ef7376_plan de area filosofia nuevo 2013

53
PLAN DE ÁREA DE FILOSOFÍA RESPONSABLE: Lic. JESÚS GIOVANNY ORTIZ JEREZ San José de Cúcuta, 2014

Upload: oswaldo-santamaria

Post on 17-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

historia malla

TRANSCRIPT

Page 1: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

PLAN DE ÁREA DE FILOSOFÍA

RESPONSABLE:

Lic. JESÚS GIOVANNY ORTIZ JEREZ

San José de Cúcuta, 2014

Page 2: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

CONTENIDO

1. TÍTULO ……………………......................................................................................... 2. MISIÓN………………………………………………………………….……………………….. 3. VISIÓN……………………………………………………………………..……………………. 4. METAS………………………………………………………………………..…………………. 5. JUSTIFICACIÓN............................................................................................. .......... 6. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………….………… 7. MARCO LEGAL………………………………………………..……………………………….. 8. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………..…………………………… 9. ENFOQUE TEÓRICO…………………………………………………..……………….......... 10. MALLA CURRICULAR………………………………………………….……………............ 11. OBJETIVOS GENERALES………………………………………………..…………………. 12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………..………......... 13. INDENTIFICACION DEL ÁREA……………………………………………….……............ 14. FILOSOFÍA DEL ÁREA………………………………………………………….…...……… 15. ENFOQUE DEL ÁREA…………………………………………………………………......... 16. IMPLEMENTACION CURRICULAR DEL ÁREA………………………….……..……….. 17. METODOLOGÍA DEL ÁREA.....…………………………………………………….………. 18. EVALUACION EN EL ÁREA.…….…………………………………………………..……… 19. PLANES ESPECIALES DE MEJORAMIENTO……………………………………………. 20. LOGROS PROMOCIONALES.……………………………………………………………… 21. VALORES DEL ÁREA………………………………………………………………………… 22. ROL DEL DOCENTE DEL ÁREA DE FILOSOFÍA………………………………………… 23. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS……………………………………………………… 24. RECURSOS………………………………………………………………………………....... 25. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..

Page 3: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

1. Título

CONSTRUYENDO EL PENSAMIENTO

“Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos”.

Matthew Lipman

Área y Asignatura: Filosofía

Page 4: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Año de proyección: 2014

Grados que orienta el Plan de Área: Grados Noveno, Décimo y Undécimo de la

media académica.

Intensidad Horaria Semanal: Se la establece de acuerdo al Consejo Académico

para los grados:

Novelo grado: 1 Hora Semanal Décimo grado: 2 Horas Semanales Undécimo grado: 2 Horas Semanales

Page 5: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Platón y Aristóteles en la Escuela de Atenas, pintado por Rafael Sanzio, Italiano (1483-1520).

Page 6: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

1. MISIÓN

En el área de filosofía se orienta al educando hacia el desarrollo de su pensamiento, teniendo como referente los componentes conceptuales como el ser, el conocimiento y el hombre, con la aplicación de herramientas pedagógicas constructivas, con la cual se logre dar respuesta a las preguntas: ¿Qué van a lograr los estudiantes de manera general y abarcador en cada uno de los grados que componen los ciclos de formación?, ¿Cómo lo van a lograr? y ¿para qué lo harán? Los tres interrogantes aluden a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, donde el primero busca relacionar los objetos de conocimiento con el desarrollo de las competencias, el segundo se sustenta en el aspecto metodológico como referentes, en el proceso de construcción, los propósitos estipulados desde él, y el tercero, da cuenta de la intencionalidad a nivel formativo, en concordancia con los principios misionales y estableciendo relación con el Propósito General.

3. VISIÓN

En el 2015 los educandos con el área de filosofía estarán dotados de herramientas teóricas y prácticas que les permita hacer un recorrido general por la historia del pensamiento humano sobre aspectos vitales para su existencia como el ser, el conocimiento, el origen del mundo, el origen de las sociedades, el comportamiento humano, la política, la belleza etc. todo con la finalidad de fortalecer habilidades reflexivas, de pensamiento crítico, propositivas y ciudadanas que les permitirán transformar positivamente el entorno que les rodea, por medio de la revisión y discusión permanente de todo tipo de fuentes documentales, las cuales serán debatidas, argumentadas y reconstruidas desde una mirada crítica, actual y pluralista.

4. METAS

Las metas del área de filosofía están enfocadas a obtener un nivel superior en las pruebas saber de los Grados 9 y 11.

Realizar debates que estimulen los aspectos reflexivos y críticos del educando sobre temas trascendentales de la vida del hombre. Estimular el interés por la filosofía y la elaboración de ensayos críticos en los educandos, desde los grados 9, 10 y 11.

Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de temas y problemas filosóficos significativos para ampliar la comprensión del mundo que lo rodea y tomar posición como ciudadano.

Page 7: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

5. JUSTIFICACIÓN

El área de Filosofía está diseñada para la formación de los educandos en el ámbito de la reflexión de problemas de pensamiento, de comportamiento, de conocimiento y de la cultura, que durante siempre se ha hecho el hombre para preguntarse por el lugar que ocupa en el mundo. Para lograrlo, debe enmarcar el desarrollo de las competencias planteadas para el área. (Crítica- reflexiva, propositiva, comunicativa, y textual, interpretativa, argumentativo y propositiva), a partir de preguntas hechas por y para el hombre, desde los pensadores de la antigüedad hasta nuestros días. Haciendo énfasis en el desarrollo de las habilidades reflexivas, de análisis y proposición que le permiten resolver problemas de su cotidianidad a partir del ejercicio sistemático y decidido del pensamiento. Los objetos de enseñanza o contenidos están estructurados por los siguientes ejes curriculares: La pregunta por el hombre, la pregunta por el ser y la pregunta por el conocimiento, entre los cuales están el ético, el estético, el psicológico, el sociológico, el político, el religioso, el cosmológico, el axiológico. Cada uno de estos ejes está constituido por ejes temáticos que se han secuenciado de manera coherente en los grados noveno, décimo y once.

El objeto de conocimiento del área son los grandes interrogantes por el conocimiento, los cuales pueden ser abordados desde diferentes corrientes o aproximaciones teóricas que se concretan en la construcción de un criterio autónomo para relacionarse con los demás y con el ambiente circundante. El enfoque teórico es reflexivo, el cual busca que los educandos asuman una mirada crítica acerca de todo lo que los rodea, para que puedan tomar posición en la sociedad como ciudadanos. Para la construcción de éste enfoque se ha recurrido a la revisión permanente de fuentes documentales y la disertación como forma de presentación de sus propias elaboraciones. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo-constructivo o metodología activa. Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las competencias y la implementación del decreto 1290 en la institución pública del Municipio de San José de Cúcuta, Corregimiento de Buena Esperanza, Vereda El Núcleo. Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades en el ámbito del conocimiento de sí mismo y de los demás que presentan los educandos y la comunidad, en aras de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.

Page 8: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

6. DIAGNÓSTICO

ÁREA: FILOSOFÍA

DOCENTE: JESUS GIOVANNY ORTIZ JEREZ AÑO: 2013 RECURSOS HUMANOS

Docente y estudiantes.

