educaciÓn bÁsica ciclo secundaria · la tradición oral colombiana y su incidencia en la vida...

33
Castellano grado octavo Institución Educativa Ciudadela del Sur 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACIÓN BÁSICA CICLO SECUNDARIA GRADO 8° ÁREA LENGUA CASTELLANA Unidad UNO DISEÑADA POR LUZ MIRIAM MUÑOZ ARBELAEZ ARMENIA 2014

Upload: phungnhan

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR

EDUCACIÓN BÁSICA

CICLO SECUNDARIA GRADO 8°

ÁREA LENGUA CASTELLANA Unidad UNO

DISEÑADA POR LUZ MIRIAM MUÑOZ ARBELAEZ

ARMENIA 2014

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

2

Institución Educativa Ciudadela Del Sur

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ÁREA LENGUA CASTELLANA

UNIDAD UNO

La oralidad

PROYECTO: La oralidad, fundamento para la convivencia familiar.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: La oralidad

LOGRO:

1. Reconocer las características de las diferentes manifestaciones de

la tradición oral colombiana y su incidencia en la vida familiar, participar activamente en la búsqueda y aceptación de ideas y

puntos de vista del otro, además proponer soluciones a la problemática de convivencia de la comunidad.

2. Disfrutar de la lectura del cuento “Un señor muy viejo con unas

alas muy enormes” García Márquez. Link para el cuento. http://www.literatura.us/garciamarquez/enormes.html

COMPETENCIAS:

Comprendo que la comunicación oral es la base para el buen desarrollo

de la convivencia y las buenas relaciones con el entorno. Argumento acerca de la importancia de la comunicación oral

construyendo textos y esquemas. Propongo estrategias para mejorar la comunicación y la convivencia en

la familia y en el barrio.

GUÍA Nº1 LA ORALIDAD

GUÍA Nº2 GÉNERO NARRATIVO

GUÍA Nº3 EL PÁRRAFO

GUÍA Nº4 TÉCNICAS GRUPALES DE EXPRESIÓN ORAL

Reconoce las características de la

tradición oral Mitos, leyendas

Paremiología, coplas, jitanjáforas, jeringonzas.

Diferencia un texto

narrativo de acuerdo con su

estructura y sus elementos

Personajes, tiempo, espacio,

acción, argumento

Diferencia un párrafo deductivo de uno inductivo

Párrafo deductivo Párrafo inductivo

Utiliza las técnicas grupales de expresión

oral para exponer temas transversales

La mesa redonda El panel El foro

La exposición oral

6° 8°

GUÍA UNO

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Momento A: recuerdo y disfruto de mitos y leyendas conocidas. Momento B: comprendo los conceptos relativos la tradición oral, la

narrativa y las técnicas de expresión oral. Momento C: Analizo y comprendo textos de la tradición oral y

narrativos. Aplico los conceptos aprehendidos.

Momento D: proyecto y comparto con mi comunidad lo aprendido en la unidad primera.

Participación activa Puntualidad

Asistencia Uso correcto del uniforme

Participación en clase y en el equipo de trabajo Actitud

1. MOTIVACIÓN

1. Escucho y sigo con atención la narración de la leyenda más

representativa del departamento del Quindío: El pollo maligno.

EL POLLO MALIGNO Cuentan que una vez una niña que solía ser muy inquieta y

desobediente se fue con su hermanita hacia la quebrada que estaba cerca de su casa. Su

mamá les tenía prohibido ir allá solas. En un descuido las dos niñas se fueron montaña

abajo hasta la cañada a divertirse. Mucho rato después escucharon la voz de su mamá

desesperada llamándolas a todo grito.

Ellas se sumergieron en el agua y solamente dejaron fuera las cabezas, de manera que

desde lo alto del cerro, lugar donde estaba la casa, la mamá no podía

distinguirlas de las piedras de la cañada.

Así siguieron las cosas, un rato después, escucharon el piar de un pollo, ellas que amaban a los animales y con mayor razón a los pollitos

fueron rápidas al rescate del animal. Cuando llegaron al lugar entre el cafetal, en el que lo habían escuchado, no encontraron nada. Luego lo

volvieron a oír en otro lugar, pero para su sorpresa no lo vieron tampoco. Y así fue pasando la tarde, buscando aquí y allí al escurridizo

pollo, pero no lo encontraban.

Ya casi de noche se dieron cuenta lo lejos que se habían ido detrás del pollo y no encontraban el camino de regreso a casa. Nunca habían

estado por ahí sin la compañía de un adulto. Temblando, cansadas y con hambre, se pusieron a llorar, de pronto oyeron voces que las llamaban,

eran sus hermanos y sus padres que las estaban buscando.

De regreso al hogar, contaron a la mamá lo sucedido y ella les dijo

que ese no era un pollo normal, que era el pollo maligno, criatura que solía hacer perder a los niños y jóvenes que no obedecen las órdenes de

sus padres, cuando se oye cerca, es porque está lejos y cuando se oye

Palabras claves:

Tradición oral, memoria colectiva,

imaginario, mito, leyenda, cuento,

trovas, coplas, paremiología, refranes,

jeringonzas

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

4

lejos es porque está cerca, les dijo ella y de esta manera los hace perder su camino.

2. PRESABERES

Trabajo con mi equipo y analizamos antes de responder

Respondo en mi cuaderno las siguientes preguntas:

Escribo el nombre de otras leyendas conocidas.

¿Cuáles leyendas se oyen en el barrio? ¿Qué situaciones motivan el nacimiento de una leyenda?

¿Conocen a alguien que sea una leyenda en el barrio? ¿Qué acciones realiza alguien o algo para que se convierta en

una leyenda? ¿Qué es una leyenda? ¿Qué clase de texto es?

¿Qué clase de personajes toman parte en una leyenda? ¿Dónde suelen suceder las leyendas?

¿Qué otra clase de texto conoce parecido a la leyenda? Elaboro un dibujo que represente la leyenda escuchada.

3. NUEVOS CONCEPTOS.

1. Leo con mi EQUIPO de trabajo el siguiente texto y elaboramos un MAPA MENTAL con base en la información que

presenta. TEXTO 1: LA TRADICIÓN ORAL

Con el nombre de TRADICIÓN ORAL se conocen

todas las manifestaciones culturales del pasado de

una comunidad. Forman parte de su acervo cultural, han sido transmitidas de boca en boca y de

generación en generación.

La tradición oral es la sabiduría acumulada por los pueblos que no han tenido un sistema de símbolos (lengua escrita) o que habiéndolo tenido

lo han olvidado y que por lo tanto han transmitido de manera oral, sus experiencias de hijos a hijos durante siglos.

Las diferentes manifestaciones de la tradición oral tienen como finalidad

cimentar un conocimiento ancestral, enseñar de forma ejemplar y lúdica, con el propósito de formar valores en el ámbito familiar y sobre

todo fomentar la comunicación y la convivencia entre generaciones.

