edu web view“la administración de instituciones educativas es el proceso de...

119
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA III Tema 1: La administración educativa Definir el concepto de administración educativa. Describir las funciones de las diferentes áreas de la acción administrativa. Analizar el perfil del director del centro educativo La administración educativa Estimados alumnos, en esta oportunidad estudiaremos las generalidades de la administración educativa más que todo es con el propósito de recordar lo ya estudiado en Administración Educativa II y hacer una concatenación de conocimientos previos con los nuevos saberes para sentar bien el aprendizaje. Actualmente se manejan varios conceptos de administración educativa, sin embargo todos convergen en que es una disciplina indispensable para el buen funcionamiento de las instituciones educativas ya que promueve la productividad y el establecimiento científico de principios, normas y métodos para lograr la eficiencia y eficacia en la labor de gestión. Por ejemplo para (Munch, 2010) “La administración es un proceso a través del cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficiencia, calidad, productividad y competitividad en el logro de sus objetivos” Y es que esa debe ser la fórmula lograr los objetivos propuestos sabiendo aprovechar los recursos y cultivando las oportunidades para lograr un colosal desarrollo de la institución cualquiera sea su índole. Para otros autores la administración educativa tiene un marco más amplio: “Desde el punto de vista de su significado, la administración debe entenderse como un medio para alcanzar un conjunto de fines entre los que destacan las mejoras de las condiciones de la enseñanza y la facilitación 1 “La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos para lograr la máxima eficiencia, calidad y productividad en el logro de sus objetivos.” (Munch, 2010)

Upload: dangdang

Post on 07-Feb-2018

245 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA III

Tema 1: La administración educativa Definir el concepto de administración educativa. Describir las funciones de las diferentes áreas de la acción administrativa. Analizar el perfil del director del centro educativo

La administración educativa

Estimados alumnos, en esta oportunidad estudiaremos las generalidades de la administración educativa más que todo es con el propósito de recordar lo ya estudiado en Administración Educativa II y hacer una concatenación de conocimientos previos con los nuevos saberes para sentar bien el aprendizaje.

Actualmente se manejan varios conceptos de administración educativa, sin embargo todos convergen en que es una disciplina indispensable para el buen funcionamiento de las instituciones educativas ya que promueve la productividad y el establecimiento científico de principios, normas y métodos para lograr la eficiencia y eficacia en la labor de gestión. Por ejemplo para (Munch, 2010) “La administración es un proceso a través del cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficiencia, calidad, productividad y competitividad en el logro de sus objetivos” Y es que esa debe ser la fórmula lograr los objetivos propuestos sabiendo aprovechar los recursos y cultivando las oportunidades para lograr un colosal desarrollo de la institución cualquiera sea su índole.

Para otros autores la administración educativa tiene un marco más amplio: “Desde el punto de vista de su significado, la administración debe entenderse como un medio para alcanzar un conjunto de fines entre los que destacan las mejoras de las condiciones de la enseñanza y la facilitación de los aprendizajes. En este sentido la administración escolar llegará a ser un medio para alcanzar los objetivos de la escuela y de la sociedad”. (Carda Ros & Larrosa Martinez, 2006). Como podemos notar las exposiciones de ambos autores tienen como fin el logro de los objetivos de la institución siempre pensando en la población estudiantil que a la larga son el elemento primordial de todo el proceso educativo.

Por otro lado la administración educativa no se encuentra aislada del conocimiento general de la administración propiamente dicha, ha experimentado su evolución al igual que en otras áreas del saber y tiene también sus principios y fines como la general, como lo dice el Dr. Ramírez en su escrito: “ La Administración se compone de una serie de conocimientos especializados, habilidades o ideas distintas de las actividades administrativas. Pueden ser identificados y estudiados como Administración, separados de los aspectos técnicos de las operaciones administrativas. Esto significa, por ejemplo, que la administración educativa tiene mucho en común con las administraciones comercial, pública y de hospitales” (Dr. Ramírez, 2010-2011)

En todo caso la administración educativa es un reto, aunque aplique los mismos principios y teorías de otras ciencias tiene una gran diferencia; lo que se

administra tiene repercusiones en directamente en vidas humanas las cuales se pueden afectar para bien o para mal y causar daños o beneficios colaterales a gran escala ya que su elemento principal que son los estudiantes son producto

1

“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos para lograr la máxima eficiencia, calidad y productividad en el logro de sus objetivos.”

(Munch, 2010)

Page 2: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

directo de una buena o mala administración, los errores pueden pesar por años y no solamente eso, se pueden marcar las vidas de profesores ya sea para que se desempeñen excelentemente o para que lo hagan de manera deficiente, todo depende de la administración. Vale la pena señalar que la administración educativa se encuentra actualmente siendo como carta leída, los padres de familia y la sociedad civil hoy por hoy están muy pendientes de lo que se hace y se deja de hacer en la escuela, ellos son parte activa del proceso educativo y no los podemos excluir.

Una institución educativa solo es el reflejo de su administración, sus docentes, sus estudiantes y hasta su edificio son el resultado de la visión administrativa. El hecho que no tengan las instituciones educativas el mismo molde de una empresa financiera, por ejemplo, no debe impedir que sus procesos administrativos sean los óptimos. Como lo menciona (Ramírez Cavassa, 2004) en su obra, el esquema de una empresa cualquiera es fácil de digerir

Esquema conceptual de la empresa

2

Materia Prima

Capital Potencial Humano

Elaboración o venta de producto o servicio

Beneficio

Esquema conceptual de la empresa. Tomado de (Ramírez Cavassa, 2004) de su obra: Gestión Administrativa de las instituciones educativas.

Page 3: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Según el esquema anterior, el proceso administrativo es sencillo, un producto se piensa, se fabrica y se vende al público, sin complicaciones y se ejerce la autoridad administrativa con personas capacitadas para dicha labor, cosa que no ocurre en la administración educativa en donde la mayoría de administradores no están capacitados para tal fin por lo cual suelen cometerse muchos errores.

En una institución educativa el producto es la inteligencia de cada estudiante el cual se está formando, no se fabrica nada, es una empresa de servicio. Es por eso que (Ramírez Cavassa, 2004) presenta el esquema conceptual de una institución educativa, observemos y analicemos: la materia prima siempre será el estudiante, es el centro del proceso educativo con todo el cúmulo de experiencia y valores que le brinda el entorno en el cual se desenvuelve, el capital puede ser físico pero en menor cuantía, el conocimiento es el de mayor envergadura, el alumno interactúa con el factor humano con un dinamismo ininterrumpido, constante habiendo siempre un flujo de conocimientos incesante, este flujo constante de interactuación del alumno, el docente y el conocimiento da como resultado el beneficio al individuo, a la familia y por ende a la sociedad produciendo una comunidad educada y con mejor calidad de vida. Ese es el producto de la administración educativa. De ahí la complejidad de la administración educativa en comparación con la administración de cualquier empresa comercial. Observemos lo anteriormente explicado en el siguiente esquema:

Esquema conceptual de una institución educativa

Capital humano

Para la familia Para el individuo

Para la sociedad

Por otro lado diremos que una institución educativa es aquel centro de estudios dedicado a la loable labor de transformar al individuo a través de lo aprendido, juegan un papel importante el entorno que la rodea, los avances tecnológicos y el desarrollo de las teorías administrativas ampliamente estudiadas por los expertos, es así como la nueva gestión necesita

3

Materia Prima

El alumno

Capital

Físico conocimiento

Físico Conocimiento

Factor humano

Dinamismo

Dinamismo

Producto

Interactuación

Beneficio

Esquema conceptual de la empresa. Tomado de (Ramírez Cavassa, 2004) de su obra: Gestión Administrativa de las instituciones educativas.

Page 4: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

de prácticas profesionales, los expertos hasta dudan que los muchos años frente estudiantes preparen a un buen administrador, lo que realmente hace la diferencia es tomar estudios serios de administración educativa aunque tenga pocos años como profesor de salón.

Definitivamente se ha pensado en un nuevo modelo de gestión, considerando según lo dice (Dr. Ramírez, 2010-2011) “La gestión educativa es la capacidad y el proceso de dirección para la construcción, afirmación o desarrollo de la nueva institución educativa caracterizada por la innovación permanente.” El proceso administrativo de una institución educativa requiere no solo conocimiento sino táctica y estrategia para lograr los objetivos propuestos y optimizar los recursos con que se cuenta.

La importancia de la administración educativa radica en que por un lado simplifica el trabajo ya que establece principios, métodos, técnicas que se han concebido con antelación para lograr con efectividad y rapidez los fines propuestos. Además la eficiencia y eficacia de una institución educativa está íntimamente relacionado con la administración adecuada y por ultimo a través de sus principios la administración contribuye al bienestar de toda la comunidad escolar, hablamos del centro del proceso educativo: los estudiantes, de los facilitadores: los docentes; los colaboradores: los padres de familia, todos por lograr el bienestar del estudiante.

Recordamos además que la administración educativa es un proceso integral puesto que se desarrolla por etapas sucesivas que se interrelacionan siguiendo una metodología básica que permite al administrador manejar eficazmente la institución para visualizar mejores resultados. (Munch, 2010) Menciona dos fases en la administración de un centro educativo, una estructural en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de alcanzarlos y la otra es meramente operativa en la que se llevan a cabo las actividades necesarias para lograr lo establecido durante un periodo de estructuración. Además Munch citando a otros autores dice que hay dos fases: la mecánica y la dinámica, que la mecánica administrativa es la parte de la teoría de la administración se dirige siempre hacia el futuro, es prácticamente la parte teórica; mientras que dinámica es la parte operativa, es la que en la práctica dice cómo ha de administrarse una institución educativa.

Siempre haciendo alusión a los conocimientos previos mencionaremos los pasos del proceso administrativo: planeación; responde a la pregunta ¿Qué se quiere hacer?, organización; responde a la pregunta ¿Cómo se debe hacer?, Integración; tiene que ver a quienes se involucrará en el proceso y responde a la pregunta: ¿con quién trabajaremos?, la cuarta etapa del proceso es la dirección que está vinculada con ver que se haga lo planeado y por último pero no por eso menos importante el control; que responde a la pregunta ¿Cómo se ha realizado el trabajo. Todos los pasos de este proceso están bien pensados para que sean funcionales para el logro de los objetivos propuestos.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto deducimos que una institución educativa no es solamente el edificio, eso sería un cuerpo sin alma, los estudiantes son el centro y los docentes y padres de familia parte de ese trinomio transformador de seres humanos que servirán a la patria porque han sido educados con calidad, siguiendo parámetros científicos y con métodos y técnicas ampliamente comprobados teniendo como referencia las tecnologías de la información y la comunicación. Observemos la siguiente imagen de un centro educativo:

Insertar la siguiente imagen:

CENTRO EDUCATIVO

4

Page 5: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Fuente: Claudia Cruz

Características de la administración educativa

Ya hemos mencionado que la administración educativa no es ajena a los principios y teorías de la adminimistración general, es por eso que la Dra. Lourdes Munch menciona las siguientes como características de la Administración Educativa:

1. Flexibilidad: en esta característica se toma en cuenta las necesidades de cada institución educativa, por ende los principios de la administrativos se adaptan a las necesidades de donde se aplican.

2. Universalidad: los principios de la administración pueden aplicarse en cualquier grupo social puede ser en una empresa industrial, en el ejercito, en un hospital o en una escuela, puede ser en la mas pequeña, una unidocente, o en el colegio más grande; siempre se aplican los mismos principios y es necesario administrarla con eficiencia y eficacia para obtener los mejores resultados.

3. Unidad temporal: los procesos en la administración educativa no pueden existir de manera aislada, estan concatenados para formar una unidad, este es un proceso dinámico que se aplica en cada una de las funciones educativas, así como en cada area de desarrollo. Si un ciclo termina, comienza otro conlos mismos principios y características, aprendiendo del anterior para no volver a cometer los mismos errores.

5

Un centro educativo, grande o pequeño, rural o urbano es el refugio para las almas sedientas del saber que desarrollan sus vidas en las manos de aquellos preparados para tal fin, el mayor resultado no es inmediato; el tiempo nos lo demostrará.

Page 6: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

4. Especificidad: hace referencia a las propias características del proceso administrativo y educativo en particular, aunque la administración necesite de otras ciencias no puede confundirse su papel puesto que tiene su carácter específico.

5. Valor instrumental: su valor radica en que la administración es un medio para obtener resultados, de otra manera no se necesitarian administradores educativos, bastaría con los docentes que sirven clases, sim empargo la función administrativa es indispensable para el logro de los resultados académicos.

6. Amplitud de ejercicio: no tiene restriccion alguna, la administración educativa se aplica en todos los niveles y grados de una institución educativa y es la base de la organización formal de las estructuras y los procesos educativos.

Podemos observar mejor las caractierísticas de la administración educativa en el siguiente esquema:

ESQUEMA: CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SEGÚN LOURDES MÜNCH

Areas Funcionales de la administración educativa o áreas de acción administrativa

6

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

FLEXIBILIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD TEMPORAL

ESPECIFICIDAD

VALOR INSTRUMENTAL

AMPLITUD DE EJERCICIO

Características de la administración educativa según la Dra. Lourdes Münch

Fuente de esquema: MSc. Claudia Cruz

Page 7: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Despues de haber estudiado las características de la administración educativa nos enfocaremos en las areas funcionales de la administración de instituciones educativas, recordaremos que este ultimo es un proceso de coordinación y optimización de recursos en la busqueda por lograr los objetivos propuestos de la mejor forma posible.

Si en una empresa industrial las areas funcioneales son mercadotecnia, producción, recursos humanos, finanzas etc. Las áreas funcionales de la administración educativa pueden variar un poco dependiendo del nivel de educación, por ejemplo puede ser difente las áreas funcionales de educación preescolar al nivel superior, sin embargo veremos de manera general . Recordaremos: “ Un area funcional es el conjunto de funciones, actividades realizadas en un departamento o área de la organización.” (Munch, 2010) Vale la pena seañalar que estas areas fncionales pueden variar dependiendo de lo complejo o grande de la institución educativa, por ejemplo en otra institución puede iniciar con un rector y otra puede contar tambien con otras áreas, pero en general se mencionan las siguientes áreas funcionales:

ORGANIGRAMA GENERAL DE UNA ESCUELA BÁSICA

Según el organigrama anterior y como rezan las leyes educativas del país el Director es la máxima autoridad de la institución y encargado de las labores de gestión del centro educativo, dirige, coordina y guia al personal para el logro de

7

DIRECCION

COORDINACIÓN TECNICA

COORDINACIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

SUBDIRECCIÓN

Organigrama de áreas funcionales en una escuela básica

Page 8: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

los objetivos propuestos y se serciora de que se cumpla la currícula nacional. Su labor es permanente en la búsqueda de la calidad del centro educativo en beneficio de la población estudiantil.

Es necesario aclarar que muchos autores prefieren no incluir al subdirector en linea directa despues del director, sino como cabeza de la coordinación académica, sin embargo para visualizarlo mejor hemos preferido en lína descendiente debajo del Director al Subdirector. El subdirector es el encargado de la disciplina, segundo al mando de una institución educativa, su labor es principalmente de apoyo al director y deben trabajar en equipo para que todo funcione bien, las líneas de comunicaciónentre ambos deben estar siempre abiertas y por supuesto deben compartir la misma visión para el crecimiento y calidad de la empresa educativa.

En cuanto a la Coordinación técnica puede variar de una institución a otra, sin embargo por lo general hace las funciones de secretaría, controla el ingreso, egreso y permanencia de los estudiantes y maneja la parte de los departamentos que se desarrollan en la escuela; puede ser el departamento de deportes, arte, orientación, enfermería, etc.

La coordinación académica se encarga del proceso pedagógico en sí, de la calidad de las asignaturas, seleccionar a los profesores idoneos para el puesto, la planificación didáctica de las clases y por supuesto de la formación, capacitación y actualización docente. Esta área es crucial ya que se encarga de lo toral de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

La coordinación administrativa se dedica a las labores de mantenimiento, seguridad, logística, limpieza, organización de los recursos financieros y materiales. En esta área puede incluirse personal como conserjes, aseadoras, vigilantes, jardineros, mecanógrafas, contadores etc. Todo el personal necesario para el buen funcionamiento de la institución educativa.

En conclusión, las areas funcionales de la administración educativa deben estar bien diseñadas y estipuladas en un centro educativo para lograr el buen funcionamiento del mismo, no es necesario que sea exactamente igual al que presentamos pero que se visualice bien cual es la función de cada área, además cada miembro del personal debe saber a qué area pertenece y cual es su función a desarrollar, recordemos que el fin último es lograr la calidad, el logro de los objetivos con el mínimo de los esfuerzos esto es sabiendo aprovechar bien los recursos disponibles.

El administrador como líder

La educación en nuestro país ha cambiado mucho, igual que en los países de América Latina, en toda la región se daba un fenómiemo: la mayoría de los directores no estaban preparados para ejercer el cargo, generalmente eran profesores de muchos años de servicio en una aula de clase pero sin formación administrativa, se daban conflictos y en vez de solucionarlos los maximizaban, era un tirano que le hacía la vida imposible al profesor nuevo. Sin embargo, todo ha cambiado, actualmente se sabe que el administrador de un centro educativo, el Director, debe ser un lider por excelencia, abierto al diálogo, que esté habido de aprender, que sea organizado y con las nuevas tendencias de la información y la comunicación no debe temerle a los cambios, debe tener las competencias básicas necesarias en el uso de la tecnología que lo hagan no necesariamente un experto pero si un conocedor autodidacta.

Para ubicarnos veamos el concepto de líder: “Un líder es una persona que inspira confianza y respeto, y que posee el don de mando y la capacidad de persuasión para que la gente lo siga por convencimiento” (Munch, 2010)

El director como líder administrativo está a cargo de todo el proceso: planificación, organización, coordinación, dirección, control en la institución educativa, ya las leyes educativas mencionan cuales son sus deberes y funciones pero tomando en cuenta lo delicado del puesto es necesario hacer recordatorio de algunas cuestiones interesantes:

El director como líder debe conocer su institución, el pasado, el presente y por supuesto el futuro de la escuela ya sea esta primaria, secundaria, rural o urbana, sus fortalezas, debilidades y servicios que ofrece.El líder forma líderes, es necesario que el director forme a los profesores como líderes en su aula, en la comunidad etc.

8

Page 9: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

El director debe ser un facilitador de la comunicación, de puertas abiertas, debe aceptar el cambio favorablemente y debe además inducir al cambio y saberlo dirigir; debe hacer puentes y no murallas que impidan el crecimiento de la institución.Su autoridad no se logra mediante la imposición, porque es un líder, su autoridad se deja ver a través de la cooperación en las actividades realizadas y evaluadas exitosamente, no grita, porque no necesita ser escuchado mediante esa forma dirige con el ejempllo.Establece mecanismos de control, a los cuales todos se ven acostumbrados, el monitoreo constante de los objetivos es una prerrogativa solo para ver el resultado: los objetivos cumplidos.Maneja los recursos económicos de la manera más racional posible y rende cuentas, utiliza los recursos materiales y humnos sin desperdiciar ni un ápice para que la institución siempre brille en su comunidad.No se cansa de apreder, continua su desarrollo profesional y promueve el desarrollo de su personal.

Competencias que debe manejar el director

En cuanto a las competencias que debe manejar el Director de una escuela se mencionan primeramente las pedagógicas, el Director como líder de la institución debe saber mucho sobre el proceso pedagógico, es importante que haya enseñado antes para que pueda ponerse en lugar del maestro cuando sea necesario, debe saber de métodos, técnicas, procesos de evaluación, recursos que se pueden emplear en un momento determinado, del proceso educativo y como ocurre en el estudiante etc. En fin debe conocer como el aprendizaje se fija y desarrolla en los aprendientes.

