eficiencia hídrica y energética en la mype

189
EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN LA MYPE INFORME FINAL 9 DE DICIEMBRE DE 2009

Upload: marcos-brito

Post on 30-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

TRANSCRIPT

Page 1: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN LA MYPE

INFORME FINAL

9 DE DICIEMBRE DE 2009

Page 2: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

2

“La primera fuente de energía renovable no convencional es la eficiencia energética.”

- Marcelo Tokman Ramos Ministro Presidente de la CNE

Page 3: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

3

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 9

1 CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN LA MYPE EN CHILE................... 12

1.1 ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................ 12 1.2 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y ENERGÉTICOS EN LA MYPE CHILENA ................................... 16

1.2.1 GESTIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS................................................................................16 1.2.2 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ......................................................................................20

1.3 IMPORTANCIA QUE LE ATRIBUYEN LOS(AS) EMPRESARIOS(AS) A LOS TEMAS DE EFICIENCIA HÍDRICA Y

ENERGÉTICA. .............................................................................................................................................. 29 1.4 BENEFICIOS DE HACER UN USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y ENERGÉTICOS EN LA MYPE 30 1.5 OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LAS MYPES PARA LA INCORPORACIÓN DE ACCIONES DE EFICIENCIA

HÍDRICA Y ENERGÉTICA............................................................................................................................... 33 1.6 INSTITUCIONALIDAD NACIONAL DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA............................................ 36

1.6.1 INSTITUCIONALIDAD EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CHILE ............................................................36 1.6.1 INSTITUCIONALIDAD EFICIENCIA HÍDRICA EN CHILE...................................................................45

2 CAPÍTULO 2: BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y ENERGÉTICOS EN LA MYPE ................................................................................................................................................... 49

2.1 EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN POLÍTICAS DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA......................... 49 2.1.1 BUENAS PRÁCTICAS Y CASOS DE ÉXITO......................................................................................49 2.1.2 PROGRAMAS NACIONALES EN OTROS PAÍSES............................................................................52

2.2 BUENAS PRÁCTICAS A NIVEL NACIONAL ........................................................................................... 57 2.3 BUENAS PRÁCTICAS RECOMENDADAS EN LA MYPE .......................................................................... 58

2.3.1 ILUMINACIÓN...........................................................................................................................58 2.3.2 EQUIPAMIENTO PARA OFICINAS ...............................................................................................60 2.3.3 MAQUINARIA ...........................................................................................................................61 2.3.4 REFRIGERACIÓN........................................................................................................................62 2.3.5 CLIMATIZACIÓN ........................................................................................................................65 2.3.6 RIEGO AGRÍCOLA ......................................................................................................................66 2.3.7 ASEO ........................................................................................................................................67 2.3.8 SERVICIOS HIGIÉNICOS..............................................................................................................67

3 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INICIATIVAS O PROYECTOS DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA PARA MYPE 68

3.1 ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................ 68 3.2 PLAN DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN LA MYPE (PEHE) ...................................................... 69

3.2.1 INICIATIVAS Y PROGRAMAS PARA LAS ETAPAS DE COMPROMISO Y APRENDIZAJE.....................71 3.2.2 INICIATIVAS Y PROGRAMAS PARA LAS ETAPAS DE PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN ...........72 3.2.3 INICIATIVAS Y PROGRAMAS PARA LAS ETAPAS DE SEGUIMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO73 3.2.4 CONSIDERACIONES DE ENTORNO..............................................................................................74

4 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 76

5 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 78

Page 4: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

4

ANEXOS ......................................................................................................................................................... 84

APLICACIÓN DE HERRAMIENTA N° 1: ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD......................................................... 85 APLICACIÓN DE HERRAMIENTA N° 2: VISITAS EN TERRENO A EMPRESAS ............................................................ 118 APLICACIÓN DE HERRAMIENTA N° 3: ENCUESTA ON-LINE .......................................................................... 151 APLICACIÓN DE HERRAMIENTA N° 4: GRUPOS DE DISCUSIÓN..................................................................... 166 INFORME SEMINARIOS ............................................................................................................................. 184

Page 5: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

5

RESUMEN EJECUTIVO

La concientización a nivel industrial y social que se ha logrado durante los últimos años como consecuencia de los efectos cada vez más notorios en nuestro ecosistema – efectos producidos principalmente por las formas de vida y sistemas de producción contemporáneos- , ha incentivado el desarrollo de políticas de racionamiento y optimización del uso de los recursos energéticos e hídricos en diversas partes del mundo.

Países como España, Alemania, Israel, EEUU desde hace aproximadamente tres décadas atrás han venido desarrollando acciones para fomentar el uso eficiente de los recursos energéticos e hídricos. La disponibilidad del recurso está instalada en el debate internacional y nacional.

Chile no está al margen de esto. La situación hídrica, como también los temas energéticos, están siendo incorporados en la institucionalidad de país. En el caso del agua, la creación de la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica dentro del Ministerio de Obras Públicas y la labor que cumple la Comisión Nacional de Riego son ejemplos de cómo el país está respondiendo frente a la situación medio ambiental del actual. En el caso de la energía, la creación del Ministerio de Energía y del Programa País de Eficiencia Energética, además de los Acuerdos de Producción Limpia aparecen como instancias donde los temas de eficiencia energética se analizan y materializan.

En este contexto, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y la Dirección General de Aguas (DGA) decidió realizar un estudio denominado “Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE” y del cual el presente documento es su resumen ejecutivo.

El estudio tiene como objetivo central “determinar y cuantificar el valor de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídrico y energético en la MYPE, junto con diseñar iniciativas o acciones que promuevan su uso eficiente”. De manera más específica, por medio del estudio se busca:

Determinar el estado de situación actual de la gestión que realizan las MYPE de los recursos hídricos y energéticos, identificando barreras y fortalezas de esta gestión.

Identificar buenas prácticas en gestión eficiente de recursos hídricos y energéticos en empresas de menor tamaño, en Chile y el extranjero.

Definir y proponer iniciativas o acciones que promuevan un uso eficiente de los recursos hídrico y energético en la MYPE en Chile con evidentes probabilidades de éxito.

Realizar acciones de concientización e instalación de la importancia de realizar un uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos en la MYPE.

Cada uno de estos objetivos específicos da lugar a los tres capítulos de este estudio1, de los cuales a continuación se presentan sus principales resultados.

La situación actual de la gestión que realiza la MYPE en nuestro país evidencia un bajo nivel implementación de acciones de eficiencia hídrica y energética. Esta baja o débil gestión de los recursos se ve caracterizada por diversos estudios sobre la situación de las empresas de menor

1 Respecto al objetivo de realizar acciones de concientización, se presentará en los anexos un informe de los seminarios realizados donde se señalan cantidad de asistentes, programa de los seminarios, expositores y antecedentes generales.

Page 6: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

6

tamaño en nuestro país y por los antecedentes recogidos en el marco de esta investigación, que se detallan en el cuerpo del documento.

A modo de ejemplo, en el caso de la energía se pueden mencionar algunos datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a empresarios(as) que se realizó en el contexto de este estudio.

El 93,99% de las empresas nunca ha realizado o contratado una auditoría para evaluar el consumo energético de su empresa.

En el 75,05% de las empresas no cuentan con un responsable del seguimiento y control del consumo y costos de la energía

En el 63,32% de las empresas no existe un plan de eficiencia energética.

Más de la mitad de las empresas (51,7%) no conoce los beneficios de aplicar un plan de eficiencia energética

En el 77,66% de las empresas no existen sistemas de incentivo para integrar a las personas que componen la empresa en un proceso de ahorro energético.

El 41,82% de las empresas conocen el consumo energético de los equipos, maquinarias e instalaciones.

El 46,58% de las empresas documenta o registra periódicamente el consumo de energía.

El 39,95% de las empresas incorpora como criterio de decisión el consumo energético de los equipos, maquinarias y vehículos al momento de realizar una inversión

La energía eléctrica aparece como la principal energía utilizada por la MYPE, donde la iluminación, maquinarias, equipos y procesos productivos son identificados como las acciones de mayor demanda energética. Coincidente con eso, se encuentra que la acción mayoritariamente implementada por la MYPE es el recambio de ampolletas incandescentes por fluorescentes.

La actual gestión de los recursos energéticos en la MYPE se concentra en temas simples de implementar, que no requieran asistencia técnica, ni de altos niveles de inversión. Según estos datos, se puede afirmar que el grueso de la MYPE no ha incorporado una gestión de los recursos energéticos más allá del cambio de ampolletas.

En el caso de la gestión hídrica, los resultados del estudio permiten identificar que la situación es similar al caso de los recursos energéticos, es decir, en el gran porcentaje de empresas existe una gestión que no va más allá del archivo de las cuentas del agua y un control de costo realizado por el dueño de la empresa.

El agua juega un papel importante en el funcionamiento de la MYPE. Un 61,57%2 de las empresas afirma que el agua es un factor clave en su funcionamiento. Sin embargo, existen algunas consideraciones importantes de señalar, entre estas:

Se debe recordar en este análisis, que las MYPE son principalmente empresas de los sectores comercio y servicios. En este sentido, el sector comercio se podría caracterizar por medio de minoristas y mayoristas, importadores y distribuidores, almacenes y pequeños

2 Resultados aplicación encuesta en línea.

Page 7: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

7

comercios, por ejemplo. Según esto, los usos de agua están orientados a baños y cocinas de uso del personal y limpieza de espacios y productos.

En el sector servicios, específicamente en el sector turístico, con la presencia de restaurantes, hoteles y hostales, el uso del agua adquiere una mayor importancia. En el caso del sector turístico, la valoración desagregada que ellos hacen respecto a la importancia del agua, sube hasta un 88,46%. En el cuerpo del documento se presentan algunos detalles respecto a la eficiencia hídrica en el riego.

Desde el punto de vista de los usos del agua, los resultados del estudio indican que las acciones y actividades que utilizan la mayor cantidad de agua son los baños y cocina del personal, limpieza de productos y de espacios físicos.

Los obstáculos o elementos que inciden en que esta situación tenga las características descritas tienen relación con factores endógenos de la MYPE. Estos obstáculos están relacionados con la baja profesionalización y falta de gestión (sobre todo de información) y elementos del entorno como la falta de información específica para el sector, sistemas de tarifados y regulaciones en general.

Según los datos levantados en el estudio, la MYPE en Chile gasta anualmente en electricidad un monto cercano a los $655 mil millones de pesos. Considerando un ahorro de un 7% en el consumo de electricidad, se llega a un potencial ahorro anual de $46 mil millones de pesos.

En el caso del agua, la MYPE gasta anualmente un valor cercano a los $353 mil millones de pesos. Si mantenemos el mismo 7% de ahorro potencial, el ahorro rondaría los $25 mil millones.

Consecuentemente, en términos agregados, la MYPE podría ahorrar un monto cercano a los $70 mil millones de pesos al año si incorporara en su gestión un uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos.

Una vez realizado el diagnóstico de la gestión hídrica y energética de la MYPE en Chile, el estudio se aboca a analizar buenas prácticas nacionales e internacionales respecto al uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos.

En el caso de las experiencias internacionales, destaca el Proyecto Change implementado por la Cámara de Comercio de España y el Intelligent Energy Europe de la Comisión Europea, quien además es la impulsadora del programa ExBESS.

En el caso de acciones específicas identificadas en las empresas nacionales, destacan el ya mencionado cambio de ampolletas, griferías y equipos de bajo consumo hídrico, reutilización de aguas, incorporación de energías renovables y cambios conductuales.

Finalmente, el estudio se ocupa de dejar planteadas propuestas de acción posibles de implementar por SERCOTEC y DGA. Para el desarrollo de estas propuestas se ha utilizado el proceso definido por la consultora irlandesa Limerick Clare Energy Agency respecto a las etapas por las cuales debería pasar una empresa hasta lograr incorporar en su funcionamiento una gestión eficiente de los recursos. Este proceso, definido como Plan de Eficiencia Hídrica y Energética (PEHE) está constituido de 5 etapas: Compromiso, Aprendizaje, Planificación, Implementación y Control y Evaluación. Es así como se pueden ejecutar acciones de apoyos según sea la etapa del proceso donde se desee actuar.

Según el diagnóstico nacional sobre la MYPES, las etapas importantes de abordar, en primera instancia, son las dos primeras. Es importante concientizar y traspasar información al sector

Page 8: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

8

empresarial para que pueda ir poco a poco teniendo un acercamiento al tema, sin la necesidad de invertir grandes cantidades de recursos económicos.

Para ello aparecen las acciones de difusión como una herramienta importante a utilizar en este ámbito. Se proponen acciones tendientes a generar publicaciones, talleres y material audiovisual que permita el posicionamiento del tema en las empresas, pudiendo generar incluso cambios conductuales que por si sólos pueden disminuir el consumo hídrico y energético de las empresas sin necesariamente realizar cambios de tecnología.

Las acciones para abordar las etapas posteriores del proceso (planificar, implementar y control y seguimiento), requieren de un mayor nivel de complejidad y profundidad en las acciones a implementar. Los recursos financieros y técnicos para lograr poner en marcha acciones concretas requieren una mayor cuantía de recursos y de un acompañamiento más cercano a las empresas, pero siempre considerando que es un sector donde para el éxito de acciones de eficiencia se debe procurar la masividad de las intervenciones y que por ellas los(as) empresarios(as) deban cofinanciar un monto acorde con su tamaño y nivel de ventas. En este sentido es importante destacar que en el caso de requerir cambios de tecnología, en el sector de la MYPE se debería esperar el recambio toda vez que las máquinas, equipos y productos antiguos hayan cumplido su vida útil y son mayoritariamente ineficientes.

Si se desea implementar acciones de largo plazo y con resultados positivos, es necesaria la creación de planes pilotos especializados que permitan realizar efectos demostrativos (pueden estar ubicadas dentro de SERCOTEC o del PPEE) de apoyo a las empresas, donde las labores centrales tengan que ver con el acompañamiento en la implementación de las acciones (búsqueda de financiamiento incluido) y sobre todo en los sistemas de seguimiento y control.

Page 9: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

9

INTRODUCCIÓN

La concientización a nivel industrial y social que se ha logrado durante los últimos años como consecuencia de los efectos cada vez más notorios en nuestro ecosistema – efectos producidos principalmente por las formas de vida y sistemas de producción contemporáneos- , ha incentivado el desarrollo de políticas de racionamiento y optimización del uso de los recursos energéticos e hídricos en diversas partes del mundo.

Ya son varios los países que por décadas han venido integrando políticas, metodologías y legislación en torno al uso de los recursos3, entendiendo que su disponibilidad y acceso son fundamentales para el desarrollo económico y social de las naciones. En este contexto, la situación hídrica y energética que enfrente un país cualquiera, influirá y en cierta forma determinará el funcionamiento de éste de manera transversal (ámbitos domiciliario, productivo, público, etc.)

En el ámbito productivo, la situación energética no sólo se relaciona con la industria mayor, sino también a nivel de la mediana, pequeña y microempresa. Las empresas de menor tamaño representan en Chile un 96,9%4 de las unidades productivas formales, por lo tanto, aunque el consumo por unidad productiva no es comparable con el de las grandes empresas, la cantidad de empresas involucradas en este sector hacen que el consumo agregado tenga implicancias importantes de considerar.

En este contexto, el análisis de la experiencia internacional permite identificar que parte importante de los esfuerzos técnicos y económicos implementados han sido impulsados por los Estados como una forma de liderar, incentivar y facilitar la penetración de estos temas en la población en general5. La presencia y disponibilidad de fondos públicos para investigación, implementación y seguimiento de programas y proyectos en torno al tema energético e hídrico han sido una pieza clave en la estrategia energética que los países han adoptado. Dicha estrategia ha sido diseñada con una mirada de largo plazo y sin una visión de mercado que sustente la inversión, esto último, debido principalmente a que los retornos a la inversión realizada requieren de un período adecuado.

En el sector privado por su parte, todo esto ha impulsado el surgimiento de un sinnúmero de consultoras, especializadas en la introducción de gestión eficiente de técnicas y tecnología para la implementación del concepto de la eficiencia de recursos en forma aplicada, y en el desarrollo de nuevos equipos y componentes más eficientes en el uso de la energía y el agua. Sobre ellas los Estados se han apoyado para investigar, diseñar e implementar los tipos de acciones y programas que han puesto en marcha6.

Los países del occidente Europeo, como también EEUU, Canadá e Israel, han sido sin duda los líderes de acción en cuanto al desarrollo de políticas que mejoren la eficiencia en el uso de los recursos energéticos7. Según señala la agencia irlandesa Limerick Clare, las pequeñas empresas son

3 Improve Energy Efficiency. Carbon Trust 2009. 4 Chile Emprende: “La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”. Diciembre 2005.Gobierno de Chile. 5 Greening your Business - A Primer for Smaller Companies. GreenBiz 2001. 6 SME Energy Management 1y2. LCEA 2007. 7 Santiago Consultores Asociados: “Identificación, evaluación y propuesta de medidas e instrumentos de eficiencia energética, para los distintos sectores de consumo del país”. 2005

Page 10: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

10

especialmente susceptibles a cambios en sus costos base y son empresas que típicamente no cuentan con equipos dedicados a resolver problemáticas de esta índole. Esto resulta ser un fenómeno de alto impacto social, si consideramos que en Chile las MYPES emplean más personal en conjunto que las grandes compañías y los efectos de las problemáticas de mercado afectan de manera directa a estos grupos de empleados.

En el caso Chileno, si bien es cierto se puede estimar un retraso respecto a otros países, las acciones, programas y proyectos en torno al tema poco a poco comienzan a visibilizarse y a institucionalizarse. La decisión del gobierno chileno de integrar la OECD (Organisation for Economic Cooperation and Development8), implica incorporar a la problemática de la disponibilidad energética e hídrica, y ello ha impulsado la creación de una institucionalidad de mayor peso a la existente CONAMA, la que sustentaba gran parte de los temas ambientales del país por tiempos de las primeras visitas de las comisiones de la OECD en el año 2005.

Desde aquellos tiempos, el país ha avanzado. La aprobación en el Congreso de la creación del Ministerio de Energía, la existencia del Programa País de Eficiencia Energética, la futura creación de la Agencia Nacional de Eficiencia Energética, permite identificar una institucionalidad en desarrollo.

Por su parte, distintas instituciones públicas relacionadas principalmente con el fomento productivo han incorporado en sus productos, servicios y líneas de financiamiento, instrumentos específicos para abordar la eficiencia hídrica y energética. CORFO, la Comisión Nacional de Riego, Banco del Estado de Chile son algunos ejemplos de lo que se está llevando a cabo en el país.

En este contexto, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y la Dirección General de Aguas (DGA) han decidido evaluar si en el sector de la micro y pequeña empresa existen espacios de acción en los cuales ambas instituciones puedan profundizar y complementar esfuerzos con la institucionalidad ya existente.

El presente estudio es por tanto una primera aproximación de las instituciones ya mencionadas en torno a los temas de eficiencia hídrica y energética en el sector de la MYPE y tiene como objetivo central “determinar y cuantificar el valor de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídrico y energético en la MYPE, junto con diseñar iniciativas o acciones que promuevan su uso eficiente”.

De manera más específica, el estudio busca:

Determinar el estado de situación actual de la gestión que realizan las MYPE de los recursos hídricos y energéticos, identificando barreras y fortalezas de esta gestión.

Identificar buenas prácticas en gestión eficiente de recursos hídricos y energéticos en empresas de menor tamaño, en Chile y el extranjero.

Definir y proponer iniciativas o acciones que promuevan un uso eficiente de los recursos hídrico y energético en la MYPE en Chile con evidentes probabilidades de éxito.

Realizar acciones de concientización e instalación de la importancia de realizar un uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos en la MYPE.

8 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE en su sigla en español.

Page 11: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

11

Para el logro de los objetivos planteados en los párrafos anteriores, el estudio se ha estructurado en tres capítulos donde se desarrollarán y presentarán cada uno de los productos solicitados.

El Capítulo 1 denominado Diagnóstico de la Gestión Hídrica y Energética en la MYPE en Chile, procura describir los tipos de gestión que realizan actualmente las MYPEs en Chile sobre los recursos hídricos y energéticos. Utilizando la información obtenida en el proceso de investigación, se intenta medir el grado de importancia que le atribuyen los micro y pequeños empresarios a la gestión de estos recursos. Finalmente, se analizan los beneficios de hacer un uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos en la MYPE, contemplando además variables sectoriales y geográficas en el análisis.

El Capítulo 2, Buenas Prácticas en Gestión Eficiente de los Recursos Hídricos y Energéticos en la MYPE, sistematiza y analiza buenas prácticas en gestión eficiente de recursos hídricos y energéticos. Para el caso chileno, se presentará un listado de buenas prácticas identificadas por medio de la investigación de campo en cada una de las ciudades visitadas (Antofagasta, Santiago, Valparaíso, Rancagua y Puerto Montt). En lo que respecta al ámbito internacional, se detallarán programas, acciones o iniciativas implementadas en el extranjero y que podrían ser aplicables a la realidad nacional de las MYPE.

Por su parte, el Capítulo 3, denominado Diseño de Iniciativas o Proyectos de Eficiencia Hídrica y Energética para MYPE a ser implementados por SERCOTEC y DGA se aboca a desarrollar a modo de propuesta el diseño de iniciativas o proyectos que promuevan el uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos en la MYPE, y que una vez implementados y probados, puedan llegar a convertirse en servicios regulares que SERCOTEC y DGA incorporen en sus ámbitos de actuación, detallando además objetivos, resultados esperados, beneficiarios, forma de acceso, estrategia de difusión, montos de inversión, plazos y responsables.

Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio, una sistematización bibliográfica del material revisado y un apartado de anexos donde se presentan resúmenes del trabajo de campo, resultados cuantitativos de la aplicación de las herramientas de levantamiento de información y antecedentes generales respecto a la metodología y plan de trabajo aplicado. En el anexo Informe Seminarios se presentarán los resultados de los tres seminarios realizados en las ciudades de Valparaíso, Santiago y Puerto Montt, de los cuales se describirá su programa, asistentes y algunos comentarios del equipo consultor respecto del desarrollo de este tipo de actividades.

Page 12: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

12

1 CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN LA MYPE EN CHILE

1.1 ANTECEDENTES GENERALES

Generar un diagnóstico acerca de la gestión hídrica y energética de las MYPEs chilenas requiere precisar de manera previa algunos términos y conceptos relacionados con los temas de estudio. Estas definiciones tienen por objeto dimensionar y entender claramente de qué se habla cuando se menciona el término MYPE.

Entenderemos como micro y pequeñas empresas, aquellas empresas que registran ventas anuales hasta un monto de 25.000 Unidades de Fomento (UF). Si llevamos esas cifras a pesos, son empresas que facturan aproximadamente 525 millones de pesos al año9 . Finalmente, llevado a un valor mensual, son empresas que facturan en promedio 44 millones de pesos.

En los siguientes cuadros se pueden apreciar datos que caracterizan a la MYPE chilena según tamaño, número de empresas y sectores económicos.

Tabla 1: Clasificación de Empresas Según Tamaño (ventas anuales en UF)

Tamaño Valor Ventas Anuales en UF Micro Menos de 2.400

Pequeña De 2.401 a 25.000 Mediana De 25.001 a 100.000 Grande Más de 100.001

Fuente: Servicios de Impuestos Internos (2009).

El grupo de empresas que componen los tamaños micro y pequeño está compuesto por 676.068 unidades formales, que en términos porcentuales representan el 96,9%10 del total de empresas del país. En el siguiente cuadro se puede observar el número de empresas que componen cada segmento.

Tabla 2: Número de Empresas Formales en cada Segmento

Tamaño N° de Empresas % Micro 570.544 81,8 Pequeña 105.524 15,1 TOTAL MYPE 676.068 96,9 Mediana 14.577 2,1 Grande 6.868 1,0 TOTAL NACIONAL 697.513 100%

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de: La Situación de la Micro y Pequeña en Chile, Chile Emprende 2005, sobre la base del SII 2003

Una vez dimensionado y clasificado el segmento de empresas consideradas como micro y pequeñas, e incorporando desde ahora en el análisis los conceptos de eficiencia hídrica y energética, un

9 Utilizando valor de UF de $21.017,51 (valor del día 15 de noviembre de 2009) 10 Chile Emprende: “La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”, Diciembre de 2005. Gobierno de Chile.

Page 13: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

13

segundo aspecto a considerar dice relación con los sectores productivos en los cuales se desenvuelven las empresas de menor tamaño. Ello permitirá comprender los tipos, usos y funciones de la energía y del recurso hídrico.

La micro y pequeña empresa está compuesta mayoritariamente por empresas de los sectores comercio y servicios (42% y 13% respectivamente), esto hace que más de la mitad del total de empresas esté focalizada en dos sectores productivos. En el siguiente cuadro se puede observar cómo es la distribución de las empresas micro y pequeñas según el sector económico en el que participan.

Tabla 3: Distribución de la MYPE Según Sector Económico

Sector Económico N° de Empresas % Acumulado Comercio 290.367 41,6% 41,6% Servicios 93.556 13,4% 55,0%

Transporte 79.205 11,4% 66,4% Agrícola 77.480 11,1% 77,5% Industria 51.986 7,5% 85,0% Finanzas 40.800 5,8% 90,8%

Construcción 38.595 5,5% 96,3% Otros 20.933 3,0% 99,3% Pesca 2.587 0,4% 99,7%

Minería 2.004 0,3% 100% Total 697.513 100% -

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de: La Situación de la Micro y Pequeña en Chile, Chile Emprende 2005, sobre la base del SII 2003.

Gráficamente el cuadro anterior puede expresarse de la siguiente manera:

Gráfico 1: Distribución del número de empresas según sector económico

41.6%

13.4%11.4%

11.1%

7.5%5.8%

5.5%3.0% 0.4% 0.3%

Comercio

Servicios

Transporte

Agrícola

Industria

Finanzas

Construcción

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de: La Situación de la Micro y Pequeña en Chile, Chile Emprende 2005, sobre la base del SII 2003

Comprobar por tanto que la micro y pequeña empresa se desenvuelve principalmente en los sectores del comercio, servicios y en menor medida transporte, agricultura e industria, permite inferir los tipos,

Page 14: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

14

usos y funciones de los recursos energéticos e hídricos. Todo ello será profundizado en las siguientes secciones de este primer capítulo.

A nivel de país, la situación actual respecto a la eficiencia energética, enfrenta a Chile a un gran desafío que obliga a considerar los temas de eficiencia por dos razones. En primer lugar, la necesidad real de mejorar el uso de la energía producto de la situación medio ambiental por la que atraviesa el mundo y el país. Junto con ello, el inminente ingreso de Chile a la OECD obliga a cumplir estándares respecto a este tema.

Los gráficos 2 y 3 muestran la dimensión del trabajo necesario de realizar en Chile. El gráfico 2 da cuenta de la relación existente entre crecimiento económico (basado en el PIB) y el consumo energético de los países OECD. En tanto el gráfico 3 muestra la situación chilena, donde se evidencia que la relación es proporcional, por lo que por cada punto de crecimiento del PIB crece en la misma magnitud el consumo energético. Lo anterior es un tema crucial cuando se piensa en el desarrollo del país, por cuanto la energía disponible puede no ser la adecuada para solventar el consumo que energético asociado al mayor desarrollo económico y las tasas de crecimiento de la población.

El caso de los países de la OECD es distinto. Este grupo de países ha logrado separar la relación entre crecimiento económico y consumo de energía. Es decir, el crecimiento económico del país puede verse aumentado, sin necesariamente demandar una cantidad de energía mayor. Tal es el caso, como vemos más adelante en el capítulo 2.1.1.1, de California (EEUU), donde la economía a logrado cuadruplicar su tamaño manteniendo un nivel de consumo energético per cápita constante en el tiempo. Chile, por tanto, deberá buscar alternativas para cumplir con estándares necesarios para cumplir con el plan de trabajo que la OECD definirá respecto a estos temas.

Gráfico 2: Energía y Crecimiento Países OECD (1971 – 1995)

Fuente: CNE

Page 15: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

15

Gráfico 3: Energía y Crecimiento Chile (1970 – 2006)

Fuente: CNE

En lo que respecta a las empresas de menor tamaño en Chile, es importante además contextualizar la situación de estas empresas, respecto a características propias de su sector. Entre las principales características de las MYPE en Chile encontramos11:

1) Tecnología antigua

2) Individualismo

3) Poco conocimiento e información respecto de los mercados internacionales

4) Acceso limitado a financiamiento.

Finalmente es importante mencionar, además de caracterizar al sector MYPE, qué se entenderá por el concepto de eficiencia energética e hídrica. El Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), actualmente dependiente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), define eficiencia energética como: “el conjunto de acciones que permite optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Esto se puede lograr a través de la implementación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad. Si el consumo de agua y energía en una empresa se puede reducir sin afectar la producción o los niveles de confort entonces estamos realizando eficiencia hídrica y/o energética”12

11 Mario Waissbluth, Rudolf Buitelaar y Eduardo Testart. Cien Empresas más Innovadoras en Iberoamérica; 1992. 12 PPEE. La definición se ha ampliado para efectos de este estudio al concepto de eficiencia hídrica. Nota: En negrita, aporte de los autores; en las definiciones formales de eficiencia energética se acepta como intrínseco el concepto de eficiencia hídrica, esto debido a la correlación en el uso de ambos recursos, sin embargo este estudio considera necesario mencionar ambos recursos textualmente.

Page 16: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

16

1.2 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y ENERGÉTICOS EN LA MYPE CHILENA

Si se consideran los principales sectores económicos en los cuales se desenvuelve la MYPE chilena, se infiere a priori que los consumos de energía están relacionados principalmente con la energía eléctrica, gas y el petróleo. En el caso del agua, su uso (y por tanto su gestión) es diferente según sea el sector económico que se considere.

A continuación y de manera separada se procede a profundizar en el tipo de gestión que actualmente realiza la micro y pequeña empresa chilena, considerando para ello los recursos energéticos e hídricos en dos secciones diferentes.

1.2.1 GESTIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

Si se considera que el comercio, los servicios, el transporte, la agricultura, la industria y la construcción representan aproximadamente el 90% de las empresas micro y pequeñas, la gestión de los recursos energéticos se enfoca principalmente en la electricidad, gas y petróleo.

Según la encuesta aplicada en el contexto de este estudio13, que contempla un universo superior a 2.000 empresas, la MYPE tiene como principal fuente energética la energía eléctrica. Un 70% de las empresas afirman que es el tipo de energía que utiliza en mayor medida. Seguido de la electricidad, pero en un nivel bastante menor, aparece el gas (9,12%), finalizando con el petróleo con un 5,7% de frecuencia en las respuestas. El gráfico 4 muestra cuales son las fuentes de energía que utiliza la MYPE en Chile.

Gráfico 4: Fuentes de Energía Utilizadas por las Empresas

Fuente: Elaboración propia. Resultados aplicación encuesta en línea.

Un análisis más profundo de los usos de la energía en este tipo de empresas, permite mencionar que entre las acciones o actividades en las cuales las empresas destinan el mayor consumo energético se encuentran la iluminación, el uso de maquinarias y procesos productivos, computadores, salas de venta, y climatización. Todo ello relacionado directamente con energía eléctrica. En el caso del petróleo, su uso es mas intensivo en vehículos para el transporte y distribución.

13 Para mayores detalles acerca de la metodología, tamaño de la muestra y resultados de la encuesta aplicada, como también de las distintas herramientas de levantamiento de información, ver Anexo.

Page 17: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

17

En el caso del gas, su uso se torna intensivo principalmente en el sector de los servicios. Restaurantes, hoteles, hostales, panaderías, banqueteras y peluquerías, por ejemplo, identificándose el calentamiento de agua, la cocina y la climatización como las acciones que más demandan este tipo de energía.

El gráfico 5, permite identificar cuantitativamente cuales son las acciones o actividades que demandan la mayor cantidad de energía.

Gráfico 5: Acciones o actividades que utilizan la mayor cantidad de energía en la empresa (medido en frecuencia de respuestas)

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Fuente: Elaboración propia. Resultados aplicación encuesta en línea.

Identificadas las fuentes y usos de la energía en el sector MYPE, es posible orientar la mirada hacia el tipo de gestión que realiza este tipo de empresa de los recursos energéticos.

En términos generales, la gestión que hacen de los recursos energéticos las empresas de menor tamaño es baja y no ha sido incorporada de manera intensiva como parte de sus procesos internos, sean estos productivos, administrativos o comerciales.

Según los resultados de la encuesta aplicada, las empresas presentan las siguientes características:

El 93,99% de las empresas nunca ha realizado o contratado una auditoría para evaluar el consumo energético de su empresa.

En el 75,05% de las empresas no cuentan con un responsable del seguimiento y control del consumo y costos de la energía

En el 63,32% de las empresas no existe un plan de eficiencia energética.

Más de la mitad de las empresas (51,7%) no conoce los beneficios de aplicar un plan de eficiencia energética

En el 77,66% de las empresas no existen sistemas de incentivo para integrar a las personas que componen la empresa en un proceso de ahorro energético.

El 41,82% de las empresas conocen el consumo energético de los equipos, maquinarias e instalaciones.

Page 18: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

18

El 46,58% de las empresas documenta o registra periódicamente el consumo de energía.

El 39,95% de las empresas incorpora como criterio de decisión el consumo energético de los equipos, maquinarias y vehículos al momento de realizar una inversión.

Utilizando los datos anteriores, junto con la información cualitativa levantada por medio de las visitas en terreno y los grupos de discusión, se pueden inferir los elementos que componen la gestión energética que hacen las MYPEs respecto a los recursos.

Las acciones posibles de identificar se basan en un control del costo de la energía, donde el archivo de las cuentas y facturas aparece como el pilar del sistema de gestión14. En este proceso juega un papel clave el empresario(a) dueño(a) de la empresa, quien ejecuta el control de los costos de la energía (más que del consumo energético) y se puede inferir una posición reactiva sólo en casos de aumento de los costos. Es decir, si existiera una baja en los tarifados y precios de la energía, podría llevar al empresario(a) a disminuir la atención al consumo, desechando con ello la posibilidad de disminuir aún más esos costos incorporando acciones de eficiencia.

En el ámbito práctico de la gestión de los recursos energéticos, los resultados del estudio permiten identificar que el recambio de ampolletas aparece como la principal acción implementada por las empresas. En segundo lugar se encuentra el recambio de equipos. El siguiente gráfico muestra las acciones que las empresas han implementado, donde se evidencia que un 33,33% de empresas no ha efectuado ningún tipo de gestión.

Gráfico 6: Acciones implementadas por las empresas (frecuencia de respuestas)

0.00% 20.00% 40.00% 60.00%

No he realizado acciones tendientes a mejorar el consumo hídrico y/o energético

Se ha instalado un sistema de riego tecnificado

Utilización de sistemas trifásicos de energía

Existen sistemas de iluminación, control de encendidos de maquinarias o grifería de funcionamiento automático (por ejemplo censores de calor)Ha instalado grifería (duchas, llaves, etc) de bajo consumo hídrico

Se ha incorporado en la misión y visión de la empresa el concepto de la eficiencia hídrica y energética

Recambio y/o adquisición de equipos o maquinaria eficientes en el consumo energético

Recambio de ampolletas e iluminación eficientes

La empresa cuenta con manuales de operación para mejorar la eficiencia hídrica y energética

Fuente: Elaboración propia. Resultados aplicación encuesta en línea.

14 Incluso se podría inferir que este registro o archivo de facturas y cuentas, responde más bien a las necesidades contables de la empresa y no a un intento por sistematizar información que permita gestionar el uso de la energía.

Page 19: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

19

Si se considera que el 62,68% de las empresas ha realizado recambio de ampolletas como una de las principales acciones implementadas y por otro lado, un 33% no ha efectuado acción alguna, se puede concluir que la actual gestión de los recursos se aboca a temas simples de implementar, que no requieran asistencia técnica ni de altos niveles de inversión. Según estos datos, se podría afirmar que el grueso de la MYPE no ha incorporado una gestión de los recursos energéticos más allá del cambio de ampolletas.

Ahora bien, aún cuando en términos mayoritarios la MYPE en Chile presente bajos niveles y tipos de gestión sobre los recursos energéticos, la investigación de campo logró identificar por medio de visitas en terreno a empresas y grupos de discusión la existencia de un incipiente número de empresas que, o bien han incorporado acciones de eficiencia, o se han enfocado en la importación, diseño y comercialización de servicios y productos orientados a trabajar sobre los recursos energéticos utilizados por las empresas. El porcentaje de empresas que ha incorporado acciones de eficiencia aún siendo bajo, obliga a incorporar en el análisis el tipo de acciones que estas empresas han implementado. Todo ello será profundizado y detallado en el Capítulo 2 del presente documento donde se presentarán buenas prácticas identificadas a nivel nacional.

En el caso de sectores específicos, como por ejemplo el sector agrícola, no presenta sólo requerimientos domésticos de energía, sino también demandas energéticas vinculadas a la producción de alimentos u otros bienes, donde los consumos de leña son del orden de magnitud de los máximos que registra la literatura15. Se estima que los principales componentes del consumo de energía en las MYPE agrícolas estarían relacionados con el laboreo mecanizado del suelo y al bombeo de agua para riego, sin embargo la ganadería e invernaderos no fueron incluidos explícitamente en el diagnóstico.

Estudios nacionales han establecido que el costo energético por concepto de combustible y máquinas representa un alto porcentaje del costo energético total de la producción en la agricultura empresarial, estableciendo que en la estructura de costos el combustible participa con alrededor de 80% del total16. Hetz y Berríos estimaron que los mayores costos energéticos en labores agrícolas mecanizadas corresponden a las faenas de ensiladura con 2260 a 3669 MJ/ ha y 43 a 50 MJ/T, uso de nebulizadores con 3103 MJ/ha, cosecha de grano grueso con 1103 a 2142 MJ/ha y 165 a 184 MJ/T, y araduras con vertederas con 671 a 2209 MJ/ha. Los menores costos correspondieron a la operación del fertilizador centrífugo (57 MJ/ha) y pulverizador de barra (85-105 MJ/ha).

La agricultura de conservación, entendida como sistemas de laboreo mecanizado que evitan verter el suelo y utilizan maquinaria específica para realizar la siembra directa, es un sistema valorado por algunos pequeños productores debido a los ahorros de tiempo de trabajo y combustible17, sin embargo en Chile existen pocas experiencias, destacando el Proyecto “Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterráneo de Chile” (CADEPA), iniciado el año 2000, y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA)18. A pesar de esto, en Chile se han desarrollado técnicas como plantar sin arar lo que permite el desarrollo y creación de suelo, pero, su difusión y uso es aún muy limitado19 (Chile Buena Idea).

15 Consideraciones sobre la energía en el sector rural chileno. PIREN, 1985. 16 Costo energético de las operaciones agrícolas mecanizadas más comunes en Chile. Hetz y Berríos, 1997. 17 Maquinaria para el ahorro energético en agricultura de conservación. ITG Agrícola, 2008 18 Costos de operaciones de Maquinaria Agrícola para Siembra Directa en el Secano Mediterráneo de Chile. X Congreso de Economistas Agrarios. Temuco, noviembre de 2005. 19 Chile Buena Idea. 2009

Page 20: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

20

Adicionalmente, la empresa agrícola MYPE nacional puede ser representada por productores que cuentan con explotaciones de menor tamaño donde el uso de maquinaria es necesario, y es frecuente que estas superficies cuenten con formas, tamaños y una distribución irregular. A este respecto, y considerando el requerimiento de giro de la maquinaria agrícola en las parcelas de cultivo, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)20 de España señala que las mayores perdidas de combustible se tienen cuando las parcelas tienden a ser más cuadradas e irregulares, mientras que la menor eficiencia en el uso del combustible debido a la forma de las parcelas, está muy relacionado con el tamaño de las parcelas y consecuentemente con el tamaño de la explotación.

Respecto al uso de energía para regadío, si bien la mayoría de las pequeñas explotaciones utilizan el sistema gravitacional, los sistemas de riego tecnificado demandan energía. Actualmente no se cuenta con estudios que permitan conocer la gestión energética realizada por las pequeñas explotaciones, salvo los recientemente aportados por el proyecto SEPOR, estimándose que los problemas son relativos a: riego excesivo (mayor consumo energético), falencias en el diseño del sistema de riego, sobre/sub dimensionamiento de bombas, falta de automatización, desconocimiento de tarifas eléctricas entre otras. También, producto de nuestros estudios podemos agregar que existe un gran uso de especies no autóctonas y que consumen mucho agua como también los problemas de erosión y deslizamiento de laderas a medida que su uso se incrementa.

Finalmente, el uso de la energía en actividades ganaderas e invernaderos puede ser considerado similar al de otras infraestructuras, donde los principales componentes de la gestión energética son: iluminación, aislamiento térmico, equipos de generación de calor, refrigeración y ventilación21 y 22.

1.2.2 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

En el caso de la gestión hídrica, los resultados del estudio permiten identificar que en lo que respecta a la gestión del recurso hídrico la situación es similar al caso de los recursos energéticos, es decir, en el gran porcentaje de empresas existe una gestión que no va más allá del archivo de las cuentas del agua y un control de costo realizado por el dueño de la empresa.

Es muy importante situar en el escenario global el tema hídrico pues tenemos poco conocimiento y conciencia respecto de este elemento vital que en el pasado merecía poca preocupación pues se asumía que siempre estaría disponible y en cantidades suficientes, sin embargo, el agua dulce en el planeta y el agua disponible es escaza, lo que se traduce en el principal motivo para maximizar los esfuerzos por cuidarla y conservarla:

Disponibilidad de los Recursos hídricos a nivel Mundial23:

Océanos 97,2 %

Agua Dulce 2,8 %

Hielos Antarticos 2,1 %

Agua Superficial 0,1 %

20 Ahorro, Eficiencia Energética y Estructura de la Explotación Agrícola. IDAE, 2006. 21 Ahorro y Eficiencia Energética en Instalaciones Ganaderas. IDAE, 2005 22 Ahorro y Eficiencia Energética en Invernaderos. IDAE, 2008 23 Cambio Climático en ciernes; el Rol de lo Forestal U de Talca Dr. Ing. Roberto Pizarro, Ing. Carolina MoralesIng y Francisco Balocch

Page 21: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

21

Agua Subterránea 0,6 %

Agua Disponible 0,7 %

El agua juega un papel importante en el funcionamiento de la MYPE. Un 61,57%24 de las empresas afirma que el agua es un factor clave en su funcionamiento. Sin embargo, existen algunas consideraciones importantes de señalar.

Se debe recordar en este análisis, que las MYPE son principalmente de sectores comercio y servicios. En este sentido, el sector comercio se podría caracterizar por medio de minoristas y mayoristas, importadores y distribuidores, almacenes y pequeños comercios, por ejemplo. En este sentido, los usos de agua están orientados a baños y cocinas para el personal, así como la limpieza de espacios y productos.

En el sector servicios, específicamente en el sector turístico con la presencia de restaurantes, hoteles y hostales, el uso del agua adquiere una mayor importancia. En el caso del sector turístico, la valoración desagregada que ellos hacen respecto a la importancia del agua sube desde el 61,57% ya mencionado, hasta un 88,46% de las empresas si el análisis se desagrega.

Desde el punto de vista de los usos del agua, los resultados del estudio indican que las acciones y actividades que utilizan la mayor cantidad de agua son las que se presentan en el siguiente gráfico.

Gráfico 7: Acciones y actividades que utilizan la mayor cantidad de agua (Según frecuencia de respuesta)

Fuente: Elaboración propia. Resultados aplicación encuesta en línea.

Respecto a las acciones posibles de identificar en la gestión del recurso hídrico, tal y como se describió en el gráfico presentado en el apartado anterior (Gráfico 5. Acciones Implementadas por las

24 Resultados aplicación encuesta en línea.

Page 22: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

22

Empresas), en el caso de la gestión hídrica se señalan los recambios de grifería eficiente (duchas y llaves) y la tecnificación del riego.

Sobre esto último, es importante señalar que en el caso de la gestión de los recursos hídricos es necesario considerar que en Chile el mayor consumo de agua corresponde a las actividades del sector agrícola. El 89,2% del consumo de agua se destina a riego. Ello obliga a que, si bien es cierto el sector agrícola no es un sector mayoritario en el mundo MYPE, debido a la cantidad de agua consumida por este sector, de todas formas se deba profundizar de alguna manera estos conceptos en el estudio.

