editorial ocÉano. manual de...

53
95 BIBLIOGRAFÍA B. HEREDIA ANCONA, MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO, TRILLAS, MÉXICO 1987. EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓN FUNPRES. FUNDACIÓN PRO-EDUCACIÓN ESPECIAL. GARRY MARTIN Y JOSEPH PEAR. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ¿QUÉ ES Y COMO APLICARLA? LA HIPERACTIVIDAD. SOLUCIONES PRÁCTICAS AL PROBLEMA. MASSON. DSM IV. MANUAL DE DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE TRASTORNOS MENTALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN. MANUAL DE ORIENTACIÓN TÉCNICO- ADMINISTRATIVAS Y CURRICULARES, PARA LAS AULAS DE APOYO EDUCATIVO 2001. OMS. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE DEFICIENCIAS, MYER PATRICIA I. Y D. HAMILL DONALD COMO EDUCAR A NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. FERNÁNDEZ RAFAEL VELASCO. EL NIÑO HIPERACTIVO. MÉXICO 1978 RUSELL A. BARKEY. NIÑOS HIPERACTIVOS, COMO COMPRENDER Y ATENDER SUS NECESIDADES

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

95

BIBLIOGRAFÍA

B. HEREDIA ANCONA, MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL

DIDÁCTICO, TRILLAS, MÉXICO 1987.

EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓN

FUNPRES. FUNDACIÓN PRO-EDUCACIÓN ESPECIAL.

GARRY MARTIN Y JOSEPH PEAR. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ¿QUÉ ES

Y COMO APLICARLA?

LA HIPERACTIVIDAD. SOLUCIONES PRÁCTICAS AL PROBLEMA.

MASSON. DSM IV. MANUAL DE DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE

TRASTORNOS MENTALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. MANUAL DE ORIENTACIÓN TÉCNICO-

ADMINISTRATIVAS Y CURRICULARES, PARA LAS AULAS DE APOYO

EDUCATIVO 2001.

OMS. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE DEFICIENCIAS,

MYER PATRICIA I. Y D. HAMILL DONALD COMO EDUCAR A NIÑOS CON

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

FERNÁNDEZ RAFAEL VELASCO. EL NIÑO HIPERACTIVO. MÉXICO 1978

RUSELL A. BARKEY. NIÑOS HIPERACTIVOS, COMO COMPRENDER Y

ATENDER SUS NECESIDADES

Page 2: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

96

W.W.W. SA.USIESREVISTAPIRXEL.BIT.NUMERO

W.W.W.AGAPEA.COM

W.W.W.EDUCA.RCANARIA.ES

Page 3: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

97

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

“GUÍA DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA NIÑAS Y NIÑOS QUE PRESENTAN DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD”

PRESENTADO POR: JENIFER CAROLINA YANES GRANADOS

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2004

Page 4: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

98

INTRODUCCIÓN

La presente guía de técnicas didácticas presenta aspectos prácticos que pueden

ser de gran ayuda a los maestros y maestras de Educación Especial que trabajan

con niños y niñas que presentan déficit de atención con hiperactividad (TDAH),

con algunas estrategias prácticas que pueden desarrollarse en clases, o

actividades como jugos o dinámicas que pueden aplicarse como reforzamiento en

el aula, para desarrollar en el niño y la niña un ambiente escolar agradable.

JUSTIFICACIÓN

En el colegio Laura Lehtinen no existe una guía de Técnicas Didácticas que brinde

al maestro y maestra de Educación Especial un apoyo pedagógico que ayude a

contribuir el desarrollo social y el rendimiento académico de los niños y niñas de I

y II ciclo de Educación Básica, por lo cual se hace necesario crear la presente guía

de Técnicas Didácticas con el fin de beneficiar a la población que presenta

(TDAH).

OBJETIVO GENERAL

Implementar una guía de Técnicas Didácticas para los niños y niñas que

presentan TDMA de I y II ciclo de Educación Básica del Colegio Laura

Lehtinen.

Page 5: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

99

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Brindar al maestro y maestra de Educación Especial de I y II ciclo de

Educación Básica una guía de Técnicas Didácticas que ayude en el desarrollo

social y académico de los niños y niñas con TDHA.

Presentar al maestro y maestra de Educación Especial diversos recursos que

pueden ser utilizados como estrategias para mejorar el ambiente escolar de los

niños y niñas con TDHA.

METAS

Lograr que todos los maestros y maestras de Educación Especial utilicen la

guía de Técnicas Didácticas en el desarrollo de sus clases.

Mejorar el rendimiento académico de los niños y niñas con TDHA.

Contribuir al desarrollo social de los niños y niñas con TDHA, mediante

estrategias que ayuden a reforzar su autoestima y valoración de los demás.

Disminuir las conductas no deseables por medio de técnicas didácticas que

estén dirigidas a mejorar su autocontrol.

INSTRUCTIVO

Esta guía esta dirigida a niños y niñas que presentan déficit de atención con

hiperactividad de I y II ciclo de Educación Básica del Colegio Laura Lehtinen.

Las Técnicas Didácticas están seleccionadas para mejorar el desarrollo social y el

rendimiento académico de los alumnos y alumnas.

Page 6: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

100

PRINCIPIOS EFICACES PARA MEJORAR LAS DIFERENTES CONDUCTAS.

1. Cuando se muestra exceso de actividad.

- No trate de reducir la actividad, sino que canalícela.

- Ofrezca diferentes ejercicios y tareas que realizar.

- Permita que se pare y se mueva dentro del aula.

- Brinde actividades que impliquen movimiento.

2. Cuando no es capaz de esperar (impulsividad)

- Déle oportunidades de realizar otras cosas mientras espera su turno.

- Pídale que subraye las instrucciones antes de comenzar su trabajo.

- Permita que tenga algo en su mano mientras escucha o espera.

- Estimúlelo al tomar notas.

3. Cuando no mantiene la atención en actividades de rutina.

- Disminuya el tiempo de trabajo (divida las actividades en períodos cortos).

- Ofrezca actividades más atractivas a realizar.

- Disminuya la cantidad de ejercicios.

- Ofrezca explicaciones claras y precisas.

- Permita trabajar en grupo.

- Planee actividades interesantes.

- Use carteles y otros medios audiovisuales cuando explica.

- Siéntelo cerca de usted.

Page 7: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

101

4. Cuando no cumpla actividades no sigue instrucciones.

- Permita que escoja algunas actividades que el gusten más.

- Determine que prefiere y que le incentiva.

- Convierta sus intereses en tareas.

- Permita que use diferentes medios para expresarse.

5. Cuando no mantiene al atención en actividades de rutina.

- Disminuya el tiempo de trabajo (divida las actividades en períodos cortos).

- Ofrezca actividades más atractivas a realizar.

- Disminuya la cantidad de ejercicios.

- Ofrezca explicaciones claras y precisas.

- Permita trabajar en grupo.

- Planee actividades interesantes.

- Use carteles y otros medios audiovisuales cuando explica.

- Siéntelo cerca de usted.

- Ofrezca novedades (Ejemplo: juegos instructivos).

6. Cuando no cumpla actividades y no sigue instrucciones.

- Permita que escoja algunas actividades que le gustan más.

- Determine que prefiere y que le incentiva.

- Convierta sus intereses en tareas.

- Permita que use diferentes medios para expresarse.