Los textos de la TRADICIÓN ORAL se diferencian de otros textos porque

tienen ciertas características como que el conocimiento se transmite de manera oral, pasa de generación en generación, mantiene viva la

memoria de los pueblos, enseña valores y forma para la vida en comunidad, es anónima (nadie se atribuye su autoría).

Se manifiesta de varias formas:

Con mi equipo de trabajo desarrollo el MOMENTO B, lo presento al profesor antes de seguir al momento C

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

5

a. Literaria puede ser: Narrativa: mitos, leyendas, cuento, fábula, cachos.

Poética: coplas, trovas, poemas típicos, corridos, décimas. Paremiología: dichos y refranes, exageraciones, adivinanzas,

trabalenguas, retahílas, jitanjáforas, y jeringonzas. b. Lúdica: los juegos y las rondas.

c. Fórmulas: prácticas mágicas, culinarias, religiosas y medicinales.

d. Nombres: antroponimia, zoonimia, toponimia.

Algo más acerca de la tradición oral Como ya hemos dicho la Tradición oral es la memoria de los pueblos.

Además de los aspectos puramente lingüísticos también forman parte de ella, los bailes típicos, la música, la indumentaria (traje que

representa a los campesinos, llamados chapoleros, en el Quindío), la culinaria, la orfebrería.

Dichos aspectos del folclor adquieren relevancia debido a la nueva modalidad económica del Eje cafetero: El turismo ecológico.

Las heliconias de todo tipo que engalanan nuestras tierras y sensibilizan nuestros sentidos; los frutos, como el Café, aspectos naturales,

culturales y sociales arraigados en nuestro inconsciente colectivo.

Todos estos aspectos son representativos de la

región cafetera que enriquecen la diversidad cultural que se ofrece a propios y extraños para

grandeza y orgullo de la nación.

MITO

Relato de carácter oral que

cuenta como fue creado el universo. Sus personajes siempre

son dioses, creadores de la naturaleza y del hombre.

LEYENDA

Relato casi siempre basado en un

hecho real. Sus personajes son seres humanos que sufren alguna

transformación. Su intención es formar en valores.

TEXTOS NARRATIVOS DE LA

TRADICIÓN ORAL

Presento el momento b

antes de pasar al

momento c

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

6

1. Consulto el significado de las siguientes palabras y

encuentro un ejemplo para cada una de ellas.

LÚDICA: ___________________________________ejemplo CACHOS:___________________________________ejemplo

JITANJAFORAS: _____________________________ejemplo

JERINGONZAS: _____________________________ejemplo

2. Preparo con mi grupo de trabajo una actividad en la que expongo una muestra de un juego tradicional, de una jeringonza, una jitanjáfora

o cuento algún cacho sucedido a una persona mayor.

3.Resuelvo en mi cuaderno y con equipo de trabajo el siguiente taller con base en el texto “EL POLLO MALIGNO” (momento a):

a. ¿cuál es la estructura narrativa: acción (inicio, nudo y desenlace)?

b. Personajes c. lugar

d. tiempo (cronológico, ambiental y verbal) e. descripción

f. enseñanza.

g. Dibujo la escena más impactante relacionada con la leyenda analizada en el punto anterior.

4. Establezco las diferencias y semejanzas entre las clases de textos

de tradición oral narrativa a partir del siguiente cuadro. (intertextualidad)

TEXTOS DE LA TRADICIÓN ORAL PERTENCIENTES

AL GÉNERO NARRATIVO, escritos en prosa.

CLASE

ELEMENTOS DE LA

NARRATIVA

MITO

LEYENDA

CUENTO

FÁBULA

ESPACIO

TIEMPO

PERSONAJES

ENSEÑANZA

ACCIÓN

DESCRIPICIÓN

ÉPOCA

PIDO ASESORÍA A

LA PROFESORA

PROYECTO DE LECTOESCRITURA

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

7

5. Leo el texto 2 y realizo con mi EQUIPO DE TRABAJO, el taller

propuesto.

Texto 2: MITO CHIBCHA DE LA CREACIÓN

En el principio era la oscuridad. Todo estaba sumido en las tinieblas.

La tierra era blanda y fría y nada crecía en ella. No había ni plantas ni animales, ni belleza. Todo era la desolación. No había hombres, los

únicos seres vivos eran Nemequeme, su mujer y su hijo.

Nemequeme quiso crear la vida y la belleza sobre la faz de la tierra. Así, tomando un poco de barro blando y frío modeló las figuras de los

hombres y de los animales. Trabajó muchos días en su obra, pero los muñecos que hacía no tenían vida. No podían

moverse ni respirar. Pasaron años y más años y todavía no había sobre la tierra más que

Nemequeme y su familia.

Por último Nemequeme llamó a su hijo y lo envió al cielo para que iluminara la tierra. El hijo de

Nemequeme llegó al cielo y se convirtió en Suá,

para iluminar de pronto el mundo oscuro. Los brillantes rayos Suá inundaron la tierra. El frío barro se calentó.

Comenzaron a crecer hierbas, árboles y plantas. En donde había habido desolación, hubo lozanía y verdor. Comenzó a correr el agua, formando

ríos y mares. Y el cálido Suá puso vida a los muñecos de barro, algunos de ellos se

convirtieron en pájaros, que volaban y anidaron en los árboles de los bosques; otros se convirtieron en peces, que nadaron en las aguas;

otros se convirtieron en animales y otros en seres humanos.

Sin embargo las gentes de Nemequeme no eran del todo felices, pues la

luz y el calor de Suá les prodigaba les llegaba solamente durante unos ratos. Cada noche, mientras

Suá descansaba, volvía a reinar la oscuridad.

Entonces las gentes acudieron a Nemequeme y le pidieron ayuda.

Nemequeme amaba a los seres que había creado y los ayudó subiendo al cielo y se convirtió en Chía. Así

compartió la tarea de iluminar el mundo con su hijo Suá. Suá derramaba sus rayos durante el día y Chía

de noche, desde entonces las gentes quedaron muy contentas y nunca olvidaron darle las gracias celebrando fiestas en su

honor y llamando a los niños Suachias antes de darles sus propios nombres.

Respondo en mi cuaderno estas preguntas:

a) ¿Por qué el anterior texto es un mito? Explico con base en la lectura.

b) ¿ A qué clase dentro de la tradición oral pertenece y por qué?

c) ¿Quiénes son sus personajes? d) ¿Qué acciones realizaron?

e) ¿Qué favor le pidieron los seres humanos a Nemequeme? f) ¿Qué hizo Nemequeme? ¿por qué?

g) ¿Para agradecerle a Nemequeme qué hicieron las gentes? h) ¿En qué época se ambienta el mito?

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

8

i) ¿A qué libro conocido le recuerda este texto? ¿Por qué? Intertextualidad.

j) ¿Cuál aspecto de la creación es evidente en el texto?

k) TRANVERSALIDAD: Proyecto P.R.A.E. ¿Qué relación tiene el texto con la naturaleza? ¿Por qué?