De gran importancia es tambien que el Director tenga las competencias administrativas que lo acrediten para el desempeño del puesto, no basta con ser un educador de muchos años, la universidad debe formarlo como administrador para que conozca la ciencia y como aplicar los procesos administrativos y que no sirva solamente como un obstáculo epistemológico.

En este siglo del conocimiento, de las luces y de la comunicación el Director debe saber mucho sobre tecnología aplicada a la educación, actualmente hasta en la educación pública es necesario mantenerse en contacto con la plataforma digital de la Secretaría de Educación, aunque esto se hace desde hace muchos años en la educación privada, esta no debe ser un limitación, el Director debe ser autodidacta al momento de interactuar con la tecnología, sabemos que la mayoria no son nativos tecnológicos pero la barrera se puede vencer y pasar a ser migrantes tecnológicos.

Otra de las competencias que el Director debe saber modelar es la humanística, él debe saber que trabaja con seres humanos, los profesores tienen derechos que se le deben respetar, los horarios, las diferencias individuales etc. Además el trato con los estudiantes y con los padres de familia debe ser cordial, de ayuda mutua sabiendo que la escuela es una comunidad de aprendizaje no una isla solitaria.

Por último y no por ser menos importante tenemos las competencias conductuales, el Director debe ser un modelador de los valores morales, debe tener una conducta intachable aún cuando no está en el centro educativo, se predica con el ejemplo. Su conducta como ciudadano honorable debe marcarlo, como persona de valores cívicos debe distinguirlo, hasta su vocabulario debe caracterizarlo.

En fín, es un reto ser director, pero no es imposible, es necesario querer ser el mejor, exigirse como persona y como profesional con el fin de lograr tener una institución de calidad al servicio de los estudiantes que lo necesiten.

Observemos el siguiente esquema de las competencilas del Director.

COMPETENCIAS QUE DEBE MANEJAR EL DIRECTOR

9

Page 10: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

UNIDAD 1

Tema 2: El diagnóstico institucional Definir que es el diagnóstico institucional Analizar la importancia del diagnóstico en la vida de la institución educativa.

10

Competencias pedagógicas

Competencias administrativas

Competencias tecnológicas

Competencias humanísticas

Competencias conductuales

Esquema: competencias que debe manejar el Director de un centro educativo

Fuente de diagrama: MSc. Claudia Cruz

Page 11: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Establecer los pasos para desarrollar un diagnóstico de éxito. Realizar un diagnóstico FODA de una institución educativa.

El diagnóstico:

Bienvenidos queridos estudiantes a este interesante tema, el diagnóstico. Todos sabemos que cuando vamos al médico enfermos, lo que él primero dice es: “haremos un diagnóstico para saber qué es lo que sucede en su cuerpo” y comienza el médico a indagar, a preguntar una y otra cosa, recomienda exámenes etc. Lo mismo pasa en las instituciones educativas, para saber cómo están y en que nos basaremos para trabajar es necesario hacer un diagnóstico institucional, ello nos arrojará con que elementos se cuenta para comenzar, que se ha hecho, que debilidades tiene la institución y que podemos hacer nosotros para mejorarla. En la época actual donde se nos exige calidad educativa, una institución no puede prescindir del diagnóstico, es un elemento obligatorio de realizar eso nos permitirá ver mejor el horizonte. Bien lo dice Manuel Soto Licona: “El diagnóstico no debe visualizarse como un proceso técnico, sino como un proceso reflexivo que permita a través de sus supuestos, proporcionar la realidad para enfocarla propositiva y proactivamente”. (Soto Licona)

La palabra diagnóstico proviene del griego diagnostikós, formado por el prefijo día (a través), gnosis (conocimiento), todo esto significa el análisis que se realiza para determinar cuál es la situación actual y se realiza sobre la base de información colectada, hechos, observación, entrevistas etc, para conocer qué es lo que está pasando en esa realidad. “El diagnóstico en general, es entendido por el diccionario de las Ciencias de la Educación como la evaluación de una situación dada, juicio emitido sobre un hecho y su conjunto de circunstancias que presupone, además, una confrontación con la normatividad” (Marí Mollá, 2006)

Es importante mencionar otro elemento interesante; mediante el diagnóstico llegamos a conocer no solo las necesidades de la institución sino que también su potencial de desarrollo: “Diagnóstico: etapa de obtención y utilización de información acerca de la situación educativa para conocer sus problemas y su potencial de desarrollo” (Batistón &Ferreyra, 2005) Es por eso útil que el líder sea un motivador y visionario que sea agente de cambio y no conformista. Como podemos ver en el concepto anterior se le da valor al potencial de desarrollo, ninguna institución educativa está tan bien que no necesite mejorar ni tan mal que no tenga remedio.

Vale la pena mencionar las sabias palabras de Richard Marí Mollá’ que sostiene que el diagnóstico es un proceso científico, no está aislado ni alejado de la realidad, por el contrario: “Este proceso de indagación, que incluye el análisis de necesidades, el conocimiento de las circunstancias ambientales y contextuales que rodean al sujeto o situación determinada la aportación de elementos de juicio para la toma de decisiones, su contribución a una intervención educativa e, incluso, la evaluación de la efectividad de esta última, es lo que constituye el núcleo de esta disciplina y lo que la diferencia de otras disciplinas incluidas las ciencias de la educación. (Marí Mollá, 2006)

El diagnóstico es un instrumento vital sobre el cual se sientan las bases de las transformaciones y toma de decisiones que se pretenden lograr en la institución educativa, un nuevo director que es recién nombrado lo primero que debe conocer es el diagnóstico institucional no se equivoca el autor cuando reza: “El diagnóstico es una fase inicial de procesos cruciales dentro de las instituciones educativas; estos procesos abarcan las áreas académicas, administrativas y de investigación. El objetivo del diagnóstico consiste en definir el origen, las características, problemática, magnitud, importancia y potencialidades de la realidad educativa que se pretende transformar. También incluye la identificación de los factores y condiciones de la realidad existentes, incluyendo un análisis histórico y actual de la situación” (Soto Licona). Todo administrador debe obligatoriamente dirigir esfuerzos para la realización del diagnóstico no solo porque es requisito del Ministerio de Educación sino porque arroja información del estado de la institución y porque sirve de directriz en el camino por recorrer.

La actividad diagóstica debería ser la primera obligación que el buen administrador debe promover, motivar al personal docente, padres de familia y estudiantes para analizar la institución desde sus bases para lograr mejoras visibles, es necesario hacer énfasis en que no nos debemos de enfocar en ese diagnóstico tradicional que solamente señala los defectos y errores sino que debe basarse en una fundamentación epistemológica y metodológica el diagnóstico de la nueva realidad educativa implica: “a) Abandonar los modelos tradicionales de diagnóstico (médico, psicométrico, conductual), por estar concentrados en las deficiencias, por no generar recursos para la intervención perfectiva y por su

11

Page 12: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

caracteristica restrictiva fundamental. B) adoptar una metodologíc centrada en el proceso enseñanza aprendizaje que permite indagar en el contexto socioeducativo del sujeto y en su aprendizaje y que proporciones conclusiones diagnósticas para la necesaria intervención preventiva o perfectiva y el cambio educativo.” (Marí Mollá, 2006)

Todo esto nos lleva a conceptualizar de manera sencilla lo que es el diagnóstico como el proceso que describe y analiza la realidad que vive la institución educativa en el área pedagógica, en el área administrativa, organizativa y comunitaria. Observemos el siguiente esquema:

El diagnóstico

ES

Esquema El diagnóstico

Fuente: Msc. Claudia Cruz

Como se observa en el esquema anterior, el diagnóstico debe ser lo más completo posible, generalmente abarca el área pedagógica, es necesario saber cómo está la educación en el centro educativo, así mismo es útil el conocimiento del área administrativa de esa manera nos damos cuenta cuales son las falencias en tan importante área y de igual forma en el área organizativa y su interacción con la comunidad.

De ahí se deduce la importancia del diagnóstico:

1. Deja ver la realidad del cetro educativo2. Muestra las necesidades3. Permite que se vean los problemas por los que pasa la institución.

12

Proceso que describe y analiza la realidad

Pedagógica

AdministrativaOrganizativa

Comunitaria

EL DIAGNÓSTICO

Page 13: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

4. Identifica los obstáculos 5. Demuestra cuales son las fortalezas de la institución6. A lo interno muestra las debilidades7. Muestra los obstáculos que impiden la eficiencia y eficacia de la escuela8. Indica cual es el camino a seguir9. Orienta los esfuerzos y ahorra tiempo10. Permita que se desarrolle la misión y visión de la institución educativa.

No debe una institución educativa existir sin un diagnóstico institucional, su importancia es tal que sirve de cimiento de la planificación y de referente para la toma de decisiones, evita que se comentan errores pasados y prevé nuevos desaciertos.

Fuentes de información del diagnóstico

Para poder realizar un diagnóstico que sea fidedigno es necesario tomar en cuenta algunas las fuentes correctas entre ellas tenemos la matrícula y todos sus variantes: ingresos, egresos, traslados, deserciones etc, este es un buen referente pues nos muestra que índices de retención así como todos los movimientos, en que circunstancias han ocurrido y porqué. De la misma manera es importante conocer la estadística de fin de año de un centro educativo para iniciar el próximo año escolar basados en las estadísticas que se manejaron y sus fluctuaciones, sabremos índices de reprobación, cumplimiento de estándares, de aprobación, de excelencia y muchos datos más que nos ayudarán a encausar el diagnóstico. Por otro lado es ideal darnos cuenta del cronograma de actividades y objetivos del POA del año anterior, que aspectos se cumplieron y cuales no, en que se falló al momento de la planificación anual y como se puede mejorar, dentro de este instrumento hay tantos elementos importantes que no se pueden obviar, esta es tarea del equipo de la comunidad educativa, todos los actores deben estar involucrados, desde los maestros, padres de familia y comunidad en general. Por último pero no menos importante como referente está la memoria anual, esta no solo debe ser una compilación de la información que ocurrió en el año sino un documento útil para ver en retrospectiva y corregir las falencias que se pudieron cometer.

Observemos el siguiente esquema de fuentes del diagnóstico

13

Fuentes del diagnóstico

Matrícula

Evaluación del año anterior

POA institucional

Memoria institucional

Page 14: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Esquema: Fuentes del Diagnóstico

Msc. Claudia Cruz

Pasos para realizar un diagnóstico efectivo

Ya hemos hablado de la importancia del diagnóstico en la vida de la institución, hoy nos corresponde establecer los pasos para elaborarlo, es necesario tomar en cuenta que estos pasos pueden variar de acuerdo al tipo de institución o a las circunstancias, pero en general los pasos para elaborar un diagnóstico son: planificación del diagnóstico: esta es la etapa de inicio, donde se concibe la idea de la necesidad de saber lo que pasa dentro y en el entorno de la institución, básicamente es la etapa de reflexión que toma en cuenta un análisis de los objetivos, lo elementos que se involucrarán en el diagnóstico y como se realizará. El siguiente paso es la recolección y tratamiento de la información que se necesita para elaborar el diagnóstico aquí es necesario tomar en cuenta las diferentes fuentes que puedan arrojar información así como una variedad de técnicas para su posterior procesamiento, es necesario no dejar por fuera detalle alguno que sirva para conocer las necesidades, intereses y falencias de la institución. Seguido de la colecta viene la interpretación de toda la información colectada, el análisis exhaustivo que es una radiografía donde se analizan, priorizan y formulan juicios de valor acerca de la s necesidades para continuar con el siguiente paso. Toma de decisiones que ya es la puesta en marcha de planes estratégicos para mejorar y superar las necesidades en donde están involucrados todos los actores de la vida educativa. Al final está un programa de control y evaluación constante bien cronometrado y distribuido para vigilar que las actividades propuestas sean fielmente cumplidas. Observemos el esquema:

Origen, reflexión inicial

Planificación del áreas a evaluar, técnicas a utilizar

Diagnóstico objetivos, elementos involucrados

Utilizar diferentes fuentes y técnicas de recolección:

Colecta y tratamiento revisión de documentos,

de información observación, entrevista, etc.

Para su elaboración Elaboración de instrumentos

Colecta y procesamiento de la información

Pasos para

14

Page 15: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Un diagnóstico

Interpretación de la valorar la información colectada, priorizar,

Información formular juicios de valor, análisis de necesidades

Interpretación de la información colectada

Se elaborar planes estratégicos de acuerdo

Toma de decisiones a las necesidades encontradas

Propuesta de intervención para el logro de mejoras

Control y evaluación seguimiento constante de que se cumpla lo planeado

Control adecuado y programado

Esquema: Claudia Cruz

Una pregunta de reflexión: ¿Quién hace el diagnóstico? Pues bien, diremos que el diagnóstico en una institución educativa no es tarea de una sola persona, esta es una construcción colectiva que requiere del esfuerzo de toda la comunidad educativa, debe sí estar dirigida por el líder de la institución, el director, pero es imposible que solo él sepa todo de la institución, es por ello necesario la participación de todos ya que el diagnóstico consiste básicamente en comprender lo que pasa alrededor dentro de la institución para luego tomar decisiones para su mejora, es por eso que el diagnóstico debe ser un proceso participativo. Observemos la siguiente imagen:

Elaboración del diagnóstico institucional

15

Page 16: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

El diagnóstico no puede ser elaborado porUna sola persona, es una construcciónColectiva para obtener resultados óptimos.Fuente de fotografía: Reina Rodríguez

Análisis FODA

De manera Jocoseria les invito a ver el siguiente videotape

https://www.youtube.com/watch?v=Je2lviUOuDM

Interesante verdad? Pues bien, La palabra FODA que realmente es un acrónimo que significa

F ortalezas

O portunidades

D debilidades

A menazas

El FODA es una herramienta analítica que nos permite trabajar con la información de la realidad institucional destacando los factores internos: fortalezas y debilidades, las cuales podemos trabajar y los factores extrnos: oportunidades y amenazas los cuales no podemos manipular ya que no están a nuestro alcance pero si podemos actuar de manera que nos afecte lo menos posible como institución.

La información obtenida después de realizados todos los pasos del diagnóstico puede ser analizada a través de una de las técnicas más comunes y funcionales de todos los tiempos y es a través de la técnica FODA.

Que son las fortalezas en una institución educativa? Las fortalezas son todos aquellos atributos internos que tiene la institución y que la hacen destacar contribuyendo al logro de los objetivos, son las características positivas y propias de la escuela sobre las cuales se tiene completo control y permite el logro de la misión y visión de la institución. Una fortaleza en una institución puede ser su buen edificio, docentes altamente calificados, poseer recurso tecnológico de punta, buen ambiente laboral, etc.

Debilidades es el segundo elemento del análisis interno, son todas aquellas características que impiden el logro de los objetivos propuestos y el éxito de la institución, sin embargo sobre ellos también se tiene completo control sobre ellos se

16

Page 17: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

puede trabajar para lograr alcanzar la misión y visión del centro educativo. Una debilidad puede ser que el centro educativo tenga baja de matrícula, o que esté ubicada por donde pasan muchos vehículos, que el edificio no cuente con un muro, que no cuente con biblioteca, que no tenga en la institución personal de servicio, equipo viejo, falta de capacitación etc.

Las oportunidades son el primer factor externo que debe analizarse en esta técnica, recordemos que sobre los factores de los cuales no se tiene control e impiden de una u otra forma el logro de los objetivos, son hechos, eventos, características que están en el entorno de la institución pero que si se aprovechan sirven para el beneficio de la escuela. Una oportunidad puede ser que la escuela sea de fácil acceso para maestros y alumnos, que reciba ayuda amigos de la escuela, gobierno, municipalidad etc.

Amenazas son hechos o tendencias del entorno, un factor externo completamente dañino el cual impide el logro de objetivos y cumplimiento de visión y misión institucional y limita e impide el crecimiento de la escuela, sobre ellos no se tiene ningún control. Un ejemplo claro de ello es la amenaza de pandillas en el entorno escolar, problemas gremiales, falta de pago etc. Observemos el siguiente esquema:

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Esquema: Msc. Claudia Cruz

Después de tener identificadas y clasificadas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas según las diferentes áreas funcionales de la institución en lo pedagógico, administrativo, económico, social, infraestructura etc. La capacidad gerencial y el liderazgo permitirán tomar acción y una toma de desiciones adecuada posteriormente se elabora un plan de acción con monitoreo permanente para lograr una institución exitosa.

Hay diferentes formas Para presentar el diagnóstico institucional aquí se sugiere una de ellas:

1. Portada2. Introducción3. Metodología utilizada para realizar el diagnóstico4. Datos generales de la institución

Nombre, distrito escolar al que pertenece, ubicación geográfica, datos estadísticos, número de docentes, estudiantado, visión y misión, condiciones físicas, reseña histórica, Condición pedagógica, servicios que brinda, materiales y recursos etc.

17

Page 18: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

5. Objetivos generales y específicos del diagnóstico6. Gestión, organización y funcionamiento7. Características de la comunidad educativa8. Matriz FODA9. Hallazgos y análisis10. Conclusiones11. Anexos

En conclusión diremos que la matriz FODA es una herramienta de análisis que permite ver la situación actual de la institución en sus diferentes áreas tanto interna como externamente permitiendo obtener un diagnóstico preciso para en función de ello tomar decisiones que conlleven al logro de los objetivos propuestos con la mira de mejorar en todo momento la institución educativa. ¿Cada cuánto se debe hacer un FODA en la escuela? Los expertos aconsejan que se haga cada semestre, pero si se realiza un monitoreo o seguimiento constante para ir haciendo ajustes; se puede hacer en los centros educativos a inicio del año escolar.

UNIDAD 2: Organización de instituciones escolares Tema 1: Organización de los centros educativos

Definir el concepto de organización escolar. Argumentar sobre la importancia de la organización en las instituciones educativas. Explicar los principios de la organización escolar. Elaborar horarios de clase.

Organización de los centros educativos

Desde siempre el ser humano ha estado consciente que las cosas salen mejor cuando están bien organizadas, en el pasado las tribus más antiguas ordenaban sus quehaceres y se distribuían el trabajo para eficientarlo mejor, en los grupos sociales con menos educación en los pueblos más remotos saben que a través de la organización pueden lograr las mejoras para sus comunidades. Ahora bien, pensando en nosotros como administradores de centros educativos tenemos que alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto, para ello es ideal la organización del trabajo, el director no

18

Page 19: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

lo puede hacer todo, no lo debe hacer todo, es necesario que delegue funciones, esto solo es posible a través de la organización. “La organización es el establecimiento de la estructura y procesos necesarios para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, funciones y actividades, con el fin de simplificar el trabajo.” (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Los especialistas consideran la organización escolar como una ciencia emergente caracterizada por poseer una breve historia científica pero que va creciendo con mucha rapidez que está aún en construcción y constante reconceptualización. “Como ciencia en construcción, la organización escolar está relacionada con la ciencia de la organización y con todas las ciencias de la educación. Recibe aportaciones de todas ellas, pero especialmente de la Organización General, Organización de Empresas, Administración Escolar, Didáctica, Psicología, Sociología etc., pero todas ellas las filtra desde su propio objeto y contenido escolar y les confiere su cuerpo propio”. Carda Ros, R. M., & Larrosa Martinez, F. En definitiva es una ciencia en evolución porque utiliza el método científico tanto cualitativa como cuantitativamente

El proceso de organización debe llevarse a cabo a través de la aplicación de técnicas y métodos tendientes a estructurar los procesos, funciones y responsabilidades de los empleados para lograr la simplificación del trabajo, tomando en cuenta las necesidades básicas de la institución así como las diferentes ocupaciones y especialidades de cada miembro de la organización. Una organización es eficaz cuando se alcanzan los objetivos propuestos de la mejor forma posible pero también cuando toma en cuenta a sus miembros, sabiendo que el propósito de la organización es simplificar el trabajo así como coordinar y optimizar las funciones y recursos. “que todos los procesos resulten sencillos y fáciles tanto para quienes laboren en la escuela como para los alumnos y la comunidad. La simplicidad en la estructura facilita la flexibilidad y el diseño de esquemas coherentes que fomenten la eficiencia e iniciativa del personal.” (Münch , Galicia,Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Por otro lado los especialistas en el tema consideran la organización escolar como una práctica reflexiva apoyada en el saber científico así como en la habilidad técnica forjada con ideas de valor que sirven de finalidad a toda la acción administrativa que se realiza en un centro de estudios cualquiera que sea su nivel. Es así como los fundamentos básicos de la organización escolar nacen con las ciencias de la organización y las ciencias de la educación.