- Modifique las tareas de acuerdo a sus posibilidades.

Page 8: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

102

- Asegúrese de que la desorganización no sea la razón por la cual no

complete sus trabajos.

7. Cuando tiene dificultades para iniciar una tarea.

- Ofrezca más estructura.

- Utilice instrucciones verbales escritas.

- Señale la estructura de las tareas.

- Permita el trabajo en parejas.

- Señale, subraye o circule lo difícil de las tareas.

8. Cuando tiene dificultad para entregar un trabajo a tiempo.

- Escriba listas de asignaciones con las fechas de entrega.

- Utilice libretas o agendas.

- Asegúrese de que escriba las asignaciones en su agenda.

- Establezca rutinas de dónde colocar sus trabajos.

- Enséñele a resumir, esquematizar, ordenar y escoger.

- Ayúdele a organizar como tomar notas, ideas centrales, detalles.

9. Cuando su letra y trabajos escritos son deficientes.

- Reduzca la cantidad de trabajo que debe escribir y copiar.

- Permita copiar de las notas del profesor o de un compañero en vez de la

pizarra.

- Sustituya los trabajos de escritura por fotocopias.

- Permita los trabajos hechos a máquina o computadoras.

Page 9: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

103

- Califique lo relevante, señale lo inadecuado.

- Muestre a la clase los trabajos bien presentados.

10. Cuando su autoestima es baja.

- Reconozca sus tareas y sus esfuerzos.

- Reconozca que el exceso de actividad puede convertirse en energía

productiva.

- Señale lo positivo y no sus errores.

11. Cuando se distrae con facilidad.

- Siente al estudiante en un lugar tranquilo.

- Siente al estudiante al lado de un compañero de clases que sirva de buen

ejemplo.

- Siente al estudiante al lado de un compañero de estudios.

- Aumente el espacio entre los pupitres.

- Permítale más tiempo para terminar las tareas de clases asignadas.

- Acorte las tareas a cinco o los períodos de trabajo para que coincida con

su capacidad de atención; utilice un marcador de tiempo.

estudiante lo pueda hacer.

- Ayude al estudiante a fijarse metas a corto plazo.

- Asigne los trabajos de clase de uno en uno, para evitar que se acumulen.

- Exija menos respuestas correctas para la nota.

- Reduzca la cantidad de largas tareas a realizar en casa.

- Enseñe al estudiante a auto-controlarse utilizando señales.

Page 10: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

104

- Acompañe las instrucciones orales con las escritas.

-Asigne un compañero de clase para brindar asistencia en la toma de notas.

- Dé instrucciones claras y precisas.

12. Cuando presente ansiedad o demasiada actividad motora.

- Permítale al estudiante trabajar de vez en cuando de pie.

- Facilítele interrupciones que le permitan levantarse del asiento, es decir,

hacer diligencias, etc.

- Proporcione descansos cortos entre las tareas de clases.

- Supervise de cerca durante los momentos de transición.

- Recuérdele al estudiante que verifique el trabajo terminado si su realización

fue apresurada y descuidada.

- Proporciónele tiempo adicional para completar las tareas de clases

(especialmente para los que tienen ritmo lento).

EN EL ÁREA ACADÉMICA.

- Si se lee con dificultad: facilítele tiempo adicional de lectura; utilice estrategias de

“revisión previas”; seleccione textos con menos palabras por página, disminuya la

cantidad de lectura requerida; evite la lectura en voz alta.

- Si su expresión oral el pobre; acepte todas las respuestas orales; sustituya el

informe oral por la demostración; estimule al estudiante a hablar acerca de sus

ideas, experiencias nuevas; escoja temas sobre los que pueda hablar con

facilidad.

Page 11: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

105

- Si su expresión escrita es pobre; acepte las variedades de informes que no sean

escritos, demostraciones orales, proyectos; acepte el uso de la máquina de

escribir, procesadores de textos, no le asigne muchas tareas de trabajo escritos;

haga pruebas con opciones múltiples o preguntas a completar.

- Si tiene dificultades en las matemáticas; permita utilizar la calculadora; utilice

papel cuadriculado para espaciar los números; facilite tiempo adicional para

matemática, proporcione de inmediato ejemplos de respuestas incorrectas, así

instrucciones, a través de la demostración del procedimiento correcto de cálculo.

Sobre tareas y asignaciones.

- Limite las tareas y asignaciones.

- Revise y explique las tareas para realizar en la casa. Use la expresión verbal a la

vez que utiliza la pizarra.

- Dé tiempo suficiente para copiar en la pizarra.

- Establezca un sistema de apoyo con los compañeros.

- Utilice una agenda o libreta para escribir tareas; el profesor y los padres deben

asegurarse de que se haga. De esta manera se mantienen la comunicación entre

la escuela y la casa.

- Provea cuestionarios y guías para estudiar cada semana de manera que sepa

que se espera de él o ella, y así pueda estudiar día a día y no esperar hasta que

comiencen los exámenes.

- Indique los reportes que debe de llevar y controlar el cumplimiento de estos.

Page 12: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

106

Sobre la organización.

- Establezca y mantenga a la vista la rutina de la clase y el horario.

- Señale los pasos a seguir y procedimientos específicos. Manténgalos en un lugar

visible para el estudiante.

- Divida las lecciones largas y complejas en partes y de las fechas para ser

entregadas.

- Repase las fechas de entrega de trabajos de cada día.

- Ayude a los estudiantes a desarrollar un sistema para llevar el control de las

asignaciones terminadas, aquellas sin terminar y las que deben corregirse.

- Provea cuestionarios, guías de estudio de los contenidos que el estudiante debe

dominar.

- Pida a los estudiantes que organice y limpie los pupitres, y revise los cuadernos y

útiles regularmente.

Planificación Organizativa.

- Pida ayuda a los padres para fomentar la organización.

- Facilite reglas organizativas.

- Estimule al estudiante a utilizar libretas con separadores y carpetas para su

trabajo.

- Entréguele al estudiante una libreta para hacer las tareas escolares en la casa.

- Supervise la anotación de las tareas escolares.

- Envíe informes diarios o semanales a la casa sobre los avances obtenidos.

- Permítale al estudiante guardar un juego de libros extra en casa.

- Asigne una sola tarea escolar cada vez.

Page 13: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

107

MODIFICACIÓN CONDUCTUAL.

Sobre el control de la conducta.

- Mantenga el orden en el aula.

- Establezca rutinas y límites.

- Los padres deben seguir reglas y rutinas similares en la casa.

- Las reglas deben aplicarse consecuentemente.

- Se debe elogiar a los estudiantes cuando éstos sigan las reglas.

- Sea consistente al seguir las reglas del comportamiento de la clase y del

estudiante.

- Utilice órdenes, advertencias y consecuencias eficaces para mejorar la disciplina.

- Evite los comentarios largos y generales.

- Indicaciones específicas y breves, se dicen sólo una vez.

- Refuerce comportamientos específicos.

- Apruebe la conducta en el momento adecuado.

- Ignore la conducta inadecuada que sea más leve.

- Incremente la inmediatez de las recompensas y consecuencias.

- Utilice el procedimiento de penitencia por mala conducta.

- Supervise de cerca durante los momentos de la transición.

- Utilice amonestaciones “producentes” por mala conducta (evite dar sermones o

criticar).

- Estimule la conducta positiva con elogios, etc.

