educación-ambiental

38
Historia de la Educación Ambiental Si tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental. Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica. Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19 , que señala: Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la

Upload: monica-joj-de-leon

Post on 12-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Historia de la Educación AmbientalSi tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala:Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y

colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.

Tiblisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

¿Qué es Educación Ambiental?

La educación ambiental es un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. Ésta debe ser entendida como el proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, debiendo incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos. (Ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, Art 6°).

El objetivo principal de la Educación Ambiental es entender el desarrollo sustentable como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones actuales y futuras.Es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado.

Educación Ambiental es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta.

¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes.

I. fundamentos ecológicosEste nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas.

II. concienciación conceptualDe cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

III. la investigación y evaluación de problemasEsto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cuál es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.

IV. la capacidad de acciónEste componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales.

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).

El propósito de la EA es dotar los individuos con:1. El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;

2. Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas;

3. Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante,

4. Las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.

En una palabra, la educación ambiental es sobre oportunidades.

La Educación Ambiental:una respuesta a la crisis ambiental

Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que está inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndose paso.En no pocos de los informes y manifiestos que van apareciendo a lo largo de estos años se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre otras) para frenar el creciente deterioro del planeta.Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la educación.De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.

Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de desarrollo a su vertiente institucional. Es preciso reconocer el esfuerzo de innumerables entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y educadores que han contribuido, a veces de forma anónima, no sólo a la conceptualización de la educación ambiental sino, sobre todo, a su puesta en práctica.

La destrucción de los hábitats naturalesLa destrucción de los hábitats naturales es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 1980 y 1990 su extensión se ha reducido a una media de 15.4 millones de Has. al año. La deforestación de las áreas tropicales es, en gran medida, responsabilidad de los países desarrollados, ya que son éstos los principales consumidores de las maderas extraídas de estas zonas.

La diversidad de la vida, gestada a lo largo de 4,000 millones de años, es el gran tesoro del planeta

Agua DulceEl recurso agua: un bien preciado siempre

Hablar del agua es comentar una paradoja. Es el elemento más abundante de la Tierra y, a su vez, escasea en muchos lugares. Da la vida y, en ocasiones, la

quita. Une y separa. No le concedemos valor y su falta paralizaría nuestra vida. No figura en las grandes cifras macroeconómicas y es el principal activo... A pesar de todo, cualquier cosa que tiene que ver con el agua ejerce una atracción irresistible. Los ríos, la expresión más recurrente del agua dulce, han tenido y tienen un papel esencial en la vida del globo. Han sido inspiradores de muchas obras de arte, motores de la civilización de los pueblos, dinamizadores de las economías,...

Distribución del agua en el mundo.Es de todos conocido que el agua dulce está distribuida de forma muy irregular en

la superficie terrestre. Los grandes depósitos naturales se encuentran en los glaciares de Groenlandia y la Antártida y en los Lagos de América del Norte o de Rusia. Las zonas húmedas tropicales contienen porcentajes elevados del total de la reserva mundial. El resto de las zonas terrestres se abastece como puede ya

que a la carencia de agua se une la estacionalidad de la escorrentía.

El agua ejerce un papel importanteen la organización del espacio

Desde antiguo, los ejes fluviales han ofrecido a los grupos sociales unas condiciones apropiadas para el establecimiento de focos de civilización. Cualquier mapa histórico del país o del mundo, de épocas pasadas o recientes, ilustra la potencialidad de los ejes fluviales. La agricultura hidráulica, la hidroelectricidad, la posibilidad de comunicaciones o de transporte han sido siempre opciones para el desarrollo en las diferentes culturas.

El papel fecundante de las vías de agua todavía es perceptible en la actualidad si atendemos a la localización de los mayores asentamientos urbanos e industriales. Sin caer en el determinismo del agua, pues los medios técnicos de transporte lo cuestionarían, el agua ha tenido y tiene un papel relevante en la organización del espacio. Los conflictos internacionales y las polémicas regionales por el uso del agua de cuencas compartidas evidencian el papel del agua como vertebrador del territorio.El agua dulce no es solamente agua. La biodiversidad de ríos, lagos, torrentes y zonas húmedas es el conjunto de ecosistemas más amenazados de la Tierra. Casi

el 20% de los peces de agua dulce han desaparecido o están en peligro de hacerlo. Esta cifra es mucho mayor en algunos países industrializados como sucede en Europa Oriental. Pero no son sólo los peces. Anfibios, moluscos y otras muchas especies peligran también aunque no se conoce suficientemente la biodiversidad de agua dulce.

Hablar del agua es comentar una paradoja. Es el elemento más abundante de la tierray, a su vez, escasea en muchos lugares.

EL CICLO DEL AGUA

El concepto de ciclo indica claramente el carácter limitado de los recursos. Como puede observarse, la cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la misma y se halla en constante movimiento debido a la acción de la energía solar y a la fuerza de la gravedad. De esta forma, se repite una y otra vez un proceso que llamamos "ciclo del agua".

