educacion ambiental 3

538

Click here to load reader

Upload: jhon-carlos

Post on 28-Sep-2015

116 views

Category:

Documents


49 download

DESCRIPTION

Referente acerca de la educacion en el campo ambiental.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GRANADA

    LA EDUCACIN AMBIENTAL Y LA FORMACIN PROFESIONAL

    PARA EL EMPLEO. LA INTEGRACIN DE LA

    SENSIBILIZACIN AMBIENTAL

    Alberto Martnez Villar TESIS DOCTORAL

  • UNIVERSIDADDEGRANADA

    FACULTADDECIENCIASDELAEDUCACINDepartamentodeDidcticadelasCienciasExperimentales

    DepartamentodeMtodosdeInvestigacinyDiagnsticoenEducacinProgramaInteruniversitariodeEducacinAmbiental

    TESISDOCTORAL

    LAEDUCACIONAMBIENTALY

    LAFORMACINPROFESIONALPARAELEMPLEO.LAINTEGRACINDELASENSIBILIZACIONAMBIENTAL

    Realizadapor

    ALBERTOMARTINEZVILLARDirectores

    JOSGUTIRREZPREZFRANCISCOJAVIERPERALESPALACIOS

    Granada,Noviembrede2012

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Alberto Martnez VillarD.L.: GR 1381-2013ISBN: 978-84-9028-554-1

  • II

    Notasobreellenguaje:El uso de un lenguaje que no discrimine nimarque diferencias entre hombres ymujeres es unapreocupacincontempornea.Sinembargo,nohayacuerdoentreloslingistassobrelamaneradecmo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga grfica quesupondrautilizaro/aparamarcarlanoneutralidaddelgneroenaquellostrminosenlosqueseemplemasculinogenricoclsico,sehacesiempreenrelacinahombresymujeres.Autor:AlbertoMartnezVillarISBN:DL:EstaobrasetermindeimprimirenGranadael18deDiciembrede2012.Impresoenpapelecolgico.Nota:Estetrabajoseubicadentrodelaslneasdeinvestigacindelosgrupos:DidcticadelasCienciasExperimentalesydeSostenibilidad.EvaluacinenEducacinAmbiental,socialeInstitucional.Yestamparadoenlosproyectosenvigor:EDU200802059yEDU200803898delPlanNacionaldeI+D+I2008delMinisteriodeCienciaeInnovacin

  • III

    UNIVERSIDADDEGRANADA

    FACULTADDECIENCIASDELAEDUCACINDepartamentodeDidcticadelasCienciasExperimentales

    DepartamentodeMtodosdeInvestigacinyDiagnsticoenEducacinProgramaInteruniversitariodeEducacinAmbiental

    TESISDOCTORAL

    LAEDUCACIONAMBIENTALY

    LAFORMACINPROFESIONALPARAELEMPLEO.LAINTEGRACINDELASENSIBILIZACIONAMBIENTAL

    Realizadapor

    ALBERTOMARTNEZVILLAR

    Fdo:

    DirectoresJOSGUTIRREZPREZ

    FRANCISCOJAVIERPERALESPALACIOS

    Granada,Noviembrede2012

  • IV

  • V

    UNIVERSIDADDEGRANADA

    FACULTADDECIENCIASDELAEDUCACINDepartamentodeDidcticadelasCienciasExperimentales

    DepartamentodeMtodosdeInvestigacinyDiagnsticoenEducacinD. Jos Gutirrez Prez, doctor en Ciencias de la Educacin y Profesor Titular delDepartamentodeMtodosdeInvestigacinyDiagnsticoenEducacinyD. Francisco Javier Perales Palacios, doctor en Ciencias Fsicas y Catedrtico delDepartamentodeDidcticadelasCienciasExperimentalesEncalidaddedirectoresdelaTesisDoctoralquellevaporttuloLaEducacinAmbientalylaFormacin Profesional para el Empleo. La integracin de la sensibilizacin ambiental,presentadaporelLicenciadoenCienciasBiolgicasD.AlbertoMartnezVillarCONSIDERAN:Que rene los requisitos de inters acadmico, rigor cientfico y actualidad documentalnecesariosparaserpresentadaasulectura.Porloque,INFORMANfavorablementealamisma,autorizandosupresentacinconelfindeprocederasudefensapblica.EnGranada,a27denoviembrede2012. Fdo.Fdo.JosGutirrezPrezFranciscoJavierPeralesPalacios

  • VI

  • VII

    AGRADECIMIENTOS

    A los directores de esta investigacin, Jos Gutirrez Prez y Fco. Javier Perales Palacios, de laUniversidaddeGranada,queconsupacienciaysabidurahanhechoqueestetrabajollegueabuentrmino.Graciasporsurigorenloscomentariosyenlascorrecciones,porestarahenlosmomentosdifciles,porsusorientaciones,porlarapidezyeficaciaenlasrespuestas.AAnayanuestrasniasClarayAna.Compaerasdeviajequetantomedanyalasquetantoquiero.Por el regalo de la ilusin y entusiasmo que ponen da a da.Gracias por haber perdonadomisausenciasparahacertodoestetrabajo.AmispadresPuriyAlberto.Porsuentregayporsuamor,portransmitirconsuejemployconsuvidavaloresparaelsaberser.AmihermanaAna,amcuadoFidelyamisobrinoBorja,porserunapartetanimportantedemivida.AmitosArsenyGerdayamiprimaMaraporsuentraablecercanaycario.A Fernando,por su amistaddurante tantos aos. Sonmuchos los trabajos y lasexperienciasquehemos llevado juntosenelcampode laEAperomsan la ilusiny lasganaspor renovaryporrenovarnoscontinuamente.Gracias tambin a Forem, a Patricia, y a todos los compaeros y compaeras con los que hecompartidotodosestosaos.Atodoslosalumnosdeloscursos,porsuilusinycolaboracin.A todos losprofesionales,docentes, centrosde formacin,quehabis colaboradoen lasdistintasfasesdelainvestigacin.ACristina,delOAPEE,yalCedefop,porabrirmelaspuertasdeesadimensineuropea.AGeoffCooper,porquedesdequenosconocimosenTesalnicahaceyaveinteaos,iniciamosunaamistad ymultitud de proyectos europeos, en los que ha compartido su visin de unaOutdoorEducationdecalidad,encontinuocontactoconlaNaturalezaquenosdalavida.ANatxo,aFelipe,aCsar,porsuamistadinquebrantable.AlgrupoTransdisciplinardelaUniversidaddeMlaga,acadaunodesusmiembrosyamigosconlosquetantosproyectos,debates,eideashecompartido,desdelosaosnoventa.AtodoslosquehanformadopartedeproyectoscomoEcotopaendondeeseotrolugar,esahoramsnecesarioquenunca.A todos los educadores que dan la palabra y son capaces de permitir la reconstruccin de estacomplicadarealidadydehacerdeldaadaun lugardeencuentrodenuevas ideasquedinamicenhaciaunmundoms solidarioy sensiblehacia la fragilidadde lavidayde laspersonasquevivensituacionesdeexclusin.Atodos,gracias.

  • VIII

  • IX

    NDICE

    1. INTRODUCCIN.... 1

    1.1. Motivacinpersonalanteeltemaelegido 21.2. Justificacindeltemadeestudio.Puntodepartida.. 51.3. PlanteamientodelproblemadeInvestigacin.FasesyMetodologa... 71.4. Preguntasqueguanelestudio.... 111.5. Objetivosdelestudio...... 131.6. Intersdelainvestigacin...... 151.7. Dificultadesencontradasylimitaciones. 231.8. Meritos,reconocimientosydifusinderesultados... 24

    PARTE1.MARCOTERICO...... 292. LAFORMACINPROFESIONAL.... 29

    2.1. LaFormacinProfesional,concepto. 302.2. Interaccintrabajoyeducacinensudimensinformalynoformal....... 342.3. LaFormacinProfesional.LossubsistemasdeformacinysuintegracinLaformacinyelempleo

    35

    2.4. LaNuevaNormativadelaFormacinProfesionalparaelEmpleo(FPE). 382.4.1. ElSistemaNacionaldelasCualificacionesylaFormacinProfesional

    (SNCFP)......

    412.4.2. FamiliasProfesionales........ 432.4.3. CertificadosdeProfesionalidad.... 462.4.4. Lossistemasdereconocimientoyacreditacindelosaprendizajesno

    formaleseinformales...

    462.5. LaFPEenlaUninEuropea. 49

    2.5.1. Instituciones,organismosyactuacionespolticas.... 522.6. ModalidadesdeFPEenlaUninEuropea. 532.7. SituacindelaFPEenIberoamrica.Algunasexperienciasyreflexiones.. 562.8. IntegracindelasTICenlaFPEymedidasdeimpulsodelasociedaddelconocimiento..

    59

    2.8.1. MetodologadeseguimientodeaccionesformativasenModalidadelearning..

    60

    2.8.2. AnlisisyperspectivasdeelearningenlaFPE.Obstculosyexperienciaspositivas...

    62

    3. LAFORMACINPROFESIONALPARAELEMPLEOAMBIENTALYLAEDUCACIN

    AMBIENTAL..

    653.1. Empleoenelsectorambiental:SituacinyPerspectivas.. 66

    3.1.1. HaciaunadefinicindeSostenibilidad..... 703.1.2. EmpleoenelsectordelaEA. 74

    3.2. PerspectivaEuropeadelImpactodelMedioAmbienteenelEmpleo..... 783.3. EstrategiasdeDesarrolloSostenibleydeEA.... 813.4. ElMedioAmbienteylasCualificacionesProfesionales..... 85

    3.4.1. RevisinhistricadelaEAenrelacinalaFormacinProfesional 893.4.2. LaEAenlaFPE... 94

    3.5. IntegracindelMdulodeSensibilizacinAmbiental(MSA)enlaFPE 973.5.1. DesarrolloeImplantacindelMSA... 99

    3.6. LaEAylasTIC 103

  • X

    4. ENFOQUES TERICOS PARA LA AMBIENTALIZACIN CURRICULAR DE LOSPROGRAMASDEFORMACINPROFESIONALYLAEVALUACINDESUCALIDAD.

    107

    4.1. Teorasdelaprendizaje........ 1114.2. Estrategiasmetodolgicas:fundamentosycaractersticas..... 112

    4.2.1. EnfoqueEVA(EducacinenValoresAmbientales)... 1164.2.2. Enfoqueconstructivista...... 1184.2.3. Enfoquetransversalytransdisciplinar... 1194.2.4. Enfoquesistmico...... 1224.2.5. CaractersticasMetodolgicasdelaFPE.Estrategiasmetodolgicas

    delMSA.........

    1244.3. Mediosyrecursosdidcticos.... 1274.4. Evaluacineducativa.Caractersticasyenfoques.. 128

    4.4.1. Definiciones:programa,evaluacinyevaluacindeprogramas. 1314.4.2. Modelosdeevaluacindeprogramaseducativos. 1334.4.3. Indicadoresdecalidadparaprogramaseducativos.... 135

    4.5. EvaluacindeprogramasdeFPE...... 1364.6. CriteriosparaeldiseoyevaluacindeprogramasdeEA 1384.7. EvaluacindematerialesdidcticosdeEA.. 1414.8. Aplicacinyresumendelmarcoterico..... 143

    PARTE2.MARCOMETODOLGICO.... 1455. DISEOMETODOLGICODELAINVESTIGACIN... 145

    5.1. FasesdelaInvestigacin.Instrumentosparalarecogidadedatos... 1465.2. Metodologa 147

    5.2.1. FaseExploratoria.Estadodelacuestinenelcontextoeuropeo.. 1625.2.1.1. Estudioexploratoriodelasensibilizacinambientalen

    elcontextoeuropeo.......

