empresas y su mejora competitiva».La VUE es un servicio ubicado en la Cámara a partir de la iniciativa conjunta de ésta, el Ayuntamiento de la ciudad, el Ministerio de Administraciones Públicasy la Generalitat Valenciana, instituciones a las cuales el presidente de la Cámara ha

Primer semestre: 453 empresasLa Ventanilla Ú nica Empresarial ha crea-do en el periodo enero/junio de 2005 un total de 453 empresas. Esta cifra representa un aumento del 22,4% con respecto a las 370 puestas en marcha en el mismo periodo del año 2004 y supone que cada día se crean 2,52 empresas. Además de esas 453 empresas creadas en el primer semestre (de las cuales el 47,46% corresponde a iniciativas llevadas a cabo por mujeres), la VUE tiene otras 57 en curso de tramitación. La VUE, hasta el 30 de junio, ha atendido un total de 1.451 consultas presenciales.Los datos del primer semestre de este añosiguen confirmando el satisfactorio ritmo de creación de empresas señalado a lo largo de 2004 por la VUE de la Cámara de Comercio de Valencia: a 30 de junio del año pasado la VUE había puesto en mar-cha 370 nuevas empresas y había atendi-do 1.298 consultas de emprendedores. De las empresas creadas entre enero y junio de 2005, el mayor porcentaje (26,93%) corresponde al sector «servicios perso-nales», seguido por «comercio minoris-ta» (20,75%), «servicios a empresas»(16,56%) y «actividades profesionales»(14,79%), después de los cuales se sitúanhostelería-turismo, comercio mayorista, etc. La fórmula empresarial más recu-rrente sigue siendo la empresa individual (76,16%), tras de la que se sitúa la socie-dad mercantil (13,02%) y la comunidad de bienes (10,82%).

hecho extensivos, de forma expresa, los méritos del galardón.La Ventanilla Única Empresarial de la Cámara de Valencia fue inaugurada ofi-cialmente en diciembre de 2001. Como el resto de VUEs en toda España, constituye un espacio integrado de tramitación y de asesoramiento al emprendedor para faci-litar la creación de empresas, a iniciativa compartida por la Administración del Estado (Ministerios de Justicia, de Trabajo y Asuntos Sociales, de Administraciones Públicas y de Economía y Hacienda), comunidades autónomas, ayuntamientos, Cámaras de Comercio y Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España.

Actividad en la VUE de la Cámara.

40

Page 41: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

ÁREA DEL EMPRENDEDOR

41

ACTIVIDADES

C/ Maestro Alonso, 12 (46340 Requena)

Tel. 962 323 240 / Fax: 962 303 423

Inaugurado por el presidente de la Cámara, Arturo Virosque, y el alcal-de de la localidad, Adelo Montés, el Vivero de Empresas de Requena entróen funcionamiento el 29 de enero de 2004. Es el primero de los Viveros que la Cámara de Comercio de Valencia puso en marcha en la provincia (ademásde los de Sagunto y Valencia capital). Actualmente son cuatro las empresas radicadas en sus instalaciones de la calle del Maestro Alonso.Como la generalidad de Viveros, tiene como finalidad apoyar la creación de empresas y fomentar el autoempleo. Entre sus servicios informa, atiende, forma y orienta a los emprendedores, que tienen la posibilidad de ubicar en sus instalaciones las nuevas empresas en sus primeras fases de desarrollo. Desde el vivero, además de cubrir las funciones básicas descritas, se enlaza con la Cámara, desde la cual, a través

del Prop Emprendedores y la Ventanilla Única Empresarial —y siempre en colaboración con el Ayuntamiento— se cubren los trámites administrativos para la materialización de los proyectos de empresa. Las actividades de forma-ción asociadas a la creación de empre-sas ayudan a asegurar la viabilidad de las iniciativas empresariales. Los cur-sos son impartidos por la FundaciónINCYDE, que cuenta con más de cien expertos en las diferentes materias a considerar.

Relación de Empresas

- AREA/Arquitectura-Design. -Proyectos de arquitectura y diseño. Contacto: Sergio Navarro LópezTel. 962 323 242 / Fax: 962 302 423E- mail: [email protected]

- DITEC/Estudio de Delineación.-Servicios profesionales de delineación.Contacto: Félix Mares Chorro - JoaquínGarcía RobledoTels. 962 323 252 - 666 562 654 - 605 424 746Fax: 962 302 423E-mail: [email protected]

- CARRERO INGENIEROS Y CON-SULTORES, SL- Proyectos industriales y agrícolas, consultoría de calidad y asesoramiento técnico.Tels. 962 323 247 - 962 323 248 - 656 638 367 - 655 102 348Fax: 962 302 423

- GERIADE.- Servicio de asistencia geriátrica a domicilio.Contacto: Rosa M.ª MallaTels. 962 323 244 - 661 571 387E-mail: [email protected]

CUATRO FIRMAS TIENEN SU SEDE EN EL MISMO

Desde el 1 de junio la provincia de Valencia cuenta con una nue-va Antena Cameral con la aper-tura de la instalada en Torrent. La inauguración tuvo lugar en el Ayuntamiento de la localidad en presencia de su alcalde, JoséBresó, y la tesorera del ComitéEjecutivo de la Cámara, MaríaJesús Viguer, quienes estuvieron acompañados por la delegada de Dona i Foment Econòmic de Torrent, Consuelo Medina, y el representante del Programa Antenas del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, JoséLuís Coll.La nueva antena está ubicada en el número 40 de la calle de Azorín de Torrent, y es la sex-ta que se pone en marcha en la provincia (tras las aperturas en 2004 de las de Sueca, Paterna, Ontinyent, Carcaixent y Tavernes de la Valldigna). Este nuevo servi-cio en Torrent, cuya responsable es Carmen Martínez, es resultado de la firma del convenio de cola-boración entre el Ayuntamiento de Torrent, la Cámara y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio a través del Fondo Social Europeo.

Torrent: nueva Antena Cameral

M.ª Jesús Viguer, flanqueada por JoséBresó (der), y José Luis Coll, tras la firma del convenio Cámara Valencia-Ayunta-miento de Torrent- Consejo Superior.

Vivero de Empresas de Requena

Page 42: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

42

AQUÍ EL IVEFAACTIVIDADES

Mario Mariner se dirige a la Asamblea. Junto al mismo (izq-der),Arturo Virosque, Justo Nieto y Juan Eloy Durá.

El conseller de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto, acompañado por el secretario autonómico de Empresa, Pedro Coca, presidió la clausura de la Asamblea General celebrada el 29 de junio por el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA). El acto, celebrado en la Cámara de Comercio, contó con la presencia de su titular, Arturo Virosque.La renovación parcial de la Junta Directiva del Instituto mostró, como novedades principales, la confirmación de Mario Mariner como presidente para un nuevo mandato y la entrada de las empresas Micuna (María Eugenia García)y Ascensores Domingo (Pablo Sabirón) como nuevos voca-les. Al cierre de edición estaba pendiente la designación de los cinco respectivos vocales que nombran la Cámara y la Confederación Empresarial Valenciana y que totalizarán los 19 miembros de la Junta.Mario Mariner, en su intervención, resumió los cuatro años pasados afirmando que el IVEFA «ha conseguido sembrar en buena parte de las familias empresarias valencianas, una nueva cultura de la empresa familiar» y que «ha conseguido trasladar a los poderes públicos la realidad de la PYME familiar». Esa nueva cultura, para Mariner, se basa «en potenciar el orgullo de ser empresario y en transmitir esa vocación a quienes han de ser nuestros sucesores»; también «en la profesionalizaciónde los miembros de la familia, y en la adopción de mecanismos eficaces de gestión, organización y planificación».El presidente del IVEFA, como «principal mensaje», incidióen la necesidad de «mantener la unidad, en torno al proyecto común de fomentar el éxito y continuidad de las empresas familiares, por parte de empresarios, representantes de la Administración, de las instituciones económicas, y de los profesionales del mundo de la empresa». Todos, dijo, «desdeel papel que tenemos encomendado, tenemos la obligación de sumar las fuerzas de que disponemos para conseguir que nues-tras empresas, nuestra Comunidad, no sólo se afiancen en la posición ya conseguida, sino que crezcan en riqueza, bienestar y empleo». Mariner («corren tiempos difíciles, pero no es éstala primera vez, ni seguramente será la última») concluyó sus palabras afirmando que «ahora, como antes y como después,a los empresarios valencianos nos sobra coraje, imaginación y capacidad de adaptación para superar éste y cualesquiera otros retos que puedan plantearse».