Explico en un texto de dos páginas de mi cuaderno.

6 . TRABAJO COOPERATIVO Resuelvo con mi grupo de trabajo y en mi cuaderno

A. Coloco al frente de cada afirmación si es Verdadero o Falso el

pensamiento que contiene:

1. La tradición oral es transmitida por los adultos a los niños y jóvenes en las familias.

2. Con la tradición oral se transmiten los valores para la formación de

niños y jóvenes.

3. La tradición oral no son las manifestaciones culturales de una

comunidad.

4. La tradición oral se conserva en los libros.

5. En la tradición oral están simultáneamente el pasado, el presente y el futuro.

6. Los bailes, los trajes típicos y las comidas no están incluidos en la

tradición oral.

7. El mito es un texto que explica cómo fueron creadas las cosas, sus personajes son dioses.

8. Los personajes de la leyenda son dioses.

9. La paremiología recoge dichos y refranes.

10. El siguiente texto es un copla y tiene jitanjafora. “Te vi al pasar, una tarde,

ébano, y te saludé; duro entre todos los troncos,

duro entre todos los troncos, tu corazón recordé.

Arará cuévano, arará sabalú” Nicolás Guillén. Cubano

D trabajo individual

Escribo un texto narrativo (mito o leyenda) relativo a algún personaje

del barrio conocido por todos.

Entrego al profesor el trabajo desarrollado

hasta ahora.

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

9

GÉNERO NARRATIVO

LOGRO: Diferenciar un texto narrativo de acuerdo con sus características y su estructura, mediante la lectura y el análisis de

cuentos y leyendas para producir textos de este tipo.

MOTIVACÓN 1. Contemos leyendas urbanas

CON MI EQUIPO DE TRABAJO RECUERDO ALGUNAS LEYENDAS QUE SE OYEN EN EL BARRIO LEYENDAS, CONVERSSAMOS SOBRE

ELLAS. 2. Hacemos los dibujos de tres de ellas.

Leo detenidamente el siguiente texto acerca del TEXTO NARRATIVO y con mi EQUIPO DE TRABAJO elaboro un mapa

mental.

Pido asesoría al profesor

NUEVOS CONCEPTOS

Género narrativo

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o

acontecimientos), que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor.

Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo

real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual

de la persona.

El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector.

Este mundo está conformado por personajes que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites

temporales precisos.

La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una

narración el mundo es artísticamente real, no existe verdadera y exteriormente, sino que, es creado a través del lenguaje; es decir, el

mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está

formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.

GUÍA DOS

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

10

Los mundos de los imaginarios de los escritores son verosímiles o sea son relativamente creíbles. El autor da pistas a los lectores para que

asuman la realidad presente en la narración.

En el mundo de la ficción o sea en la literatura el mundo real se fusiona con el mundo inventado por el escritor. Estos textos escritos en prosa

pueden ser:novelas, cuentos, leyendas, mitos,anécdotas,cachos,fábulas, relatos.

Además la historia se plantea desde un argumento, es decir, la trama de

la historia, lo que sucede en ella. Las narraciones modernas rompen con el esquema tradicional de inicio, problema y solución. Un ejemplo de

esto son algunos de los cuentos del Nobel García Márquez, quien suele iniciar sus cuentos por el final.

1. Leo el texto LA CHAQUETA DE ANDRÉS y realizo el

ejercicio de comprensión de lectura, aplicando la información obtenida para el esquema anterior.

TRABAJO CON MI EQUIPO Y EN MI CUADERNO

LA CHAQUETA DE ANDRÉS Leyenda Urbana “ ANDRÉS estaba estudiando un sábado para preparar sus exámenes de graduación. Para relajarse un poco decide ir a un bar que está justo debajo de su casa. Se acerca a la barra y pide una soda para despejarse. . De repente ve a una chica muy guapa y atractiva, era rubia, pelo largo, ojos claros y cuerpo frágil. Él se acerca a hablar con ella aprovechando que estaba sola en un extremo de la barra. Se presentan y se pasan hablando un par de horas hasta que ella dice que se tiene que ir a su casa, ya que es muy tarde. ANDRÉS mientras va con ella a la puerta, la intenta convencer de que lo deje acompañarle hasta su casa, pero, ella se niega. . Soy LAURA, dice y sale a la calle, empieza a tiritar. ANDRÉS se quita la chaqueta y la envuelve con ella, aprovecha la situación para abrazar a la chica y acompañarla la mitad del camino a su casa. Ella le pide que la deje continuar sola y él encuentra la excusa perfecta para volverla a ver otro día. Al dejarle la chaqueta podrá quedar de nuevo con ella para que se la devuelva. Ella le da su dirección y se despiden con un beso. .

Al día siguiente su corazón parece que va a explotar cuando se acerca a la dirección que LAURA le señaló. Lleva casi toda la noche sin dormir pensando en ella y llama tímidamente a la puerta. Le recibe una mujer mayor que le pregunta quién es. El joven responde con otra pregunta. .

El chico pregunta por Laura, la mujer se pone nerviosa primero y luego enfadada le recrimina y le grita que allí no hay ninguna Laura y que vaya a hacer bromas pesadas a otro lado. . Desesperado por perder a su amor, el chico insiste y es entonces cuando advierte que junto a la mesita de entrada a la casa hay una foto de Laura. La señala y le dice a la señora que ella es la chica a la que busca. .

Presento el esquema al profesor y

paso al MOMENTO C

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

11

La mujer encolerizada le agarra de una oreja y le lleva a rastras hasta un cementerio cercano. Por el camino los ánimos se van suavizando y la mujer le cuenta entre lágrimas que Laura era su hija menor, había fallecido años atrás. La encontraron muerta camino a casa, al parecer una noche fría cuando volvía de divertirse con las amigas sufrió un ataque de asma del que no pudo sobrevivir. Al llegar al cementerio y sin mediar palabra el chico señaló una de las tumbas - “Esa es la tumba de Laura” - la mujer le preguntó que como podía saberlo si nunca había estado… Allí sobre su lápida estaba la chaqueta”

2. Contesto las siguientes preguntas con base en el texto LA CHAQUETA DE ANDRÉS y con la colaboración de mi grupo de trabajo.

A. ¿Por qué el texto es narrativo? (Según su forma)

B. De los siguientes elementos propios de la narrativa ¿cuáles están

presentes en el texto? Digo cuáles son y doy ejemplos a partir de la leyenda urbana.

Personajes Espacio

Tiempo (verbal, cronológico, ambiental) Acción : inicio, problema, final

Descripción: ETOPEYA, PROSOPOGRAFÍA, TOPOGRAFÍA. Enseñanza

C. Elaboro un dibujo que represente el lugar en que se desarrolla la acción.

D. ¿por qué Puede decirse que el texto es una leyenda? E. Identifico al menos tres pares de ideas que se opongan en el texto.