Importancia de la organización en un centro educativo

La organización escolar tiene como finalidad la ordenación del centro educativo para alcanzar una educación de excelencia y cumpla con los objetivos propuestos sin perder de vista la misión y visión institucional.

La organización es muy importante en los centros educativos por las siguientes razones:

Mantiene al centro educativo en constante movimiento, la vuelve en una escuela activa. Los procesos de organización efectiva mantienen líneas de comunicación abierta para todos los miembros de la comunidad educativa.Los procesos organizativos promueven cambios permanentes para mejorar en sus diferentes niveles.Efectiviza los planes de trabajo.Es integradora involucrando a todos los actores en miras del cumplimiento de los objetivos.Simplifica el trabajo ya que se programa todo cuanto se ha planeado para poder cumplirse.Aplica simultáneamente técnicas y principios en cada una de sus etapas de tal manera que cada aspecto de la planificación esté bien cubierto.Permite el cumplimiento de los planes.

La buena organización de una institución educativa se refleja en su quehacer, desde lo administrativo hasta los espacios áulicos independientemente si la escuela es privada o pública. Observemos la imagen siguiente:

19

Page 20: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Estudiantes del tercer año de primaria. Una buena educación es reflejo de buena organización escolar,espejo de ello son espacios aúlicos agradables donde el estudiante disfrute de su aprendizaje.Fuente de imagen: MES. Claudia Cruz

Indudablemente para que los procesos de organización resulten efectivos en la institución educativa debe involucrar a toda la comunidad educativa, el carácter sistemático de la organización educativa lo lleva a dilucidar que la organización escolar es el ordenamiento de los distintos elementos de la escuela con el propósito de lograr los objeticos propuestos en bienestar de los educandos. Todo esto nos lleva a pensar como lo explica (Grarcía Hoz & Medina, 1987) que la organización escolar tiene tres notas características que la distinguen:

La idea de un orden: el ordenamiento de los distintos elementos para el desarrollo de las actividades, es la disposición operativa de todos los elementos que intervienen en la organización.Su papel instrumental y dinámico: en la organización se desempeñan diferentes roles, actividades, conductas de los diferentes miembros siempre al servicio de los objetivos. Nótese que se ve a la organización en dos vías; como proceso continuo y dinámico y como institución en sí misma, no puede estar estática en ninguna de sus dos acepciones.El sentido de unidad y totalidad integrada: cada elemento debe actuar sinérgicamente en función a la tarea del órgano al que pertenece. Es necesario que toda la comunidad educativa esté integrada. observemos la siguiente figura que expresa gráficamente el concepto de comunidad educativa:

Hijos

alumnos

20

Colegio: profesores y

alumnos

Familia:

Padres e hijos

Page 21: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Padres

Profesores

Gráfica de la comunidad educativa

(Grarcía Hoz & Medina, 1987)

La institución educativa como organización

Les invito a analizar la siguiente presentación:

http://www.slideshare.net/ozuani/la-organizacion-educativa-y-la-gestion2

En franca paradoja, vemos la palabra organización desde dos ámbitos: el primero como el proceso necesario para el desarrollo de la institución, con sus principios, estrategias, métodos de organización; y el segundo viendo a la escuela como organización en sí misma, es necesario ver este apartado de la escuela como organización. Veamos: las nuestras deben ser organizaciones que aprenden, y quizás más allá, la escuela debe ser un organismo dinámico, en constante movimiento, termina un proyecto y comienza otro, culmina una actividad y comienza otra, y no solo es cuestión de actividades y proyectos sino del compromiso por la cultura organizacional, necesitamos un personal dispuesto a trabajar al máximo por alcanzar la misión y la visión institucional. Las características de las organizaciones que aprenden son:

Disposición a cambiar modelos mentales, a desaprender y volver a aprender Tolerancia a los errores Actitud abierta y objetivaCuestionamientoTiempo para la reflexiónDispuesto a innovarTrabajo en equipoCentrada en las personas no en las actividades

Respecto a la cultura organizacional, vemos una serie de actuaciones directivas que requieren unas determinadas competencias para potenciar, promover y favorecer los elementos clave en la cultura transformacional y para el desarrollo organizacional, como son:

a) Colegialidad: relacionada con la interacción del profesorado enfocada sobre los aspectos más formales vinculados con el funcionamiento de la institución.

b) Visión compartida: vinculada al desarrollo de una visión común sobre el futuro del centro, aceptada por el colectivo y traducida y operativizada en acciones concretas en el presente.

21

Asociación: padres y

profesores

Page 22: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

c) Planificación compartida: se trata de un constructo de todo el centro que asume que los profesores se entienden mutuamente acerca de las metas del centro y participan en programas para la consecución y evaluación de esas metas.

d) Colaboración: incluye proposiciones sobre las relaciones interpersonales entre los docentes y la necesidad de que sean potenciados.

e) Profesorado que aprende: compromiso por parte de los profesores con su propia actualización, aprendizaje y formación profesional.

f) Profesores eficaces: hace referencia a la convicción del profesorado en la aplicación de principios y prácticas pedagógicas a los efectos de lograr buenos y suficientes aprendizajes de los estudiantes.

Gairín (2000) distingue tres situaciones organizativas que se pueden dar. El autor las ordena desde un punto de vista descriptivo en tres estadios en función de la menor o mayor autonomía. Véase figura nº2, tomada de Gairín (2000: 76).

Fuente de diagrama:

Aurelio Villa Sánchez

El primer circuito: encontramos a las organizaciones tradicionales, se podría identificar con la situación que asigna un papel secundario a la organización. Lo realmente importante es el propio programa de intervención y la organización

22

Énfasis en el crecimiento y

Desarrollo del personal(ALTO)(BAJO)

ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

ORGANIZACIONESTRADICIONALES

(BAJO)

Impacto en la renova

ciónOrganizacional y

preparación

competitiva

(ALTO)

Page 23: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

resulta ser el continente. Este tipo de enfoque ha sido muy normal en los centros en el que el protagonismo se fundamenta en el programa y la organización actúa de soporte ofreciendo recursos, espacios, tiempos u otros requisitos.

El segundo estadio: la organización que aprende, implica una posición activa por parte de las organizaciones. En este estudio existe unas metas y todo un planteamiento institucional (proyectos educativos, curriculares) que están explícitos y que definen las metas que la organización trata de lograr. En este estadio, lo que importa no es tener proyectos sino que los proyectos sean asumidos por el personal, que realmente se sienta implicado. Los proyectos no suponen un trabajo para alguien (Inspección, Administración, Dirección...) sino que son un documento vivo en el desarrollo de la política institucional del centro.

Como indica Gairín, más allá de la existencia y realización de proyectos, podemos entender como compromiso de las organizaciones el institucionalizar los cambios que progresivamente se vayan planteando. la organización que aprende, se sitúa en un nivel que pocas instituciones alcanzan, que es instaurar, aplicar y utilizar mecanismos de evaluación en la perspectiva del cambio, lo que exige actitudes personales y procesos de seguimiento y evaluación que chocan con las formas tradicionales de hacer en las organizaciones.

En el tercer segmento tenemos las organizaciones para el desarrollo, este concepto se ha introducido recientemente: organización para el desarrollo como un paso más evolucionado que las organizaciones que aprenden. Desde esta perspectiva se sostiene que el aprendizaje no garantiza el desarrollo; para ello es necesario centrar toda la sinergia y recursos en realzar los talentos colectivos de sus miembros con el propósito de brindar el servicio en forma eficiente y efectiva. De su propia definición se infiere la gran importancia que conceden a los recursos humanos, aunque todavía el límite entre éstas y las organizaciones que aprenden es bastante tenue.

Ahora volvemos a la organización como proceso y estudiamos los principios de la organización escolar:

Principios de la organización escolar

El funcionamiento de toda organización se basa en una serie de principios que proporcionan la pauta para una estructura racional los cuales se encuentran íntimamente relacionados. Podemos observarlos en el siguiente mapa mental de la Dra. Lourdes Münch:

1. De la misión: Todas y cada una de las actividades que se realicen en la institución sirven para lograr su misión, ya sea la existencia de un puesto, una función, o una compra x solamente debe ser justificada para el logro de la misión institucional. Al organizar algo dentro de la institución es útil tener en cuenta su finalidad, si realmente contribuye al logro de los objetivos, la eficiencia y eficacia, si simplifica el trabajo sin complicarlo etc.

2. Especialización: la independencia de niveles y la división del trabajo en una escuela propicia mayor eficiencia tanto en las funciones como en las actividades del personar ya sea este académico, técnico, administrativo o de servicio. Este principio fue instituido desde hace dos centurias por el experto en organización Adam Smith, que asevera que el trabajo de una persona debe limitarse hasta donde sea posible a la ejecución de una actividad, esto para el mejor funcionamiento, es por ello que el trabajo resulta más eficiente si se subdivide en actividades claramente delimitadas y relacionadas, mientras más específica sea la tarea y menor el campo de acción de un trabajador mayor será la destreza para el desempeño, por lo cual, mejores resultados.

3. Jerarquía: los niveles jerárquicos en una institución educativa deben estar bien definidos, se debe saber quién tiene la autoridad máxima y la autoridad de cada puesto con la finalidad de que haya orden y disciplina, si no hay quien tenga autoridad la institución prácticamente estará acéfala, si cada quien sabe los deberes de su

23

Page 24: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

puesto y ejerce su autoridad no habrán fugas de responsabilidad, este principio establece que en toda organización hay una jerarquía.

4. Paridad de autoridad y responsabilidad: a cada grado de responsabilidad conferido igual corresponde el grado de autoridad necesario para desempeñar dicha responsabilidad. A la persona que se le confiere un trabajo por hacer es necesario otorgarle la autoridad necesaria para poder realizar la labor, igual al que se le otorga cierto grado de autoridad tiene que hacerse responsable de los resultados ya sean estos buenos o malos.

5. Unidad de mando: este principio se refiere a que en cada área donde se concentren autoridades y responsabilidades, debe asignarse un jefe, de tal forma que los subordinados no respondan más que a un solo superior, es realmente un caos cuando un empleado no sabe cuál de todas esas personas es su jefe, uno le dice una cosa y el otro le dice otra, se debe saber quién es el jefe de esta sección, por ejemplo: el jefe de taller de ebanistería tiene responsabilidad sobre esa área, sus ayudantes y estudiantes saben que primero tienen que dirigirse a él por cualquier cosa que ocurra en el taller.

6. Difusión: Los documentos de la institución educativa, los manuales de puestos, los deberes y obligaciones, la filosofía, planes etc deben estar a disposición de todos los miembros de la escuela que quieran corroborar avances, ver actividades subsecuentes, o retomar el actividades o proyectos, todos esto en aras del logro de los objetivos institucionales logrando una buena comunicación entre los actores del proceso educativo para el cumplimiento de la misión y visión institucional.

7. Amplitud o tramo de control: debe haber un límite en el número de subordinados que debe manejar un jefe, los grupos muy grandes son difíciles de controlar, es por eso que en instituciones grandes hay un director y hasta cuatro o cinco subdirectores, uno que se encarga del área de preescolar, otro del primer nivel de básica, otro del segundo, otro del tercer nivel etc. Pueden haber muchas variaciones dependiendo del tipo de institución. La clave es que el jefe de área pueda hacer sus funciones eficientemente. Los expertos recomiendan que un funcionario escolar no debe ejercer autoridad directa a más de cinco o seis áreas, se le pueden salir de control, es necesario que pueda atender las funciones para mejores resultados. Cuando hay mucha centralización de poder se pude caer en el caos porque puede haber falta de control.

8. De la coordinación: las áreas y departamentos de la escuela siempre deben estar coordinados entre sí para poder mantener una buena armonía, deben ser todos competentes, por ello se recomiendan reuniones constantes entre los jefes de departamento o áreas para que todos contribuyan al logro de los objetivos y todos trabajen por igual, si un área es ineficiente, se echará a perder el trabajo. El director debe buscar el equilibrio, es por eso que debe ser un líder para motivar a todos a hacer el trabajo con eficiencia, se requiere que la escuela como estructura organizacional trabaje como un sistema completamente coordinado.

9. Comunidad: una vez que se ha establecido la estructura organizacional de la institución es necesario mantenerse, mejorarse y adaptarse a las condiciones del medio ambiente, cuando la comunidad está involucrada en la institución se van viendo los cambios en la medida que la escuela va creciendo para ir logrando mejoras y pueda adaptarse a su entorno.

Les invito a leer la siguiente presentación para nutrir sus conocimientos:

http://www.slideshare.net/elsy_torres/organizacin-escolar-en-el-salvador-13630450

Vale la pena señalar que en el cuadro anterior no se tomó en cuenta la organización staff puesto que se utiliza en instituciones más especializadas, sin embargo la mencionaremos por su importancia en este tipo de instituciones que generalmente son de nivel superior.

La organización staff surge con la necesidad de contar con especialistas o consultores capaces de proporcionar información experta a los departamentos de línea. Este tipo de organización no posee autoridad de línea directa sobre el personal. En los organigramas se representa con línea punteada y la autoridad lineal con línea continua. Es importante mencionar que este tipo de organización no se desarrolla por sí sola sino que va unido a cualquier otro tipo de organización y se da como anteriormente se dijo en instituciones de mediano o gran tamaño y con mayor complejidad.

24

Page 25: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Un elemento importante que no debe faltar para organizar una institución educativa es el horario escolar.

El horario escolar

El horario es un instrumento escolar que trata de organizar los espacios de aprendizaje de los estudiantes, sus actividades escolares, coordina esfuerzos e integra distintas áreas y materias adecuándolos al ritmo de trabajo de los alumnos. Elaborar el horario escolar requiere tomar en cuenta muchos factores entre ellos alternar actividades con descansos, ubicación de clases con mucha carga con actividades de menor carga académica y demanda de esfuerzos, así como satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes. “Su confección tiene que atenerse al condicionante higiénico- psicológico del alumno con el fin de evitar la fatiga de los escolares en su trabajo diario, para lo cual se programan las actividades y las pausas a fin de que no decaiga la atención por la fatiga y sea fácil su recuperación. Por todo lo cual siempre será necesario que la duración del trabajo sea adecuada a las características del alumnado.” (Carda Ros & Larrosa Martinez, 2006)

Es necesario tomar en cuenta algunos puntos importantes al momento de elaborar los horarios:

La duración de cada clase ya está estipulada por el Ministerio de Educación, sin embargo al juntar horas de clase se debe tomar en cuenta el ritmo del estudiante.

En cuanto a las horas es bueno el uso del sentido común, por ejemplo una clase de educación física si es al aire libre no puede servirse en horas de mucho calor a menos que se hiciera dentro de un área techada.

Las primeras horas de la jornada son ideales para las clases más áridas o más pesadas y que requieran mayor razonamiento.

Las pausas de descanso y recreos deben estar bien distribuidas para que el estudiante descanse. Hay que tener en cuenta el grado de fatigabilidad o índice ponogénico de la materia con la curva de trabajo. Para lograr mejores resultados es necesario tomar en cuenta algunos factores externos como el clima,

variaciones de temperatura, etc.

Los invito a analizar la curva de rendimiento de los alumnos de Kräpelin

3

4

2 5

1

25

Rendimiento

Tiempo

Page 26: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Según Carda Ros, R. M., & Larrosa Martínez, F, en su libro La organización del centro educativo, el primer tiempo es de precalentamiento en el cual el alumno intenta centrar su atención, es un estado de acomodamiento, se prepara para el trabajo y no hay mucho esfuerzo en el rendimiento. En el punto numero dos el estudiante está en pleno trabajo, adquisición de conceptos, actividades, es el momento adquisitivo más importante para el aprendizaje significativo. En el tercer punto de la gráfica el tiempo supone asimilación, un estado más o menos estándar hay relación de memorización de los aprendizajes, hay un asentamiento de los aprendizajes pero al mismo tiempo va apareciendo la fatiga, el cansancio, y va decayendo la atención. El cuarto punto de la gráfica debe ocuparse para la materia que más le relaje, es la tarea menos fatigante y con menor valor * ponogénico porque el cansancio es mayor y la atención cada vez menor. Ya en el quinto punto, sube un poco la atención pero no vuelve a alcanzar su pico más alto hasta el día siguiente.

*Ponogénico: grado de fatiga por el trabajo mental que es evidente por el esfuerzo de los alumnos en las escuelas dependiendo de la clase, la hora, el ambiente, estaciones del año y otros elementos que influyen en el aprendizaje.

Observemos la imagen:

Los horarios deben responder a las necesidades de los principales actores del proceso educativo

Los educandos, nunca los horarios deben estar pensados en base al profesor.

Fuente de imagen: MES Claudia Cruz

26

Page 27: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Por lo anterior se deduce que las materias con mayor grado de atención dan mejores resultados en el medio de la mañana cuando surge la mayor fatiga es inteligente dar clase de manualidades, dibujo, música etc. Se recomienda que no se coloquen de manera consecutiva clases que tengan contenidos similares ejmplo: educación cívica y ciencias sociales pues puede causar tedio es bueno distanciarlas en el horario. Por otro lado es importante tomar en cuenta para elaborar horarios la edad de los estudiantes así como los ritmos de aprendizaje para exigir a cada cual según su según su esfuerzo y atención.

Hay otro punto interesante en la curva del aprendizaje de Kräpelin, y es tomando esos números no como horas sino como días de la semana, así los días de mayor aprehensión de conocimientos sería los lunes y los miércoles aunque el lunes se va iniciando poco a poco el trabajo así el jueves comienza a decaer hasta llegar el viernes cuando ya realmente no se quiere nada. Tomando en cuenta lo anterior, se pueden usar los primeros días para las materias más demandantes y dejar para el viernes tareas como repasar, evaluar, hacer otras actividades etc. Para tener mejores resultados es importante entonces, tomar en cuenta esta curva del aprendizaje tanto en el día como en la semana.

Observemos la siguiente tabla de áreas curriculares según el grado de factibilidad

Fuente de tabla: Carda Ros, R. M., & Larrosa Martinez, F

Tratamiento: MES Claudia Cruz

En conclusión el proceso de organización en los centros educativos es permanente, inherente al desarrollo de la escuela y solo se puede lograr haciendo un trabajo de equipo, que cada individuo sepa cuál es su función y realice su labor con excelencia para efectivizar el encargo educativo y lograr con eficiencia los objetivos propuestos para alcanzar la misión y visión institucional. Todos los miembros de la institución están obligados a aprender cada día, hacer de esto una cultura organizacional, no podemos seguir siendo organizaciones tradicionales, es necesario el cambio para tener una educación de calidad.