Asamblea General: Mariner repite presidencia; Micuna y Ascensores Domingo, nuevos vocales

JUSTO NIETO PRESIDIÓ LA CLAUSURA

SEGÚN EL ESTUDIO PRESENTADO POR IGNACIO TORMO

Más del 55% de empresas familiares no dispone de protocoloLos resultados de la encuesta sobre la situaciónde las empresas familiares valencianas realizada por el IVEFA en colaboración con la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia son rotundos. De cada cien empresas encuestadas, y dentro del capítu-lo de la planificación sucesoria, 55 (el dato es 55,1, para ser exactos) todavía no disponen de protocolo familiar. El 22,7% sí cuenta con este instrumento, y el 22,2% lo tiene en proceso de realización.El trabajo, que recoge numerosos datos acerca de la realidad de un colectivo empresarial muy extendido en la economía valenciana, pone de manifiesto que todavía existe un considerable desconocimien to sobre la naturaleza, contenidos y finalidad del pro-tocolo familiar. Asimismo, concluye que «entre las empresas familiares no están extendidas las fórmulasdocumentadas para asegurar su continuidad».La encuesta fue presentada en la Asamblea General del IVEFA por el director general del Instituto, Ignacio Tormo. Ha sido realizada entre los años 2004 y 2005 mediante un cuestionario remitido a 2.500 empresas, con un nivel de respuesta que se sitúa en torno al 10%.

Más información sobre protocolos familiares: ver página siguiente.

Page 43: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

EN TÉRMINOS LEGALES

43

El Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) defiende los intereses de estas empresas. En la foto, con Gerardo Camps (primero por la derecha), en un reciente encuentro para informar de las ayudas para los protocolos. Junto a Camps (der-izq), Arturo Virosque, Mario Mariner, José Vicente González, Rafael Aznar y José Vicente Morata.

Ayudas a empresas familiares para la realización de protocolos

El pasado 19 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana la Orden, de 11 de mayo de 2005, de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo en la que se establecen las bases reguladoras y el procedimiento general para la concesión de ayudas a empresas familiares de cara a la realización de protocolos familiares, quedando convocadas para el ejercicio 2005.La Comunidad Valenciana se caracteriza por un tejido empre-sarial constituido en un alto número por empresas de carácterfamiliar, de las cuales sólo un pequeño porcentaje alcanza con éxito el tránsito de la segunda a la tercera generación, por no hablar del reducido número que logra alcanzar la cuarta.Entre los inconvenientes principales que plantea este tipo de empresas se encuentra la sucesión. Así, para que la sucesióndel actual líder de la empresa por otro de una generación pos-terior de la misma familia tenga éxito, es necesario planificarla con tiempo. Ya desde la Comisión Europea se han elaborado distintas recomendaciones instando a los Estados miembros a que adopten medidas que favorezcan la adopción de planes de sucesión que permitan a los titulares y responsables de empre-sas familiares anticipar con tiempo y de forma sistemática y objetiva las acciones y el calendario en que se llevará a término dicho proceso.

En este marco legal, y con el objetivo de facilitar la continuidad y la posibilidad de transmitir la titularidad de las pequeñas y medianas empresas familiares, como medio de asegurar su capacidad competitiva y de generación de empleo, es donde surge la necesidad de apoyar la implantación de protocolos familiares.La citada Orden tiene por objeto establecer la regulaciónde la concesión de subvenciones destinadas a fomentar el desarrollo de planes de sucesión y la implantación de un protocolo familiar en las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad Valenciana, no siendo subvencionables las actuaciones que se lleven a efecto fuera del territorio de la Comunidad. Se consideran, pues, beneficiarios de estas ayudas las pequeñas y medianas empresas de carácterfamiliar con establecimiento principal en la Comunidad Valenciana.En cuanto a los gastos subvencionables, serán los costes exter-nos de asesoría y consultoría destinados a la elaboración de protocolos familiares de sucesión, siendo las ayudas que se concedan consideradas como subvenciones públicas.El plazo que establece la Orden para la presentación de solici-tudes comprende el plazo de tres meses desde la publicaciónde la misma.

LA GENERALITAT VALENCIANA REGULA LACONCESIÓN DE SUBVENCIONES PARA ESE FIN

Page 44: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

44

EN TÉRMINO LEGALES

LA CÁMARA PREPARA UN CONGRESOINTERNACIONAL DE DERECHO MARÍTIMOLa Cámara de Comercio de Valencia está trabajando, en cola-boración con el Consejo General del Poder Judicial, en las tareas organizativas de un congreso internacional de Derecho Marítimo que se celebrará en nuestra ciudad el año próximo y que contará con la participación de personalidades y juristas de reconocido prestigio en Europa.

CONVENIOS CON LA ASOCIACIÓNNAVIERA VALENCIANA Y LA LONJAEl presidente de la Cámara, Arturo Virosque, ha suscrito sendos acuerdos con la Asociación Naviera Valenciana (el 16 de mayo) y la Lonja de Valencia (el 20 de junio) para la potenciación del arbi-traje institucional. Los acuerdos, rubricados respectivamente conVicente Boluda (presidente de la Naviera) y José María Belenguer (prior y cónsul mayor del Consulado de la Lonja) pretenden fomentar y difundir la institución arbitral, a través de la Corte

de Arbitraje, para resolver conflictos y divergencias en asuntos relacionados con el tráfico marítimo nacional e internacional, y entre los miembros de la Lonja y ter-ceros. En función del acuer-do, las entidades firmantes organizan conjuntamente actividades en cuanto a la transmisión de informacióny asesoramiento en asuntos de interés común, y realiza-rán jornadas, seminarios o mesas redondas que ayu-den a difundir la cultura arbitral en el ámbito del tráfico marítimo, y cuantas iniciativas convengan a las partes.

ARBITRAJE Y DERECHO COMERCIAL MARÍTIMOEl arbitraje y sus aplicaciones en el transporte y, en concreto, en el Derecho Comercial Marítimo, fue el objeto de una jornada que tuvo lugar el 16 de mayo en la Cámara. La sesión, con la presencia de los presidentes de la Cámara, Arturo Virosque, y de la Corte de Arbitraje, Vicente Simó Santonja, fue estruc-turada en dos partes. La primera contó con la participaciónde especialistas que, como Jorge Selma (secretario general de ATEIA y presidente de la Comisión de Derecho Marítimo del Colegio de Abogados de Valencia), Jesús Olavarría (profesor titular de Derecho Mercantil) y Carlos Esplugues (catedráticode Derecho Internacional Privado), analizaron el arbitraje en España y su alcance en el transporte, el arbitraje de los contra-tos de Derecho Marítimo (y el problema de la responsabilidad contractual y extracontractual) y el derecho internacional privado en el arbitraje marítimo internacional.La segunda parte constó de una mesa redonda empresarial, moderada por el citado Jorge Selma, para conocer y contrastar las opiniones en la materia de representantes del mundo de la empresa tan significativos como Vicente Boluda (presidente de la Asociación Naviera Valenciana y vicepresidente de la Cámara), Francisco Lorente (delegado de MSC en Valencia y presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos de la Corporación), Rafael Aznar (presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia) y LuisRosa (presidente de ATEIA).

La Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Valencia ha resuelto este año (periodo enero/mayo) litigios cuya cuantía totaliza 9,17 millones de euros. La cifra, que fue informada el pasado 23 de junio en la sesión del Consejo Superior Arbitral de la Corte, rebasa ampliamente los 3,53 millones de todo el año 2004 y los casi 5 millones del ejercicio 2002, en que se anotóla mayor cuantía desde el año 2000.El Consejo, encabezado por su titular nato como pre-sidente de la Cámara, Arturo Virosque, aprobó en esa reunión la memoria de actividades de la Corte, presi-dida a su vez por Vicente Simó Santonja. El Consejo pasó revista, entre otros puntos del orden del día, a la actividad desarrollada a lo largo de este año por el orga-nismo, que en el citado periodo enero/mayo ha dictado seis laudos de obligado cumplimiento correspondientes a otros tantos arbitrajes. Los conflictos mercantiles sobre los que han girado esos procedimientos se refieren a contratos de ejecución de obras, distribución inter-nacional de mercancías, compraventas empresariales, seguro de accidentes, estatutos societarios y contrato de sustitución de un quiosco en la vía pública.

LOS LITIGIOS RESUELTOS ESTE AÑO SUPERAN LOS NUEVE MILLONES DE EUROS

Corte de Arbitraje de Valencia

Arturo Virosque (centro), acompañado por Antonio Rico, Fernando Alandete, Vicente Simó y Vicente Escrivá (der-izq), en la sesión del Consejo Superior Arbitral.

Participantes en la mesa redonda de la jornada.

Arturo Virosque, tras firmar los con-venios con Vicente Boluda (foto superior) y José M.ª Belenguer.

Page 45: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 46: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

FORMACIÓN

46

Examen final de anatomía. El profesor, señalando una parte del cadáver que tie-ne delante, pregunta al alumno «¿qué es esto?», y, tras meditar unos segundos, éste responde: «¡un hueso!». El profesor, atónito, sonríe condescendiente y comen-ta: «sí, claro, pero ¿qué hueso?». Ante la pretensión de profundizar en el conoci-miento, el alumno exclama: «no, si yo con el cinco me conformo». Esta historia nos señala de manera grotesca que para realizar determinadas labores hay que saber lo que uno se lleva entre manos. Extrapolando esta circunstancia al mundo de la empresa, sus responsables deberíanconocer lo suficiente los instrumentos necesarios para su gestión.

Aprovechar oportunidadesPara empresarios y directivos, estos instru-mentos no son nuevas armas secretas; son las de siempre: dirección de marketing, financiera, de personas… En definitiva, «dirección de empresa», y es importante desarrollar una serie de competencias y habilidades y adquirir los conocimientos necesarios. Hace falta formación para poder detectar oportunidades y saber aprovecharlas. Ése es el juego del merca-do, y hay que estar preparado.A un directivo se le paga para y por tomar decisiones adecuadas y, para ello, no basta con tener información (que está al alcance de cualquiera, sino que hay que entenderla e interpretarla. El entorno, además, evoluciona (nuevos productos e instrumentos, nuevas tec-nologías, internacionalización…), y también hay que aprender a adaptarse a los cambios; incluso adelantarse a ellos. El creciente flujo de intercam-bio de información entre personas y empresas facilita, a su vez, el intercam-bio de conocimientos, lo que genera

innovación tecnológica cerrándose, así,el círculo. Estas características de la sociedad actual (internacionalizacióne innovación) afectan por igual a todas las empresas. Todas ellas necesitan una buena gestión, puesto que el objetivo es sobrevivir en un mercado turbulento.Y no es que «el pez grande se come al chico», sino que «el pez rápido se come al lento». Sólo así se explica que nues-tras empresas, PYMES en un porcentaje abrumador, permanezcan en el mercado. Y no sólo en la Comunidad Valenciana o en España: en todo el mundo. La PYME tiene ventajas, pero hay que aprovechar-las. En este aspecto, es un error creer que tienen menor necesidad de formaciónque las grandes empresas. De una buena gestión depende el progreso de la empre-sa y su permanencia en el mercado y, para bien gestionar, parece lógico pensar que hace falta formación.

¿Qué tipo de formación?Ahora bien, ¿qué tipo de formación? La Escuela de Negocios Lluís Vives lo tiene claro: una formación aplicada(la teórica debe buscarse en otro tipo de instituciones), dinámica (comparar la situación de la propia empresa con casos prácticos), participativa (discu-sión de puntos de vista diferentes bajo la dirección del profesor), rigurosa (los profesores son profesionales contras-tados con, además, amplia experien-cia docente) y enfocada globalmente (la empresa es un «todo» y cualquier decisión en un área determinada pue-de afectar a otra). Se aplica en todo momento el aforismo «piensa global-mente, actúa localmente», máxima del pensamiento estratégico que tambiénse extiende a la gestión de la empresa. Además, los participantes tienen como

compañeros de clase a otros directivos, con inquietudes similares, con quienes compartir conocimientos, experiencias y puntos de vista.

Cursos de direcciónEl curso de Dirección y AdministraciónGeneral de Empresas (DAGE) es el «curso estrella», toda una referencia tan-to dentro como fuera de la Escuela. En 212 horas se condensa todo lo necesario para la gestión integral de la empre-sa. Es, también, el curso decano de la Escuela, con más de 35 ediciones. Junto al DAGE, está el curso de Dirección y Gestión de Marketing y Comercial (DIMAC), con 195 horas: sólidos fun-damentos de marketing estratégico y operativo enlazados directamente con la dirección comercial y de ventas, pla-nificación estratégica del marketing y aplicaciones específicas.También con 195 horas, está el curso de Dirección y Gestión Económico-Financiera: financiación de la activi-dad empresarial, estrategia financiera y control de gastos, contabilidad ana-lítica y de costes, gestión de tesorería, negociación bancaria, nuevos productos financieros… Y, por último, el curso de Dirección de Personas y Gestión del Conocimiento, que fue el primero de este campo en desarrollarse en Valencia. Otras 195 horas para conocer los estilos de dirección, las personas en la organi-zación, gestión del cambio, motivacióny habilidades para dirigir personas.

La formación como inversión estratégica para la mejora competitiva de la empresa

ESCUELA DE NEGOCIOS LLUÍS VIVES: FORMACIÓN EMPRESARIAL APLICADA, DINÁMICA, PARTICIPATIVA, RIGUROSA Y CON UN ENFOQUE GLOBAL

Actividad en un aula de la Escuela de Negocios Lluís Vives.

Page 47: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

«Los martes, a la Escuela»Los cuatro cursos ofrecen al direc-tivo una formación de primer nivel, cada uno en una faceta diferente. Y son muchos los directivos que han seguido más de uno, adaptando asíla formación ofertada a sus propias

necesidades, carencias o, simplemen-te, deseos. Lo mejor es que el tiempo necesario para acudir a clase no es excusa. En palabras de un exalumno del DAGE, que recogía la opinióncasi unánime de sus compañeros, «al principio del curso estábamos

preocupados porque no sabíamos lo que ocurriría en nuestras empresas los martes, cuando no estuviéramosallí; pero, ahora que ya ha acabado el curso, el problema es qué vamos a hacer los martes si ya no tenemos que venir a la Escuela».

LÍNEA DE MASTER Y POSTGRADO

Los cursos de Master y de Postgrado de la Escuela de Negocios Lluís Vives están especialmente diseñados para que alumnos recién licenciados, y sin experiencia en el ámbito laboral, obtengan una formación eficaz en todos los aspectos de la gestión de la empresa. Esta línea docente, en función de las necesidades del tejido empresarial valencia-no, ofrece un excelente nivel formativo y plena adaptaciónde contenidos: total garantía de calidad para evitar pro-blemas en el momento de la incorporación laboral en las empresas. Y, en ese sentido, la posibilidad de contactar con empresas interesadas en acoger alumnos en prácticas tras la finalización de los cursos.La Escuela cuenta con cinco referencias para el periodo 2005/2006 además de cuatro diplomaturas complemen-tarias (Marketing Estratégico, Gestión de Comunicación, Dirección Estratégica y Derecho del Comercio Internacional), todas ellas de unas 100 horas de duración.Éstos son los cursos:El Master en Gestión del Comercio Internacional (500horas lectivas) ofrece los conocimientos necesarios para establecer y desarrollar en la empresa las líneas de política y estrategia comercial internacional. El Master en Marketing(428 horas) gira en torno a la necesaria adaptación de la empresa al perfil y necesidades de los consumidores y la consolidación de relaciones a largo plazo con los clien-

tes. Por su lado, el Master en Dirección y Gestión de Empresas (410 horas) incide en los principios y las técni-cas del «management», con especial atención a las empresas pequeñas y medianas y a las de tipo familiar.En cuanto al Master en Dirección y Administración de la Empresa Comercial, va dirigido a licenciados, diplomados universitarios, ingenieros superiores y técnicos (o titulaciones equivalentes) menores de 30 años y que estén en situaciónde desempleo. Consta de 500 horas, de las cuales cien se desarrollan en el Instituto de Administración de Empresas (IAE) de la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne.Finalmente, el Curso de Asesoría y Gestión Medioam-biental (500 horas) integra la gestión medioambiental en la estrategia empresarial con la formación de emprendedores y consultores de empresa, especialistas en desempeñar efi-cazmente funciones de asesoramiento, creación y gestión de servicios medioambientales.Algunas de las instituciones que colaboran en el desarrollo de estos cursos son la Universitat de València, la Escuela de Organización Industrial, el IVEX, la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia y el IMPIVA.

