editorial siempre adelante con t en tapa - …carcarania.gov.ar/revista/horizontes_e4.pdf · como...

12
REVISTA DE INTERÉS LOCAL Edición 4· 3000 ejemplares Entrega en mano. No arrojar este ejemplar en la vía pública. Tiro Federal EDITORIAL Día del trabajador COMPROMISO Actividades locales AGENDA Homenaje a Malvinas COMUNIDAD 25 de Mayo OPINION LA PATRIA SIEMPRE ADELANTE CON EN TAPA

Upload: dinhthuy

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA DE INTERÉS LOCALEdición 4· 3000 ejemplares

Entrega en mano. No arrojar este ejemplar en la vía pública.

Tiro Federal

EDITORIAL

Día del trabajador

COMPROMISO

Actividades locales

AGENDA

Homenaje a Malvinas

COMUNIDAD

25 de Mayo

OPINION

LA PATRIASIEMPRE ADELANTE CON

EN TAP

A

DEPORTE ES INTEGRAR

Nuestra institución fundada en el año 1896, que adquiere personería jurídica en 1903 es motivo de orgullo para la ciudad, que tiene un lugar para la práctica del tiro deportivo, contando en la actualidad con muchos aficio-nados locales y zonales.La seguridad en la práctica del deporte es nuestra prioridad, ya que contamos con gente idónea en el tema de uso y manejo de todo tipo de armas deportivas.Hoy la institución está participando a nivel nacional en varias disciplinas, habiendo logrado últimamente impor-tantes premios.

Realizamos torneos de distintas discipli-nas en forma permanente, haciendo hinca-pié en aire comprimido.

Asesoramos en trámites ante el ANMAC (EX RENAR).

Entregamos licencia de caza y pesca provincial.

Nuestras instalaciones se encuentran a disposición de las fuerzas de seguridad para

prácticas y capacitación. Bregando por la práctica segura del deporte los esperamos en nuestras instalaciones de Alberdi al 1600. Los días viernes a partir de las 20 hs tiro al vuelo con escopeta (hélice y platillo) y en el polígono sábados a partir de las 14:30hs y domingos a partir de las 9:00 hs armas cortas y largas (carabina, pistola, aire comprimido).Todas las actividades están destinadas a socios y no socios y población en general.

TIRO FEDERAL ARGENTINO DE CARCARAÑÁ

Idea y dirección: Gonzalo Almada · Marcela TestasecaDiseño y puesta en página: Maximiliano RivaRedactores: Tiro Federal Carcarañá - AMSAFE delegación Iriondo - SITRAM-C CarcarañáOficina de Empleo y Producción - CAYBC - CAC - Centro 3 - Museo de la CiudadCasa del Bicentenario - María Sol Díaz - Joaquina Corina - Salomé Di Lascio

STAFF

Si tenés algo que decir, escribinos y lo [email protected]

día internacional deltrabajo

e l 1º de Mayo, no es una fecha más, no solo pretende conmemorar un

hecho histórico, sucedido hace más de un siglo. Sino que intenta reflejar, la búsqueda incesante, por la reivindi-cación de los derechos de los trabaja-dores del mundo. Allá por 1886, un día como hoy, en Estados Uni-dos, una huelga sindical, salía a las calles, con el fervor y la osada idea de reclamar, reducción en

la jornada laboral y el derecho a la organización sindical, pretensión que generaba malestar en los empresarios de la época.El pedido resultó ser tan ofensivo, que llevó a tomar decisiones extremas. Los líderes de la movilización fueron ejecutados, por el sim-ple hecho, de hacer público el reclamo. Aquel acontecimiento, no hizo más que arengar, el ma-lestar popular y llevo a los obreros a masificarse y ocupar ampliamente las calles de Chicago.