27

Alto Medio BajoMatemáticas Lengua extranjera Música y cantoSesión audiovisual Lengua Materna Juegos dirigidosSesión de informática Ciencia naturales DibujoEducación física- deportes Ciencias sociales ManualidadesFísica y química

Page 28: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

UNIDAD 2_ Tema 2: Etapas de la organización escolar

Explicar la importancia de la estructura organizativa en una institución educativa. Distinguir las etapas de la organización educativa.Elaborar una nómina de personal.

Etapas de la organización escolar

Queridos estudiantes, es un gusto saludarles de nuevo para presentarles otro interesante tópico: “Etapas de la organización escolar”, este tema viene a incrementar el cúmulo de saberes que necesitamos los pedagogos para llegar a ser buenos administradores de centros educativos. En el contenido anterior aprendimos sobre la organización de los centros educativos, su importancia, los principios de la organización escolar y acerca de los horarios en la institución y su valor como elemento de ordenamiento en la parte académica. En esta ocasión compartiremos sobre la estructura orgánica de una escuela, algunas técnicas importantes de organización y la nómina de personal y su papel en el centro educativo. Así que ¡Bienvenidos! Y a aprender más y más.

Estructura orgánica de una institución educativa

La escuela está organizada de tal manera que eso coadyuve al logro de los objetivos y las metas a través de los diferentes tipos de recursos principalmente el humano. La estructura orgánica es la descripción ordenada y metódica de las unidades administrativas de una organización que se representa en un organigrama según las jerarquías, todo esto implica la coordinación y dirección de un grupo de trabajo en las actividades y proyectos que han de realizarse. La estructura es el conjunto de elementos que conforman a las escuelas, implica el establecimiento de políticas, reglas, organización, organigramas, definición de tareas, relaciones entre los elementos, así como el lugar físico. Según apunta (Hall, Owens & Scott citados por González, 2003)

En consecuencia todo organismo está compuesto por subsistemas relacionados entre sí que cumplen funciones especializadas, por supuesto a esto se aspira: que todas las escuelas del país estén en una estructuración avanzada dejando atrás la organización tradicional que centraliza todo en el director. La organización de la institución educativa va a ser eficaz en la medida que se le permita al profesorado integrarse al logro de los objetivos, que se sientan no solo como parte de la institución sino como la institución misma es decir institucionalizados. Recordemos que la escuela está estructurada para ayudar al logro de los objetivos, no debemos perder esa finalidad pero la causa básica de la estructura organizacional es lograr el mejor funcionamiento del establecimiento educativo con una administración adecuada de los recursos logrando el máximo de resultados.

Para realizar la estructura orgánica de una institución educativa es necesario tomar en cuenta algunos elementos importantes ya que no todas las escuelas son iguales requieren tratamiento personalizado; por ejemplo resulta útil saber la edad de la escuela, entre más años tiene debe estar mejor organizada. Otro elemento que necesitamos tomar en cuenta es el tamaño, entre más grande; su estructura es más compleja. Hay elementos como el entorno, la estabilidad, y algunas características específicas que no deben dejarse pasar al momento de hacer la estructura orgánica de la escuela o colegio. Entre los elementos que hay que tomar en cuenta para realizar la estructura organizativa está el tamaño de la institución, si es pública o privada, si cuenta con muchos recursos o con ninguno.

Observemos la siguiente imagen de un espacio áulico en una primaria pública del país:

28

Page 29: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

La estructura orgánica refleja a la institución misma.

Fuente de imagen: MES. Claudia Cruz

Los invito a leer la presentación La organización en la gerencia educativa (Insertar enlace: http://www.slideshare.net/YaritzaFerreira/la-organizacin-en-las-instituciones-educativas ) para leer la

presentación haga clic en el titulo de la misma.

Etapas de la organización

Al observar el diagrama etapas de la organización de la Dra. Lourdes Münch podemos notar que en línea directa está:

1. División del trabajo: como lo vimos anteriormente es necesario en una institución educativa la clasificación, agrupamiento y delimitación de las actividades con el objetivo de realizar las funciones con la mayor precisión posible con eficiencia y eficacia ahorrando esfuerzos y recursos para la consecución de los objetivos. Por lo anterior se recomienda lo siguiente:

a. Elaborar una lista que incluya todas las funciones de la instituciónb. Clasificar y agrupar funciones c. Establecer líneas de comunicación e interrelación

2. Departamentalización: ¿Que es la departamentalización sino la división del y la agrupación de funciones similares? Eso es, a las funciones similares se les agrupa en un solo departamento para su mejor funcionamiento y mejor desempeño del trabajador, por eso son necesarios los manuales de organización y los cuadros de distribuciones de actividades y que sean conocidos por todos los miembros de la organización. Para una eficaz departamentalización se recomienda.

a. Clasificar y agrupar las funciones conforme a su similitud en departamentos o áreas.b. Asignar actividades a cada una de las áreas o departamentos y crear los puestos para esas áreas

de acuerdo a la magnitud de operaciones o a las necesidades de ese departamento.c. Que todos los miembros de la organización se den cuenta quien es la autoridad sus

responsabilidad y que haya comunicación entre las funciones y puestos del área para lograr de mejor forma los resultados.

29

Page 30: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

3. Jerarquización: en toda organización cualquiera sea su índole deben respetarse los niveles jerárquicos, esto se refiere a agrupar los puestos conforme al grado de autoridad, el rector de una institución es más que el director, pero el subdirector le debe respeto por jerarquía al director y así sucesivamente. En la vida práctica todos le debemos autoridad a otra persona, en la escuela la autoridad está ligada a la autoridad, no podemos dar responsabilidades a los profesores si no les damos cierto nivel de autoridad sobre sus alumnos y tareas, por eso son importantes los organigramas porque muestran los niveles de autoridad.

4. Descripción de procesos: todo cuanto se lleva a cabo en una institución educativa es con el fin de lograr los objetivos propuestos con miras a alcanzar la misión, pues bien, después de haber establecidos los procesos, jerarquías necesarias por departamentos o áreas; resulta necesario describir claramente los procesos y actividades que se desarrollarán en cada departamento o área, toda actividad debe estar bien planeada, con sus fechas indicadas y sobre todo cual es su objetivo y quien es el responsable por esos resultados. Para que una actividad se lleve a cabo de forma adecuada es útil que todos estén involucrados con igualdad de responsabilidades, además siempre es necesario que haya un encargado de cada actividad para que el personal tenga experiencias de dirección y control en su haber profesional.

5. Coordinación: “La coordinación es la armonización de los recursos y los esfuerzos con el fin de lograr oportunidad, unidad y sincronía en el desempeño de procesos, funciones y actividades” (Münch , Galicia,Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010) Lograr la sincronización de actividades en una institución educativa puede parecer utópico, pero es necesario, anteriormente se dijo que la escuela debe trabajar como un solo organismo, unida, lograr la unidad puede costar pero es un punto importante para lograr el éxito. Esa es la importancia de la coordinación, aunar esfuerzos, no trabajar en grupo, disgregado; sino en equipo, como un solo hombre. De todos modos hay que trabajar sin descansar para lograr esa coordinación entre departamentos o áreas, entre actividades, entre personal, el resultado se verá reflejado en una institución de calidad, exitosa y creciente.

Observemos el diagrama de etapas de la organización:

30

Page 31: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Fuente: Dra. Lourdes Münch

Tratamiento diagrama: MES Claudia Cruz

Después de haber estudiado las etapas de la organización continuamos con los modelos de la organización, tan indispensable conocerlos para ubicar nuestra institución.

Modelos de organización

Los modelos de organización son las formas diferentes en que se ha desarrollado la labor organizativa en las instituciones. El modelo presenta el marco científico en que está organizada la institución. La adopción de un modelo determinado depende de varios factores tales como el tamaño de la institución, su labor o tipo de servicio que brida o los extras que ofrece a la sociedad. Observemos en la siguiente tabla sobre los modelos de organización según la Dra. Münch:

31

organización

Departamentalización Jerarquización

Descripción de Procesos

División del trabajo Coordinación

Page 32: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Modelos de organizaciónOrganización lineal Organización líneo

funcionalOrganización por

comitésOrganización matricial

Como su nombre lo indica, este modelo presenta su organización en una línea descendente de autoridad, la toma de decisiones se concentra en una sola persona que centraliza su autoridad.

El jefe superior asigna y distribuye el trabajo que haya que realizar, los subordinados reportan directamente. Esta es la forma de organización militar.

Esta forma de organización es muy funcional en instituciones educativas pequeñas.

Ventajas: agilidad en toma de decisiones, no hay conflictos de autoridad, útil en pequeñas escuelas.

Desventajas: es muy rígida e inflexible, el director se convierte en indispensable, no fomenta la especialización, carga de trabajo para el director.

Este es el tipo de organización más utilizado en centros educativos por ser el más sencillo, generalmente los más grandes.

El director tiene que comunicarse con el jefe de cada área para cada una de las actividades, cada área tiene su responsabilidad y especialidad.

Consiste en asignar proyectos o funciones a un equipo determinado del personal, también son conocidos como comisiones, generalmente funciona con otros tipos de modelos

Ventajas: valiosas propuestas por la variedad de criterios, la responsabilidad es compartida, aprovechamiento de conocimientos especializados.

Desventajas: decisiones lentas, disolver un comité es difícil, puede haber dificultad si el comité no función

También es conocida como de parrilla o de proyectos, combina la departamentalización con la función staff y la de proyectos.

Básicamente para realizar una actividad en la que intervienen varias áreas es necesario un director de proyecto que coordina al personal de las distintas áreas quienes además de reportar a su jefe de área también reportan al jefe del proyecto.

Para poner en práctica este modelo se requiere una estructura administrativa madura.

Ventajas: facilita el logro de los objetivos de proyectos, mejora la comunicación interdepartamental, promueve la existencia de personal multifuncional.

Desventajas: puede originar confusión, puede dar lugar a conflictos de poder, puede presentar resistencia al cambio.

Contenido del cuadro: Dra. Lourdes Münch

32

Director

Subdirector

Maestros

Jefe

de

Cien

cias

Socia

les

Director académico

Comité consulti

vo

Comité planes

y programas

Jefe

de

leng

uas

Jefe

Ci

encia

s Na

tura

les

Jefe

M

atem

ática

s

Re

ctor

ía

Preescolar

Primaria

Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer ciclo

Page 33: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

(Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Tratamiento: MES. Claudia Cruz

Vale la pena señalar que en el cuadro anterior no se tomó en cuenta la organización staff puesto que se utiliza en instituciones más especializadas, sin embargo la mencionaremos por su importancia en este tipo de instituciones que generalmente son de nivel superior.

La organización staff surge con la necesidad de contar con especialistas o consultores capaces de proporcionar información experta a los departamentos de línea. Este tipo de organización no posee autoridad de línea directa sobre el personal. En los organigramas se representa con línea punteada y la autoridad lineal con línea continua. Es importante mencionar que este tipo de organización no se desarrolla por sí sola sino que va unido a cualquier otro tipo de organización y se da como anteriormente se dijo en instituciones de mediano o gran tamaño y con mayor complejidad.

Observemos la siguiente imagen de la organización staff de la UNAM.

Organigrama de la UNAM Organización staff

33

Dirección General de

Colegio de Directores

Consejo de planeaciónTribunal

Defensor de derechos

universitarios

Patronato UniversitarioJunta de Gobierno

Consejo Universitario

Rector

Page 34: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Fuente de organigrama: Dra. Lourdes Münch

(Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Otro de los puntos interesantes a estudiar en este tema y que no se puede dejar pasar por alto son las técnicas de organización escolar ya que forman como el esqueleto de la escuela.

Técnicas de organización educativa

Existen varias técnicas de organización escolar, entre ellas están: los organigramas, los manuales y análisis de puestos entre otros. Les invito a estudiarlo en la siguiente tabla:

Técnicas de organización escolar

Organigrama: un organigrama es la representación gráfica de la estructura de la organización, muestra las funciones, puestos, niveles jerárquicos, obligaciones y

34

Dirección General de

Colegio de Directores

Consejo de planeaciónTribunal

Page 35: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

niveles de autoridad. Los organigramas pueden ser verticales, horizontales, circulares y mixtos.

Manuales: los manuales son documentos que contienen información sobre la institución, como está organizada de manera sistemática.

Existen manuales de todo tipo dependiendo de la necesidad de la institución, puede haber manuales departamentales, de procedimiento, de puestos etc. Estos son importantes porque definen puestos, describen la organización y coordinan los procesos.

Análisis de puestos: esta es una técnica interesante y muy importante en una institución educativa ya que se presentan los puestos de manera muy específica y pormenorizada, que actividades se tiene que realzar en ese puesto, características, conocimientos necesarios, y competencias que debe poseer la persona que ostente ese puesto.

Fuente de contenido (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)Tratamiento: MES. Claudia Cruz

Los organigramas: esta es una técnica indispensable en la organización de una escuela, deben aplicarse de acuerdo a las necesidades de la institución ya que el organigrama es la representación gráfica de la institución, refleja cómo está compuesta la institución en una estructura formal, muestra la interrelación, funciones, puestos y el flujo de autoridad por sus niveles jerárquicos. Los organigramas también son llamados gráficas de organización.

Observemos la siguiente clasificación de los organigramas:

Por su objeto: los organigramas pueden ser: estructurales, si muestran solo la estructura organizativa. Funcionales, si indican además de las áreas, las principales funciones de los departamentos. Especiales, si destacan alguna característica propia de la institución.

Por su área: pueden ser generales, si representan a toda la organización y se llaman también cartas maestras. Departamentales, si representan la organización de un departamento o sección.

Por su contenido: pueden ser esquemáticos, si contienen solo las áreas principales, se elaboran para el público, no contienen detalles. Analíticos, son detallados y más técnicos.

En cuanto a su presentación los organigramas pueden ser verticales si se presentan de arriba hacia abajo, son los que más se usan:

35

Page 36: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Organigrama VerticalTratamiento: Claudia Cruz

Existen también los organigramas horizontales cuyos niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha.

Organigrama horizontal

Tratamiento: MES. Claudia Cruz

Hay también organigramas circulares donde los niveles jerárquicos de grafican desde dentro hacia la periferia. Son poco comunes pero igual son muy funcionales. Otro de los organigramas más complejos empleado para instituciones educativas muy grandes es el organigrama mixto el cual diversifica las operaciones o funciones en la escuela.

Observemos el organigrama circular:

36

Director General

Sub Director Administrativo

Sub Director de

Primaria

Sub Director de

Media

Director académico

Director administrativo

Director Técnico

Director académico

Rector

Sub Director básicaSub Director Pre básica

Page 37: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Fuente: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Tratamiento: MES Claudia Cruz

Por su complejidad y extensión los manuales de organización y de puestos se estudiaran en el tema siguiente.

Otro elemento que contribuye ostensiblemente en las técnicas de organización de un centro educativo es el presupuesto de ingresos y egresos, éste consiste en organizar sistemáticamente todos los ingresos que obtiene la institución educativa, ya sea por colegiaturas, renta de cafetería, librería, uniformes, monogramas etc., todo va bien contabilizado para mejor control, esto evita que hallan fugas de capital. Es recomendable que haya una sola persona que maneje este apartado. Juntamente con el dato de ingresos se maneja el de egresos que es todo lo que sale de la institución ya sea por pago de renta de local, pago al personal, servicios públicos, aportación patronal a INPREMA y otros que pudieran haber en la escuela.

Observemos los ejemplos siguientes:

Presupuesto de ingresos

37

Presupuesto General de ingresos y Egresos

Centro Educativo: Escuela Real del Puente

Ciudad Nueva, Departamento de Cortés

Código: 0501007866

Nivel educativo: básica

Ingresos

Colegiatura

Director

Sub Director

Administrativo

Sub Director

Media

Page 38: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Fuente: MES. Lourdes Fernández

Tratamiento: MES. Claudia Cruz

Presupuesto General de ingresos y Egresos

Centro Educativo: Escuela Real del Puente

Ciudad Nueva, Departamento de Cortés

Código: 0501007866

Nivel educativo: básica

Presupuesto de egresos

Cargo Sueldo mensual AnualDirector 8,000.00 112,000.00Subtotal 8,000.00 112,000.00Personal Docente 5,000.00 60,000.00Maestra de primer grado 5,000.00 60,000.00

38

Presupuesto General de ingresos y Egresos

Centro Educativo: Escuela Real del Puente

Ciudad Nueva, Departamento de Cortés

Código: 0501007866

Nivel educativo: básica

Ingresos

Colegiatura

Page 39: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Maestra de segundo grado 5,000.00 60,000.00Maestra de tercer grado 5,000.00 60,000.00Maestra de curto grado 5,000.00 60,000.00Maestra de quinto grado 5,000.00 60,000.00Maestra de sexto grado 5,000.00 60,000.00Maestra de computación 5,000.00 60,000.00Maestra de inglés 5,000.00 60,000.00Total 40,000.00 480,000.00

CARGO SUELDO ANUALUna aseadora 4,000.00 56,000.00Un vigilante 4,000.00 57,000.00Total 8,100.00 113,400.00

Otros egresos mensual

Anual

Pago del % a INPREMAPago del décimo tercer y décimo cuarto mesPago del IHSSPago del servicio de agua potablePago del servicio de energía eléctricaPago del servicio de teléfonootrosTotal

Resumen

Resumen Mensual Anual

Total

Total de ingresosTotal de egresosTotal

Fuente: MES. Lourdes Fernández

Tratamiento: MES. Claudia Cruz

Nota: ninguno de los datos anteriores es real, al momento de hacer sus propios cálculos investigue según ley tanto del INPREMA como del IHSS.

Nómina de Personal

En contabilidad, el término nómina indica la cantidad pagada a los empleados por una labor o trabajo desempeñado durante un período determinado de tiempo el que puede ser quincenal, mensual y hasta semanal.

La nómina de personal es muy importante en una institución educativa por varias razones:

39

Page 40: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

1. Se mantiene un control efectivo de los egresos de la institución.2. Permite el ordenamiento adecuado de los pagos de los empleados así como de las deducciones que hace

tanto de la parte patronal como del empleado, estamos hablando de la Seguridad Social.3. Mantiene al día los pagos a los docentes, recordemos que el mejor incentivo para un trabajador cualquiera que

sea su especialidad es su pago a tiempo.4. Otro dato importante como para tomar en cuenta es que a todos los empleados se les pague por planilla,

incluidos en la misma nómina para evitar un descontrol.5. Todas las retenciones y beneficios tienen que ser pagados de manera apropiada para evitar el descontento del

personal y una posible queja al ministerio de trabajo.6. La nómina debe llevar: lista de los empleados, a veces separados en personal administrativo, de servicio y

docente. Los sueldos y las deducciones correspondientes; al final debe aparecer el sueldo neto a pagar, se preparan los cheques y se lleva un registro individual de lo devengado.

