educomunicación

5
El marco teórico Cómo se ha hecho la investigación sobre la apropiación de los medios Lo epistemológico El libro de Roberto Aparici (coordi): Educomunicación: más allá del 2.0 es una copulación de muchos textos, por lo tanto no es una obra cerrada. Los quinces autores 1 de los textos que conforman este libro buscan dialogar sobre la educación y la comunicación en el contexto de la cultura digital más allá del 2.0. En efecto, las formas actuales de la cultura popular están ligadas a las redes sociales, la participación, los videojuegos, los videos en You Tube, mientras que la cultura oficial en las aulas permanece atada a la tradición gutenberguiana y a modelos educativos transmisores heredados de la sociedad industrial. El libro constituye un instrumento de trabajo que presenta un mapeo respecto de lo dicho y hecho en el campo de la educomunicación, y estatuto actual de lo comunicacional- educativo y su impacto en la cultura. La educomunicación, conocida también como: recepción critica de los medios de comunicación, pedagogía de la comunicación, educación para la comunicación, educación mediática, etc. implica la interrelación de dos campos de estudios: de un lado, la educación y del otro, la comunicación. Los fundamentos de este movimiento educomunicativo se encuentran en los principios de la pedagogía crítica de Paulo Freire 2 . Aparici expone de forma progresiva en este apartado inicial, la serie de tensiones, complejidades y potencialidades a la 1 Roberto Aparici, Joan Ferrés, José Antonio Gabelas, Agustín García Matilla, Alfonso Gutiérrez Martín y Sara Osuna de España; – Delia Crovi y Guillermo Orozco de México; – Daniel Prieto Castillo y Jorge Huergo de Argentina; – Mario Kaplún de Uruguay; – Ismar de Oliveira de Brasil; – María Teresa Quiroz Velasco de Perú; – Carlos Valderrama de Colombia 2 La pedagogía critica de Paulo Freire busca de formar conciencia crítica en jóvenes y estudiantes.

Upload: curiosi

Post on 25-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educomunicación con Aparici

TRANSCRIPT

El marco terico Cmo se ha hecho la investigacin sobre la apropiacin de los medios Lo epistemolgico El libro de Roberto Aparici (coordi): Educomunicacin: ms all del 2.0 es una copulacin de muchos textos, por lo tanto no es una obra cerrada. Los quinces autores[footnoteRef:1] de los textos que conforman este libro buscan dialogar sobre la educacin y la comunicacin en el contexto de la cultura digital ms all del 2.0. En efecto, las formas actuales de la cultura popular estn ligadas a las redes sociales, la participacin, los videojuegos, los videos en You Tube, mientras que la cultura oficial en las aulas permanece atada a la tradicin gutenberguiana y a modelos educativos transmisores heredados de la sociedad industrial. El libro constituye un instrumento de trabajo que presenta un mapeo respecto de lo dicho y hecho en el campo de la educomunicacin, y estatuto actual de lo comunicacional- educativo y su impacto en la cultura. [1: Roberto Aparici, Joan Ferrs, Jos Antonio Gabelas, Agustn Garca Matilla, Alfonso Gutirrez Martn y Sara Osuna de Espaa; Delia Crovi y Guillermo Orozco de Mxico; Daniel Prieto Castillo y Jorge Huergo de Argentina; Mario Kapln de Uruguay; Ismar de Oliveira de Brasil; Mara Teresa Quiroz Velasco de Per; Carlos Valderrama de Colombia]

La educomunicacin, conocida tambin como: recepcin critica de los medios de comunicacin, pedagoga de la comunicacin, educacin para la comunicacin, educacin meditica, etc. implica la interrelacin de dos campos de estudios: de un lado, la educacin y del otro, la comunicacin. Los fundamentos de este movimiento educomunicativo se encuentran en los principios de la pedagoga crtica de Paulo Freire[footnoteRef:2]. Aparici expone de forma progresiva en este apartado inicial, la serie de tensiones, complejidades y potencialidades a la que aboca el escenario digital presente, reivindicando a la par de sus duros sealamientos en torno a la escuela y los medios convencionales de comunicacin, la relevancia de la dialogicidad, la comunin y el encuentro en este nuevo ecosistema comunicativo, vehiculizado principalmente por una constelacin amplia de tecnologas digitales que ponen a la educomunicacin de frente a dimensiones nunca abordadas antes, como la interactividad, la inmersin, la participacin o la convergencia. [2: La pedagoga critica de Paulo Freire busca de formar conciencia crtica en jvenes y estudiantes.]