    1645.2.1.2. Programasymaterialesdidcticosparaeldesarrolloeintegracin

    delMSAenlaFPE......

    1665.2.1.3. Recursosparalasensibilizacinambientaleninternet 1675.2.1.4. Criteriosdecalidadenlafaseexploratoria..... 168

    5.2.2. Fase1.EvaluacincualitativadeldiseoeimplantacindelMSA.. 1695.2.2.1. Entrevistaenprofundidadnoestructurada 1705.2.2.2. DiseodeunSistemadeIndicadoresdeCalidadparala

    integracindelMSAenlaFPE.ModeloMOPSA.....

    1765.2.2.3. CriteriosdecalidadenlaFase1...... 182

    5.2.3. Fase2.AnlisisdelgradoycalidaddeintegracindelMSAenlaFPE.. 1835.2.3.1. AnlisisdeunamuestradematerialesdidcticosparaelMSA. 1855.2.3.2. CriteriosdecalidadenlaFase2 187

    5.2.4. Fase3.AnlisisexploratoriodelasIdeasPreviasdelalumnadoenrelacinaloscontenidosdelMSA.Evaluacindelaeficaciaeimpactodelprograma..

    1875.2.4.1. Estudiodeuncaso.. 1905.2.4.2. CriteriosdecalidadenlaFase3 191

    5.2.5. Fase4.Diseo,elaboracineimplementacinderecursosparalasensibilizacinambientalenmbitosprofesionales:BuenasprcticasenBiodiversidadyResiduos..

    1925.2.5.1. Diseoeimplementacindeunacampaasobrelarecuperacin

    deResiduos..

    1935.2.5.2. Diseoeimplementacindematerialdidcticoenrelacinala

    Biodiversidad.....

    2005.2.5.3. CriteriosdecalidadenlaFase4... 201

  • XI

    5.2.6. Fase5.DiseoeimplementacindeunaaportacinprcticadeteleformacinenlaFPEylaSensibilizacinAmbientalenAULAVEAAuladeEA.....

    2025.2.6.1. EcoformanBlog.. 2025.2.6.2. UnaaportacinprcticadeteleformacinenlaFPEyla

    SensibilizacinAmbientalenAULAVEAAuladeEA...

    2025.2.6.3. CriteriosdecalidadenlaFase5... 208

    5.2.7. Fase6.Validacindelmodeloformativoconunamuestradeexpertoseuropeosydiseodeunsistemadeindicadoresdecalidad....

    208

    5.2.7.1. CriteriosdecalidadenlaFase6....... 2145.3. CronogramadelaInvestigacin....... 216

    6. FASEEXPLORATORIA.AnlisisdelEstadodelacuestin.Estrategiaspara

    labsquedadocumentalybibliogrficasobreelproblemadeestudioenelcontextoeuropeo...

    2216.1. EstudioexploratoriosobrelasensibilizacinambientalenlaFPE

    enloscontextoseuropeoeinternacional...

    2226.2. Contextoeuropeo..... 232

    6.2.1. ElProgramaEuropeodeAprendizajePermanente:Comenius,Erasmus,LeonardodaVinci,Grundtvig,ProgramaTransversal,ProgramaJeanMonet...

    2356.2.2. VisitasdeEstudioparaespecialistasdeEducacinyFormacin

    Profesional...

    2386.2.3. LaEAyelProgramaTransversaldeVisitasdeEstudio.............................. 239

    6.2.3.1. ParticipacinenelproyectoQuality:aholisticapproachtoenvironmentaleducation.....

    242

    6.2.3.2. ParticipacinenKnowledgesharingseminarforstudyvisitsorganisers.....

    244

    6.2.3.3. OrganizacindelaVisitadeEstudios:Innovativepracticesinenvironmentaleducation......

    246

    6.3. Recursosparalasensibilizacinambientaleninternet... 248

    7. FASE1.EvaluacincualitativadeldiseoeImplantacindelMSA. 2517.1. PlanteamientodelaFase1.... 2527.2. Anlisis,discusineinterpretacindelosresultados...... 253

    7.2.1. Categora:Profesionalizacin......... 2537.2.1.1. Subcategora:Funcinactual...... 2567.2.1.2. Subcategora:Experienciaprevia..... 2587.2.1.3. Subcategora:TitulacinyFormacin........ 2597.2.1.4. Subcategora:RelacinconelMSA.. 2607.2.1.5. ConclusionesdelaCategora. 262

    7.2.2. Categora:Conceptualizacin... 2637.2.2.1. Subcategora:Conocimientosyconceptos. 2657.2.2.2. Subcategora:Accionesyobjetivos..... 2677.2.2.3. Subcategora:Problemas....... 2697.2.2.4. Subcategora:Evolucin. 2707.2.2.5. Subcategora:IndicadoresdeSensibilizacinAmbiental.......... 2727.2.2.6. ConclusionesdelaCategora... 274

    7.2.3. Categora:Institucionalizacin.. 2757.2.3.1. Subcategora:CreacinyDesarrollo.... 2777.2.3.2. Subcategora:Oportunidades... 2787.2.3.3. Subcategora:Dificultades.. 280

  • XII

    7.2.3.4. ConclusionesdelaCategora... 2817.3. ConclusionesdelaFase1. 281

    8. FASE2.AnlisisdelgradoycalidaddeintegracindelMSAenlaFPE. 2878.1. Planteamientodelafase2.. 2888.2. Anlisisdescriptivo...... 289

    8.2.1. Descripcindelamuestra.. 2898.2.2. Anlisisestadsticodelosdatos.Codificacindevariables. 2918.2.3. Anlisisdescriptivodelosdatos. 296

    8.3. Interpretacin 3168.4. Anlisis e interpretacin de unamuestra demateriales didcticos para el

    MSA

    3198.5. ConclusionesdelaFase2.. 323

    9. FASE3.AnlisisexploratoriodelasIdeasPreviasdelalumnadoenrelacinaloscontenidosdelMSA.Evaluacindelaeficaciaeimpactodelprograma

    329

    9.1. Planteamientodelafase3..... 3309.2. Anlisisdescriptivodeloscasos2010y2011... 331

    9.2.1. Descripcindelamuestra.. 3319.2.2. Anlisisestadsticodelosdatos.Codificacindevariables. 3319.2.3. Anlisisdescriptivodeloscasospretest.Interpretacin.. 3409.2.4. Observacionesyresultadosdeloscasospretest 3419.2.5. Anlisisdescriptivodeloscasospretestpostest... 3439.2.6. Observacionesyresultadosdeloscasospretestpostest. 344

    9.3. Estudiodeuncaso. 3489.4. Conclusionesdefase3 364

    9.4.1. Conclusionesdeloscasos2010y2011 3659.4.2. Conclusionesdelestudiodeuncaso.. 368

    10. FASE4.Diseoe implementacinde recursospara lasensibilizacinambiental

    en mbitos profesionales: Ejemplos de buenas prcticas en Residuos yBiodiversidad...

    37110.1. PlanteamientodelaFase4.. 37210.2. Diseoeimplementacindeunacampaasobrerecuperacinderesiduos 374

    10.2.1. Fase1.Trabajodecampo,documentacineidentificacindedestinatarios..

    377

    10.2.1.1. Identificacindelasfraccionesderesiduos. 37810.2.1.2. Recopilacindebuenasprcticas. 37910.2.1.3. Creacindeunabasededatosyunlistadoderecursosde

    utilidadsobre/pararecuperadorestradicionalesderesiduos

    38010.2.2. Fase2.Elaboracindematerialesdesensibilizacinyformacin.. 38110.2.3. Fase3.Desarrollodelasaccionesyjornadainformativa.. 382

    10.3. DiseoeimplementacindematerialdidcticoenrelacinalaBiodiversidad........

    387

    10.3.1. Guadidctica 38810.3.2. Materialdidcticoparadocentes... 391

    10.3.2.1. Fichasdidcticas... 39210.3.3. Recursosyconsejosparalaaccin... 39410.3.4. Evaluacindelasfichasdidcticas. 395

    10.4. Conclusionesdelafase4... 398

  • XIII

    11. FASE5.DiseoeimplementacindeunaaportacinprcticadeteleformacinenlaFPEylaSensibilizacinAmbientalenAULAVEAAuladeEA..

    403

    11.1. PlanteamientodelaaccinformativaenAulavea 40411.1.1. FasedeexperimentacindeAulavea:blearningyEA 407

    11.2. DiseoydesarrollodelCurso:EstrategiasdidcticasdeEducacinparalaSostenibilidadatravsdelasTecnologasdelaInformacinylaComunicacin..

    40911.2.1. EstructurayMdulosdelosqueconstaelcurso 41111.2.2. PlandeComunicacin. 41611.2.3. DesarrollodelCurso.TareasyparticipacinenlosForos 417

    11.3. Anlisisdelosresultados... 41711.4. Difusinderesultadosytemporalizacindelproyectoformativo 42511.5. ConclusionesdelaFase5..... 42611.6. Propuestadeindicadoresdecalidadenprogramasdesensibilizacin

    ambientalenformatoelearningparaFPE

    430

    12. FASE6.Validacindelmodeloformativoconunamuestradeexpertoseuropeosydiseodeunsistemadeindicadoresdecalidad..

    435

    12.1. Contextodelavalidacinydiseodelasherramientas.. 43612.2. Herramientasydesarrollodelarecogidadedatos. 437

    12.2.1. Fasenopresencial. 43712.2.2. Fasepresencial. 439

    12.2.2.1. CuestionariosobreindicadoresdecalidaddelMOPSA. 43912.2.2.2. FortalezasydebilidadesdeindicadoresdecalidaddelMOPSA.. 441

    12.3. Anlisisdelosresultados... 44112.4. ConclusionesdelaFase6.. 466

    PARTE3.CONCLUSIONES. 46913. CONCLUSIONESGENERALESYPROSPECTIVAINVESTIGADORA 469

    13.1. Conclusionesgenerales.... 47013.2. Reflexionesfinalesyprospectivainvestigadora. 481

    GLOSARIOTERMINOLGICOYACRNIMOS.