Más información:Escuela de Negocios Lluís Vives

Tel. 961 366 080 / www.formacion.camaravalencia.com

Formación continua para los trabajadores

ACCESO A LAS AYUDAS PARA LA FORMACIÓN

La Cámara de Comercio de Valencia, a través de su Escuela de Negocios Lluís Vives, ha puesto en marcha una nueva iniciativa para facilitar el acceso de las empresas a las nue-vas ayudas contempladas en el sistema de formación con-tinua para los trabajadores, que entraron en vigor el pasado 2004. Esta iniciativa ofrece a las empresas, especialmente a las PYMEs, información y asesoramiento sobre el contenido de este nuevo plan, así como todo el apoyo necesario para la obtención y gestión de las ayudas que le acompañan.El nuevo sistema supone un cambio sustancial respecto al anterior (conocido popularmente como FORCEM) al desaparecer las subvenciones directas, que son sustituidas por bonificaciones que se aplican directamente sobre las cantidades aportadas a la Tesorería de la Seguridad Social a través de sus seguros sociales.La Cámara se constituye como entidad colaboradora de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, con el fin de gestionar y organizar los planes de formación de las empresas, aliviando la carga burocrática, haciendo posible la recepción de las bonificaciones y realizando todos los

trámites ante los organismos competentes. De esta manera desaparece el principal obstáculo para acceder a las ayudas, que en muchos casos acababa cerrando las puertas de la formación a las PYMEs.A través de este servicio la Cámara de Valencia, gracias a la experiencia de su Escuela de Negocios Lluís Vives en el desarrollo y gestión de programas formativos, así como en asesoramiento personalizado y adaptado a las necesidades de cada empresa, asume todas las funciones de tramitaciónde las bonificaciones.La Cámara, que siempre ha apostado por la formacióncomo clave para aumentar la competitividad de las empre-sas, sigue apostando por concienciar a nuestro entramado empresarial de que la inversión en capital humano es un factor estratégico para su desarrollo, consolidación y mejora. La economía internacional, inmersa en un proceso de globalización, obliga a invertir en aquellos activos que incrementen la capacidad competitiva. El nuevo plan de ayudas a la formación, precisamente, facilita la inversiónen esos activos.

47

Page 48: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 49: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

COYUNTURA

49

El consumo de energía eléctrica anotóuna ligera desaceleración en el segundo trimestre.

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Último dato %var. año % var.

anterior acumulado

Matriculación turismos May 05 7.447 14,1 7,0Índice de Prod. Industrial Abr 05 103,3 3,4 –2,8Consumo de cemento (1) Feb 05 290,5 –8,2 –8,8Pernoctaciones May 05 423.245 20,3 8,9Puerto de Valencia (2) Abr 05 3.388,4 –0,3 1,0Índice de Precios Consumo May 05 114,0 3,4

(1) millones de toneladas

(2) Tráfico mercancía general en miles de toneladas. Autoridad Portuaria de Valencia

(*) El índice de Producción Industrial corresponde a la Comunidad Valenciana

MERCADO LABORAL (Miles de personas)

Último dato % var. periodo % var. año

anterior anterior

Ocupados I Tr. 05 1.040,2 –0,7 3,7Parados I Tr. 05 120,6 –1,3 2,6Tasa de paro (%) I Tr. 05 10,4 0,0 –0,1Paro registrado May 05 105,9

COMERCIO EXTERIOR (Miles de pesetas)

Último dato % var. año % var.

anterior acumulado

Exportaciones Abr 05 1.130.976 14,4 7,4Importaciones Abr 05 819.560 –5,4 –8,5Tasa de cobertura (%) Abr 05 72,5 –15,1 –13,3

Fuentes: INE, DGT, Dirección Regional de Comercio, Oficemen, Ministerio de Fomento y elaboración propia.

Datos de coyuntura: junio 2005Durante el segundo trimestre de 2005 los indicadores disponibles siguen mostrando fortaleza en la demanda de consumo como motor del crecimiento en la Comunidad Valenciana. No obstante, se observa una ligera desacele-ración en el consumo de energía eléctrica, matriculaciónde turismos o importación de bienes de consumo. Úni-camente la encuesta de presupuestos familiares apunta un fuerte repunte del crecimiento del gasto por persona en el periodo.

La estabilidad del mercado laboral, los tipos de interés y la confianza de los consumidores explica la continuidad del dinamismo del consumo. Asimismo, la inversión muestra también, a travésde los indicadores analizados, una sua-ve desaceleración del ritmo expansivo alcanzado en 2004, tanto en bienes de equipo como en la construcción.El sector exterior sigue acentuando su contribución negativa, con un ritmo de deterioro superior a la media española.En abril la importación alcanzó un incremento del 14% (impulsada por la mayor factura del petróleo) mientras que la exportación retrocedió un 5,4% (retroceso algo más moderado que en el primer trimestre). Esta caída se debe en gran parte al descenso de cítricos, madera, hierro-acero y vinos. Desde la oferta, la producción indus-trial sigue dando muestras, hasta abril, de estancamiento e incluso retroceso en algunas actividades. El índice de producción (Comunidad Valenciana) registra entre enero y abril un retroceso del 2,8% (0% es la media española). Los bienes de consumo son el sector más afectado (-5,4%), pero también se ve afectada la producción de bienes de equipo (-4,2%).Los servicios registran comportamientos dispares: el comercio registra en los cua-tro primeros meses un notable dinamis-mo, superior a la media española. Durante abril y mayo el turismo extranjero en ins-talaciones hoteleras experimentó un fuerte incremento en la provincia de Valencia (con repercusión en el tráfico aéreo de pasajeros, que creció el 54% en mayo). El deterioro de la exportación se está dejan-do notar en el puerto de Valencia, cuyo tráfico de mercancías se ha estancado en términos interanuales en abril.El crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social (Comunidad Valenciana) ha sido patente hasta mayo. Los precios, por su parte, tras alcanzar un máximo del 3,6% del IPC en abril, se moderaron hasta el 3,2% de mayo.

Page 50: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

VISTO Y OÍDO

FERIA VALENCIA ACTUALIDAD

FIM, FIAM y DE>CO calientan motores

ANETCOM (Asociación para el Fomento del Comercio Electrónico entre Empresas) ha obtenido una men-ción especial en el apartado de Premio a Empresa, Institución o Proyecto Tecnológico, durante la séptima ediciónde la Noche de las Telecomunicaciones. ANETCOM ha celebrado en mayo y junio dos nuevos desayunos empre-sariales con la participación de JuliánVicente Molina (el 24 de mayo), director

del IMPIVA, quien presentó las líneas de ayuda para acciones innovadoras de mejora competitiva, y de Ceferí Soler (el 23 de junio), profesor de ESADE y director del departamento de Direcciónde Recursos Humanos, que habló sobre el «absentismo psicológico».

FEMEVAL (Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana), en la sesiónde su comité ejecutivo del 6 de junio, nombró a Vicente Lafuente como nuevo

titular, que sucede así a José Vicente González (elegido a su vez como presi-dente de la CEV el 21 de abril). Como vicepresidentes de la entidad resulta-ron nombrados Juan Antonio GonzálezPomares, Francisco Alarcón y Juan Carlos Mena.