RECURSOS FÍSICOS

Guías, diccionario filosófico, textos, proyector de imágenes y video, televisor. Fortalezas de los estudiantes de 9° a 11°

Los estudiantes han mejorado los resultados en filosofía durante el desarrollo del proceso académico, respondiendo en forma satisfactoria las temáticas y actividades del área, así mismo han subido un punto en las pruebas saber 11.

Debilidades y oportunidades de 9° a 11°

A los estudiantes no se les prepara para la filosofía desde los grados inferiores, por los menos desde sexto con nociones básicas para que se vayan apropiando de las temáticas fundamentales. Aunque seria satisfactorio que se orientara la filosofía desde sexto, séptimo, octavo con una hora semanales, pues hasta ahora se cuenta con 1 hora en noveno y 2 horas en 10° y 11°, respectivamente. Se hace necesario la adquisición de textos en filosofía y la dotación de la biblioteca de diccionarios filosóficos.

Acciones de Mejoramiento de 9° a 11° Constantemente se actualiza el plan de área y de asignatura de filosofía.

Desarrollo de actividades complementarias en filosofía como Crucigramas, preguntas tipo test verdadero y falso, realización de ensayos

Ejecución de proyectos como democracia y valores democráticos.

Page 9: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

7. MARCO LEGAL

El Plan de Área de filosofía parte de los referentes a nivel normativo y curricular que direccionan el área. En este caso se alude en primera instancia a la Constitución Nacional, estableciendo en el artículo 67, “la educación como un derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social”, siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la Cultura”, por lo que el área de FILOSOFÍA no es ajena al cumplimiento de este. Seguidamente, se presenta la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual en su artículo 31 determina los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de enseñanza, en el nivel de la media académica, donde estipula el área de filosofía, como obligatoria para estos grados. De otro lado, el desarrollo del proceso educativo, también se reglamenta en el Decreto 1860 de 1994, el cual hace referencia a los aspectos pedagógicos y organizativos, resaltándose, concretamente en el artículo 14, la recomendación de expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, en los que interviene para su cumplimiento las condiciones sociales y culturales. Dos aspectos que sustentan el accionar del área en las instituciones educativas. De igual manera, es necesaria la adopción del documento 14, en el cual se dan orientaciones pedagógicas para la enseñanza de la filosofía en la educación media, en el cual se brinda el desarrollo de: la formación filosófica para el desarrollo de competencias, preguntas centrales de la tradición filosófica, propuesta curricular, didáctica e implementación de estrategias para enseñar filosofía en la educación media, ya que según el documento, el Ministerio de Educación Nacional ve como uno de los propósitos fundamentales de la Revolución Educativa: “lograr una educación de calidad, es decir, aquella en la que los niños, niñas y jóvenes logren desarrollar sus competencias básicas, independientemente de su condición económica, social y cultural. Para ello el Ministerio de Educación Nacional ha formulado lineamientos, estándares y orientaciones pedagógicas, que constituyen referentes claros, a través de los cuales docentes y estudiantes puedan llevar a cabo sus procesos pedagógicos y enseñanza”.

Page 10: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

8. MARCO CONCEPTUAL

El programa de la enseñanza de la filosofía aborda los grandes interrogantes sobre el conocimiento,

las interpretaciones y respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la

historia de la filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los problemas sobre la razón y el

mundo. Se reflexiona sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo de la naturaleza, con la

ciencia, con la sociedad y consigo mismo. Se analizan concepciones antropológicas de carácter

psicológico, ético, existencialista y religioso entre otros; sin dejar de lado los aportes de ciencias

como la sociología, la etnología, la historia, la cultura, la política, etc. Se valoran las costumbres o

tradiciones, las formas de convivencia, las prácticas religiosas y las interpretaciones éticas de los

fenómenos económicos, jurídicos y educativos. Se Interpreta la filosofía de los problemas y

concepciones propias de creaciones artísticas como la obra poética, pictórica o musical. Se realizan

reflexiones y desarrollos teóricos que han estado orientados a resolver la pregunta por el sentido y

constitución del ser, por aquello que define el ser de las cosas, de la realidad, del mundo. Se

reconoce la pregunta por el fundamento, que puede ser entendida como la relación entre el ser, el

hombre y el mundo. Para lograr articular los diferentes objetos de enseñanza al plan de estudios se

proponen los siguientes ejes curriculares o componentes:

La pregunta por el hombre (componente antropológico), La pregunta por el conocimiento (componente gnoseológico o epistemológico) y la pregunta por el ser (componente ontológico o metafísico). Estos ejes pretenden hacer una revisión histórica por las diferentes escuelas que abordaron las principales preguntas sobre las que se soporta la filosofía y que se responden desde las elaboraciones de las disciplinas que le aportan al área (ética, lógica, estética, epistemología, lingüística cosmología, gnoseología, antropología, filosofía de la religión, filosofía de la historia, sociología y psicología). Se hace a través de preguntas problematizadoras con el fin que el estudiante pueda elaborar una línea de tiempo a través de las ideas de pensadores clásicos y contemporáneos, alrededor de las mismas preguntas y pueda desarrollarlas, luego desde sus propias propuestas. Estos ejes plantean las siguientes preguntas para ser contestadas desde los pensadores clásicos hasta los contemporáneos en el marco de las diferentes disciplinas: ¿Qué es el ser?, ¿Qué es el hombre?, ¿Cómo se estructuran las sociedades?, ¿Cómo conoce el hombre? ¿Cómo debe actuar el hombre? ¿Cómo piensa el hombre? ¿Dónde vive el hombre? ¿Qué es lo bello? ¿Cuál es el sentido de la vida del hombre? ¿Cómo se comunica el hombre?, entre otras. Una vez hecho este recorrido, se busca que los educandos desarrollen la capacidad de proponer desde la discusión y reflexión filosófica, alternativas de solución o elementos de comprensión a fenómenos de la actualidad, en los cuales intervienen problemas de tipo ético, científico, estético y comunicativos.

Page 11: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Objeto de aprendizaje

Dentro del objeto de aprendizaje del área de filosofía se encuentra el desarrollo de las siguientes competencias: Las competencias ciudadanas: se definen como el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre si hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Tratan de ofrecer a los educandos las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente de los procesos democráticos, respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano como en su comunidad, en su país o en otros países. Estas competencias se dividen en 3 grandes grupos: Las que incluyen las habilidades para la convivencia y la paz, las de responsabilidad y participación democrática y las que incluyen las habilidades para fomentar la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Competencias crítica, reflexiva: Se definen como la capacidad que adquieren los educandos para iniciar una búsqueda intelectual que pueda llegar de forma decidida, deliberada y auto regulada a establecer juicios razonables acerca del objeto de conocimiento. Implican el desarrollo de destrezas cognitivas como interpretación, análisis, evaluación, e inferencia de las evidencias. El nivel de pensamiento crítico puede ser determinado debido a que la expresión de las ideas de los educandos adquiere claridad, exactitud, pertinencia, profundidad, amplitud y lógica. Competencia textual: Se define como la capacidad de interpretar diferentes tipos documentales relacionados con los objetos de conocimiento de la filosofía, tales como ensayos, fuentes relacionadas con el patrimonio histórico tanto orales como escritas, archivos y otras, icónicas y simbólicas. Estableciendo criterios objetivos y pertinentes para la selección y el manejo de la información proporcionada por estas fuentes.