Trabajo docenTe, Trabajadores de la educación...dispuTando senTidos

el anterior pequeño relato

debe Servir como diS-parador, que permita adentrar- noS en un re-viSioniSmo hiStórico, el cual ayude a recordar y honrar, el Sacrificio de loS trabajadoreS, SereS anónimoS en lucha, que entregaron haSta SuS propiaS vidaS, por un bieneStar común.

deStacando el trabajo docente

La lucha del trabajador, ha sido desde siempre. Desempeñando tareas cotidianas o desde la lucha en las calles. Ningún logro hasta nuestros días ha sido fácil, sin tesón, esfuerzo y dedicación.El Sindicato de Trabajadores Municipales de Carcarañá, en su labor diaria de vedar por los derechos de los trabajadores, quiere saludarlos a todos, comprometiéndonos a mantener viva la unión entre compañeros, reforzando la justicia social y generando nuevos espacios, donde tanto mujeres como hom-bres puedan desempeñar las mismas labores.

t rabajo no es lo que se tiene o no se tiene, sino lo que se hace; lo cual supone pensar

nuestro trabajo desde la concepción antropoló-gica como la actividad humana que transforma la materia, las ideas y las relaciones y sólo no desde la categoría de trabajo asalariado. En palabras de Stella Maldonado “podríamos decir que hombres y mujeres son producidos por el trabajo al hacerlo”.Por lo tanto, resulta imprescindible que podamos reapropiarnos del sentido de nuestro trabajo no solo para pelear por mejores condiciones para desarrollarlo sino para direccionarlo política y pedagógicamente ante el intento de reducción de la educación mercancía y el docente como media-dor entre el servicio educativo y el usuario clien-te ha calado hondo y debemos desmontarla. Los trabajadores de la educación necesitamos trans-formar el trabajo, pero no podemos transformar

“El trabajo es un proceso del que participan el hombre y la naturaleza; proceso en el que el ser humano impulsa, regula y controla su intercambio material con la naturaleza, como una de sus fuerzas. Actuando así sobre la naturaleza externa y modificándola, al mismo tiempo modifica su propia naturaleza”. (K. Marx)

lo que conocemos sólo empíricamente. Dilucidar en qué consiste y qué produce el trabajo de en-señar aquí y ahora forma parte de nuestra lucha.Que los docentes nos reconozcamos como tra-bajadores es el sustrato indispensable a todo pro-yecto de dar fuerza organizada a la lucha por la reapropiación del trabajo docente entendiendo que, la lucha por la transformación del trabajo do-cente tenemos que concebirla en íntima relación con la disputa por el contenido de este trabajo, que es la educación, la transmisión de la cultura humana, la formación de las nuevas generaciones. Al mismo tiempo también supone una mirada de la realidad y un posicionamiento en ella construi-dos desde la perspectiva del trabajo, esto es, que los docentes nos re-apropiemos colectivamente de nuestro trabajo docente en el marco del pro-ceso de transformación del trabajo en general.

De este modo, el concepto de puesto de trabajo “articula en una misma descripción qué hace el tra-bajador y cómo lo hace, la forma en que se relaciona con los otros puestos de trabajo y las condiciones que deben dársele para que pueda realizar ese trabajo; es decir ubica claramente el hacer del docente en la ma-terialidad de la situación de trabajo”. (González, 2009).Entonces, desde este lugar, nuestra disputa como trabajadores de la educación no es solo por el contenido de nuestro propio trabajo sino tam-bién por la escuela pública porque la concebimos como espacio social de trabajo, como uno de los

espacios donde se produce algo fundamental de la vida de una sociedad como es la transmisión sistemática de la cultura humana; transmisión que se da a partir de procesos de trabajo que involu-cra a los docentes pero también a los alumnos, a los no docentes, a las familias, a las organizaciones de la comunidad. Como trabajadores de la educa-ción asumimos el desafío de construir colectivamente una escuela pública y una educación también pública que transforme a los sujetos en ciudadanos protago-nistas, emancipados, solidarios y comprometidos en su relación consigo mismo, con el mundo y con el otro.

