(educador-a de calle) en medio abierto educador-a · 2013-08-19 · educador-a en medio abierto...

57
Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 1 PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE Y A DISTANCIA DE EDUCADOR@S _______________________________________________________ CURSO 2 EDUCADOR-A EN MEDIO ABIERTO (Educador-a de Calle) Libro 1 [email protected] [email protected]

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 1

PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE Y A DISTANCIA DE EDUCADOR@S_______________________________________________________

CURSO 2

EDUCADOR-AEN MEDIO ABIERTO

(Educador-a de Calle)

Libro 1

[email protected]@yahoo.es

4 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

Ni el Editor ni los autores aceptarán responsabilidades por las pérdidas ocasionadas a laspersonas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de algunainformación contenida en esta publicación.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático,ni la transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otrosmétodos, sin el permiso previo y por escrito del Editor.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 5

ÍNDICE GENERALPRESENTACIÓN ................................................................................................................... 9

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIAL .............................................................................. 151. EL MEDIO URBANO: EL BARRIO ............................................................................. 17

1.1. Prevención en los barrios ............................................................................... 252. FASES DEL ANÁLISIS ............................................................................................... 26

2.1. La realidad ...................................................................................................... 282.2. Técnicas de análisis ........................................................................................ 29

3. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL .................................................................................... 313.1. Fases del proceso de investigación ............................................................... 333.2. Actitudes del Educador ................................................................................... 373.3. Organización del contacto .............................................................................. 37

4. PARTICIPACIÓN SOCIAL .......................................................................................... 385. SOCIEDAD Y TIEMPO LIBRE ................................................................................... 41

5.1. La cultura del ocio ........................................................................................... 415.2. Funciones del ocio ......................................................................................... 425.3. La acción social en el tiempo libre .................................................................. 43

CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN ....................................................................... 45BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................................. 47

2. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ............................................................................................ 491. ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO ............................................................... 51

1.1. 1ª Infancia ........................................................................................................ 511.2. Años preescolares (2-3 a 6 años) ................................................................... 531.3. De los 6 a los 12 años ..................................................................................... 54

1.3.1. Conducta antisocial ............................................................................ 561.3.2. Psicopatología infantil ........................................................................ 57

1.4. La adolescencia ............................................................................................. 581.5. La adultez ...................................................................................................... 601.6. El envejecimiento ........................................................................................... 61

2. ACTIVIDADES A REALIZAR SEGÚN LAS ETAPAS DE DESARROLLO ................ 623. AUTOESTIMA Y LA IMPLICACIÓN COMO EDUCADORES .................................... 69

CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN ..................................................................... 73BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ............................................................................... 75

6 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

3. LA CONDUCTA .............................................................................................................. 771. DEFINICIÓN, CONCEPTO ....................................................................................... 792. EL PROCESO ........................................................................................................... 803. ESTILOS COMPORTAMENTALES .......................................................................... 844. LA MOTIVACIÓN ...................................................................................................... 855. LA PERSONALIDAD ................................................................................................. 866. LA CONDUCTA ANTISOCIAL .................................................................................. 887. LA CONDUCTA AGRESIVA ..................................................................................... 89

CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN ..................................................................... 91BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................................ 93

4. LOS SERVICIOS SOCIALES ....................................................................................... 951. INTRODUCCIÓN: POLÍTICAS SOCIALES................................................................ 972. ¿QUÉ SON LOS SERVICIOS SOCIALES.................................................................. 983. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES.................................................. 99

3.1. ¿A quiénes están dirigidos los Servicios Sociales? ...................................... 993.2. Principios fundamentales ................................................................................ 1003.3. Organización .................................................................................................... 101

4. TIPOLOGÍA DE SERVICIOS SOCIALES ................................................................... 1025. LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES ............................................................ 1056. MODELOS DE SERVICIOS SOCIALES ..................................................................... 1077. LEGISLACIÓN ............................................................................................................. 1098. SÍNTESIS: LEY AUTONÓMICA DE SERVICIOS SOCIALES (GALICIA) ................. 111

CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN ....................................................................... 121BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................................. 123

5. PREVENCIÓN SOBRE DROGAS .................................................................................. 1271. LAS DROGAS .............................................................................................................. 129

1.1. ¿Qué son las drogas? .................................................................................... 1291.2. Tipos de drogas ............................................................................................... 132

2. TRATAMIENTOS DE LA DROGODEPENDENCIA .................................................... 1373. MOMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN .................................................................. 144

CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN ....................................................................... 155BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .................................................................................. 157

6. MALOS TRATOS .............................................................................................................. 1611. VISIÓN HISTÓRICA .................................................................................................... 1632. DEFINICIÓN Y CATEGORÍA DEL MALTRATO INFANTIL ........................................ 166

2.1. Definición del maltrato infantil ......................................................................... 1662.2. Tipos de malos tratos infantiles ...................................................................... 167

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 7

3. PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL ............................................................... 181

CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN ..................................................................... 185BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .................................................................................. 187

7. CENTROS EDUCATIVOS ............................................................................................. 1911. CENTROS DE TIEMPO LIBRE ................................................................................. 1932. CENTROS DE DÍA ..................................................................................................... 2003. PRETALLERES, AULAS-TALLER O TALLERES OCUPACIONALES ..................... 2024. CENTROS ABIERTOS ............................................................................................... 2045. HOGARES FUNCIONALES ........................................................................................ 2066. PISOS NOCTURNOS ................................................................................................ 2077. GRANJAS-TALLER .................................................................................................... 208

CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN ....................................................................... 209BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .................................................................................. 211

8. INTERVENCIÓN EN MEDIO ABIERTO .................................................................... 2151. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2172. EL EDUCADOR DE CALLE ....................................................................................... 2193. SITUACIONES PSICOSOCIALES PARA LA INTERVENCIÓN ............................... 2324. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA .................................................... 2335. FUNCIONES DEL EDUCADOR ................................................................................ 2366. ITEMS DE OBSERVACIÓN ....................................................................................... 2417. METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................ 2428. ACTIVIDADES Y SERVICIOS ................................................................................... 2519. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO .............................................................................. 25710. BREVE HISTORIA DEL TRABAJO DE CALLE EN VIGO ...................................... 25911. ANEXO: FICHAS ...................................................................................................... 273

CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN ...................................................................... 281BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................................. 283

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 17

1. EL MEDIO URBANO: EL BARRIOPodemos definir el barrio como una estructura urbanística -viviendas, calles, parques, colegios,comercios...- que posee un entramado social -familias e individuos-. Cuando este sistema noestá organizado y existen aglomeraciones humanas sin relaciones sociales, el barrio se con-vierte en un «gran dormitorio», con «chabolismo vertical» y una progresiva degradación en laconvivencia, precariedad de servicios, etc.

En muchas de las grandes ciudades existe un fenómeno de desarraigo que sufren sushabitantes, al carecer de un sentimiento de pertenencia a las mismas. A causa de la escasez delugares de encuentro no consumistas, el ciudadano se encierra en casa y se aísla, aumentandoel desinterés por los problemas de su barrio o de la ciudad.

La falta de identidad cultural se da sobre todo en las áreas suburbanas de las ciudades,que recoge la inmigración de otras partes de la ciudad o del rural. En este hábitat fundamental-mente es desde donde surge la delincuencia juvenil.

Muchos barrios son la consecuencia negativa de un determinado tejido social. En ellosencuentran cobijo aquellos que carecen de los bienes considerados socialmente importantespara el desarrollo de la convivencia ciudadana. Tales bienes son los que aportan estabilidadsocial y se consideran necesarios para evitar desequilibrios peligrosos.

ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIAL

UNIDADDIDÁCTICA

1

18 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

En esos barrios habitan numerosas familias de estilos diferentes y, debido a la escasez derelaciones interpersonales, aparece el fenómeno de la soledad. Estas situaciones provocan elllamado «Síndrome o mal de la ciudad», cuyos síntomas son: sentimiento de soledad, angustia,desequilibrio, neurosis, etc. No es de extrañar, pues, que hoy en día tengan tanto auge losteléfonos de adivinos, magos y consejeros junto a otros para ancianos y personas desespera-das que buscan respuestas a problemas personales o sociales.

BARRIOS MARGINALES

Cuando se carece de bienes socialmente imprescindibles se crean barrios marginales, conflic-tivos y delincuentes. Resulta evidente que estos barrios son el reflejo de una sociedad que privade aquello que promete y que lo que ofrece solamente se lo da a algunos, los más privilegiados.Los barrios se convierten de esta manera en el lugar donde emergen los conflictos y contradic-ciones sociales que se intenta encubrir con controles formales (policías, subvenciones, planescomunitarios de carácter marcadamente político, etc...). Pero en realidad son la manifestaciónclara y cruda de la desigualdad y del clasismo de una sociedad idealizada por los valores de laburguesía dominante.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICALa problemática urbana tiene unas características a destacar, tales como:

-Deficiente infraestructura urbanística: falta de alcantarillado, agua, pavimentación, zonasverdes.-Expropiaciones.-Calidad deficiente de la vivienda a causa del intento de conseguir la máxima rentabilidad,lo que ha originado viviendas incómodas y peligrosas.

Es a partir de la década de los 50 cuando se produce una industrialización que origina eltrasvase o la huida de la gente del campo hacia la ciudad, provocando un exceso de poblaciónen las áreas productoras. Esta situación incide en su mayoría en los inmigrantes de la ciudad.

Antes de configurar los nuevos barrios, se vive una fase de clara despreocupación porplanificar y controlar el uso del suelo, no previendo el rápido crecimiento de la población. Poste-riormente se produce un crecimiento de la vida urbana debido a que se ve en la ciudad unaposibilidad de enriquecimiento a través de la especulación de la renta urbana y la propiedad delsuelo, y así aparecen las construcciones de la periferia: los llamados «barrios dormitorios»,donde se asientan las clases populares que padecen una insuficiente red de servicios, falta deautonomía de la ciudad y dependencia del centro urbano -bancos, supermercados, administra-ción...-.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 19

ZONAS RESIDENCIALES

Lo opuesto al barrio son las zonas residenciales, donde viven aquellos que están mejor dotadoseconómicamente. Son lugares de seguridad y de calma, bien cuidados y ocupados por ciuda-danos considerados «de primera». En realidad una zona de estas características es mas con-flictiva, o al menos más generadora de conflictos sociales que el barrio más marginal, comoconsecuencia de esa escandalosa desigualdad humana y social.

Cuando hablamos de la ciudad hemos de distinguir entre el centro y la periferia:

EN EL CENTRO- Se instalan las clases dominantes- Hay máxima inversión municipal- Alta calidad urbanística- Mejor comunicación vial- Dotación de servicios

EN LA PERIFERIA- Se instalan las clases populares- Baja inversión municipal- Baja calidad urbanística- Precaria comunicación- Escasez de servicios

ORGANIZACIÓN VECINAL

En los barrios populares han surgido grupos de vecinos que analizan los problemas del entor-no. Sus movilizaciones quieren alcanzar los siguientes objetivos:

1. Unir a los vecinos en los problemas para tratar de resolverlos conjuntamente.2. Atraer la atención de la opinión pública, como importante instrumento frente a la Admi-nistración.

Las reivindicaciones más comunes son:

- Mejora de la infraestructura urbanística.- En contra de las expropiaciones y la especulación.- Mejora de las viviendas y de las condiciones de salubridad.- Mejora de la enseñanza y la educación.- Transporte colectivo, tráfico, zonas verdes y deportivas.- Reivindicación de espacios verdes.

20 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

EL BARRIO ES UNA ESTRUCTURAURBANÍSTICA QUE POSEE UN ENTRAMADO SOCIAL

...pero puede convertirse en:CHABOLISMO VERTICAL,

DEGRADACIÓN,PRECARIEDAD DE SERVICIOS...

...debido al:DESINTERÉS,

EL AISLAMIENTO,EL DESARRAIGO,

LA FALTA DE IDENTIDAD CULTURAL,LA INMIGRACIÓN...

...cuando existe:ESCASEZ DE RELACIONES («Síndrome o mal de la ciudad»)

...entonces tendremos:BARRIOS MARGINALES

BARRIOS CONFLICTIVOSBARRIOS DELINCUENTES

...a los que se quieren dar «soluciones» políticas:Controles policialesPlanes de actuación

Control del asociacionismo

...o bien optar por soluciones individuales:Cambio a otro barrio mejor

Envio de los hijos a otros colegios, clubs...

...aunque algunos grupos de vecinos prefieren optar por:Unirse ante los problemas/Movilizarse/Atraer la atención de la opinión pública

Asociarse/Reinvindicando: mejoras en la vivienda, transporte, parques, problemáticasocial...

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 21

- Problemas relacionados con la droga y la delincuencia.

Todas estas movilizaciones son típicas del denominado «Movimiento de participación ciu-dadana».

FORMAS DE ACCIÓNLas formas de acción son de lo más variadas, quedando lugar para la innovación:

- Presencia masiva en los ayuntamientos.- Pancartas.- Marchas.- Manifestaciones callejeras.- Escritos en la prensa.- Concursos, etc.