Competencia comunicativa: Se define como la capacidad de intercambio que desarrollan los estudiantes, en el cual, a través de las razones y sentidos que circulan en un texto o en cualquier situación comunicativa, de manera simultánea y dinámica, se reconocen y comprenden las razones de los autores, con respeto y atención, y las expresan en las diversas experiencias de interacción con la realidad. Es también la capacidad de diálogo en la que los estudiantes a partir de las argumentaciones estudiadas, pueden contener y expresar sus puntos de vista sin miedos, de tal suerte que se facilite la negociación de conflictos y la deliberación sobre la finalidad última del conocimiento.

Page 12: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

También, son de uso especial los niveles de competencias básicas en el área de filosofía y se explican de la siguiente manera:

- Interpretativa: que en filosofía apunta a la habilidad de hallar el sentido implícito o explicito de un conceptos, una tesis, un problema o un texto filosófico. Hace referencias a las preguntas por el qué y el cómo en relación con las manifestaciones de los enfoques filosóficos. Supone el manejo de conceptos básicos y el uso teórico y descriptivo de tales conceptos.

- Argumentativa: en filosofía se refiere a la capacidad de justificar o contradecir posturas

filosóficas con fundamento en razones sólidas, y de establecer jerarquías a partir de los conceptos y de las ideas implícitas en los argumentos. Es la capacidad para dar cuenta de un proceso, hecho o situación particular, lo que hace posible la sustentación o comparación con visiones opuestas. En este sentido la competencia argumentativa apunta a la pregunta por porqué y hace referencia a las causas de un contexto filosófico del ser, hombre y ciencia.

- Propositiva: en filosofía alude a la generación de hipótesis con base en determinadas tesis o modelos de pensamiento, así como de alternativas de solución a problemas dados, de posibles ideas contrapuestas a las teorías en cuestión y de ejemplos que sirven para ilustrar las teorías. Esta competencia se refiere a la capacidad de imaginar, inferir o deducir tendencias o estados futuros, a partir de un conjunto de observaciones dadas. Apunta al uso dinámico de la teoría en su función predictiva y heurística. La competencia hace referencia a alternativas de solución o interpretación de situaciones, hechos o procesos filosóficos y al establecimiento de consecuencias con respecto a decisiones y acciones de los sujetos o los componentes del área.

Page 13: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

9. Enfoque teórico

Por lo que se refiere a las disciplinas o ramas de la filosofía, podemos mencionar la ética, la estética y la lógica. Las tres tienen como campo de estudio lo que se conoce como cultura, y cada una de ellas se ocupa de un determinado aspecto de la realidad del mundo, y le siguen la metafísica u Ontología, la antropología, la cosmología, la axiología, la epistemología, entre otras.

La ética: Su objetivo de estudio es el área de la cultura llamada moral. La ética reflexiona sobre la experiencia moral de los hombres en sociedad. De este modo, investiga todo aquello que hace posible la convivencia moral y social del hombre.

La estética: Tiene por objeto de estudio la belleza y el arte en general. La estética es ciencia de lo bello. Para Platón, “lo bello es lo bello en sí, perfecto, absoluto e intemporal”.

La lógica: Se ocupa de la estructura o del orden que deben guardar nuestros pensamientos. Originalmente logos significó palabra o discurso; esto, por cierto, dio lugar a que en ocasiones la lógica se tomara por ciencia ocupada de ciertas formas de lenguaje. Para la filosofía de los griegos, el logos fue “la palanca de la razón” para entender el mundo; lo cual ya nos permite mejorar la definición de lógica, y así decimos que es “la ciencia del pensamiento racional”. La Metafísica: Estudia el Ser en cuanto Ser. Para Aristóteles la filosofía primera o metafísica estudiará al ser en general y que “como ciencia da las notas esenciales del ser (identidad, diversidad, oposición, necesidad, realidad, posibilidad) proporciona conocimientos que las demás ciencias presuponen pero no investigan”.

La Ontología: Estudia el Ser en cuanto ente. Se entiende como ciencia de las esencias, esto es, como teoría formal de los objetos. La ontología en este sentido tiene por objeto la determinación de aquello en que consisten los entes. Por eso, también se le denomina ciencia de las esencias y no de las existencias, y también se le llama teoría de los objetos. Por otro lado, según Heidegger, la ontología, que él llama fundamental, es aquella que se encarga de averiguar el fundamento de la existencia, esto es su finitud. Y por fundamento podemos entender aquello que hace posible la existencia.

La Filosofía de los valores o Axiología: A esta disciplina filosófica también se le conoce como axiología, la cual estudia los valores del hombre como ser personal y social.

La Antropología filosófica: Tiene por objeto de estudio al hombre. Pero al hombre inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales, entre otras. En este sentido, la antropología filosófica estudiará al hombre concreto, histórica y socialmente determinado. En este modo de concebir al hombre, no se puede dejar de mencionar a Carlos Marx, quien escribe los manuscritos económicos y filosóficos de 1844, a Erich Fromm (Marx y su concepto de hombre), o bien a Herbert Marcuse (el hombre Unidimensional), quienes han aportado, entre otros filósofos, un concepto de hombre digno de estudiarse.

Page 14: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

La Epistemología: Del griego Episteme, ciencia. Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la antigua Grecia, primero en filósofos como Parménides o Platón.

La Gnoseología: (del griego gnosis, “conocimiento” o “facultad de conocer” y logos, “razonamiento” o “discurso”), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos del particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una “medida” usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general.

La Cosmología: del griego («cosmología», compuesto por /kosmos/, «cosmos, orden», y /logía/, «tratado, estudio») es el estudio del universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro.

La Psicología: La psicología o sicología (lit. «Estudio o tratado del alma», del griego clásico (psykhé): psique, alma, actividad mental y (logía): tratado o estudio) es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae (Psicología de la naturaleza del alma humana) a finales del siglo XV o comienzos del XVI.

La Sociología: (del latín socius, socio, y del griego logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

La Filosofía de la religión: La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio reflexivo a profundidad de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica. Sin embargo, pueden considerarse dentro del análisis filosófico de la religión, cuestiones basadas en la estructura de todas las religiones; a modo de comparación entre cada una, en proporción con temáticas que abordan interrogantes sobre la perfección y el sentido de la existencia en relación con un cosmos perfecto y por tanto un ente perfecto que los creó. De ahí que pueden considerarse dentro de las diferentes religiones otras manifestaciones de la filosofía de y sobre la religión, conforme a doctrinas orientales como el hinduismo y el budismo, interesados fuertemente en la idea de un todo absoluto, una esencia que lo reviste todo; por cuanto crea esperanza y despierta el interés humano en el desarrollo de una dimensión más espiritual.

Page 15: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

En ese sentido la filosofía de la religión intenta responder a interrogantes tales como: ¿De dónde

surgimos?, ¿Cuál es la verdadera naturaleza humana?, ¿Cuál es la naturaleza de dios(a)?, ¿Es dios

una creación del mejor ingenio humano o es un ente superior a todo real y con cualidades

humanas?, ¿Cómo se entienden el cielo o el infierno (o inframundo?, ¿Qué nos creo?, ¿Los milagros

son casualidad u obra divina? Entre otras.

