efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

109
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos de diésel en terrarios TESIS Para optar el Título Profesional de: LICENCIADO EN BIOLOGÍA-MICROBIOLOGÍA-PARASITOLOGÍA Presentado por: Br. José Samuel Flores López Br. Julio César Benites Santisteban LAMBAYEQUE-PERÚ 2015

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

biorremediación de suelo contaminado con

hidrocarburos de diésel en terrarios

TESIS

Para optar el Título Profesional de:

LICENCIADO EN

BIOLOGÍA-MICROBIOLOGÍA-PARASITOLOGÍA

Presentado por:

Br. José Samuel Flores López

Br. Julio César Benites Santisteban

LAMBAYEQUE-PERÚ

2015

Page 2: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

biorremediación de suelo contaminado con

hidrocarburos de diésel en terrarios

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN

BIOLOGÍA-MICROBIOLOGÍA-PARASITOLOGÍA

APROBADO POR:

M.Sc. Clara Aurora Cueva Castillo

________________________

PRESIDENTE

Dr. Eduardo Julio Tejada Sánchez

_________________________

SECRETARIO

Lic. Julio César Silva estela

_________________________

VOCAL

Dra. Carmen Rosa Carreño Farfán

_________________________

PATROCINADORA

LAMBAYEQUE, PERÚ

2015

Page 3: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

Agradecimiento

A la vida y a nuestra fé, que nos ha dado la fortaleza para

continuar cuando a punto de caer hemos estado; por

permitirnos culminar con éxito.

A nuestra familia por habernos formando con

buenos hábitos y valores que nos ayudó a salir

adelante en los momentos más difíciles.

A nuestra asesora de tesis, Dra.Carmen Carreño

Farfán, que gracias a su tiempo y dedicación

permitieron encaminar el trabajo de culminación

exitosa.

Page 4: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

DEDICATORIA

A Dios por derramar sus bendiciones sobre mí y llenarme de su fuerza

para vencer todos los obstáculos desde el principio de mi vida.

A mis amados padres Manuel y María Margarita, por todo el

esfuerzo y sacrificio para brindarme todo el amor, la

comprensión, el apoyo incondicional y la confianza en cada

momento de mi vida, a ustedes todo mi amor.

A mis abuelitos Lorenzo, Celedina, Luis y Adelaida por ser fuente de

inspiración y por dejarme la herencia más importante; la familia,

aunque algunos de ellos no estén, siempre los tengo presente.

A mis hermanos José Manuel, Rosa Adelaida, Jorge Luis, Alex

Christian, quienes entienden mejor que nadie el esfuerzo que

amerita dedicarse a desarrollar un buen trabajo.

A mis sobrinos José, Anthony, Ana, Pedro, Marcos, Carlos y Milena

quienes son fuente de inspiración y superación para seguir adelante

y ser el ejemplo que ellos merecen.

A mis amigos por sus palabras de apoyo en todo momento del

desarrollo del proyecto, con quienes he compartido momentos

agradables durante mi vida universitaria.

CON RESPETO Y AMOR

Julio César Benites Santisteban

Page 5: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mi profesora

Carmen Carreño pues ella fue el principal

cimiento para la construcción de mi vida

profesional, sentó en mí las bases de

responsabilidad y deseos de superación.

A mi padre, a mi madre y hermanos que son

personas que me han ofrecido el amor y la

calidez de la familia a la cual amo.

A mis amigos por sus consejos y apoyo en

todos los momentos de mi vida universitaria.

José Samuel flores López

Page 6: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

Índice

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….....1

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………..………4

2.1 Antecedentes de la investigación………………………….…….....4

2.2 Base teórica……………………………………………………….......8

2.2.1 Petróleo………………………………………………………......….9

2.2.2 Biodegradación del petróleo…………………………………......14

2.2.3 Tecnologías de remediación……………………………….........19

III. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………….26

3.1 Material biológico………………………………………………..….26

3.2 Población y muestra de estudio……………………………….......26

3.3 Métodos…………………………………………………….……...…26

3.3.1 Variables en estudio………………………………………...……26

3.3.2 Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis…...…26

3.3.3 Primera fase: Determinación de las características químicas,

microbiológicas y toxicidad del suelo experimental…………..27

3.3.4 Segunda fase: Efecto del estiércol en la biorremediación

del suelo……………………..………………………………….....37

3.3.5 Análisis estadísticos de datos………………………………...…49

IV. RESULTADOS………………………………………………………..…50

4.1 Características químicas, microbiológicas y toxicidad de suelo

contaminado con diésel………..……...........................................50

4.2 Características químicas, microbiológicas y toxicidad del

estiércol……………………………………………………….……....50

4.3 Efecto del estiércol en la biorremediación de suelo contaminado

con hidrocarburos de diésel……………………………………..…50

V. DISCUSIÓN……………………………………………………...............67

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………...….75

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………….…..76

VIII. RESUMEN……………………………………………………………....77

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….…78

Page 7: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

Índice de tablas

Tabla 1. Valores promedio de temperatura (C°) en Lambayeque, agosto

- noviembre de 2015………………...…………………….....……48

Tabla 2. Contenido de hidrocarburos totales, HTP y número más probable,

NMP, de microorganismos totales e hidrocarbonoclásticos en suelo

contaminado con diésel…..…………………………………………….…51

Tabla 3. Nivel de toxicidad de suelo contaminado con diésel determinado en

Raphanus sativus L…………………………………………..……….…...51

Tabla 4. Características químicas, microbiológicas y toxicidad de estiércoles de

cuy, porcino y vacuno……………………………….…………….............52

Tabla 5. Bacterias heterótrofas aisladas en muestras de suelo, contaminado con

diésel………………………………………………………………..…….....54

Tabla 6. Tiempo requerido para la utilización de diésel como fuente de carbono y

energía por bacterias aisladas de suelo contaminado con diésel……56

Tabla 7. Unidades de actividad emulsificante alcanzadas por bacterias aisladas de

suelo contaminado con diésel……………………………..…..………57

Tabla 8. Bacterias degradadoras de petróleo seleccionadas para constituir el

consorcios……………………………………………………………...……58

Tabla 9. Características diferenciales de géneros de bacterias degradadoras de

hidrocarburos de petróleo…………………………………………...…….59

Tabla 10. Número más probable de microorganismos totales (NMP g-1) durante la

biorremediación de suelo contaminado con diésel……….……………60

Tabla 11. Número más probable de microorganismos hidrocarbonoclásticos (NMP

g-1) durante la biorremediación de suelo contaminado con

diésel………………….………………………..………………………..…..61

Tabla 12. Índice de germinación de Raphanus sativus L. “rabanito” durante la

biorremediación de suelo contaminado con diésel……………………63

Tabla 13. Niveles de toxicidad de contaminantes durante la biorremediación de

suelo contaminado con diésel……………….………………………..….64

Tabla 14. Características del suelo contaminado con hidrocarburos de diésel y

biorremediado durante 60 días con estiércol de cuy + nutrientes,

2015…………………………………………………………….…………....66

Page 8: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

Índice de figuras

Figura 1. Estructura química de diferentes componentes mayoritarios de un

crudo de petróleo……………………………………..…………....……10

Figura 2. Mecanismo de degradación aerobia de cicloalcanos…………...…16

Figura 3. Vía principal en el metabolismo microbiano de los hidrocarburos

aromáticos policíclicos………………………...………………………17

Figura 4. Diagrama de flujo de los ensayos de tratabilidad………….…………23

Figura 5. Fases del estudio de tratabilidad de un suelo contaminado por

hidrocarburos………………………...…………………………….…….24

Figura 6. Colección de suelo en los alrededores de servicentros de expendio de

diésel……………..……………………………………………………28

Figura 7. Suelo experimental distribuido en terrarios……………………………28

Figura 8. Contaminación del suelo experimental con diésel…………..………29

Figura 9. Bolsas con suelo experimental contaminado con diésel……….……29

Figura 10. Suspensión y diluciones de suelo contaminado con diésel…….…31

Figura 11.Caldo nutritivo para la cuantificación del número más probable de

microorganismos totales.…………………………………….…………31

Figura 12. Caldo BushnellHaas para la cuantificación del número más probable

de microorganismos hidrocarbonoclásticos…………………….……32

Figura 13. Prueba de germinación de Raphanussativus L. “rabanito”……..…34

Figura 14. Suelo contaminado con diésel en suspensión y en placas de Petri

para el ensayo de toxicidad………………………….…………………34

Figura 15. Vertido del sobrenadante de suspensión de suelo contaminado con

diésel…………………………………………….…………………..……35

Figura 16. Semillas de Raphanussativus L. “rabanito” en suelo experimental.35

Figura 17. Ensayo de toxicidad de contaminantes de suelo experimental…....36

Page 9: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

Figura 18. Tratamientos para determinar el efecto del estiércol en la

biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos de

diésel……………………………………………………………………...38

Figura 19. Bacterias heterótrofas desarrolladas en agar nutritivo y agar Mac

Conkey……………………………………………………………………39

Figura 20. Cultivos de bacterias heterótrofas aisladas de suelo contaminado con

diésel…………………………………………………………………39

Figura 21. Caldo Bushnell Haas, inoculado con bacterias heterótrofas aisladas

de suelo contaminado con diésel………………………………..……41

Figura 22. Viraje del indicador púrpura de bromocresol al amarillo en caldo

Bushnell Haas……………………………………………………………41

Figura 23. Caldo extracto de levadura al 2 % de etanol inoculado con bacterias

heterótrofas aisladas de suelo contaminado con

diésel…………………………………………………………..………….42

Figura 24. Emulsión de petróleo con sobrenadante de caldo cultivado con

bacterias degradadoras…………………………………………………42

Figura 25. Fluxograma para la propagación del inóculo bacteriano por el método

de siembra a gran escala……………………..………………44

Figura 26. Inóculos madre, intermedio y definitivo de bacterias nativas

seleccionadas…………………….………………………………...……44

Figura 27. Mezcla de suelo experimental con estiércol de vacuno……….……46

Figura 28. Aplicación de úrea en suelo contaminado con diésel…………....…46

Figura 29. Aplicación de consorcio bacteriano en suelo contaminado con

diésel……………….…………………………………………………..…47

Figura 30. Remoción del suelo en proceso de biorremediación……………….47

Figura 31. Porcentaje de bacterias que utilizaron diésel como fuente de carbono

y energía………………………..…………………………...…55

Page 10: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

1

I. INTRODUCCIÓN

El petróleo y derivados constituyen fuentes de energía y materia prima, que

el hombre aprovecha en su beneficio; no obstante, la contaminación de

ecosistemas terrestres y acuáticos por derrames de hidrocarburos de petróleo y

sus derivados es uno de los problemas más importes en la actualidad. En el

suelo, los hidrocarburos reducen o inhiben el desarrollo de la cobertura vegetal,

inducen cambios en la dinámica poblacional de la fauna, flora, biota microbiana

y contaminan por infiltración los cuerpos de agua subterránea1.

Los tratamientos para disminuir o eliminar los hidrocarburos del petróleo en

los ambientes contaminados son físico-químicos, térmicos y biológicos. Los

físico-químicos pueden realizarse en periodos cortos, con equipos accesibles;

no obstante, los residuos generados por las técnicas de separación deben

tratarse, y los fluidos de extracción pueden aumentar la movilidad de los

contaminantes, requiriendo tratamiento y sistemas de recuperación que

incrementan los costos. La factibilidad económica de los tratamientos térmicos

aumenta en función del equipo y energía requerida. Por su parte, los tratamientos

biológicos son beneficiosos al ambiente, de bajo costo y generalmente los

hidrocarburos son mineralizados; sin embargo, el proceso es lento y el número

de microorganismos puede no ser el adecuado, cuando las condiciones de suelo

son desfavorables1,2,3.

La biodegradación aumentada o biorremediación surge de la necesidad de

disminuir el impacto ambiental de los derrames de los hidrocarburos en los

diferentes ambientes, acelerando los procesos de biodegradación por la

actividad metabólica de plantas, hongos, algas y bacterias. Entre las estrategias

de biorremediación se encuentran la bioestimulación y bioaumentación. La

Page 11: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

2

bioestimulación se define como la adición de nutrientes, principalmente fuentes

de nitrógeno y fósforo, agua y oxígeno para favorecer el crecimiento y desarrollo

microbiano. La bioaumentación es la adición de microorganismos endógenos o

exógenos previamente caracterizados e incrementados1,2.

Las actividades agrícolas y pecuarias generan residuos orgánicos como el

estiércol, cuya descomposición inadecuada crea condiciones para la

proliferación de vectores de agentes patógenos para el ser humano, además de

producir malos olores que deterioran el ambiente. El estiércol contiene

nutrientes, materia orgánica y microorganismos, que pueden ser utilizados para

la bioestimulación y bioaumentación en los procesos de biorremediación1; sin

embargo en la región Lambayeque no se ha investigado la utilización del

estiércol para acelerar el proceso, en un inicio a pequeña escala, con la

perspectiva que la tecnología generada pueda ser utilizada posteriormente a

gran escala, disminuyendo la contaminación del ambiente, con un proceso

sostenible y de bajo costo.

La biodegradación del petróleo se realiza por reacciones catalíticas de

enzimas oxigenasas, que incorporan uno o más átomos de oxígeno a moléculas

contaminantes. Los microorganismos oleofílicos adquieren energía y nutrientes

celulares, descomponiendo los hidrocarburos en ácidos grasos, que

rápidamente son metabolizados por otros microorganismos, formándose

finalmente dióxido de carbono y agua. El estiércol constituye una fuente de

carbono, nitrógeno y microorganismos que aceleran el proceso

biodegradativo1.Tecnológicamente, la biorremediación de hidrocarburos de

petróleo mediante la aplicación de estiércol, constituye una técnica de fácil

ejecución, además de bajo costo, por el acceso rápido al insumo remediador.

Desde el punto de vista económico, el uso de estiércol de animales en la

biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos tiene bajo costo de

operación, no implica gastos de equipo, materiales, productos y maquinaria

necesaria para los tratamientos físicos y químicos y puede aplicarse en el sitio

mismo de la contaminación, sin requerir el desplazamiento de los suelos

contaminados.

Page 12: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

3

La investigación del efecto del estiércol en la degradación de

hidrocarburos en suelos contaminados con diésel permitirá su aplicación a

escala comercial en las áreas impactadas, validando tecnologías propias de

biorremediación, efectivas para la recuperación de áreas contaminadas,

disminuyendo los riesgos para la salud de los seres vivos en general y dándole

un valor agregado a los residuos. En este contexto, se planteó el siguiente

problema: ¿Cuál es el efecto de los estiércoles de cuy, porcino y vacuno sin y

con fertilizante químico en la biorremediación de suelo contaminado con

hidrocarburos de diésel en terrarios?

El objetivo general de la investigación fue: Determinar el efecto de los

estiércoles de cuy, porcino y vacuno sin y con fertilizante químico en la

biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos de diésel en terrarios.

Los objetivos específicos fueron determinar las características químicas,

microbiológicas y toxicidad de suelo contaminado con diésel y de tres tipos de

estiércol, así como también determinar el efecto de los estiércoles de cuy,

porcino y vacuno en la población microbiana, toxicidad de los contaminantes y

concentración de hidrocarburos totales de diésel, HTD. La hipótesis planteada

fue: Los estiércoles de cuy, porcino y vacuno incrementan la biorremediación de

suelo contaminado con hidrocarburos de diésel en terrarios.

Page 13: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

4

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Suelos contaminados con agua que acompaña al petróleo en su extracción,

con un contenido promedio de 19,56% de HTP, con sitios de acumulación

superficial y costras salinas fueron sometidos a biorremediación. Se inició el

tratamiento con laboreo agrícola, alternando trabajo en profundidad: labranza

profunda con cincel, subsolador y arado de discos, para descompactar y airear

los estratos subsuperficiales, con rastra de discos, para particular, airear y

homogenizar la carga contaminante, asegurando su biodisponibilidad como

sustrato degradable por la biota nativa. Transcurrido 1 año, el contenido

promedio de hidrocarburos se redujo a 3,25% expresado como HTP residual,

con incremento de la población microbiana hidrocarburolítica nativa desde 3,2 x

102 a 3,5 x 105 UFCg-1 de suelo seco2.

Con la finalidad de crear y adoptar una tecnología para la recuperación de

áreas afectadas por la actividad petrolera, inmediatamente después de

producido un derrame se recuperó la mayor cantidad de petróleo, mediante

bombeo con camiones cisterna. Luego, se delimitaron doce parcelas de 8x3 m,

equivalentes a cuatro tratamientos ubicados al azar con tres repeticiones cada

uno y consistentes en T1= testigo (sin fertilizante); T2= 30 unidades de nitrógeno

y 30 de fósforo (59 kgha-1 de úrea, 46% de N y 65 kgha-1 de fosfato diamónico,

18:46:0); T3= 60 unidades de N y 60 de P; T4= 90 unidades de nitrógeno y 90

de fósforo. Las dosis fueron divididas en cuatro aplicaciones incorporadas en un

laboreo con cincel hasta una profundidad de 20 a 30 cm, cada 30 días. Después

de 1 año los tratamientos con 60 y 90 unidades de N y P, biodegradaron el

petróleo 60% más que el testigo y T2 con 30 unidades de N y P3.

La eficiencia de biorremediación de suelo contaminado con petróleo se

investigó con seis cepas bacterianas. Se aplicó 1 Lm-2 del consorcio bacteriano,

se realizó la mezcla, con posterior arado y finalmente el trillado diariamente

Page 14: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

5

durante el primer mes del tratamiento y semanalmente durante los meses

siguientes para oxigenar el sistema. Los análisis efectuados en campo

demostraron disminución en la concentración de hidrocarburos totales de

petróleo (HTP) desde 7,45 hasta 4,09%, lo que significó 40% de reducción del

contaminante en 16 días de tratamiento4.