Existen también experiencias de compromiso directo de los vecinos para mejorar el barriocon sus propias prestaciones y organización:

- Servicio de limpieza, sanitarios...- Organización defensiva contra la delincuencia, etc.

Las más eficaces son las organizadas, y pueden conseguir:

- Una mayor participación del pueblo- Mayor organización posterior- Aumentar el grado de confianza de la comunidad- Colocar al barrio en una situación más ventajosa para una posterior negociación- Ser más publicitarias y difundidas- Ser sencillas y expresivas, fácilmente inteligibles

FORMAS DE ORGANIZACIÓNLas formas de organización pueden ser:

- Asociación: donde existe una Junta Directiva, con prestigio y buena imagen pública.- Comisiones por zonas.- Corresponsales por calle o zona del barrio: su función es recoger las opiniones de losvecinos y transmitir las propuestas.- Comisiones de actividades o por sectores de edad/sexo: dotadas de una cierta autono-mía de funcionamiento.

La acción de barrio autogestionada debe:

1. Analizar críticamente la realidad, haciendo un diagnóstico.2. Actuar ante esa realidad.

22 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

3. Dinamizar a la comunidad.4. Autoeducarse en adquirir hábitos democráticos.5. Unirse al movimiento social general -otras asociaciones, federaciones, plataformas,coordinadoras de barrios-.

La acción coordinada con otros barrios consigue ventajas, tales como:

- Mayor presión reivindicativa.- Mayor difusión de la problemática.- Se enriquece la labor de todos los grupos.

La solución es la creación de una federación o coordinación de asociaciones, que fomentenuevas asociaciones y revitalice la más decaídas.

La metodología a seguir tendrá los siguientes pasos:

1. Tomar conciencia crítica de la realidad.2. Actuar para cambiar esa realidad.3. Evaluar la acción llevada a cabo.

LA ANIMACIÓN URBANA

La animación urbana puede adoptar diversas modalidades:

1. ASOCIACIONES LOCALES VOLUNTARIAS: Sus objetivos son:

- Estudiar las necesidades urbanas.- Programar actividades culturales, recreativas, sociales...- Lograr una vida mejor para todos.- Reivindicar los equipamientos necesarios para el barrio.

Estas asociaciones locales pueden ser de diferentes tipos:

A) Centros Sociales. Sus características son:

- No gubernamental.- Apolítico.- Aconfesional.- Abierto y autónomo.- Participación de la comunidad vecinal.

B) Asociaciones de vecinos. Fomentan la pertenencia y participación en el barrio.

C) Asociaciones de carácter religioso. Promueven acciones culturales, sociales y religio-

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 23

sas.

D) Asociaciones familiares:

- de padres de alumnos -APAS-,- de consumidores y usuarios,- de deficientes físicos, psíquicos, etc.,- de amas de casa,- de padres y madres separadas...

E) Asociaciones juveniles. Su objetivo es ayudar a desarrollar la personalidad del joven yfomentar la participación. Pueden tener fines muy variados: culturales, defensa de la natu-raleza, de tiempo libre, deportivas...

2. EQUIPAMIENTO COLECTIVO: Su objetivo es tratar de adecuar los servicios de lacomunidad a las necesidades de los vecinos a través del barrio.

3. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: Persigue democratizar la cultura en las ciudades,generar nuevos agentes de cultura y que los propios ciudadanos creen y desarrollen su culturaautóctona. La Animación Sociocultural camina hacia el desarrollo de la cultura y el desarrollosocial; aunque debiera contemplar también el económico, sin el cual los otros no alcanzarán suplenitud.

Muchos programas preventivos aplicados en los barrios están orientados según los inte-reses dominantes o partidistas. No se intenta con ellos transformar una sociedad en conflicto,sino ejercer un control formal de carácter disuasorio, represivo e incluso policial.

En otros casos se intentan soluciones más políticas. Se procura evitar que las organiza-ciones vecinales se multipliquen, que surjan iniciativas populares, que el barrio se convierta enun lugar de denuncia y de reivindicaciones. Es decir, impide que los ciudadanos tomen concien-cia de su identidad como miembros de una comunidad y de sus posibilidades de lucha en unasociedad clasista, alienante y marginante.

También ocurre a veces que son los mismos habitantes del barrio quienes prefieren huir oevadirse de ciertas situaciones incómodas. Los de más poder adquisitivo acceden a zonas demayor categoría social o envían a sus hijos a espacios educativos que les protejan del ambientecircundante.

Cuando un barrio está concebido de esta manera, tiende a convertirse en lugar donde seinstala una delincuencia germinal y permanente, donde la solución no se vislumbra hasta pasa-das varias décadas.

Los barrios proyectados desde esta ideología social no pueden considerarse lugares deeducación. La misma educación formal -escuelas, centros de enseñanza- resultan artificiales y

24 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

poco vinculadas a la problemática del barrio. El fracaso escolar se hace notar en estas condicio-nes.

En determinados casos se crea una imagen social del barrio como lugar de peligro y deinseguridad. Esta imagen puede corresponder a una realidad de calle donde niños, adolescen-tes y jóvenes encuentran múltiples medios de desviación -consumo de drogas, vagabundeo,delincuencia-.

La estructura que mantienen hoy los barrios no es la más idónea para plantearse unosobjetivos educativos con garantía de éxito. Sin embargo, son el lugar desde donde plantearseacciones educativas, sin necesidad de apartar a los chavales de su entorno para educarles. Sien casos especiales se hace inevitable una ausencia temporal -ingreso en un centro de meno-res, prisión, comunidad terapéutica- será imprescindible mantener una relación con el entorno ytener preparada la integración para cuando regresen.

ACTUACIONES EN LOS BARRIOS

Las iniciativas comunitarias en los barrios periféricos fueron iniciadas por la Iglesia y gruposafines, con una actividad dirigida a niños y jóvenes de las parroquias. Llegada la democraciaaparecieron iniciativas laicas, con la constitución de asociaciones vecinales y juveniles, confines educativos, sociales, de tiempo libre, etc. Algunos de sus programas son hoy asumidospor la Administración a través de subvenciones o convenios.

ACTUACIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVOPretenden complementar la educación formal e incluso abordar el absentismo escolar. Algunasactividades se desarrollan desde los Clubes o Centros de Tiempo Libre de manera continuadaa lo largo del año. Otras son esporádicas y se ofertan desde diversas entidades:

-Alfabetización de adultos-Apoyo escolar y al estudio personal-Obtención del Graduado Escolar-Animación a la lectura.

ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DEL TIEMPO LIBREEsta intervención es la que más incidencia tiene y es ofertada por diversos grupos, asociacio-nes e instituciones. Muchas veces más allá de la simple ocupación del ocio, con miras sociales,de integración, asistenciales, etc.:

-Ludotecas.-Campamentos.-Clubes juveniles.-Animación de calle.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 25

ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DEPORTIVOLa actividad deportiva fomenta la salud, la relación grupal, la asunción de normas, etc. Graciasa la intervención de la comunidad se permitió el acceso del deporte a la población.

ACTUACIONES EN EL ÁMBITO SANITARIOLa promoción de la salud compete también a la comunidad y no sólo a los poderes públicos.Programas de prevención de enfermedades, vacunación, hábitos saludables, etc. son ejemplospara la acción de los grupos organizados dentro de una determinada comunidad.

1.1. Prevención en los barrios

Cuando existe una situación conflictiva entre el individuo y el medio surge la inadaptación so-cial. Es el punto de partida para la desintegración personal del adolescente que, unido a lasituación evolutiva de esta etapa, va a impedir que el chaval madure en la relación social y suequilibrio personal.

Según las condiciones del entorno y las estimulaciones que reciba, serán favorables o nopara que triunfe o fracase en su relación con el medio. Un entorno carencial acabará definiendoel proceso de inadaptación del chaval. De ahí que podamos afirmar que «la delincuencia va porbarrios», dependiendo de la historia de cada cual.

El Educador de Calle deberá trabajar, principalmente, en dos niveles de intervención pre-ventiva: la prevención primaria y la secundaria.

La prevención primaria tiende a evitar que se den la variables sociales y las situacionespersonales que favorezcan un proceso de inadaptación. La familia, el hábitat, el educaciónformal, los medios de comunicación, el tiempo libre, etc. son los lugares donde debe diseñarseun proceso preventivo primario.

La prevención secundaria actúa en aquellas personas y grupos en los que se da ya unproceso inicial o un riesgo serio de inadaptación y delincuencia. Esta se concreta en casos ysituaciones detectables fácilmente. Esta acción educativa es más personalizada y exige unarelación directa con los casos problemáticos.

La figura del Educador especializado en el barrio resulta imprescindible. No es fácil dise-ñar su perfil, pero se habla de Educador de Calle, de Educador en medio abierto, de Educadorde barrio, de Educador social...

El Educador de Calle se puede describir como «un ciudadano intencionalmente prepara-do para apoyar procesos evolutivos de niños y adolescentes que tienen especiales dificultadespara instalar su vida en áreas aceptable de personalidad individual y colectiva y que, por razo-nes histórico-sociales coyunturales, realiza este servicio sobre todo en el espacio de calle».(GUERAU, F.; TRESCENTS, A.: «El Educador de Calle». 1987).

26 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

Un educador de este tipo se entiende que tiene un proyecto pedagógico, una intencionalidadeducativa y metodológica en función de las necesidades analizadas y un espacio -en este casola calle, el barrio- donde va a hacer realidad su intervención socio-educativa.

Algunos barrios comienzan a estar dotados de equipamientos educativos, tales como cen-tros socioculturales, deportivos, de tiempo libre, etc. Casi todos los barrios tienen su centroescolar y en muchos existen iniciativas educativas interesantes. Pero se observa, en determi-nados casos, descoordinación y carencia de un proyecto educativo.

Por tanto, es urgente desarrollar una pedagogía de barrio si queremos sea una alternativaválida de prevención primaria y secundaria. Para ello se pueden señalar algunas orientaciones:

- Debe partir de un análisis de investigación.- El proyecto debe responder con realismo a las necesidades descubiertas.- El proceso educativo se irá realizando de manera participativa, organizada y progresiva-mente autogestionada.

Además de estos aspectos formales, una pedagogía de barrio debe orientar también lascaracterísticas de la relación educativa que los educadores deberá aprender a establecer:

- Una relación de contacto, cercanía, escucha, comprensión y empatía.- Una relación motivadora para la acción, en la que todos puedan sentirse sujetos protago-nistas.- Los sujetos de este proceso deben sentirse libres y aprender a serlo.- La relación educativa preventiva deberá tener un carácter grupal. Sólo se educa, dentrode un barrio, en un grupo y es ahí donde se aprende la convivencia integrada.

El barrio no es una alternativa más en la prevención, es una alternativa necesaria paraevitar la problemática social, aportando soluciones humanas, creativas y liberadoras.

2. FASES DEL ANÁLISISConocer y analizar lo que ocurre a nuestro alrededor es el punto de partida desde el que inicia-mos el trabajo como Educadores de Calle. Ello nos permitirá:

- Conocer a la gente del barrio, qué hace, dónde está...- Conocer las necesidades, intereses, demandas...- Que nuestro programa sea el adecuado a la realidad.- Que nuestro trabajo sea más eficaz.- Conocer los recursos disponibles -cuántos, cuáles son, dónde están-, ya sea humanos,materiales, de infraestructura, equipamientos, etc.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 27

- Conocer las deficiencias, carencias y problemas.

PREVENCIÓN PRIMARIA:EVITAR QUE SE DEN LAS SITUACIONES PERSONALES Y SOCIALES QUE FAVORECENEL PROCESO DE INADAPTACIÓN.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:ACTUAR CON AQUELLAS PERSONAS/GRUPOS EN LOS QUE SE DA EL PROCESO DEINADAPTACIÓN.

* Desarrollando una PEDAGOGÍA DE BARRIO que..-parta de un análisis de investigación-que el proyecto responda a las necesidades-que el proceso educativo se realice de manera participativa, organizada y autogestionada.

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD (identificación de las necesida-des)

ESCUCHA DE LOS PROBLEMAS (búsqueda y selección desoluciones)

INTERVENCIÓN INICIAL (diseño y puesta en marcha del programa)

INTERVENCIÓN COTIDIANA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 35

Encuestas y muestreosEntrevista abierta, individuales y grupalesPsicodrama, sociometríaContactos personalesDocumentos existentesObservación sistemática (fiestas, costumbres, tradiciones...)

HABRÁ QUE DELIMITAR LOS TÉRMINOS DE LA INVESTIGACIÓN:- qué queremos investigar- a quién dirigimos la investigación- dónde vamos a realizar la investigación

1º Partir de una referencia teórica (aumento de la delincuencia, niñosdesescolarizados...)2º Establecer un método de trabajo que comprenda el análisis antes,durante y después de la actividad3º Elegir las actividades más idóneas (entrevistas, debates, encues-tas, diarios, cuestionarios...)

