educacion ambiental y desarrollo sostenible · ÂÂal final de cada capítulo, haz tu cuadro...

62
PROESAD Lic. Gina Marita Tito Tolentino EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Upload: nguyenthu

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROESAD

Lic. Gina Marita Tito Tolentino

EDUCACIÓN AMBIENTAL YDESARROLLO SOSTENIBLE

Título : educación ambiental y desarrollo sostenibleAutora: Lic. Gina Marita Tito Tolentino

Diseño interior: Eduardo GradosDiseño de tapa: Edward Alarcón

El contenido de esta publicación (texto, imágenes y diseño), no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún medio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/o fotocopia) sin la autorización escrita del autor.

Universidad PerUana Unión - Facultad de Ciencias EmpresarialesPrograma de Educación Superior a Distancia PrOesadCentro de Producción de Materiales Académicos CePMa

Sede Central - UPeUCarretera Central km 19 Lima-Ñaña/ Tels. (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084www.upeu.edu.pee-mail [email protected]://proesad.upeu.edu.pe

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos del Centro deAplicación Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión,Km 19 Carretera Central, Ñaña, Lima-PerúTel.: 618-6301, Telefax: 618-6354JOB 17108-14 UNIÓN®E-mail: [email protected]

Hecho el depósito legalen la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-09088

IMPRESO EN EL PERÚPRINTED IN PERU

Presentación

El desarrollo de la materia propicia la participación dinámica para identificar la problemática ambiental que sucede en el entorno local y global. Además orienta a los estudiantes para tomar acciones sobre el desarrollo sostenible.

Hoy se toma con mayor interés su estudio, pues nuestro planeta se ve amenazado por el propio ser humano, la contaminación en todas sus formas causa alteraciones climáticas que ponen en riesgo nuestra propia existencia, por ello el estudio de esta materia intenta desarrollar habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, la cultura y el medio biofísico circundante.

unidad i: ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

sesión nº 1: ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...........................................................................................................13

1.1.1. La conferencia de Estocolmo y la oficialización internacional de la

educación ambiental ..............................................................................................................13

sesión nº 2: EDUCACIÓN AMBIENTAL

2.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................................19

2.1.1. Definición .......................................................................................................................................19

2.1.2. Principios .........................................................................................................................................20

2.1.3. Propósito ........................................................................................................................................21

2.1.4. Objetivos ........................................................................................................................................21

unidad ii: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

sesión nº 3: DESEqUILIBRIO AMBIENTAL

3.1. CRISIS AMBIENTAL .............................................................................................................................27

3.1.1. Problemas ambientales .........................................................................................................27

3.1.2. Causas y consecuencias .........................................................................................................29

3.1.2.1. Grado y tipo de desarrollo de la sociedad ......................................................29

3.1.2.2. Concentraciones urbanas e industriales ...........................................................29

3.1.2.3. Exigencias del avance tecnológico .......................................................................30

3.1.2.4. Demanda de recursos primarios, principalmente energéticos y

minerales ............................................................................................................................ 30

3.1.3. Costes de la contaminación ................................................................................................ 30

3.1.4. Desarrollo económico, medio ambiente y educación ambiental ................31

sesión nº 4: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

4.1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................39

4.1.1. Contaminación del agua ......................................................................................................39

4.1.2. Importancia del agua .............................................................................................................41

4.1.3. Disponibilidad de agua potable .......................................................................................42

4.1.4. Fuentes de abastecimiento de agua a la población ..........................................43

4.1.5. Usos del agua .............................................................................................................................44

4.1.6. Fuentes de contaminación del agua ............................................................................45

4.2. Contaminación del aire ...................................................................................................................46

4.3. Contaminación del suelo .................................................................................................................49

índice

sesión nº 5: FORMACIÓN DE ACTITUDES AMBIENTALES

5.1. LOS NEGOCIOS Y EL MEDIO AMBIENTE .....................................................................................53

5.1.1. El desafío para las ciencias empresariales y las finanzas ................................53

5.1.2. Las ciencias empresariales y el medio ambiente .................................................54

5.1.3. Hincapié en el control y prevención de la contaminación ..............................55

5.1.4. Reducir la pobreza para mejorar la calidad medioambiental y el

bienestar de los seres humanos ........................................................................................56

5.1.5. Soluciones: haciendo la transición a economías medioam-

bientalmente sostenibles .....................................................................................................57

5.1.6. Soluciones: Tres formas de favorecer el medio ambiente ..............................58

5.2. ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE ACTITUDES AMBIENTALES ...........................58

5.2.1. Los profesionales en ciencias empresariales y las actitudes

ambientales ...................................................................................................................................58

reFerencias biblioGrÁFicas....................................................................62

sumillaLa asignatura pertenece al área de formación básica, subárea desarrollo humano. Tiene como propósito promover estrategias que ayuden a minimizar los efectos de la contaminación ambiental a través de actividades curriculares y cocurriculares, teniendo en cuenta la filosofía de la educación adventista y el perfil profesional de cada especialidad.

Los contenidos comprenden: 1. Antecedentes de la educación ambiental. Educación ambiental. 2. Causas que originan el desequilibrio ambiental. 3. Estrategias para la formación de actitudes ambientales. 4. Gestión ambiental. 5. Desarrollo sostenible.

cómo estudiarLOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS

antes de la lectura

durante la lectura

desPués de la lectura

El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Morales, es un método de fácil aplicación para la mayoría de los estudiantes, inclusive para los no autodidactas. Si el estu-diante aplica este método, su trabajo intelectual será más rápido y eficaz.A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos, que se propone para la lectura de un módulo didáctico o cual-quier otro texto.

Consiste en la exploración preliminar y se debe:

ÂÂ Echar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo uni-dades y lecciones que se van explicando en el módulo didáctico.

ÂÂ Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para esclarecerlas durante la lectura o después de ella.

ÂÂ Adoptar una actitud psicológica positiva.

Ésta es la fase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada lector. Debes tener presente los siguientes aspectos:

ÂÂ Mantén la actitud psicológica positiva.

ÂÂ Participa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando, resumiendo y esquematizando.

ÂÂ Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, consulta con tu profesor, tutor o un diccionario.

Esta fase va a afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora, para ello debes tener en cuenta lo siguiente:

ÂÂ Repasa los apuntes tomados durante la lectura.

ÂÂ Organiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que sea siempre a la misma hora.

ÂÂ Realiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las tareas.

ÂÂ Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias.

ÂÂ Al final de cada capítulo, haz tu cuadro sinóptico o mapa conceptual.

ÂÂ Elabora tu propio resumen.

Antes de la lectura

Durante la lectura

Después de la lecturaa2d

enriquece tu vocabulario para entender mejor las próximas lecturas.

método a2d

orientaciones metodolóGicas

unidad i

• Conoce los antecedentes y propósitos de la educación ambiental.

• Construye organizadores vi-suales sobre aspectos teó-ricos de la educación am-biental.

• Toma una posición respecto a la educación ambiental.

concePtual Procedimental actitudinal

Competencias

sesión nº 1: Antecedentes de la educación

ambiental

sesión nº 2: Educación Ambiental

antecedentes de la educación ambiental

educación ambiental

P R O E S A D

13

Sesión

1antecedentes de laeducación ambiental

1.1. antecedentes Históricos

1.1.1 la conferencia de estocolmo y la oficialización internacional de la educación ambiental

Producto de la destrucción de los hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental, surge la educación ambiental como una corriente de pensamiento y acción de alcance internacional, ma-nifestándose a partir de la década del 70.

En el año 1968, el gobierno sueco recomienda al Consejo Económico y Social de las Naciones Uni-das (ONU) incorporar en la agenda de trabajo el tema sobre el estado del medio ambiente y del hábitat, aspecto nunca antes tratado por dicho or-ganismo internacional.Dicha recomendación y las crecientes manifesta-ciones a nivel mundial por el deterioro ambiental llevaron, a la ONU, a organizar la primera reu-nión intergubernamental que se llevó a cabo en la ciudad de Estocolmo, capital de Suecia, el 5 al 16 de junio de 1972, iniciándose por primera vez la preocupación mundial por la conservación del medio ambiente, y también el inicio de la edu-cación ambiental y la ciencia ambiental a nivel mundial.

Entre los principales problemas ambientales y humanos debatidos en la conferencia se destacan los siguientes:

a) Erosión de suelos.b) Contaminación y escacez del agua.c) Contaminación del aire.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad i

14

d) Escasez de alimentos.e) Deforestación y desertificación.f) Alteración del clima.g) Deterioro de la capa ozono.h) Pérdida de recursos vegetales y animales.i) Explosión demográfica.j) Aspecto cultural (Patrimonio arqueológico).k) Aspecto educativo (Educación ambiental).

Otras recomendaciones adoptadas en la Conferencia:

a) Proclamación del 5 de junio, de cada año, como Día del Medio Ambiente.b) Condena de las pruebas nucleares, especialmente las verificadas en la atmósfera (Con la

abstención de la China y Francia).c) Llamamiento a los gobiernos para firmar un acuerdo internacional para detener la pesca de

la ballena durante 10 años.d) Reconocimiento de la necesidad de intercambiar información en cuestiones de contamina-

ción ambiental.e) Necesidad de impartir educación ambiental a nivel mundial a fin de asegurar la concientiza-

ción nacional e internacional sobre la estrecha relación existente entre desarrollo humano y Medio Ambiente.

Posteriormente, se desarrolla una serie de eventos entre los cuales destaca el Seminario Interna-cional de Belgrado (1975) y la Conferencia Internacional de Nairobi (1976), en la que la UNESCO propone la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental.

El evento, considerado como el de mayor trascendencia en materia de educación ambiental, corres-ponde a la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, convocada por la UNESCO en colaboración con el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y realizada en octubre de 1977 en Tibilisi (ex URSS). En dicha conferencia se llega a un acuerdo unánime res-pecto de la importancia del papel de la educación ambiental en la conservación y mejoramiento del medio ambiente a nivel mundial. Se define el contenido de la educación ambiental y se establecen las políticas y estrategias a escala internacional. Destaca, entre las recomendaciones, la referencia constante a la necesidad de hacer participar activamente a los ciudadanos, de todos los niveles, en la resolución de los problemas del medio ambiente. Otra importante propuesta es la relación con la necesidad de que todo el mundo adquiera los conocimientos, competencias, actitudes y voluntad necesarios para proteger y mejorar el entorno.

Diez años después, en el Congreso Internacional de Moscú (1987), con la participación de 110 paí-ses, se establece el concepto de educación ambiental como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, a partir de los conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad, de tal forma que puedan actuar individual y colectiva-mente para resolver problemas ambientales.

En la década del 90, la Comunidad Económica Europea (1992), a través del programa de política y acción para el medio ambiente y el desarrollo sostenible, propone que todos aquellos aspectos relativos al ambiente, incluidos tanto en cursos de ciencias naturales como de ciencias humanas y sociales, debían ser incorporados a todos los programas escolares, en sus diferentes niveles.

La propuesta fue aceptada en la Conferencia de Río, en 1992, e incorporada en el documento Agenda 21 (capítulo 36). El programa tiene como ejes de desarrollo de la sensibilización, de la formación y de la educación relativa al ambiente.

educación ambiental

P R O E S A D

15

En octubre del mismo año se realiza en Toronto, Canadá, el Congreso Internacional de Educación Ambiental, en el cual se debate y confirma el planteamiento de la Agenda 21, consolidándose la estrategia de trabajo intersectorial e interinstitucional para fortalecer la educación ambiental, tanto a nivel internacional y regional.

Diversos eventos se han desarrollado en los últimos años para evaluar los planteamientos de la conferencia de Río, incluyendo la educación ambiental. Destacan entre éstos los realizados por la UNESCO, en los que se han dado un enfoque integral a la educación ambiental denominado “Educación para las Poblaciones y el Desarrollo”, como es el caso de Chile (1994) Cuba (1995), Paraguay (1995), Panamá (1995), entre otros.

