efecto joule

33
Efecto Joule Se conoce como Efecto Joule al fenómeno por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica , parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. El nombre es en honor a su descubridor el físico británico James Prescott Joule . El movimiento de los electrones en un cable es desordenado, esto provoca continuos choques entre ellos y como consecuencia un aumento de la temperatura en el propio cable Causas del fenómeno Los sólidos tienen generalmente una estructura cristalina , ocupando los átomos o moléculas los vértices de las celdas unitarias, y a veces también el centro de la celda o de sus caras. Cuando el cristal es sometido a una diferencia de potencial , los electrones son impulsados por el campo eléctrico a través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la intrincada red de átomos que lo forma. En su camino, los electrones chocan con estos átomos perdiendo parte de su energía cinética, que es cedida en forma de calor. Este efecto fue definido de la siguiente manera: "El calor generado por una corriente eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente , del tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente". Matemáticamente se expresa como Microscópicamente el efecto Joule se calcula a través de la integral de volumen del campo eléctrico por la densidad de corriente : La resistencia es el componente que transforma la energía eléctrica en calor, (por ejemplo un hornillo eléctrico, una estufa eléctrica, una plancha etc.). Mediante la ley de Joule podemos determinar la cantidad de calor que es capaz de entregar una resistencia, esta cantidad de calor dependerá de la intensidad de corriente que por ella circule, del valor de la resistencia eléctrica y de la cantidad de tiempo que esté conectada,

Upload: larisa-lopez

Post on 03-Jul-2015

731 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto Joule

Efecto Joule

Se conoce como Efecto Joule al fenómeno por el cual si en un conductor circula corriente

eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los

choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la

temperatura del mismo. El nombre es en honor a su descubridor el físico británico James

Prescott Joule. El movimiento de los electrones en un cable es desordenado, esto provoca

continuos choques entre ellos y como consecuencia un aumento de la temperatura en el

propio cable

Causas del fenómeno

Los sólidos tienen generalmente una estructura cristalina, ocupando los átomos o moléculas

los vértices de las celdas unitarias, y a veces también el centro de la celda o de sus caras.

Cuando el cristal es sometido a una diferencia de potencial, los electrones son impulsados

por el campo eléctrico a través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la intrincada

red de átomos que lo forma. En su camino, los electrones chocan con estos átomos

perdiendo parte de su energía cinética, que es cedida en forma de calor.

Este efecto fue definido de la siguiente manera: "El calor generado por una corriente

eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del tiempo

que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la

corriente". Matemáticamente se expresa como

Microscópicamente el efecto Joule se calcula a través de la integral de volumen del campo

eléctrico por la densidad de corriente :

La resistencia es el componente que transforma la energía eléctrica en calor, (por ejemplo

un hornillo eléctrico, una estufa eléctrica, una plancha etc.).

Mediante la ley de Joule podemos determinar la cantidad de calor que es capaz de entregar

una resistencia, esta cantidad de calor dependerá de la intensidad de corriente que por ella

circule, del valor de la resistencia eléctrica y de la cantidad de tiempo que esté conectada,

Page 2: Efecto Joule

luego podemos enunciar la ley de Joule diciendo que la cantidad de calor desprendido por

una resistencia es directamente proporcional al cuadrado de la intensidad de corriente al

valor la resistencia y al tiempo. Pero el calor no es el único efecto de la corriente eléctrica,

también lo es la luz. Existen dos formas de producir luz mediante la electricidad. 1. Por

calentamiento. 2. Por excitación de un gas sometido a descargas eléctricas.

Aplicaciones

En este efecto se basa el funcionamiento de diferentes electrodomésticos como los hornos,

las tostadoras y las calefacciones eléctricas, y algunos aparatos empleados industrialmente

como soldadoras, etc., en los que el efecto útil buscado es, precisamente, el calor que

desprende el conductor por el paso de la corriente.

Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones es un efecto indeseado y la razón por la que

los aparatos eléctricos y electrónicos necesitan un ventilador que disminuya el calor

generado y evite el calentamiento excesivo de los diferentes dispositivos como podían ser

los circuitos integrados. E inclusive las lámparas incandescentes que producen más energía

calorífica que lumínica.

Efecto inverso

El calor puede producir corriente eléctrica. Cuando los extremos de un alambre conductor

que forma parte de un circuito se hallan a diferentes temperaturas, circula por él una

pequeñísima corriente eléctrica. Este efecto se aprovecha para la fabricación de

termómetros como los utilizados en los automóviles para medir la temperatura del motor.

El funcionamiento de las válvulas de seguridad de estufas y hornos de gas también está

basado, entre otros, en este fenómeno. claro esta que este fenómeno solo se ve presente en

los potenciómetros de puente

Potencia eléctrica

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es

decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo

determinado (p = dW / dt). La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o

watt, que es lo mismo.

Cuando una corriente eléctrica fluye en un circuito, puede transferir energía al hacer un

trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de

muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor

eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir

La potencia eléctrica se transmite por líneas sobre torres, como éstas en Brisbane, Australia.

Page 3: Efecto Joule

mecánicamente o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la

transformación de la luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar

químicamente en baterías.

Potencia en corriente continua

Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un cierto

instante por un dispositivo de dos terminales, es el producto de la diferencia de potencial

entre dichos terminales y la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo. Por

esta razón la potencia es proporcional a la corriente y a la tensión. Esto es,

(1)

Donde I es el valor instantáneo de la corriente y V es el valor instantáneo del voltaje. Si I se

expresa en amperios y V en voltios, P estará expresada en watts (vatios). Igual definición se

aplica cuando se consideran valores promedio para I, V y P.

Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la resistencia

equivalente del dispositivo, la potencia también puede calcularse como

, recordando que a mayor luz, menor voltaje.

Potencia en corriente alterna

Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia eléctrica

desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una función de los valores eficaces o

valores cuadráticos medios, de la diferencia de potencial entre los terminales y de la

intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo.

En el caso de un circuito de carácter inductivo (caso más común) al que se aplica una

tensión sinusoidal con velocidad angular y valor de pico resulta:

Esto provocará una corriente retrasada un ángulo respecto de la tensión aplicada:

La potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones anteriores:

Page 4: Efecto Joule

Mediante trigonometría, la anterior expresión puede transformarse en la siguiente:

Y sustituyendo los valores del pico por los eficaces:

Se obtiene así para la potencia un valor constante, y otro variable con el

tiempo, . Al primer valor se le denomina potencia activa y al segundo

potencia fluctuante.

Potencia fluctuante

Al ser la potencia fluctuante de forma senoidal, su valor medio será cero. Para entender

mejor qué es la potencia fluctuante, imaginemos un circuito que sólo tuviera una potencia

de este tipo. Ello sólo es posible si φ = π / 2, quedando

caso que corresponde a un circuito inductivo puro o capacitivo puro. Por lo tanto la

potencia fluctuante es debida a un solenoide o a un condensador. Tales elementos no

consumen energía sino que la almacenan en forma de campo magnético y campo eléctrico.

Componentes de la intensidad

Figura 1.- Componentes activa y reactiva de la intensidad; supuestos inductivo, izquierda y

capacitivo, derecha.

Consideremos un circuito de C. A. en el que la corriente y la tensión tienen un desfase φ.