1º CONSTITUCION DEL EQUIPO (diseño, tareas, resultados esperados...)2º IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (qué vamos a analizar, que se pretende,ideología que subyace a nuestra investigación...)3º TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS (dónde conseguir la documentación, téc-nicas a utilizar...)4º RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE EL TERRENO u otros ya disponibles (cen-sos, estudios...)5º CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN (datos cuantitativos y cualitativos)6º INTERPRETACIÓN (por qué pasa lo que está pasando)7º REDACCIÓN DEL INFORME expresando las conclusiones8º DIAGNÓSTICO (cómo es la realidad sobre la que queremos intervenir, que eva-luación hacemos del problema....)9º REDACCIÓN DEL PROYECTO

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 51

UNIDAD

DIDÁCTICA

2

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

1. ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVOLa Psicología Evolutiva se ocupa del estudio de los diferentes cambios que se dan a lo largo deldesarrollo vital de las personas. Estos procesos de cambio tienen lugar durante el desarrolloprenatal, infantil, adolescencia, adultez y vejez.

Durante el estudio de los diferentes estadios de desarrollo, distintos autores hacen unadiferente clasificación y un diferente uso conceptual. Aquí daremos una visión lo más actualiza-da, con terminología sencilla, haciendo hincapié en las etapas evolutivas más relevantes parael trabajo de calle.

1.1. Primera infancia

Después del nacimiento, el crecimiento físico es bastante rápido durante los dos o tres primerosaños de vida. Este crecimiento va decelerando según avanza la edad.

El desarrollo más notable en esta primera etapa de vida va a ser a nivel psicomotor. Estenivel de desarrollo se va a usar como mecanismo evaluador del estado psíquico de muchos

52 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

recién nacidos. Así se logrará:

- Un control de la cabeza (3º- 4º mes).- Coordinación ojo-mano (3-4º mes).- Posición sentada (6º- 7º mes sin ayuda).- Movimientos de brazos y pies antes de andar (sobre 8º mes).- Sostenerse de pie y caminar (12-14 mes, camina solo).

Este calendario motor presenta variaciones de unos niños a otros.

Paralelamente se da una desarrollo del lenguaje:

- Hasta los 3 meses: establecimiento de comunicación rudimentaria.- 4 a 6 meses: Hay una fijación en diferentes objetos, que pone las bases para el posteriordominio comunicativo. Estas bases comienzan a establecerse mediante los juegos entreniño-adulto, compartiendo un sistema de reglas comunes.- Hacia los 9 meses el niño empieza a emitir sonidos que más tarde irá perfeccionando.Aparecen las primeras vocales (a, e).- A los 12 meses pronunciará correctamente las primeras consonantes (p, t, m).- A los 24 meses se pronuncian correctamente todas las vocales y muchas consonantesaunque el sistema fonológico completo puede demorarse hasta los cinco años de vida. Esen este periodo en el que empieza a emitir alguna palabra.

En cuanto el niño nace va tomando todos estos procesos de desarrollo del entorno que lorodea. Hablamos del proceso de socialización. Los encargados de este proceso son los AGEN-TES SOCIALES: personas, instituciones y mass media. La socialización supone la adquisiciónde valores, normas, costumbres, roles y conocimientos.

Dentro de los procesos de socialización podemos hablar de:

- Procesos mentales de socialización: adquisición de conocimientos -valores, normas,costumbres, personas, aprendizaje del lenguaje.- Procesos afectivos de socialización: formación de vínculos. Establecidos por padres,madres, hermanos, amigos...- Procesos conductuales de socialización: Conformación social de la conducta. Aprendiza-je de aquellas conductas deseables socialmente.

Respecto al desarrollo social en esta etapa es significativo destacar que éstas van a con-dicionar su desarrollo afectivo y su construcción mental, conllevando su relación con ellas sen-timiento de seguridad, bienestar y placer asociados a la proximidad, ansiedad si se dan separa-ciones o dificultades de establecer contacto con éstas.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 53

1.2. Años preescolares (2-3 a 6 años)

En esta etapa la velocidad de crecimiento va a ser más lenta que en la etapa anterior. SegúnPiaget a este periodo evolutivo lo denomina PREOPERATORIO. Se caracteriza por que el de-sarrollo de la inteligencia tiene una relación directa con el entorno social, tratándose por lo tantode una inteligencia «práctica» destinada a ejecutar acciones compartidas por dicho entorno. Asípues podemos distinguir dentro de este periodo:

- LA FUNCIÓN SIMBOLICA: (1 1/2- 2 años):Uso de la función simbólica, a nivel del lenguaje, juego simbólico, imitación diferida, ima-gen mental.- LAS OPERACIONES CONCRETAS: (4 a 6-7años) (pensamiento intuitivo):Control de juicios por medio de regulaciones intuitivas.

Los niños empiezan a adoptar una postura de cautela, recelo o miedo cara personasextrañas durante el segundo semestre del primer año de vida. Es al finalizar el 1º año de vidacuando el niño se reconoce a sí mismo.

Toda conducta social va a estar regulada por el entorno como adecuada o no. Esta adqui-sición de normas, valores, hábitos... etc. va a darse antes de los dos años, aunque el verdaderodesarrollo de ésto se dará a partir de esta edad.

Durante estos dos primeros años de vida juegan un papel importante las figuras de apegoque son las que van a controlar el ambiente social, van a determinar: la identificación del niñocon ellas, la asimilación de valores, normas y conductas.

El apego lo podemos definir como el vinculo afectivo que establece el niño con las perso-nas que interactúan de forma privilegiada con el.

- A NIVEL DEL DESARROLLO SOCIAL Y MORAL:

A lo largo de esta etapa se consigue una adaptación al entorno, aceptándose normas,costumbres, códigos, etc.

- CONOCIMIENTO SOCIAL:

Es en este período donde comienzan a darse cuenta de «uno mismo» y de las personasque lo rodean como seres capaces de sentir, pensar, planear, etc., las relaciones con estasotras personas y la existencia de ellos mismos dentro del sistema en el que se desenvuelven(cultura, instituciones sociales, etc.).

Así van generando esquemas de las diferentes realidades sociales: características perso-nales de otros, roles sociales de personas o grupos, situaciones o secuencias de acciones.

54 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

También se desarrolla la empatía (capacidad para ponerse uno mismo en el lugar de otraspersonas).

- DESARROLLO MORAL:

Los niños de este nivel consideran que si una regla es desobedecida se debe sufrir uncastigo. En esta etapa sus juicios son muy objetivos: Las reglas son obedecidas o no. Solo sonexaminadas las reglas si a la regla se siguió la acción; entonces es considerada correcta, encaso contrario incorrecta.

El razonamiento moral avanza paralelo al desarrollo cognitivo, aunque un elevado nivelcognitivo no implica lograr un alto nivel de moralidad.

- EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO:

Es el conocimiento, ideas, creencias y actitudes acerca de uno mismo.

En esta etapa tienden a describirse a sí mismos con base a características físicas exter-nas, actividades que realizan o logros/habilidades. Sus descr ipciones aquí suelen serglobalizadoras, conciben las relaciones personales como simples conexiones de unas perso-nas con otras. De la misma forma establecen diferencias sexuales en base a descripcionesfísicas externas estereotipadas, toman como modelos a personas de su igual sexo y prefierencomo compañeros/as de juegos a personas de su mismo sexo.

A nivel de diferencias entre géneros es importante recalcar que se aprende los rolesestereotipados evidentes ligados a un mismo sexo y otros más sutiles, aquí es donde los educa-dores juegan un gran papel estimulando el igualitarismo entre los sexos disminuyendo presio-nes de pautas de comportamiento según expectativas y estereotipos sexuales vigentes en elentorno.

1.3. De los 6 a los 12 años

A esta etapa algunos autores le denominan años escolares.

Va a ser la más relevante para los Educadores de Calle cuando trabajen fundamental-mente en la prevención a nivel comunitario, escolar o familiar.

Una vez que pongamos las bases del desarrollo en los diferentes ámbitos, vamos a dete-nernos en la influencia de la educación sobre el crecimiento del niño así como las psicopatológiasque se pueden desencadenar.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 55

-CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD Y LA RELACIÓN CON LOS OTROS:

En este periodo evolutivo empieza a descubrir su dimensión del «yo». Así la construcciónde su autoconcepto va a girar entorno a la comparación con los otros, se construirá en funciónde los demás, por lo que los compañeros van a ganar mas importancia.

Relacionado con el autoconcepto se va a desarrollar la autoestima (actitud cara si mismo),la capacidad para autoevaluarse va a depender mucho de las pautas educativas aplicadas.

Así como en la etapa anterior sólo se establecen las diferencias sexuales en base a ras-gos físicas, en esta etapa la identidad sexual empieza a ser una realidad (no es algo cambian-te), aunque entorno a los 8-9 años tiene un importante peso los estereotipos sexuales, ya quese van a definir en base a ellos, a pesar de que ésto depende mucho de las pautas de socializa-ción. Así, los estereotipos identifican pautas educativas centradas en:

a) A los niños se les anima a ser independientes, competitivos y a controlar los sentimien-tos.b) A las niñas a ser más afectuosas, comunicativas, emocionalmente expresivas y depen-dientes.

Esto no solo se muestra en pautas educativas directas sino en juguetes, ropas, decora-ción de habitaciones, etc. Es muy importante que el Educador sea consciente de este temapara poder llevar a cabo una educación que potencie la colaboración y la igualdad intersexual.

- A NIVEL SOCIAL:

Es en esta etapa donde el niño es capaz de «ver» una situación desde un punto de vistade una tercera persona.

En contra del concepto que tenían en la etapa anterior, aquí son capaces de entender lasrelaciones humanas como basadas en consenso mutuo. También es en este nivel donde lasrelaciones con los compañeros empiezan a ser relevantes (comparación social), surgen así losprimeros grupos que funcionan en base a objetivos, generando sus propias normas, inclusollegando a aparecer la figura del líder.

Es entorno a los 8 años cuando se empiezan a establecer las primeras relacionesbidireccionales, en contra del anterior concepto de relaciones, de la etapa anterior, donde éstaseran simples «conexiones» entre personas.

- NIVEL MORAL:

Hay un desarrollo importante del razonamiento moral, ya que es en esta etapa donde selogra la desentración -adopción de otras perspectivas-, comprenden mejor las normas sociales.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 79

1. DEFINICIÓN, CONCEPTOEste tema pretende ser una recopilación de diferentes conceptos básicos dentro de la Psicolo-gía. Con él buscamos no sólo un conocimiento técnico teórico si no que estos conceptos seanusados de modo que ayuden en la práctica de la Educación de Calle.

LA CONDUCTA

Entenderíamos por conducta todas aquellas formas de enfrentamiento al ambiente. Surgencomo producto final de una serie de procesos internos del organismo ante diferentes estímulosexternos que provienen del medio.

Las conductas son:

- La forma concreta de enfrentar un ambiente.- El modo de lograr equilibrio para nuestro organismo.

Están constituidas por cuatro partes:

UNIDADDIDÁCTICA

3

LA CONDUCTA

80 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

Externas:- lo que hace/dice.

Internas:- lo que piensa/siente.

El decir y el hacer, aunque se ven, pueden ser interpretados de formas muy diferentes, enfunción de nuestra específica forma de pensar los acontecimientos.

El pensar y el sentir no se conocen si el sujeto no lo manifiesta:

- a veces ni el mismo sujeto puede tener claridad sobre lo que siente y piensa -censurasinternas-,- o puede saberlo y no querer expresarlo -censuras del exterior-,- o puede saberlo y expresarlo: conducta adecuada, fluida y sana -sin censuras externaso internas-.

Veamos un ejemplo: Un chico piensa «el profesor me puede castigar si me equivoco (enel otro colegio siempre era así)». Por lo tanto:

Siente: miedo.Dice, cuando le preguntan: «no sé cómo es eso» (porque decide hacerse el dubitativo).

2. EL PROCESOEl proceso que seguimos hasta la consecución final que sería la conducta, lo podemos desglo-sar en:

- 1. PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN:Cuando una persona percibe de forma objetiva una determinada situación -cognición-.

- 2. INTERPRETACIÓN:Una vez que percibe la situación realiza una interpretación en base a sus sentimientos yemociones. Hablamos de una interpretación subjetiva.

- 3. REACCIÓN FISIOLÓGICA:Una vez que interpretamos la situación en base a nuestro sistema afectivo se pone enmarcha el sistema de reacción fisiológica que puede dar lugar a la conducta manifiesta.

Ésto indica que todo el sistema está muy mediatizado por los pensamientos y sentimien-tos del individuo.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 81

LA SITUACIÓN

Teniendo en cuenta la situación que influye sobre el organismo y en términos de la TeoríaConductista, según el condicionamiento operante, la conducta puede ser controlada por susconsecuencias en el medio. Así hablaremos de:

- REFUERZO POSITIVO:Cuando hay una serie de estímulos incluidos en el entorno que fortalecen la respuesta deun determinado organismo. Por ejemplo: «Haces ésto y te doy un pastel».

- REFUERZO NEGATIVO:Cuando al retirar un estímulo del medio, se fortalece la respuesta y elimina la respuesta alestímulo aversivo presente. Por ejemplo: «Si dejas de hacer ésto, suelto el dedo que teestoy apretando».