Ejemplo de una nómina de personal:

NOMINA DE PERSONAL ESCUELA NUEVOS HORIZONTESIHSS IMPREMA RAP

Códi

go

Nom

bre

del

pers

onal

Carg

o

Suel

do

men

sual

Suel

do

anua

l

Empl

eado

Empr

esa

Empl

eado

Empr

esa

Cole

gio

Mag

iste

rial

EMPL

EADO

Empr

esa

Tota

l

de

dedu

ccio

nes Ne

to

a re

cibi

r

Personal Administrativo:

40

Page 41: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Zulma Elisa Maradiaga Recarte

Directora del Centro

8,000.00

96,000.00

280.00

560.00

400.00

880.00

400.00

120.00

1,200.00

6,800.00

Sub total

8,000.00

96,000.00

400.00

880.00

120.00

1,2000.00

6,800.00

Personal de ServicioMaría Luisa Galdamez Jimenez

Aseadora

2,500.00

30,000.00

87.50

175.00

37.50

125.00

2,375.00

Eulogio Virgilio Martínez Oliva

Guardia 2,500.00

30,000.00

87.50

175.00

37.50

125.00

2,375.00

Sub total

60,000.00

60,000.00

175.00

350.00

75.00

250.00

4,750.00

Personal docenteDulce María Restrepo Maradiaga

Maestra de Primer grado

4,000.00

48,000.00

140.00

280.00

200.00

440.00

200.00

60.00

600.00

3,400.00

Bertha Alicia Palma Ulloa

Maestra de Segundo grado

4,000.00

48,000.00

140.00

280.00

200.00

440.00

200.00

60.00

600.00

3,400.00

Claudia Patricia Padilla Montalvan

Maestra de tercer grado

4,000.00

48,000.00

140.00

280.00

200.00

440.00

200.00

60.00

600.00

3,400.00

José Luis Miramontes Barralaga

Maestra de cuarto grado

4,000.00

48,000.00

140.00

280.00

200.00

440.00

200.00

60.00

600.00

3,400.00

Rodrígo Alfonso Zúniga Melgar

Maestra de quinto grado

4,000.00

48,000.00

140.00

280.00

200.00

440.00

200.00

60.00

600.00

3,400.00

Justina Bertilia Benítez Rosa

Maestra de sexto grado

4,000.00

48,000.00

140.00

280.00

200.00

440.00

200.00

60.00

600.00

3,400.00

Beatríz Rosina Leal Matute

Maestra de computación

4,000.00

48,000.00

140.00

280.00

200.00

440.00

200.00

60.00

600.00

3,400.00

José Victor Torres

Maestra de Inglés

4,000.00

48,000.00

140.00

280.00

200.00

440.00

200.00

60.00

600.00

3,400.00

Sub totalTotal 21,00

0.00252,000.00

735.00

1,470.00

800.00

1,760.00

1,600.00

315.00

2,650.00

18,350.00

41

Page 42: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Vale la pena señalar que todos los valores de la nómina anterior son totalmente falsos, igual que los nombres que aparecen en la tabla, es necesario que al realizar una nómina se investigue bien cuanto es el valor de las deducciones tanto del Seguro Social, INPREMA, y todas las deducciones de ley.

En conclusión toda institución necesita estar bien organizada, conocer sobre este tema es deber del líder de la institución, actualizarse en este campo es casi una obligación, la estructura orgánica y las técnicas de organización permiten que el proceso sea efectivo y se aprovechen mejor los recursos. Una institución bien organizada se refleja en los excelentes resultado y en una comunidad educativa orgullosa de su escuela.

UNIDAD 2_ TEMA 3Tema 3: Manuales de organizaciónExplicar la importancia de los manuales en una institución educativa. Elaborar un manual de puestos de una institución educativa.

Manuales de organización

“Los manuales son documentos que contienen en forma ordenada y sistemática información acerca de la organización de la institución” (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010). En efecto, un manual es una técnica de organización que permite condensar sustancialmente el quehacer de un área de la institución para lograr su mejor funcionamiento. Pueden existir muchos manuales de acuerdo a la necesidad de cada institución, así que pueden haber manuales de políticas institucionales, de procedimientos, de organización, de técnicas, de puestos y salarios etc. Cuantos sean necesarios, lo importante es que sean funcionales, que no dejen vacíos en la toma de decisiones. Por ejemplo a alguien se le puede ocurrir escribir un manual para el uso adecuado de la sala de tecnología de la institución, o un manual para la renta del auditorio, etc.

Los manuales son útiles en las instituciones educativas porque:

42

1. Definen las actividades que se deben realizar y como deben hacerse.2. Describen las responsabilidades y funciones3. Promueven la eficiencia en la institución ya que delimitan lo que debe hacerse.4. Los manuales describen la institución 5. Manejan en forma coordinada los procesos que deban seguirse evitando la

duplicidad y las fugas de responsabilidad.

Page 43: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Existen varias formas de presentar los manuales, la Dra. Lourdes Munch propone el siguiente:

43

Formato e índice de manuales:

1. Índice2. Presentación3. Marco Jurídico4. Objetivos5. Datos de identificación. Cada sección debe incluir la fecha en

que se elabora, se emita y entre en vigor6. Nombre de las personas que intervienen en la elaboración del

manual y de quienes lo aprobaron.7. Instrucciones8. Explicar los detalles más importantes de la organización

generalmente se crea: Objetivos, descripción de funciones, glosario de términos utilizados.

Page 44: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Fuente de información: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Fuente de esquema: MES. Claudia Cruz

Manuales de organización:

Uno de los instrumentos más utilizados en los centros educativos son los manuales de organización que incluyen información de la institución de manera muy detallada, por ser más abarcadores, estos son más completos. Un manual de organización de una institución educativa contiene:

IntroducciónObjetivos del manualMisión, visión y valoresMarco jurídicoObjetivos generalesPolíticas generalesFunciones y responsabilidades de cada áreaProcesosGráficos de organizaciónGlosario de términos administrativos.

Les invito a leer el siguiente manual de organización de una institución educativa:

http://www.slideshare.net/Kisaraji/escuela-primaria-7841288

Manuales departamentales

Los manuales departamentales son más específicos ya que solamente se refieren a un área o departamento de la institución y generalmente están adscritos al manual de organización general. Un manual departamental lleva las siguientes especificaciones:

44

Page 45: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

PresentaciónMarco jurídicoOrganigrama estructural y funcionalObjetivos de la institución y del departamento y sus secciones básicasPolíticas del departamentoReglamento interdepartamentalDescripción de finanzasAnálisis de puestosGráficas de proceso y de flujo.

Manuales de procedimientos:

Estos manuales son similares a los departamentales y su función es estandarizar los procesos o procedimientos que se lleven a cabo dentro de la institución educativa. Llevan la siguiente información:

PresentaciónObjetivosPolíticasDescripción del procesoDiagrama de flujoGlosario

Diagrama de Proceso o de flujo

También se les conoce como flujogramas, estas son representaciones gráficas que muestran paso a paso como se realiza un procedimiento. Los flujogramas son muy útiles pues evitan la pérdida de tiempo y el desvío de información así como la ausencia de responsabilidad, ayudan a la simplificación del trabajo, mediante ellos se coordina mejor el trabajo a realizar, mejora las operaciones etc.

La Dra. Lourdes Münch menciona en su libro: “Un procedimiento es una secuencia cronológica de pasos de carácter repetitivo para realizar una actividad” (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

En el mundo de la organización se utilizan algunas simbología:

Operación

Proceso cuando algo está siendo creado, cambiado o añadido, es decir, cuando se modifican las características de algo.

InspecciónCuando algo es revisado, verificado o inspeccionado, sin ser alterado en sus características.

Transporte

Acto de mover de un lugar a otro

Espera o demora

Etapa en la que permanece ocioso en espera de que algo acontezca. Tambien se le llama almacenamiento o archivo temporal.

Almacenamiento

Cuando se almacena o archiva algo para ser guardado con carácter definitivo

Fuente de diagrama: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Secuencia para elaborar un diagrama:

45

Page 46: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Según la Dra. Münch, para elaborar un diagrama de procesos o de procedimiento recomienda:

1. Obtener la aprobación y compromiso de la dirección y de los involucrados en el proceso.2. Obtener información de la fuente más cercana al proceso, dialogar con el personal que realiza el proceso para

definir los pasos y actividades a seguir.3. Llenar el formato de descripción de actividades 4. Hacer la gráfica de ese proceso5. Analizar y eliminar actividades innecesarias, duplicidad y tiempos ociosos.6. Diseñar y mejorar procedimientos, descripción y diagrama.7. Presentar la propuesta.8. Implementar el nuevo procedimiento9. Observar el procedimiento, para ver si se cumple con lo escrito, efectuar posibles mejoras o ajustes.

Ejemplo de un diagrama de procedimientos tomado de (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

CENTRO CULTURAL AMERICANO, S.A

Diagrama de Procedimientos

Compra de Papelería

Elaborado por______________________________

Fecha:____________________________________

Revisó:___________________________________

Departamento:______________________________

Proveedor Almacenista Compras

46

Inicio

Entrega de papelería

Facturas

Recibe papelería devuelta y causas

Page 47: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

No

Fuente de diagrama: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Observemos el siguiente ejemplo de un proceso de admisión en el nivel superior. Diagrama de proceso. Tomado también de Münch.

Dirección de escuela Prerregistro por internet Aportación voluntaria Elección de carrera Registro Examen de admisión Aspirantes aprobados, imprimir hoja

de resultados.

Fuente de diagrama: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

47

BANCO Pago de derecho de matrícula

Dirección de escuela Entregar: Boleta de pago Documentos en la

escuela elegida

Page 48: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

En la organización de la escuela deben participar todos los sectores

Interesados, involucrados en el crecimiento institucional.

Fuente de imagen: MES. Reina Rodríguez

Cuadro de distribución de actividades

Otro elemento importante que no se debe pasar por alto es el cuadro de distribución de actividades, es muy útil ya que solamente muestra las actividades a realizar, el responsable y la fecha de ejecución. Por medio de este cuadro se analizan las funciones, no se recarga más a una persona que a otra dependiendo de su labor, logra una división de funciones y mejora la estructura de los grupos de trabajo.

Una de las ventajas fundamentales de este cuadro de distribución de actividades es que elimina la duplicidad de funciones, no permite tiempos ociosos, distribuye adecuadamente las cargas laborales en los puestos y delimita funciones evitando fugas de responsabilidad.

Análisis de puestos o manual de puestos

Al elaborar un manual de puestos es indispensable hacer un análisis exhaustivo de los puestos, para presentarlo formalmente el manual debe llevar introducción; en la que se describa de forma clara y específica el manual, justificación; que explique el porqué del manual, objetivos del manual, es importante presentar la visión y misión de la escuela para no perder el norte, seguidamente es importante presentar un resumen de puestos para verlos en un plano general o sea la estructura organizacional (organigrama)

A continuación se deja ver cada elemento del puesto:

48

I. Identificación del cargo1. Nombre del cargo: Director del centro educativo2. Jefe inmediato:3. Dependencia<:4. Objetivo del cargo:5. Puestos subordinados:6. Educación7. Experiencia8. Formación9. Competencias10. Condiciones de trabajo

Page 49: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

La primera parte está constituida básicamente por algunos datos generales que ya deben estar estipulados por la institución, por ejemplo el nombre del cargo, por ejemplo: Secretaria de Dirección. Es necesario que esté establecido quien es su jefe inmediato para que no haya dualidad de autoridad. Por otro lado es útil que se establezca perfectamente bien los objetivos del cargo y los subordinados si los tiene. En cuanto a la educación establecer que tipo de educación debe tener el aspirante, que tanta experiencia y que formación se requiere, por ejemplo si en el manual de puestos dice que en la formación debe ser bilingüe, porque es necesario para el puesto, no se pierde tiempo contratando a una persona que no lo sea. Eso resulta igual en las competencias, si es necesario que maneje las tecnologías de la información y la comunicación, quien aplique debe saber que tiene que llenar el requisito. Lo más importante de todo esto son las funciones del puesto, que es lo que tiene que hacer la persona que ostenta ese puesto, es importante que se escriba en muchos casos funciones relacionadas con el puesto para evitar el desatender algunas tareas importantes, al menos eso recomiendan los expertos.

Le recomiendo lea el siguiente material:

http://www.itszapopan.edu.mx/Transparencia/snestd-ca-rc-009_manual_de_organizacion_IV_c.pdf

http://www.institutodejuayua.com/mafunciones.pdf

En conclusión los manuales son instrumentos indispensables en el desarrollo y funcionamiento de una institución educativa de cualquier nivel, ya sea grande o chica, pública o privada, ya que detallan en forma ordenada y sistemática la información acerca de la institución, su importancia radica en que definen las actividades a realizar y delimitan las funciones, incrementan la efectividad en el trabajo permitiendo una coordinación entre los sistemas evitando fuga de responsabilidad. Toda institución debe contar con sus manuales.

49

I. Identificación del cargo1. Nombre del cargo: Director del centro educativo2. Jefe inmediato:3. Dependencia<:4. Objetivo del cargo:5. Puestos subordinados:6. Educación7. Experiencia8. Formación9. Competencias10. Condiciones de trabajo

Page 50: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

UNIDAD 3_TEMA 1Tema: Recursos de la institución educativa

Analizar la importancia de la correcta administración de recursos en la institución educativa. Explicar la función que cumplen los recursos de la institución educativa. Valorar el recurso humano como el principal elemento con que cuenta una institución educativa.

Recursos de la institución educativa

En este tema tan interesante nos centraremos en los recursos que componen la institución educativa, el papel que desempeñan y como debe administrarse cada uno de ellos para aprovecharlos al máximo. Además abordaremos sobre la habilidad que debe tener el administrador para orientar eficazmente estos recursos al logro de los objetivos propuestos. Además del recurso humano que es el más importante, comentaremos sobre los recursos materiales, financieros y agregaremos el recurso tecnológico tan indispensable en todos estos procesos. Así que bienvenidos.

Recurso humano

Todos los expertos están de acuerdo en que el principal recurso con que cuenta una institución educativa es su recurso humano, en tiempos anteriores se subestimaba el valor de este importante elemento pero actualmente se le da el valor que se merece. El personal de una institución lo componen desde los directores, consejeros, maestros, maestros especiales, personal de apoyo y logística etc., dependiendo de que tan grande y compleja sea la institución puede contar con secretarias, administrador, contador, enfermera, médico, psicólogo etc. Todos son importantes ya que ejercen labores que encaminan a la escuela al éxito.

Los mandos superiores en una escuela deben preocuparse por el crecimiento y desarrollo de su personal, mantenerse en constante capacitación para estar a tono con los cambios y exigencias que se van presentando es muy importante. Por otro lado percatarse del ambiente de trabajo, este debe ser de armonía y apto para que los docentes y demás personal trabaje a gusto no solamente por una paga sino porque disfrute de hacer su trabajo en un espacio agradable de

50

Page 51: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

interrelaciones cálidas y armoniosas. En este sentido la comunicación juega un papel interesante, los mandos superiores deben de conocer a su personal, sus necesidades, intereses y habilidades particulares para aprovechar el recurso.

Observemos la siguiente fotografía:

Maestras trabajando con material didáctico

El personal administrativo debe conocer las habilidades de su personal para

Aprovechar al máximo el recurso y saber orientar las destrezas y necesidades.

Fuente: Reina Rodríguez

Para que una institución tenga el personal adecuado debe establecer normas de control para el ingreso a la institución, éste se realiza igual que una empresa no educativa. Lourdes Münch en su obra “Administración y planeación de instituciones educativas” recomienda realizar el siguiente procedimiento:

Observemos el esquema:

51

Page 52: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Esquema: Programas de personal

Contenido de: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Tratamiento de esquema: MES. Claudia Cruz

Despejemos el esquema anterior:

1. Reclutamiento y selección del personal: la institución debe tener de antemano su programa de procedimiento para el reclutamiento y selección de personal y evaluarlo constantemente, esto facilita el proceso y efectiviza trabajo, se busca la eficiencia del personal y su integración a los objetivos de la institución, deben haber también personas encargadas de realizar este trabajo con mucho tino y delicadeza para no causar daño a la institucionalidad. Es importante que la persona encargada del reclutamiento actue con la mente no con el corazón en este tipo de labor y dirigiéndose por el manual de puesos.

2. Capacitación y desarrollo: después de haber reclutado y seleccionado es necesario que haya un proceso de inducción del nuevo personal con el objetivo de integrarse lo más pronto posible a sus nuevas labores y evitar errores, el capacitador debe actuar con paciencia enseñando lo indispensable sin caer en la predisposición a acciones impropias. La capacitación constante es importante en una institución educativa, deben programarse desde inicio de año en el POA institucional, es bueno hacer estudios de productividad antes y después de la capacitación.

3. Clima organizacional: es necesario evaluar constantemente el clima organizacional, su objetivo es medir la motivación del personal, se puede hacer mediante encuestas de actitud, entrevistas y observación por parte de la autoridad máxima. La solución pronta de los conflictos es fundamental, no se puede dejar crecer un flagelo que posteriormente pueda causar nauseas a la institución.

4. Servicios y prestaciones: toda persona realiza un trabajo para que se le pague, este trabajo debe ser bien remunerado, es la principal motivación de una persona que trabaja; su salario, este debe estar a tiempo y en su orden, tener cuidado que las deducciones sean las de orden. El director debe estar pendiente que haya un análisis de registros y estadísticas referentes al ausentismo, participación del personal en programas de servicios y prestaciones, que el personal sepa que nos preocupamos por ellos.

El control del recurso humano es importante en toda institución educativa, si es con los docentes se pueden hacer acompañamientos programados con rubricas prestablecidas y que el docente las conozca con anticipación para que

52

Capacitación y desarrollo

Evaluación del clima organizacional

Servicios y prestaciones

Reclutamiento y selección

Page 53: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

sepa cómo y que se le evaluará. Existen otras técnicas de control como los informes por áreas, de procesos, estadísticos, de contabilidad, de auditoría y muchos otros dependiendo del tamaño de la escuela.

Por otra parte el desempeño se evalúa en base a estándares de actuación que miden los resultados teniendo en cuenta muchos factores importantes tales ocmo: productividad, ausentismo al centro de trabajo, realización de actividades, cumplimiento de informes, alcance de objetivos etc. No se pueden pasar por alto las evaluaciones del desempeño, algunos entendidos la recomiendan de forma permanente otros prefieren se haga en períodos cortos tales como bimestres o trimestres. Le sugiero lea el siguiente material:

http://www.slideshare.net/margaysabel/gestin-de-rrhh-en-educacin

Recursos materiales

Los recursos materiales con que cuenta la institución son todos aquellos patrimonios que forman parte del haber de la escuela, todos estos recursos deben estar inventariados para evitar el extravío o el adueño de los mismos por parte de personas ajenas a la institución. Otra cuestión importante en cuanto al recurso material es el deterioro y abandono el cual debe evitarse, si un bien de la escuela se daña es necesario repararlo de inmediato para que no caiga luego en desgracia, los que van cayendo en obsolescencia es necesario descartarlos. E aquí algunos consejos útiles en cuanto al recurso material:

1. Darles el uso adecuado, el cuidado asegura que siempre se haga frente a las necesidades.2. Disponer de la cantidad de materiales necesarias para evitar el desperdicio y subutilización.3. Darles el mantenimiento adecuado.4. No es bueno tener en existencia materiales de la misma serie en ocio, caen al mismo tiempo en obsolescencia

y la institución se queda sin el servicio.5. Siempre debe haber una persona encargada del manejo del material.

Observemos la siguiente imagen:

53

Page 54: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Estudiantes en utilización de materiales de la institución educativa

Todos, profesores, estudiantes, personal de servicio, son los llamados

A cuidar los recursos materiales de la institución.

Fotografía: Reina Rodríguez

Recursos financieros

Otro elemento que debe cuidarse con guantes de seda es el recurso financiero, ya sea del aula, o de la escuela en su conjunto. Cuando es de la institución educativa en general es el director el llamado, o el administrador según sea el caso. Cualquiera de ellos debe rendir cuentas de cómo se manejan los fondos, que debe ser con transparencia, llevando su libro de contabilidad o control de caja chica. Las puertas de la dirección deben estar abiertas para que todos sepan cómo se invierten los fondos, que se satisfagan las necesidades más ingentes primero y luego las de menos trascendencia.