1.2.2.1 EMPRESAS AGRÍCOLAS

A diferencia de otras actividades productivas de interés para el presente estudio, la agricultura es sin duda el mayor responsable de la eficiencia hídrica. La agricultura mundial consume en promedio el 80% de toda el agua fresca que se usa en el planeta y se percibe que la eficiencia en el uso del agua en la agricultura es muy baja25. En Chile, el mayor consumo de agua corresponde a las actividades agrícolas de riego, con un 89,2 por ciento del total26.

La significancia de la eficiencia del riego para cualquier iniciativa nacional de eficiencia hídrica es clara, presentándose una serie consideraciones técnicas, socioeconómicas y culturales relativas a los productores agrícolas y su entorno.

Los productores asociados a unidades de menor tamaño se catalogan como Pequeñas y Medianas Explotaciones (PYMEX)27, representan más de 90% del total de los productores agropecuarios del país. Esta cifra permite dimensionar la representatividad de este sector productivo en la economía chilena y, por lo tanto, la importancia de promover el uso eficiente del recurso hídrico en su gestión.

A pesar de la importante participación que las unidades productivas de menor tamaño representan entre los productores agropecuarios, no se cuenta con un estudio publicado relativo al estado de la eficiencia de riego de las pequeñas y medianas explotaciones. Sin embargo estadísticas recientes permiten obtener una aproximación mediante una metodología utilizada por la CNR.

Un reciente estudio de la CNR28 sobre el uso de recursos hídricos en la agricultura determinó los valores de eficiencia hídrica de la superficie regada a nivel regional y nacional. Este estudio utilizó la información proveniente del VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007, y utilizó los coeficientes de eficiencia hídrica de los sistemas de riego (gravitacional, mecánico y micro riego) empleados en la Ley N° 18.450 de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje. Por otro lado, el INE29 elaboró un estudio descriptivo de la PYMEX agrícola, detallando entre otros aspectos, las superficies regadas por los sistemas de riego mencionados anteriormente.

Para el desarrollo del presente diagnóstico de la eficiencia hídrica, se conservó el contexto MYPE en la escala agrícola. Considerando que en las PYMEX prevalecen las explotaciones pequeñas, el análisis se centró en la categoría pequeña explotación (PEX) a lo largo del país.

25 www.redagricola.cl 26 www.explora.cl 27 Explotaciones pequeñas: Menores a 1 hectárea a menos de 20 hectáreas. Explotaciones medianas: De 20 hectáreas a menos de 100 Hectáreas. Criterios adoptado por INE. 28 Uso de Recursos Hídricos en la Agricultura. CNR, Agosto de 2009. 29 Las Pequeñas y Medianas Explotaciones. VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007. INE, 2009.

Page 23: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

23

Por otro lado, el nivel regional representa un nivel adecuado y suficiente para comprender los factores relacionados al uso del agua en la agricultura, así como para derivar conclusiones adecuadas para orientar iniciativas de fomento a la eficiencia hídrica que consideren la variabilidad regional. Sin embargo una aproximación a la eficiencia hídrica a nivel de cuencas resulta recomendable para integrar la disponibilidad y demanda del recurso hídrico en un programa nacional de fomento a la eficiencia en el uso del agua.

Se presenta primero la situación de la superficie de riego de la PEX, y luego los resultados relativos a su eficiencia de riego. En el Gráfico 6 se observa que la superficie regada de la PEX se distribuye de forma similar a la superficie de riego nacional, concentrándose en la zona centro del país.

A nivel nacional la PEX representa un 20% de la superficie regada. Sin embargo, su participación presenta una importante variación a nivel regional. En el Gráfico 8 se observa que la mayor participación de la PEX se encuentra en el Norte Grande del país, donde la XV, I y II regiones promedian un 73%. Mientras que la zona comprendida entre la III y VIII regiones bordean el promedio nacional de 20%, Finalmente, la zona comprendida entre la IX y XII regiones solo alcanzan una media de 7%, destacándose la XI Región por presentar una participación de 15%.

Gráfico 8: Distribución de la superficie de riego nacional y de la pequeña explotación (PEX)

XV I II III IV V R.M. VI VII VIII IX XIV X XI XII

Supe

rfic

ie re

gada

nac

iona

l (M

Iles

de H

a)

0

50

100

150

200

250

300

350

Superficie de riego.Total: 1.093.812 Ha (CNR, 2009)

Superficie de riego de la PEX. Total: 217.495 Ha (INE, 2009)

Fuente: Adaptado de Uso del Recurso Hídrico en la Agricultura (CNR, 2009) y Las Pequeñas y Medianas Explotaciones. VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007 (INE, 2009)

Page 24: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

24

La importancia del uso y disponibilidad de agua en las distintas regiones del país es un elemento importante de considerar al momento de implementar programas de eficiencia, por ejemplo:

En la II Región observamos precipitaciones promedio de 44 mm al año y una disponibilidad de 250 m3/hab, lo que sitúa a esta región en condiciones similares a Israel que tiene una disponibilidad de 276 m3/hab. Algo parecido sucede con la IV Región que con sus 222 mm de precipitaciones al año y una disponibilidad de 1600 m3/hab, la sitúa a niveles de Siria que tiene una disponibilidad de 1622 m3/ha.

La mayor participación de la PEX en la superficie regada de las regiones XVI, I y II tendría relación con la baja disponibilidad de agua en el Norte Grande, determinando que en su mayoría las explotaciones agrícolas sean de menor tamaño.

Por otro lado, al comparar la situación de la III Región y las regiones adyacentes, se observa una importante disminución del aporte de la PEX a la superficie de riego regional. Esto sería producto del gran desarrollo experimentado por la agricultura de exportación de la III Región donde la presencia de grandes productores disminuye notablemente la participación de la PEX.

Entre la IV a la VIII Región la PEX participa establemente en la superficie de riego, mientras que para el resto del país, la participación de la PEX en la superficie de riego tiende a disminuir desde la IX Región al sur, lo cual se relacionaría con el incremento de la precipitación y de la actividad productiva ganadera, actividad que es sostenida por praderas naturales que normalmente no presentan sistemas de riego.

Gráfico 9: Aporte de la PEX a la superficie de riego regional

Fuente: Adaptado de Las Pequeñas y Medianas Explotaciones. VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007 (INE, 2009)

Page 25: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

25

Como se mencionó anteriormente, la eficiencia de riego fue estimada por la CNR asignando coeficientes de eficiencia de riego a los tres tipos más comunes de sistemas de riego. Estos coeficientes son 0,385 (gravitacional); 0,750 (mecánico mayor) y 0,875 (micro riego). Luego, en base a la superficie regada por cada sistema de riego y ponderando su participación respecto de la superficie de riego total, se estimaron valores de eficiencia de riego a nivel regional y nacional.

El Gráfico 9 presenta el estado nacional de la eficiencia de riego y sus componentes de cálculo. Actualmente la eficiencia de riego promedio nacional estimada corresponde a 51%, mientras que una década atrás alcanzaba el 42%30.

Tabla 4: SUPERFICIES DE RIEGO EN CHILE

Censo 2006-2007 Censo 1996-1997 Variación decadal Tipo de Riego

Ha % Ha % %

Eficiencia promedio

Gravitacional 789.840 72 973.459 91 -19 0,385 Mecánico mayor 56.498 5 30.897 3 83 0,75 Micro riego 247.474 23 62.514 6 296 0,875 Total país 1.093.813 100 1.066.870 100 3

Eficiencia promedio nacional 51% 42%

Fuente: Adaptado de CNE 2009

De la Tabla 4 se deriva que en los últimos 10 años la superficie de riego se ha incrementado sólo un 3%, incorporando 26.943 nuevas hectáreas de riego. Mientras que el cambio en la superficie de riego gravitacional y de micro riego es del orden de 184.000 Ha De este modo, se establece que la sustitución de sistemas de los riego gravitacional por sistemas de micro riego es el principal factor de cambio asociado al incremento de la eficiencia de riego nacional.

En el Gráfico 9 se presentan los valores de eficiencia de riego promedio, así como el aporte que la PEX hace a la estimación regional. En general, las regiones que concentran la superficie regada nacional (VII, VI, VIII y RM), determinan mayormente el valor promedio nacional de la eficiencia de riego, no obstante las regiones III, IV, V, XIV y X presentan valores superiores al promedio nacional, pero debido a sus menores superficies de riego no ponderan mayormente en el resultado nacional.

En términos absolutos, el aporte de la PEX a la eficiencia de riego nacional alcanza un 17%. Expresado de otro modo, el actual valor nacional de 51% se compone de un 8,7% proveniente de la PEX.

El Gráfico 9 destaca el importante aporte de la PEX a la superficie y eficiencia de riego en el Norte Grande, representando para las regiones XV, I y II el 46, 85 y 93% de la eficiencia de riego regional respectivamente.

30 Uso de Recursos Hídricos en la Agricultura. CNR, Agosto de 2009.

Page 26: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

26

Gráfico 10: Eficiencia de riego y aporte de la (PEX)

XV I II III IV V R.M. VI VII VIII IX XIV X XI XII

Efic

ienc

ia d

e R

iego

Pro

med

io (%

)

0

20

40

60

80

100

Eficiencia de Riego.Promedio Nacional 51% (CNR, 2009)

Aporte de la PEX a la Eficiencia de Riego.Promedio Nacional PEX 8,7% (NG , 2009)

Fuente: Adaptado de Uso del Recurso Hídrico en la Agricultura (CNR, 2009)

Gráfico 11: Eficiencia de Riego Promedio Regional y de la Pequeña Explotación (PEX)

XV I II III IV V R.M. VI VII VIII IX XIV X XI XII

Efic

ienc

ia d

e rie

go p

rom

edio

(%)

0

20

40

60

80

100

Eficiencia Promedio Regional (%) Promedio Nacional: 51% (CNR, 2009)

Eficiencia Promedio considerando solo la superficie regada por la PEX (%)Promedio Nacional: 44% (NG, 2009)

Fuente: Adaptado de Uso del Recurso Hídrico en la Agricultura (CNR, 2009) y Las Pequeñas y

Medianas Explotaciones. VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007 (INE, 2009)

Page 27: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

27

Por otro lado, la eficiencia de riego en la PEX puede estimarse considerando exclusivamente la superficie de riego asociada a las pequeñas explotaciones, siendo posible comparar la situación particular del universo de la PEX respecto del estado regional y nacional (Gráfico 10).

La estimación presentada en el Gráfico 10 entrega un valor de 44% a nivel nacional para la PEX, siendo inferior a la eficiencia de riego nacional estimada por la CNR. No obstante, algunas regiones presentan una eficiencia de riego PEX superior a la eficiencia de riego regional, es el caso de la I, IX, X y XII regiones.

Se estima que una aproximación adecuada al estado de la eficiencia de riego de la PEX se obtiene al contrastar su valor con el promedio regional, estableciendo el grado de similitud de la composición de la superficie de riego de los pequeños productores respecto de la composición regional total.

Como se ha indicado anteriormente, el valor estimado para la eficiencia de riego de la PEX se determinó mediante la composición de la superficie regada, ponderando los coeficientes de eficiencia asignados a los tipos de sistemas de riego. De este modo, los valores de eficiencia estimada resultan iguales o similares entre regiones que presenten una composición, en términos de tipos de sistema de riego, completamente diferente. Debido a esto, para el presente diagnóstico de eficiencia de riego de la PEX se determinó la composición de los sistemas de riego respecto de la situación regional.

En la siguiente tabla se presenta la composición de la superficie de riego regional y la composición de la superficie regada por la PEX.

Tabla 5: Composición de la superficie de riego nacional y de la PEX

Composición Total (%)

Composición PEX (%)

REGIÓN Gravitacional Mecánico

Mayor Micro Riego Gravitacional Mecánico

Mayor Micro riego

XV Arica y Parinacota 80 0,3 19 62 0,2 38

I Tarapacá 71 2 27 72 2,4 25

II Antofagasta 98 1 1 98 1,3 1

III Atacama 38 0,4 62 77 0,3 23

IV Coquimbo 51 2 48 75 0,7 24

V Valparaíso 42 3 55 72 1,4 27

Metropolitana 66 3 31 90 0,3 9

VI O´Higgins 72 1 27 95 0,2 5

VII Maule 86 2 13 97 0,4 3

VIII Bío-Bío 86 10 4 96 2,4 2

IX Araucanía 67 25 9 63 28,1 9

XIV Los Ríos 6 76 18 20 63,3 17

X Los Lagos 2 67 31 2 51,5 46

XI Aysén 44 54 2 93 3,5 4

XII Magallanes y Anta. 98 2 0,1 32 44,8 23

TOTAL 72 5 23 89 1,5 9 Fuente: Adaptado de Uso del Recurso Hídrico en la Agricultura (CNR, 2009) y Las Pequeñas y

Medianas Explotaciones. VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007 (INE, 2009)

Page 28: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

28

La Tabla 5 expone que a nivel nacional, el sistema de riego gravitacional representa el 89% de la superficie de riego asociada a la PEX, mientras que a nivel nacional su participación es de 72%. Por otro lado, los sistemas de riego mecánico mayor y micro riego sólo reúnen el 10,5% de la superficie de la PEX, mientras que a nivel nacional estos sistemas representan un 28% a la superficie de riego.

El riego gravitacional es el principal sistema de riego utilizado en la superficie de riego PEX, presentando una media de 94% entre las regiones que concentran la superficie de riego nacional.

La inversión en sistemas de riego está muy presente en las pequeñas y medianas empresas. Este esfuerzo se refleja en amplias superficies cubiertas bajo distintas formas de riego – gravitacional, micro riego y mecánico – que realizan las pequeñas y medianas explotaciones en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Aún cuando las condiciones geográficas de las regiones centro y sur favorecen la disponibilidad de agua, las inversiones hechas para optimizar los sistemas de riego están presentes en las pequeñas empresas de estas regiones, especialmente con riego gravitacional tradicional31

El diagnóstico realizado indica que en Chile la tecnificación de los sistemas de riego es una tendencia sostenida, favoreciendo el incremento de la eficiencia hídrica. No obstante, prevalecen equivocaciones en prácticas de riego independientemente del tipo de sistema de riego utilizado. Se puede mencionar que dentro del manejo del agua durante el riego, se distinguen varios aspectos que interactúan, en forma determinante en la eficiencia de aplicación de agua de riego32:

1) El diseño (o falta de este) del sistema de riego: dimensiones del sector de riego, pendiente, recepción de derrames, etc.

2) Los caudales utilizados durante el riego y la dirección del flujo de agua sobre la superficie del suelo durante el riego.

3) La frecuencia de riego, que en este caso determina el contenido de agua del suelo en el momento previo al riego.

4) Los tiempos de riego utilizados, o sea el tiempo durante el cual el agua está en contacto con la superficie del suelo, permitiéndose, en esta forma, que tenga lugar el proceso de infiltración.

La correcta gestión de los aspectos mencionados se ha relacionado a la adquisición e integración de información climática, edáfica y del cultivo por parte de los productores, resultando fundamental la transferencia tecnológica para entregar los conocimientos y herramientas que permitan optimizar la gestión del riego.

Si bien el INDAP es la principal institución de apoyo técnico asociada al riego en las pequeños explotaciones, se estima que el desarrollo de servicios de asesoramiento al regante es incipiente, pero cada día más relevante en Chile, existiendo iniciativas destacables como el Servicio de Programación y Optimización del Agua de Riego (SEPOR) en la VII Región, proyecto de la Comisión Nacional de Riego y ejecutado por el Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca33. El SEPOR consta de un sistema informático para la gestión hídrica, que permite entregar a los productores información climática básica (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, radiación solar y precipitaciones) y procesada (evapotranspiración, tiempos de riego y frecuencias de riego) para programar el riego de los cultivos,

31 Las Pequeñas y Medianas Explotaciones. VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007. INE, 2009. 32 Características hídricas de los suelos y eficiencia de riego. IREN-CORFO, Publicación 25, 1979. 33 www.sepor.cl

Page 29: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

29

hortalizas, frutales y viña. Resultados recientes han indicado que los agricultores no están regando bien, ya que se han reducido las aplicaciones de agua en un 20% a un 60% en sistemas de riego por goteo, además de mejorar el rendimiento y la calidad de los productos34.

Se debe indicar algunas prácticas que han sido adoptadas por pequeños productores y que también están relacionadas con la eficiencia en el uso del agua, entre estas destacan la mejora continúa de las propiedades físicas y químicas del suelo mediante enmiendas orgánicas, y las prácticas de conservación de suelos que permiten incrementar la capacidad de retención de agua en el suelo.

Finalmente se desea mencionar que el sistema chileno de organización de usuarios del agua de riego, no tiene paralelo con ningún otro país importante en riego. En la mayoría de los sistemas de Organizaciones de Usuarios de Agua tienen algún grado de dependencia administrativa y económica del Estado, lo cual permite, entre otras cosas, gestionar la eficiencia del uso del agua. A este respecto ODEPA ha mencionado que para llevar a cabo el programa presentado en “Agricultura Chilena 2014” se requerirá reforzar las relaciones de coordinación del subsector y constituir e implementar el Servicio Nacional de Riego, a fin de potenciar la eficiencia de los recursos técnicos y financieros e integrar los programas de desarrollo del regadío y el desarrollo agroproductivo de las áreas regadas35.

1.3 IMPORTANCIA QUE LE ATRIBUYEN LOS(AS) EMPRESARIOS(AS) A LOS TEMAS DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA.

Identificar los niveles de importancia que le atribuyen los(as) empresarios(as) a los temas de eficiencia hídrica y energética, requiere complementar la información cuantitativa y cualitativa obtenida en el estudio.

Evidente es la importancia real que tiene el uso de la energía y el agua en el funcionamiento de las empresas. Sin embargo, esa importancia real del uso de energía36, puede no ser percibida por los empresarios de manera clara.

Lo anterior se puede deber a que el suministro de agua y electricidad es provisto mayoritariamente por una empresa distribuidora37 que pone a disposición de las empresas la energía y el agua necesaria para que esta funcione. El abastecimiento y disponibilidad del recurso en las zonas urbanas es relativamente estable, esto produce que al ser el acceso y la disponibilidad de energía relativamente estable, el(la) empresario(a) vierte sus esfuerzos simplemente en contar con los recursos económicos necesarios para pagar esas cuentas, sin darle una importancia similar al consumo de energía.

Es fácil suponer cómo será la respuesta de un(a) empresario(a) si se le pregunta si es importante o no la energía o el agua para su empresa. Sin problemas, se podría pensar que la respuesta sería positiva en su gran mayoría. Pero desde esa afirmación de importancia (más bien políticamente

34 Boletín electrónico CNR. Mayo 2009. 35 Agricultura Chilena 2014: una perspectiva de mediano plazo. ODEPA. 2005 36 Por ejemplo, en una empresa del sector comercio, donde es crucial el transporte de los productos ya sea en el abastecimiento o venta, como también contar con la energía suficiente para la iluminación de locales comerciales, equipos, refrigeración etc, la importancia del petróleo y la electricidad es de sentido común. 37 En el caso del agua, según el estudio existen algunas fuentes de agua distintas a la empresa proveedora de agua potable, en esto se mencionan pozos, canales y aguas lluvia. Sin embargo su presencia es marginal. Lo mismo ocurre con el caso de la energía. Existen algunas buenas prácticas en lo que respecta a generación eléctrica con Energías Renovables no Convencionales (ERNC), sin embargo es sólo marginal.

Page 30: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

30

correcta) a la percepción real y consciente de dicha importancia, y que por tanto lleve al empresario a materializar acciones concretas, existe una diferencia.

Interpretando por tanto los resultados de la encuesta en línea y complementándolo con lo recogido en las visitas a empresas, los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad, se puede concluir que se percibe como importante y de manera transversal en el país y el mundo, los temas de energía y la eficiencia en su uso. Sin embargo, en términos prácticos y concretos dicha importancia no se ve completamente respaldada por el comportamiento de los(as) empresarios(as) en su accionar comercial. Los datos presentados en el apartado anterior sobre la gestión de los recursos indican que en el caso de la MYPE no existen responsables, incentivos, ni planes de eficiencia hídrica y energética.

Lo que se ha realizado se enmarca en el cambio de ampolletas, griferías y riego tecnificado en el caso del agua, y el archivo y control de las cuentas de luz, agua y energía en general, acompañado de un rol orientado al control de costos más que al control de consumo energético por parte del (la) empresario(a)38.

La importancia por tanto que el (la) empresario(a) le atribuye a los temas energéticos tiene que ver más con una importancia económica que con una importancia relacionada con la visualización de formas distintas de funcionar utilizando de manera inteligente el uso de la energía y el agua. La MYPE no ha visualizado la posibilidad de disminución de costos que se puede generar haciendo un uso eficiente de los recursos. Considerando que dicha disminución en definitiva se transforma en un posible mejoramiento en los márgenes de ganancias y rentabilidad.

Con ello se puede concluir que los niveles de importancia que le atribuyen los empresarios, más allá de la simple declaración, es baja en un porcentaje mayoritario de las MYPEs ya que en la práctica no se identifican acciones reales que puedan demostrar que el tema es importante. Lo fundamental para el empresario es la importancia económica relacionada con la energía y el agua y no su consumo. Sobre este punto, es necesario considerar que los sistemas de gestión de costos que utiliza la MYPE en general son bastante básicos, en muchos casos inexistentes. Por tanto, lograr dimensionar el costo de la energía y agua e incorporarlo en el precio de venta del producto o servicio es complejo. Las cuentas de agua, luz y energía en general son tratadas como un costo fijo, similar al arriendo, por lo que no existe una preocupación por controlar su consumo, tornándose sólo importante si existen alzas en el costo final.

1.4 BENEFICIOS DE HACER UN USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y ENERGÉTICOS EN LA MYPE

La coyuntura energética y ambiental por la que pasa esta era de la globalización ha puesto en atención a la comunidad internacional, al sector empresarial, a los gobiernos y a la sociedad civil respecto a la necesidad imperiosa de cambiar el modelo de desarrollo económico basado en energías

38 Según algunos entrevistados, por ejemplo profesionales de CORFO u Operadores CORFO, afirman que producto de las restricciones de gas desde Argentina años atrás y con ello las posibilidades de restricciones energéticas, se pudo observar un aumento de las consultas de empresas por los instrumentos relacionados con eficiencia energética (específicamente el PIEE) pero que una vez pasados los días más críticos todo volvía a la normalidad.

Page 31: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

31

fósiles y utilizando los recursos naturales de manera irracional. Usar de manera eficiente los recursos hídricos y energéticos produce por tanto beneficios globales.

Ahora bien, tal y como ya se ha mencionado en las secciones anteriores, los temas de eficiencia hídrica y energética aún no han sido incorporados en la gestión de las MYPEs y por lo tanto se puede inferir que el grueso de la MYPE no ha visualizado los beneficios potenciales que puede representar incorporar estos temas. Se debe recordar que un poco más de la mitad de las MYPEs (51,7%) no conoce las razones o beneficios de hacer un uso eficiente de los recursos.

En términos de percepción de beneficios por parte de los(as) empresarios(as), la encuesta arrojó los siguientes:

Gráfico 12: Razones o beneficios percibidos de realizar acciones de eficiencia hídrica y energética

0

10

20

30

40

50

60

70

Responsabilidad social empresarial

Disminución de costos de operación

Incorporar o potenciar una cultura de innovación en la empresa

Respetar el medio ambiente

Mejoramiento de imagen empresa

Porque mis clientes lo valoran

Otros

Fuente: Elaboración propia. Resultados aplicación encuesta en línea.

En términos de beneficios concretos para la MYPE, un uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos trae consigo una serie de beneficios que se pueden clasificar en dos grupos:

i) Beneficios económicos: Un uso eficiente de la energía puede traer consigo beneficios económicos desde ámbitos distintos. En primer lugar, se pueden obtener disminuciones en los costos de luz, agua, gas y petróleo. Esta disminución de costos que podría oscilar entre un 7% y un 10% según estudios anteriores39, podría producir un aumento en los márgenes de ganancias y con ello una potencial mejora en la competitividad.

Por otro lado, gracias a un uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos es posible identificar mejoras en la productividad y calidad del producto o servicio40 que la MYPE coloca en el mercado, pudiendo obtener mejores precios o cantidades de ventas redundando al igual que en el caso de los costos, en una potencial mejora de la competitividad. Un ejemplo de ello, es lo comentado en gran parte de los grupos de discusión y las visitas en terreno. Los empresarios que han implementado acciones de eficiencia, afirman haberlas incorporado como elemento diferenciador en sus estrategias

39 Identificación, Evaluación y Puesta en Marcha de Medidas e Instrumentos de Eficiencia Energética – Santiago Consultores Asociados. 2004 40 Un ejemplo de ello puede verse en la empresa Molinos Yaques visitada en Fresia, Puerto Montt o en los hostales de San Pedro de Atacama, Valparaíso. Ver en anexos.

Page 32: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

32

comerciales posicionando a la empresa como una empresa eficiente energéticamente y cuidadosa con el medio ambiente.

Esto es importante de considerar ya que poco a poco las certificaciones de calidad de los productos o servicios, como también los sellos de huella de carbono en las etiquetas comienzan a masificarse en distintos lugares del mundo donde los clientes comienzan a incorporar en el proceso de la decisión de compra el que el producto o servicio que compren o contraten sea producido de manera eficiente respeto al medio ambiente y el uso de la energía. Todo lo anterior se ve de manera clara por ejemplo en el sector de alimentos y turismo.

En términos estrictamente económicos, según los datos levantados en el estudio, la MYPE en Chile gasta anualmente en electricidad un monto cercano a los $655 mil millones de pesos. Considerando un ahorro de un 7% en el consumo de electricidad se llega a un ahorro anual de $46 mil millones de pesos.

En el caso del agua, la MYPE gasta anualmente un valor cercano a los $353 mil millones de pesos. Si mantenemos el mismo 7% de ahorro potencial, el ahorro rondaría los $25 mil millones.

En términos agregados la MYPE podría ahorrar un monto cercano a los $70 mil millones de pesos al año.

ii) Beneficios de Entorno: Un beneficio identificado por todas las herramientas de levantamiento de información es el que tiene relación con el beneficio ambiental que representa para los(as) empresarios(as) una utilización eficiente de los recursos.

Junto con el beneficio ambiental, existen beneficios en el entorno de las MYPEs que aún no siendo directos, abre nuevos espacios que impactan positivamente.

Por ejemplo, la situación energética mundial es una situación compleja, real y concreta, por lo que los conceptos de eficiencia hídrica y energética paulatinamente se irán introduciendo con mayor fuerza en la gestión de las empresas, incluso por medio de regulaciones41. Ahora bien, si consideramos que la MYPE es esencialmente comercio y servicios, esto coincide con dos sectores claves al momento de potenciar y desarrollar en el país el uso eficiente de los recursos, todo ello en cuanto a su función como proveedores. Cualquier estrategia en torno al uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos que un país desee implementar requerirá de empresas que desarrollen y comercialicen productos, equipos, maquinarias, motores, griferías, insumos, etc. eficientes.

Por su parte, el sector servicios ha sido crucial en todos los modelos de desarrollo de estrategias de eficiencia hídrica y energética implementados por los países más adelantados en estos temas. La necesidad de contar con servicios técnicos, investigación y consultoría especializada es vital para realizar la implementación de un plan de eficiencia energética al nivel de país y de las empresas.

Todo ello abre un potencial mercado donde la MYPE podría tener una participación importante como comercializadora de equipos e insumos eficientes y la prestación de servicios especializados en torno al tema.

Finalmente podemos decir que estos ahorros no solo beneficiarán a las empresas sino que al país, al cuidado del medio ambiente y a la seguridad de suministro de agua y energía.

41 Según la presentación del Ministro de Energía SR. Marcelo Tokman en el Seminario sobre Energía y Medio Ambiente llevado a cabo en la Universidad de Santiago en el mes de octubre, por ley se podría prohibir el uso de ampolletas convencionales.

Page 33: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

33

1.5 OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LAS MYPES PARA LA INCORPORACIÓN DE ACCIONES DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA

Según la información obtenida en el proceso de levantamiento de información, actualmente la MYPE en Chile estaría enfrentando una serie de obstáculos para poder implementar acciones de eficiencia. Dichos obstáculos provienen desde distintos ámbitos y afectarían de manera transversal a las empresas, independiente de los sectores económicos y regiones del país, salvo el caso mencionado del recurso hídrico en la zona norte, donde la escasez del recurso es un obstáculo central a sortear en torno al uso eficiente del agua.

Antes de comenzar a detallar los obstáculos específicos que enfrenta la MYPE para implementar acciones de eficiencia en el uso de los recursos hídricos y energéticos, es necesario señalar un problema estructural y transversal en el sector, y que no sólo obstaculiza la incorporación de acciones de eficiencia en el uso de los recursos, sino que dificulta cualquier tipo de transferencia tecnológica, de innovación o cambios de conducta y formas de gestión tendientes a profesionalizar el funcionamiento de las empresas de menor tamaño.

El gráfico 14 muestra las dificultades endógenas de las empresas de menor tamaño. Aquellos aspectos con calidad crítica se muestran en rojo.

Gráfico 14: Diagnóstico de Calidad de la MYPE Chilena 2006 (Escala 1 a 5, donde 5 es la máxima calificación)

Fuente : Centro de Estudios Economía Digitales CCS

Page 34: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

34

En este contexto, y en base a los estudios realizados sobre el sector de empresas de menor tamaño42 es posible identificar que existen problemas estructurales en la gestión de las empresas. Según el Centro de Estudios Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago43 las Pymes en Chile evidencian una: i) escasa gestión en materia de información y TICs, ii) débil en dirección y gestión, iii) baja calificación de recursos humanos y iv) brechas de productividad.

Ahora bien, si a este análisis general respecto a la situación de las empresas de menor tamaño, agregamos los antecedentes generados en el marco de este estudio, encontraremos coincidencias y complementariedad de los antecedentes.

Gráfico 14: Obstáculos en la Implementación de Acciones de Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE (frecuencia de respuestas)

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

No me interesa

No tengo información

No se han reflejado alzas en los precios de las cuentas de luz, agua, gas, etc

La energía no es un factor importante para el funcionamiento de la empresa

El agua no es un recurso importante para el funcionamiento de la empresa

Falta de recursos financieros para abordar el tema

No tengo tiempo

La situación energética e hídrica del país o del mundo no es de mi responsabilidad

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta aplicada

La falta de información y de recursos financieros aparecen como los principales obstáculos identificados por las empresas. Esto último debería explicar la baja penetración de estos temas en la gestión de las empresas.

Junto con estos obstáculos endógenos de las empresas, es importante señalar que existen ciertos obstáculos de entorno que se deben considerar.

42 Fundes ha desarrollado distintos estudios tendientes a generar un diagnóstico general sobre la situación de las empresas de menor tamaño. Se sugiere revisar “La Pyme en Chile: Nace, Crece y Muere”, “Desarrollo se Escribe con Pyme”. Ambos documentos pueden ser visualizados en www.fundes.cl 43 Para mayores detalles ver presentación completa respecto a la situación de las pymes en Chile. Cruz, María del Pilar “Problemas y Desafíos de la PYME”, Cámara de Comercio de Santiago. Disponible en el CD que acompaña a este documento.

Page 35: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

35

Tanto en el ámbito del consumo hídrico como en el energético, las formas de acceso están determinadas por una regulación específica y articulada por las empresas distribuidoras que a su vez funcionan bajo una estructura bastante similar a un monopolio e cada región. La incorporación de tarifas flexibles, sistemas de planificación de producción, son temas de entorno en los cuales se debe trabajar. El estudio de campo ralizado permite identificar una constante en la opinión de los(as) participantes respecto a la asimétrica relación entre sus empresas y el proveedor de energía y agua. Se afirma que no están del todo claros en las regulaciones, cobros y sistemas de medición que se utilizan.

Siempre dentro de un análisis de entorno, específicamente en el ámbito de regulaciones, las empresas afirman no visualizar un ente operativo y de fiscalización respecto a los servicios, productos, equipos y maquinaria etiquetada como eficiente. Un ejemplo recurrente en los grupos de discusión son las ampolletas de bajo consumo que no siempre duran y consumen lo que indica su especificación técnica. Afirman tener la necesidad de contar con un ente que los apoye en sus decisiones de inversión, formas de financiamiento, contraparte técnica frente a los proveedores, etc.

Relacionado con lo anterior, un entorno propicio para fomentar el uso eficientes de los recursos hídricos y energéticos debe considerar la existencia de proveedores especializados con la capacidad técnica de efectuar mediciones, control y monitoreo de consumos y capaces además de proveer de equipos, productos y soluciones aplicables a la realidad de las empresas. Actualmente Chile parece no contar con un mercado y masa crítica (entendida como potencial demanda) que permita pensar en una masificación del uso y contratación de este tipo de servicios y productos en el corto plazo. Todo ello finalmente redunda a que el precio de los servicios y productos con tecnología eficiente quede fuera del alcance de las empresas de menor tamaño.

A modo de resumen, el siguiente cuadro presenta los obstáculos endógenos y de entorno que actualmente enfrenta la MYPE.

Tabla 6: Obstáculos para la Implementación de Acciones de Eficiencia en la MYPE

Obstáculos Endógenos Obstáculos de Entorno

Escasa gestión en materia de información TICs,

Baja calificación de recursos humanos

Brechas de productividad.

Débil en dirección y gestión

Falta de recursos financieros

El acceso a información específica, diseñada y pensada para la MYPE

Asimetría en la relación proveedor (de agua y energía) – empresa

Falta de Instrumentos de apoyo específicos para MYPE

Falta de masa crítica y de un mercado proveedor de servicios y productos de eficiencia

Regulaciones en general

Fuente: Elaboración propia

Page 36: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

36

Todos los obstáculos antes descritos serán incorporados como insumo de información en el capítulo 3 donde se presentarán propuestas de acción en torno a los temas de eficiencia.

Vale la pena mencionar que existen obstáculos que podríamos llamar “incentivos perversos” como el hecho que una patente de publicidad iluminada cuesta la mitad que la de una no iluminada, elemento que incide fuertemente en el consumo de energía especialmente en los sectores de servicios donde existe una mayoría de MYPEs. Esto nos indica que es necesario revisar las regulaciones existentes y procurar eliminar estas normas adversas a los objetivos de mayor eficiencia energética.

1.6 INSTITUCIONALIDAD NACIONAL DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA

Para finalizar el diagnóstico respecto a la situación actual que enfrentan las micro y pequeñas empresas, esta sección tiene por objeto entregar un resumen acerca de la institucionalidad existente en Chile y que de una u otra manera se relaciona con el sector de la Mype. En este contexto, la presentación de la información estará estructurada considerando por separado la situación hídrica y energética.

1.6.1 INSTITUCIONALIDAD EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CHILE

El paulatino posicionamiento que ha ido teniendo en nuestro país los temas relacionados con la eficiencia energética, se podrían explicar desde dos puntos de vistas.

En primer lugar, la situación energética mundial y de nuestro país posee implicancias reales y concretas que hacen que el tema tenga un peso específico en si mismo. Los problemas de disponibilidad, acceso, distribución y costos de la energía, son elementos que el sistema productivo y político mundial ha debido considerar con un nivel de importancia cada vez mayor. Los resultados obtenidos a partir de la decisión de sustentar un modelo de desarrollo globalizado en torno al uso de combustibles fósiles (energía barata) se manifiestan claramente en los cambios producidos en los ecosistemas.

El reconocimiento mundial acerca de la imposibilidad de seguir sustentando el modelo de desarrollo basado en el uso de energías que producen gases de efecto invernadero, como el carbón, y principalmente el petróleo, obliga a pensar en alternativas energéticas que no tengan dicha característica. Sin embargo, el costo de estas nuevas energías es comparativamente superior respecto a los costos del carbón y el petróleo. Incluso, aún siendo el petróleo una fuente de energía de bajo costo, no ha estado ajeno a importantes alzas en sus costos.

Todo ello, específicamente en lo relacionado con los costos de la energía y de la disponibilidad de ella, ha empujado a que su uso eficiente vaya ganando espacio transversalmente en los países y la comunidad internacional, ya asea en el ámbito doméstico, de las grandes empresas y en el sector de las MYPE. Chile no ha quedado ajeno a esta situación y aunque tarde, como país se ha avanzado en el análisis de conceptos relacionados con matriz energética y sus implicancias en el desarrollo del país. En este sentido, es la propia realidad y la situación energética mundial y nacional lo que ha forzado a colocar estos temas en el debate.

Sin embargo, en el caso de Chile, junto con esta razón de “fondo” mencionada en los párrafos anteriores, ha existido un segundo factor que ha impulsado el desarrollo de una institucionalidad, programas, proyectos y recursos que se han destinado al análisis de la eficiencia energética. Aún cuando pueden estar relacionados ambos factores, la decisión de Chile de ingresar a la OECD ha

Page 37: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

37

obligado al país a cumplir con lo estándares establecidos por este grupo de países denominados bajo el calificativo de desarrollados.

En este sentido, gran parte de la institucionalidad existente en nuestro país en torno al uso eficiente de la energía, de la cual a continuación se presentará un resumen, responde principalmente a estas dos situaciones, es decir, responde a la implicancias reales de la situación energética del país y a los requisitos que debe cumplir si es que se desea participar del grupo de países desarrollados44.

A continuación y por medio de un análisis que va desde las macro estructuras hacia los programas, acciones y actividades específicas será presentado un resumen respecto a la institucionalidad relacionada con la eficiencia energética

A) Ministerio de Energía

El Ministerio de Energía fue creado el 25 de noviembre de 2009 y aparece como el eje central desde donde se articulará y gestionará la política energética del país. Es importante destacar que dado el poco tiempo de existencia de este ministerio sus labores, estructura, planificación, entre otros elementos, están en proceso de creación y ajuste. Sin embargo, Chile no parte desde cero ya que las funciones y labores que esta nueva cartera ejecutará, de alguna u otra manera eran desarrolladas por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Bajo su dependencia, este nuevo ministerio agrupa a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, la Comisión Nacional de Energía (que desde la creación del ministerio pasará a cumplir exclusivamente un rol regulador) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

De toda esta institucionalidad, lo que compete específicamente a los temas de eficiencia energética tiene relación con la Comisión Nacional de Energía, de la cual a continuación se presentan algunos antecedentes.

Comisión Nacional de Energía

En el seno de la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ubica hoy en día el punto de coordinación y gestión de políticas de eficiencia energética. La CNE fue creada bajo Decreto de Ley N° 2.224 del día 25 de mayo de 1978.

“La Comisión Nacional de Energía (CNE) es un organismo público y descentralizado, con patrimonio propio y plena capacidad para adquirir y ejercer derechos y obligaciones, que se relacionen Directamente con el

Presidente de la República. Sin perjuicio de la relación señalada, todos aquellos actos jurídicos administrativos de la Comisión Nacional de Energía se realizarán a través del Ministerio de Minería.

Función principal

Elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético del país, además de velar por el cumplimiento de todas las materias relacionadas con la

energía, tanto en su producción y uso como en la promoción del uso eficiente de ésta.

La Comisión Nacional de Energía fue creada bajo el amparo del Decreto Ley No 2.224 en el 25 de mayo de 1978. Su Dirección Superior esta a cargo de un Consejo Directivo integrado por los ministros de Minería,

Economía, Hacienda, Defensa Nacional, Secretario General de la Presidencia y de Planificación y Cooperación. La máxima autoridad de este Consejo es el Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía.

La administración de la Comisión corresponde al Secretario Ejecutivo, quien es el Jefe Superior del Servicio y

tiene su representación legal, judicial y extrajudicial”. Fuente: www.cne.cl

44 Durante el transcurso de la elaboración del estudio, la prensa y la propia presidenta de la república han informado que el ingreso de Chile a la OECD es inminente y se anunciaría en la próxima reunión de la organización en París.

Page 38: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

38

Según la información oficial de la CNE, sus áreas de trabajo son las siguientes45:

ÁREA ELÉCTRICA:

Esta área es responsable de diseñar y proponer las normas legales y técnicas, para un adecuado desarrollo del sector eléctrico conforme a la política energética vigente, a los objetivos de eficiencia y competitividad establecidos la normativa del sector. Entre sus funciones debe calcular los precios regulados que estipula la ley, tanto para el sector generación-transporte, denominados "precios nudo", como para las empresas de distribución, denominado "valor agregado de distribución".

Esta área es la responsable de elaborar las previsiones de demanda y los Programas Indicativos de Obras para los diferentes sistemas eléctricos del país, información que es utilizada en la determinación de las tarifas reguladas que la ley estipula a nivel generación-transporte.

ÁREA HIDROCARBUROS:

Esta área es responsable de proponer marcos regulatorios, acorde con la política energética, para la industria de hidrocarburos en Chile. Para ello analiza continuamente los sectores del petróleo y sus derivados, carbón y gas, en sus actividades de exploración, producción, transporte, distribución y consumo, realizando los estudios técnicos y proyecciones de demanda que se requieran, con especial atención en los mercados externos relevantes.

Le corresponde a ésta área el cálculo de precios de paridad de importación de los derivados del petróleo, de acuerdo a lo establecido en la ley que creó el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, así como, la revisión y recomendación de los proyectos de inversión de las empresas estatales del sector.

ÁREA MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES:

Esta área es responsable de llevar a cabo aquellas acciones que tienen como objeto promover, en el ámbito de las competencias de la Comisión Nacional de Energía, un desarrollo energético consistente con los objetivos ambientales definidos por el Estado.

Entre sus líneas de acción, destaca la realización de estudios de apoyo ambiental; análisis de los estudios de impacto ambiental de los grandes proyectos del sector energía, y la coordinación de procesos de intercambio tecnológico o conocimientos con otros países.

Además, esta área está dedicada a estudiar y promover el desarrollo de las energías renovables no convencionales en el país, analizando los potenciales de los distintos tipos de tecnologías y brindando colaboración a potenciales inversionistas en estas energías.

PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:

Esta área es responsable de coordinar el Programa Nacional de Electrificación Rural, proponiendo las metas de cobertura para el periodo de gobierno, supervisar su cumplimiento, indagar sobre nuevas fuentes de asistencia técnica y financiera ante la cooperación internacional y distribuir anualmente los recursos de la Provisión reservada a electrificación rural a las regiones, en función de criterios preestablecidos.

45 http://www.cne.cl/cnewww/opencms/01_Institucional/Quienes_Somos/areastrabajo.html

Page 39: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

39

Asimismo, deberá levantar una cartera de estudios técnicos para apoyar el uso de energías renovables en comunidades rurales aisladas, de modo de garantizar la sustentabilidad de los proyectos cuando estos son ejecutados.

PROGRAMA PAÍS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA:

El PPEE tiene como función lograr que Chile utilice plenamente el vasto potencial de eficiencia energética que posee y consolidar una cultura sobre este tema en la sociedad. Un pilar estratégico de intervención del PPEE son las evaluaciones técnico-económicas que se realizan con relación al consumo energético de distintos sectores, los potenciales de mejoramiento de la eficiencia energética y las posibilidades técnicas, legales e institucionales existentes. Esta intervención se realiza básicamente con regulación, fomento, difusión y educación.

ÁREA JURÍDICA:

Responsable de asesorar jurídicamente a todas las Áreas de la Comisión, sobre los aspectos constitucionales, legales y administrativos derivados del ejercicio de sus funciones propias, determinadas por su ley orgánica y leyes especiales del sector (eléctrico, hidrocarburos, etc.), la aplicación y elaboración de la normativa sectorial energética nacional e internacional (tratados y protocolos) y en la ejecución de las leyes, reglamentos y decretos que regulan la actividad de la Comisión como persona jurídica de derecho publico.

ÁREA DE ESTUDIOS Y DESARROLLO ENERGÉTICO:

El Área de Estudios de la CNE, está dedicada a la planificación de largo plazo con miras al desarrollo de una política energética segura, eficiente y sustentable, mediante la evaluación permanente de las tendencias y políticas energéticas de los mercados internacionales, y su impacto en el modelo económico chileno.

Para ello, realiza prospecciones, desarrolla y coordina estudios técnicos-económicos, generando información para los tomadores de decisiones. Adicionalmente, apoya al Ministro con evaluaciones de temas contingentes.

ÁREA DE REGULACIÓN ECONÓMICA:

El Área de Regulación Económica es la responsable de analizar y servir de apoyo en el diseño de normativas y procesos tarifarios para el sector energético chileno, desde la perspectiva de las mejores prácticas y avances en la regulación económica, financiera y la teoría de la organización industrial.

Elabora estudios y análisis económicos necesarios para comprender y disgnosticar el funcionamiento de los mercados energéticos en Chile. Asimismo, identifica las oportunidades de perfeccionamiento normativo y propone soluciones regulatorias bajo criterios de eficiencia económica y factibles de implementar en el país.