- Utilizar cuadros de modificación conductual.

- Ajuste las expectativas a las posibilidades del estudiante.

Page 14: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

108

- No pueden fijarse metas a largo plazo, por lo tanto establezca metas realistas a

corto plazo, divida los proyectos en tareas más pequeñas.

Platique las transiciones de antemano.

- Establezca reglas claras.

- Repase las reglas.

- Supervise las transiciones.

- Refuerce positivamente a los que la siguen.

- Dé límite de tiempo para realizar las transiciones.

- Durante le período de trabajo, mantenga el movimiento de los estudiantes en

mínimo.

- Provea períodos cortos de movimientos en la clase, después de secciones de

trabajo prolongadas.

EN EL AREAL ACADÉMICA

Sobre la presentación de las lecciones.

- Asegúrese de tener la atención del estudiante, antes de iniciar una lección.

- Mírele directamente a los ojos.

- Relacione la lección con algún tema de su interés.

- Adecue las actividades a su limitada capacidad de atención.

- Asegúrese de que presenta la lección a un ritmo adecuado.

- Incluya una variedad de actividades, durante cada lección.

- Siempre que sea posible plantee lecciones cortas.

- Involucre al estudiante durante la lección.

- Escriba notas personales a los estudiantes comentando sobre su rendimiento.

Page 15: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

109

- Provea tiempo para discutir con un compañero y ayudar así a repasar y aclarar

los conceptos.

- Mientras explica, diríjase al estudiante con TDHA por su nombre.

- Escriba notas personales a los estudiantes comentando sobre su rendimiento.

Sobre hojas de trabajo y exámenes.

- Mantenga el formato de la página simple. No incluya muchos dibujos y provea

una o dos actividades por página.

- Disminuya las tareas y actividades.

- Provea ambientes sin muchos distractores.

- Si hay algunas partes de la página que usted quiera enfatizar circúlelas.

- Divida la página en secciones y use algún sistema para cubrir las secciones que

no están utilizando en ese momento.

- Haga evaluaciones cortas frecuentemente y evite los exámenes extensos.

- Realice prácticas y evaluaciones para hacer en la casa.

- Para enfatizar alguna actividad circúlelas.

- Las instrucciones deben escribirse y ser claras.

- Utilice tinta oscura y asegúrese de que haya suficiente espacio en blanco en

cada página.

Organización de la clase.

- Las clases cerradas (en lugar de las que se realizan en un área abierta) son más

recomendables para limitar las distracciones.

- Ponga a la vista las reglas de la clase.

Page 16: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

110

- Pegue los avisos con el horario diario y las tareas en el mismo lugar. Peque con

cinta adhesiva una copia del horario en el escritorio del estudiante.

- Facilite la transición entre las clases y las actividades proporcionándole al

estudiante instrucciones y señales claras, como un aviso 5 minutos antes del

cambio.

- Tenga a disposición de cualquier estudiante que lo solicite un área de trabajo

tranquila.

- Sitúe al niño en un asiento que esté lejos de las distracciones.

- Sitúe al niño en un asiento cerca de estudiantes que le puedan ofrecer un

ejemplo positivo a seguir.

Control de la clase.

- Planifique temas académicos en el horario de la mañana.

- Permita descansos frecuentes que estén regulados por el horario.

- Entrene a los estudiantes a reconocer las señales que indiquen “es hora de

comenzar a trabajar”.

- Utilice distintos diseños para llamar la atención.

- Establezca una “señal secreta” entre usted y el niño para avisarle cuando se está

desviando de la tarea.

Modificación del programa de estudio.

- Disminuya la cantidad de tareas o modifíquelas.

- Permítale más tiempo para completar los trabajos o pruebas.

Page 17: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

111

- Combine las tareas de alto interés con las que tienen menos atractivo, por

ejemplo: programe una actividad manual después de una disertación.

- Permítale al estudiante utilizar una computadora para las tareas escritas si su

destreza motriz para los detalles pequeños es pobre. Los programas de

computación, tales como los procesadores de texto, le brindan al estudiante

gratificación inmediata, aumentan su autoestima y lo ayudan a disminuir errores.

- Incluya habilidades organizativas y de estudio, como por ejemplo, la codificación

mediante colores y los libros de tareas como parte del programa de estudio.

- Utilice referencias visuales para las instrucciones auditivas para las instrucciones

auditivas como por ejemplo escribir las indicaciones en la pizarra y dar las

instrucciones verbales.

- Alterne las actividades para evitar el cansancio del escritorio.

Estrategias adicionales.

- Cree asociaciones para el aprendizaje en las que un estudiante tranquilo o

avanzado esté de pareja con un niño que tiene ADD para ayudarlo en el

aprendizaje de nuevos conceptos o en la práctica de los conocimientos adquiridos

anteriormente.

- Trate de darle a cada estudiante por lo menos una tarea diaria que pueda

realizar con éxito.

- Haga contacto visual con el estudiante antes de llamarlo o darle instrucciones.

- Trate de evitar hacerle preguntas al estudiante cuando este “distraído” y al

contrario, llámelo cuando esté prestando atención. Esto ayudará a no

avergonzarlo y aumentará su autoestima.

Page 18: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

112

- Utilice el primer nombre del estudiante antes de llamarlo.

- Dé reconocimientos a la conducta positiva de otro estudiante cercano.

- Utilice el asiento del estudiante cerca de un compañero que sea un buen ejemplo

o cerca del maestro.

- Establezca un contrato de buena conducta.

- Enseñe al estudiante a auto-comprobar su conducta, o sea, a levantar la mano,

hablar con permiso.

- Llamarlo solo cuando levanta la mano correctamente.

- Elogie al estudiante cuando levante la mano para responder una pregunta..

- Elogie la conducta obediente.

- Apoye con una respuesta inmediata.

- Ignore manifestaciones menores para reforzar la conducta positiva.

- Utilice reprimendas “prudentes” ante la mala conducta (es decir, evite dar

sermones o criticar).

- Otorgue reconocimiento a la conducta positiva de un estudiante cercano.

- Supervise al estudiante de cerca durante los momentos de transición.

- Siente al estudiante cerca del maestro.

- Establezca un contrato de la conducta.

- Implemente un sistema de control de la conducta en el aula.

- Enséñele a los estudiantes a auto-comprobar su conducta.

EN EL ÁREA SOCIAL.

- Proporciona seguridad y aliento.

- Elogie con frecuencia la conducta positiva y el trabajo terminado.

Page 19: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

113

- Hable con suavidad y de forma no amenazante si el estudiante se muestra

nervioso.

- Repase las instrucciones cuando asigne nuevas tareas de clases para asegurar

que el estudiante comprenda las instrucciones.

- Utilice las oportunidades que le permita al estudiante desempeñar un papel

dirigente en la clase.

- Reúnase a menudo con los padres para conocer los intereses y logros del

estudiante fuera de la escuela.

- Envíen notas positivas a la casa.

- Tómese el tiempo para hablar a solas con el estudiante.

- Estimule el intercambio social con compañeros de clases, si el estudiante es

reservado o excesivamente tímido.

- Refuerce con frecuencia cuando observe señales de frustración.

- Observe si hay señales de stress, y anímelo o rebaje el cúmulo de tareas para

aliviar la presión y evitar explosiones de ira.

