editorial - inversor global€¦ · europa, estados unidos y china- presentan fallas. el primero...

13

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan
Page 2: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

02

Editorial

ENTRAMOS EN LA RECTA FINAL

Marta Lillo

ueda un trimestre para despedir esta maratónica carrera que ha sido inver-tir en 2015.

Peor que el Iron Man, la senda estuvo llena de obstáculos y desafíos

que dejaron a varios en el camino y a otros corrien-do en círculos.

Quienes lograron seguir en carrera llegarán a la meta adoloridos y acalambrados.

Ciertamente de todo puede pasar en tres meses, pero si nos basamos en los anteriores tres trimes-tres del año, debiésemos ver una consolidación de la volatilidad e incertidumbre que marcaron a los mercados.

Entre enero y septiembre los índices bursátiles globales registraron sendas correcciones, con bajas de 10% en promedio desde sus máximos anuales.

Estos tropezones en plena carrera deberían acentuarse si sigue el nivel de incertidumbre sobre el verdadero estado de salud de la economía mun-dial. Sobre todo cuando sus tres pulmones – Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas.

El primero pasa por una crisis de deuda sin prece-dentes, mientras que los otros dos reportan débiles crecimientos del PIB que percolan en el comercio internacional.

Aunque esto no impide que ya surjan estima-ciones de que este último trimestre del año podría resultar más llano para los maratonistas bursátiles.

Todo gracias al cambio de estación.

Históricamente, el fin del año tiende a ser un mes de mayor consumo en el mundo, sobre todo en el Hemisferio Occidental. Según estimaciones de la consultora financiera Oppenhemier, desde 1995 que el índice bursátil referencial S&P 500 registra repuntes promedio de 5% en el cuarto trimestre.

Es una señal esperanzadora considerando que hubo cuatro crisis financieras de alcance global a partir de la década del ‘90: el “tequilazo” mexicano, asiática, rusa, y puntocom.

¿Qué sería lo más conveniente? Que las Bolsas de Europa y EE.UU. sigan cayendo, abaratando los precios, y generando mayores oportunidades de entrada para inversionistas individuales como tú.

Así, una vez que estas economías reporten mejo-ras, ya estarás arriba de la ola de la recuperación.

Mientras esperas, refúgiate en las alternativas más confiables y seguras que siguen a tu disposición, y que hemos identificado en esta edición de octubre de la Revista Inversor Global.

Si ganas la carrera con nuestras recomenda-ciones, dependerá de tu disciplina y apetito por el riesgo.

Te aseguro, eso sí, que llegarás en una sola pieza, con buen tiempo, y en excelentes condi-ciones para seguir compitiendo.

Saludos,

Marta

Q

Page 3: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

15

MÁS INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UN CLICK ACÁ

CHILE

Page 4: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

04

SUMARIOOctubre 2015 » Año 02 » Número 34

APROVECHA EL CONFLICTO DE DIVISAS, SIN TRANSFORMARTE EN UNA DE SUS BAJASLa suba de la tasa en los Estados Unidos está a la vuelta de la esquina, el dólar y la libra esterlina en la mira de todos los analistas, mientras que el real y el yuan no encuentran su piso. - pág.22

Blindar las carteras de inversión con instrumentos de refugio y olvidarse de los mercados emergentes por ahora, permitirá soportar la actual incertidumbre en los mercados, asegu-ra el director de Fol.cl, el primer “supermercado de Fondos Mutuos” de Chile. - pág.10

Es de lo único que hablan los inversionistas internacio-nales por estos días, aunque realmente no todos entien-dan la verdadera implicancia. No te preocupes, existe una manera de aprovechar esta coyuntura. - pág.37

PONTE EL CASCO E INVIERTE EN MEDIO DE LA “GUERRA DE MONEDAS”

José Santomingo

“HOY EN DÍA LO MÁS RECOMENDABLEES TENER PORTAFOLIOS MÁS CONSERVADORES”