Los BosquesLas tendencias actuales

Según estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la superficie actual de los bosques representa un 25% de la

superficie total de las tierras emergidas del planeta (aproximadamente unos 3,400 millones de hectáreas de

bosque). Más de la mitad de la cubierta arbórea del mundo se encuentra en países en desarrollo, que tienen

una tasa anual de pérdida forestal de 0.65%. Por otra parte, los bosques están en plena expansión en los países más ricos, sea como consecuencia de las

repoblaciones comerciales, sea por el abandono y reforestación natural de antiguas superficies agrícolas. Un análisis superficial de estos datos parecería indicar que,

de forma general, los países más ricos conservan mejor los bosques que los países pobres. Sin embargo, un análisis más detallado indica que esto no es

exactamente así.

Es cierto que los países ricos conservan mejor sus bosques. Por razones estratégicas o de mercado, algunos países ricos prefieren consumir madera y pasta de celulosa procedente de otros países antes que agotar sus propios recursos forestales. De este modo, los países ricos son los principales importadores de madera de los países tropicales. Además, son los principales impulsores de proyectos agropecuarios (ganadería extensiva) y de infraestructuras (por ejemplo: grandes centrales hidroeléctricas y carreteras) en los países pobres, que muchas veces provocan la destrucción de grandes superficies forestales. Así pues, se podría decir que las economías de los países desarrollados son las que más bosques consumen en el mundo.

La Educación Ambiental FormalUno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación Ambiental (EA). La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Además, a pesar de que las Líneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un modelo común que debería constituir la base de una educación integral centrada en los valores. Son, pues, temas que entroncan con una base ética, tanto a nivel social como personal, que resulta fundamental para «un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana».

Adecuación de contenidos y metodología

Relaciones de colaboración

entre personas y estamentos de la

comunidad escolar

Cuidado de la calidad del

entorno físico

VIDA ESCOLAR Y EDUCACION AMBIENTAL

Gestión adecuada de los recursos

del centro

Organización de un sistema de

relaciones con la comunidad

Desde la transversalidad, la integración de la EA en el currículo requiere la elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental como un principio didáctico, es decir, como una dimensión que ha de estar siempre presente en la toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular. Esto conlleva la elaboración de un marco teórico de referencia basado en una triple perspectiva:

perspectiva epistemológica sistémica y compleja, válida no sólo para la comprensión del medio y de la propia realidad escolar, sino también para la caracterización del conocimiento escolar como organizado, relativo y procesual.

perspectiva constructivista, que nos orienta sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo;

perspectiva ideológica crítica, que busca enriquecer y complejizar el conocimiento cotidiano mediante un proceso de negociación social basado en la comunicación y la cooperación.

ESCUELA ECOLÓGICA

"La modificación del comportamiento que se requiere necesita un 'ambiente educativo' en el medio escolar y extraescolar. Se trata de hacer del medio escolar un ejemplo de lo que podría ser un medio ambiente, de la manera en que sería conveniente protegerlo, mejorarlo y sanearlo para crear al final generaciones de ciudadanos conscientes de su medio ambiente" (UNESCO-PNUMA). Hacer consciente a la comunidad educativa de esta idea es fundamental para conseguir -en y desde el centro educativo-; unas actuaciones más respetuosas con el medio ambiente. Así, el centro será un importante recurso para la educación ambiental, a la vez que un campo de acción privilegiado para ponerla en práctica.

Sugerencias metodológicas, recursos e instrumentos didácticos

Los recursos didácticos disponibles en EA son muy variados:

el aula, con sus factores ambientales y materiales de uso colectivo (publicaciones y materiales de tipo audiovisual, gráfico, interactivo, o informático);

el centro escolar, considerado en sí mismo como un sistema cuyos componentes impregnan de mensajes todo el currículo, condicionan las actitudes y comportamientos del alumnado y donde éste puede encontrar modelos aplicables a su realidad cotidiana y posibilidades de actuación;

la comunidad, la localidad y el medio externo en general, ámbito donde, además de encontrarse infinidad de recursos capaces de generar aprendizajes distintos (espacios naturales, itinerarios, equipamientos, museos, bibliotecas, archivos, factorías, servicios, etc., y profesionales, técnicos o grupos diversos), surgen las problemáticas ambientales que permiten contextualizar la acción educativa y la intervención del alumnado.

La Educación Ambiental No FormalSe necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones"

Declaración de la Tierra de los PueblosForo Río 92

Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMALLa finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos.

Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la Educación Ambiental no Formal. Los ámbitos donde los adquirimos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad.

DefiniciónEntendemos por Educación Ambiental no Formal la transmisión (planificada o no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del Sistema Educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.

En esta definición se incluye también lo que algunos definen como Educación Informal, para referirse a aquellos conocimientos, aptitudes y valores que se transmiten de manera no planificada o involuntaria, ya que consideramos que hacer explícitas las premisas éticas de los agentes sociales (gobiernos, empresas, religiones, medios de comunicación...), podría contribuir al esclarecimiento de la situación actual, y sentar bases de partida más sólidas y reales a la hora de planificar actuaciones.

La E.A. no es neutra, sino ideológica, ya que está basada en valores para la transformación social.

DestinatariosLos destinatarios de la Educación Ambiental No Formal son toda la población, exceptuando las instituciones educativas (colegios, institutos, y universidades) que son objeto de la Educación Ambiental Formal.Para optimizar las actuaciones emprendidas es necesario seleccionar destinatarios concretos para cada tema, y ajustar los mensajes y estrategias a los distintos colectivos. Algunos de los grupos objeto de la E.A. No Formal son: consumidores, jóvenes, políticos, empresarios, sectores profesionales, etc.