La técnica de biorremediación se aplicó en un área impactada con 58

barriles de petróleo crudo de 14° API (petróleo pesado). El área fue humectada,

aireada y periódicamente mediante un tractor con arado de disco se adicionaron

úrea y diamino fosfato en la relación C:N=60 y C:P=800 (0,22 y 0,047 kgm-2 de

nitrógeno y fósforo). A los 369 días se obtuvo una reducción de 78,08 %, con

niveles inferiores a 10 000 mgkg-1 de HTP (1%), valor recomendado para suelos

contaminados por hidrocarburos por las normas internacionales. La

concentración de microorganismos heterótrofos durante todo el proceso fue de

106-108, favorable para la biodegradación. Los niveles de microorganismos

degradadores de hidrocarburos oscilaron entre 105 y 106hasta los 229 días,

superior al rango 103-104 recomendado en la literatura para que se efectúe la

biorremediación5.

La biorremediación de suelos contaminados requiere de ensayos de

tratabilidad, en una primera fase para evaluar las poblaciones microbianas, la

actividad metabólica real y potencial y la biodegradabilidad de los contaminantes

del suelo. En este contexto, se realizaron ensayos de biorremediación a largo

plazo, simulando diferentes condiciones de bioestimulación y bioaumentación en

microcosmos que contenían 2,5kg de suelo con 6cm de espesor. La

concentración inicial de HTP fue 11975 mgkg-1. La biodegradación de HTP

observada siguió una cinética bifásica, con un primer periodo rápido, los primeros

60 días y un segundo periodo lento entre los 60 días y el final (270-360 días). El

tratamiento básico: humedad de 60% de la capacidad de campo alcanzó 55% de

biodegradación a los 270 días. Por el contrario, los tratamientos con nutrientes

(N), tensioactivos (NS), bioaumentación (NI) y sustrato fácilmente asimilable

(NG) mostraron velocidades máximas de biodegradación de los HTP los

primeros 30 días y después de 60 días, se detuvo la biodegradación alcanzando

54% con N, 59% con NS, 63% con NI y 79% con NG a los 270 días6.

Page 15: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

6

La biorremediación y bioestimulación incrementan la efectividad de la

biodegradación del petróleo. Se colectó suelo agrícola, se enriqueció en caldo

Palleroni y Acetato mineral y se sembró en agar King B y Cerebro corazón. Se

aislaron 58 colonias de bacterias, identificándose Pseudomonas, Acinetobacter,

Serratia, Hafnia, Enterobacter, Citrobacter, Staphylococcus, Bacillus,

Micrococcus y Listonella. La actividad emulsificante de las bacterias fue de 0,2–

4,9 UAE mL-1, seleccionándose Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter

calcoaceticus y Bacillus spp. Estas bacterias se inocularon en cinco terrarios en

suelo contaminado con petróleo crudo y se aplicó con bioaumentación y

fertilización (T1), con bioaumentación (T2), fertilización (T3), suelo no tratado

(T4) y suelo con bicloruro de mercurio o control abiótico (T5). El mayor porcentaje

de reducción de hidrocarburos a los 90 días (71,4%) se alcanzó con T1, seguido

de T3 (66,7%), T2 (61,9%), T4 (52,3%) y T5 (28%), concluyéndose que la

reintroducción de microorganismos nativos tiene mayor efectividad en la

biodegradación de petróleo, cuando se aplica la bioestimulación7.

Con el objetivo de investigar la eficiencia del bioestímulo sobre un suelo

contaminado con diesel se colectaron muestras de suelo agrícola, se mezclaron

con 40000 ppm de diesel y se distribuyeron en tres tratamientos: suelo más

hidrocarburo o atenuación natural (A), bioestimulación (B) y suelo esterilizado

más hidrocarburo o control (C). Durante 4 meses se realizaron muestreos para

aislar bacterias identificándose molecularmente Bacillus sp., B. cereus,

Staphylococcus aureus, Enterobacter y Flavobacerium spp. en los tratamientos

con bioestimulación, así como Arthobacter y Sanguibacter soli en los

tratamientos con atenuación. La concentración de HTP mostró que la

estimulación fue la más eficiente en la remoción de petróleo, alcanzando 50%,

en comparación con 43% de la atenuación natural. Se demostró la eficacia de

las bacterias como degradadoras de hidrocarburos8.

La eficiencia de biorremediación de suelos contaminados con petróleo se

determinó en un estudio con bacterias nativas. En muestras de suelo

contaminado se obtuvieron 104 aislados, de los que 92,31% fueron Gram

negativos, necesitaron 2-10días para utilizar el petróleo como fuente de carbono

y energía y alcanzaron 0,010-0,924 unidades de actividad emulsificante. Para la

biorremediación del suelo contaminado (23 570 mg kg-1 HTP), se aplicó

bioestimulación y bioaumentación, para lo cual diez bacterias nativas

Page 16: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

7

seleccionadas se incrementaron e inocularon (10%) independientemente y en

consorcios en terrarios con 4 kg de suelo y se aplicó nitrógeno y fósforo en la

proporción C:N:P de 100:10:1. Durante 90 días el pH fue de 7,3-8,3; con 1,2 x

103-1,7 x 107 UFC mL-1 de bacterias heterótrofas y 1x103-9x103 NMP mL-1 de

bacterias hidrocarbonoclásticas. Se obtuvo 45,3% en la eficiencia de la

biorremediación frente a los testigos con N-P y absoluto con 39,6 y 22,7 %9.

Los residuos de diversos procesos de la actividad humana como el aserrín

y el estiércol fueron investigados para la recuperación de suelos contaminados

con hidrocarburos, tomando como indicador plantas de Zea mays. Suelo de los

alrededores de los tanques de almacenamiento de petróleo en una refinería, fue

depositado en macetas de 1kg de capacidad, a razón de 700g de suelo

contaminado, 150g de estiércol y 150g de aserrín. Los tratamientos fueron 12,

con tres repeticiones, bajo un diseño completamente aleatorio y como planta

indicadora se sembró maíz, determinándose después de 60 días la altura, peso

foliar y radicular. El HTP inicial fue de 19800-21800mg kg-1, alcanzándose el

mayor porcentaje de reducción correspondiente a 25% con estiércol de vacuno,

más aserrín de bolaina. La altura de la planta (3680 cm), peso foliar (6,42 g) y

radicular (4,5g) fue mayor en las plantas con suelos contaminados y

biorremediados con estiércol y aserrín, demostrándose que el maíz es un buen

indicador de la reducción de la concentración de HTP1.

El efecto de la inoculación de consorcios bacterianos hidrocarbonoclastas

en combinación con cuatro fuentes de nitrógeno se investigó en plántulas de

Lolium perenne, durante la fitorremediación de suelo contaminado con

hidrocarburos de petróleo. El experimento se condujo bajo un diseño

completamente aleatorizado con arreglo factorial 3x4x3 y 36 tratamientos bajo

cámara de crecimiento. Los factores fueron: tres fuentes de inoculación

(consorcios con pasto, consorcios sin pasto, con pasto), cuatro fuentes de

nitrógeno (urea, nitrato de amonio, sulfato de amonio y testigo sin N) y tres dosis

de contaminantes (5000 mgkg-1 de petróleo crudo, 10 000 mgkg-1 de diésel y sin

contaminante). Los consorcios bacterianos (2mL) se inocularon a los 8 días de

la siembra en la base de las plántulas. Después de 50 días el rango de

degradación de HTP fue 22-73,6%, correspondiendo el mayor porcentaje al

NH4NO3 en el consorcio con pasto contaminado con petróleo. El rango de

Page 17: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

8

degradación de HTP fue de 36-85,2%, correspondiendo el mayor valor al

NH4NO3 - consorcio con pasto contaminado con diésel10.

2.2 Base teórica

La comunidad microbiana desempeña un papel importante en el flujo

de energía, transformación de nutrientes y reciclaje de elementos en el

ambiente11. La teoría de la Infalibilidad Microbiana, sostiene que todo compuesto

orgánico biológicamente sintetizado puede ser descompuesto por los

microorganismos12. En este contexto, los contaminantes como el petróleo,

pueden ser degradados por los entes biológicos hasta dióxido de carbono y

agua13.

En el suelo, los contaminantes orgánicos pueden ser transformados de

manera física, química y biológica. El proceso de transformación más importante

es el biológico o biodegradación6, cuyo objetivo ideal es la mineralización; sin

embargo, no siempre ocurre13. Algunos contaminantes solo son transformados

parcialmente, condición que implica la eliminación o reducción de su

peligrosidad. Por esta razón, se consideran, biotransformaciones primarias,

parciales y totales. En la biodegradación primaria, un cambio menor en una

molécula es suficiente para eliminar su toxicidad, ejemplo: la deshalogenación

de los insecticidas clorados. En la degradación parcial se lleva a cabo una

fragmentación del contaminante, tal que la estructura original de la molécula aún

se mantiene en los fragmentos, ejemplo, la hidrólisis de la celulosa a glucosa.

Por su parte, en la biodegradación completa, total o mineralización un

contaminante orgánico pasa a su estado más oxidado o inorgánico1,14.

El petróleo, compuesto mayoritariamente por hidrocarburos es

biodegradado en aerobiosis con mayor eficiencia, pero también en anaerobiosis.

Los contaminantes, que pueden ser degradados o transformados por los seres

vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de biorremediación.

La capacidad metabólica de las poblaciones microbianas frente a los

contaminantes de un suelo es el fundamento sobre el que se sustenta la

tecnología de la biorremediación12.

En un suelo con contaminación recurrente o con episodios previos de

contaminación, generalmente las poblaciones microbianas autóctonas se

Page 18: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

9

seleccionan en favor de la metabolización del contaminante. Por esta razón, la

bioestimulación de la población microbiana autóctona, puede acelerar el proceso

de biodegradación de los contaminantes, siempre y cuando, éstos no sean

recalcitrantes, en cuyo caso se requiere la bioaumentación o inoculación de

microorganismos con capacidad degradativa especializada, propios del sitio

contaminado e incrementados en el laboratorio6,15. Los estiércoles contienen

materia orgánica y constituyen fuentes de nutrientes y microorganismos,

pudiendo ser utilizadas para la bioestimulación y bioaumentación en procesos

de biorremediación de ambientes contaminados1,11,12,13.

La bioinoculación es la incorporación de microorganismos comerciales en

un lugar, para biodegradar un contaminante. Este proceso es una técnica de

biorremediación; no obstante, la falta de adaptación de las poblaciones

microbianas exógenas, no garantiza su supervivencia, por lo que se prefiere la

bioaumentación. Con esta técnica, los microorganismos autóctonos son

aislados, caracterizados e incrementados en laboratorio y luego reintroducidos

en los ambientes contaminados14,15.

2.2.1 Petróleo

El término petróleo deriva del latín petroleum, formado por petra que

significa piedra y óleum aceite. El crudo de petróleo se caracteriza por ser un

líquido negro viscoso, constituido por miles de compuestos, básicamente de la

familia de los hidrocarburos (50-98%), cuya fórmula general es CnH2n+2. La

composición elemental de un crudo es C (84-87%), H(11-14%), S(0-8%), O(0-

4%), N(0-0,5%) y elementos traza como el níquel y el vanadio(<1% v/v)6. Los

principales componentes (Figura 1) se subdividen y purifican en cuatro

fracciones: saturada (57%), aromática (29%), resinas y asfaltenos (14%), es

decir: componentes saturados (alcanos acíclicos y cicloalcanos), insaturados

(aromáticos) y polares que incluyen las resinas y asfaltenos6,10,16.

Page 19: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

10

La mayor parte del nitrógeno, oxígeno y azufre están asociados con

las resinas y asfaltenos, por lo que se les denomina compuestos NSO polares15.

Figura 1. Estructura química de los diferentes componentes mayoritarios de un

crudo de petróleo6.

Page 20: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

11

Los hidrocarburos saturados, alifáticos o parafínicos se dividen en acíclicos

(normales o n-alcanos y de cadena ramificada o isoprenoides) y cíclicos

(naftenos y oleofinas), extendiéndose de 1 hasta 40 o más átomos de carbono;

pero normalmente se alcanza un máximo de 25, el cual disminuye a 15 a medida

que aumenta la madurez del petróleo15. La fracción aromática está constituida

por monoaromáticos, diaromáticos y policíclicos, HAP. La fracción de resinas

incluye agregados de piridinas, quinolinas, carbazoles, tiofenos, sulfóxidos y

amidas. A su vez, los asfaltenos son agregados de HAP, ácidos nafténicos,

sulfuros, ácidos grasos, metaloporfirinas y fenoles polihidratados. El estudio más

detallado de los hidrocarburos de un crudo de petróleo, los agrupa en las

siguientes familias: parafinas volátiles (alcanos no ramificados y ramificados

hasta C10), parafinas no volátiles (alcanos lineales y ramificados entre C11–

C40), naftenos (cicloalcanos o cicloparafinas), oleofinas (alquenos) y aromáticos

(monoaromáticos y poliaromáticos). En un grupo aparte se consideran los

componentes de las resinas y asfaltenos6,17.

Las parafinas volátiles incluyen los n-alcanos y los isoprenoides, es decir

alcanos no ramificados y ramificados con un tamaño de C1-C10. Representan

hasta 30% del crudo de petróleo, constituyen la fracción más volátil del crudo y

por lo tanto la más susceptible de pérdidas por volatilización. La fracción gas

natural contiene principalmente C1-C5. Los isoprenoides volátiles, están

representados por el isobutano e isopentano, aunque también pueden llegar

hasta C10:2,6 dimetil octano. Las parafinas no volátiles, incluyen n-alcanos e

isoprenoides, es decir, alcanos no ramificados y ramificados entre C11-C40,

aunque también se han descrito cadenas más largas. Constituyen el 15-20% del

crudo no degradado. Los isoprenoides no volátiles varían de C12-C22 y

constituyen 1-2% del crudo, llegando a 15% en crudos degradados. Los

isoprenoides de interés en biorremediación son: el pristano (C19), fitano (C20),

farneseno (C15) y norpristano (C18). El pristano y fitano se han utilizado como

marcadores internos del grado de degradación de un crudo, no obstante,

actualmente se usan los hopanos6,10,17.

En la familia de los naftenos, cicloparafinas o cicloalcanos los compuestos

más abundantes son los ciclopentanos alquilados, que pueden llegar a

representar el 31% del crudo. Los compuestos mono y dicíclicos corresponden

Page 21: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

12

al 50-55% de esta fracción, los tricíclicos al 20% y los tetracíclicos al 25%. Esta

familia también engloba a los hopanos. Por su parte, las oleofinas o alquenos se

encuentran en concentraciones traza en el crudo de petróleo; no obstante, son

importantes en los productos del refinado ya que se generan durante el proceso

de cracking, constituyendo hasta 30% en las gasolinas y 1% en los fueles1,6.

Los hidrocarburos aromáticos tienen estructuras basadas en la molécula de

benceno. Los anillos están fusionados en arreglos lineales, angulares o

agrupados y contienen al menos seis carbonos. Algunos hidrógenos pueden ser

remplazados por grupos alquilo. Todos son líquidos o sólidos a temperatura

ambiente y su punto de ebullición es 80°C. En los hidrocarburos monoaromáticos

se encuentran el benceno, su monoalquilado tolueno y dialquilado xileno,

formando los BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) de gran importancia

ambiental por su volatilidad y toxicidad. La familia mayoritaria de hidrocarburos

diaromáticos en un crudo son el naftaleno y sus alquilados. Entre los

hidrocarburos poliaromáticos de tres anillos, se encuentran el fenantreno,

antraceno, fluoreno y sus derivados alquilados. Entre los poliaromáticos de más

de tres anillos, están el fluoranteno (tres anillos bencénicos y uno no bencenico),

pireno y criseno (cuatro anillos), pireno y benzo(a) pireno (cinco anillos

aromáticos) y coroneno con seis anillos6,14,16,18.

Las fracciones de resinas y asfaltenos son mezclas complejas constituidas

por núcleos policíclicos o naftenoaromáticos. Contienen cadenas

hidrocarbonadas con heteroátomos de oxígeno, nitrógeno y azufre o compuestos

NOS del petróleo. A veces están asociadas con pequeñas concentraciones de

metales como el vanadio y el níquel. Constituyen 10% en crudos ligeros o poco

degradados y hasta 60% en crudos muy degradados. Es la fracción más

recalcitrante a la biodegradación. Las resinas son estructuralmente similares a

los asfaltenos, pero tienen menor peso molecular, mayor tasa hidrogeno/carbono

y menor contenido de heteroátomos. En las resinas son importantes los tiofenos

o anillos aromáticos heterocíclicos con azufre y los carbazoles o anillos con

nitrógeno. Las resinas son sólidos amorfos, que difícilmente se disuelven en el

petróleo. A su vez, los asfaltenos están constituidos por moléculas grandes que

se dispersan en el petróleo como compuestos poliaromáticos, ácidos nafténicos,

sulfuros, fenoles polihídricos, ácidos grasos y metaloporfirinas6,16,19.