ANIEME (Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España), que celebró Asamblea General el 23 de junio, ha informa-do de la marcha de las exportaciones del sector en el primer trimestre. La Comunidad Valenciana vendió fuera 98,1 millones de euros (un retroceso del 8,9% con respecto al mismo perio-do de 2004) y representa el 27,3 de la exportación total del país, que subióun 0,7% contabilizando algo más de 359 millones. Las importaciones del periodo de la Comunidad Valenciana (60,9 millones) suben un 16,4%, aun-

50

La Feria Internacional del Mueble de Valencia (FIM), que se celebra conjun-tamente con la Feria Internacional de la Iluminación (FIAM) y con DE>CO, es uno de los certámenes más emble-máticos, prestigiosos e importantes de Feria Valencia. Entre los días 19 y 24 de septiembre, los visitantes podráncomprobar el diseño, avances tecno-lógicos, comunicaciones y servicios de calidad de un recinto ferial concebido para hacer frente a los retos del futuro, que convertirán a FIM, DE>CO y FIAM en uno de los principales escaparates internacionales del hábitat.Los tres certámenes forman la mayor feria profesional del mueble en España,

con 150.000 metros cuadrados de superficie expositiva, que hace posible la más eficaz sectorización. Ello hace que el participante —expositor o com-prador— pueda obtener la máxima rentabilidad de su presencia en esta ineludible cita valenciana. Un certa-men preparado para ofrecer las mejores oportunidades de negocio en un marco privilegiado donde todos encuentran su lugar y todos se sienten representados.

Dieciséis millones/nueve certámenesFeria Valencia aprobó, en la reunión de su comité ejecutivo del 9 de junio, la liquidación económica de los nueve pri-meros certámenes de 2005. PUERICUL-TURA, TEXTILHOGAR, CEVISAMA, MÁRMOL, FEJU, PROMOTRADE, PLA-NET NIGHT, INTERALIMED e INTER-MUSIC han supuesto unos ingresos de

16 millones de euros (un 3% más que las ediciones del pasado año), con una ocupación de cerca de 140.000 metros cuadrados.

Premios Nacionales de FranquiciaLos mejores trabajos merecen un 10. Éste es el lema de los X Premios Nacionales de Franquicia que este añoorganiza SIF&Co. Con ocho moda-lidades y un plazo de recepción de trabajos y candidaturas que culmina el 16 de septiembre, los premios seránentregados durante el certamen, entre el 19 y el 22 de octubre. Las Cámarasvalencianas, junto a representantes de la Administración central y auto-nómica, la Asociación Española de Franquiciadores, SIF&Co y tres pre-miados de anteriores ediciones, forman parte del jurado.

Las nuevas instalaciones, a punto para las ferias de septiembre.

Julián Vicente (izq) en el acto organiza-do por Anetcom el 24 de mayo.

Vicente Lafuente (izq) y Alejandro Soliveres.

Page 51: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

51

VISTO Y OÍDO

El diseñadory su portada

Pedro González García (Valencia, 1972) es ingeniero técnico por la Escuela Superior de Diseño Industrial del CEU San Pablo de Valencia. Allí efectuó su for-mación académica en el periodo 91/96, compaginando sus estudios con colabo-raciones regulares en diseño industrial y gráfico con profesionales contrastados como José Juan Belda, Marisa Gallén, Sandra Figuerola y Daniel Nebot. A par-tir del 96, trabaja como «free lance» y monta su propio estudio en 2001, man-teniendo la cartera de clientes obtenida hasta entonces y trabajando en proyec-tos de identidad corporativa, catálogos,páginas «web», campañas coordinadas

de diseño gráfico y «stands» para certá-menes comerciales. Todo, según indica el autor, «a partir de un trato directo, con-tinuo y personalizado para cada cliente, pasos imprescindibles para ofrecer un servicio integral y estable como garantíade efectividad». ¿El método? «Orden y transparencia —declara—, y especial cuidado en la obtención de una línea de diseño seria, estable y legible en la apli-cación gráfica de la identidad corporativa en todos sus posibles soportes… De ahíla importancia del trato directo y perso-nalizado, para hacer posible el necesario ‘feed back’ de donde surjan las ideas y su plasmación en imágenes».

En la portada, y en torno al concepto de la internacionalización de la eco-nomía valenciana, Pedro González «inventa» una contraposición: el pla-no de la ciudad (la tradición) que «se sale» (la evolución) de sus lími-tes a través de «líneas de fuga» (las puertas de salida marítima, terrestre y aérea). «El código cromático —expli-ca— aporta al conjunto el factor mássubliminal: la tensión de un potencial económico como el valenciano, que necesita acercarse cada día más a su destino natural: el mundo, que “queda fuera de cuadro” haciendo más paten-te esa tensión».

Diseño Gráfico Pedro González GarcíaC/ Literato Azorín, 25 – 2ª (46006 – Valencia)Teléfono: 630 962 356 / Fax: 963 414 [email protected]

que todavía se mueven por debajo de la exportación: la tasa de cobertura se sitúa en el 161,1%.

ATEVAL (Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana), representada por su presidente, Javier Aparicio, acapara desde el 27 de junio la responsabilidad política de los temas internacionales del Consejo Intertextil Español (cuyo comité ejecutivo celebrósesión el 27 de junio). Aparicio, además, sigue al frente del Área de Propiedad Industrial e intelectual del Consejo. Por otro lado, México, Rusia, Hungría, Austria, Polonia y Turquía han sido obje-to de diferentes acciones promocionales en el exterior por parte de la Asociaciónen los meses de mayo y junio.

ASEPRI (Asociación Española de Fabricantes de Productos para la Infancia) informa que en 2004 sus

empresas asociadas han facturado algo más de 719 millones de euros (aumen-to del 10,89%) de los cuales 195,7 (el 27,22%) han sido destinados a la exportación (que aumenta un 19,57%). ASEPRI, además, ha aumentado el número de firmas asociadas, que pasan de 189 a 197.

AITEX (Instituto Tecnológico Textil) ha ampliado su línea de I+D con la incorporación de nuevos equipos que incrementan las posibilidades de investigación y nuevos desarrollos. El Instituto ha tomado parte, además, en la feria TechTextil (Frankfurt, del 7 al 9 de junio) donde ha presentado sus trabajos en materia de ropa de protección, auto-moción, geotextiles y textiles médicos y de higiene.

FUNDEC (Fundación Desarrollo y Formación en la Construcción) celebró

el 31 de mayo la clausura de su Casa de Oficios Nueva FUNDEC y del Taller de Formación e Inserción Laboral. Los alumnos (el 85% de los cuales ha obte-nido trabajo en el sector) recibieron sus diplomas de manos del presidente de FUNDEC y de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción

Juan Eloy Durá y Elena Chazarra, duran-te la entrega de diplomas de FUNDEC.

Page 52: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

Jornada en la EscuelaSuperior de Diseño del CEULa Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV) ha organi-zado recientemente una jornada de diseño de cara a los futuros profesionales del sector. El vicepresidente de la asociación, Nacho Gómez-Trenor, acompañadode dos diseñadores profesionales socios de la ADCV participó en un acto divul-gativo que tuvo lugar en el salón de actos de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la Universidad Cardenal Herrera-CEU.El tema central de la charla del vicepresidente de la Asociación, bajo el título«Ser o no ser», trató sobre la ADCV y su recién editado BiAnuario de diseño,publicación que recoge una selección de los mejores trabajos de diseño de la Comunidad Valenciana.Los diseñadores de la ADCV Sandra Figuerola —del Estudio Figuerola-Gallén—y Boke Bazán —del Estudio Efectiva— hicieron un repaso de los trabajos mássignificativos desarrollados a lo largo de su trayectoria como expertos en comu-nicación visual y diseño gráfico.Esta jornada de la ADCV se enmarcó dentro del ciclo de conferencias «Las 1.000 horas de diseño» que todos los años se imparte en la Escuela.

LA SECCIÓN DE ADCV

Sandra Figuerola, Boke Bazán y Nacho Gómez-Trénor, durante el acto celebrado en la Cardenal Herrera.