guía deactividadeS

casa del bicenTenario

cenTro 3

danZas clÁsicas Miércoles 10 a 12 y 16 a 18 - Sábados 14 a 16 hsdanZas Árabes Miércoles 18 a 22 hsdanZas espaÑolas Viernes 18 a 22 hsTÉcnica Vocal A diario, consultar horariosporTuGuÉs Miércoles 15:30 a 20 hsplÁsTica para niÑos Y adolescenTes Martes 18:30 a 20 hssalsa-bacHaTa Lunes 21:30 hsFolclore Martes 20:30 hsGuiTarra Sábados 14 hscuMbia cruZada Jueves 21:30 hs

cenTro 3La Plata y Meyer

MuseoPje. Ntra. Sra del Pilar 1310

casa del bicenTenarioBelgrano y 9 de Julio

Museo de la ciudad

club creMería club caMpaÑa

oFicina de eMpleo Y producción

danZas clÁsicas Miércoles 10 a 12 y 16 a 18 - Sábados 14 a 16 hsdanZas Árabes Miércoles 18 a 22 hsdanZas espaÑolas Viernes 18 a 22 hsTÉcnica Vocal A diario, consultar horariosporTuGuÉs Miércoles 15:30 a 20 hsplÁsTica para niÑos Y adolescenTes Martes 18:30 a 20 hssalsa-bacHaTa Lunes 21:30 hsFolclore Martes 20:30 hsGuiTarra Sábados 14 hscuMbia cruZada Jueves 21:30 hs

www.carcarania.gov.ar

Grupo CulturacreMeríaBelgrano 1371

caMpaÑaBelgrano 1555

oFicina eMpleoY producción

Ex estación ferroviaria

29, 30/04 y 1º MaYo Recibimos al Club Ta-baré de Montevideo, Uruguay, con niños de 10 a 13 años.1º MaYo Venta de Locro24 MaYo Fabulosos Cuartetazos25 MaYo Venta de Locro2, 3 y 4 junio Campeonato Provincial U13 de Básquetbol

6 y 7 Mayo Federativo provincial. C.A. Trebolense, Sportivo Suardi, Almagro de Esperanza y club Campaña13 MaYo Federativo de invierno de natación20 MaYo Cena Básquet: despedida al jugador Diego Cogliatti25 MaYo Mateada del estudio de danzas9 junio Visita Internacional de Jade Hwang VII Dan, Secretaria General UNIFIELD ITF.

11, 12 y 13 MaYo Curso de instalación de calefones solares22 MaYo Talleres de Formación en el aula taller móvil de la UOM1 junio Curso de Operario de Faena1 junio Curso de Operario en la fabricación de muebles y aberturas 210 junio Curso de Formación Continua del Sector Metalúrgico

lo Que se Hace coTidianaMenTe+ Entrevistas personales con postulantes que se acer-can a dejar sus CV+ Confección de Historias Laborales en la plataforma del Ministerio de Trabajo+ Se realizan búsquedas de empleo+ Se ofrecen herramientas para mejorar condiciones laborales de las personas+ Cursos de capacitación

malvinaS...herida perenne

h istoria y guerra se entrecruzan para nombrarlas. Un operativo

fulminante intentó recuperar las Islas Malvinas a principios del año 1982. Un 2 de abril, nos levantábamos para ir a la escuela y al llegar, nos sorpren-dió la noticia de que había un acto porque las Fuerzas Armadas habían tomado las Islas. Otros argentinos, rumbo a sus trabajos, lo habrán leído en los diarios o escuchado en la radio. De pronto conocimos la Marcha de Las Mal-

vinas –que nunca antes habíamos escuchado y que cantaríamos todos los días hasta fina-lizar el conflicto- y también conocimos, le-janamente lo que era pensarnos en guerra.En ésa vorágine que fue el Proceso de Re-organización Militar, dice María Seoanne que “la guerra con Gran Bretaña configuró el intento final de perpetuación de la dictadu-ra…con ésta decisión, Leopoldo Fortunato Galtieri, uno de los dictadores argentinos fue el encargado de dar el manotazo de ahogado final del régimen”.