Es interesante buscar alianzas con asociaciones o colectivos que podrían actuar como amplificadores de los contenidos ambientales incorporándolos en sus

programas. Los denominamos destinatarios intermedios, e incluimos en esta categoría a líderes religiosos, líderes de opinión, asociaciones, sindicatos, medios de comunicación etc.

HACIA DONDE DEBE IR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

FACTORES SOBRE LOS QUE

ACTUARSITUACIÓN

HACIA DÓNDE HAY QUE TENDER

Conocimientos y aptitudes:

necesarios pero no suficientes

Valores:

claves del cambio, pero difíciles de cambiar

Actitudes y acciones:

tan importante es el fin como el proceso

Gran cantidad de información ambiental

No toda es de calidad

Desigualdad en la distribución

La sociedad moldea constantemente nuestro sistema de valores

Valores predominantes en nuestra sociedad: individualismo, consumismo y utilitarismo

Existe una inercia de la sociedad que produce resistencia al cambio

Para la toma de conciencia se necesita además la construcción de nuevas maneras de ver y analizar los problemas

Valores de la E.A.:

Espíritu crítico, responsabilidad, tolerancia, respeto por todas las formas de vida, simplicidad, la coherencia, espíritu participativo y solidario

Emplear centros de interés reales, próximos y localizados que despierten el interés de los destinatarios así como diseñar acciones concretas que estos puedan realizar

Preparar programas positivos, que fomenten la participación

Algunos objetivos de la E.A. no formal

Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción. Entendemos la capacitación no sólo como adquisición de técnicas, sino también como compromiso de participación.

Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.

Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.

Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de puntos de vista.

Crear un estado de opinión.

Preparar para los cambios.

Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

Participación Tipos de participación

La participación es otro tipo de actuación de Educación Ambiental no formal, que está despertando con fuerza en nuestro país. También puede considerarse el resultado final de todas las demás. Por su importancia hemos decidido ampliar más la información sobre este punto.

Entendemos como participación el proceso metodológico que queda definido por el fin que pretende lograr, que es el de conseguir que los destinatarios realicen acciones positivas sobre el entorno.

Dentro de estas acciones positivas, la resolución de los problemas ambientales, fin último de la Educación Ambiental, adquiere todo su sentido e importancia cuando hablamos de participación. Y la entendemos como un proceso educativo, con momentos educativos claros: identificación de problemas, búsqueda de soluciones alternativas, análisis del cambio -viabilidad-, actuaciones sobre el

PARTICIPACION FORZADA

Las autoridades tratan de imponer a los usuarios una forma de comportarse frente al medio ambiente.

PARTICIPACION PASIVA

Encuestas y sondeos sobre las necesidades y deseos de las personas, orientadas a informar a las autoridades y los gestores de la opinión de la mayoría, para que las tengan en consideración en sus decisiones.

PARTICIPACION ESPONTÁNEA

Se produce al margen de los planificadores, cuando un grupo de ciudadanos toma la iniciativa para hacerse oir e intenta imponer

entorno y evaluación. su voluntad.

Hacia una Pedagogía de la Complejidad Ambiental

La comprensión del ser en el saber, la compenetración de las identidades en las culturas, incorpora un principio ético que se traduce en una guía pedagógica; más allá de la racionalidad dialógica, de la dialéctica del habla y el escucha, de la disposición a tolerar, comprender y “ponerse en el sitio del otro”, la hibridación de identidades implica la internalización de lo otro en lo uno, en un juego de mismidades que introyectan otredades sin renunciar a su ser individual y colectivo. La constitución de identidades híbridas no es su dilución en la entropía del intercambio subjetivo y comunicativo, sino la afirmación de sus sentidos diferenciados.

El cuestionamiento a la racionalización creciente del conocimiento y a la objetivación del mundo ha llevado a plantear la cuestión de los valores y de la subjetividad en el saber. Esta relación entre ética y conocimiento lleva a distinguir la incorporación de valores al conocimiento dentro de las relaciones de poder en el saber, a la fusión de significados diversos en la construcción de los objetos de conocimiento, en la orientación del saber, en la legitimación y validación de paradigmas de conocimiento, incluyendo la inscripción de los intereses y sentidos del saber dentro de formas diferenciadas y antagónicas de apropiación del mundo y de la naturaleza.

La complejidad ambiental no sólo lleva a la necesidad de aprender hechos nuevos (de una mayor complejidad), sino que inaugura una nueva pedagogía, que implica la reapropiación del conocimiento desde el ser del mundo y del ser en el mundo; desde el saber y la identidad que se forjan y se incorporan al ser de cada individuo y cada cultura. Este aprehender el mundo se da a través de conceptos y categorías de pensamiento con los cuales codificamos y significamos la realidad; por medio de formaciones y articulaciones discursivas que constituyen estrategias de poder para la apropiación del mundo. Todo aprendizaje es aprehensión y transformación del conocimiento a partir del saber que constituye el ser. Todo aprendizaje es una reapropiación subjetiva del conocimiento.