Se le recomienda al director que lleve un control de compras, en algunos casos es bueno hacer varias cotizaciones para evitar las suspicacias, se debe hacer una selección adecuada de los proveedores en cuanto a calidad, precio y entrega. Además se sugiere que haya control de los pedidos desde el momento de la requisición hasta la llegada del material para evitar fugas en el camino.

Otro control que es importante es el control presupuestal, que abarca todas las áreas de la institución ya que facilita la toma de decisiones, además sirve para visualizar que tanto se puede hacer en el futuro con el recurso que se cuenta. Este tipo de control es capaz de evitar gastos innecesarios y sufrir penalidades futuras por falta de fondos.

Otro tipo de control es el contable, es importante porque proporciona información veraz y oportuna para la toma de decisiones, evita malos manejos y detecta cuando están habiendo fallas, también lleva un registro pormenorizado de lo invertido.

54

Page 55: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Recurso tecnológico

En este tiempo de la globalidad, de las tecnologías de la información y la comunicación y de la cibernética, la educación no se puede quedar al margen de los cambios. La escuela debe estar a tono, debe además hacer uso de la tecnología lo más posible, el rezago daña en cuanto a márquetin. Si al Ministerio de Educación le costó llegar a las TICs, el profesor debe ser proactivo, aprender lo más posible, debemos recordar también que este recurso está cambiando constantemente, es necesario que ya no solo seamos migrantes a este mundo de la tecnología; el profesor debe nacionalizarse porque sus alumnos saben más.

En la gestión educativa es una herramienta útil e indispensable, las escuelas ya tienen sus páginas electrónicas con las cuales comunicarse con el padre de familia y los docentes con los estudiantes. La inversión es grande pero con el tiempo se abaratan los costos pues los medios se hacen más populares y más fáciles de adquirir.

Observemos la siguiente imagen:

Niños de una escuela pública haciendo uso de una aula tecnológica

Fuente: Claudia Cruz

¿Quién es el responsable del manejo de los recursos en la institución?

Por supuesto que es responsabilidad del director como líder de la gestión educativa, pero jamás puede actuar como el Llanero Solitario, requiere de la concurrencia de todo el personal, cada quien tiene que asumir su propia responsabilidad en cuanto a los recursos tanto materiales, financieros y tecnológicos; solo el trabajo en equipo puede hacer que una institución educativa sea líder en su campo, cada quien debe asumir su responsabilidad. Les invito a ver el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=JOhDDSJf-OU

En conclusión los diferentes recursos que se administran en un centro educativo hacen posible la marcha del mismo, su importancia radica en facilitar el avance del centro para el cumplimiento de los objetivos institucionales, estos recursos cumplen el papel de catalizadores de los procesos educativos, su uso racional garantiza el buen desempeño y

55

Page 56: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

lamentablemente su carencia, que es lo que ocurre en los centros educativos públicos, impide muchas veces el avance de las escuelas y colegios, los agentes de la comunidad educativa se ven obligados a realizar peripecias para lograr captar recursos principalmente económicos para sufragar las necesidades más ingentes. Lo ideal sería que toda institución educativa tuviera los recursos materiales y humanos necesarios para su funcionamiento y desarrollo.

UNIDAD 3_TEMA 2Tema: Dirección y liderazgo de las instituciones educativas

Definir en que consiste el proceso de dirección en una institución educativa. Aplicar los principios del proceso de dirección a casos prácticos.Describir las etapas del proceso de toma de decisiones.

Dirección y liderazgo en las instituciones educativas

La dirección en la gestión educativa es el proceso mediante el cual se llevan a ejecución los planes anteriormente trazados, algunos la llaman ejecución, es en este punto donde se ejecutan prácticamente todas las fases de la administración, de ahí se desprende su importancia ya que lleva a la práctica lo que se ha concebido en papel. “La dirección es la ejecución de los planes mediante la guía de los esfuerzos del personal a través de la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y el liderazgo” (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010). No se han equivocado los expertos al decir que en esta etapa crucial tiene mucho que ver el liderazgo del directivo y la cohesión de la comunidad educativa para poder lograr los objetivos que previamente se han propuesto. Los invito a leer la siguiente presentación:

http://www.slideshare.net/almarosanunezmartinez/el-proceso-administrativo-etapa-de-direccion

Muchos estudiosos del tema consideran que la administración y la dirección son la misma cosa, debido a que al dirigir se ejercen todas las funciones administrativas, es así que los que dirigen pueden considerarse administradores; sin embargo la dirección es una etapa de la administración. En un tema anterior ya estudiamos que para una buena dirección de un centro educativo se necesita un líder, ese cargo recae en el director como máxima autoridad y en los que le acompañan en el proceso de dirección, tienen que tener una visión futurista de la escuela que quieren, el líder debe ser proactivo, emprendedor, dispuesto al cambio, con una visión clara de la institución que desea ver en años venideros, con vocación de servicio, dado a la gente, optimista, humilde con sentido común, creatividad etc., son muchas las cualidades que debe tener para poder hacer una dirección de calidad. No se requiere perfección todos los seres humanos tenemos defectos pero tenemos que trabajar en ellos para imprimir a los docentes de amor por lo que hacen. Aparte de todo lo anterior se necesita autoridad y saberla ejercer con equilibrio.

Importancia del proceso de dirección:

Es la parte esencial y central del proceso de dirección ya que es la encargada de la ejecución de lo planeado.

56

Page 57: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Su calidad refleja el logro de los objetivos ya que implementa métodos y estrategias para su fiel cumplimiento. A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funciones como un reloj

suizo. A través de ella se logran las formas de conducta deseables en los miembros de la institución para el

cumplimiento de la misión y visión.

Para que una institución llegue a ser líder en su ramo necesita hacer las cosas más que bien; con calidad, necesita trascender, impactar a la sociedad, con el proceso de gestión administrativa se logra ese cometido. La dirección es parte de ese proceso el cual se realiza por etapas.

Etapas del proceso de dirección:

Según la Dra. Münch, las etapas del proceso de dirección son:

1. Toma de decisiones: es el proceso mediante el cual el líder de la institución decide que hacer en determinado momento de su gestión, muchos entendidos se atreven a aseverar que de este paso depende en gran medida el éxito de la empresa, quien toma las decisiones debe ser mesurado, pensar bien lo que hace y ver más allá, no solamente para el momento, de una mala decisión puede depender el fracaso de la institución. Para eso el líder debe definir primeramente el problema, esclarecerlo, analizarlo, evaluar las alternativas, elegir entre las alternativas la más viable y factible y aplicar la decisión.

2. Integración: comprende el proceso mediante el cual el director del centro educativo elige los recursos necesarios para echar a andar su plan, tiene que ver cual es el personal ideal para el puesto, que recursos materiales necesita para x o y tarea, de que personas necesita asesoría y con cuales no puede contar por ser amenazas.

3. Motivación: convencer a otros para que realicen determinadas funciones con interés y dedicación para obtener mejores resultados, que cada quien cumpla con su trabajo con entusiasmo, que lo hagan con pasión. Es considerada como la labor más importante de la dirección además de ser la más compleja porque de ella depende la concreción de los objetivos institucionales. Para que este proceso de motivación sea efectivo y permanente se recomienda establecer relaciones humanas adecuadas, el respeto al compañero, practicar la administración participativa, que cada miembro sepa cuáles son los objetivos de la institución y que se mantenga un espíritu de equipo y ayuda mutua.

4. Comunicación: comunicación es un elemento clave en toda organización, debe mantenerse un clima de diálogo constante ente los miembros de la escuela, se debe transmitir y recibir información, conocimientos, sentimientos entre el grupo social, deben haber sistemas de comunicación eficientes que permitan que se ejecuten las acciones necesarias.

5. Liderazgo: está asociado con la capacidad de mando, o poder que tienen ciertas personas para que los demás los sigan exitosamente. Este ejerce supervisión constante, debe imprimir confianza y la dinámica necesaria para que se cumplan los objetivos institucionales.

Observemos el esquema siguiente:

57

DIRECCIÓN

Toma de decisiones

Liderazgo

Page 58: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Esquema: Etapas del Proceso de dirección

Autora: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Tratamiento: MES. Claudia Cruz

Los invito a leer la siguiente presentación:

http://www.slideshare.net/alanrial/etapas-y-principios-de-direccion-alma-karen

Principios del proceso de dirección

El proceso de dirección de basa en los siguientes principios:

De la resolución del conflicto

La resolución de todos los problemas que puedan presentarse en la institución educativa deben solucionarse al momento de presentarse, no permitir que se conviertan en gigantes que después no se puedan derrotar, si no se toma la decisión a tiempo pueden arrastrar otros elementos y ocasionar grandes daños.

Aprovechamiento del conflicto

Este principio se basa en que todo problema o conflicto debe verse como una oportunidad y aprovecharla como tal, sacarle ventaja a una situación adversa es lo que debe hacer el director, buscar soluciones innovadoras y mejores estrategias de solución. Los obstáculos no deben mirarse como amenazas sino como oportunidades de desarrollar otras habilidades.

Impersonalidad de mando

Este principio tiene que ver con una autoridad ejemplar, las decisiones que se tomen son para el beneficio de la institución no son para dañar a alguien en particular ni para hacerle la vida imposible a una persona, no debe existir abuso de autoridad en los jefe eso ocasiona malestar en la institución. La autoridad es necesaria en una institución para dirigir los procesos y verificar el logro de los objetivos.

Coordinación de intereses

Todos los miembros de la institución educativa deben hacer suya la misión y visión de la escuela, antes que sus propios intereses están los intereses de la escuela es necesario un empoderamiento, en ese sentido cada miembro debe sentirse institucionalizado, amar el lugar donde labora y trabajar por lograr altos estándares de calidad.

De la vía jerárquicaLos niveles jerárquicos deben ser respetados por todos los miembros de la institución, las líneas de mando deben ser respetadas y las ordenes ejecutadas, los reportes tienen que ser remitidos a los jefes inmediatos. La vía jerárquica postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal de tal manera que al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos evitando fuga de responsabilidad.

Fuente de tabla: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Tratamiento: MES. Claudia Cruz

58

Integración

Motivación

Comunicación

Page 59: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Observemos la siguiente imagen sobre resolución de conflicto:

El director de una institución debe solucionar los conflictos que

Se presenten sin esperar a que se magnifique y causen más problemas.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/69586731@N02/6693170355/sizes/n/in/photolist-bcsfmT-bctd8P-bctdgg-bcsyNK-bcsu6z-bcsvhM-bcss9R-bcss3M-bcszA2-bcsihT-bcsfMr-bcsrVz-bcsy8B-bcsvAM-bcsqVz-bcszjn-bcsZAv-bcsTek-bcsBbg-bcsB1n-bcsrer-bcsBgP-bcsAqK-bcsjkx-bcsfyT-bcsDKB-bcswqg-bcso2e-bcsbXt-bcscbr-bcsdkk-bcsyhR-bcsr14-bcsAwp-bcshfk-bcscZp-bcsATD-bcskFv-bcsuHX-bcstoM-bcsrsM-bcsesz-bct9EZ-bcsjLK-bcsXHV-bctdeg-bcsz8M-bcswki-bcsaPD-bcsBn2/

En relación al tema los animo a leer la siguiente presentación:

http://www.slideshare.net/susanitasosa/direccion-fundamentos-de-gestion-emp-v-unidad

Toma de decisiones

Por su importancia se ha tomado esta etapa como subtema, según la Dra. Münch, “La toma de decisiones es el proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona entre varias alternativas el curso de acción optimo”. La toma de decisiones es una de las responsabilidades más importantes de un directivo de ello depende el éxito o el fracaso de la institución educativa. Como se dijo anteriormente cualquier decisión puede provocar implicaciones es por eso que se aconseja que la toma de decisiones sea un proceso lógico, bien pensado y altamente racional.

Observemos el esquema: Proceso de toma de decisiones

59

Page 60: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Esquema: Proceso de toma de decisiones

Fuente: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Tratamiento: MES. Claudia Cruz

Etapas del proceso de toma de decisiones

Para tomar una buena decisión en una institución educativa es preciso que el directivo lleve a cabo los siguientes pasos:

1. Definición del problema: lo primero que tiene que hacer el directivo de la escuela es identificar cuando es que existe un problema, para poderlo definir debe obtener información completa de primera mano, fidedigna y oportuna de fuentes confiables si es posible de estadísticas, proyecciones, informes etc. Por otro lado es necesario no confundir el problema con la causa para poder actuar de manera adecuada, es necesario definir técnicas para saber cuales son las causas, lo parámetros, variables y restricciones utilizando un vocabulario adecuado, fácil de entender, después de detectar las causas ya es posible definirlo claramente y de esa manera poder plantear alternativas de solución.

2. Determinación de alternativas: para poder resolver un problema favorablemente es necesario ver varias opciones aplicando métodos ya sean cualitativos o cuantitativos, después de haber ubicado varias alternativas, se elige una, la que sea mas factible y viable para la institución, todo esto debe ser evaluado en relación con los costos y los beneficios según los resultados esperados para lograr los objetivos propuestos. Los expertos recomiendan la alternativa optima sea la que minimice los riesgos para la institución.

3. Selección y evaluación de alternativas: cada una de las alternativas debe ser cuidadosamente seleccionada e ir descartando según sea el riesgo y adoptar la que cause mayor beneficio a la escuela.

4. Implantación: después de haber elegido la alternativa optima, se deben establecer todas las actividades necsarias para implantarla así como preparar el equipo adecuado para la solución del problema dándole el seguimiento adecuado hasta llegar a ver los resultados que esperamos.

5. Evaluación de resultados: este es un paso posterior, se ve si la alterntiva de solución resultó correcta, se lleva un control detallado hasta lograr los resultados esperados.

60

Definición del problema

Determinación de alternativas

Selección y evaluación de alternativas

Implantación Evaluación de resultados

Page 61: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Otro aspecto ligado a la toma de decisiones es la autoridad. “La autoridad es la facultad de que está investida una persona para dar ordenes y exigir que sean cumplidas”. (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010) La autoridad puede ser de tres tipos: formal, técnica o staff y personal. La formal tiene que ver con la jerarquía, con los niveles de mando. La técnica o staff proviene de conocimientos especializados y la personal emana de la personalidad del individuo. La autoridad es el hecho de poder mandar y el poder de hacerse obedecer. Observemos la siguiente imagen:

Las decisiones en una institución educativa son tan

Importantes que no pueden tomarse a la ligera.

Fuente de fotografía: http://www.flickr.com/photos/rlosada/4974829775/sizes/s/in/photolist-8zBiza-aiWWXG-difxYW-auDf2x-cSmFpu-di32Yq-di34bV-eESHWy-eESJgf-eESGNE-eELAJP-eESHuL-eESJjY-eELAcp-eELBC6-eESHjN-eESHJf-eELAut-eELB8F-eESJ4L-eELBhi-eELAL4-eESGQL-eESH3G-eESHxL-eELAVM-awo9EY-c4Ji95-c4JVKY-9vbk1d-bvpJab-cuunaC-ahKTSh-dTn43f-dTgqdH-8Lxdvg-85wYbV-dwrZ6S-dwrYRu-85x6PK-gnKSK8-bQzF3v-ahGYnP-e13d7t-9m5dY1-9m5e37-9m29Fn-9RTBfH-dW9ghM-9jjsje-c3G85y/

La autoridad tiene dos elementos fundamentales que son: el mando y la delegación. El mando en sí es el ejercicio de la autoridad. Por ahí dicen que quien manda no ruega. El mando se efectúa a través de las órdenes de un jefe hacia un subordinado que debe obediencia hacia un mandato. Cabe decir que toda orden debe ser bien explicada evitando la ambigüedad, hay un adagio que dice: si quieres algo bien hecho; hazlo tú mismo, sin embargo en una institución el director no puede hacerlo todo. Las órdenes deben ser transmitidas correctamente para que sean bien realizadas, por escrito es mejor, con claridad y en su tiempo adecuado. En cuanto a la delegación, es la concesión de autoridad y responsabilidad para actuar. Todo esto permite al director dedicarse a otras funciones eminentemente administrativas, si lo hace a través de una motivación y no a través de la imposición autocrática, las cosas funcionarán mejor ya que los subordinados serán partícipes de la toma de decisiones. Para que la delegación tenga buenos resultados es necesario capacitar al personal, delinear estándares de desempeño, que haya una comunicación fluida y definir las áreas de funciones.

En conclusión el proceso de dirección es quizás el más importante en la función administrativa ya que ejecuta los planes programados con antelación. Es necesario que haya un liderazgo bien definido que represente la autoridad y que tome las decisiones pertinentes para el logro de los objetivos institucionales.

UNIDAD 4_TEMA 1Tema 1: Evaluación de instituciones educativas

61

Page 62: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Definir la evaluación de instituciones educativas. Describir la importancia de los procesos de evaluación en una institución educativa. Analizar lo fines de la evaluación de instituciones educativas.Explicar las dimensiones de la evaluación educativa.

Evaluación de instituciones educativas

Como sabemos, todas las instituciones educativas actualmente están sujetas al escrutinio de la sociedad, el ojo crítico está ahí en todas partes, se exigen resultados, calidad, rendición de cuentas, desarrollo y ya a nivel de aula; conocimientos, habilidades y actitudes que solidifiquen la personalidad de los estudiantes, futuros ciudadanos. Los procesos evaluativos son indispensables en el proceso de gestión ya que verifican el cumplimiento de las metas propuestas, para esto se lleva un control minucioso. Actualmente entendemos a la evaluación como proceso científico, se ha observado en los últimos años un auge en la gestión de manera hasta interdisciplinaria, se le da preponderancia e inclusión en todos los campos del saber, debido a ello se ha observado una rápida evolución de la evaluación ya no solo a nivel educativo sino a nivel de las grandes empresas, entendida ya como disciplina científica y como práctica profesional.

En el proceso de gestión la evaluación se ejerce a través del control que es la fase en la cual se establecen patrones para evaluar periódicamente los resultados obtenidos de los planes plasmados, todo esto con el propósito de revisar las acciones, advertir algunos problemas y continuar con lo programado. El control es un medio de retroalimentación que sirve para continuar con el proceso de gestión, este se realiza en todo momento, es constante y permanente.

El proceso de control es importante porque establece medidas para prevenir y corregir errores, determina y analiza las causas de los problemas, minimiza los errores para evitar pérdida de tiempo y dinero y permite reiniciar el proceso de planeación para poder alcanzar los objetivos propuestos. Como lo dice Müch:”El control es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos, con el objeto de corregir desviaciones, prevenir y mejorar continuamente las operaciones” (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni,2010).”

En educación ya no se trata del proceso de control tradicional donde se elaboraban normativas y se verificaba su cumplimiento generalmente a través de la supervisión y la inspección, se llegaba al grado de la vigilancia continua aún dentro de las aulas, en la actualidad esos sistemas de control resultan cada vez más chocantes, y contradictorios con el nuevo modelo de gestión educativa estratégica. En este nuevo contexto, la participación es democrática, el control del sistema educativo se convierte en una exigencia ineludible. Ya no es la Administración la única competente para controlar los procesos pedagógicos, sino que la comunidad educativa debe tomar parte en dicha tarea. A ello se hace mención al hablar de un control y una gestión participativos.

Observemos la siguiente imagen:

62

Page 63: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Es importante que en los procesos de evaluación de la institución participe toda la comunidad educativa.