(Oposiciones semánticas, las explico, diciendo el porqué) F. Elaboro una oración que abarque el tema del texto.

.

3. Desarrollo en MI CUADERNO el siguiente crucigrama respecto al género narrativo:

1. Realizan las acciones en el texto narrativo. 2. Es el sitio donde se realizan las acciones en el texto narrativo.

3. Inicio, problema ( nudo) final o desenlace. 4. Se analiza el verbal, cronológico y el ambiental en el texto narrativo.

Una oración gramatical: Es un grupo de palabras que expresan una idea completa;

alguien hace algo; tiene un sujeto que es quien realiza la acción y un predicado que

es lo que hace el sujeto; se reconoce porque empieza con letra mayúscula y termina en

punto. Puede ser simple o compuesta, según los verbos conjugados.

ESCRIBO EN MI CUADERNO Y MEMORIZO

Pido asesoría

al profesor.

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

12

5. Están presentes en el texto narrativo y dibujan con palabras a las personas, los objetos, los animales…

6. Es lo que nos dejan algunos textos narrativos como las fábulas. 7. Dígale así a las drogas.

2

1

4

T

8

3

9

6

7

5

O

12

10

11

8. A no sé le faltan las vocales.

9. Extracto de la historia que se narra, es la columna vertebral de todo texto narrativo.

10. Grupo de oraciones que conforman bloques en los textos narrativos. 11. La forma en que están escritos los textos narrativos.

12. Los párrafos estás compuestos de …

4. Leo el siguiente texto. RESPONDO LAS PREGUNTAS EN MI

CUADERNO.

TEXTO 4. CAMBIO DE HUESOS Por: MIRIAM MUÑOZ

De repente la vio aparecer, con su caminar pausado pero firme, en dirección a su improvisada casa. La vio acercarse, y, como desubicada,

preguntarle al viejo de la botella vacía, por la niña pálida que siempre vestía de negro. Éste le respondió que estaba bajo el puente, como era

su costumbre, desde hacía tres años y trece días. La niña sintió sus pasos bajar los pocos escalones que separaban la

noche de aquella oscuridad. Observó cómo se dio tiempo para acostumbrarse a la penumbra y poder mirar el lugar a su antojo: un

colchón, una frazada y una caja de cerveza, fue todo lo que hasta ese

momento pudo ver. Sus miradas chocaron. La niña de inmediato

recordó su último encuentro con la visitante. Le dio la pelea, luchó con todas su fuerzas por

aferrarse a lo único que tenía de valor. No resultó fácil. Fue una de sus más duras batallas, pero al

final salió triunfante. No supo en qué momento se

TRABAJO CON LA COLABORACIÓN DE MI GRUPO Y RESPONDO EN EL

CUADERNO

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

13

vio libre de ella, ¿era vieja o parecía? Nunca lo supo. Desde aquel día no la había vuelto a sentir merodeando cerca.

Me dijeron que andabas por la Florida y yo con lo hedonista que soy, me fui a tomar el sol a mis anchas, luego supe de qué Florida hablaban y

aquí estoy otra vez-dijo la mujer. La niña no se asustó porque estaba más fuerte que nunca y dispuesta a

librar esta otra batalla como si fuera la última.

La oscura visitante, tomó asiento entre las columnas del puente. Le habló despacio para no asustarla. Hoy no habrá pelea, le dijo y le

entregó la hoz. Eres mi sucesora. Se desvaneció en el aire. Las noticias decían que una mujer de edad indefinida yacía en el fondo de la

quebrada.

a. Respondo las siguientes preguntas y me apego al texto: b. ¿Qué relación tiene el título con el texto? ¿Es literal o es simbólico?

c. Determino los elementos del género narrativo a partir del texto. Personajes (características más relevantes)

Ambiente Tiempo (verbal, cronológico y ambiental)

Acción Descripciones

Asunto

Tema (oración temática = oración gramatical referida al texto) d. Respondo las siguientes preguntas de interpretación del texto

1. ¿Por qué la niña se esconde de la vieja? 2. ¿Quién le informó a la vieja donde estaba la niña?

3. ¿Las dos mujeres ya habían tenido otros encuentros previos? INFERENCIA Explique su respuesta.

4. ¿Dónde se encuentran los dos lugares llamados Florida? 5. ¿Qué significa hedonista? ¿Por qué la vieja se dijo a sí misma de

esta manera? 6. ¿En este encuentro la niña tiene miedo de la vieja? ¿por qué?

7. ¿Qué intercambio hubo al final de la historia? 8. ¿Se puede decir que estos personajes son reales? ¿por qué?

9. Elabore un dibujo que represente a las dos protagonistas de esta historia.

e. Selecciono dos oraciones y digo sí son simples (si tienen un solo

verbo conjugado) o compuestas (si tienen más de dos verbos conjugados).

f. En dichas oraciones señalo: el sujeto y el núcleo del sujeto (sustantivo) y el predicado y el núcleo del predicado (verbo).

g. Respondo:¿ Puede decirse que el texto 4 es un mito? Justifico mi respuesta

a. Escribo tres oraciones que me sugiera la anterior

imagen. (Sujeto y predicado).

Presento mi trabajo a mi profesor. Cuido la guía de trabajo, pues, es

patrimonio del colegio. EL COLEGIO SOMOS TODOS.

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

14

7. Para realizar en casa o en el barrio.

TRABAJO COOPERATIVO. Escribo una carta a mi profesora con el siguiente taller desarrollado por mí.

1. Pregunto a mis familiares y vecinos acerca de los valores

necesarios para la convivencia pacífica que se fortalecen con la práctica del juego tradicional.

2 .Consulto acerca de los dichos y refranes más usados en mi familia

e indago cuál es el aspecto que se quiere enseñar con su uso. Los escribo en el cuaderno y hago un dibujo alusivo para cada uno.

3. Selecciono tres de los refranes más usados en mi familia y los

traduzco al idioma Inglés. PROYECTO DE BILINGÜISMO

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

15

EL PÁRRAFO Logro: diferenciar un párrafo deductivo de uno inductivo y

conocer las funciones que cumplen algunos tipos de párrafo.

MOTIVACIÓN Trabajo individual

1. a. Leo el texto” Instrucciones para dar la cuerda al reloj”, escrito por

Julio Cortázar (argentino)

“Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj

con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles

despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí

mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.

¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo

herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría

sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que

ya no importa.”

1. b. Ahora escribo en mi cuaderno un texto

corto titulado

“ Instrucciones para leer un texto”

1. c. Lo leo ante el grupo y dejo que los demás

disfruten de mi creatividad.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1.Leo con atención el siguiente texto relativo al PÁRRAFO. Comento los puntos que no comprendo con mis compañeros de equipo y pido

explicación al profesor. 2. Escribo en mi cuaderno un ejemplo de cada una de las clases de

párrafos, además, un concepto de cada clase de párrao enunciado a partir de la comprensión del texto.