ÁREA ASUNTOS INTERNACIONALES:

Responsable de elaborar, coordinar, y efectuar seguimiento a la Agenda Energética Internacional de la CNE, en materia de representación institucional internacional, negociaciones y proyectos con componentes internacionales.

Gestionar la elaboración y negociación de las posiciones que el país sostiene en foros, comisiones, encuentros especializados o grupos de trabajo internacionales y, efectuar el seguimiento de la implementación de algunas Convenciones o acuerdos internacionales en materia energética.

Page 40: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

40

ÁREA RECURSOS HUMANOS:

Administra el capital humano de la Comisión Nacional de Energía para el logro de las funciones propias de la Institución, mediante un sistema flexible y competitivo de calidad, comprometida con el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos de quienes trabajan en ella

ÁREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN:

A cargo de la planificación y programación de actividades a desarrollar, las cuales deben estar en línea con la misión declarada y los recursos asignados, controlando la gestión de estas.

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS:

Adquirir, gestionar y administrar los recursos presupuestarios y físicos para el adecuado funcionamiento de la institución, procurando el mejoramiento continuo de los procesos de nuestra área y velando por el uso eficiente, probo y transparente de los recursos públicos”

Figura 1: Organigrama de la CNE

Fuente: Comisión Nacional de Energía

De todas las áreas de trabajo de la CNE, el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) es el que tiene directa relación con los temas abordados en este estudio.

Programa País de Eficiencia Energética (PPEE)

Dicho programa fue creado el año 2005 y en sus roles centrales está el de “establecer una política permanente en la sociedad para la utilización de eficiente de los recursos energéticos de nuestro

Page 41: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

41

país…. Su misión es consolidar el uso eficiente como una fuente de energía, contribuyendo al desarrollo energético sustentable de Chile46”. En un comienzo el PPEE fue impulsado desde el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción pasando a ser parte de la CNE en enero del 2008.

Su creación se gesta a partir de una evaluación de desempeño ambiental realizada en el año 2005 por la OECD que en sus observaciones y recomendaciones sugiere la incorporación del concepto de eficiencia energética en la estrategia de desarrollo del país.

Los objetivos del PPEE son los siguientes:

Establecer las bases institucionales y el marco regulatorio para la Eficiencia Energética

Desarrollar incentivos y herramientas de apoyo para la Eficiencia Energética

Desarrollar información útil y disponible para la toma de decisiones públicas y privadas, colectivas e individuales

Posicionar e introducir la Eficiencia Energética en todos los niveles de formación, formal e informal

Aprovechar experiencia e instrumentos internacionales para acelerar el desarrollo de la Eficiencia Energética y medir la reducción de emisiones generadas

Fortalecer la gestión institucional a través de la calidad de sus procesos

En este contexto, cualquier acción que se desee implementar debe ser coordinada en conjunto con el PPEE, ya que dichas acciones están definidas claramente en los ámbitos de acción del programa, los cuales se definen de la siguiente manera:

Trabajar las políticas de Eficiencia Energética que debe adoptar el país, de manera de generar un marco regulatorio adecuado y establecer un plan de acción en el mediano y largo plazo que permita desarrollarnos de manera activa en esta materia.

Desarrollar instancias de educación, difusión y posicionamiento de la Eficiencia Energética como una fuente esencial de energía; trabajando con la ciudadanía y con los principales sectores de consumo energético del país tales como la industria, transporte, vivienda, construcción, comercio, minería y sector público.

En el ámbito técnico, se desarrolla un trabajo que busque optimizar el consumo energético de los diferentes sectores productivos y entregar las herramientas necesarias para que el sector industrial implemente medidas de Eficiencia Energética y visualice sus reales potenciales de ahorro.

Incentivar el recambio a tecnología eficiente, tanto a nivel de los hogares, como de los procesos industriales.

Para el cumplimento de sus objetivos y la ejecución e implementación de sus labores, el PPEE está estructurado de la siguiente manera:

46 www.ppee.cl. En esta página es posible encontrar variada información, estudios y documentos relacionados con la eficiencia energética en nuestro país.

Page 42: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

42

Figura 2: Estructura del PPEE

Fuente: www.ppee.cl

De todas las área del PPEE, las que tienen mayor relación con las empresas de menor tamaño son las área de Desarrollo de Mercados y Desarrollo Sectorial.

En ellas se ubica la coordinación y articulación con las empresas la cual se ejecuta por medio de mesas de trabajo con distintos sectores productivos y de proyectos específico. Las mesas de trabajo que actualmente funcionan son las siguientes:

Comercial

Agroindustria

Industria Gráfica

Industria Metalúrgica y Metalmecánica

Industria Química

Industria Papel y Celulosa

Gran Minería

Según la información recogida desde el PPEE, la micro y pequeña empresa no ha sido considerada de manera específica47 en las acciones directas del programa por cuanto no son grandes consumidores de energía y debido a que su estructura de consumo puede abordarse y es similar a la del consumo doméstico.

Actualmente el PPEE se encuentra trabajando en el diseño de un programa en conjunto con el BID y que se estructurará dentro del trabajo del GEF48. Dicho proyecto tiene como objetivo principal la promoción fortalecimiento de de la eficiencia energética en el sector industrial de Chile.

47 Los instrumentos de fomento actualmente existentes, específicamente el PIEE contempla a la micro y pequeña empresa por cuanto la variable de corte son las ventas máximas que deben tener las empresas, sin embargo no especifica un nivel mínimo. Por tanto, cualquier empresa en la teoría podría postular, sin embargo los requerimientos técnicos y económicos considerados en su diseño hacen que las empresas más pequeñas no postulen. Para mayores detalle ver estudio realizado por la consultora canadiense Econoler donde se hace una evaluación del PIEE, dicho estudio se encuentra en el CD que acompaña a este documento. 48 Para mayores detalles respecto del proyecto GEF, ver estructura y definición del proyecto en material bibliográfico de anexos bajo el nombre de archivo “Full_GEF_Document_CH-X1002_June 15th_2009_after QRR”

Page 43: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

43

Se entiende por tanto que el PPEE es el punto de coordinación y articulación de las políticas y acciones tendientes a mejorar el uso de los recursos energéticos, muestra de ellos es el trabajo que se está desarrollando en conjunto con otros actores importantes a señalar dentro un diagnóstico nacional.

En regiones, el PPEE tiene dentro de sus labores el desarrollo de mesas de eficiencia energética. Dicha instancia está compuesta por distintos actores que a nivel regional trabajan los temas de eficiencia.

En términos concretos, el PPEE hoy está implementando proyectos específicos relacionados con cambio de motores y camiones que se suman a lo ya realizado respecto al cambio de ampolletas eficientes. En el ámbito de la difusión, ha desarrollado publicaciones, material gráfico y audiovisual todo ello apoyado por campañas publicitarias en TV, Radio y prensa escrita todo ello soportado en sus páginas web www.ppee.cl y www.buenaenergía.cl . En dichas páginas hoy en día aparecen como las páginas más completas existentes en nuestro país relacionados con temas de eficiencia energética.

Actualmente el PPE está trabajando sobre el plan de acción del país para el período 2010-2020, constituyendo además un grupo asesor de Eficiencia Energética.

B) Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)

En el seno de CORFO y en conjunto con el PPEE Chile ha venido desarrollando algunos instrumentos específicos para incorporar el uso eficiente de los recursos energéticos en las empresas.

Entre las acciones y programas impulsados desde CORFO, destaca el Programa de Preinversión Eficiencia Energética (PIEE)49. Dicho programa financia una consultoría que evalúa el funcionamiento de la empresa, identificando ámbitos donde se pueden generar ahorros de energía y define la estrategia de trabajo que la empresa puede implementar en torno al uso eficiente de los recursos.

Junto con este programa, CORFO posee el Crédito CORFO Eficiencia Energética el cual por medio de bancos comerciales, financia créditos de largo plazo y leasing para efectuar las inversiones necesarias para la implementación de acciones de eficiencia dentro de las empresas. Dicho financiamiento se realiza por medio de los recursos de CORFO y de Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) de Alemania.

C) Consejo de Producción Limpia

El Consejo de Producción Limpia se define como una instancia de diálogo y acción conjunta entre el sector público y las empresas y sus trabajadores. Creado bajo el alero de CORFO y aunque su foco de atención es la prevención de contaminación, los acuerdos de producción limpia consideran entre los ámbitos en los cuales se trabajará en las empresas los temas relacionados con la eficiencia hídrica y energética y para lo cual existen indicadores de medición, programas de trabajo y asistencia técnica.

49 Para mayores detalles sobre el PIEE, ver Guía CORFO pág 76 en CD bibliográfico.

Page 44: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

44

D) Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)

Si bien es cierto el presente estudio es la primera aproximación con una mirada general e integral respecto del tema dentro del accionar de SERCOTEC, regionalmente existen iniciativas en torno al tema que debe ser señaladas.

En las Direcciones Regionales donde se realizó estudio de campo (Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Rancagua y Puero Montt) si bien es cierto no existe un instrumento específico que aborde los temas de eficiencia, por medio de la asignación de recursos en el marco de los capitales semillas, ha seleccionado empresas que han presentado proyectos de implementación de acciones de eficiencia e incorporación de energías renovables no convencionales y empresas dedicadas a la prestación de servicios y comercialización de productos y equipos de eficiencia energética (ver anexo).

Junto con ello, se debe mencionar a la Dirección Regional de Puerto Montt que lleva a cabo el concurso de eficiencia energética y la Dirección Regional del Maule que en su góndola de productos tiene a disposición de las empresas el servicio de auditorías de eficiencia energética.

D) Banco Estado Pequeñas Empresas

La Gerencia de Pequeñas Empresas del Banco del Estado de Chile está desarrollando un trabajo sectorial donde en conjunto con el PPEE están en proceso de análisis y materialización de un trabajo que busca generar las condiciones propicias para mejorar el acceso a financiamiento de las empresas para la implementación de acciones de eficiencia.

Al igual que en PPEE su acción se materializa por medio de trabajos con asociaciones, agrupaciones representante de distintos sectores (transporte, comercio, servicios, etc). Se mantienen estructuras de trabajo comunes por medio de mesas sectoriales y se pretende potenciar el diseño y uso de créditos específicos a la pequeña empresa, créditos que ya están comenzando a entregarse.

E) Fundación Chile

Institución de derecho privado creada por el Gobierno de Chile , la ITT Corporation de Estados Unidos, en el año 2005 se incorporó BHP Billiton, Minera Escondida.

En su Área de Desarrollo denominada Medio Ambiente, Energía y Metrología se desarrolla el Programa de Energía que promueve el uso eficiente de energía y al desarrollo de innovaciones tendientes a transformar residuos en energía.

Entre los proyectos en los que ha participado se puede mencionar el trabajo realizado en conjunto con el PPEE, SEC, INN y SERNAC sobre el etiquetado Energético, promoción de energías limpias, plataforma solar de atacama.

F) ChileCompra

El sistema de compras públicas está desarrollando la implementación del concepto de compras sustentables. Para ello está incorporando en los procedimientos de los encargados de compras de cada institución una variable de consumo energético en la decisión de compra y adjudicación. En este sentido, se busca además que las empresas incorporen en sus servicios, productos y equipos ofrecidos al estado bienes y servicios eficientes desde el punto de vista energético.

G) Instituto Nacional de Normalización

Page 45: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

45

El instituto nacional de normalización fundación de derecho privado creada por CROFO, tiene entre sus ámbitos de acción la elaboración y uso de normas chilenas, coordinando la Red Nacional de Metrología, realizando las evaluaciones de conformidad y la representación chilena en la International Organization for Standardization (ISO).

En este contexto, el INN es quien se encarga de los aspectos normativos y de certificación de los productos y servicios que circulan en el país. En el caso de la eficiencia energética, por ejemplo es el responsable de la administración del sistema de registro de consultores.

Junto con ello, al igual que Fundación Chile, el INN participó del desarrollo del Sistema Nacional de Certificación de Eficiencia Energética, del cual nace la oficialización de normas chilenas de etiquetados para aparatos de uso doméstico e industrial.

H) Universidad de Chile. PRIEN

El Programa de Investigaciones en Energía de la Universidad de Chile es uno de los generadores importantes de nuestro país en lo que respecta a investigación sobre temas de energía y eficiencia energética. Ha realizado estudios para el PPEE lo cuales han servido de insumo importante de este estudio. Entre los estudios más importantes respecto al tema de eficiencia, destacan:

Estimación Preliminar del Potencial de la Eficiencia en el uso de la Energía Eléctrica al Abastecimiento del Sistema Interconectado Central.

Estudio de las relaciones entre la eficiencia energética y el desarrollo económico.

Caracterización del consumo y estimación del potencial de ahorro de energía en las distintas regiones de Chile

I) Asociaciones Gremiales:

En ámbito privado, distintas agrupaciones empresariales han abordado dentro de sus planes de acción los temas de eficiencia energética. Cámara Nacional de Comercio por medio de su Comisión de Desarrollo Sustentable ha realizado acciones de difusión y reuniones de trabajo en conjunto con el PPEE y en conjunto con la Corporación del Comercio y le Producción (CPC) participan de la organización del concurso anual de eficiencia energética. Por su parte la Cámara Chilena de la Construcción trabaja los temas de construcción sustentable y eficiencia energética en la construcción por medio de su Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Respecto a las acciones de esta corporación destaca el encuentro anual de construcción sustentable que desde el año 2005 se desarrolla en nuestro país.

J) Instituciones Internacionales con Presencia en Chile:

GTZ, Banco Interamericano de Desarrollo y CEPAL aparecen como instituciones que tienen en su estructura departamentos, profesionales y recursos destinados a los temas de energía y eficiencia energética.

1.6.1 INSTITUCIONALIDAD EFICIENCIA HÍDRICA EN CHILE

Respecto del uso del recurso hídrico, tanto a nivel internacional como nacional las experiencias e institucionalidad que giran en torno al tema paulatinamente han ido ganado espacios e importancia. La ONU, CEPAL, los Objetivos del Milenio, por mencionar algunas instancias de análisis respecto al

Page 46: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

46

tema hídrico - no sólo del uso eficiente sino que también en lo que respecta a su acceso y distribución- centran su acción en la cada vez más preocupante situación hídrica del planeta.

Desde un punto de vista de regulación, en la mayoría de los países el agua es de propiedad pública y su asignación y precio son determinados principalmente por agencias estatales. Como consecuencia, es típicamente el Estado quien asume la responsabilidad de proveer agua a la población, para lo cual debe construir y operar la infraestructura hidráulica necesaria.

Sin embargo, en muchos países los resultados son poco alentadores, ya que a pesar de la creciente escasez de agua y de los altos costos de la infraestructura hidráulica el agua se utiliza en forma poco eficiente, la infraestructura tiene problemas de diseño, construcción y operación, y la entrega de servicios es deficiente.

Actualmente existe una tendencia hacia el refuerzo de la institucionalidad, mejoramiento de políticas de precios y entrega de la administración del agua a comunidades y asociaciones de usuarios de agua. Si bien existen experiencias con transacciones de derechos de aguas en países como Pakistán, India, España y el oeste de los Estados Unidos, Chile es de los pocos países que cuenta con una legislación, como también uno de los pocos que ha privatizado los derechos de agua. El esquema adoptado en Chile utiliza al mercado como mecanismo principal de asignación del recurso hídrico50.

Respecto de las instituciones que en Chile se ocupan del uso eficiente del agua, donde los temas de riego relacionados con el sector agrícola son fundamentales, a continuación se presenta un breve resumen de cada una de ellas.

A) Ministerio de Obras Públicas

El Ministerio de Obras Públicas es el ministerio donde se ubica parte de la institucionalidad más importante de Chile en cuanto al uso eficiente del agua. Bajo se responsabilidad se encuentra la Dirección General de Aguas donde además se ubicó la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica (INEH).

La Dirección General de Aguas (DGA) es el organismo del estado encargado de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente; junto con proporcionar y difundir la información generada por su red hidrométrica. Ambas con el objeto de contribuir a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de las personas. La DGA ha venido realizando un esfuerzo para la formulación y validación de los llamados “planes directores para la gestión integrada de los recursos hídricos”, concebidos como un ejercicio de planificación indicativa y participativa, orientados a coordinar las funciones reguladoras y de promoción del Estado y a dar señales a los privados, todo con el propósito de maximizar el beneficio económico, social y ambiental del agua51.

Dentro de la DGA destaca la reciente creación de la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica (INEH) formada el año 2008. Su creación responde a dos elementos importantes a señalar. Por un lado la Declaración Ministerial de la Cumbre para el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo del año 2002 donde se recomendó a los países iniciar el desarrollo de planes nacionales de para el uso del agua y en términos prácticos, la sequía que afectó al país en el año 2008.

Sus objetivos y misión se expresan a continuación:

50 El Mercado de las Aguas en Chile. TASC N° 52. ILADES. 51 Mercados (de derechos) de agua: experiencias y propuestas en América del Sur. CEPAL (2004)

Page 47: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

47

Objetivos de la INEH

Crear e implementar una Política Pública para realizar una gestión eficiente del recurso hídrico a través de la gestión de su demanda. De esta forma, se permite la liberación del recurso para el desarrollo de nuevas actividades de desarrollo.

Desarrollar un Plan Educativo sobre el recurso hídrico orientado a establecimientos

educacionales y docentes del país.

Analizar y estudiar los incentivos económicos para industrias y empresas que sean y pretendan ser eficientes hídricamente para promover la reutilización de las aguas en sus labores productivas.

Estudiar la factibilidad sobre Sellos de Eficiencia Hídrica para establecer estándares que

contribuyan a disminuir la presión sobre los recursos hídricos.

Recopilar y desarrollar experiencias, acciones e innovaciones tecnológicas no convencionales eficientes hídricamente a nivel local e internacional.

Fomentar la generación de nuevas fuentes de agua dulce a través de la reutilización

Misión

Elaborar estrategias y planes de acción a nivel nacional para convertir al país en una nación eficiente hídricamente. Para lograrlo, interactuaremos con entes estatales y privados, académicos, comunidades, gremios y organismos internacionales para lograrlo.

Fuente: www.ineh.cl

La estructura de trabajo de la INEH puede verse graficada en la figura 3.

Figura 3: Organigrama INEH

Fuente: INEH

También dentro del Ministerio de Obras Públicas se encuentra la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) que proyecta y construye Obras Hidráulicas para el uso y disposición eficiente de los recursos hídricos, en beneficio de regantes y ciudadanía, lo cual se complementa con acciones de conservación, explotación y administración de dichas obras o servicios. Su relación con el recurso hídrico es la construcción, mejoramiento, conservación de obras de riego fiscales y la administración de ellas hasta el traspaso a los usuarios.

Page 48: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

48

B) La Comisión Nacional de Riego (CNR)

Propone las políticas y programas de riego, fomenta la construcción de obras privadas de riego y drenaje, y promueve el desarrollo agrícola de los productores de las áreas beneficiadas con obras de riego. Su relación con la eficiencia hídrica es directa y enfocada a programas de capacitación y transferencia tecnológica, y estudios de diagnóstico.

C) Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)

Le corresponde promover condiciones, generar capacidades y apoyar con acciones de fomento, el desarrollo productivo sustentable de la agricultura familiar campesina. Su relación con el recurso hídrico consiste principalmente en el financiamiento de proyectos vía Ley de Fomento al Riego y el mejoramiento de la infraestructura para la atención de los usuarios.

D) Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

Tiene como función principal proteger y mejorar, con criterio preventivo, la condición de los recursos productivos, incluidos el agua, en sus dimensiones sanitaria, ambiental, genética y geográfica; y el desarrollo de la calidad alimentaria para apoyar la competitividad, sustentabilidad y equidad del sector agropecuario.

E) Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Se encarga de: La fijación de tarifas por los servicios de agua potable y alcantarillado de aguas servidas que prestan las empresas sanitarias; El otorgamiento de concesiones de servicios sanitarios; La fiscalización de las empresas sanitarias, particularmente respecto de la calidad del servicio prestado; La fiscalización de los establecimientos industriales generadores de residuos industriales líquidos - Riles. La SISS además participa en el establecimiento de normas y estándares en el ámbito de su competencia, y se preocupa de la difusión de información sobre el mercado, relativa al sector sanitario nacional.

F) Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).

Desde la vigencia de la Ley de Bases del Medio Ambiente y sus Reglamentos, el Gobierno, junto con impulsar el desarrollo de normas de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas superficiales y subterráneas, ha promovido la generación de normas primarias y secundarias de calidad ambiental para proteger la salud de las personas y los cuerpos de aguas marinas y superficiales continentales, respectivamente.

G) Otras Instituciones

Desde el punto de vista de la investigación, apoyo de políticas públicas y desarrollo de conocimiento se pueden destacar CEPAL y el Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica de Chile (Facultad de Arquitectura). Observatorio que entre sus aportes más importantes está el trabajo desarrollado en torno a la creación de un sello de eficiencia hídrica para equipos y artefactos.

El Banco del Estado y CORFO aparecen como instituciones que mantienen instrumentos de fomento y créditos destinados a mejorar la eficiencia del recurso hídrico, específicamente en temas de riego.

Page 49: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

49

2 CAPÍTULO 2: BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y ENERGÉTICOS EN LA MYPE

A continuación se presentan las experiencias recogidas tanto a nivel internacional como nacional. En el caso de las internacionales, se recurrió principalmente a casos de acciones y programas implementados a nivel de países y no así de empresas en particular. En el caso de las buenas prácticas chilenas, estas fueron obtenidas de los grupos de discusión y visitas en terreno que se realizaron para este estudio.

El análisis se realizará revisando en primer lugar las políticas de eficiencia hídrica y energética encontradas en la experiencia internacional

2.1 EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN POLÍTICAS DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA

A través de las últimas décadas hemos visto cómo las motivaciones que han ido incentivando el involucramiento global hacia la eficiencia energética han ido cambiando, aún más, evolucionando. En esta sección se describe el contexto a nivel mundial de cómo se han ido incorporando nuevos elementos, nuevas tecnologías, normas, políticas y conductas de forma transversal en la economía, en pos de lograr un uso más eficiente de los recursos energético e hídrico, los que han sido impulsados principalmente por las crisis más que por las oportunidades.

En el caso energético, por primera vez hubo una preocupación internacional de optimizar el uso del recurso energético en los años setenta, debido a la fuerte alza del precio del petróleo. Se optimizaron procesos productivos, se produjo automóviles que utilizaran menos combustible y se elaboraron diversos estudios que vaticinaban escenarios energéticos preocupantes frente al inminente agotamiento de las fuentes fósiles de combustible durante las décadas venideras. Más tarde, el tema evolucionó hacia una perspectiva medioambiental, enfocada al desarrollo sustentable de las economías. Así, una década más adelante, se comenzó a tomar conciencia de los efectos que la contaminación derivada del consumo energético conllevaría para el medioambiente, para luego demostrar que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) habían incluso comenzado ya a modificar negativamente los climas naturales de nuestro ecosistema global. Antecedentes que han motivado el tomar acciones concretas a nivel local, de países, regiones y a nivel global. En el caso hídrico, la situación motivacional ha ido en paralelo, pero ligada a otros factores. La mayor industrialización, el aumento poblacional y los consecuentes aumentos en la polución de las aguas naturales, han provocado alarmas de escasez del vital recurso.

A partir de los años noventa, se comenzó a implementar acciones tendientes a la optimización de recursos energéticos e hídricos, llegando incluso a firmarse el primer acuerdo mundial para la reducción de los GEI, el Protocolo de Kioto, que será prontamente replanteado en una nueva cita en Diciembre de 2009 en Copenhague.

2.1.1 BUENAS PRÁCTICAS Y CASOS DE ÉXITO

Los antecedentes anteriormente descritos hicieron posible la implementación de planes desde los gobiernos para lograr así metas de largo aliento y que cumplan con objetivos tanto medioambientales como económicos. Países industrializados como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Israel, Brasil y México, entre otros, comenzaron antes de finalizar el siglo XX a poner en

Page 50: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

50

marcha planes de eficiencia energética e hídrica, habiendo logrado resultados de largo plazo que hoy ya son cuantificables y ejemplificadores de los beneficios que éstos conllevan.

Entre los resultados destacables a nivel país se encuentran las experiencias de EEUU y Canadá, presentadas anteriormente por el estudio de Santiago Consultores Asociados52. En el caso de EEUU53, las acciones comenzaron tempranamente en 1978 y se cuantificó que hasta el año 2000 se habría logrado un ahorro de USD 30 mil millones con un costo total de inversión de USD 8 mil millones, es decir, USD 4 de ahorro por cada dólar invertido. En el caso canadiense54, desde 1990 a 2002, se logró una eficiencia de 13%, significando una reducción de USD 8 mil millones en el gasto energético país. Considerando que en 2002 el costo energético fue de USD 127 millones, se asume igual para los 12 años, se habría logrado un ahorro de USD 5 por dólar invertido durante el periodo.

2.1.1.1 CASO CALIFORNIA

Entre los casos particularmente demostrativos de eficiencia energética se encuentra el del Estado de California, en los Estados Unidos. A partir ya de los años sesenta los habitantes de California comenzaron a diferenciarse del promedio nacional de consumo eléctrico per cápita, llegando hoy a ser un 40% inferior al promedio de los EEUU. Gracias a una estrategia que ha sido llevada consecutivamente por los gobiernos de turno, este Estado ha llegado a ser un referente mundial de la factibilidad y beneficios que las políticas de eficiencia en el uso de recursos cuando son manejados de la administración central.

Gráfico 11: Caso California: Uso eléctrico total per cápita 1960-2001 (KWh)

52 Identificación, evaluación y propuesta de medidas e instrumentos de eficiencia energética, para los distintos sectores de consumo del país. Santiago Consultores Asociados. 2005 53 Energy Efficiency: Budget, Oil Conservation, and Electricity Conservation Issues. Fred Sissine, Resources, Science, and Industry Division. 2004 54 Improving Energy Performance in Canada - Report to Parliament Under the Energy Efficiency Act. 2002-2003

Page 51: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

51

Fuente: CNE 2008

Desde mediados de la década de los 70, la economía de California se cuadruplicó mientras que el consumo de electricidad per cápita permaneció constante. Desde mediados de 1970 al año 2003, utilizando Plantas de Eficiencia55 (PE) y estándares de eficiencia energética se eliminó la necesidad de construir 12 GW de energía (40 plantas de 300MV cada una). El concepto de PE ha sido presentado por el Regulatory Assistance Project56, donde una PE consiste en una serie integrada de programas de eficiencia diseñados para suministrar la energía y capacidad equivalente a una planta generadora grande de energía convencional. Una PE produce “negavatios” y “negavatio-horas” que son equivalentes a los kilovatios (KW) y kilovatiohoras (KWh) producidos por una generadora convencional.

2.1.1.2 CONSERVACIÓN DE ENERGÍA EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA DEL ESTADO DE RIO DE JANEIRO

En Brasil, al principio de los años 2000, se implementó el proyecto “Conservación de energía en la pequeña y mediana industria del Estado de Rio de Janeiro”, por la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, GTZ en América Latina. El proyecto tenía como meta comprobar las relaciones establecidas en un estudio anterior entre la eficiencia económica y la eficiencia energética.

Este proyecto se compone en siete fases que incluye (entre otras) la realización de diagnósticos energéticos y económicos, la elección de alternativas tecnológicas y de gestión (el empresario será el que tomará la decisión final de cuál medida implementar), y la recuperación de resultados. Fue implementado en distintas pequeñas y medianas industrias del Estado de Rio de Janeiro que son: tres empresas del sector de las cerámicas, dos de recauchaje de neumático, y tres panaderías. Sin embargo, parece más relevante presentar únicamente los resultados obtenidos en el sector de las panaderías, que son pequeñas empresas, mientras que las otras son medianas.

Este sector es quizás un excelente ejemplo de lo que es la pequeña industria y, por lo tanto, los resultados obtenidos permiten ilustrar de excelente manera los potenciales de la eficiencia energética, tal como afirma un empresario del sector:

“El proyecto de conservación de energía fue un trabajo fundamental para nuestra empresa. A partir de él, comprendimos cómo podríamos combatir el desperdicio de energía eléctrica, obteniendo rápidamente los retornos a las inversiones realizadas”

A partir de las opciones de mejoramiento propuestas por los consultores la panadería decidió comenzar por aquellas que requirieran un menor nivel de inversión, por lo tanto, comenzaron con procedimientos operacionales más eficientes en el uso de los equipos. Una vez obtenidos los resultados, procedieron al reemplazo de equipos por otros más eficientes. Para un mismo nivel de producción, los nuevos procedimientos operacionales permitieron reducir los consumos de energía en un 10%. Este ahorro más la sustitución de los equipos (un horno y una unidad de enfriamiento) permitió que se alcanzaran los siguientes resultados.57

55 Presentado en Chile por la Directora de The Regulatory Assistance Project, Meg Gottstein. CNE. 2008. 56 www.raponline.org 57 Programa de Estudios e Investigaciones en Energía. Estudio de las relaciones entre la eficiencia energética y el desarrollo económico. (Estudio de la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica.)

Page 52: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

52

Tabla 6: Panadería Santa Terezinha de Ramos Ltda. - Resultados Alcanzados en 1998/1999

Indicador Resultados

Antes Después Consumo de electricidad (KWh/mes) 19.000 15.840

-16,60%

Antes Después Consumo específico eléctrico general (KWh/Kg harina) 2,9 2,4

-17,30%

Antes Después Consumo eléctrico específico del horno nuevo (KWh/unidad de 50g) 0,036 0,021

-41,70%

Fuente: Günter Wipplinger et all, 200358

El empresario cuyos resultados son representados en esta tabla, obtuvo otros dividendos de este proyecto que le permitió tener nuevas ideas para su negocio como: “hacer cooperativas de compras colectivas, atender a domicilio, atender nuevos segmentos del mercado como hoteles y restaurantes, de manera de aprovechar de mejor manera todo su potencial de producción entre otros.”59

2.1.2 PROGRAMAS NACIONALES EN OTROS PAÍSES

En su Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética, el gobierno irlandés tiene como meta crear un seguimiento de las pequeñas y medianas empresas en sus proyectos de eficiencia energética60. El objetivo es que el centro “Sustainable Energy Ireland” proponga una estimación gratuita de las empresas para analizar su uso energético. Esta institución acompañaría a los empresarios durante sus proyectos. Esta herramienta permite eliminar la barrera del acceso a las informaciones y a los conocimientos.

Perú, Venezuela y Argentina implementaron también programas respecto del uso de la energía61. En Perú uno de los ejes del programa titulado “Proyecto para ahorro de energía”, implementado en la década de los noventa, se enfoca en campañas de ahorro energético educacionales, lo que permite crear a largo plazo una conciencia ambiental. En Venezuela, por medio del programa intitulado “Programa de racionalización de consumo de energía eléctrica”, se enfocaron en parte sobre la capacitación de los usuarios.

En Argentina, durante el “Programa URE Argentina” establecido por la Comisión Europea, se creó un proyecto que se dirige hacia las PYME y que se enfoca sobre la gestión energética y la promoción

58 Programa de Estudios e Investigaciones en Energía. Estudio de las relaciones entre la eficiencia energética y el desarrollo económico. (Estudio de la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica.) 59 Programa de Estudios e Investigaciones en Energía. Estudio de las relaciones entre la eficiencia energética y el desarrollo económico. (Estudio de la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica.) 60 Maximising Ireland’s Energy Efficiency. The National Energy Efficiency Action Plan 2009-2020. 61 Lutz F, Wolfgang. Políticas, Programas y Marcos Regulatorios de Eficiencia Energética en América Latina. Primeras Jornadas Internacionales de Eficiencia Energética en Proyectos de Cooperación al Desarrollo

Page 53: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

53

tecnológica. Se incorpora en un programa de cooperación internacional en URE de la Comisión Europea cuyos objetivos son los siguientes:

Mejorar los servicios de las empresas energéticas en América Latina, de preferencia en los subsectores de crecimiento de electricidad y de gas natural y de promover las relaciones de negocios con las empresas europeas vinculadas en este sector.

Contribuir, donde sea necesario, a la adaptación de marcos legales e institucionales

Promover el desarrollo sustentable mediante las acciones pertinentes62

En España, se implementó un proyecto denominado “Proyecto CHANGE” realizado por la Cámara de Comercio, asistido por la Comisión europea “Intelligent Energy Europe”: El proyecto CHANGE ayuda a las PYMES a optimizar el uso de la energía mediante el desarrollo de una red europea de asesoramiento ofrecida por las Cámaras de Comercio e Industria.

En este contexto se puede conseguir un ahorro potencial de un 10-20% de energía que consume una PYME utilizando medidas de costo cero o muy bajo, por eso es fundamental que las PYMES conozcan las ventajas de la utilización de la energía inteligente. Gracias a su contacto diario y conocimiento de la comunidad empresarial de una región, las Cámaras de Comercio pueden jugar un papel importante al asesorar a las PYMES en el uso racional de la energía.

Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa Energía Inteligente para Europa, se inició a partir de septiembre de 2008 y se ejecutará hasta agosto de 2010.

Alrededor de 60 especialistas de las Cámaras, pertenecientes a 12 países de la UE, realizarán un curso de formación e intercambiarán experiencias para mejorar sus conocimientos sobre eficiencia energética y la relación coste-eficacia de la aplicación de fuentes de energía renovables.

Las PYMES recibirán esta información en materia de eficiencia energética, por medio de la organización de talleres, jornadas y la consulta de esta página web. El objetivo es que las PYMES puedan acceder a las consultorías más especializadas en esta materia. Por último, una encuesta realizada entre las empresas, ayudará a mejorar el servicio, e identificar los obstáculos a la incorporación de la eficiencia energética en las PYMES.63

Más específicamente los objetivos del proyecto son los que se presentan en la Figura 464:

62 Proyecto CHANGE. Cámara de Comercio e Industria. España. 2008-2010. 63 Proyecto CHANGE. Cámara de Comercio e Industria. España. 2008-2010. 64 Proyecto CHANGE. Cámara de Comercio e Industria. España. 2008-2010.

Page 54: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

54

Figura 4: Objetivos General y Específicos del Proyecto Change

Por medio de capacitación de los investigadores y de los empresarios, de pre-auditorías energéticas, de jornadas para empresas, de un cuestionario al nivel europeo, se esperan los resultados siguientes65 (ver Figura 5):

Figura 5: Resultados esperados-indicadores Proyecto Change

65 Proyecto CHANGE. Cámara de Comercio e Industria. España. 2008-2010. Presentación Proyecto CHANGE

Page 55: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

55

Desde el punto de vista hídrico, España es uno de los primeros países que incorpora la huella hídrica a sus políticas gubernamentales. La Dirección General de Agua del Ministerio de Medio Ambiente aprobó una regulación que incluirá los análisis de la huella hídrica como un criterio técnico para el desarrollo del plan de manejo de las cuencas de los ríos de la Unión Europea. Durante el presente año cada país miembro de la UE deberá enviar su propuesta al organismo. Y luego esta regulación deberá ser enviada cada seis años66.

Otro referente importante a mencionar es el proyecto ExBESS, de la Comisión Europea. Este comenzó en el año 2007 como la continuación del BESS (Benchmarking and Energy management Schemes in SMEs67) fundado en el contexto del proyecto Energía Inteligente – Europa68. Se extiende a los sectores de PYME en industrias como la de la comida y la bebida, además de la industria textil y de alfombras, maquinaria, la artesanía (por ejemplo, los instaladores), etc. ExBESS tiene por objeto la aplicación de gestión de la energía y de referencia en al menos 80 empresas piloto, adicionales a las de su antecesor BESS. Estas nuevas compañías piloto fueron utilizadas como referentes para poder comparar sus datos sobre la energía, con cientos de otras compañías, con objeto de que se promuevan como casos exitosos para otras empresas.

En el piloto, participaron empresas provenientes de sectores como procesadoras de leche, carne y panaderías, de 11 países, Austria, Grecia, España, Eslovenia, Lituania, Finlandia, Irlanda, Holanda, Suecia y Bulgaria. En un segunda etapa del proyecto, llamado ExBEES, se incorporan los siguientes países adiconales, a saber, Rumania, Portugal, Italia, República Checa, Eslovakia, Latvia, Polonia y Bélgica. Se incorporan los sectores Textiles, lavanderías industriales y pequeñas cerveceras con 80 nuevas empresas lo que totalizó 127 empresas participantes.

Dentro de lo que se tituló como el Paquete de Trabajo 2 (WP 2) el inventario de sistemas de gestión para la energía y mecanismos financieros en los nuevos países participantes del ExBESS debían dar respuesta a las siguientes interrogantes:

“Cual es el desafío de para difundir el conjunto de instrumentos y herramientas del BESS a los nuevos países y sectores industriales?”

En primer lugar, más y nuevos países de la Unión Europea tienen acceso al projecto ExBess. Es importante estar conscientes y tomar en cuenta las diferentes situaciones de mercado para la implementación de medidas de eficiencia energética en PYMES de esos países. El acercamiento a las empresas y las herramientas de apoyo deben ser adaptados a esta situación.

Se analizaron las diferentes barreras para la implementación de medidas de eficiencia energética. Aparte de las bien conocidas barreras como por ejemplo:

Los costos de la energía son todavía una parte pequeña de los costos de producción en muchos sectores.

La falta de personal y recursos financieros para implementar medidas de eficiencia energética o gestión de la energía al interior de la empresa.

Falta de información. En algunos países la falta de una legislación acorde es también todavía una barrera.

66 Revista Chileriego. CNR. N° 37 Septiembre 2009. 67 Esquemas de comparación y administración energética en PYMEs 68 Traducción de “Intelligent Energy – Europe”

Page 56: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

56

Nuevos estados miembros tienen aún barreras más profundas, como por ejemplo: Sistemas educacionales inadecuados y como consecuencia inadecuado conocimientos acerca de la gestión de la energía a nivel de la economía del país, o

Falta de incentivos para reducir las pérdidas en transmisión y distribución y la falta de mecanismos de mercado que impulsen a los usuarios a reducir los consumos de energía.

Algunas de las soluciones identificadas para resolver estas barreras, tomando en cuenta factores probados de éxito en la implementación de programas de eficiencia energética fueron, por ejemplo:

Compromiso desde las máximas autoridades para implementar la gestión de la energía y mejorar la situación energética.

Incremento de la preocupación respecto de la energía dentro de las empresas, iniciar entrenamiento (capacitación) y programas de información.

Ejemplos de mejores prácticas en el idioma nacional.

Establecimiento de estudios de benchmarking.

Herramientas de financiamiento de terceros.

Además del cuestionario para recabar información respecto de las legislaciones Europeas y nacionales, estudios, experiencias y actividades de eficiencia energética el grupo de trabajo investigó proyectos europeos que fuesen relevantes para el ExBESS.

Con respecto a la necesidad de adaptar herramientas, el programa BESS partió con 3 subsectores de Comida y Bebida (Panaderías, procesadoras de leche, e industrias procesadoras de carne). ExBEES se expandió posteriormente a los subsectores textiles, lavanderías industriales y pequeñas cervecerías.

Finalmente, se presentaron los resultados de las evaluaciones a nivel nacional. Fuera de Holanda y Noruega, ningún benchmark nacional existe en otro país participante del proyecto. Resultados de benchmark nacionales con datos existentes respecto de los temas energéticos en PYMES deben incluirse de la mejor forma posible.

Se concluyó que el esquema para las PYMES para nuevos países del ExBESS debe ajustarse caso a caso de acuerdo a los recursos del WP 2. Al comienzo las barreras en los nuevos países se identificaron como superables y que con toda la información y experiencia del proyecto BEES podría diseñarse un proyecto exitoso. Las barreras como falta de legislación, incentivos o educación también pueden ser vistos como una oportunidad para introducir sistemas exitosos desde el comienzo utilizando toda la experiencia del proyecto BESS.

El resultado del estudio BESS “Guía y Recomendaciones para el establecimiento de políticas” ofrece propuestas claves para el establecimiento de políticas energéticas. Estas guías y propuestas serán introducidas a los generadores de políticas nacionales para comenzar a apoyar programas de eficiencia energética. Se concluyó afirmando que puede ser más factible comenzar de cero que tener que modificar lo que existe.

En promedio, se logró medir un ahorro del 7% en el consumo de energía y agua en las empresas participantes lo que corrobora nuestras estimaciones.

Page 57: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

57

2.2 BUENAS PRÁCTICAS A NIVEL NACIONAL

Respecto a las buenas prácticas identificadas a nivel nacional, a continuación se presentará una tabla resumen donde se señalan las acciones encontradas en el país por medio de las visitas en terreno a empresas y los grupos de discusión realizados en el contexto del estudio de campo. Todos los antecedentes y detalles de estas dos herramientas de levantamiento de información pueden ser encontradas en los anexos del presente documento.

Tabla 7: Buenas Prácticas Encontradas en la MYPE Chilena

Buenas Prácticas Encontradas en la MYPE Chilena Agua Energía

-Reutilización y reciclamiento de agua -Instalación de griferías eficientes y temporizadores -Compresores -Desalinización -Cambio de Tecnología -Educación y Capacitación -Cultivos hidropónicos -Drenajes para tratamiento de agua para riego -Desalinización de agua -Búsqueda y traspaso de información -Molinos de viento para la extracción de agua -Utilización de aguas lluvia -Riego tecnificado

-Sensores de encendido automático -Incorporación de ERNC (solar principalmente) -Transformadores de Potencia -Biodinámica -Energía eólica para la generación de electricidad -Sistemas trifásicos -Biodigestores -Paneles solares para el calentamiento de agua y electricidad -Iluminación eficiente (LED) -Geotermia -Búsqueda y traspaso de información -Separación de circuitos -Capacitación y generación de cambios conductuales -Planificación de la producción. -Bombas de corrientes continuas -Sistemas de iluminación eficientes (LED) - Sistemas trifásicos -Cambio de equipos y maquinarias eficientes

Fuente: Elaboración propia

Page 58: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

58

2.3 BUENAS PRÁCTICAS RECOMENDADAS EN LA MYPE

Finalmente, adicional a la descripción de las formas que han implementado algunos países para enfrentar los temas relacionados con la eficiencia de los recursos energéticos e hídricos, y de las buenas prácticas a nivel nacional identificadas, a continuación se presentarán algunas buenas prácticas para ámbitos importantes en el funcionamiento de la MYPE.

En términos de equipos productivos, existen varias buenas prácticas que permiten reducir el consumo hídrico y energético, conservando las máquinas y alargando su vida útil. Esas buenas prácticas pueden tener distintos costos en función del presupuesto del emprendedor. Además, esas buenas prácticas difieren según la actividad de la MYPE.

En primer lugar, en el caso energético, la elección de tipo de energía se debe hacer en función del tipo de actividad de la MYPE. Existen distintos tipos de energías como el gas natural, los gases licuados del petróleo, la energía eléctrica, las energías renovables. Una buena elección del tipo de energía permitirá aprovechar plenamente del sistema energético.

De acuerdo a lo publicado por diversas agencias y consultoras internacionales, así como también lo han demostrado las investigaciones llevadas a cabo en este estudio, las principales áreas de acción para mejorar la eficiencia de recursos hídricos y energéticos en la MYPE están relacionados con:

Recursos Energéticos:

Iluminación

Equipamiento de oficinas

Maquinaria

Refrigeración

Climatización

Recursos Hídricos:

Riego

Aseo

Servicios higiénicos

Identificadas estas áreas donde se puede implementar medidas de acción para mejorar la eficiencia en forma económicamente sustentable, algunas recomendaciones generales son:

2.3.1 ILUMINACIÓN

Una de las primeras medidas que pueden ser implementadas para la eficiencia energética es un buen manejo de la iluminación tanto en zonas de producción como en zonas exteriores. De acuerdo a lo que se entiende por concepto de eficiencia energética, el objetivo no es disminuir la iluminación de los ambientes, sino buscar alternativas que permitan mantener o mejorar la existente con un menor

Page 59: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

59

consumo energético. Además, resultará igualmente importante que el manejo de la iluminación sea, asimismo, eficiente.

Con objeto de mejorar la eficiencia energética de la iluminación existen diversas alternativas, entre las que se distingue:

Utilización eficiente de la luz natural

La forma más simple y natural de mejorar la eficiencia en la iluminación es valerse de la luz que obtenemos del sol. Para esto es recomendable utilizar inteligentemente cortinas y persianas de modo de permitir la entrada de luz desde el exterior. Asimismo, diseñar las edificaciones de modo que utilicen la mayor cantidad posible de luz natural. En muchos casos, se utilizan techumbres transparentes, tragaluces, escotillas, ventanas e incluso espejos para así aumentar la luminosidad de los ambientes. El color también resulta de gran ayuda en torno a este objetivo, siendo recomendados los colores claros para ambientes, los que permiten un mayor reflejo de la luz.