La Historia de la filosofía: Esta disciplina reflexiona sobre el presente y el pasado históricos del hombre, y fue introducida en el ambiente de la cultura por Voltaire en el siglo XVIII. Para Voltaire, la filosofía de la historia es una ciencia crítica y racional. Ahora bien, existen concepciones opuestas en torno a la historia y con ello en torno al hombre inmerso en el devenir de la historia. De este modo, se podría preguntar sobre el sujeto real de la historia. Y Marx, filósofo y crítico de Hegel, responderá que son las condiciones históricas y sociales en que viven los hombres, concretos, quienes son los hacedores de su propia historia. En fin, los hombres hacen su historia, aunque, como dice Marx, siempre en circunstancias determinadas.

Page 16: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

10. MALLA CURRICULAR DEL ÁREA DE FILOSOFÍA

Componentes Grados y Ejes Temáticos

Noveno Décimo Undécimo

Cosmológico / Cosmogónico

- ¿Qué es la filosofía?

- La mitología griega.

- El problema de la naturaleza.

- La naturaleza para los griegos.

- La filosofía.

- El mito de la filosofía: la Cosmología ¿De dónde surgió el mundo?

- El principio u origen de todas las cosas.

- Las escuelas presocráticas

- ¿Por qué surgió la filosofía?

- Origen, finalidad y sentido de la filosofía

- Dos formas de explicar el origen del mundo

- Los pensamientos sobre el origen del mundo.

- ¿Cuál debe ser la relación del hombre con la naturaleza?

Metafísico/ Ontológico

La filosofía primera o metafísica

El ser como principio El ser como creación de Dios en la Edad Media La ontología moderna

Ontología o metafísica El ser como fundamento La metafísica medieval: El debate de los universales La ontología en la modernidad: la metafísica según

El origen de la ontología y la metafísica. El ser como idea y como sustancia El objeto del metafísica en la Edad Media El culmen de la metafísica moderna

Page 17: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

La metafísica contemporánea: La muerte de la metafísica

Kant. La vigencia de la metafísica en la Edad Contemporánea

Una época sin metafísica en la Edad Contemporánea

Antropológico

El hombre como problema El hombre en la Edad Media La antropología y el Renacimiento La antropología moderna: Dos conceptos del hombre. Desarrollo de la antropología Antropología contemporánea En síntesis, ¿qué somos?

La antropología griega ¿Qué es el hombre? La edad media: Dios y el hombre El Renacimiento y el hombre El hombre en la Edad Moderna : Factores económicos y políticos. ¿Es realmente libre el hombre? El hombre en la edad contemporánea: Las ciencias del espíritu. ¿Dos formas de entender la filosofía? La persona

Sócrates y la verdad del hombre El hombre y su relación con Dios en la Edad Media La concepción antropocéntrica del hombre desde el Renacimiento. Conceptos del hombre en la edad Moderna: El hombre y la vida. Nietzsche y la afirmación del individuo. El hombre: primero la existencia. El hombre: primero la existencia. Pensamiento del hombre en la Edad contemporánea: La función de la filosofía. ¿Son relativos los valores? El personalismo de Emmanuel Mounier.

Epistemológico / Gnoseológico

La epistemología y gnoseología Filosofía y ciencia

La teoría del conocimiento: ¿Cómo conoce el hombre?

Los problemas del conocimiento

Page 18: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

El conocimiento para los griegos

La ciencia y El conocimiento El platonismo (idealismo) y realismo. El conocimiento en el Medioevo El giro copernicano en el conocimiento. La ciencia y su método El método de las ciencias experimentales Características de las ciencias experimentales

La crítica al conocimiento El escepticismo griego El eclecticismo El neoplatonismo Dos posiciones diversas sobre el conocer. La ciencia El conocimiento está en la memoria ¿Qué es la memoria? Los modelos explicativos del conocimiento. La metodología y la investigación científica. El problema de las ciencias humanas Métodos de las ciencias humanas El método en la historia de la filosofía Corrientes filosóficas o teorías del conocimiento

Ética

La ética El hombre como realidad moral

¿Qué es la ética? El problema ético

El ámbito de la ética La actitud ética

Page 19: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

La acción responsable del hombre El carácter social de lo moral la libertad Diversos conceptos de libertad Las clases de libertad

La conducta moral Las primeras éticas materiales Las éticas materiales del siglo XIX Éticas formales o deontológicas. La felicidad según Epicuro El estoicismo de Zenón de Citio El concepto de felicidad para Aristóteles

Axiología

Concepto de El Valor ¿Cuál es el valor supremo?

Los valores La reflexión histórica sobre los valores ¿Cómo se determinan los valores? Otra clasificación de los valores La superación de crisis de valores

El valor moral El problema de los valores ¿Qué está antes, la ley o los valores? ¿Hay actualmente una crisis de valores? El cambio de valores en relación con el hombre

Page 20: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Hacia una escala personal de valores

Los valores y la maduración personal

Estética

La estética

El concepto de estética y de belleza El gusto y el arte

La estética, los objetos del arte y el ámbito artístico Los objetos artísticos y la filosofía El ideal de perfección Análisis de la experiencia estética

Lógica

La lógica

Historia de la lógica

La lógica: clásica El silogismo aristotélico Modos y reglas del silogismo aristotélico Los conectores lógicos

La lógica: aristotélica El raciocinio o razonamiento El lenguaje simbólico Las leyes de verdad de los conectores Cálculo de argumento por diagramas y tablas de verdad La lógica de clases La proposición según la lógica de clases El silogismo aristotélico según la lógica de clases.

Page 21: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Psicología

La psicología El comportamiento humano

La psicología y su historia La percepción: teorías de la percepción y las leyes de percepción

La memoria

La psicología y sus escuelas psicológicas La personalidad La motivación y el aprendizaje: Teorías del aprendizaje Las teorías del conocimiento

Sociología

La sociología El hombre y la sociedad

La sociología: El hombre como ser en sociedad Las estructuras sociales

Las clases sociales Los grupos sociales

El individuo y la sociedad La cultura como realidad social La socialización El conflicto social La dimensión social del la filosofía

Filosofía Política

La política La polis griega

La política de la filosofía griega al siglo XVII Las constituciones escritas La necesidad del estado La revolución financiera y los sistemas económicos

La política en Grecia, La concepción política de Aristóteles La política en la Edad Media La política en el siglo XVIII, XIX, XX y XXI Los sistemas económicos: capitalismo y Socialismo

Filosofía de la religión

La religión, un hecho universal El origen de lo

¿Qué es la religión? La religión

El hombre, ser religioso El ateísmo

Page 22: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

religioso en el hombre

problema y misterio El humanismo materialista El objeto de la religión

Humanismos ateos en el siglo XX Las dimensiones del hecho religioso

Historia de la Filosofía

Épocas de la filosofía: La filosofía antigua La filosofía en la Edad Media La filosofía en la Edad moderna La filosofía en la Edad contemporánea

La Filosofía griega y romana La Filosofía medieval y renacentista La Filosofía moderna La filosofía contemporánea

Filosofía de la historia: Pensamiento filosófico greco-romano. (Siglo VI a. C. -- Siglo III d. C.) Pensamiento filosófico medieval y del Renacimiento (Siglo II – Siglo XVI) Pensamiento filosófico moderno (Siglo XVII – Siglo XIX). Pensamiento filosófico actual o contemporáneo (Siglo XIX – XX y Siglo XXI). Cuadro comparativo y sus Corrientes de pensamiento.