Estos refuerzos pueden ser:

- INTRÍNSECOS: cuando es la persona la que se los administra a sí misma internamente.Por ejemplo: «¡Soy guay!, saqué un notable».

- EXTRÍNSECOS: cuando se trate de refuerzos materiales o sociales. Por ejemplo: «Tomaeste regalo por portarte bien».

También podemos hablar de:

- CASTIGO POSITIVO: Cuando en el medio se presentan una serie de estímulos aversivoscontingentes a una determinada respuesta -que en muchos casos se trata de eliminar-.

- CASTIGO NEGATIVO: Si retiramos un determinado estímulo positivo presente en elmedio. Por ejemplo: «Te apagaré la televisión hasta que hagas los deberes».

Las respuestas conductuales se darán según la interpretación del condicionamiento ope-rante, aunque no siempre se puede generalizar. Tendríamos que tener en cuenta otras caracte-rísticas tanto de la situación como a nivel de pensamiento o diferentes variables personales.

Las conductas se organizan en función de las denominadas necesidades. Todos tenemosnecesidades, y para satisfacerlas disponemos de dos sistemas fundamentales a través de nues-tros sentidos y del aparato motor:

1. Sistema de orientación:Es la capacidad de descubrir en el medio lo que necesito para mi equilibrio; detectar los

objetos, personas o cosas que me servirán.

82 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

2. Sistema de manipulación:Es la capacidad de relación que desarrollo a partir de la orientación hecha para lograr lo

que me propongo, satisfacer mi necesidad y restablecer el equilibrio.

En resumen, estos dos sistemas son las herramientas para «buscarse la vida» y se danen todos los seres vivos -animales y humanos- para lograr el alimento, el vestido, la superviven-cia.

Para seleccionar las cosas y personas que pueden dar respuesta a estas necesidades,cada uno de nosotros desarrollamos unas actitudes hacia las cosas.

Las actitudes son las cargas afectivas y de valor que, de forma espontánea, concedemosa los objetos -personas y cosas- de nuestro entorno. Los psicólogos llaman a ésto las represen-taciones sociales que nos hacemos de las cosas, la forma de categorizarlas. Nos las enseña:

- la propia experiencia,- el aprendizaje por imitación (personas significativas),- los medios de comunicación,- la cultura,- la educación,- la moral.

Así, los objetos -personas y cosas- se pueden dividir en:

- Objetos positivos y, por tanto, deseables: Aquellos que ayudan a satisfacer necesidadesy restaurar el equilibrio perturbado -agua para el sediento, cama para el cansado, drogapara el desasosegado, alcohol para el angustiado, dinero para el inseguro...-.

- Objetos negativos y, por tanto, indeseables: Aquellos que suponen una amenaza o tien-den a perturbar el equilibrio o no logran satisfacer sus necesidades -policía para el perse-guido, escuela para el fracasado escolar, riesgo para el inseguro, opiniones negativaspara el prisionero de su imagen...-.

Puede ser que un muchacho reciba influencias contradictorias sobre un mismo objeto. Porejemplo: «La droga es mala» le dice un Educador; «la droga es buena y te pone guay» le diceun colega. El muchacho selecciona en función de su vivencia experiencial y de su necesidaddominante.

Lo que los muchachos buscan a partir de una determinada necesidad dominante -siempresentida pero no siempre consciente- es ese objeto de carga positiva para ellos -según su viven-cia y actitud previa-. Si lo experimentan cerca, la sensación de impaciencia y deseo de conse-guirlo les empuja cada vez más, y llegan a hacer lo increíble para lograrlo. Cuando por fin loposeen contactan, se apegan profundamente a él hasta saturarse, y la sensación de agrado ysatisfacción les hace buscarlo más y más. Cuanto más fuerte es el desequilibrio y más acuciante

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 83

la necesidad, más lo buscan.

Cuando en el intento desesperado y apasionado por buscar objetos de carga positiva, elmuchacho tropieza con algún objeto de carga negativa -según su vivencia y actitud previa- tratade evitarlo, aniquilarlo, inhibirse de ese medio. Lo nota porque experimenta una sensación demiedo.

Las formas de evitar los objetos -personas, cosas, situaciones- cargadas negativamente,son diversas:

- o la aniquila mágicamente -pretende ignorarlo, como si no existiera-. Es lo que llamamosdesatención selectiva;- o retira el interés y muestra aburrimiento -«ésto no me interesa»-. Es lo que llamamosfalta de motivación;- o lo ataca con todas sus fuerzas -son las expresiones de agresividad, los estadillosincontrolados o estratégicos-. Los llamamos «chicos agresivos», «chicos que pretendenllamar la atención»...;- o se adapta a ellos como si fuera plastilina. Es lo que se llama personalidad «como si».Pretende someterse, agradar, obedecer. A veces mienten desde la desconfianza y el mie-do, pero no se entregan.

Todo ello lo hacen como verdadera estrategia -consciente o inconsciente- para evitar elcontacto desagradable con el medio.

¿Cuál es la fuerza básica que organiza y dirige la conducta? El árbitro de estas cuatropartes de la conducta -hacer, decir, pensar, sentir- es la emoción, el sentimiento. El miedoordena inmediatamente a todas las fuerzas y energías del sujeto a alinearse para el ataque o laretirada. Siente la necesidad de evitar lo desagradable so pena de no sobrevivir; de ahí lossilencios, los alborotos, las somatizaciones de los chavales.

El gusto, la satisfacción, el bienestar, el placer ordena con impaciencia que todas lasenergías se orienten a la busca y captura de ese objeto deseable para contactar con él, gustarlo,consumirlo, engullirlo, disfrutarlo. Por encima de todo existe la necesidad imperiosa de obtenerbienestar, satisfacción por encima de todo y en el momento.

Las formas de contacto y retirada, las formas de relación con el entorno, no son buenas nimalas en sí, si no que son maneras de actuar y de relacionarse con la vida, con los diferentesobjetos que existen -cosas, personas, situaciones-.

84 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

3. ESTILOS COMPORTAMENTALESSon las formas que tenemos de comunicarnos con los demás. Ésto incluiría una serie de carac-terísticas a nivel de:

- Comunicación verbal.- Comunicación no verbal.

Además de la capacidad para tener en cuenta al otro: escucha activa -asentir con la cabe-za, comunicación visual, empatía...-.

Señalaremos aquí tres tipos de estilos comportamentales:

- ESTILO AGRESIVO: Se caracteriza porque las personas que se rigen bajo este estiloson dominantes y parecen estar por encima de los demás -no caen bien-.

- ESTILO PASIVO: Estas personas rara vez hacen valer sus derechos; dejan que los otroslos manipulen.

- ESTILO ASERTIVO: Estas personas son más activas; actúan defendiendo sus derechosy teniendo en cuenta que los que les rodean respetan a los demás.

¿Por qué es importante tener en cuenta los estilos comportamentales en la educación decalle?. Pues es importante ya que no podemos adoptar una postura de juicio y de falta derespeto hacia los chavales con los que intervenimos. Además, debemos desarrollar nues-tra capacidad de empatía -saber ponerse en el lugar del otro- y aplicar todas las cualida-des que caractericen un estilo de comportamiento asertivo -respetar y que nos respeten.

Este estilo de comportamiento nos ayudará a sentirnos bien con nosotros mismos, ya queno consentimos la usurpación de nuestros derechos. Además, trataremos de acercarnos a lasituación de vida de los otros.

Como punto de partida y de referencia para saber lo qué es el estilo asertivo, aportamosuna serie de ejes importantes:

1º Tener en cuenta nuestros derechos y los de los demás.2º Adoptar un estilo adecuado con respecto a gestos, expresiones, volumen y tono de voz,mirada...3º Es mucho más adecuado mantener gestos corporales abiertos y una actitud inclinadahacia el otro.4º Utilizar el lenguaje del «YO»:

- Referirnos a una conducta objetiva del otro y no a sus intenciones.- Explicar los efectos de su conducta en nosotros.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 85

- Explicar al otro cómo nos gustaría que se comportara hacia nosotros en un futuro.5º Explicar la escucha activa: Dar a entender que estamos comprendiendo -mantener lamirada, asentir con la cabeza...-.

4. LA MOTIVACIÓNEste es uno de los motores claves del funcionamiento conductual. Definiremos la motivacióncomo la voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar metas, condicionado por la capaci-dad de esfuerzo para satisfacer alguna de las necesidades personales.

Un concepto clave dentro de la motivación es la necesidad, que es la condición internaque hace que ciertos resultados parezcan atractivos.

Podemos desglosar el proceso de motivación de la forma siguiente:

1º Necesidad insatisfecha.2º Tensión.3º Impulsos.4º Comportamiento de búsqueda.5º Necesidad satisfecha.6º Reducción de la tensión.

Las necesidades insatisfechas nos generan tensión que, mediante diferentes mecanis-mos, dan lugar a impulsos. Éstos hacen que se desencadenen comportamientos de búsquedaque tratan de dar solución a esta necesidad insatisfecha, llegando a satisfacer dicha necesidady reduciendo consecuentemente la tensión.

Maslow realiza una de las primeras teorías de la motivación. Establece:

1º NECESIDADES DE ORDEN INFERIOR:- Fisiológicas: hambre, sed, abrigo, sexo y otras necesidades corporales.- De seguridad: seguridad, protección contra daños materiales y emocionales.

2º NECESIDADES DE ORDEN SUPERIOR:- Sociales: afecto, sentimientos de pertenencia y de aceptación, amistad.- De estima: factores de estima internos: respeto a sí mismo, autonomía y realización;factores de estima internos: la posición, reconocimiento, atención.- De autorealización: impulso para llegar a ser aquello para lo que tiene capacidad -incluyecrecimiento, realización de todo el potencial propio.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 129

1. LAS DROGAS1.1. ¿Qué son las drogas?

DROGASSon sustancias que, introducidas en un organismo vivo, puede modificar una o más funcionesde éste (OMS). Actúan sobre el Sistema Nervioso Central, que es el encargado de coordinar losdiferentes órganos y funciones del cuerpo. Pueden producir un estado de dependencia psíqui-ca, física o de ambos tipos.

Esta definición se puede aplicar a cualquiera de las siguientes drogas:

- Depresores del S.N.C.: Alcohol, hipnóticos, opiáceos, tranquilizantes...- Estimulantes del S.N.C.: Anfetaminas, cocaína, nicotina, drogas de diseño...- Perturbadoras del S.N.C.: alucinógenos, inhalantes, drogas de diseño, cannabis...

ABUSOSi el consumo es continuado dará lugar a deterioro físico, familiar, social y laboral.

UNIDAD

DIDÁCTICA

5

PREVENCIÓN SOBRE DROGAS

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 135

de gránulos- son las drogas de los 80 y 90. Han sido presentadas por los medios de comunica-ción como las más inocuas y por ésto en nuestra sociedad son las más peligrosas.

Se conoce bajo la denominación de coca, nieve, perico...

ALUCINÓGENOSSon una serie de sustancias -ácido, tripi, sellos...- que producen distorsión en la percepción delos objetos y sensaciones, dando lugar a alucinaciones, sensaciones e ilusiones. La sustanciamás conocida es el ácido L.S.D., que se obtiene por medios químicos a partir del hongo llamadoCornezuelo de Centeno.

Los alucinógenos tuvieron de gran incidencia cuando se utilizaban en el contexto de unaideología contra-cultural en los años 60 (hippies). Hoy prácticamente ha desaparecido, tantopor la crisis de esta ideología como por las impurezas químicas que provocaban «malos via-jes». Actualmente el «ácido» es la única droga de este tipo que hay en la calle. Los alucinógenosson en realidad productos asimilables a las anfetaminas, adoptando diversas fórmulas y pre-sentaciones.

Las consecuencias físicas van desde la hipertermia, taquicardia, vómitos, midriasis y tem-blores hasta las alucinaciones o incluso lesiones cerebrales.

ANFETAMINASLas anfetaminas se utilizaron para estudiar y quitar el apetito, pero hoy han pasado a ser unas«simples» drogas que se utilizan en niños con trastornos de comportamiento.

Las anfetaminas son todas muy peligrosas porque crean:

- Dependencia fácil -psíquica- y física si es por vía intravenosa. La deprivación bruscaproduce fatiga, depresión, apetito...- Alto nivel de tolerancia.- Alucinaciones.- Confusión y agresividad.- Desnutrición crónica.- Depresiones profundas...

Con un uso habitual, las consecuencias sobre el comportamiento son: excitación, insom-nio, verborrea, hipervigilancia, agresividad, trastornos del sueño, psicosis...

TRANQUILIZANTES O SEDANTESSon fármacos derivados de la benzodiacepina. Una gran parte de la población los consumencon cierta frecuencia, dada su asequibilidad y normalización. Entre los drogodependientes seutilizan con el fin de potenciar otras drogas o como sustitutivos.

Sus niveles de dependencia son diversos y un uso prolongado adapta a la persona a ellos

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 163

1. VISIÓN HISTÓRICAEl derecho a la vida no siempre le ha sido reconocido al niño. Son múltiples las culturas de laantigüedad en las que la infancia carecía completamente de derechos, tal y como se ha visto yaen el tema dedicado a La Infancia.