- Dedíquele más tiempo para hablar con los estudiantes que parecen estar bajo

tensión o que se irritan fácilmente.

- Ofrezca un breve adiestramiento sobre como controlar la ira: anime al estudiante

a retirarse de las discusiones; a utilizar estrategias calmantes; llamar a algún

adulto que esté cercano cuando comience a enfadarse.

Relación personal con el niño y niña.

- Cuando le dé una instrucción verbal busque el contacto.

- Pídale que repita la instrucción para asegurarse que recibió la información.

Page 20: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

114

- Hágalo sentirse cómodo si solicita su ayuda.

- Recuerde que éstos niños y niñas se frustran con facilidad.

- Hágalo sentirse importante dentro de la familia, de la responsabilidad que sabe

podrá cumplir.

- Evite al máximo la crítica.

- Establecer un ambiente de confianza para que exprese lo que siente y piensa.

- Busque cual es su habilidad y refuércela.

- No lo haga sentirse víctima por tener las características de TDAH.

- Hágale reconocer sus debilidades de aprender a manejarlos.

- Enséñele a utilizar una agenda donde manejará toda la información desde fiestas

de cumpleaños hasta los deberes escolares del hogar.

- Demuéstrele constantemente su afecto con gestos de cariño, estos niños y

jóvenes reciben con regularidad mensajes negativos que los hacen sentir que no

los quieren.

- Cuando su conducta no sea adecuada demuéstrele que lo que a usted no le

agrada es su conducta, no él.

INCENTIVOS

- Entender la lógica del niño y del joven.

- Brindar ayuda de manera continua.

- Dar un mensaje de fe, no de lástima, ni ser perfeccionista.

- Dar oportunidades de encontrar formas productivas de obtener atención.

- Enfatizar áreas fuertes.

- Enfatizar el esfuerzo y los resultados.

Page 21: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

115

- Aprender de los errores; esto demuestra que se han esforzado.

- Alejarse del perfeccionamiento.

- Enseñarles a manejar su tiempo.

Trata esta área con delicadeza como se trata cualquier otro estudiante con

vulnerabilidad a este nivel. Brindar oportunidades de éxito. Fomentar que el niño

use sus intereses y talentos en las actividades de la escuela o del hogar.

El Elogio es fundamental en el niño, es un esfuerzo positivo para que el niño repita

la conducta, lo hace sentirse bien consigo mismo y fortalecer su seguridad

dándole ánimo y motivación.

La rapidez y constancia, la conducta se debe enfrentar activamente de manera

inmediata. Consecuencia y aplicar un castigo si la mala conducta se da.

Ser prudentes con el castigo, el uso excesivo del castigo para corregir la mala

conducta puede traer resultados más dañinos que beneficios. El castigo se debe

aplicar con razón, constancia y el respaldo de ambos padres.

Debe ser firme al aplicar la disciplina, no cometer el error de responder a una

conducta inadecuada con amenazas de castigo y luego ceder cuando la conducta

del niño se vuelve muy irritante.

Page 22: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

116

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

Entrenamiento de autoinstrucciones

El entrenamiento en autoinstrucciones consiste en modificar las verbalizaciones

internas que un sujeto emplea cuando realiza cualquier tarea y sustituirlas por

verbalizaciones que son apropiadas para lograr su éxito. Se trata de modificar las

instrucciones encubiertas con el objetivo de alterar positivamente el

comportamiento

Los niños hiperactivos tienen déficit en las estrategias y habilidades cognoscitivas

que se requieren para la ejecutar satisfactoriamente las tareas escolares, al

principio esta centrado en la realización de tareas escolares, una vez aprendidas

el niño puede emplearla para resolver otros problemas y hacer frente a sus

fracasos en la vida diaria, de este modo, el individuo puede controlar su conducta

en diferentes situaciones y contextos.

El objetivo de esta técnica no es enseñar al niño que tiene que pensar, sino como

ha de hacerlo. Así pues, el método consiste en aprender un modo apropiado, una

estrategia para resolver los fracasos y hacer frente a nuevas demandas

ambientales.

En este se toman en cuenta tres fases a través de las cuales el comportamiento

es regular por el lenguaje interno.

Page 23: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

117

Fase 1: Las instrucciones y ordenes de los adultos dirigen y controlan. Es decir

inician e inhiben la conducta infantil.

Fase 2: El comportamiento del niño esta regulado por las instrucciones que el

mismo se da en voz alta.

Fase 3: El propio lenguaje eterno encubierto del niño guía su actuación.

Métodos de resolución de problemas.

En este se implementa la técnica de la tortuga y el entrenamiento en solución de

problemas interpersonales.

1-La técnica de la tortuga, incluye un modelo de entrenamiento en relajación,

tiene como objetivo enseñar a los niños a auto controlar sus propias conductas

alteradas impulsivas e hiperactivas. Se desarrolla a través de cuatro fases.

Se expone la estrategia que el niño debe aprender utilizando una narración en la

que una tortuga experta le cuenta a otra que hacer ante una situación difícil y

problemática. El procedimiento consiste en meterse en el caparazón, respirar

profundamente, relajarse y pensar en la situación conflictiva y en el modo de cómo

resolverla. Debe imaginar varias alteraciones posibles y elegir la mas adecuada.

Page 24: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

118

El maestro practica y modula la posición que adopta la tortuga, es decir, pegar los

brazos al cuerpo, inclinar la cabeza hacia delante, acercar la barbilla al pecho y

relajarse. El niño ensaya esta postura imaginándose situaciones en las que suele

reaccionar impulsivamente, con rabietas, desobediencia, etc.

Este entrenamiento le ayuda a relajarse de manera progresiva, mediante

ejercicios de contraste entre tensión –distensión, los músculos de los brazos, cara,

cuello, hombros, espalda, etc., posteriormente en posición de tortuga, tensa

progresivamente los músculos durante unos segundos y continuación los relaja

todos a la vez.

- Se desarrolla el entrenamiento en solución de problemas cuyo objetivo es

enseñar al niño hiperactivo, mediante habilidades específicas, a encontrar una

solución adecuada y eficaz a las situaciones que el resultan problemáticas.

El procedimiento consiste en definir y delimitar el problema actual, plantear las

posibles soluciones el mismo y elegir una vez valoradas sus consecuencias y

resultados, aquello que se considera más apropiada.

Historia de la Tortuga

“A veces, tus padres o el profesor pueden pedirte que hagas algo y cuando no lo

haces sen enfadan. Cuando sucede esto tú te pones furioso porque piensas que

ellos no te quiereren. En esta situación es bueno que recuerdes cómo solucionan

las tortugas sus problemas. ¿Sabes lo que hacen? Pues se meten en su

Page 25: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

119

caparazón. Te voy a contar lo que hizo una tortuga llamada Pepe en una situación

difícil ...

Pepe, a veces hacía las cosas muy bien, pero otras se olvidaba de hacer lo que

debía. Bien, un día los padres le dijeron que recogiera sus juguetes antes de irse a

la calle. Bien, a Pepe se le olvidó, tú ya sabes que las tortugas pueden olvidarse a

veces de las cosas, y se fue a jugar con un amigo. Entonces oyó cómo le llamaba

su madre y decidió no hacerle caso porque no quería que lo regañara otra vez, y

corrió al menos tanto como pueden correr las tortugas, que ya sabes que no es

mucho.