Actualmente es posible apreciar que el concepto de educación ambiental ha sufrido importantes cambios. Es así como después de ser considerada una materia de conservación de la naturaleza y vinculada con la biología, ha pasado a tener una visión integral de relación sociedad- naturaleza.

16

autoeValuaciónreFuerZa las comPetencias a loGrar

contesta V si la proposición es verdadera o F si es falsa y justifique la respuesta falsa

1. Las personas más pobres son las que menos contaminan el medio ambiente.2. Toda persona tiene derecho a desarrollarse en un medio ambiente saludable.3. La tuberculosis y el VIH SIDA prevalecen en las poblaciones pobres por falta de

cobertura a la salud pública y el saneamiento básico.4. La educación ambiental busca la reducción de la pobreza y el deterioro Am-

biental.5. Los profesionales de ciencias empresariales no deben intervenir en la solución

de la crisis ambiental.6. Los econegocios contribuyen a la disminución de la contaminación del medio

ambiente.7. Al planificar la gestión financiera de la empresa se considera el uso sostenible

de los recursos naturales.8. El crecimiento de los asentamientos humanos influye en el deterioro del medio

ambiente y genera gastos en la economía de un país.9. La población mundial debe desarrollar una cultura del cuidado del medio am-

biente los 365 días del año.10. Del cuidado de los suelos se garantizará una alimentación saludable para el

mejoramiento de la calidad de Vida.

resuelva las siguientes preguntas

11. ¿qué evidencias tienes de que las actividades humanas son las que deterioran el equili-brio del medio ambiente? Según MINAM.

12. ¿Cuál fue el propósito que persiguió, en el año de 1972, la Conferencia de Estocolmo? Según PNUMA.

13. ¿qué actividades de los profesionales en ciencias empresariales son las que, a tu juicio, contribuyen a la contaminación del medio ambiente?

14. ¿Por qué razón, tú, como profesional de las ciencias empresariales juegas un rol funda-mental en la conservación, protección, restauración del medio ambiente?

17

15. ¿quiénes son los encargados de monitorear en la empresa el manejo adecuado de todos los recursos utilizados en la producción y por qué? Según INRENA.

16. ¿Cómo definirías como profesional de ciencias empresariales la actitud de las personas ante la crisis ambiental?

17. Consideras que el deficiente acceso a la cobertura de servicios básicos es lo que motiva a las personas a deteriorar el medio ambiente. ¿Por qué? Según la OMS.

18. ¿Cuál era el propósito, según la Biblia, que tenía Dios al poner al hombre como mayor-domo de su creación? ¿Por qué?

19. ¿Por qué Dios se interesó en la relación entre el hombre y su entorno?

20. ¿Cuál debería ser hoy tu actitud ante las demandas en la restauración del medio ambiente?

educación ambiental

P R O E S A D

19

Sesión

2

educación ambiental

2.1. educación ambiental

2.1.1 definición

“La Educación ambiental es el proceso de reconocimiento de valores y clarificación de conceptos orientados a desarrollar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar la relación del hombre con su cultura y su entorno biofísico… Puede suplir también práctica en la toma de deci-siones y la formulación personal de código de comportamiento con respecto a la calidad medioam-biental” Fensham, P, Hunwick, J, Willard J.1996

La educación ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elabo-ración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente”.

El medio ambiente siendo una realidad culturalmente y contextualmente determinada, socialmente construida, escapa a cualquier definición precisa, global y consensual. Creemos que, más que en-tregar una definición del medio ambiente, es de mayor interés explorar sus diversas representacio-nes (Figura 1). Por ejemplo, el medio ambiente entendido como la naturaleza (que apreciar, que preservar), el medio ambiente abordado como recurso (por administrar, por compartir), el medio ambiente visto como problema (por prevenir, por resolver), el medio ambiente como sistema (por comprender, para tomar mejores decisiones), el medio ambiente como contexto (tejido de ele-mentos espacio-temporales entrelazados, trama de emergencia y de significación por destacar), el medio ambiente como medio de vida (por conocer, por arreglar), el medio ambiente entendido como territorio (lugar de pertenencia y de identidad cultural), el medio ambiente abordado como paisaje (por recorrer, por interpretar), el medio ambiente como biósfera (dónde vivir juntos a largo plazo), el medio ambiente entendido como proyecto comunitario (dónde comprometerse). A través del conjunto de estas dimensiones interrelacionadas y complementarias se despliega la relación con el ambiente.

Una educación ambiental limitada a una u otra de estas representaciones serían incompletas y res-pondería a una visión reducida de la relación con el mundo.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad i

20

La educación ambiental es una dimensión esencial de la educación fundamental. Considerarlacomo una educación temática, entre muchas otras, sería reducirla. En primer lugar, el medio am-biente no es un tema, sino una realidad cotidiana y vital. En segundo lugar, la educación ambiental se sitúa en el centro de un proyecto de desarrollo humano.

Â� Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no solo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.

Â� Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.

Â� Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estu-diantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que re-flexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.

Â� Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.

Recurso por gestionar por compartir

Problemas por prevenir por resolver

Contexto trama de emergencia y de

significación,por destacar

Proyecto comunitario en donde implicarse y

comprometerse

medio de vidapor conocerpor arreglar

biósferadónde vivir juntos a

largo plazo

naturalezaque apreciarque preservar

Territorio, lugar de pertenencia y de identidad cultural

Sistema por comprender, para tomar mejores

decisiones

Paisajepor recorrer

por interpretar

EL

MEDIO AMBIENTE

Figura 1. tipología de representaciones del medio ambiente (Sauvé, 2001)

2.1.2 Principios

Figura 2. Tito, G. 2009

MI PRÓJIMO

NOSOTROS MISMOS

MI DIOS

educación

ambiental

MI MEDIOAMBIENTE

educación ambiental

P R O E S A D

21

Â� Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.

Â� Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

� Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.

Â� Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales.

Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente, se interese por él y por sus problemas conexos, y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. (Novo, M. 1986).

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos. conciencia

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. conocimientos

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. actitudes

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales. aptitudes

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educa-cionales. capacidad de evaluación

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. Participación

Definidos en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado. 1975

2.1.3 Propósito

2.1.4 objetivos

22

autoeValuaciónreFuerZa las comPetencias a loGrar

1. Analiza las definiciones presentadas de la educación ambiental y elabora tu propia defi-

nición, teniendo en cuenta tu especialidad.

2. ¿qué relación existe entre las ciencias empresariales y la tecnología? ¿Cuál es la influen-cia que ambas tienen en el medio ambiente?

3. Analiza el papel que juegan los profesionales de ciencias empresariales en los sistemas de producción de tecnologías modernas en los siguientes ejemplos de avance tecnológico:

a) La producción de la vacuna contra la Influenza A H1 N1.

b) La producción de una computadora personal.

c) La producción de un auto.

d) Comercio y distribución a lugares lejanos de espárrago.

3.1 Teniendo en cuenta los ejemplos anteriores llene la siguiente ficha.

ciencias empresariales y tecnología

Avance tecnológico seleccionado

¿Desde cuándo se dispone de este avance tecnológico en nuestro país?

¿En qué campo se hace uso de este avance tecnológico en nuestro país?

ciencias empresariales

influencia

tecnología

23

Tito

, G. 2

009

¿qué materias primas se requieren?

¿De dónde provienen las materias primas?

¿En qué principio científico se fundamenta este avance tecnológico?

¿qué leyes protegen a la población contra el uso irracional de este avance tecnológico?

unidad ii

• Identifica los factores que generan desequilibrio am-biental.

• Organiza esquemas que permitan caracterizar los desequilibrios ambientales.

• Promueve el cuidado de los recursos naturales.

concePtual Procedimental actitudinal

Competencias

sesión nº 3: Desequilibrio ambiental

sesión nº 4: Contaminación ambiental

sesión nº 5: Formación de actitudes

ambientales

contaminación ambiental

educación ambiental

P R O E S A D

27

Sesión

3

La preocupación por la problemática de la contamina-ción del medio ambiente ha alcanzado en estos últimos tiempos una dimensión inusitada. Para comprender-lo adecuadamente y analizar la influencia del hombre sobre él mismo, es absolutamente necesario examinar con anterioridad las características que lo definen, y que de una manera breve podríamos enunciar tratando de responder a las siguientes preguntas: ¿por qué la acción humana ha alterado el equilibrio existente en la natura-leza?, ¿es cierto que actualmente hay una crisis ambien-tal?, en caso de que la existencia de la crisis sea cierta ¿cuáles son sus causas y cuáles los desequilibrios que se derivan de la misma?, los problemas ambientales ¿son localizados o se extienden de unas a otras esferas de la biósfera y de unas a otras zonas del planeta?, y por último, ¿cómo deben abordarse los problemas ambienta-les? En las siguientes líneas exponemos nuestra opinión sobre las respuestas que consideramos deben recibir los interrogantes planteados.

El medio ambiente, o el medio humano concebido como biósfera, es un sistema que engloba a todos los seres vivientes de nuestro planeta, así como el aire, el agua y el suelo que constituyen hábitat o el lugar donde se desarrolla normalmente su ciclo vital.

Podríamos resumir el funcionamiento de la biósfera con un ciclo como el que se refleja en la figura siguiente. Este sistema de relaciones, en cuyo seno se reciclan todos aquellos productos de la biós-fera, tiene una gran unidad y mantiene el llamado equilibrio ecológico sobre la tierra.

desequilibrioambiental

3.1. crisis ambiental

3.1.1 Problemas ambientales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

28

A lo largo de la historia de la humanidad, la acción del hombre ha pasado por diversas etapas, y ha ido introduciendo alteraciones, cada vez más notorias en este equilibrio ecológico. Así podemos resumir el impacto que el hombre ha generado a lo largo de su historia desde que Dios lo puso en el jardín del Edén después de su creación, encomendándole el cuidado del planeta “Entonces dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, en todo animal que se arrastra sobre la tierra” Gen 1:26.A partir de allí el hombre tenía que administrar los recursos del planeta de manera sostenible, fue pasando el tiempo, después el hombre empezó a ser recolector y cazador como eran Abel y Caín, aquí no se modifica el equilibrio ecológico, luego el hombre se vuelve sedentario.

Pastoreo y agricultura, que dan inicio al hombre sedentario, originan un deterioro al medio am-biente, especialmente por la quema de bosques.

Comienza el incremento de consumo de energía, esencialmente renovable, de biomasa y también de recursos naturales.

Feudalismo, las tecnologías preindustriales y las guerras son la antesala de las grandes alteraciones ambientales.

Empieza la formación de los, aún poco numerosos, grandes núcleos de población, con la consi-guiente aparición de fenómenos de contaminación localizada.

la revolución industrial a partir del siglo XViii (Hombre industrial)

� La actitud ante la naturaleza es de superioridad y dominio.

Â� Despierta la fe del hombre en la ciencia y la técnica.

Â� Se considera la contaminación como un mal necesario para el progreso económico.

Â� Comienza la transformación de la población rural en urbana, con la consiguiente emisión de

contaminantes en las grandes urbes y alteraciones ambientales de carácter local/regional.

Â� Se empiezan a utilizar en forma masiva las energías no renovables y se genera un espiral

de explotación de recursos.

Radiación solar Fotosíntesis

Gaseosos ATMÓSFERA

HIDRÓSFERA YSUELO

Líquidos

SólidosMicroorganismos

PLANTAS

ANIMALES

OXÍGENO

MATERIA NUTRITIVA

Materia inerte CO2 H

2O,...