El fenómeno del maltrato infantil ha pasado a través de la historia de la Humanidad portodas las culturas de formas muy diversas.

ANTES DE CRISTOEn la época anterior a Cristo las creencias religiosas en la India, Egipto o la China hacían quelos recién nacidos pudieran ser ofrecidos como sacrificios. Los padres gozaban del poder dedisponer de la vida de sus hijos. En la Biblia se ofrecen algunos ejemplos reales o implícitos deinfanticidio: el Génesis describe la exigencia de Yavé a Abraham para que sacrificara a su hijoIsaac; Moisés se salvó de un infanticidio masivo ordenado por el faraón egipcio; etc...

En Babilonia tampoco los políticos dictaban medidas favorecedoras de la infancia. Los

UNIDADDIDÁCTICA

6

MALOS TRATOS

164 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

niños eran vendidos o utilizados como rehenes políticos.

El infanticidio era una práctica habitual que perduró hasta bien entrado el siglo IV d. de C.Sólo el primogénito solía escapar del mismo, pero todo aquel que se apartaba de las caracterís-ticas de los modelos descritos en los libros de ginecología de la época, o incluso fueran muyllorones, podían seguir el camino del infanticidio.

El derecho a la vida era otorgado en un ritual, habitualmente por el padre. En Roma, elniño recién nacido era puesto a los pies del padre; si se detenía ante él y lo recogía entoncesera aceptado, pero si pasaba de largo era rechazado, quedando expuesto a que el niño murierade hambre o alguien que se quisiera hacer cargo lo tomaba como esclavo.

Existían otras prácticas como dejar que hiciese todo aquello peligroso que quisiera o inuti-lizarle alguna parte del cuerpo para que no pudiese desarrollar su potencial motor y así noincordiara.

El abuso sexual estaba presente como forma diferenciada. Así, en Grecia y en Roma, eraun hecho aceptado que los adultos utilizaran sexualmente a niños y jóvenes.

DESPUÉS DE CRISTOEn la época posterior a Cristo se produce un auténtico cambio en los estratos sociales másdeficitarios. Al existir una mayor protección hacia los débiles por parte de los cristianos, losresponsables del pueblo se vieron obligados a cambiar sus actitudes y leyes. Constantino, alfinal del Imperio Romano, reconoce la religión cristiana y dicta la primera ley contra el infantici-dio.

Varios autores han dado seis razones del porqué se practicaba el infanticidio:

1. Era un procedimiento para establecer el control de la natalidad.2. Un medio para evitar el deshonor y los problemas económicos resultantes de la legitimi-dad de un hijo.3. Una forma de ganar dinero.4. Una forma para deshacerse de niños deformes o retrasados.5. Una forma para agradar a los dioses y expulsar a los espíritus malignos, o una forma deservir a las creencias religiosas.6. Un medio para asegurar la estabilidad económica.

EDAD MEDIADurante la Edad Media no hubo un lugar específico para la infancia. Participaba junto al adultoen sus juegos y en el trabajo. Hay que destacar que en la clase social media o alta era frecuenteque la lactancia y la educación de los hijo corriera a cargo de personas ajenas a la familiadurante los primeros años de la vida. El contacto entre padres e hijos era prácticamente inexis-tente. Las relaciones sexuales estaban institucionalizadas: sirvientes y cuidadores eran acusa-dos de estos abusos; sin embargo, en determinados testimonios pictóricos, se puede ver a

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 165

madre e hijo en posturas que son signos iconográficos convencionales del amor sexual.

Se puede concluir que el maltrato infantil ha estado siempre presente y en las mismasvariedades que actualmente, así como en todos los estratos sociales.

SIGLOS XVII-XVIIIDurante los siglos XVII-XVIII, la protección del menor significó tradicionalmente el internamientoen instituciones, que obedecía con mayor frecuencia a los intereses de la comunidad que a laverdadera protección del niño: En París, entre 1771 y 1777, habían muerto el 80 % de los31.000 niños acogidos en hospicios; en Dublín, entre 1775 y 1796, sólo sobrevivieron 45 de los10.000 que pasaron por instituciones.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII J.J. Rousseau, auténtico precursor de la Psicolo-gía Infantil, ve al niño como una persona con valor propio y digna de ser considerado como unser con múltiples capacidades, y del que es preciso conocer sus necesidades.

SIGLO XIXEn el siglo XIX hay que destacar cuatro puntos importantes:

1. El estudio científico de malos tratos.2. La creación de los primeros hospitales infantiles.3. La extensión de los trabajos remunerados a los niños.4. La creación de las primeras sociedades dedicadas a la prevención de la crueldad inflinjidaa los niños.

En 1860 se realizó la primera gran descripción científica del «síndrome del niño maltrata-do». Fue 29 años más tarde cuando se promulgó una ley de protección de niños maltratados.En 1874 la situación de maltrato y abandono de Mary Ellen Wibon fue resuelta a través de laintervención de la Sociedad para la Protección de los Animales, que consiguió lainstitucionalización de la menor.

SIGLO XXCon la Revolución industrial cobra nuevo auge la explotación laboral. Los empresarios aprove-chando al máximo los diferentes puestos de trabajo hicieron necesario la entrada incontroladadel niño en el mundo laboral. El niño trabajaba un promedio de 14 horas diarias, sin excluirhorarios nocturnos.

Karl Marx y distintos representantes de la literatura europea reflejan que el maltratoinstitucional era frecuente en las clases sociales desfavorecidas, mientras que el maltratointrafamiliar era frecuente en todos los estamentos.

En el año 1923, se redacta en Ginebra la Declaración de los Derechos del Niño.

En el año 1951 se presentan los casos de unos lactantes con lesiones traumáticas como

166 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

resultado de una negligencia. En el año 55 se comienza a valorar los factores ambientales yfamiliares como condicionantes de los traumatismos en el seno de la familia.

En 1959, la O.N.U. aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. En estos momentoslos trabajadores sociales empiezan a interesarse en el diagnóstico de los casos. En el año 62aparecen iniciativas legislativas a nivel nacional -en EE.UU.- que obligaban a denunciar cual-quier sospecha de maltrato infantil. Se habla del papel de la sociedad y de las instituciones en laetiología del maltrato infantil.

El niño siempre ha sido víctima de maltrato infantil y considerado como un objeto propie-dad de los adultos. Hecho que ha tenido lugar en todos los status sociales y en cualquiera desus diferentes categorías -maltrato físico, abandono, abuso sexual, etc...- . Cabe resaltar laactitud ambivalente y poco comprometida de la propia sociedad, aunque es en Francia dondelas voces de denuncia se dejan oír desde 1860, tardando un siglo en reaccionar adecuadamen-te a la cuestión del maltrato infantil.

Existen sociedades que siguen obviando oficialmente el maltrato infantil. Los motivos pue-den ser los siguientes:

a) Inexistencia de un reconocimiento de los derechos del individuo. Son sociedades don-de se sobrevaloran las necesidades del adulto y en donde el menor es un individuo quesuele considerarse de segunda categoría, por tanto, el maltrato infantil «no existe», seignora.b) Las distintas sociedades sólo reconocen la existencia del maltrato cuando han cubiertounas necesidades materiales, sanitarias o higiénicas que les permite valorar la calidad devida personal y familiar como una necesidad básica.

2. DEFINICIÓN Y CATEGORÍAS DEL MALTRATOINFANTIL2.1. Definición de Maltrato Infantil

No existe una única definición del maltrato infantil. La problemática de establecer una solaacepción se debe al amplio abanico de situaciones que abarca y la multiplicidad de categoríasque se pueden establecer. Tradicionalmente se ha centrado al fenómeno en un categoría, enconcreto a nivel físico para luego generalizarse hacia los otros tipos de maltrato infantil.

Cabe resaltar las siguientes definiciones:

1. El Centro de Protección de la Infancia de Berlín destaca que «los malos tratos infligidosa un niño no sólo son un acto de brutalidad aislado ejercido sobre el sino que deben

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 167

considerarse todo un conjunto de condiciones, actos, negligencias, que hacen que losderechos a la vida, educación y ayuda real sean restringidas; es decir, las diferenciasentre estos derechos y sus condiciones de vidas reales constituyen el conjunto de malostratos».2. El grupo de estudio de la Sociedad Catalana de Pediatría -1985- considera que «unniño es maltratado cuando es objeto de violencia física y/o sexual, y también si sufre defalta de atención, por parte de las personas o instituciones de las cuales depende para sudesarrollo»3. «Cualquier acto, efectuado o no, realizado por los individuos, instituciones o por lasociedad en su conjunto, así como en todos los estados derivados de estos actos o de suausencia y de que priven a los niños de su libertad o derechos correspondientes y/o difi-cultan su óptimo desarrollo».

2.2. Tipos de malos tratos infantiles

INTRAFAMILIARES:

Es todo aquel maltrato familiar que se produce en el seno familiar. Los agentes directos puedenser cualesquiera de los miembros que conviven con el niño y que tienen a su cargo su educa-ción, formación y cuidado. Cabe resaltar entre ellos:

a) Negligencias:

Actuación inconveniente ante las necesidades físicas sociales, psicológicas e intelectuales, asícomo a una falta de previsión de futuro.

La vida del niño en sus primeros años transcurre prácticamente en el medio hogareño, porlo que la totalidad de sus acontecimientos se desarrollan es ese medio. La curiosidad del niño/a, al ampliársele el horizonte, es tan grande que puede considerarse como una de las etapasevolutivas en la que se dan la mayor parte de los accidentes infantiles. En la edad de colegio,los sucesos ya son propios del ambiente callejero.

Las tipologías de los accidentes son:

CAÍDASSon las caídas de ventana, muy graves, ocasionadas por negligencias, como en el caso de unlactante que los padres dejan solo o bajo la tutela de un hermano que, distraído, no se percataque su hermano llega arrastrándose hasta la ventana y se cae.

ASFIXIASUn tipo muy generalizado es la originada por inmersión. Suelen ser niños pequeños de formaaccidental al caerse en una bañera, barreños, piscinas... Otro tipo de asfixia es la sofocación

168 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

mecánica accidental que puede producirse con lazos, collares, barrotes de cuna, etc., que oca-sionan estrangulamiento, o también por bolsas de plástico, bolas, pilas...

QUEMADURASLas quemaduras suelen ser graves y pueden producir deformaciones epidérmicas que influyenen el desarrollo normal afectivo del sujeto. Los agentes causales estudiados y observados fue-ron el agua, el aceite, la leche y otros alimentos sólidos.

Las normas que se recomiendan para prevenir estos accidentes son:

- No permitir al niño su estancia en la cocina.- No trasladar líquidos calientes con imprudencia.- Comprobar la temperatura de los alimentos cocinados.- Evitar que toque planchas, estufas o aparatos eléctricos, en especial cuando están mo-jados.- Utilizar cocinas que no se vuelquen.- Colocar las sartenes con los mangos hacia dentro cuando se esté cocinando.- Etc.

ARMAS DE FUEGOLos juegos con las armas de fuego son propios de preadolescentes o adolescentes que aprove-chan un descuido del padre para manipular un arma escondida o colocada imprudentementeencima de cualquier mueble.

INTOXICACIONESLas intoxicaciones se han incrementado por el uso abusivo de materiales de limpieza en loshogares y que se guardan en despensas junto a productos alimenticios. Otra intoxicación gravees la producida por los medicamentos al alcance de los niños.

ACCIDENTES DE TRÁFICOLos accidentes de tráfico más frecuentes se dan en niños entre cinco y quince años. Ocurrencuando los niños pasan muchas horas en la calle o sus cuidadores se despistan.

DISPUTAS FAMILIARESLas disputas domésticas pueden ocasionar lesiones a los niños. Cuando los padres se encuen-tran en discusión, y el niño está cerca, también puede recibir algún daño físico. Otras veces elsujeto de la discusión es el propio niño, quien es reprendido y golpeado.

NEGLIGENCIA DEL CUIDADO MÉDICOEs producida por los padres que se niegan a que sus hijos sean sometidos a determinadaintervención quirúrgica, inyecciones o transfusiones sanguíneas por motivos religiosos -sectaspeligrosas-.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 169

DESNUTRICIÓNEs un maltrato por omisión, realizado en la persona del niño que por una serie de motivosparticulares se le alimenta deficitariamente, pudiéndole causar la muerte. A veces esta desnutri-ción es tan precaria que a veces provoca una deshidratación en niños mayores a los que unpadre o una madre psicóticos niegan el agua para disminuir, quizás, la producción de orina yacabar con el problema de la enuresis. Estos niños presentan una serie de características:

- Turbaciones en el estado general: El descuido es completo: vestidos y gasas estánsucios o desgarrados, a veces con piojos, sarna, etc, y pegadas a la piel por una espesacapa de heces secas que le producen escoriaciones impéticas.- Retraso en el crecimiento de causa no orgánica: Niños menores de dos años, en unmomento dado, una caída de su curva de peso y talla, a la cual puede añadirse, en ciertoscasos graves y precoces, un retraso en el crecimiento del perímetro craneal.- Retraso Psicomotores en las formas extremas: El niño puede presentarse inerte en sucuna, los miembros replegados en posición fetal, apático e indiferente a cualquier estímu-lo. Es torpe en la manipulación de objetos. Cuando tienen tres años o más, se les puedeapreciar retraso en el desarrollo del lenguaje y en las adquisiciones enfinterias. La mejoríaes lenta.