Utilización de nuevas tecnologías de mayor eficiencia y durabilidad

Durante los últimos años, el mercado de las Lámparas Fluorescentes Compactas (LFCs) e iluminación LED (Light Emitting Diode) ha aumentado considerablemente en el mundo69 y en Chile70. Estas nuevas tecnologías pueden llegar a ser de cuatro a diez veces más eficientes que las convencionales y su vida útil llegar a ser de 8.000 horas en el caso de las LFC y de hasta 20.000 horas en el caso de las LED. Es así como, por ejemplo, un foco dicroico LED de 10W puede producir la misma luminiscencia que una ampolleta incandescente de 100W. Ya se discute en Europa la erradicación total de iluminación incandescente, para así ser reemplazada por las nuevas LFC y LED.

Alternativamente, se recomienda la utilización de tubos fluorescentes. Al igual que los LFC y LED, estos son más caros que las ampolletas convencionales, pero consumen hasta 80% menos de electricidad que las ampolletas convencionales para la misma cantidad de luz, con una vida útil entre 8 y 10 veces superior. Los tubos del tipo trifósforo o multifósforo otorgan entre 15 y 20% más de iluminación que los tubos estándar para un mismo consumo eléctrico. Los equipos con reactancia electrónica de alta frecuencia son más eficientes.71

Además la correcta ubicación de las luminarias puede también traducirse en mayor eficiencia. Por ejemplo, una ampolleta de 40W en una lámpara sobre el escritorio ilumina mejor que una de 200W en el techo, gastando mucho menos energía. Instalar una luz más baja en balcones o pasillos y lámparas para iluminar directamente escritorios o puestos de trabajo, permite ahorrar entre 10% y 20% de electricidad.72

Otras prácticas recomendadas son:

Localización de interruptores cerca de las luminarias y en lugares de fácil acceso

Sectorizar interruptores de luz. Evitar interruptores que encienda múltiples luminarias.

Utilizar temporizadores de encendido

69 Entre 1995 y 2005 el mercado del LED blanco de lato brillo creció en un promedio de 42% anual. (Steele, 2007) 70 En Chile, se importó USD 7,8 MM en diodos emisores de luz (LED) durante 2008. (ProChile, 2009) 71 Guía Práctica de la Buena Energía. PPEE, 2009 72 Eficiencia Energética en las Empresas. Guía de consejos prácticos e incentivos públicos. CORFO – PPEE. 2008

Page 60: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

60

Adecuar la potencia de las luminarias a las necesidades de cada sector

Reducir el uso de iluminación para fines decorativos o publicitarios

Finalmente, cabe señalar que el cambio de luminarias incandescentes por otras más frías y de menor consumo no solo pueden disminuir “la cuenta de la luz” manteniendo los mismos niveles de luminosidad, en muchos casos, también se puede reducir el consumo de energía en equipos de aire acondicionado ya que disminuirá la temperatura del recinto.

2.3.2 EQUIPAMIENTO PARA OFICINAS

Los equipos computacionales han incorporado nuevas tecnologías tanto para los equipos (hardware) como para los sistemas operativos que regulan el funcionamiento de los mismos (software). Internacionalmente se ha distinguido a aquellos equipos de menor consumo con la etiqueta “Energy Star”.

El Programa de sellos Energy Star es una iniciativa conjunta del Departamento de Energía (DOE) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EEUU que se inició en 1992 para clasificar computadores de consumo energético eficiente. Mientras que el programa es principalmente norteamericano (existen acuerdos bilaterales con otros países), el sello se ocupa hoy para más de 35 categorías de productos y es ampliamente reconocido. Aún así, el más universal es aún el de los equipos de oficina, tales como computadores, monitores, e impresoras. Sobre estos productos, el sello premia aquellos modelos que tiene tres características73:

Baja potencia de operación

Modo hibernación (“sleep”) que se inicia automáticamente después de un período de inactividad

Bajo consumo en stand by (es decir, bajo consumo cuando están apagados pero no desenchufados)

La intención del Programa de Compras Públicas de EE en Chile es usar el sello Energy Star para ayudar a los participantes del programa a identificar los modelos energéticamente eficientes de algunos equipos de oficina usados comúnmente.

Figura 7: Etiquetas de Distinción o Sellos de Eficiencia Energética – Energy Star

Fuente: EnergyStar (www.energystar.gov)

73 Guía Práctica de Eficiencia Energética. Fundación Chile. 2008

Page 61: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

61

El PPEE recomienda que si el trabajo lo realiza mediante el uso de equipos computacionales, se debe formatear el equipo en “función de ahorro de energía” y apagar la pantalla si se va a salir por más de 15 minutos. Apagar y/o desenchufar aparatos que no se están utilizando. Este sencillo hábito puede generar entre un 15% y un 20% de ahorro.

2.3.3 MAQUINARIA

En el caso particular de la MYPE, tal como se ha comprobado en este estudio a través de los levantamientos de información primaria, los mayores consumos energéticos asociados a actividades productivas se concentran en el uso de la electricidad (69%). Más en particular, el uso de esta energía se concentra principalmente en la iluminación de espacios y maquinarias. Aún así, el uso de maquinaria industrial, no es tan intensivo como en el caso de empresas medianas y grandes, donde este puede llegar a representar más del 90% del consumo total74 de energía en plantas de producción.

Las máquinas eléctricas se encuentran en la industria como un elemento fundamental de los procesos productivos, así como en los hogares como parte de los electrodomésticos –muchas veces también incorporadas en la MYPE-, realizando el trabajo mecánico necesario para el funcionamiento de los aparatos. El EPRI (Electrical Power Research Institute75) ha concluido a través de diversos estudios que la eficiencia a nivel global de las máquinas eléctricas alcanza cerca del 60 %. Una de las principales razones que se atribuye a las pérdidas asociadas a su uso es que las máquinas se utilizan en rangos de operación y bajo condiciones diferentes para las que fueron diseñadas, es decir, no operan en condiciones nominales de diseño. Esto se debe a que las cargas mecánicas a las que están sometidas son variables y rara vez están al valor supuesto en el diseño nominal. Ejemplos típicos son los motores de correas transportadoras y los motores para lavadoras domésticas con cargas y operación fuera del valor de diseño76.

A diferencia de las maquinarias que operan con motores a combustión y están técnicamente limitadas en su eficiencia, las que operan con motores eléctricos logran mayores eficiencias y además, se pueden complementar con equipos terciarios que pueden ayudar a lograr aún mayores eficiencias energéticas en su operación. Es así como, por ejemplo, se han venido desarrollando y comercializando equipos (conocidos como “drives”) que controlen la alimentación de potencia eléctrica aplicada a los motores, de forma que la eficiencia total se incremente (considerando que los principales motores utilizados son de Corriente Alterna de Inducción). Estos aparatos son capaces de intervenir entre la fuente –ya sea monofásica o trifásica- y la maquinaria a modo de entregar en forma controlada e inteligente el voltaje, amperaje y frecuencia a los motores, dependiendo de la carga mecánica a la que se encuentren exigidos. Así, se logra minimizar las pérdidas, optimizando el punto de operación y, consecuentemente, se logra una mayor eficiencia energética. La misma EPRI estima que globalmente se podría lograr un aumento de 10% en la eficiencia energética con la implementación masiva de estos dispositivos.

Dentro de las labores mecanizadas en el sector agrícola, la mantención de los equipos y el correcto uso de herramientas agrícolas accionadas por el tractor es informado por una serie de indicaciones

74 Métodos prácticos para lograr ahorros de energía eléctrica. Cristián Guevara Vicuña 75 http://my.epri.com/portal/server.pt 76 Revista Electroindustria. Columna escrita por Luis Camilla, Director carreras Ingeniería en Electricidad y Electrónica, e Ingeniería en Automatización de Procesos Industriales de DuocUC Antonio Varas. Julio 2008.

Page 62: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

62

técnicas relativas al tipo de herramienta y fabricante, potencia del tractor y labor que se desea realizar. Estas indicaciones deben ser seguidas por los productores, sin embargo no siempre se cuenta con una combinación herramienta / tractor adecuada para los requerimientos de potencia.

Por otro lado, la estimación adecuada de la humedad del suelo por parte de los productores resulta fundamental para evitar el gasto excesivo de combustible durante las labores de preparación del suelo, especialmente labores de aradura y subsolado.

El diseño optimizado de las parcelas de cultivo está asociado al uso de maquinaria, pero es una práctica menos recurrente entre los pequeños productores. Esta práctica permite optimizar el consumo de combustible al establecer superficies rectangulares largas y de forma regular para disminuir el número de giros que el tractor debe realizar al final de cada pasada. En relación a esto, los sistemas de cooperativas de utilización de maquinaria agrícola representan un interesante ejemplo de asociatividad entre pequeños productores agrícolas, donde se han obtenido ahorros de combustible a raíz de la unión para el uso de maquinaria en común77.

Con todo, el uso eficiente de las maquinarias es fundamental a la hora de lograr la anhelada eficiencia energética. Para esto es necesario que no se sobre exija la máquina, esto es, no pedirle más de lo que esta fue concebida para lograr. En términos prácticos nos referimos a no forzar motores a realizar trabajos más pesados que lo habitual, limpiar filtros de aire, no sobrecargar con más peso de lo indicado máquinas que realicen trabajos mecánicos de movimiento o levantamiento de carga, etc.

2.3.4 REFRIGERACIÓN

De acuerdo a un estudio financiado por el PPEE y ejecutado por la Fundación Chile78, más de 80 países en el mundo poseen Programas de Etiquetado de Eficiencia Energética de los productos. Estos países han visto en el uso de las etiquetas de eficiencia energética un sistema de protección a sus economías, en cuanto ayudan al consumidor a discriminar entre productos eficientes y los productos llamados “energívoros”, esto es, altamente consumidores de energía. La elección de productos eficientes permite incluso al país restringir el ingreso y uso de los productos de mayor consumo, ya que con ellos los costos de producción de bienes y servicios se incrementa y con ello se reducen las opciones de competitividad en los mercados internacionales.

La mayoría de los países han desarrollado dos tipos de herramientas:

Etiqueta Comparativa

Etiqueta de Distinción o Sello de Eficiencia

El Gobierno de Chile comenzó en el año 2007 una nueva iniciativa que busca proveer etiquetas comparativas sobre los equipos que consumen energía más ampliamente utilizados. El objetivo fue ayudar a los clientes a entender el consumo de energía (y costos) que puede resultar debido a la compra y uso de un equipo. El Gobierno Chileno, cuyos esfuerzos de etiquetado han sido encabezados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), adoptó la etiqueta comparativa usada por la Unión Europea. La etiqueta es de tipo categorías, dentro del subconjunto de

77 Ahorro, Eficiencia Energética y Estructura de la Explotación Agrícola. IDAE, 2006 78 Guía Práctica de Eficiencia Energética. Fundación Chile, Chilecompra y PPEE. 2008.

Page 63: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

63

las etiquetas comparativas, es decir, no sólo compara un modelo dado contra otros de su clase, sino que también coloca el modelo en una categoría de eficiencia relativa (por ejemplo, el segundo quintil de eficiencia energética). La categoría provee a los consumidores de un ranking de modelos relativo a los modelos similares.

Figura 8: Etiqueta Comparativa para electrodomésticos.

Fuente: Guía Práctica de Eficiencia Energética. Fundación Chile, 2008.

Figura 9: La etiqueta de Chile, sigue la convención Europea, usando una escala de 7 letras, A hasta G, con los productos más eficientes designados como A y los menos eficientes

designados en G.

Page 64: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

64

Fuente: Imagen disponible en varias fuentes de Internet.79

Algunos consejos prácticos que permiten reducir el consumo de energía en el uso de refrigeradores son: Rellenar las bandejas vacías del refrigerador con cajas de poliuretano expandido (“plumavit”) disminuyendo así el volumen de aire a enfriar, etiquetar los productos (ubicación) y desplegarlo en la puerta de manera que se pueda minimizar el tiempo con la puerta abierta al sacar los productos, preparar adecuadamente los productos a guardar antes de abrir la puerta para minimizar el tiempo de esta operación, mantener despejados los espacios de circulación de aire donde se encuentra el evaporador/condensador, regular las temperaturas a los niveles requeridos, revisar y mantener en buen estado los sellos de puertas y materiales aislantes.

Otros consejos prácticos son:

Utilizar refrigeradores de alta eficiencia

Dimensionar equipos de acuerdo a la necesidad

Evitar refrigeradores sub utilizados

Colocar el refrigerador o el congelador en un lugar fresco y ventilado, alejado de posibles fuentes de calor: radiación solar, hornos, motores, etc.

Mantener radiadores limpios y bajo nivel de escarcha

Ajustar el termostato para mantener una temperatura de 5 ºC en el compartimiento de refrigeración y de -18 °C en el de congelación

79 UC Temuco. 2009 (www.uctemuco.cl/ahorro-energia/)

Page 65: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

65

Figura 10: Descripción de contenido de una Etiqueta Comparativa

Fuente: Guía Práctica de Eficiencia Energética. Fundación Chile, 2008.

2.3.5 CLIMATIZACIÓN

Una temperatura de 20 a 22°C es suficiente para mantener la confortabilidad en una vivienda.

Para ventilar completamente un ambiente es suficiente con abrir las ventanas alrededor de 10 minutos: no se necesita más tiempo para renovar el aire.

Apagar la calefacción por la noche y por la mañana, no encenderla hasta después de haber ventilado y limpiado la casa y cerrado las ventanas.

Page 66: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

66

No cubrir ni colocar objetos al lado de los radiadores. Ello dificulta la emisión de aire caliente a la habitación.

Las válvulas termostáticas en radiadores y los termostatos programables son soluciones económicamente asequibles, fáciles de colocar y que pueden amortizarse rápidamente por los importantes ahorros de energía (entre 8 y 13%).

El mantenimiento adecuado en la caldera o sistema de calefacción individual ahorrará hasta un 15% de energía.

El aire contenido en el interior de los radiadores dificulta la transmisión de calor desde el agua caliente al exterior. Es conveniente sacar este aire al menos una vez al año, al inicio de la temporada de calefacción. En el momento que deje de salir aire y comience a salir sólo agua, su equipo está listo para ser usado.

2.3.6 RIEGO AGRÍCOLA

Tecnificación del sistema de riego y mantención periódica de los componentes.

Diseño optimizado energéticamente de sistemas de riego y adquisición de bombas de potencia acorde a los requerimientos de presurización. Considerar las especificaciones técnicas relativas a eficiencia energética de los equipos.

Automatización de los sistemas de mando, maniobra y control.

Estudio de las tarifas eléctricas horarias, evitando utilizar equipos durante horarios punta.

Suministro la demanda de agua a las plantas en base a estimaciones adecuadas, incorporando tecnologías en la gestión del riego, de modo de optimizar el uso del agua y la energía de los equipos de riego presurizados.

Incorporación de variadores de frecuencia para el funcionamiento de bombas en régimen variable. Además, este componente electrónico permite que la partida de la bomba sea gradual, disminuyendo la demanda máxima suministrada.

Preferir regar en las mañanas o tardes cuando es menor la evaporación, así como evitar regar cuando el viento pueda afectar la adecuada entrega a las plantas.

Establecer protocolos en las comunidades de regantes que puedan diagnosticar los puntos débiles de menor eficiencia de la comunidad de regantes y proponer así soluciones de mejora energética de la misma80 e Incorporar el concepto de Huella Hídrica en la empresa.

80 Protocolo de Auditoría Energética en Comunidades de Regantes. IDAE, 2008

Page 67: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

67

2.3.7 ASEO

Evitar barrer con agua a presión. En caso de ser estrictamente necesaria esta práctica, utilizar inyección de aire presurizado al circuito de agua, a modo de mejorar la efectividad y reducir el consumo de agua.

Lavar piezas y partes de máquinas con agua en baldes. Evitar el uso de lavaderos con agua corriendo constantemente.

2.3.8 SERVICIOS HIGIÉNICOS

Evitar pérdidas por goteras y válvulas en mal estado

Evitar dejar agua corriendo inútilmente

Reutilizar el agua siempre donde se pueda

Utilizar temporizadores para llaves de mano

Utilizar cabezales de ducha con flujo reducido

Utilizar aireadores para disminuir caudal

Utilizar estanques de escusados con doble descarga

Preferir la instalación de urinarios sin agua

Utilización de agua de lavamanos, ducha y lavado para enjuague de urinarios

Page 68: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

68

3 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INICIATIVAS O PROYECTOS DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA PARA MYPE

3.1 ANTECEDENTES GENERALES

El diseño de iniciativas o proyectos de eficiencia energética e hídrica orientados a fomentar el uso eficiente de los recursos en la MYPE, basados en los resultados obtenidos en este estudio, requiere de una serie de elementos que se describen en el presente capítulo.

En primer lugar y como elemento básico, un programa que busque fomentar el uso eficiente de la energía y del agua en la MYPE requiere de una mirada de largo plazo. Esto implica que, por lo menos en las primeras fases de implementación, no puede considerar una visión de mercado en las inversiones necesarias para su diseño, implementación y seguimiento, sobretodo pensado desde una institución pública que desea fomentar este tipo de prácticas. Según la experiencia internacional, los Estados han jugado un papel fundamental en las primeras etapas de una estrategia de eficiencia hídrica y energética, sea esto en viviendas, instituciones o sectores productivos. Diez años en promedio se han tomado los países que actualmente lideran el tema para analizar los resultados. Los ahorros y la recuperación de las inversiones realizadas en torno a la eficiencia, como también los resultados obtenidos respecto a las disminuciones de consumo real, sólo hoy pueden cuantificarse y analizar cualitativamente.

Junto con la necesidad de una mirada de largo plazo en el diseño de las iniciativas, entran en juego una serie de variables que deben considerarse al momento de pensar en iniciativas sobre todo en la etapa de implementación de estas políticas. El concepto de “eficiencia” intrínsecamente contiene un componente cuantitativo, debiendo ser medida y controlada, por lo que necesita cifras y cantidades para poder ser detectada o no. No se podrá comprobar si un refrigerador realmente consume lo que indica en sus fichas técnicas, si no se mide cuantitativamente el consumo, ello requiere equipos de medición, sistemas de registro, equipos de seguimiento, líneas de base y todo lo que permita comprobar si realmente se ha logrado eficiencia en el uso de los recursos.

Consecuentemente, el contexto desde donde se debe pensar un diseño de iniciativas tendientes a mejorar el uso de los recursos hídricos y energéticos en la MYPE debe contener: i) una mirada de largo plazo, ii) por lo menos en las primeras fases, una inversión pública que no requiera retornos o autosustentabilidad de los proyectos de corto plazo, iii) sistemas de medición y seguimiento de consumos81 iv) profesionales especializados para las etapas de diseño, implementación y seguimiento de las iniciativas y/o programas.

Junto con ello, tal y como se detalló en el capítulo dedicado al diagnóstico, Chile cuenta actualmente con una institucionalidad responsable de impulsar y coordinar las iniciativas en torno al uso eficiente de la energía (PPEE). Se cuenta además con la participación de distintas instituciones que de distintas formas (financiamiento, asistencia técnica, y grupos de trabajo) ya están trabajando en temas de eficiencia. Por tanto, cualquier tipo de iniciativa o programa a diseñar debe contemplar los instrumentos, procesos y formas de trabajo existentes, asimismo complementarse y coordinarse en

81 Estos sistemas pueden ser desarrollado por empresas proveedoras especializadas que presten el servicio a los operadores de las iniciativas o bien, la iniciativa o programa en su proyecto disponer de equipos

Page 69: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

69

ese esquema de trabajo que ya está funcionando. Para el éxito en la implementación de acciones, estas no deben ser aisladas y no encadenadas a un proceso continuo, de lo contrario es posible quedar estancados en acciones simples y que no cumplen el objetivo final de lograr una gestión eficiente en la MYPE; como por ejemplo el simple cambio de ampolletas por las de bajo consumo, sin considerar la eficiencia en el uso mismo de la iluminación.

Según Cristian Guevara, experto en temas de eficiencia las acciones a implementar en las empresas se pueden clasificar en tres tipos:

Acciones “blandas”: no requieren dinero para lograr ahorros. Sin embargo, se requiere de una decisión gerencial en su aplicación. Por ejemplo, ajustar los controladores de temperatura de los equipos de aire acondicionado. Esta acción no requiere inversión alguna, pero necesita que la gerencia esté de acuerdo porque probablemente se bajará la temperatura de la calefacción en invierno y se aumentará la temperatura del acondicionamiento de aire en verano.

Acciones “semiblandas”: demandan inversiones de muy bajo costo, como lo es por ejemplo, el usar timers en duchas, sensores de presencia en el caso de alumbrado de pasillos, etc. En general los costos asociados se pagan por caja chica y requieren aprobación del jefe de departamento donde se tomen las medidas.

Acciones “duras”: implican inversión, como por ejemplo, cuando se decide reemplazar un transformador por otro más moderno y de menores pérdidas, o cambiar el quemador de una caldera por otro de mejor performance.

Un punto final a considerar en el marco general del diseño de iniciativas o programas debe contemplar que su éxito dependerá de la cobertura masiva que logre generar. Los consumos unitarios de la MYPE son bajos en comparación con empresas de mayor envergadura, por lo tanto el objetivo y desafío de una estrategia debe ser el cómo se llega a un número importante de MYPEs con servicios de apoyos básicos y de bajo costo de implementación. Por lo menos así debería ser en una primera etapa.

A continuación, las siguientes secciones de este documento tienen por objeto describir con mayor profundidad el diseño de iniciativas y programas que SERCOTEC y DGA en torno a la MYPE. Para ello se comenzará explicando el proceso por donde debería pasar un micro y pequeño empresario para incorporar en su empresa el uso eficiente del agua y la energía. Desde el análisis de dicho proceso, se identificarán los ámbitos de actuación en los que podría intervenir SERCOTEC y DGA.

3.2 PLAN DE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN LA MYPE (PEHE)

Como se mencionó anteriormente, para llegar a definir y diseñar iniciativas y programas de eficiencia hídrica y energética, la propuesta del presente estudio se basa en analizar en primer lugar cuál es el proceso por el que debería pasar un(a) empresario(a) para lograr incorporar en su empresa los conceptos de eficiencia, y desde ese análisis, identificar en qué ámbitos instituciones como SERCOTEC y DGA puedan intervenir apoyando el desarrollo de dicho proceso.

Según el Energy Management Process for SME’s. de la irlandesa Limerick Clare Energy Agency, del año 2007, un empresario que busque incorporar en su gestión los conceptos de eficiencia energética e hídrica debería pasar por el siguiente proceso:

Page 70: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

70

Figura 11: Esquema de Plan para la Eficiencia Hídrica y Energética

Esquema de 5 Pasos

Fuente: Elaboración propia82

Para que una empresa pueda incorporar acciones de eficiencia, según este esquema, se debe pasar por cinco etapas consecutivas. Según los resultados de este estudio, la MYPE chilena se encontraría en forma mayoritaria cercana a la etapa uno (compromiso) o quizás en una etapa anterior. Es necesario considerar que más de la mitad de las empresas encuestadas en este estudio afirma no saber cuáles son los beneficios de hacer un uso eficiente de la energía y el agua. Considerar esto en el diseño de una estrategia de intervención es fundamental.

En la primera etapa de compromiso o concientización el empresario debe ser capaz de visualizar la importancia de hacer un uso eficiente de la energía, tanto por los impactos económicos como también por los impactos en el entorno. Seguido de esto, el(la) empresario(a) debe ser capaz de aprender, de saber cuáles son sus necesidades reales de consumo de energía y agua, analizar soluciones y financiamiento, incorporar en los(as) trabajadores(as) conductas que faciliten el desarrollo del proceso, etc.

La tercera etapa de planificación se basa en el análisis de decisiones reales y concretas respecto a acciones a implementar, se evalúan los presupuestos y la oferta de productos y servicios necesarios para implementar, se generan indicadores y metas a cumplir. Posterior a esto, en la etapa de implementación, se llevan a cabo las acciones planificadas, se adquieren los equipos y se comienza a trabajar dentro de la empresa incorporando los cambios planificados. La etapa final y desde donde se vuelve continuamente a planificar e implementar, se encarga de monitorear, hacer seguimiento y realizar los ajustes normales que todo proyecto de cambio involucra.

Cada una de estas etapas tiene niveles distintos de complejidad y niveles de inversión tanto para el(la) empresario(a) como para quien desee apoyar y fomentar acciones de eficiencia.

Finalmente, es importante considerar un aspecto crucial en el diseño de acciones. La MYPE en Chile tiene problemas serios y estructurales en su gestión y funcionamiento. En este sentido, cualquier tipo de intervención debe considerar que las empresas presentan necesidades básicas de índole económicas y de gestión. El tiempo y los recursos de que disponen se orientan a necesidades básicas por lo que los temas de eficiencia energética o hídrica pueden estar ubicados, como tema, lejos de la mirada y prioridades de las empresas. Por tal motivo, las acciones a implementar deben estar orientadas a las fases 1 y 2 del programa anteriormente descrito.

82 Basado en: Energy Management Process for SME’s. Limerick Clare Energy Agency. Irlanda. 2007 (www.icea.ie) Manual for Implementing EMS in SME. IFC. EEUU. 2005

Mejoramiento continuo

Page 71: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

71

A continuación se detallan las propuestas de iniciativas y programas para implementar por parte de SERCOTEC y DGA.

3.2.1 INICIATIVAS Y PROGRAMAS PARA LAS ETAPAS DE COMPROMISO Y APRENDIZAJE

Según los resultados del estudio, el gran porcentaje de empresas micro y pequeñas se encuentran en esta fase o incluso anterior a esta. Esto redunda en que es en ésta fase donde se deberían orientar los esfuerzos y recursos. Utilizando un término popular, el objetivo de las iniciativas a implementar debe ser el de “evangelizar a la MYPE”. Se debe procurar concientizar y generar cambios conductuales en los(as) empresarios(as) y trabajadores de la empresa. Las acciones posibles de implementar en esta etapa tienen un nivel de complejidad bajo y un nivel de requerimiento de recursos para el proyecto que no debería superar los 100 millones de pesos en un año. Ello dependerá exclusivamente de la cantidad de acciones a realizar. En este aspecto es necesario señalar que las acciones no pueden ser aisladas y descoordinadas. Por ejemplo, si se realiza un seminario para abordar estos temas, es necesario poder disponer de un servicio que ofrecer a los empresarios, por ejemplo por medio de un taller, un manual, instrumentos de apoyo, información, un número de teléfono o una página web donde acudir en busca de información83.

Para la implementación de estas acciones se deberían licitar consultorías especializadas para el diseño, producción, realización y sistematización de las acciones. La estructura de SERCOTEC permitiría utilizar sus Direcciones Regionales como entes canalizadores de estas acciones. Se requeriría de una contraparte técnica en cada D.R.

Las acciones posibles de realizar son las siguientes:

i) Difusión: Acciones basado en seminarios, trabajo de medios, publicaciones y desarrollo de material audiovisual. Los temas abordados en este tipo de acciones debe estar orientado a educar y poner en valor los temas de eficiencia energética e hídrica, resaltando el impacto económico que este tipo de acciones puede representar para la empresa. En este aspecto, según lo encontrado en la experiencia internacional, los medios audiovisuales aparecen como una herramienta importante de considerar.

Los seminarios son un canal importante para utilizar, sin embargo tiene un limitante de cobertura en sus resultados. Con un seminario, se pueden contactar aproximadamente a 100 empresas en una región y no sería recomendable tener más de dos seminarios en un año, con ello tenemos un contacto aproximado de 200 empresas al año. La preparación de material audiovisual aumenta la

83 SERCOTEC y DGA deben evaluar el nivel de profundidad que desea dar a la implementación de líneas de trabajo en torno al tema. Debe decidir si aplica un modelo de trabajo integral, que requeriría de incorporación de profesionales especializados, recursos económicos de operación y para el diseño de instrumentos de fomento y sistemas de seguimiento y monitoreo. Esto significaría el diseño de un programa que considerara soluciones y líneas de trabajo en todas las etapas del proceso descrito. Si bien es cierto el grueso de las MYPES estarían en las etapas primarias, hay un porcentaje de empresas que podría encontrar soluciones importantes en programas orientados a apoyar las etapas de planificación e implementación. Por otro lado, se puede optar a ir incorporando poco a poco líneas de trabajo en las etapas primeras, intensificando la capacitación y difusión de los temas. Para ello, gran parte del trabajo puede ser materializado por medio de consultorías específicas. Para solventar la necesidad de ofrecer respuesta a las inquietudes o necesidades que puedan nacer de los procesos de difusión, el diseño de las acciones debe procurar derivar y articular a esos(as) empresarios(as) hacia las instituciones existentes (CORFO, Banco Estado, PPEE, Consejo de Producción Limpia, Cámaras de Comercio, etc). Un problema de esta alternativa, es que aún cuando Chile cuenta con instrumentos disponibles a los cuales la MYPE puede acceder, éstos no consideran (tanto en sus costos, como en su metodología) las características de empresas micro y pequeñas.

Page 72: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

72

cobertura. El equipo consultor estima que para el sector de la MYPE, un CD con material audiovisual donde se aborden los temas de eficiencia energética, puede ser tener un impacto mayor.

ii) Capacitación y Talleres: El acceso a información y capacitación aparece como uno de los obstáculos más importantes que enfrenta la MYPE para poder incorporar cambios en su gestión y funcionamiento. Las Direcciones Regionales de SERCOTEC en conjunto con el SENCE y/o consultorías especializadas podrían ejecutar distintos tipos de talleres y cursos de capacitación. Lo importante de estos cursos, es que deben ser diseñados en un lenguaje, tiempos y metodología acorde a la MYPE.

Estos talleres y cursos de capacitación no deben contemplar un período de tiempo extenso se recomienda máximo 16 horas) y deben ser coherentes con las demás acciones a implementar.

3.2.2 INICIATIVAS Y PROGRAMAS PARA LAS ETAPAS DE PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Las acciones a desarrollar en este tipo de iniciativas, orientadas a apoyar en los empresarios los procesos de diseño e implementación de acciones de eficiencia en las empresas, tiene un nivel de complejidad y requerimientos un tanto mayor que las iniciativas de la etapa anterior. De la mima manera, en esta línea de acciones el trabajo se torna más personalizado y no tan masivo84.

Si bien es cierto gran parte del trabajo operativo puede ser externalizado por medio de consultorías especializadas, se requeriría de recursos técnicos, económicos y de profesionales internos a las instituciones.

Junto con ello, es importante resaltar que las acciones de eficiencia que los(as) empresarios(as) puedan planificar e implementar no necesariamente deben considerar cambios de maquinaria o equipos. Tal y como se mencionó en los capítulos anteriores, existe una serie de acciones “blandas” que tiene que ver con cambios conductuales, planificación de producción, mantención de instalaciones y equipos, etc.

En este contexto, las iniciativas posibles de implementar tienen que ver con:

i) Asistencia Técnica: Esta línea de acción es intensiva en traspaso de información y contactos con empresarios(as). Debe contemplar trabajo de terreno, virtual y oficinas de atención. Pueden incluirse en estas acciones cursos de capacitación, mesas o instancias de trabajo. Los cursos de capacitación deberían tener una extensión mayor a los cursos de la etapa anterior y sería importante certificarlos como un proceso de capacitación formal. Nuevamente el SENCE y las consultorías especializadas aparecen como mecanismos necesarios de considerar.

84 Si bien es cierto gran parte del trabajo operativo de las acciones en esta etapa puede ser externalizado por medio de consultorías especializadas, se requeriría de recursos técnicos, económicos y de profesionales internos a las instituciones. La decisión de SERCOTEC y DGA pasa por evaluar si la implementación de sus iniciativas y programas se realizará de manera gradual o integral. Gradual significaría por ejemplo abordar durante el primer y/o segundo año sólo acciones tendientes a trabajar las dos primeras etapas del proceso (compromiso y aprendizaje) y luego implementar acciones para las etapas de planificación e implementación. La manera integral significaría diseñar un modelo de atención que considera abordar todas las etapas del proceso y en ese sentido, se hace la referencia a que la implementación de un programa integral trae consigo requerimientos de inversión mayores.

Page 73: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

73

En el caso de la asistencia técnica para apoyar los procesos de planificación, es importante junto con el traspaso de información, acompañar al(la) empresario en el proceso de análisis del consumo energético real de la empresa, la conexión con proveedores e información respecto a fuentes de financiamiento.

Por su parte, la asistencia técnica para apoyar las etapas de financiamiento debe procurar facilitar y acompañar al empresario(a) en la incorporación de las acciones de eficiencia y en el seguimiento de los resultados.

En éste ámbito también se pueden incorporar acciones relacionadas por ejemplo con la invitación de especialistas internacionales, ruedas de negocios donde se conecten a empresas proveedoras de soluciones con los(as) empresarios(as) demandantes.

ii) Instrumentos de Financiamiento: En esta línea de acción SERCOTEC posee una capacidad instalada y de procesos estructurados para canalizar recursos económicos directamente hacia las empresas. Por medio de un capital semilla específico que permita a las empresas financiar la incorporación de acciones de eficiencia (blandas o tecnológicas). Para ello sería necesario diseñar procesos de postulación como los ya existentes, incorporando cambios en los formularios de postulación, procesos y ponderaciones de selección de los ganadores y los requerimientos técnicos a las empresas consultoras que operacionalizan este instrumento. En este sentido, al igual que como actualmente funciona, la asignación de capital semilla puede incorporar una valoración de recursos para financiar acciones de asistencia técnica como las mencionadas anteriormente.

Con ello, el equipo consultor estima que, por lo menos en una primera instancia, las acciones a implementar en esta clasificación deberían tener como pilar el funcionamiento de un capital semilla de eficiencia energética por medio de una metodología y similar a la ya implementada. Esto no debería significar aumentos en los montos a asignar. Se estima que con los recursos actuales es posible desarrollar acciones de eficiencia en las empresas.

3.2.3 INICIATIVAS Y PROGRAMAS PARA LAS ETAPAS DE SEGUIMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO

Le medición de la eficiencia trae consigo un nivel importante de complejidad, sobre todo por la necesidad de registros confiables y permanentes. Intervenir para apoyar a los(as) empresarios(as) a implementar acciones de seguimiento y mejoramiento continuo requiere incorporar en SERCOTEC o DGA un sistema similar para poder medir y monitorear las acciones implementadas en las etapas anteriores.

Ello lleva en primer lugar, a considerar que si se desea intervenir en estas etapas del desarrollo de las empresas, este estudio estima necesario la creación de un equipo dedicado a realizar esta acción. Es decir, se podría pensar en la creación de una unidad específica y dedicada exclusivamente a implementar todas y cada una de las acciones hasta este momento detalladas. Incluso, dicha unidad podría no estar ubicada internamente en SERCOTEC, sino por ejemplo, en el PPEE. Además no necesariamente debería tener una cobertura nacional. En este sentido, es factible contar con una intervención nacional para las etapas primarias de intervención en las empresas y generar un plan piloto en alguna región donde se ponga a funcionar una oficina que se encargue de hacer seguimiento y monitoreo de las acciones implementadas junto con generar la coordinación necesaria con los demás actores y programas que actualmente trabajan estos temas. Sin embargo su foco de atención debe ser específicamente la MYPE.

Page 74: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

74

Dicha unidad especializada en eficiencia hídrica y energética requiere de profesionales idóneos con amplios conocimientos técnicos, productivos y de las MYPES y de un sistema de recopilación, registro y sistematización de mediciones de alto nivel técnico y que permita hacer bench-marking, ya que los análisis cuantitativos de un programa de eficiencia son fundamentales.

Ahora bien, en lo que respecta a las intervenciones directas en las empresas que se encuentren realizando su proceso interno de seguimiento y control de eficiencia, las líneas de acción donde podría intervenir SERCOTEC y DGA tienen que ver principalmente con asistencia técnica, intensiva en horas-hombre de acompañamiento permanente a las empresas que hayan incorporado acciones de eficiencia, además de cursos y talleres de manejo de sistemas de información y análisis de datos.

3.2.4 CONSIDERACIONES DE ENTORNO Junto con las acciones señaladas anteriormente, es importante considerar ciertas variables y elementos en torno al diseño de políticas de fomento de este tipo de acciones. En primer lugar e independiente del grado de profundidad que SERCOTEC y DGA desee materializar (en qué etapas del proceso desea intervenir) es necesario generar un proceso de socialización de los temas de eficiencia entre los profesionales internos, específicamente a los(as) ejecutivos(as) de fomento. Es importante que una institución que decide incorporarse en el ámbito de la eficiencia energética o hídrica, cuente internamente con las competencias mínimas para abordar el tema, independiente de todos los insumos provistos desde las consultoras. La dependencia energética e hídrica de las MYPE con las empresas distribuidoras requiere generar normas, tarifados y regulaciones tendientes a permitir a las empresas mayor disponibilidad de tarifas, planes y una planificación del consumo que permita disminuir sus costos, sobre todo en el caso de la energía eléctrica con el pago de sobre consumos. La generación de alianzas y redes con las instituciones que hoy trabajan en el tema de eficiencia energética e hídrica es fundamental. En esto aparece claramente la necesidad de trabajar de manera coordinada con el PPEE. Un aspecto clave identificado por estudios internacionales y expertos, es la disponibilidad a nivel país de consultorías, profesionales y equipos de medición certificados para ejecutar e implementar cualquier esfuerzo en torno a la gestión hídrica y energética de los recursos. No se debe dejar de lado el espacio que se abre para trabajar en el fomento de MYPEs del sector comercio y servicios que se dediquen a la comercialización, distribución, instalación y asistencia técnica de productos y servicios requeridos por las MYPEs para implementar acciones de eficiencia, tal como ocurre actualmente con los instaladores eléctricos y de gas aunque en este caso el nivel de ellos debe ser superior producto de la amplia variedad de elementos que se deben considerar. En el siguiente cuadro, y a modo de resumen, se presenta una sistematización de las iniciativas y programas que SERCOTEC y DGA podrían desarrollar.

Page 75: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

Tabla 8: CUADRO RESUMEN

Etapa del PEHE en el cual se

espera intervenir

Líneas de Intervención Acciones Responsable

Operativo y Cobertura Montos

requeridos

Nivel de Complejidad de la Implementación de

Iniciativas

Beneficiarios

Etapa 1 y 2 : Compromiso y Aprendizaje

Difusión y Capacitación

- Seminarios - Publicaciones y

Material informativo - Gestión de medios - Herramientas

audiovisuales - Cursos y talleres de

corta duración

SERCOTEC nivel central (Gerencia de Innovación y Unidad de Comunicaciones)

Menor a 100 millones de pesos en un año

BAJA Empresas en General

Etapa 3 y 4: Planificación e Implementación

Asistencia Técnica Financiamiento

- Cursos y Talleres - Acompañamiento en

Terreno - Atención de Gabinete y

asistencia virtual - Capital Semilla

Eficiencia

Direcciones Regionales Montos similares a los capitales semillas actuales

MEDIA Empresas de Oportunidad

Etapa 5 Seguimiento, bench-marking y Continuidad

Integral Creación de Unidad Especializada. Plan Piloto

Direcciones Regionales Menor a 200 millones ALTA

Empresas de Oportunidad Ganadoras de Capital Semilla Eficiencia

Page 76: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

4 CONCLUSIONES

Aproximadamente, 2.000 millones de dólares es lo que gasta anualmente la MYPE sólo en consumo de agua y energía eléctrica. Con ahorros de un 7% se podría llegar a niveles de ahorro cercano a los 140 millones de dólares. En términos concretos, descontando los gastos de implementación, dichos recursos podrían significar una mejora en las rentabilidades de las empresas. Ahora bien, estos montos están calculados considerando los precios actuales de la energía y el agua, los cuales seguirán aumentando debido al aumento de la escasez relativa de ambos recursos, de modo que los costos de la energía y agua deberían tender al alza elevando las cifras antes mencionada.

Existe un bajo porcentaje de las MYPE que ha visualizado esta amenaza y ha incorporado la eficiencia hídrica y energética como una forma de enfrentar posibles alzas del costo de la energía, o simplemente disminuir los consumos actuales. Existen problemas de información, aspectos culturales, falta de financiamiento y de una falta de estructura de gestión que pueda facilitar la incorporación de temas de eficiencia e innovación en la MYPE. Las citadas realidades no nacen exclusivamente de este estudio, sino que de diagnósticos compartidos por amplios sectores a nivel nacional, y en este caso son mencionados con el objeto de adelantar que el diseño, la implementación y seguimiento de iniciativas y programas que tengan como objetivo trabajar temas de eficiencia con el sector de la MYPE deben ser capaces de considerar este punto de partida.

La creación de masa crítica, concientización, educación y difusión son aspectos claves en los cuales enfocar los primeros esfuerzos de un programa de eficiencia. El efecto de este primer paso es vital para garantizar metas de largo plazo a nivel país, generando sinergias de todos los sectores productivos. Asimismo, dado el carácter familiar de la gran mayoría de las MYPE, el efecto tendrá un natural contagio en la concientización de las familias y por ende, de los hogares.

Existe por otra parte un grupo de empresas que poco a poco ya han venido implementando acciones de eficiencia que podría requerir apoyos más específicos y de un mayor nivel de complejidad. Ello llevaría a desarrollar iniciativas y programas de mayor alcance y requerimiento de recursos. Según lo observado en los grupos de discusión y en las visitas en terreno, existe un incipiente grupo de empresas en todas las regiones visitadas que ya identificaron oportunidades en este ámbito. Se debe destacar la oportunidad que se abre para la MYPE de entrar en este mercado como empresas proveedoras de servicios y productos relacionados con la eficiencia hídrica.

La decisión pasa por tanto en el nivel de profundidad y de recursos que SERCOTEC y DGA estimen oportuno asignar a los temas de eficiencia. Para ello en el capítulo 3 se desarrolló una propuesta considerando distintos niveles de profundidad y alcance.

En términos prácticos, una iniciativa enfocada en la MYPE debe considerar la masividad como un punto central. El consumo per cápita de las empresas de este sector es bajo, por lo que el impacto positivo en términos de energía y agua requiere de un gran número de empresas incorporando acciones de eficiencia. Para ello es necesario proveer de asistencia de calidad en forma directa y a bajo costo.

El diseño de iniciativas desde SERCOTEC y DGA debe ser coherente y considerar los trabajos que ya está realizando en este ámbito el PPEE, el Consejo de Producción Limpia, la CORFO, el Banco del Estado, y la Comisión Nacional de Riego, entre otros.

Page 77: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

77

Específicamente para el componente riego, se ha establecido que a nivel nacional la eficiencia del recurso hídrico es extensiva a la protección de glaciares, políticas de embalses, cobro de patentes, fiscalización, desalinización, saneamiento de aguas servidas y recarga de acuíferos, entre otras85. Esta visión expone la necesidad de establecer una institucionalidad coordinada y que esté presente en los múltiples niveles en que el recurso hídrico es utilizado, especialmente en los pequeños productores agrícolas debido a su alta dependencia del recurso para su actividad productiva.

Los planes Directores para la gestión de Recursos Hídricos a nivel de cuencas hidrográficas, han constituido un instrumento de planificación indicativa, orientador de decisiones en el ámbito público y privado, maximizando la función social, ambiental, cultural y económica del agua, mientras que la profesionalización de las organizaciones de usuarios se vislumbra como un objetivo país que atañe directamente a la eficiencia en el uso del agua y al campo de los servicios que SERCOTEC y DGA pueden desarrollar en directo beneficio de las MYPES. Los objetivos en este sentido deben apuntar al soporte gerencial en aspectos administrativos y contables, así como el soporte técnico legal y de infraestructura y tecnología de las organizaciones de regantes.

Tal como se ha incentivado el uso de energías renovables sería interesante hacer una evaluación a nivel del país que permita incorporar la producción de energía proveniente de aguas de colectores, de relaves etc. donde su caudal y volumen es conocido, como es el caso del colector de aguas en la V Región.

Desde otro punto de vista, Importante es señalar que de las empresas visitadas y participantes de los grupos de discusión se pueden identificar variables relacionadas con el concepto de empresas de oportunidad, lo que es coincidente con el foco de atención de SERCOTEC.

