educacion en las revistas enseñanza secundaria8d22ef8c-10fa... · profesional de las personas que...

6
LA EDUCACION EN LAS REVISTAS Enseñanza secundaria BRITTA STENHOLM: «L'enseignement se- condaire en Suede: experience acquise jet perspectives d'avenir». Revista «In- formations universitaires et professionne- Iles internationales», noviembre-diciem- bre, 1978. Según una decisión del Parlamento de 1968, las diversas modalidades de ense- ñanza que siguen al período de escolaridad obligatoria quedaron en Suecia, a partir del curso 1971-72, integradas en un único tipo de centro. En la «escuela secundaria» se proporciona así, gracias a una fuerte di- versificación interna, tanto una formación profesional como una preparación para seguir estudios superiores. Pese a lo reciente de la innovación, las autoridades suecas consideran que ha lle- gado el momento de emprender una evolu- ción y revisión de los resultados alcanzados. A este efecto, fieles a la tradicional opera- tiva sueca se ha designado una comisión a la que se ha encargado este cometido. La comisión debe, además, examinar si existen posibilidades de lograr una cooperación más estrecha entre la escuela secundaria integrada y la formación general y profesio- nal dirigida a los adultos. Orientación profesional LUDGER BUSSHOFF: «Le role en matiere d'orientation professionnelle pour les eleves du premier degre de l'enseigne- ment moyen». Revista «I nformations uni- versitaires et professionnelles internatio- nales», julio-agosto, 1978. En la República Federal Alemana, la orientación profesional es una función que desempeñan órganos vinculados a los servicios administrativos de la Oficina Federal del Trabajo, en los que los repre- sentantes de los obreros, de los empresa- rios y de los organismos gubernamentales deciden en qué dirección, sobre qué cri- terios fundamentales y con qué métodos deberá ejercerse la tarea prevista en la ley de orientación profesional, de cumplir con este objetivo. El presente estudio intenta precisar la posición social del consejero en materia de orientación profesional para los alumnos del primer grado de enseñanza media en la República Federal, el papel que se la asigna a este consejero y, por último, las carac- terísticas de los alumnos de este nivel educativo y las esperanzas que depositan en la figura del consejero. A la vista de estos datos se hace refe- rencia, igualmente, a ciertas cuestiones y principios fundamentales de interés gene- ral sobre el tema. «La orientación profesional en el Bunde- sanstalt für Arbeit (Oficina Federal Ale- mana de Trabajo).» «Revista de Psicolo- gía General y Aplicada», núm. 154, septiembre-octubre, 1978. En las Oficinas de Trabajo del territorio federal se llevan a cabo alrededor de 175.000 exámenes psicológicos de apti- tudes en personas que salen de los colegios, o bien que desean cambiar de oficio. Los resultados de estos exámenes prestan una valiosa ayuda a los consejeros de estas oficinas frente a los problemas indi- viduales relacionados con las profesiones, la rehabilitación funcional y la colocación en puestos vacantes. En el transcurso de los años se fueron perfilando dos proble- mas que requerían solución : La desproporción entre el número de personas que debían ser examinadas y la cantidad de psicólogos que pueden hacer los exámenes. Las dificultades que existían, al intentar controlar la efectividad de esta actividad de diagnóstico, para seguir el desarrollo profesional de las personas que antes buscaron ayuda en las Oficinas de Trabajo. La solución a ambos problemas se ha intentado mediante el diseño y utilización de un sistema de diagnóstico que trabaja con ayuda de la electrónica, esto es, con ordenadores. En este trabajo se recogen las características principales de las bate- rías de tests utilizadas en este sistema. 163

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACION EN LAS REVISTAS Enseñanza secundaria8d22ef8c-10fa... · profesional de las personas que antes buscaron ayuda en las Oficinas de Trabajo. La solución a ambos problemas

LA EDUCACIONEN LAS REVISTAS

Enseñanza secundaria

BRITTA STENHOLM: «L'enseignement se-condaire en Suede: experience acquisejet perspectives d'avenir». Revista «In-formations universitaires et professionne-Iles internationales», noviembre-diciem-bre, 1978.

Según una decisión del Parlamento de1968, las diversas modalidades de ense-ñanza que siguen al período de escolaridadobligatoria quedaron en Suecia, a partirdel curso 1971-72, integradas en un únicotipo de centro. En la «escuela secundaria» seproporciona así, gracias a una fuerte di-versificación interna, tanto una formaciónprofesional como una preparación paraseguir estudios superiores.