Fuente: http://farm9.staticflickr.com/8525/8593420298_b0376583b8_m.jpg

Como lo menciona Alejandro Tiana en su trabajo, la evaluación tradicional debe dejar paso a la evaluación producida por la gestión educativa estratégica: “Por otra parte, en este nuevo modelo de organización escolar, la inspección y supervisión de los procesos dejan paulatinamente paso a la valoración de los resultados, lo que implica la consiguiente puesta en marcha de procesos de evaluación. Las escuelas pueden y deben hacer uso del creciente margen de autonomía de que disponen, organizando los procesos de enseñanza y aprendizaje en ese nuevo marco. Pero, a cambio, deben rendir cuentas de sus resultados, a través de diversos mecanismos de evaluación. Es este un estilo de funcionamiento frecuente en las organizaciones productivas, que ha ido arraigando también entre las administraciones públicas. Parece que la educación no constituye una excepción a lo que va siendo una regla cada vez más extendida en la gestión de los servicios públicos”. (Tiana, 1996) Es indudable, lo tradicional funcionó en su tiempo, fue útil para la sociedad de aquel entonces, para el presente ya no es funcional.

Les invito a leer la siguiente presentación.

( insertar enlace: http://www.seminariointernacional.com.mx/seminario/sites/default/files/pdf/

La_evaluacion_de_los_sistemas_educativos.pdf )

Todos sabemos que la evaluación es una tarea compleja, no puede ni debe hacerse con fines perversos, no es posible reducir la evaluación a aspectos sin relevancia dejando los más importantes de lado o tal vez generalizar de manera injusta y meter a todos en un solo saco de imperfecciones; la evaluación debe ser altamente productiva y dejar también aprendizajes, que sirva para establecer mejoras.

La evaluación ocupa un lugar cada vez más central en el proceso educativo junto con otros elementos como el currículo adecuado, el desempeño excelente del profesor, la organización y desempeño de los centros educativos, todo en vista de la mejora cualitativa de la educación. Para ello les invito a estudiar los fines de la evaluación:

Fines de la evaluación

63

Page 64: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Al establecer mecanismos de evaluación de la institución educativa hay que tomar en cuenta que es lo que se pretende lograr de forma muy clara, para eso la evaluación tiene las siguientes finalidades:

Perfeccionar el proceso: lograr superar las dificultades y depurar los procesos, que se realicen de mejor forma, con calidad, que todos los integrantes se sientan parte del proceso de perfeccionamiento en el desempeño, en los procesos, y en los resultados obtenidos por la institución.Seguimiento de la planeación educativa: muchas veces los planes han sido concebidos por gestores visionarios, pero por una u otra razón se van y los procesos quedan perdidos, aun muchas veces con el mismo director puede ocurrir que se engavetan los proyectos, no puede ser posible…. Debe dársele un seguimiento a la planificación educativa, no deben abortarse planes que han sido concebidos para el mejoramiento de la institución.Comprensión de relaciones internas: a lo interno de las instituciones ocurren muchas situaciones, todas ellas deben superarse para que no interrumpan el fiel desarrollo de lo planeado, es por eso que la evaluación es permanente.Identificar el impacto del entorno: todo administrador debe saber cual es el impacto del entorno para el desarrollo de los planes institucionales y que elementos de ese entorno están interfiriendo en el desarrollo de los planes.Tomar decisiones de corrección: al presentarse un problema, inmediatamente se le busca solución, no se le deja crecer porque puede afectar mas, puede dañar el entorno, de ahí la importancia de la corrección a tiempo.

Observemos el esquema:

Esquema: Finalidades de la evaluación

Fuente: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Realmente la evaluación está presente durante todo el proceso administrativo, busca la efectividad de los planes y el cumplimiento de las tareas, difícilmente puede disociarse la evaluación del proceso administrativo y educativo en sí, son el uno para el otro. Al respecto Münch piensa: “La evaluación educativa es el mecanismo por el cual una institución puede estar recibiendo infomación constante sobre la forma en cómo avanza la gestión integral de la educación impartida por ella, de la calidad que pueda generar en la formación de sus estudiantes y en la referente al uso de los componentes y actividades que realiza para su logro; como se puede observar, evaluar no solo es medir resultados y calificar. La evaluación educativa abarca todos los procesos que intervienen en la educación y la intención por mejorar el desempeño y no solo conocer su resultado.” (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010) Como podemos ver,

64

Finalidades del la

evaluación

Perfeccionar procesos

Seguimiento de la

planificación educativa

Comprensión de relaciones internas

Identificar el impacto del

entorno

Tomar decisiones

de corrección

Page 65: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

desde los niveles administrativos superiores, hasta el que ocurre dentro del aula, la evaluación ocupa un lugar preponderante, no debe subestimarse de ningún modo, es preciso contar con procesos de evaluación certeros y eficaces.

La evaluación de los centros educativos deben hacerse a todo nivel, ya sean grandes o chicos

Todos necesitan evaluaciones institucionales.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/etolane/6562913/sizes/m/in/photolist-zCVF-ddamhu-81S1z7-81RYSQ-81NTRR-2Tktk-7jU8sf-yxft9-4eNcFw-4eJfnr-4eJf9V-8KWfhy-8KWmnG-8KWksG-8KTs7F-8KWhSb-8KWjf9-bpqXpo-bCkTXZ-bCkRiX-bpqZXu-CbBC2-bCkVUV-bNwwT2-bNwt3B-bzBR7E-bzBKJY-bzBQiw-bzBLh7-bzBUn3-bNwz7t-bzBNjQ-bNwvWp-bzBUSj-bzBQGW-bNwwj6-bzBRKJ-bzBSrY-bNwr7T-bzBPsC-bzBWLC-bzBMho-bzBNU7-bzBJCd-bzBLSU-bNwyxB-bNwomi-CbBC6-CbBC3-bNwn5M-4asPbw/

No cabe duda que la evaluación es el epicentro en la mejora de la organización y funcionamiento de los centros educativos, se evalúa desde los resultados del diagnóstico, efecto de los procesos de cambio, o los resultados educativos alcanzados tanto a nivel de clase como de organización, todo esto permite conocer como se construye la realidad educativa, además debe haber coherencia entre las políticas de evaluación y lo objetivos propuestos, no se puede evaluar lo que no se alcanzó. Observemos el siguiente esquema que hace alusión a que la evaluación está presente en todo el proceso y es transversal a todos sus elementos:

65

Page 66: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Fuente bibliográfica: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Hace falta hacer una buena pregunta: ¿Para qué evaluar?

Para obtener información objetivaPara orientar en las decisionesPara mejorar los servicios prestados por la instituciónPara ofrecer evidencia de calidad educativa a la sociedadPara garantizar el buen funcionamiento de la institución

Pasemos ahora a ver las dimensiones de la evaluación:

66

Evaluación educativa en todo el proceso educativo

Conocimientos Habilidades Actitudes

PEC POA Normas Reglamentos Procesos

académicos

Alumnos Profesores Infraestructura Financiamiento

ProductoProcesoInsumos

Page 67: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Dimensiones de la evaluación:

Resulta que por su complejidad la evaluación demanda una planificación para su realización, desde este punto de vista deben considerarse todas sus dimensiones. Según la Dra. Lourdes Münch, citando a Tejada 1991, las dimensiones de la evaluación son las presentadas en el siguiente esquema:

Esquema: Proceso de evaluación. (Tejada 1991)

Citado por (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

El objeto, es lo que se pretende evaluar, pueden ser los objetivos del plan, programas, procesos, docentes, alumnos o la institución misma.El modelo, elegido para la evaluación dependerá de la forma en que se quieran medir los resultados, pueden ser cualitativos o cuantitativos, así mismo existen otros como el orientado a la toma de decisiones.Los participantes, son las personas que realizan la evaluación, puede ser el equipo directivo, profesores, alumnos, o autoridades superiores, contratación de expertos o pares.En cuanto a los instrumentos, generalmente son entrevistas estructuradas o cuestionarios dirigidos, lo importante es que sean concebidos para el logro de resultados fidedignos, las pruebas deben ser objetivas y tener validez.El momento, conlleva la decisión de definir el plazo para obtener la información. Puede ser diagnóstica si es de inicio, la evaluación continua abarca un período completo y la evaluación final que ya es para ver resultados.

67

¿Qué?Objeto

¿Cómo?Modelo

¿Quién?Participantes

¿Con qué?Instrumento

¿Cuándo?Momento

¿Para qué?Finalidad

Page 68: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

La finalidad, de la evaluación va a depender de la motivación que condujo a su realización, si es diagnóstica es para conocer el estado actual de la institución, si es de proceso es para verificar si se están cumpliendo los objetivos etc.

A todo esto hay una pregunta interesante: ¿Quién debe hacer la evaluación? Interesante pregunta verdad. Pues bien, la evaluación debe ser realizada por expertos ya sean internos o externos que estén comprometidos con las mejoras, con los cambios, si no son expertos al menos deben recibir capacitación de cómo lo deben realizar es por eso que es una necesidad informar a todos los grupos implicados en el programa de evaluación de la institución y los beneficiarios del mismo. El gestor debe estar pendiente de todo el proceso.

La evaluación debe también planificarse, para esto debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Identificar las metas de la organización, de los programas y estrategias y funciones de la institución. Identificación de las condiciones reales de la institución. Identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo la evaluación. Al final del proceso de evaluación valorar los resultados en términos de eficiencia y beneficios obtenidos.

Sistemas de evaluación:

Los procesos de evaluación institucional deben reflejarse en los salones de clase.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/edans/110427496/sizes/m/in/photolist-aKYfm-8CGcYG-a9svJR-854Mfr-854M1v-857UiW-854LDZ-7hfSjv-8vyA8T-8vBBwN-8vyzEi-8vyzeX-6rdY4e-4gNA5y-4Zxboe-PPGJf-TonPu-ToAem-4gNCGh-81NNDc-81NMBT-9jmKXX-4Eh856-4gNCnb-4gNy4m-4gNAtU-4gNxco-4gNzGU-4gJuBx-4gJyMX-4gNALW-4gJxce-4gJxN6-7doTUC-4gJztF-4gJC7B-4gJCuD-4gNGZs-4gJAVT-4gJAfZ-4gNFBb-4VNGaY-aXugzZ-aXuhgT-vg3tB-3pHJaB-2FTrZ-dPUjx-28thj4-9rWRbo-6HGQW7/

A nivel global no existe una homologación de los sistemas de evaluación, existe una heterogeneidad elevada, sin embargo esta problemática no impide que se realicen esfuerzos significativos para tratar de estandarizar pese a las dificultades que pasen las instituciones en los diversos países. “Si tenemos en cuenta que hemos conceptualizado a los centros educativos como «organizaciones» que gestionan procesos de enseñanza para el aprendizaje también deberemos abordar en la evaluación la calidad de la propia institución en tanto que organización. El centro escolar

68

Page 69: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

constituye una estructura intermediaria entre el contexto y las enseñanzas que reciben los alumnos”. (Diaz & Miguel,1997) En efecto, los centros educativos son organizaciones gestoras del proceso enseñanza aprendizaje entonces son los miembros de esa organización los que deben tomar consciencia de que necesitan mejorar su organización y disponer de los medios adecuados para ello.

Los centros educativos deben tener procesos de revisión sistemática y mecanismos de autocontrol que les permita mejorar su funcionamiento y de esa manera lograr resultados favorables y de calidad. Evaluar los centros en tanto que organizaciones significa esencialmente revisar los sistemas de autocontrol que tiene establecidos para asegurar su adecuado funcionamiento (quality assurance) ya que, en la medida que estos funcionen adecuadamente, será más fácil detectar y corregir los problemas importantes que tiene la institución. ”. (Diaz & Miguel, 1997)

Efectivamente, la evaluación de los centros educativos debe verse a nivel sistémico desde cuatro perspectivas:

Fuente: Lic. Claudia Patricia Cruz

Es por eso que la evaluación interna coge especial importancia en el centro educativo por su carácter contextual, asume un papel protagónico la responsabilidad e iniciativa de la ejecución de la tarea evaluadora que recae en la propia institución, una institución que sabe que necesita aprender, la evaluación externa adquiere un significado de auditoría.

69

Evaluación de los procesos de gestión

Evaluación de los resultados

Evaluación de los sitemas

Evaluación de metas

Page 70: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Para que la evaluación de instituciones educativas resulte eficaz siempre debe recordarse lo siguiente:

Los centros educativos son organizaciones sociales llamados a ofrecer servicios de calidad a su comunidad por ello deben evaluarse periódicamente.No puede tomarse la evaluación de las instituciones educativas de manera lineal, no puede ser evaluada solamente utilizando modelos racionales.Es necesario que haya en los miembros de la comunidad educativa una consciencia corporativa, la escuela es una organización de aprendizaje.Es altamente necesario que exista una consciencia clara de la realidad de la institución educativa eso nos llevará a elaborar planes estratégicos que una vez implementados deben ser evaluados para valorar los resultados y volver a comenzar el proceso con otro proyecto.La mejora de las instituciones educativas muestra la siguiente secuencia: diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación.La evaluación constituye la herramienta que dinamiza el proceso de mejora en una institución educativa que es necesaria en todas las etapas del proceso educativo desde el diagnóstico hasta la parte final para comprobar resultados.Es necesario que exista autonomía en los procesos de gestión para que se puedan desarrollar programas adaptados al contexto y sean utilizados los recursos eficientemente-Todo modelo de evaluación debe verse desde el enfoque sistémico que integre todas las dimensiones para que hayan mejores resultados, la comunidad educativa debe participar en todo el proceso.La evaluación debe hacerse bajo estándares tanto cuantitativos como cualitativos para rescatar la riqueza de la organización educativa.

Para evaluar una institución educativa en busca de mejora de sus procesos se deben tomar en cuenta las siguientes fases:

1. Fase de sensibilización y preparación: esta es la etapa de crear consciencia de la necesidad de la evaluación en la institución educativa, que estimen que solo la evaluación los puede llevar a mejores estadios de desempeño, útil es saber el alcance de los procesos evaluativos y que esclarecen los quehaceres en la institución. Posteriormente se necesita preparar la estrategia que se pretende implantar, darla a conocer, socializarla, se preparan los recursos materiales y humanos así como guías para orientar el proceso, debe decidirse cuál será el personal interno y externo que realizará la labor y quienes dirigirán el proceso que se recomienda sea un comité de evaluación del centro.

2. Fase de autoestudio: es aquí donde comienza el proceso de autoanálisis de la realidad educativa de la institución, esto debe permitir efectuar un diagnóstico y valoración inicial, saber cuáles son las fortalezas, debilidades oportunidades y amenazas de la escuela en relación con su desarrollo futuro, en este punto debe colaborar toda la comunidad educativa, debe ser un trabajo en conjunto, es bueno recoger opiniones, valoraciones, observaciones y evidencias. Al final del autoestudio se hace un autoinforme y una vez validado por la comunidad educativa constituye un punto de partida para todo plan de mejora y requisito indispensable en el proceso.

3. Fase de evaluación externa: la evaluación externa es importante porque le da credibilidad a los procesos por someterse a escrutinio de otras personas, lo que hacen los agentes externos es que validan el autoestudio partiendo del informe elaborado, además se recaban otros datos y opiniones sobre la institución, los agentes externos verterán su opinión sobre el contenido del informe. Al final ellos hacen su valoración y sugerencias a la institución. Todo esto se plasmará en un informe externo de evaluación de la institución.

4. Elaboración y difusión del informe: después de tener los dos informes; el interno y el externo, la comisión de evaluación elaborará su propio informe en el que dejará ver los aspectos más importantes de las dos evaluaciones realizadas así como las propuestas para la mejora de la institución. Al terminar con su redacción, el comité evaluador procederá a su difusión, dará a conocer los resultados a todos los interesados.

5. Diseño del plan de mejora: después de realizado todo el ciclo evaluativo es necesario comenzar a elaborar un plan estratégico de mejora tomando en cuenta todas aquellas recomendaciones que se hicieron en la

70

Page 71: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

evaluación, en este plan debe considerarse los objetivos, las acciones para alcanzar esos objetivos, los recursos necesarios, implementación de sistemas de control y evaluación con el fin de que el plan se desarrolle en los términos propuestos y se obtengan los resultados esperados, además debe especificarse quienes realizarán cada una de las acciones y tareas propuestas a manera de asignar responsabilidades.

El ciclo se va cerrando luego comienza otro nuevo proceso de evaluación para ver resultado del nuevo plan, es por eso que esta estrategia de evaluación se ve en forma de espiral, termina un proceso evaluativo y comienza el otro. Esta estrategia en espiral se puede utilizar para evaluar no solo la institución en general, puede funcionar también para los ciclos educativos, niveles de educación, departamentos, grados etc., todo está en saber hacer adaptaciones precisas.

A manera de conclusión diremos que toda institución educativa debe tomar consciencia que necesita someterse a procesos de evaluación para mejorar, la evaluación es la herramienta clave para el desarrollo. Es importante también utilizar procedimientos metodológicos de evaluación que se ajusten a la realidad de la organización escolar ya sean auditorias, autoestudios, indicadores o cualquier otra forma que cumpla con los objetivos propuestos por la institución, depende de cada caso, lo fundamental es que no se deje de evaluar. La institución educativa debe promover la evaluación para lograr mejoras en toda la organización, esta evaluación institucional busca constatar si se han logrado las metas propuestas.

UNIDAD 4_TEMA 2Tema: CALIDAD EDUCATIVA

Establecer la relación entre la evaluación y la calidad educativa Distinguir los principios de y la filosofía de la calidad en una institución educativa.

Calidad educativa

Según la Real Academia Española de la lengua, calidad es: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permitan apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”

71

Page 72: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Antes de hablar de la calidad educativa es útil saber de dónde viene el concepto de calidad total tan utilizado en empresas a nivel mundial, pues bien, la calidad total surge después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en Japón que necesitaba entrar al concierto de producción igual que los demás países para lograr su recuperación económica, es así que en 1950 en Tokio, “W. Edwards DEMING (1900-1993), empezó a centrarse en el control de la calidad durante el proceso de producción del producto (y no tras él) . Es lo que se denominó «construir la calidad», la cual era entendida como el «Grado pronosticable de uniformidad y seguridad/formalidad a un bajo coste, adaptado al mercado»”. (Cano García, 1998) . Posteriormente en EEUU se comienza a hablar de gestión de la calidad y subsiguientemente de calidad total, al final de los años 70 ya se habla de los tres elementos básicos de la calidad: adecuación a los requerimientos, prevención de defectos y estándares de producción cero defectos. Es así como surge el concepto de calidad total: Proceso de gestión integral de todas las actividades de una empresa al objeto de satisfacer con eficiencia económica las expectativas del cliente, sea interno o externo. Existen normas de calidad total en las empresas, esta es toda una teoría y para poder acreditarse las compañías las acatan al pie de la letra.

Observemos la siguiente imagen:

Los procesos educativos de calidad aseguran a la colectividad contar con el personal idóneo

Para el desempeño de las diferentes roles en la sociedad.