Por la carrera llegó a casa del viejo señor tortuga, el más sabio del lugar. Cuando

el señor tortuga vio a Pepe le preguntó por qué estaba tan triste, y Pepe le contó lo

que le había pasado y le explicó que, a veces, se portaba mal sin saber por qué.

El señor tortuga le sonrió y le dijo que comprendía lo que le había contado porque

hacía mucho tiempo, antes de que fueran tan sabio, él también se enfadaba

cuando hacía cosas que no estaban bien. Pepe se sorprendió.

Y le preguntó cómo había aprendido a portarse bien. El señor Tortuga le dijo

“Bien, Pepe, he aprendido a utilizar mi protección natural, mi caparazón”, El señor

tortuga le contó a Pepe que había aprendido a dominarse en la situaciones

difíciles metiéndose en su caparazón, respirando profundamente y relajándose.

Entonces pensaba en la situación en la que se encontraba y en la forma de

solucionarla. Después planteaba cuatro o cinco ideas e imaginaba lo que

sucedería si ponía en práctica cada una de estas cosas. Finalmente, seleccionaba

la mejor. Así es como llegó a ser sabio.

Page 26: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

120

EL ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El entrenamiento de solución de problemas interpersonales aplicada con niños

impulsivos pretenden reducir sus dificultades de adaptación social, mediante el

aprendizaje de estrategias (cognitivas que le permitan analizar los problemas

interpersonales, buscar soluciones eficaces y aplicarlas en el marco de las

interacciones sociales.

En estas se emplean técnicas de relajación, imaginación, modelado,

entrenamiento en habilidades sociales, etc. Combinadas con respuestas positivas

y reforzamientos.

Plan de interacción

El tratamiento conductual de la hiperactividad se basa en: identificación de las

conductas alteradas, análisis de las relaciones entre dichas conductas y los

acontecimientos ambientales y modificación de tales comportamientos a través del

control y manejo de las consecuencias ambientales.

El desarrollo de las intervenciones conductuales aplicadas en estos casos sigue

una pauta que en esencia es idéntica a la que adoptan los programas de

modificación de conductas y consisten en:

1- Identificación y definición explicita de aquellas conductas que serán objeto

de modificación. (Identificar cuales son los comportamientos alterados que

Page 27: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

121

presenta el niño. Los adultos deben apoyar describiendo los

comportamientos más usuales que tienen los niños).

2- Análisis de los acontecimientos ambientales que se relacionan con las

conductas alteradas. (Se investigan factores que contribuyen a la aparición

de los problemas y los afectos que contribuyen a mantener estos.

3- Diseño y puestas en práctica del tratamiento. (Elaborar un sistema de

recompensas individuales y especificas para el niño, le resulte gratificante,

con la finalidad de emplearlos para fortalecer las conductas adaptadas).

4- Evaluación del tratamiento. Comprobar si se han producido cambios en el

comportamiento a partir de la aplicación de los métodos conductuales.

JUEGOS

Aspectos pedagógicos: Evitar jugar siempre a lo mismo. Compartir varios juegos

con otros compañeros que no sean los de siempre.

Permite jugar a todos los juegos a los chicos menos activos y a los reacios a

cambiar.

Material: Una cartulina, un rotulador grueso o cera.

Numero de jugadores: El grupo-clase dividido en 4 grupos.

Desarrollo del juego:

Previamente dividimos la cartulina en cuatro partes trazando una cruz en el centro.

Pedimos a los alumnos que digan sus juegos de exterior o de patio preferidos. Los

Page 28: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

122

escribimos en la pizarra y pasamos a votarlos. Los 4 juegos mas votados los

escribimos en la cartulina, numerando los juegos del 1 al 4.

En otra sesión bajamos al patio con la cartulina y el material que se necesite para

realizar los cuatro juegos.

Nos sentamos y comenzamos por un niño o una niña cualquiera y siguiendo hacia

la derecha, les pedimos que se numeren del 1 al 4.

Así de esta manera tendremos los cuatro grupos formados.

Durante el primer cuarto de hora, cada grupo jugara el juego que le corresponde

con su número de grupo. Pasado este tiempo, se cambiaran y así el grupo uno

hará el juego n°2, el grupo dos el juego n°3, el grupo tres el juego n°4 y el grupo

cuatro el juego n°1. Al cabo de un cuarto de hora, cada grupo va a jugar a un

juego distinto, hasta que al finalizar el último cuarto de hora todos los grupos

habrán jugado los últimos cuatro juegos votados.

Dejaremos los cinco minutos últimos para sentarnos en corro y dejar que hablen

sobre lo que han experimentado con los cambios, siempre respetando el turno de

palabra.

Page 29: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

123

EL RASCACIELOS

Aspectos pedagógicos: Crea una auto- imagen positiva, ayuda a la autoestima y a

la valoración de los demás, a la vez que queda reforzada la propia imagen con el

apoyo del grupo.

Material: Un folio, fotocopiado con el inicio del dibujo (La planta baja de un

edificio), lápiz y goma.

Numero de jugadores: toda la clase en grupos de 5 a 6 alumnos.

Desarrollo del juego:

Repartimos el folio fotocopiado. Todos están en sus respectivos lugares. Vamos a

jugar a ser constructores, vamos a construir nuestro propio rascacielos. Para ello

poder continuar levantando pisos por cada cosa que nosotros sabemos que

hacemos bien, o de la que estén orgullosos. Fijándonos, que todos estemos

orgullosos de vivir en nuestra ciudad (pueblo), por eso en la calle hemos colocado

“vivo en una ciudad”. Todos somos personas, niño o niña, chico o chica.

De aquí que en la planta baja ya podemos escribir: “Soy un chico / chica”.

Bien, ahora pensemos y por cada cosa que hacemos bien tracemos una línea que

será el piso o planta del rascacielos. Dibuja en cada planta en cada planta cinco

ventanas (si los grupos son de cinco, o seis, si los grupos son de seis). Podemos ir

levantándonos del piso sin miedo a que suene la señal ¡basta! No olvidemos

escribir con letra clara junto a cada piso nuestro parecer.

Page 30: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

124

Cuando la mayoría ya tenga su edificio algo construido, daremos la señal y le

pediremos que se agrupen de cinco en cinco (o de seis)

Cada uno explicara o leerá a los de su grupo, cómo ha levantado los pisos de su

rascacielo.

Si todos están de acuerdo, seguirá a otro compañero, pero en el supuesto que

alguien del grupo no estuviera de acuerdo en que por ejemplo, no siempre esta

alegre, entonces el constructor, entonces el constructor de su rascacielos debería

cerrar o bajar la persiana de una ventana de este piso. Si ocurriera que fuesen dos

o más discrepantes, entonces debería bajar más persianas del mismo piso, como

compañeros no estuvieran de acuerdo.

Antes de bajar su persiana, puede persiana, puede preguntar el porque a su

compañero y este debe dar una razón.

Así continuarían los pequeños grupos cada uno de sus componentes hasta

finalizar.

El dibujo se lo pueden quedar, llevarlo a casa y ponerlo en su habitación.

Orientación didáctica:

Se les dan dos respuestas de la calle y la planta baja, para hacerles caer en la

cuenta de que todos, todos tenemos en común cosas buenas: Somos personas

ciudadanas del mismo lugar.