La pedagogía de la complejidad ambiental reconoce que aprehender el mundo parte del ser mismo de cada sujeto; que es un proceso dialógico que desborda toda racionalidad comunicativa construida sobre la base de un posible consenso de sentidos y verdades. Más allá de una pedagogía del medio que vuelve la mirada hacia el entorno, la cultura y la historia del sujeto para reapropiarse su mundo desde sus realidades empíricas, la pedagogía de la complejidad ambiental reconoce el conocimiento, mira al mundo como potencia y posibilidad, entiende la realidad como construcción social movilizada por valores, intereses y utopías. Ante

la incertidumbre, la pedagogía de la complejidad ambiental no es la del conformismo, la vida al día, la supervivencia, sino la educación basada en la imaginación creativa y la visión prospectiva de una utopía fundada en la construcción de un nuevo saber y una nueva racionalidad; en el desencadenamiento de los potenciales de la naturaleza, la fecundidad del deseo y la acción solidaria.

Si la ciencia ha perdido sus certezas y sus capacidades predictivas, si se ha derrumbado la posibilidad de construir un mundo planificado centralmente sobre bases de una racionalidad científica y una racionalización de los procesos sociales, entonces la educación no sólo debe preparar a las nuevas generaciones para aceptar la incertidumbre del desastre ecológico y capacidades de respuesta hacia lo imprevisto; también debe preparar nuevas mentalidades capaces de comprender las complejas interrelaciones entre los procesos objetivos y subjetivos que constituyen sus mundos de vida, para generar habilidades innovadoras para la construcción de lo inédito. Se trata de una educación que permite prepararse para la construcción de una nueva racionalidad; no para una cultura de desesperanza y alienación, sino por el contrario, para un proceso de emancipación que permita nuevas formas de reapropiación del mundo.

La pedagogía de la complejidad ambiental se construye así en la forja del pensamiento de lo no pensado, del provenir de lo que aún no es, en el horizonte de una trascendencia hacia la otredad y la diferencia, en la transición hacia la sustentabilidad y la justicia. De allí se desprenden los principios para una pedagogía de la complejidad ambiental:

a) La complejidad ambiental no es lo fáctico, lo real; no es el mundo “de afuera” ni una pura subjetividad e interioridad del ser. El ambiente es un saber sobre la naturaleza externalizada, las identidades desterritorializadas; lo real negado y los saberes subyugados por la razón totalitaria, el logos unificador, la globalidad homogeneizante, la ley universalizante, la ecología generalizada.

b) La complejidad ambiental es un proceso de hibridaciones ónticas, ontológicas y epistemológicas; es la emergencia de un pensamiento complejo que aprehende un real en vías de complejización. El ambiente es objetividad y subjetividad, exterioridad e internalidad, falta en ser y falta de saber, que no colma ningún conocimiento objetivo, un método sistémico y un saber totalitario.

c) El ambiente no sólo es un objeto complejo, sino que está integrado por identidades múltiples. Es apuesta por saber y no sólo por conocer. Es un saber que constituye al ser, en la articulación de lo real complejo y del pensamiento complejo, en el entrecruzamiento de los tiempos y la reconstitución de las identidades.

d) Aprehender la complejidad ambiental implica un re-conocimiento del mundo desde las leyes límite de la naturaleza (entropía) y de la cultura (la finitud de la existencia frente a la muerte; la prohibición del incesto). La pedagogía ambiental

es un aprehender el ambiente a partir del potencial ecológico de la naturaleza y los sentidos culturales que movilizan la construcción social de la historia.

e) La complejidad ambiental desborda el campo de la interdisciplinariedad entre paradigmas científico para abrir un diálogo de saberes que no saldan sus diferencias en una racionalidad comunicativa. La pedagogía ambiental es aprender a convivir con lo otro, lo que no es internalizable (neutralizable) por uno mismo. Es ser en y con lo absolutamente otro, que aparece como creatividad, alteridad y trascendencia, que no es completitud del ser, reintegración del ambiente, ni retotalización de la historia, sino pulsión de vida, fecundidad del ser en el tiempo.

f) La construcción del saber ambiental implica una desconstrucción del pensamiento disciplinario, simplificador, unitario. Es un debate permanente frente a categorías y formas de pensamiento que han fraguado en formas del ser y del conocer moldeados por un pensamiento unidimensional que ha reducido la complejidad para ajustarla a racionalidades totalitarias que remiten a una voluntad de unidad, homogeneidad y globalización. Es la desconstrucción de certidumbres insustentables y la aventura en la construcción de nuevos sentidos del ser.

g) La complejidad ambiental se construye y se aprende en un proceso dialógico, en el intercambio de saberes, en la hibridación de la ciencia, la tecnología y los saberes populares. Es el reconocimiento de la otredad y de sentidos culturales diferenciados, no sólo como una ética, sino como una ontología del ser, plural y diverso.

h) El saber ambiental no es un sentido común fundado en el reconocimiento ideológico de lo consabido, sino la construcción de sentidos colectivos e identidades compartidas que constituyen significaciones culturales diversas en la perspectiva de pensar lo que aún no es. La complejidad ambiental es la configuración de una globalidad alternativa, como un mosaico de diferencias, como confluencia y convivencia de mundos de vida en permanente proceso de hibridación y diferenciación.

