edward jenner

Upload: razut2000

Post on 08-Jul-2015

377 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Edward Jenner

Nacimiento

17 de mayo de 1749 Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra

26 de enero de 1823. Fallecimiento Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra Campo Conocido por Medicina, historia natural Descubrir la vacuna contra la viruela o antivarilica.

Edward Jenner naci el 17 de mayo de 1749 en Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra y falleci el 26 de enero de 1823 en la propia localidad de Berkeley. Fue un afamado investigador, mdico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivarilica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se haba convertido en una terrible epidemia en varios continentes. Era tambin llamado como el sabio-poeta debido a la pasin que senta por escribir y manifestar sus sentimientos a travs de esta faceta de la literatura. Tambin amaba la msica y la naturaleza.

Contenido

BiografaPrimeros aosEra hijo del reverendo Stephen Jenner, vicario de Berkeley. A la corta edad de 5 aos su padre fallece, quedando bajo la proteccin de su hermano mayor. Desde muy temprana edad sinti especial atraccin por las observaciones sobre el comportamiento de la naturaleza, y especialmente dentro de la rama de la zoologa. A sus trece aos comenz a colaborar con un mdico cirujano de Sodbury, donde logr aprender, y dar sus primeros pasos importantes dentro de la ciencia mdica. All nace definitivamente su pasin por la medicina y en el ao 1770 decide iniciar sus estudios en el Hospital San Jorge, en Londres. Es entonces cuando se transforma en discpulo de un importante cirujano y naturista llamado John Hunter, juntos se dedicaron al estudio de la anatoma, y nacera entre ellos una amistad que perdurara hasta la muerte de su maestro. Jenner haba sido, adems de amigo, el alumno preferido de Hunter, quien le tena gran respeto por su dedicacin a la investigacin y contraccin al trabajo. Ambos se dedicaron, en conjunto, a la observacin e investigacin de los fenmenos de la naturaleza. Posteriormente y luego de rechazar un ofrecimiento de trabajo que lo llevara a realizar investigaciones en el ocano Pacfico, prefiri retornar a Berkeley para ejercer la medicina. All lo hizo con especial atencin a sus pacientes, lo que le confiri el aprecio y el respeto de la poblacin.

El gran descubrimientoPor entonces la viruela se haba convertido en una tremenda plaga que azotaba fundamentalmente a Europa y Amrica, y en forma cuantitativamente seria; y si bien era difcil descubrir un mtodo que la pudiera combatir, fue que Edward Jenner estando de visita en una granja, puso particular atencin al comentario de una joven que asever: Yo no voy a enfermarme nunca de viruela porque estoy vacunada (esto era debido a que la muchacha se dedicaba a ordear a las vacas). De este razonamiento Jenner hizo una profunda investigacin llegando a comprobar que todos los que realizaban esta tarea se haban inmunizado contagindose de "viruela boba". La viruela boba es una leve manifestacin de viruela que se produce casi siempre en las ubres de las vacas. Jenner not entonces que los que haban sufrido previamente viruela bovina (enfermedad de las vacas que causa slo sntomas de poca importancia en el hombre) demostraban resistencia cuando se exponan a la enfermedad, por lo tanto extrajo pus de una pstula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeadora que haba contrado la viruela de su vaca lechera, y el 14 de mayo de 1796 inocul a un joven llamado James Phipps (el cual no haba padecido la afeccin), y a raz de tal experimento dicho joven qued inmunizado.

La lucha en su propio pas

La vacuna de Jenner cre grandes controversias en su poca. The Cow-Pock o los maravillosos efectos de la nueva inoculacin! (James Gillray, 1802). A pesar del buen resultado en la experiencia con el joven James; los cientficos de la poca, otros mdicos, e incluso la Asociacin Mdica de Londres se oponen al tratamiento de Jenner (que incluso es excluido de sta ltima); con el argumento de que aquellos que utilizasen dicho mtodo, llegaran -poco a poco- a asemejarse a un vacuno.