Finalmente se debe recalcar la necesidad de diseñar e implementar acciones encadenas a los trabajos y programas actualmente en funcionamiento y por medio de la generación de redes entre actores relacionados a los temas abordados en este estudio.

Del análisis de la experiencia internacional es interesante observar el trabajo desarrollado en torno a los proyectos Change y el ExBEES. Uno de los puntos importantes que nacen como aprendizaje en la realización del estudio, tiene que ver con las redes y potenciales espacios de acción conjunta con la institucionalidad nacional en torno a los temas de eficiencia. Ambos proyectos mencionados, pueden ser experiencia con una aplicabilidad en Chile. Por medio del trabajo de campo se identificó que tanto la Comisión de Desarrollo Sustentable de la CNC, como el Banco Interamericano de Desarrollo y las Direcciones Regionales de Valparaíso, Puerto Montt y Antofagasta manifiestan su interés de ser parte de un piloto que busque incorporar los temas de eficiencia en las MYPE.

Lo anterior entrega una base importante desde donde pensar e implementar el diseño de acciones considerando el apalancamiento de recursos económicos y esfuerzos técnicos, siempre considerando al PPEE como articulador de las acciones.

85 Eficiencia Hídrica y Políticas de Aguas. Presentación del Ministro Sergio Bitar en la Cámara de Diputados el 11.11.2008.

Page 78: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

78

5 BIBLIOGRAFÍA

Publicaciones

Agence de l’Environnement et de la Maitrise de l’Energie. L’efficacité énergétique dans l’Union européenne : un panorama des politiques et des bonnes pratiques. Gobierno de Francia. Noviembre 2008

Agencia de Cooperación Internacional de Chile. “¿Qué es gestión territorial?”, “Acciones, compromisos y avances”, “Etapas y resultados”. Gestión Territorial. Gobierno de Chile. <http://www.agci.cl/que-es-agci/programa-de-mejoramiento-de-la-gestion/gestion-territorial/>

Best Practices Benchmarking for Energy Efficiency Programs. <http://www.eebestpractices.com>

Biblioteca del Congreso Nacional. Uso eficiente de energía. Legislación Comparada. Sin información de autor y fecha. <http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-07-26.7558737107/pdf/Trabajo%20Uso%20Eficiente%20energia.pdf>

Borregaard, Nicola. Eficiencia Energética: Un potencial que se debe aprovechar. Programa de País Eficiencia Energética (PPEE). Septiembre 2006.

BRAVO, David. CRESPI, Gustavo. GUITÉRREZ, Irma. Desarrollo se escribe con PYME: EL caso chileno. Desafíos para el crecimiento. CEPAL, Universidad de Chile, FUNDES. Chile. Abril 2002.

Cámaras de Comercio española. Proyecto CHANGE 2008-2010 (Cámaras-Energía-Pymes). Intelligent Energy Europe. España. <http://www.camaraschange.es/ProyectoChange.asp>

Chile Compra, Fundación Chile. Guía Práctica de Eficiencia Energética. Programa País Eficiencia Energética. 2008

Chile Compra. “PePs: Promoviendo un sector público. Energéticamente Eficiente”. Manual de Compras Energéticamente Eficientes. Gobierno de Chile. Marzo 2008.

Comisión de las Comunidades Europeas. Libro Verde: Sobre la Eficiencia Energética o Cómo más con menos. Unión europea. Bélgica. Junio 2005

Comisión Nacional de Energía (CNE), Programa País Eficiencia Energética (PPEE). Aprendamos a ahorra. Guía práctica de la buena energía. Gobierno de Chile. Sin información de fecha.

Comisión Nacional de Energía (CNE). Estimación del potencial de ahorro de energía, mediante mejoramientos de la eficiencia energética de los distintos sectores del consumo en Chile. Gobierno de Chile. Santiago de Chile. Octubre 2004

Comisión Nacional de Energía / Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica GTZ / CONAMA. Guía del Mecanismo de Desarrollo Limpio para Proyectos del Sector Energía en Chile. Santiago. Chile. Octubre de 2007

Page 79: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

79

Comisión Nacional de Riego (CNR). Uso de los recursos hídricos en la Agricultura. Chile, Agosto 2009

Comisión Nacional de Riego (CNR). Revista Chileriego N° 37, Septiembre 2009

Commission des Communautés Européennes. Communication de la Commission: Plan d’action pour l’efficacité énergétique, réaliser le potentiel. Unión Europea. Bélgica. Octubre 2006.

CORFO, Programa País Eficiencia Energética (PPEE). Eficiencia Energética en las Empresas: Guías de consejos prácticos e incentivos públicos. 2008

Díaz, Fernán. “Consideraciones sobre la energía en el sector rural chileno”. Ambiente y Desarrollo Vol 1, N°2. p 25-44. Junio 1985

Dirección de Enlace y Programas Regionales, Apoyo al Sector Privado. +100 Consejos para ahorrar energía en las Pymes. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE). Gobierno de México.

Dirección de Enlace y Programas Regionales, Apoyo al Sector Privado. Medición y Registro de la energía de las pequeñas y medianas empresas. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE). Gobierno de México. 2007

Donoso, Guillermo. et al. “Mercados (de derechos) de agua: experiencias y propuestas en América del Sur”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura 80. CEPAL. Santiago. Chile. Noviembre 2004

Federation of Small Businesses in Scotland (FSB), Scottish Energy Efficiency Office of the Scottish Executive (SEEO). Energy and environment SME toolkit: reduce costs, maximize your profits. Escocia. Sin información de fecha.

GreenBiz. Greening your business: A primer for smaller companies. GreenBiz.com. 17 de Julio 2007. <http://www.greenbiz.com/sites/default/files/document/GreenBizChecklist.pdf>

Hetz, Edmundo. Barrios, Alejandra. “Costos energéticos de las operaciones agrícolas mecanizadas más comunes en Chile”. Agro Sur V. 25, N°2. Chile. 1997

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Las Pequeñas y Medianas Explotaciones. VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007. Santiago. Chile. 2009

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). “Ahorro de combustible en el tractor agrícola”. Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. Gobierno de España. Madrid. España. 2005

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). “Ahorro y Eficiencia Energética en Agricultura de Regadío”. Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. Gobierno de España. Madrid. España. Octubre 2005.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). “Ahorro y eficiencia energética en instalaciones ganaderas”. Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. Gobierno de España. Madrid. España. 2005

Page 80: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

80

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). “Ahorro y eficiencia energética en invernaderos”. Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. Gobierno de España. Madrid. España. 2008

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). “Ahorro, eficiencia energética y estructura de la explotación agrícola”. Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. Gobierno de España. Madrid. España. 2006

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). “Consumos energéticos en las operaciones agrícolas”. Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. Gobierno de España. Madrid. España. 2005

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). “Protocolo de Auditoría Energética en Invernaderos: Auditoría energética de un invernadero para cultivo de flor cortada en Mendigorría”. Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. Gobierno de España. Madrid. España.2008

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). “Protocolo de Auditoría Energética en Comunidades Regantes”. Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. Gobierno de España. Madrid. España.2008

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Plan de Acción 2008-2012. Gobierno de España. Madrid. España. Julio 2007

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Iniciativas prioritarias del plan de Fomento de las Energías Renovables: guía de objetivos y aplicaciones singulares. Gobierno de España. Madrid. España. 2001

International Energy Agency (IEA). Mind the Gap: Quantifying Principal-Agent Problems in Energy Efficiency. OECD. 2007

International Finance Corporation (IFC), Environment and Social Development Department. Manual for Implementing Environmental Management Systems in Small and Medium sized Enterprises. World Bank Group 2005. <http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/pro_EMS/$FILE/EMS.pdf>

Irish Department of Communications, Energy and Natural Resources. Maximising Ireland’s Energy Efficiency. The National Energy Efficiency Action Plan 2009-2020. Gobierno de Irlanda.

Instituto de Investigación de Recursos Naturales (IREN) – Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Características Hídricas de los Suelos y Eficiencia de Riego. Publicación 25. Chile, 1979

ITG Agrícola. Maquinaria para el ahorro energético en agricultura de conservación. 2008

Limerick Clare Energy Agency (LCEA). Draft Energy Management Policy. University of Limerick. Irlanda. 2007

Limerick Clare Energy Agency (LCEA). SME. Energy Management Introduction, Calculate. University of Limerick. Irlanda. 2007 < http://www.lcea.ie/Publications.asp>

Page 81: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

81

Lutz F, Wolfgang. Políticas, Programas y Marcos Regulatorios de Eficiencia Energética en América Latina. Primeras Jornadas Internacionales de Eficiencia Energética en Proyectos de Cooperación al Desarrollo. Zaragoza, España. Abril 2004

Observatorio de Ciudades UC (OCUC). Formación Sello de Eficiencia Hídrica. Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica. Enero 2009.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Agricultura Chilena 2014: una perspectiva de mediano plazo. 2005

Pavan, Marcella. The Italian Energy Efficiency Certificates (EECs) Scheme. Head – Energy Efficiency Policy Division. Italian Regulatory Authority for Electricity and Gas. Paris, Francia. Presentación . Noviembre 2005.

Pérez de Ciriza Gainza, José Jesús. “Maquinaria para ahorro energético en Agricultura de Conservación”. Agricultura de Conservación N°13, Revista de la Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos. España. Octubre 2009

Programa Cómprale al Perú. Financiamiento de Programas de Eficiencia Energética: Una alternativa para la pequeña y microempresa. Gobierno de Perú. Sin información de fecha.

Programa de Electrificación Rural. Manual Usos de la Electricidad. Consejos para un mejor uso. Comisión Nacional de Energía (CNE). Chile. 2008

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (PRIEN), Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ). Estudio de las relaciones entre la eficiencia energética y el desarrollo económico. Santiago de Chile. 2003

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (PRIEN). Caracterización del consumo y estimación del potencial de ahorro de energía en las distintas regiones de Chile. Universidad de Chile. Santiago. Chile. Enero 2009

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (PRIEN), Núcleo Milenio de Electrónica Industrial y Mecatrónica Centro de Innovación en Energía de la Universidad Técnica Federico Santa María. Aporte potencial de: Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica, 2008 - 2025. Santiago de Chile. Julio 2008.

Programa País Eficiencia Energética (PPEE), Programa Chile Sustentable. “¿Es usted eficiente… e inteligente?” Guía para el uso eficiente de la energía. Gobierno de Chile. <http://www.ppee.cl/Guia_Eficiente.pdf>

Programa País Eficiencia Energética (PPEE). Balance 2006-2007, Programa País Eficiencia Energética. Gobierno de Chile. Sin información de fecha.

Riquelme Sanhueza, Jorge. Prácticas de adecuación de suelo. Arado Subsolador y Cincel. INIA Raihuén. Chile. Sin información de fecha.

Santiago Asociados Consultores. Identificación, evaluación y propuesta de medidas e instrumentos de eficiencia energética, para los distintos sectores de consumo del país. Comisión Nacional de Energía. Santiago de Chile. 2005

Sepúlveda, Marcelo. “Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de la pyme en Chile y promover su oferta de bienes y servicios ambientales”. Serie Medio Ambiente y

Page 82: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

82

Desarrollo. N°112.División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Naciones Unidas – CEPAL. Chile. 2005

Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Análisis Comparativo del Desempeño Energético de Ampolletas Residenciales Incandescentes y Fluorescentes Compactas. Gobierno de Chile. Noviembre 2005

Vega Pais, Julio. “Ahorro de energía y Eficiencia Energética”. Serie Minutas N°36. Biblioteca Nacional del Congreso (BCN). Chile. 2006

Waissbluth, Mario, Buitelaar, Rudolf y Testart, Eduardo. Estudio Cien Empresas más Innovadoras en Iberoamérica; ISBN 956-214-002-4. Chile. 1992.

Presentaciones

Allard, Pablo. “Programas y Políticas de Eficiencia Hídrica en el Mundo”. Primer Seminario Chileno Eficiencia Hídrica. Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica. Santiago. Chile. Presentación Octubre 2008.

Bitar, Sergio. Eficiencia Hídrica y Política de Aguas. Presentación para Cámara de Diputados. Gobierno de Chile. Noviembre 2008.

Gottstein, Meg. Planificación, Financiamiento y Construcción de “Plantas de Eficiencia”: Experiencias en California y en otros Estados. The Regulatory Assistance Project. Santiago de Chile. Presentación del 26 de Noviembre 2008

Maldonado, Pedro. “Grandes temas pedientes: El uso eficiente de la energía”. Seminario Sin petróleo, sin gas: pero ideas. Programa de Estudio e Investigaciones en Energía (PRIEN). Presentación. Santiago. Octubre 2006.

Morán Messen, José Miguel. Mejorar la Eficiencia Hídrica, una tarea de todos! AGRYD, ENAGRO 2009. Santiago. Presentación Octubre 2009.

Muñoz Bustos, Rubén. Eficiencia Energética en Chile. Aspectos Generales. Comisión Nacional de Energía (CNE). Presentación Septiembre 2005

Pavan, Marcella. The Italian Energy Efficiency Certificates (EECs) Scheme. Head – Energy Efficiency Policy Division. Italian Regulatory Authority for Electricity and Gas. Paris, Francia. Presentación Noviembre 2005.

Rodríguez, Ricardo. Eficiencia Energética 2008. Presentación 25 de Noviembre 2008. <http://www.electricas.cl/html/pres/presentacion_ricardo_rodriguez.pdf>

Sanchez Albavera, Fernando. “Enfoques y Regulación del uso racional de la energía: la experiencia internacional”. Tercer Encuentro de Uso Racional de la Energia: UPME – ANDI. Presentación CEPAL. Sin información de fecha

Tokman, Marcelo. Eficiencia Energética: Energía limpia, barata y segura. Comisión Nacional de Energía (CNE). Presentación 2008.

Page 83: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

83

Valdés, Arturo. Eficiencia Energética. “Ahorro de energía con variador de frecuencia en sistemas de riego tecnificado”. XXI Convención Nacional de Productores de Frutas. Presentación. Santiago. Chile. Septiembre 2008

Page 84: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

84

EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN LA MYPE

ANEXOS

SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

Page 85: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

85

APLICACIÓN DE HERRAMIENTA N° 1: ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Page 86: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

86

INTRODUCCIÓN

El anexo correspondiente a la descripción de los resultados de la aplicación de la Herramienta N° 1 Entrevistas en profundidad, se detallarán aspectos metodológicos y prácticos de la aplicación de las entrevistas.

En primer lugar se describirán en términos generales la estructura y objetivos buscados en las entrevistas, como también la lista de entrevistados(as).

Luego, se presentará la información levantada por medio de las entrevistas. Dicha información busca resumir y colocar en valor las opiniones más importantes y coherentes con el objetivo del estudio. En este sentido, el apartado 2 sirve de resumen.

En el tercer apartado y final, se presentará un informe de cada entrevista, de las cuales se cuenta además con los registros de audio que serán puestos a disposición de SERCOTEC y DGA.

Page 87: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

87

I. DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA

I.1 ANTECEDENTES GENERALES

Técnica: Entrevista Semiestructurada presenciales y telefónicas

Duración: 60 minutos aproximados.

I.2 ENTREVISTAS REALIZADAS

En total se realizaron 16 entrevistas en profundidad a distintos actores nacionales e internacionales previamente definidos.

Cada uno de ellos representa e instituciones que para efectos de este estudio se clasificaron como importantes de considerar. Estas instituciones representan a distintos sectores de interés86.

Academia y Especialistas Instituciones públicas nacionales.

Instituciones públicas internacionales

Representantes empresariales

Las personas entrevistadas son las siguientes:

86 No se consideran entrevista a empresarios(as) ya que estos estarán considerados en las herramientas 2, 3 y 4 destinadas específicamente a levantar información desde la propias empresas, por medio de encuestas, grupos de discusión y visitas en terreno a empresas, todo en ello en las ciudades definidas en la planificación del estudio

Page 88: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

88

Entrevistado(a) Cargo Institución Clasificación

1.Pamela Mellado Encargada Desarrollo de Mercados

Programa País de Eficiencia Energética. Comisión Nacional de Energía

Institución pública nacional

2. Sara Cabrera y Alicia Olivares Gerenta de Fomento Corporación de Fomento de la

Producción (CORFO) Institución pública nacional

3. Pedro Maldonado Sub-Director Programa de Estudios e Investigaciones en Energía, Universidad de Chile

Academia y especialistas

4. Juan Pablo Matte Encargada Área de Desarrollo de Mercado Sociedad Nacional de Agricultura Representantes

empresariales 5. Ximena Ruz Espejo

Jefa Departamento Acuerdos de Producción Limpia

Consejo Nacional de Producción Limpia

Institución pública nacional

6. Ramón Barceló Jefe Departamento de Estudios Comisión Nacional de Riego Institución

pública nacional 7. Jaime Alberto Sujoy Representante en Chile Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) Institución internacional

8. Guillermo Pérez del Río Gerente de Regulación Chilectra Representantes

empresariales

9. Jorge González y Jorge Alday

Subgerente de Segmentos Gerencia Pequeñas Empresas

Banco del Estado de Chile Institución pública nacional

10. Raúl Sohr Periodista y Sociólogo Especialista Academia y especialistas

11. Claudio Loyola Encargado Compras Sustentables ChileCompra Institución

pública nacional

12. Ricardo Truffello Encargado Plataforma Digital Observatorio de Ciudades, Universidad Católica

Academia y especialistas

13. Ramona Villalón Asesor Senior INN Institución pública nacional

14. Cristián Guevara Socio Expertoseficiencia.cl Academia y especialistas

15. Andrei S. Jouravlev

Oficial para Asuntos Económicos, Dirección Recursos Naturales e Infraestructura

CEPAL Institución internacional

16. Carlos Gebert Encargado Área de Desarrollo Sectorial

Programa País de Eficiencia Energética. Comisión Nacional de Energía

Institución pública nacional

I.3 OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA.

El objetivo central de las entrevistas en profundidad es conocer la opinión de distintas instituciones y actores importantes en torno al uso eficiente del agua y la energía junto con acceder a nueva bibliografía y ámbitos a considerar en el análisis.

Para ello, la estructura de las entrevistas contiene tres ámbitos, todos ellos coherentes con cada uno de los productos. En el primer ámbito, la entrevista debe abordar temas relacionados con el conocimiento del entrevistado sobre el tipo de gestión que actualmente realizan las MYPE sobre los recursos hídricos y energéticos, su opinión respecto a los beneficios de hacer un uso eficiente de los recursos y la percepción de estos respecto a la importancia que los empresarios MYPE le dan a los temas relacionados con eficiencia energética, todo ello relacionado con el producto 1.

Page 89: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

89

El segundo ámbito de la entrevista debe abordar los temas relacionados con el producto 2. Se propondrá a los entrevistados abordar los conocimientos que ellos tengan respecto a buenas prácticas en la gestión de recursos hídricos y energéticos especialmente del sector externo.

Finalmente, el tercer ámbito debe abordar la opinión de los entrevistados respecto a las posibles iniciativas o proyectos que el país debe iniciar en el ámbito de la MYPE y su gestión energética. Producto 3.

I.4 DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA

La estructura utilizada para las entrevistas en profundidad es la siguiente:

i) Conocer la opinión respecto a la situación actual de la eficiencia hídrica y energética en las empresas de menor tamaño. Importancia del tema (si existe), opinión de la estrategia implementada por Chile, estado de avance, etc.

ii) Cuál es su opinión respecto a la dirección que deben tomar las políticas públicas

orientadas a mejorar la eficiencia hídrica y energética en las empresas de menor tamaño. iii) Basado en su experiencia y la de su institución. Cuáles son los puntos críticos a

considerar en el diseño e implementación de acciones tendientes a hacer más eficiente el uso la energía y al agua.

iv) Tiene usted conocimiento acerca de instrumentos de cooperación internacional (bilateral

o multilateral) a los que se pueda acceder para financiar el diseño, implementación o seguimiento políticas públicas tendientes a mejorar la eficiencia hídrica y energética en las empresas de menor tamaño.

II. INFORMACIÓN LEVANTADA POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA N°1 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Respecto a información levantada por medio de las entrevistas en profundidad, su presentación será estructurada en dos secciones.

En primer lugar se presentará un análisis donde se intentará abordar los ámbitos más importantes tratados con cada uno de los(as) entrevistados(as).

En la segunda sección, se presentarán resúmenes de las entrevistas individualizadas.

II.1 ANÁLISIS GENERAL

La aplicación de las entrevistas en profundidad permite contar con información que se puede ordenar y analizar considerando los 5 puntos descritos en la sección I.4.

Conocer la opinión respecto a la situación actual de la eficiencia hídrica y energética en las empresas de menor tamaño. Importancia del tema (si existe), opinión de la estrategia implementada por Chile, estado de avance, etc.

Existe consenso entre los(as) entrevistados(as) en que actualmente los temas de eficiencia energética e hídrica no están incorporados en la gestión de las micro y pequeñas empresas. Los

Page 90: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

90

resultados del instrumento PIEE realizado por una empresa canadiense y la experiencia de los(as) entrevistados, así lo demuestran. Los obstáculos identificados por los(as) entrevistados(as) dicen relación con temas económicos y de problemas de financiamiento de las MYPES, debido a problemas de información y asistencia técnica, una gestión de la MYPE poco eficiente en todos sus ámbitos, un nivel de consumo bajo por parte de las empresas y temas culturales, entre otros aspectos. Respecto a la situación chilena, si bien es cierto se afirma y se comprueban atrasos importantes respecto a la experiencia internacional, los pasos que ha ido tomando el país aparecen como positivos. En el caso de la energía, la creación del PPEE, el trabajo de CORFO, del consejo de producción limpia, la creación del ministerio de energía aparecen como pasos positivos en esta estrategia. En el caso del agua, los trabajos desarrollados por la Comisión Nacional de Riego, el MOP por medio de la INEH dan luces de que los pasos van en el sentido correcto. Sin embargo, nada de ello ha sido pensado para la micro y pequeñas empresas. Al parecer, al no ser grandes consumidores individuales de energía y agua, no aparecen como prioridad. Se afirma que su consumo es similar al consumo domiciliario y que por tanto no se han contemplado instrumentos ni programas orientados a este sector de empresas.

Cuál es su opinión respecto a la dirección que deben tomar las políticas públicas

orientadas a mejorar la eficiencia hídrica y energética en las empresas de menor tamaño. En su gran mayoría, los(as) entrevistados coinciden en que atacar la baja información y concientización observada en las empresas de menor tamaño y la coordinación de diferentes programas e iniciativas es el punto de partida y base del trabajo si se desea abordar el tema. Difusión es el concepto que con mayor frecuencia es mencionado como una forma correcta de proceder. La elaboración de planes pilotos por regiones o sectores económicos aparece como una forma de abordar el tema en sectores o empresas donde el concepto ya penetró puede ser importante. Se colocan como ejemplo todo lo desarrollado por medio del PPEE y sus mesas sectoriales de trabajo. Finalmente, se debe destacar la mirada macro que sugieren algunos entrevistados respecto a la necesidad de trabajar temas relacionados con los sistemas de tarifados, regulaciones y costos del agua y la energía aparecen como importantes. La dependencia de las micro y pequeñas empresas de las compañías generadoras y distribuidoras de energía hace considerar que son actores que deben estar presentes al momento de pensar en eficiencia energética en las MYPE. Relacionado con lo anterior respecto a la idea de regulaciones, se identifican deficiencias en la normativa que hoy rige a los productos, equipos y maquinaria eficiente. Basado en su experiencia y la de su institución. Cuáles son los puntos críticos a

considerar en el diseño e implementación de acciones tendientes a hacer más eficiente el uso la energía y al agua.

Los puntos críticos para el diseño de acciones son básicamente 5:

i) El costo de las acciones a implementar debe ser acorde con la realidad y condiciones de las empresas de menor tamaño. En este sentido, la inversión pública no debe esperar una sustentabilidad de los programas en un corto plazo.

ii) La baja gestión y profesionalización de las MYPE. iii) Se requiere de una mirada de largo plazo en su diseño iv) Generación de masa crítica en el sector de las empresas v) Asegurar la disponibilidad de asistencia técnica y proveedores de servicios y productos

de eficiencia.

Page 91: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

91

Tiene usted conocimiento acerca de instrumentos de cooperación internacional (bilateral o multilateral) a los que se pueda acceder para financiar el diseño, implementación o seguimiento políticas públicas tendientes a mejorar la eficiencia hídrica y energética en las empresas de menor tamaño.

Si bien es cierto son nombrados diversos países donde estos temas han tenido un desarrollo exitoso, especialmente Europa, fuentes de financiamiento específicas para la micro y pequeña empresa no son mencionados.

Sin embargo, el Banco Interamericano de Desarrollo afirmó estar dispuesto a evaluar proyectos a desarrollar por medio del FOMIN o mini FOMINes sobre estos temas. Sus representantes sugirieron analizar posibles formas de trabajo conjunto una vez finalizado el estudio.

II.2 INFORME INDIVIDUAL DE ENTREVISTAS

A continuación se presentarán informes de cada una de las entrevistas.

Nombre Entrevistado: Pamela Mellado – PPEE Fecha: 10 de agosto de 2009 Lugar: PPEE

El programa de Eficiencia Energética, cuando partió, estaba en economía. Desde economía se creó ese instrumento de preinversión de Eficiencia Energética en CORFO. Entonces, en el momento que se creó, no había un diagnóstico de las posibilidades en el mercado local para ver como se implementaba ese instrumento, y la verdad es que se diseñó como oportunidad para introducir Eficiencia Energética en las empresas.

Justamente, a principios de este año, se hizo una evaluación con una empresa canadiense para hacer una evaluación de cómo había funcionado todo esto. Uno de los resultados de esta evaluación es que precisamente este no es un instrumento que debiera de operar en la pequeña y micro pequeña empresa sino de medianas para arriba, porque hay costos fijos altos en el diagnostico de Eficiencia Energética, entonces si te llegan. Eficiencia Energética peluquerías en busca de Eficiencia Energética, en realidad no se condice pagar asesorías de un millón mas 300 mil de diagnóstico para ahorrarse 200 mil en la luz. Ese tipo de recomendación vino de la empresa canadiense, entonces ahora se escogió poner un piso a la hora de aplicar este instrumento.

Ahora, lo que se va hacer es diseñar una línea de acción para este tipo de empresas. Con CORFO se hace eco del gobierno, y la preocupación en torno a la Eficiencia Energética. Hay un proyecto de ley que debería ser aprobado en agosto, relativo al ministerio de energía. En ese sentido, la idea es nosotros mismos operamos a través de CORFO para las líneas de crédito…

En el marco de la industria, tenemos un proyecto que va partir el próximo año, que con aportes de 45 millones de dólares, para bajar el tema de la Eficiencia Energética a todo el sector industrial. La idea es también generar un instrumento que sea mas especifico, que eventualmente puede ser una pagina web.

Vamos a trabajar desde al área de la difusión, educación. Con contribuciones globales, eso como línea estratégica del sector.

Page 92: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

92

Acá, en el programa, está el área de desarrollo de mercado, donde se trabaja con cursos para poder mostrar un mercado de servicios energéticos privado. También hay un área de desarrollo sectorial que trabaja para algunos sectores empresariales específicos, donde hay varias pequeñas empresas, coordinados con ASIMET, ASIQUIM Y ASIPRES, gremios con mesas de trabajo sectorial, c/u con sus dinámicas propias. Otra mesa que hay es con la minería, otra con la pequeña y mediana minería. También hay empresas del sector químico, metal mecánico, gráfica, pequeña y mediana minería, coordinados por la línea de crédito de la Eficiencia Energética, un proyecto BID que parte el otro año,

Lo que hay ahora son instrumentos para todo tamaño de empresas. Después de septiembre, se va a diseñar un mecanismo de acción para la pequeña y micro pequeña empresa Aún no hay una decisión política que avale esto.

En el programa también hay un área regional pero el nivel de desarrollo en Eficiencia Energética es bien corto, del 2006 hasta ahora no hay un nivel de información que pueda asegurar nada.

Hay una encuesta realizada junto al INE para el sector industrial para levantar información sobre el uso de energía. Esa encuesta es de otra área del programa, de políticas publicas.

Hay otro estudio, de la Universidad de chile, acerca de Eficiencia Energética a nivel regional.

Materiales de información hay, por ejemplo, un folleto elaborado con CORFO. Hay también una guía, que se hizo para el sector metal mecánico.

Buenas prácticas e información transversal es el camino para la Eficiencia Energética. Desde cómo el sector público se hace cargo del tema, yo creo estamos bien avanzados. Son las grandes empresas las que gastan mucha plata en energía, que tienen algún plan en ese sentido. Hay mineras con planes de negocios, becas de incentivo, pero hay otras que no tienen nada.

Las empresas no tienen identificado esto como un área de negocios, este tema de la Eficiencia Energética es distinto de los temas medio ambientales que son rentables para el sector privado. A ellos les conviene ser más eficientes. Hay una cultura en contra de todo lo que sea costo fijo para las empresas, se preocupan de comprar una máquina nueva para hacer zapatos pero no se preocupan de hacer más eficiente el ahorro energético dentro del proceso productivo. Hay un tema de cultura, como se instala el tema en el sector privado. Ahora, este año, como no se vislumbran restricciones en el agua o en el gas, hubiera sido menos fácil instalarlo. El año pasado con los cortes de luz y agua hubo mucho interés al respecto, deja de ser un apriete del zapato para el empresario. Ahí hay algo que va a costar instalar.

Hay países con más de 30 años de experiencia en el tema. Lo que uno hace no es muy innovador. Tiene que haber un fomento a las consultarías, algún instrumento para promover la implementación de medidas en la parte financiera, pero NO hay muchos modelos distintos.

Donde si es distinto es en la parte regulatoria. En Chile no hay regulación orientada a la Eficiencia Energética, y probablemente no haya en el corto plazo. Lo que hay tiene que ver con lo medioambiental, y ahí se cruza un poco con la energía pero no es un país desarrollado como para poner multas a los que consumen mucho, porque estamos en desarrollo.

Desde el punto de vista regulatorio, es imponer opciones que aún no se han manejado. Hay una mezcla de cosas. En los países europeos, es más estatista, hay otros donde el mercado se hace cargo. Pero también hay cosas que tienen que ver con el fomento público. No hay pasantías, por ejemplo, porque hay otras áreas. Educación, por citar alguna, aún dada la capacidad técnica, es muy chica. Incluso para conformar el equipo que trabaja acá ha sido complicado, y así ha sido porque estamos partiendo.

Page 93: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

93

Transporte es un sector de consumo importante, que utiliza una fuente de energía.

Cuando el programa partió, tenía un enfoque ligado a los sectores de consumo, área de transporte, área de industria, organismos públicos. Lo que sucede es que, a partir del año pasado, 2008, se decidió agrupar el área de trabajo por área de negocio en vez de área de consumo. Entonces acá, en esta área, hay distintas líneas de acción dependiendo de cual es el sector de consumo que queremos abordar, y seguimos trabajando con las áreas de consumo pero a grandes rasgos, esa es la línea desde acá.

Desde el punto de vista de la fuente energética, hay que tener un diagnóstico que lleve un desglose de cuáles son las fuentes para cada empresa. Son precios distintos, procesos distintos. Las dos definiciones son válidas, por sector de consumo o por fuente energética.

Nombre Entrevistado: Sara Cabrera y Alicia Olivares – CORFO Fecha: 4 de agosto de 2009 Lugar: CORFO – Santiago Falta mucho en Eficiencia Energética. Hay mucho interés, consulta y demanda por la crisis pero sólo los más conscientes buscan implementar cambios.

Las iniciativas tienden a ser sectoriales, y las tarifas, también. La informalidad de los sistemas eléctricos causa pérdidas. Las emisiones también causan problemas porque no hay ningún manejo al respecto. El uso calórico está descuidado. Y hay que trabajar desde la ignorancia porque hay un sumo desconocimiento de los temas.

El sector agroindustrial, manufacturero y el de comercio son los proyectos financiados. Han sido eficientes en el ahorro pues cambian los horarios de uso, las líneas de producción. Los consumos en pequeñas empresas no son relevantes para invertir en mediciones o expertos para crear registros de consumo. La intervención no vale la pena. Generar un impacto en el consumo energético se ha dado con pequeñas inversiones en lecherías. Se cambia sólo una máquina y ya hay avances. El microempresario no está evaluando, a lo más el pequeño y mediano. Entonces, un cambio en las prácticas y no en las instalaciones, es el tema de la Eficiencia Energética.

Una empresa canadiense, contratada por la Fundación Chile, está evaluando las políticas públicas de Eficiencia Energética.

El programa País tiene acciones destinadas a la Eficiencia Energética

La VII, X regiones tienen proyectos del MOP destinados al agua: uso de bombas, nuevas tecnologías. El reembolso al riego es el tema de hoy. Un taller de esto se realizará el 27 de agosto. Generar un instrumento masivo estándar es el desafío, demostrándole al empresario que gana o ahorra.

Page 94: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

94

Nombre Entrevistado: Pedro Maldonado – PRIEN Universidad de Chile Fecha: 18 de noviembre de 2009 Lugar: PRIEN Respecto a la importancia de analizar los conceptos de eficiencia energética e hídrica en la MYPE es importante. Pero yo tengo mis aprehensiones. Existe un universo muy heterogéneo cuando hablamos de microempresa, porque va desde empresas de profesionales, en que todos son ingenieros que prestan servicios o desarrollan productos. Por otra parte, existe la empresa tradicional familiar que vive con problemas de subsistencia, su única preocupación es como pagar las materias primas, los sueldos. A esas personas, hablarles de eficiencia energética es como extraterrestre.

Ahora, yo creo que es bastante difícil avanzar con ellos con el tema, porque no hay contraparte. Entonces, tiene que haber una contraparte que sea capaz de implementar después de entender la importancia de lo que le dijeron. Porque a ese gerente de la pequeña empresa es a la persona que va a los bancos, negocia las materias primas, es el que vende, conoce algo de la parte técnica…Y la eficiencia energética está en el último de sus escalones.

En todos los países hay experiencias y se pueden dividir las estrategias en distintos tipos, desde las cosas normativas, regulatorias, etc. En muchos países fueron consideradas también las normas como un elemento de resolver los problemas. Si yo pongo una norma, aquí en Chile son reacios, pero en EE.UU… Los motores, por ejemplo, deben tener recursos mínimos, no se puede vender uno que no cumpla con las especificaciones y éstas son crecientes a lo largo del tiempo. Ese pequeño empresario que va a comprar una maquina, la compra con la eficiencia incluida.

Obvio que el tema tiene dos caras: una el software, otra el hardware. En la primera, uno va, compra un equipo, porque cree es bueno pero al final ni sabe porque es bueno. La otra es el software, la gestión, la capacidad de manejar la cuestión.

Y esa capacidad es muy baja en la pequeña empresa. Hay un dueño que hace de gerente, y a lo mas un jefe de taller, que está con las máquinas, con probablemente un obrero que resuelve de todo pero al cual no se puede llegar y hablarle de filosofía, porque al final la eficiencia energética es filosofía..

En la gran mayoría de las pequeñas empresas, la energía no tiene mayor relevancia en los costos productivos. A diferencia de la minería, del cemento. En Chile, uno podría verlo en las encuestas de la XXX, ahí algo sale. Pero al final, aquí todo es secreto, es difícil saber de algo…Como no se identifica a las empresas, la información puede mezclar a MADECO con un viejo chico de la esquina.

Hace mucho tiempo, de la academia de humanismo cristiano, hicieron un trabajo con empresa pequeñas del tema de energía, pero de igual manera, no existe casi nada. SERCOTEC presta plata y a través de las informaciones de la cuestión gruesa de la empresa, ahí recién se puede hallar información. Supongamos que la energía sea un 10% de los costos. Entonces, un ingeniero le dice “usted puede ahorrar un 20%. El tipo dice “tengo otras cosas de que preocuparme porque es un 2% de utilidades”. Y aunque ese 2% pueda ser muy importante.

Hay medidas de gestión y de cambio de cosas. Pero si le digo a una persona que tiene parar su producción porque tiene que cambiar los motores, nadie va a querer escuchar eso. Los cambios de tecnología deben hacerse cuando la tecnología muere, por reparaciones mayores o cuando se hace una expansión, Ahí se está obligado a comprar maquinas nuevas, ahí se tiene la posibilidad de elegir, ahí le conviene.

Page 95: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

95

En una oportunidad, el CEPRI encargó un estudio. Y fuimos a ver industrias seleccionadas por ellos. Las mejores. En el segundo piso tenían una bodega de materias primas, con cables a la vista, con todas las posibilidades de incendio. Tableros de protección sujetados por los cables…

Existe todo un trabajo antes que el de la eficiencia .Mirado masivamente, cuando se nos habla de pyme… la CNE en su balance dice industrias varias, que unitariamente no son mucho pero entre varias… SERCOTEC tiene herramientas, puede hacer capacitación, formación. Siempre será útil, porque les puede mostrar en plata que sucedería…

Lo otro, es que los subsidios deban hacerse con ciertos requisitos que demuestren que los recursos son para comprar equipos eficientes. Esto es también valido para el agua.

Ahí si hay publicaciones, en California el problema del agua y la energía es tema. Hay medidas recientes y otras antiguas que sirven, son eficaces.

Yo creo son funciones distintos. El “programa país” casi tiene que mostrar resultados pero el problema de la eficiencia energética es de grandes plazos. Europa, EE.UU. están trabajando en esto 10,15 años, con un retorno bajísimo de las inversiones. En “Chile Sustentable” hay informaciones. El libro que dimos para el lanzamiento es una cosa bonita pero el detalle está en la página.

“Programa país” tiene que mostrar para consolidarse, debe decir, con esta propuesta nos ahorramos dos centrales hidroeléctricas. Además, con gente difícil, que no tiene el lenguaje para convencer a un consumidor chico…

Cuando hablamos de energía hablamos de combustible, y electricidad. Y no son grandes consumidores, eso es cierto. Pero en este país, todos tienen que ponerse.

Ese mismo tipo que tiene vitrinas refrigeras puede mejorar el uso. Normalmente tiene unos tubos medios mortecinos que también se pueden mejorar. La iluminación de vitrinas refrigeradas, luces, ahí se pueden hacer cosas. Pero eso es de cultura, conductual: como el tipo procede, se preocupa, incluso de la limpieza.

Y eso es capacitación .Yo creo que hay un área que puede ser interesante, por sus medidas homogéneas: el pequeño comerciante de barrio.

Probablemente, en los ojos del “Programa País” es distinto al SERCOTEC. Esa es la pega de SERCOTEC, mejorar la competitividad. O dar más utilidades a los que viven bastante estrechos. No es Paulmann

Es complicado hablar de referentes. Italia y Europa eran el paradigma. Pero no lo sé, México tenía una organismo, CONAE, ahí pueden haber cosas similares, en ese organismo que lleva 20 años .Argentina no, es un fracaso permanente. Brasil tampoco, apunta a industrias más grandes y el tema petróleo es sólo para el transporte.

Page 96: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

96

Nombre Entrevistado: Juan Pablo Matte - Secretario General Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) Fecha: 3 de agosto de 2009 Lugar: SNA – Santiago En la estimación de que la agricultura ocupa cerca del 80% del agua, desafortunadamente no hay mediciones precisas. Parte importante de esa agua tiene varios problemas. Uno es el tiempo que produce esa agua. Se pueden tener derechos de uso de un canal, un curso de agua pero normalmente el uso efectivo es sólo un porcentaje de tiempo, distinto de otro tipo de industrias donde el agua se está utilizando permanentemente.

El uso es puntual, específico, en ciertas épocas del año, cuando los vegetales requieren esa agua, según el tipo de riego .En este caso, es mucho mas eficiente, por ejemplo, puedes usar el agua para llevarla al punto preciso, teniendo el mínimo de pérdidas en el transporte, desde el punto de captación hasta el punto de entrega de agua a la planta. Eso aumenta la eficiencia y la superficie plantada, es una experiencia que se ha ido masificando.

Un tema importante en lo que respecta al uso de agua es la ley de riego, esa ley está en discusión, sin embargo pensamos que segmentar según la superficie de cada empresa agrícola y sobre eso asignar la ayuda en términos de subsidios no nos parece lógico.

Los problemas de sequía o de no lluvia han llevado a priorizar el uso de equipos de riego mecanizado.

Un tema muy importante en la eficiencia hídrica en la agricultura es el que tiene relación con la eficiencia en la distribución del recurso. Hay un rol del estado de todas las obras menores de riego, no sólo las mayores, que por cierto tienen ciertas deficiencias en algunas zonas. La conducción es ineficiente, aún cuando depende del recurso acuífero de las zonas subterráneas.

La capacitación es muy importante. El 95% de los propietarios son pequeños y medianos agricultores, donde no necesariamente la cultura del uso adecuado está muy clara. La ley de riego es deficiente ya que al cabo de un año o dos, se reembolsa la inversión del proyecto al que se postuló. Entonces, la motivación hacia los pequeños de invertir en riego eficiente es nula si no existen los recursos para financiar el año o dos años de implementación de tecnología mediante la entrega de alguna bonificación.

Hay un importante uso ineficiente del riego, del agua. Uno, por el tema cultural. Siempre se ha hecho así; dos, por la capacitación, un recurso mal usado dilapida el recurso y además genera menor productividad del terreno o menor producción por hectárea; tercero, la inversión en tecnología. Aun hay mucho riego por tendido, con aguas corriendo de forma permanente, sin ningún control., lo que conlleva pérdida de suelo, de la capa orgánica, algo irreparable.

Tenemos un comité de agua que se preocupa de todo lo que tiene que ver con el agua y la disponibilidad del recurso con el uso más eficiente con las leyes que estén incluyendo el tema pero tampoco esta llamado a hacer estudios.

Hay conversaciones con el MOP para firmar un convenio de eficiencia hídrica, y desde ahí generar instrumentos. Anterior a esto, no había ninguna experiencia formal.

Tecnología para el uso más eficiente no es sólo tecnificar el riego sino tecnificar la frecuencia y el tiempo de riego, con instrumentos que den información del momento oportuno de hacer el riego, de identificar el mejor suelo, investigaciones e incorporaciones de tecnología muy especifica para

Page 97: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

97

determinar la frecuencia y cantidad de riego. Hay experiencias de captación de agua de neblinas, mejoras de conducción de riego intrapredial, mejora del riego por surco tendido, elementos interesantes de revisar pero que juegan mucho con la cultura, del como se ha hecho siempre, y eso es complicado, depende del capacitar, del educar.

Un mal riego es tan malo, o peor incluso, que un no riego. Hay errores en el traspaso de información, de temas técnicos. También de la incorporación de tecnología, que requiere recursos que no están, o están pero con rezagos, entonces imposibilitan. Estamos en un ciclo no muy bueno, no hay muchas expectativas de negocio. Los precios pasan de un nivel a otro rápidamente, por lo tanto requiere cierta estabilidad para poder invertir.

El SNA tiene grupos de transferencia tecnológica, coordinados a nivel nacional. Son una experiencia que ya tiene más de 30 años, muy exitosa. No pretende dar una clase teórica, aunque si tenemos pero si se hacen, son bastante reducidas. Lo más importante son las clases en terreno, donde demuestran contra los mitos que un señor con corbata puede ayudar a cómo se riega. Los propios productores son los que se autoenseñan, en grupos de 10 a 15 personas se juntan, cuentan sus experiencias, en un aprendizaje retroactivo, donde se critica, se pregunta, se profundiza o se tantean formas distintas, que al final, llevan a conclusiones prácticas, en que el paradigma, que dice hay que hacer las cosas de tal o cual manera, no era tan claro y existían otras maneras mejores o iguales, pero tal vez con costos menores, con menores usos de recursos.

Hoy participan más de mil productores. Ellos mismos se van autoimponiendo los temas que son relevantes. Unos mas, otros menos, han tocado el tema de la Eficiencia Energética, incluso cuando se ven pillados por la información o por la tecnología ,ellos mismos deciden traer a un experto que instruya de manera mas precisa .

Del centro hacia el norte, el recurso agua era escaso y ahora es más escaso aún. El tema del día a día, súper relevante, genera gran discusión, muchos análisis, varían las respuestas, las alternativas. Hacia el sur, puede ser un tema de menos contingencia pero igual se discute, se analiza no solamente por la falta o no del recurso, sino porque te puede permitir disminuir costos o aumentar superficie .mejora la producción

Es importante un incentivo, es positivo. La ley de riego, por ejemplo, ha tenido muy buenas experiencias en términos de retorno, aunque si bien es un subsidio, no es un préstamo blando. Que finalmente han derivado en aumentos productivos súper importantes. El ejemplo mas importante son los frutales, que antes veías plantados en laderas de cerros, que no producían nada, hoy hay una evidente devolución en términos de empleo, desarrollo regional, comunal, impuestos. Los incentivos en esa línea son relevantes

Los incentivos tributarios, para el mediano-gran productor son bien recibidos. Para el mediano chico deja de ser atractivo.