Se menciona tambin a Daniel Prieto Castillo, Mario Kapln y Francisco Gutierrez como los tres pioneros en este campo del saber.Kapln, sobre la base del legado freireano, proporciona reflexiones clave, de innegable vigencia, acerca de la comunicacin educativa y su carcter dialgico, cualidad que la convierte, en una alternativa de formacin caracterizada esencialmente por superar el papel instrumental y mecanicista que la educacin tendi a adjudicarle a la comunicacin durante largo tiempo, an hoy, dado cierto influjo modernizante. Se presenta la pertinencia de situar la educomunicacin de modo expreso en el seno de una escuela vida, como consecuencia de la crisis por la que atraviesa, de nuevos referentes epistmicos, ticos y metodolgicos, de manera que est, gracias a los aportes de la educomunicacin, en condiciones de proveer a las generaciones nacientes de educandos, insumos claves para atender crtica y propositivamente la serie de complejos retos que el siglo XXI le imprime a diario

Este segundo gran

Lo GnoeonologicoLas categoras que se utilizan en este documento son: Cultura, Medios de comunicacin Web 1.0, 2.0, 3.0 Ecosistema comunicativo Lo metodolgico La aplicacin de mtodos pedaggicos concretos acordes a esta visin de la educacin. estos mtodos comprenden una serie de claves teorico-practicas

Dilogo-accin-reflexinFreire, el dialogo es la clave de su educacin problematizadora

El papel de los medios de comunicacin Al hablar de medios de comunicacin distinguimos dos tipos fundamentales: Medios de comunicacin de masas: se caracterizan porque un solo emisor se dirige a la vez a un pblico amplio Medios de comunicacin personales: son los medios que utilizamos para comunicarnos entre nosotros, donde todos somos a la vez emisores y receptores (por ejemplo, el telfono mvil, los chats, los foros...).

Desde este punto de vista, puedes plantearte algunas cuestiones: hasta qu punto podemos llamar medios de comunicacin a la televisin o la radio?

Conclusin En todo acto comunicativo, sea cara a cara o mediatizado por una tecnologa tiene que producirse un de encuentro y de reciprocidad entre todos los que participan de ese canto comunicativo ( Freire 1973) La comunicacin implica una reciprocidad, que no puede romprese. No es posible, por lo tanto, el pensamiento fuera de su doble funcin: cognoscitiva y comunicativa En el proceso de comunicacin no hay una divisin entre emisores y recetores. Todos son sujetos activos en el acto comunicativo. Por ello: comunicar es comunicarse en torno al significado significante.( en la comunicacin no hay sujetos pasivos. Desde el desarrollo de la web 2.0 que ha extendido el concepto de comunicacin democrtica, participativa, colaborativa (Kapln) considera que la relacin de docentes y alumnos ha sido extrapolado en el campo de los medios de comunicacin, donde un centro emosr se dirige a miles o millos de receptores, y propuso que se poda construir otro tipo de relaciones entre y con los actores de la comunicacin de la educacin y de la educacin El objeto de estudio, investigacin y produccin de la cultura digital en este momento tiene lugar, principalmente fuera del aula

Cmo entender la comunicacin dentro del marcoPegodaga del oprimido

https://www.youtube.com/watch?v=JD8Di8qyv6gLa educomunicacin es un movimiento y campo de estudio que se cre en Amrica latina hace ms de 40 aos. Ese campo de estudio vincula comunicacin y la educacin. La educomunicacin (Ismar de Olvideira) es un paradigma o una orientacin de acciones. Un conjunto de acciones desde la recepcin