Page 23: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

11. OBJETIVOS GENERALES

En concordancia con la Ley 115 General de Educación, sus decretos reglamentarios, lineamientos, estándares, directrices y otros documentos emanados del Ministerio de Educación Nacional, los cuales son tomados en cuenta en la planeación y considerando que nuestra Institución Educativa Colegio Camilo Torres, pertenece a la zona rural, se plantean los siguientes objetivos:

Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación.

Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de temas y

problemas filosóficos significativos para ampliar la comprensión del mundo que lo rodea y tomar

posición como ciudadano.

Promover la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos para expresar su pensamiento de manera libre y espontánea como resultado de una reflexión autónoma y argumentada.

Reconocer fundamentos del pensamiento filosófico que ha orientado y que orienta actualmente el

desarrollo social, cultural y político del país y latinoamericano.

Proporcionar una visión analítica, crítica y de toma de conciencia para confrontar diversas argumentaciones, para respetar la palabra y el pensamiento de los otros, con base en la autoridad de la razón.

Page 24: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

12. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar procesos cognitivos, a través de actividades que ejercitan el pensamiento lógico de los educandos. Hacer reflexiones de carácter analítico, critico y de respeto a las opiniones ajenas

Adoptar actitudes reflexivas, críticas y analíticas de las diferentes situaciones que le rodea en su entorno local, regional, nacional o internacional. Diferenciar y caracterizar algunos campos objeto de la reflexión filosófica, tales como la cosmología, la metafísica (ontología), la antropología, la epistemología, la ética, la axiología, la logica, la política, la estética, entro otros. Intentar comprender y dar respuesta a interrogantes fundamentales del ser humano tales como el origen de la vida o el mundo, la muerte, el sufrimiento, la sociedad, la angustia, el mal moral, el futuro, la vida en su comunidad y sociedad.

Reconocer las limitaciones del ejercicio de la razón humana de cara a problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y la tecnología, para dar respuesta a interrogantes y necesidades de orden personal, cultural, político, económico y social. Identificar más allá de las diferentes respuestas conocidas o que están a su alcance, problemas o interrogantes fundamentales de la vida que aproximan a los seres humanos en lugar de separarlos y enfrentarlos.

Page 25: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

13. IDENTIFICACION DEL ÁREA

Área y asignatura: FILOSOFÍA

INTENSIDAD HORARIA

ÁREA/ ASIGNATURA: FILOSOFÍA

GRADO: INTESIDAD HORARIA SEMANAL

9° 1

10° 2

11° 2

Page 26: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

14. FILOSOFÍA DEL ÁREA

La filosofía como dice el pensador español José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo), nos ayuda a ubicarnos en la vida cuando estamos perdidos, por ello los problemas de la filosofía son los problemas de la vida, de lo diario. La filosofía ha sido y es para cada época de la historia, una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades, a la búsqueda de sentido. El hacer filosofía es un acto consciente que exige descubrir el sentido de lo que hacemos, darnos cuenta del por qué realizamos las cosas y la forma como las realizamos, por ello es inevitable que el educando sea un filósofo que impacte en la casa, el colegio, con los amigos, y ello sólo es posible a través de la construcción de su personalidad, de sus criterios y de su propia identidad. Ser filósofo hoy es un reto, un riesgo y una lucha, pues la sociedad contemporánea nos ofrece una multitud de modelos para imitar y espera que sean asimilados sin cuestionarlos. Nos preguntamos - ¿Qué importancia tiene entonces la filosofía para el hombre y la sociedad hoy? – Al hombre individual, la filosofía le brinda la satisfacción intelectual que proporciona el saber más y entender mejor el por qué de las cosas y de sí mismo. A la sociedad, la filosofía le ayuda a comprender los valores supremos existentes en la realidad del hombre y del mundo, para establecer el origen, el sentido y la finalidad de fenómenos tales como la cultura, la ciencia, la política y la historia. La filosofía no recurre al criterio de creencia, sino al de conocimiento racional y bien fundado. La importancia de la filosofía radica en que es un saber sistemático y ordenado que se constituye en una guía moral para la vida individual y social. Además de la satisfacción intelectual que proporciona el saber más, la filosofía tiene por finalidad proporcionar al hombre: Una manera especial de ver el mundo en cuanto totalidad significante. Una interpretación de todos los fenómenos: naturales y sociales. Un método sistemático y ordenado de jerarquizar los niveles del conocimiento. Y finalmente una guía moral para la vida individual y social.

El filósofo griego Aristóteles dijo que lo primero que movió al hombre a hacer las primeras indagaciones fue la admiración ante las cosas. Este mismo pensamiento lo expresa el filósofo alemán Arthur Schopenhauer. “Sólo pocos abrazan seriamente el misterio de la existencia humana... Así como el animal…, no se admira de que el mundo exista, y que sea como es, igualmente los hombres de aptitudes corrientes tampoco sienten mucha admiración por el mundo. El hombre corriente encuentra que todo es muy natural. A veces se sorprende de algún acontecimiento insólito y desea conocer su causa; pero lo maravilloso que hay en la totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de su propia vida, es algo de lo que aun no se entera. Por eso está propenso a burlarse de los que se maravillan y reflexionan acerca de aquellas cosas y se ocupan de tales investigaciones”.

Page 27: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

15. ENFOQUE DEL ÁREA

En el área de filosofía se explicitan los grandes interrogantes sobre el conocimiento y las interpretaciones y las respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los fundamentos epistemológicos se caracterizan por su constante interés en mostrar, analizar e interpretar el espíritu científico del mundo occidental; se preocupan por interrogar el modo de conocer y de abordar lo complejo y lo imprevisible de la ciencia actual; pretende evaluar la comprensión del problema de la ciencia, la verdad y el conocimiento como campos, donde se entrecruzan o “transversalizan” otra serie de problemas de tipo eminentemente filosófico, es decir, se fundamenta en la hermenéutica.

Page 28: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

16. IMPLEMENATACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE FILOSOFÍA (Tomado del documento 14 MEN)

Esquemas sugeridos que ejemplifican la relación entre Núcleos de Problemas, Competencias filosóficas y Preguntas filosóficas

Page 29: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013
Page 30: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013
Page 31: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013
Page 32: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013
Page 33: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013
Page 34: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013
Page 35: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013
Page 36: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013
Page 37: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

17. METODOLOGÍA DEL ÁREA DE FILOSOFÍA Entendemos por metodología como el Estudio y análisis de los métodos empleados dentro de una investigación, para garantizar que cumpla lo planeado.

Desde los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias ciudadanas, en Filosofía se propone como método de trabajo el método de aprendizaje vivencial y aprendizaje significativo. Donde el docente es el principal encargado de presentar el concepto a estudiar en distintos contextos (de la vida real, y el educando deberá interactuar, analizar y consultar con sus compañeros. Luego del consenso y el cuestionamiento saldrá un acercamiento al conocimiento. El docente cumplirá el papel de orientador, guiará las actividades encaminadas a la construcción de ese conocimiento. Sin embargo, es importante aclarar que desde el área se tendrán presente otros métodos enmarcados dentro de las llamadas “Metodologías Activas”, las cuales permiten que en los procesos de enseñanza y de aprendizaje se dé el desarrollo de un “aprendizaje significativo” y contextualizado a las condiciones del medio. Entendemos por Metodología Activa aquella forma de abordar la enseñanza en la que se considera al estudiante como principal protagonista del proceso de aprendizaje. Es el estudiante, guiado y motivado por el docente, quien se enfrenta al reto de aprender y asume un papel activo en la construcción del conocimiento. Se apoya en el paradigma de la pedagogía activa, impulsada por Piaget y otros investigadores posteriores. Está se basa en 3 aspectos:

Desde el punto de vista psicológico, parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades del educando (niño). La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo

(1986), da un nuevo sentido a la conducta activa del educando. Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio espontáneo o solo es sugerida por el docente; una actividad que va de dentro hacia fuera, vale decir, auto-actividad. La actividad pedagógica así concebida se halla en relación de dependencia de las necesidades e intereses del educando; es, en otros términos, una actividad funcional.