PÁRRAFO DEFINICIÓN

Guía tres

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

16

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito, que expresa y desarrolla una idea o un argumento. Está integrado por un conjunto de

oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo

inicia con una mayúscula y termina en un punto aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas

expresa la idea principal. Estas oraciones están conectadas por palabras

o expresiones conocidas como conectores, nexos o palabras enlace.

CLASES DE PÁRRAFOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA ESENCIAL:

Como podemos observar en el texto uno, la idea principal o más general

es la primera,” los jóvenes tienen expectativas frente a su futuro”. Las otras oraciones son casos específicos o particulares del tema que se

expone.

El texto dos por el contrario presenta primero la información particular, los pasos que sigue la ciencia, y la última oración contiene el aspecto

general, a que se refieren el procedimiento descrito: “son aspectos de las rutas que sigue la ciencia en la mayoría de los casos.”

Idea principal al inicio. Para su

construcción se parte de una

generalización para luego

presentarse casos específicos.

Va de lo general a lo particular.

Ejemplo:

Los jóvenes tienen muchas

expectativas frente a su futuro. Se

preguntan, por ejemplo, qué

carrera van a seguir, qué clase de

trabajo obtendrán y sobre todo

cómo será la paga. También se

rompen el coco pensando en la

familia que formarán. Si no tienen

novio o novia es todavía más

preocupante. Algunos, los más

osados, comienzan desde el colegio

a forjar su futuro con dedicación y

perseverancia.

Idea principal al final. Se inicia con

oraciones que expresan ideas

secundarias para llegar a una

generalización, o idea temática

como una conclusión de lo que se

ha afirmado.

Ejemplo :

Va de lo particular a lo general.

Ejemplo:

“Comenzar por los hechos, luego

describirlos y más tarde formular

hipótesis y construir teorías para

explicarlos; después deducir de

ellas conclusiones particulares

verificables;recurrir eventualmente

a nuevas observaciones , son

aspectos de las rutas que sigue la

ciencia en la mayoría de los casos”

¿DÓNDE

ESTÁ LA

IDEA

ESENCIAL?

PÁRRAFO DEDUCTIVO PÁRRAFO INDUCTIVO

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

17

COPIAR EN EL CUADERNO Y MEMORIZAR.

3. Respondo de manera oral al profesor preguntas acerca del

4. 5.

.

TRABAJO COLABORATIVO.

Con mi equipo de trabajo realizo la siguiente actividad.

1. Leo los siguientes párrafos y establezco si la idea principal está al

inicio o al final de cada uno, o sea, si son deductivos o inductivos, además, identifico los conectores en cada uno.

Párrafo 1 La familia siempre

“Las funciones de la familia y su composición cambian con los avances de todos los

aspectos de la cultura y la civilización. Hoy no solamente tenemos la familia nuclear

compuesta por papá, mamá y los hijos; o la familia extendida con los abuelos, tíos y

primos, sino que hay familias restringidas, familias estables, variables y oscilantes. Hay

familias compuestas por un matrimonio, por

sólo un cónyuge y los hijos, por hijos de varios matrimonios, por separados que

vuelven a casarse o a juntarse. De todas maneras, hoy la familia es un núcleo social básico y es posible que así sea

en el futuro, no importa que en su seno, se estén efectuando grandes cambios porque ella seguirá siendo el hogar, es decir, el lugar donde uno

encuentra afecto, cariño y calor humano.”

Un texto está formado por párrafos.

Los párrafos están conformados por oraciones que

sustentan las ideas y pensamientos, estas, a su vez

están formadas por frases: Nominal y verbal.

Los párrafos pueden ser deductivos si tienen la idea

principal al comienzo o inductivos si por el contrario,

tienen la idea principal al final del mismo.

PRESENTO MI TRABAJO AL PROFESOR, PERO ANTES LEO MIS PÁRRAFOS A MIS COMPAÑEROS DE GRUPO.

AHORA SI PASO AL MOMENTO C

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

18

Párrafo 2

LA AFROCOLOMBIANIDAD

Se suele denominar a este grupo humano

como negros, morenos, niches, además de la oficial afrodescendientes y las referidas a los habitantes de Palenque de San Basilio y los raizales

de San Andrés y Providencia. Representan uno de los grupos étnicos más importantes del país: sus contribuciones en múltiples dimensiones

de la vida nacional son numerosas, y cada día se descubren y reconocen más. La cumbia, el ritmo nacional por excelencia, y el sancocho, el plato

típico más conocido, hubieran sido imposibles sin su participación. Hasta el célebre nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García

Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad están la fiesta de

San Francisco de Asís en Quibdó, las músicas de marimba y cantos

tradicionales del Pacífico Sur, además, el espacio cultural de Palenque de San Basilio y el carnaval de Barranquilla. El

término afrocolombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de personas esclavizadas traídas

de África por los colonizadores españoles. Como se sabe, obtuvieron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia por el

presidente José Hilario López. http://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano

2. Soy creativo. Trabajo individual

Escribo un texto de tres párrafos en los que expongo mi opinión

sustentada acerca del siguiente cuestionamiento. Debe contener párrafos deductivos e inductivos.

¿Qué importancia tiene la tradición oral para la formación de

valores en los niños y en los jóvenes desde del hogar?

D CONSULTO en internet acerca de LAS REDES SOCIALES y su inmersión

en la vida de los jóvenes. Copio los párrafos y explico de qué clase son de acuerdo con la ubicación de la idea central.

Envío este trabajo a mi profesora y a mis compañeros a sus correos electrónicos.

Presento el texto a mi profesor en hojas recicladas y con las normas establecidas.

TRANSVERSALIDAD: PROYECTO DE EDUCACIÓN

SEXUAL

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

19

TÉCNICAS GRUPALES DE EXPRESIÓN ORAL

1. Motivación

Charla colectiva: cada EQUIPO DE TRABAJO

prepara sus respuestas para el colectivo.

1. ¿Para qué nos expresamos ante los demás?

2. ¿Cuándo nos expresamos ante los demás?

3. ¿Cuál sería la forma más efectiva de

expresarnos ante los demás? 4. ¿Qué temas serían los más apropiados para hablar ante un grupo?

5. ¿Cómo se prepara un político para hacer su campaña pública? 6. ¿Qué acciones puede realizar la escuela para subsanar

dificultades de tipo comunicativo? 7. ¿Cómo puede ayudar cada uno en su casa, en su barrio y en el

colegio para evitar problemas por falta de comunicación?

2. Presaberes Trabajo cooperativo

Lluvia de ideas: con mi equipo de trabajo comento acerca de las formas de expresión que hemos utilizado para exponer un tema frente a

un grupo y la efectividad de ellas. Las escribimos en los cuadernos.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1.Leo el siguiente texto y subrayo todas las palabras relacionadas con la comunicación oral, con ellas escribo TRES COPLAS.