i) La pedagogía ambiental es aprender un saber ser con la otredad, que va más allá del “conócete a ti mismo”, como el arte de la vida. El saber ambiental integra el conocimiento del límite y el sentido de la existencia. Es un saber llegar a ser en el sentido de saber que el ser es en un devenir en el que existe la marca de lo sido, siempre abierto a lo que aún no es. Es incertidumbre como imposibilidad de conocer lo siendo y certeza de que el ser no se contiene en el conocimiento prefijado de las certidumbres del sujeto de la ciencia, de la norma, del modelo, del control. Es un ser que se constituye en la incompletitud del conocimiento y en la pulsión de saber.

j) Aprehender la complejidad ambiental conlleva un proceso de construcción colectiva del saber, en el que cada persona aprende desde su ser particular. Este ser, diverso por “naturaleza”, resignifica y recodifica el saber ambiental para darle

su sello personal, inscribir su estilo cultural y reconfigurar identidades colectivas. La pedagogía de la complejidad ambiental prepara el encuentro infinito de seres diversos dialogando desde sus identidades y sus diferencias.

k) Pensar la complejidad ambiental está en la dimensión de lo “por pensar”, pero que sólo es pensable desde lo ya pensado. Es un pensamiento que se construye en estrategias de reapropiación del mundo; es una comprensión que va en las vías del ser con la naturaleza, de una complejización óntica y epistemológica, de las hibridaciones de lo real, las articulaciones del conocimiento y el diálogo de saberes. La complejidad ambiental se inscribe en el terreno del poder que atraviesa todo saber, del ser que sostiene todo saber y del saber que configura toda identidad.

El saber de la complejidad ambiental es la inscripción del ser en un devenir complejizante. Un ser siendo, pensando y actuando en el mundo.

COMPEJIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO I

OBJETO Y APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto incluir la educación ambiental permanente, en el sistema educativo nacional, en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas del sistema escolar, en sus distintas modalidades; en centros educativos públicos, privados y por cooperativas, en el entorno multilingüe, multiétnico y pliricultural. La educación ambiental promueve procesos orientados a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten:

a) Formar capacidades que conduzcan hacia el desarrollo sostenible, basado en la equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad biológica;

b) El discernimiento para preservar el patrimonio natural;

c) El desarrollo de una conciencia ambiental y la comprensión del medio ambiente en sus múltiples aspectos y sus complejas relaciones; y,

d) Asumir conductas y obtener habilidades para prevenir problemas ambientales, y la capacidad de planear soluciones a los ya existentes.

Artículo 2. Esta Ley es de observancia y aplicación general en todo el territorio nacional; es responsabilidad del Ministerio de Educación, quien realizará las acciones necesarias para garantizar su eficaz y eficiente aplicación inmediata.

CAPÍTULO II

FOMENTO, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Artículo 3. Se declara de urgencia nacional y de interés social, el fomento, la difusión y promoción de la educación ambiental. Artículo 4. Para la afectiva aplicación de la presente Ley, se deberá formar y actualizar al personal docente con la educación ambiental necesaria, para que la misma sea difundida en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas de enseñanza. El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de 3 Ambiente y Recursos Naturales, llevarán a cabo todas las acciones necesarias para dicho fin, debiendo también:

a) Incluir la temática de educación ambiental en el sistema nacional de profesionalización, así como en la capacitación del personal técnico, administrativo y docente de todos los niveles del sistema educativo nacional; y,

b) Crear y aplicar la especialización en educación ambiental en las carreras de magisterio que se imparten en el país.

Artículo 5. El Ministerio de Educación brindará las facilidades para los trámites de autorización, a todas aquellas instituciones públicas o privadas que promuevan y/o desarrollen planes, programas y proyectos de estudio que estén orientados a formar recurso humano en temas ambientales.

Artículo 6. El Ministerio de Educación es el ente responsable de la distribución a nivel nacional de los materiales, manuales, guías y documentos didácticos de educación ambiental, previamente avalados en su contenido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Artículo 7. El Ministerio de Educación ordenará que para el Seminario de Integración Social Guatemalteca, que desarrollen los graduandos de nivel medio y especialidades a partir del año siguiente, de la vigencia de la presente Ley, se incluyan temas relacionados con el cambio climático, manejo de recurso hídrico y cuencas, protección de la biodiversidad, producción más amplia, manejo de energías renovables, desarrollo de la bioética nacional basada en actitudes y comportamiento para la protección y el mejoramiento del ambiente, y otras temáticas científicas y sociales de interés nacional.

LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La investigación educativa en materia ambiental La necesidad de abordar la problemática ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crítica de los distintos saberes y niveles de desarrollo del conocimiento humano, con la búsqueda y/o creación de alternativas o soluciones. Por ello, la construcción de lo ambiental, entendido como la relación entre naturaleza y sociedad, precisa de una nueva visión, que considere la realidad como un todo, esto es, la articulación de los procesos naturales y sociales y la interrelación entre ellos (Romero, 1997). De ahí que, además de los obstáculos económicos y sociales originados por el estilo de desarrollo para abordar la problemática ambiental, las posibilidades de revertir los procesos de deterioro ambiental se ven también limitados por la propia conformación del proceso educativo y la construcción del conocimiento. En efecto, las pocas experiencias que plantean la posibilidad e intención de modificar el proceso educativo, para hacer posible la incorporación de la dimensión ambiental, son limitadas y cuando ocurren enfrentan diferentes tipos de obstáculos (Romero, op. cit.). Estamos ante un campo de conocimiento y de prácticas en construcción, respecto a los cuales todavía no existen concepciones paradigmáticas y que, por el contrario, genera propuestas polémicas, lo mismo de enfoques teórico metodológicos, como de acciones sociales. En este sentido, la educación constituye un espacio donde la dimensión ambiental puede dar un nuevo sentido a los procesos de transformación del sujeto a través de la transformación de concepciones y prácticas educativas (Romero, 1997). Por ello, es necesario realizar distintas investigaciones que nos permitan discernir el estado actual de la incorporación de la dimensión ambiental en los distintos ámbitos de lo educativo, así como de los obstáculos de distinto orden que pueden enfrentar las nuevas prácticas educativas, que van desde la vida cotidiana en el aula, hasta la puesta en marcha de programas de educación ambiental, en términos de sus impactos sociales o sus incorporaciones formales (Romero, op. cit.). En este contexto de búsqueda y propuesta debe inscribirse todo proyecto de investigación ambiental que pretenda arribar a un análisis crítico de las formas concretas de relación entre la sociedad y la naturaleza, y de la educación humana como estrategia de cambio cultural y paradigmático, en la búsqueda de una explicación integral de la realidad (Romero, op. cit.).

¿Cómo hacer investigación en educación ambiental?

Primeramente, es necesario abordar el estudio de lo ambiental en lo educativo desde una perspectiva sistémica. Debemos estar conscientes que la conceptualización de educación ambiental abarca contenidos de varios campos: conservación, equidad, contaminación, ambientes urbanos/rurales, derechos humanos, ecología, ciencias ambientales, educación integral, población, energía, pobreza, ética, desarrollo sustentable, sociedad, tecnología, calidad de vida,

etcétera. Además, que dichos campos se entrecruzan y se traslapan. Debemos entonces concretar qué relaciones, interacciones, resultados o consecuencias nos interesa descubrir y posteriormente comunicar (Mrazec, 1996).

Por otro lado, debemos considerar como metas concretas de nuestros proyectos de investigación en educación ambiental que: a) Los resultados de nuestras investigaciones sean útiles tanto para nosotros como para nuestros alumnos. Esto implica que nosotros, como investigadores, debemos comprender los problemas ambientales y la necesidad de resolverlos, pero vinculando a los alumnos en este proceso. b) El éxito en la transmisión de los resultados de la investigación para el estudiante depende de cómo se comunica y del grado que es memorizable. No podemos esperar que nuestros alumnos comprendan un mensaje mal diseñado (Monroe y Kaplan, 1996).

Pero, ¿cómo llevarlo a la práctica?

Las investigaciones, en cualquier ámbito, se originan a partir de ideas. Así, las ideas para realizar una investigación en educación ambiental pueden surgir en cualquier momento y en cualquier lugar: en la escuela, al observar las relaciones entre un grupo de vecinos, en un parque, en la construcción de una obra de ingeniería, al lavarnos las manos, al tirar la basura, al ver un programa de televisión o escuchar uno de radio, etcétera. Si bien la mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados, a través del conocimiento de estudios e investigaciones similares y/o anteriores, es como será estructurada formalmente la idea de investigación (Hernández et al., 1999). Posteriormente, habría que plantear el problema de investigación, lo cual no es otra cosa que afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Los elementos considerados para plantear un problema son:

• Los objetivos, es decir, lo que se pretende con la investigación.

• Las preguntas de investigación, a partir de las cuales se guiará el desarrollo de nuestro proyecto. Dicho de otra manera, a qué interrogantes se pretende responder con la investigación que llevaremos a cabo.

• La justificación del estudio, en donde se exponen las razones y la importancia de realizarlo (Hernández, op. cit.).

El paso siguiente será elaborar el marco teórico. Esta etapa consiste en sustentar teóricamente el estudio. Ello implica, mediante la revisión de literatura acerca del tema, analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y

los antecedentes que se consideren válidos y/o necesarios para el encuadre del estudio (Rojas, 1981).

El marco teórico permite, entre otras cosas, prevenir errores que se han cometido en estudios similares, orientar sobre la manera de realizar el estudio, proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Posteriormente, tendremos que definir el tipo de investigación a realizar, es decir, la manera de llevar a cabo nuestro proyecto. Algunas de las formas más tradicionales de llevar a cabo proyectos de investigación son:

a) Exploratoria: donde el objetivo que se persigue es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

b) Descriptiva: la cual busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mide o evalúa distintos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar (Dankhe, 1986).

c) Correlacional: donde se miden dos o más variables para ver si están o no relacionadas en el mismo sujeto y después se analiza la correlación. La utilidad consiste en saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

d) Explicativa: que está dirigida a responder las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué se produce un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas (Hernández et al., 1999). El tipo de investigación seleccionado, a la vez, deberá definirnos los métodos a utilizar. Si éstos son cuantitativos y objetivos, muy bien; ahora, si son más subjetivos o cualitativos, ¡excelente!, siempre que sean utilizados con criterio y responsabilidad (Marcinkowski, 1996). Finalmente, una vez terminado el proceso de investigación, deberá de realizarse un análisis de los resultados obtenidos y la elaboración de las conclusiones a las que dicho estudio nos permitió llegar.