Desde el punto de vista pedagógico, la pedagogía activa ha llegado poco a poco a este

concepto de la auto-actividad. Cinco son los principios en que se funda la pedagogía de la acción: auto-actividad, auto-formación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.

Desde el punto de vista social, la pedagogía activa favorece el espíritu de solidaridad y cooperación de los educandos y la comunidad de éstos en los educandos.

Page 38: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Características:

Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados por el profesor. Es por esto que los objetivos de estas metodologías sean, principalmente, hacer que el educando:

- Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.

- Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.

- Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, proponiendo acciones concretas para su mejora.

- Tome contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a través de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer solución a problemas.

- Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación.

Algunos aspectos claves de estas metodologías son los siguientes: Establecimiento de objetivos: La aplicación de las técnicas didácticas que suponen el aprendizaje activo implican el establecimiento claro de los objetivos de aprendizaje que se pretenden, tanto de competencias generales (transversales) como de las específicas (conocimientos de la disciplina, de sus métodos, etc.).

Rol del educando: El rol del estudiante es activo, participando en la construcción de su conocimiento y adquiriendo mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.

Rol del docente: Previo al desarrollo del curso: planificar y diseñar las experiencias y actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes previstos. Durante y posteriormente al desarrollo del curso: tutorizar, facilitar, guiar, motivar, ayudar, dar información de retorno al alumno.

Evaluación: La evaluación debe ser transparente (claridad y concreción respecto a los criterios e indicadores de evaluación), coherente (con los objetivos de aprendizaje y la metodología utilizada) y formativa (permita retroalimentación por parte del docente para modificar errores).

Métodos Activos El repertorio de métodos activos es amplio porque abarca tanto las dinámicas y actividades cuyo objetivo es “activar” la clase magistral, como otros métodos más complejos como son el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Basado en Problemas y el Método de Casos, pero también todos aquellos que potencien el aprendizaje autónomo del estudiante. Por este abanico tan amplio de métodos, es necesario reflexionar sobre nuestro papel, el cual consiste en asegurar que los métodos escogidos para la enseñanza y aprendizaje, de nuestro plan de estudios, respondan al paradigma de la pedagogía activa y que por lo tanto se inscriban dentro de la Metodología Activa. Método, entendido como Modelos lógicos que se incluyen en la investigación científica. El paso a paso, que permite llegar a los objetivos de la investigación, los cuales incluyen técnicas y procedimientos.

Page 39: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Los métodos plantean diferentes estrategias, entendiéndolas como “el conjunto de elementos aglutinadores y rectores de la actividad, ya que es un conjunto de acciones que permite la unidad y la variedad de acción ajustándose y acomodándose a situaciones y finalidades contextualizadas”. Las estrategias se definen acuerdo a: - El proceso cognitivo, habilidad o destreza que se pretende desarrollar. - La situación en la que se va a desarrollar (recursos). - Recursos cognitivos de los estudiantes. Por lo tanto, para que el diseño de las Metodologías Activas favorezca la formación de competencias el docente tiene como reto, ampliar el repertorio metodológico intentado conocer bien y en profundidad las posibilidades de los diferentes estrategias e ir experimentado su aplicación en la práctica educativa.

Page 40: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

18. EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE FILOSOFÍA

Desde el área de Filosofía el proceso de evaluación estará orientado y sustentado a partir de las directrices emanadas del Decreto 1290 del 16 abril de 2009, referente a la Evaluación de los aprendizajes y Promoción de los estudiantes y en el que se establece como propósitos, en su artículo 3:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. A su vez, el proceso de evaluación en el área de filosofía se sustenta en el Sistema de Evaluación del Colegio Camilo Torres, el cual rige para todas las áreas obligatorias y fundamentales. Cada uno permea directamente el proceso evaluativo en el área, y se conjuga con uno de los principales objetivos de la evaluación a nivel normativo: “Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida”. Este intentando dar cuenta de la parte integradora que debe presentar todo proceso de evaluación, teniendo presente las particularidades de cada persona. Ahora, siendo consecuentes con la mirada de la evaluación como un proceso continuo e integral, es apremiante establecer procedimientos claros que sean parte de los referentes y pautas que dan cuenta de los avances del estudiante en cuanto al logro de los propósitos establecidos y del desarrollo progresivo de las competencias que sustentan su proceso de aprendizaje. Para ello, en la evaluación se tendrá, entre otros aspectos los siguientes:

- La Autoevaluación: El mismo estudiante sustenta y evalúa su proceso (cognitivo, procedimental y actitudinal) frente a cada uno de los temas evaluados.

- La Coevaluación: El grupo evaluará como es el proceso de sus compañeros, (cumplimiento y actitudinal).

- La Heteroevaluación: El docente evaluará el desempeño completo de cada una de los estudiantes, teniendo en cuenta las dos evaluaciones anteriores y sus registros individuales, siendo este último de mayor énfasis para la conducción y aseguramiento del proceso.

Page 41: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Estas actividades se verán representadas en aquellas que establezca cada institución, respetando la autonomía de las mismas, sin embargo se pueden tener como referentes las siguientes: Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos y talleres en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una prueba bimestral, de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza.

De otro lado, es importante tener presente los Criterios de evaluación y de promoción que se tendrán presente en el municipio de San José de Cúcuta, corregimiento de Buena Esperanza, Vereda El Núcleo son los siguientes: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El nivel de logro de competencias básicas: Expresadas por los estudiantes en desempeños Cognitivos, Procedimentales y Actitudinales, o sea el saber, el hacer y el ser. Este criterio de evaluación es específico de los objetos de conocimiento que se desarrollan en el área y asignatura y está ligado a sus competencias y estándares organizados en el currículo.

El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas: Expresadas no solo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a un dominio específico del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al estudiante en su ejercicio ciudadano.

Las habilidades de los estudiantes: Se definen como la capacidad de los estudiantes para hacer las cosas, está relacionada con la destreza y el talento que se demuestra mediante comportamientos evidenciados en los procedimientos que se ejecutan. Se convierten en un criterio general de evaluación, ya que no dependen de los desempeños específicos en las áreas.

El ritmo de aprendizaje: Se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar y social, entre otros.

Las metas educativas: La evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas educativas. Son estas las que le dan significado a la evaluación, ya que sólo con una clara visión de lo que se desea.

Page 42: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

La evaluación como investigación: La evaluación no debe recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar el producto y el proceso de aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo.

La evaluación curricular: El currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo normativo; debe ser evaluado y mejorado permanentemente, ya que la coherencia en la estructuración de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas, la adecuación de los recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos.

