educacion en el paraguay

9
EDUCACION EN EL PARAGUAY 7 de cada 10 pobres extremos tienen escasa o nula escolaridad A mayor pobreza, el nivel de educación es menor. El analfabetismo y la inasistencia escolar son más elevados en los estratos más carenciados, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares 2009. "En educación es urgente empezar a extender y lograr universalizar la cobertura de la enseñanza inicial y preescolar". Este mensaje del experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Pascual Gerstenfeld, de visita recientemente en Paraguay, ilustra el gran desafío que enfrenta en esta materia un país que aún no asegura ni siquiera la educación primaria para toda su población. De acuerdo con el informe, que da cuenta de una tasa de 35,1% de pobreza en 2009, el 55,4% de los pobres no extremos de 15 años y más no tiene educación o sólo tiene el nivel primario. Este porcentaje se eleva a 68,6% en el caso de los pobres extremos y disminuye entre los no pobres a 36,4%. Asimismo, el promedio de años de estudio de las personas de 15 y más años de edad por nivel de pobreza se halla claramente diferenciado. Mientras los no pobres tienen en promedio 9,1 años de estudio, los pobres no extremos cuentan con 6,9 años en promedio y los pobres extremos con 5,8 años, agrega el documento. A lo anterior se suma que la inasistencia escolar, tanto de niños como de jóvenes, es más elevada en los estratos más carenciados. Así, el 12% de niños indigentes de 5 a 12 años de edad no asiste a una escuela, precisa la DGEEC. El analfabetismo también es mayor entre las personas indigentes (10,5%). la mayor problemática se da ya desde la secundaria, a la que un alto porcentaje de jóvenes no puede acceder.

Upload: gaby-colman-alarcon

Post on 03-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion en El Paraguay

EDUCACION EN EL PARAGUAY

7 de cada 10 pobres extremos tienen escasa o nula escolaridad

A mayor pobreza, el nivel de educación es menor. El analfabetismo y la inasistencia escolar son más elevados en los estratos más carenciados, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares 2009.

 

"En educación es urgente empezar a extender y lograr universalizar la cobertura de la enseñanza inicial y preescolar". Este mensaje del experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Pascual Gerstenfeld, de visita recientemente en Paraguay, ilustra el gran desafío que enfrenta en esta materia un país que aún no asegura ni siquiera la educación primaria para toda su población.

De acuerdo con el informe, que da cuenta de una tasa de 35,1% de pobreza en 2009, el 55,4% de los pobres no extremos de 15 años y más no tiene educación o sólo tiene el nivel primario. Este porcentaje se eleva a 68,6% en el caso de los pobres extremos y disminuye entre los no pobres a 36,4%.

Asimismo, el promedio de años de estudio de las personas de 15 y más años de edad por nivel de pobreza se halla claramente diferenciado. Mientras los no pobres tienen en promedio 9,1 años de estudio, los pobres no extremos cuentan con 6,9 años en promedio y los pobres extremos con 5,8 años, agrega el documento.

A lo anterior se suma que la inasistencia escolar, tanto de niños como de jóvenes, es más elevada en los estratos más carenciados. Así, el 12% de niños indigentes de 5 a 12 años de edad no asiste a una escuela, precisa la DGEEC. El analfabetismo también es mayor entre las personas indigentes (10,5%).

la mayor problemática se da ya desde la secundaria, a la que un alto porcentaje de jóvenes no puede acceder.

Para incluir a estos, la directora general expuso tres iniciativas del MEC: el fortalecimiento de la entrega de útiles escolares para el 2011, la dotación de bibliotecas a cada aula en los colegios públicos

Page 2: Educacion en El Paraguay

SALUD EN EL PARAGUAY

La realidad de la salud pública nos dice que cada vez hay más enfermos abandonados a su suerte, donde el presupuesto anterior asignaba el 100 % de sus rubros para que las hospitales funcionen medianamente, brindando atención a los enfermos y proveer el apoyo necesario a esas instituciones tanto en RRHH, insumos, medicamentos e infraestructura.

 Un tercio del presupuesto 2011 se asigna al nuevo programa de prevención llamado Atención Primaria de  Salud (700 mil millones de gs.) que lograra conformar los 500 equipos de lujo de Unidades de Atención Familiar, para un país pobre que tendrá la misión en horas de oficina de 7 a 15 hs., de recorrer los hogares paraguayos, ver quienes están enfermos y derivarlos a los hospitales.

 En contrapartida los grandes hospitales tendrán una  significativa reducción en sus presupuestos, el HNI unos 11 mil millones menos y Emergencias Medicas unos 15 mil  millones menos, así como otros hospitales de menor importancia verán disminuidos sus presupuestos.

 Con este panorama vivido el año que acaba, los más afectados serán los enfermos que acude por necesidad de tratamiento de sus enfermedades o atraídos por la propaganda populista de gratuidad.

 El presupuesto del MSP y BS se ha triplicado pero en manos ineficientes se convierte en un obstáculo insalvable para pacientes, funcionarios y directores.