STAFFDIRECTORFederico Tessore

EDITOR GENERALIgnacio Ros

EDITORESIgnacio RosMarta Lillo

SUPERVISOR ECONÓMICODiego Martínez Burzaco

REDACCIÓNDolores UgarteLucía AbelloLuz de SousaNery Persichini

COLABORADORESJosé SantomingoNicolás Chau San PedroMarcos KaplúnSebastián OrtegaMatías BarberíaGustavo Neffa

DISEÑO / DIAGRAMACIÓNFacundo Britez

CORRECCIÓNAny Cayuela

Inversor Global es una revista mensualpropiedad de Inversor Global SpA.Avenida Providencia Nº1308Piso 3, Oficina DSantiago, Región Metropolitana.Administracióny suscripciones: (2) [email protected]

Page 5: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

05

En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. IG Respuestas10. Entrevista14. 8 Tips16. El Ojo sobre el Mercado

Columnas18. Tus Impuestos19. Mercado Inmobiliario20. Capital Emprendedor

Mercados Globales26. ¿Quién invierte mejor: Dios o el diablo?

Investigación Especial22. Aprovecha el conflicto de divisas, sin transformarte en una de sus bajas

Concepto y Estrategia34. No caigas en estas trampas

WEBINAR34. 5 maneras de invertir tu dinero sin poner $1 en la bolsa

Money Week38. Ponte el casco e invierte enmedio de la “guerra de monedas”

43. Los ahorristas deberían ser castigados

Nota de Tapa30. “Los inversores no podrán prevenirel colapso que está gestándose”

El gurú financiero de Agora Financial cuenta quién será el gran ganador de la “Tercera Guerra Mundial de monedas” y cuál es la estrategia ideal para sacarprovecho de ella en este imperdible mano a mano con Inversor Global. - pág.30

“LOS INVERSIONISTAS NO PODRÁN PREVENIR EL COLAPSO QUE ESTÁ GESTÁNDOSE”

Existen índices y fondos éticamente correctos, respetuosos de los preceptos cristianos, y otros que apuestan por los vicios del ser humano. ¿A cuál piensas que le va mejor…? - pág.26

¿QUIÉN INVIERTE MEJOR: DIOS O EL DIABLO?

Page 6: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

06

EE.UU. Apenas 142.000 nuevos puestos de tra-bajo fueron creados en septiembre, cifra muy por debajo de las proyecciones de los expertos. Mientras, la tasa de desocupación se mantuvo en 5,1%.La debilidad de la creación de empleo en septiem-bre complica la decisión que debe tomar la Reser-va Federal (Fed) sobre la esperada subida de tasas, la primera desde 2006.

IPSA: El IPSA acumuló en septiembre una caída cercana a 4%, marcando su peor desempeño mensual desde inicios del año pasado. El indica-dor acumuló una baja del 5,44% en el tercer trimestre, el peor rendimiento desde mediados de 2013, en medio del temor al impacto que tendrá en mercados emergentes la anunciada alza de tasas de interés en Estados Unidos.

IMACEC: El IMACEC de Agosto tuvo una variación de 1,1%, con los principales sectores que presentaron una baja siendo comercio y la minería. Con este dato se confirma que la economía chilena sigue en desaceleración.

DÓLAR: En septiembre el tipo de cambio aumentó $4, lo que le permitió acumular un avance de $57 en el tercer trimestre y de $90 en lo que va el año, presionado por el menor precio del cobre y una posible alza de la tasa de interés en Esta-dos Unidos.

En un Flash

China: El índice manufacturero PMI chino que elaboran las autoridades repuntó a 49,8 unidades en septiembre, una décima más que agosto.Aunque sigue cerca de su mínimo de tres años y por

debajo de las 50 unidades que indican expectati-vas de expansión, el dato superó las expectativas de los analistas encuestados por Bloomberg y sugiere que el declive está comenzando a estabili-zarse.

Cobre: El cobre cerró el trimestre con una pérdida de 11%, la mayor desde junio de 2010, cuando bajó 16,8%. En los últimos meses el metal ha sido golpeado con fuerza por los temores ante la desaceleración de China, el principal consumidor de cobre a nivel global y la fortaleza del dólar. La apreciación de la divisa es impulsada por las expectativas de una pronta alza de la tasa de interés en EE.UU., lo cual encarecería compara-tivamente las materias primas.