Page 22: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

13

La composición de un crudo varía según su localización. Habitualmente,

todos los crudos de petróleo contienen alcanos de cadena lineal y ramificada de

C1-C40, naftenos y aromáticos. Se denomina crudo parafínico o ligero cuando

contiene elevada proporción de parafinas y asfáltico o pesado si predominan

naftenos, alcanos de cadena larga (C30-C45) y HAPs. Por ejemplo el crudo de

petróleo parafínico procede de Irán, Irak, Rumanía, Méjico y el asfáltico de

Venezuela y Baku6. El crudo puede presentarse sólido, líquido y gaseoso. Los

primeros cuatro n-alcanos son los gases metano, etano, propano y butano, los

13 siguientes con 5-15 carbonos son líquidos y los n-alcanos con más de 15

carbonos varían desde líquidos viscosos hasta ceras sólidas. Su color varía entre

ámbar y negro. En estado gaseoso es inodoro, con un peso específico de 0,75-

1,01gmL-1. En estado líquido, su densidad y peso específico son mayores que la

del agua y su viscosidad se expresa en grados API, equivalentes a 10 centipoise

a 37,8°C6,15,18,20,21.

La gravedad API, es una unidad implementada por el “Instituto Americano

del Petróleo” en 1921para clasificar líquidos con menor densidad que el agua.

Cuánto más grados API tenga un petróleo, mejor es su calidad22. De acuerdo

con la densidad API, la industria de hidrocarburos líquidos, clasifica el crudo en

extrapesado, con una densidad >1,0 gcm-3 y <10 grados API; pesado con 1,0-

0,92 gcm-3 y 10,0-22,3 grados API; mediano con 0,92-0,87 gcm-3 y 22,3 - 33,1

grados API; ligero con 0,87-0,83 gcm-3 y 31,1 - 39,0 grados API y superligero con

< 0,83 cmg-3 y >39,0 grados API10,18. También se considera crudo extrapesado

con <10 grados API, pesado con 10-21 grados API, medio con 22-29 grados API

y crudo ligero con > 29 grados API17.El petróleo de mayor calidad es el liviano,

suave o dulce (>26º API), el intermedio tiene 20-25º API y el pesado<20º API22.

En el proceso de refinado, el crudo se destila a temperaturas crecientes

obteniéndose cuatro fracciones principales: gasolina, queroseno, destilados

medios (gasoil, aceites lubricantes) y un residuo que a su vez se destila al vacío

produciendo otros aceites más pesados, ceras y betún asfáltico. El gasóleo-

diésel forma parte de la fracción intermedia de destilación, lo que implica un

rango de puntos de ebullición de 185-345 °C. La mayoría de los hidrocarburos

del gasóleo están en rango C10-C18 encontrándose también C10-C25 pero los

más abundantes son los C15-C17. Está compuesto en promedio por 30% de

Page 23: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

14

parafinas, 45% de cicloalcanos y 25% de aromáticos, entre los que predominan

el naftaleno y sus alquilados15.

Los hidrocarburos medidos principalmente como hidrocarburos totales de

petróleo (TPH O HTP) constituyen la mayoría de los componentes del petróleo

crudo y están conformados por cientos de componentes individuales10. El

término HTP se usa para describir un grupo de sustancias químicas derivadas

del petróleo crudo. Debido al gran número de hidrocarburos involucrados,

generalmente no es práctico cuantificar cada uno de ellos; sin embargo, si es útil

medir la cantidad total del conjunto de hidrocarburos que se encuentran en una

muestra de suelo contaminado porque sirve como indicador general del tipo de

contaminación17.

La fracción HTP se define como aquellos hidrocarburos del extracto

orgánico total (EOT) pertenecientes a las fracciones saturada (F1) y aromática

(F2) según el método 3611b de la EPA (US Environmental Protection Agency,

1996). En el proceso se fracciona EOT por cromatografía en columna de

alúmina. Las fracciones F1 y F2 se concentran mediante rotavapor y luego se

obtiene la fracción TPH analizable por gravimetría y la fracción para determinar

la concentración de TPH mediante cromatografía de gases acoplada a un

detector de ionización de llama GC-FID o mediante cromatografía de gases

acoplada a espectrometría de masas, GC-MS. La concentración de TPH se

calcula aplicando la recta de calibración construida a partir de las áreas totales

de cromatogramas conteniendo distintas concentraciones de un estándar

comercial de hidrocarburos6.

2.2.2 Biodegradación del petróleo

La biodegradación es el proceso por el cual bacterias, hongos y otros

organismos utilizan los compuestos como fuente de carbono y energía, con

formación de dióxido de carbono y agua. Los alcanos lineales son los

hidrocarburos del petróleo más biodegradables debido a la simplicidad de su

estructura molecular; sin embargo, altas concentraciones de alcanos con 5–10

carbonos inhiben la degradación de muchos hidrocarburos, porque como

solventes rompen la membrana lipídica de los microorganismos. A su vez,

alcanos con 20 – 40 carbonos tienen muy baja solubilidad en agua, lo cual

Page 24: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

15

interfiere en la biodegradación. En los alcanos las monooxigenasas incorporan

un átomo de oxígeno en el extremo terminal metilo y se forma un hiperóxido. El

NADPH2 dona sus electrones y reduce el átomo de oxígeno que quedó libre,

formándose agua más un alcohol primario, que posteriormente es oxidado hasta

acetaldehído, a su vez éste es oxidado hasta ácido graso, que finalmente es

degradado por β-oxidación sucesiva10,17,19.

Los hidrocarburos alicíclicos son más difíciles de degradar, como en el caso

de los alcanos ramificados. Los consorcios constituyen la mejor opción para la

degradación, por ejemplo: Nocardia sp. y Pseudomonas sp. juntos degradan el

ciclohexano. También se mencionan Gordonia y Xanthobacter, como

degradadores de cicloalcanos. En primera instancia (Figura 2), se observa una

hidroxilación formando caprolactona y después de una segunda hidroxilación se

rompe el anillo formando el ácido adípico10. Los cicloalcanos son menos

biodegradables que sus isómeros de cadena lineal, pero más biodegradables

que los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Generalmente son

degradados por ataque de oxidasas originando un alcohol cíclico que es

deshidrogenado en una cetona17,21.

La degradación de hidrocarburos aromáticos (Figura 3) que poseen como

estructura primaria la molécula de benceno, denominados BTEX, se lleva a cabo

mediante dos vías oxidativas: la activación del anillo y su ruptura6.

Page 25: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

16

Figura 2. Mecanismo de degradación aerobia de cicloalcanos10.

Page 26: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

17

Figura 3. Vía principal en el metabolismo microbiano de los hidrocarburos

aromáticos policíclicos6.

Page 27: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

18

La activación de los aromáticos involucra la incorporación de oxígeno en

el anillo, esto es, una dihidroxilación del núcleo aromático por mono o

dioxigenasas. En la segunda fase, los dihidrodioles son oxidados para formar

derivados dihidroxilados como el catecol, los cuales son precursores de la

ruptura del anillo. La escisión puede ocurrir intradiol u orto para originar ácido

mucónico y extradiol o meta para formar el derivado de hidroxi–muconaldehídico

del ácido. Los sustitutos alifáticos de los compuestos aromáticos, posteriormente

son oxidados para formar ácidos grasos que son utilizados por microorganismos

en la síntesis celular y producción de energía18,19.

En la degradación aerobia de los HAPs por los hongos es característico la

introducción de un átomo de oxígeno mediante una monooxigenasa que

contiene el citocromo P-450 y la transformación a trans – dihidrodioles. Los

hongos lignolíticos pueden degradar e incluso mineralizar los HAP mediante el

conjunto de enzimas implicadas en la degradación de la lignina. Las bacterias

inician la oxidación del anillo aromático mediante la incorporación de dos átomos

de oxígeno catalizada por una dioxigenasa con formación de un cis- dihidrodiol,

a diferencia de los hongos que generan un trans-dihidrodiol y el anillo pierde la

aromaticidad. A continuación, una deshidrogenasa NAD+ dependiente,

reconstituye el anillo aromático, formando un catecol (diol). Los dioles son

moléculas a partir de las cuales se produce la ruptura del anillo aromático

mediante dioxigenasas estereoselectivas. La ruptura se puede dar entre los dos

grupos hidroxilos: orto – ruptura o adyacente a estos grupos: meta – ruptura6,10.

Muchos hongos oxidan los HAP vía citocromo P-450 monooxigenasa,

incorporando uno de los átomos de oxígeno molecular dentro de HAP,

formándose un arenóxido; mientras que otro átomo de oxígeno forma agua y

mediante la enzima epóxido hidrolasa propicia la ruptura del anillo formando

trans–dihidriol. Los arenóxidos al ser inestables también sufren rearreglos no

enzimáticas produciendo fenol que puede conjugarse con glucosa, ácido

glucurónico, sulfato o xilosa. Varios hongos por medio de enzimas como

peroxidasas y lactasas oxidan los HAP a quinonas propiciando la fusión del

anillo aromático y pocos reducen los HAP hasta dióxido de carbono10.

Page 28: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

19

Los géneros de bacterias degradadoras de hidrocarburos de petróleo

incluyen: Achromobacter, Acidovorax, Acinetobacter, Aeromonas,

Agrobacterium, Alcaligenes, Arthrobacter, Bacillus, Beijerinckia, Burkholderia,

Comamonas, Corynebacterium, Flavobacterium, Microbacterium, Micrococcus,

Moraxella, Mycobacterium, Nocardia, Paenibacillus, Pseudomonas, Ralstonia,

Rhodococcus, Sphingomonas, Streptomyces, Vibrio y Xanthomonas. Entre los

hongos degradadores se mencionan Aspergillus, Candida, Chrysosporium,

Cunninghamella, Fusarium, Mucor, Phanerochaete, Pleurotus, Penicillium,

Rhizoctonia, Rhodotorula, Saccharomyces, Syncephalastrum y Trichoderma,

entre otros2,6,9,10.

2.2.3 Tecnologías de remediación

La industria petrolera en su conjunto tiene impacto negativo en el

ambiente, donde la fase de explotación hasta la obtención de los petroquímicos,

considerándose los pozos de explotación, baterías de separación, complejos

procesadores de gas, centrales de almacenamiento y bombeo, redes de ductos

y piletas para el confinamiento de residuos sólidos y líquidos procedentes de la

perforación y mantenimiento de los pozos, transporte y distribución en general y

estaciones de servicio de combustible. Estas instalaciones presentan riesgos

inherentes de fugas de petróleo, diésel y gasolina por roturas de los ductos,

filtración de aguas aceitosas, daños en las estructuras de almacenamiento y

transporte y malas prácticas entre otros, generándose un impacto negativo en el

ecosistema22.

Los hidrocarburos ingresan al suelo por filtración o derrame de un tanque

de almacenamiento de petróleo o de un oleoducto y pueden propagarse

lateralmente en la superficie del suelo o pueden penetrar verticalmente por efecto

de la fuerza de gravedad y capilaridad. En el primer caso se favorece la

volatilización de los componentes de bajo peso molecular, pero se incrementa el

área contaminada y la fotoxidación de los hidrocarburos a compuestos polares

más tóxicos. En el segundo caso, a mayor profundidad, por lixiviación, se reduce

la disponibilidad de oxígeno para la biodegradación y se incrementa el riesgo de

contaminar la napa freática. La gran mayoría de hidrocarburos se desplaza

verticalmente en los suelos, a excepción de aquellos donde las condiciones

climáticas favorecen su saturación con agua o su congelamiento1.

Page 29: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

20

Un derrame de petróleo implica una serie de cambios progresivos de sus

propiedades físico-químicas, atribuidos a la intemperización por evaporación,

disolución, dispersión, oxidación, emulsificación, sedimentación y

biodegradación. La intemperización es la pérdida de ciertos componentes del

petróleo a través de procesos naturales que comienzan una vez que ocurre el

derrame y continúan indefinidamente. La evaporación aumenta la densidad y

viscosidad, decrece la solubilidad en el agua, el petróleo se hace más pesado y

puede hundirse. A las 24 horas casi el 40% del petróleo se ha evaporado. En la

disolución, parte del hidrocarburo se disuelve en el agua. Los componentes más

ligeros son los más solubles en el agua y por tanto los más tóxicos19.

En la oxidación, los hidrocarburos se combinan químicamente con el

oxígeno atmosférico y se degradan; no obstante, el proceso es lento y solo una

pequeña cantidad de oxígeno penetra una mancha de petróleo. En la

emulsificación un líquido se dispersa en otro líquido en forma de pequeñas

gotitas, es decir, como suspensión. Muchos hidrocarburos absorben agua en

emulsiones que aumentan el volumen del contaminante en un factor de 3 – 4.

Por su parte, en la sedimentación suceden dos mecanismos: En el primero, el

hidrocarburo se intemperiza, incrementándose su densidad respecto al agua

circundante y por consiguiente se hunde. En el segundo mecanismo el

hidrocarburo se adhiere a las partículas suspendidas de agua19.

Las tecnologías de remediación representan una alternativa a la disposición

de residuos peligrosos no tratados. Pueden clasificarse con base a: i) estrategia,

ii) lugar en el que se realiza y iii) tipo de tratamiento. Las estrategias pueden

usarse separadas o en conjunto y son: destrucción o modificación de los

contaminantes, extracción o separación y aislamiento o encapsulación del

contaminante. Según el lugar, las tecnologías de remediación son in situ y ex

situ. Los tipos de tratamiento son biológicos, físico-químicos y térmicos. En el

tratamiento biológico o biorremediación la actividad metabólica de plantas,

hongos, algas, bacterias naturales o modificadas genéticamente, en condiciones

controladas, degradan, transforman o remueven los contaminantes a productos

inocuos1,8,19,22.

Page 30: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

21

El fundamento bioquímico de la biorremediación está en la serie de

reacciones de óxido-reducción que se producen en la cadena respiratoria o

transportadora de electrones de la célula. La cadena la inicia el sustrato orgánico

o compuesto hidrocarbonado que actúa como donador de electrones, de modo

que la actividad metabólica de la célula consume y degrada el compuesto

hidrocarbonado. Los aceptores más comúnmente usados son el oxígeno pero

también, los nitratos, hierro III, sulfatos y dióxido de carbono en procesos

respiratorios y anaerobios, respectivamente21,23.

Las técnicas de remediación más importantes son la degradación natural y

la biorremediación in situ y ex situ. En la biorremediación in situ se incluye la

bioaumentación, bioestimulación y bioventing. En la biorremediación ex situ se

consideran landfarming, biopilas y compostaje. En la degradación natural o

atenuación, las fracciones volátiles se evaporan con rapidez, quedando los

componentes alifáticos y aromáticos de cadena más larga, los cuales son

oxidados por los microorganismos nativos del suelo hasta dióxido de carbono.

La bioaumentación consiste en la adición controlada de microorganismos de

acción dirigida, especialmente formulados y de ocurrencia natural para ayudar a

los que se encuentran naturalmente y promover la biodegradación. A su vez, la

bioestimulación es la activación de los microorganismos autóctonos

degradadores de hidrocarburos, mediante la adición de nutrientes y aceptores

de electrones al entorno contaminado, en función de las deficiencias. Por su

parte, en el bioventing, bioventeo o bioaireación se suministra aire al terreno,

para promover la actividad de los microorganismos presentes y degradar los

hidrocarburos17,22.

La técnica ex situ de landfarming es la más antigua y consiste en tratar el

suelo contaminado previamente excavado y trasladado a grandes superficies

abiertas, protegido en una base impermeable, donde se voltea y airea para

favorecer la actividad de las bacterias nativas. Con la técnica de biopilas o

bioceldas se forman montones de dimensiones variables con una mezcla de

suelo contaminado y materia orgánica y se airean de forma activa o pasiva. Por

su parte, en el compostaje el suelo contaminado se mezcla con paja, astillas de

madera u otro agente que le proporcione porosidad, para permitir un mejor flujo

Page 31: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

22

de aire y el material es degradado en aerobiosis bajo condiciones controladas de

humedad y temperatura17,19.

La implementación de una tecnología de biorremediación (Figura 4) requiere de

etapas: i) investigación del emplazamiento en relación con los contaminantes, el

tipo de suelo y el entorno, es decir caracterización físico-química del suelo,

estudio geotécnico e hidrogeológico y análisis de riesgos, ii) desarrollo de

ensayos de tratabilidad a escala de laboratorio, iii) desarrollo de ensayos a

escala piloto e iv) implementación de la tecnología de biorremediación

seleccionada. Los ensayos de tratabilidad se definen como un conjunto de

experimentos a escala de laboratorio previos a la implementación de cualquier

tecnología de biorremediación. Su objetivo es determinar si un tratamiento es

apropiado para la descontaminación, requiriéndose caracterizar las poblaciones

microbianas y la biogradabilidad de los contaminantes del suelo, así como

también, se debe investigar la influencia de los parámetros físico-químicos y

biológicos que afectan la biodegradación6.

Los ensayos de tratabilidad o conjunto de experimentos a escala de

laboratorio, previos a la implementación de cualquier tecnología de

biorremediación representan una parte muy pequeña de los costos totales de

recuperación de cualquier emplazamiento; sin embargo, la información que

proporcionan es fundamental para aumentar la posibilidad de éxito. Primero se

debe realizar una caracterización físico-química y microbiológica (Figura 5),se

cuantificará la población microbiana degradadora de los contaminantes y su

proporción respecto a la heterótrofa del suelo contaminado. Asimismo, se

investigará si la población microbiana es metabólicamente activa o es activable

en condiciones de bioestimulación. Una vez caracterizado el suelo, los

contaminantes y la población microbiana, es necesario determinar la

biodegradabilidad mediante ensayos rápidos y en caso afirmativo investigar los

factores físicos-químicos y biológicos que afectan la biodegradación (Fase II) en

ensayos de microcosmos23.

Page 32: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

23

Figura 4. Diagrama de flujo de los ensayos de tratabilidad6.

Page 33: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

24

Figura 5. Fases del estudio de tratabilidad de un suelo contaminado por

hidrocarburos23.