    487

    BIBLIOGRAFIA

    493

    CDANEXOSANEXOSCAPTULO2Anexo2.1.LegislacinAnexo2.2.Instituciones,entidadesyexperienciasparaelimpulsodelaFormacinTcnicoProfesionalenIberoamricaAnexo2.3.CriteriosmetodolgicoscorrespondientesalosdiferenteselementosquehaninfluidoeneldiseodelasaccionesformativasdeelearningparalaFPEANEXOSCAPTULO3Anexo3.1.NormativaeuropeayestrategiasdelaUEsobremedioambienteydedesarrollosostenibleAnexo3.2.NormativaespaolasobremedioambienteydedesarrollosostenibleAnexo3.3.IniciativasdeEducacinparaelDesarrolloSostenible

  • XIV

    ANEXOSCAPTULO4Anexo4.1.Teoraspsicolgicasdelaprendizaje.Anexo4.2.TeorassobreelaprendizajeAnexo4.3.RelacindeestndaresparalaevaluacindeprogramaseducativoANEXOSCAPTULO5Anexo5.1.CartelydpticodelcursodeMonitordeEAdelafasedeexperimentacindelaplataformaAulaveaenmodalidaddeblearning.Anexo5.2.Guadeprcticaparaelalumnadodelcurso.Anexo5.3.GuadeSeguimientodelCurso.Anexo5.4.ProgramadelMSAaplicadoANEXOSCAPTULO6Anexo6.1.PrcticasinnovadorasdeEDSenelcontextoeuropeo.Anexo6.2.InformesdelasVisitasdeEstudiosdentrodelapartadoCiudadanaActivayDesarrolloSostenible(SustainableDevelopmentandActiveCitizenship)Anexo6.3.TtulosyenlacesdelosdocumentosrelevantesparalaVisitadeEstudiosAnexo6.4.RecursosdeSensibilizacinAmbientalenInternetANEXOSCAPTULO7Anexo7.1.ContenidodelasentrevistasaexpertosenlaFase1.Anexo7.2.CuadrosdelasentrevistasaexpertosenlaFase1.Anexo7.3.FichadedescripcinyevaluacindelaimplantacindelMSAenlasdiferentesCCAA.Borradordepropuestapasadaaconsulta.ANEXOSCAPTULO8Anexo8.1.CuestionarioaexpertosparaelanlisisdegradoycalidaddeintegracindelMSAenlaFPE.Anexo8.2.PlantillasyresultadosdelanlisisdelosmaterialesdidcticosparaelMSA.ANEXOSCAPTULO9Anexo9.1.Anlisisdescriptivodeloscasospretest.Interpretacin(Apartado9.2.3.)Anexo9.2.Anlisisdescriptivodeloscasospretestpostest(Apartado9.2.5.)Anexo9.3.CuestionarioaalumnadoparaelanlisisexploratoriodelasideaspreviasenrelacinaloscontenidosdelMSAylaevaluacindelaeficaciaeimpactodelprograma.ANEXOSCAPTULO10Anexo10.1.DocumentosynormativasobreresiduosAnexo10.2.Materialdidcticoelaboradoenlacampaasobrerecuperadoresderesiduos.Fichasparalarecogidadedatosatravsdeentrevistasenfases1y2delaCampaaEntrevistasrealizadasenlasfases1y2delaCampaa.Anexo10.3.Fundamentosyguadidcticaparalasostenibilidad.MaterialdidcticoelaboradoparambitosprofesionalesenrelacinalaBiodiversidad.Anexo10.4.Plantillasdeevaluacindelasfichasdidcticas.

  • XV

    ANEXOSCAPTULO11Anexo11.1.DesarrollodelCurso.TareasyparticipacinenlosForos(apartado11.2.3.)Anexo11.2.Tablasderespuestasliteralesalcuestionariodeevaluacindelcurso.Anexo11.3.LibrodeapoyoparaelcursoEstrategiasdidcticasdeEducacinparalaSostenibilidadyTIC.BibliografaEAyTIC.GuadeSeguimientoANEXOSCAPTULO12Anexo12.1.InnovativepracticesinEnvironmentalEducation.StudyvisitProgramme.UMAprogramme.UGRprogramme.Someideasforthereflectionanddebate.Anexo12.2.EuropeanExperiencesinEnvironmentalEducationAnexo12.3.ECER2012.EuropeanPerspectiveandContributionstoVocationalEducationandTrainingandEnvironmentalAwareness,intheEducationforSustainableDevelopmentContext.

  • XVI

  • XVII

    RESUMENLa incorporacin de la sensibilizacin ambiental a la Formacin Profesional para el Empleo aprincipiosde lapasadadcada,coincideconunareordenacindelsector formativoenconfluenciaconunsistemadecualificacionesprofesionalesaniveleuropeoalosquesepuedeaccederporvasformales, no formales y desde la propia experiencia laboral. El sistema de cualificaciones yacreditacionesprofesionalesysusdistintasocupacionesestabriendopasoaunarevitalizacindelsectordelosempleosverdesclsicoyalosempleosverdesemergentes,quesuponenunacontinuaalusina loscambiosnecesariosnosoloen lossectoresproductivos,sinoenunmodelobasadoenunsistemadevaloresquecomprometen labiodiversidad delplanetayporendeatentacontra lapropiavidahumana.El tema centralde la investigacin seubicaen elprogramadeEducacinAmbientaldenominadoMdulodeSensibilizacinAmbiental,aplicablea laFormacinProfesionalparaelEmpleodesdeelcomienzodelmilenio.Elestudioanalizadistintasdimensionesque tienenquevercon lacreacin,desarrolloyevaluacindeesteprogramaformativo;conlosobjetivosplanteados,conlafuncindelosCentrosFormadores,tantodesusresponsablescomodelosdocentes,yconelalcanceeimpactoparaelalumnado.NoscentramosencmosehaconcretadotodoelloenlaprcticadelaFormacinProfesionalydelaEducacinparaelDesarrolloSosteniblealolargodelaltimadcada;encmohainfluidoenlacapacitacindelalumnadoydelprofesoradodeFormacinProfesionalparaelEmpleopara la puesta en prctica de unas Buenas Prcticas Ambientales, sin olvidar la importantsimafuncinquehandedesempearlostomadoresdedecisionesylosproveedoresdeformacin.Hastaelmomentonoseharealizadoningunaevaluacindealcancedelaquetengamosnoticia.Deah, el singular inters que puede llegar a disponer de esta investigacin para el campo que nosocupa, configurndose como una necesidad ya que el programa adolece delmarco evaluadoradecuado.Hemosplanteadouna investigacinevaluativamultimtodocondiversasaproximacionesempricasen cada una de sus fases, orientada a diagnosticar, evaluar ymejorar el programaMdulo deSensibilizacinAmbiental en la Formacin Profesional para el Empleo en susmltiples mbitos ycontextosaplicadosdesdeunamiradaeuropea. La validez, fiabilidady criteriosde calidaden lasdistintas fases se ha conseguido a travs de una triangulacin en cuatro diferentes apartados:metodolgico,demomentos,de informantesysujetos,yde teoras,yaquehemos recurridoaunenfoque multiparadigmtico (interpretativo y sociocrtico). El sistema de muestreo intencionalutilizadoen lasdistintas fasespretende seleccionarcasos ricosen informacinpara suestudioenprofundidad.Este informecomienzaconuna introduccinen laquesepartedemipropiatrayectoriapersonalyprofesional,sepasaatrescaptulosqueabordanelmarcotericoenelquenosvamosamoveryquetieneencuentalaformacinprofesionalylanuevaordenacindelaFormacinProfesionalparaelEmpleo,incluyendolamodalidaddeteleformacin;laFormacinProfesionalparaelEmpleoylaEducacinAmbiental,elempleoenelsectorambientalyenparticularenlaEducacinAmbiental;yuna revisin integradora de los enfoques tericos para la ambientalizacin de la FormacinProfesionalylaevaluacindesucalidad.Pasamosadesarrollarseisfasesdistintasyunafaseexploratoriarecurrenteen laqueseanaliza lasensibilizacin ambiental en los contextos europeo e internacional y se examinan los programaseuropeosdentrodel ProgramadeAprendizaje Permanente.Comopunto focaldel trabajohemosseleccionandoelprograma transversaldeVisitasdeEstudiospor serunode losqueofrecenmsvnculos con el tema que nos ocupa. Nuestra participacin en l se ha convertido en elemento

  • XVIII

    dinamizadordedistintaspartesde lapropia investigacincomoes lavalidacindenuestromodeloformativo,elanlisiscrticodesusdimensiones,yladifusinycontrastederesultadosconexpertoseuropeosatravsdelmtodoDelphi.El estudio comienza con una exhaustiva revisin documental del tema, seguida de una fase deentrevistas a expertos con diversas implicaciones en el desarrollo del MSA: diseo, gestin yformacin.Un primermodelo de entrevista es en profundidad y no estructurada, con preguntasabiertasyconuna interpretacinbasadaenunsistemadecategorasysubcategoras.Otrotipodeentrevistasms estructuradas se realizarononline. Con los resultadosde estosprimeros anlisisesbozamosunsistemade indicadoresdecalidadde losprogramasdesensibilizacinambientalquesematerializa en unmodelo formativo integrado que sometemos a validacin con un grupo deexpertoseuropeosenlaltimafasedelestudio.Abordamostambinelestudiode laeficaciayel impactodelprogramacon gruposdealumnosdedistintas familias profesionales a travs de un cuestionario y de un caso en un curso de Cocina.Interpretamos el alcance partiendo de un estudio de las ideas previas centrado en aspectosconceptualesyactitudinalesmedianteunaaproximacinmetodolgicadecortecuasiexperimental.Con el fin de dar visibilidad a nuestro trabajo y propuestas, trabajar y comunicarnos conprofesionalesen mbitosde intervencinprcticaeducativa yprofesional, y realizar aportacionessustanciales para el cambio hemos desarrollado una serie de acciones relacionadas con las TIC(EcoformanBlog y curso de teleformacin sobre Estrategias didcticas de Educacin para laSostenibilidadatravsde lasTICmediante laplataformavirtualAulavea).Delmismomodohemosdiseado e implementado recursos de sensibilizacin ambiental para satisfacer las carenciasdetectadasen relacina temas relevantesenmbitosprofesionales,centrndonosendos tpicosconcretos, Residuos y Biodiversidad; aplicando criterios de calidad en el diseo de campaas deRecuperacin de Residuos, y diseando y evaluando materiales didcticos sobre Biodiversidadmedianteunaplantillaconindicadoresdecalidad.Finaliza esta memoria de investigacin con unas conclusiones generales y una prospectivainvestigadora.

  • XIX

  • XX

  • A.MART

    NEZVILLAR

    .LaEA

    CAPT

    ylaFPE.Lai

    TULO

    Esquema

    ntegracind

    1.INT

    FIGURA1.1.resumendel

    delasensibil

    TRODU

    A

    Captulo1

    Cap

    izacinamb

    UCCI

    Actuarsobrela

    eslaquelareal

    tulo1.Intro

    iental

    Nlarealidadycaunqueseaunnicamaneralidadestransf

    (Eduardo

    duccin

    1

    cambiarla,npoquito,deprobarformableoGaleano)

  • Captulo 1. Introduccin

    2 A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental

    1.1. Motivacin personal ante el tema elegido Varias son las motivaciones que me han ido guiando en esta investigacin y que transcurren de la mano de mi trayectoria profesional y a la vez de mi propio crecimiento personal. Mi incursin y comienzos en la Educacin Ambiental (EA) se remonta a hace casi tres dcadas, cuando estaba cursando los estudios de licenciatura en Ciencias Biolgicas. Este proceso de doctorado (que de ninguna manera habra podido concluir sin la paciencia, la sabidura y la capacidad de los doctores Jos Gutirrez Prez y Francisco Javier Perales Palacios directores de esta investigacin) supone un esfuerzo por utilizar todo ese bagaje de experiencias y conocimientos adquiridos durante todos estos aos, que dan fundamento a mi actividad profesional actual, en un esfuerzo por reinterpretar la realidad que investigamos y, lo que resulta ms apasionante, intervenir en ella para provocar cambios. Cambios a muy distintos niveles:

    Personales; ya que esta apuesta implica cuestionamientos sobre valores dominantes y estilos de vida que han influido en gran manera en mis opciones de vida y en las de las personas con las que las comparto proyectos, en definitiva, en el modo de pensar y en el modo de actuar en bsqueda de una coherencia.