Page 7: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

41

C&OCHILE

ReporteMensual

Una vez por mes le enviamos poremail nuestro Reporte Mensual, con

las mejores recomendaciones deinversión en formato pdf.

ApunteSemanalUna vez por semana le enviamospor email una actualización delas inversiones recomendadas.

Además, nuevas oportunidades de inversión y noticias que afectennuestra cartera.

Crisis & Oportunidad

Suscríbete hoy con un 40% de descuento por sólo

c l . igd ig i ta l . com

$24.990$24.990Click aquí

Page 8: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

08

PARTICIPE DE ESTE FORO EXCLUSIVO

PARA SUSCRIPTORES

DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

FORO

DE INVERSORES

CLICK ACÁ PARA HACER UNA CONSULTA

Nuestros expertos lo ayudarán a resolver todas sus dudas y lo acompañarán en este camino. También puede compartir sus comentarios y puntos de vista

Page 9: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

09

Estimados, tengo una cuenta con una corredora local. ¿Cómo puedo identificar las acciones para comprar? ¿Qué nombre tienen?

Estimado Felipe, gracias por tu consulta. Te recordamos que todas las acciones que transan

en Bolsa tienen un nemotécnico propio, que es un código o ticker que acompaña el nombre comercial de la empresa; el de la acción de Amazon es AMZN, el de Google es GOOG, por ejemplo.

Independiente del índice o Bolsa donde transen, este

Soy jubilado, mis ahorros son pequeños, actualmente estan depositados en AFP letra D. ¿Es prudente retirarlos o arriesgo perder

mi capital en estos momentos? Si es así, ¿dónde invertir?

Estimado Rolando, muchas gracias por su consulta.

En primer lugar no le recomendamos mover sus ahorros del Fondo D. La situación económica en Chile está compleja así como la volatilidad en las Bolsas. Por lo que la renta fija es ahora la apuesta más segura que tiene, y este multifondo es uno de los más expuestos a estos activos.

Ahora bien, si tuviese un dinero extra, le recomenda-

Felipe

IG Respuestas

El contacto directo con nuestros lectoresDiego Martínez BurzacoSupervisor Económico de Revista Inversor Global

Mariano

código es siempre el mismo. Aunque sucede a veces que un grupo tiene varias subsidiarias abiertas en Bolsa que comparten nombres similares; por ejemplo, Banco Santander transa como SAN en la Bolsa de Madrid, y su filial Banco Santander Chile transa como BSA-NTANDER.

Por ende, al buscar acciones en tu corredora, lo mejor es que lo hagas usando su nemotécnico.

Esperamos haber respondido tu duda, saludos.

mos que lo deposite en un Fondo Mutuo sin riesgo. Un ejemplo es el Fondo Mutuo Valor Plus Serie Persona del BBVA. Este fondo que no tiene pérdidas y su rentabili-dad mensual es de 0,44% aprox, aunque puede variar. Tampoco cobra comisión por retiro y Ud. puede retirar el dinero en un periodo de 24 horas, en caso que lo necesite.

Si se decide por este Fondo Mutuo u otro, siempre consulte tres cosas:

1. Valor cuota2. Costo de administración3. Costo por retiro

¿Cuál es la mejor cuenta de ahorro en Chile ? Relación costo/beneficio/respaldo de la institución bancaria o financiera?

Estimado, gracias por tu consulta. Hace unos meses hicimos este ejercicio y hubo dos cuentas de ahorro en Chile que llamaron nuestra atención, sobre las que te contamos más abajo.

Independientemente, siempre debes consultar la comisión de administración que aplica el banco, así como el límite de retiro anual, y otros cobros asociados.

1. Banco FalabellaEsta cuenta se reajusta según la variación de la UF.

Permite realizar giros desde cajeros y oficinas del banco.

Mariano Permite ahorrar desde $5.000 contratando el servicio de PAC/PAT (PAC es a cuenta corriente o vista y PAT a la tarjeta CMR).