Pese a lo reciente de la innovación, lasautoridades suecas consideran que ha lle-gado el momento de emprender una evolu-ción y revisión de los resultados alcanzados.A este efecto, fieles a la tradicional opera-tiva sueca se ha designado una comisióna la que se ha encargado este cometido. Lacomisión debe, además, examinar si existenposibilidades de lograr una cooperaciónmás estrecha entre la escuela secundariaintegrada y la formación general y profesio-nal dirigida a los adultos.

Orientación profesional

LUDGER BUSSHOFF: «Le role en matiered'orientation professionnelle pour leseleves du premier degre de l'enseigne-ment moyen». Revista «I nformations uni-versitaires et professionnelles internatio-nales», julio-agosto, 1978.

En la República Federal Alemana, laorientación profesional es una función quedesempeñan órganos vinculados a losservicios administrativos de la OficinaFederal del Trabajo, en los que los repre-sentantes de los obreros, de los empresa-rios y de los organismos gubernamentalesdeciden en qué dirección, sobre qué cri-terios fundamentales y con qué métodos

deberá ejercerse la tarea prevista en la leyde orientación profesional, de cumplir coneste objetivo.

El presente estudio intenta precisar laposición social del consejero en materia deorientación profesional para los alumnosdel primer grado de enseñanza media en laRepública Federal, el papel que se la asignaa este consejero y, por último, las carac-terísticas de los alumnos de este niveleducativo y las esperanzas que depositanen la figura del consejero.

A la vista de estos datos se hace refe-rencia, igualmente, a ciertas cuestiones yprincipios fundamentales de interés gene-ral sobre el tema.

«La orientación profesional en el Bunde-sanstalt für Arbeit (Oficina Federal Ale-mana de Trabajo).» «Revista de Psicolo-gía General y Aplicada», núm. 154,septiembre-octubre, 1978.

En las Oficinas de Trabajo del territoriofederal se llevan a cabo alrededor de175.000 exámenes psicológicos de apti-tudes en personas que salen de los colegios,o bien que desean cambiar de oficio.Los resultados de estos exámenes prestanuna valiosa ayuda a los consejeros deestas oficinas frente a los problemas indi-viduales relacionados con las profesiones,la rehabilitación funcional y la colocaciónen puestos vacantes. En el transcurso delos años se fueron perfilando dos proble-mas que requerían solución :

— La desproporción entre el número depersonas que debían ser examinadas yla cantidad de psicólogos que puedenhacer los exámenes.

— Las dificultades que existían, al intentarcontrolar la efectividad de esta actividadde diagnóstico, para seguir el desarrolloprofesional de las personas que antesbuscaron ayuda en las Oficinas deTrabajo.

La solución a ambos problemas se haintentado mediante el diseño y utilizaciónde un sistema de diagnóstico que trabajacon ayuda de la electrónica, esto es, conordenadores. En este trabajo se recogenlas características principales de las bate-rías de tests utilizadas en este sistema.

163

Page 2: EDUCACION EN LAS REVISTAS Enseñanza secundaria8d22ef8c-10fa... · profesional de las personas que antes buscaron ayuda en las Oficinas de Trabajo. La solución a ambos problemas

Educación y medio ambiente

MICHAELA BOBASCH: «Les écoles del'environnement». Revista «L'Education»,núm. 378, febrero, 1979.

Cuando se habla de medio ambiente sepiensa casi automáticamente en la ecolo-gía. Esto, sin embargo, supone limitar con-siderablemente un tema cuya realidad esmucho más amplia y, si las primeras expe-riencias con las que se abordó comenzaronefectivamente por un estudio del medio,casi inmediatamente se vieron forzadasa ampliar su campo de investigación.

Ante esta dificultad que entraña, ya departida, la noción de medio ambiente, elMinisterio de Educación designó en 1973a dos escuelas normales para reflexionarsobre este problema. Esta reflexión institu-cional, iniciada con unos objetivos impre-cisos y casi sin coordinación, se ha idoextendiendo poco a poco a otros centros—18 en total— al tiempo que iba perfilán-dose poco a poco una definición del medioambiente cuyo acento se ponía simultá-neamente en la multiplicidad de temasposibles y en la red de relaciones querecubre este término, así como en suaspecto evolutivo.