Palabras nuevas: debate, moderador, panel, phillips, foro.

TÉCNICAS GRUPALES DE EXPRESIÓN ORAL

“La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las

pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa,

claro, sin excederse ni dañar a terceras personas.

Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes

GUÍA CUATRO

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

20

democráticos, sobre todo, hablar en público es primordial para dar a conocer nuestras ideas y opiniones. Gran parte de la efectividad de la

democracia radica en que grandes masas de la población tengan las destrezas necesarias para comunicarse. Por eso, debemos aprender

cómo expresarnos con propiedad en público.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre

procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el

habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no sólo implica un conocimiento

adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un

psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo,

etc.) y en un 55% no verbal.” Tomado de Wikipedia.

La expresión oral tiene su máximo soporte en las técnicas grupales,

ahora conoceremos algunas de ellas, usadas con mucho éxito, por quiénes las asumen con todo rigor.

2.Trabajo cooperativo (máximo cinco participantes)

Leo y analizo los siguientes textos relativos a las técnicas grupales de

expresión oral, elaboro un ESQUEMA que contenga todas las técnicas. a.La mesa redonda ARTURO Y LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA

Es la técnica grupal en la cual varias personas que poseen un

conocimiento amplio acerca del tema que van a tratar, lo exponen ante un público, es dinámica, variada y muy

efectiva. Tiene ciertas características especiales para

su buen desarrollo: Participan más de cuatro personas y

una persona que hace de moderador. Deben tener conocimientos sobre el

tema en cuestión El moderador presenta a los participantes, organiza la discusión,

retoma las ideas de los participantes, concede el turno de la palabra y por último hace un resumen o conclusión acerca de lo

dicho.

El tema puede ser variado pero debe ser de interés para el grupo ante el que se expone.

B .El debate

El debate es una técnica de expresión oral

cuya función es poner a discusión, ante un público, a dos o más expertos , quiénes con

la guía de un moderador, sostienen una opinión o tesis sobre un tema determinado.

Siempre en el debate uno de los participantes expone su tesis o punto de

vista y lo defiende , otro de los participantes

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

21

cuya tesis es opuesta, combate la de su oponente utilizando argumentos o razones convincentes. En esta técnica participan un moderador que

presenta el tema, un secretario que toma nota de lo dicho y los participantes quienes son opositores entre sí.

c .La exposición oral

Esta técnica grupal consiste en dar conocer públicamente ideas, experiencias, temas,

conocimientos u opiniones. Requiere de una preparación minuciosa de lo que se pretende

dar a conocer por el grupo, se debe seleccionar el tema y elaborar un esquema de

presentación que servirá de guía en la exposición.

Las partes fundamentales son: Enunciación del tema: se trata de

decir sobre qué se va a hablar. Presentación de los objetivos: dar a

conocer lo que se pretende lograr con la exposición. Introducción: mostrar un bosquejo general del tema y su

importancia.

Desarrollo: exposición de las ideas. Conclusión: consiste en un rápido repaso de los puntos más

importantes de la exposición.

d. El panel Es una exposición oral en la que participan varias personas para

exponer sus ideas ante un auditorio sobre un tema determinado. Los expertos dialogan, conversan, discuten entre sí el tema propuesto,

desde sus puntos de vista particulares y de acuerdo con su especialización. Participan de cuatro a seis personas y tiene un

moderador que presenta los miembros, otorga turno de palabra, mide el tiempo, intercala preguntas aclaratorias y concluye.

e. El foro

Técnica grupal para exponer un tema, en el cual participan

generalmente: tres ponentes y un moderador. Discuten informalmente un tema específico, los participantes quienes

expresan sus ideas libremente tienen un tiempo limitado y no deben apartarse del tema, aquí el

público tiene su participación activa, haciendo preguntas espontáneamente previamente deben

pedir el uso de la palabra que les es otorgada por el moderador o coordinador del foro.

f. Phillips 66

Poco usado últimamente pero de gran agilidad para exponer determinado tema, en seis minutos seis personas exponen seis ideas,

tiene como finalidad dividir grandes grupos para dinamizar la exposición y discusión de temas. Inventado por Donald Phillips.

Presento el esquema a mi profesora antes de

pasar al momento C

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

22

1.ACTIVIDAD GRUPAL

Luego de haber leído los textos anteriores relativos a las técnicas

grupales de expresión oral, dibujo y resuelvo en mi cuaderno,

el siguiente crucigrama con base en sus contenidos.

Pistas para resolver el crucigrama:

1. Es un enfrentamiento de dos opiniones contrarias de un tema

2. Alguien es encargado de tomar apuntes de todo lo dicho.

3. En seis minutos seis personas exponen un tema

4. En ella se deben presentar los objetivos

5. Toda exposición oral debe tener esto.

6. Como la el foro y la mesa redonda tiene un moderador

7. Persona que se encarga de otorgar el turno de la palabra.

8. Esta técnica grupal tiene el mismo nombre que los acumuladores de

energía solar.

9, Tiene tres ponentes y un coordinador

10. Son usadas frecuentemente y sirven para exponer temas frente a un público.

6. Todos creen que es acomodar las sillas alrededor del salón.

4

1

5

11

6

8

2

9

7

3

10

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

23

2. Completo el siguiente cuadro de acuerdo con los conceptos de las

técnicas grupales de Expresión oral.

TRABAJO COOPERATIVO 3.Completo el siguiente ejercicio con base en los conceptos nuevos:

a. Las técnicas de expresión oral no solamente tiene el aspecto verbal,

además hay que tener en cuenta el aspecto____________________y el aspecto_______________________.

b. El conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que

deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad

es_______________.

c. El encargado de que todo funcione bien en una técnica grupal de expresión oral es_____________________________.

d. La clave para que al utilizar una técnica de expresión oral todo salga

bien es____________________________

e. Dar a conocer lo que se pretende dar a conocer se conoce también como _________________________________

g. Se lo inventó Donald Phillips, es muy efectivo, se llama ___________

y consiste en_______________________________________________.

4. TRABAJO COOPERATIVO

CON MI GRUPO DE TRABAJO PREPARO LA SIGUIENTE

ACTIVIDAD PARA PRESENTAR ANTE EL COLECTIVO.

Selecciono cinco compañeros y con ello preparo un tema relacionado con “Aspectos de la vida diaria que atentan contra la convivencia

pacífica”, en cualquiera de sus manifestaciones.

TRANVERSALIDAD COMPETENCIAS CIUDADANAS

Técnica

ASPECTOS

EL DEBATE

PANEL

MESA

REDONDA

EXPOSICIÓN

ORAL

PHILLIPS 66

FORO

Partici

pantes

Moderador

Secretario

Temas

Público

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

24

Procedo de la siguiente manera

Nota :Todos los temas y las técnicas usadas serán objeto de una evaluación escrita, por lo tanto tomo notas de aquello que considero

importante de cada exposición.