Los gremios agrícolas de la zona de Petorca, La Ligua, la Serena, Vicuña, Valle de Copiapó, tienen información concreta en torno al desarrollo con Eficiencia Energética.

Nombre Entrevistado: Ximena Ruz – Consejo de Producción Limpia Fecha: 4 de agosto de 2009 Lugar: CPL – Santiago Las Pymes tienen estándares ambientales y de gestión productiva más bajos que las normas establecidas. Por eso, lograr cumplir con la normativa es el punto.

Page 98: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

98

Generar indicadores de medición es difícil porque no hay registros de consumo de agua ni energéticos. El registro, el orden, es la primera etapa. Entre 6 a 12 meses del acuerdo se necesitan antes de pedir acciones mínimas.

La gestión productiva y ambiental la tiene sólo la gran empresa. El 40% de sus costos está en la energía, por ende cualquier ahorro le interesa.

Las asociaciones gremiales establecen los acuerdos de producción limpia, instrumento normado, estandarizado por procedimientos, certificados. Se postula a fondos para generar un diagnóstico y propuesta adecuada. Hasta el momento, 47 acuerdos en tema ambiental se han logrado. Medidas simples, como cambiar las llaves, ampolletas, son experiencias de ahorro.

Cambiar la forma de pensar, en forma clara y precisa, ayuda. Si los beneficios son inmediatos y perceptibles, motiva. Los sectores con refrigeración, iluminación, maquinarias, implementan las medidas.

Envirowe es la institución que junto al gobierno vasco, han sistematizado medidas, y junto a IHOBE, son referentes. Papeles, hortalizas, vino y turismo han incorporado medidas de Eficiencia Energética. Así, aumentan las ventas, generan mas empleos, aumentan la inversión, y lo mas importante, ahorran.

Nombre Entrevistado: Ramón Barceló – Jefe de la División de Estudios y Desarrollo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) Fecha: 27 de agosto de 2009 Lugar: Comisión Nacional de Riego – Santiago

La Comisión Nacional de Riego (CNR) posee una orientación inherente hacia la mejorar la eficiencia hídrica, lo cual se desprende del su funcionamiento como institución, así como de la administración de los instrumentos legales de fomento al riego y drenaje. Específicamente nos referimos a la administración de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, la cual bonifica a privados hasta en un 75% las inversiones en riego y drenaje, correspondiendo en su mayoría a sistemas de riego tecnificado, riego mecánico mayor, entre otros. Estos sistemas representan una mejora directa de la eficiencia del uso del agua en los agricultores, mejorando su competitividad.

¿Cuál es el estado de la eficiencia de riego a nivel nacional? ¿Existen estos estudios y quien los ha realizado?

Durante los años 2006-2007 la CNR ha realizó un estudios para estimar la eficiencia de riego a nivel nacional, este estudio consideró los sistema de riego de tipo gravitacional, mecánico mayor y micro riego y se asignó valores de eficiencia promedio de 0,385, 0,750 y 0,875 respectivamente. Los resultados indican que a nivel nacional, la eficiencia de riego alcanza un 51%. Este valor, comparado con el 42% estimado hace 10 años, nos entrega un importante avance en eficiencia de riego. Es importante destacar que el aumento de la superficie regada por sistemas de micro riego, así como, la consecuente disminución de la superficie regada de forma gravitacional, representan un importante factor de incremento de la eficiencia de riego a nivel nacional.

Otra importante participación de la CNR en la eficiencia hídrica esta relacionada con la seguridad de riego, mediante la administración del Decreto Ley 1.123 que proveen de obras como embalses, estas obras superan montos de inversión de US 20.000.000 y se denominan obras mayores, las cuales pueden ser concesionadas, en este sentido el sector privado debe agruparse para invertir

Page 99: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

99

organizadamente y luego hacerse cargo de la administración de las obras, labor que es realizada inicialmente por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) hasta el traspaso a los usuarios.

¿Respecto a la Ley 18.450 de fomento al riego y drenaje, es sabido que los beneficiarios corresponden mayormente a medianos y grandes agricultores, mientras que los pequeños agricultores, los cuales representan un 95% a nivel nacional, no han logrado un acceso tan importante? ¿A que se debe esta diferencia?

El tema es complejo y posee varias consideraciones, primero existe un sistema de evaluación de las propuestas que ingresan para ser bonificadas, este sistema pondera factores como la superficie favorecida, número de beneficiarios, la ubicación geográfica, entre otros. Culturalmente las asociaciones de canalistas enfrentan realidades diferentes respecto de medianos y grandes productores, de igual modo, la forma en que se distribuye el recurso hídrico en Chile, permite la existencia de conflictos entre regantes, limitando las capacidades de organizase y postular al beneficio.

Un factor importante en el distanciamiento de los beneficios de la ley de riego y los pequeños productores, estaría representado por el rol del consultor. Este es el profesional que elabora y presenta asesoría para la formulación de los proyectos que postulan a los beneficios de la ley 18.450, muchas veces esto es un tema económico para el consultor, pero también las distintas capacidades de gestión del recurso agua por parte de las organizaciones de usuarios inscritas en la Dirección General de Aguas (DGA), pueden afectar la competitividad de los proyectos, siendo menos atractivos para el consultor. En este escenario actual, en el que hoy se aplica la ley 18450, el consultor es un elemento determinante para el acceso a la bonificación.

¿Cuándo se desarrolla la evaluación de los proyectos que postulan a los beneficios de la ley 18.450, específicamente en los proyectos que implementan sistemas de riego que requieren sistemas de bombeo, se considera parte del Ingeniero Revisor de la CNR la eficiencia energética de los sistemas de riego presentados en la propuesta?

La revisión de los proyectos debe realizarse detalladamente, se consideran diferentes ponderaciones y es un trabajo a mano. No existen programas para poder simplificar este proceso debido a la variabilidad de diseños y cálculos presentados en los diseños, pero no se considera el aspecto energético en términos de eficiencia de los equipos.

¿Qué iniciativas o programas podría sugerir desde su perspectiva profesional para mejorar la eficiencia hídrica y energética de los pequeños agricultores?

Es importante el trabajo que realiza el proyecto SEPOR (Servicio de Programación y Optimización del uso del agua de riego) de la CNR, este proyecto es ejecutado por el CITRA de la Universidad de Talca y ha obtenido importantes reducciones de la aplicación de agua en riego por goteo, significando un ahorro directo en el uso de agua y energía. Por otro lado, existe la necesidad de más profesionales que permitan a los pequeños productores, quienes son la gran mayoría del país, poder acceder a los beneficios de la transferencia tecnológica relativa al riego.

El proyecto SEPOR ha incluido a Psicólogos y Sociólogos para identificar líderes dentro de las comunidades y organizaciones de regantes para capacitar a los agricultores, esto es, mediante el uso de las relaciones existentes entre la comunidad y el recurso agua a nivel local. ¿Qué tan importante es la diferencia a nivel territorial en torno a una cultura del uso del agua y como esta diferencia puede afectar la eficiencia en el uso del agua?

Page 100: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

100

El componente social, cultural es muy importante y define las limitaciones que una determinada organización de regantes pueda enfrentar al momento de querer mejorar la gestión del recurso, sin duda son un factor importante las diferencias regionales, la zona norte posee una cultura diferente del extremo sur respecto al riego, la escasez o abundancia determina comportamientos y conflictos distintos entre las regiones los cuales deben ser integrados en un programa que pretenda incrementar la eficiencia de riego.

Nombre Entrevistado: Jaime Alberto Sujoy - Banco Interamericano de desarrollo Fecha: 10 de agosto de 2009 Lugar: BID – Santiago El primer punto es comentar el trabajo en torno a los temas de energía, con la CNE. Pablo es nuestro consultor, sigue los temas de energía con Chile. Energización rural puede tener una relación con Eficiencia Energética. Es un tema nuevo, que reemplazó a la electrificación rural, básicamente cuando alcanzó la cobertura total en torno a redes. La idea, con la SUBDERE y la CNE, es abrir una nueva etapa, distinta, con combinación de soluciones energéticas para comunidades aisladas, emprendimientos productivos, y todo aquello que no tenga sentido conectar a la red. Son soluciones más bien desde el punto de vista energético que eléctrico. La comisión estudia pilotos y distintas soluciones, para dimensionar el programa, y evaluar la demanda. Tenemos temas con la dirección general de aguas, con temas de glaciares, de cooperativas rurales pero no va mucho con la Eficiencia Energética.

El programa país Eficiencia Energética ha pasado a ser un ente implementador. En el comercio, por ejemplo, en el plano de ahorro y en el programa puede ser fundamental.

Experiencia internacional, habría que contactar a Washington. En Brasil hay experiencias, México también.

Para el BID, las energías renovables, eficiencias energéticas, cambio climático son un área de mucha prioridad. Varias líneas de trabajo, que en ingles es SEPI, trabaja en estos temas y bonos de carbono. En Chile, la primera misión que se hizo acá albergó los bonos de carbono en el programa país, con el programa de ampolletas. Para profundizar el tema, establecimos una relación con la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Chile está en la punta de la región, lo dicen los expertos. México es tradicionalmente el más avanzado en la región. En Brasil, el tema de biocombustibles está mucho mÁs avanzado, en lo rural, el aprovechamiento de energías renovables, electrificación para comunidades aisladas en el Amazonas, son los ejemplos para aprender algo.

Ahora, la posibilidad de vincularlo a la micro y pequeña empresa, para nosotros es novedoso. Ingresos y eficiencias de las empresas es un tema para explorar, el consumo es muy bajo, el impacto en la matriz es marginal. Desde el punto de vista matriz energética, antes que poner plata en eso, hay otros proyectos.

Comercio combinado con energía del agua es un tema. Tecnología a través de medidores inteligentes. Con el sólo hecho de mostrarles información a los usuarios, hace que el consumo de agua baje en un 5%. Desde el punto de vista eficiencia, no del ahorro absoluto, es buena.

Nosotros tenemos otra línea de trabajo que no tiene nada que ver con energía. Pero hay una línea del banco que financiaría este tipo de programas, que es el FOMIN, diseñado para mejorar la

Page 101: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

101

eficiencia de estas micro empresas, para que tengan un impacto en los ingresos, en armonía con temas energéticos, de agua. Hay que estudiar el diseño para que nos interese.

Lo que podría ser un proyecto financiable, es un proyecto de hasta 150mil dólares, como el MINI FOMIN, como los pequeños productores de leña, en certificación de leña. Este es un tema acotado, con un objetivo bastante claro. Los microempresarios de Valdivia se han transformado en productores de leña certificada, lo que desde el punto de vista productivo tiene múltiples ventajas: un impacto sobre el medio ambiente, y por consiguiente, sobre la calidad de vida de las personas.

El ejecutor debe ser un partner fuera del sector público. Ustedes pueden participar, pero tienen que tener claro quien lo va a hacer, porque sin un buen ejecutor, no se pueden gestionar las donaciones, mostrar indicadores, líneas de base. No lo hace cualquiera, tiene que tener una cierta capacidad, no puede participar cualquiera porque sino después es un problema.

Lo de las escuelas es llamativo porque tiene replicabilidad. Con un piloto para 15 escuelas, colegios, con un total de 10 mil escuelas en el país, significa que tiene una replicabilidad importante, que puede incorporar políticas públicas y un montón de otras cosas. Lo mismo puede suceder en el sector hídrico, de riego, donde se sabe que gran parte del agua que se desperdicia en Chile, proviene del riego en los millones de pequeños productores.

Nuestra capacidad es limitada, tenemos que escoger bien las cosas que vamos apoyar porque después no vamos a poder abrir más temas, debemos focalizar. Eso sí, cualquier iniciativa buscamos integrarla.

En el website del banco está toda la información. De mini FOMINes, les pasamos los antecedentes. Porque es el típico proyecto que nos interesa por el impacto que tiene, y esa línea micro y pequeña, sector privado, nos atrae.

Depende de la ventanilla que tengamos, por donde entra, en cómo se desarrolla el apoyo. Los préstamos, el público, surgen del diálogo con el Gobierno, con el ministerio de hacienda específicamente. Hay una programación, en ciertos temas, y se va avanzando en torno a eso. En el sector privado hay distintas clases, hay grandes proyectos, costanera norte (un proyecto en que se participó con elevadas garantías)

Los proyectos de medianas empresas están en otra ventanilla, en la corporación. Agri Business son los proyectos entre 15, 20 millones de dólares, de menor escala. Luego, se va a la ventanilla que le tocó, acompañando con sus garantías soberanas, para apreciar la escala y quienes son los ejecutores. Si no hay respuesta, es porque dependemos del proyecto, vemos donde los colocamos. Jerarquizamos por objetivo, por tamaño, por ejecutor.

Si nosotros estuviéramos involucrados, pareciera ser que esta línea sirve. La corporación latinoamericana de inversiones apoya a proyectos de mediana escala, pero sólo a empresas que piden un crédito. Si por algún motivo tienen algún pacto innovador, creativo, nosotros los apoyamos para pedir un préstamo. Por ejemplo, para el banco es interesante cómo manejar los residuos forestales, el tema del medio ambiente. Estos fondos son no reembolsables. En los FOMINes hay un 50% para la institución que es en efectivo. No son concursables.

En la decisión del proyecto, el hacerlo puede ser rápido, porque los aprobamos acá. Hace poco tuvimos una misión con el ministerio de MOPP, con la dirección de aguas, con Rodrigo Ovalle sobre el tema de la Eficiencia Hídrica.

Page 102: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

102

Nombre Entrevistado: Guillermo del Río Fecha: 10 de agosto de 2009 Lugar: Chilectra – Saniago Chilectra tiene un plan de eficiencia energética que partió el 2005, estructurado a partir de 3 ejes: educación, del cliente e innovación y difusión. Para c/u de los ejes, se han realizado actividades, acciones específicas. Eficiencia Energética, para Chilectra, son todas las energías, no sólo la eléctrica, tiene que ver con nuevas tecnologías pero también con mejores hábitos. Nuevas tecnologías acompañadas de un cambio cultural: usar la energía de forma distinta puede provocar un cambio.

El eje educativo está diseñado para varios segmentos. Esta el de educación básica, media, que ha llevado a colegios actividades relacionadas con la Eficiencia Energética. Seminarios a profesores de liceos, a través de la fundación Chilectra Activa, se han hecho 3 concursos, uno por año. Grupos de estudiantes presentan ideas o proyectos relacionados con la Eficiencia Energética. Son abiertos pero tienen inclinación por la electricidad. Otra acción concreta es Chispita incursionando con Juan Carlos Bodoque en 31 minutos, dirigido para el público infanto juvenil.

Hay un diplomado con la Universidad Mayor, también con la fundación Chilectra Activa, que tiene un concurso de tesis universitarias, que va a nivel nacional (no solamente en la RM) destinada a cualquier tipo de carrera, no exclusivamente las ingenierías. Periodistas han sido ganadores, por ejemplo.

Es un mensaje que queremos llevar a todos lados. Se han hecho otros concursos con la USACH y la UTFSM, donde ganaron proyectos no necesariamente eléctricos.

Para el público general hay una sala de energía en el MIM y en el portal de Chilectra hay información de consejos de los 3 ejes. Hay un calculador de Eficiencia Energética, que no sólo ve el consumo de electricidad. Una familia utiliza bencina para transportarse, gas licuado para calentarse, cocinar y electricidad para los demás usos. Ahí se puede ver cuál es el consumo de energía total, en términos monetarios, y como puede mejorarlo. Matriz de consumo de un hogar típico.

A través de la boleta de pago de los clientes, la difusión se encarga de entregar consejos prácticos de cómo usar mejor la energía. Para las municipalidades hemos hecho cursos de alumbrado público eficiente, tecnología para semaforización, asesorías para el comercio y las industrias. En lo residencial, se ha difundido el etiquetado de ampolletas y refrigeradores. Hemos regalado ampolletas y también las vendemos.

La repartición de ampolletas va ligada a un tema de la tarifa flexible, con distintos tramos para fines residenciales, que es la tarifa t1 para las horas de la mañana hasta las 6 de la tarde, que tiene un recargo de un 30%, así como desde las 11 hasta las 8 de la mañana en que hay una tarifa con descuento.

Eso sucedió en Macul, con 80 familias, donde se midió el antes y el después. En Pudahuel ,14 hogares le fueron instalados paneles solares con funciones diferentes, mixtas. Uno con paneles solares para calentar agua junto con electricidad, otro con gas licuado y se comparará con los distintos costos que esto tenía. Y también un piloto fotovoltaico, bajo el supuesto que un cliente que lo instala puede que genere un aumento del costo de los demás, gasta más.

El concepto de Eficiencia Energética es observado de manera más global. Ya no es sinónimo de ahorro en electricidad. Lo que es una posición muy cortoplacista, a diferencia de la Eficiencia Energética que es algo que queda, permanece en el tiempo. Implica cambios en los hábitos de las

Page 103: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

103

personas. Nuestro interés es promover una cultura de la Eficiencia Energética. Para esto necesitábamos que la Eficiencia Energética fuera mas global, no sólo con la electricidad para ir midiendo como se está consumiendo el gas, la bencina, en otros lugares.

La Eficiencia Energética debe ser un concepto que contemple a todos los recursos energéticos, considere una mejora en los hábitos de consumo, y que incite la adopción de nuevas tecnologías. El ejemplo más sencillo es el de las ampolletas. Teniendo la misma calidad de iluminación, el producto permite tener un menor gasto. Mirado desde ese punto de vista, para los residenciales, eso implica mantener la calidad de vida obtenida. Llevado a nivel empresarial, significa que los mismos recursos se disponían de mejor manera, de forma que se vuelva más competitivo y rentable.

Los clientes mejor identificados son los más grandes. Suponemos que para efectos de una MYPE, se aplican los mismos conceptos, en otra tipo de procesos, a nivel conceptual.

Cuesta identificar a las MYPE, no tenemos cómo. Además sucede que, por ejemplo, un cliente consume poca electricidad pero tal vez consume mucho gas, puede estar facturando millones con sus productos, elaborados en base a gas, pero para Chilectra es simplemente un cliente chiquito. En el tema de segmentar a los clientes, es fácil cometer errores.

Folletería acompañada de agentes comerciales han intentado movilizar la información pero no se ha logrado mucho en el sector comercial. Son reacios. Además, si produzco zapatos, quiero producir más zapatos, no gastar tiempo ni recursos en Eficiencia Energética si quiero sólo producir. Lo otro es la desconfianza contra Chilectra.

Hay informes que son confidenciales pero la gente de los malls, de los supermercados, son referentes en experiencias exitosas en Eficiencia Energética. El año pasado, época de crisis, hicieron estudios que partieron con Chilectra y que culminaron por su cuenta, con la disminución del consumo.

La innovación administrativa de gestión ayudó a subsanar pérdidas y robos de energía. La Eficiencia Energética ayuda al país a no tener dos o tres Ralcos. El impacto ambiental y el calentamiento global, con nuestros proyectos de largo plazo, tenemos que invitar a los clientes a la Eficiencia Energética porque si sacamos cuentas alegres hoy, en el futuro no nos va a convenir. Lo que va a ocurrir es que al incorporar todos los energéticos en el mismo análisis, podemos llegar a conclusiones, que es posible calefaccionarse con energía eléctrica. Energéticamente es más eficiente. Llevamos varios edificios en que todo es eléctrico. Con eso, estamos haciendo Eficiencia Energética. Tenemos más de 25 mil clientes con ese régimen.

Parte importante es industrial, y se necesita sean más productivos para que beneficie a los clientes residenciales, por la calidad de vida de las ciudades. Entregarles más herramientas es dotarles de mayor competitividad frente a otras empresas de otras zonas, de otros países. Evitar inversiones forzadas, proyectarse a largo plazo.

Como empresa distribuidora comenzamos a introducir la flexibilidad de tarifas, sobre la base de una tarifa residencial. Calidad de servicio lo llamamos. Técnicamente factible y económicamente atractiva para las dos partes son las características de esta apertura de oportunidades. Falta un catastro eso sí, porque no es suficiente la información, no sabemos como consumen la energía.

La caracterización del consumo básico industrial es un estudio energético, una encuesta a mil clientes, que sirve de base para los cuestionarios que quieran aplicarse. Fue muy interesante, con clientes pidiendo programas de pago.

Page 104: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

104

Recursos para sacar adelante estudios de Eficiencia Energética son muy a corto plazo. Entonces, para subsanar eso hay concursos, publicaciones en Icarito porque la esperanza en la educación está en los niños, en crear hábitos de consumo responsable en los que serán ciudadanos.

Nosotros con la MYPE, tenemos campañas (Chispita te aconseja) las ampolletas eficientes, nuevas tarifas. Hace 20 años, si alguien pone un molino eléctrico y consume menos energía que la consumida, la empresa te paga.

Si pueden vender hasta 500 millones de dólares, hay tarifas diferenciadas por el consumo. Son como 10 tarifas, en todo Chile.

Nombre Entrevistado: Jorge González y Jorge Alday – Pequeñas Empresas BancoEstado Fecha: 10 de agosto de 2009 Lugar: BancoEstado – Saniago Nuestra estrategia comercial, aparte de entregar sus productos, es que hace varios años uno de nuestros ejes estratégicos es como acompañamos la gestión del negocio del pequeño empresario, con estrategias segmentadas por actividad económica, un poco como sucede con la microempresa. Partimos con esta segmentación en el mundo agrícola, educación. Hoy tenemos siete segmentos en nuestra cartera: agrícola, educación, comercio, transporte, servicios, manufactura, construcción. Como acompañamos la gestión de negocios significa que a nosotros nos interesa que al cliente le vaya bien, porque si le va bien, excelente para sus créditos.

En educación, por ejemplo, atendemos a los sostenedores de colegios particulares subvencionados. Ahí tenemos un nicho de mercado que hemos desarrollado porque los colegios particulares subvencionados tienen que implementar la jornada escolar completa, lo que en buenas cuentas, es mucha plata en sala de clases, laboratorios, gimnasios, etc. Y nos ha ido bien, muy bien. Otro ejemplo, agrícola. Si nosotros no sabemos que un agricultor para entregar su producción a una exportadora tiene que tener una certificación, estoy asumiendo un costo operacional muy alto, porque le entregué un crédito, analizado bien en torno a sus flujos pero si no se analiza bien, luego me puede decir, me rechazaron el pedido, el flujo se perdió y todo tiene que ir a desecho o a mercado interno. En educación, hoy es muy importante la certificación en calidad, los padres diferencian un colegio de otro por la calidad, que se mide por resultados, por el SIMCE. Hay una serie de cosas en la mirada que se está construyendo.

Nosotros hemos tenido reuniones con la gente del programa de eficiencias energéticas. Nuestra mirada es desde el punto de vista financiera. Si alguien dice “Necesito hacer una inversión en esto”, que sepa que BancoEstado lo va apoyar, y entregar financiamiento bajo esta mirada, acompañarlos en la gestión de su negocio.

Obviamente, el análisis es en el estilo de disminución de costos, básicamente, así es que va a impactar directamente en los flujos.

¿Que está pasando hoy en el mundo agrícola? Hay una tarifa de invierno, de mayo a septiembre, pero este año la ampliaron hasta marzo-abril. Y tú sabes que es en esa época que los packing están trabajando a full, les aumentaron los costos. Si yo no sé, como banco, que estas personas aumentaron sus costos por un medida del proveedor de energía, no tengo como acercarme para decirles “sean más eficientes, usen energías alternativas” ya sea con energía solar, eólica. Nosotros a un estanciero en Magallanes. Le financiamos un panel solar y molino eólico. Tiene energía para su estancia, para su casa.

Page 105: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

105

Los clientes no palpan este desarrollo de la tecnología, el traspaso de la fotovoltaica a los paneles es muy caro, pero mientras se vaya desarrollando, disminuirán sus costos, como sucedió con los celulares. Nosotros no queremos perder una oportunidad de negocio.

Tenemos encargados sectoriales, que levantan la información, y están dispuestos a traspasársela a un cliente que no lo visualiza. Es tarea nuestra decirles “sabe señor, si usted hace esto, tanto se va a ahorrar, se le demuestra con números“

Nosotros tenemos muchos contactos, con asociaciones gremiales, con cámaras de comercio, armamos programa de auspicios, de seminarios, de eventos, o nosotros mismos invitamos 20, 25 clientes, desayunamos y les conversamos de nuestras estrategias segmentadas. También estamos dispuestos a hacer esto con nuestros otros clientes.

Nosotros tenemos directorios de clientes donde testeamos campañas, con alrededor de 9 mil personas que pueden ayudar a evaluar.

Había todo un programa de cambio de motores, por ejemplo. La confederación de dueños de camiones también trabajaba con la eficiencia energética para optimizar el uso del petróleo. Nosotros no hablamos de productos, hablamos de oferta de valor, una idea a más largo plazo. El concepto de fidelizacion, servicios. Un aprendizaje que nosotros hemos hecho es que hay que escuchar al cliente. Corfo, por ejemplo, nos da la sensación que hace las cosas encerrados en 4 paredes. Sacó una garantía para reprogramar deudas. Todos los bancos les dijimos, esto no se hace así, ellos igual lo hicieron y hoy, las reprogramaciones con suerte son 100.

El subsidio ha ido a la oferta. Por una vez, tenemos que pensar que el subsidio vaya a la demanda. Nosotros ofrecemos nuestra infra, nuestra experiencia. Tenemos tres círculos de inversión e innovación, hay una fundación… Tendremos 3 grupos de 12, 15 empresarios dispuestos a escuchar.

Nombre Entrevistado: Raúl Sohr - Periodista Fecha: 3 de agosto de 2009 Lugar: Chilevisión – Saniago Chile tiene un atraso notable, en algunos aspectos, 10 años en relación a Europa en cuanto a las fuentes de producción, y este es un papel central del Estado.

El tema de la energía y el agua es un tema de mercado, y sobretodo político. De cómo se aborde, dependen los resultados.

En función a estímulos o incentivos: subsidios, préstamos blandos. El Estado impone políticas en Europa. En transporte, por ejemplo, en todo el desarrollo de ferrocarriles se prohíbe el paso de camiones: los conteiners pasan por ferrocarril. Eso está ligado al ahorro energético, no necesariamente del punto de vista de precios.

Aquí, lo determinante son las emisiones, pues existen límites y cobros, y eso altera los costos de la energía. Eso en cuanto a la matriz y el enfoque. El estado de la matriz energética es producto de la política neoliberal actual, basada en un enfoque de mercado, lineamientos aplicados por Reagan y Tatcher, implantados en Chile por la dictadura.

Aquí, se requiere un estándar europeo de consumo, tenemos doce ampolletas en vez de 3. Es un modelo absolutamente centralizado y oligopólico, no es un incentivo real para la eficiencia. Desde el

Page 106: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

106

punto de vista político estamos claros: la estructura económica la pagan las necesidades, no hay patente ni impuesto por emisiones o consumo, cosa que en Europa se hace, el llamado impuesto verde.

El parque automotriz de la clase pudiente es aberrante. 4X4 para ir de la casa a la pega siendo que el % del consumo es 20 o 30 por ciento superior. Así, se cimienta la paradoja del mayor tráfico cuando se quiere menor consumo.

No hay una visión estratégica del Estado de Chile. No hay metas ni objetivos para los diferentes sectores (transporte, industria). La minería utiliza el grueso de la energía.

Países con programas de eficiencia energética tienen esquemas mucho más descentralizados para no conspirar contra el ahorro.

Un tema importante a analizar es que la referencia de comportamiento del pequeño y mediano es el gran empresario. El pequeño negocio aspira a ser como el hipermercado.

Por otro lado, tenemos campañas de ahorro energético poco convincentes.

La CNE autónoma, denota mejoras a cuando dependía de minería. Sus programas son jergas burócratas.

El Programa País de Eficiencia Energética es muy poco agresivo, desastroso. No se está dialogando con la gente, nadie habla así. Una manera de ser esta implícita en como nombras o rotulas las cosas. Si tu propósito es convencer o seducir, no se logra con un enfoque casi moralista.

Es casi un pecado gastar electricidad demás. Y eso a los chilenos, les resbala

En cuanto a las formas de abordar los temas energéticos, los colectores solares son vitales en términos de eficiencia, pero no existe información respecto a ellos. Los ingleses son pioneros en E Eficiencia Energética y marcos regulatorios de emisiones de co2. Hay un consejo que se encarga de esto, mandan expertos que hacen estudios de las empresas, plantean un diagnostico: cuánto gasta, qué inversiones hacen, qué beneficios reporta. Y existen créditos blandos que ayudan a implementar las medidas.

En EEUU, los créditos son brutales para ayudar a la implementación de calentadores solares. En cambio acá, se está haciendo súper poco.

En términos de energías alternativas, existe una agencia de la cual Chile es parte. Las instituciones internacionales son oportunistas, en el sentido de vehicular los fondos, en vez de tomar una labor proactiva de eficiencia, exigencia y fiscalización. Están más preocupados del dinero.

En el sector exportador, las credenciales son muy importantes. Fijando un sello verde de limitación de emisiones, de Eficiencia Energética, de energía verde o de electricidad obtenida de fuentes renovables no convencionales, se logra una valoración en el mercado internacional. Y es por ahí por donde deben ir las modificaciones.

Si hay denuncias de contaminación o sobrepaso de ciertos niveles de emisión, se puede perder una industria. No hay que hacerse vulnerable a ese tipo de objeciones. El vino, por ejemplo, está en el valle del Aconcagua, lugar saturado por el smog. Si eso sale por una cadena de TV europea, es un golpe muy fuerte

Un incentivo tremendo es el tema tributario. El ahorro a fin de mes es la Eficiencia Energética. Si hacer inversiones brinda beneficios tributarios, entonces hay que incentivar los subsidios donde sea

Page 107: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

107

necesario. Marcar la diferencia entre una visión de mercado y una visión de país. Las variables de la generación de empleo y el rol de la empresa, medidas en términos de desarrollo regional, el subsidio visto en su conjunto, se justifica absolutamente.

Los franceses subsidian su agricultura no porque sea un negocio sino porque quieren tener una vida rural y una seguridad alimentaria, ya que si no apoyan, desaparece y causa un perjuicio tremendo, tanto del punto de vista demográfico, como en el de ocupación del territorio.

El uso del agua es una opción determinante, más clave que el tema energético, porque es más fácil conseguir energía que agua.

Ningún país del mundo ha privatizado su agua. La dictadura entregó todo a cambio de nada. La energía eólica, solar, geotérmica, nuclear demuestra que hay muchas fuentes. Pero agua…

Afortunadamente Chile tiene mucha agua. Pero eso no debe impedir valorar que la eficiencia hídrica es mucho más importante que la energética.

Nombre Entrevistado: Claudio Loyola – ChileCompra Fecha: 5 de agosto de 2009 Lugar: ChileCompra – Saniago Uno de los temas en que estamos trabajando es hacer un desarrollo sustentable del mercado público conforme a las capacidades que tienen las empresas. Hoy en día, si bien hay algunas empresas tienen políticas, en general, las más pequeñitas, salvo algunas, no tienen grandes desarrollos.

Hay una responsabilidad de preparar las empresas antes de lanzarse al mercado público para ser más sustentable. En eso, nosotros estamos tratando de ser responsables y no transgresores, al intentar implementar políticas en el sector. Así, debemos preparar bien a los compradores bajo estándares, para así regularizar lenguajes. Es distinto investigar de los vehículos híbridos, es diferente. Por ejemplo, las realidades son distintas, las condiciones ambientales son diferentes, hay impactos que no se aprecian porque en otros lugares se está más descentralizado.

En general, respecto a los productos, hoy día los de licencia, los con especificaciones, van por ese lado, de empezar a poder poner bases.

Nosotros operamos con 30 mil empresas. Como una forma de presionar o dar las demandas para saber desde dónde tenemos que movernos, nos gustaría que los mismos compradores traspasen sus requerimientos. No es tema de presionar a las empresas para que rápidamente adopten ciertos estándares, Todo va a depender de cómo es el Estado, cómo el mercado, cómo la economía. Necesitamos saber hacia dónde nos queremos mover. Sin embargo, presionar no es entendido porque no tienes el impacto que estás buscando y al mismo tiempo, la política no tiene efecto.

Hay que ser cuidadoso desde dónde están las señales para que las empresas se preparen, así nos ha resultado en las otras líneas. Es necesario se establezca que hay ciertos requerimientos que son de determinadas formas, donde se van preparando, para qué líneas se negocia. Los pequeños también se van preparando, pero en la medida de sus posibilidades. Hay varias iniciativas que en el fondo están destinadas a entregar habilidades para las micro y pequeñas empresas, para que se muevan de mejor forma en el mercado público

Page 108: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

108

Todo aporta en la medida que le demos un tiempo de maduración. En el año 2002, 2003 teníamos un promedio de 1.8 a 1.7 ofertas por proceso, hoy estamos con 5.3, 5.4 por proceso. Si tú consideras que el 80 o 90 % de los inscritos son micro o pequeñas empresas, hay que darles un tiempo.

Todo tiene que ver con las prácticas de las personas, sobretodo las que tienen cero costo. 30% de las medidas de eficiencia energética no tienen costo para las empresas: apague la luz, compre los interruptores separados.

En todos los ámbitos uno se da cuenta que hay medidas de este tipo. El Estado tiene responsabilidad en la medida que el Estado entrega la señal a las empresas que se empiecen a preparar, para lograr mover el mercado, con tiempo, cuidado y claridad.

Otra de las líneas que tenemos para evaluar es el tema de las variables. Ya nos sentamos a planificar el sistema de éstas. Tenemos mediciones, de 7 meses atrás, que el uno y algo, el % de las cosas públicas habían consideraciones en cuanto a compras porcentuales o compras verdes en cosas públicas.

Gracias al registro de proveedores, podemos optimizar que las empresas declaren cuando tienen ciertas certificaciones específicas. Esa es una medida concreta. Así, al final, es posible decir que tanto por ciento declara que tiene certificaciones de eficiencia energética, y se difunde para decir cuánto se ahorró por empresa. Hace un año, se hizo un barrido de iniciativas sustentables en el medio. Hoy día, te encontrarás con servicios públicos que han avanzado, con empresas que han hecho bastante. Del punto de vista de la rentabilidad, hay avances súper potentes, tendencias.

Actividades puntuales de capacitación, al menos en esta etapa que estamos hoy día, no tienen el impacto que uno quisiera. Distinto es hacer seminarios de difusión. Son una buena iniciativa. Este año nos hemos abocado a actividades de difusión. No estamos buscando entregar herramientas para que los compradores públicos sean capaces de traspasar una contratación verde a su negocio pero sí para instalar el tema. Hay harto por hacer, porque en la medida que se van explicando los beneficios, las empresas quieren hacer negocios. Entonces, la difusión más que capacitación es la clave.

Es un choque imaginar al experto en compras sustentables conversando con los compradores relevantes para definir los lineamientos generales de cómo vamos a hacer para implementar esa nueva política dentro del mercado publico. Creemos es mucho mas valorable poner a compartir a personas cargo de iniciativas sustentables, contando de qué se trata para que los compradores se acerquen a ver cuales son los buenos resultados. Con c/u de los seminarios de eficiencia, al final, la gente va a acercarse, no a conversar del certamen sino ligar al caso concreto del comprador, hacia el otro lado y no al revés. Irán al municipio y dirán “quiero incorporar esto, quiero poner luminarias…”

Buscamos una formación más concreta, de cómo el comprador se prepara. Un análisis más detallado respecto al contenido lo traspasemos a un email. UC y USACH tienen programa de responsabilidad social, de desarrollo sustentable.

Nombre Entrevistado: Ricardo Truffello – Observatorio de Ciudades, Facultad de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile Fecha: 23 de julio de 2009 Lugar: Observatorio de Ciudades (OCUC) – Santiago

Page 109: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

109

Australia tuvo una crisis de agua, entonces la gente captó de inmediato la urgencia de una eficiencia hídrica. Implementaron la eficiencia a nivel de leyes. España hizo lo mismo.

¿Cómo justificar la Eficiencia hídrica?

Informes de gestión de la SIS, proyectados en números, dividen lo económico, lo geográfico y el contrato como unidades mínimas de análisis. Llevados a números, en Santiago se gastan $1500 millones de litros diarios.

Ahí se calcula utópicamente cuánto podría ahorrarse. Revisando consumos, se contrasta con los números de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SIS) generando un diagnóstico.

Independiente del grupo socioeconómico, la gente gasta más o menos lo mismo. La diferencia está en el jardín. La ducha equivale a la mitad del consumo de la casa.

La Eficiencia Energética no reside sólo en cuanto ahorra un artefacto sino también en cuánto cuesta. La cantidad de personas que trabaja y el proceso productivo que desempeña, designa el consumo.

Las normas establecen los mínimos para poder establecer sellos en base, por ejemplo, a estrellas. Ahora se trabaja en la norma, pero rankear un sello de forma individual no sirve, no tiene sentido, si se habla de Eficiencia Energética.

De las directrices de la norma general, salen las acreditaciones. De la parte residencial se preocupan, no de los productivos, la minería ni lo agrícola, las otras divisiones. Los datos vienen de la SIS o de Aguas Andinas, que controla el 80% del agua en Santiago. 500 millones se consumen dentro de las casa.

El hábito es poderoso desde el punto de vista del ahorro pero es difícil de implementar. La disposición a ahorrar es incierta .Una ducha sale 10 mil, una de ahorro 40 mil pero me puede producir un ahorro de 3 mil .La educación sirve para regular cualquier cambio profundo. La Eficiencia Energética llega a un grupo selecto, que no es la mayoría. Ellos están dispuestos a sacrificar plata, hábitos por ahorrar. Pero no es un beneficio efectivo, inmediato. Entonces, una campaña comunicacional, acompañada de certificación, establece una ventaja comparativa que hace significativo el giro sin mediar la necesidad. La Zona centro norte es preocupante por la falta de agua. Copiapó tiene procesos productivos, agrícolas, que demandan mucha agua. Sería bueno un manual de buenas prácticas, cosa de ingresar el consumo y observar cuánto uno gasta. El consumo está ligado a las estaciones, el alcantarillado no se ocupa tanto como dicen los dobles cobros; eso es un tema a analizar.

Nombre Entrevistado: Ramona Villalón – INN Fecha: 23 de julio de 2009 Lugar: Instituto Nacional de Normalización – Santiago El INN es una institución sin fines de lucro, que sigue la reglamentación que le dio el Ministerio de Justicia, cuando se creó esta entidad, como un instituto de apoyo al desarrollo industrial para coordinar las normativas.

Nosotros no somos expertos en ningún tema, somos expertos normalizadores. ¿Qué significa esto? Sabemos lo que puede ir y lo que no puede ir en una norma. Pero quienes hacen las normas son personas que nosotros invitamos a los comités ¿Uds. han leído una norma chilena alguna vez?

Page 110: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

110

Ustedes ven que hay un preámbulo que dice “en esta norma participaron todas estas personas”. Nuestra única labor es crear un comité que esté debidamente representado por todos los intereses nacionales. Si tengo que hacer cemento, tengo que tener a fabricantes de cemento, tener a las constructoras, a los laboratorios que hacen los ensayos (tanto de las universidades como laboratorios privados) que hagan ensayos del cemento. En un campo como es la ciencia y la tecnología, nosotros siempre recurrimos a profesores de prestigio, en carreras como construcción civil. Tenemos un banco de datos de algo así como 7 mil personas de distintos ámbitos. Esa gente es la que hace las normas. Nosotros obviamente tenemos un banco de datos de secretarios técnicos, especialistas en distintas materias, y cuando se nos pide un texto de un tema especifico, nosotros buscamos en ese banco de datos y decimos “éste es el profesional más ad hoc, preparemos este proyecto” El secretario toma contacto con quién contrata eso, porque nosotros no tenemos presupuesto, somos de autofinanciamiento, solamente con la elaboración y venta de normas, en lo que es normalización. También tenemos la parte de acreditación de laboratorios, que son los que certifican, pero ese es otro campo.

En lo que es Eficiencia Hídrica, por supuesto que la división de acreditación va a tener que ver en el sentido de acreditar que los laboratorios certifiquen si una ducha es realmente eficiente, de acuerdo a la norma que nosotros estamos haciendo, eso es labor también de la división de acreditación. Pero aparte de eso, nosotros en guiar, ni políticas ni nada. No tengo la menor idea ni nadie de aquí está en las condiciones de hacerlo. Nosotros hemos trabajado en un proyecto de normalización de eficiencia energética en refrigeradores, la parte eléctrica, tubos ampolletas, etc. pero lo que hicimos fue ubicar a todos los fabricantes, quiénes eran los usuarios, quiénes las autoridades competentes, ahí estaba la comisión de energía presente, y es entre ellos que se ponen de acuerdo.

La ventaja es que en muchas de las normas nuestras, hay una norma internacional. Ypor ser miembros de la organización mundial de comercio, nosotros tenemos la obligación de cumplir con las normas internacionales. O sea, si hay una nueva ahí y vamos hacer nosotros una nueva norma, esa norma no puede ser de calidad superior ni inferior, debe ser de esa calidad.

Es lo que nosotros llamamos armonizar, pescamos la norma y la llevamos a una traducción, que sea a la terminología que usamos en chile, pero hay excepciones. La OMC te permite que si nosotros en Chile no tenemos la tecnología de la norma internacional, podemos recurrir a otra. Pero eso, mas que nada, se da en los métodos de ensayo. La ISO tiene unos equipos sofisticadísimos, que te dan la resistencia del hormigón en 5 minutos. Aquí en Chile nadie tiene ese equipo. Los ensayos que se hacen son cien al mes y nadie investiga ni sabe, por lo tanto nosotros seguimos con los equipos tradicionales, por ese lado. Pero lo que es calidad del producto, estos lentes no tienen porque ser menor calidad que la norma internacional.

La norma de eficiencia energética es contratada por la comisión, ellos pagaron. La DGA está pagando las que yo estoy haciendo de eficiencia, y de repente Tigre o Vinilit pagan ellos las normas de las tuberías que les acepten. Nosotros no tenemos presupuesto, y por lo tanto, nos dedicamos un poco a la investigación, de cómo esta la situación, etc. Mundo no tenemos cómo, no hay personal para eso. El resto, no es nuestra labor ni tenemos ninguna injerencia.

En nuestra biblioteca, tenemos pantallas, computadores…Ustedes pueden estar toda la mañana revisando todas las normas, incluso anotando algunos conceptos. Yo no trabajé esas normas, yo sólo estoy en eficiencia hídrica, y desafortunadamente la persona que trabajó esas normas, está con licencia maternal y no viene hasta fines de agosto.

Normalmente, lo que se hace es el producto y además pensando en el desempeño del producto. Antiguamente te decían que “esta corchetera debía ser de este color de este material, ahora lo que se dice es que cuando se someta a la prueba de corchetes, tiene que cumplirla, sino limitamos

Page 111: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

111

mucho. Nuestras normas se demoran en promedio un año, y como la tecnología va cambiando tanto, hay muchas normas.

En este momento, por ejemplo, ya está toda la rotulación que debieran tener los productos energéticos, para que el consumidor pueda decir “OK, este me interesa, sabe que la A o cinco estrellas son lo mejor.” Se conoce ese tipo de cosas pero no es nuestra labor, porque nosotros no somos expertos más que en normalización.

Yo se lo que tiene que llevar una norma, en lo que es terminología, requisitos, método de ensayo, forma de muestreo, etc. Por tal motivo, yo creo que ya no podemos seguir con las certificaciones. A mí me gusta mucho el programa de eficiencia hídrica que hay en este momento, en el sentido de la comisión de riego. Me gusta que el Estado ayude en este caso, espero que eso siga independiente del gobierno que haya, que el Estado diga: “OK señor, usted necesita mejorar su riego, yo le doy subsidio pero usted me compra productos certificados, ya no voy a seguir apoyando que usted compre lo mas barato, que el final se reviente la tubería y se derrame el agua igual. Usted me certifica.”