Desde 1975 se celebra anualmente uncurso dirigido a miembros de los centrosinteresados en la experiencia cuyo objetoes sensibilizar a los futuros docentes enlas cuestiones vinculadas con este tema.

Enseñanza universitaria

LUDWIG GISEKE y RUPERT EILSBER-G ER: «Le developpement de l'universitéglobale en Republique Federale d'Alle-magne». Revista «lnformations universi-taires et professionnelles internationa-les», noviembre-diciembre, 1978.

La enseñanza superior en la RepúblicaFederal de Alemania se ha caracterizadodurante largo tiempo por la existencia dediferentes tipos de centros de enseñanzasuperior. Estos centros se diferencian porla naturaleza y la duración de las enseñan-zas propuestas, por las condiciones deacceso, la cualificación del cuerpo docentey, también, por la reputación de la quegozan por parte de los empleadores.

Las principales categorías de centrosexistentes han sido las siguientes: univer-sidades y universidades técnicas (así comoalgunas instituciones más modestas dota-das de un estatuto equivalente), escuelassuperiores de Bellas Artes y de enseñanzamusical, escuelas normales o institutospedagógicos y «Fachhochschulen» (escue-las técnicas superiores).

Desde 1970 han surgido en algunos«Länder» un nuevo tipo de institución—la «Gesamthocgschulen» o universidadglobal—, que pretenden reagrupar lasfunciones de varios de los tipos tradicio-nales de centros de enseñanza superior(en concreto, las universidades, escuelasnormales («Fachhochschulen»). A partirde entonces, el tema de la universidadglobal ha ocupado un lugar importanteen el debate en torno a la política de laenseñanza superior.

THOMAS FORSTENZER: «Crise écono-migue, universités et étudiants en Europeoccidentale». Revista «Perspectives»,vol. VIII, núm. 3, 1978.

En el espacio de un decenio, la situacióny las particularidades de los estudiantes deEuropa occidental y de América del Nortehan evolucionado de forma espectaculare incluso, para algunos, inquietante. SiHerbert Marcuse o Henri Lefèvre pudieroncalificar la universidad de los años sesentade «gran contestación» de la sociedad deconsumo o de «espacio libre» en el que lascontradicciones del capitalismo avanzadopodían ser expuestas y combatidas, sepuede decir hoy que la universidad de losaños setenta no es sino la gran desilusión.

Aunque se haya asistido recientementea un cierto renacer del activismo estudian-til en ciertos medios de la Europa occiden-tal, los temas elegidos y las formas demovilización utilizadas revelan frecuente-mente una confusión y una desesperanzadesconocidos hace diez años. Los grandestemas del pasado han dado paso a lasimple defensa mezquina de los privilegiosy aspiraciones sociales de los estudiantes.Un interés apolítico, al menos aparente-mente, por las cuestiones inmediatas se haextendido por las universidades.

164

Page 3: EDUCACION EN LAS REVISTAS Enseñanza secundaria8d22ef8c-10fa... · profesional de las personas que antes buscaron ayuda en las Oficinas de Trabajo. La solución a ambos problemas

Educación y empleo

«L'expansión de l'enseignement superieurdans les pays socialistes et le marchede l'emploi». Revista «Informations uni-versitaires et professionnelles interna-tionales», noviembre-diciembre, 1978.

En la mayor parte de los países europeos,la enseñanza superior ha conocido, a lolargo de los diez últimos años, una expan-sión muy rápida. La matrícula de las dis-tintas universidades se ha doblado ennumerosos paises.

Durante cierto tiempo, las posibilidadesde empleo para los diplomados universi-tarios siguieron el ritmo de la expansiónde la educación. Sin embargo, en losúltimos años, el crecimiento de la ense-ñanza superior se ha visto acompañadopor una creciente dificultad para la obten-ción de su primer empleo por parte de losnuevos diplomados. Aunque este fenómenovaría de amplitud según las diferenteszonas europeas, se caracteriza en generalpor la existencia de desequilibrios entrela oferta y la demanda de numerosascategorías de mano de obra altamentecalificada.