Los Criterios de Promoción serán: Los Criterios de Promoción son los elementos que certifican si el estudiante ha desarrollado adecuadamente una fase de formación y puede continuar con sus estudios en una fase posterior. Estos criterios relacionan diferentes dimensiones del desarrollo de los estudiantes y se han definido por el sistema de evaluación del Colegio Camilo Torres de la siguiente manera:

Los estudiantes que según la escala de calificación definida, reprueben 3 o más áreas obligatorias de acuerdo a los artículos 23 y 31 de la ley 115 de 1994, no podrán ser promovidos al siguiente grado, ni tendrán derecho a realizar actividades de recuperación en la semana 40. A cada uno de estos casos se le realizará un informe individual, donde se registren las diferentes estrategias de apoyo que se hicieron para mejorar su proceso académico a lo largo del año escolar, el cual deberá ser estudiado por la Comisión de evaluación y promoción.

Si un estudiante pierde la misma área por segundo año consecutivo, reprobará el grado, y en casos especiales quedará a discreción de la comisión de evaluación y promoción o quien haga sus veces, si reprueba el grado o si es promovido al siguiente. Después de un análisis individual de las acciones de mejoramiento realizadas por el estudiante y por el docente del área.

Si un estudiante acumula el 25% anual de inasistencia injustificada durante el año lectivo

reprobará el grado.

Si un estudiante posee un diagnóstico técnico, donde se confirme la presencia de necesidades educativas especiales, cognitivas-motoras o afectivas, que incidan directamente en su proceso de aprendizaje; deberá ser promovido con un plan de mejoramiento que indique los compromisos institucionales y familiares para su intervención integral, a menos que, los padres de familia de estos estudiantes, el docente director de grupo y el mismo estudiante consideren de común acuerdo que es conveniente la repitencia del grado, apuntando a lograr las competencias básicas mínimas adecuadas para su edad y su desarrollo cognitivo.

Page 43: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Escala de valoración Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del plan de estudios, se acuerda una escala numérica, con su correspondiente equivalencia en la escala nacional: Calificación Equivalencia Descripción

- Entre 1.0 y 2.9 Desempeño Bajo Corresponde al estudiante que no supera los desempeños básicos previstos en las áreas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de desarrollo por lo que no alcanza los objetivos y las metas de aprendizaje previstas en el PEI.

- Entre 3.0 y 3.9 Desempeño Básico

Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque puede ser promovido en su proceso académico, debe mejorar su desempeño para alcanzar mejores niveles de aprendizaje.

- Entre 4.0 y 4.5 Desempeño Alto

Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los desempeños previstos en cada una de las áreas de formación, demostrando un buen nivel de desarrollo.

- Entre 4.6 y 5.0 Desempeño Superior

Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos los desempeños esperados e incluso desempeños no previstos en los estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo integral superando los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI .

Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta dimensiones como lo COGNITIVO (el saber) referida a la apropiación de conceptos, lo PROCEDIMENTAL (el hacer) referida al desarrollo de habilidades y lo ACTITUDINAL (el ser) referida al desarrollo de actitudes y habilidades para la vida. Finalmente en el proceso habrá una valoración importante a la autoevaluación, entendida como la valoración cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un estudiante de su proceso de aprendizaje, desde el punto de vista de los factores motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que inciden en sus propios resultados.

Page 44: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

El área debe definir los criterios específicos de evaluación y promoción de los estudiantes, basados en la propuesta institucional y en los desempeños básicos de las mismas. También deben establecer la ponderación del valor de los desempeños Actitudinales, procedimentales y conceptuales en cada una de ellas. Finalmente, es importante enunciar y explicar las principales técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación que van a ser utilizados en el área. En concordancia con el sistema de evaluación del Colegio Camilo Torres se establecerá como estrategia de valoración integral la inclusión de los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal, en los siguientes porcentajes:

- Cognitivo: 50 % - Procedimental: 30 % - Actitudinal: 20 %

Page 45: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

19. PLANES ESPECIALES DE MEJORAMIENTO

Los planes especiales de mejoramiento se establecerán de acuerdo a los criterios de evaluación y promoción del los educandos, teniendo en cuenta los aspectos de aprendizaje basados en el saber, el hacer y el ser, orientados a brindar las mejores oportunidades y que sirvan a su vez para detectar las fallas en el aprendizaje de los educandos, especialmente en esta área de Filosofía, logrando el éxito en su formación reflexiva, analítica y critica de su entorno. No obstante, será fundamental cumplir ciertos requisitos, gustos, perspectivas y anhelos que puedan posibilitar una evaluación equitativa, transparente y objetiva al educando, teniendo en cuanta su propio desarrollo cognitivo, y socio-afectivo. Como si fuera poco es indispensable reconocer los desempeños, las fallas y desventajas de los educandos, así como también los patrones que muestren las causas por las cuales los educandos no pueden alcanzar los desempeños satisfactoriamente. Entre las actividades necesarias como planes de mejoramientos en el Área de Filosofía, están: Realización de trabajos individuales y en equipo Enseñanza de la filosofía basada en problemas:

Desarrollo de la competencia critica Desarrollo de la competencia dialógica Desarrollo de la competencia creativa Preguntas centrales acerca del conocimiento humano Preguntas filosóficas acerca de la estética Preguntas filosóficas acerca de la moral Preguntas acerca de la organización política y económica de la sociedad Preguntas acerca de la dignidad humana y los derechos humanos Lectura y análisis de textos filosóficos El ensayo filosófico El seminario La disertación filosófica El comentario de textos filosóficos El debate filosófico La exposición magistral de temas filosóficos El foro de filosofía Crucigramas filosóficos Realización de carteleras Consultas bibliografías Test de verdadero y falso sobre temas filosófico. Uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de la

filosofía.

Page 46: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

20. LOGROS PROMOCIONALES DEL AREA

GRADO 9° Explica el proceso histórico de la filosofía desde la Grecia antiguas hasta los tiempos actuales, mediante la exposición magistral de temas filosóficos. Muestra interés y manifiesta su pensamiento en forma libre, crítica y espontánea como resultado de una reflexión autónoma y argumentada. Desarrolla habilidades y actividades para debatir y proponer solución a los distintos problemas que

se plantean en el área, relacionando las escuelas filosóficas.

GRADO 10° Reconoce la importancia de la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea, reflexionando sobre la comprensión humanizante del hombre en situaciones de orden personal, familiar, social, político, religioso y cultural.

Manifiesta libertad de conciencia y capacidad para adoptar una posición crítica, analítica, creativa y argumentada en la realización de debates, foros, seminarios frente a temas como el ser, el hombre y el conocimiento. Desarrolla comentarios de textos, ensayos filosóficos, carteleras y exposiciones magistrales relacionados con los grandes componentes de la filosofía y se formula cuestionamientos basados en la razón. GRADO 11°

Determina y compara los componentes filosóficos como la epistemología, la antropología, la

ontología mediante disertaciones filosóficas y comentario de textos, teniendo como base las distintas

épocas donde se plasmó dicho conocimiento, siguiendo el lineamiento de la historia de la filosofía.

Demuestra interés por asumir una actitud crítica, dialógica y creativa, analizando mediante la lectura

de textos algunos campos objeto de la reflexión filosófica, tales como la cosmología, la moral, la

estética, la política, la religión y la lógica.