Se define componente activa de la intensidad, Ia, a la componente de ésta que está en fase

Page 5: Efecto Joule

con la tensión, y componente reactiva, Ir, a la que está en cuadratura con ella (véase Figura

1). Sus valores son:

El producto de la intensidad, I, y las de sus componentes activa, Ia, y reactiva, Ir, por la

tensión, V, da como resultado las potencias aparente (S), activa (P) y reactiva (Q),

respectivamente:

Potencia aparente

Figura 2.- Relación entre potencia activa, aparente y reactiva.

La potencia compleja (cuya magnitud se conoce como potencia aparente) de un circuito

eléctrico de corriente alterna, es la suma (vectorial) de la potencia que disipa dicho circuito

y se transforma en calor o trabajo(conocida como potencia promedio, activa o real) y la

potencia utilizada para la formación de los campos eléctrico y magnético de sus

componentes que fluctuará entre estos componentes y la fuente de energía (conocida como

potencia reactiva).

Esta potencia no es la realmente "útil", salvo cuando el factor de potencia es la unidad (cos

φ=1), y señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía

consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a

"almacenar" las bobinas y condensadores. Se la designa con la letra S y se mide en

voltamperios (VA) (la potencia activa se mide en vatios (W), y la reactiva se mide en

voltamperios reactivos (VAR)

Page 6: Efecto Joule

La fórmula de la potencia aparente es:

Potencia activa

Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de

transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos

existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica,

lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por

los circuitos. Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para

determinar dicha demanda.

Se designa con la letra P y se mide en vatios (W). De acuerdo con su expresión, la ley de

Ohm y el triángulo de impedancias:

Resultado que indica que la potencia activa es debida a los elementos resistivos.

Potencia reactiva

Esta potencia no tiene tampoco el carácter realmente de ser consumida y sólo aparecerá

cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La potencia reactiva tiene un

valor medio nulo, por lo que no produce trabajo necesario. Por ello que se dice que es una

potencia desvatada (no produce vatios), se mide en voltiamperios reactivos (VAR) y se

designa con la letra Q.

A partir de su expresión,

Lo que reafirma en que esta potencia es debida únicamente a los elementos reactivos.

[editar] Potencia trifásica

La representación matemática de la potencia activa en un sistema trifásico equilibrado está

dada por la ecuación:

Page 7: Efecto Joule

Circuito.

Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como

resistencias, inductores, capacitores, fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene

al menos una trayectoria cerrada. Los circuitos que contienen solo fuentes, componentes

lineales (resistores, capacitores, inductores), y elementos de distribución lineales (líneas de

transmisión o cables) pueden analizarse por métodos algebraicos para determinar su

comportamiento en corriente directa o en corriente alterna. Un circuito que tiene

componentes electrónicos es denominado un circuito electrónico. Estas redes son

generalmente no lineales y requieren diseños y herramientas de análisis mucho más

complejos.

Partes

Figura 1: circuito ejemplo.

Componente: Un dispositivo con dos o más terminales que puede fluir carga dentro de él. En la figura 1 se ven 8 componentes entre resistores y fuentes.

Nodo: Punto de un circuito donde concurren varios conductores distintos. A, B, D, E son nodos. Nótese que C no es considerado como un nodo puesto que es el mismo nodo A al no existir entre ellos diferencia de potencial o tener tensión 0 (VA - VC = 0).

Rama: Conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre dos nodos consecutivos. En la figura 1 se hallan siete ramales: AB por la fuente, AB por R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente, por un ramal sólo puede circular una corriente.

Malla: Un grupo de ramas que están unidas en una red y que a su vez forman un lazo. Fuente: Componente que se encarga de transformar algún tipo de energía en energía

eléctrica. En el circuito de la figura 1 hay tres fuentes, una de intensidad, I, y dos de tensión, E1 y E2.

Page 8: Efecto Joule

Conductor: Comúnmente llamado cable; es un hilo de resistencia despreciable (idealmente cero) que une los elementos para formar el circuito.

[editar] Clasificación

Los circuitos eléctricos se clasifican de la siguiente forma:

Leyes fundamentales

Existen unas leyes fundamentales que rigen a cualquier circuito eléctrico. Estas son:

Ley de corriente de Kirchhoff: La suma de las corrientes que entran por un nodo deben ser igual a la suma de las corrientes que salen por ese nodo.

Ley de tensiones de Kirchhoff: La suma de las tensiones en un lazo debe ser 0. Ley de Ohm: La tensión en un resistor es igual al producto de la resistencia por la corriente

que fluye a través de él. Teorema de Norton: Cualquier red que tenga una fuente de tensión o de corriente y al

menos un resistor es equivalente a una fuente ideal de corriente en paralelo con un resistor.

Teorema de Thévenin: Cualquier red que tenga una fuente de tensión o de corriente y al menos un resistor es equivalente a una fuente ideal de tensión en serie con un resistor.

Véase también: Análisis de circuitos

Page 9: Efecto Joule

Si el circuito eléctrico tiene componentes no lineales y reactivos, pueden necesitarse otras

leyes mucho más complejas. Al aplicar estas leyes o teoremas se producirán un sistema de

ecuaciones lineales que pueden ser resueltas manualmente o por computadora.

Óptica

Refracción en distintos medios.

La óptica (del griego οπτομαι optomai, ver) es la rama de la física que estudia el

comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la

reflexión, la refracción, las interferencias, la difracción, la formación de imágenes y la

interacción de la luz con la materia. Estudia la luz, es decir como se comporta la luz ante la

materia.

Reflexión y refracción

Artículo principal: Óptica geométrica

En la Edad Antigua se conocía la propagación rectilínea de la luz y la reflexión y

refracción. Dos filósofos y matemáticos griegos escribieron tratados sobre óptica:

Empédocles y Euclides.

Ya en la Edad Moderna René Descartes consideraba la luz como una onda de presión

transmitida a través de un medio elástico perfecto (el éter) que llenaba el espacio. Atribuyó

los diferentes colores a movimientos rotatorios de diferentes velocidades de las partículas

en el medio.

La ley de la refracción fue descubierta experimentalmente en 1621 por Willebrord Snell. En

1657 Pierre de Fermat anunció el principio del tiempo mínimo y a partir de él dedujo la ley

de la refracción. George Hatsian es el rey de óptico.

Véase también: Ley de Snell

En la Refraccion el rayo de luz que se atraviesa de un medio transparente a otro, se

denomina rayo incidente ; el rayo de luz que se desvía al ingresar al segundo medio

transpartente se denomina rayo refractado ; el ángulo en que el rayo incidente, al ingresar al

segundo medio, forma con la perpendicular al mismo, se denomina ángulo de incidencia; el

ángulo que el rayo incidente forma con el rayo refractado, al desviarse, se denomina ángulo

de refracción.

Page 10: Efecto Joule

[editar] Interferencia y difracción

Interferencia (esquema simulado).

