educación prehispanica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No
265
Lic. Ana Gabriela Lezama Rosales
Educación Prehispánica
Villa Quetzalcóatl, Balancán, Tabasco..

México Prehispánico
Periodo comprendido antes de la llegada de
los españoles a suelo mexicano.
Para su estudio Mesoamérica se dividió en 5
regiones culturales.
Demostró tener una rica cultura, mucho
conocimiento y sociedades muy bien
establecidas y organizadas.

Estructura Social
Formadas por diversos grupos sociales:
Sacerdotes, gobernantes, jefes militares,
guerreros, artesanos, jefes militares, etc.
Creían en mas de 200 Dioses, siendo los
principales; Dios de la Lluvia, Dios de la Guerra
y Dios de la sabiduría.
Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira
y felicidad de los Dioses.
Se cultivaban el maíz y el arroz y se domesticó
en Guajolote.
Existía un culto a los muertos.

Principales Culturas de Mesoamérica
GOLFO:Olmecas: (Sur de Veracruz y norte de Tabasco).Trajín: (Veracruz y norte de Puebla)Totonacas: (Veracruz y norte de Puebla)Huastecos: (norte de Veracruz, sur de Tamaulipas y al sureste de San Luis Potosí)
OAXACAZapoteca: (Valles centrales de Oaxaca e Itsmo de Tehuantepec)Mixteca: (oeste de Oaxaca, este de Guerrero y sur de Puebla)Mezcala: (Guerrero)
OCCIDENTEPurépechas (Michoacán)

Principales Culturas de Mesoamérica
MAYA:Mayas (Península de Yucatán, Chiapas y sur de Tabasco).
ALTIPLANO CENTRAL:Mexicas o Aztecas: (principalmente islote de Texcoco, conquistando Puebla, Morelos, Oaxaca, Veracruz y zona del sistema volcánico transversal).
TEOTIHUACAN Estado de México
OTOMÍES(Estado de México)
CHALCAS(Chalco Estado de México)

CaracterísticasSociedades nómadas que tenían
conocimientos precarios que eran transmitidos
para la sobrevivencia como: Caza, Pesca y
Recolección.
La educación su fue formalizando a partir de
la sedentarización de los pueblos (chichimecas
y nahuas).
Conocimientos iban desde la escritura,
matemáticas, astronomía, aspectos religiosos y
rituales.
Nahuas y Mayas: sobresalieron en la
formalización de la educación pero fueron los
AZTECAS sentaron las bases de la educación
pública (calmecac y tepochcalli).

Educación Azteca
Un mecanismo para conocer una sociedad y su
funcionamiento es su SISTEMA EDUCATIVO.
FIN DE LA EDUCACIÓN ERA:
Dar forma a una sociedad
Conectar a los integrante de una comunidad
entre ellos y el entorno.

Educación No formal
Inicia entre 3 a 5 años: Instruían al niño para
hablar con buenas palabras, buen lenguaje y
hacer reverencia en el camino a los que eran
oficiales, capitanes o Hidalgos.
Inculcaban valores imperantes en la cultura y
la importancia de la guerra y lo militar.
Obediencia en los mayores y superiores.
Devoción a la religión.
Conductas adecuadas para cada sexo y les
daban muestras de amor.

Educación No formal
Tenían castigos rigurosos: Los golpeaban con
púas de maguey, semiasfixiaban con humo de
chile quemado; el propósito era iniciar al niño
en las técnicas y obligaciones de una vida
adulta.
EDUCACIÓN NO FORMAL
CUESTIÓN PRIORITARIA

Educación formal
Tenían presente la importancia de los valores,
la guerra y lo militar.
Punto importante fue la creencia en un Dios
“nacional” que había que guiarlos y
protegerlos. Se inculcaban valores como el
sacrificio, el bien común, resistencia
a la adversidad.
Se inculcaba el auto castigo, la
oración las privaciones.
Las mujeres se instruían en casa
para ser buenas esposas.

Educación para Hombres
Había dos tipos de escuela: CALMÉCAC (Gente
noble) y TEPOCHCALLI (Pobres).
Para entrar los padres tenían que realizar ciertas
encomiendas para que sus hijos fueran aceptados
por los sacerdotes.
Les agujereaban el labio interior para ponerles
una piedra preciosa en señal de pertenencia.

CALMECACHilera de Casas
Los maestros eran sacerdotes y ancianos, les
enseñaban la antigua palabra y se complementaba
con castigos o penitencias.
Era un internado que formaba parte del templo
mayor.
Entraban entre los 10 y 12 años.
Los hijos de los sacerdotes seguían los mimos
pasos y se les enseñaba relatos mitológicos y el
funcionamiento del ceremonial.
Rigurosa disciplina.
Sus labores: recoger leña, levantarse de noche,
Vestimenta sencilla.

CALMECACHilera de Casas
Se reprimía toda manifestación de alegría porque
eran los futuros gobernantes y tenían que
comportarse de modo ejemplar.
Hábitos de limpieza, humildad y castidad.
Beber alcohol o mantener relaciones sexuales
eran faltas especialmente castigadas y/o
condenadas a muerte.
Se les acostumbraba a comer mal y dormir peor
para que no se criaran ajenos a la vida dura de la
compañía militar.
Salían como los señores senadores gente a cargo
del
pueblo.

TEPOCHCALLICasa de los jóvenes
Iban los hijos de la clase no privilegiada.
Se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a
casa.
Se enseñaba urbanidad, a comportarse, el canto
y la danza, lo mas importante era la guerra.
Se mandaba a niños y niñas quienes pensaban
seguir una carrera religiosa.
Se les instruía en los quehaceres cotidianos del
campo.
Participaban en la construcción de obras públicas
como templos y obras hidráulicas.

EDUCACIÓN PARA MUJERES
Educadas en casa por sus madres para las
labores del hogar.
Había escuelas para jóvenes que aspiraban a ser
sacerdotisas.
Aprendían a tejer y hacer trabajos con plumas
para las vestiduras sacerdotales.
Solo las nobles podían ir a emprender a una
especie de monasterio donde Vivian hasta el
momento del matrimonio.

EDUCACIÓN PARA MUJERES
Las niñas prometidas para el TEPOCHPAN (zona
de mujeres) vivían con sus padres hasta que tenían
edad para entrar al templo, entraban como
servidoras, se les inculcaba la castidad y
permanecían en encierro hasta la edad de casarse.
Otras escuelas especiales existían para enseñar a
bailar, cantar y tañer los instrumentos musicales,
esta enseñanza también tenía un fin religioso.