ECOPEDAGOGÍA

Para entender qué es la ecopedagogía necesitamos analizar algunos términos que la determinan: “pedagogía”, “sustentable” y “ecología”.La “pedagogía” la podemos definir como “trabajo de promoción del aprendizaje a través de recursos necesarios de procesos educativos no cotidianos de las personas" El “desarrollo sustentable” lo podemos definir como “aquel desarrollo que presenta algunas características que se contemplan, y que aportan nuevas

formas de vida de ciudad ambiental”. El desarrollo sustentable requiere cuatro condiciones básicas:Economía factible, ecológicamente apropiado, socialmente justo y culturalmente equitativo.Y, la “ecología”, la podemos definir como “el estudio de las relaciones existentes entre todos los seres vivos con su medio ambiente”. El ecologismo debe ser crítico, para lo que es necesario la educación.Por lo tanto, podemos concluir con la conceptualización de la ecopedagogía, entendida como un movimiento social y político preocupado por una pedagogía para el desarrollo sustentable.

La Ecopedagogía propone la formación de la ciudadanía planetaria, buscando reflexionar cómo, en nuestros espacios, se están materializando las relaciones económicas, políticas,culturales, éticas, raciales y de género, resultantes de las transformaciones por las cuales pasa el mundo actual. También, analizar las consecuencias de esas. Para eso, este Movimiento busca desarrollar una ecopedagogía (Pedagogía de la Tierra) - la pedagogíade la sustentabilidad - proponiendo principios, estrategias y herramientas que puedan auxiliar en ese proceso de formación.

LA PEDAGOGÍA Y SU INTERVENCIÓN EN EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ECOLÓGICALa educación Problematizadora, que cuestiona el sentido del aprendizaje, y proporciona un aprendizaje a partir de la cotidianidad de las cosas, es de donde surge la ECOPEDAGOGÍA como un movimiento  social y político preocupado por una pedagogía para el desarrollo sustentable. En ella se entiende la diversidad de la vida, se preocupa por el respeto entre los humanos, el desarrollo sustentable, la justicia, equidad y la vida en comunidad, previniendo lo que posteriormente nos podría causar un daño.

La Ecopedagogía propone una formación para todos los ciudadanos del planeta, intentando que reflexionen desde cuestiones culturales, étnicas, raciales y de género, así mismo que no materialicemos esas relaciones.

Busca desarrollar una pedagogía de la sustentabilidad, con principios, estrategias, herramientas que puedan auxiliar a ese proceso.

Se integra en puntos de vista alternativos así como tomando en cuenta la evolución de la realzad y las múltiples formas de conocer.

La ecopedagogía ha de implementar modelos de comunicación, así como de uso de estrategias, encaminados al reciclaje, al reúso de las cosas que en ocasiones llamamos “basura”.

Podría también, intervenir de manera indirecta hacia un cambio en la práctica docente, en la que se podría ver reflejado los fundamentos de los que parten quienes dan sesión, es decir, en conjunto, un nuevo modelo de educación, con tendencias democrática, para que todos pudieran dentro de la localidad participar de manera sustantiva en la solución de problemas ambientales.

Es una pedagogía integradora de las posibles soluciones, vistas desde los diversos ángulos, el económico, político, social, religioso, etc.

Intenta la Ecopedagogía de inculcar una conciencia, en todas las dimensiones posibles en donde pueda fomentarla, un sentido de co-responsabilidad hacia nosotros como seres humanos hacia la naturaleza y la demás sociedad con la que interactuamos.

Es un desafío que se puede llevar a cabo con pequeñas acciones, iniciando desde el hogar y la escuela, aunque se encuentra con el problema “de los terceros involucrados”, dado que mientras unos se benefician con la NO tala de árboles, por ejemplo, muchas familias se perjudican con ello, pareciera un círculo vicioso, pero se debe tener impacto en todos los campos posibles, no de manera gradual, sino definitiva, aunque para esto pase, necesitamos de una conciencia de beneficio y colaboración, así mismo, quienes cuentan con el poder, sepan distribuir los recursos con los que el estado cuenta, los intereses políticos debieran ser el servicio al pueblo no a unos cuantos.

En fin, muchas acciones se pueden llevar a cabo, el CÓMO, es la cuestión difícil de este grave problema, es por lo que iniciar con la formación de una conciencia por el bien de todos, repercutirá en pequeñas pero significativas acciones que irán siendo el cambio y por ende la mejora de toda la sociedad.

LA PEDAGOGÍA Y SU INTERVENCIÓN EN EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ECOLÓGICA

La educación Problematizadora, que cuestiona el sentido del aprendizaje, y proporciona un aprendizaje a partir de la cotidianidad de las cosas, es de donde surge la ECOPEDAGOGÍA como un movimiento  social y político preocupado por una pedagogía para el desarrollo sustentable. En ella se entiende la diversidad de la vida, se preocupa por el respeto entre los humanos, el desarrollo sustentable, la justicia, equidad y la vida en comunidad, previniendo lo que posteriormente nos podría causar un daño.