Será fácilmente observable la capacidad de autoestima en que se tiene cada uno

y en el número de ventanas cerradas el consenso que de esta cualidad tienen los

demás.

Page 31: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

125

Es importante insistir en los más inhibidos y tímidos: que lo cuelguen en su

habitación y se sientan orgullosos de su construcción. Es preferible hacerlo a nivel

individual.

Vale la pena aprovechar la ocasión para dialogar con aquel que tenga un piso con

todas las ventanas cerradas.

ME QUIEREN

Aspectos pedagógicos: Incentiva la consolidación de un auto imagen positiva,

refuerza la autoestima, el compañerismo y la comunicación.

Material. Una cartilla o folio para cada uno. Lápiz, goma y colores para pintar.

Número de Jugadores: Todo el grupo-clase.

Desarrollo del Juego:

Colocados en semicírculos, les repartimos una cuartilla o folio en blanco y les

advertimos que tengan a mano el lápiz, la goma y los colores.

Les recordamos que todos ellos tienen un amigo, una amiga muchos amigos y

muchas amigas. Ahora vamos todos a cerrar los ojos y a pensar en nuestros

amigos / as. Sabemos que nos quieren, pero vamos a pensar por que nos quieren,

lo pensaremos unos instantes, y cuando os de la señal escribirán en la hoja las

razones o el por que creemos que nos quieren (le podemos dar alguna pista “.Por

que nunca hago trampa”...). No olvidemos escribir en la hoja primero nuestro

nombre y debajo el de nuestro/a amigo/a o amigos / as.

Page 32: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

126

A medida que vayan terminando pueden dar la vuelta a la hoja y dibujar como se

divierte con sus amigos.

Después de un tiempo de prudencia ¡saldrá uno libremente, llamara a sus amigos

que de pie junto a el/ ella escucharan como explica a los demás por que le quieren

y como se divierte con sus amigos.

Terminado el discurso colgará el dibujo en la cartelera de la clase y saldrá otro

voluntario.

Esta actividad puede durar varias sesiones.

Orientación didáctica:

Vale la pena dar la oportunidad a todos los que libremente quieran manifestarse, y

para ellos podemos hacer el ejercicio- puesta en común en mas de una sesión.

Dejamos los dibujos en la cartelera, por que es la expresión de cómo se

relacionan unos amigos y además nos sirve de control de los que ya han

participado o hecho el comentario.

Sería conveniente estar atento a los tímidos y en privado animarles para la

próxima sesión.

Page 33: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

127

El MEJOR

Aspectos pedagógicos: Beneficia la estructuración de una auto-imagen positiva y

ayuda a crearla en los demás.

Material: Folios y etiquetas autoadhesivas.

Número de Jugadores: Todo el grupo- clase.

Desarrollo del Juego:

Con antelación o en una primera sesión con los propios alumnos, prepararemos

un folio o una lista de actividades dejando espacio a la izquierda para pegar una

etiqueta con el nombre de un alumno.

Necesitaremos un folio para cada niño. También preparamos etiquetas, un juego

para cada uno, con los nombres de todos los compañeros/as de la clase. Pueden

hacerlo ellos mismos.

Repartimos un folio por alumno y un juego de etiquetas, les pediremos que

comenten entre ellos, que piensen con rapidez y serenidad en las cualidades que

otorgan a cada compañero incluido ellos mismos.

Es necesario que en la lista de actividades o cualidades haya tantas como

alumnos.

Quien mejor corre es..................... Mari Quien mejor canta es.....................Juan Quien mejor salta altura es............Yo Quien mejor salta distancia es.......Elena Quien mejor cuenta chistes es.......Pablo ....................................................... ........

Page 34: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

128

Podríamos seguir: el que mejor habla, hace payasadas, hace reír, dibuja casas,

dibuja animales, imita, se disfraza, hace de rey, de reina, de caballo, salta a la

cuerda, juega a la pelota, fútbol, a balón-volea, a los bolos, al parchis, a la goma, a

las parejas, al escondite, se peina, se divierte, escribe, grita, suda...

Contestados todos los folios, los recogemos y los ponemos en un panel- cartelera.

Otra opción sería contabilizar las cualidades que le coinciden a cada uno.

Plasmarlo en una grafica, etc...

Dejar unos minutos para que cada uno haga sus comentarios, respetando siempre

el turno de palabra.

Orientación didáctica:

Lo mas importante de este ejercicio es vigilar que la lista sea lo suficiente amplia

como para que puedan estar incluidos todos. Además como cada alumno tiene las

etiquetas justas, lógicamente otorgará un valor a cada compañero. No creemos

que sea necesario advertir que no se pude colocar dos etiquetas a un niño/a, por

que el mismo formato del folio no debe permitirlo.

Es de mucha utilidad observar que se otorga cada uno, quien tiene cualidades o

actividades mas positivas y quien las tiene menos positivas.

Page 35: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

129

ME GUSTA- ME DISGUSTA

Aspectos pedagógicos: Potencia el propio conocimiento y el de los demás,

favoreciendo la autoestima, la comunicación y la sinceridad.

Material: Folios de colores: azul y rojo. Cortados por la mitad en sentido

longitudinal. Bolígrafo.

Desarrollo del Juego:

Repartimos una tira azul y otra roja a cada niño/a . Le explicamos que en la tira

azul deberán escribir por orden de preferencia de más a lo que menos les gusta, y

en la roja lo que más les disgusta.

Les aclararemos que el tiempo va a ser limitado, que tendrán tres minutos para

cada color, y que sonará la campana o una palmada cuando haya pasado el

tiempo.

Pasados los seis minutos, iniciaremos la dinámica de grupo como un juego.

Uno cualquiera va a nombrar lo que mas le gusta, la primera cosa que ha escrito y

se pondrá en pie; todos los compañeros que tenga idéntica respuesta se pondrá

de pie y dirán sus razones o harán sus comentarios si lo desean. Pediremos a otro

niño de los que están sentados que nos diga lo que mas les disgusta y

actuaremos de la misma manera, procurando nombrar a niños distintos.

Iremos alternando lo positivo con lo negativo, acabando la sesión con un aspecto

positivo.

Orientación didáctica:

- Intentar que la lista se haga en silencio y en secreto.

Page 36: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

130

- Controlar que todos Participen en la puesta en común, que nadie quede

marginado.

- Estimular el comentario haciéndoles preguntas si es necesario.

Page 37: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

131

Page 38: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

132

ANEXO No. 1

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE I Y II CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO LAURA LEHTINEN

Indicaciones: Las preguntas que se realizarán serán de beneficio para la

investigación y se solicita su colaboración a contestar.

Evaluación: 4-Siempre.

3-La mayoría de veces. 2-Algunas veces. 1-Nunca.

Respuestas No. Preguntas Siempre

La mayoría de veces

Algunas veces Nunca

TOTAL

1 Considera que las técnicas didácticas utilizadas en el aula influyen en el rendimiento de los alumnos y alumnas.

2 Realiza, durante las clases, trabajos en grupo con alumnos y alumnas.

3 Realiza con los alumnos actividades fuera del salón de clases para fortalecer sus relaciones personales.

4 Hace con frecuencia actividades de interacción social, con sus alumnos y alumnas.

5 Realiza actividades donde ellos pueden desarrollar su creatividad.

6 Deja que los alumnos y alumnas utilicen juegos educativos en sus tiempos libres.

7 Proporciona a los alumnos y alumnas temas de investigación como tareas.

8 Considera que las exposiciones en

Page 39: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

133

clase desarrollan en alumnos y alumnas la capacidad de hablar frente a los demás.