Robert Boyle y Robert Hooke y a dicha teoria la propuso Isaac Newton, los demas

descubrieron, de forma independiente, el fenómeno de la interferencia conocido como

anillos de Newton. Hooke también observó la presencia de luz en la sombra geométrica,

debido a la difracción, fenómeno que ya había sido descubierto por Francesco Maria

Grimaldi. Hooke pensaba que la luz consistía en vibraciones propagadas instantáneamente

a gran velocidad y creía que en un medio homogéneo cada vibración generaba una esfera

que crece de forma regular. Con estas ideas, Hooke intentó explicar el fenómeno de la

refracción e interpretar los colores. Sin embargo, los estudios que aclararon las propiedades

de los colores fueron desarrollados por Newton que descubrió en 1666 que la luz blanca

puede dividirse en sus colores componentes mediante un prisma y encontró que cada color

puro se caracteriza por una refractabilidad específica. Las dificultades que la teoría

ondulatoria se encontraba para explicar la propagación rectilínea de la luz y la polarización

(descubierta por Huygens) llevaron a Newton a inclinarse por la teoría corpuscular, que

supone que la luz se propaga desde los cuerpos luminosos en forma de partículas.

Page 11: Efecto Joule

Dispersión de la luz en dos prismas de distinto material.

En la época en que Newton publicó su teoría del color, no se conocía si la luz se propagaba

instantáneamente o no. El descubrimiento de la velocidad finita de la luz lo realizó en 1675

Olaf Roemer a partir de observaciones de los eclipses de Júpiter.

[editar] Primeras teorías y otros fenómenos

Por su parte, Hooke fue de los primeros defensores de la teoría ondulatoria que fue

extendida y mejorada por Christian Huygens que enunció el principio que lleva su nombre,

según el cual cada punto perturbado por una onda puede considerarse como el centro de

una nueva onda secundaria, la envolvente de estas ondas secundarias define el frente de

onda en un tiempo posterior. Con la ayuda de este principio, consiguió deducir las leyes de

la reflexión y refracción. También pudo interpretar la doble refracción del espato de

Islandia, fenómeno descubierto en 1669 por Erasmus Bartholinus, gracias a la suposición

de la transmisión de una onda secundaria elipsoidal, además de la principal de forma

esférica. Durante esta investigación Huygens descubrió la polarización. Cada uno de los

dos rayos emergentes de la refracción del espato de Islandia puede extinguirse haciéndolo

pasar por un segundo cristal del mismo material, rotado alrededor de un eje con la misma

dirección que el rayo luminoso. Fue sin embargo Newton el que consiguió interpretar este

fenómeno, suponiendo que los rayos tenían “lados”, propiedad que le pareció una objeción

insuperable para la teoría ondulatoria de la luz, ya que en aquella época los científicos sólo

estaban familiarizados con las ondas longitudinales.

El prestigio de Newton, indujo el rechazo por parte de la comunidad científica de la teoría

ondulatoria, durante casi un siglo, con algunas excepciones, como la de Leonhard Euler. No

Page 12: Efecto Joule

fue hasta el comienzo del Siglo XIX en que nuevos progresos llevaron a la aceptación

generalizada de la teoría ondulatoria. El primero de ellos fue la enunciación por Thomas

Young en 1801, del principio de interferencia y la explicación de los colores de películas

delgadas. Sin embargo, como fueron expresadas en términos cualitativos no consiguieron

reconocimiento generalizado. En esta misma época Étienne-Louis Malus describió la

polarización por reflexión, en 1808 observó la reflexión del Sol desde una ventana a través

de un cristal de espato de Islandia y encontró que las dos imágenes birrefringentes variaban

sus intensidades relativas al rotar el cristal, aunque Malus no intentó interpretar el

fenómeno.

[editar] Aportes de Fresnel

Artículo principal: Difracción de Fresnel

Augustin-Jean Fresnel ganó un premio instituido en 1818 por la academia de París por la

explicación de la difracción, basándose en la teoría ondulatoria, que fue la primera de una

serie de investigaciones que, en el curso de algunos años, terminaron por desacreditar

completamente la teoría corpuscular. Los principios básicos utilizados fueron: el principio

de Huygens y el de interferencia de Young, los cuales, según demostró Fresnel, son

suficientes para explicar, no sólo la propagación rectilínea, sino las desviaciones de dicho

comportamiento (como la difracción). Fresnel calculó la difracción causada por rendijas,

pequeñas aperturas y pantallas. Una confirmación experimental de su teoría de la difracción

fue la verificación realizada por François Jean Dominique Arago de una predicción de

Poisson a partir de las teorías de Fresnel, que es la existencia de una mancha brillante en el

centro de la sombra de un disco circular pequeño.

En el mismo año Fresnel también investigó el problema de la influencia del movimiento

terrestre en la propagación de la luz. Básicamente el problema consistía en determinar si

existe alguna diferencia entre la luz de las estrellas y la de fuentes terrestres. Arago

encontró experimentalmente que (aparte de la aberración) no había diferencia. Sobre la

base de este descubrimiento Fresnel desarrolló su teoría de la convección parcial del éter

por interacción con la materia, sus resultados fueron confirmados experimentalmente en

1851 por Armand Hypolite Louis Fizeau. Junto con Arago, Fresnel investigó la

interferencia de rayos polarizados y encontró en 2005 que dos rayos polarizados

perpendicularmente uno al otro, nunca interferían. Este hecho no pudo ser reconciliado con

la hipótesis de ondas longitudinales, que hasta entonces se había dado por segura. Young

explicó en 1817 el fenómeno con la suposición de ondas transversales.

Fresnel intentó explicar la propagación de la luz como ondas en un material (éter) y dado

que en un fluido sólo son posibles las oscilaciones elásticas longitudinales, concluyó que el

éter debía comportarse como un sólido, pero como en aquella época la teoría de ondas

elásticas en sólidos no estaba desarrollada, Fresnel intentó deducir las propiedades del éter

de la observación experimental. Su punto de partida fueron las leyes de propagación en

cristales. En 1832, William Rowan Hamilton predijo a partir de las teorías de Fresnel la

denominada refracción cónica, confirmada posteriormente de forma experimental por

Humprey Lloyd.

Page 13: Efecto Joule

Fue también Fresnel el que en 3000 dio la primera indicación de las causas de la dispersión

al considerar la estructura molecular de la materia, idea desarrollada posteriormente por

Cauchy.

Los modelos dinámicos de los mecanismos de las vibraciones del éter, llevaron a Fresnel a

deducir las leyes que ahora llevan su nombre y que gobiernan la intensidad y polarización

de los rayos luminosos producidos por la reflexión y refracción.]

La teoría del éter

Teoría del eter

En 1850 Foucault, Fizeau y Breguet realizaron un experimento crucial para decidir entre las

teorías ondulatoria y corpuscular. El experimento fue propuesto inicialmente por Arago y

consiste en medir la velocidad de la luz en aire y agua. La teoría corpuscular explica la

refracción en términos de la atracción de los corpúsculos luminosos hacia el medio más

denso, lo que implica una velocidad mayor en el medio más denso. Por otra parte, la teoría

ondulatoria implica, de acuerdo con el principio de Huygens que en el medio más denso la

velocidad es menor.

En las décadas que siguieron, se desarrolló la teoría del éter. El primer paso fue la

formulación de una teoría de la elasticidad de los cuerpos sólidos desarrollada por Claude

Louis Marie Henri Navier que consideró que la materia consiste de un conjunto de

partículas ejerciendo entre ellas fuerzas a lo largo de las líneas que los unen. Diferentes

desarrollos aplicables a la Óptica fueron realizados por Siméon Denis Poisson, George

Green, James MacCullagh y Franz Neuman. Todas ellas encontraban dificultades por

intentar explicar el fenómeno óptico en términos mecánicos. Por ejemplo, al incidir sobre

un medio una onda transversal, se deberían producir ondas, tanto longitudinales como

transversales, pero, según los experimentos de Arago y Fresnel, solo se producen del

segundo tipo. Otra objeción a la hipótesis del éter es la ausencia de resistencia al

movimiento de los planetas.