RESIDUOS

Figura 3. esquema representativo del equilibrio ecolóGico (Orozco C, Pérez A,)

educación ambiental

P R O E S A D

29

El modelo cultural que se instaura está dominado por lo urbano, lo que significa que los ecosis-temas son deficitarios en materia y energía e incapaces de asimilar los residuos que se generan. Comienzan a utilizarse diferentes métodos de transporte con empleo de energía proveniente de combustibles fósiles.

situación actual (Hombre tecnológico)

Se introducen en el ambiente sustancias nuevas no naturales.Las grandes y numerosas concentraciones urbanas e industriales y la explosión demográfica, pro-ducidas a partir del siglo XX, ocasionan un agravamiento de la contaminación localizada.

Se presentan problemas de contaminación de carácter global, afectando a todo el planeta entre los cuales podemos citar:

Â� Cambio climático, ocasionando como consecuencia del efecto invernadero y de la destruc-ción que está experimentando la capa de ozono estratosférica.

Â� Deterioro de suelo, deforestación, desertización, erosión, salinización.

Â� Pérdida de especies, el agotamiento de recursos naturales y la reducción de la biodiversi-dad son, lamentablemente, realidades incuestionables.

Â� Aspectos socioeconómicos, ciertos fenómenos sociológicos, como la explosión demográfi-ca, el desequilibrio Norte /Sur y la amenaza nuclear inciden (o pueden incidir) de forma importante en la crisis ambiental.

Â� Grave contaminación de las aguas, aire y suelos, existe un absoluto acuerdo entre la co-munidad científica, respecto a la gravedad del grado de contaminación existente en estos medios.

Â� Incremento de los accidentes medioambientales graves, los episodios puntuales de conta-minación a causa de accidentes de muy diversa naturaleza son cada vez más frecuentes y se han multiplicado de forma alarmante en los últimos 50 años.

Las causas del deterioro del medio ambiente se pueden resumir en los siguientes:

Hemos establecido como dogma de comportamiento el crecimiento y consumo ilimitado de bie-nes, aceptando sin discusión la premisa de que un grado de desarrollo elevado es sinónimo de un alto consumo. Es necesario que cada habitante del planeta reflexione sobre el tipo de bienes que consume, interrogarnos sobre si es o no adecuado el crecimiento de la utilización de artículos de corta vida útil al que estamos asistiendo.

La forma de vida que hemos adoptado implica la concentración de la población, y por tanto de las actividades propias de ésta, incluida la industria, en zonas muy reducidas. El fenómeno del crecimiento urbano es un hecho innegable en nuestros días, y ese crecimiento ha originado un incremento de los problemas ambientales, derivados de la necesidad de establecer formas de vida acordes con el mismo. Así, el aumento del transporte ligado al desplazamiento hasta el lugar del

3.1.2 causas y consecuencias

3.1.2.1 Grado y tipo de desarrollo de la sociedad

3.1.2.2 concentraciones urbanas e industriales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

30

trabajo de las personas en las grandes ciudades es una de las causas principales de contaminación atmosférica en las zonas urbanas. Si bien no son los problemas derivados del transporte los únicos a considerar: la generación de residuos, el volumen de aguas residuales; etc. han adquirido unas dimensiones tales que se han transformado en problemas cuya correcta gestión implica una difi-cultad considerable.

Las necesidades ligadas al avance tecnológico hacen preciso un avance continuo en diversos cam-pos, fundamentalmente en materiales, con la consiguiente producción de nuevos residuos, tanto durante los procesos de producción como el momento último del ciclo de vida de los mismos, cuando se hace preciso desecharlos.

Todos los puntos anteriormente mencionados van inexorablemente unidos a un incremento de la demanda de energía, y no olvidemos que actualmente las principales fuentes energéticas utili-zadas son las derivadas de los combustibles fósiles o la energía nuclear. Ambos tipos de energía son agresivos al medio ambiente, bien por la emisión de gases contaminantes o responsables del efecto invernadero o por la generación de residuos de especial peligrosidad por lo que, ineludible-mente, los problemas ambientales se verán incrementados. El empleo de materiales de “usar y tirar”, es decir, la cultura de los bienes de corta vida media, incrementará, asimismo, los proble-mas derivados de la utilización desmesurada de recursos naturales, generando el agotamiento o la explotación desmedida de los mismos.

Entre las consecuencias producidas por determinadas actividades humanas podríamos citar:

Â� Presencia en el ambiente de sustancias que ejercen efectos negativos directos: elemen-tos radioactivos, sustancias de diversa naturaleza de carácter tóxico y en muchos casos bioacumulativo (pesticidas, hidrocarburos aromáticos policíclicos, policlorobifenilos, tóxicos metales pesados…).

Â� Aparición de sustancias con efectos ambientales nocivos a largo plazo: es el caso de los clorofluorocarbonos (CFC’s), causantes, en gran medida, del deterioro de la capa de ozono.

Â� Aumento continuado de las cantidades de algunas sustancias naturales que pueden origi-nar efectos muy negativos. El dióxido de carbono atmosférico es el caso extremo, por su influencia en el efecto invernadero.

Â� Aparición de efectos asociados por la evolución atmosférica de los contaminantes: la lluvia ácida, problemas derivados del ozono troposférico y otros oxidantes.

El coste de la degradación del medio ambiente es difícil de calcular, eso sí, siempre debemos te-ner presente que el coste no será únicamente económico, los costes sociales y ecológicos no solo deben ser ignorados sino que, probablemente, sean los más importantes.

El coste económico sería el referente al importe monetario. En él se incluirían la prevención, el análisis y el control de los problemas de contaminación, los gastos derivados del deterioro de ma-

3.1.3 costes de la contaminación

3.1.2.3 exigencias del avance tecnológico

3.1.2.4 demanda de recursos primarios, principalmente energéticos y minerales

educación ambiental

P R O E S A D

31

teriales, el importe ¡cuantificables! De la pérdida del patrimonio, el derivado de la disminución de cultivos.

Los costes sociales resultan difíciles de resumir. Tendríamos necesariamente que contemplar los derivados del deterioro de la salud de seres vivos, las tensiones sociales y/políticas originadas por la pérdida o reducción de recursos naturales, los generados por la implementación de modelos de desarrollo incompatibles con el medio ambiente.

En cuanto al denominado coste ecológico, debemos indicar que tendría que considerar los daños producidos en los diferentes ecosistemas, la pérdida de recursos naturales, la reducción de la biodi-versidad, el incremento de la desertización, los fenómenos derivados del cambio climático.

Para nosotros es evidente que una adecuada visión de la problemática ambiental implica una va-loración de los impactos globales y la más amplia posible, superando perspectivas de economistas que se limitan a evaluar los costes monetarios a corto plazo. Consideramos que, dado que la crisis ambiental es global, la respuesta a la misma debe también ser global, y esta respuesta vendrá encaminada por dos vías, la educación ambiental y la adecuada aplicación del llamado “desarrollo sostenible” entendido éste como el desarrollo que colma las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

En todos los campos y actividades debe tenerse presente la necesidad del respeto al medio am-biente, y desde las posiciones de acción o influencia de cada uno, debemos fomentar una serie de actitudes y medidas que aseguren que nos encaminemos en la dirección adecuada para paliar los problemas que tenemos planteados.

Hay dos tipos principales de sistemas económicos: el controlado centralizadamente y el basado en el mercado. En un sistema económico dirigido puro o economía planificada centralizadamente, todas las decisiones económicas son gubernamentales. Este sistema de planificación y control supone que el control y propiedad gubernamental es el procedimiento adecuado para producir, utilizar y distribuir bienes y servicios.

En un sistema económico puro de mercado, conocido como capitalismo puro, todas las decisiones económicas se toman en el mercado, en el que compradores (demandantes) y vendedores (ofe-rentes) de bienes económicos actúan libremente, sin interferencias gubernamentales o de otro tipo. Todos los recursos económicos son propiedad de individuos privados o de instituciones más que del gobierno. Las compras y las ventas se basan en la competencia pura.

A menudo los economistas describen al capitalismo puro como un flujo de bienes económicos y dinero entre hogares y hombres de negocios con independencia de la ecósfera. Por el contrario, los ecologistas subrayan la dependencia de éste o de aquel sistema económico sobre la ecósfera.

La mayoría de los economistas, inversores y hombres de negocios influyentes mantienen que debe-mos tener un crecimiento económico ilimitado para crear empleo, satisfacer las necesidades econó-micas y los deseos de la gente, limpiar el medio ambiente y ayudar a eliminar la miseria.La mayoría de estos analistas cree que la capacidad de crecimiento económico es virtualmente ili-mitada a causa de una enorme cantidad de recursos de la Tierra y la capacidad del ingenio humano

3.1.4. desarrollo económico, medio ambiente y educación ambiental

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

32

para superar la escasez de recursos y los problemas medioambientales por medio de la ciencia y la tecnología. Estos analistas ven a la Tierra como una fuente esencialmente ilimitada de materias primas y al medio ambiente como un infinito fregadero para las basuras; la innovación tecnológica puede solventar cualquier limitación en los recursos o en el medio ambiente.

Para los ecologistas y para un grupo pequeño pero creciente de economistas y de líderes de empre-sa, el concepto de crecimiento económico viable no tiene sentido, pues nada que esté basado en el consumo del capital tierra es viable. Ellos creen que si continuamos basando el crecimiento econó-mico en el consumo del capital tierra, en lugar de en viables rentas de la Tierra, semejante forma de crecimiento amenazará tanto a los negocios como a los sistemas de soporte vital del planeta, para los humanos y para otras especies.

Para la gente con esta mentalidad, la cuestión no es tanto “¿crecer o no crecer?”, sino más bien “¿cómo podemos crecer sin saquear el planeta?” o “¿cómo podemos crecer dándole importancia a la Tierra?”, o “¿cómo podemos crecer y legar a nuestros hijos y a nuestros nietos una tierra flore-ciente?”.

El dinero fluye de los hogares a los negocios para pagar los productos

Mano de obra y otros factores de producción fluyen de los hogares a

las empresas.

Flujo de factores de producción

Flujo de dinero

Flujo de productos

Flujo de dinero

sistema puro de economía de mercado

El dinero fluye de las empresas a los hogares para pagar la mano de obra

y otros factores

Los productos fluyen de lasempresas a los hogares

HoGaresemPresas

Figura 4. sistema puro de economía de mercado. Miller, 2002.

educación ambiental

P R O E S A D

33

Capital naturalAire, agua, tierrade labor, biodiversidad, minerales, materias primas, fuen-tes de energía y dilu-ción,degradación yservicios reciclados.

Sistemaseconómicos

Producción

Consumo

Calor

Agotamientode recursos no renovables.

Degradación y agotamiento de recursos renovables utilizados con mayor rápidez que su reposición.

Contaminación y residuos de unos sitemas sobrecargados de reciclado y eliminación de residuos.

sol ecósFera

Figura 5. Visión ecologista de la economía y su dependencia con los recursos y servicios proporcionados por la ecósfera. Miller, 2002.

34

autoeValuaciónreFuerZa las comPetencias a loGrar

1. De los argumentos siguientes indica si estás “de acuerdo (1)”, “en desacuerdo (2)”, o “es irre-levante (3)” elige un argumento que estés en desacuerdo y sustenta ¿por qué?

afirmaciones 1 2 3

El desequilibrio ecológico no tiene nada que ver conmigo, pues yo consumo pro-ductos ecológicos, arrojo los residuos al tacho, uso poco agua, uso bicicleta para el transporte, participo en los eventos organizados por el día del medio ambiente, por lo tanto, yo no contamino.

Cada fin de año recibo mis bonificaciones anuales, compro todo lo que hace falta en mi casa, trato de darle lo mejor a mi familia, a nadie perjudico con mi manera de ser, vivo feliz así.