Page 34: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

25

En la fase I de los ensayos de tratabilidad se investiga la presencia de

poblaciones microbianas, la actividad metabólica real y potencial y la

biodegradabilidad de los contaminantes presentes en el suelo. En la fase II se

optimizan las condiciones físico-químicas (humedad, aireación, nutrientes

inorgánicos) y biológicas (posibilidad de inocular poblaciones microbianas

alóctonas) que pueden condicionar el proceso de biodegradación durante la

biorremediación de suelos contaminados. La información obtenida en la fase I

permite decidir en un corto intervalo si es factible la aplicación de la

biorremediación. La fase II permite establecer las condiciones óptimas de

biorremediación en procesos aeróbios8,23.

En el Perú, la normativa ambiental relacionada al manejo de los

hidrocarburos de petróleo, es propuesta por el Ministerio de Energía y Minas

(MEM), autoridad ambiental competente para la actividad del sector

hidrocarburos de acuerdo al DS N°053-99-EM del 28 de setiembre de 1999, Ley

orgánica de Hidrocarburos Nº 26221 del 13 de agosto de 1993 y sus normas

modificatorias Ley N° 26734 del 31 de diciembre de 1996 y Ley N° 27377 del 7

de diciembre de 2000. El artículo 872 de la ley Nº 26221 establece que las

personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades de hidrocarburos

deberán cumplir con las disposiciones sobre protección al medio ambiente,

establecidas por el reglamento de protección ambiental de las actividades de

hidrocarburos DS N° 046-93-EM del 12 de noviembre de 1993 y normas

modificatorias: DS N° 009-95-EM del 13 de mayo de 1995, DS N° 053-99-EM del

27 de setiembre 1999 y DS N° 003-2002-EM del 27 de enero de 20021.

Page 35: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

26

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Material biológico

Suelo contaminado con hidrocarburos de diésel, bacterias degradadoras,

estiércoles de cuy, porcino y vacuno, semillas de Raphanus sativus L “rabanito”

3.2 Población y muestra de estudio

La población y muestra de estudio estuvo constituida por 30 unidades

experimentales de suelo contaminado con diésel, correspondientes a un diseño

completamente aleatorizado (DCA) con diez tratamientos y tres repeticiones24,25.

3.3 Métodos

3.3.1 Variables en estudio

Variable independiente: Estiércoles de cuy, porcino y vacuno.

Variable dependiente: Biorremediación de suelo contaminado con

hidrocarburos de diésel.

3.3.2 Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis

El estudio se realizó en dos fases, la primera descriptiva para determinar las

características químicas, microbiológicas y toxicidad del suelo experimental y de

los estiércoles y la segunda fase experimental para determinar el efecto de los

estiércoles en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos de

diésel en terrarios. En la contrastación de la hipótesis del estudio descriptivo se

utilizó el diseño de una sola casilla24,25 y en la segunda fase experimental un

diseño25completamente aleatorio (DCA).

Page 36: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

27

3.3.3 Primera fase: Determinación de las características químicas,

microbiológicas y toxicidad del suelo experimental

a) Acondicionamiento del suelo experimental

En los alrededores de servicentros de expendio de diésel (Anexo 1),

se colectó suelo (Figura 6) totalizando 50 kg. El suelo fue secado a temperatura

ambiente y a la sombra, fue tamizado (2 mm) y luego mezclado con arena de río

y pajilla de arroz en la proporción 20:10:0,1 constituyendo el suelo experimental.

La mezcla fue distribuida en terrarios constituidos por bandejas de plástico de

0,33 x 0,22 m, con un área total de 0,0726 m2, a razón de 1,600 kg de suelo +

0,800 kg de arena + 0,008 kg de pajilla por terrario, cantidad de suelo

experimental suficiente (2,408 kg) para llenar el 70% de la capacidad del terrario

(Figura 7).

El suelo experimental de cada terrario fue depositado independientemente

en bolsas de polietileno de 25 x 30 cm, donde se agregó el 2% o 20 000 ppm de

diésel (0,048 L), se homogenizó durante 5 minutos y se mantuvo tapado para

evitar la volatilización y favorecer el equilibrio entre los hidrocarburos y las

partículas del suelo (Figuras 8,9), durante 7 días26.

b) Obtención de muestras de suelo experimental

Transcurridos 7 días del acondicionamiento, el suelo fue depositado en

los terrarios y en cada uno se colectó una muestra representativa de 100 g para

realizar el análisis químico y microbiológico y determinar la toxicidad de los

contaminantes del suelo en cada tratamiento por triplicado. La obtención de

muestras se realizó según el método del “cuarteo y amontonamiento”27. El

volumen del suelo del extremo inferior derecho se mezcló cinco veces con el

superior izquierdo, el inferior izquierdo con el superior derecho, el superior con

el inferior y el derecho con el izquierdo, formando un “montón” con el suelo en

cada cambio de posición. Una vez homogenizado el suelo se tomaron muestras

de 100 g en cada terrario y se depositaron independientemente en bolsas de

polietileno, debidamente identificadas.

Page 37: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

28

Figura 6.Colección de suelo en los alrededores de servicentros de expendio de

diésel.

Figura 7. Suelo experimental distribuido en terrarios.

Page 38: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

29

Figura 8.Contaminación del suelo experimental con diésel.

Figura 9. Bolsas con suelo experimental contaminado con diésel.

Page 39: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

30

c) Análisis químico y microbiológico

En las muestras de suelo de cada terrario se colectaron 40 g y se

mezclaron entre sí para constituir una muestra compuesta de 1,2 kg con la que

se determinó la cantidad de hidrocarburos totales (HTD) en el laboratorio de la

empresa Quimpetrol Perú, EIRL, en Piura, mediante cromatografía de gases

acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), utilizando un cromatógrafo de

gases modelo 6890N (NETWORK GC system) y un espectrómetro de masas

modelo 5975 inertXL (Agilent Tecnologyes).

Para el análisis microbiológico en cada muestra del suelo experimental se

tomaron por triplicado submuestras de 10 g y se determinó el número de

microorganismos totales y degradadores de hidrocarburos o

hidrocarbonoclásticos mediante la técnica del número más probable6,9. Las

submuestras de suelo se depositaron en frascos con 90 mL de solución salina,

NaCl 0,85 %, (p/v), obteniéndose suspensiones, con las que se realizaron

diluciones decimales hasta 10-7(Figura 10).

Para determinar el número más probable de microorganismos totales, se

inoculó por triplicado 1 mL de las diluciones 10-5, 10-6 y 10-7 en tubos de 150

x 20 mm conteniendo 5 mL de caldo nutritivo (Figura 11, anexo 2), incubándose

a 30°C, hasta por 10 días. Para determinar el número más probable de

microorganismos hidrocarbonoclásticos, 1 mL de las diluciones 10-4,10-5 y 10-6

se inocularon por triplicado en tubos con 5 mL de caldo Bushnell Hass (Figura

12) e inmediatamente después en cada tubo se vertieron 0,025 mL (25 µL) de

diésel como fuente de carbono. Los tubos se incubaron a 30°C, hasta por 10

días y la turbidez del medio de cultivo se consideró positivo a la presencia de

microorganismos totales e hidrocarbonoclásticos, realizándose el cálculo

correspondiente (Anexo 3) según el método estándar28.

d) Toxicidad de contaminantes del suelo

La toxicidad de los contaminantes de las muestras de suelo investigado

se determinó por triplicado en submuestras de 10 g de cada terrario29,30.

Page 40: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

31

Figura 10. Suspensión y diluciones de suelo contaminado con diésel

Figura 11. Caldo nutritivo para la cuantificación del número más probable de

microorganismos totales.

Page 41: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

32

Figura 12. Caldo Bushnell Haas para la cuantificación del número más probable

de microorganismos hidrocarbonoclásticos.

Page 42: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

33

Se utilizaron semillas de rabanito a las que previamente se les determinó

el porcentaje de germinación. En cinco placas de Petri, con papel esterilizado y

humedecido con agua esterilizada se depositaron 20 semillas por placa, se

taparon y se mantuvieron a temperatura ambiente (28 °C), humedeciéndolas

interdiariamente, hasta obtener el máximo de germinación, que fue 99

% después de 120 horas (Figura 13).

En el ensayo de toxicidad, en tres frascos de vidrio de 250 mL de capacidad

conteniendo 90 mL de solución salina esterilizada (NaCl 0,85% p/v), se

depositaron 10 g de suelo y se homogenizaron durante 20 minutos, obteniéndose

suspensiones del suelo contaminado. En simultáneo, en doce placas de Petri, se

depositaron 10 g del suelo correspondiente, se vertieron 12 mL del

sobrenadante de la suspensión previamente obtenida (Figuras 14,15) y con una

pinza se depositaron 25 semillas en cada placa (Figura 16). Éstas se cubrieron

con papel bond durante 120 horas, a 30°C y después de 48 horas, se vertieron

3 mL adicionales del sobrenadante, para mantener la humedad requerida.

A las 120 horas se contaron las semillas germinadas (Figura 17) y se midió

la longitud de las radículas emergidas. El porcentaje de germinación relativo

(PGR), crecimiento relativo de la radícula (CRR) e índice de germinación (IG)

fueron calculados9 según las siguientes fórmulas:

PGR =Número de semillas germinadas en el suelo testigo

Número de semillas germinadas en el testigo× 100

CRR =Longitud promedio de radícula en el suelo testigo

Longitud promedio de radícula en el testigo× 100

IG% = PGR X CRR

100

Donde:

PGR: Porcentaje de germinación relativo

CRR= Crecimiento relativo de radícula

IG= Índice de germinación

Page 43: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

34

Figura 13. Prueba de germinación de Raphanus sativus L. “rabanito”

Figura 14. Suelo contaminado con diésel en suspensión y en placas de Petri

para el ensayo de toxicidad.

Page 44: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

35

Figura 15. Vertido del sobrenadante de suspensión de suelo contaminado con

diésel.

Figura 16. Semillas de Raphanus sativus L. “rabanito” en suelo experimental.

Page 45: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

36

Figura 17. Ensayo de toxicidad de contaminantes de suelo experimental.

Page 46: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

37

La fitotoxicidad se determinó con el criterio de interpretación30: IG ≥ 80 %

indica que no hay sustancias fitotóxicas o están en muy baja concentración, 80

% > IG > 50 % se interpreta como presencia moderada de estas sustancias y un

IG ≤ 50% indica una fuerte presencia de sustancias fitotóxicas, criterios

correspondientes a niveles de fitotoxicidad bajo, moderado y severo,

respectivamente.

e) Análisis químico, microbiológico y toxicidad de los estiércoles de

cuy, porcino y vacuno

El análisis químico de los estiércoles se realizó en el laboratorio de

Bromatología de la Facultad de Ciencias Biológicas, determinándose la

humedad (%) por el método gravimétrico de la estufa y la ceniza (%) por el

método de incineración directa. Después, se calculó el contenido de materia

orgánica, restando los porcentajes de materia orgánica y ceniza. El valor

obtenido se dividió entre 1,8 para calcular el porcentaje de carbono y el nitrógeno

se determinó por el método de Kjeldahl27. El análisis microbiológico y toxicidad

de los estiércoles de cuy, porcino y vacuno se realizó siguiendo la metodología

descrita en los ítems 3.3.3 c y d.

3.3.4 Segunda fase: Efecto del estiércol en la biorremediación de suelo

El efecto del estiércol en la biorremediación de suelo contaminado con

hidrocarburos diésel en terrarios se determinó en un ensayo conducido bajo un

diseño experimental completamente aleatorio (DCA) con diez tratamientos y tres

repeticiones por tratamiento, con un total de 30 unidades experimentales

(Figura 18).

a) Aislamiento de bacterias degradadoras de hidrocarburos

En los alrededores de servicentros de expendio de diésel se colectaron 54

muestras de suelo contaminado y las bacterias heterótrofas cultivables de las

muestras de suelo contaminado con diésel se enriquecieron9depositando 10 g

de cada una en 90 mL de caldo Bushnell Haas con 5 mL (5%) de diésel.

Page 47: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

38

Figura 18. Tratamientos para determinar el efecto del estiércol en la

biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos de

diésel.

Tratamientos

r1

r2

r3

T1: Estiércol de cuy

X

X

X

T2: Estiércol de porcino

X

X

X

T3: Estiércol de vacuno

X

X

X

T4: Estiércol de cuy + NP

X

X

X

T5: Estiércol de porcino + NP

X

X

X

T6: Estiércol de vacuno + NP

X

X

X

T7:Testigo sin estiércol, sin NP

X

X

X

T8:Testigo sin estiércol, con NP

X

X

X

T9:Testigo consorcio bacteriano + NP

X

X

X

T10:Testigo abiótico

X

X

X

Page 48: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

39

Figura 19. Bacterias heterótrofas desarrolladas en agar nutritivo y agar Mac

Conkey.

Figura 20. Cultivos de bacterias heterótrofas aisladas de suelo contaminado con

diésel.

Page 49: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

40

Después de la incubación a 30°C, durante 7 días, con agitación diaria

durante 10 minutos, se tomaron por triplicado alícuotas de 0,1 mL, se

sembraron mediante la técnica de agotamiento y estría en agar Plate Count y

Mac Conkey (Figura 19, anexo 2) y se incubaron a 30°C, durante 24 horas. Las

colonias desarrolladas en el agar Plate Count se agruparon según sus

características morfológicas y se seleccionó una representante de cada

morfotipo. A su vez, en el agar Mac Conkey se seleccionaron las colonias de

bacterias no fermentadoras de lactosa. Con todas las bacterias aisladas se

realizaron tinciones de Gram y se cultivaron en agar Tripticasa Soya (TSA) y

Bushnell Haas con 4 % de diésel, constituyendo los cultivos puros (Figura 20),

que después de la incubación se guardaron en refrigeración a 8 °C. Éstas

bacterias se investigaron, considerándose degradadoras a aquellas que

utilizaron el diésel como fuente de carbono y energía y alcanzaron unidades de

actividad emulsificante (UAE mL-1).

En la determinación del tiempo requerido para la utilización de petróleo

como fuente de carbono y energía9, cada bacteria cultivada en agar Bushnell

Haas con diésel, fue inoculada por triplicado en 5 mL de caldo Bushnell Haas

con indicador púrpura de bromocresol (Figura 21). A continuación, en cada tubo

se agregó 1% (0,05 mL ó 50 mL) de diésel, incluyéndose tres tubos con caldo de

cultivo no inoculado como testigo. La incubación se realizó a 30°C, hasta por 240

horas con agitación manual, diaria por 10 minutos y en simultáneo se investigó

el viraje del indicador del lila al amarillo (Figura 22), que se interpretó como

positivo para la utilización del diésel como fuente de carbono y energía. Cuando

se observó crecimiento bacteriano, pero no viraje del indicador se consideró un

tiempo mayor de 240 horas.

En la determinación del número de unidades de actividad emulsificante

(UAE)31,32,cada bacteria cultivada en agar Bushnell Haas con diésel, fue

inoculada por triplicado en 5 mL de cada extracto de levadura (Figuras 23, 24) y

se agregó 2% (0,1mL) de etanol, incluyéndose tres tubos con caldo de cultivo no

inoculado como testigo. La incubación se realizó a 30 °C, durante 96 horas, con

agitación manual diaria durante 10 minutos.

Page 50: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

41

Figura 21. Caldo Bushnell Haas, inoculado con bacterias heterótrofas aisladas

de suelo contaminado con diésel

Figura 22. Viraje del indicador púrpura de bromocresol al amarillo en Caldo

Bushnell Haas.

Page 51: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

42

Figura 23. Caldo extracto de levadura al 2 % de etanol inoculado con bacterias

heterótrofas aisladas de suelo contaminado con diésel.

Figura 24.Emulsión de diésel con sobrenadante de caldo cultivado con bacterias

degradadoras.

Page 52: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

43

Los caldos se centrifugaron a 3500 rpm, durante 5 minutos, se tomaron 2

mL de cada sobrenadante y se depositaron en tubos de prueba, donde se agregó

2,2 % (44 µL) de diésel. Los tubos se taparon herméticamente, se agitaron

manualmente durante 5 minutos, hasta lograr una emulsión y se leyó la

absorbancia en espectrofotómetro digital de luz visible, GREETMED, a 540 nm.

Los valores de absorbancia se corrigieron con el testigo caldo extracto de

levadura–etanol y se realizó la conversión de la absorbancia de cada muestra a

unidades de actividad emulsificante por mililitro31, considerando 0,826 de

absorbancia como 1 unidad de actividad emulsificante por mililitro, UAE mL-1.

b) Obtención de consorcio de bacterias degradadoras de hidrocarburos

Las tres bacterias con el menor número de días para la utilización del

petróleo como fuente de carbono y energía y las dos bacterias con el mayor

número de unidades de actividad emulsificante (UAE mL-1), se seleccionaron,

constituyendo al consorcio de bacterias degradadoras de hidrocarburos de

diésel. La identificación del género de las bacterias se realizó en función de las

características morfológicas y fisiológicas según los manuales de Bergey de

Bacteriología Determinativa y Bacteriología Sistemática. Se determinaron las

características morfológicas de las colonias y las células y se realizaron pruebas

de catalasa, oxidasa, motilidad, reducción de nitratos, utilización del citrato,

hidrólisis, acidificación, óxido-fermentación, entre otras.

El inóculo de cada bacteria se obtuvo por el método de siembra a gran

escala9, trabajando con un inóculo madre, intermedio y definitivo (Figuras

25,26). Las bacterias seleccionadas se cultivaron en 3 mL caldo nutritivo, a 30

ºC, durante 24 horas. A continuación, se obtuvo un paquete celular cuya

concentración se estandarizó con el tubo 3 del nefelómetro de Mc Farland,

obteniendo una suspensión bacteriana con 9,0 x108 cel.mL-1. Para la

propagación 0,1mL de la suspensión bacteriana estandarizada se inoculó en

0,9mL de caldo Bushnell Haas con 5 % de diésel, se incubaron a 30 °C por 24

horas y constituyeron el inóculo madre.