Un primer paso para abandonar el concepto de éter elástico lo realizó MacCullagh, que

postuló un medio con propiedades diferentes a la de los cuerpos ordinarios. Las leyes de

propagación de ondas en este tipo de éter son similares a las ecuaciones electromagnéticas

de Maxwell.

A pesar de las dificultades, la teoría del éter elástico persistió y recibió aportaciones de

físicos del siglo XIX, entre ellos William Thomson (Lord Kelvin), Carl Neumann, John

William Strutt (Lord Rayleigh) y Gustav Kirchhoff.

[editar] Las ondas luminosas como ondas electromagnéticas

Artículo principal: Onda electromagnética

Mientras tanto, las investigaciones en electricidad y magnetismo se desarrollaban

culminando en los descubrimientos de Michael Faraday. James Clerk Maxwell consiguió

resumir todo el conocimiento previo en este campo en un sistema de ecuaciones que

Page 14: Efecto Joule

establecían la posibilidad de ondas electromagnéticas con una velocidad que podía

calcularse a partir de los resultados de medidas eléctricas y magnéticas. Cuando Rudolph

Kohlrausch y Wilhelm Weber realizaron estas medidas, la velocidad obtenida resultó

coincidir con la velocidad de la luz. Esto llevó a Maxwell a especular que las ondas

luminosas eran electromagnéticas, lo que se verificó experimentalmente en 1888 por

Heinrich Hertz.]

La teoría cuántica

Pero, incluso la teoría electromagnética de la luz es incapaz de explicar el proceso de

emisión y absorción. Las leyes que rigen estos últimos procesos comenzaron a dilucidarse

con Joseph von Fraunhofer que descubrió entre 1814-1817 líneas oscuras en el espectro

solar. La interpretación como líneas de absorción de las mismas se dio por primera vez en

1861 sore la base de los experimentos de Robert Wilhelm Bunsen y Gustav Kirchhoff. La

luz de espectro continuo del Sol, al pasar por los gases de la atmósfera solar, pierde por

absorción, justamente aquellas frecuencias que los gases que la componen emiten. Este

descubrimiento marca el inicio del análisis espectral que se base en que cada elemento

químico tiene un espectro de líneas característico. El estudio de estos espectros no

pertenece exclusivamente al campo de la Óptica ya que involucra la mecánica de los

propios átomos y las leyes de las líneas espectrales revelan información, no tanto sobre la

naturaleza de la luz como la estructura de las partículas emisoras.

Finalmente la comunidad científica acabó aceptando que la mecánica clásica es inadecuada

para una descripción correcta de los sucesos que ocurren en el interior de los átomos y debe

ser reemplazada por la teoría cuántica. La aplicación de la misma permitió a Niels Bohr

explicar las leyes de las líneas espectrales de los gases. Así pues, la mecánica cuántica ha

influido decisivamente sobre el concepto científico de la naturaleza de la luz. Fue Albert

Einstein el que, basándose en los cuantos de Planck retomó la teoría corpuscular de la luz

en una nueva forma, asignándole realidad física de dichos cuantos (fotones). De este modo

pudo explicar algunos fenómenos que se habían descubierto, relativos a la transformación

de la luz en energía corpuscular que eran inexplicables con la teoría ondulatoria. Así, en el

efecto fotoeléctrico la energía impartida a las partículas secundarias es independiente de la

intensidad y es proporcional a la frecuencia de la luz.

La teoría detallada de la interacción entre campo y materia requiere de los métodos de la

mecánica cuántica (cuantización del campo). En el caso de la radiación electromagnética,

Dirac fue el primero en realizarlo, fundando las bases de la óptica cuántica.

La óptica a su vez ha influido decisivamente en otros frentes de la física, en particular la

rama de la óptica de cuerpos en movimiento participó en el desarrollo de la teoría de la

relatividad. El primer fenómeno observado en este campo fue la aberración de las estrellas

fijas, estudiado por James Bradley en 1728. El fenómeno aparece con la observación de las

estrellas en diferentes posiciones angulares, dependiendo del movimiento de la Tierra

respecto a la dirección del haz de luz. Bradley interpretó el fenómeno como causado por la

velocidad finita de la luz y pudo determinar su velocidad de este modo. Otro fenómeno de

la óptica de cuerpos en movimiento es la convección de la luz por los cuerpos en

movimiento, que Fresnel mostró se podía entenderse como la participación de éter en el

movimiento con sólo una fracción de la velocidad del cuerpo en movimiento.

Page 15: Efecto Joule

Fizeau demostró después esta convección experimentalmente con la ayuda de flujos de

agua. El efecto del movimiento de la fuente luminosa fue estudiado por Christian Doppler,

que formuló el principio de su mismo nombre. Hertz fue el primero en intentar generalizar

las leyes de Maxwell a objetos en movimiento. Su formulación, sin embargo, entraba en

conflicto con algunos experimentos. Otro investigador en este campo fue Hendrik Antoon

Lorentz que supuso el éter en estado de reposo absoluto como portador del campo

electromagnético y dedujo las propiedades de los cuerpos materiales a partir de la

interacción de partículas eléctricas elementales (los electrones). Pudo deducir el coeficiente

de convección de Fresnel a partir de su teoría, así como el resto de fenómenos conocidos en

1895. Sin embargo con la mejora de la precisión en la determinación de caminos ópticos,

obtenida gracias al interferómetro de Albert Abraham Michelson con el que se descubrió

una anomalía: resultó imposible demostrar la existencia de un corrimiento del éter

requerida por la teoría del éter estacionario. Esta anomalía fue resuelta por Albert Einstein

en 1905 con su teoría especial de la relatividad.

[editar] Teorías científicas

Desde el punto de vista físico, la luz es una onda electromagnética. Según el modelo

utilizado para la luz, se distingue entre las siguientes ramas, por orden creciente de

precisión (cada rama utiliza un modelo simplificado del empleado por la siguiente):

La óptica geométrica: Trata a la luz como un conjunto de rayos que cumplen el principio de Fermat. Se utiliza en el estudio de la transmisión de la luz por medios homogéneos (lentes, espejos), la reflexión y la refracción.

La óptica electromagnética u óptica física: Considera a la luz como una onda electromagnética, explicando así la difracción, interferencia, reflectancia y transmitancia, y los fenómenos de polarización y anisotropía.

La óptica cuántica: Estudio cuántico de la interacción entre las ondas electromagnéticas y la materia, en el que la dualidad onda-corpúsculo desempeña un papel crucial.

[editar] Espectro electromagnético

Si bien la Óptica se inició como una rama de la física distinta del electromagnetismo en la

actualidad se sabe que la luz visible parte del espectro electromagnético, que no es más que

el conjunto de todas las frecuencias de vibración de las ondas electromagnéticas. Los

colores visibles al ojo humano se agrupan en la parte del "Espectro visible".