9 Emplea cuentos o lectura de obras en clase.

10 Permite que los alumnos y alumnas realicen diversas actividades como la relajación para evitar conductas que puedan afectarlo o sentirse muy ansioso.

11 Utiliza la resolución de guías con sus alumnos y alumnas.

12 Utiliza cuadros de modificación de conducta semanalmente.

13 Utiliza reforzadores positivos como premios.

14 Utiliza materiales y medios de soporte en las clases como la televisión y retroproyector.

15

Realiza actividades donde se refuerza la autoestima de alumnos y alumnas.

Page 40: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

134

ANEXO No. 2 CUESTIONARIO APLICADO A LOS ALUMNOS/AS DE I Y II CICLO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO LAURA LEHTINEN

Indicaciones: Para cada una de las preguntas debes marcar con una X, una de las cuatro alternativas siguientes: Siempre. La mayoría de veces. Algunas veces. Nunca.

Respuestas

No. Preguntas Siempre La

mayoría de veces

Algunas veces Nunca TOTAL

1 ¿Participas en las actividades que se realizan en clase?

2 ¿Resuelven guías de estudio?

3 ¿Realizan dinámicas en clase?

4 ¿Participas en juegos educativos en tu tiempo libre en el aula?

5 ¿Te dejan tareas para que investigues?

6 ¿Realizan exposiciones en clase?

7 ¿Utiliza tu maestro videos en el desarrollo de la clase?

8 ¿Revisa las tareas tu maestro?

9 ¿Realizan con tu maestro actividades fuera del salón de clases?

10 ¿Expresas tus ideas con libertad?

11 ¿Tienes espacio en las clases para desarrollar tu creatividad?

12 ¿Desarrollas con tus compañeros actividades en grupo?

13 ¿Se realizan actividades en clases como leer obras o cuentos?

14 ¿Utiliza tu maestro cuadros conductuales con puntajes?

15 ¿Tienes una buena comunicación

Page 41: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

135

con tu maestro?

Page 42: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

136

ANEXO No. 3 INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

Técnicas

Preg. No.

Siempre

A veces

Nunca

Total

Interpretación

Resolución de guías

2

30

25

17

72

La resolución de guías según los alumnos/ as son utilizadas siempre por la mayoría, pero no todos las utilizan con frecuencia.

Actividades en grupo

12

13

56

3

72

Los alumnos/ as confirman que siempre se realizan actividades de grupo, pero no con mucha continuidad.

Lecturas Dirigidas

13

38

34

-

72

Las lecturas dirigidas según la información de los alumnos/ as son utilizadas siempre por la mayoría, y a veces por los demás por lo que no le dan continuidad.

Técnicas de modificación

conductual

14

72

-

-

72

Según la que información de los alumnos/ as se confirma que las técnicas de modificación conductual son utilizadas por todos los maestros/ as siempre.

Ayudas Audiovisuales

7

20

-

52

72

La mayoría de los alumnos/ as confirma que nunca son utilizadas las ayudas audiovisuales ya que la minoría las ocupa a veces.

Exposición

6

-

65

16

72

Las exposiciones según los alumnos/ as son utilizadas la mayoría a veces, pero hay algunos maestros que nunca las utilizan.

Dinámicas Interactivas

3

27

45

-

72

Las dinámicas interactivas son utilizados por la mayoría de maestros/as la veces, y pocos las implementan siempre. Las actividades de interacción social la mayoría de maestros/as las utilizan a veces, pero hay algunos que nunca las han utilizado.

Investigación

5

22

50

-

72

Los alumnos las confirman que siempre utilizan tareas de investigación pero la mayoría solo las implementa a veces.

Interpretación

- El cuadro anterior muestra que la mayoría de las técnicas didácticas según

los alumnos son utilizadas pero solo a veces.

- Las técnicas de modificación de conducta confirmaron los alumnos que son

utilizados siempre.

Page 43: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

137

- Las ayudas audiovisuales confirmaron los alumnos/as que en su mayoría

los maestros y maestras nunca las utilizan.

- Las actividades para desarrollar la interacción social son realizadas por la

mayoría de maestros y maestras a veces, pero algunos nunca las utilizan.

Page 44: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

138

ANEXO No. 4 INFORMACIÓN DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS

Técnicas didácticas

Preg. No.

Siempre

A veces

Total

Interpretación

Resolución de guías

13

5

3

8

Según la información la resolución de guías es utilizada por todos los maestros aunque algunos de ellos no siempre.

Dinámicas interactivas

3

4

6

1

3

3

7

5

5

8

8

8

La mayoría de maestras /os utilizan las dinámicas interactivas aunque solo uno las utiliza siempre. Las actividades de interacción social según a información son utilizadas solamente a veces ya que sólo un maestro /a las utiliza siempre. Los juegos educativos se utilizan algunas veces por la mayoría de maestros /as.

Trabajo en grupo 2 - 8 8 Los trabajos en grupo son utilizados por la mayoría de maestros /as a veces cuando es necesario.

Lecturas dirigidas 9 4 4 8 La mitad de los maestros /as utilizan las lecturas con frecuencia la otra mitad solo algunas veces.

Técnicas de modificación 11

14

15

3

7

8

5

1 -

8

8

8

Las técnicas de modificación de conducta son usadas de la siguiente manera. Las actividades como la relajación son utilizadas por todos los maestros /as. La mayoría las usa a veces. Los reforzadores positivos como premios la minoría los utiliza siempre y los demás a veces.

Empleo de ayudas audiovisuales

16 - 6 6 Las ayudas audiovisuales son utilizadas a veces por la mayoría de maestros y algunos nunca los han utilizado, lo que demuestran que no se aplican con frecuencia en el desarrollo de las clases.

Exposiciones 8 6 2 8 Según la información las exposiciones son utilizadas por la mayoría de maestros/ as en el desarrollo de los temas en clase.

Investigación

7

4

4

8

Las investigaciones son utilizadas con frecuencia por la mitad de los maestros /as, la otra mitad confirma que solo algunas veces.

Interpretación.

- El cuadro anterior revela que hay una tendencia a aplicar técnicas

didácticas en el desarrollo de las clases, aunque no las utilizan todas y solo

a veces.

- Las técnicas de modificación conductual si son utilizadas siempre por todos

los maestros y maestras.

Page 45: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

139

ANEXO No. 5

COMPARACIÓN DE INFORMACIÓN DE MAESTROS/ AS Y ALUMNOS/AS ACERCA DE LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Maestro /a Alumno/ a

Resolución de guías

Según la información de los maestros es utilizada por

todos no siempre pero si a veces.

Según la información de los alumnos/as la mayoría las

utiliza siempre, pero algunos nunca las han utilizado o no

es algo continuo.

Actividades en grupo

Según la información de los maestros/as los trabajos en

grupo son usados por todos a veces para realizar alguna

actividad en el salón de clases.

Según los alumnos/as la mayoría confirma que son

realizadas a veces, pero algunos nunca los han utilizado.

Lecturas dirigidas

La mitad de los maestros/as las utilizan siempre en clases

y la mitad solo a veces entonces no hay continuidad.