En los países socialistas de la Europaoriental, la demanda social por la ense-ñanza superior experimenta tensiones al-cistas similares a las de las restantes zonas.Pero, no obstante, no ha llegado a haber«explosión» de la enseñanza superior,porque la expansión ha sido controladaen función de las previsiones de necesi-dades de diplomados y especialistas delas diversas categorías que figuran en losplanes a medio y largo plazo.

Planificación educativa

HANS N. WEILER: «Vers une économiepolitique de la planification de l'éduca-tion». Revista «Perspectives», vol. 3,núm. 3, 1978.

No hace mucho tiempo se podía aúnhablar de la planificación de la educacióncon confianza, fundándose para ello en laidea generalmente admitida de cuál era

su verdadera naturaleza y cuál su orienta-ción. Parece, sin embargo, que esta con-fianza y este consenso han desaparecido,ambos a la vez, para dejar su lugar a unaduda profunda en cuanto a la utilidad y laoportunidad de esta planificación, al menosen la forma en que había venido siendoconocida. Se ha recorrido, pues, un largocamino desde la euforia de finales de losaños cincuenta a esta suerte de escepti-cismo.

El objeto del presente estudio es mos-trar que, en su conjunto, este tránsito dela confianza a la duda y del acuerdo a lacontestación es el resultado de una expe-riencia internacional cuya importancia esconsiderable. El recuerdo de esta expe-riencia puede arrojar alguna luz no sola-mente sobre la necesidad y posibilidad deconcebir una noción un poco diferente delo que es la planificación de la educación,sino también sobre el papel que juega estaplanificación en el proceso de legitimaciónde las decisiones políticas en materia deenseñanza.

Juventud

S. J. EGGLESTON: «Community andYouth Education in Europe». Revista«Paedagogica Europaea», vol. X, núm. 2.

Con esta introducción el editor abre unnúmero monográfico dedicado al temaque utiliza como título. En ella se analizanlas nuevas nociones de comunidad en lassociedades modernas industrializadas dela Europa del oeste y se llama la atenciónsobre las implicaciones sobre la educaciónde los cambios percibidos.

Se presta especial atención a los serviciosorientados hacia la juventud en el contextoactual de la educación comunitaria. En talsentido, se analizan experiencias a nivelestatal, regional, local e institucional, Pue-den citarse, entre otros, los siguientes tra-bajos: «The lcksville Experimental Project»,«Une Université Ouverte á Charleroi»,«Some Observations on Swedish Youth»,«The Youth Service: New Directions forCommunity Education in Britain», «Ko-ilegstufe Nordrhein-Westfalen als Tesfalldemokratischer Bildungsreform»...

165

Page 4: EDUCACION EN LAS REVISTAS Enseñanza secundaria8d22ef8c-10fa... · profesional de las personas que antes buscaron ayuda en las Oficinas de Trabajo. La solución a ambos problemas

Educación y participación

JULIO SEAGE y PEDRO DE BLAS: «As-pectos de la participación educativa».Revista «Documentación : sistema educa-tivo de UU.LL.», núm. 4, noviembre,1978.

En este trabajo se recogen algunas re-flexiones en torno a la necesidad deinstrumentar los medios necesarios paraconseguir una mayor participación en laadministración educativa en general y,en particular, en la planificación de lasconstrucciones docentes.

Esta mayor participación surge, en losmomentos actuales, como una necesidadpolítica, una necesidad administrativa y unanecesidad sociológica. Sin embargo, lainstrumentalización de fórmulas concretases un problema cuya solución no es fácilni unívoca. La experiencia de otros paísesdemuestra que resulta difícil encontrarrespuestas adecuadas a una serie deinterrogantes, tales como ¿quiénes debenparticipar?, ¿en qué aspectos concretos?,¿con qué alcance?, ¿con qué fórmula deorganización?

Educación extraescolar

R. BOYER: «Les relations entre les forma-tions scolaire et extra-scolaire: étudecomparative de deux classes de C.E.T.»,Revista «Revue Française de Pédago-gie», núm. 46, primer trimestre, 1979.

La crisis de la enseñanza secundaria,denunciada con cierta frecuencia en losúltimos años, ha puesto nuevamente sobreel tapete el tema de la posible concurrenciaestablecida entre la enseñanza o formaciónescolar y la formación extraescolar. Elacento se pone ahora sobre la exactitudde la consideración del profesor comoemisor privilegiado de conocimientos antela proliferación de las fuentes y estímulosinformativos debida al desarrollo de losmedios de comunicación de masas.