FALTA DE HIGIENECuando la piel queda recubierta por una «coraza hidrosoluble» y no es eliminada aparecen alargo plazo lesiones cutáneas en determinadas zonas del cuerpo debido a la desaparición de laprimera barrera normal de protección frente a la agresión externa. Algunos ejemplos de estacarencia son:

- Eritema genital del lactante: Eczemas.- Pediculosis capitis: piojos y liendres y pelo desordenado.

EXPOSICIONES CLIMÁTICAS ADVERSASLesiones consecutivas a exposiciones climáticas adversas o contrarias: Congelaciones o que-maduras en niños que permanecen muchas horas a la intemperie o al sol veraniego. Los lactantesy de preescolar son los más afectados, ya que no se pueden valer por ellos mismos.

VITOMINIPATÍASSon enfermedades por carencias de vitaminas, que acompañan a determinadas enfermedadesrenales y hepáticas.

CARIESCuando se manifiesta en un número abundante de piezas dentales, deformidades importantesen las mismas, flemones repetidos..., siempre y cuando la persona responsable del menor nointente corregirlas.

RETRASO EN LAS ADQUISICIONES MADURATIVASEl niño desde que nace se comunica con ruidos y movimientos, cuando éstos no son recíprocos

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 193

1. CENTROS DE TIEMPO LIBRENos fijaremos con mayor atención en este servicio, tanto por la cercanía que tiene al barriocomo por el contacto que puede mantener el Educador de Calle a diario con este tipo de cen-tros.

HISTORIAMuchos Clubs o Centros de Tiempo Libre nacieron a partir de experiencias de Colonias y Cam-pamentos, creados al amparo de parroquias sobre todo, al objeto de continuar con la laboriniciada en éstas y que tenían continuidad a lo largo del año.

En un principio, en las Colonias y después en los Centros de Tiempo Libre, la educaciónen el tiempo libre se planteó unos objetivos de suplencia en algunos aspectos olvidados en elmundo escolar -expresión corporal, plástica, música, etc.-. Así nacían los «talleres» como acti-vidad propia de las Colonias y Clubs.

ESTRUCTURA Y OBJETIVOSEl Centro de Tiempo Libre -C.T.L.- es una institución abierta, con sentido comunitario, genera-dor de iniciativas. Se programa teniendo en cuenta a los niños, a los padres, al vecindario...

UNIDADDIDÁCTICA

7

CENTROS EDUCATIVOS

194 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

dentro de una perspectiva sociocomunitaria y que va más allá de los usuarios directos. Sebusca la implicación de niños, adultos y educadores en un programa de acción social donde eluso correcto del tiempo libre no es el único motivo de la existencia del Centro, sino que existenotros objetivos a tener en cuenta, tales como:

1. Darse a conocer como un servicio público2. Recuperar la calle para los chavales3. Humanizar el barrio4. Aprovechamiento de los recursos del entorno5. Integración de grupos marginales6. Acercar el Centro a los chavales, y viceversa.

El C.T.L. es una entidad educativa, el marco donde niños, padres y Educadores compar-ten un proyecto educativo, donde todos son destinatarios y productores según su esfuerzo,participación y compromiso; cuya finalidad no es otra que crear ciudadanos más humanos, másfelices:

- Educando a niños, niñas y jóvenes;- potenciando las actitudes solidarias, críticas, comprometidas;- trabajando por una sociedad más participativa y democrática;- estando atentos a posibles carencias -económicas, sociales, afectivas...-;- respetando los derechos humanos, el medio ambiente, la paz...

1. Darse a conocer:El C.T.L. se constituye como un servicio público, ya sea financiado con recursos propios, sub-venciones o convenios. Por lo tanto, se trata de un recurso a disposición de los ciudadanos, quedeben conocer y utilizar. Deben saber, así mismo, que los Educadores, con su experiencia yvocación, ofrecen un modelo que ayuda a niños y jóvenes a desarrollarse plenamente.

2. Recuperar la calle para los chavales:Hoy se ve la calle como un espacio de consumo, peligro y contaminación, carente de poder desocialización, con una fuerte carga de estigmatización, donde se comercializa con sustancias,personas y bienes en un ambiente marginal. Sin embargo es el lugar donde se dan cita niños yadultos, ya sea para el ocio, el juego o la diversión; aun a pesar de los inconvenientes que tienepara los más pequeños -escasez de parques y zonas de recreo, aglomeración urbanística, etc.-. La calle debe recuperar el ambiente festivo y lúdico, con sentido de gratuidad, donde la convi-vencia sea posible, sin conflictos y sin miedos.

3. Humanizar el barrio:El entorno social donde nos solemos mover ha sufrido un rápido crecimiento humano y urbanís-tico, con viviendas reducidas, barreras arquitectónicas, con la pérdida cultural y la ausencia detradiciones colectivas, problemas de integración, faltas de equipamiento, conductas conflicti-vas, tensiones en los barrios con deficiencias, etc. Por eso los Educadores deben aprovechar eltiempo libre para realizar actividades de asociación, de descubrimiento o de comunicación,

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 195

aunque la «libertad» de ese «tercer tiempo» quede condicionada muchas veces por la sociedadde consumo, tan altamente potenciada por la televisión y otros medios de comunicación demasas.

Desde el C.T.L. el tiempo de ocio tiene unas posibilidades educativas que predispone aque sea un tiempo liberador que repercuta en la forma de vida de las personas, desarrollándoseuna nueva conciencia y distintos valores y actitudes:

- de interés y compromiso,- de coherencia,- de honradez y autenticidad,- de capacidad para el compromiso,- de respeto y tolerancia,- de solidaridad...

A través de la educación que se desarrolla en el C.T.L. la persona crece, evoluciona ymadura, desarrollando sus capacidades, asimilando sus experiencias, valorándose y apren-diendo a relacionarse con el medio que intenta transformar para que sea más humano y máshabitable.

4. Aprovechamiento de los recursos del entorno:La ciudad nos ofrece recursos a veces infrautilizados, cometiendo el error de generar otrosnuevos por desconocimiento o en un afán de competitividad. No podemos vendar los ojos a loschavales, ofreciéndoles como única alternativa nuestro C.T.L. Educar en libertad significa po-ner a su alcance -informando, acompañando- todo el abanico de oportunidades a las que pue-den acceder: pabellones deportivos, centros sociales y culturales, asociaciones, casas de ju-ventud, centros de formación, ludotecas, oficinas de información, campamentos...

5. Integración de grupos marginales:Es necesario abrir el C.T.L. a sectores de población infantil marginados y en barriadas dondemás necesidades se hayan detectado. Habrá que ir a su encuentro cuando se autoexcluyen odesconocen el servicio. Son esos niños que tienen como ocupación principal pasar el día en lacalle, situación ligada o consecuencia de la no escolarización y de dificultades familiares; pro-blemática agravada a menudo por conductas asociales delictivas o predelictivas.

La educación en el tiempo libre en esos barrios «difíciles», en un primer momento, nopuede seguir los modelos comunes. La acción pedagógica con los chavales mas desasistidosha de transcurrir por las vías que le son propias, por la vía de sus intereses. Intereses que,evidentemente, no son innatos, sino fruto de los condicionamientos, pero que son reales y aveces el único motivo que es capaz de movilizarlos y hacerles participar.

Nuestra acción pedagógica podría centrarse en la intervención sobre su actividad habitualpara introducir en ella elementos de contraste que le permitan un progresivo acceso a la auto-nomía respecto de aquello que les impone el modelo social -ídolos, publicidad, entorno...- Se

196 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

trataría de ir poniendo a su alcance la organización y la gestión de aquello que quieren hacer; yésto sólo se conseguirá con la acción pedagógica del Educador, quien le ayudará a crear elmarco de referencia para la elaboración de los conflictos dentro del grupo y en el exterior,haciéndolo progresar hacia la integración.

6. Acercar el Centro a los chavales, y viceversa:Existen niños que nunca acudirán a un Centro de Tiempo Libre porque creen que no es paraellos o «no va con ellos», prefiriendo estar en la calle con los compañeros. Un programa deacción en un barrio donde se vaya a crear un Centro debe tener en cuenta a estos otros chava-les y ofrecer, al mismo tiempo, un servicio dirigido a ellos. Este plan de trabajo-acción debeseguir unos pasos bien delimitados y precisos:

1º Analizar la zona de actuación:- Características sociales, urbanísticas...- Recursos disponibles.- Problemática detectada, carencias, necesidades...

2º Contacto con los chavales en su medio por parte de los Educadores de Calle:- Acercamiento a los chavales que poseen dificultades o carencias.- Aprovechar las posibilidades que ofrece la calle como recurso educativo alternati-vo.

3º Diálogo informal con los chavales. Ir conociendo sus demandas y recogerlas en elDiario o fichas:

- Relacionarse como una figura adulta positiva.- Detectar intereses y necesidades.- Sembrar inquietud, motivar, incidir en la resolución de conflictos.- Favorecer procesos de socialización positiva.

4º Contacto personalizado con los chavales para:- Conocer sus necesidades personales, dificultades...- Que se sientan aceptados, escuchados.- Aumentar su autoestima y autoconcepto.

5º Derivar sus propuestas -necesidades- hacia los recursos más apropiados, haciendo elEducador de intermediario entre el chaval y los recursos.

6º Seguir trabajando para que:- La comunidad se sensibilice e implique más en la problemática de estos chavales.- Los líderes de grupo y los agentes sociales apoyen la tarea del Educador.

LOS OBJETIVOS EDUCATIVOSLos objetivos educativos tienen que ser alcanzables, determinándolos para cada edad, pero demanera coordinada con los de otras edades. En cada periodo o curso habrá que evaluarlos y

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 197

realizar los ajustes oportunos.

Los «objetivos educativos» tienen como misión determinar con la máxima precisión posi-ble la conducta a asumir por parte de los chavales después de un proceso educativo. Po rejemplo, y en cuanto a la convivencia:

- Que no resuelvan sus diferencias con peleas, sino con el diálogo.- Que hablen sin insultar o gritando.- Que respetan las cosas y las personas, etc.

En cuanto a la valoración personal:

- Que sepan expresarse con lenguaje oral o gestual.- Que sepan valorar su propio esfuerzo y el de los demás.- Que valoren la limpieza, la higiene y el orden.- Que valoren lo que tienen y lo que son.- Que acepten la crítica y la libertad personal.

En cuanto a la integración:

- Que conozcan el barrio y sus recursos y sepan utilizarlos.- Que participen en las actividades del barrio.- Que conozcan a las personas que trabajan por el barrio.

Para cada ámbito que queramos potenciar de la persona, formularemos tres o cuatrosobjetivos:

- Ámbito psicomotriz:- hábitos,- habilidades,- destrezas.

- Ámbito intelectual:- información,- compresión,- generalización.

- Ámbito afectivo:- intereses,- actitudes,- valores.

198 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

LOS MONITORES Y EDUCADORESGente preparada, con experiencia y vocación por su labor es el mejor equipo humano para queel C.T.L. funcione con estabilidad. Es bueno contar con Educadores remunerados junto conotros voluntarios que se plantean una dedicación durante una etapa concreta y que se benefi-ciarán de la acción formativa de los más veteranos. En el propio barrio podemos captar jóvenesentusiastas que, tras un periodo de formación, dediquen parte de su tiempo libre a trabajar enun proyecto común. Los voluntarios, profesionales y colaboradores pondrán en común sus ex-periencias, ideas y proyectos: se aprende participando.

EL MODELO DE CENTROSerá importante hacer una definición del modelo institucional en el que desarrollamos nuestraactividad, y que contemplará los siguientes aspectos:

- Funciones del Centro.- Funcionamiento del Centro: talleres, secciones, grupos...- Días y horas de funcionamiento.- Estructura del calendario mensual, trimestral o anual.- Formas de participación: socios, actividades abiertas, secciones...- Destinatarios y características: edad, formas de admisión, límites.

LAS CONDICIONES DE TRABAJOEstas condiciones van a estar regidas por las posibilidades presupuestarias, la disponibilidadde locales y el equipamiento; pero el factor quizá más importante el equipo humano, los Monitoresy Educadores disponibles, su posible dedicación, su experiencia, etc.

La normativa vigente y la burocracia también van a condicionar la marcha del Centro:

- en cuanto a su legalización;- en cuanto a las subvenciones -proyectos, memorias, justificaciones...-;- en cuanto a salidas, viajes, campamentos, etc.;- en cuanto a otros posibles aspectos -sanitarios, permisos, seguros...-.

LAS ACTIVIDADESLas actividades susceptibles de ser integradas en el proyecto del C.T.L. son todas aquellas queel joven realiza en su tiempo libre u otras que puedan responder a sus intereses o aficiones: deexpresión, culturales, deportivas, sociales, de naturaleza, aventura, comunicación, etc. Aunquela actividad no es un fin en sí mismo, sino un medio, no por eso debemos descuidar su prepara-ción y procurar los recursos necesarios.