Soy obrero de una empresa que fabrica materiales de plástico, mi jefe me tra-ta bien pero cuando se trata de la producción me manda a comprar materiales reciclados, que son más baratos que los de primera y estamos contribuyendo al reciclaje de plásticos, ¡además el dueño no lo nota!

Mi sobrino Manolo de 8 años tiene tan solo un mes de vida, le han detectado plomo en la sangre, está muy enfermo, mi sobrino vive cerca al almacén de mine-rales en el Callao. Todos los familiares de los niños que están enfermos nos hemos organizado para hacer una marcha y llevar nuestro reclamo al Congreso, si no nos hacen caso, tomaremos medias drásticas. ¡No es justo que niños como Manolo tengan que morir tan pequeños!

Últimamente escucho que debemos cuidar el medioambiente, acabo de comprar algunos artículos en una tienda comercial y me han entregado bolsas biodegra-dables, parece que es una moda, bueno habrá que adaptarse y subirse a la ola.

2. A continuación le presentamos esta carta dirigida al Presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce, en 1854, por el jefe Seattle. Lea la carta y responda a las siguientes interrogantes:a. ¿De qué trata la lectura?b. ¿Cómo argumenta el jefe de los pieles rojas la defensa para no vender sus tierras?c. Usted en su calidad de Presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, responda la carta al

Jefe Seattle, considerando el desequilibrio ecológico que podría generar si estas tierras son

vendidas.

35

carta del Gran Jefe seattle*

Cómo hacer conciencia en este tema del Calentamiento Global, en un mundo donde el consumismo y el capitalismo son prioridad para muchos, empezando por los gobiernos de cada país.

Para el año de 1,855 ocurrió un evento muy importante en el norte de América. Hablamos de algo que aconteció en los Estados Unidos de Norteamérica.

El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una “reservación” para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855.

Y ésta fue su carta:Gran Jefe Seattle

El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos sa-ber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Ésa es para nosotros una idea extraña.

Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlas?

Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pue-blo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.

Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el

ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mu-cho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos.

Figura 7

36

Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.

Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.

La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto. Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo.

No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el flo-recer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.

¿qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago? Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el sua-ve murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumada por los pinos.

El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona ago-nizante, es insensible al mal olor. Pero si vende-mos nuestra tierra al hombre blanco, él debe re-cordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantie-ne. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro.

Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar don-de hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.

37

Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impon-dré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.

Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pu-driéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir. ¿qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá con los hombres.

Hay una unión en todo.

Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nues-tros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, les ocurrirá a los hijos de la tierra.

Si los hombres escupen en el suelo, están escu-piendo en sí mismos.

Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al

hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas las cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.

Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo. Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.

Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca.

La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.

Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja. Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean extermina-dos, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregna-dos del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.

Figura 9

38

¿qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.

¿qué ha sucedido con el águila? Desapareció.

La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.

FIN

*Extraida de la página web Ecosistemas del mundo. http://www.ecosistemasdelmundo.com

educación ambiental

P R O E S A D

39

Sesión

4

Aunque el agua es el elemento más frecuente en la tierra, úni-camente 2,53% del total es agua dulce y el resto es agua sa-lada. Aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas.

A la cantidad natural de agua dulce existente en lagos, ríos y acuíferos se agregan los 8.000 kilómetros cúbicos (km.) alma-cenados en embalses. Los recursos hídricos son renovables (ex-cepto ciertas aguas subterráneas), con enormes diferencias de disponibilidad y amplias variaciones de precipitación estacional y anual en diferentes partes del mundo. La precipitación consti-tuye la principal fuente de agua para todos los usos humanos y ecosistemas. Esta precipitación es recogida por las plantas y el suelo, se evapora en la atmósfera mediante la evapotranspira-ción y corre hasta el mar a través de los ríos o hasta los lagos y humedales. El agua de la evapotranspiración mantiene los bos-ques, las tierras de pastoreo y de cultivo no irrigadas, así como

los ecosistemas. El ser humano extrae un 8% del total anual de agua dulce renovable y se apropia del 26% de la evapotranspiración anual y del 54% de las aguas de escorrentía accesibles. El control que la humanidad ejerce sobre las aguas de escorrentía es ahora global y el hombre desempeña actual-mente un papel importante en el ciclo hidrológico. El consumo de agua per cápita aumenta (debido a la mejora de los niveles de vida), la población crece y en consecuencia el porcentaje de agua objeto de apropiación se eleva. Si se suman las variaciones espaciales y temporales del agua disponible, se puede decir que la cantidad de agua existente para todos los usos está comenzando a escasear y ello nos lleva a una crisis del agua.

4.1. contaminación ambiental

4.1.1. contaminación del agua

contaminaciónambiental

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

40

Por otro lado, los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación. Unos 2 millones de to-neladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas (fertilizantes, pesticidas y residuos de pesticidas). Aunque los datos confiables sobre la extensión y gravedad de la contaminación son incompletos, se estima que la producción global de aguas residuales es de aproximadamente 1.500 Km. Asumiendo que un litro de aguas residuales contamina 8 litros de agua dulce, la carga mundial de contaminación puede ascender actualmente a 12.000 km. Como siempre, las poblaciones más pobres resultan las más afectadas, con un 50% de la población de los países en desarrollo expuesta a fuentes de agua contaminadas.

El efecto preciso que el cambio climático produce sobre los recursos hídricos es incierto. La precipita-ción aumentará probablemente desde las latitudes 30º N y 30º S, pero muchas regiones tropicales y subtropicales recibirán posiblemente una cantidad de lluvia inferior y más irregular. Con una tendencia perceptible hacia condiciones meteorológicas extremas más frecuentes, es probable que las inundacio-nes, sequías, avalanchas de lodo, tifones y ciclones aumenten. Es posible que disminuyan los caudales de los ríos en períodos de flujo escaso y la calidad del agua empeorará, sin duda, debido al aumento de las cargas contaminantes y de la temperatura del agua.

Se ha avanzado notablemente en la comprensión de la naturaleza del agua y de su interacción con el entorno biótico y abiótico. Actualmente se poseen mejores estimaciones sobre los efectos del cambio climático en los recursos hídricos y la comprensión de los procesos hidrológicos ha permitido que en el transcurso de los años se haya podido contar con recursos hídricos suficientes para nuestras nece-sidades y reducir los riesgos de situaciones extremas. Sin embargo, las presiones sobre el sistema hidrológico continental aumentan al ritmo del crecimiento demográfico y del desarrollo económico y se plantean graves retos frente a la falta progresiva de agua y a su contaminación. A mediados del presente siglo, 7.000 millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor se tratará de 2.000 millones de personas en 48 países.

Ciclo Hidrológico

Fuente: Sitio web-www.inforforhealth.org/pr/prs/sm14/ sm14flgs.shtml#top

educación ambiental

P R O E S A D

41

El agua es uno de los compuestos químicos más importantes para los seres humanos y la vida en general, tal como se desarrolla en nuestro planeta.

Fijándonos en el aspecto puramente cuantitativo, debemos indicar que el agua cubre aproximadamen-te el 72 % de la superficie terrestre, y que la materia viva incluye en su composición altísimos porcen-tajes de esta sustancia. Valgan como ejemplo del contenido aproximado en agua diversos organismos los siguientes datos:

Medusa 98%Embriones humanos 95%Recién nacido 70%Hombre adulto 60%Árboles 50%

La propia sangre humana y los fluidos corporales de muchos animales se asemejan notablemente al agua de mar.

Una característica singular del agua es la de ser la única sustancia química que en nuestro planeta se presenta en los tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso, en estado natural.

Desde el punto de vista cualitativo, podemos comenzar señalando que todas las formas de vida, aun en el desierto, requieren una entrada importante de agua y casi todas las funciones de nutrición y excreción en los seres vivos se basan en el agua.

Los océanos del mundo ayudan a regular el clima del planeta, diluyen y degradan parte de nuestros residuos y son un hábitat importante para muchas de las criaturas vivientes del planeta.

4.1.2. importancia del agua

Lugares donde existe agua Volumen % Tiempo promediode renovación

Mares y oceános 1 457000 000 96.811 3100 años

Atmósfera 15 000 0.001 16 000 años

Casquetes polares 33 380 000 2.218 9 a 12 días

Glaciares 230 000 0.015 16 000 años

Lagos salados 100 000 0.007 10 a 100 años

Lagos de agua dulce 135 000 0.009 10 a 100 años

Ríos 1 500 0.0001 12 a 20 días

Humedad de suelo 38 500 0.002 280 días

Agua subterránea (hasta 1000mde profundidad).

4 550 000 0.302 300 años

Agua subterránea (1000 a 2000mde profundidad). 9 550 000 0.635 4 600 años

el agua en la Hidrósfera tiempo Promedio de renovación

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

42

4.1.3. disponibilidad de agua potable

Cada uno de nosotros necesita únicamente una docena de tacitas de agua al día para sobrevivir, pero se necesitan enormes cantidades de agua para suministrarnos alimento, refugio y el resto de nuestras necesidades y deseos. El agua juega también un papel fundamental esculpiendo la superficie de la Tierra, moderando el clima y diluyendo los contaminantes. De hecho, sin agua la Tierra no tendría océanos, no habría vida tal como lo conocemos y no habría seres humanos.

El agua, la sangre vital de la ecósfera, es una sustancia verdaderamente prodigiosa; nos relaciona a unos con otros, con otras formas de vida y con el planeta entero. A pesar de su importancia, el agua es uno de los recursos poco gestionados. La despilfarramos y la contaminamos y también pagamos demasiado poco por tenerla disponible, estimulando así un mayor despilfarro y contaminación de este recurso potencialmente renovable, renovable para el que no hay sustituto.

Solo una fracción mínima de la abundante agua del planeta está disponible para nosotros en forma de agua potable. Aproximadamente el 97% del volumen se encuentra en los océanos y es demasiado salada para beber, regar o utilizarla en la industria (excepto como refrigerante).

El restante 3% de agua dulce está distribuido en capas de hielo y glaciares 68.7%, agua subterránea 30.1 %, agua superficial 0.3 %, otros 0.9 %. Del total de agua superficial líquida están concentrados en los lagos en un 87%, pantanos 11% y ríos 2%. De todo esto solo el 0.12 % del agua es apta para ser potabilizada. Si la provisión de agua dulce fuera solamente 100 litros, nuestra provisión de agua dulce sería únicamente 0.003 litros (media cucharadita de café).

Afortunadamente, el agua dulce disponible se nutre de un generoso suministro que continuamente se recoge, purifica, recicla y distribuye en el ciclo hidrológico impulsado por la energía solar, tanto tiempo como no lo sobrecarguemos con residuos no degradables o de lenta degradación o retiremos los su-ministros de aguas subterráneas más rápidamente de lo que tardan en rellenarse. Desgraciadamente hacemos ambas cosas.

Las diferencias en las precipitaciones media anuales dividen a los países del mundo y a sus habitantes en ricos y pobres con respecto al agua. Por ejemplo, Canadá, con únicamente el 0,5 % de la población mundial, dispone del 20% de la provisión mundial de agua dulce. En contraste, China, con el 21% de la población mundial, tiene solamente el 7% de la provisión de agua dulce.

educación ambiental

P R O E S A D

43

Al aumentar la población, la irrigación y la industrialización, la escasez de agua en regiones ya de por sí escasas se incrementará y pueden estallar guerras a causa de este recurso. El presunto calentamiento mundial podría causar cambios en las pautas de lluvia y alterar los suministros de agua de manera imprescindible.

Proveer una adecuada cantidad de agua ha sido un asunto que ha inquietado desde los principios de la civilización. Aun en las antiguas ciudades, los abastecimientos locales eran con frecuencia inadecuados y los acueductos eran construidos para transportar agua desde fuentes lejanas. Tales sistemas de abas-tecimiento no se distribuían a las residencias individuales sino que las llevaban hasta unos pocos lugares centrales desde donde los ciudadanos podían llevarla a sus hogares (Terence 1999).