El gobierno puede promocionar. Europa, que es un mercado importante para nosotros, al igual que EEUU, cada día están mas preocupados que los productos que lleguen tengan un apoyo sustentable, de sustentabilidad. Ya no se puede seguir pidiéndole al empresario, ya sea un agricultor o quien sea, certifique por esto. Cada producto o cada empresa van a tener tantas certificaciones que no tiene sentido. Cuando tu calidad es buena, qué necesitas certificar. Nadie le pide certificado de calidad o de gestión a los vinos chilenos. A lo mejor importará el pipeño que venden ahí en san pablo… No, todo el mundo sabe que el vino es bueno porque lo puedo comprobar, localidad certificada va mas bien a aquellas cosas que difícilmente puedan tener valor por si mismo. Yo me compro una fruta pero ¿se si lleva plaguicida o no? Ese tipo de cosas me preocupa mucho, que los plaguicidas no sean permanentes, no dañen ni a los cultivos ni a los agricultores, certificación como tal no necesita.

Todos los países, no sólo Chile, han ayudado al cambio climático. Sólo un ignorante lo podría desconocer. Si no nos preocupamos ahora del medio ambiente, tu bisnieta va a sufrir.

Con que se sepa que hay una campaña, que el gobierno esta subvencionando. Por ejemplo, las duchas eficientes, tengo entendido, van a ser en las viviendas sociales que el gobierno va a subvencionar.

Y si se sabe que se compra de tal marca, todas las marcas no van a dar abasto en un momento dado, tú vas a querer comprarlo también. Distinto si compras una ducha, y a los 3 meses el costo sigue igual, a los 6 meses ese producto va a salir del mercado. Entonces, el gobierno está diciendo “ojo, yo sólo voy a subvencionar lo certificado. Pero, toda certificación, cuando hay esa herramienta que es fundamental, no hacen una línea para los que no están con la certificación y otra para los que si. Por lo tanto, el Estado está pidiendo que sólo vaya a subvencionar cosas certificadas

Eso es lo malo que tiene Chile, a nosotros se nos acabaron todos los controles, en un momento dado de nuestra historia, hoy cada quien hace lo que se le da la gana. Todos están coludidos y el Sernac sólo sirve para avisar que hay algún problema.

¿Qué es lo que pasa en otros países? Todo lo que compra el gobierno es certificado. Por lo tanto, las industrias no se pueden dar el lujo de hacer lo que quieran, porque el gobierno es el mayor comprador de todo. No existe nadie que pueda demostrar que compra más que el gobierno. Hospitales, ejército, oficinas públicas. Por eso hay un programa, los certificadores toman una muestra, ellos verán cada cuanto tiempo lo toman y todo lo demás,

Page 112: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

112

La nutricionista de la JUNAEB compra toneladas de azúcar. ¿Ella puede exigirle a su proveedor que su azúcar cumpla con la norma? Por supuesto que puede, pero yo no. Yo veo súper difícil que en Chile haya un poder del consumidor, en una forma que realmente tenga impacto en el país. Por supuesto que cada uno tiene el derecho a poder decidir.

Las ampolletas eficientes son muy buenas pero el día que se quiebre una hay que abrir ventanas, limpiar la casa, porque tiene tal cantidad de mercurio dentro que puede suceder una tragedia. Entonces el consumidor dice “en qué quedamos, qué hago”. Algo está pasando. Las ampolletas normales empezaron a salir malas, está la otra opción, de dos compañías pero si esas también empiezan a salir malas, ¿a quien se le va a reclamar? El trabajo que ustedes realizan debería enfocarse en eso. De qué eficiencia energética estamos hablando…

Hay que demostrarle al Gobierno que está invirtiendo en algo que la iniciativa privada no está respondiendo. Ellos sólo están agarrando todo lo que puedan sacar del gobierno. Y esa es la plata de todos nosotros, de nuestros impuestos. ¿Que falta entonces? Capacitar al usuario. Sino, no sacamos nada con promocionar que las cosas son eficientes si una persona puede morir por los vapores de mercurio.

A nivel micro y pequeño lo único que cambiaria algo es que los costos para el consumidor bajaran. Pero eso no sucede porque si dejo de gastar, y soy empresario, lo que ahorro es para mí. Es un problema de educación.

Nombre Entrevistado: Cristián Guevara - ExpertosEficiencia Fecha: 30 de octubre de 2009 Lugar: Entrevista telefónica Está de moda hablar de eficiencia energética, aunque casi nadie sabe a cabalidad de qué se trata. Cuando en un sistema o proceso que consume energía se hace un balance de energía, se determina una igualdad entre la energía que se entrega y la que se consume. Idealmente estaría correcto, pero la realidad es que la energía consumida es mayor que la energía utilizada. La diferencia se debe a que en el proceso de transformación existen pérdidas. La eficiencia energética es nada más que la razón entre la energía útil sobre la energía total. Como la energía útil más la energía perdida iguala a la energía consumida, entonces la razón de eficiencia energética del proceso será siempre menor que uno.

Por lo antes señalado, entenderemos que la eficiencia energética es el área de la ingeniería destinada a disminuir las pérdidas de energía de un proceso. Es incorrecto afirmar que eficiencia energética es usar paneles solares, cambiarse de tarifa eléctrica, poner paneles fotovoltaicos o generadores eólicos, etcétera. Ellas son muestras de fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC), muy útiles sin duda, pero que no mejoran los rendimientos energéticos.

En casi todos los campos industriales, residenciales y comerciales se destinan recursos para los insumos energéticos. Muchas veces el valor final del insumo energético sobre un producto determinado no es muy incidente en el costo total del bien producido. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la falta del insumo energético es causa de que no se pueda lograr la producción del bien. Si por ejemplo, un fabricante de ladrillos gasta 0,1 kWh por cada ladrillo producido, y logra rebajar este índice a 0,085 kWh por ladrillo, entonces entenderemos que se ha realizado una mejora de eficiencia energética en su proceso.

Page 113: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

113

Las acciones destinadas a mejorar las eficiencias energéticas de cualquier instalación o proceso deben ser medibles aún antes de ser ejecutadas. Debe ser posible detectar los índices de eficiencia para permitir comparar los índices actuales con los futuros. Sólo se puede controlar lo que es posible medir, de forma que el primer paso para averiguar si podemos lograr eficiencias energéticas será determinar y medir los insumos energéticos de nuestra planta.

La matriz energética de una empresa estará conformada por electricidad, gas natural, petróleo diesel, carbón, leña, etc. A veces también se incorpora el agua dentro de los energéticos, porque a pesar de que no es un insumo energético en sí, se bombea, calienta, vaporiza y procesa, siendo un vehículo de transporte de energía.

Las auditorías energéticas se deben realizar cuando el empresario crea que los insumos energéticos de su industria no son bien utilizados o que son factibles de mejorar. Es sorprendente que a los propios empresarios no les importe mucho la eficiencia energética en sí misma, sino que sólo desean pagar la menor cantidad posible de dinero a las distribuidoras que les abastecen de insumos energéticos.

Este trabajo lo debe realizar gente experta en el tema. En Chile existe el Programa País de Eficiencia Energética, bajo cuyo amparo se encuentran los programas de cofinanciamiento CORFO de las auditorías energéticas a las empresas si éstas son ejecutadas por consultores del Área Eficiencia Energética del Instituto Nacional de Normalización (INN). Con este instrumento, el empresario financia solamente el 30% del costo total de la auditoría, y CORFO el 70% restante. A este instrumento pueden optar las empresas legalmente constituidas que demuestren tener ventas anuales netas menores que un millón de U.F.

Las auditorías energéticas deben, en primera instancia, cuantificar las cantidades de energía asociadas a los energéticos que se consumen en una empresa; determinar dónde se utiliza cada uno de estos insumos; y detectar las áreas del proceso que sean “candidatas” a ser mejoradas en lo que respecta a eficiencia energética.

Los ahorros se plasman en base a tres acciones básicas:

Acciones “blandas”: no requieren dinero para lograr ahorros. Sin embargo, se requiere de una decisión gerencial en su aplicación. Por ejemplo, ajustar los controladores de temperatura de los equipos de aire acondicionado. Esta acción no requiere inversión alguna, pero necesita que la gerencia esté de acuerdo porque probablemente se bajará la temperatura de la calefacción en invierno y se aumentará la temperatura del acondicionamiento de aire en verano.

Acciones “semiblandas”: demandan inversiones de muy bajo costo, como lo es por ejemplo, el usar timers en duchas, sensores de presencia en el caso de alumbrado de pasillos, etc. En general los costos asociados se pagan por caja chica y requieren aprobación del jefe de departamento donde se tomen las medidas.

Acciones “duras”: implican inversión, como por ejemplo, cuando se decide reemplazar un transformador por otro más moderno y de menores pérdidas, o cambiar el quemador de una caldera por otro de mejor performance.

Normalmente las intenciones de ahorro de energía se basan en las promesas de los propios consultores de lograr ahorros casi increíbles. El consejo que se le puede dar al lector, es que si le suena increíble, es increíble. La esperanza de ahorro de un consultor de eficiencia energética debe ser razonable.

Page 114: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

114

Salvo excepciones, en la mayoría de las industrias se han adoptado algunas gestiones destinadas a controlar el uso de insumos energéticos. Tales acciones son, por ejemplo, el control de la demanda máxima de energía eléctrica en horas de punta, la limpieza de intercambiadores de calor, mejoras en los sistemas de lubricación.

Una vez detectados los “candidatos” a ser fuente de recuperación de las actuales pérdidas, se debe proceder a la ejecución. Los ahorros obtenidos se deben perpetuar en el tiempo, de forma que se debe hacer partícipe al personal de las plantas, quienes finalmente son los que lograrán ejecutar tales acciones, y que debieran ser partícipes de cierta medida de los ahorros que dichas gestiones produzcan.

Conviene llevar registros estadísticos de los índices de eficiencia energética, a objeto de permitir detectar agentes intervinientes (sequía, aumento de producción, incremento de mano de obra, incorporación de mejores maquinarias, etc.).

Finalmente, a pesar de que los ahorros que importan al empresario son las disminuciones de dinero que debe pagar a las empresas distribuidoras de los insumos energéticos, también se debe ponderar los efectos medioambientales de los ahorros logrados.

Sólo se puede ahorrar lo que se malgasta.

Nombre Entrevistado: Andrei Jourlavlev - CEPAL Fecha: 10 de agosto de 2009 Lugar: CEPAL – Santiago Un tema clave es la gestión de los recursos naturales, donde están los recursos energéticos, mineros y el agua. Por otro lado, están los servicios eléctricos, de telecomunicaciones, transporte, que principalmente, en este último tiempo, han cobrado interés dado el transporte internacional y la facilitación del comercio .Y además, está el tema de los servicios sanitarios, en particular, el servicio de agua potable

En nuestra labor, no entramos en temas de tecnologías del uso de agua. El trabajo se concentra en políticas públicas, leyes, normas y marcos regulatorios internacionales. Por eso, las experiencias específicas de uso del agua potable se han documentado a través del uso eficiente en la minería.

El mercado incentiva el uso eficiente del agua para que .los agricultores puedan vender una parte de sus derechos y así, ir realizando una inversión luego de captar ingresos adicionales. Los incentivos para agricultores son diferentes en otros lados, por ejemplo, en Estados Unidos, pues están relacionados con mayores oportunidades de mejorar la producción agrícola, es decir, de expandir el área bajo riego, tener un acceso más seguro al agua en condiciones de sequía, o mejorar la aplicación de agua para productos de mejor calidad. El mercado interno es un incentivo secundario, el principal es el mercado general y las políticas macro para la agricultura.

En los 80, se realizaron los primeros trabajos sobre servicios sanitarios. Una de las conclusiones es el descenso del uso generalizado per cápita, consumo por familia, lo que no significa necesariamente una mayor eficiencia en el uso. Disminuye el consumo pero aumentan las pérdidas en forma constante, debido a fallas de infraestructura, lo que redunda en mayor margen de ganancias por tarifas, factor que por lo demás, siempre va creciendo.

Page 115: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

115

Siempre habrá una pugna entre las eficiencias hídricas y las económicas.

Los incentivos para una mayor eficiencia en el uso del agua son atractivos tanto para los usuarios como para los agentes que realizan las inversiones. El mensaje que se trata de compartir es que la eficiencia siempre es económica. Vale la pena cualquier inversión.

¿Cómo mides la eficiencia económica?

¿Cómo diferencias lo social o lo económico de lo financiero?

¿Qué es ahorro del agua?

En Chile, en un futuro no lejano, será fuente de conflictos. Si existiese un mayor énfasis en la eficiencia del uso, significaría una mayor disponibilidad de agua. Y esta disponibilidad, hoy, supera a la demanda. A l menos a nivel individual, la eficiencia es muy baja. Las partes más bajas de las cuencas siempre se verán afectados cuando se establezcan políticas de eficiencia porque no son considerados; un sistema hídrico integrado solucionaría este problema.

El agua es bien de dominio público, por lo tanto, y según la constitución, no puede ser privatizada. El acceso al agua, como recurso natural, no es otra cosa que los servicios básicos. El agua es pública pero hay dos partes en pugna, los que quieren asegurar el derecho de los privados, de lo contrario no habría incentivo para la inversión, y por otro lado, quienes buscan ciertas medidas regulatorias para asegurar un uso eficiente y sustentable.

El problema no es la privatización de las aguas, sino el desequilibrio en la repartición de los derechos. El Estado debe tomar medidas para asegurar el uso sustentable del agua si no quiere tener conflictos generalizados por el uso de los yacimientos acuíferos, que en el caso de Copiapó, afecta y afectará más las posibilidades del uso sustentable de fuentes.

La eficiencia es la disponibilidad del uso físico de los recursos, como programas para los agricultores. Si alguno se acerca a la eficiencia de forma sistémica, habrán sin demora limitaciones pues sólo se basa en la eficiencia económica financiera .El uso de tecnologías más eficientes traerá beneficios.

Hay bastantes ejes de usos poco eficientes de los recursos, de energía y de agua, principalmente. La calefacción de las casas, por ejemplo, es sin el aislamiento térmico necesario, es decir, ineficiente a nivel usuario.

Los derechos de agua se definen de acuerdo con el código. El usuario supuestamente tiene la total libertad de consumir el recurso pero las condiciones lo coartan. Si se utiliza una técnica eficiente de riego por goteo, en la parte alta de la cuenca, lo más probable se sature el territorio con semejante técnica, y los habitantes de la parte baja de la cuenca, aún cuando precisen del recurso, no tendrán acceso. Información sobre el agua es muy ineficiente, antigua, añeja, difícil de comparar. Muy poco consistente, en base a informaciones poco veraces.

En Chile, la situación es mejor que en otros países, aún cuando no se puede comparar con el mismo cariz la situación del norte de Chile con la del sur. Perú o México, por ejemplo, tienen menores logros en el ámbito. Concierne un mayor interés hacia lo hídrico que hacia lo energético.

Expandir áreas de bajo riego para cultivos de exportación es el mayor incentivo que se utiliza hoy en los conflictos definidos entre la inversión agrícola.

Page 116: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

116

Nombre Entrevistado: Carlos Gebert - PPEE Fecha: 10 de agosto de 2009 Lugar: PPEE – Santiago En lo que respecta a Eficiencia Energética en las empresas por sector, estamos trabajando con mesas en distintos sectores productivos: minería, retail, químicos, mecánico, gráfica y alimentos. El acercamiento ha sido a través de las asociaciones, como Asimet, Asinprel. El acercamiento ha sido unitario, no está hecho ni se piensa hasta no tener los modelos piloto.

El trabajo es para conocer las potenciales deficiencias para estandarizar, para saber exactamente los déficit en los estudios de desarrollo realizados con c/u de ellos .En pequeñas empresas, nada se ha hecho todavía., porque hoy se trabaja con los sectores productivos de mayor consumo, para tratar de obtener experiencias y poder replicarlas dentro del mismo sector, ya sea haciendo proyectos piloto o estudios que puedan reflejar el desarrollo efectivo del manejo energético. En la medida que vayamos desarrollando estos proyectos, como unidad transversal, habrán avances.

¿Cuantas empresas están vinculadas, qué asociaciones?

En el caso de la industria gráfica, tenemos un potencial definido de ahorro que bordea el 5 % . Hay otros casos pero no superan el 8%. La hotelera alcanza un 14 % de consumo nacional % con más del 50 % del gasto en electricidad, 40 y tanto por ciento de combustible. El trabajo de fondo es ver cuánto es lo que se puede lograr ahorrar.

La Universidad Alberto Hurtado está realizando un estudio con la industria del vino, para ver el potencial de carbono que hay por litro producido, que saldrá a la luz en unos seminarios de octubre y diciembre.

Estamos recién partiendo haciendo los estudios. Se saben sólo los consumos diarios, por eso estamos haciendo un trabajo mayor. www.mesaminera.cl refleja el trabajo de la mesa más antigua que se lleva trabajando.

Mall Plaza, CENCOSUD, Parque Arauco, es lo más ligada al comercio. Todas las tiendas comerciales grandes están ahí. Se han conformado equipos de distintas empresas para ver iluminación, calefacción y aire acondicionado. Otros en arquitectura y otras áreas están recopilando información y trabajan para contar las experiencias que han tenido cada uno de ellos respecto a lo que se puede hacer, haciendo una presentación a toda la mesa. Hay una secretaria técnica que trabaja en la propuesta de difusión, aprovechando toda información pero está partiendo, haciendo una evaluación para luego ver las potenciales opciones y poder evaluar lo que se hace afuera para intentar replicarlo.

El espíritu de nosotros es no cerrarnos dentro de las empresas grandes y luego, poder difundir. En el largo plazo, la idea es tomar las experiencias y tratar que las buenas prácticas sean abiertas para todos.

Nos hemos dado cuenta que la competitividad no está presente, no es tema, la competencia está en otro sector. Claramente es un tema de eficiencia, de costos involucrados.

Al margen que las empresas sean pequeñas, micro, yo creo que las experiencias de las mesas es que en términos de Eficiencia Energética muchas veces no hay nada en términos de gestión. No hay información básica, conocimientos para poder partir. Puntualmente, en algunos sectores, hay total desconocimiento. La gente que debiera tener la información debería estar clara, pero los

Page 117: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

117

operadores, la gente de manutención, tienen total desconocimiento. Por eso, hay que partir de abajo, entregando información que pueda calificarlos para entender de qué se trata.

Una de las directrices a desarrollar es el tema conocimiento. Ni siquiera el tema tecnológico ni poner dinero en algo sino simplemente conocer lo que hoy en día se tiene. Eso debe ser un lineamiento general para todos los sectores. La base de todo es que las empresas logren conocer qué consume hoy en día. Cualquier empresa, por pequeña que sea, debe saber cuánto y en qué consume. Una pregunta tan básica no se maneja. Lo segundo es tener un concepto de gestión. Que sepan en base a esa información, cómo gestionar y mejorar, sin gastar un sólo peso, la solución de Eficiencia Energética. No es una solución general pero al menos es un primer paso, que esta ahí mismo. En una casa común y corriente, si se cambian las ampolletas, por ejemplo, la Eficiencia Energética pueda bordear el 15% de los ingresos.

Mype y una mesa no es algo descabellado. Lo único importante es que si se forma una mesa, haya una asociación detrás. Que haya un rol mas allá de la Eficiencia Energética ayuda bastante.

Hoy hay países muy avanzados, Nueva Zelanda, Dinamarca, europeos, Japón, en lo que uno quiera, en estudios sobre Eficiencia Energética. En Brasil, México hay avances. Nosotros también. De los países pequeños, somos los que estamos más avanzados. En otros países están desglosados en otros ministerios, acá son pocos los que se dedican a esto.

La industria grafica tomó los estudios piloto y quedaron bastante contentos de la caracterización que se hizo con los resultados. En base a los estudios de evaluación que se han hecho, no a la implementación, se pueden invitar expositores. Sin embargo, la caracterización se ha hecho sólo en algunos sectores.

Trabajar con pequeñas empresas no complica. La diferencia es que los sectores son relativamente uniformes en los niveles de consumo a los de gráfica, minería o retail. Los pequeños no son totalmente distintos, los enfoques de Eficiencia Energética son también totalmente distintos. Lo que para una empresa minera pueda ser sustancialmente correcto, para una de comercio no lo es tanto pero si lo es en términos de imagen. Dependiendo de cada sector es el enfoque que le puede dar.

En nuestro estudio se va a tener que llegar a conclusiones regionales y sectoriales. La información más sustancial es la que ayude a buscar soluciones transversales dentro de un mismo sector. Es compleja la Eficiencia Energética, en términos de sectores productivos, donde podamos tener lineamientos claros. En minería, por ejemplo, se está muy disgregado. La única solución, en términos generales, es el tema del conocimiento del consumo y la gestión.

Page 118: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

118

APLICACIÓN DE HERRAMIENTA N° 2: VISITAS EN TERRENO A EMPRESAS

Page 119: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

119

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente documento se presentarán los resultados obtenidos de la aplicación de la Herramienta de Levantamiento de Información N°2: Visita de Empresas en Terreno. Dichas visitas se llevaron a cabo en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Rancagua y Puerto Montt.

El objetivo de estas visitas se centra en analizar aspectos cualitativos en lo que respecta a la incorporación de acciones de eficiencia hídrica y energética en las empresas, junto con identificar qué tipo de acciones se están implementando en el sector de la micro y pequeña empresa.

En conjunto con las Direcciones Regionales de SERCOTEC de cada una de las ciudades ya señaladas se seleccionaron empresas que implementaron acciones de eficiencia, como también empresas proveedoras de servicios, insumos, maquinas y equipos de eficiencia hídrica y/o energética. De esta manera, con la información levantada se espera proveer de antecedentes para la elaboración de los productos 1 (diagnóstico) y 2 (buenas prácticas).

Page 120: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

120

I. DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA

I.1 ANTECEDENTES GENERALES

Técnica: Visita en terreno a empresas y telefónicas

Duración: 45-60 minutos aproximados.

Las visitas a empresas se realizaron durante el desarrollo de la etapa dos del estudio (Etapa de Levantamiento de Información) durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

La metodología aplicada se basó en una entrevista presencial semiestructurada con los(as) empresarios(as) donde junto con el desarrollo de un diálogo, se visitaron las dependencias de la empresa y la constatación en terreno de las acciones de eficiencia implementadas o del producto o servicio ofrecido por las empresas proveedoras visitadas. Según esto último, se definieron dos clasificaciones para definir el tipo de empresa: empresas implementadotas de acciones de eficiencia y empresas proveedoras de servicios, productos, equipos y maquinarias de eficiencia.

I.2 ENTREVISTAS REALIZADAS

En total se visitaron 19 empresas a lo largo de país. La distribución de estas empresas según distintas variables (tamaño, sector económico, etc.) será presentada en el siguiente cuadro.

Sector Económico Tamaño de Empresa Clasificación de Empresa Dirección

Regional visitas Servicios Comercio Agrícola Industria Micro Pequeña Implement. proveedora

Antofagasta 4 1 1 0 2 1 3 4 0 Valparaíso 4 2 0 1 1 1 3 2 2 Santiago 3 2 1 0 0 2 1 1 2 Rancagua 3 1 0 0 2 2 1 1 2 Puerto Montt 5 3 0 1 1 3 2 3 2 TOTAL 19 9 2 2 6 9 10 11 8

I.3 OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA.

El objetivo de la aplicación de esta herramienta se centra en identificar aspectos cualitativos relacionados con la implementación de acciones de eficiencia. Específicamente se busca conocer: i) buenas prácticas implementadas por las empresas, ii) razones por las cuales decidieron abordar las temáticas de eficiencia, iii) resultados obtenidos, obstáculos identificados y, iv) antecedentes generales acerca de su experiencia.

Page 121: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

121

II. INFORMACIÓN LEVANTADA POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA N°2 VISITAS EN TERRENO A EMPRESAS

Para la presentación de los resultados de la información recogida por esta herramienta, se han estructurado dos secciones. En primer lugar se presentará un análisis general respecto a la aplicación de la herramienta, en él se señalará un resumen de las acciones de eficiencia encontradas y antecedentes agregados considerando las cuatro ciudades donde se realizaron las visitas.

En segundo lugar se presentarán en detalle las visitas efectuadas, para lo cual se han elaborado fichas individuales que serán presentadas por región.

II.1 ANÁLISIS GENERAL

Para el cumplimiento de los objetivos definidos en la descripción de la herramienta, el análisis que a continuación se presentará contiene información respecto a las buenas prácticas encontradas por medio de las visitas, los obstáculos y antecedentes generales respecto a la implementación de acciones de eficiencia en las empresas visitadas.

En relación a las buenas prácticas encontradas, en el siguiente cuadro se presenta un resumen de ellas, ordenadas según sea eficiencia hídrica o energética e identificando la ciudad correspondiente.

Page 122: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

BUENAS PRÁCTICAS ENCONTRADAS

ANTOFAGASTA VALPARAÍSO SANTIAGO RANCAGUA PUERTO MONTT

AGUA ENERGIA AGUA ENERGÍA AGUA ENERGÍA AGUA ENERGÍA AGUA ENERGÍA

-Desalinización -Pequeñas plantas de tratamientos de agua para riego -Sistemas de cultivos hidropónicos -Artefactos sanitarios que reutilizan el agua

-Uso de transformadores de potencia -Paneles solares para el calentamiento de agua -Paneles solares para generación eléctrica -Incorporación de conceptos relacionados con la biodinámica

-Griferías de bajo consumo -Sistemas de reutilización de aguas -Cambios conductuales -Incorporación de aire en griferías con el objeto de aumentar la presión, especialmente para labores de limpieza de pisos, paredes y platos

-Termo paneles -Paneles solares para el calentamiento de agua -Sistemas de iluminación eficiente -Cambio de equipos (refrigeradores, lavadoras, ect) -Ubicación estratégica de equipos dentro de los espacios de la empresa para evitar zonas de calor, por ejemplo. -Cambios conductuales en los trabajadores -Contratación de asistencia técnica

-Riego tecnificado -Griferías con temporizador -Grifos y duchas de bajo caudal -Inodoros con descarga controlada.

-Cambio de ampolletas -Geotermia

-No encontrado

-Utilización energía eólica -Utilización energía solar para energía eléctrica y calefacción de agua -Motores eléctricos eficientes

-Utilización de aguas lluvias -Griferías de bajo consumo -Extracción de agua por molinos de viento

-Paneles solares para el calentamiento de agua -Paneles solares para generación de electricidad -Energía eólica -Utilización de biodigestores -Iluminación eficiente -Separación de circuitos -Cambio y mantención de instalaciones eléctricas -Sistemas trifásicos -Planificación del consumo de energía (instalación de generadores) -Geotermia (bombas de calor) para ser utilizada en calefacción

Fuente: Elaboración Propia

Page 123: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

II.2 ANÁLISIS DESAGREGADO POR CIUDAD

A continuación se presentará una sistematización de cada una de las visitas realizadas, ordenadas según ciudad de realización.

II.2.1 ANTOFAGASTA

En la ciudad de Antofagasta se visitaron 4 empresas/asociaciones. En el siguiente cuadro se pueden apreciar antecedentes relacionados con el sector económico de la empresa, su clasificación según empresa implementadora o proveedora y el tamaño de cada una de ellas (según ventas anuales)

Nombre Razón Social /Nombre Empresa Sector Económico Tamaño de

Empresa Implementadora

/ Proveedora José Cornejo

(gerente del Profo) CITEN S.A

(Parque industrial) Industrial y de

Servicios a la Minería Todos los segmentos implementadora

Julio Ramos Eco Lodge Ckamur Lickana

Servicios (turismo, hostal) Micro implementadora

Richard Cifuentes Parque Industrial del Loa

Industrial y de Servicios a la Minería

Pequeño/ Mediano implementadora

René Sierralta Profo Hidropónico

La Chimba (ASGRALPA)

Agrícola Pequeño implementadora

De las visitas realizadas en la ciudad de Antofagasta, se pueden identificar los puntos que a continuación son presentados a modo de resumen. Es importante sin embargo, resaltar la importancia que los empresarios manifiestan en torno al acceso al agua. Los temas de eficiencia hídrica son claves en el desarrollo productivo de las empresas visitadas. Junto con ello, la visita a los dos parques industriales, abre las puertas a la consideración de variables de entorno respecto a los temas hídricos y energéticos y no sólo considerar una mirada interna de las empresas.

a) Buenas prácticas identificadas

Agua: o Desalinización o Pequeñas plantas de tratamientos de agua para riego o Sistemas de cultivos hidropónicos o Artefactos sanitarios que reutilizan el agua

Energía: o Uso de transformadores de potencia o Paneles solares para el calentamiento de agua o Paneles solares para generación eléctrica o Incorporación de conceptos relacionados con la biodinámica

b) Resultados obtenidos

Uno de los aspectos importantes a considerar en lo que respecta a los resultados obtenidos de las acciones de eficiencia, es el que tiene relación con elementos cuantitativos tales como disminuciones en el consumo de agua y energía y su respectivo costo. Sin embargo, mediciones con niveles de exactitud que permitan hacer comentarios concretos, requieren de sistemas de monitoreos y de extensiones de tiempo adecuadas. Sin embargo, algunos empresarios argumentan que han disminuido el costo pagado por la energía y el agua.

Page 124: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

124

Independiente de lo anterior, los resultados posibles de identificar tienen relación con una mejora en la calidad de producción y/o la prestación de servicios, junto con un diferenciamiento que algunas empresas utilizan como elemento de estrategia comercial.

b) Obstáculos

Entre los obstáculos posibles de identificar, se puede mencionar en primer lugar los costos de inversión requeridos para implementar acciones de eficiencia. Además, existen aspectos culturales que dificultan la implementación e interiorización de estos conceptos por parte de los(as) empresarios(as) y trabajadores(as) de las empresas. Finalmente, las regulaciones y normativas al parecer no facilitan el desarrollo de acciones de eficiencia.

A continuación se presentan las fichas de cada una de las visitas realizadas.

Page 125: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

125

EMPRESA 1

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios Nombre Empresario(a) José Cornejo (Gerente de CITEN) Sector Económico Industrial y de Servicios a la Minería

Giro El parque industrial CITEN La Negra contiene empresas de distintos rubros tales como laboratorios, mantención de camiones, estructuras metálicas, etc, todo ellos relacionados en gran medida con la minería.

Clasificación Empresa Implementadora Fecha de Visita y Comuna 24 de septiembre, La Negra, Antofagasta

Tamaño de Empresa Las empresas de este parque industrial son mayoritariamente pequeñas y medianas. Electricidad: procesos productivos, maquinarias, iluminación, computadores.

Petróleo: Máquinas y vehículos Energías Utilizada

Agua: consumo del personal, procesos productivos en general

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

La visita al parque industrial La Negra no es una visita específicamente a una empresa, sino más bien una visita donde se abordan temáticas comunes a las empresas que componen el parque. Este parque está constituido por 68 empresa de las cuales 3 son micro empresas, 29 pequeñas, 27 medianas y 9 grandes empresas. Este parque industrial está compuesto por empresas que en su mayoría orientan sus productos y servicios al sector minero. En relación a las acciones de eficiencia, estas se enfocan específicamente al agua. Actualmente el parque es abastecido de agua por medio de camiones aljibes. Esto representa un costo aproximado de $6.000 el metro cúbico, lo cual, comparado con el costo del metro cúbico proveído por empresas sanitarias (app. $900) representa un costo elevado del insumo. Para solucionar esta problemática, CITEN busca instalar una planta desalinizadora de agua en la costa de Antofagasta y desde donde desea bombearla hasta el parque industrial. Respecto a la energía, un porcentaje importante de las empresas ha instalado transformadores que permiten contratar una potencia menor (menor costo) y la transforman en electricidad con la potencia requerida por los procesos de cada una de las empresas. Se visitaron dos empresas del parque: un laboratorio para muestras químicas y una empresa de estructuras metálicas.

Razones para abordar acciones de eficiencia

Dada las características geográficas del norte del país, el agua se transforma en un elemento escaso y por tanto con un costo elevado. Ello ha llevado a CITEN a comenzar este proyecto de desalinización de agua que le permitirá disminuir los costos a las empresas junto con mejorar las condiciones de entorno para un potenciamiento del parque. Es importante señalar esto ya que la situación antes descrita ha obstaculizado la llegada de empresas micro y pequeñas, todo ello debido a los costos involucrados relacionados entre otros aspecto con el suministro de agua. En el caso de la energía, las razones tienen fundamentos económicos.

Resultados

La construcción de la planta desalinizadora está aún en las etapas previas por lo que no se pueden medir impactos o resultados obtenidos. En el caso de las empresas que han instalado los transformadores, el costo de la electricidad contratada disminuye.

Obstáculos

Los obstáculos identificados para la implementación de acciones de eficiencia tienen que ver con aspectos económicos debidos principalmente a la alta inversión requerida para la planta de desalinización, junto con los procesos burocráticos y normativos que un proyecto de estas características representa.

Page 126: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

126

EMPRESA 2

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Julio Ramos Sector Económico Servicios Giro Eco Lodge Clasificación Empresa Implementadora Fecha de Visita y Comuna 25 de septiembre de 2009, San Pedro de Atacama Tamaño de Empresa Micro

Eléctrica: iluminación, artefactos y equipos

Agua: baños de habitaciones, cocina, riego Energías Utilizadas

Gas: Calefacción, calentamiento de agua

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

La empresa se centra en brindar un servicio de hostal basado en turismo étnico donde los temas de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente son variables diferenciadoras y fundamentales en la gestión. En este sentido, sus dueños (empresa familiar) han implementado una serie de acciones de eficiencia tanto en temas hídricos como energéticos. En el caso del agua, se ha instalado una pequeña planta de tratamiento de aguas que permite reciclar el agua desde las ducha, lavamanos y piscina del eco lodge. En esta mini planta, se trata el agua y se deja preparada para ser utilizada en el riego de las áreas verdes. En el caso de la energía, se han instalado calentadores solares de agua que han reemplazado en gran medida el uso de gas para estos efectos. Para la electricidad, se cuenta con paneles solares. Junto con ello, y utilizando técnicas ancestrales, se están construyendo habitaciones que han considerado el uso eficiente de la energía tanto en los materiales, diseño interior y ubicación. Con ello se busca disminuir los costos asociados a la climatización de las habitaciones.

Razones para abordar acciones de eficiencia

En el caso de esta empresa, las razones por las cuales se ha iniciado la incorporación de acciones de eficiencia provienen de cuatro conceptos: i) una filosofía de sustentabilidad, ii) la escasez de agua y electricidad, iii) aspectos relacionados con los costos de la energía y el agua y iv) diferenciar los servicios y el eco lodge para poder insertarse en mercados con clientes que valoran este tipo de acciones.

Resultados Las acciones implementadas, debido al corto tiempo de funcionamiento, aún no posibilitan un análisis cuantitativo riguroso. Sin embargo, estas acciones si han permitido realizar acciones de promoción comercial donde se destaca este tipo de acciones.

Obstáculos Los niveles de inversión principalmente

Page 127: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

127

EMPRESA 3

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Richard Cifuentes (Presidente de la Asociación Gremial Empresarios de El Loa)

Sector Económico Industrial y de servicios a la minería

Giro Servicios de mantención de maquinarias, lavanderías de ropa para CODELCO, estructuras metálicas, etc.

Clasificación Empresa en proceso de implementación Fecha de Visita y Comuna 25 de septiembre, Calama Tamaño de Empresa micro y pequeña

Electricidad: iluminación del parque y de las empresas, oficinas, computadores, artefactos Agua: baños y procesos productivos Energías Utilizadas

Petróleo: maquinarias y vehículos.

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

El Parque Industrial Empresarios del Loa está constituido por 62 empresas, de las cuales 27 son microempresas, 31 pequeñas y sólo 4 grandes. En esta visita no fue posible identificar acciones de eficiencia implementadas ya que todo ello está en proceso de gestión. Sin embargo es necesario señalar que los empresarios identifican las acciones de eficiencia como un paso posterior debido a que simplemente en estos momentos no cuentan con agua y esta es suministrada por camiones aljibes lo cual representa un alto costo. Los esfuerzos se han volcado en lograr la instalación de cañerías que tomen la fuente del agua desde la matriz de Ferrocarriles que se encuentra cercana al parque. En esta visita se generó una reunión previa con aproximadamente 7 empresarios en las dependencias de la Asociación Gremial y en donde fue difícil abordar los temas de eficiencia hídrica y energética, debido a que sus preocupaciones (y expectativas de la visita) se enfocan en poder tener acceso al agua. Posterior a esta reunión se procedió a visitar el Parque sin hacer visitas específicas a empresas. No fue posible identificar acciones de eficiencias concretas, sino más bien un par proyectos e ideas sin un desarrollo de la misma. En las conversaciones aparecen comentarios relacionados con paneles solares y la instalación de artefactos sanitarios (lavamanos) que conectan la salida del agua con los estanques del WC para reutilizar el agua. Junto con ello se menciona el uso de aguas industriales (que tienen un menor costo) para algunos procesos, instalación de transformadores de potencia, duchas y grifería de bajo consumo y pequeñas plantas de tratamientos de agua para su reutilización.

Razones para abordar acciones de eficiencia

La principal razón para en un futuro abordar el uso eficiente del agua y la energía tiene que ver con la escasez de los recursos y las implicancias que ello tiene en los costos de los suministros.

Resultados Sin resultados posibles de identificar

Obstáculos Niveles de inversión, escasez del recurso, regulaciones, normativas y falta de apoyos estatales.

Page 128: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

128

EMPRESA 4

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) René Sierralta (Presidente ASGRALPA Asociación Gremial Agrícola Altos de la Portada. Profo Hidropónico La Chimba)

Sector Económico Agrícola Giro Producción de hortalizas hidropónicas Clasificación Empresa Implementadora Fecha de Visita y Comuna 26 de septiembre. La Chimba, Antofagasta Tamaño de Empresa Pequeña

Electricidad: labores administrativas, computadores, iluminación, etc.

Petróleo: vehículos Energías Utilizadas

Agua: cultivos y riego

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

ASGRALPA es una asociación de pequeños agricultores formada por 132 socios. Debido a la escasez de agua, han transformado paulatinamente sus sistemas de cultivos pasando de un cultivo en tierra a cultivos hidropónicos en los cuales se utiliza una menor cantidad de agua y además se eleva el nivel de calidad de las hortalizas. Presentan un nivel de asociatividad importante y la adjudicación de un Profo hidropónico por medio de CORFO, junto con el aporte de cada uno de los socios, les ha permitido desarrollar cultivos con un nivel de calidad cada vez más elevado. Se visitaron dos empresas pertenecientes a esta asociación donde se pudo comprobar en terreno la calidad superior de las hortalizas hidropónicas (principalmente lechugas) por sobre las de cultivo tradicional. Estas últimas son regadas con aguas tratadas que tienen un menor costos y es Provista por una filial de aguas Antofagasta. En cuanto a los proyectos futuros, se destaca el traslado de los socios de la A.G a un terreno ubicado al norte de Antofagasta donde se busca instalar una planta desalinizadora de agua que permita disminuir el costo del uso del agua. Junto con ello, por medio de la utilización de la salmuera que deja el proceso de desalinización y que debe se devuelve al mar, se pretende instalar una pequeña central de paso para producir electricidad. Además, se ha escogido este nuevo lugar considerando la cercanía con el trópico de capricornio lo cual según el empresarios, tiene implicancias energética debido a la características climáticas y geográficas de los lugares cerca del trópico (biodinámica)

Razones para abordar acciones de eficiencia

La escasez del recurso hídrico es la principal razón por la cual se ha requerido hacer un uso eficiente del agua. Los costos juegan otro papel importante.

Resultados

Los resultados obtenidos es que se ha utilizado una menor cantidad de agua para poder producir las hortalizas por medio de cultivos hidropónicos. Junto con ello, los resultados comerciales han sido satisfactorios ya que en primer lugar se cuenta con un producto de una calidad notoriamente mayor y permite a los clientes (casinos de mineras, supermercados, etc) asegurar el abastecimiento con productos frescos.

Obstáculos

Los obstáculos identificados tienen relación con aspectos culturales necesarios de sortear entre los socios de la AG para cambiar técnicas de cultivo. Los costos de inversión también aparecen como obstáculos importantes. Finalmente las regulaciones y normativas relacionadas con el acceso y distribución del agua. En este caso los temas energéticos no han sido relevados como fundamentales.

Page 129: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

129

II.2.2 VALPARAÍSO

En la ciudad de Valparaíso se visitaron 4 empresas. En el siguiente cuadro se pueden apreciar antecedentes relacionados con el sector económico de la empresa, su clasificación según empresa implementadora o proveedora y el tamaño de cada una de ellas (según ventas anuales).

Nombre Razón Social

/Nombre Empresa

Sector Económico Tamaño

de Empresa

Implementadora / Proveedora

Mario Méndez Maritec LTDA

Comercio (importador y comercializador de

calentadores solares de agua) Pequeña Proveedora

Ulises Villena

Camila 109 Bed & Breakfast Servicios (Hostal) Micro implementadora

Eloy Varas CEAPRO Industria (diseño y fabricación sistemas de iluminación LED) Pequeña Proveedora

Luz María Canelo

Restaurant La Caleta Servicios Pequeña implementadora

De las visitas realizadas en la ciudad de Valparaíso, se pueden identificar los puntos que a continuación son presentados a modo de resumen.

a) Buenas prácticas identificadas

Agua: o Griferías de bajo consumo o Sistemas de reutilización de aguas o Cambios conductuales o Incorporación de aire en griferías con el objeto de aumentar la presión,

especialmente para labores de limpieza de pisos, paredes y platos Energía:

o Termo paneles o Paneles solares para el calentamiento de agua o Sistemas de iluminación eficiente o Cambio de equipos (refrigeradores, lavadoras, ect) o Ubicación estratégica de equipos dentro de los espacios de la empresa para evitar

zonas de calor, por ejemplo. o Cambios conductuales en los trabajadores o Contratación de asistencia técnica

b) Resultados obtenidos

Uno de los aspectos importantes a considerar en lo que respecta a los resultados obtenidos de las acciones de eficiencia, es el que tiene relación con elementos cuantitativos tales como disminuciones en el consumo de agua y energía y su respectivo costo. Sin embargo, mediciones con niveles de exactitud que permitan hacer comentarios concretos, requieren de sistemas de monitoreos y de extensiones de tiempo adecuadas. Sin embargo, algunos empresarios argumentan que han disminuido el costo pagado por la energía y el agua.

Independiente de lo anterior, los resultados posibles de identificar tienen relación con una mejora en la calidad de producción y/o la prestación de servicios, junto con un diferenciamiento que algunas empresas utilizan como elemento de estrategia comercial.

Page 130: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

130

c) Obstáculos

Entre los obstáculos posibles de identificar, se puede mencionar en primer lugar los costos de inversión requeridos para implementar acciones de eficiencia. Además, existen aspectos culturales que dificultan la implementación e interiorización de estos conceptos por parte de los(as) empresarios(as) y trabajadores(as) de las empresas.

Un tercer elemento que aparece en un porcentaje importante de las visitas, el que tiene relación con la falta de asistencia técnica y de mano de obra calificada para prestar servicios relacionados con un manejo eficiente de los recursos hídricos y energéticos. Finalmente, las regulaciones y normativas al parecer no facilitan el desarrollo de acciones de eficiencia.

A continuación, cada una de las visitas se presentará en fichas técnica donde se sistematiza y resume la información obtenida.

Page 131: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

131

EMPRESA 5

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Mario Méndez

Sector Económico Comercio

Giro Importación y comercialización de paneles solares para calentar agua

Clasificación Empresa Proveedora

Fecha de Visita y Comuna 26 de Octubre de 2009, Quilpué

Tamaño de Empresa Pequeña

Eléctrica: iluminación, computadores, etc.

Agua: baño y consumo general

Petróleo: vehículos Energías Utilizada

Energía solar: provee de paneles solares

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

Maritec es una empresa que se enfoca en el trabajo en dos sectores específicos: servicios marítimos y la importación y comercialización de paneles solares para calentar agua. Importa los paneles desde China para luego instalarlos y brindar además la asistencia técnica post venta. El valor de venta se aproxima a los 4 millones de pesos. Informa que este tipo de equipos puede tener impactos importantes en empresas del sector turístico, colegios, gimnasios, viñas (para el lavado de botellas, por ejemplo). Cree que la mejor forma de fomentar y apoyar desde instituciones como SERCOTEC la masificación de este tipo de equipos se logra con subsidios directos a la demanda.

Razones para abordar acciones de eficiencia

Su formación profesional y su estancia por estudios en Alemania le posibilitó conocer este tipo de soluciones y al volver a Chile ha intentado introducir los equipos impulsado además por una filosofía de sustentabilidad ambiental que cree se debe incorporar en las empresas

Resultados Afirma que en las empresas puede generar hasta un 50% de ahorro en el costo del gas.