LA ORGANIZACIÓNNormalmente, detrás de una institución como es el C.T.L., existe una asociación responsablede su funcionamiento, quien se encarga de los trámites, financiación, etc., aunque la gestión yla acción educativa corresponde al director del C.T.L. quien, bajo la supervisión de la asocia-ción, cuenta con equipos para la organización y distribución de responsables:

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 199

- equipo de infraestructura: son las personas encargadas de la administración, secretaría,documentación, mantenimiento, etc., coordinado por un administrador;- equipo de secciones y/o áreas: formado por Monitores-Educadores que se encargan delos objetivos, actividades, contacto con la familia y la comunidad, etc.

Aunque la educación no es organización, sin ella no es posible la acción educativa. Alpreparar una etapa o un curso se tendrá que abordar también cómo se organizará el centro,qué servicios son necesarios y cómo tienen que funcionar.

LA EVALUACIÓNDebemos medir la calidad del servicio, de los resultados, para mejorar la acción. Para ellohabrá que evaluar periódicamente todo aquello que forma parte del conglomerado que suponela institución:

- local y equipamiento,- educadores,- objetivos,- actividades, etc.

Para ello usaremos instrumentos como:

- las fichas de observación,- las reuniones de equipo,- las reuniones con niños/padres,- los encuentros y jornadas,- etc.

LA FINANCIACIÓNPartimos del presupuesto de que el C.T.L. es una entidad de servicio público sin ánimo de lucroy que su actividad se dirige fundamentalmente a los sectores más desfavorecidos de la ciudad,por lo que estas familias nunca podrían asumir todo el coste de mantenimiento. De ahí que laasociación de la que dependa el Centro deba buscar los recursos financieros suficientes, prime-ro de la Administración, por tratarse de un servicio que ésta debiera ofertar en los barrios másdeprimidos; después buscando otras fuentes de ingresos:

- subvenciones o convenios con la Administración autonómica, provincial y local;- aportaciones de fundaciones;- donativos;- campañas;- bancos y cajas de ahorro;- familias, socios, etc.

EL PRESUPUESTOTanto las partidas de gastos como de ingresos previstos deben reflejarse en el proyecto anual a

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 217

1. INTRODUCCIÓNTodo programa de servicios sociales dirigidos a la infancia o a colectivos marginales deberátener en cuenta la necesidad de atender a los menores y jóvenes que estén en situaciones decarencia, problemática, riesgo o peligro.

Existen individuos que viven situaciones especialmente críticas, debido a circunstanciasambientales y a otros factores. Estas personas suelen tener como medio referencial la calle,debido sobre todo a la incapacidad de la escuela para trabajar con los menores «conflictivos» oa la familia para facilitar la convivencia y el desarrollo en condiciones aceptables.

Atender a la problemática de estos chavales requiere plantearse programas de trabajoeducativo en Medio Abierto- sin muros ni mesas que distancien-, dentro de un conjunto deintervenciones socioeducativas desarrolladas por Educadores de Calle. Este trabajo tendrá di-mensiones psicológicas, pedagógicas y sociales, en un medio comunitario como es el barrio.

La Intervención en Medio Abierto es, pues, un método para la mejora educativa y social,que presta a la vez una atención individualizada y grupal, incidiendo además en la familia y lasociedad y utilizando y optimizando los recursos del entorno. Su objetivo principal será el depotenciar la integración social, superando los problemas personales y recuperando los recur-

UNIDAD

DIDÁCTICA

8

INTERVENCIÓN EN MEDIO ABIERTO

218 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

sos de relación del individuo consigo mismo y con la comunidad.

Este trabajo socioeducativo se basa en una atención normalizada, utilizando los mismoscircuitos para toda la población, además de ser una actuación social integrada, contemplandolas necesidades específicas de la población, pero sin que ello suponga una atencióndiferenciadora. Por otra parte ha de realizarse desde una perspectiva compensatoria, ya que lasociedad tiene la obligación de facilitar un nivel mínimo de calidad de vida sin contraprestacióneconómica.

La primera actuación con el chaval ha de realizarse en su entorno social, en la familia, enla escuela, en su barrio, en su ambiente. El tratamiento será simultáneo: comunidad (entornosocial) y chaval, ya que las personas «en dificultad» o en «conflicto social» son un productosocial fabricado por el entorno más próximo (la familia) y el entorno secundario (la comunidad).

Si nos centramos en los menores podemos destacar los factores que inciden, directa oindirectamente, en su evolución, hipotecando su desarrollo armónico:

- Se está produciendo una fuerte transformación social a todos los niveles, que afectaprimordialmente a los sectores económico y tecnológico, valores sociales, reformulaciónde los modelos de explotación, cambio de los sistemas de relación.- Se hace notar una crisis cultural que es sentida con más impacto en las grandes ciuda-des y aglomeraciones. La escala de valores que la sociedad tiene acaba definiendo lasprioridades y necesidades, lo que obliga a estrategias de supervivencia en un ambientede competitividad y violencia.- Existe una desestructuración y desarrollo desordenado de las grandes ciudades, comoproducto de una especulación abusiva, que afecta directamente en la calidad de vida.- Como consecuencia de lo anterior se genera crisis familiar y social.- El sistema educativo no acaba de cuajar, dándose un alto índice de fracaso y abandonoescolar que afecta principalmente a los chavales entre 13 y 17 años.- Se constata una ausencia prácticamente total de papel social para los adolescentes.- El paro está provocando un cambio de actitudes entre adultos y jóvenes.- Los nuevos estilos de consumo y el aumento de las drogodependencias se da entre lapoblación más joven.- Los malos tratos físicos y psíquicos que reciben algunos niños por parte de sus cuidadoresles obliga a abandonar el hogar y permanecer en la calle. Las carencias afectivas incidenen esta decisión, que es meditada y preparada.

LOS HÁNDICAPSLos programas de intervención en Medio Abierto no son la panacea de la intervención social ypuede crear algunas reticencias a la hora de apostar políticamente por este modelo educativo.Pero es importante recalcar que:

1. Este tipo de intervención es global y a largo plazo, lo que difícilmente se puede traduciren cifras positivas o negativas.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 219

2. Al contrario de lo que se pueda pensar, un trabajo de prevención que llegue a la raíz delos problemas, no resuelve el conflicto social que ha provocado dicha intervención. Enocasiones, el Educador de Calle, en su primera etapa, al descubrir, conocer y profundizaren problemáticas a las que no ha llegado nadie, puede provocar la apariencia de queaumenta el conflicto, aunque lo que realmente hace es facilitar que se exprese la dimen-sión real del problema, pues destapa situaciones antes ignoradas.3. Los resultados de la actividad preventiva han de ser valorados más por su calidad quepor su cantidad, por los efectos cualitativos de la relación con individuos, familias y comu-nidad, así como por su incidencia en el barrio.4. Todavía existen algunas dudas por parte de otros profesionales a la hora de valorar lafigura de Educador de Calle como «profesional» capacitado o por los resultados de suintervención.

El objetivo fundamental del trabajo será incidir, mediante la implantación personal delEducador de Calle, sobre los factores carenciales que puedan afectar al desarrollo integral delindividuo y sobre los factores sociales y de riesgo del entorno. El objetivo general, pues, seráfacilitar el acceso a la autonomía, superando las limitaciones objetivas y subjetivas impuestaspor el contexto deteriorado en que viven las personas objeto de la intervención.

EXPERIENCIAS «PILOTO»Cabe señalar que, aunque son pocas todavía las experiencias de la intervención en MedioAbierto en España, tampoco es menos cierto que algunas administraciones públicas han reali-zado experiencias «piloto» con falta de programación a medio y largo plazo, preocupados máspor la «imagen política» que por la labor en sí, lo que ha generado Educadores que lo fueronsobre todo «de despacho», poco preparados teórica y prácticamente o que abandonaron bajola excusa de falta de motivación en los sujetos de la intervención, en vez de cuestionarse supropia «vocación» para esta labor.

2. EL EDUCADOR DE CALLELos Educadores de Calle trabajan en espacios no formales, en contextos no institucionales.Con la utilización de múltiples técnicas, pero anteponiendo la relación personal, el Educadorsirve de puente o conexión entre los recursos existentes en la comunidad y las personas objetode su intervención. Por tanto, el E.C. es un profesional específico que, dentro del trabajo social,atiende a la población en dificultad social. Pero las diversas experiencias en los últimos diezaños vienen demostrando que es necesario trabajar en la prevención, por lo que cualquiercolectivo o grupo de edad merece la atención del Educador.

El niño, el adolescente, en su maduración, necesita de estímulos positivos para dejar deser vulnerables e incorporarse a la sociedad; caso contrario, sus conflictos pueden convertirseen un problema de difícil resolución. Será el Educador quien establezca el primer contacto ycree un clima propicio para ampliar su panorama educativo, evitando que las prácticas de ries-

220 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

go terminen en marginación.

No se puede entender un trabajo de calle desde los despachos exclusivamente. Por ellovamos a ver en primer lugar ese espacio donde se desenvuelve, fundamentalmente, la tareaeducativa.

LA CALLELa calle, como espacio de uso público, separado de la vivienda u otros establecimientos priva-dos, tiene sus orígenes en el siglo pasado, ya que en el XVIII todavía calle y vivienda no sedistinguían de lo público o privado. Fue la revolución de la burguesía quien creo esa separa-ción, apoyada por las nuevas estructuras sociales y políticas. Los niños y jóvenes no podíanpermanecer en la calle si no eran acompañados de adultos, aunque los cambios sociales pro-vocaron que para muchos se convirtiera en un lugar de residencia obligada, apropiándose de lacalle para uso privado.

Hoy, podemos hablar de calles, céntricas y periféricas, urbanizadas o no. Las plazas,jardines, parques, mercados, estaciones de tren y autobuses, metro, muros, escaleras, aveni-das, solares, edificios en ruinas... Por tanto, la calle no es un espacio homogéneo y único. Cadauno de estos elementos tiene unas características y unas funciones, ya sean públicas, indivi-duales o sociales:

- Lugar permanente para «simplemente estar», para consumir un tiempo que «sobra».- Lugar de juego, aventura, encuentro con los «colegas», de intercambio de información yproducción de cultura (donde los adolescentes y jóvenes reciben el 80 % de la cultura queincide en su comportamiento).- Para muchos chavales es, además, casi su hogar, donde pasan la mayor parte del día.La calle es para ellos su gran espacio de vida, donde calle y libertad se identifican. Así, lacalle se convierte en el espacio natural, lugar de libertad, de creatividad, juego, coleguismo,consumo; pero también de permisividad y anonimato. A ella acceden cargados de senti-mientos de fracaso, de rechazo, de culpa, con sensación de impotencia y exclusión, todoello ayudado por la falta de espacios abiertos naturales, de una infraestructura mínimapara el ocio, el deporte, constituyendo una auténtica ciudad-hormigón, donde a veces elEducador de Calle más lo parece de portal o de escalera.- Lugar de consumo desmedido, potenciado por los mass-media («priva», porros, traga-perras, ropa, música). Aún así, los chavales no viven la calle como un lugar necesariamen-te negativo, pues sirve para «aprender de la vida».

Pero la calle se está privatizando continuamente: bares, terrazas, comercios, garajes,aparcamientos vigilados... La calle acaba siendo, urbanísticamente hablando, el espacio co-mún entre edificaciones y el lugar de circulación de vehículos y personas.

La calle, convertida plenamente en un lugar de consumo sobre todo para los jóvenes:publicidad, escaparates, objetos seductores, letreros luminosos e incitadores, trapicheo..., estestigo mudo del crecimiento de los chavales en un ambiente de reclamo y seducción.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 221

AMBITO ESCOLARRetraso escolar

Incomprensión del profesoradoDesvaloración del estudio

Falta de expectativas laborales

AMBITO SOCIALCentros escolares “descentrados”

Falta de sanidad preventivaEspacios culturales/recreativos privados

Degradación urbanística

AMBITO FAMILIARDesestructura familiar

Emigración/InmigraciónNivel económico bajo

AMBITO INDIVIDUALFrustración

SoledadViolencia

Manipulación de la “inseguridad”Xenofobia/Racismo

NORMAS VALORES

¿Qué ocurre en laszonas suburbiales?

¿Qué encuentra elchaval en la calle?

chavales de la calle(fruto del deterioro social)

COLEGASBANDA

vagabundeogamberrismo

sin controlsalas de juego

consumos

roles relacionesprimarias

acogida

COMPORTAMIENTOS ACTITUDES

FamiliaEscuelaPandillaCalle

en contrade la

sociedadestablecida

222 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

El EDUCADORLos inicios de la educación de calle partieron de grupos de voluntarios que desarrollaban untrabajo educativo con chavales inadaptados, con fracaso escolar, desocupados, con carenciasen cuanto a recursos personales, familiares, económicos, etc. El Educador capta y detecta a lagente que está en la calle en situación de déficit, para estar con ellos, para motivarlos, apoyar-los y ganar su confianza, insertándolos en un colectivo normalizado. El principal objetivo serádesarrollar los propios recursos del sujeto hasta conseguir su autonomía personal, con libertady responsabilidad.