2. ScotiabankRecibes intereses correspondientes a la tasa anual

que fija el banco y los reajustes son 100% variación del IPC.

Respecto a la liquidez de la cuenta, puedes efectuar hasta 6 giros en el año sin perder los reajustes. Los giros diarios de hasta UF 30 no requieren aviso previo y para giros por montos superiores, debes avisar al banco con 30 días de anticipación.

Page 10: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

10

José Santomingo

“HOY EN DÍA LO MÁS RECOMENDABLEES TENER PORTAFOLIOS MÁS CONSERVADORES”Blindar las carteras de inversión con

instrumentos de refugio y olvidarse de

los mercados emergentes por ahora,

permitirá soportar la actual incerti-

dumbre en los mercados, asegura el

director de Fol.cl, el primer “super-

mercado de Fondos Mutuos” de Chile.

Por Marta Lillo, editora de Inversor Global Chile

¿Qué harías si pudieses administrar la plata de tu jubilación por tu cuenta? ¿Te imaginas tener la liber-tad de invertir tu cotización obligatoria en otro lado que no sea la AFP?

De esto y mucho más conversamos con José San-tomingo, el fundador de Fol.cl, el primer “supermer-cado” de Fondos Mutuos de Chile, y columnista de la casa de la Revista Inversor Global.

Crítico del actual sistema previsional, Santomingo proyectó cómo funcionaría una administración del dinero destinado a pensiones si hubiese más com-petencia en el sistema. Según afirma, en el caso particular de los Fondos Mutuos los costos de ges-tión serían menores y habría mayor flexibilidad para

ubicar el 10% de cotización obligatoria. Es más, las AFP no dejarían de existir, simplemente no serían las únicas donde poner esta plata, agrega.

Asimismo, el especialista hace recomendaciones de inversión acordes a la actual coyuntura económica y política que marca al país. ¿La clave? Tomar refugio.

Y remata haciendo un llamado de atención contra una maniobra que terminaría con el Estado dispa-rándose en el pie: el desincentivo de la actividad privada. “Sin sector privado no hay Estado benefac-tor”, advierte.

¿Qué opinas del actual intento de reforma del sistema previsional pro-puesto por la Comisión Bravo?

Creo que las conclusiones de la Comisión Bravo no se van a llevar a la práctica . El gobierno está metido en una berenjenal de

Protagonistas CONOCEDOR

VER LA ENTREVISTA ONLINE

Page 11: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

11

cambios en materias que revisten cambios legales, desde el Decreto Ley 3.500 hasta el Código del Trabajo y temas tributarios, etc. Entonces creo que no hay espacio para hacer los cambios que la Comisión propone.

¿Cómo pueden los Fondos Mutuos aportar a mejorar los niveles de ahorro en Chile?

Hoy en día la industria de Fondos Mutuos aporta a través de lo que puede aportar, que es el APV y los depósitos convenidos. La pregunta es si los Fondos Mutuos como industria serían capaces de adminis-trar lo que es la cotización obligatoria de las pensio-nes.“Efectivamente, hay que

aumentar la tasa de ahorro

porque es muy difícil llegar a

pensiones buenas con tasas

del 10% obligatorio”

La Comisión propuso 3 alternativas. La última es la que tuvo menos acogida: cambiarse a un sistema de reparto. Y las otras son sistemas similares que con-cluyen en un aumento de la tasa de imposición de 10% a 14%; indican que 2% iría a un Fondo Solidario y otro 2% a engrosar la cuenta individual del trabaja-dor.

Tampoco la Comisión se pronunció respecto a una o la otra. Están tan parejas que no se decidió por una.

Este problema tiene varias cosas. Uno, y que es complejo, es que ese 4% adicional es a cargo del empleador en 100%. Por lo tanto, en la parte que va al fondo de pensiones, a las empresas les aumentas-te el costo en 4% del sueldo base. Lo cual es fuerte.

Eso es un tema que no va a estar bien resuelto, no va a llegarse a una conclusión.

Ahora sí, efectivamente, hay que aumentar la tasa de ahorro porque es muy difícil llegar a pensiones buenas con tasas del 10% obligatorio, cuando la densidad tampoco es muy buena. Hoy en día hay 9 millones de afiliados pero hay 5 millones que cotizan, solamente.