Elabora mediante actividades individuales y grupales ensayos, foros, seminarios, debates, ensayos,

crucigramas, exposiciones magistrales, reconociendo las limitaciones del ejercicio de la razón

humana de cara a problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación en la enseñanza de la filosofía, para dar respuestas a interrogantes y

necesidades de orden personal, cultural, político, económico y social.

Page 47: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

21. VALORES DEL ÁREA DE FILOSOFÍA

Los valores del área de filosofía son auténticos de la Institución Educativa Colegio Camilo Torres, ya

se reconocen con los de utilidad general que fundamentan la sustancia y coherencia de los

diferentes procesos desde el democrático, finalidad, tolerancia, emancipación, indagación y la

capacidad lúdica y entretenida; plasmados en la participación activa de los procesos formativos de

los educandos.

Page 48: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

Los siguientes son los valores con los cuales se identifica el área en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de filosofía, teniendo en cuenta que la Axiología es una rama de la filosofía cuyo propósito es estudiar los valores del hombre:

Page 49: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

22. ROL DEL DODENTE DEL AREA

El Profesor de Filosofía de acuerdo con los fines de la educación:

- Tendrá dominio de los fundamentos teóricos y epistemológicos de las disciplinas que

comprenden la Filosofía, sus aspectos relevantes, conceptuales, y metodológicos, sus

aspectos problemáticos.

- Comprenderá críticamente la realidad humana en sus múltiples niveles (epistemológicos,

antropológicos, ontológicos, éticos, estéticos, cosmológicos, lógicos, socioculturales,

religiosos, políticos e históricos).

- Desarrollará habilidades interpersonales y de comunicación desarrollando competencias

académicas, ciudadanas y profesionales.

- Se esforzará en resolver problemas, volviéndose asesor, supervisor, tutor, para gestionar el

proceso de aprendizaje, facilitando el proceso grupal, ayudando a resolver conflictos tomando

el papel de guía a través de cuestionamientos, sugerencias y aclaraciones.

- Será motivador del proceso enseñanza-aprendizaje, permitiendo que el contenido sea más

significativo para los educandos, promoviendo el desarrollo de habilidades y destrezas a nivel

crítico, creativo, analítico y sobre todo investigativo.

- Presentará conocimientos de difícil comprensión de forma organizada, sirviendo de andamiaje

para el aprendizaje de las corrientes filosóficas.

- Promoverá la participación de los educandos en las actividades curriculares y extra

curriculares del área de filosofía.

- Permitirá el desarrollo de actitudes positivas frente a situaciones problemicas dentro del aula,

implementado habilidades cognitivas y de socialización.

- Promoverá el trabajo autónomo y responsable del educando, siendo orientador en equidad,

transparencia e impulsador de planteamientos interpretativos, argumentativos y propositivos

en el área de filosofía.

- Definirá y establecerá objetivos y criterios claros en el desarrollo y evaluación de las

actividades, consultas, talleres, exposiciones, entre otros, que se dan en el área de filosofía.

Page 50: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

23. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACCIONES OBJETIVOS ESTRATEGIAS

META FECHA RECURSOS RESPONSABLES

Realización de trabajos individuales y en equipo. Enseñanza de la filosofía basada en problemas:

Desarrollo de la competencia critica

Desarrollo de la competencia dialógica

Desarrollo de la competencia creativa.

Facilitar el ejercicio del filosofar Como una actividad enriquecedora de pensamiento en los educandos de los grados 9°,10° y 11°, mediante actividades significativas basadas en el respeto, la tolerancia y la libertad de pensamiento. Elaborar material didáctico como crucigramas filosóficos, collages, carteleras, fichas que sirvan de complemento al aprendizaje de la filosofía. Diseñar guías para que el

Diseño de

un plan de

trabajo.

Lectura y análisis de textos filosóficos. El ensayo filosófico El seminario. La disertación filosófica. El comentario de textos filosóficos. El debate filosófico La exposición magistral de temas filosóficos. El foro de filosofía Crucigramas filosóficos. Realización de carteleras. Consultas bibliografías. Test de verdadero y falso sobre temas

La meta en filosofía es que un gran número de estudiantes muestre interés y gusto por el estudio de la filosofía como enriquecedora de su pensamiento y su razón.

Estas actividades se realizaran durante el Primer Semestre del año y durante el Segundo Semestre, en los cuatro periodos consecutivos.

Recurso humano: Estudiantes y docente del área. Recursos materiales:

Cartulina Marcadores Textos. Diccionario filosófico. Televisor Video bean. Internet

Docente del área de filosofía Educandos Padres de familia.

Page 51: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

estudiante pueda apropiarse de los contenidos, fomentando su estructura crítica, creativa y dialógica.

filosófico. Uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de la filosofía

Page 52: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

24. RECURSOS DEL ÁREA DE FILOSOFÍA

Humanos: Estudiantes, padres de familia, docentes, comunidad educativa en general.

Físicos: Aula de clase, patio de recreo, biblioteca. Técnicos: Cartulina, colores, láminas, marcadores, crayolas, vinilos, textos de consulta, periódicos, pinceles, revistas, Colbón, tijeras, materiales de reciclaje, cuadernos, tablero, tiza, crucigramas, sopas de letras, vestuario para las dramatizaciones, grabadora, CD, TV, videos, películas, diálogos, fotocopias, Internet, entre otros.

Page 53: Ef7376_plan de Area Filosofia Nuevo 2013

25. BIBLIOGRAFÍA BALCÁRCEL, BUNGE Y OTROS. La filosofía y las Ciencias Sociales. Ed. Grijalbo, México, 1976. PIAJET, JEAN. Psicología y Epistemología. Ed. Alianza, Madrid, 1986. CATERELLI, ALBERTO. La Filosofía. Ed. Gredos, Madrid, 1996. MOSOS GUZMAN, LUIS EDUARDO Y OTRO. Filosofía 10° y 11°. Educar Editores, Bogotá, 1996. VALERO CASTILLO, CARLOS ARTURO Y OTROS. FILOSOFÍA 10° Y 11°. Ed. Santillana, Bogotá, 2013. SANZ ADRADOS, JUAN JOSE Y OTRO. Filosofía Grecorromana. Ed. USTA, Bogotá, 1994. BAQUERO GACHARNA, MARINA. El Diseño Educativo. Ed. USTA, Bogotá, 1995. SALAZAR RAMOS, ROBERTO J., Filosofía Contemporánea. Ed. USTA, Bogotá, 1996. MARQUINEZ ARGOTE, GERMAN. Metafísica desde Latinoamérica. Ed. USTA, Bogotá, 1990. GOMEZ, SIMON MARIO. Didáctica del la Filosofía. Ed. USTA, Bogotá, 1997. MARQUINEZ ARGOTE, GERMAN Y OTRO. Lógica. Ed. USTA, Bogotá, 1994. ZABALZA, JOAQUIN Y OTROS. La Filosofía en Latinoamérica. Ed. USTA, Bogotá, 1997. RODRIGUEZ, EUDORO Y OTROS. La Filosofía en Colombia. Ed. USTA, Bogotá, 1992. MARQUINEZ ARGOTE, GERMAN. Filosofía de la Religión. Ed. USTA. Bogotá. 1999. ROSENTAL M. Y P. IUDIN. Diccionario filosófico. Ediciones Nacionales. Bogotá, 2013.

DOCUMENTO 14. IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. MEN. INTERNET.