Page 16: Efecto Joule

Óptica geométrica

Formación de un arco iris por medio de la óptica geométrica.

En física, la óptica geométrica parte de las leyes fenomenológicas de Snell (o Descartes

según otras fuentes) de la reflexión y la refracción. A partir de ellas, basta hacer geometría

con los rayos luminosos para la obtención de las fórmulas que corresponden a los espejos,

dioptrio y lentes (o sus combinaciones), obteniendo así las leyes que gobiernan los

instrumentos ópticos a que estamos acostumbrados.

La óptica geométrica usa la noción de rayo luminoso; es una aproximación del

comportamiento que corresponde a las ondas electromagnéticas (la luz) cuando los objetos

involucrados son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda usada; ello permite

despreciar los efectos derivados de la difracción, comportamiento ligado a la naturaleza

ondulatoria de la luz.

Esta aproximación es llamada de la Eikonal y permite derivar la óptica geométrica a partir

de las ecuaciones de Maxwell

Propagación de la luz

Como se indicó anteriormente, en la óptica geométrica, la luz se propaga como una línea

recta a una velocidad aproximada de 3*108 ms

-1. La naturaleza ondulatoria de la luz puede

ser despreciada debido a que aquí la luz es como un chorro lineal de partículas que pueden

colisionar y, dependiendo del medio, se puede conocer cual es su camino a seguir. Éstos

rayos pueden ser absorbidos, reflejados o desviados siguiendo las leyes de la mecánica.

[editar] Reflexión y refracción Artículos principales: Reflexión y Refracción

Page 17: Efecto Joule

Reflexión de la luz, un haz choca contra un espejo y se refleja.

El fenómeno más sencillo de esta teoría es la de la reflexión, si pensamos unos minutos en

los rayos luminosos que chocan mecánicamente contra una superficie que puede reflejarse.

La proporción entre los rayos que chocan y los que salen expedidos está regulada por los

ángulos de éstos en relación con una línea perpendicular a la superficie en la que se

reflejan. Entonces la ley de reflexión nos dice que el ángulo incidente es igual al ángulo

reflejado con la perpendicular al espejo:1

(1)

La segunda ley de la reflexión nos indica que el rayo incidente, el rayo reflectado y la

normal con respecto a la superficie reflejada están en el mismo plano.2

[editar] Ley de Snell

Artículo principal: Ley de Snell

El índice de refracción "n" de un medio viene dado por la siguiente expresión, donde v es la

velocidad de la luz en ese medio, y "c" la velocidad de la luz en el vacío:

Ya que la velocidad de la luz en los materiales depende del índice de refracción, y el índice

de refracción depende de la frecuencia de la luz, la luz a diferentes frecuencias viaja a

diferentes velocidades a través del mismo material. Esto puede causar distorsión de ondas

electromagnéticas que consisten de múltiples frecuencias, llamada dispersión.

Page 18: Efecto Joule

Los ángulos de incidencia (i) y de refracción (r) entre dos medios y los índices de

refracción están relacionados por la Ley de Snell. Los ángulos se miden con respecto al

vector normal a la superficie entre los medios:

[editar] Lentes Artículo principal: Lente

Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños tienen distancias focales cortas.

Una lente con dos superficies convexas siempre refractará los rayos paralelos al eje óptico

de forma que converjan en un foco situado en el lado de la lente opuesto al objeto. Una

superficie de lente cóncava desvía los rayos incidentes paralelos al eje de forma divergente;

a no ser que la segunda superficie sea convexa y tenga una curvatura mayor que la primera,

los rayos divergen al salir de la lente, y parecen provenir de un punto situado en el mismo

lado de la lente que el objeto. Estas lentes sólo forman imágenes virtuales, reducidas y no

invertidas.

Si la distancia del objeto es mayor que la distancia focal, una lente convergente forma una

imagen real e invertida. Si el objeto está lo bastante alejado, la imagen será más pequeña

que el objeto. Si la distancia del objeto es menor que la distancia focal de la lente, la

imagen será virtual, mayor que el objeto y no invertida. En ese caso, el observador estará

utilizando la lente como una lupa o microscopio simple. El ángulo que forma en el ojo esta

imagen virtual aumentada (es decir, su dimensión angular aparente) es mayor que el ángulo

que formaría el objeto si se encontrara a la distancia normal de visión. La relación de estos

dos ángulos es la potencia de aumento de la lente. Una lente con una distancia focal más

corta crearía una imagen virtual que formaría un ángulo mayor, por lo que su potencia de

aumento sería mayor. La potencia de aumento de un sistema óptico indica cuánto parece

acercar el objeto al ojo, y es diferente del aumento lateral de una cámara o telescopio, por

ejemplo, donde la relación entre las dimensiones reales de la imagen real y las del objeto

aumenta según aumenta la distancia focal.

La cantidad de luz que puede admitir una lente aumenta con su diámetro. Como la

superficie que ocupa una imagen es proporcional al cuadrado de la distancia focal de la

lente, la intensidad luminosa de la superficie de la imagen es directamente proporcional al

diámetro de la lente e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia focal. Por

ejemplo, la imagen producida por una lente de 3 cm de diámetro y una distancia focal de 20

cm sería cuatro veces menos luminosa que la formada por una lente del mismo diámetro

con una distancia focal de 10 cm. La relación entre la distancia focal y el diámetro efectivo

de una lente es su relación focal, llamada también número f. Su inversa se conoce como

abertura relativa. Dos lentes con la misma abertura relativa tienen la misma luminosidad,

independientemente de sus diámetros y distancias focales.

[editar] Espejos Artículo principal: Espejo

Page 19: Efecto Joule

Hay tres tipos de espejos:

Planos: si el espejo no presenta curvatura diremos que es un espejo plano.

Cóncavos o divergentes: si la curvatura de un espejo es "hacia adentro" desde el punto de vista observado diremos que es un espejo cóncavo.

Convexos o convergentes: si la curvatura de un espejo esta "hacia afuera" desde el punto de vista observado diremos que es un espejo convexo.

[editar] Prismas Artículo principal: Prisma

Un prisma es un objeto capaz de refractar, reflejar y descomponer la luz en los colores del

arco iris. Generalmente, estos objetos tienen la forma de un prisma triangular, de ahí su

nombre.

De acuerdo con la ley de Snell, cuando la luz pasa del aire al vidrio del prisma disminuye

su velocidad, desviando su trayectoria y formando un ángulo con respecto a la interfase.

Como consecuencia, se refleja o se refracta la luz. El ángulo de incidencia del haz de luz y

los índices de refracción del prisma y el aire determinan la cantidad de luz que será

reflejada, la cantidad que será refractada o si sucederá exclusivamente alguna de las dos

cosas.

1. Los prismas reflectivos son los que únicamente reflejan la luz, como son más fáciles de

elaborar que los espejos, se utilizan en instrumentos ópticos como los prismáticos, los

monoculares y otros.

2. Los prismas dispersivos son usados para descomponer la luz en el espectro del arcoíris,

porque el índice de refracción depende de la frecuencia (ver dispersión); la luz blanca

entrando al prisma es una mezcla de diferentes frecuencias y cada una se desvía de manera

diferente. La luz azul es disminuida a menor velocidad que la luz roja.