La provisión de una cantidad de agua adecuada respondía solo a una parte de la necesidad pues, como se mencionó anteriormente, la mayoría de los recursos naturales hídricos no son apropiados para el consumo. Además, con el crecimiento de las ciudades, sus residuos contaminaban tanto sus propias fuentes como otras fuentes de abastecimiento. Entonces se hicieron necesarios métodos de tratamiento para proteger la salud de los consumidores.

Los métodos de tratamiento de aguas para consumo humano se han perfeccionado gracias al aporte de la ingeniería y las ciencias físicas que han sugerido formas para prevenir las enfermedades de origen hídrico. A partir de 1900 se han aplicado diversas técnicas en Estados Unidos. Las fuentes de abastecimiento de agua son los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, embalses y aguas de mar desalados.

A través de los ríos del mundo fluyen aproximadamente 2.000 Km3 de agua, casi 50% del total está en América del Sur y 25% en Asia. En un año completo fluyen 41.000 Km3 de agua dulce, incluyendo 27.000 Km3 de escorrentía superficial y unos 13.000 Km3 de flujos subterráneos “estables” que alimen-tan los ríos.

a. agua superficial, el agua dulce que empleamos nos llega en primer lugar como resultado de la precipitación. Las precipitaciones que no se infiltran en la tierra o no retornan a la atmósfera

4.1.4. Fuentes de abastecimiento de agua a la población

agua Volumen(1.000 km3)

% del total deagua

% del total deagua dulce

agua salada

Océanos 1.338.000 96.54%

Aguas subterráneas salinas / salobres 12.870 0.93%

Lagos de agua salada 85 0.01%

agua Continentales

Glaciares cubierta de nieve permanente 24.064 1.74% 68.70%

Agua dulce subterránea 10.530 0.76% 30.06%

Hielo del suelo, gelisuelo 300 0.02% 0.86%

Lagos de agua dulce 91 0.01% 0.26%

Humedad del suelo 17 0.001% 0.05%

Vapor de agua atmosférica 13 0.001% 0.04%

Pantanos, humedales* 12 0.001% 0.03%

Ríos 2 0.0002% 0.01%

Incorporados en la biota* 1 0.0001% 0.003%

Total de agua 1.385.984 100.00%

Total de agua dulce 35.029 100%

Volumen de agua disponible en el mundo

*Los Pantanos, humedales y el agua incorporados en la biota son a menudo una mezcla de agua dulce y salada.Fuente: Shlklomanov 1998

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

44

por evaporación (incluyendo la transpiración) se llaman escorrentía de superficie, que fluye hacia ríos, lagos, humedales y embalses.

b. cuenca, o cuenca hidrográfica, es una región desde la que el agua desagua en un arroyo, un sistema fluvial, lago, un embalse u otro elemento hidrológico.

c. agua subterránea, parte de las precipitaciones se infiltran en la tierra y se filtran hacia dentro a través de huecos (poros, fracturas, hendiduras y otros espacios) del suelo y de las rocas. El agua existente en estos huecos se llama agua subterránea. Los huecos retienen poca humedad cerca de la superficie. Sin embargo, por debajo de cierta profundidad, en lo que se llama zona de saturación, se llenan de agua salvo en alguna burbuja de aire ocasional. La capa superior de la zona de saturación, limítrofe con la zona insaturada, se denomina capa freática. La capa freática se reduce en tiempo seco y aumenta en tiempo húmedo.Las capas porosas, capas de arena saturadas de agua o rocas a través de las cuales fluye el agua se llaman acuíferos.

d. captación y potabilización del agua, el agua para poder ser usada en nuestros hogares necesita someterse a tratamiento para su potabilización, es decir, para dotarla de la calidad suficiente para que no interfiera en nuestra salud o las actividades que realizamos.

e. recogida de agua utilizada, el agua que hemos empleado “está sucia” por lo que ha de ser conducida para su tratamiento. El sistema de alcantarillado de las ciudades es un sistema de conducciones subterráneas creadas para transportar el agua residual hasta las estaciones de tratamiento de aguas residuales o depuradoras.

f. reutilización de aguas residuales, aunque el agua tratada no tiene las mismas caracterís-ticas que cuando se captó ni se considera apta para el consumo humano, si con tratamientos adecuados, puede ser empleada en determinados usos como riego de parques y jardines, baldeo de calles, servicios contraincendios o en algunos procesos industriales.

g. depuración de aguas residuales, en las plantas depuradoras se somete a tratamiento al agua en función de su grado y tipo de contaminación y características, para que obtenga una calidad aceptable para poder ser devuelta al ciclo.

El hombre aprovecha de diferentes maneras el agua, especialmente en el consumo, en el aseo, en vías de comunicación por los ríos, como fuerza transformable en energía eléctrica. (Prieto, 2000).

El agua para irrigación, para el abastecimiento público y para la industria se debe extraer de la fuente. Los usos del agua que no implican extracción de la fuente incluyen el transporte, la recreación y la pesca. Cada uno de éstos plantea diferentes restricciones a la calidad del agua.

la irrigación, con mucho el uso extractivo del agua de mayor magnitud, hace posible la agricultura en muchas áreas que de otro modo no podrían sustentar cultivo.

el abastecimiento público de agua, se refiere al agua limpia y segura para uso en hogares, escue-las, lugares de trabajo en hospitales, actividades comerciales y algunas industriales, limpieza de calles y protección contra incendios. El agua para beber, para la higiene personal y para fines sanitarios es de importancia capital para la salud y el bienestar de la sociedad.

la industria depende en alto grado de un abastecimiento adecuado de agua que se utiliza como componente de productos ( por ejemplo en bebidas), o de manera indirecta en el control del proceso de producción, como en el enfriamiento de máquinas que generan calor.

4.1.5. usos del agua

educación ambiental

P R O E S A D

45

el transporte en barco ha sido desde tiempos antiguos un medio práctico y conveniente para trasladar personas y productos. El transporte por agua todavía es la forma de desplazamiento más económica en esta era de aviones, ferrocarriles y automóviles. La contaminación de aguas superficiales causada por las embarcaciones se ha convertido en un problema importante, y se han introducido normas para impedirla.

la recreación tiene alta prioridad en términos de los beneficios que la sociedad obtiene de una fuente de agua no contaminada. La natación y el baño, en particular, dependen de la disponibilidad de agua limpia. La contaminación de las aguas superficiales afecta de manera directa la propagación de los peces y demás flora y fauna acuáticas.

Existen dos, las fuentes puntuales y las fuentes no puntuales.

a. las fuentes puntuales, descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías, acequias o desagües sobre capas de la superficie del agua. Ejemplos de éstas son fábricas, plantas de tratamiento de aguas residuales (que eliminan algunos contaminantes pero no todos), minas subterráneas activas y abandonadas, pozos petrolíferos submarinos y depósitos de petróleo. Como las fuentes puntuales se encuentran en lugares específicos, son bastante fáciles de identificar, vigilar y regular. En los países desarrollados muchos vertidos industriales están rigurosamente controlados, mientras que en la mayoría de los países en vías de desarrollo tales vertidos están sin que se controlen su mayor parte.

b. las fuentes no puntuales, son fuentes que no se pueden asociar a ningún lugar de ver-tido concreto. Normalmente son grandes zonas de terreno o capas aéreas que contaminan el agua por escorrentía, por curso subterráneo o por sedimentación desde la atmósfera. Son ejemplos la deposición de ácidos, escorrentía de productos químicos en la superficie del agua (incluyendo las aguas de lluvia) y filtrados en los terrenos desde los cultivos, corrales de ganado, calles, céspedes y zonas de aparcamiento.

La contaminación del agua es un cambio en la calidad, de tipo químico, biológico o físico que tiene un efecto perjudicial sobre los organismos vivos o hace que el agua sea inadecuada para los usos deseados. Hay muchas clases de contaminantes del agua. Una son los agentes que causan enfer-medades (patógenos), que son bacterias, virus, protozoos y parásitos que se introducen en el agua desde los desagües domésticos y los residuos humanos y animales no tratados. De acuerdo con un estudio del banco mundial, de 1995, el agua contaminada (falta de agua limpia y falta de con-

4.1.6. Fuentes de contaminación del agua

Fuente: Sitio Web-www.drinkingwater.netfirms.com/images/consumo20%agua.gif

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

46

diciones sanitarias) causa el 80% de las enfermedades en los países en vías de desarrollo y mata aproximadamente a 10 millones de personas al año (una media de 27000 muertes prematuras al día, de ellas más de la mitad niños menores de 5 años de edad). (Miller, 2000)

Una segunda categoría de contaminantes del agua es la de residuos que demandan oxígeno, re-siduos que se descomponen por medio de bacterias. Grandes cantidades de bacterias descompo-niendo estos residuos pueden degradarla calidad del agua.

Una tercera clase de contaminantes del agua son los compuestos químicos inorgánicos solubles en el agua, que son ácidos, sales y compuestos de metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Ni-veles altos de estos compuestos químicos pueden hacer el agua no apta para la bebida y perjudicial para los peces y otras formas de vida acuática, además de disminuir el rendimiento de los culti-vos y acelerar la corrosión de los metales expues-tos a tal agua.

Los nutrientes inorgánicos de las plantas son otra clase de contaminantes del agua. Son nitratos y fosfatos solubles en agua, que pueden causar un crecimiento excesivo de algas y otras plantas acuáticas, que al morir y podrirse agotan el

Oxígeno; esto puede producir

La muerte de fetos y niños, especialmente menores de un año.

El agua puede también contaminarse por una variedad de productos químicos orgánicos, como el petróleo, la gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes de limpieza, detergentes y muchos otros compuestos químicos. Perjudican la salud humana y dañan a los peces y a otras formas de vida acuática.

Con mucha diferencia, la mayor parte de contaminantes del agua en peso son los sedimentos o ma-teriales en suspensión: partículas del suelo y de otros sólidos que quedan suspendidas en el agua, la mayor parte al erosionar la tierra. Los sedimentos enturbian el agua y reducen la fotosíntesis; tam-bién alteran las redes de alimentos acuáticos y transportan plaguicidas, bacterias y otras sustancias perjudiciales. Los sedimentos destruyen el alimento y las zonas de desove de los peces. También atascan y llenan los lagos, los embalses artificiales, los canales fluviales y las bahías.

El agua se contamina también por isotopos radioactivos solubles, algunos de los cuales se concen-tran o aumentan biológicamente en varios tejidos y órganos al pasar a través de las cadenas y redes de alimentos. La radiación emitida por tales isotopos puede producir defectos congénitos, cáncer y daños genéticos.

Presencia en la atmósfera de una o más sustancias agregadas directa o indirectamente por el hombre en cantidades tales que afectan adversamente a los seres humanos, animales vegetales y materiales.Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de sustancias y formas de energía

4.2. contaminación del aire

educación ambiental

P R O E S A D

47

que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgos, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza. Los contaminantes pueden clasificarse en primarios, sustancias que son vertidas directamente a la atmósfera y secundarios, producidos como consecuencia de las transformaciones y reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios. Los contaminantes primarios pueden clasificarse en gases y aerosoles. Dentro de los gases se en-cuentran los óxidos de azufre, de nitrógeno y de carbono, el ozono y los hidrocarburos.

El SO2 y el SO

3 son los principales óxidos de azufre. El primero suele proceder de procesos de

combustión de compuestos que contienen azufre. En presencia de oxígeno y de luz se oxida a SO3

y éste reacciona con el agua para dar ácido sulfúrico, muy corrosivo. Ambos gases son responsables de la presencia de los ácidos H

2SO

3 y H

2 SO

4 en la lluvia ácida.