Es un tema complejo. Pero la Comisión Bravo no tiene mayor incidencia y no hay espacio legislativo ni tiempo para realizar esta reforma con profundidad, lamentablemente.

¿Y serían capaces de administrarla bien?

Mi respuesta es que sí. Los Fondos Mutuos podrían crear carteras de acuerdo al perfil de riesgo de cada inversionista y en series especiales, de la misma manera como hoy hay series para APV o depósitos convenidos, de tal forma que nadie pueda girar o rescatar de esa serie salvo para hacer movimientos de reubicación de inversiones.

Aquí se producirían varias cosas. Primero, el costo sería bastante menor frente al sistema con que se cobra hoy en día la comisión de las AFP, que es sobre el sueldo y no sobre el saldo mantenido. Y segundo, crea mucha mayor competencia. Hoy hay 19 administradoras de fondos de las cuales uno tendría muchas más opciones de dónde elegir”.

Page 12: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

12

¿Cómo está la salud de la industria de los Fondos Mutuos en medio de la desaceleración económica que vive Chile?

Primero, la salud de la industria es muy buena. No hay que olvidar que es una industria altamente regu-lada y supervisada por la Superintendencia. Hoy por hoy administra poco más de US$46 mil millones, divididos en más de 500 fondos, administrados por 19 administradoras, por lo cual está la experiencia y el expertise para hacer esto.

Hay más de 2 millones de partícipes; es decir, son cantidades a las que perfectamente se pueden añadir muchas más.

Obviamente, si es que las administradoras pudieran optar por competir para los fondos de pensiones, tendrán que hacer modificaciones, regulaciones, controles, etc. Pero es posible. Las personas podrían elegir libremente dónde invertir ese 10% obligatorio. Eso no significa que las AFP dejen de existir, sino ponerle más competencia al sistema.

Las comisiones de las administradoras de Fondos Mutuos son del orden de 2% a 3% al año. Pero en el caso de las AFP, cobrar el 1% de un sueldo equivale a cobrar el 10% del monto mantenido, todos los meses. Es mucho.

Ahora bien, si tú me preguntas si el cliente ponderará o valorará esto, creo que no porque lo ve como una cosa lejana en la cual no tiene el discernimiento para hacerlo.

Pero es que tener más alternativas para hacer este ahorro obligatorio no significa que el cliente va a estar solo. Detrás de eso hay recomendaciones, portafolios, combinaciones de activos financieros acordes a su perfil. Hoy en el mercado es posible tener más alternativas que no sean solamente las AFP.

¿Cuánto más puede crecer la oferta de Fondos Mutuos en Chile?

Todavía a Chile le queda para crecer, pueden llegar perfectamente a US$100 mil millones-US$120 mil millones de los US$46 mil millones que son ahora.

Hoy en Chile existen 35 tipos y categorías de fondos. Por lo tanto hay una gran variedad para invertir.

Sí se pueden generar más categorías. Por ejemplo, hoy no hay Fondos Mutuos que inviertan en instru-mentos financieros representativos de commodities, como el oro y el cobre. Sí hay Fondos Mutuos que invierten en acciones de empresas cuyos ingresos sí están vinculados a los commodities.

Pero hoy, por variedad, no nos quedamos.

¿En qué sectores o tipo de Fondos Mutuos recomiendas invertir ante el actual escenario de incertidumbre?

En tema de inversión en fondos de deuda, recomien-do que inviertan en instrumentos de más corto plazo. No tan exageradamente como 90 días, pero de 3 años para abajo.

Básicamente, en categorías de fondos tenemos inversión en pesos hasta 90 días, inversión en pesos hasta 1 año, e inversiones en pesos a más de 1 año.

En inversiones en UF tenemos entre 1 y 3 años y a más de 3 años. Pero a más de 3 años pueden ser 5 o 20 años.

“Hoy en el mercado es posible

tener más alternativas que no

sean solamente las AFP”

¿Qué propondrías para cambiar la forma en que se cobra el actual costo de administración de las AFP?