Demostracin de seguridadConfiado en su descubrimiento y para probar que eran infundadas las afirmaciones de quienes lo combatan, Jenner aplic la vacuna a su propio hijo de 5 aos creyendo con esto poder aplacar y convencer a sus adversarios, pero el mtodo no le result y se mantuvieron duras discrepancias por un perodo de 20 aos. Finalmente, y desde Francia, llega el merecido reconocimiento cuando Napolen da la orden de vacunar a toda su tropa, en el ao 1805. Posteriormente la Condesa de Berkeley y Lady Duce hacen vacunar a sus hijos. All se quiebra definitivamente el crculo de opositores al cientfico y es entonces cuando lo invitan a establecerse en Londres y ganar mucho dinero, pero Jenner declina la propuesta manifestando que "si en la aurora de mis das busqu los senderos apartados y llanos de la vida, el valle y no la montaa, ahora que camino hacia el ocaso, no es un regalo para m prestarme como objeto de fortuna y de fama". No obstante lo expuesto, recibe en dinero unas distinciones que le permiten pasar una vida econmicamente holgada.

El reconocimiento socialJenner regresa a Berkeley y contina recibiendo honores que le llegan desde distintos puntos del mundo. Cualquier peticin de su parte, a diferentes autoridades, era prcticamente complacida. De la misma forma se le quera y respetaba en su pueblo, donde continaba esforzndose por sus pacientes. Fue elegido como jefe del Pueblo a causa de su eleccin de quedarse en ste.

Su vena poticaLlega a escribir un nutrido nmero de poesas y en sus ltimos aos contina desarrollando el amor por la naturaleza, pero ahora lo manifiesta en su aficin por los pjaros y el cultivo de plantas y flores.

Informacin a destacarRegal a James Phipps (el joven que se prest a su primera experiencia con la vacuna) una casa y, en torno a ella, plant un jardn de flores que el mismo se encargaba de cuidar.

Su fallecimientoVctima de una hemorragia cerebral, el 26 de enero de 1823, Edward Jenner fallece a la edad de 73 aos en la localidad de Berkeley, la localidad que lo viera nacer.

ViruelaEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Viruela}} ~~~~

Viruela

Nio infectado de viruela.

Clasificacin de los virus Grupo: Familia: I (Virus ADN bicatenario) Poxviridae

Gnero: Especie:

Orthopoxvirus Variola virus

La viruela era una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos poda causar la muerte. No hubo nunca tratamiento especial para la viruela y la nica forma de prevencin era la vacunacin. El nombre viruela proviene del latn varis (variado, variopinto), y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. Segn la OMS, la viruela, junto con la peste bovina,1 son las nicas enfermedades que han sido totalmente erradicadas de la naturaleza por el ser humano.2

Contenido

Historia

Dibujo en el Codice Florentino reflejando el impacto del mal entre los indgenas centroamericanos La viruela era causada por el virus variola que surgi en las poblaciones humanas en torno al ao 10.000 a.C.3 Durante varios siglos, sucesivas epidemias devastaron a la poblacin. Era una enfermedad tan letal que en algunas culturas antiguas estaba prohibido dar nombre a los nios hasta que contraan la enfermedad y sobrevivan a ella. Su tasa de mortalidad lleg a ser hasta de un 30% de los pacientes infectados. En La India se crea que la viruela se deba a la bendicin de la diosa de la viruela Shital (la Fra), y cuando alguna persona se enfermaba acudan a adorarla (con lo que la epidemia se expanda con ms velocidad). An hoy, a los bebs en la India se les llama genricamente kumar (fcilmuere, siendo ku: fcil y mar: muere).