52

VISTO Y OÍDO

lado, hizo entrega el 2 de junio de su II Premio, que este año ha correspondido a la comunicadora Rosa María Mateo.

ACE (Agrupación Comarcal de Empresarios de Alaquàs-Aldaia) celebróel 31 de mayo una reunión de su junta directiva con el conseller de Empresa, Justo Nieto, para revisar los problemas que afectan al colectivo y la situación de los diferentes sectores productivos. Los servicios de mantenimiento y comuni-caciones en los polígonos industriales («son muy importantes como puntos de creación de empleo») forman parte de las reivindicaciones planteadas al conseller.

AIMME (Instituto Tecnológico Metalmecánico) y la Cámara de Valencia celebraron los días 7, 14 y 16 de junio un taller en que fueron expuestas solu-ciones técnicas para mejorar la segu-ridad de la maquinaria y los equipos industriales, de acuerdo con las norma-tivas más recientes.

ITE (Instituto de Tecnología Eléctrica)presentó el 11 de mayo en el certa-men Laboralia el «Club de Técnicos de Energía y Medio Ambiente», creado para favorecer un desarrollo local sos-tenible e implicar a los agentes empre-sariales y sociales en el tema. El comitéestratégico del Club está formado por representantes de la Agencia Valenciana

(FEVEC), Juan Eloy Durá, y de la secretaria general del SERVEF, Elena Chazarra.

HISPALYT (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida) celebró en Valencia su Asamblea General el 3 de junio. Entre los temas tratados, Hispalyt abordó la «probable recesión que sufrirá el sector a fines de 2006 debido a dos factores fundamentalmente: el aumento de la oferta y la desaceleración en la cons-trucción».

AEP (Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia que presi-de María José Mainar) mantuvo el 26 de mayo un encuentro con el presi-

dente de la Asociación Valenciana de Empresarios, Francisco Pons, para inter-cambiar opiniones, con la conclusión de que «la diversidad de representacióny de opinión femenina en el mundo empresarial y asociativo es una de las vías a tener en cuenta». AEP, por otro

Un momento de la reunión mantenida por AEP con Francisco Pons.

Justo Nieto, acompañado por Ángel Miguel Martí.

Page 53: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

VISTO Y OÍDO

de la Energía (AVEN), Confederaciónde Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL) y la Red de Institutos Tecnológicos (REDIT).

ADL (Asociación para el Desarrollo de la Logística) organizó, en colaboracióncon el Mando de Apoyo Logístico a las Operaciones, el I Punto de Encuentro en Logística de Apoyo. El acto tuvo lugar el 23 de junio en Feria Valencia, bajo el lema «necesidades militares, soluciones logísticas civiles».

AVADISE (Asociación Valenciana de Directores de Seguridad) celebró su primer aniversario el 13 de mayo. Una misa y una cena de gala con la asistencia de más de cien profesionales fueron los actos.

ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución) convoca sus Premios Mercurio de Periodismo. Con 12.000 euros cada uno, se adjudicarán a trabajos en prensa, radio, televisión e Internet difundidos a lo largo de 2005. El plazo de presenta-ción termina el 10 de enero de 2006.

METRORED ha sido seleccionada por la Conselleria de Turismo como empresa proveedora de infraestructuras tecnológicas. La firma es la encargada de suministrar los servicios de alojamiento y conectividad al servidor turístico de la Comunidad Valenciana.

MN4 sigue desarrollando todo tipo de actividades promocionales y de ani-mación. En los últimos meses destaca el concurso fotográfico convocado con

motivo del Día de la Madre, y cuya ganadora (500 euros para una hora de compras en el centro comercial) fue Sandra Muñoz.

INTERNET XPRESS cumple diez años al servicio de la comunicaciónen la Red. En principio con accesos analógicos a Internet, posteriormente ha incrementado su actividad a gestiónRDSI y, actualmente, a accesos ADSL y soluciones integrales en comunicaciones para la empresa.

OFICINA DE PROYECTOS EMPRE-SARIALES ha firmado un acuerdo con la multinacional escocesa Gael Ltd. para

distribuir «software» en España y Lati-noamérica. OdPe desarrollará la versiónen castellano del «software» de gestiónbasado en mapas mentales MindGe-nius 2005.

DOMOBLUE ha diseñado un sistema de detección y seguimiento de equi-pos electrónicos robados. El sistema se basa en la localización GPS, que infor-ma de cambios en la posición original del elemento e indica la ruta que estásiguiendo.

EDIVAL entregó a mediados de junio un grupo de 40 viviendas protegidas de Garbinet Norte (Alicante) a Santander

53

El gerente de MN4, Francisco Couinho, hace entrega de su premio a Sandra Muñoz.

Page 54: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

Marca de Garantía:nuevo modelo de auditoría y certificaciónEl Consejo de Calidad del Puerto de Valencia ha aprobado un nuevo Modelo de Auditoría y Certificación de la Marca de Garantía, un sistema «que busca elevar aún más los niveles de calidad en el Puerto de Valencia», según ha explicado el gerente de la Marca, Enrique Sapiña. El nuevo modelo integra la auditoría inter-na realizada por Infoport Valencia —la única que hasta el momento se realizaba para la obtención de la Autorización de Uso de la Marca de Garantía— con una certificación externa, concedida por SGS.«Uno de los aspectos más interesantes de este nuevo Modelo de Certificaciónes que lo hace en la norma UNE-EN 45011» ha explicado Enrique Sapiña, «lacual tiene que ver con los servicios que prestan las empresas más que con su organización interna, lo que incide directamente en un mayor nivel de calidaddel servicio del Puerto de Valencia». Para el gerente de la Fundación «hay que concienciar a los empresarios sobre las ventajas y los beneficios que se obtienen con la aplicación de los criterios de la calidad y la excelencia en la gestión».A partir del 1 de julio se someten al nuevo sistema las empresas que soliciten la Autorización de Uso de la Marca de Garantía, salvo aquellas que cuenten con una certificación ISO. Según los plazos establecidos, a partir del 1 de octubre obtendrán esta certificación aquellas empresas con Autorización con plazo indefinido o que soliciten su renovación a partir de esa fecha. Las empresas que hayan recibido la Autorización de Uso antes del 30 de junio de 2005 y que no tengan certificación ISO —excepto autónomos— podrán acogerse a este sistema a partir de 2006. En el segundo semestre de ese año se propondrála obligatoriedad de la Certificación de la Marca para todas las empresas con Autorización de Uso, que se hará efectiva a partir de 2007.

54

VISTO Y OÍDO

Valencia (en Alzira, con 800 viviendas y un campo) y La Baronia Golf Valencia Resort (entre Algimia, Torres-Torres y Estivella, con 3.600 viviendas y tres campos).

CEMEX ha inaugurado el 22 de junio en el Parque Empresarial de Paterna una planta ecológica de hormigón(casi 7.000 metros cuadrados) que ha supuesto una inversión de 2,5 millones de euros. El conseller de Territorio y Vivienda, Rafael Blasco, acompañado por el alcalde de Paterna, Francisco Borruey, inauguró las instalaciones. Días antes (el 1 de junio), Cemex conmemo-ró los 25 años de su factoría de Buñol,que alcanzó en 2004 una producción de 53 millones de sacos.

CELERITAS STILO (proyectos y solu-ciones de construcción) ha abierto su segunda tienda en Valencia: un espacio multimarca de 400 metros cuadrados de exposición (pavimentos, revestimientos, puertas de paso, vestidores, baños, coci-nas…) que ha representado 600.000 euros de inversión.

SGR (Sociedad de Garantía Recíproca de la Comunidad Valenciana) ha alcan-zado en 2004 nuevos máximos de actividad avalística (487 millones) y cartera de riesgo vivo (906 millones), lo que confirma el liderazgo de la entidad

Central Hispano Banif Inmobiliario FII. Los inmuebles (por valor de 5,7 millones de euros) se destinarán a alquiler de vivienda protegida a pre-cios concertados, de acuerdo con los criterios de la Conselleria de Territorio y Vivienda y del Instituto Valenciano de la Vivienda.