La Ecopedagogía propone una formación para todos los ciudadanos del planeta, intentando que reflexionen desde cuestiones culturales, étnicas, raciales y de género, así mismo que no materialicemos esas relaciones.

Busca desarrollar una pedagogía de la sustentabilidad, con principios, estrategias, herramientas que puedan auxiliar a ese proceso.

Se integra en puntos de vista alternativos así como tomando en cuenta la evolución de la realzad y las múltiples formas de conocer.

La ecopedagogía ha de implementar modelos de comunicación, así como de uso de estrategias, encaminados al reciclaje, al reúso de las cosas que en ocasiones llamamos “basura”.

Podría también, intervenir de manera indirecta hacia un cambio en la práctica docente, en la que se podría ver reflejado los fundamentos de los que parten quienes dan sesión, es decir, en conjunto, un nuevo modelo de educación, con tendencias democrática, para que todos pudieran dentro de la localidad participar de manera sustantiva en la solución de problemas ambientales.

Es una pedagogía integradora de las posibles soluciones, vistas desde los diversos ángulos, el económico, político, social, religioso, etc.

Intenta la Ecopedagogía de inculcar una conciencia, en todas las dimensiones posibles en donde pueda fomentarla, un sentido de co-responsabilidad hacia nosotros como seres humanos hacia la naturaleza y la demás sociedad con la que interactuamos.

Es un desafío que se puede llevar a cabo con pequeñas acciones, iniciando desde el hogar y la escuela, aunque se encuentra con el problema “de los terceros involucrados”, dado que mientras unos se benefician con la NO tala de árboles, por ejemplo, muchas familias se perjudican con ello, pareciera un círculo vicioso, pero se debe tener impacto en todos los campos posibles, no de manera gradual, sino definitiva, aunque para esto pase, necesitamos de una conciencia de beneficio y colaboración, así mismo, quienes cuentan con el poder, sepan distribuir los recursos con los que el estado cuenta, los intereses políticos debieran ser el servicio al pueblo no a unos cuantos.

En fin, muchas acciones se pueden llevar a cabo, el CÓMO, es la cuestión difícil de este grave problema, es por lo que iniciar con la formación de una conciencia por el bien de todos, repercutirá en pequeñas pero significativas acciones que irán siendo el cambio y por ende la mejora de toda la sociedad.

LA EDUCACION AMBIENTAL Y CULTURAL AMBIENTAL

La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

 

CULTURA AMBIENTAL

es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

En cultura ambiental se ve ligado a la "cultura de la masa" -es decir-, los hábitos, comportamientos, ideales etc. de un conjunto de personas respecto a el aspecto ambiental. Ejemplo: en México, es una CULTURA que nuestros lagos y ríos estén contaminados, hace referencia a que LA MASA, (personas) contaminan. En cambio educación ambiental, es querer inculcar conocimientos, aportes, ideales y puntos de vista y de parecer diferentes. Si antes creías que el medio no importa, bien en educación ambiental aprenderás lo contrario (puedes considerarlo cómo una materia más). Suerte! Espero que te sea útil!

FUNCIONES DE LA ESCUELA

A lo largo de la historia la sociedad ha sentido la necesidad de trasmitir sus creencias, costumbres, valores y principios. Al principio esta transmisión se hace de forma informal y familiar mediante la palabra. Más tarde esta función se sistematiza y se crea la escuela para cumplir, mediante la enseñanza, unos fines entre los que se encuentra la formación de los ciudadanos más jovenes desde las vivencias, creencias y conocimiento de la cultura, que son vividas por las generaciones adultas,. A su vez la escuela no es una institución aislada, forma parte de la sociedad en la que se desarrolla, de ella recibe influjos y en esta misma sociedad repercuten las creencias y modos de entender la vida y la convivencia en la institución escolar.

La escuela tiene que enseñar; pero esta afirmación nos genera una serie de preguntas: ¿Qué enseña?, ¿lo que no saben los alumnos?, ¿lo que ya saben?; ¿A quién enseña?, ¿a los que no saben?, ¿a todos?; ¿Qué tiene que enseñar la escuela?, ¿lo seleccionado?, ¿por quién?; ¿lo común?...; ¿Cómo tiene que enseñar?, ¿cómo lo sabe el maestro?, ¿desde la apertura del conocer?...; Cómo sabe el maestro si los alumnos han aprendido lo enseñado?; ¿Lo que enseña la escuela favorece el desarrollo de la persona?, ¿responde a la reproducción del poder?, ¿a la potenciación del más débil?, ¿de todos?. Las preguntas pueden extenderse.

Por ello es necesario determinar cuáles son y cómo se precisan las funciones que debe desarrollar la escuela en la sociedad, para conseguir sus fines y conocer la importancia que tiene la priorización de alguna de ellas cuando nos planteamos la educación obligatoria. En este capítulo presentamos las diferentes funciones que cumple la escuela y cómo puede dar respuesta a la igualdad de oportunidades desde cada una de ellas.