1. TRABAJO INDIVIDUAL

Observo durante una semana mi entorno familiar y

hago una lista numerada de las actividades que ellos realizan en grupo y agrego comentarios acerca

de su comportamiento cuando deben estar juntos en dichas acciones compartidas. Les Cuento a mis

familiares acerca de lo observado y les pregunto si es necesario cambiar y cómo vamos a realizar dichos cambios.

TRANSVERSALIDAD: Proyecto de Convivencia Pacífica.

1. • Selección del tema

2. • selección de la técnica grupal que se va a utilizar

3.

•Consultas acerca del tema:libros, internet,revistas...

4. •Organizar la exposición del tema y preparar el material

necesario. Carteles, computador, videobeen, tablero...

5. •Preparar la exposición, apropiarse de los textos que se

van a exponer. Veinte minutos por grupo.

6 •Exposición de l tema

PRESENTO A MI PROFESOR EL TRABAJO REALIZADO HASTA

AHORA, RECUERDO PEGAR O DIBUJAR EL CUADRO DE

CONTROL Y PROGRESO DEL ESTUDIANTE

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

25

2.TRABAJO INDIVIDUAL Respondo a la siguiente pregunta teniendo en cuenta lo expuesto

por mis compañeros y lo que observé en mi entorno familiar ¿Cómo puede el trabajo en grupo mejorar la convivencia

pacífica en el aula, en la familia, en el barrio y en la comunidad en general? (mínimo dos páginas-hojas recicladas)

“The price of greatness is responsibility."

PRESENTO LA ACTIVIDAD AL PROFESOR.

YA HE TERMINADO MI APRENDIZAJE DE LA PRIMERA UNIDAD,

AHORA MIDO MIS CONOCIMENTOS APLICANDO LA SIGUIENTE

PRUEBA SABER

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

26

Prueba SABER.

Leo y analizo detenidamente el siguiente texto y luego respondo

las preguntas

DON JUAN TAMA, HIJO DE LA

ESTRELLA Y EL TRUENO La estrella, a la media noche, en

medio de una pavorosa tempestad dio a luz un niño. El

trueno llenaba la oscuridad nocturna con su luz y fragor. La

estrella se miraba en la laguna del Páramo de Moras. Allí, en

esas aguas puras nace el río Lucero.

El río llevó al niño flotando sobre

la corriente hasta que unos shamanes lo sacaron de las

aguas y se lo entregaron a unas

doncellas para que lo alimentaran y lo cuidasen. Ellas

lo amantaron y le dieron amor. El niño las hacía felices, pero era

tan fuerte que les quitó todo el calor y al poco tiempo ellas

murieron.

Él se llamó Don Juan Tama, Hijo de la Estrella, y fundó muchos

pueblos. Fundó Vitoncó, Chamboguala, Pueblo

Nuevo,Quichaya, Caldono, Jamboló y Pitayó, y fue de todos

el gran cacique y el gran

legislador.

Al sentir el fin de sus días don Juan Tama confió a la familia

Calambas, el gobierno de los Paez. Luego acompañado por

mucha gente, regresó al lugar de su nacimiento, a la laguna del río

Lucero, laguna que hoy se llama Juan Tama, y se sumergió en las

aguas diciendo:”Ahora viviré en la laguna. Yo no muero jamás.” Y

así se unió de nuevo a la Estrella.

1. El anterior es un texto narrativo porque:

a. En un mito b. Está escrito en prosa

c. Tiene personajes,descripciones d. Tiene un tiempo y un lugar

e. Todas las anteriores

2 .El texto es un mito porque:

a. Explica la vida de la cultura Paez

b. Explica la creación

c. Explica cómo nació un cacique d. Explica cómo nació Juan Tama

e. explica cómo nació un río.

3. El texto según su forma tiene: a. 5 párrafos –14 oraciones

b. 4 párrafos 13 oraciones c. 4 párrafos 14 oraciones

d. 4 párrafos 12 oraciones

4. Según el contenido del texto, los sinónimos para las palabras:

luz y fragor son: a. Resplandor y ruido

b. Luminosidad y silencio

c. Oscuridad y silencio d. Oscuridad y ruido

5. La historia del nacimiento de

Juan Tama recuerda la historia de: ( intertextualidad)

a. Salomón b. Moisés c. Jesús d. Abraham

6. Don Juan Tama fue el gran

legislador porque: a. Hacía cumplir las leyes

b. Fue el gran cacique de todos c. Fundó muchos pueblos

d. Hacía las leyes de su pueblo

7. El texto está escrito en

pasado, algunos ejemplos son: a. confió, regresó, sumergió,

unió b. confió, regresó, sumergió,

muero c. confió, regresó, sumergió,

viviré d. confió, regresó, sumergió,

sentir

8. Se deduce del texto que el pueblo Paez divinizó Juan Tama

al reconocer:

a. Que fundó muchos pueblos b. Que nació de una estrella y un

trueno c. Que regresó al lugar de

nacimiento c. Que fue gran cacique y legislador

Castellano grado octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

27

9. El sujeto de una oración es quien realiza la acción, en el

primer párrafo los sujetos de las

oraciones respectivamente son: a. La estrella, El trueno, La

estrella, El río Lucero b. La estrella y El trueno

c. La estrella, El trueno, El río Lucero

d. La Estrella, El río Lucero

10. Las palabras que empiezan con mayúscula dentro del texto

son sustantivos: a. colectivos

b. Comunes b. Propios

c. abstractos

e. Concretos

11. En el último párrafo los dos “SU” se refieren a:

a. Los paez b. Los Calambo

c. Los pueblos d, Juan Tama

12. Es importante conocer las

manifestaciones de la tradición oral porque sustentan y

fundamentan: a. la identidad y la cultura

b. Los conocimientos

c. El estudio en la escuela d. La sociedad y la familia

13. Los mitos están relacionados

con la naturaleza. En Don Juan Tama, estos elementos son:

a. la estrella, el trueno, el río, los chamanes

b. la estrella, el trueno, el río, la laguna

c. la estrella, el trueno, el río, los pueblos

e. la estrella, el trueno, el río, el amor

14. Las manifestaciones de la Tradición oral se transmiten de

generación en generación,

coadyuvan a formar y transmitir los valores de una comunidad.

Algunas de ellas son: a. Literarias, lúdicas, recetas,

paremiología y zoonimia b. Narrativa, poética, juegos

c. Narrativa, juegos, refranes d. Literarias, lúdicas, recetas,

zoonimia paremiología, toponimia

15. las técnicas grupales de

expresión oral son útiles para

exponer temas ante un público. Una de las siguientes no es

técnica grupal de exposición oral:

a. foro

b. mesa redonda c. panel

d. entrevista

Castellano grado

octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

28

Trabajo individual

Leo el siguiente texto y amplío mis conocimientos

“LA IDENTIDAD CULTURAL

COLOMBIANA”

Se plantean los fenómenos de la triaculturación en América Latina: el encuentro de la raza y la cultura indígena con la española y la negra,

dando como resultado una cultura mestiza. Esta diversidad de componentes plantea un interrogante a la esencia del ser

latinoamericano y en especial al colombiano y es el de encontrar la verdadera identidad cultural como una síntesis de aporte culturales

diversos, además de ver la realidad a partir de un enfoque múltiple.