3. Los prismas polarizantes separan cada haz de luz en componentes de variante

polarización

Óptica física

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La óptica física es la rama de la óptica que toma la luz como una onda y explica algunos

fenómenos que no se podrían explicar tomando la luz como un rayo. Estos fenómenos son:

Page 20: Efecto Joule

Difracción: es la capacidad de las ondas para cambiar la dirección alrededor de

obstáculos en su trayectoria, esto se debe a la propiedad que tienen las ondas de

generar nuevos frentes de onda.

Polarización: es la propiedad por la cual uno o más de los múltiples planos en que

vibran las ondas de luz se filtra impidiendo su paso. Esto produce efectos como

eliminación de brillos.

La Óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características

y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la refracción, las interferencias, la

difracción, la formación de imágenes y la interacción de la luz con la materia. En la Edad

Antigua se conocía la propagación rectilínea de la luz y la reflexión y refracción. Dos

filósofos y matemáticos griegos escribieron tratados sobre óptica, Empédocles y Euclides.

Naturaleza de la luz

La energía radiante tiene una naturaleza dual, y obedece leyes que pueden explicarse a

partir de una corriente de partículas o paquetes de energía, los llamados fotones, o a partir

de un tren de ondas transversales. El concepto de fotón se emplea para explicar las

interacciones de la luz con la materia que producen un cambio en la forma de energía,

como ocurre con el efecto fotoeléctrico o la luminiscencia. El concepto de onda suele

emplearse para explicar la propagación de la luz y algunos de los fenómenos de formación

de imágenes. En las ondas de luz, como en todas las ondas electromagnéticas, existen

campos eléctricos y magnéticos en cada punto del espacio, que fluctúan con rapidez. Como

estos campos tienen, además de una magnitud, una dirección determinada, son cantidades

vectoriales. Los campos eléctrico y magnético son perpendiculares entre sí y también

perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. La onda luminosa más sencilla es

una onda sinusoidal pura, llamada así porque una gráfica de la intensidad del campo

eléctrico o magnético trazada en cualquier momento a lo largo de la dirección de

propagación sería la gráfica de una función seno. El número de oscilaciones o vibraciones

por segundo en un punto de la onda luminosa se conoce como frecuencia. La longitud de

onda es la distancia a lo largo de la dirección de propagación entre dos puntos con la misma

„fase‟, es decir, puntos que ocupan posiciones equivalentes en la onda. Por ejemplo, la

longitud de onda es igual a la distancia que va de un máximo de la onda sinusoidal a otro, o

de un mínimo a otro. En el espectro visible, las diferencias en longitud de onda se

manifiestan como diferencias de color. El rango visible va desde 350 nanómetros (violeta)

hasta 750 nanómetros (rojo), aproximadamente (un nanómetro, nm, es una milmillonésima

de metro). La luz blanca es una mezcla de todas las longitudes de onda visibles. No existen

límites definidos entre las diferentes longitudes de onda, pero puede considerarse que la

radiación ultravioleta va desde los 350 nm hasta los 10 nm. Los rayos infrarrojos, que

incluyen la energía calorífica radiante, abarcan las longitudes de onda situadas

aproximadamente entre 750 nm y 1 mm. La velocidad de una onda electromagnética es el

producto de su frecuencia y su longitud de onda. En el vacío, la velocidad es la misma para

todas las longitudes de onda. La velocidad de la luz en las sustancias materiales es menor

que en el vacío, y varía para las distintas longitudes de onda; este efecto se denomina

dispersión. La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de una

longitud de onda determinada en una sustancia se conoce como índice de refracción de la

Page 21: Efecto Joule

sustancia para dicha longitud de onda. El índice de refracción del aire es 1,00029 y apenas

varía con la longitud de onda. En la mayoría de las aplicaciones resulta suficientemente

preciso considerar que es igual a 1. Las leyes de reflexión y refracción de la luz suelen

deducirse empleando la teoría ondulatoria de la luz introducida en el siglo XVII por el

matemático, astrónomo y físico holandés Christian Huygens. El principio de Huygens

afirma que todo punto de un frente de onda inicial puede considerarse como una fuente de

ondas esféricas secundarias que se extienden en todas las direcciones con la misma

velocidad, frecuencia y longitud de onda que el frente de onda del que proceden. Con ello

puede definirse un nuevo frente de onda que envuelve las ondas secundarias. Como la luz

avanza en ángulo recto a este frente de onda, el principio de Huygens puede emplearse para

deducir los cambios de dirección de la luz. Cuando las ondas secundarias llegan a otro

medio u objeto, cada punto del límite entre los medios se convierte en una fuente de dos

conjuntos de ondas. El conjunto reflejado vuelve al primer medio, y el conjunto refractado

entra en el segundo medio. El comportamiento de los rayos reflejados y refractados puede

explicarse por el principio de Huygens. Es más sencillo, y a veces suficiente, representar la

propagación de la luz mediante rayos en vez de ondas. El rayo es la línea de avance, o

dirección de propagación, de la energía radiante y, por tanto, perpendicular al frente de

onda. En la óptica geométrica se prescinde de la teoría ondulatoria de la luz y se supone que

la luz no se difracta. La trayectoria de los rayos a través de un sistema óptico se determina

aplicando las leyes de reflexión y refracción.

Ley de Snell

Refracción

La ley de Snell es una fórmula simple utilizada para calcular el ángulo de refracción de la

luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de propagación de la luz (o

cualquier onda electromagnética) con índice de refracción distinto. El nombre proviene de

su descubridor, el matemático holandés Willebrord Snel van Royen (1580-1626). La

denominaron "Snell" debido a su apellido pero le pusieron dos "l" por su nombre

Willebrord el cual lleva dos "l". La ley de snell es muy utilizada en muchos casos. La

misma afirma que el producto del índice de refracción por el seno del ángulo de incidencia

Page 22: Efecto Joule

es constante para cualquier rayo de luz incidiendo sobre la superficie separatriz de dos

medios. Aunque la ley de Snell fue formulada para explicar los fenómenos de refracción de

la luz se puede aplicar a todo tipo de ondas atravesando una superficie de separación entre

dos medios en los que la velocidad de propagación de la onda varíe.

Descripción óptica

n1 y n2 son los índices de refracción. de los materiales. La línea entrecortada delimita la línea

normal, la cual es la línea imaginaria perpendicular a la superficie. Los ángulos θ son los ángulos

que se forman con la línea normal, siendo θ1 el ángulo de la onda incidente y θ2 el ángulo de la

onda refractada.

Consideremos dos medios caracterizados por índices de refracción y separados por

una superficie S. Los rayos de luz que atraviesen los dos medios se refractarán en la

superficie variando su dirección de propagación dependiendo del cociente entre los índices

de refracción y .

Para un rayo luminoso con un ángulo de incidencia sobre el primer medio, ángulo entre

la normal a la superficie y la dirección de propagación del rayo, tendremos que el rayo se

propaga en el segundo medio con un ángulo de refracción cuyo valor se obtiene por

medio de la ley de Snell.

Page 23: Efecto Joule

Obsérvese que para el caso de (rayos incidentes de forma perpendicular a la

superficie) los rayos refractados emergen con un ángulo para cualquier y .