Nia infectada de viruela, cubierta de las caractersticas erupciones en la piel. Bangladesh, 1973. Despus de afectar durante milenios el viejo mundo durante la Conquista de Amrica ser esparcida entre los indgenas causando un colapso demogrfico y colaborando en la guerra con los conquistadores. Entre los aztecas en 1520 aparecer durante el sitio de Tenochtitln provocando adems la muerte del lder azteca Cuitlhuac. Entre los Incas acabar con el monarca Huayna Capac y provocar la guerra civil previa a la aparicin hispana. En Chile detendr el avance de los mapuches tras la muerte de Valdivia. O provocando la muerte del rey Luis I de Espaa. Durante miles de aos han ocurrido ocasionalmente epidemias de viruela, sin embargo, despus de un exitoso programa de vacunacin mundial se logr erradicar la enfermedad. En los Estados Unidos, el ltimo caso de viruela se registr en 1949, mientras que el ltimo caso ocurrido en forma natural en el mundo fue en Somalia en 1977. Una vez que la enfermedad se erradic en todo el mundo, se suspendi la vacunacin habitual de toda la poblacin porque ya no haba necesidad de prevenirla. Excepto por las reservas en dos laboratorios, el virus variola est eliminado. Dichas muestras se mantienen en estado criognico en el Instituto VECTOR de Novosibirsk (Rusia) y en el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (Estados Unidos). Grupos de bilogos han insistido en eliminar ese par de muestras para prevenir que, por un accidente no deseado, alguna de ellas salga del estado de congelacin en que se encuentran. Esto no se ha llevado a cabo debido a que el virus como tal nunca fue entendido por completo y se saba muy poco sobre la forma en que mutaba; aunque se logr dar con la vacuna, su elaboracin se hizo de manera emprica, sin conocer con detalle la estructura del virus o su forma de infeccin. Por esta razn se decidi conservar estas dos nicas muestras.

VacunacinLady Montagu (1689-1762) jug un papel notable en la historia de la ciencia. En un viaje a Turqua observ cmo las circasianas que se pinchaban con agujas impregnadas en pus de viruela de las vacas no contraan nunca la enfermedad. Entonces inocul a sus hijos y, a su regreso a Inglaterra, repiti y divulg los procedimientos entre otras personas, siendo ste uno de los mayores aportes a la introduccin de la inoculacin en Occidente. El xito obtenido no fue suficiente para evitarle la oposicin de la Iglesia y de la clase mdica que sigui desconfiando del mtodo, hasta que el cientfico Edward Jenner (1749-1823), casi noventa aos ms tarde, desarrollara finalmente la vacuna. No obstante, la utilizacin de inoculaciones con pus de viruela tambin registra antecedentes histricos en Sudamrica. El fraile jandeliano chileno, Pedro Manuel Chaparro, religioso que posteriormente iniciara sus estudios de medicina, en 1765 inici inoculaciones sistemticas con pus de pstulas de los variolosos para prevenir la viruela. Esta accin fue tan acertada que de cinco mil personas inoculadas (vale decir el equivalente a una ciudad completa del siglo XVIII), ninguna falleci. No se conoce el mtodo utilizado por Chaparro, pero hay algunos datos en Inoculacin de las Viruelas, publicado en Lima en 1778 por Fray Domingo de Soria, jandeliano, que haba trabajado con Chaparro en Valdivia en 1766. Lorenzo Quiones, en 1797, describe el mtodo usado en el Per y que debe haber sido muy similar al utilizado por Chaparro: "Mediante la ancha punta de una aguja o lanceta humedecida en el pus varilico se inserta sta entre epidermis y dermis", "Tambin la aguja puede arrastrar un hilo de seda empapado en el pus entre dermis y epidermis." Se describe que, entre el 3 y 4 da de la inoculacin, aparece una inflamacin, con vesculas y pstulas, seguidas de malestar general, alza trmica y aparicin de una viruela atenuada en todo el cuerpo, de evolucin sorprendentemente benigna y, de modo excepcional, grave y mortal. El proceso terminaba en quince a diecisis das y dejaba inmunidad frente a la viruela. En 1796 Edward Jenner inici lo que posteriormente dara lugar a la vacuna: un ensayo con muestras de pstula de la mano de una granjera infectada por el virus de la viruela bovina, y lo inocul a un nio de 8 aos. Tras un perodo de 7 das el muchacho present malestar. Pocos das despus, Jenner volvi a realizar varios pinchazos superficiales de la temida viruela, que el muchacho no lleg a desarrollar. En 1798 Jenner public su trabajo ("An Inquiry into the Causes and Effects of the Variolae Vaccinae, a Disease Known by the Name of Cow Pox" ), donde acu el trmino latino variolae vaccine (viruela de la vaca), de esta manera Jenner abri las puertas a la vacunacin. En este sentido, Jenner es considerado una figura de enorme relevancia en la Historia de la Medicina, si bien cabe decir que sus mtodos de experimentacin seran inaceptables hoy en da por contravenir los principios de la tica mdica.