Esta cuestión ha inspirado un proyectode investigación del C.N.R.S. denominado«Concurrencia entre los modos de forma-ción escolar y extra-extraescolar en losadolescentes». El proyecto se ha realizadoen forma de estudio comparativo sobre

el comportamiento y resultados de dosgrupos de alumnos de enseñanza técnica.El primero de ellos seguía estudios enun C.E.T. (Centro de Enseñanza Técnica)experimental; el otro, en un C.E.T. desistema pedagógico clásico. En este tra-bajo de R. Boyer se presentan la metodo-logía y resultados del proyecto.

Educación permanente

ALBERTO MELO: «Portugal's Experien-ces of Reform Through Popular Initia-tive». Revista «Convergence», vol. XI,núm. 1, 1978.

A raíz de la disolución del antiguo régi-men portugués y de la implantación eneste país de la democracia se produjo unainteresante experiencia de proceso auto-educativo espontáneo en las capas adultasde los estratos menos favorecidos de lapoblación. Alberto Melo, que fue directorde la Dirección General de EducaciónPermanente durante el período crucial dedesarrollo de esta experiencia, narra eneste artículo los rasgos fundamentales dela misma.

Frente al entusiasmo y la movilizaciónpopular, la Dirección decidió presentar unprograma de educación de adultos no entérminos de una campaña de alfabetiza-ción, sino concentrada en actividadescolectivas de apoyo, basadas en las nece-sidades educacionales y culturales defini-das por las mismas organizaciones popu-lares de base.

PAUL FORDHAM: «Adult Education Re-search in the U.K.». Revista «Conver-gence», vol. XI, núm. 2, 1978.

Desde un punto de vista histórico, laextensión universitaria se ha preocupadomás de la práctica que de la educación deadultos en cuanto disciplina que requiereformación e investigación. No obstante,en los últimos cinco años la educaciónde adultos ha adquirido un nivel de noto-riedad pública. Con el fin de servir deilustración a los investigadores, P. Fordhamdescribe cuatro ámbitos de interés para lainvestigación:

166

Page 5: EDUCACION EN LAS REVISTAS Enseñanza secundaria8d22ef8c-10fa... · profesional de las personas que antes buscaron ayuda en las Oficinas de Trabajo. La solución a ambos problemas

— Formas de educación no vocacionaldesligadas del sistema escolar formal.

— Necesidad de la investigación comosoporte básico para instrumentar nuevasfórmulas de educación de adultos.

— Educación de adultos y acción comu-nitaria.

— Introducción en las legislaciones delicencias de trabajo retribuidas confines educativos.

JOFRE DUMAZEDIER: «La société éduca-tive et ses incertitudes». Revista «Educa-tion Permanente», núm. 44, octubre,1978.

estos problemas es esencialmente de ca-rácter social y político y responde a dosnecesidades imperiosas: poner a la educa-ción en relación más estrecha con la vidade la comunidad y hacer que la escuelallegue a ser parte integrante de la infraes-tructura de los servicios sociales y cultu-rales.

El segundo problema es de caráctertécnico y en él insisten los arquitectos yurbanistas. Se trata de coordinar el aparatoeducativo y algunos otros servicios comu-nitarios a fin de conseguir una utilizaciónmás racional y más eficaz de los recursosmateriales y personales.

La noción de sociedad educativa se hadifundido a través del pensamiento peda-gógico de América y de Europa a partir delos años sesenta. Su punto de origen esel mismo del que surgió la noción deeducación permanente, que aparentementele precedió en algunos años. Diversascuestiones, algunas aún sin respuestacierta, están relacionadas con esta nociónde sociedad educativa. Así: ¿son sociedadeducativa y educación permanente dosexpresiones diferentes para designar unamisma realidad ?; ¿responde la noción desociedad educativa a un deseo de reforzarla institución escolar en crisis o suponesu sustitución por algo nuevo?; ¿buscadesarrollar la función pedagógica de todaslas instituciones sociales o sólo la de algu-nas de ellas a las que se concede un papeldominante?; ¿constituye, en definitiva,un reforzamiento del poder de las insti-tuciones sobre los individuos o un presu-puesto de liberación y de desarrollo de laautofirmación voluntaria ?

Escuela y sociedad

HELEN D. FESSAS-EMMANOUIL: «Laquestion de l'intégration des serviceséducatifs et communautaires». Revisa«Perspectives», vol. VIII, núm. 4, 1978.