GRUPO PROESVAL ha incremen-tado en 2004 cerca del 50% sus ventas de productos químicos para la construc-ción (que representan 2,12 millones de euros), gracias al despegue de la firma del grupo Resim Aplicaciones (distri-bución y aplicación industrializada de morteros autonivelantes).

FUNDACIÓN VICENTE FERRER informa de la financiación, por par-te de las asociaciones de Promotores Inmobiliarios de Valencia y de Empresas de la Construcción de Castellón, de dos colonias (50 viviendas en total) en Anantapur (India). La cantidad desti-nada a estas viviendas asciende a casi 50.000 euros.

ROIG GRUPO CORPORATIVO ha presentado un paquete de promociones inmobiliarias que incluye la construc-ción de 10 complejos residenciales y deportivos (con campos de golf) para los próximos años. Entre ellos desta-can los proyectos Azahar Valley Golf

Ignacio Madridejos (director general de CEMEX España), con Rafael Blasco (der) y Francisco Borruey.

Page 55: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

55

VISTO Y OÍDO

NOTICIAS IVEX

Un momento de la jornada organizada por el IVEX con FMRE.

Nuevo programa para incentivar la creación de marcasLa creación de marcas es fundamental para avanzar en el proceso de internacio-nalización. Así lo dijo la directora general de Exportación, Maritina Hernández, en un seminario sobre la internacionalización de las empresas valencianas, organizado por el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) en colabora-ción con el Foro Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y que tuvo lugar el 16 de junio.Durante su intervención, Maritina Hernández anunció que «el IVEX ultima la puesta en marcha de un programa para incentivar la creación de marcas en las empresas valencianas, a través de ayudas para financiar el plan estratégico de comunicación, y que aglutinará el apoyo y asesoramiento continuos para su creación y expansión internacional».El nuevo programa promocionará nuevas marcas en mercados como Estados Unidos, Sudeste asiático, los países de la ampliación europea, Rusia y las ex repúblicas soviéticas. Según Maritina Hernández, «son mercados en los que estamos trabajando y que todavía representan un importante nicho de mercado para nuestras empresas». En ese sentido señaló que «nos encontramos en un escenario económico caracterizado por la competencia a escala internacional y la importancia de apostar firmemente por la internacionalización, donde la creación de la imagen de marca como elemento de diferenciación se convierte en un factor estratégico. Aunque en la Comunidad Valenciana las empresas están preparadas y bien posicionadas en el mercado internacional, no son muy numerosas las que han apostado por la creación de marcas».El Foro de Marcas está compuesto en la actualidad por 72 empresas cuyo volumen de negocio representa el 27% del PIB español y que destinan un 35% a la exportación.

en España con cuotas respectivas del 33 y el 27%. En 2004, son 1.093 las empresas (el 85% con menos de 50 empleados) que se han beneficiado de la actividad de la SGR.

MUVALE, en colaboración con la Confederación Empresarial Valenciana y Cuatrecasas, ha organizado en los últi-mos meses diversas jornadas informati-vas (Gandia, Torrent, Almussafes e Ibi) sobre la reforma del marco normativo de prevención de riesgos laborales.

IBERMUTUAMUR presentó en la última edición de Laboralia (Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo) su Plan de Prevención del Riesgo Cardiovascular, en el que toman parte más de 350.000 trabajadores en toda España. La mutua cuenta en la Comunidad Valenciana con 24.000 empresas asociadas (más de 144.200 trabajadores representados).

TVCB (Turismo Valencia Convention Bureau) ha informado a fines de junio de un nuevo máximo histórico de las visitas turísticas a Valencia, que en mayo (con 113.461 turistas) superaron en más del 19% las registradas al mismo mes del año pasado. La ciudad ano-tó un 42,4% de crecimiento en turis-tas extranjeros y más de un 48% en el de las pernoctaciones de extranjeros. Por otro lado, los Actos 4 y 5 de la Copa América (del 16 al 26 de junio) registraron cerca de 38.000 visitantes, que supusieron casi 95.000 pernoc-taciones, con una ocupación hotelera del 77%. TVCB ha renovado su página«web» (www.turisvaencia.es), desde la que es posible hacer reservas, adquirir la Valencia Card, descargarse guías o acceder al calendario de eventos de la ciudad.

LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA ha iniciado el 14 de junio, con el viaje a Rincón de Ademuz, una serie de visitas a municipios y comarcas de la provincia representados por la marca «Valencia Terra i Mar». Esta actividad va dirigi-da a profesionales de los medios de comunicación con el fin de que puedan conocer de primera mano los diferen-tes atractivos turísticos de las rutas y

Page 56: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

AUTORIDAD PORTUARIA DE VALENCIA

El «megabuque» MSC Rachele atracó en Valencia

El buque MSC Rachele atracó en el puerto de Valencia el pasado mes de mayo. Mediterranean Shipping Company España (MSC) es la segunda naviera más importante del mundo. MSC Internacional ha apostado fuerte por Valencia y ha elegido las instalaciones de su puer-to para fijar una terminal propia de contenedores prevista para marzo

del próximo año. El MSC Rachele tiene una eslora de 334 metros, una manga de 42,8 metros y una capacidad de carga de 8.238 contenedores. El buque realiza la ruta Extremo Oriente-Europa, y Valencia es la primera escala que ha hecho en Occidente.Durante los próximos meses el MSC Rachele, considerado hasta ahora como el buque de mercancías más grande que jamás ha atracado en un puerto europeo, seráigualado por el MSC Lucy y superado en agosto por el MSC Pamela que tendrá una capacidad de 9.200 contenedores y actualmente se encuentra en construcción.

Clausurado el XIII Master en Gestión PortuariaEl pasado día 23 de junio finalizó el periodo lectivo del XIII Master en GestiónPortuaria y Transporte Intermodal correspondiente al año académico 2004/05, con el acto de clausura y entrega de títulos de promociones anteriores, que expide la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Como es habitual, la Fundación Valenciaport (que dirige el Master) invitó a una personalidad de reconocido prestigio para la ocasión: el catedrático y economista, Aurelio Martínez Estévez, actualmente presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), dictó la conferencia magistral titulada «La Coyuntura Económica Internacional: sus implicaciones en el Comercio Exterior».Finalizada la recogida de títulos tuvieron lugar las intervenciones, entre ellas la del representante de la Universidad Pontificia Comillas, Cecilio Moral Bello, director del Instituto de Postgrado y Formación Continua. El cierre del acto estuvo a cargo del presidente de la APV, Rafael Aznar.

El «Rachele», remolcado hasta su punto de atraque.

56

Sucursal, con Vicente Torres al frente. Torres preparó, junto al jefe de cocina del Balneario, Antonio Solá, un menúde seis platos a base de marisco, pesca-do y cabritillo, aparte postres y vinos.

CUESTIÓN ha sido la firma seleccio-nada por los nueve grupos de acciónrural (de siete autonomías, incluida la Valenciana) que desarrollan la Marca de Calidad Territorial Europea, con el fin de diseñar la estrategia y la imagen de la primera certificación de calidad de productos rurales.

LA CONFEDERACIÓN DE COO-PERATIVAS de la Comunidad Valen-ciana entregó el 21 de junio los I Premios Pepe Miquel de Cooperativis-mo Valenciano, que han recaído en Luis Juárez (presidente de Ruralcaja) y Sergio Carbó (redactor especializado del diario Levante). La Confederación celebró su asamblea general ese mismo día, donde se decidió la constitución de la Funda-ción Pública del Consejo Valenciano del Cooperativismo.

LAS CAJAS RURALES valencianashan acordado con la Conselleria de Empresa una vía de financiación para el sector comercial, que podrá anticipar en las cajas las subvenciones directas con-cedidas por la Administración en 2005 para la renovación y modernización de establecimientos.

CAJA RURAL TORRENT ha ini-ciado la campaña de seguros agrarios de Agroseguro con un incremento del

VISTO Y OÍDO

contactar con responsables políticos y empresariales de las zonas recorridas.

ALTAVIANA celebró el 26 de mayo la clausura de curso de su centro de enseñanza secundaria y formación pro-

fesional de hostelería y turismo. El acto contó con la presencia destacada de la periodista especializada María JesúsGil de Antuñano (premio nacional de gastronomía), quien habló de las nuevas tendencias de la cocina española.