 Actualmente los hospitales se han convertido en un AMBIENTE HOSTIL en una zona de guerra donde impera el autoritarismo, la represión y la intención de acallar diariamente los reclamos de funcionarios que responsablemente denuncian irregularidades

Page 3: Educacion en El Paraguay

DERECHOS HUMANOS EN EL PARAGUAY

Jóvenes paraguayas son las mayores víctimas de la explotación sexual en Argentina. Para contrarrestarla, rubrican un convenio para la lucha contra la trata de personas entre ambos países que tiene como prioridad la prevención y la erradicación de la trata y explotación de niños y adolescentes de ambos lados de la frontera. Cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE), el Ministerio Fiscal de Argentina y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).Infancia Hoy. agencia internacional de noticiasEl acuerdo de cooperación entre el INECIP, una fundación que trabaja por la promoción de los derechos fundamentales de las personas en América Latina y el Caribe, y el Ministerio Fiscal de la Argentina, tiene como objeto comprometer a ambas partes en el diseño y la implementación de programas de investigación y persecución penal de la trata de personas. Permitirá la realización conjunta de talleres, seminarios y conferencias tendientes a abrir espacios de discusión e intercambiar información y asesoramiento permanente sobre la trata de personas con fines de explotación sexual.Según datos aportados por la Justicia argentina, el número de jóvenes paraguayas victimas de trata de personas con fines de explotación sexual en la Argentina ha ido en aumento en estos últimos años, representando el 28 por ciento del total de casos. En los últimos años, centenares de chicas procedentes de distintas localidades del interior del Paraguay han sido rescatadas de centros nocturnos y prostíbulos distribuidos en casi toda la Argentina, desde Misiones hasta el Chubut. Sólo en la provincia de Buenos Aires existen aproximadamente 8 mil prostíbulos.Encabezan este penoso ranking en el conurbano bonaerense, San Nicolás, Pergamino, Junín y San Pedro, zonas denominadas como el “Embudo” de la trata de personas.

Page 4: Educacion en El Paraguay

VIVIENDAS DEL PARAGUAY

El Paraguay se caracteriza por mantener una tasa importante de crecimiento demográfico; por un proceso sostenido de urbanización; y por una estructura de población mayoritariamente joven, con una alta tasa de formación de nuevos hogares. Estos elementos definen una demanda importante de vivienda en todos los estratos socio - económicos, que se localiza principalmente en los centros urbanos, con una fuerte concentración en el área metropolitana de Asunción. En la actualidad ya el 31% de la población total y el 55% de la población urbana vive en el área metropolitana de Asunción.

El crecimiento del stock de viviendas por otra parte, muestra que numéricamente está en línea con la formación de nuevos hogares, con un incremento promedio anual de 24.327 unidades para el último período intercensal 1992-2002. Esa misma encuesta muestra, que de las viviendas ocupadas, el 58% están en las ciudades, ligeramente por encima del porcentaje de la población urbana (56,74%

Se estima que del nuevo stock de viviendas, apenas 9.000 representan la oferta formal y la diferencia, las viviendas construidas informalmente y en condiciones de precariedad. La Encuesta Permanente de Hogares 2003 muestra que una cuarta parte del stock de viviendas está afectado por problemas de calidad; que el 22% de los hogares tiene problemas de hacinamiento y un porcentaje similar carece de acceso a alguna forma de solución sanitaria. Los problemas de calidad de la vivienda se agudizan en las áreas rurales donde más del 40% de los hogares tienen viviendas precarias y hacinadas. En las áreas urbanas la mala calidad de las viviendas y el hacinamiento afecta al 15% de los hogares, mientras que la falta de acceso al saneamiento, al 23%. La ciudad de Asunción muestra los menores índices de mala calidad y hacinamiento que afectan al 10% de los hogares y solo el 6% de ellos carece de acceso a servicios de saneamiento. La cobertura de servicios sanitarios por red pública es baja, con apenas el 44% de los hogares conectados a la red de agua potable, el 10% a red de alcantarillado y el 31% cuenta con servicio de recolección de basura. (

Se puede concluir que, existe una alta demanda de vivienda, impulsada por la elevada tasa de crecimiento poblacional y de formación de nuevos hogares; que esa demanda se centra y se acentuará en el futuro en las ciudades, impulsada por el alto índice de urbanización; que la oferta formal apenas alcanza a atender a un poco más de un tercio de la demanda de viviendas nuevas; que hay una importante oferta informal de viviendas caracterizada por problemas de calidad y acceso a los servicios básicos; que la informalidad se acentúa entre otros factores, por la falta de acceso al financiamiento; que la falta de oferta formal accesible a la población acentúa la condición deficitaria de las viviendas desde el punto de vista cualitativo.