Entre los óxidos de nitrógeno, el NO2 es el de mayor interés para efectos de la contaminación.

Una fuente de NO2 está constituida por los motores de los vehículos. En la cámara de combustión

se alcanzan temperaturas tan elevadas que N2 y O

2 (del aire) se reacciona con el vapor de agua y

combinan, dando lugar a varios óxidos de nitrógeno. El NO2 reacciona con el vapor de agua y con el

oxígeno y el agua de la atmósfera, dando ácido nítrico, constituyente, asimismo, de la lluvia ácida.

Entre los óxidos de carbono, el más nocivo es, sin duda, el monóxido, CO. Es un veneno letal, pues interfiere en el transporte del oxígeno a las células del organismo. La hemoglobina de la sangre toma el oxígeno del aire alveolar, formando la oxihemoglobina, pero si allí existe CO, éste puede tomar el lugar del oxígeno, formando la carboxihemoglobina, 140 veces más estable que la oxihemoglobina. Las moléculas de hemoglobina que se combinan con CO quedan inútiles para el transporte de oxígeno. Conforme las moléculas de hemoglobina son inhabilitadas por el CO, no les es posible transportar O

2 a las células y sobreviene la muerte por asfixia.

Una fuente importante de CO es la combustión incompleta de los carburantes automovilísticos. El otro óxido de carbono, el CO

2, es el contaminante en mayor proporción en la atmósfera. Los vege-

tales controlan el nivel de CO2 en la atmósfera al emplearlo la atmósfera. Los vegetales controlan

el nivel de CO2 en la atmósfera al emplearlo para sintetizar hidratos de carbono, en el proceso de

la fotosíntesis. La cantidad de CO2 en la atmósfera está en continuo aumento, siendo uno de los

responsables del llamado “efecto invernadero”.

El ozono, O3, se forma en la atmósfera baja debido a reacciones fotoquímicas. Sin embargo, como

parte de la estratósfera, nos es indispensable para detener los rayos ultravioletas que provienen del Sol. Ciertos compuestos producidos por el hombre llegan a la estratósfera y pueden destruir el ozono. Se trata de los clorofluoralcanos, también conocidos como freones:

CCl2F

2 (freón 12) y CCl

3F (freón 11), los cuales se han venido usando como líquidos refrigerantes

e impulsores en sprays de aerosoles. Como son muy volátiles e inertes, permanecen entre 10 y 30.000 años en la atmósfera, por lo que llegan a difundirse hasta la estratósfera, donde se localiza la capa de ozono. Allí reaccionan fotoquímicamente y producen átomos de cloro:

CCl3F CClF2 + Cl

CCl2F

2 CClF2 + Cl

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

48

Ese cloro estratosférico destruye el ozono:

Cl + O3

ClO + O2

ClO + O ClO + O2

La mayor fuente de hidrocarburos proviene de la evaporación de la gasolina. Entre ellos pueden citarse el metano, CH4, gas de efecto invernadero y el benceno, C6H6, con efectos cancerígenos. Los hidrocarburos no saturados, como el etileno, intervienen en las reacciones fotoquímicas que crean el smog, produciendo acetaldehído. El término COV, compuestos orgánicos volátiles, se aplica a un grupo numeroso de hidrocarburos volátiles con diversos efectos sobre el medio ambiente: precur-sores de contaminación fotoquímica, gases de efecto invernadero o sustancias que agotan el ozono estratosférico. Varios PAH (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) son cancerígenos.

Otros contaminantes a controlar son las dioxinas y los PCB (bifenilos policlorados), moléculas que se caracterizan por ser muy estables químicamente y, por tanto, de difícil destrucción. Permanecen en el ecosistema años y algunas de ellas van acumulándose en la cadena trófica. Los aerosoles son suspensiones en el aire de partículas sólidas o líquidas de diámetro inferior a 100 µm. Atendiendo al tamaño de partícula, pueden clasificarse en:

partículas sedimentables ø > 10 µmen suspensión ø < 10 µmrespirables ø < 5 µm

Se usa la terminología PM10

(partículas torácicas) para las partículas con menos de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico y PM

2,5 (partículas respirables) para el material particulado con menos de 2,5

micrómetros de diámetro.

Atendiendo a la naturaleza de los aerosoles y a la forma de producirse, pueden clasificarse en:

Polvo (dust): suspensión de partículas sólidas procedentes de procesos físicos de disgregación ø 0,1-25 m.

Humo (smoke): suspensión de partículas sólidas originadas en procesos de combustión incompleta ø < 0,1 m.

Humo metálico (fume): suspensión de partículas sólidas metálicas generadas en procesos de con-densación del estado gaseoso, partiendo de sublimación o volatilización de un metal ø < 0,1m. Los metales no se degradan por procesos químicos ni biológicos, por lo que su persistencia en la atmósfera es elevada. Suponen un peligro directo para la salud humana por inhalación. Entre los metales más tóxicos cabe citar el plomo, arsénico, mercurio, níquel, cadmio, cromo y manganeso.

niebla (mist): suspensión de gotas líquidas generadas por condensación del estado gaseoso o por atomización, ebullición, ... de un líquido ø 0,01 - 10 m.

bruma (fog); suspensión de gotas líquidas por condensación del estado gaseoso apreciables a simple vista ø 2 - 60 m.

educación ambiental

P R O E S A D

49

smog (smoke + fog): suspensión de partículas sólidas y líquidas originadas por combinación de cau-sas naturales e industriales ø 0,01 - 2 m.

Si el agua es la esencia y base de la vida de los seres, el suelo es el fundamento para el sustento alimentario de plantas, animales y del hombre. El hombre extrae del suelo directa e indirectamente casi todo lo que consume, además de constituir al medio natural donde prácticamente realiza todas sus actividades. El suelo, junto con la atmósfera y las aguas oceánicas y continentales constituyen lo que se conoce la biósfera, delgada capa que envuelve al planeta y donde moran todas las formas de vida. De estos tres componentes, es el suelo la capa más somera, además de ser porosa, permeable y frágil, conforma una mezcla de restos orgánicos e inorgánicos en un espacio de menos de un metro de profundidad: la parte fértil de bioproducción. (CONAM, 2001).

El material que denominamos suelo es una compleja mezcla de roca erosionada, nutrimentos mi-nerales, materia orgánica en descomposición, agua, aire y miles de millones de microorganismos vivos, la mayoría de los cuales son descompuestos microscópicos. (Miller, 2002).Al lado de este parámetro se tiene su espacio confinado impuesto por los límites de la superficie tierra emergida con cubierta edáfica productiva. El suelo se yergue como el recurso natural más valioso del mundo y, sin embargo, no se le valora como merece. Se relega sus funciones ecológicas (bioproducción, filtro y banco genético) de espacios fértiles e importancia agrícola en primacía a las funciones no ecológicas (suministro de materiales y soporte de infraestructuras). Está en nosotros decidir dicha dicotomía de funciones básicas del suelo, decisión que se logra me-diante un ordenamiento racional de uso del suelo dentro del marco del desarrollo sostenible. Todas las culturas y civilizaciones del pasado y de hoy han estado y están asociadas a la presencia de suelos fértiles; por ello la búsqueda y habilitamiento de tierras apropiadas para el uso agrícola, base de la alimentación humana. Una de las raíces del colapso de las culturas humanas fue el debilita-miento en la administración de la tierra; en el caso de Perú, la irrupción europea conllevó a la caída en el manejo ecológico de la tierra. Una prueba palpable de ello, es la desintegración del sistema de andenes como unidades termofísicas y expresión ciclópea de bioproducción de la administración Inca y de las culturas que la precedieron.

El Perú presenta un escenario edáfico heterogéneo, complejo y fragmentado como producto de la ecología contrastante del territorio nacional en plena franja tropical. Suelos donde predominan las deficiencias o limitaciones en contraste a las cualidades favorables para la producción agrícola. Me-nos del 6% (7 600 000 has) están relativamente libres de deficiencias en comparación al 11% de la media mundial que no impone limites importantes a la agricultura. Recurriendo a lo publicado por la ONERN (1982) vigente a la fecha sobre el potencial de tierras del país, se tiene:

4 902 000 has (3,81%) Tierras aptas para cultivo en Limpio

2 707 000 has (2,11%) Tierras aptas para cultivo permanente

17 916 000 has (13,9%) Tierras aptas para pastoreo (pasturas naturales mayormente)

48 696 000 has (37,89%) Tierras aptas para producción forestal

54 300 560 has (42,25%) Tierras de protección (otros usos)

4.3. contaminación del suelo

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

50

De lo indicado se desprende tres aspectos fundamentales: a) La disponibilidad escasa de tierras para la agricultura menor al 6% del territorio nacional; b)El 38% de tierras aptas para la producción fores-tal, convirtiéndolo en un país eminentemente forestal por poseer el recurso natural renovable más notable del territorio, siempre y cuando sea manejado adecuadamente, bajo una nueva perspectiva y óptica de cómo utilizar la riqueza boscosa existente en la región amazónica trópicos húmedos del país; y c) El, 42% de tierras del país conforman tierras de protección, concepto éste que implica otros usos como minería, energéticos, turismo, culturales, biodiversidad, entre otros.

51

autoeValuaciónreFuerZa las comPetencias a loGrar

1. Investigue la disponibilidad de agua dulce en el Perú, principales usos y problemas de contami-nación del agua más comunes.

2. Desarrolle un estudio de caso: Contaminación de su ciudad. Los niños con plomo en la ciudad de la Oroya, contaminación del aire en la ciudad.

3. Lista cinco maneras prácticas que aplicarías para reducir el consumo diario de agua en tu domi-cilio.

4. Lista 5 causas de la contaminación del aire en el cercado de Lima.

5. Lista 5 causas de la contaminación de las playas de todo el Mar Peruano.

educación ambiental

P R O E S A D

53

Sesión

5

Formación de actitudes ambientales

5.1. los neGocios y el medio ambiente

5.1.1 el desafío para las ciencias empresariales y las finanzas

La centuria veintiuno fue un período de cambio sin precedentes. En solo cien años el mundo cam-bió fuera de todo reconocimiento. Entre las principales áreas de cambio se encuentran los factores que más nos preocupan en este libro. Podemos ver un vacío incremento en la actividad económica, crecimiento sin precedentes en el tamaño y en el poder de las organizaciones de negocios, impre-sionante de cambio tecnológico mientras que, simultáneamente, la salud del ambiente natural del cual todos dependemos y del cual todos hacemos parte ha declinado a un nivel peligrosamente precario. Si bien una parte sustancial de las poblaciones en los países (así denominados) desarrolla-dos continúa disfrutando un cada vez más creciente estándar material vida, una creciente proporción de la gente en el planeta enfrenta unas cada vez más crecientes pobreza, hambre y desintegración social, aquí existe un problema. ¿En qué extensión puede la minoría privilegiada de la población del mundo continuar disfrutando una vida de creciente lujuria mientras que los eco-sistemas del planta colapsan y la mayoría de la gente del mundo desciende en la pobreza? Ésta es una pregunta tan compleja como urgente. Es una pregunta económica: ¿en qué extensión el bienestar de la riqueza se gana a expensas de la pobreza? ¿en qué extensión el real éxito económico y tecnológico es la causa de la degradación ambiental? Ésta es una pregunta moral: ¿Cómo podemos justificar tal disparidad y tal erosión constante de la salud del planeta? Y ésta es una pregunta práctica: ¿puede la salud declinante del planeta continuar apoyando los altos niveles de producción y consumo material que son los sellos distintivos del éxito del capitalismo financiero de finales del siglo veinte?

Este libro no intenta analizar y responder esas preguntas (ver, al final del capítulo, las lecturas adicionales, para explorar respecto de esas materias) sino, más aún, reconociendo que todas esas preguntas son sustancias e importantes, intenta examinar lo que, como contadores, podemos hacer respecto de esos problemas.