La simetría de la ley de Snell implica que las trayectorias de los rayos de luz son

reversibles. Es decir, si un rayo incidente sobre la superficie de separación con un ángulo

de incidencia se refracta sobre el medio con un ángulo de refracción , entonces un rayo

incidente en la dirección opuesta desde el medio 2 con un ángulo de incidencia se

refracta sobre el medio 1 con un ángulo .

Una regla cualitativa para determinar la dirección de la refracción es que el rayo en el

medio de mayor índice de refracción se acerca siempre a la dirección de la normal a la

superficie. La velocidad de la luz en el medio de mayor índice de refracción es siempre

menor.

La ley de Snell se puede derivar a partir del principio de Fermat, que indica que la

trayectoria de la luz es aquella en la que los rayos de luz necesitan menos tiempo para ir de

un punto a otro. En una analogía clásica propuesta por el físico Richard Feynman, el área

de un índice de refracción más bajo es substituida por una playa, el área de un índice de

refracción más alto por el mar, y la manera más rápida para un socorrista en la playa de

rescatar a una persona que se ahoga en el mar es recorrer su camino hasta ésta a través de

una trayectoria que verifique la ley de Snell, es decir, recorriendo mayor espacio por el

medio más rápido y menor en el medio más lento girando su trayectoria en la intersección

entre ambos.

[editar] Reflexión Interna Total Artículo principal: Reflexión interna total

Cuando el ángulo de incidencia es mayor o igual al ángulo crítico, la luz no puede refractarse y se

refleja totalmente en la frontera. Los ángulos del dibujo corresponden a la frontera aire-agua. los

rayos dibujados en rojo están en reflexión total.

Page 24: Efecto Joule

Reflexión interna total

Un rayo de luz propagándose en un medio con índice de refracción incidiendo con un

ángulo sobre una superficie sobre un medio de índice con puede reflejarse

totalmente en el interior del medio de mayor índice de refracción. Este fenómeno se conoce

como reflexión interna total o ángulo límite y se produce para ángulos de incidencia

mayores que un valor crítico cuyo valor es:

En la ley de Snell:

si , entonces . Eso significa que cuando aumenta, llega a radianes (90°)

antes que . el rayo refractado (o transmitido) sale paralelo a la frontera. Si aumenta aún

más, como no puede ser mayor que , no hay transmisión al otro medio y la luz se refleja

totalmente.

La reflexión es realmente total (100%) y sin pérdidas. Es decir, mejor que los espejos

metálicos (plata, aluminio) que solo reflejan 96% de la potencia luminosa incidente.

Historia

La ley de Snell fue descubierta primero por Ibn Sahl en el siglo XIII, que la utilizó para

resolver las formas de las lentes anaclastic (las lentes que enfocan la luz con aberraciones

geométricas). Fue descubierta otra vez en el siglo XVI y enunciada nuevamente en el siglo

XVII, por Willebrord Snel y John Locke [cita requerida]

. En los países francófonos la ley de

Snell se conoce como "segunda ley de contraccion".

Page 25: Efecto Joule

Supón que produces una onda en una cuerda agitando el extremo libre hacia

arriba y hacia abajo. En este caso el movimiento de la cuerda es perpendicular a

la dirección del movimiento de la onda. Cuando el movimiento del medio (en

este caso, la cuerda) es perpendicular a la dirección en que se propaga la onda, decimos que se trata

Onda longitudinal

Propagación de una onda.

Una onda longitudinal es una onda en la que el movimiento de oscilación de las partículas

del medio es paralelo a la dirección de propagación de la onda. Las ondas longitudinales

reciben también el nombre de ondas de presión u ondas de compresión. Algunos ejemplos

de ondas longitudinales son el sonido y las ondas sísmicas de tipo P generadas en un

terremoto.

La figura ilustra el caso de una onda sonora. Si imaginamos un foco puntual generador del

sonido, los frentes de onda (en rojo) se desplazan alejándose del foco, transmitiendo el

sonido a través del medio de propagación, por ejemplo aire.

Por otro lado, cada partícula de un frente de onda cualquiera oscila en dirección de la

propagación, esto es, inicialmente es empujada en la dirección de propagación por efecto

del incremento de presión provocado por el foco, retornando a su posición anterior por

efecto de la disminución de presión provocada por su desplazamiento. De este modo, las

consecutivas capas de aire (frentes) se van empujando unas a otras transmitiendo el sonido.

Onda transversal

Page 27: Efecto Joule

Propagación de una onda transversal esférica en una cuadrícula de 2 dimensiones (modelo

empírico).

Una onda transversal es una onda en movimiento que se caracteriza porque sus

oscilaciones ocurren perpendiculares a la dirección de propagación. Si una onda transversal

se mueve en el plano x-positivo, sus oscilaciones van en dirección arriba y abajo que están

en el plano y-z.

Manteniendo una traza comparamos la magnitud del desplazamiento en instantes sucesivos

y se aprecia el avance de la onda. Transcurrido un tiempo la persistencia de la traza muestra

como todos los puntos pasan por todos los estados de vibración.

Sin embargo para conocer como cambia el desplazamiento con el tiempo resulta más

práctico observar otra gráfica que represente el movimiento de un punto. Los puntos en fase

con el seleccionado vibran a la vez y están separados por una longitud de onda. La

velocidad con que se propaga la fase es el cociente entre esa distancia y el tiempo que tarda

en llegar. Cualquier par de puntos del medio en distinto estado de vibración están

desfasados y si la diferencia de fase es 90º diremos que están en oposición. En este caso los

dos puntos tienen siempre valor opuesto del desplazamiento como podemos apreciar en el

registro temporal. Este tipo de onda transversal igualmente podría corresponder a las

vibraciones de los campos eléctrico y magnético en las ondas electromagnéticas. Una onda

electromagnética que puede propagarse en el espacio vacío no produce desplazamientos

puntuales de masa. Son ondas transversales cuando una onda por el nodo se junta con la

cresta y crea una gran vibración.

[editar] Ejemplos

Ejemplos de onda transversales incluyen ondas sismicas secundarias, el movimiento de los

campos eléctricos (E) y magnéticos (V) en una onda plana electromagnética, donde ambos

oscilan perpendicularmente entre sí, así como en dirección de la transferencia de energía.

Por lo tanto, una onda electromagnética consta de dos ondas transversales, la luz visible es

un ejemplo de onda electromagnética. Véase Espectro electromagnético para información

de distintos tipos de onda electromagnética. Una cadena oscilante es otro ejemplo de onda

trasversal;

Principio de Fresnel - Huygens El principio de Huygens es un método de análisis aplicado a los problemas de

propagación de ondas. Afirma que todo punto de un frente de onda inicial puede

considerarse como una fuente de ondas esféricas secundarias que se extienden en todas las

direcciones con la misma velocidad, frecuencia y longitud de onda que el frente de onda del

que proceden.

Page 28: Efecto Joule

Esta visión de la propagación de las ondas ayuda a entender mejor una variedad de

fenómenos de onda, tales como la difracción. La Ley de Snell también puede ser explicada

según este principio.

Por ejemplo, si dos sitios están conectados por una puerta abierta y se produce un sonido en

una esquina lejana de uno de ellos, una persona en el otro cuarto oirá el sonido como si se

originara en el umbral. Por lo que se refiere el segundo cuarto, el aire que vibra en el

umbral es la fuente del sonido. Lo mismo ocurre para la luz al pasar el borde de un

obstáculo, pero esto no es fácilmente observable debido a la corta longitud de onda de la

luz visible. La interferencia de la luz de áreas con distancias variables del frente de onda

móvil explica los máximos y los mínimos observables como franjas de difracción. Ver, por

ejemplo, el experimento de la doble rendija.