Son los Educadores de Calle quienes conviven cotidiana y asiduamente en contacto di-recto con la realidad que «sufren» los chavales, con una presencia activa, sin prejuzgar laactuación de los chavales, sino apoyándoles en su desarrollo como personas y ofreciéndolesotras alternativas válidas a tanta desgana, desmotivación y apatía.

CHICOS DE LA CALLEEl Educador trabaja -entre otros colectivos- con «los hijos de la calle», con esos niños, adoles-centes y jóvenes que tienen una serie de elementos comunes fruto de las carencias y del proce-so de sociabilización padecido:

- viven normalmente en la ciudad;- huyen de un hogar carencial, donde las relaciones familiares son débiles (si las hay);- improvisan juegos y aventuras en cualquier rincón, nave abandonada, terreno abierto...;- se trata de estrategias de supervivencia-;- necesitan afecto, estímulos, comprensión, confianza, apoyo...;- tienen baja autoestima y un autoconcepto deteriorado;- están escasos de vínculos duraderos;- poseen escasa capacidad de asombro (se hacen adultos a destiempo);- han sido sobreprotegidos por la madre e ignorados por el padre;- rechazan cualquier autoridad formal que quiera imponerles unas normas para ellos aje-nas a su vida;- se sienten inferiores, porque carecen de bienes, de formación...;- su rendimiento escolar es bajo y abandonan la escuela tempranamente;- no programan, no hacen previsión de futuro (viven el presente sin importarles el futuro);- tienen dificultades para mantener la atención, porque casi nada les motiva;- tienen falta de perseverancia porque desean «vivir el presente»;- tienen un desarrollo moral escaso;- muestran una aparente dureza exterior, que les permite defenderse ante cualquier ata-que externo;- corren riesgos específicos inherentes al ambiente donde se desenvuelven.

No todos los jóvenes en dificultad se acercan a los recursos de socialización ni a losservicios sociales. El hecho de ser jóvenes en conflicto, y permanecer al margen de la sociedad,les condiciona para ser futuros excluidos sociales.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 223

Algunos chicos se constituyen en bandas, que les aportarán seguridad y estatus. A travésde la banda, el muchacho se mezcla en una serie de acontecimientos con altas dosis de emo-ción y riesgo: desafiando a otras bandas, ciudadanos, autoridades, etc.

Para el Educador de Calle, la solución a estos problemas no pasa por el internamiento eninstituciones, de ahí que prime también la prevención primaria articulada a través de los contac-tos que mantiene con la escuela y las asociaciones o su implicación en el trabajo comunitario.Es en el propio medio donde se generan las necesidades educativas, y en él deben buscarselas respuestas.

El Educador de Calle trabaja con estos chavales, entre otros colectivos, y a pesar de llevarmás de veinte años ejerciéndose la profesión en España, para la gran parte de la población estemodelo de educador es un gran desconocido. Para algunos es una especie de «solucionador»de todos los problemas que afectan a niños y jóvenes con problemas de inadaptación social yque viven sobre todo en barrios marginales de las grandes ciudades.

Muchos Educadores se han formado en la práctica del día a día al lado de chavales conproblemas, entre calle y calle. Otros vienen de la Universidad (Educador Social, TrabajadorSocial, Pedagogo). Pero a los Educadores de Calle podemos considerarlos como EducadoresSociales Especializados cuyo trabajo se desarrolla en «medio abierto», como alternativa quepretende prevenir y atender las situaciones de marginación, bien sea por causas familiares,económicas o sociales.

Hay niños y jóvenes que no entran en el circuito de actividades y centros destinados aesta población: clubes, actividades extraescolares, campamentos... Este tipo de vida organiza-da no forma parte de su manera de ser y sentir. Por eso el Educador va en su busca, está conellos y, partiendo de su propia realidad, les abre nuevas perspectivas.

HACIA UNA DEFINICIÓNLa mayoría de las experiencias conocidas sobre la intervención del Educador de Calle surgen através de asociaciones y grupos que, con una conciencia antiinstitucional, se aproximan directay humanamente a los jóvenes marginados e inadaptados. Experiencias de este tipo las encon-tramos en varios barrios de Barcelona, Córdoba y La Rioja; las primeras promovidas por susrespectivos ayuntamientos y en la última por el Movimiento Pioneros. Fue este Movimientoquien, por primera vez, desarrolla tareas educativas directas en 1968 en el Barrio de Yagüe -LaRioja-, dando lugar a la profesión de Educador de Calle, que en Francia ya se denominabanEducadores en Medio Abierto.

El Instituto de Reinserción Social de Barcelona (IRES) también inició en 1975 una expe-riencia en el Barrio de El Carmelo por espacio de tres años; después de lo cual extendió suacción a otras zonas, llegando a ejercer esta tarea reeducativa sobre 850 jóvenes con seisequipos de Educadores de Calle.

Para aproximarnos a lo que es el Educador de Calle, podríamos definirlo como:

224 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

- Un profesional que recorre calles, bares, campos de juego, rincones... en busca de cha-vales a los que ofrecer amistad, ayuda, apoyo, vivencias, alternativas...- Un profesional que es crítico con la sociedad.- Un adulto cualificado que sirve de referencia a niños y jóvenes, poniendo a su disposi-ción los medios necesarios para que pueda concienciarse de su situación personal y delentorno. Para ello también implica a la familia y al barrio.- Un Educador social de medio abierto cuyo objetivo son los adolescentes y jóvenes conproblemas de inadaptación social, marginación, delincuencia y predelincuencia, utilizandola pedagogía de la relación.- Una persona con vocación solidaria por los niños y jóvenes menos favorecidos que tieneuna tarea educativa no formal.- Una persona que se integra en el tejido social de un barrio y en su dinamismo transfor-mador.- Una persona que educa por contacto, que inicia caminos inéditos con el chaval parahallar las respuestas más convenientes.- Un profesional sin horarios, porque las intervenciones educativas se desarrollan conmás facilidad en los momentos de ocio.

En las V Jornadas Nacionales sobre Inadaptación Social y Recuperación de Menores quese celebraron en Madrid los días 10, 11 y 12 de Marzo de 1983, se definía al Educador de Callecomo:

«Un trabajador social, cuyo marco de trabajo es fundamentalmente la calle, por ser ésteun ámbito esencial de socialización al que no llegan las instituciones. Su acción educado-ra va dirigida a los niños y jóvenes con problemas de inadaptación social con los que llevaun tratamiento a la vez personal y grupal. Es un adulto que sirve de punto de referencia eidentificación al menor y es testigo de la realidad de éste. Su función es facilitarle losmedios necesarios para que pueda tomar conciencia de sí mismo y de su situación en elentorno y atender sus demandas más urgentes a todos los niveles, utilizando para ellotodos los recursos existentes en la comunidad. Es un punto de conexión entre los jóvenesinadaptados y la comunidad».

Faustino Guerau de Arellano, que es uno de los protagonistas de la Educación Especialen España y cofundador de los Colectivos Infantiles del Ayuntamiento de Barcelona y de laEscuela de Educadores Especializados Flor de Mayo de la Diputación de esta misma ciudad,define al Educador de Calle como:

«Un ciudadano intencionadamente preparado para apoyar procesos evolutivos de niños yadolescentes que tienen especiales dificultades para instalar su vida en áreas aceptablesde personalidad individual y colectiva y que, por razones histórico-sociales, realiza esteservicio sobre todo en el espacio calle».

Si decimos que el Educador es una persona con vocación y con opciones claras por lasmás vulnerables, entonces podemos también formular lo qué no es un Educador de Calle:

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 225

INFLUENCIADA POR:

Cualquier comportamiento que perjudique a otro, rebasando loslímites tolerados por los grupos sociales que presentan las

normas de una sociedad en un momento determinado.

Transmisora de valores y de un modelo de organización social.Pero... si no se acerca a las vivencias del niño, éste fracasa y buscará otro

tipo de recompensas en su entorno.

* Convivencia de gentes.* Alma del barrio.* Encuentro de culturas.* Espacio reducido.* Formación de lapersonalidad y el carác-ter.

...aunque a veces:

* Ambiente hostil.* Lugar de aventuras ydesventuras.* Lugar de consumo.* Vivencias negativas.

* Socialización* Roles* Equilibrio afectivo* Imitación

...aunque a veces:

* Carencia educativa* Desequilibrio* Otras carencias

226 Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle)

- Una persona que busca un puesto de trabajo, aunque tenga derecho a vivir de su tarea.- Un profesional aséptico, distante y multipreparado.- Un «plasta».- Un paracaidista que, solitario y sin miras de continuidad, se deja caer en un barrio delque no se siente parte integrante.

Por tanto, el Educador de Calle, será una persona que se implica y complica, porque:

- Actuará como elemento catalizador entre el barrio y el joven.- Tendrá que introducirse en el mundo del chaval, asumiendo su propia cultura y su pro-blemática.- Será elemento creador en todos los aspectos: juegos, diálogos, actividades...- Acogerá las demandas de los chavales-as y las interpretará.- Hará de referencia tiempo-espacio.- Se pondrá en contacto con las diferentes instituciones del barrio con el fin de dar aconocer abjetivamente la problemática de los menores y jóvenes y encontrar pautas ysalidas válidas.- Será elemento activo en la vida del barrio, participando en las reivindicaciones de éste ycon la idea de que sólo cambiando al barrio cambiarán las gentes que en él viven.- Realizará una educación divertida, sacando recursos pedagógicos de cualquier lugar,sobre todo de la vida diaria. No precisa muchos recursos materiales. La vida de los chava-les es fuente de experiencias y aprendizaje.- Ha de ser imaginativo, descolocante, responder con patrones de conducta no habituales,pero con seguridad, cariño, firmeza y flexibilidad. Los chavales están acostumbrados aque se los miren de una determinada manera y a unas formas concretas de reaccionarante su violencia verbal, sus chantajes morales y sus demandas. Cuando se encuentrancon otro tipo de respuestas no violentas les descoloca, y si encima se ponen más agresi-vos y sigue sin haber espiral de violencia, la sorpresa es aún mayor.

Así es como, en la práctica, la acción del Educador de Calle tiene unos elementosconformadores e integradores:

1. Precedentes:Concientización y autogestión como reacción en contra de las instituciones totales: cen-

tros preventivos, reformatorios, cárceles...

2. Causas:Hacinamiento, handicaps educativos, desarraigo cultural y social, paro, crisis familiar, pro-

blemática económica, drogodependencias, etc.

3. Objeto de la acción:Aunque en principio fueron los adolescentes y jóvenes, hoy se impone la tendencia hacia

la prevención -trabajando con niños a partir de los ocho años de edad-.

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 227

Solo no lo conseguirás nunca

Urge recuperar los barrios

como lugar para la convivencia y la paz

ATACAR LAS CAUSAS DE LA MARGINACIÓN:PARO

DROGAPERMISIVIDAD

FALTA DE INSTALACIONES DE OCIOPROBLEMAS FAMILIARESSOCIEDAD DE CONSUMOOFRECER SOLUCIONES:

ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS FAMILIARESPREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS

CREACIÓN DE INSTALACIONES (Centros de Tiempo Libre, Pretalleres, Centros Abiertos)ABRIR LA ESCUELA AL BARRIO

POTENCIAR EL ASOCIACIONISMODELEGADOS DE ASISTENCIA AL MENOR

CENTROS DE ACOGIDAALTERNATIVAS DE EMPLEO JUVENIL

ESCUELAS DE PADRESCOORDINACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS INSTITUCIONES

LA PRESENCIA DE «ALGUIEN» QUE HAGA DE PUENTE Y ESTIMULE A LOS JÓVENES(EDUCADOR-A DE CALLE)

...

Educador-a en Medio Abierto (Educador-a de Calle) 231

MANTIENE UNA ACTITUD DE FIRMEZA.DISPONE DE FORTALEZA PARAVENCER DIFICULTADES.

PRINCIPIOS

PRESENCIA CONFIANZA TOLERANCIA

COMPAGINA PRÁCTICA Y TEORÍA.SE HACE AUTODIDACTA.TRABAJA EN EQUIPO.TIENE CONOCIMIENTOS DE PSICOLOGÍA,MARGINACIÓN, INADAPTACIÓN...

OPTA POR LOS INTERESESDE LOS CHAVALES.CONOCE LOS RECURSOSY SABE USARLOS.DESCUBRE Y PROPONEINICIATIVAS.SABE TOMAR DECISIONES.

PERCIBE NECESIDADES.ATIENDE A LOS DEMÁS COMOPERSONAS, NO COMO USUARIOS O CLIENTES.TIENE HABILIDAD PARA MOTIVAR.

ACOGE Y RESPETA.NO SE DEJA VENCER POR LASFRUSTRACIONES.TIENE PREDISPOSICIÓN A LARELACIÓN PERSONAL.

TIENE SENTIDO DELHUMOR Y OPTIMISMO.ES MADUROEMOCIONALMENTE.