Francisco Javier Balmis (1753-1819), fue pionero en el estudio de las aplicaciones de la vacuna, en particular de la viruela, dirigiendo la Real Expedicin Filantrpica de la Vacuna,4 que es reconocida como un hito en la historia de la medicina, aplicando vacunas a lo largo del entonces Imperio Espaol.

Erradicacin

Rahima Banu la ltima nia infectada de manera natural de la cepa variola major de la viruela en Bangladesh en 1975 Durante siglos cada pas realizaba sus propias campaas de vacunacin hasta que en 1958, Vktor Zhdnov, el Viceministro de Salud de la Unin Sovitica, propuso a la Asamblea Mundial de la Salud una iniciativa global conjunta para erradicar la viruela. La propuesta fue aprobada en 1959 bajo el nombre de "resolucin WHA11.54".5 La erradicacin de la enfermedad se transform en el principal objetivo de la OMS que en esa poca afectaba a casi dos millones de personas cada ao.

Los directores del Programa de Erradicacin Mundial de la Viruela anuncian en 1980 el xito de la campaa En la dcada de 1950 la Organizacin Panamericana de la Salud logr por primera vez erradicarla de todo el continente americano. En 1967, bajo el liderazgo de Karel Raka, se inici una poderosa campaa de vacunacin, llegndose a combatir 15 millones de casos en 31 pases. La versin Variola major fue detectada por ltima vez en octubre de 1975 en Bangladesh en la nia de dos aos Rahima Banu. El 26 de octubre de 1977, se

report el ltimo caso de viruela (versin Variola minor) contrada de manera natural, en la localidad de Merca, Somalia en un hombre de 23 aos llamado Ali Maow Maalin. Luego de eso, lamentablemente en 1978, un accidente por mala manipulacin del virus en un laboratorio de Gran Bretaa, la fotgrafa mdica Janet Parker contrae el virus y fallece el 11 de septiembre de dicho ao, significando la ltima muerte humana registrada por este virus en el mundo.6 El 8 de mayo de 1980, la XXXIII Asamblea de la OMS acept el "Informe final de la Comisin Global para la certificacin de la erradicacin de la viruela".7 Actualmente el debate es si destruir o no las ltimas cepas del virus.

SintomatologaLas formas clnicas de la viruela eran dos: viruela mayor era la forma grave y ms comn de la viruela, que ocasionaba una erupcin ms extendida y fiebre ms alta. Hubo cuatro tipos de viruela mayor: la comn (era la ms frecuente y se observaba en 90% o ms de los casos); la modificada (leve, y se observaba en personas que se haban vacunado); la lisa; y, por ltimo, la hemorrgica (stos dos ltimos tipos eran raros y muy graves). Histricamente, la viruela mayor ha tenido una tasa general de mortalidad de aproximadamente 30%; sin embargo, la viruela lisa y la hemorrgica solan ser mortales. La viruela menor era un tipo menos comn de la viruela y una enfermedad mucho menos grave, cuyas tasas de mortalidad fueron histricamente de 1% o menores.