Page 53: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

44

Para la

0,1 mL 0,9 mL 9 mL 90 mL

Figura 25. Fluxograma para la propagación del inóculo bacteriano por el

método de siembra a gran escala.

Figura 26. Inóculos madre, intermedio y definitivo de bacterias nativas

seleccionadas.

0,1 mL 1 mL 10 mL

Madre Definitivo Intermedio Suspensión

Page 54: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

45

El inóculo madre fue depositado en 9mL de caldo Bushnell Haas con diésel

incubándose a 30 °C por 24 horas para constituir el inóculo intermedio, el cual a

su vez fue inoculado en 90mL del mismo caldo Bushnell Haas, incubado en las

mismas condiciones y constituyó el inóculo definitivo en una cantidad de 100 mL

(Figura 26).

c) Proceso de biorremediación

El suelo de cada terrario fue mezclado con el estiércol de cuy, porcino o

vacuno (Figura 27), en la proporción 6:1, correspondiente a 2408 kg de suelo

experimental y 401,33 g de estiércol. Los nutrientes nitrógeno y fósforo se

aplicaron32 hasta alcanzar la relación C: N: P de 100: 10:1 (Anexo 4), para lo cual

se agregaron por terrario (Figura 28) 0,108 g de urea (46% N) y 0,00198 g de

fosfato diamónico (18% N, 46% P). En el testigo consorcio bacteriano se

aplicaron 120 mL (5%) del consorcio bacteriano por terrarios (Figura 29),

correspondiendo 24 mL a cada una de las cinco bacterias seleccionadas.

Inmediatamente después, el contenido de los terrarios se mezcló durante 5

minutos. Para facilitar la aireación, el suelo de todos los terrarios fue removido

dos veces por semana (Figura 30) y en simultáneo se realizaron riegos con

agua declorada hasta alcanzar 60% de la capacidad de campo6.

d) Condiciones meteorológicas

Durante la biorremediación se registraron las temperaturas máxima,

mínima y media, datos obtenidos por la estación meteorológica de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo ubicada en el fundo “El Ciénago” en Lambayeque. La

temperatura media mínima fue 21,0°C en agosto y la máxima de 23,4°C en

noviembre (Tabla 1).

e) Monitorización del proceso de biorremediación

El proceso de biorremediación se monitoreó durante 90 días,

determinándose a los 0 y 90 días la concentración de hidrocarburos totales de

diésel (HTD) y mensualmente el número de microorganismos totales e

hidrocarbonoclásticos y la toxicidad de los contaminantes, según la metodología

descrita en los ítems 3.3.3c y 3.3.3d.

Page 55: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

46

Figura 27. Mezcla de suelo experimental con estiércol de vacuno.

Figura 28. Aplicación de úrea en suelo contaminado con diésel.

Page 56: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

47

Figura 29. Aplicación de consorcio bacteriano en suelo contaminado con diésel.

Figura 30. Remoción del suelo en proceso de biorremediación.

Page 57: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

48

Tabla 1. Valores promedio de temperatura (°C) en Lambayeque, agosto-

noviembre de 2015.

Meses

Temperatura

Máxima

Mínima

Media

Agosto

24,5

17,5

21,0

Setiembre

25,6

18,1

21,9

Octubre

25,9

18.4

22,15

Noviembre

26,0

20,8

23,4

Page 58: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

49

La eficiencia (%) de la biorremediación del suelo contaminado con diésel

se calculó33 con la siguiente fórmula:

E = Si − Sf

Six 100

Donde:

E = Eficiencia de degradación de hidrocarburos de diésel (%)

Si = Concentración inicial de HTD

Sf = Concentración final HTD

3.3.5 Análisis estadísticos de datos

Los datos obtenidos en el proceso de biorremediación de suelo

contaminado con diésel fueron ordenados en tablas y figuras. Se realizó el

análisis de varianza de los índices de germinación obtenidos y la superioridad

entre los tratamientos se determinó mediante la prueba múltiple de Tukey25,

con un nivel de significancia de 0,05. En el presente trabajo se utilizaron los

programas Microsoft Office Word y Excel 2013.

Page 59: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

50

IV. RESULTADOS

4.1 Características químicas, microbiológicas y toxicidad de suelo

contaminado con diésel

El suelo contaminado con diésel presentó un contenido de hidrocarburos

totales, HTD de 22 987 mgkg-1 (Tabla 2); una población de 4,6x106 NMP g-1de

microorganismos totales que superaron a los 3,5x104 NMPg-1 de

microorganismos hidrocarbonoclásticos y un nivel severo de toxicidad en el

índice de germinación de rabanito (Tabla 3).

4.2 Características químicas, microbiológicas y toxicidad del estiércol

El estiércol presentó un contenido de carbono de 38,7 % (cuy), 40,5%

(porcino) y 42,7 % (vacuno); el nitrógeno fue de 1,98% (cuy), 3,35% (porcino) y

3,71% (vacuno) y la relación C:N fue 19,5 (cuy), 12,1 (porcino) y 11,5 (vacuno).

La población fue de 4,6x106 NMP g-1de microorganismos totales en los

estiércoles de porcino y vacuno y 1,1x107 NMPg-1 en el estiércol de cuy. A su

vez, la población de hidrocarbonoclásticos fue de 3,6x104 NMPg-1 en el estiércol

de vacuno; 3,9x104 NMPg-1 en el estiércol de porcino y 9,5x104 NMP g-1 en el

estiércol de cuy. En cuanto al nivel de toxicidad, fue bajo en todos los estiércoles

(Tabla 4).

4.3 Efecto del estiércol en la biorremediación de suelo contaminado con

hidrocarburos de diésel

El efecto del estiércol en la biorremediación de suelo contaminado con

hidrocarburos de diésel se determinó en la cinética de la población microbiana,

toxicidad de los contaminantes y concentración de hidrocarburos totales de

diésel (HTD), comparando los resultados con la aplicación en conjunto de los

estiércoles más fertilizante químico NP y con el testigo consorcio bacteriano

nativo.

Page 60: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

51

Características Valores

HTD (mg kg-1)

22 987

Microorganismos totales (NMP g-1)

4,6x106

Microorganismos hidrocarbonoclásticos (NMP g-1)

3,5x104

Características

Valores

Promedio elongación radicular (mm)

18,00

Porcentaje relativo de germinación (PGR)

77,78

Crecimiento relativo de radícula (CRR)

59,14

Índice de germinación (% IG)

46,00

Nivel de fitotoxicidad

Severo

Tabla 2. Contenido de hidrocarburos totales, HTP y número más probable, NMP,

de microorganismos totales e hidrocarbonoclásticos en suelo

contaminado con diésel

Tabla 3. Nivel de toxicidad de suelo contaminado con diésel determinado en

Raphanus sativus L.

Page 61: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

52

Tabla 4. Características químicas, microbiológicas y toxicidad de estiércoles de

cuy, porcino y vacuno

Estiércol

Características Cuy Porcino Vacuno

Carbono (%)

38,7

40,5

42,7

Nitrógeno (%) 1,98 3,35 3,71

Relación C:N (%) 19,5 12,1 11,5

Microorganismos totales (NMP g-1) 1,1x107 4,6x106 4,6x106

Microorganismos hidrocarbonoclásticos (NMP g-1) 9,5x104 3,9x104 3,6x104

Índice de germinación (%) 84,48 80,96 80,96

Toxicidad (nivel) Bajo Bajo Bajo

Page 62: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

53

Para la obtención del consorcio, se aislaron bacterias heterótrofas del suelo

contaminado con diésel, obteniéndose 60 aislados en agar nutritivo y 52 en

agar Mac Conkey (Tabla 5). Entre los 112 aislados de bacterias, el 89,3 %

(100) utilizó el diésel como fuente de carbono y energía, durante 40-120 horas

(Figura 31, tabla 6) y alcanzaron 0,578 – 2,007 UAE mL-1 (Tabla 7).

Las tres bacterias que utilizaron el diésel como fuente de carbono y energía

en el menor tiempo: 40 horas y las dos que alcanzaron el mayor número de

unidades de actividad emulsificante: 1,569 – 2,007 UAE mL-1 se seleccionaron

para constituir los consorcios bacterianos. Los géneros de bacterias identificados

fueron Acinetobacter, Bacillus y Pseudomonas (Tablas 8,9).

La población de microorganismos totales en el suelo experimental, a los 0

días fue de <3x104 - 1,1x107 NMP g-1 (Tabla 10, anexos 5 al 8). Estos valores

se incrementaron en todos los tratamientos conforme transcurrió el tiempo,

alcanzando a los 60 días el valor máximo de >1,1x107 NMP g-1, a excepción de

T10, con el que se alcanzó 2,3x105 NMP g-1 a los 90 días. A los 30, 60 y 90 días

la población de microorganismos totales en T4 (estiércol de cuy + NP) fue

superior a T1 (estiércol de cuy). Por el contrario, a los 30 días la población en

T5 (estiércol de porcino + NP), así como en T6 (estiércol de vacuno + NP) fue

inferior a T2 (estiércol de porcino) y T3 (estiércol de vacuno).

La población de microorganismos hidrocarbonoclásticos fue de <3x103 –

4,3x104 NMP g-1 a los 0 días (Tabla 11, anexos 9 al 12). Estos valores se

incrementaron conforme transcurrió el tiempo, alcanzando a los 90 días, el rango

máximo de 1,1x106 - >1,1x106 en los tratamientos con estiércol (T1, T2, T3) y

estiércol + NP (T4, T5, T6); 1,1x106 en T7, T8 y T9 y 2,6x104 NMP g-1 en T10.

Page 63: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

54

Tabla 5. Bacterias heterótrofas aisladas en muestras de suelo contaminado con diésel

Muestra Agar nutritivo Agar Mac Conkey código

J50 0484499 1 3 J32 0484525 1 1 J33 0484521 1 1 J54 0484498 1 1 J37 0484495 1 1 S29 0484517 1 1 S53 0484500 1 1 S52 0484501 1 1 S31 0484523 1 1 S51 0484500 1 1 J36 0484523 1 1 J37 0484522 1 1 J38 0484495 1 1 J15 0484477 1 1 J30 0484517 1 1 F48 0484494 1 1 F41 0484493 1 1 F49 0484494 1 1 F28 0484712 1 1 F27 0484411 1 1 L42 0484493 1 1 F40 0484492 1 1 F45 0484494 1 1 F10 0484467 1 1 F20 0484493 1 1 B46 0484473 1 1 B1 0484481 1 1 B34 0484526 1 1 B47 0484494 1 1 B13 0484473 1 1 B43 0484493 1 1 B44 0484494 1 1 B24 0484504 1 1 B26 0484507 1 1 B9 0484464 1 1 B3 0484473 1 1 B14 0484473 1 1 B6 0484466 1 1 B18 0484487 1 1 B21 0484495 1 1 S12 0484472 2 1 S25 0484510 1 1 S2 0484475 1 1 P23 0484501 1 1 P19 0484489 1 1 P16 0484481 2 1 P7 0484461 1 1 P4 0484470 1 1 P22 0484501 1 1 P39 0484493 2 1 P5 0484467 1 0 P8 0484466 1 0 P16 0484483 1 1 P7 0484464 1 1

Page 64: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

55

Figura 31. Porcentaje de bacterias que utilizaron diésel como fuente de carbono

y energía.

89%

11%

Utilizaron diésel No utilizaron

Page 65: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

56

Tabla 6. Tiempo requerido para la utilización de diésel como fuente de carbono

y energía por bacterias aisladas de suelo contaminado

Bacteria código

Tiempo (horas)

Bacteria código

Tiempo (horas)

J1 40 2a 120 J2 40 Y35 120

J23 40 10a 120 Y1 40 74a 120 Y3 40 J27 120

Y13 40 5a 120 Y15 40 94a 120 Y22 40 92a 120 Y44 40 Y5 120 Y46 40 M7 120 Y50 40 27a 120 J3 60 97a 120

J26 60 102a 120 J42 60 Y20 120 J48 60 J19 120 J51 60 118a 120 Y12 60 99a 120 Y21 60 Y26 120 Y43 60 72a 120 Y48 60 115a 120 J24 80 Y32 120 J25 80 98a 120 Y2 80 J50 120 Y4 80 133a 120 Y8 80 J36 120

Y11 80 122a 120 97a 100 128a 120 Y5 100 109a 120 Y6 100 172a 120 Y7 100 114a 120

Y23 100 32a 120 Y31 100 J29 120 Y39 100 47a 120 Y45 100 J49 120

146a 120 126a 120 M27 120 Y36 120 101b 120 134a 120 81c 120 142a 120 D22 120 28a 120 82c 120 155a 120 27c 120 J39 120 L25 120 J24 120 50c 120 9a 120 D7 120 M2 120 42c 120 J23 120 82a 120 S1 120 Y5 40 S3 120 Y6 40 S4 120 Y7 40 S5 120 Y8 40 S6 120 Y9 40 S7 120 J6 40 S8 120 J7 40 S9 120

Page 66: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

57

Tabla 7. Unidades de actividad emulsificante alcanzadas por bacterias aisladas

de suelo contaminado con diésel

Bacteria código

UAE mL-1 Bacteria código

UAE mL-1

2a 2,007 Y22 0,705 Y5 1,569 J3 0,702

94a 1,350 J26 0,699 97a 1,315 Y15 0,699 74a 1,254 Y3 0,694 J27 1,246 J24 0,689 5a 1,169 Y1 0,688

Y35 1,168 J1 0,681 92a 1,164 J23 0,680 82a 1,116 Y46 0,675 M7 1,081 Y50 0,675 27a 1,072 J2 0,662 10a 1,029 Y21 0,662

102a 1,023 J42 0,656 Y20 0,995 J48 0,652 J19 0,991 J51 0,652

118a 0,980 Y12 0,646 99a 0,974 Y44 0,645 Y26 0,971 Y43 0,645 72a 0,971 Y8 0,640

115a 0,958 Y13 0,638 Y32 0,915 J25 0,638 98a 0,909 Y2 0,630 J50 0,885 Y4 0,627

133a 0,884 Y48 0,627 J23 0,848 Y11 0,626

122a 0,822 97a 0,624 128a 0,811 Y5 0,620 109a 0,798 Y6 0,619 172a 0,787 Y7 0,616 114a 0,787 Y23 0,615 32a 0,773 50c 0,615 J29 0,761 Y39 0,615 47a 0,751 Y45 0,612 J49 0,750 146a 0,609

126a 0,750 M27 0,604 Y36 0,748 101b 0,602

134a 0,741 81c 0,602 142a 0,737 D22 0,597 28a 0,730 82c 0,597

155a 0,728 42c 0,596 J39 0,724 L25 0,594 J24 0,722 Y31 0,591 9a 0,718 D7 0,589 M2 0,713 27c 0,588 J36 0,713 J4 0,588

113a 0,712 S3 0,587

Y5 0,711 S4 0,586

Y6 0,710 S5 0,585

Y7 0,709 S6 0,584

Y8 0,708 S7 0,583

Y9 0,708 S8 0,582

J6 0,708 S9 0,581

J7 0,708 S2 0,580

J8 0,706 S3 0,579

J9 0,706 S0 0,578

Page 67: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

58

Tabla 8. Bacterias degradadoras de diésel seleccionadas para constituir el

consorcio

Género bacteriano

Degradación de diésel

Tiempo (horas)

UAE mL-1

Pseudomonas sp. J1 Acinetobacter sp. J23 Bacillus sp. Y3

40 0,615 40 0,848 40 0,578

Pseudomonas sp.2a 120 2,007

Acinetobacter sp.Y5 100 1,569

Page 68: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

59

Tabla 9. Características diferenciales de géneros de bacterias degradadoras de hidrocarburos de diésel

Características

Acinetobacter sp. Pseudomonas sp. Bacillus sp.