Los esfuerzos desplegados en favor dela integración de los servicios educativosy de los servicios comunitarios se derivandel deseo de hacer frente a dos problemasque han sido objeto de numerosos infor-mes, estudios y propuestas. El primero de

Evolución de las necesidades deprofesorado

ALAIN NORVEZ: «Le corps enseignant etl'evolution démographique. Effectifs desenseignants du second degré et besoinsfuturs». Revista «Population», año 33,núm. 1, 1978.

Después de la Segunda Guerra Mundial,en Francia y en la mayor parte de lospaíses europeos los efectivos escolarizadosen las enseñanzas secundaria y superiorhan aumentado rápidamente. En la ense-ñanza secundaria, el crecimiento ha sidotal que frecuentemente ha sido evocadocon la expresión «explosión escolar». Estecrecimiento ha sido atribuido a dos fenó-menos distintos: el aumento de la demandasocial de enseñanza, traducido en unaprolongación de la escolaridad, y unfuerte crecimiento numérico de los gruposde edad afectados. La influencia del pri-mero de estos fenómenos ha sido sin dudamucho más intensa que la del segundo.

Este período de fuerte crecimiento de losefectivos escolares parece ya, sin embargo,haber concluido. La ampliación de laescolarización progresa aún, pero a unritmo mucho más lento. El descenso de lafecundidad, mantenido desde 1964, con-tribuye a la estabilización de los efectivos.Esta inversión de tendencias tiene nume-rosas consecuencias. Los profesores deenseñanza secundaria, cuyo reclutamientoha sido considerable durante los últimosaños, sufrirán los efectos de esta nuevasituación.

167

Page 6: EDUCACION EN LAS REVISTAS Enseñanza secundaria8d22ef8c-10fa... · profesional de las personas que antes buscaron ayuda en las Oficinas de Trabajo. La solución a ambos problemas

La mujer y la educación

MARGARET GILLET: «The Majority Mi-nority: Women in Canadian Universi-ties». Revista «Canadian and Internatio-nal Education», vol. 7, núm. 1, junio,1978.

Este artículo trata de los factores quecontribuyen a colocar a las mujeres ensituación de minoría en las universidades yse interesa por algunos esfuerzos realizadospara rectificar este desequilibrio.

La débil proporción de mujeres universi-tarias se explica por las diversas influenciasque tratan de disuadirlas de lanzarse a lacarrera académica y universitaria y porlas decisiones que toman las jóvenes antesde entrar en la escuela secundaria y en launiversidad. Las mujeres tienen tendenciaa considerarse y a ser consideradas comoun grupo minoritario. Por eso se les juzgainferiores en el plano cualitativo, se lesremunera menos, promocionan más des-pacio y se les conceden menos subvencio-nes para investigación. En general, laproporción del número de estudiantesfemeninos disminuye regularmente a partirde la escuela secundaria y tiene tendenciaa concentrarse en ciertos sectores de lavida universitaria tradicionalmente consi-derados como «más femeninos».

Una cierta «toma de conciencia» del

problema parece haber mejorado la situa-ción, pero deben continuar los esfuerzossi se quiere conseguir una plena integra-ción de la mujer en la universidad.

Sociología de la educación

J. DALMAU Y OTROS: «Sociología de laeducación». Revista «Cuadernos de Pe-dagogía», núm. 49, enero, 1979.

Los factores sociales y los aspectospsicológicos que conforman y determinanun sistema educativo, con su complicadared de interacciones internas y externas,son extraordinariamente variados. «Cua-dernos de Pedagogía» presenta en estenúmero algunos modelos de análisis ma-crosociológicos del sistema educativo. Conello se intenta dar a conocer los puntosde vista, las corrientes principales y losanálisis más generales en la interpretaciónde la educación y de la institución escolar.

J. Dalmáu, F. Ferrer y J. M. a Rotgerexponen algunas reflexiones en torno a laambigüedad de la sociología, sus !imita-ciones y perspectivas. J. Vives realiza unanálisis sociológico del tema de la igualdadde oportunidades. J. E. Sánchez estudialas relaciones entre el sistema educativoy el sistema productivo. J. M. Masjuán,por su parte, trata del «rol» del maestro,su crisis y sus potenciaiidades.

168