Existen dos razones, centrales, por las cuales los contadores tienen que presentar particular atención a los problemas ambientales. En primer lugar, los negocios y la contabilidad se muevan con ellos.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

54

Como veremos, dos de los desarrollos ambientales más significativos emprendidos por los negocios (los sistemas de administración ambiental y la información ambiental), para que sean plenamente efectivos necesitan el pleno apoyo de los contadores. Segundo, y más sutilmente, la verdadera prác-tica de la contabilidad y sus actuales supuestos fundamentos sobre utilidades, costo, éxito y fracaso son absolutamente centrales para la crisis ambiental. Después de todo es posible argumentar que, dada la actual práctica contable, la crisis ambiental es inevitable.

Si bien no existe duda respecto de que la contabilidad no es el lugar más obvio para comenzar si uno busca direccionar ya sea los problemas ambientales en general o las relaciones negocios/ambiente en particular, es igualmente cierto que sin una “contabilidad verde” muchas iniciativas ambientales simplemente no despegarán. En este libro tratamos al contador como un miembro del equipo admi-nistrativo de la organización y, por consiguiente, vemos su rol como mayor que solamente mantener los sistemas de información financiera.

Algunas áreas en las que las estructuras conceptuales tradicionales de la contabilidad o de las finan-zas están potencialmente en conflicto con las iniciativas ambientales.

Â� Criterios de valoración de inversiones.

Â� Criterios de valoración del desempeño.

� Restricciones presupuestales.

Â� Desempeño del precio de las acciones.

� Prioridades en el informe anual.

Â� Costos de diseño.

Â� Creación de nuevos sistemas de información.

Â� Pronosticación.

Â� Evaluación de costos ambientales.

� Costos de sostenibilidad.

Este enfoque será aparente a través del texto. Sin embargo, dado que es difícil –si no imprácti-co– considerar el rol de la contabilidad sin prestar alguna atención al contexto en el cual ella tiene lugar, será necesario proveer una introducción a la agenda más amplia de negocios / ambiente y sus implicaciones para los negocios y para la contabilidad. Sabemos que la contabilidad no opera en el vacío. Los sistemas contables, en cualquier organización, son efectivos solamente cuando se relacionan con el contexto en el cual buscan operar. Para muchos este contexto es la organización en si misma. Por consiguiente, para entender los problemas que surgen de cualquier intento para contabilizar el ambiente, necesitamos entender los problemas administrativos más amplios dentro de los cuales tienen que darse las innovaciones contables, así como algunos de los problemas so-ciales más amplios que determinan tanto las operaciones de la organización como la accoutability por esas operaciones en las cuales la contabilidad busca desembocar. Por lo tanto, hemos usado los capítulos 2, 3, 4 y 5 para introducir una cantidad de las iniciativas básicas (pero esenciales) de la ad-ministración ambiental de una manera que debe ser relevante para el profesional de la contabilidad y de las finanzas. Con ese trasfondo podemos movernos hacia aquellas actividades que están más específicamente dentro del ámbito funcional del contador.

El rol del contador al ayudar a las organizaciones a volverse más ambientalmente sensibles caerá, aproximadamente, en cinco fases. Los capítulos y la estructura del libro reflejan esto.

5.1.2. las ciencias empresariales y el medio ambiente

educación ambiental

P R O E S A D

55

1. El sistema contable existente se puede modificar ligeramente para identificar por separado las áreas ambientales relacionadas de desembolsos (y quizás, ingresos ordinarios). Las áreas más obvias para que esto ocurra se encuentran en energía, desechos, empacado, costos, legales y similares y en restauración de terremotos y pasivos, especialmente en Norteamérica.

2. Los elementos ambientales negativos del sistema contable existente necesitan ser identificados y, en lo que sea posible, mejorados. Los ejemplos más obvios de esto se relacionan con la va-loración de inversiones y la valoración del desempeño.

3. El sistema contable necesita volverse más proactivo y, en el contexto actual, ser más consciente de los problemas potenciales que surgen de la rápida cambiante agenda ambiental. Esto afec-tará asuntos tales como los cambiantes períodos de recuperación de las inversiones en cuanto cambian los costos de energía, mirando proactivamente los potenciales pasivos contingentes, los costos potenciales de reverdecer la financiación, la valoración de los costos potenciales de no emprender iniciativas ambientales, y similares.

4. La fusión de información externa está cambiando. Una descripción extrema (pero no carente de realidad) de la práctica actual de presentación de reportes corporativos es que los contadores se encargan de las cuentas estatutarias y el departamento de relaciones públicas se encarga del resto. Los problemas ambientales no permiten esta diferenciación cuando los estados finan-cieros comiencen a reflejar los diversos aspectos de los costos ambientales, y los elementos no financieros del informe requieran ser más sustantivos que el material publicitario autofelicitante.

5. Se requerirá desarrollar nuevos sistemas de contabilidad e información. Ya sea que se trate de sistemas de información en cantidades físicas o alguna otra clase de sistema de información financiera, necesitaran ser de igual nivel a los actuales sistemas de contabilidad financiera. La experimentación y la innovación serán cruciales aquí si uno está hablando de valoraciones del desempeño más perspicaz, el desarrollo de algo similar a los eco-balances y la evacuación del ciclo de vida, o realmente intentando construir un sistema de contabilidad para la sostenibilidad.

Mediante cualquier proceso de “hacer verde” a la profesión contable y a las finanzas es posible permitir que los contadores simplemente sean reactivos dentro de sus roles convencionalmente concebidos. Sin embargo, si bien existe una cantidad de evidencia para sugerir que los contadores son reactivos, hemos basado este libro en la creencia de que los contadores también son profesionales y pueden (y deben) ejercer atributos profesionales. Por esto, los contadores necesitan reconocer la responsabilidad que la contabilidad tiene por la crisis ambiental y, reconociendo las habilidades y los atributos con los cuales los contadores realizan su trabajo, buscar maneras creativas para mitigar la responsabilidad y ayudarle a las organizaciones a desarrollar mayor sensibilidad ambiental. Muchos contadores no son hostiles a este punto de vista, pero tiene la intención o los medios para ponerlo en práctica.

¿No debería ser nuestro objetivo la contaminación cero? Idealmente, sí; en el mundo real, no nece-sariamente. Primero, los procesos naturales pueden tratar algunos de nuestros residuos mientras no destruyamos, degrademos o sobrecarguemos estos procesos. Sin embargo, los ecologistas arguyen que los productos químicos perniciosos, que no se puedan degradar a los procesos naturales o que se destruyen muy lentamente, o verterse en pequeñas cantidades, de forma regulada mediante permisos especiales.

Segundo, mientras continuemos confiando en el control de la contaminación, no podremos afrontar el objetivo de la contaminación cero. Una vez que se elimina una cantidad de contaminantes del

5.1.3. Hincapié en el control y prevención de la contaminación

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

56

aire, del agua o del suelo, el costo de limpieza por unidad adicional de contaminante crece brusca-mente. A partir de cierto punto, los costos de limpieza exceden a los costos perjudiciales de la conta-minación. Algunos negocios podrían ir a la quiebra y algunas personas podrían perder su empleo, su casa y sus ahorros. Por otra parte, si no lo hacemos suficientemente bien, el manejo de los efectos perniciosos externos de la contaminación puede estar más que la reducción de la contaminación.

Para encontrar el punto de equilibrio los economistas establecen dos curvas: una curva con los costos económicos de limpieza de la contaminación y una curva con el costo social (externo) estimado de la contaminación. Uniendo ambas curvas, obtenemos una tercera curva que muestra los costos totales. El punto más bajo de esta tercera curva es el punto de nivel óptimo de contaminación.

Sobre un gráfico, esto parece sencillo y claro, pero los ecologistas y los hombres de negocios no suelen estar de acuerdo en sus estimaciones sobre los costos perjudiciales de la contaminación. Esta aproximación asume que sabemos que sustancias son perjudiciales y cuanto de ellas pueden tratar el medio ambiente por si mismo sin causar serios perjuicios, y eso son cosas que, probablemente, nunca sabremos con precisión.

Muchos ecologistas y un número creciente de economistas y de hombres de negocios creen que las leyes medioambientales deberían recalcar la prevención de la contaminación, que evita mucho de los problemas normativos y el costo excesivo del control de contaminación industrial. ¿qué piensas tú?

¿Funciona la teoría de la filtración para reducir la pobreza? La pobreza se define como la inca-pacidad de uno para cubrir sus necesidades económicas básicas. Actualmente, se estima que 1300 millones de personas (el 70% de ellas mujeres) en países en vías de desarrollo (una de cada cinco en el planeta) tienen un ingreso anual de menos de 370 dólares. Este ingreso de aproximadamente 1 dólar al día de esta definición de pobreza del Banco Mundial.

La pobreza causa mortalidad prematura y enfermedades evitables. También tiende a aumentar la tasa de natalidad y, frecuentemente, empuja a la gente a recursos renovables no viables para sobrevivir.

Muchos economistas creen que la economía pujante es el mejor camino para ayudar a lo pobres. Esto es lo que se llama Hipótesis de la Filtración: el crecimiento económico crea más empleos, acer-ca al trabajador a las mejoras sanitarias y proporciona más ingresos fiscales que se pueden utilizar en ayudar a los pobres a ayudarse a sí mismos.

Sin embargo, los hechos indican o que la hipótesis es incorrecta o que no se ha aplicado. En lugar de filtración, la mayoría de los beneficios del crecimiento económico, medido por los ingresos, han ido a parar a los ricos desde 1960, haciendo a la quinta parte superior de la población mundial mucho más rica y a la quinta parte inferior más pobre; la mayoría de aquellos que están entre ambos extremos han ganado o perdido solo en pequeña medida en términos de PNB per cápita.

¿cómo se puede reducir la pobreza?

Los analistas señalan que reducir la pobreza requiere que la mayoría de los gobiernos de los países en vías de desarrollo cambien de política, incluyendo un cambio en los presupuestos nacionales para ayudar a los pobres, rurales y urbanos a crear su camino para salir de la pobreza y dando a

5.1.4. reducir la pobreza para mejorar la calidad medioambiental y el bienestar de los seres humanos

educación ambiental

P R O E S A D

57

las aldeas, aldeanos y a los pobres urbanos derecho sobre terrenos comunales y semillas y arboles que plantar en ellos.

Los analistas también urgen a los países desarrollados y a los ricos en los países en vías de desarro-llo y ayudar a reducir la pobreza. Varios caminos polémicos se han sugerido. Primero, condonar al menos el 60% de los casi dos billones de dólares que los países en vías de desarrollo deben a los países desarrollados y a los organismos financieros internacionales. Parte de esta deuda puede ser condonada a cambio de acuerdos cuidadosamente controlados con los gobiernos de los países en vías de desarrollo para incrementar el gasto en planificación familiar, cuidados sanitarios, educación, redistribución de la tierra, protección y restauración de la biodiversidad y mayor empleo de recursos renovables viables.

Otra propuesta es incrementar la ayuda no militar de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo. quienes lo propugnan dicen que esta ayuda debe ir directamente a los pobres para ayudarles a llegar a ser más autosuficientes. Los analistas también recomiendan que desviemos gran parte de la ayuda internacional de gran escala a otros proyectos de pequeña escala destinados a beneficiar a comunidades locales pobres.

Los analistas también sugieren que se exija a los organismos financieros internacionales que utilizan el análisis de impacto social y medioambiental neto sea favorable, utilizando los costos totales, que la mayor parte de su beneficio vaya a parar al 40% más pobre de la población afectada y que esta participe en la planificación y ejecución del proyecto. Piden una vigilancia estrecha de todos los pro-yectos y que se paralice inmediatamente la financiación siempre que no se salvaguarde al medio ambiente. Una propuesta final es establecer políticas que estimulen tanto a los países desarrollados como a los países en vías de desarrollo a enlentecer el crecimiento de la población y a estabilizar sus poblaciones.