Células Bacilos rectos Bacilos rectos Bacilos rectos

Tinción de gram - - + Motilidad - + + Oxidasa - + - Catalasa + + +

Descarboxilación de arginina - +

Hidrólisis de la gelatina - - Hidrólisis de la esculina - - Reducción de nitrato - + Descarboxilación de lisina + - Polimixina B (300UI) ND S Penicilina R ND Oxido-fermentación

Glucosa + +

Maltosa + -

Manitol - +

Sacarosa - -

Xilosa + +

Utilización del citrato - + +

Posición de la espora Central Acidez :

Glucosa +

Manitol +

Xilosa -

Arabinosa -

Hidrólisis de lecitina - Hidrólisis de almidón -

ND: No determinado, R: Resistente, S: Sensible

ND: No determinado, R: Resistente, S: Sensible

Page 69: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

60

Tabla 10. Número más probable de microorganismos totales (NMP g-1) durante la biorremediación de suelo contaminado

con diésel

Tratamientos NMP g-1/días

0 30 60 90

T1: Estiércol de cuy

1,1x107

>1,1x107

>1,1 x107

>1,1x107

T2: Estiércol de porcino

2,4x106

4,6x106

>1,1x107

>1,1x107

T3: Estiércol de vacuno

2,1x106

2,9x106

>1,1x107

>1,1x107

T4: Estiércol de cuy + NP

1,1x107

>1,1x107

>1,1x107

>1,1x107

T5: Estiércol de porcino +NP

2,1x106

2,9x106

>1,1x107

>1,1x107

T6: Estiércol de vacuno + NP

2,1x106

2,4x106

>1,1x107

>1,1x107

T7:Testigo sin estiércol, sin NP

9,3x105

4,6x106

>1,1x107

>1,1x107

T8:Testigo sin estiércol, con NP

9,5x105

>1,1x107

>1,1x107

>1,1x107

T9:Testigo consorcio bacteriano + NP

1,1x107

>1,1x107

>1,1x107

1,1x107

T10:Testigo abiótico

<3x104

6,1x104

1,2x105

2,3x105

Page 70: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

61

Tabla 11. Número más probable de microorganismos hidrocarbonoclásticos (NMP g-1) durante la biorremediación de suelo

contaminado con diésel

Tratamientos NMP g-1/días

0 30 60 90

T1: Estiércol de cuy

2,8x104

3,5x104

4,6x105

>1,1x106

T2: Estiércol de porcino

2,8x104

9,3x104

2,5x105

1,1x106

T3: Estiércol de vacuno

2,3x104

1,5x105

2,9x105

1,1x106

T4: Estiércol de cuy + NP

3,5x104

2,1x105

>1,1x106

>1,1x106

T5: Estiércol de porcino + NP

3,5x104

4,3x104

2,1x105

1,1x106

T6: Estiércol de vacuno + NP

3,5x104

9,3x104

2,1x105

1,1x106

T7:Testigo sin estiércol, sin NP

1,5x104

2,1x104

3,5x104

1,1x106

T8:Testigo sin estiércol, con NP

1,9x104

3,4x104

4,3x104

1,1x106

T9:Testigo consorcio bacteriano + NP

4,3x104

1,9x104

2,1x105

>1,1x106

T10:Testigo abiótico

<3x103

6,0x103

2,0x104

2,6x104

Page 71: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

62

En el testigo consorcio bacteriano + nutrientes se observó que los

microorganismos hidrocarbonoclásticos (4,3x104 NMP g-1) disminuyeron a los

30 días a 1,9x104 y a partir de los 60 días aumentaron, alcanzando el máximo

de >1,1x106 a los 90 días.

A los 30 y 60 días la población de hidrocarbonoclásticos en T4 (estiércol de

cuy + NP) fue superior a T1 (estiércol de cuy). Por el contrario, la población T5

(estiércol de porcino + NP) así como T6 (estiércol de vacuno + NP) fue inferior a

T2 (estiércol de porcino) y T3 (estiércol de vacuno). A los 90 días el NMP de

hidrocarbonoclásticos fue igual a los tratamientos sin y con NP y en ambos casos

el estiércol de cuy superó al de porcino y vacuno.

El índice de germinación de rabanito osciló entre 50,61 a 55,02% en todos

los tratamientos (Tablas 12,13, anexos 13 al 16), valores correspondientes a un

nivel moderado de toxicidad de los contaminantes del suelo experimental, a

excepción de T10 testigo abiótico con 49% y un nivel severo de toxicidad. El

índice de germinación se incrementó, de tal manera que el nivel de toxicidad

disminuyó, conforme transcurrió el tiempo. A los 30 días el nivel de toxicidad fue

moderado en todos los tratamientos a excepción del testigo abiótico. A los 60

días el nivel de toxicidad fue bajo en T4 (estiércol de cuy + NP) y T9 (testigo

consorcio bacteriano) y moderado en los demás tratamientos. A los 90 días el

nivel de toxicidad fue bajo en los tratamientos con estiércol sin y con NP y testigo

consorcio bacteriano; no obstante, el nivel fue moderado en los testigos T7, T8

y T10.

A los 90 días el mayor índice de germinación (93,75) de rabanito

correspondió a T9 (testigo consorcio bacteriano), seguido de T4 (estiércol de cuy

+ NP) y T1 (estiércol de cuy) con 88,87 y 85,83 respectivamente. Los menores

índices de germinación se alcanzaron en los testigos T8 (63,53%) T7 (58,80%)

y T10 (56,19%).

Page 72: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

63

Tabla 12. Índice de germinación de Raphanus sativus L. “rabanito” durante la biorremediación de suelo contaminado con

diésel

* Significancia (α=0,05)

Tratamientos Índice de germinación (%)

0 30 60 90*

T1: Estiércol de cuy

55,02

68,60

70,20

85,83 b

T2: Estiércol de porcino

53,17

66,44

68,02

85,24 b

T3: Estiércol de vacuno

50,61

60,64

65,00

82,08 b

T4: Estiércol de cuy + NP

54,36

57,38

81,00

88,87 a

T5: Estiércol de porcino + NP

54,86

55,94

65,02

84,02 b

T6: Estiércol de vacuno + NP

53,52

57,38

63,04

81,03 b

T7:Testigo sin estiércol, sin NP

50,40

51,02

52,34

58,80 d

T8:Testigo sin estiércol, con NP

54,64

56,00

60,02

63,53 c

T9:Testigo consorcio bacteriano + NP

54,34

62,10

82,00

93,75 a

T10:Testigo abiótico

49,00

51,04

52,10

56,19 d

Page 73: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

64

Tabla 13. Niveles de toxicidad de contaminantes durante la biorremediación de suelo contaminado con diésel

Tratamientos Nivel de toxicidad

0 30 60 90

T1: Estiércol de cuy

Moderado

Moderado

Moderado

Bajo

T2: Estiércol de porcino

Moderado

Moderado

Moderado

Bajo

T3: Estiércol de vacuno

Moderado

Moderado

Moderado

Bajo

T4: Estiércol de cuy + NP

Moderado

Moderado

Bajo

Bajo

T5: Estiércol de porcino + NP

Moderado

Moderado

Moderado

Bajo

T6: Estiércol de vacuno + NP

Moderado

Moderado

Moderado

Bajo

T7:Testigo sin estiércol, sin NP

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

T8:Testigo sin estiércol, con NP Moderado Moderado Moderado Moderado

T9:Testigo consorcio bacteriano + NP Moderado Moderado Bajo Bajo

T10:Testigo abiótico Severo Severo Moderado Moderado

Page 74: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

65

El análisis de varianza de los promedios del índice de geminación,

demostró alta significancia y según la prueba múltiple de Tukey, el mayor valor

se alcanzó con T9, no diferenciándose significativamente de T4, pero sí de los

demás tratamientos (Tabla 12). Con el tratamiento T4 (estiércol de cuy + NP) la

toxicidad de los contaminantes del suelo experimental disminuyó desde un nivel

moderado hasta un nivel bajo a los 60 días, así como también se cuantificó un

HTD final de 4 200 mg kg-1, correspondiente a 81,7 % de eficiencia en la

biorremediación (Tabla 14), del suelo contaminado con hidrocarburos de diésel.

Page 75: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

66

Tabla 14. Características del suelo contaminado con hidrocarburos de diésel y biorremediado durante 90 días con estiércol de

cuy + NP

Características Días

0 30 60 90

Microorganismos totales (NMP g-1)

1,1x107

>1,1x108

>1,1x108

>1,1x108

Microorganismos hidrocarbonoclásticos (NMP g-1)

3,5x104

2,1x105

>1,1x106

>1,1x106

Índice de germinación (%)

54,36

57,38

81,00

88,87

Nivel de toxicidad

Moderado

Moderado

Bajo

Bajo

HTD (mg kg-1)

22 987

----------

------------

4 200

Eficiencia de biorremediación (%)

----------

----------

-----------

81,7

Page 76: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

67

V. DISCUSIÓN

El análisis del suelo investigado demostró presencia de hidrocarburos

totales de diésel, HTD (Total diesel hydrocarbon, TDH), una población

microbiana y toxicidad de los contaminantes, coincidiendo con investigaciones

previas de suelos contaminados8,10,22. Los ensayos de tratabilidad o pruebas

realizadas a escala de laboratorio, previos a la implementación de cualquier

tecnología de biorremediación de suelo contaminado brindan información para

aumentar la posibilidad de éxito en la descontaminación. En la fase I se realiza

la caracterización físico-química y microbiológica del suelo contaminado, así

como también se determina la actividad metabólica microbiana y la

biodegradabilidad de los contaminantes. En la fase II se investigan las

condiciones óptimas para la biorremediación23.

El diésel se utilizó como contaminante del suelo porque este derivado del

petróleo tiene grandes probabilidades de derrames durante su traslado y

comercialización en las estaciones de servicio1,15,22. Los hidrocarburos de los

derivados del petróleo son los contaminantes más comunes en la naturaleza. Su

presencia ha sido detectada en componentes vivos e inertes de los

ecosistemas1. El diésel, derivado del petróleo es el combustible más utilizado en

la actualidad. Está constituido por 64,1% de parafinas; 31% de aromáticos y

4,9% de oleofinas, siendo más difícil de tratar que la gasolina o el gasoil26,34.

El contenido de HTD fue de 22 987 mg kg-1 superior a 20 000 mg kg-1

registrado15 para un suelo contaminado con gasoil y superior al rango 5950-

10 000 mg kg-1 reportado en suelos con diésel10,26. La fracción HTP en el petróleo

y HTD en el diésel se define como aquellos hidrocarburos del extracto orgánico

total pertenecientes a las fracciones saturada y aromática6, cuya concentración

sirve como indicador general del tipo de contaminación de un ambiente17,35,36. En

la presente investigación la concentración de HTD en el suelo fue menor de 50

000 mg kg-1 cumpliéndose con el requerimiento establecido para aplicar la

biorremediación1,37,38. Cuando la concentración del contaminante es alta se

puede inhibir el desarrollo microbiano y por tanto su capacidad de

Page 77: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

68

metabolización. Si la concentración es muy alta, los microorganismos se

intoxican y mueren1,38.

En el suelo contaminado con diésel se cuantificó 4,6x106NMP g-1 de

microorganismos totales y 3,5x104 NMP g-1 de hidrocarbonoclásticos,

coincidiendo con investigaciones de suelo contaminado con petróleo

crudo6,7,8,33. También existen reportes de las poblaciones microbianas en

unidades formadoras de colonias, UFC g-1, considerándose un requerimiento de

más de 1x103UFC g-1 de suelo para una aceptable actividad degradativa13,37,

105-106UFC heterótrofos totales y 103-104UFC hidrocarbonoclásticos5,39 e

inclusive 106-108UFC hidrocarbonoclásticos23.

El conocimiento de la composición de la comunidad microbiana se requiere

para decidir en corto plazo si es factible la biorremediación23. Los

microorganismos totales o heterótrofos totales metabolizan como fuente de

carbono sustancias orgánicas y los microorganismos hidrocarbonoclásticos

degradan el petróleo como única fuente de carbono y energía1,6,9,36. Los

contaminantes del petróleo se localizan principalmente en el horizonte A del

suelo, que es el más superficial y donde se encuentra el mayor contenido de

materia orgánica que incluye a los microorganismos en general. Asimismo, los

suelos expuestos a la contaminación prolongada con hidrocarburos de petróleo

o de diésel constituyen un microhábitad adecuado para la evolución de especies

microbianas degradadoras o hidrocarbonoclásticas. El contaminante ejerce

presión sobre la población microbiana, seleccionándose aquellas capaces de

sobrevivir y adaptarse39.

La población de microorganismos totales fue superior a la de

hidrocarbonoclásticos, condición observada por diversos investigadores en

suelos contaminados9,33. En ecosistemas no contaminados las comunidades

microbianas degradadoras de hidrocarburos constituyen menos del 0,1% y en

ecosistemas contaminados alcanzan el 85% de microorganismos viables15. Un

ambiente contaminado con petróleo puede ser biorremediado cuando el

porcentaje de bacterias hidrocarbonoclásticas es igual o mayor al 50 % de los

heterótrofos, pudiendo alcanzar al 100%9.

Page 78: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

69

El nivel de toxicidad del suelo investigado, fue severo en la germinación del

bioindicador Raphanus sativus L. “rabanito”. La inhibición de la germinación y

crecimiento vegetativo de las plantas en suelos contaminados con petróleo y

derivados ha sido demostrada en diversas investigaciones9,37,40,41. Los

hidrocarburos de petróleo ingresan en las semillas y alteran las reacciones

metabólicas o matan el embrión por toxicidad. La inhibición de la germinación

también está correlacionada con las propiedades hidrofóbicas de los

hidrocarburos, que evitan o reducen el intercambio de gases y agua, necesarios

en esta etapa1. Los hidrocarburos son los compuestos mayoritarios (50-98%) del

petróleo15y entre ellos los hidrocarburos aromáticos (HAPs) son considerados

contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección Americana (EPA),

debido a su peligrosidad intrínseca, toxicidad aguda, teratogénica, mutagénica y

carcinogénica. Estos compuestos se bioacumulan y se biomagnifican8.

En el suelo contaminado con diésel se aislaron bacterias degradadoras

coincidiendo con previas investigaciones7,17,34,42 aunque también se pueden

aislar de agua de mar contaminada9, aguas residuales domésticas, refinerías de

petróleo y plantas químicas16 y de ambientes no contaminados como la rizósfera

de manglares10. En este último caso, las bacterias previamente deben ser

adaptadas al contaminante en condiciones in vitro.

Las bacterias heterótrofas cultivables se aislaron en agar nutritivo y Mac

Conkey. El agar nutritivo es un medio de cultivo para el aislamiento de

microorganismos pocos exigentes en lo que se refiere a requerimientos

nutricionales y no contiene inhibidores del desarrollo microbiano9. El agar Mac

Conkey es un medio selectivo y diferencial para el aislamiento de bacterias Gram

negativas y aerobias facultativas. Contiene cristal violeta y sales biliares como

inhibidores de las bacterias Gram positivas y facilita la diferenciación entre Gram

negativas fermentadoras y no fermentadoras de lactosa9,42. Entre estas últimas

se reportan eficientes degradadores de petróleo como Pseudomonas,

Acinetobacter y Burkholderia9,10,18,41.

Las bacterias heterótrofas aisladas se consideraron degradadoras de

diésel, porque en condiciones de laboratorio utilizaron el contaminante como

fuente de carbono y energía o demostraron actividad emulsificante9,10,32,41,42. Los

Page 79: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

70

microorganismos aislados de suelo con derrames recientes y crónicos de

petróleo y que muestran crecimiento abundante en el contaminante son

considerados degradadores porque presentan actividad de peroxidasas y

oxigenasas que oxidan algunas fracciones del petróleo. La oxidación cambia las

propiedades de los compuestos, haciéndolos susceptibles a los ataques

secundarios y facilita su degradación a dióxido de carbono y agua37,43. En las

áreas impactadas con hidrocarburos de petróleo y derivados se encuentran

microorganismos seleccionados de forma natural por su cooperación metabólica

en el proceso degradativo1,6. Durante la biodegradación, aproximadamente 50%

del carbono en el petróleo es utilizado para formar la biomasa microbiana37.

Inmediatamente después de un derrame, los hidrocarburos más livianos,

es decir los que tienen 5-11 carbonos se evaporan3. Los n-alcanos de cadena

lineal y particularmente aquellos de 11-19 átomos de carbono constituyen la

fracción más fácilmente biodegradable a través de oxidaciones hasta alcoholes

primarios, luego aldehídos y finalmente ácidos carboxílicos, que son susceptibles

de ser escindidos a unidades de acetato por la vía beta oxidativa43. En los

aromáticos, la degradación se inicia con la oxidación del anillo, mediante la

incorporación de dos átomos de oxígeno, catalizada por una dioxigenasa. Se

forma un cis-dihidrodiol y el anillo pierde la aromaticidad. A continuación, una

deshidrogenasa NAD dependiente reconstituye el anillo aromático, formándose

dioles como el catecol, en los que se rompe el anillo originándose compuestos

metabolizables por el ciclo de Krebs39.

El tiempo mínimo requerido por las bacterias para la utilización del petróleo

fue 40 horas, mucho menor a 72 horas registradas por otros investigadores9,32.

Al respecto, se cultivó42 Pseudomonas aeruginosa con petróleo como única

fuente de carbono y energía y se observó crecimiento diauxico: la primera fase

a las 24-72 horas y la segunda a las 96-480 horas. En este contexto, la velocidad

de crecimiento disminuyó conforme transcurrió el tiempo, aspecto relacionado

con la mayor complejidad de las fracciones de petróleo. En la primera etapa se

degradaron las fracciones de petróleo más sencillas: n-alcanos y parafinas de

cadenas cortas, las cuales se metabolizaron por oxidaciones sucesivas a través

de la β-oxidación. En la segunda etapa se degradaron las fracciones más

Page 80: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

71

pesadas: isoprenoides, alcanos de cadena de más de 20 carbonos, cicloalcanos

y aromáticos9,42.

Las bacterias hidrocarbonoclásticas presentaron actividad emulsificante,

alcanzando un máximo de 2,007 UAE mL-1, valor que se encuentra en el rango

0,75 – 3,66 UAE mL-1, mencionado por otros investigadores9,31,33. Cuando la

fuente de carbono es un sustrato insoluble como los hidrocarburos, los

microorganismos facilitan su difusión hacia el interior produciendo

biosurfactantes y bioemulsificantes que mejoran la biodisponibilidad de los

contaminantes8,44.

En los consorcios seleccionados se identificaron los géneros de bacterias

Gram negativas Acinetobacter y Pseudomonas y la Gram positiva Bacillus,

reportados previamente como eficientes hidrocarbonoclásticos7,8,10,31,37,41. Las

bacterias Gram negativas predominan en los ambientes contaminados con

hidrocarburos31,42, habiéndose identificado A. calcoaceticus, P. aeruginosa7, P.

putida, P. fluorescens y P. stutzeri37, pero también las Gram positivas B. cereus,

B. sphaericus, B. fusiformis, B. pumilus37 y B. brevis34.

La capacidad metabólica de las poblaciones microbianas frente a los

contaminantes de un suelo6,15, es el fundamento sobre el que se sustenta el

presente estudio de biorremediación o tecnología en la que los agentes

biológicos, principalmente los microorganismos utilizan los contaminantes como

alimento para su desarrollo y crecimiento, transformándolos en formas menos

tóxicas y en el mejor de los casos, mineralizándolos hasta dióxido de carbono y

agua7.