Hoy en día tenemos AFP como Planvital que cobra un 0,47% y tenemos otra AFP que llega a cobrar el 1,50%. En promedio, supongamos que la comisión sea del 1,15%.

Ese 1,5% que hoy se saca del sueldo base podría ir al fondo de pensiones. Y el costo de administración sea en función del monto mantenido, y no del sueldo. Esto genera, especialmente al principio, cuando uno más debería acumular, una distorsión muy grande.

Page 13: Editorial - Inversor Global€¦ · Europa, Estados Unidos y China- presentan fallas. El primero pasa por una crisis de deuda sin prec- e dentes, mientras que los otros dos reportan

13

También hay que tener en cuenta que los fondos tienen a su vez personas que están pensando lo mismo que nosotros. Por lo tanto, las inversiones que administran van a ser en función de las expecta-tivas. Y tratan de obtener la mejor relación de ries-go-retorno justamente porque hay competencia. Si mi fondo rinde muy mal, la gente se irá al fondo de la competencia.

mentalmente por esta desaceleración de China. Y lo otro es esta guerra de devaluaciones de monedas (para saber más sobre esta guerra, Puede llevar a la página de la entrevista de Jim Rickards?.

Más aún, cuando uno espera que siga baja la tasa de interés rectora mundial, que es la de Estados Unidos, se hace más atractivo invertir en una moneda como el dólar versus una moneda latinoa-mericana, por ejemplo. Por lo tanto, empiezan a revaluarse las monedas respecto del dólar. Lo con-trario sería subir las tasas de interés de manera brusca. Pero eso atenta contra la actividad económi-ca. Entonces los bancos centrales, el mismo Banco Central de Chile, están atrapados sin salida.

¿Qué te llama la atención de la actual situación económica y política por la que atraviesa Chile?

Me llama la atención cómo las autoridades, en gene-ral, no se dan cuenta de algo que es una verdad indesmentible: para que exista un Estado que pueda proveer a los más desvalidos o quienes no tienen tanto acceso a bienes y servicios, es necesario e imprescindible que exista una actividad privada.

Si no hay actividad privada, no existe Estado bene-factor; ¿de dónde va a sacar la plata para cumplir con la tarea para la cual como Estado es llamado? En vez de denostar al sector privado, debo apoyarlo. Esto no significa que sea un capitalismo salvaje, hay que regularlo.

Pero lejos de incentivarlo, se lo ha desmotivado. Primero con la reforma tributaria, que realmente es muy dañina. Y después los “5 jinetes del Apocalip-sis”, que son las reformas que se vienen.

Hoy en día tenemos más cercanas las reformas tributaria, laboral y está en ciernes la reforma a la salud.

Entonces, nuevamente, es volver a darle un rol al Estado mucho más protagónico, que se ha compro-bado a todas luces que no es la manera más eficien-te.

Hay que cuidar y promover el sector privado si que-remos tener un Estado que funcione. Porque sin sector privado no hay Estado.

En materia de acciones, ahora estoy revisando el tema de las recomendaciones, y veo algún ruido. Cuando se produjo la caída de las Bolsas el 24 de agosto, nuestra recomendación era esperar. Las Bolsas subieron, fundamentalmente en Estados Unidos y Europa. Y ahora en este último tiempo han empezado a volver a bajar.

El discurso que hizo la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, trajo algo de confusión, porque dijo básicamente que no iba a subir la tasa de interés en septiembre porque la situación de la economía internacional no está muy buena. Entonces, el mer-cado se asustó porque la razón era peor que el evento mismo.

Han ocurrido, también, eventos inesperados, como es el caso de Volkswagen, que le pone un manto de duda a todo lo que es la industria alemana, y la gente se empieza a preguntar qué pasa con el resto. Se empieza a poner inquieta.

Hoy en día lo más recomendable es tener portafolios más conservadores a la espera de volver a entrar en acciones de Estados Unidos y de Europa.

En ningún caso recomiendo por ahora mercados emergentes. Viven dos temas importantes: el prime-ro es la caída brusca de los commodities, funda-