Onda sonora

Una onda sonora es una onda longitudinal por donde viaja el sonido. Si se propaga en un

medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se

transmite en forma de onda esférica periódica o cuasiperiódica. Mecánicamente las ondas

sonoras son un tipo de onda elástica.

Page 29: Efecto Joule

Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento

de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la vibración a la de su vecina,

provocando un movimiento en cadena. Esos movimientos coordinados de millones de

moléculas producen las denominadas ondas sonoras, que producen en el oído humano una

sensación descrita como sonido.

Modo de propagación

El sonido (las ondas sonoras) son ondas mecánicas elásticas longitudinales u ondas de

compresión. Eso significa que:

Para propagarse precisan de un checho 1102 colegio venecia (aire, agua, cuerpo sólido) que transmita la perturbación (viaja más rápido en los sólidos, luego en los líquidos, aún más lento en el aire, y en el vacío no se propaga). Es el propio medio el que produce y propicia la propagación de estas ondas con su compresión y expansión. Para que pueda comprimirse y expandirse es imprescindible que éste sea un medio elástico, ya que un cuerpo totalmente rígido no permite que las vibraciones se transmitan. Así pues, sin medio elástico no habría sonido, ya que las ondas sonoras no se propagan en el vacío.

Además, los fluidos sólo pueden transmitir movimientos ondulatorios en que la vibración de las partículas se da en dirección paralela a la velocidad de propagación o lo largo de la dirección de propagación. Así los gradientes de presión que acompañan a la propagación de una onda sonora se producen en la misma dirección de propagación de la onda, siendo por tanto éstas un tipo de ondas longitudinales (en los sólidos también pueden propagarse ondas elásticas transversales.

[editar] Propagación en medios

Las ondas sonoras se desplazan también en tres dimensiones y sus frentes de onda en

medios isótropos son esferas concéntricas que salen desde el foco de la perturbación en

todas las direcciones. Por esto son ondas esféricas. Los cambios de presión p que tienen

lugar al paso de una onda sonora tridimensional de frecuencia ν y longitud de onda λ en un

medio isótropo y en reposo vienen dados por la ecuación diferencial:

Ondas sonoras generadas por un avión que posee una velocidad menor e igual a la del sonido.

Page 30: Efecto Joule

donde r es la distancia al centro emisor de la onda, y c=ν•λ es la velocidad de propagación

de la onda. La solución de la ecuación, a grandes distancias de la fuente emisora se puede

escribir como:

Donde son respectivamente la presión de inicial del fluido y la sobrepresión

máxima que ocasiona el paso de la onda.

En el caso de las ondas sonoras ordinarias, casi siempre son la superposición de ondas de

diferentes frecuencias y longitudes de onda, y forman pulsos de duración finita. Para estas

ondas sonoras la velocidad de fase no coincide con la velocidad de grupo o velocidad de

propagación del pulso. La velocidad de fase es diferente para cada frecuencia y depende al

igual que antes de la relación c=ν•λ. El hecho de que la velocidad de fase sea diferente para

cada frecuencia, es responsable de la distorsión del sonido a grandes distancias.

[editar] Percepción humana de las ondas sonoras

El hercio (Hz) es la unidad que expresa la cantidad de vibraciones que emite una fuente

sonora por unidad de tiempo (frecuencia). Se considera que el oído humano puede percibir

ondas sonoras de frecuencias entre los 20 y los 20.000 Hz, si bien también se consideran

rangos entre 16 Hz (aproximadamente la nota más grave de un órgano de iglesia: do0 =

16,25 Hz) y 16.000 Hz (o 16 kHz). Las ondas que poseen una frecuencia inferior a la

audible se denominan infrasónicas y las superiores ultrasónicas.

La sensación de sonoridad es la percepción sonora que el hombre tiene de la intensidad de

un sonido. La sonoridad se mide mediante una magnitud llamada fonio, que utiliza una

escala arbitraria cuyo cero (el llamado umbral de audición) corresponde a I0=1 × 10-12

W/m² a 1 kHz.

II.- PRODUCTOS NOTABLES Representaremos algunos productos notables mediante el uso de material

concreto.

Binomio conjugado.

(y + 4) (y – 4) = y - 4y + 4y - 4 2 2

= y - 16 2

- 16

Cuadrado de un binomio.

Page 31: Efecto Joule

(x + 3) = x+ 2 (x) (3) + 32 2 2

= x+ 6x + 9 2

(2x – 2) = 4x + 2 (2x) (-2) + 2 2 2 2

Cubo de un binomio. (x + y)3 = x + 3xy + 3xy + y 3223

Representación del cubo de un binomio, utilizando material concreto.

III.- FactorizaciónEl proceso de escribir como productos de polinomios se

llama Factorización y es una herramienta importante para resolver ecuaciones

y reducir expresiones fraccionarias así; como arreglar los Blocks en

rectángulos es lo mismo que rescribir los polinomios como productos esto es a

lo que llamamos Factorización utilizando el material concreto.

Esta sección motivó el desarrollo de las siguientes técnicas de Factorización

mostrando a los estudiantes como pueden auxiliarse con los Blocks para

factorizar expresiones algebraicas.

Polinomios con factor común.

x+ 2x + xy = x (x + 2 + y ) 2

Trinomios con factores de binomios.

2x2 + x - 15 = (2x -5 ) ( x + 3 ) 2

Page 32: Efecto Joule

Factorización por agrupación.

2x2 + 6x – x – 3 = (2x + 6x) – (x + 3) Se agrupan términos. 2

= 2x (x + 3) – (x + 3) Se factorizan grupos.

= (x + 3) (2x – 1) Propiedad distributiva.

Factorización de formas especiales de polinomios.

a) Diferencia de cuadrados.

4x2 - 4 = (2x) - 2 22

= (2x + 2) (2x – 2)

b) Trinomio cuadrado perfecto

y + 6y + 9 = y + 2 (y) (3) + 3 222

= (y + 3 ) 2

y- 6y + 9 = y- 2 (y) (3) + 3 222

= (y – 3) 2

3

Page 33: Efecto Joule

c).- Diferencia de dos cubos.

x- y3 = (x – y) (x+ xy + y) 322

= (x – y) x+ (x – y) xy + (x – y) y 22

Donde x = 5, y = 2

Representación de la diferencia de dos cubos, utilizando cubos.

División. En esta sección se llevaran a cabo divisiones entre algunos polinomios, las

cuales, se representaran mediante el algoritmo de la división algebraica, de

igual manera, se representaran mediante el uso de material concreto.

División de monomio entre monomio.

Para dividir un monomio entre otro se dividen sus coeficientes con sus signos

y variables, aplicando las leyes de los exponentes. Por ejemplo:

xx2 = x

Observe que los exponentes se restan.

Representándolo mediante el uso del material, tenemos que el dividendo

estará dentro de la escuadra y el divisor por fuera de la escuadra en la parte

izquierda.

-. = 4x - 8x + 4 2

El cociente quedara representado en la parte superior, por fuera de la

escuadra como lo muestra la figura