Existen factores que limitan la biorremediación de un suelo contaminado

como son la población microbiana, disponibilidad de nutrientes nitrógeno y

fósforo, además de la temperatura, pH, oxígeno, humedad, porosidad del suelo,

textura y permeabilidad entre otros7. Por esta razón, en el proceso de

biorremediación se aplicaron riegos, volteos y las estrategias de bioaumentación

y bioestimulación mediante la adición de estiércol2,7,9. La bioaumentación es la

adición de microorganismos degradadores seleccionados naturalmente en el

ambiente contaminado. Estos microorganismos se aíslan, caracterizan y

después se reintroducen para la degradación de los contaminantes8. En la

Page 81: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

72

bioestimulación, la actividad microbiana es estimulada o incrementada por la

adición de nutrientes como el nitrógeno, fósforo y potasio39.

En la biorremediación del suelo contaminado con diésel se aplicó estiércol

como fuente de microorganismos y los nutrientes nitrógeno y fósforo,

equivalentes a las tecnologías de biorremediación y bioestimulación, pero con

menor costo, por la disponibilidad del insumo remediador1.

La temperatura ambiental en el proceso degradativo fue de 21-23°C;

valores inferiores al rango 30-40°C, considerado óptimo y en el que se intensifica

la actividad enzimática de los microorganismos, acelerando al máximo la

degradación. Cuando la temperatura es menor, la viscosidad del petróleo

aumenta, varía su solubilidad en agua y disminuye la volatilización de algunas

fracciones tóxicas para los microorganismos. Por el contrario, a temperaturas

mayores, la toxicidad de los hidrocarburos se incrementa, inhibiéndose la

actividad microbiana15,34.

Durante el proceso de biorremediación, el suelo fue removido para

favorecer la aireación. La biodegradación de hidrocarburos implica la oxidación

por oxigenasas, requiriéndose el oxígeno molecular para su actividad. Además,

la oxigenación facilita la volatilización de los compuestos tóxicos8,34,39. La

humedad se mantuvo en 60% de la capacidad de campo (cc), por cuanto una

humedad de 25-75% cc o masa de agua que admite el suelo hasta la saturación

es requerida para mantener la aerobiosis. La biodegradación en anaerobiosis

utiliza aceptores de electrones como los nitratos, sulfatos, carbonatos, ión férrico

(Fe3+) y mangánico (Mn4+); no obstante, el proceso es muy lento e inclusive

inexistente15,34,39.

La eficiencia de la biorremediación de suelo contaminado se determinó

directamente a través de la cuantificación de los HTP e indirectamente mediante

la cinética de la población microbiana y la toxicidad de los contaminantes del

suelo experimental33,34,41. Los estiércoles de cuy, porcino y vacuno

incrementaron la biorremediación del suelo contaminado con diésel,

observándose incremento de los microorganismos y disminución de la toxicidad

del suelo a los 60-90 días. De igual manera, se reportó la disminución del 25%

del HTP por efecto del estiércol de vacaza, cerdaza y aserrín en la

Page 82: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

73

biorremediación de un suelo contaminado con 19 800 - 21 800 mg kg-1 de

petróleo.

La supervivencia y adaptación de los microorganismos degradadores

introducidos o autóctonos en el sitio contaminado es de gran importancia para el

éxito de la biorremediación, por lo que el monitoreo de los cambios en la

población es esencial para establecer y mantener las condiciones favorables7.Al

inicio de la biorremediación (0 días) a excepción del testigo abiótico, la población

de microorganismos totales fue 9,3x105–1,1x107 NMPg-1 y la de

hidrocarbonoclásticos de 1,5x104–4,3x104 NMPg-1, superando 9x103 NMPg-

1, reportados en un suelo contaminado con 23 612 mg kg-1 de petróleo crudo9.

Los microorganismos se incrementaron, alcanzando la máxima población

de heterótrofos totales a los 60 días y de hidrocarbonoclásticos a los 90. El

incremento también fue reportado en otras investigaciones2,9,32, alcanzando la

población total máxima de 106-107 a los 60 días. El aumento de la población

microbiana está asociado al mayor porcentaje de biodegradación, como se

observó en la biorremediación de un suelo contaminado con 50 mg kg-1. Los

máximos valores microbianos correspondieron a los 30 días, periodo en el que

se alcanzó 38,6% de degradación, en comparación con 28,1% a los 60 días y

4,7% a los 90 días34.

La aplicación de úrea y fosfato junto al estiércol de cuy aceleró el

incremento de la población microbiana, índice de germinación de rabanito y

disminución del nivel de toxicidad del suelo contaminado; sin embargo, este

efecto positivo no se observó cuando los fertilizantes químicos se adicionaron

junto a los estiércoles de porcino y vacuno. Los hidrocarburos de petróleo son

casi exclusivamente carbono y contienen muy pocos elementos como el N, P, K

y algunos minerales traza esenciales para la célula bacteriana8. Diversas

investigaciones3,6,7,9,10,15,23 han demostrado que la adición de fuentes de

nitrógeno y fósforo inorgánico generalmente tiene efecto positivo en la

biorremediación, incrementando las poblaciones microbianas y la tasa de

biodegradación de hidrocarburos en suelos contaminados; no obstante, la

proporción C:N:P debe ser en promedio 100:10:14,9,15,23 para evitar el exceso de

nutrientes que pueden causar toxicidad o se pierden por lixiviación15,23. En la

Page 83: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

74

presente investigación el estiércol de cuy presentó 1,98% de nitrógeno, en

comparación con 3,35 y 3,71% de los estiércoles de porcino y vacuno,

diferencias a los que se pueden atribuir el efecto del estiércol de cuy, frente a los

de porcino y vacuno.

El índice de germinación de rabanito obtenido en el suelo biorremediado

con el testigo consorcio bacteriano fue mayor que el del estiércol + nutrientes,

resultado explicado por el requerimiento de poblaciones microbianas mixtas

seleccionadas naturalmente o en el laboratorio por sus eficientes capacidades

enzimáticas para la degradación de las mezclas complejas de hidrocarburos de

petróleo. Los microorganismos individualmente pueden metabolizar un rango

limitado de hidrocarburos, por lo que se prefieren los consorcios

microbianos8,39,45.

Los mayores índices de germinación de rabanito con un nivel bajo de

toxicidad a los 60 días correspondieron a T4 estiércol de cuy + nutrientes y T9

testigo consorcio bacteriano. La superioridad de los tratamientos se debe a que

la inoculación de microorganismos como los del estiércol (T4) o reintroducción

de microorganismos nativos o aislados previamente de un suelo contaminado

(T9) tiene mayor efectividad en la biodegradación de hidrocarburos de petróleo

o derivados cuando los microorganismos disponen de fertilizantes inorgánicos7.

En este contexto, la aplicación de estiércol de cuy +nutrientes es una alternativa

promisoria para la biorremediación de suelos contaminados con diésel.

Page 84: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

75

VI. CONCLUSIONES

El suelo contaminado con diésel presentó un contenido de HTD de

22987mgkg-1, microorganismos totales (4,6x106NMPg-1), hidrocarbonoclásticos

(3,5x104NMP g-1) y un nivel severo de toxicidad, en el índice de germinación de

Raphanus sativus L. “rabanito”.

Los estiércoles de cuy, porcino y vacuno presentaron carbono (38,7-42,7%),

nitrógeno (1,98-3,71%), microorganismos totales (1,1x107-4,6x106NMP g-1),

hidrocarbonoclásticos (3,6x104-9,5x104NMP g-1) y un nivel bajo de toxicidad en

la geminación de rabanito.

Los estiércol de cuy, porcino y vacuno incrementaron la biorremediación del

suelo contaminado con hidrocarburos de diésel en terrarios, destacando el

estiércol de cuy más nutrientes con 81,7 % de eficiencia en la biorremediación.

Page 85: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

76

VII. RECOMENDACIONES

Caracterizar a nivel molecular Pseudomonas spp. J1 y 2a, Acinetobacter

spp. J23 y Y5 y Bacillus sp.Y3.

Investigar dosis de estiércol de cuy más nutrientes en la biorremediación

de suelos contaminantes con hidrocarburos de petróleo.

Biorremediar suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo en lotes

de explotación comercial, aplicando estiércol de cuy + nutrientes.

Page 86: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

77

VIII. RESUMEN

La biorremediación es una tecnología que acelera la biodegradación de los

contaminantes en el ambiente. El objetivo de la investigación fue determinar el

efecto de los estiércoles de cuy, porcino y vacuno sin y con fertilizante químico

en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburo de diésel. Se

colectó suelo en los alrededores de servicentros de expendio de diésel, se

mezcló con arena de río y pajilla (20:10:0,1), se acondicionó en terrarios, se

adicionaron 20 000 ppm de diésel y se realizó el análisis químico, microbiológico

y toxicidad en el índice de germinación de Raphanus sativus L. “rabanito”. El

ensayo fue conducido bajo un diseño experimental completamente aleatorio,

DCA, con diez tratamientos y tres repeticiones: T1 (estiércol de cuy), T2

(porcino), T3 (vacuno), T4 (cuy + NP), T5 (porcino + NP),T6 (vacuno + NP), T7

(testigo agua destilada), T8 (NP), T9 (consorcio bacteriano + NP), T10 (testigo

abiótico). El suelo experimental fue mezclado con el estiércol (6:1), los

fertilizantes úrea (46 % N) y fosfato diamónico (18% N – 46% P) se aplicaron

hasta alcanzar la relación C100:N10:P1 y el consorcio bacteriano se aplicó al 5%

por terrario. El proceso se monitoreó por 90 días. El suelo presentó un HTD de

22987mgkg-1, microorganismos totales (4,6x106 NMPg-1), hidrocarbonoclásticos

(3,5x104 NMPg-1) y un nivel severo de toxicidad. Los estiércoles presentaron

carbono (38,7-42,7%), nitrógeno (1,98-3,71%), microorganismos totales

(1,1x107-4,6x106NMPg-1), hidrocarbonoclásticos (3,6x104-9,5x104NMP g-1) y un

nivel bajo de toxicidad. Los estiércoles incrementaron la biorremediación del

suelo contaminado, destacando significativamente el estiércol de cuy más NP

con el que se alcanzó un HTD 4200mgkg-1, correspondiente a 81,7 % de

eficiencia en la biorremediación.

Page 87: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

78

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Buendía, H. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos

mediante compost de aserrín y estiércoles. (Tesis de Maestría). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; 2012.

2. Altamirano, M., Pozzo, M. Microorganismos benéficos aislados en suelos

sometidos a procesos en Bio y Fitorremediación. Universidad Nacional de

Comhue, Buenos Aires, Argentina; 2000.

3. Luque, J., Ciano, N., Nakamatsu, V., Amari, M. &Lisoni, C. Saneamiento de

derrames de hidrocarburos por la técnica de biodegradación “in situ” en

Patagonia, Argentina. (XI Conferencia Internacional de la Conservación del

Suelo), Buenos Aires, Argentina; 2000.

4. Prudencio, G. Aislamiento e identificación de cepas bacterianas

biorremediadoras y su evaluación sobre suelos contaminados con petróleo

crudo. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,

Lambayeque, Perú; 2002.

5. Alfonso, C. Biorremediación de suelos impactados por hidrocarburos. 2005.

Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos25/biorremediación de

suelos/ biorremediación-suelos.shtml.

6. Viñas, M. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos:

caracterización microbiológica, química y ecotoxicológica. (Tesis de

Doctorado). Universidad de Barcelona, España; 2005.

7. Samanez, E. Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos

contaminados con petróleo crudo. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima, Perú; 2008.

Page 88: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

79

8. Arrieta, O. Evaluación de la influencia del bioestímulo sobre un suelo

contaminado con diésel y su integración a la gestión ambiental. (Tesis de

Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia; 2011.

9. Llanos, C. Eficiencia de la biorremediación de suelos contaminados con

petróleo por bacterias nativas en el distrito de Pimentel. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú;

2011

10. Ramírez, M. Microorganismos degradadores de hidrocarburos de petróleo

aislados de la rizósfera de manglar del estado de Campeche y su potencial en

la biorremediación. (Tesis de Doctorado). Colegio de Posgraduados.

Montecillo, México; 2014.

11. Filip, J. International approach to assessing soil quality by ecologically related

biological parameters. Agriculture, Ecosystems and Environment 2002; 88:

169 – 174.

12. Alexander, M. Introducción a la Microbiología del Suelo. México: Editorial AGT

SA; 1994.

13. Coyne, M. Microbiología del Suelo: un enfoque exploratorio. Madrid, España:

Editorial Paraninfo; 2000.

14. Carreño, C.; Mendoza, G.; Mendoza, G., Villanueva, C. Microbiología en el

Tratamiento de Desechos. Lambayeque, Perú: Oficina de Impresiones y

Publicaciones Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2009.

15. Ortega, M. Modelización de un proceso de biorremediación de suelos

contaminados con gasoil. (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada,

España; 2012.

16. Soler, A. Biodiversidad de actinomicetos aislados de plantas depuradoras de

aguas residuales. Estudio de la capacidad de biodegradación de compuestos

tóxicos. (Tesis de Doctorado). Universidad Politécnica de Valencia, España;

2012.

17. Cando, M. Determinación y análisis de un proceso de biorremediación de

suelos contaminados por hidrocarburos. (Tesis de Ingeniería). Universidad

Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador; 2011.

Page 89: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

80

18. Ramírez, N. Degradación de petróleo Diésel a diferentes concentraciones de

nitrógeno y fósforo por cepas nativas de Pseudomonas sp. Lambayeque,

2005. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,

Lambayeque, Perú; 2005.

19. Loya, D. Tecnologías para la restauración de suelos contaminados por

hidrocarburos. (Tesis de Especialización). Universidad Veracruzana, México;

2013.

20. Okoh, A. Biodegradation alternative in the cleanup of petroleum hydrocarbon

pollutants. Biotechnology and Molecular Biology Review 2006; 1:38-50.

21. Braibant, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por

Acinetobacter sp. y Pseudomonas putida para su aplicación en la

biorremediación de suelos contaminados. Instituto Tecnológico de Costa

Rica; 2004.

22. Ñustez, D. Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales

presentes en los sedimentos de una estación de servicio de combustible.

(Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia; 2012.

23. Ponce, D. Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.

(Tesis de Ingeniería). Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile; 2014.

24. Vásquez A., Díaz, N., Vásquez, N, Vásquez, V. Metodología de la

Investigación Científica. Lambayeque, Perú: Oficina de Impresiones y

Publicaciones Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2012.

25. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw, Hill Interamericana Editores S.A; 2003.

26. Riojas, H., Torres, L., Mondaca, I., Balderas, J., Gortáres, P. Efectos de los

surfactantes en la biorremediación de suelos contaminados con

hidrocarburos. Revista Química Viva 2010; 3(9): 120-145.

27. Ayasta, J., Bernable, C. Mejoramiento del proceso de compostaje de

residuos sólidos urbanos biodegradables del distrito de Ciudad Eten, en

Lambayeque. Julio a diciembre del 2011. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque, Perú; 2012.

28. Huapaya, R. Métodos Stándares de Análisis Microbiológicos de Aguas.

Curso de Capacitación. 10 y 11 de diciembre de 2011, Chiclayo, Perú; 2011.

Page 90: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

81

29. Salas, T., Meza, V. Compost de etiquetas de cerveza. Evaluación de la

fitotoxicidad en semillas. Segundo Simposium de Residuos Sólidos en el

Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú; 2011.

30. Rodríguez, C. Producción de biogás a partir del bagazo cervecero. (Tesis de

pregrado). Universidad de Chile; 2012.

31. Escalante, R. Biodegradación de crudo de petróleo en terrarios. (Tesis de

Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú; 2002.

32. Chávez, G. Eficiencia de la degradación de petróleo por Pseudomonas sp.

nativa en terrarios a diferentes concentraciones y tiempos. (Tesis de

Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Perú; 2010.

33. Purisaca D., Quevedo, D. Eficiencia de la biorremediación de suelos

contaminados con petróleo por Actinobacterias nativas de la provincia de

Talara, región Piura. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú; 2015.

34. Pardo, J., Perdomo, M., Benavides, J. Efecto de la adición de fertilizantes

inorgánicos compuestos en la degradación de hidrocarburos en suelos

contaminados con petróleo. Nova - Publicación Científica2004; 2(2): 1-10.

35. Escorza, J. Estudio de inóculos bacterianos como biorremediadores de

suelos contaminados con petróleo. (Tesis de grado). Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo, Ecuador; 2007.

36. Acuña, A., Pucci, G., Morales, M., Pucci, O. Biodegradación de petróleo y

sus derivados por la comunidad bacteriana en un suelo de la Patagonia,

Argentina. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 2010;

30: 29 – 36.

37. López, J., Quintero, G., Guevara, A., Jaimes, D., Gutiérrez, S., Miranda, J.

Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del

petróleo. Nova - Publicación Científica 2006;4(1): 82-90.

38. García, R., Ríos, E., Martínez, A., Ramos, F., Cruz, J., Cuevas, M. Uso de

cachaza y bagazo de caña de azúcar en la remoción de hidrocarburos en

suelo contaminado. Revista Internacional de Contaminación

Ambiental2011; 27(1): 31-39.