Fuente de fotografía: http://farm5.staticflickr.com/4054/4587730934_a3a7b261e4_z.jpg

En educación resulta difícil poder adaptar modelos empresariales a las escuelas, sin embargo un centro educativo puede ser concebido como una empresa de servicio, al respecto Cano: piensa: “Un centro educativo puede ser concebido como una empresa de servicios que produce educación sobre unos estudiantes, aplicando un proceso de enseñanza – aprendizaje y obteniendo unos servicios determinados (producto educativo, rendimiento académico), que para hacer todo esto tiene unos requerimientos, especificaciones (asignaturas, plan de estudios, recursos), instalaciones y medios (aulas, laboratorios, libros de texto,...), unos controles del proceso (ejercicios, exámenes, ...) y una verificación de los resultados finales. A través de este análisis empiezan a detectarse unos ámbitos de calidad, que deben entenderse de forma interrelacionada, todos ellos surgidos de un mismo núcleo, que es la concepción global del centro educativo. En este sentido, los sistemas de calidad para escuelas pueden definirse como la estructura organizativa, las responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos para mejorar la gestión de la calidad”. (Cano García,1998) Para lograr la calidad en educación son necesarios algunas características fundamentales según Cano:

La institución debe tener una visión clara y compartida de qué deben aprender los estudiantes.

72

Page 73: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Poner en funcionamiento estrategias de aprendizaje cooperativo en todos los niveles.Tener un sentido para trasladar la visión hacia la misión apoyándola en plan de desarrollo estratégico para la escuela.Trabajar en equipo con padres, otras agencias de la comunidad, escuelas e instituciones.Poseer una visión para el desarrollo construida por todos los representantes de la comunidad escolar (entre las familias, el claustro y el equipo directivo).Disponer de documentos de trabajo que desarrollen un plan de acción que ayude a ejecutar el proceso de mejora de la escuela.Promover la animación y el apoyo a la innovación.Identificar las habilidades y el conocimiento personales requeridos por el equipo para llevar a cabo el programa de desarrollo de la escuela y proporcionar al claustro oportunidades para implicarse en el proceso de desarrollo profesional.Disponer de planes de formación permanente continua para todo el personal.Enfatizar las habilidades de pensamiento y de resolución de problemas transversales en todo el currículum. Entre otras.Tener una revisión o evaluación anual del progreso que sirva para conocer las necesidades de desarrollo futuro de la escuela.Por otro lado esta calidad en los centros educativos puede verse desde dos ángulos distintos, desde el ámbito de gestión del centro y desde el ámbito académico. Vale la pena señalar que la calidad debe ser sistémica.

El tema de calidad educativa coge mayor valor por el auge de la tecnología En el proceso

Enseñanza aprendizaje, además de otros elementos.

Fuente de imagen: http://farm7.staticflickr.com/6001/5933924879_63c2c40ea3.jpg

Por otro lado, el tema de calidad coge mayor valor en educación por la incorporación de la tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje, por la globalización de la información, por la masificación de la educación y por las demandas de la sociedad. La educación de calidad es aquella que forma los individuos con las competencias necesarias para ser productivos en la sociedad, esta educación de calidad está fundamentada en los cuatro pilares de la educación de Jacks Delors: saber conocer, saber aprender, saber ser y saber convivir en sociedad. La búsqueda de la calidad es un proceso ascendente, permanente, no se puede bajar la guardia en ese sentido, los estándares deben ser acordes al contexto social, la sociedad es el marco y referente. ¿Qué son los estándares de calidad de gestión escolar? Pues bien, son

73

Page 74: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

procesos y prácticas institucionales de alto nivel, buscando la excelencia para la transformación del entorno social y cultural en que se vive. Son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. Nos indica que es lo que la institución debería ser. El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. Es por eso que en este sentido todo proceso de búsqueda de la calidad de institución educativa se basa en el logro de las competencias. Observemos la imagen siguiente:

La educación por competencias prepara al estudiante para enfrentar

Su realidad con capacidades, habilidades, actitudes y conocimientos.

Fuente: http://farm9.staticflickr.com/8022/7265649412_2d944151f6.jpg

Las competencias son en conjunto de actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos que capacitan al ser humano para su desenvolvimiento, es un saber integral que busca la realización de un trabajo con altos estándares de calidad, no es un simple desempeño, es por eso que deben entenderse las competencias desde el enfoque sistémico todo con el objetivo que el ser humano busque su lugar en la sociedad. Observemos el siguiente esquema de competencia:

74

Page 75: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Fuente de esquema: (Guzmán, 2011)

La calidad institucional debe abarcar todos sus elementos

Evidentemente la calidad de las instituciones educativas debe abarcar todas sus facetas, es por eso que debe ser sistémica abarcar desde los procesos pedagógicos hasta la gestión administrativa en todo sentido, debe haber calidad en la gestión pedagógica, en el liderazgo, en la gestión del talento humano, en el clima organizacional y en todos los procesos.

1- Calidad en la gestión pedagógica: la gestión permanente del currículo, planes y programas educativos de calidad, trabajo técnico pedagógico a tiempo y con estándares elevados. Observemos el siguiente esquema:

75

Page 76: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Fuente de esquema: (Guzmán, 2011)

2. Calidad en el liderazgo: promoviendo y dirigiendo la creación del PEI (proyecto educativo institucional), generando las expectativas entre los miembros de la comunidad educativa, ejerciendo un liderazgo flexible pero seguro, desarrollando un sistema de gestión de la información, evaluación, y rendimiento de cuentas.

3. Calidad en la gestión del talento humano y los recursos: debe procurarse el desarrollo y crecimiento integral de los miembros de la institución, personal docente, administrativo de servicio etc., control de la distribución de recursos y gastos, cumplimiento de la normativa legal y promoviendo una sólida e integrada comunicación permanente.

4. Calidad en el clima organizacional: garantizar un ambiente de respeto, cultura compartida, paz, compromiso y armonía para el logro de los objetivos en el seno de la institución, promoviendo la formación ciudadana e identidad nacional, fortaleciendo lazos entre la comunidad educativa y mantener y fortalecer principios y valores que nos vuelvan mejores personas.

El enfoque de calidad total inicia en empresas no educativas, pero ha trascendido, como anteriormente se mencionó la calidad abarca todos los aspectos del sistema educativo. Es necesario que se estudien los principios que que son definidos en el enfoque de calidad total adoptados por el modelo europeo de excelencia:

Principios de calidad educativa: Según (Martínez) la calidad educativa deja ver los siguientes principios:

1. Liderazgo y coherencia con los objetivos: el liderazgo de la institución debe estar altamente comprometido con la filosofía institucional, trabajar en miras a cumplir su misión, visión y objetivos institucionales aún sobre

76

Page 77: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

sus propios intereses, es necesario un empoderamiento de parte de los líderes de las instituciones, al mismo tiempo favorecer un entorno capaz de lograr las metas con excelencia.

2. Orientación al usuario: el usuario es el que se beneficia directamente con las actividades de la organización, en el caso de las escuelas son los estudiantes, padres de familia y sociedad en general, el centro educativo debe saber cuáles son las necesidades de esa sociedad para satisfacerlas con excelencia preparando al personal que la sociedad requiere para su desarrollo.

3. Desarrollo y reconocimiento de las personas: este modelo de excelencia da un papel preponderante no a los procesos, no a los recursos sino más bien a las personas que trabajan en la organización, en el caso de la educación sabemos que el papel primordial lo tienen los estudiantes, en el caso de los docentes se convierten en guías pero ellos deben también sentirse importantes en el proceso, debe desarrollarse en ello una cultura de confianza, de empoderamiento de la institución aún de ser partícipes en la toma de decisiones.

4. Enfoque por proyectos: la institución obtiene mejores resultados cuando trabaja por proyectos de mejora tendientes a dar respuesta a una necesidad inmediata. Los proyectos son planificados y solventados de acuerdo a las necesidades y a los recursos con que se cuente, son más inmediatos, un ejemplo visible de ello es el Proyecto Educativo de Centro, o curricular o de aula en el que se implementan una serie de estrategias para dar respuesta o solución a problemas ingentes que afectan a la institución.

5. Gestión por sistemas y hechos para la toma de decisiones: toda actividad que se realice no puede hacerse de manera aislada, debe verse como un sistema, basada en información fiable, las decisiones deben verse para satisfacer necesidades colectivas siempre basada en hechos reales, si se realiza de esta manera se prioriza para lograr la satisfacción de los miembros de la comunidad educativa.

6. Relaciones con los proveedores mutuamente beneficiosos y desarrollo de alianzas: las relaciones con los proveedores y con otros organismos con los que la escuela tiene relación debe ser afectuosa, de mutuo reconocimiento para que el mayor beneficio sea para la comunidad educativa en vista de la calidad institucional. Los recursos deben aprovecharse de la mejor manera posible buscando alianzas con otras instituciones para complementar en beneficios y que la institución sirva de la misma manera.

7. Aprendizaje, innovación y mejora continua: el aprendizaje y la innovación dentro de la gestión de una institución debe ser permanente, debe volverse en una cultura, una constante, este hecho maximiza los resultados, estar a la vanguardia de los cambios garantiza la aprobación de los padres de familia y por ende el crecimiento de la institución, la mejora debe ser continua, por eso es necesaria la revisión de resultados de los procesos de mejora para ver si realmente se ajusta a la misión y visión institucional.

8. Etica profesional y responsabilidad: el personal de una institución educativa tiene que saber que cada una de sus actuaciones son observadas constantemente por el escrutinio social, de ahí la necesidad que el personal tanto docente como administrativo se guíe por las normas sociales de comportamiento válidas, la moral y las buenas costumbres de un profesional hablan de la institución para la cual trabaja, el docente debe tener ética profesional y responsabilidad en sus actuaciones, es útil esforzarse por mejorar constantemente, es necesario recordar que los valores no se enseñan; se modelan.

La calidad de una institución educativa se logra mejorando el conocimiento real de la propia institución, recogiendo información continua de los logros obtenidos, de los objetivos de aprendizaje y sobre los recursos utilizados para el logro de ese aprendizaje con el fin de lograr las mejoras adecuadas para cada sector a tiempo para satisfacer las necesidades de educación de la sociedad reduciendo el fracaso escolar. En este sentido cobra vital importancia la autoevaluación de la institución que le permite ver en que se está fallando para retomar el camino. La autoevaluación es un proceso por el cual se colecta la información correcta y precisa que ayudará a conocer lo que pasa en la institución de manera sistemática en todas sus áreas. Observemos el siguiente esquema:

77

Page 78: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

EN LA AUTOEVALUACIÓN:

Fuente de esquema: (Martínez)

En perspectiva, La evaluación de la calidad no solamente se enfoca en la eficiencia del centro educativo, tiene mucho que ver con la productividad no se evalúa únicamente con parámetros de cantidad sino por la prestación de servicios de alta calidad lo que implica tener en cuenta otras cuestiones (oportunidad en la prestación de los servicios, satisfacción de los clientes, etc...), en la medida que una institución crece se diversifica, si es una institución bilingüe puede capacitar en la segunda lengua a los padres de familia, por ejemplo. Claro está que este proceso nunca puede llevarse a cabo como en una empresa comercial, en educación tienen que verse muchos factores como el hecho que no estamos vendiendo un producto cualquiera, se trata de la formación del futuro ciudadano.

Según Mario de Miguel Díaz, considera cuatro criterios para formular juicios de valor sobre una institución educativa hablando de calidad y ellos son:

A ¿El centro escolar tiene establecidas las metas de forma clara y pública, y son pertinentes y adecuadas respecto a las necesidades del alumnado?

B ¿Los programas educativos del centro, las estructuras de gobierno y funcionamiento de la institución, y la utilización de sus recursos humanos, económicos y físicos están organizados adecuadamente para poder alcanzar las metas propuestas?

C ¿El centro cumple sus propósitos?

D ¿El centro puede seguir mejorando sus prestaciones a la sociedad?

78

SE PARTE DE:

Los fines y situación actual del centro.Política general de la administración.La realidad delentorno.El conocimiento de la historia del centro.

PARA LLEGAR A:

Conocer el funcionamiento del centro.Detectar sus puntos fuertes y sus areas de mejora.Priorizar las áreas de mejora.

CON EL FIN DE:

Elaborar planes y proyectos de mejora.

Page 79: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

En todo caso la evaluación tendría que dar respuesta a estas cuatro interrogantes que se consideran fundamentales para la calidad educativa.

Según (Cano García, 1998) los pilares en que se sustentan la filosofía de calidad total son:

Considerar que el cliente es lo primero: todos deben saber que el estudiante es el centro del proceso educativo por lo tanto se le debe satisfacer en los servicios que se le brindan, ese estudiante además arrastra al padre de familia que es aún más exigente de servicios de calidad, con las competencias necesarias para que se desenvuelva exitosamente en la sociedad.Buscar la mejora continua en la gestión, en la constante evaluación de los procesos: la mejora continua debe ser una filosofía de la institución que se logra con una evaluación de proceso dinámico y bien planificado en el cual son responsables todos los miembros de la comunidad educativa. Comprometerse y participar: definitivamente la calidad en una institución educativa no es trabajo de una sola persona, es compromiso del equipo, maximizar el potencial de cada uno con el trabajo corporativo dedicándose al fortalecimiento y desarrollo profesional, solo el trabajo colaborativo proporciona beneficios con garantía de calidad. ES necesario entonces lograr un cambio de mentalidad dejando a un lado el individualismo que afecta la organización.Ser conscientes de que el papel del líder es básico: disponer de una dirección dinámica que inicie y dinamice el proceso a la vez que permite que éste surja desde abajo es un requisito indispensable de los procesos de Calidad Total. El liderazgo de la dirección (para impulsar y dar los recursos necesarios para desarrollar los procesos de calidad) así como su cambio de rol (de autoridad, a colaborador que escucha a los colegas) son, desde luego, elementos indispensables.Convertirse en una organización inteligente, que aprende: la organización que aprende de su propia experiencia es ágil y eficaz y acumula conocimientos día a día para potenciar la transformación de los individuos. Del mismo modo que otro tipo de instituciones y quizá aún más por tratarse de la formación de seres humanos, una organización educativa debe aprender de sus errores y progresar paulatinamente para ofrecer lo mejor dentro de sus posibilidades.Basar la toma de decisiones en datos objetivos: trata de una gestión basada en datos, propone utilizar técnicas de análisis de datos que faciliten la comprensión de la realidad y el establecimiento de mejoras. Para ello aconseja ayudarse de técnicas e instrumentos tradicionalmente usados en economía para hacer las reuniones más operativas, agilizar la toma de decisiones y facilitar la evaluación, entre otras cosas.Centrarse en pequeños cambios: Debemos ser conscientes de que hay que centrarse en cambios locales y a pequeña escala. No podemos pretender cambiar radicalmente toda la organización, sino que hay que iniciar el trabajo de CalidadTotal por aspectos muy concretos y, a ser posible, no de gran envergadura.Establecer un sistema de recompensas que premie el esfuerzo: Se hace necesario establecer un sistema de recompensas, no necesariamente económicas, para premiar el trabajo de calidad. Por recompensas entendemos el reconocimiento del trabajo bien hecho, o al menos, del esfuerzo tendente a la superación personal e institucional. Ese reconocimiento puede pasar por la expresión pública de la satisfacción creada en torno al trabajo generado, por la promoción profesional (no sólo entendida verticalmente) e incluso por el refuerzo económico a ciertas iniciativas.

En relación a la calidad educativa la Dra. Lourdes Münch toma en cuenta el análisis de los insumos disponibles, los procesos educativos y los resultados obtenidos en los diversos contextos, haciendo una interrelación entre ellos de la siguiente manera, observemos el esquema:

79

Page 80: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

Esquema: componentes de la calidad educativa

Fuente: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Para lograr la calidad las empresas no educativas se han ajustado a las reglas ISO 9000 creadas en Ginebra, Suiza, eso significa cumplir muchos requisitos generales del sistema para lograr una gestión de calidad. A nivel de instituciones educativas se han realizado adaptaciones a las normas ISO con el fin de establecer requerimientos específicos en el otorgamiento de servicios educativos, para ello existe un documento en el cual se establecen las pautas para organizaciones educativas denominado: “ISO/IWA “: Sistemas de la Gestión de la Calidad- Pautas para la aplicación de ISO 9001: 2000 en la educación”. La norma fue publicada el 2003 en Inglés y en 2004 en español por parte de la norma mexicana, en esta adaptación para educación ISO no modificó ni agregó nada de la norma original para las empresas, su tarea ha sido mas bien la de promoción para que la norma sea entendible para su implementación en educación, pero sí se incluyó en el texto del manual un apartado con términos y definiciones empleados en ISO con explicaciones que aclaran para las organizaciones educativas, las definiciones de cliente, parte interesada, proceso educativo, organización educativa y educador entre otras.

Observemos:

Cuadro: (Münch , Galicia, Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

En pocas palabras ISO/WA 2 contiene los mismos cinco requisitos con las adaptaciones para educación así tenemos:

1. Sistema de gestión de la calidad, por ejemplo, indica que: “el control de la educación puede ser ejercido durante los siguientes procesos: a) análisis de las necesidades de la enseñanza; b) diseño del proceso educativo; c) desarrollo del proceso educativo; d) impartición de la educación, y e) evaluación de la enseñanza.

80

Insumos

Resultados Procesos educativos

Ejemplo: Cliente: Organización o persona que recibe un producto.

Ambos conceptos definidos en ISO 90000: 20001

Un cliente puede ser un consumidor o comprador o un final.

Por tanto habrá que analizar siempre que se trate de un cliente que:

Un consumidor en educación es normalmente el estudiante. Un comprador en educación es quién financia al estudiante.

Page 81: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

2. Responsabilidad de la dirección, por ejemplo señala: “ la política de calidad debería estar documentada y ser coherente con las leyes, reglamentos y otras disposiciones de la organización educativa”

3. Gestión de los negocios, por ejemplo en el caso de los recursos humanos en las organizaciones educativas, señala como parte del sistema de gestión del personal que habrá de mantener y mejorar la competencia del personal docente y de apoyo y que habran de incluirse como:

Adecuación de planes de estudio para integrar avances científicos y tecnológicos. Evaluación del desempeño del educando y de la eficiencia de la organización basada en el logro de

los objetivos educativos específicos.4. Realización del proceso, por ejemplo en los aspectos correspondientes a la planificación de la realización del

producto se consideran, entre otros, como procesos inherentes: Las enseñanzas de enseñanza aprendizaje. El diseño y desarrollo de los planes y programas de estudio. La admisión de candidatos ( estudiantes) La asignación de aulas, laboratorios, talleres, auditorios, aulas para ceremonias, salas de usos

multiples y otros espacios similares.5. Medición, análisis y mejora; por ejemplo, en el caso de las auditorias internas menciona: “la organización

educativa debería efectuar auditorias internas considerando los aspectos relacionados con el producto educativo, acreditación y certificación, fallas en el proceso enseñanza aprendizaje, la eficiencia de los métodos de enseñanza, los procesos educativos y el desempeño del sistema general de calidad”. (Münch , Galicia,Jiménez, Patiño, & Pedronni, 2010)

Observemos la imagen siguiente:

Las normas ISO 9001 genera estándares de calidad a nivel mundial

Fuente: http://farm8.staticflickr.com/7042/6878767904_99eb7b9e06_m.jpg

En conclusión la calidad educativa debe perseguirse a toda costa, no por ser una moda sino una necesidad de las organizaciones educativas en busca de la excelencia y su propio crecimiento, además es una condición necesaria para seguir en el mercado, esta sociedad es muy demandante, el rezago puede sacar de la carrera al que no busque calidad. Los procesos educativos en su totalidad deben buscar excelencia, gestión de calidad integral, sistémica que le permita avanzar con estándares elevados dando como producto un hondureño con todas las competencias necesarias para

81

Page 82: edu   Web view“La administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y optimización de recursos ... separados de los aspectos técnicos de

triunfar en la sociedad, resolviendo problemas y sorteando dificultades del diario vivir, dar respuesta a esa sociedad tan exigente.

82