    Profesionales; ya que en mi tarea ha estado siempre presente una bsqueda de oportunidades para la profesionalizacin y el reconocimiento social, acompaada de un intento de mejora tcnica y educativa y de aprendizaje permanente.

    Sociales; ya que han sido variadas y mltiples las iniciativas emprendidas de ndole colectiva, asociativa, pues los avances lo son en la medida en que se van generando propuestas y alternativas que consolidan una forma de pensar y, en definitiva, de una ideologa que le da soporte.

    Polticas; ya que las distintas propuestas que han perdurado en el tiempo han servido como una llamada de atencin a las administraciones y han ido generando una concienciacin en los distintos grupos sociales destinatarios y partcipes de las propuestas.

    Mi inters personal a finales de los 70 surgi por la observacin y sensibilizacin ante el deterioro del entorno (del aire, del agua de los ros, de los campos y ciudades, mares y lagos y ros) debido, ya se sabe, a un modelo de desarrollo basado en un crecimiento insostenible, a la creencia de que los recursos del planeta son ilimitados. Fue entonces cuando comenc mis estudios universitarios. Pero fue en unos talleres de extensin cultural de la UPV con Mikel del Reguero, sobre Ecologa (con una metodologa prctica y vivencial), en donde me di cuenta de la importancia de los ecosistemas y de la metodologa de observacin de los procesos que sustentan la vida en el planeta. Por aquella poca ya haba realizado una incursin en los movimientos de Tiempo Libre, en cuyos pilares siempre ha estado el inters por el descubrimiento de la naturaleza y la bsqueda de una ciudadana crtica capaz de participar en procesos de mejora personal y del entorno a travs de metodologas participativas. As tuve la oportunidad de realizar cursos en las Escuelas de Tiempo libre de EDE y de EDEX.. Desde la perspectiva de la Animacin Sociocultural o del Monitor de Tiempo Libre se ha ido incorporando la educacin ecolgica como uno de los pilares bsicos de la formacin, si bien gran parte de los contenidos y metodologas han tenido que ver con actividades al aire libre, acampadas, senderismo y defensa de la naturaleza (Martnez Villar, 2009). Paralelamente particip durante aos en Oinez, colectivo de Educar para la Paz en donde creamos materiales didcticos, como el tan ampliamente difundido La alternativa al juego, dando charlas y cursos a distintos grupos. Tambin particip en la creacin del club de Tiempo Libre Ortzadar y durante aos particip en el grupo de Naturaleza de la Escuela de Tiempo Libre EDE y en el grupo de EA de Adarra (Colectivo de Renovacin pedaggica). En ambos colectivos, las dinmicas de trabajo de profundizacin, debate y experimentacin, llevaron a la creacin de recursos didcticos para diversos pblicos (escolares, profesorado y pblico en general). A mediados de la dcada de los 80 creamos la

  • Captulo 1. Introduccin

    A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental 3

    Cooperativa de Educacin Ambiental Hagina, de la que deriv la Asociacin de EA del mismo nombre y que estuvo en marcha durante ms de una dcada realizando diversos proyectos novedosos y casi nicos para una poca en la que EA estaba comenzando en nuestro pas. En aquellos aos existan iniciativas que pretendan acercar las personas al conocimiento del medio, del entorno natural fundamentalmente; iniciativas escolares cuyo propsito era llevar a integrar la escuela al medio ambiente y dar un contenido globalizador al trabajo escolar. Desde el movimiento ecologista eran muy escasas y casi inexistentes las iniciativas de carcter educativo y de sensibilizacin, fundamentalmente las tareas tenan un carcter reivindicativo y de denuncia y se basaban en hacer presin mediante la denuncia social. En la dcada de los 80, algunas Universidades ofrecan cursos de EA que con carcter interdisciplinar abordaban la relacin con el Medio Ambiente y su conservacin desde la pedagoga, la sociologa, la economa, la geografa, la ecologa, la filosofa, la psicologa y otras disciplinas. As, a mediados de esa dcada tuve ocasin de realizar el primer curso a distancia de EA que se haca desde la UNED. Toda esta base de experiencia y de formacin me sirvi para ir creando y colaborando con diversas iniciativas en la provincia de Mlaga, que tuvieron su culmen en la creacin de Eduma Colectivo de Iniciativas Ambientales y posteriormente de Ecotopa, en la que hemos estado creando diversos recursos de EA tanto para el mbito formal como para el no formal, y tanto en el medio natural como en el medio urbano, diseando, elaborando y editando durante los ltimos aos materiales didcticos haciendo uso de las TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin) como instrumentos de apoyo fundamental para esta investigacin. A travs del colectivo Eduma tuve la oportunidad de coordinar el primer intercambio juvenil que se realizaba en Andaluca dentro del programa Juventud con Europa, con la municipalidad de Triandrias en la ciudad griega de Tesalnica. Gracias a esta actividad tuve ocasin de contactar con profesores de la Universidad Aristotlica de Tesalnica (Tsaliki, 1993) que me invitaron a participar en la Conferencia Europea de Educacin Ambiental Touch92. Sobre la misma se edita, tambin en el ao 1992, In Touch-Environmental Education for Europe (Cooper y Sterling, 1992) una compilacin de experiencias de toda Europa y fruto de las dos conferencias anteriores. Otra personalidad influyente en mi formacin fue David Selby, fundador del Centro de Educacin Global en la Universidad de York, y autor de Los derechos de la Tierra. Como si el planeta realmente existiera junto con Graham Pike y Sue Greig. A travs de aquel autor, y a peticin suya, pude difundir un trabajo titulado Educacin Global: hacia una irreductible perspectiva global en la escuela en varios medios, entre ellos en la revista Aula de Innovacin Educativa (Selby, 1996). Mediante de un proceso de formacin en Losehill Hall, dentro del Parque Nacional Peak District (Reino Unido) tuve ocasin de participar en un Curso Internacional de Educacin Ambiental en donde, de la mano de John Cree, me interes por la Educacin para la Tierra. Pudimos contactar con los promotores de esta corriente de Educacin Ambiental y organizar algunos seminarios y traducir un par de libros al castellano, en concreto Acclimatization y Earth Education: A new beginning. A mediados de la dcada de los 90, una vez que ya haba comenzado a trabajar en Formacin Profesional para el Empleo (FPE), organizamos la Conferencia Touch95 en la provincia de Mlaga. Bajo la coordinacin de la Red Touch hemos organizado diversos intercambios y proyectos internacionales hasta el presente1

    1

    .

    http://youth-partnership-eu.coe.int/youth-partnership/documents/Publications/Coyote/8/coyote08.pdf http://youth-partnership-eu.coe.int/youth-partnership/documents/Publications/Coyote/8/environment.pdf

  • Captulo 1. Introduccin

    4 A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental

    Esta breve referencia a mis antecedentes personales fundamenta una parte importante de las concepciones sobre EA. He seguido, por un lado, un proceso formativo y autoformativo bien a nivel individual o colectivo, y a la par una bsqueda de experiencias directas de investigacin y tanteo en relacin a la aproximacin al medio natural (partiendo del mbito emocional, sensorial y afectivo, que no ha sido considerado lo suficiente dada su importancia en las etapas iniciales) (Palmer, Suggate, Robotton y Hart, 1999).Parte de mi trayectoria es mi participacin en la creacin en 1994 del Grupo Trans (Grupo Transdisciplinar de la Medio Ambiente de la Universidad de Mlaga), formando parte como experto externo del grupo hasta el da de hoy y habiendo participado en numerosos proyectos de innovacin educativa "Reflexin y Accin Transdisciplinar sobre el Medio Ambiente 2

    Sobre el ao 1995 comienzo a trabajar en la Formacin Profesional Ocupacional (FPO) (para colectivos de personas en situacin de desempleo) y tambin en la Formacin Continua (para personas ocupadas)

    , cursos de libre configuracin presenciales y a travs de la plataforma Moodle, participacin en seminarios, congresos, etc.

    3. El centro al que me refiero es a FOREM - Andaluca4 en Mlaga (aunque he realizado trabajos para otras entidades), centro en que se ha desarrollado fundamentalmente mi tarea profesional hasta ahora. Las reas formativas que hemos estado trabajando durante estos aos han sido las relacionadas con la Gestin Ambiental y con la Educacin Ambiental. Desde el plan Forcem y con la Fundacin Tripartita5

    Satisfacer la necesidad de profesionales en el campo de la Educacin y Gestin Ambiental.

    hemos realizado propuestas de sensibilizacin ambiental, pues existe una gran carencia de alfabetizacin ambiental en el mundo laboral. Desde el plan FIP (Formacin e Insercin Profesional) hemos realizado propuestas formativas en relacin a la formacin para el empleo con un doble objetivo:

    Crear un debate en relacin a la importancia de cuestionar un sistema productivo, una economa que vive de espaldas a las cuestiones ticas y sociales que plantea la sostenibilidad.

    Nuestra reflexin, y tambin nuestra accin, vienen fundamentadas por el hecho de que no basta solo con incorporar al mercado laboral a personas especializadas en ocupaciones que intenten paliar los problemas ambientales causados por el actual modelo productivo. Lo que en la jerga de la poca era la denominada poltica ambiental final de tubera, es decir, dar solucin a los problemas ambientales una vez que ya se han generado. Sino que se trata de incidir en:

    Los cambios necesarios hacia un modelo productivo que incorporen la cultura de la sostenibilidad. Esto entra dentro de una filosofa preventiva. Prevenir los problemas ambientales realizando una evaluacin previa a travs de procesos de diagnstico. En este caso las correcciones tienen que ver con el modelo productivo.

    La cultura ambiental necesaria para incorporar las Buenas Prcticas Ambientales (BPA) a cualquier puesto de trabajo. Haciendo as al mundo laboral partcipe de los procesos de sensibilizacin y concienciacin ambiental tan necesarios, propiciando cambios que incorporen soluciones a todos los problemas y desequilibrios que se producen en la dimensin social, la econmica y la ambiental de la sostenibilidad.

    En el ao 1997 tengo la oportunidad de trabajar en un proyecto europeo de desarrollo sostenible titulado Gestin Compartida en materia de Medio Ambiente. Es un proyecto dentro del programa

    2 http://www.uma.es/ieducat/new_ieducat/ambito_1/Com_07_021.pdf 3 Actualmente pasa a denominarse Formacin para el Empleo (FPE) la integracin de ambas modalidades formativas (FPO y Formacin Continua) 4 http://www.foremandalucia.es 5 http://www.fundaciontripartita.org

  • Captulo 1. Introduccin

    A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental 5

    TACIS City Twinning6

    1. Mdulo general de Sensibilizacin Ambiental a integrar en todos los Programas formativos cofinanciados por el FSE, independientemente de la materia de fondo de que trate.