Estas islas constituyen un archipiélago situado en el Océano Atlántico Sur, en la plataforma continental o Mar Argentino, integrando la pro-vincia de Tierra del Fuego, An-tártida e Islas del Atlántico Sur. Se destaca la Gran Malvina al oeste con una superficie de 4.377 km2 y la Isla Soledad con una superficie de 6.353 km2. Son nuestras, según el argumento utilizado por nues-tro país ante la ONU por razo-nes históricas y políticas.

Esteban Gómez, en 1690, pi-loto de la nave San Antonio que se separó de la expe-dición de Magallanes. Hacia 1600 las avistó Sebaldo de Weert y fueron llamados “Sebaldinas”. En 1690, el in-glés John Strong cruzó el canal que las separa llamán-dolo “Estrecho Falkland” (San Carlos). En 1762 lo re-corrieron marinos franceses procedentes de Saint Malo (malouins) de donde pro-cede el nombre de Malvinas (Malouines). Tras intentos de ocupación por franceses e ingleses en 1770 el goberna-dor de Buenos Aires, Buca-

laS malvinaS Son y Serán argentinaS

relli tomó posesión de las islas en nombre de la corona de España, pasando a la sobe-ranía argentina a partir de la Declaración de la Independencia. Esto último utilizándose como argumento “uti possidetis iuris” frente a las pretensiones inglesas.La Guerra de Malvinas nos dejó un gusto amargo en la boca, principalmente a los car-carañenses y más a quienes compartíamos en esa época la edad de los combatientes. Te-nemos un hijo, hermano, tío, vecino, soldado y héroe de guerra. Desaparecido en acción, tras el hundimiento del ARA Gral. Belgrano. Después de 35 años, su recuerdo está muy presente en el corazón de quienes lo cono-cimos, sus familiares y amigos. Quizás para las generaciones jóvenes, la guerra absurda de Malvinas sólo represente un hecho his-tórico más en este país que pronto olvida, o sólo otro tema para estudiar en la escuela. Pero Carcarañá tiene su héroe, y se honra su memoria en una calle, en la plaza, en el jardín de infantes y en la nueva Sala de Capacita-ción en el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Carcarañá, que llevara su nombre “a.r.a General belGrano - cabo se-Gundo jorGe oscar pasinaTo”. Como en la vida, y como todo ciclo, Malvinas debe evolucionar dentro nuestro y avanzar a pesar de las pérdidas sufridas. Hoy, después

de 35 años la Cruz Roja Internacional, llega-rá a Malvinas para identificar las 123 tumbas de los soldados que en el Cementerio de Darwin, sólo tienen una placa que dice “Sol-dado Argentino, sólo conocido por Dios”, misión gestada por la Fundación No me ol-vides hacia el año 2008 y que contó con la ayuda de tres ingleses para lograrlo. Las Malvinas son un espacio geográfico que eternamente se plasma en nuestra carto-grafía y nos identifica como argentinos. Las Malvinas son a la vez una herida que dejó una injusta cicatriz en nuestra piel, y un tema pendiente en la agenda política. El reclamo de la Argentina no se limita sólo a una cuestión histórica y social, sino a un lazo más profundo: Malvinas está unida, como un niño al vientre de su madre; Malvinas es extensión patagóni-ca con pastos duros y viento oceánico; el Mar Argentino nos une, el suelo, la roca. Las Islas Malvinas son y seguirán siendo Argentinas”.