39. Gómez, S., Gutiérrez, D., Hernández, A., Hernández, C., Losada, M.

Mantilla, P. Factores bióticos y abióticos que condicionan la

biorremediación por Pseudomonas en suelos contaminados por

Page 91: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

82

hidrocarburos. NOVA-Publicación Científica en Ciencias Biomédicas2008;

6(9): 76-84.

40. Souza, V. Avaliacão da potencialidade da utilizacão de surfactantes

nabiorremediacão de solo contaminado com hidrocarbonetos de petróleo.

(Tese de Doutorado). Universidade Federal do Río de Janeiro, Brasil, 2009.

41. Galindo, Ch., Llontop, D. Eficiencia de la biorremediación de suelos

contaminados con petróleo por bacterias nativas de la provincia de Talara,

región Piura. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo, Lambayeque, Perú; 2015.

42. Pérez, R., Camacho, M., Gómez, J., Rodríguez, A., Viñas, M., Cantero, D.

Aislamiento y selección de una cepa bacteriana degradadora de

hidrocarburos a partir de suelos contaminados con petróleo. Revista

CENIC, Ciencias Biológicas 2008; 39(1): 44-51.

43. Sans, R., Rivas, J. Ingeniería Ambiental. Contaminación y tratamientos.

México: Alfaomega Grupo Editor S.A; 1999.

44. Arboleda, V. Bravo, V. Biorremediación del suelo contaminado con

hidrocarburos de la central hidroeléctrica del campamento Secoya

mediante Landfarmig. (Tesis de Grado). Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, Ecuador; 2008.

45. Yanine, H. Evaluación de la diversidad de bacterias degradadoras de

hidrocarburos aisladas de suelos de las cuencas de los ríos Otún y la Vieja.

(Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2010.

Page 92: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

83

X. ANEXOS

Page 93: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

84

ANEXO 1

Servicentros de la ciudad de Chiclayo donde se realizó el muestreo de suelos

contaminados con petróleo diésel

Nombre Ubicación

1. Lubricentro “El Rey”

2. Lubricantes Yesikar

3. Oleocentro Unión

4. Frenos de carros

5. Lubricantes San Pedro

6. Lubricante Adriánzen

7. Oleocentro Frank

8. Oleocentro del Norte

9. Lubricentro

10. Oleocentro

Av. Belaunde 1085

Av. Belaunde 1411

Av. Belaunde 1440

Av. Constitución 950

Av. Sáenz Peña 900

Av. Leguía 2330

Av. Leguía 2670

Calle Piura 440

Av. Av. México 840

Calle Nicolás de Piérola 382

Page 94: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

85

ANEXO 2

Composición (gL-1) de medios de cultivo para el aislamiento de bacterias

heterótrofas9

Caldo nutritivo (gL-1)

Peptona

Extracto de carne

Agua destilada csp

Peptona

5,0

3,0

1000 mL

5,0

Agar Plate Count (gL-1)

Triptona

Dextrosa

Extracto de Levadura

Agar

Agua destilada

pH final

5

1

2,5

12

1000 mL

7

Agar Mac Conkey (gL-1)

Peptona de gelatina

Peptona de caseína

Peptona de carne

NaCl

Lactosa

Sales biliares

Rojo Neutro

Cristal Violeta

Agar agar

Agua destilada csp

pH

17,0

1,5

1,5

5,0

10,0

1,5

0,03

0,001

13,5

1000 mL

7,0

Page 95: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

86

Caldo Bushnell Hass (gL-1)

KH2PO4

K2HPO4

(NH4)2SO4

MgSO4

Cl2Ca

FeCl3

Agua destilada csp

pH

1,0

1,0

1,0

0,20

0,02

0,005

1000 mL

7,0

Caldo extracto de levadura etanol (gL-1)

KH2PO4

K2HPO4

MgSO4

(NH4)2SO4

Extracto de levadura

Etanol

Agua destilada csp

pH

18,0

6,0

0,2

4,0

3,0

20,0 mL

1000 mL

7,0

Page 96: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

87

ANEXO 3

Calculo del NMP para bacterias hidrocarbonoclásticas28

Donde:

(Tabla NMP/100mL) = valor dado en la tabla según el código.

Tabla NMP/100mL

Page 97: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

88

ANEXO 4

Calculo de la concentración de úrea y fosfato diamónico requeridos para

alcanzar una relación C:N:P de 100:10:19

a) Cálculo de FDA (18%N – 46%P)

100 kg FDA 46 U/P

x 1 U/P

x = 2,174 kg FDA.ha-1

x = 0,217 g FDA.m2

Adición por terrario

0,217 g FDA 1 m2

x 70%(0,0726) m2

x = 0,011 g FDA

100 kg FDA 18 U/N

0,000011 kg FDA x

x = 0,00000198 kg N

x = 0,00198 g N FDA

b) Cálculo de Úrea (46%N)

100 kg úrea 46 U/N

x 10 U/N

x = 21,739 kg úrea.ha-1

x = 2,1739 g úrea.m2

Adición por terrario

2,174 g úrea 1 m2

x 70%(0,0726) m2

x = 0, 110 g N

0,110 g N (úrea) – 0,00198 g N (FDA)

x = 0, 108 g úrea

Page 98: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

89

Anexo 5. Número más probable de microorganismos totales (NMP g-1) al inicio del proceso de biorremediación de suelo

contaminado con diésel

Tratamientos Lectura /días NMP g-1 / días

1 3 10 1 3 10

T1: Estiércol de cuy

111

323

332

1,1x105

2,9x106

1,1x107

T2: Estiércol de porcino

121

320

330

1,5x105

9,3x105

2,4x106

T3: Estiércol de vacuno

211

221

322

2x105

>1,1x107

2,1x106

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

320

321

332

9,3x105

1,5x106

1,1x107

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

211

311

322

2x105

7,5x105

2,1x106

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

211

221

322

2x105

2,8x105

2,1x106

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

223

310

320

4,2x105

4,3x105

9,3x105

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

221

300

303

2,8x105

2,3x104

9,5x105

T9:Testigo consorcio bacteriano

311

322

332

7,5x105

2,1x106

1,1x107

T10:Testigo abiótico

000

000

000

<3X104

<3x104

<3x104

Page 99: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

90

Anexo 6. Número más probable de microorganismos totales (NMP g-1) a los 30 días del proceso de biorremediación de suelo

contaminado con diésel

Tratamientos Lectura /días NMP g-1 / días

1 3 10 1 3 10

T1: Estiércol de cuy

111

333

333

1,1x105

>1,1x107

>1,1x107

T2: Estiércol de porcino

211

321

331

2x105

1,5x106

4,6x106

T3: Estiércol de vacuno

111

111

133

1,1x105

1,1x105

2,9x105

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

311

320

333

7,5x105

9,3x105

>1,1x107

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

311

322

323

7,5x105

2,1x106

2,9x106

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

210

310

330

1,5x105

4,3x105

2,4x106

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

331

331

331

4,6x106

4,6x106

4,6x106

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

321

333

333

1,5x106

>1,1x107

>1,1x107

T9:Testigo consorcio bacteriano

333

333

333

>1,1x107

>1,1x107

>1,1x107

T10:Testigo abiótico

000

010

011

<3x104

3x104

6,1x104

Page 100: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

91

Anexo 7. Número más probable de microorganismos totales (NMP g-1) a los 60 días del proceso de biorremediación de suelo

contaminado con diésel

Tratamientos Lectura /días NMP g-1 / días

1 3 10 1 3 10

T1: Estiércol de cuy

222

323

333

3,5x105

2,9x106

>1,1x107

T2: Estiércol de porcino

222

333

333

3,5x105

>1,1x107

>1,1x107

T3: Estiércol de vacuno

322

333

333

2,1x106

>1,1x107

>1,1x107

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

332

333

333

>1,1x107

>1,1x107

>1,1x107

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

221

332

333

2,8x105

1,1x107

>1,1x107

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

211

333

333

2x105

>1,1x107

>1,1x107

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

322

333

333

2,1x106

>1,1x107

>1,1x107

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

332

333

333

1,1x107

>1,1x107

>1,1x107

T9:Testigo consorcio bacteriano

332

333

333

1,1x107

>1,1x107

>1,1x107

T10:Testigo abiótico

000

011

022

<3x104

3x104

1,2x105

Page 101: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

92

Anexo 8. Número más probable de microorganismos totales (NMP g-1) a los 90 días del proceso de biorremediación de suelo

contaminado con diésel

Tratamientos Lectura /días NMP g-1 / días

1 3 10 1 3 10

T1: Estiércol de cuy

311

322

333

7,5x105

2,1x106

>1,1x107

T2: Estiércol de porcino

320

322

332

9,3x105

2,1x106

1,1x107

T3: Estiércol de vacuno

211

331

333

2x105

4,6x106

>1,1x107

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

310

332

333

4,3x105

1,1x107

>1,1x107

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

110

322

333

7.3x104

2,1x106

>1,1x107

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

201

333

333

1,4x105

>1,1x107

>1,1x107

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

210

333

333

1,5x105

>1,1x107

>1,1x107

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

320

333

333

9,3x105

>1,1x107

>1,1x107

T9:Testigo consorcio bacteriano

211

333

333

2x105

>1,1x107

>1,1x107

T10:Testigo abiótico

210

222

300

1,5x105

3,5x105

2,3x105

Page 102: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

93

Anexo 9. Número más probable de microorganismos hidrocarbonoclásticos (NMP g-1) al inicio del proceso de biorremediación de

suelo contaminado con diésel

Tratamientos Lectura /días NMP g-1 / días

1 3 10 1 3 10

T1: Estiércol de cuy

000

111

221

<3x103

1,1x104

2,8x104

T2: Estiércol de porcino

111

221

221

1,1x104

2,8x104

2,8x104

T3: Estiércol de vacuno

100

200

300

3,6x103

9,1x103

2,3x104

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

111

222

222

1,1x104

3,5x104

3,5x104

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

211

222

222

2x104

3,5x104

3,5x104

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

111

222

222

1,1x104

3,5x104

3,5x104

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

110

111

112

7,3x104

1,1x104

1,5x104

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

111

112

113

1,1x104

1,5x104

1,9x104

g T9:Testigo consorcio bacteriano

200

300

310

9,1x103

2,3x104

4,3x104

T10:Testigo abiótico

000

000

000

<3x103

<3x103

<3x103

Page 103: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

94

Anexo 10. Número más probable de microorganismos hidrocarbonoclásticos (NMP g-1) a los 30 días del proceso de biorremediación

de suelo contaminado con diésel

Tratamientos Lectura /días NMP g-1 / días

1 3 10 1 3 10

T1: Estiércol de cuy

000

111

211

<3x103

1,1x104

3,5x104

T2: Estiércol de porcino

110

220

320

7.3x103

2,1x104

9,3x104

T3: Estiércol de vacuno

121

221

321

1,5x104

2,8x104

1,5x105

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

000

320

322

<3x103

9,3x104

2,1x105

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

000

300

310

<3x103

2,3x104

4,3x104

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

000

210

320

<3x103

1,5x104

9,3x104

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

000

110

220

<3x103

7.3x103

2,1x104

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

000

112

213

<3x103

1,5x104

3,4x104

T9:Testigo consorcio bacteriano

000

112

113

<3x103

1,5x104

1,9x104

T10:Testigo abiótico

000

001

002

<3x103

3x103

6,0x103

Page 104: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

95

Anexo 11. Número más probable de microorganismos hidrocarbonoclásticos (NMP g-1) a los 60 días del proceso de biorremediación

de suelo contaminado con diésel

Tratamientos Lectura /días NMP g-1 / días

1 3 10 1 3 10

T1: Estiércol de cuy

220

330

331

2,1x104

2,4x105

4,6x105

T2: Estiércol de porcino

110

111

330

7.3x103

1,1x104

2,4x105

T3: Estiércol de vacuno

211

322

323

2x104

2,1x105

2,9x105

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

220

321

333

2,1x104

1,5x105

>11x106

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

000

111

322

<3x103

1,1x104

2,1x105

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

000

000

322

<3x103

<3x103

2,1x105

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

000

000

222

<3x103

<3x103

3,5x104

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

000

000

310

<3x103

<3x103

4,3x104

T9:Testigo consorcio bacteriano

000

100

322

<3x103

3.6x103

2,1x105

T10:Testigo abiótico

000

000

211

<3x103

<3x103

2,0x104

Page 105: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

96

Anexo 12. Número más probable de microorganismos hidrocarbonoclásticos (NMP g-1) a los 90 días del proceso de biorremediación

de suelo contaminado con diésel

Tratamientos Lectura /días NMP g-1 / días

1 3 10 1 3 10

T1: Estiércol de cuy

000

100

333

<3x103

3.6x103

>1,1x106

T2: Estiércol de porcino

000

211

332

<3x103

2x104

1,1x106

T3: Estiércol de vacuno

000

233

332

<3x103

5,3x104

1,1x106

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

100

333

333

3.6x103

>1,1x106

>1,1x106

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

100

320

332

3.6x103

>1,1x106

1,1x106

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

000

310

332

<3x103

4,3x104

1,1x106

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

100

300

332

3.6x103

2,3x104

1,1x106

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

000

310

332

<3x103

4,3x104

1,1x106

T9:Testigo consorcio bacteriano

000

333

333

<3x103

>1,1x106

>1,1x106

T10:Testigo abiótico

100

200

203

3.6x103

9,1x103

2,6x104

Page 106: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

97

Anexo 13. Germinación de semillas de Raphanus sativus L. al inicio del proceso de la biorremediación de suelo contaminado con

diésel

Tratamientos Promedio elongación radicular

(mm)

Porcentaje relativo de

germinación (PGR)

Crecimiento relativo de

radícula (CRR)

Índice de germinación

(%IG)

Nivel de fitotoxicidad

T1: Estiércol de cuy

59

84,0

65,5

55,02

Moderado

T2: Estiércol de porcino

57

84,0

63,3

53,17

Moderado

T3: Estiércol de vacuno

60

76,0

66,6

50,61

Moderado

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

68

72,0

75,5

54,36

Moderado

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

65

76,0

72,2

54,86

Moderado

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

57

76,0

70,4

53,52

Moderado

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

60

81.6

66,6

54,40

Moderado

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

66

74.5

73,3

54,64

Moderado

T9:Testigo consorcio bacteriano

68

71.9

75,5

54,34

Moderado

T10:testigo abiótico

60

74.2

66,6

49,00

Severo

Page 107: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

98

Anexo 14. Índice de germinación de semillas de Raphanus sativus L. a los 30 días del proceso de la biorremediación de suelo

contaminado con diésel

Tratamientos

Promedio elongación radicular

(mm)

Porcentaje relativo de

germinación (PGR)

Crecimiento relativo de

radícula (CRR)

Índice de germinación

(%IG)

Nivel de fitotoxicidad

T1: Estiércol de cuy

71

87,0

78,8

68,60

Moderado

T2: Estiércol de porcino

71

84,3

78,8

66,44

Moderado

T3: Estiércol de vacuno

68

80,3

75,5

60,64

Moderado

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

68

76,0

75,5

57,38

Moderado

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

70

72,0

77,7

55,94

Moderado

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

68

76,0

75,5

57,38

Moderado

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

60

76,6

66,6

51,02

Moderado

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

69

73,1

76,6

56,00

Moderado

T9:Testigo consorcio bacteriano

65

86,0

72,2

62,10

Moderado

T10:testigo abiótico

69

66,6

76,6

51,04

Severo

Page 108: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

99

Anexo 15. Índice de germinación de semillas de Raphanus sativus L. a los 60 días del proceso de la biorremediación de suelo

contaminado con diésel

Tratamientos Promedio elongación radicular

(mm)

Porcentaje relativo de

germinación (PGR)

Crecimiento relativo de

radícula (CRR)

Índice de germinación

(%IG)

Nivel de fitotoxicidad

T1: Estiércol de cuy

71

89,0

78,8

70,20

Moderado

T2: Estiércol de porcino

71

86,3

78,8

68,02

Moderado

T3: Estiércol de vacuno

71

82,4

78,8

65,00

Moderado

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

79

92,3

87,7

81,00

Bajo

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

77

92,8

70,0

65,02

Moderado

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

76

82,9

76,0

63,04

Moderado

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

68

84,6

61,8

52,34

Moderado

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

68

79,4

75,5

60,02

Moderado

T9:Testigo consorcio bacteriano

80

92,3

88,8

82,00

Bajo

T10:testigo abiótico

69

68,0

76,6

52,10

Moderado

Page 109: Efecto del estiércol de cuy, porcino y vacuno en la

100

Anexo 16. Índice de germinación de semillas de Raphanus sativus L. a los 90 días del proceso de la biorremediación de suelo

contaminado con diésel

Tratamientos Promedio elongación radicular

(mm)

Porcentaje relativo de

germinación (PGR)

Crecimiento relativo de

radícula (CRR)

Índice de germinación

(%IG)

Nivel de fitotoxicidad

T1: Estiércol de cuy

84

92,0

93,3

85,83

Bajo

T2: Estiércol de porcino

80

96,0

88,8

85,24

Bajo

T3: Estiércol de vacuno

80

92,4

88,8

82,08

Bajo

T4: Estiércol de cuy + nutrientes

87

92,0

96,6

88,87

Bajo

T5: Estiércol de porcino +nutrientes

80

94,6

88,8

84,02

Bajo

T6: Estiércol de vacuno + nutrientes

84

86,8

93,3

81,03

Bajo

T7:Testigo sin estiércol, sin nutrientes

63

84,0

70,0

58,80

Moderado

T8:Testigo sin estiércol, con nutrientes

65

88,0

72,2

63,53

Moderado

T9:Testigo consorcio bacteriano

81

96,0

90,0

93,75

Bajo

T10:testigo abiótico

71

71,3

78,8

56,19

Moderado