    (Asistencia Tcnica a Nuevos Pases Independientes) y se desarrolla en un asentamiento urbano del Desierto del Gobi de Mongolia, ms en concreto en Saynsand, en la regin de Dornogobi. En esta iniciativa de 6 meses de duracin nos planteamos partir de un diagnstico ambiental de la comunidad local para establecer una serie de criterios de desarrollo sostenible. Esta experiencia resulta muy relevante para aplicar tcnicas que incidan en la participacin de distintos colectivos sociales partiendo de la satisfaccin de necesidades bsicas de la poblacin. Este bagaje de conocimientos y experiencias es muy esclarecedor y motivador en mi posterior trabajo en el campo de la FPE. 1.2. Justificacin del tema de estudio. Punto de partida En el ao 2002 comenzamos a integrar el Modulo de Sensibilizacin Ambiental (MSA) en nuestro centro, partiendo de los documentos de la Red de Autoridades Ambientales, a la cual se encomend la determinacin de las necesidades formativas e informativas de los distintos sectores de actividad econmica y de las administraciones regionales y locales. Con ello se pretenda mejorar las intervenciones de los fondos estructurales, garantizando la aplicacin de la poltica comunitaria de medio ambiente contemplada en el V Programa de Medio Ambiente. Este programa se propone integrar el medio ambiente en todas las acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (FSE) para el periodo 2000-2006, a fin de lograr su implantacin e institucionalizacin en el horizonte 2007-2013 del plan posterior. La estrategia para alcanzar dicho objetivo, en materia de formacin, se ejecutara en nuestra institucin en varios niveles:

    2. Mdulos especficos de Sensibilizacin Ambiental en el conjunto de actividades sectoriales, particularmente en los cinco sectores prioritarios segn el V Programa de actuacin en materia de medio ambiente (agricultura, industria, energa, transportes y turismo), as como en el sector de la pesca.

    3. Mdulos de formacin en las reas especficas del medio ambiente tales como residuos, aguas, contaminacin atmosfrica, biodiversidad, etc.

    4. Acciones de apoyo al empleo en el mbito del medio ambiente. Esta serie de decisiones suponen un hito importante para la institucin en la que he venido trabajando, Forem, por cuanto sita las temticas ambientales como un eje transversal prioritario de la formacin para el empleo sobre el que apenas haba tradicin en nuestro pas. Como responsable de esta rea en la institucin inicio un proceso de inmersin apasionante, con infinitas posibilidades, y he tenido el privilegio de protagonizar un proceso de cambio institucional y de reconversin de los planes de formacin que marcan un antes y un despus en la historia de la ambientalizacin de la formacin para el empleo. Nuestro inters en este estudio, se centra en el punto uno anterior, tomando como objeto de anlisis la integracin de la Sensibilizacin Ambiental en la FPE. Al objeto de garantizar unos mnimos de calidad en los programas formativos propuestos, segn se cita en los documentos oficiales, sera conveniente que los organismos responsables de formacin realizaran una evaluacin ambiental de los mismos que se concretaran en los siguientes puntos (Red de Autoridades Ambientales, 1999:5):

    A. Evaluacin e informe de las propuestas de cursos de formacin ambiental propuestos por los centros de formacin. B. Seguimiento y evaluacin de los cursos.

    6 Se puede consultar este artculo en la revista Aula Verde http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/Pub_aula_verde/aulaverde16/andaluces_en_mongolia.html

  • Captulo 1. Introduccin

    6 A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental

    C. Creacin de un registro de formadores ambientales acreditados por la autoridad ambiental.

    En el mismo documento estratgico se hace referencia a que se trata de una experiencia pionera en al mbito europeo y que los organismos con competencias en materia de empleo deberan de proponer incentivos para la contratacin en puestos de trabajo relacionados con el medio ambiente. Y se enfatiza que para que estas acciones formativas sean realmente eficaces debera crearse un sistema completo de indicadores, estadsticas e informacin ambiental, que permitiera establecer un banco de datos ambientales permanentemente actualizado, y que facilitase a los ciudadanos el acceso a una informacin medioambiental veraz y completa, favoreciendo as la participacin pblica en el sector del medio ambiente. Hasta el da de hoy no tenemos constancia de que este mbito de la formacin ambiental se haya dotado de un banco de datos, sistema de indicadores, ni de ninguna evaluacin ambiental que con carcter sistemtico se haya realizado. De ah, el singular inters que puede llegar a tener esta investigacin para el campo que nos ocupa. As pues, el enfoque amplio de nuestra investigacin est relacionado con la FPE y el Medio Ambiente. La sociedad actual necesita un cambio en el modelo productivo, y aunque no hay consenso en la profundidad y en el tipo de cambio, lo que parece claro es que hay que incorporar la cultura de la sostenibilidad en el mundo del empleo. En este sentido vamos a analizar la relacin que existe entre las Familias Profesionales (26, segn el catlogo actual de cualificaciones profesionales), cules son las ocupaciones que tienen que ver con el Medio Ambiente, y en particular las vinculadas con la EA y las perspectivas de profesionalizacin del sector. Nos interesa saber la evolucin de los educadores ambientales y cules son los retos actuales. Para conocer el marco en el que nos vamos a mover, vamos a definir qu es la FPE y cul es el marco normativo actual en el que se desarrolla. Analizamos algunas de sus principales caractersticas para ofrecer un contexto general en el que se va a desarrollar nuestra investigacin. Posteriormente vamos a considerar el empleo en el sector ambiental y en particular en el de la EA, tanto el momento actual como las perspectivas de futuro. Qu duda cabe que existen oportunidades en este sector y en particular en la EA que se configura como una piedra angular para una sociedad sostenible. Del mismo modo realizamos una aproximacin a enfoques tericos para la ambientalizacin curricular de programas de formacin profesional y la evaluacin de su calidad. El ncleo central de la investigacin radica en el propsito de integrar un MSA en todos y cada uno de los cursos de formacin de las distintas especialidades de las distintas familias profesionales. El programa facilita7

    Una gua didctica.

    :

    Un manual completo y un video didctico para el alumnado. Una serie de Manuales de BPA para distintas familias profesionales8

    .

    Este programa de EA se basa en las propuestas estratgicas diseadas por la Red de Autoridades Ambientales en 19999

    7

    . Del anlisis detallado de estos documentos coincidimos con la importancia y oportunidad que supone la integracin de esta estrategia, pues la incorporacin de la cultura

    http://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/red-de-autoridades-ambientales-raa-/sensibilizacion-medioambiental/modulos-de-sensibilizacion-ambiental/modulo_cursos_formacion.aspx 8 http://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/red-de-autoridades-ambientales-raa-/sensibilizacion-medioambiental/manuales-de-buenas-practicas/default.aspx 9 http://www.marm.es/fr/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/red-de-autoridades-ambientales-raa-/publicaciones-de-la-raa-en-la-red/memoria-de-actividades-de-la-red/5_2_3_jornada_tematica_5.aspx

  • Captulo 1. Introduccin

    A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental 7

    ambiental a las distintas prcticas profesionales supone un reto unificador que se puede ir consiguiendo progresivamente. Planteamos que se ha de dar desde una perspectiva de planificacin coherente, que la misma cultura ambiental ha de ir permeando en los distintos niveles en la toma de decisiones y que ha de hacerse de forma coordinada entre dos sistemas, administraciones y mbitos de actuacin: el Ambiental y el Sociolaboral. En nuestro estudio revisaremos el tipo y contenido de comunicacin que se establece entre los agentes que forman parte de ambos mbitos, as como los obstculos y distorsiones que se generan ante la implementacin de cambios y reformas en los planes de formacin. Nuestra propia experiencia supone un punto de partida clave para la mejora del programa y la implantacin de innovaciones en el seno de la organizacin en la que durante las ltimas dcadas vengo desarrollando mi actividad profesional como formador. As tanto desde Forem como desde Ecotopa-Educacin, (asociacin de EA que creamos en la dcada de los noventa y en la que hemos desarrollado numerosos proyectos algunos de los cuales son parte que ha ayudado decididamente en esta investigacin) hemos logrado:

    1. Incidir en la cultura ambiental de la entidad. 2. Una oferta continuada de formacin en temtica ambiental y en particular en lo referente a

    la EA. 3. Una aportacin de profesionales al campo de la EA que se van incorporando a puestos de

    trabajo y creando iniciativas laborales y colaborando as en la profesionalizacin del sector. 4. Realizar y experimentar materiales didcticos, incluyendo el uso de las TIC, (Ojeda, 2009)

    realizando los primeros ensayos experimentales de posteriores acciones formativas a travs de la plataforma Moodle en el Aula de EA Aulavea (Martnez Villar y Ojeda Barcel, 2009), que hemos creado desde la Asociacin Ecotopa en colaboracin con la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca

    5. Participar en programas de diversa ndole tanto en el contexto formal como en el no formal. 6. Realizar prcticas profesionales en varios centros educativos y empresas de la provincia,

    dinamizando talleres, charlas y campaas. 7. Participar en distintos programas y actividades de EA que se desarrollan, como son:

    a. AP21- Agenda 21 Provincial. b. OMAU Observatorio Medioambiental Urbano. c. EADEA - Estrategia Andaluza de Educacin Ambiental. d. OPS Mlaga. Observatorio Provincial de Sostenibilidad en Mlaga. e. Diversos programas en los que se ha solicitado nuestra participacin: en relacin al

    cambio climtico, biodiversidad, 8. Influir en el protagonismo del medio ambiente a nivel sindical. 9. Participar en actividades en el medio natural as como en Jornadas de conocimiento de los

    espacios naturales de la provincia. 10. Cuidar los aspectos ambientales en las aulas y centros en donde se han desarrollado las

    acciones formativas. 11. Participar en diversos programas europeos, como el programa Leonardo y el programa de

    Visitas de Estudios del actual PAP (Programa de Aprendizaje Permanente). 12. Colaborar y asesorar a otras acciones formativas del centro. 13. Investigar sobre nuestras prcticas como un motor de racionalidad, innovacin y cambio

    organizacional.

    1.3. Planteamiento del Problema de Investigacin. Fases y Metodologa

    El propsito general de nuestro estudio se centra en el anlisis del diseo, desarrollo y resultados de la integracin del MSA en la FPE, en confrontar las propuestas de evaluacin con las llevadas a la prctica y en esbozar otras lneas evaluativas basadas en indicadores que a su vez son instrumentos

  • Captulo 1. Introduccin

    8 A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental

    para el diseo, elaboracin e implementacin de diversos recursos para la EA que llevamos a la prctica asumiendo objetivos para la accin con propuestas que incidan en los escenarios de cambios deseables.

    El trabajo intenta apostar por un estudio orientado al cambio, a partir de una reflexin crtica sobre los modelos formativos al uso, las implicaciones, debilidades, fortalezas y malos usos ms relevantes de los planes vigentes de formacin ambiental para el empleo. El estudio de casos, las entrevistas con planificadores y la aplicacin de instrumentos de evaluacin sacan a la luz un elenco de reflexiones, propuestas y acciones de mejora nada desdeable para encarar el futuro de estas modalidades formativas.

    Como se observa en el figura 1.2., mi participacin como docente en la enseanza del MSA comenz despus de una trayectoria de casi dos dcadas en la EA, y me ha hecho constatar a travs de evidencias, observacin y recogida de datos de evaluacin, que el programa necesita una revisin profunda a muy distintos niveles. Nuestra eleccin de este tema para la Tesis ha necesitado de una profunda y diversa revisin documental para fundamentar un marco terico y un marco metodolgico que sustenten las distintas fases de la investigacin haciendo nfasis en la difusin de resultados y en la intervencin prctica para poder plantear los cambios deseables. Se han utilizado herramientas metodolgicas de tipo cualitativo y de tipo cuantitativo y se ha buscado la consistencia de hallazgos atendiendo la validez y fiabilidad de los instrumentos de recogida de datos y articulando procesos de triangulacin para asignar rigor y credibilidad a las conclusiones. Todo el proceso investigativo ha ido acompaado con acciones de difusin de los resultados en diferentes medios y foros especializados. Hay una cierta cronologa secuencial en el transcurso de las distintas fases, pero en algunos momentos se han solapado y ha habido simultaneidad y tambin un proceso de ajuste ya que las intervenciones y acciones prcticas han dado una magnitud ms real que han dimensionado el problema de investigacin y dotado de sentido prctico a las sugerencias de mejora propuesta.