Según los alumnos/as la mayoría las utiliza siempre y los

demás solo a veces.

Dinámicas Interactivas

Según los maestros/as la mayoría las utiliza a veces y

pocos la hacen siempre.

Según los alumnos/as son utilizadas en su mayoría solo

a veces pero hay algunos maestros/as que nunca las

utilizan.

Ayudas Audiovisuales

Según los maestros/as la mayoría las utiliza a veces y

pocos nunca las han utilizado.

La opinión de los alumnos difiere con la de los maestros

ya que ellos confirman que la mayoría de los maestros/as

nunca las ha utilizado.

Exposiciones

Según la opinión de los maestros la mayoría las han

utilizado y solo algunos las utilizan algunas veces.

Según en alumnos la mayoría manifiesta que las utilizan

y son pocos las que nunca las han utilizado.

Investigación

Según los maestros la mitad opina que las han utilizado

siempre y la otra mitad solo algunas veces.

Los alumnos opinan que algunos las utilizan solo a veces

y pocos las utilizan siempre, esto demuestra que difieren

un poco en la opinión.

Page 46: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

140

CONCLUCIÓN

- Según la información acerca de las técnicas didácticas los maestros/ as y

alumnos/as confirman que todos los utilizan en clase aunque no siempre.

- Las técnicas de modificación de conducta afirman los maestros /as y

alumnos/as que si son utilizadas siempre.

- Según la información de los alumnos /as en cuanto a las ayudas

audiovisuales no se confirma el uso de estas técnicas en el desarrollo de

las clases.

Page 47: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

141

ANEXO Nº 6 “Evaluación de las técnicas de modificación conductual según cuadro de conducta semanal”

SEMANA DEL 27 AL 1 DE OCTUBRE DIA: Lunes

Escala de Valores NM P R B E TOTAL 1 2 3 4 5

1. Puso atención en clases. / / 25 30 17 72 2. Realizó su trabajo limpio y ordenado.

/

/

18

31

23

72

3. Autocontrol conductual.

10

12

10

20

20

72

4. Presenta tareas completas.

/

/

13

19

40

72

5. Pupitre y cuaderno ordenado.

/

/

18

22

32

72

TOTALES

10

12

84

122

132

360

PUNTUACION: 1- Necesita Mejorar 2- Pobre

3- regular 4- Bueno 5- Excelente

Page 48: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

142

ANEXO Nº 7

SEMANA DEL 27 AL 1 DE OCTUBRE DIA: Martes

Escala de Valores NM P R B E TOTAL 1 2 3 4 5

1. Puso atención en clases. / 11 10 23 28 72 2. Realizó su trabajo limpio y ordenado.

/

/

12

28

32

72

3. Autocontrol conductual.

/

9

11

23

29

72

4. Presenta tareas completas.

/

5

12

5

40

72

5. Pupitre y cuaderno ordenado.

/

5

12

5

40

72

TOTALES

/

30

87

84

169

360

PUNTUACION: 1- Necesita Mejorar 2- Pobre 3- regular 4 - Bueno 5- Excelente

Page 49: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

143

ANEXO Nº 8

SEMANA DEL 27 AL 1 DE OCTUBRE DIA: Miércoles

Escala de Valores NM P R B E TOTAL 1 2 3 4 5

1. Puso atención en clases. / 5 12 27 28 72

2. Realizó su trabajo limpio y ordenado.

/

/

11

28

33

72

3. Autocontrol conductual.

3

7

12

22

28

72

4. Presenta tareas completas.

/

/

7

17

48

72

5. Pupitre y cuaderno ordenado.

/

7

12

18

35

72

TOTALES

3

19

54

112

172

360

PUNTUACION: 1- Necesita Mejorar 2- Pobre

3 – Regular 4- Bueno 5- Excelente

Page 50: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

144

ANEXO Nº 9

SEMANA DEL 27 AL 1 DE OCTUBRE

DIA: Jueves Escala de Valores NM P R B E TOTAL

1 2 3 4 5 1. Puso atención en clases. / / 18 34 20 72 2. Realizó su trabajo limpio y ordenado.

/

/

12

28

32

72

3. Autocontrol conductual.

/ 10 15 23 24 72

4. Presenta tareas completas.

/

/

18

29

25

72

5. Pupitre y cuaderno ordenado.

/

/

/

32

40

72

TOTALES

/

10

63

146

141

360

PUNTUACION: 1- Necesita Mejorar 2- Pobre 3- regular 4- Bueno

5-Excelente

Page 51: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

145

ANEXO Nº10

SEMANA DEL 27 AL 1 DE OCTUBRE DIA: Viernes

Escala de Valores NM P R B E TOTAL 1 2 3 4 5

1. Puso atención en clases. 8 7 16 24 17 72 2. Realizó su trabajo limpio y ordenado.

/

5

10

22

35

72

3. Autocontrol conductual.

7

9

24

10

22

72

4. Presenta tareas completas.

/

/

17

18

37

72

5. Pupitre y cuaderno ordenado.

/

10

15

25

22

72

TOTALES

15

31

82

99

133

360

PUNTUACION: 1- Necesita Mejorar 2- Pobre 3- regular 4- Bueno 5- Excelente

Page 52: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

146

ANEXO No. 11 ANALISIS DE LA EVALUACION DE LAS TÉCNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUAL SEGÚN CUADRO

SEMANAL

Escala de valores

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Total Observación

1. Puso atención en clases

280

284

294

290

203

1351

Se observa que los días en que más se les dificulta la atención son los días lunes y viernes.

2. Realizo su trabajo limpio y ordenado.

280

308

303

308

310

1509

Se observa que los días de martes a viernes realizan mejor su trabajo que comparación con el día lunes

3. Autocontrol conductual.

244

288

281

262

247

1322

Se observa y se confirma que los días lunes y viernes presentan mayor dificultad con el autocontrol.

4. Presenta las tareas completas.

315

288

329

295

308

1535

Se observa que los días martes, miércoles y jueves baja el promedio de tareas presentadas.

5. Pupitre y cuaderno ordenado.

302

266

297

328 275 1468 Se observa que el día lunes y jueves presentan mejor orden que los mismos días.

TOTALES

421

1434

1504

1483

1343

7185

INTERPRETACION GENERAL.

Se observa que los días en que más presentan dificultad en cuanto a mantener sus aspectos conductuales son los días

lunes y viernes.

Page 53: EDITORIAL OCÉANO. MANUAL DE EDUCACIÓNri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8107/6/371.9-Y22t-BA.pdf · 2015-11-19 · 95 bibliografÍa b. heredia ancona, manual para la elaboraciÓn

147

ANEXO 12

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

CON HIPERACTIVIDAD SEGÚN EL DSM-4

DESATENCIÓN HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD

No presta atención

Tiene dificultades para

mantener la atención

No escucha cuando se le habla

No sigue instrucciones

No finaliza tareas

A menudo extravía objetos necesarios para trabajos Se distrae fácilmente

Mueve en exceso manos o pies

Se levanta de su siento

A menudo corre o salta

excesivamente

Tiene dificultades para jugar

tranquilamente

A menudo habla en exceso

A menudo esta en movimiento

A menudo se precipita a responder

antes de que se le haya hecho una

pregunta

A menudo tiene dificultades para

guardar turno

A menudo interrumpe o se

entromete en las actividades de

otros como conversaciones