¿cómo podemos trabajar en beneficio de la tierra?

Negocios verdes. En 1994, el empresario y conocido hombre de negocios Paul Hawken escribió Ecolo-gía y Comercio, libro ampliamente celebrado, que describe algunos de los errores que se cometen en los negocios y como éstos pueden transformarse para que sean compatibles con el medio ambiente. Hawken y otras personalidades del mundo de los negocios y la economía han trazado los siguientes principios para transformar los sistemas económicos actuales degradadores de la tierra en economías conservacionistas o restauradoras de la tierra para las próximas décadas:

� Premiar (subvencionar) las actitudes conservacionistas a favor de la tierra.

Â� Desincentivar (impuestos y su presión de subvenciones) las actuaciones que degradan la tierra.

Â� Utilizar un sistema de contabilidad de costos totales para incluir el valor ecológico de los recursos naturales en los precios de mercado.

Â� Utilizar indicadores medio ambientales y sociales para medir el progreso hacia la sosteni-bilidad medioambiental y económica y el bienestar de la humanidad.

� Calcular los precios utilizando el sistema de costos totales para incluir los costos externos de bienes y servicios en los precios de mercados.

Â� Reemplazar los impuestos sobre la renta y sobre los beneficios de impuestos sobre la ma-teria y la energía.

5.1.5. soluciones: haciendo la transición a economías medioambientalmente sostenibles

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

unidad ii

58

Â� Establecer empresas de servicios públicos para manejar y proteger los terrenos públicos y las pesquerías.

� Renovar en los negocios medioambientales y socialmente irresponsables de los derechos sobre las subvenciones gubernamentales.

Â� Hacer de los asuntos medioambientales una parte fundamental de todos los acuerdos comerciales y de todos los créditos concedidos por los organismos financieros internacio-nales. reducir el derecho de energía agua y recursos minerales.

Â� Reducir el daño ecológico futuro y reparar el ya hecho.

� Reducir la pobreza.

Â� Enlentecer el crecimiento demográfico.

la sencilla regla de oro de Paul Hawken para semejantes es “deja un mundo mejor que el que te encuentres, no tomes más de lo que necesites, trata de no perjudicar a la vida o al medio ambiente y ponle remedio si lo haces”.

Hay tres formas de hacerlo. Uno es predicando con el ejemplo, para de este modo demostrar a los demás mediante actuaciones cotidianas que el cambio es posible y beneficioso.

Otra implica trabajar dentro de los sistemas políticos y económicos existentes para incorporar me-joras medioambientales, a menudo a través de procedimientos nuevos y creativos. Los individuos pueden influir en las élites políticas, haciendo campaña y botando a los candidatos y manteniendo una comunicación con los cargos elegidos. También pueden trabajar dentro del sistema elegido una carrera relacionada con el medio ambiente (acción individual).

Una tercera forma de comprometerse con la defensa del medio ambiente implica desafiar el sis-tema y los valores sociales básicos, así como proponer y trabajar para solucionar los problemas medioambientales. Ser líder es algo más que estar contra algo; también implica mostrar a la gente un camino mejor para conseguir objetivos diversos. Las tres formas de defensa del medio ambien-te son necesarias.

Todavía pareciera que los profesionales en ciencias contables y administrativas no están invo-lucrados en la cambiante agenda ambiental como debieran estarlo. Lo que más preocupa es la existencia de un punto de vista muy difundido de que el enfoque convencional de los profesiona-les en ciencias empresariales es actuar como una mano muerta para la innovación ambiental. La convencional medición de utilidades a corto plazo, presentación de reportes sobre el desempeño, limitaciones presupuestales y valoración de inversiones, es altamente probable que entren en con-flicto con las iniciativas más ambientalmente benignas, al menos en el término inmediato.

5.1.6. soluciones: tres formas de favorecer el medio ambiente

5.2. estrateGias Para la Formación de actitudes ambientales

5.2.1. los profesionales en ciencias empresariales y las actitudes ambientales

educación ambiental

P R O E S A D

59

La “contabilidad ambiental es un concepto relativamente nuevo y si bien están constantemente emergiendo estándares de la mejor práctica, ellos no han sido adoptados ampliamente por las organizaciones. El tema ambiental no es prioridad para los profesionales en ciencias empresa-riales, sin embargo en el mundo existe una tendencia fuerte a la incorporación de la dimensión ambiental en todas las actividades humanas, por ejemplo las industrias mineras deben adoptar obligatoriamente estándares de calidad ambiental, todo sus actividades deben ser controladas para no generar un impacto en el medio ambiente, y esto genera la compra de equipos, maquinarias con tecnología limpia, producir ambientalmente, estas inversiones pasan por las agendas de tra-bajo de estos profesionales teniendo que aprobar dichos costos por ser de carácter obligatorio, las industrias manufactureras, de igual forma, deben cumplir con los estándares de calidad del agua, del aire y del suelo y eso demanda un gasto, un presupuesto anual que los profesionales como los contadores y administradores deben considerar, por lo tanto, estos profesionales tienen una responsabilidad directa con el uso de los recursos y la calidad ambiental de la empresa donde se desarrolla y, por consiguiente, con el cuidado del planeta.

En 1972, los economistas William Nordhaus y James Tobin desarrollaron un indicador, denominado bienestar económico neto (BEN), para estimar la variación anual de la calidad de vida en un país. Calcularon un precio para la contaminación y para otros bienes y servicios incluidos en el PNB y en el PIB y se los restaron para obtener el BEN. El economista David Pearce estima que las contami-nación y la degradación de los recursos naturales disminuyen el 1- 5 % del PNB y del PIB de los países desarrollados (y del 5- 15% del de los países en vías de desarrollo) y que estos porcentajes en general están aumentando.

El economista Robert Repetto y otros investigadores del instituto de Recursos Mundiales han de-sarrollado un producto nacional neto (PNN) que incluye la disminución o la destrucción de los recursos naturales como un factor en el PNB. Han aplicado este indicador a Indonesia y Costa Rica.

Hernan E. Daly, John B. Cobb, Jr., y Clifford W. Cobb han desarrollado un índice de bienestar eco-nómico viable (IBES) y lo han aplicado a Estados Unidos. Este indicador del conjunto de bienestar humano mide el PNB per cápita ajustado por las desigualdades en la distribución de los ingresos, la reducción de los recursos no renovables, pérdida de humedales, pérdida de tierras de labor por erosión del suelo y urbanización y el costo de la contaminación del aire y del agua, y estima a largo plazo el daño medioambiental causado por la reducción y el posible calentamiento de la tierra tras alcanzar el 42% entre 1950 y 1976, este indicador disminuyó el 14% entre 1977 y 1990.

Un indicador más reciente se denomina indicador genuino (IPG). Cuando este indicador se ha apli-cado a Estados Unidos, el IPG per cápita a caído sistemáticamente desde 1973. De hecho, mientras el PIB subió entre 1973 y1974 de 4000$ per cápita a 17000$, el IPG bajó de 6500$ a 4000$ per cápita.

Tales indicadores están lejos de ser perfectos y requieren estimaciones más aquilatadas. Sin em-bargo, son mucho mejores que el PNB y el PIB como medidores de la calidad de vida y la calidad medioambiental. Sin tales indicadores, tendremos a distraer la atención de las cosas perjudiciales de las cosas que le están sucediendo a la gente, al medio ambiente y a los recursos naturales básicos. Fallamos en la apreciación que necesitamos que se haga, y no disponemos de un procedi-miento para medir qué tipo de políticas funciona. En efecto, tratamos de guiar la economía nacional y global a través de las traicioneras aguas económicas y medioambientales a velocidades cada vez mayores, utilizando un radar defectuoso.

La buena noticia es que tales indicadores existen. La mala noticia es que hasta ahora no se han utilizado mucho.

60

autoeValuaciónreFuerZa las comPetencias a loGrar

1. De los siguientes argumentos propuestos, manifiesta si estás de acuerdo o en desacuerdo. Ex-plícalo por qué.

a). El objetivo primario de los sistemas económicos actuales es elevar al máximo el crecimiento económico produciendo y consumiendo más bienes económicos.

b). La pobreza es uno de los males difíciles de erradicar y son los pobres los que más conta-minan, por lo tanto, si desaparecen los pobres los problemas de contaminación también desaparecen.

c). Existe un principio que rige en las sociedades actuales “El que contamina paga”.

d). En los años 60 el uso del DDT (plaguicida usado en la agricultura para matar toda clase de plagas), pero su excesivo uso en la agricultura trajo consigo daños irreversibles en el medio ambiente, bioacumulación en las plantas y animales, persistencia en los ecosistemas por 50 años. Hubiese sido mejor nunca haberlo usado, pues ahora no podemos recuperar lo que se ha perdido.

e). La industria minera es la actividad más importante en el Perú, contribuye a la economía na-cional a través de un aporte neto de divisas, participación en el PBI, generación de empleo y aportes al fisco, entre otros. Representa el 60% de las exportaciones mineras. Si embargo, es la actividad que más contamina y que, por ejemplo, la ciudad de la Oroya es una de las ciudades más contaminadas del país por los gases tóxicos producto de las fundiciones, personas con alto contenido de plomo en la sangre. Es necesario cerrar la actividad minera e iniciar las actividades en mejora de la calidad de vida de los trabajadores y población en general.

61

2. Supongamos que tú asumes la gerencia de una compañía papelera y que necesariamente tienes que usar la pulpa de papel que es un producto elaborado con celulosa proveniente de los bosques maderables de la Amazonía Peruana. De acuerdo al rol que asumes resuelve las siguientes tareas:

a). Investiga la cadena productiva de la industria papelera.b). Elabora una propuesta de política ambiental para tu empresa.

c). ¿qué tecnologías limpias introducirías en tu producción?

d). ¿qué porcentaje de tu presupuesto anual invertirías en la capacitación del personal en te-mas de medio ambiente?

e). Estarías dispuesto a pagar por un programa para obtener una certificación ambiental para tu empresa. Sí, No ¿Por qué?

f). En tu opinión ¿crees que invertir en medio ambiente es gasto de dinero que no es recupe-rable, y que mejor sería seguir produciendo de similar forma que la gerencia anterior? ¿Te arriesgarías y apostarías por un desarrollo sostenible? ¿Por qué?

62

reFerencias biblioGrÁFicas

1. Albarrán Melgarejo, Américo. Educación Ambiental, Naturaleza y Ética Ecológica Éxito. Lima. 2002.

2. Ancona Peniche, Ignacio de Jesús. Ecología y educación ambiental. México. McGraw-Hill Inte-ramericana. 2004.

3. Barragán Muñoz, Juan Manuel. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Cádiz. 2003.

4. Begón, Michael. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Barcelona: Omega. 1999.

5. Burel, Francoise. Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones. Mundi-Prensa. Madrid: 2002.

6. Empresa Editora el Comercio. Ecología práctica: hogar-comunidad-planeta. s/f

7. Félix Burgos, Gabriel Ecología y salud México: McGraw-Hill. 2003.

8. Molles, Manuel C. Ecología: Conceptos y Aplicaciones. McGraw-Hill, Interamericana. España. 2006.

9. Samamé Soto, Luisa M. Medio ambiente y educación en el Perú. Omega. Lima. 1988.

10. Smith, Thomas M. Ecología. PEARSON EDUCACIÓN. Madrid. 2007.

enlaces electrónicos

1. http://www.barrameda.com.ar/ecologia/2. http://elblogverde.com/3. http://www.lareserva.com/home/4. http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/programasdeestudio/cfb_6osem/

Ecologia_y_MedioAmbiente.pdf