  • A.MART

    Eltemadistintasplanteadcon unaSostenibprcticaLasseisfEnlafasde estudcontextorecursos

    TNEZVILLAR

    centraldelasdimensionedos, con laf reflexin sobleenelterrdeunasBPAfasesdequeseexploratodio, un estuos europeoseninternet

    R.LaEA

    ainvestigaciesquetienefuncinde lobre el signrenodelacaA.econstaelesriahemosreudio explorate iberoameparaeldesa

    ylaFPE.Lai

    nseubicaenquevercoosCentrosFificado en laapacitacind

    studioseresealizadounatorio de laricano, as carrolloeinte

    FIGUREsquema

    ntegracind

    enrelacinaonsucreaciFormadoresa prctica ddelalumnado

    sumenacontabsquedadsensibilizacicomo de proegracindel

    RA1.2.delaTesis

    delasensibil

    aesteProgran,desarrollyconelalcae la Formacoydelprofe

    tinuacin:documentaln ambientaogramas y dMSAenlaFP

    Cap

    izacinamb

    amadeEA,eloyevaluaciancealalumcin ProfesioesoradodeF

    ybibliogrfical en relacidematerialePE.

    ptulo1.Intro

    iental

    enelqueanin,conlosmnado.Tieneonal y delDFPEparalap

    casobreelpn con la FPes didcticos

    oduccin

    9

    nalizamosobjetivosequeverDesarrollopuestaen

    problemaPE en loss y otros

  • Captulo 1. Introduccin

    10 A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental

    La primera fase de la investigacin consiste en un estudio realizado a profesionales a distintos niveles y lugares geogrficos (nacional, regional, local), con distintas funciones y responsabilidades en relacin con el programa (como gestores o educadores). En una segunda fase hemos realizado una exploracin en torno al grado de integracin del MSA a travs de un cuestionario online en la plataforma Aulavea, con el fin de evaluar el grado y la calidad de la implantacin del mismo. El cuestionario se ha dirigido a entidades colaboradores, academias y profesores de FPE y administraciones competentes. Posteriormente, en la tercera fase hemos efectuado un anlisis exploratorio de las ideas previas del alumnado en relacin a los contenidos del MSA. Ello se ha llevado a cabo con distintos grupos de alumnos, de distintas familias profesionales, a los que se les ha aplicado un cuestionario para evaluar las Ideas previas que tienen en relacin a las cuestiones relevantes del MSA y, por otro lado, para evaluar el grado de incidencia y de qu manera influye el programa en los conceptos, actitudes y comportamientos del alumnado una vez superado el mdulo. Se ha realizado tambin el estudio de un caso con un grupo de alumnos de un Curso de Cocina, para estudiar el alcance de este programa entre ellos. La cuarta y quinta fase tienen que ver con el diseo y desarrollo de recursos de sensibilizacin ambiental en mbitos profesionales aplicables a la FPE, en relacin con los resultados de la investigacin y que puedan servir de modelo. Tiene que ver tambin, con dar visibilidad a nuestro trabajo y propuestas, trabajar y comunicarnos con profesionales en mbitos de intervencin prctica educativa y profesional, y con realizar aportaciones sustanciales para el cambio. De este modo, hemos realizado las siguientes aportaciones, relacionadas con el diseo e implementacin de recursos para la sensibilizacin ambiental:

    Ecoforman -Blog Una aportacin prctica de teleformacin en la FPE y la sensibilizacin ambiental en

    AULAVEA- Aula de EA. Campaa sobre la recuperacin de residuos. Material didctico en relacin a la biodiversidad.

    La sexta y ltima fase tiene que ver con la validacin del modelo de programa de sensibilizacin ambiental (MOPSA) que hemos propuesto, teniendo en cuenta el contexto europeo aprovechando nuestra participacin en el programa europeo transversal de Visitas de Estudio dentro del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente), en este caso como organizadores de la Visita de Estudios 212, realizada del 26 al 30 de marzo de 201210. Se parte de nuestra participacin en el programa en la visita de estudios Holistic Approach to Environmental Education11 en Suecia (Mayo 2009) y en seminario Knowledge Sharing Seminar12

    Planteamos una investigacin de corte evaluativo utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas, encaminada a descubrir los significados y a conectar esos significados entre s, relacionndolos con aquellos acontecimientos concretos de la vida cotidiana, de la rutina social y de la interaccin

    (Septiembre de 2011). En relacin a los planteamientos metodolgicos, se trata de una investigacin evaluativa, con diferentes aproximaciones empricas en cada una de las fases, orientada a diagnosticar, evaluar y mejorar el programa de MSA en la FPE en sus mltiples mbitos y contextos aplicados desde una mirada europea.

    10 https://sites.google.com/site/studyvisitmalaga212/home 11 http://ecoforman.blogspot.com.es/2009/06/suecia-boden-las-puertas-del-circulo.html 12 http://studyvisits.cedefop.europa.eu/index.asp?cid=3&artid=8419&scid=77&artlang=EN

  • Captulo 1. Introduccin

    A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental 11

    colectiva que les confieren sentido y significacin; as como creando intervenciones prcticas que supongan una clara aportacin en temas relevantes, hacia el cambio deseable en el contexto de la sensibilizacin ambiental y la FPE, que incorpore unos criterios de calidad suficientemente contrastados y fundamentados empricamente. La investigacin ha de ser coherente con los objetivos de la EA e inscribirse en su lgica paradigmtica y ha de estar construida sobre los saberes pedaggicos en convergencia con los sociales y con los ambientales (Caride, 2008). Consideramos, en gran medida, un concepto de validez, desde el constructivismo, cuya ontologa es relativista, epistemologa transaccional y metodologa dialctica (Ruiz Olabunaga, 1999). En investigacin educativa, la triangulacin permite aceptar como razonables, las explicaciones sobre el comportamiento y evaluacin de las personas y as contribuir a la mejora del funcionamiento de grupos e instituciones. Hemos planteado una triangulacin metodolgica y de tcnicas, de momentos, de informantes y sujetos y de teoras.

    1.4. Preguntas que guan el estudio

    Las preguntas que guan el estudio se nutren de la propia experiencia y de las observaciones, realidades vividas durante mi funcin de profesor de FPE y como educador ambiental. Estas son algunas de las observaciones realizadas desde mi prctica docente en relacin al MSA:

    1. Rechazo inicial por parte del alumnado, pues no comprenden qu tiene que ver este mdulo

    con la formacin que estn recibiendo. 2. El profesorado de los cursos no suele tener formacin tcnica en esta materia. La mayor

    parte de los expertos no suelen tener inters por estos temas. 3. Esto quiere decir, que el mdulo es el que se ajusta a la dinmica docente y administrativa

    del propio curso y no al revs, tal y como se pretende en los objetivos del programa. 4. Imposibilidad o gran dificultad para impregnar la dinmica de todo el curso de contenido y

    buenas prcticas ambientales. Casi no hay interaccin con el profesor titular. 5. La experiencia docente y preparacin tcnica de la persona que facilita el mdulo resultan

    esenciales para el buen desenvolvimiento del mismo. 6. Segn mi experiencia la receptividad del alumnado va en relacin a los siguientes factores:

    El sentimiento de grupo, habilidades de comunicacin y trabajo que el profesor haya sido

    capaz de desarrollar (capacidad de escucha activa, de participacin, trabajo en equipo ) Mayor receptividad inicial o predisposicin hacia aquellos cursos relacionados con

    Sanidad, Docencia, y Servicios a la Comunidad (en concreto Ayuda a Domicilio, Monitor Sociocultural, Monitor Deportivo, Jardinero, Tcnico en Diettica y Nutricin, Formador de Formadores, Auxiliar de Farmacia ).

    Menor receptividad inicial en Peluquera, Esteticista, Conductor de Camin Pesado, Idiomas, e Informtica (Diseo de Pginas web, Secretariado de Direccin, Informtica Bsica, Diseo Grfico,).

    Cuando el mdulo se desarrolla al final del curso se presta al absentismo y al desinters por parte del alumnado.

    La edad parece influir estableciendo una especie de relacin directa con la misma. Se tiene ms dificultades en aquellos que proceden de cursos de Garanta Social.

    En algunos casos en que los alumnos tienen problemas sociales y econmicos por no encontrar trabajo, manifiestan su incomodidad e impotencia por hablarles de ms problemas cuya solucin est fuera de su alcance; y peor an, cuando se dan cuenta de

  • Captulo 1. Introduccin

    12 A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental

    que la irresponsabilidad de los poderes econmicos y sociales en ciertas cuestiones globales (por ejemplo en el tema del cambio climtico) inciden en un detrimento de la salud y calidad de vida.

    La premisa general de la que partimos es: Aunque el MSA supone una oportunidad, es muy difcil el cumplimiento de algunos de los objetivos tal y como estn planteados. El programa requiere una reformulacin basada en una evaluacin en profundidad.

    Y las preguntas iniciales a las que pretendemos dar respuesta son:

    A.- Se puede hacer sensibilizacin medioambiental en la FPE? La obligatoriedad en la imparticin de este Mdulo ofrece una oportunidad de hacer de la EA una herramienta transversal y fundamental en la consecucin de un desarrollo sostenible.

    A.1.- Cmo ha sido la evolucin para conseguir esta propuesta educativa pionera en la Formacin Profesional? A.2.- Qu tcnicas pedaggicas utilizar para lograr una Sensibilizacin Ambiental?

    A.3.- Se puede hacer una sensibilizacin ambiental en tan corto espacio de tiempo? A.4.- Cules son los contenidos conceptuales a adquirir?

    A.5.- Qu valores y cambios de actitudes son deseables? A.6.- Cmo lograr los cambios de actitudes y de valores? A.7.- Cules son las destrezas a adquirir por parte del alumnado? A.8.- Cul sera el planteamiento estratgico ms adecuado? A. 9.- Existe un Plan de Comunicacin y Desarrollo?

    B.- Cmo integrar el MSA en la dinmica del curso? El concepto de integracin lleva asociado un trabajo transversal. Conociendo la dinmica docente y burocrtica de estos cursos, resulta tambin muy difcil el poder hacerlo.

    B.1.- De qu manera incide la pertenencia a una familia profesional o a otra la ocupacin a la que se dirige el curso formativo? B.2.- Cul es la funcin del profesor especialista? B.3.- Qu funcin ha de desempear el centro formativo para la consecucin de los objetivos? B.4.- Cul es la funcin de la entidad promotora? B.5.- Qu temas de cada curso de formacin profesional para el empleo estn relacionados con el Medio Ambiente? B.6.- Se pueden establecer unos criterios de calidad en los materiales didcticos?

    C.- Cmo aplicar y evaluar un cdigo de BPA en la dinmica del curso? Esta aplicacin, aunque posible, es tambin complicada porque requiere la implicacin del profesor de la especialidad y de los gestores del centro formativo.