Page 5: Educacion en El Paraguay

TRABAJO EN EL PARAGUAY

EL AUMENTO DEL DESEMPEO

En el 2001 la tasa de desempleo llegaba al 16%, situación que se ve empeorada porque otros

22% de la fuerza de trabajo igualmente tiene problemas de trabajo, tales como, trabaja en

cualquier cosa para sobrevivir, laborando al menos algunas horas de la jornada normal de

trabajo, y ganando por debajo del salario mínimo. Vale decir, que el 38% de la mano de obra

paraguaya es sencillamente desperdiciada. Los estudios muestran que la mujeres y los jóvenes

son los que se encuentran en peores condiciones de desempleo y subempleo.

En los últimos anos en el Área metropolitana de Asunción se ha creado anualmente menos de

8 mil puesto de trabajo, mietras que la PEA crece mas de 16 mil en el mismo territorio, a los

que debemos agregar la perdida permanente de los puestos de trabajo,por los procesos de

disminución del personal y cierre masivo de las empresas, efecto de la política económica

neoliberal .

LA POBREZA EN EL PARAGUAY

Paraguay se ubica entre los países latinoamericanos con mayor desigualdad. Según el

PNUD /2003/, el 10% de las familias mas ricas acaparan mas del 41% del Ingreso Nacional,

mientras que el 10% de las familias mas pobres solo tienen menos del 1% de dicho ingreso.

Todo ello se expresa en el aumento de la pobreza, es decir, la población que no posee los

medios necesarios para lograr un nivel de consumo adecuado para sastifacer sus necesidades

básicas de reproducción.

Casi 2 millones de personas son pobres, de los cuales 1 millón son indigentes ya que sus

ingresos ni siquiera alcanzan para cubrir adecuadamente sus necesidades de alimentación.

La sociedad paraguaya presenta un bajo nivel de participación, ya que menos del 15de la

población forma parte de algún tipo de organización. La participación en una organización

religiosa es las mas frecuente y le siguen las organizaciones gremiales y productivas.

En cuanto a la situación del Movimiento de los trabajadores, diversos análisis concluyen que el

mismo se halla sumamente debilitado por..

a La crisis económicas y sus consecuencias de cierre de fabricas,perdida de puesto de

trabajo y el desinterés del gobierno por impulsar la Reactivación Productiva.

b La ofensiva de la patronal y del gobierno para flexibilizar aun mas las condiciones de

laborales, como un intento para paliar la disminución de la ganancia dada por la crisis

económica. En este sentido ha habido innumerables conflictos por disminución del personal,

recorte salariales, falta de pago de prestaciones sociales, persecución sindical, etc.

Page 6: Educacion en El Paraguay

c La perdida de legitimidad ante los trabajadores y la opinión publica de la dirigencia sindical,

ya sea por su burocratización y errores en la línea política, o por estar involucrados en hechos

de corrupción. El caso mas sonado fue la condena judicial de entre 5 a 8 años de cárcel a los

principales dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores.CUT, la Central Paraguaya de

Trabajadores.CPT,y la Central Sindical de Trabajadores de Empleados

Publicos.CESITEP.,todos involucrados en hechos de corrupción relacionado con el Banco

Nacional de Trabajadores.

d El modelo organizativo de Sindicatos por Empresa diseminado por todo el país resultando

altamente disgregador de la organización sindical, con atomizaciones inútiles,aislamiento de la

lucha,caciquismos y burocratización dirigencial, y baja participación de los trabajadores en las

decisiones de las centrales.

La sociedad paraguaya presenta un bajo nivel de participación, ya que menos del 15de la

población forma parte de algún tipo de organización. La participación en una organización

religiosa es las mas frecuente y le siguen las organizaciones gremiales y productivas.

En cuanto a la situación del Movimiento de los trabajadores, diversos análisis concluyen que el

mismo se halla sumamente debilitado por..

a La crisis económicas y sus consecuencias de cierre de fabricas,perdida de puesto de

trabajo y el desinterés del gobierno por impulsar la Reactivación Productiva.

b La ofensiva de la patronal y del gobierno para flexibilizar aun mas las condiciones de

laborales, como un intento para paliar la disminución de la ganancia dada por la crisis

económica. En este sentido ha habido innumerables conflictos por disminución del personal,

recorte salariales, falta de pago de prestaciones sociales, persecución sindical, etc.

c La perdida de legitimidad ante los trabajadores y la opinión publica de la dirigencia sindical,

ya sea por su burocratización y errores en la línea política, o por estar involucrados en hechos

de corrupción. El caso mas sonado fue la condena judicial de entre 5 a 8 años de cárcel a los

principales dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores.CUT, la Central Paraguaya de

Trabajadores.CPT,y la Central Sindical de Trabajadores de Empleados

Publicos.CESITEP.,todos involucrados en hechos de corrupción relacionado con el Banco

Nacional de Trabajadores.

d El modelo organizativo de Sindicatos por Empresa diseminado por todo el país resultando

altamente disgregador de la organización sindical, con atomizaciones inútiles,aislamiento de la

lucha,caciquismos y burocratización dirigencial, y baja participación de los trabajadores en las

decisiones de las centrales.

Page 7: Educacion en El Paraguay

x