escudo Islas Malvinas

odo lo que nos rodea -cosas, sitios, personas- tiene un pasado. Aprender a analizarlo, a comprenderlo e investigarlo nos permite

afirmar nuestra identidad o sentir la necesidad de modificarla. Así, hoy revisitamos el 25 de Mayo de 1810, recuperando viejas tradiciones para ponerlas bajo la lupa y mirarlas en detalle, para animar la polémica y estimular el pensamiento crítico.En mayo de 1810 la historia pegó un giro decisivo.Encarcelado el Rey Fernando VII por Napoleón, quien invadió España en 1808, y sentó a su herma-no José Bonaparte en el trono, hizo que el poder quedara en manos de los franceses.La crisis final del lazo colonial en el Rio de la Plata se produjo cuando llegaron las noticias de una posible derrota total de España en el asedio napoleó-nico a Cádiz, ultimo bastión de la resistencia española.

ESTO OCURRIÓ A MEDIADOS DE MAYO DE 1810. ANTE ESTA SITUACIÓN, ¿QUIÉN O QUIENES DEBERÍAN HACERSE CARGO DEL PODER AHORA VACANTE EN AMÉRICA?

NACIÓN

La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monárquico, sumado a las convulsiones que vivía Europa tras la invasión Napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la pobla-ción criolla a impulsar un movimiento “revolucionario”.Ahora que la autoridad del monarca no tenía peso, el poder debía volver a manos de su depositaria original: el pueblo.Consecuentemente, las nuevas autoridades invitaron al interior, a la parte principal y más sana del vecin-dario a participar de las primeras deliberaciones en Buenos Aires, en calidad de nuevos titulares legítimos del poder.Con el 25 de Mayo de 1810 se inaugura una nueva forma de gobierno americano que fue a todas luces el golpe que derrumbo l dominio que los reyes de España, por el injusto derecho de la conquista, habían ejercido durante 300 años.El 25 de mayo, entonces, fue concebido con un pacto inaugural de unión entre los pueblos que habían delegado provisoriamente el poder. Una vez constituidos los cuerpos representativos (asambleas y congresos constituyentes), la soberanía dejaría de residir en los pueblos, para pasar a la

Toda mujer tiene derecho a no ser maltratada. Tiene derecho a modificar la realidad si se presenta el maltrato y salir del ambiente de violencia. Tiene derecho a vivir libre, decidir sobre su vida sin temor al maltrato físico o psicológico. Tiene derecho a no sufrir aislamiento tanto de su familia, círculo de amigos, como del contexto social. Tiene derecho a resguardar su privacidad, a expresar sus pensamientos e ideas libremente. Toda mujer tiene derecho a trabajar, desarrollar sus capacidades, habilidades y talentos personales. En caso de sufrir maltrato físico o psicológico, tiene derecho a denunciar al maltratador y a recibir ayuda y asistencia integral para superar el maltrato. Tiene derecho a ser atendida en cualquier Centro de Salud, y los médicos tienen la obligación de denunciar el delito y asentarlo en el libro de guardia. Tiene derecho a que en cualquier comisaría sea tomada su denuncia. Las lesiones producidas con o sin armas, las amenazas para atemorizar, someter y asustar, la violación, aún cuándo esta sea del marido, concubino, padre y otro familiar, las relaciones sexuales con una menor de edad, el abuso deshonesto, el maltrato psicológico y la violencia económica: SON DELITO. Ante tales circunstancias tiene derecho a realizar la denuncia, debe hacerla lo más rápido posible en: el centro de orientación a la víctima sito en Bermejo y Eva Perón, teléfono 4943051. Si usted es víctima de violencia doméstica recuerde: no se aísle, busque familiares o personas amigas y cuéntele sus problemas. No minimice la violencia, pensando que todo pasará y que la calma volverá. La situación puede empeorar y puede poner en riesgo su vida y la de sus hijos. Busque asistencia legal en infórmese de sus derechos y de las leyes que la protegen.

ORDENANZA 2469/17 · ANEXO I