    C.1.- Puede el alumnado realizar un cdigo de Buenas Prcticas Ambientales? C.2.- Qu tipo de acciones y propuestas proambientales se pueden hacer en la dinmica de los cursos? C.3.- Cul es la funcin que desempea el profesor de cada especialidad.

    D.- Quin ha de ser el encargado de impartir la docencia del MSA? Aunque lo puede hacer el profesor de la especialidad, su falta de preparacin en el campo ambiental, y la dificultad conceptual y metodolgica del tema, aconsejan que lo hagan educadores ambientales especializados.

    D.1.- Quin es el encargado de impartir este mdulo? D.2.- Cul es el perfil profesional de la persona encargada de impartir este mdulo? D.3.- Esta el profesorado de cada especialidad capacitado para impartir este mdulo?

  • Captulo 1. Introduccin

    A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental 13

    D.4.- Qu conocimientos y habilidades ha de tener el profesor del mdulo?

    E.- Cmo y qu se puede evaluar en el MSA? Se pueden evaluar los contenidos conceptuales, los procedimentales y los actitudinales. Pero existen objetivos como la consecucin de las BPA en la dinmica del curso o en el oficio del alumnado que se han de estudiar una vez finalizada la accin educativa.

    E.-1.- En qu momentos realizar la Evaluacin? E.2.- Qu herramientas se pueden utilizar para evaluar los contenidos, las actitudes, los cambios de comportamientos en relacin a las buenas prcticas ambientales? E.3.- De qu manera evaluar la consecucin de las buenas prcticas ambientales una vez finalizada la accin educativa? E.4.- Se pueden proponer unos criterios de calidad en relacin con la formacin para la Sensibilizacin Ambiental?

    F.- Podemos realizar alguna propuesta de programa, recurso didctico, que puedan incluir tambin las TIC y tpicos relevantes en relacin a la sensibilizacin ambiental? F.1.- Podemos realizar alguna propuesta de Blog o de Teleformacin?

    F.2.-Podemos crear materiales didcticos aprovechando propuestas que nos surjan relevantes y en relacin a tpicos significativos para la sensibilizacin ambiental?

    Nuestro inters est centrado en plantear la necesidad de unos Indicadores de Calidad de la Formacin en la Aplicacin del MSA para el logro de una Institucionalizacin adecuada, en la que influyen la experiencia, los conocimientos y las capacidades de los distintos actores.

    1.5. Objetivos Los objetivos de la investigacin se pueden apreciar en la tabla 1.1.

    OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Estudiar las caractersticas de la FPE y en relacin con la Sensibilizacin y la EA

    1.1. Definir la situacin actual de la FPE y sus distintas familias profesionales.

    1.2. Estudiar las ocupaciones ambientales y sus oportunidades para el empleo en relacin a la situacin socio-econmica actual.

    1.3. Indagar en las oportunidades de profesionalizacin para los educadores ambientales.

    2. Explorar la potencialidad y posibilidades que ofrece la FPE para hacer sensibilizacin ambiental.

    2.1. Indagar en la evolucin del MSA como propuesta educativa pionera en la FPE.

    2.2. Explorar en las tcnicas pedaggicas ms adecuadas para lograr la sensibilizacin ambiental.

    2.3. Explicitar los contenidos conceptuales, los valores y actitudes y las destrezas y comportamientos a adquirir por parte del alumnado.

    2.4. Estudiar el planteamiento estratgico

    TABLA 1.1. Objetivos de la investigacin

  • Captulo 1. Introduccin

    14 A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental

    ms adecuado para ello.

    3. Analizar el proceso de integracin del MSA en la dinmica de los cursos de formacin

    3.1. Estudiar la relacin existente entre cada una de las familias profesionales y de los distintos cursos formativos con el medio ambiente.

    3.2. Precisar la funcin del profesor especialista que dinamiza el programa, la funcin del centro formativo y la funcin de la entidad promotora para la consecucin de los objetivos del programa.

    3.3. Establecer criterios de calidad en relacin a los materiales didcticos: diseo, usabilidad, adaptabilidad, claridad y lgica.

    4. Explorar en las posibilidades de aplicacin del cdigo de BPA en la dinmica de los cursos.

    4.1. Estudiar la existencia de de propuestas de BPA para cada una de las familias profesionales.

    4.2. Precisar la funcin del profesor especialista en el desarrollo de las BPA

    4.3. Establecer criterios de calidad metodolgica en el creacin y evaluacin de las BPA.

    5. Enumerar y describir las caractersticas del responsable de facilitar la docencia del MSA.

    5.1. Definir las caractersticas del perfil profesional del docente del MSA (formacin y experiencia previa, conocimientos, habilidades, etc)

    5.2. Explorar algunas caractersticas determinantes de la preparacin e idoneidad del profesorado titular de los cursos para la imparticin del mdulo.

    6. Disear y validar herramientas evaluativas idneas en relacin a los distintos objetivos del MSA y de la aplicacin de las BPA.

    6.1. Construir herramientas y momentos ms apropiados para evaluar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se deban alcanzar.

    6.2. Indagar en las posibilidades de evaluacin de la aplicacin del cdigo de BPA una vez finalizada la accin educativa.

    6.3. Proponer indicadores de calidad para la integracin del MSA en la dinmica de los cursos.

    7. Disear propuestas de sensibilizacin ambiental en mbitos profesionales que puedan servir como buenas prcticas y recursos didcticos (incorporando las TIC) y

    7.1. Desarrollar recursos didcticos en relacin a mbitos profesionales y en temas clave hacia la sostenibilidad (residuos, biodiversidad ) que posibiliten adems un dilogo con la realidad y puedan implicar accin y cambios sociales.

    7.2. Desarrollar recursos didcticos en

  • Captulo 1. Introduccin

    A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental 15

    que vez ejemplifiquen el objetivo de desacoplar el crecimiento econmico del consumo de recursos naturales.

    relacin a las TIC (Blog, Teleformacin-Moodle )

    7.3. Establecer algunos criterios para la evaluacin de la calidad de los programas de Teleformacin y sensibilizacin ambiental.

    8. Identificar las dificultades y retos para seguir avanzando en el campo de la formacin para el empleo desde modelos de sostenibilidad.

    8.1. Analizar las dificultades y limitaciones encontradas.

    8.2. Descubrir y desarrollar oportunidades y propuestas para la difusin de los resultados as como para la implementacin de propuestas didcticas.

    1.6. Inters de la Investigacin Desde los aos 70 del siglo pasado asistimos a un debate en relacin al modelo de desarrollo econmico con nefastas consecuencias para el medio ambiente. Desde la publicacin en 1962 de la Primavera Silenciosa, el Informe Meadows sobre los lmites del crecimiento en los 70 y su posterior revisin en el ao 1992 (Meadows, 1992) y la conferencia de Ro del mismo ao, se pone el nfasis en la necesidad de incorporar el cuidado por el medio ambiente a las polticas de todos los gobiernos del mundo, haciendo una distincin entre los pases pobres y los pases ricos, y en la mentalidad y comportamientos de la ciudadana. Conforme se profundiza en este debate se van tambin aportando conceptos que se redefinen de manera cambiante: desarrollo, crecimiento, desarrollo sostenible, sostenibilidad y medio ambiente. Paralelamente se produce una repercusin negativa en el medio (tanto natural como urbano) por parte de ciertos sectores productivos siguiendo las premisas de un desarrollo industrial que hasta la fecha consideraba los recursos como muy abundantes y el entorno como un medio receptor de residuos, apareciendo ocupaciones en relacin a los problemas ambientales generados (gestin de residuos urbanos e industriales, depuracin de aguas, contaminacin atmosfrica). Los sectores ms crticos consideran que no es suficiente incorporar profesionales a sectores ambientales que palien los inconvenientes del desarrollo econmico siguiendo una filosofa de final de tubera (end of pipe), sino la creacin de una actividad laboral que sirva para prevenir y evitar los problemas, no siendo suficiente con corregirlos. As surgen profesionales dentro del campo de las energas renovables, agricultura ecolgica, la industria no contaminante, el reciclaje de residuos, Ms all an, otros sectores cada vez ms numerosos consideran estos esfuerzos como insuficientes y apoyan la idea de que es necesario un cambio de modelo econmico y productivo, ya que es el causante de los problemas que estn socavando las bases que sustentan la vida sobre el planeta. As pues, son dos los escenarios, como ya hemos indicado, en donde se estn demandando los cambios:

    Sectores productivos, que incorporen la cultura de la sostenibilidad. Modelo productivo, que estructuralmente sea sostenible. Lo cual tambin significa un

    cambio de mentalidad, un cambio de valores y un cambio de comportamientos. Puede que se trate de una cuestin de enfoque, el medio ambiente se convierte en una variable ms dentro del sistema econmico, considerado como convencional, clsico y que no internaliza los costes ambientales, (Carpintero, 2005: 16); o bien la economa es la que est en funcin

  • Captulo 1. Introduccin

    16 A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental

    de la ecologa, de la biosfera, cuyas leyes (fsicas y biolgicas) determinan los principios bsicos sobre los que se sustenta la sociedad.

    Hoy da se entiende la sostenibilidad como un modelo de desarrollo ecolgicamente soportable, econmicamente viable y socialmente justo. Conciliar la Ecologa y la Economa, ha sido tema de debate frecuente desde que la Conferencia de Ro92 populariz el concepto de desarrollo sostenible y del que existen distintas acepciones (Gutirrez y Pozo, 2006) segn se ponga el nfasis en uno u otro lugar, y abundantes polmicas. En este contexto, el mundo del trabajo constituye hoy un sector clave para impulsar acciones orientadas hacia este nuevo modelo de sociedad ms sostenible construida sobre unas relaciones de produccin ms respetuosas con el medio ambiente y sobre un concepto de profesionalidad renovado, ms sensible y cualificado para la minimizacin de impactos ambientales y la reduccin de la contaminacin mediante el empleo de tecnologas innovadoras. La reconversin que exige este nuevo discurso afecta a la implantacin de planes de formacin inicial y permanente para la cualificacin profesional en los diferentes sectores del mercado laboral. Quizs los primeros esfuerzos en este sentido se encuentran en nuestro pas en los Planes de Estructuracin de las Familias Profesionales que, en su origen, aparecieron como una consecuencia de la evolucin natural y del progresivo perfeccionamiento de la ordenacin docente promovida por el ya extinto Inem (Instituto Nacional de Empleo, actual SEPE, Servicio Pblico de Empleo Estatal) para sus acciones directas y para las subsidiarias de las entidades colaboradoras, que aquel viene elaborando desde el ao 1984. Merece ser mencionado aqu la existencia de una Familia Profesional de Conservacin del Medio Ambiente Urbano, como respuesta a finales de los aos 80, de los retos planteados (Arroyo Escobar, 1990:237). En este documento titulado Formacin profesional medioambiental, seguridad y empleo, del ao 1990 se recogen las causas que motivan la estructuracin de esta familia profesional: la conservacin y la recuperacin del medio ambiente es un problema de tal magnitud, que en los sondeos que llevamos realizando, se presenta como una fuente de nuevos puestos de trabajo totalmente necesarios y que es preciso cubrir de manera urgente (ibd.: p. 242). Entre estos nuevos puestos de trabajo se encuentran tanto los realmente nuevos, porque corresponden a nuevas tecnologas y tcnicas, como aquellos que no estn cubiertos por falta de atencin a las actividades en que se enmarcan sea por falta de instalaciones o por el abandono de instalaciones construidas (tales como por ejemplo las depuradoras de aguas residuales, vertederos de residuos, etc.), sea por la carencia de recursos econmicos que en definitiva es la causa ltima. De todos los modos la falta de personal capacitado y la ausencia de acciones formativas para capacitarlo, es la razn fundamental que justifica la estructuracin de la Familia Profesional. En el mismo documento se expresa su estructuracin y los objetivos que se consideran, segn se dice, suficientemente definidos con su simple enunciacin:

    Conocimiento de la realidad socio-laboral de las ocupaciones a considerar. Deteccin de las expectativas de empleo con el fin que la formacin u otras aplicaciones de

    la estructuracin responda a las necesidades previstas. Determinacin de los itinerarios ocupacionales y formativos, a partir de los diferentes niveles

    profesionales. Ordenacin modular de los contenidos de la formacin.