En la pluralidad de razas y culturas, componentes del mundo

colombiano que se conjugan tres factores humanos de distinta procedencia geográfica y cultural: el aborigen, el europeo y el

africano.

La relación existente entre estos tres elementos puede ser considerada desde un punto de vista racial y eso, por supuesto,

plantea también un punto de vista cultural. Desde la perspectiva racial muestra el hecho de la fusión de los distintos elementos

étnicos. Se puede decir que Colombia es un país eminentemente mestizo, es decir, la fusión de la raza indígena con la raza blanca y

esta confluencia representa aproximadamente el 57% de la población total del país.

Además de ese elemento mestizo, la población colombiana se

compone de un 20% de blancos, un 4% de negros puros y un 3 % de zambos, que es la unión del elemento negro con el mulato o con el

indio. Solamente un 1.3% de la población colombiana es aborigen pura.

Castellano grado

octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

29

De todas maneras es innegable plantear que el

mundo cultural negro africano transplantado a Colombia y el aborigen, forman parte de las

raíces de la nacionalidad y constituyen una

porción fundamental del patrimonio espiritual al que es necesario convocar para la determinación de la identidad

colombiana.

Pregunto a mis familiares con que aspectos de los existentes en la ciudad de Armenia se sienten más identificados y por qué.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR

eaeSneC edeS-S eaeSdSnduJdadShcdCS eeeS-S eaeSEcee SSP eeeSSSSSS

aeS40eeeSleSaeS bbAS e S1bl bbA ed1-lSs3S04 PSleGbblbbGGblse SecueóCSaeSseuSCSue0eeC SS E SbGG S

ESCUELA ACTIVA URBANA" " LA DISCIPLINA NOS LLEVA AL ÉXITO" FORMATO MECI Vers 2 09 0210

CONTROL Y PROGRESO ESCUELA ACTIVA URBANA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR

GRADO octavo ÁREA CASTELLANO ESTUDIANTE:

Guía # Para Semanas Fecha inicial Fecha final Periodo I

CRITERIO MA MB MC MD

AC CPyC EVF

# ESTUDIANTE PS AU C AR AP RC PA PN AS

1 GUÍA UNO

3 GUÍA DOS

7

GUÍA TRES

GUÍA CUATRO

Castellano grado

octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

30

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR NIVELACIÓN ACADÉMICA

PRIMERA UNIDAD GRADO OCTAVO

A. 1. Consulto y / o Leo los textos 1. “ La patasola “, 2.“ El

duende” y 3.“ La madremonte” 2. Consulto ( guía de trabajo 1) las características de la

narrativa de la tradición oral. 3. Consulto y escribo los concepto de: mito, leyenda,

cuento y fábula. 4.

Concepto

Mito Leyenda Fábula Cuento

Características

5. Establezco entre los textos 1,2 y 3 las semejanzas de acuerdo con las características de los textos narrativos de

la tradición oral. 6. ¿Por qué los textos analizados pertenecen al género

narrativo? Justifico mi respuesta. 7. Consulto acerca del Mito “Yuruparí”. Elaboreo un texto, de

una página, que recoja sus planteamientos acerca la forma en que está escrito (narrativa) y el contenido (

de que se trata el mito). 8. Respondo la siguiente pregunta de acuerdo con los

planteamientos del Mito de “Yuruparí “¿ Los pensamientos

del hombre de hoy y La situación de la mujer, tiene algunas similitudes con lo planteado en el mito?

9.Consulto entre las personas de más edad de mi comunidad acerca de los refranes y los dichos que se usaban

para formar en valores y fortalecer la convivencia de los más Quindío de la familia. Escribo un texto con los pensamientos

del adulto y con ejemplos representativos del mismo. 10.Elaboro un plegable cuyo tema sean los juegos y rondas

del Quindío.

Castellano grado

octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

31

11.Escribo y canto ante el grupo ocho coplas en las que

expongo la temática de la tradición oral. 12.Elaboro un cuadro comparativo entre las técnicas

grupales de expresión oral y lo expongo ante el grupo.

Tengo en cuenta todos los aspectos.

B. Coloco al frente de cada afirmación si es Verdadero o Falso el

pensamiento que contiene

1. La tradición oral es transmitida por los adultos a los niños y jóvenes en las familias.

2. Con la tradición oral se transmiten los valores para la formación de niños y jóvenes.

3. La tradición oral son las manifestaciones culturales de una comunidad.

4. La tradición oral se conserva en los libros. 5. En la tradición oral están simultáneamente el pasado, el presente

y el futuro.

B. Emparejo los conceptos de la columna A con sus correspondientes nombres de la columna B

A B

1.Cuenta algo divertido que le sucede a alguien. ( )

Paremiología 2.Narra hechos imaginarios, en los que los perso ( ) Jeringonza

najes sufren alguna transformación. 3.Canciones infantiles, que requieren de una ( ) Lúdica

coreografía 4. Se relaciona con aprender jugando. ( )

Trabalenguas 5. Es relativo a la creación y a los dioses. ( ) Leyenda

6. Forma de hablar añadiendo la misma sílaba a todas las sílabas de las palabras. ( ) Ronda

7. Recoge y analiza los dichos y los refranes ( ) Mito 8.Siempre nos enredamos cuando los decimos ( ) Anécdota

9. Estudia los nombres típicos de los lugares ( )

Jitanjáforas 10.Estas palabras no tienen significado ( ) Toponimia

pero son cadenciosas A. Completo el siguiente esquema:

Castellano grado

octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

32

ES

LAS OBRAS PUEDEN SER SUS ELEMENTOS SON

D. Completo el siguiente cuadro de acuerdo con los conceptos de las

técnicas grupales de Expresión oral.

Técnica

ASPECTOS

EL

DEBATE

PANEL

MESA REDONDA

EXPOSICIÓN

ORAL

PHILLIPS

66

FORO

Participante

s

Moderador

Secretario

Temas

Público

E. Respondo a la siguiente pregunta ( doscientas palabras)

EL GÉNERO NARRATIVO

Están

escritas en:

Castellano grado

octavo

Institución Educativa Ciudadela del Sur

33

¿Por qué es importante desarrollar y practicar el valor de la

responsabilidad en la escuela, para la puesta en marcha del proyecto de vida?

Escribo mi compromiso con el área para el segundo periodo, lo

adjunto al trabajo. Establezco un acuerdo con mi profesor para la entrega y

sustentación de las actividades de mejoramiento académico.