CASINO MONTE PICAYO ha aco-gido en su sala de exposiciones, del 26 de mayo hasta el 17 de julio, la obra del escultor José Francisco Serrano, dentro de su política de promociónde los jóvenes talentos valencianos en pintura y escultura.

BALNEARIO DE CHULILLA orga-nizó el 17 de mayo la XX edición de «Cocina Amiga», con la participacióndel equipo de cocina del restaurante La

M.ª Jesús Gil (izq), junto a M.ª JoséZamora.

Luis Juárez recibió el premio de manos de Gerardo Camps.

Page 57: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

Intensa actividad promocional deARVET, FEDAI-Dec, ASFEL y COFEARFE

La Agrupación de Exportadores de Transformados (ARVET) ha organizado una misión comercial a Marruecos y Túnez que, entre el 30 de junio y el 1 de julio, ha llevado a ese mercado los productos de nueve empresas de equipamiento de baño, herrajes-ferretería, iluminación, mueble-kit y limpeza-higiene.Otras entidades sectoriales vinculadas a ARVET han efectuado, asimismo, en los últimos meses, una intensa actividad promocional en el exterior. FEDAI-Dec (iluminación decorativa) ha organizado participaciones colectivas en feriascomo Lightstyle (Dubai, del 15 al 17 de mayo) y Domexpo (Polonia, del 31 de mayo al 3 de junio), una misión comercial a Ucrania (del 23 al 29 de abril), misiones de estudio a Turquía-Kazajstán (del 1 al 3 de junio), y un encuentro de representantes en París (23 de mayo).Lo mismo ocurre con ASFEL (productos de limpieza e higiene), que del 27 de julio al 2 de julio ha llevado a 12 empresas en una misión comercial directa a la República Checa y una misión-exposición a Polonia coincidiendo con el certamen Issa Central&Eastern Europe. También ha organizado la presencia de 13 firmas en la feria Pulire-Verona (Italia, del 7 al 10 de junio) y prepara la Issa Interclean prevista en Amsterdam (Holanda) del 9 al 12 de mayo de 2006.Finalmente, COFEARFE (ferretería) ha organizado una misión comercial a la República Checa y Rumania (del 5 al 10 de junio) y ha representado al sector español en Interzum, que se ha celebrado entre el 29 de abril y el 3 de mayo en Colonia (Alemania).

57

57,60% en la contratación con respecto al periodo 2000/2004. Las previsiones para este año se sitúan en casí un 8%, lo que supondría casi un 70% en tres años.

CAJACAMPO cerró el ejercicio 2004 con un incremento del 11,4% del bene-ficio neto (3,9 millones de euros). El balance total fue de 696 millones, un 12,5% superior a 2004, con unos acti-vos totales medios de 680 millones (un 12,7% más).

CRÈDIT VALENCIA ha retorna-do más de 1,45 millones de euros a sus entidades asociadas en cifras del ejercicio 2004, con una rentabilidad del 6,63%. En 2004 Crèdit obtuvo un beneficio neto de 2,37 millones y desti-nará este año cerca de 300.000 euros a su fondo de formación cooperativa.

PAGO DE THARSYS recibió la visita del delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana y del alcalde de Requena, Antoni Bernabé y Adelo Montés. El propietario de la firma, Vicente García, explicó los orígenes y filosofía de la bodega y presentó en pri-micia «Tharsys Único», un espumoso blanco de uvas tintas Bobal.

VISTO Y OÍDO

BODEGAS TORROJA ha obteni-do una medalla de plata en el China Wine&Spirits Competition del pasa-do mes de mayo en Shanghai con su producto «Sybarus»: un reserva de 1998 a base de Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot. Torroja es la bode-ga valenciana que más vino embotellado vende en China.

BODEGAS GANDÍA, que comer-cializa el 42% del vino embotellado con D.O. Valencia, ha celebrado su 120

aniversario con el lanzamiento de El Miracle (medalla de plata en el concurso de Copenhague), vino elaborado con Tempranillo y Shiraz, siete meses en barrica de roble, afrutado, poca madera y competitivo en cuanto a calidad/pre-cio.

LATORRE AGROVINÍCOLA ha elaborado un nuevo crianza: «Duque de Arcas», elaborado con Tempranillo y Bobal de la cosecha 2002, que res-ponde a un vino de autor de alta gama,

Antoni Bernabé junto Adelo Montés(der) y Vicente García.

Page 58: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior

BANCAJA INFORMA

Los 12 puntos del «Compromiso Bancaja»Con el lema «Si no es bueno para ti, no es bueno para nosotros», el director general de Bancaja, Fernando García Checa, presentó el 11 de mayo el «Compromiso Bancaja»: doce puntos que responden a la ética del cuidado del cliente, y que suponen colocar a éste como centro de toda la estrategia de la entidad.El Compromiso Bancaja recogido en esos doce puntos se centra, en esta primera fase, en el cliente particular y no responde a una acción publici-taria o comercial concreta, sino que funciona como eje de la cultura corporativa del trato con el cliente. La entidad continúa trabajando para desarrollar nuevos puntos que incorporar al compromiso, así como su extensión al área de empresas.Durante un año, la entidad ha realizado 32.000 encuestas entre empleados, clientes y público en general para iden-tificar aquellas áreas y cuestiones puntuales más valoradas y diferenciadoras en cuanto a la calidad del servicio de las entidades bancarias.El Compromiso Bancaja supone, además, el de toda la plantilla de la entidad, para lo que se ha puesto en marcha un intenso programa de comunicación con los empleados para conseguir una rápida familiarización con los 12 puntos y su aplicación diaria. Bancaja acometerá

la campaña de comunicación masiva más ambiciosa de su historia, para que todos sus clientes y el público general conozca en detalle los 12 compromisos que suponen un antes y un después en las relaciones con el cliente en el sector bancario:- Nuestros contratos, sin letra pequeñay más claros.- Antes de realizar cualquier operacióninformamos de su coste.- Avisamos por SMS de falta de saldo en cuenta o impagos.- No devolvemos los recibos del hogar.

- No cobramos comisiones a jóvenes ni mayores por sus cuentas.- Respondemos las solicitudes de préstamo en 24 horas- Información sobre sus productos o sus cuentas antes de 24 horas.- Primero abonamos sus reclamaciones y después las ana-lizamos.- Informamos del estado de sus reclamaciones antes de 48 horas.- Si nuestro cajero no da dinero, pagamos el doble de la comisión cobrada por utilizar otro.- Reponemos su tarjeta en 24 horas.- Publicamos un informe de cumplimiento de «El Compro-miso Bancaja» y un plan de mejora.

El director general de Bancaja, Fernando García Checa (izq) y Sebastián Ruiz, director de Marketing de la entidad.

58

VISTO Y OÍDO

localizable en tiendas especializadas y alta restauración (sólo se han lanzado 12.800 botellas).

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA de Valencia, a través de su Consejo Social, ha autorizado la compra de viñe-dos para que los alumnos de Enología

puedan realizar sus prácticas en la fin-ca de la Escuela Superior Técnica del Medio Rural y Enología. Cada promo-ción trabajará sus viñas y elaborará su propio vino en los cultivos de que dis-pondrán en la Finca El Ardal, de Utiel.

GENERALITAT VALENCIANA Y AYUNTAMIENTO DE VALENCIArecibieron el 23 de mayo los premios especiales otorgados por Live in Spain-CISA de Turismo Residencial. El motivo es el reconocimiento al éxi-to logrado por la ciudad y la comu-nidad autónoma como sede de la 32 Copa América, evento que convertiráa Valencia en un escaparate inter-nacional. Recibieron los premios Pedro Marco (secretario autonómico de Infraestructuras) y Rita Barberá(alcaldesa de Valencia).

Campos de viña.

Entregas de los premios de CISA a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y al secretario autonómico de Infraestructu-ras, Pedro Marco.

Page 59: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior
Page 60: Editorial - Camara Valencia · 2005. 8. 10. · No hay que apretarse mucho las neuronas para apreciar las directas relaciones que existen entre los conceptos de comercio exterior