TransmisinPara que la viruela se contagiase de una persona a otra, haca falta que estuvieran en contacto directo y prolongado, cara a cara. La viruela tambin poda transmitirse por medio del contacto directo con fluidos corporales infectados o con objetos contaminados, tales como sbanas, fundas o ropa. Rara vez el virus de la viruela se ha propagado transportado por el aire en sitios cerrados como edificios, autobuses y trenes. Los seres humanos eran los nicos portadores naturales del virus de la viruela. No se conocen casos de viruela transmitidos por insectos o animales. Una persona con viruela poda ser contagiosa cuando empezaba la fiebre (fase prdromo), pero alcanzaba su mxima capacidad para contagiar cuando empezaba a salir la erupcin. Por lo general, en esta etapa la persona infectada estaba muy enferma y no poda desplazarse en su comunidad. La persona infectada era contagiosa hasta que se le caa la ltima costra de viruela.

Fases de la enfermedadHistoria natural de la enfermedadPerodo de incubacin Despus de la exposicin al virus hay un perodo de incubacin durante el cual las personas no presentan ningn sntoma y quizs se sientan bien. Este perodo de incubacin dura en promedio de 12 a 14 das, pero puede oscilar entre 7 y

(Duracin 7 a 17 das)

No contagioso

17 das. Durante este lapso, las personas no son contagiosas.

Sntomas iniciales

(Duracin: 2 a 4 das)

(Prdromo) Algunas veces contagioso Primera erupcin

Entre los primeros sntomas de la viruela se encuentran fiebre, malestar, dolor de cabeza y en el cuerpo y, algunas veces, vmitos. La fiebre, por lo general, es alta y puede subir hasta los 38-40C. En ese momento, las personas suelen sentirse demasiado enfermas para seguir con sus actividades habituales. Esto se conoce como la fase prdromo y puede durar de 2 a 4 das. La erupcin se manifiesta primero en la lengua y en la boca en forma de manchitas rojas. Estas manchas se convierten en llagas que se abren y esparcen grandes cantidades del virus en la boca y la garganta. Ms o menos al mismo tiempo en que las llagas en la boca se abren, aparece una erupcin en la piel que comienza en la cara y se extiende por los brazos y las piernas, y luego por los pies y las manos. Generalmente la erupcin se extiende a todo el cuerpo en un lapso de 24 horas. Cuando aparece la erupcin, la fiebre usualmente baja y es posible que la persona empiece a sentirse mejor. El tercer da, la erupcin se convierte en abultamientos. El cuarto da, los abultamientos se llenan de un lquido espeso y opaco, y a menudo presentan un hundimiento en el centro que parece un ombligo. (sta es una carcterstica importante para distinguir a la viruela de otras enfermedades). En ese momento, la fiebre suele subir otra vez y se mantiene alta hasta que se forman las costras sobre los abultamientos.

(Duracin: unos 4 das)

Perodo ms contagioso Distribucin de la erupcin:

Erupcin con pstulas Contagioso Pstulas y costras Contagioso Las costras empiezan a caerse Contagioso

(Duracin: unos 5 das)

Los abultamientos se convierten en pstulasmuy altas, generalmente redondas y firmes al tacto, como si hubiese un objeto pequeo y redondo debajo de la piel. Las personas dicen a menudo que sienten como si tuvieran balines incrustados en la piel. Las pstulas comienzan a formar una cascarilla y luego una costra. Al final de la segunda semana despus de aparecer la erupcin, la mayor parte de las llagas han formado costras. Las costras comienzan a caerse y dejan marcas en la piel que por ltimo se convierten en cicatrices en forma de hoyos. La mayora de las costras se caern a las 3 semanas de haber aparecido la erupcin. La persona sigue siendo contagiosa hasta que todas las costras se hayan cado. Las costras se han cado. La persona ya no es contagiosa, aunque no es muy seguro.

(Duracin: unos 5 das)

(Duracin: unos 6 das)

Las costras se han cado No contagioso

La viruela puede ser contagiosa durante la fase de prdromo, pero alcanza su mxima capacidad infecciosa durante los primeros 7 a 10 das despus del comienzo de la erupcin.