    Mucho se ha avanzado desde entonces. Casi veinte aos despus, en el 2010, el Consejo de Europa abord por primera vez la cuestin de la educacin para el desarrollo sostenible (EDS) que integra aspectos econmicos, sociales y medioambientales, en el programa de movilidad individual del PAP. En sus conclusiones, insta a los Estados miembros a integrar el desarrollo sostenible en todos los

  • Captulo 1. Introduccin

    A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental 17

    mbitos de la educacin y la formacin y a respaldar la EDS en sus estrategias nacionales de aprendizaje permanente (Consejo Europeo, 201013

    (a) polticas nacionales, regionales y locales que tienden a incrementar el nivel de competencias fundamentales y apoyar la creatividad y la innovacin;

    ): En las visitas de estudio que abordan este tema, se explorarn las medidas adoptadas por los pases participantes con el fin de fomentar la adquisicin de estas competencias fundamentales en jvenes y adultos y fomentar los enfoques innovadores en el mbito de la educacin y la formacin, tales como:

    (b) reformas nacionales de los programas de estudios o reformas regionales y locales de los programas de estudios de los centros escolares;

    (c) iniciativas y proyectos especficos para promover la creacin de competencias fundamentales, la creatividad y la innovacin;

    (d) nuevos enfoques en la organizacin del aprendizaje y la enseanza; innovaciones en mtodos, entornos de aprendizaje, materiales didcticos o tcnicas de evaluacin.

    Consideramos que el reto unificador de la sostenibilidad en el desarrollo de las distintas ocupaciones necesita de unos planteamientos conceptuales integradores y consensuados en torno a diferentes conceptos, entre otros:

    1. Sosteniblidad. 2. Medio Ambiente. 3. Sensibilizacin, Formacin, Educacin Ambiental. 4. Evaluacin.

    Este proceso puede suponer una de los mayores obstculos y dificultades para el avance y renovacin en el campo de la sostenibilidad laboral puesto que puede llevar aparejado unos ciertos cambios en la forma de pensar. Pensar y vivir sosteniblemente significa superar muchos dualismos. Uno de nuestros principales errores ha consistido y consiste en pensar que somos una parte separada de la naturaleza y que podemos comprenderla, intervenir y controlarla como si no furamos parte de ella. Debemos hacerlo ms en trminos del sistema del que formamos parte, en lugar de en trminos mecanicistas que nos lleven a suponer que podemos comprender, conocer y manipular de forma fragmentaria a nuestro capricho y desde una posicin simplista y extremadamente androcntrica. Esto significa que la mayora de los problemas a los que nos enfrentamos tienen muchas causas, soluciones e interconexiones comunes. Tal y como ciertos autores, como Frijot Capra en su Punto crucial (1983), enfatizan, debemos pensar menos de forma reduccionista, mecanicista y analtica. Existen profesionales que estn obsesionados con su propia especializacin y pueden producir un gran dao ambiental sin preocuparse de las consecuencias sociales y ecolgicas. La transicin hacia una sociedad sostenible puede implicar una revolucin sin precedentes en las instituciones, sistemas, estilos de vida y valores. El mundo laboral y sus diferentes contextos y mbitos de accin constituyen una pieza clave en este engranaje. Hemos de reequilibrar muchos de nuestros rasgos culturales, particularmente nuestra obsesin por lo material, por competir y ganar y ejercer el poder y el control de la naturaleza, y adoptar rasgos como son la autosuficiencia, el de ser feliz con lo que se tiene, la cooperacin, compartir y el respeto y la vida en la naturaleza. Nuestro poderoso sistema econmico necesita reorientarse hacia una lucha global contra la pobreza y sus efectos, y es necesario invertir vastas sumas de capital financiero en adaptar el transporte y los sistemas productivos hacia otros que no malgasten energa ni recursos. Tales cambios requieren de

    13 http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/report09/report_en.pdf

  • Captulo 1. Introduccin

    18 A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental

    una fuerza laboral que aprecie la importancia de una vida y de un trabajo que asuma la transicin que se requiere. Hay dos principios que son fundamentales en la filosofa de una Educacin y Formacin Tcnica y Profesional (EFTP) que quiera integrar el desarrollo sostenible. En primer lugar, la EFTP debe promover la comprensin de nuestra situacin ecolgica, los muchos problemas que nos afectan y su origen en el carcter insostenible del "crecimiento y la codicia" de nuestro mundo moderno, y la necesidad de una transicin hacia una sociedad sostenible. En segundo lugar, un desarrollo sostenible integrado demanda que los estudiantes sintonicen con el funcionamiento de los sistemas como un todo, ser conscientes de los efectos mutuos de cada una de las partes y evitar asistir nicamente a determinados aspectos aislados de la totalidad (Fien, Goldney y Murphy, 2009: 30-31). La EFTP se define por UNEVOC (la organizacin creada por la UNESCO para promoverla) como aquella que concierne a la adquisicin de conocimientos y habilidades para el mundo del trabajo. Pues bien, segn Scott y Gough (2010), a menos que se piense en el trabajo como en un parte de la obligacin general de los ciudadanos, el elemento de la ciudadana activa est prcticamente ausente. Y una parte esencial es el desarrollo sostenible. Scott y Gough (2010: 3741) relatan cmo en 1983, Stephen Kemmis public un artculo que establece en forma sencilla una idea que posteriormente fue muy influyente en la formacin de ideas sobre la EA y, posteriormente, en la EDS. Hay, segn l, tres puntos de vista alternativos de la educacin. El primero de ellos se denomina punto de vista del job-slots". De acuerdo con esto, existe la educacin al servicio del mercado de trabajo. Es esencialmente un mecanismo de reproduccin social y econmica que no solo es empobrecedor sino que no deja lugar a la necesidad de adaptacin por parte de la economa y de la educacin de cara al cambio. El segundo punto de vista alternativo, siguiendo a Kemmis, es el de "personas cultivadas y supervivientes; punto de vista que tena por objeto producir personas auto-motivadas, independientes, responsables, tolerantes y capaces. Algo que de hecho refuerza las desigualdades e injusticias de la sociedad capitalista a pesar de sus bien intencionados intentos de abogar por la inclusin y la justicia. Por ltimo la tercera visin de la educacin es la denominada "miembros de la sociedad", cuyo objetivo es la transformacin social a travs de la crtica social y la accin colaborativa. Este punto de vista, fuertemente respaldado por la teora socio-crtica, y con un compromiso con la investigacin-accin que ha atrado a muchos educadores, iba a tener la mayor influencia en el desarrollo, durante los siguientes veinticinco aos ms o menos, de la EA y de la EDS. As los autores plantean el concepto de profesionalismo liberal (liberal vocationalism) que ha acuado y desarrollado de forma consistente Cristopher Winch (2000). Desde su punto de vista se reconoce y se celebra la diversidad de la vida humana y sus aspiraciones, iniciando a los jvenes en actividades que bajo formas de aprendizaje ticamente aceptables y actividades de responsabilidad social corporativa. Actividades que pretenden aumentar la amplitud y profundidad de unos conocimientos limitados, y a veces obsoletos y poco funcionales para las exigencias y requerimientos del mundo contemporneo, junto a los condicionantes que nos impone el uso de unos recursos limitados y la sobreexplotacin de unos ecosistemas frgiles. Plantean tambin que quizs esta concepcin abra la puerta a la sostenibilidad a travs de una reconexin entre la formacin profesional y la ciudadana activa. El fundador del World Business Council for Sustainable Development14

    14

    , Stephen Schmidheiny, argumenta que el progreso hacia el desarrollo sostenible es un buen negocio, ya que puede crear una ventaja competitiva y nuevas oportunidades de negocio. Esto parece querer decir que puede ser un negocio independientemente de la filosofa y de las intenciones. De hecho, segn Latouche (2008:

    http://www.wbcsd.org

  • Captulo 1. Introduccin

    A.MARTNEZ VILLAR. La EA y la FPE. La integracin de la sensibilizacin ambiental 19

    11), entre sus socios se encuentran los mayores contaminadores del planeta y a los que califica de bomberos-pirmanos. Todos los estamentos polticos nos proponen la idea de que para salir de la crisis del crecimiento la solucin es el crecimiento. El crecimiento es la clave del progreso ambiental, por ser el proveedor de los recursos necesarios para las tecnologas limpias. De hecho, la idea de que para realizar inversiones en medio ambiente hay que crecer econmicamente ha estado presente en los primeros programas de MA de la UE. Hoy da se entiende que el Medio Ambiente es fuente de generacin de empleos y a su vez lleva a ahorros econmicos por el beneficio ambiental que suponen las tecnologas limpias. Aunque es cierto que aquellas empresas del sector ambiental que hoy dependen de las subvenciones de las administraciones pblicas, se estn viendo afectadas por falta de esos recursos, no lo es menos que su mera existencia redunda positivamente en la sociedad por estar basadas en una filosofa preventiva y con una finalidad de concienciar y sensibilizar ambientalmente a la sociedad, piedra angular para una generacin neta de empleo verde. Adems durante los ltimos aos, toman fuerza las teoras del decrecimiento y autores clave como Latouche (2008,) reclaman la liberacin de la sociedad occidental de la dimensin universal de la economa, criticando, entre otras cosas, el concepto de desarrollo y las nociones de racionalidad y eficiencia econmica. Nos proponen replantearnos los conceptos de riqueza, bienestar y felicidad y se nos plantea la necesidad de un cambio cultural que desemboque en la creacin de un nuevo enfoque, una nueva visin para abordar los problemas de un planeta al borde del colapso por hiperconsumo, que desemboque en un decrecimiento sereno. Latouche habla de una dictadura de los mercados en la que los gobiernos no deciden. Los fundamentos de la sociedad del crecimiento son la publicidad, la obsolescencia programada (es decir una caducidad programada de los productos de consumo) y el crdito. Sobre la primera ha dicho que supone una polucin visual, sonora y espiritual y a bulto de todo un consumo de recursos completamente innecesario para la finalidad que persigue. El decrecimiento, para Latouche, es una posibilidad de atreverse a pensar un mundo diferente y sobre todo de salir de la economa. Afirma que de los tres pilares de la modernidad que son el progreso, la tcnica y la economa, el primero de ellos ocupa un lugar central en la medida en que anima el imaginario que permite el florecimiento de los otros dos. La economa es una invencin histrica que se configura