Obstáculos

Los niveles de inversión que se requieren aparecen como los principales obstáculos que el empresario identifica para lograr masificar este tipo de equipos. Junto con ello la poca información que manejan los empresarios(as) micro y pequeños juega en contra de un uso masivo, como también la falta de mano de obra calificada y empresa serias que se dediquen a la venta y asistencia técnica de este tipo de equipos.

Page 132: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

132

EMPRESA 6

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Ulises Villena Sector Económico Servicios Giro Hostal Clasificación Empresa Implementadora Fecha de Visita y Comuna 26 de octubre, Valparaíso Tamaño de Empresa Microempresa

Eléctrica: iluminación, artefactos eléctricos y computadores

Agua: baños, concina y consumo general Energías Utilizadas

Gas: cocina

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

Camila 109 es un hostal ubicado en el Cerro La Loma en Valparaíso. Poco a poco se ha ido incorporando en la gestión y los servicios del hostal acciones de eficiencia. En el caso del agua, se conectó la salida de agua de la lavadora hacia unas cañerías que llevan esa agua a unos contenedores ubicados en el patio de la casa, sin necesariamente ocupar un gran espacio. Desde esos contenedores, el agua contenida es distribuida hasta los baños de cada habitación (WC) donde es utilizada para las descargas de agua. En el caso de la energía, se han instalado en las ventanas y ventanales del hostal termo paneles que evitan la pérdida de calor en las habitaciones. Con ello, sumado a que la ciudad e Valparaíso no presenta temperaturas bajas en extremo, se ha eliminado el gasto en calefacción.

Razones para abordar acciones de eficiencia

Las razones para incorporar este tipo de acciones de eficiencia, tienen que ver con diferenciar a la empresa por medio de este tipo de acciones, todo ello con el objeto de captar a clientes que buscan estos atributos. Además de esto, una razón importante es la que tiene relación con una filosofía de sustentabilidad del propio empresario

Resultados Se han presentado disminuciones en el consumo de agua (reutilización) y en el consumo de gas para calefacción (aislamiento térmico de las habitaciones y espacios en general)

Obstáculos Los niveles de inversión y algunos aspectos técnicos en la implementación de las acciones de eficiencia.

Page 133: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

133

EMPRESA 7

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Eloy Varas (CEAPRO) Sector Económico Industrial Giro Diseño y fabricación de iluminación eficiente (LED) Clasificación Empresa Proveedora Fecha de Visita y Comuna 27 de octubre de 2009, Viña del Mar Tamaño de Empresa Pequeña

Eléctrica: usos generales de oficina

Agua: baños Energías Utilizadas

Petróleo: Vehículos

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

CEAPRO es una empresa que se dedica al diseño y fabricación de sistemas de iluminación (LED). Actualmente trabaja con distintos sectores económicos donde se destaca los sistemas instalados en la minería. La iluminación eficiente por medio de LED permite ahorros de energía por sobre los ahorros de las ampolletas convencionales de bajo consumo. La particularidad de esta empresa es que son ellos mismos los que están fabricando las ampolletas LED y los sistemas de iluminación. Además, se afirma que estas ampolletas de bajo consumo en las cuales se están volcando esfuerzos estatales, poseen características dañinas y sus beneficios no son del todo reales. Por tanto, la iluminación LED aparece como una alternativa con mayor eficiencia y sin los problemas de mercurio y radiación que según el empresario poseen las ampolletas de bajo consumo convencionales. Junto con ello, desarrolla sistemas de automatización para la iluminación y encendidos de equipos.

Razones para abordar acciones de eficiencia

La formación profesional del empresario y su socio (su hijo) los ha llevado a desarrollar este tipo de sistemas, considerando además la crisis energética mundial. Todo ello, complementado con una visión de sustentabilidad los ha llevado a diseñar e implementar este tipo de iluminación

Resultados

No se fue posible visitar empresas donde CEAPRO haya instalado sistemas de iluminación. Sin embargo, el empresario afirma que se puede lograr ahorros de hasta un 60% en el consumo de electricidad para iluminación

Obstáculos

Los obstáculos que la empresa estima están presente en los sectores de la micro y pequeña empresa tienen relación con los niveles de inversión necesarios para implementar este tipo de sistemas, junto con falta de información por parte de los empresarios(as) que conjugado a la falta de empresas responsables de proveer estos servicios, obstaculizan la penetración de este tipo de sistemas.

Page 134: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

134

EMPRESA 8

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Luz María Canelo Sector Económico Servicios Giro Restaurant Clasificación Empresa Implementadora Fecha de Visita y Comuna 28 de octubre de 2009, El Quisco Tamaño de Empresa Pequeña

Electricidad: refrigeración, iluminación y artefactos Agua: baños, cocina, limpieza de pisos y paredes Energías Utilizadas

Gas: cocina, calentamiento de agua.

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

Restaurant ubicado en el balneario del El Quisco. Empresaria ha ido incorporando paulatinamente distintas acciones de eficiencia. En el caso del agua, ha cambiado griferías de bajo consumo, ha incorporado aire en las llaves de los lavaplatos por tanto el agua sale con más presión y eso permite desgrasar y limpiar los platos de mejor manera y utilizando menos agua. En el caso de agua, también han sido importantes los cambios conductuales que se han introducido en los propios trabajadores del restaurant. Duchas más cortas, enjuague y limpieza de pisos y paredes son acciones en las cuales por medio de un cambio conductual se están ejecutando acciones de eficiencia. En el caso de la energía se ha realizado un cambio de equipos y maquinarias tales como lavadoras, refrigeradores y ampolletas. Además, producto de asesorías recibidas en el marco de los APL, se han distribuido de mejor forma los equipos (refrigeradores) con el objeto de mejorar su eficiencia por medio de alejamiento de espacios de mayor temperatura. La empresaria sabe leer los medidores y poco ha poco ha incorporado una preocupación por los temas hídricos y energéticos.

Razones para abordar acciones de eficiencia Junto con una idea de negocio sustentable que nace desde la propia empresaria, su participación en Acuerdos de Producción Limpia han gavillado un cambio importante en la gestión de los recursos hídricos y energéticos.

Resultados Disminución de costos de agua (por ejemplo desde 150.000 mensuales a 90.000) y electricidad.

Obstáculos

La incorporación de temas de eficiencia en los trabajadores de la empresa y el lograr ese cambio conductual es uno de los obstáculos más importantes identificados por la empresaria. Junto con ello menciona la necesidad de inversiones y la falta de recursos y financiamiento para satisfacer estas inversiones como un obstáculo importante a sortear.

Page 135: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

135

II.2.3 SANTIAGO

En la ciudad de Santiago se visitaron 3 empresas. En el siguiente cuadro se pueden apreciar antecedentes relacionados con el sector económico de la empresa, su clasificación según empresa implementadora o proveedora y el tamaño de cada una de ellas (según ventas anuales)

Nombre Razón Social Empresa Sector Económico Tamaño de

Empresa Implementadora /

Proveedora Javier Antonio

Rodríguez Viña Jardín Corcovan

Gallery Servicios, Turismo,

Alimentos Pequeña Implementadora

Juan Fernando Pachá Juan Pachá Servicios (Servicios

de Paisajismo) Micro implementadora/ proveedora

Javier Serrat

Ingeniería en Energía Natural Nat Clima

Ltda. Servicios Micro

Implementadora/

proveedora

De las visitas realizadas en la ciudad de Santiago, se pueden identificar los siguientes puntos que a continuación son presentados a modo de resumen.

a) Buenas prácticas identificadas

Las buenas prácticas identificadas se pueden clasificar en dos grupos: i) conductuales ii) incorporación/cambio de tecnología de equipos y artefactos

i) En el grupo de buenas prácticas relacionadas con las conductuales se pueden mencionar las siguientes:

Incorporación de conceptos de eficiencia hídrica y energética en los dueños y trabajadores de la empresa

Sistemas de monitoreo, seguimiento y control de costos y consumo de equipos, vehículos y procesos

Planificación de horarios de producción considerando costos de tarifas Incorporación de variables de eficiencia hídrica y energética en el diseño, construcción y

ubicación de espacios productivos o comerciales.

ii) Incorporación de tecnología en equipos y artefactos:

Agua: o Riego tecnificado o Griferías con temporizador o Grifos y duchas de bajo caudal o Inodoros con descarga controlada.

Energía: o Cambio de ampolletas o Geotermia

b) Resultados obtenidos

Uno de los aspectos importantes a considerar en lo que respecta a los resultados obtenidos de las acciones de eficiencia, es el que tiene relación con elementos cuantitativos tales como disminuciones en el consumo de agua y energía y su respectivo costo. Sin embargo, mediciones con niveles de exactitud que permitan hacer comentarios concretos, requieren de sistemas de monitoreos y de extensiones de tiempo adecuadas. Sin embargo, se pueden identificar disminuciones de costos y de consumo energético.

Page 136: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

136

En el caso de resultados cualitativos, se pueden identificar la incorporación de una forma de ver el uso del agua y la energía tanto en la visión de los(as) empresarios(as) como en el de los trabajadores. Además, la incorporación de este tipo de acciones a permitido incorporarlas en las estrategias de comercialización donde se relevan como elemento diferenciador.

c) Obstáculos

Entre los obstáculos posibles de identificar, se puede mencionar en primer lugar los costos de inversión requeridos para implementar acciones de eficiencia. Además, existen aspectos culturales que dificultan la implementación e interiorización de estos conceptos por parte de los trabajadores de las empresas. Finalmente, las regulaciones y normativas al parecer no facilitan el desarrollo de acciones de eficiencia.

A continuación, cada una de las visitas se presentará en fichas técnica donde se sistematiza y resume la información obtenida.

Page 137: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

137

EMPRESA 9

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Juan Pachá López Sector Económico Servicios Giro Empresa de mantención de jardines y paisajismo Clasificación Empresa Empresa proveedora e implementadora AE Fecha de Visita y Comuna 24 de septiembre de 2009, La Cisterna

Tamaño de Empresa Micro Eléctrica: iluminación oficinas (funciona en domicilio de empresario), computadores, comunicación. Petróleo: combustible para transporte y uso de maquinarias y transporte de personal (principal gasto energético) Energías Utilizada

Agua: mantención de jardines (no es parte de sus costos, sino que de sus clientes)

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Proveída

La empresa se dedica a la mantención de jardines y paisajismo en general. Se puede clasificar como empresa proveedora de servicios e insumos de eficiencia como también como implementadora. En el caso de su calidad de empresa proveedora, la relación de ésta con acciones de eficiencia se centra en la instalación de sistemas de riego tecnificado que permite a sus clientes hacer un uso eficiente del agua. Junto con la instalación de estos sistemas, la empresa ha incorporado elementos técnicos en el diseño de los jardines donde se han considerado variables relacionadas con la utilización de especies vegetales con bajos costos de implementación y uso de agua. En su calidad de empresa implementadora de acciones de eficiencias, estas se centran principalmente en el control y monitoreo del consumo de energía, especialmente del petróleo para el funcionamiento de vehículos (traslado de maquinarias y personal). Trabaja con sistemas computacionales que permiten estimar el gasto de combustible de las maquinas y equipo en función del tipo de terreno, topografía y tamaño. Por otra parte, los trabajadores han interiorizado la importancia del consumo de energía en lo que respecta a los costos asociados. Junto con las acciones de eficiencia ya mencionadas, que tienen que ver con aspectos conductuales y de control, la empresa ha incorporado iluminación eficiente de la oficina y griferías de bajo consumo de agua, sin embargo afirman que estos consumos no son importantes ya que su trabajo es principalmente en terreno.

Razones para abordar acciones de eficiencia

Al tratarse de una empresa que provee de insumos y técnicas de eficiencia y además las ha incorporado en su gestión, las razones provienen de dos canales. Por una lado, se busca diferenciar a la empresa por medio de proveer soluciones en la mantención de jardines con un costo de riego bajo gracias a la utilización de riego tecnificado, tipos de plantas y superficies, intentando utilizar al máximo las características del terreno o jardín. En este sentido, es posible identificar la incorporación gestión del conocimiento en el desarrollo de sus productos. Desde el punto de vista de una empresa que ha incorporado acciones de eficiencia en su gestión, las razones se centran en lograr un control y reducción de costos de operación, especialmente en el caso del petróleo como insumo para el transporte y uso de maquinarias.

Resultados

Resultados como empresa que ha incorporado acciones de eficiencia: en este ámbito, los resultados tienen que ver con un mejor manejo de la información especialmente de los costos. Al ser los costos en transporte y el uso de las maquinarias, el empresario posee información detallada y específica respecto a los consumos y usos de energía, lo cual provee de información que puede mejorar finalmente la gestión de la empresa. Junto con ello, se ha generado una concientización en los trabajadores de la empresa que saben y participan del monitoreo y control del uso de la energía. El resultado de la gestión energética eficiente se traduce en el control detallado de los costos, permitiendo estimar el gasto de combustible asociado a cada obra.

Obstáculos

Principalmente las variaciones en el precio del combustible pueden afectar los costos estimados de la obras. Esto puede limitar el transporte asociado a la búsqueda o cotizaciones para nuevos clientes.

Page 138: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

138

EMPRESA 10

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios Nombre Empresario(a) Javier Rodríguez Sector Económico Agroindustria (viña) y Servicios (hotelería) Giro Producción de vino y hotelería en la misma viña Clasificación Empresa Empresa implementadora de acciones de eficiencia Fecha de Visita y Comuna 24 de septiembre. Valle del Maipo Tamaño de Empresa Pequeña

Electricidad: uso domiciliario y administrativo, sistemas de enfriamiento, calefacción, bombas de riego, iluminación Leña: Calefacción Energías Utilizada Agua: riego, procesos de producción de vinos, habitaciones del hotel, uso doméstico

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Proveída

La empresa se desenvuelve paralelamente en dos sectores que se complementan. Por un lado, produce vino a pequeña escala y apicultura. Junto con ello, en la misma viña funciona un pequeño hotel orientado a un cliente específico (amantes del vino y de alto ingreso). Es necesario señalar que en esta empresa, además de haber implementado acciones de eficiencia, existe una idea de producción sustentable que abarca todos los ámbitos de la empresa. Existe por tanto una filosofía relacionada con la producción sustentable. De manera más específica, las acciones de eficiencia son las siguientes: Agua: Riego tecnificado, griferías con temporizador, grifos y duchas de bajo caudal, inodoros con descarga controlada. Energía: Sistemas de refrigeración (AA), aislamiento térmico natural (variable incorporada en el diseño, material y construcción de los espacios). Además de las medidas mencionadas anteriormente, en la empresa existe un control, monitoreo y medición en lo que respecta al consumo de agua y energía y los empleados han incorporado los temas de eficiencia hídrica y energética y conocen el gasto involucrado en cada uno de los procesos. Junto con ello, existe una planificación de la producción respecto a horarios y su relación con el costo de la tarifa.

Razones para abordar acciones de eficiencia

Las razones por las cuales se han implementado las acciones de eficiencia nacen en primer lugar de la conciencia ambiental del empresario, junto con ello existe la intención de diferenciar la empresa (tanto en la producción de vinos como en la hotelería) basada en un uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos, lo cual además significa una disminución en los costos de producción

Resultados

La empresa presenta un desarrollo sostenido en sus productos y servicios, actualmente desarrolla mercados en el extranjero para nuevos puntos de venta para el vino, así como ampliando las instalaciones de servicios de hotelería para atender un mayor número de turistas. También la empresa realiza actividades de promoción cultural en la comuna de Pirque, posicionándose favorablemente en el entrono.

Obstáculos

Las mejoras técnicas sistemas de obtención de energía que se desea implementar son de alto costo, y requieren del subsidio estatal para ser realizados. La implementación de un sistema híbrido (eólico/solar) es técnicamente viables y sólo se encuentra limitado por la falta de financiamiento.

Page 139: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

139

EMPRESA 11

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios Nombre Empresario(a) Javier Serrat Sector Económico Servicios /Construcción Giro Servicios Clasificación Empresa Empresa proveedora e implementadora AE Fecha de Visita y Comuna 02 de Diciembre de 2009. Tamaño de Empresa Micro

Eléctrica: iluminación oficinas (funciona en domicilio de empresario), computadores, comunicación.

Gas: consumo doméstico, cocina. Energías Utilizada

Energía geotérmica y solar: Calentamiento de agua y de aire para acondicionar ambientes.

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Proveída

La empresa ofrece servicios de instalación de métodos de calefacción en casas y oficinas mediante energía geotérmica y solar. Actualmente esta empresa utiliza los sistemas mencionados para cubrir parte de sus requerimientos de calefacción y calentamiento de agua. Trabaja principalmente con clientes domiciliarios, pero también han atendido a empresas pequeñas en menor grado. Las acciones de eficiencia son únicamente energéticas, mientras que el bajo nivel de consumo de agua no ha determinado la realización de acciones de eficiencia hídrica.

Razones para abordar acciones de Eficiencia

La utilización de los sistemas energéticos en la empresa se deriva de la disponibilidad que la empresa posee de estos sistemas. Además, el ahorro que estos sistemas significan para el empresario es un factor considerado para su implementación.

Resultados

La empresa ha mantenido un nivel de ventas atractivo y que permiten sustentar el negocio. Especialmente se ha orientado a clientes domiciliarios, los cuales cuentan con información y capacidad técnica y económica para evaluar y adquirir sus productos y servicios. La empresa maneja cifras de la ineficiencia de sistemas ineficientes más utilizados por las pequeñas empresas, como son las bombas de calor, calderas, etc.

Obstáculos

El empresario estima que las pequeñas empresas no concretan la adquisición de sus productos y servicios debido al desconocimiento de los beneficios de estos sistemas. Por otro lado, establece que es urgente establecer un registro nacional y un sistema de certificación de las empresas, profesionales y técnicos vinculados a la prestación de servicios y venta de productos asociados a energía renovable. El empresario fundamente que actualmente en el rubro de las energías renovables se observa una creciente participación de personas no capacitadas e incluso taimadores que no cumplen con las competencias necesarias para realizar los servicios.

Page 140: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

140

II.2.4 RANCAGUA

En la ciudad de Rancagua se visitaron 3 empresas. En el siguiente cuadro se pueden apreciar antecedentes relacionados con el sector económico de la empresa, su clasificación según empresa implementadora o proveedora y el tamaño de cada una de ellas (según ventas anuales)

Nombre Razón Social Empresa Sector Económico Tamaño de

Empresa Implementadora /

Proveedora Pablo Donoso Pablo Donoso Servicios Micro Implementadora

Claudio Oviedo Inventecno Industria MIcro Proveedora Juan Carlos

Carrasco ECSA Industria Mediana Proveedora

De las visitas realizadas en la ciudad de Rancagua, se pueden identificar los puntos que a continuación son presentados a modo de resumen.

a) Buenas prácticas identificadas

Las buenas prácticas identificadas en estas visitas son las siguientes87:

Energía

o Utilización energía eólica o Utilización energía solar para energía eléctrica y calefacción de agua o Motores eléctricos y ventiladores eficientes

b) Resultados obtenidos

En dos de las empresas visitadas no fue posible identificar resultados debido a que en ambos casos se trata de acciones de eficiencia en calidad de prototipos o aún no instaladas.

En el caso de la empresa de motores eléctricos los resultados se ven materializados en la disminución del consumo energético de la empresa al aumentarse el tiempo de funcionamiento de los motores sin necesidad de mantención. En el caso de los ventiladores, existe una disminución de la energía necesaria al ser estos ventiladores más livianos (cambio de materiales) y con necesidad de menos potencia en los motores.

c) Obstáculos

Entre los obstáculos posibles de identificar, se puede mencionar en primer lugar los costos de inversión requeridos para implementar acciones de eficiencia. Además, existen aspectos culturales que dificultan la implementación e interiorización de estos conceptos por parte de los trabajadores de las empresas.

A continuación, cada una de las visitas se presentará en fichas técnica donde se sistematiza y resume la información obtenida.

87 No se encontraron acciones de eficiencia en el uso del agua.

Page 141: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

141

EMPRESA 12

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Pablo Donoso

Sector Económico Servicios

Giro Capacitación, gestión cultural y artista

Clasificación Empresa Implementadora

Fecha de Visita y Comuna 4 diciembre de 2009, Rancagua

Tamaño de Empresa Micro

ElectricidadIluminación, petróleo, agua (uso sanitarios), gas Petróleo (trasnporte) Energías Utilizada Gas y Agua (doméstico)

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Proveídas

La acción de la empresa se centra en la generación de capacitaciones, realización de talleres, gestión cultural y pintor. Por ejemplo, realiza talleres de murales en las cárceles. Por medio de un capital semilla de SERCOTEC logró financiar la compra de un termosifón para el calentamiento de agua de uso del nuevo taller donde se instalará próximamente.

Razones para abordar acciones de eficiencia

La aproximación de este empresario a las acciones de eficiencia provienen de una conciencia ya instalada respecto a los temas ambientales

Resultados

El termosifón aún no está instalado en el taller por lo tanto no es posible describir resultados producto de la implementación de esta acción.

Obstáculos

El obstáculo principal identificado por el empresario, tiene relación con los recursos económicos necesarios para poder implementar acciones de eficiencia. Junto con ello, identifica aspectos culturales y de acceso de información.

Page 142: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

142

EMPRESA 13

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Claudio Oviedo

Sector Económico Industria

Giro Elaboración de equipos de energía eólica y solar

Clasificación Empresa Proveedora

Fecha de Visita y Comuna 4 de diciembre de 2009, Rancagua

Tamaño de Empresa Micro Eléctrica Agua (uso doméstico) Energías Utilizada

Gas (uso doméstico)

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Proveída

Empresario se define como inventor. Ha desarrollado partes para molinos de vientos con diseño propio. Junto con ello ha desarrollado en calidad de prototipos, paneles solares de tecnología nacional desarrollada por el empresario. Además, también en calidad de piloto, está desarrollando biocombustible. Por medio de alianzas con restaurantes ha colocado bidones plásticos en los cuales los encargados de cocina van depositando los aceites utilizados en la cocina. Dichos bidones son recogidos por el empresario y colocados en recipientes donde se produce el biocombustible. Empresario asegura que ya se han realizado pruebas y existen conversaciones para poder comenzar a vender este biocombustible a pequeños agricultores que lo utilizarían en tractores y maquinaria

Razones para abordar acciones de eficiencia

Empresario presenta una actitud permanente en la búsqueda de soluciones a diversas problemáticas, siempre en calidad de inventor y sin presentar resultados económicos importantes. Junto con esta “tendencia a la innovación”, existe en el empresario una conciencia ambiental.

Resultados

Todos sus inventos no han logrado aún penetrar en el mercado por lo que sus resultados no son comprobables. En el caso del biocombustible el empresario afirma que el litro puede tener un costo de $400 a diferencia de los cerca de $550-600 del diesel.

Obstáculos

El principal obstáculo identificado por el empresario tiene relación con la falta de recursos financieros y de instrumentos acordes con sus necesidades. La falta de una cultura ambiental en la población en general obstaculiza la incorporación de equipos y maquinarias eficientes en su consumo.

Page 143: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

143

EMPRESA 14

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Juan Carlos Carrasco (Gerente)

Sector Económico Industria

Giro Comercialización y mantención de motores eléctricos e iluminación eficiente

Clasificación Empresa Proveedora

Fecha de Visita y Comuna 4 de diciembre de 2009, Rancagua

Tamaño de Empresa Mediana Electricidad Petróleo Energías Utilizada

Agua y gas (baños y cocina de trabajadores)

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Proveída

Empresa mediana que cuenta con 25 trabajadores. Se dedica a la venta y mantención de motores eléctricos. Las acciones de eficiencia que han incorporado en sus motores y equipos son las siguientes. En el caso de los motores, identifican un ahorro energético y de recursos al disminuir la mantención y cantidad de arreglos necesarios en los motores. La empresa logró la impermeabilización de los motores eléctricos los cuales incluso pueden ser sumergidos en el agua. La limpieza de espacios físicos en las empresas, como también algunos procesos productivos implica que en variadas ocasiones los motores sean alcanzados por el agua y con ello continuamente debían ser reparados. Gracias a la impermeabilización de los motores se ha reducido la frecuencia de mantención a los motores lo cual disminuye el costo para las empresas y la energía utilizada por ECSA para reparar los motores. Junto con ello, la empresa diseñó ventiladores con aspas y materiales que permiten que el motor que debe mover el ventilador sea de menor potencia lo cual implica una disminución en la cantidad de energía para mover el ventilador. Estos equipos pueden se ocupados en los sistemas de ventilación de las empresas. La comercialización de ampolletas de uso eficiente es otro de los productos que la empresa posee en sus líneas de trabajo.

Razones para abordar acciones de eficiencia El dueño de la empresa constantemente está buscando formas de innovación.

Resultados

El desarrollo de este tipo de productos ha permitido a la empresa mejorar su posicionamiento de mercado al identificarse con el desarrollo de innovación constante. Han fidelizado y aumentado su número de clientes

Obstáculos

Identifican como obstáculos aspectos culturales del entorno en general. Afirma que el funcionamiento de las instituciones y la mentalidad en general de nuestro país no son elementos que faciliten la incorporación de acciones de eficiencia en las empresas, sobre todo en las empresas de menor tamaño.

Page 144: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

144

II.2.5 PUERTO MONTT

En la ciudad de Puerto Montt se visitaron 5 empresas. En el siguiente cuadro se pueden apreciar antecedentes relacionados con el sector económico de la empresa, su clasificación según empresa implementadora o proveedora y el tamaño de cada una de ellas (según ventas anuales)

Nombre Razón Social /Nombre Empresa Sector Económico Tamaño de

Empresa Implementadora /

Proveedora Fernando

Claude Chepu Adventure Servicios (Turismo) Micro implementadora

José Cárdenas

Molinos Yaque

Comercio (importadora y comercializadora de molinos

de viento)

Micro

Proveedora

Mario Ávila Biotecsur Industria (fabricación de biodigestores) Micro Proveedora

Patricia Jurgen Hotelera Arrebol Patagonia Ltda. Servicios (Turismo) Pequeña implementadora

Eduardo Salazar

Gastronomía Club de Yates Ltda Servicios Pequeña implementadora

De las visitas realizadas en la ciudad de Puerto Montt, se pueden identificar los siguientes puntos que a continuación son presentados a modo de resumen.

a) Buenas prácticas identificadas

Agua: o Utilización de aguas lluvias o Griferías de bajo consumo o Extracción de agua por molinos de viento

Energía: o Paneles solares para el calentamiento de agua o Paneles solares para generación de electricidad o Energía eólica o Utilización de biodigestores o Iluminación eficiente o Separación de circuitos o Cambio y mantención de instalaciones eléctricas o Sistemas trifásicos o Planificación del consumo de energía (instalación de generadores) o Geotermia (bombas de calor) para ser utilizada en calefacción

b) Resultados obtenidos

Uno de los aspectos importantes a considerar en lo que respecta a los resultados obtenidos de las acciones de eficiencia, es el que tiene relación con elementos cuantitativos tales como disminuciones en el consumo de agua y energía y su respectivo costo. Sin embargo, mediciones con niveles de exactitud que permitan hacer comentarios concretos, requieren de sistemas de monitoreos y de extensiones de tiempo adecuadas. Sin embargo, algunos empresarios argumentan que han disminuido el costo pagado por la energía y el agua.

Independiente de lo anterior, los resultados posibles de identificar tienen relación con una mejora en la calidad de producción y/o la prestación de servicios, junto con un diferenciamiento que algunas empresas utilizan como elemento de estrategia comercial.

Page 145: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

145

c) Obstáculos

Entre los obstáculos posibles de identificar, se puede mencionar en primer lugar los costos de inversión requeridos para implementar acciones de eficiencia. Además, existen aspectos culturales que dificultan la implementación e interiorización de estos conceptos por parte de los(as) empresarios(as) y trabajadores(as) de las empresas.

Un tercer elemento que aparece en un porcentaje importante de las visitas, el que tiene relación con la falta de asistencia técnica y de mano de obra calificada para prestar servicios relacionados con un manejo eficiente de los recursos hídricos y energéticos. Finalmente, las regulaciones y normativas al parecer no facilitan el desarrollo de acciones de eficiencia.

A continuación, cada una de las visitas se presentará en fichas técnica donde se sistematiza y resume la información obtenida.

Page 146: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

146

EMPRESA 15

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Fernando Claude Sector Económico Servicios Giro Hostal Clasificación Empresa Implementadora Fecha de Visita y Comuna 8 de octubre de 2009, Chepu, Ancud. Tamaño de Empresa Micro

Electricidad: iluminación, refrigeración

Gas: calentamiento de agua y cocina

Petróleo: vehículo Energías Utilizada

Agua: cocina, baños, consumo humano.

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

Hostal ubicado en la localidad de Chepu, 30 minutos al sur de Ancud. Posee un salón/terraza y cocina y tres pequeñas cabañas donde sólo hay una cama de dos plazos, es sólo un dormitorio independiente. Los baños son comunes. Todo ello responde a un diseño eficiente energéticamente y que responde a los requerimientos del grupo objetivo que desea abarcar. Turismo de intereses especiales orientado a viajeros que hacen turismo de manera sustentable y por lo tanto los requerimientos de los lugares donde van alojando debe cumplir dichos estándares. Todo ello, junto a una visión y filosofía propia del empresario y su pareja, han configurado un hostal sustentable. Desde el punto de vista de la incorporación de acciones de eficiencia, se han implementado calentadores solares de agua con lo que ha disminuido de manera importante el costo relacionado con el gas. Junto con ello, las cuentas de luz han disminuido en torno al 50% debido la instalación de sistemas eólicos y paneles solares.

Razones para abordar acciones de eficiencia Principalmente por razones de estrategia comercial y filosofía de sustentabilidad del empresario.

Resultados

Disminución de los gastos en gas y electricidad. El empresario además identifica un resultado importante relacionado con la disminución del nivel de dependencia respecto a las empresas proveedoras de la energía.

Obstáculos

Los obstáculos identificados tienen relación con los costos involucrados en la implementación de acciones de eficiencia. Identifica además problemas de asistencia técnica y competencias en el recurso humano que provee estos servicios. Eso lo ha llevado incluso a comenzar el desarrollo de un negocio relacionado con la venta de paneles solares.

Page 147: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

147

EMPRESA 16

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios Nombre Empresario(a) José Cárdenas (profesional de la empresa Molinos Yaques) Sector Económico Comercio Giro Importación y comercialización de molinos de viento para agua Clasificación Empresa Proveedora Fecha de Visita y Comuna 9 de Octubre, Fresia, Puerto Montt Tamaño de Empresa Micro

Electricidad: funciones administrativas, iluminación, etc. Agua: consumo en oficina Petróleo: Vehículos

Energías Utilizadas

Energía que provee: molinos de viento para extracción de agua

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

Las energías descritas en el punto anterior han dado cuenta sólo de ámbitos generales del funcionamiento propiamente tal de la empresa. Al tratarse de una empresa proveedora, la mirada de la visita se centró en visitar a un cliente donde se había implementado un sistema de molino para la extracción de agua desde pozos profundos, ríos y canales. En este sentido se visitó una empresa dedicada a la producción de carne de vacuno. Se trata de un empresario con un campo donde se crían y comercializan vacas para la producción de carne. Estos animales requieren grandes cantidades de agua para su desarrollo, para ello, el agua se sacaba con baldes y era necesario mover los animales desde los establos y lugares de pastoreo hacia las fuentes de agua. Ello significaba un costo en mano de obra (en el acarreo de los animales y la extracción con baldes) y una cantidad de horas para dar de beber a los animales. Una solución podría ser la instalación de una bomba (diesel, no hay tendido eléctrico) que pueda extraer y distribuir el agua desde la noria hacia cañerías que luego lleguen a los animales. Estos molinos, medio del viento extraen el agua y la mueven hasta un gran contenedor de agua, que luego por medio de la misma presión que genera el agua, es distribuía por cañerías hasta los animales que se encuentran a unos mil metros desde la fuente de agua. Estos sistemas de extracción y distribución eficiente del agua, pueden servir en distintos sectores tales como empresas lecheras por ejemplo.

Razones para abordar acciones de eficiencia

La empresa visitada, requiere la instalación de este tipo de sistemas debido a la necesidad de dar de beber a sus animales y para ello no contar con energía eléctrica para instalación de bombas y por otra parte suministrarles el agua sin tener que se desplacen los animales mejorando así la engorda y producción.

Resultados

Los resultados obtenidos en la empresa visitada se ven materializados en distintos ámbitos. Gracias a este sistema existe una mayor disponibilidad de agua para dar de beber a los animales. Se ha disminuido el costos de operación (mano de obra) y los tiempos involucrados en los procesos de crecimiento de los animales ya que con ello no es necesaria una o más persona que deben mover los animales hasta las fuentes agua, luego baldear manualmente el agua desde la noria hacia los animales. Finalmente, existe un ahorro en el uso del petróleo que se habría requerido para bombear el agua desde la noria.Todo esto, finalmente ha redundado en que los animales se desarrollan de mejor forma (al tener un acceso más estable al agua) pudiendo aumentar la producción y la calidad de la carne.

Obstáculos

Recordando que esta se trata de una empresa proveedora de sistemas de extracción de agua, el representante de la empresa afirma que uno de los obstáculos identificados para penetrar con mayor éxito en el mercado, dice relación con la desconfianza de los empresarios frente a sistemas que utilizan tipos de energía renovables. Afirman que los empresarios poseen restricciones en el financiamiento.

Page 148: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

148

EMPRESA 17

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Mario Ávila

Sector Económico Industria

Giro Diseño y fabricación de biodigestores para la producción de gas y electricidad.

Clasificación Empresa Proveedora

Fecha de Visita y Comuna 9 de octubre de 2009, Osorno

Tamaño de Empresa Micro Eléctrica: administración general de la empresa computadores, iluminación etc. Agua: usos generales

Energías Utilizadas

Energía Provista: gas

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

Biotecsur se dedica a la generación de gas por medio de biodigestores que utilizan los desechos orgánicos para la generación de gas y electricidad. Por ejemplo, una empresa lechera puede utilizar el excremento de las vacas que es ingresado a los biodigestores los cuales finalmente pueden producir gas para calentar agua o cocinar o la propia electricidad que requiere una empresa lechera para funcionar. Con ello las empresas que los utilizan pueden disminuir sus costos y consumos de gas y electricidad, aprovechando desechos de los propios animales.

Razones para abordar acciones de eficiencia N.A. No fue posible visitar alguna empresa

Resultados N.A.

Obstáculos

Uno de los obstáculos identificados para penetrar con mayor éxito en el mercado, dice relación con la desconfianza de los empresarios frente a sistemas que utilizan tipos de energía renovables. Afirman que los empresarios poseen restricciones en el financiamiento.

Page 149: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

149

EMPRESA 18

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Patricia Jurgen

Sector Económico Servicios

Giro Hotel

Clasificación Empresa Implementadora

Fecha de Visita y Comuna 9 de Octubre de 2009, Puerto Varas

Tamaño de Empresa Pequeña Electricidad: iluminación, administración, refrigeración Agua: baños, cocina, riego

Energías Utilizadas

Gas: cocina, calefacción.

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

Hotel ubicado en Puerto Varas que aprovecha un pozo de agua existente en su propiedad y por medio de bombas de calor (geotermia) saca el calor del agua, lo almacena y los transforma en calefacción de las habitaciones del hotel. Junto con ello se ha incorporado iluminación eficiente (LED).

Razones para abordar acciones de eficiencia

El uso eficiente de la energía se ha incorporado como estrategia comercial diferenciadora, junto con ello, responde a la filosofía de gestión sustentable de los dueños del hotel

Resultados Disminución en el costo del gas y posicionamiento del hotel como un hotel de gestión sustentable.

Obstáculos Niveles de inversión y capacidad técnica para la instalación y mantención de los sistemas geotérmicos.

Page 150: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

150

EMPRESA 19

Caracterización de la Empresa Antecedentes y Comentarios

Nombre Empresario(a) Eduardo Salazar

Sector Económico Servicios

Giro Restaurant

Clasificación Empresa Implementadora

Fecha de Visita y Comuna 9 de Octubre de 2009, Puerto Varas

Tamaño de Empresa Pequeña Electricidad: iluminación, administración, refrigeración Agua: baños, cocina, limpieza Energías Utilizadas

Gas: cocina, calefacción.

Descripción de la Empresa y de la(as) Acción(es) de Eficiencia Implementada / Provista

Restaurant ubicado en Puerto Varas (Club de Yates). Las acciones de eficiencia han abordado principalmente la temática relacionada con la electricidad. Se cambió la iluminación por una de consumos eficiente, se separaron circuitos, se instaló sistemas trifásicos y se mejoró el estado de los cables. Junto con ello se incorporó grifería eficiente tanto en los baños del restaurant como en los baños del personal. Junto con ello se incorporó un generador de electricidad para programar el consumo y no caer en horarios de punta con el costo económico que esto representa.

Razones para abordar acciones de eficiencia

El uso eficiente de la energía se ha incorporado como estrategia comercial diferenciadora, junto con ello, responde a la filosofía de gestión sustentable de los dueños del hotel

Resultados

Disminución en el costo y consumo de las cuentas de luz y un posicionamiento de las empresas y de los empresarios como actores con una gestión eficiente de los recursos. Incluso, empresario ganó concurso de eficiencia energética organizado por el PPEE y la CPC.

Obstáculos

Niveles de inversión y capacidad técnica para la instalación y mantención de los sistemas. Baja calidad de la mano de obra. Junto con ello, las regulaciones y las normativas del mercado energético del país son identificadas como un obstáculo. Se menciona además la falta de una cultura energética y sustentable en los propios trabajadores de la empresa. Afirma tener muchos problemas para lograr un uso eficiente de la energía .

Page 151: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

151

APLICACIÓN DE HERRAMIENTA N° 3: ENCUESTA ON-LINE

Page 152: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

152

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente documento se presentarán los resultados obtenidos de la aplicación de la Herramienta de Levantamiento de Información primaria N°3: Encuesta On-Line. Dicha herramienta fue aplicada a empresarios del sector MYPE en todo Chile, entre los meses de septiembre y noviembre del año 2009.

La encuesta se aplicó por medio de un servicio especializado en encuestas on-line (www.e-encuestas.com) y se utilizó como marco muestral la base de datos de los postulantes al concurso capital semilla de SERCOTEC.

Con objeto de encontrar un marco muestral óptimo para obtener resultados con un grado de confianza lo suficientemente aceptable, se utilizó la metodología empleada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El universo total de MYPEs formalmente constituidas que fueron consideradas para este estudio (Nh),

comprende el tercer tramo de micro empresas más el total de las pequeñas empresas chilenas.

Se estimó un universo total:

Nh = 262.980 empresas MYPE

Así, se estimó un marco muestral:

Donde:

nh = Marco muestral

Nh = Universo total

Page 153: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

153

Z = 1,96 (95% confianza, función Erf - distribución normal)

Q = P = 0,5 (varianza máxima)

er = 0,05 (error)

El universo muestral, consecuentemente, se estimo:

Nh = 1.528 empresas

Finalmente, este universo muestral fue logrado e incluso superado, habiendo recibido hasta fines de noviembre 2009, un total de 2.050 respuestas a la encuesta on-line. Los resultados de dicha encuesta se presentan a continuación.

Informe de resultados: Encuesta para micro y pequeñas empresas

Diagnóstico de la situación de las MYPE chilenas en torno a los temas de uso de agua y energía

1. ¿Qué tipo de fuente de energía utiliza su empresa? Considerando para ello la gestión productiva, administrativa y comercial

Porcentaje

Eléctrica 69,47%

Page 154: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

154

Gas 9,14%

Petróleo y/o Gasolina 5,28%

Parafina 0,2%

Carbón y/o Leña 1,27%

Renovables (Biomasa, Eólica o Solar)

1,37%

Agua 9,57%

Otros (Cuál(es)?) 3,76%

2. Ordene desde la más importante a la menos importante los tipos de energía que utiliza. Donde el número 1 representa la fuente de energía más importante en la empresa y 6 la menos importante (de no utilizar algunos de los tipos de energía enunciados, clasificar con el número 7).

1 2 3 4 5 6 7 Media Aritmética

Eléctrica 76,38% 8,37% 3,54% 1,74% 1,69% 2,39% 5,88% 1,75

Gas 20,09% 27,61% 12,57% 7,81% 3,85% 7,18% 20,9% 3,53

Petróleo y/o Gasolina 14,86% 15,79% 13,54% 7,03% 3,98% 8,1% 36,7% 4,41

Parafina 3,15% 2,51% 4,08% 7,95% 5,23% 10,38% 66,71% 6,08

Carbón y/o Leña 6,62% 6,06% 8,08% 7,8% 7,31% 8,77% 55,36% 5,51

Renovables 7,66% 4,28% 4,43% 5,11% 5,41% 9,83% 63,29% 5,79

Otros 7,58% 3,71% 3,47% 2,9% 2,26% 6,29% 73,79% 6,03

3. ¿Es el agua un factor clave en los procesos productivos y funcionamiento de su empresa?

Porcentaje

SI 61,6%

NO 39,05%

Page 155: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

155

4. ¿Cuál de las siguientes acciones o actividades utiliza la mayor cantidad de agua en su empresa? Donde 1 es la acción o actividad que utiliza más agua y 7 la que menos utiliza.

1 2 3 4 5 6 7 Media Aritmética

Riego de superficies productivas (producción agrícola) 18,04% 2,15% 1,41% 1,71% 1,63% 4,31% 70,75% 5,63

Riego de Áreas Verdes y Jardines 10,01% 7,55% 5,15% 6,17% 6,02% 12,63% 52,47% 5,38

Limpieza de maquinarias 25,46% 9,22% 9,55% 8,02% 7,89% 6,96% 32,89% 4,16

Limpieza de materias primas o productos 32,97% 10,9% 9,56% 6,61% 4,94% 6,48% 28,54% 3,73

Baños y cocina del personal 47,46% 14,17% 10,26% 6,59% 5,89% 4,43% 11,2% 2,67

Limpieza de piso, bodegas y espacios en general 29,62% 15,59% 13,53% 9,2% 7,7% 6,76% 17,6% 3,4

Procesos productivos 31,36% 7,23% 5,39% 5,79%) 6,44% 5,33% 38,46% 4,19

5. ¿Cuál de las siguientes acciones o actividades utiliza la mayor cantidad de energía en su empresa? Donde 1 es la acción o actividad que utiliza más energía y 7 la que menos utiliza.

1 2 3 4 5 6 7 Media Aritmética

Iluminación 52,95% 16,22% 10,76% 7,03% 4,54% 3,03% 5,46% 2,25

Climatización (aire acondicionado y calefacción) 12,92% 9,44% 8,19% 6,18% 6,11% 8,89% 48,26% 5,03

Maquinarias 49,09% 11,81% 8,42% 5,9% 4,56% 3,92% 16,31% 2,82

Computadores 35,29% 12,98% 11,99% 9,39% 6,49% 7,05% 16,81% 3,27

Procesos productivos 36,99% 11,15% 9,46% 6,33% 6% 5,41% 24,66% 3,48

Sala de ventas 21,08% 8,66% 7,88% 8,37% 7,88% 10,36% 35,77% 4,47

Transporte 19,35% 8,24% 9,54% 7,49% 5,04% 7,08% 43,26% 4,65

6. ¿La fuente hídrica que utiliza su empresa para recibir el agua es?

Porcentaje

Agua potable suministrada por empresa sanitaria 86,44%

Pozo 6,93%

Page 156: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

156

Canal 2,29%

Aguas lluvias 0,55%

Otros 3,84%

7. ¿Conoce cuál es el consumo de agua y energía de los diferentes equipos, maquinarias e instalaciones de su empresa?

Porcentaje

SI, sólo el consumo hídrico 6,23%

Si, sólo el consumo energético 17,65%

SI, ambos 41,88%

NO conozco cuánto consumen mis equipos, maquinarias e instalaciones. 34,24%

8. ¿Se documenta o registra periódicamente el consumo de agua y energía de su empresa?

Porcentaje

SI, sólo el consumo hídrico 4,48%

Si, sólo el consumo energético 14,34%

SI, ambos 46,6%

NO documento ni registro el consumo de agua y energía de mi empresa.

34,57%

9. ¿Ha realizado (contratado) alguna vez una auditoria para evaluar el consumo hídrico y energético de su empresa?

Porcentaje

SI, sólo consultarías relacionadas con el consumo hídrico 0,56%

Si, sólo consultorías relacionadas con el consumo energético 2,17%

SI, ambos temas 3,29%

NO he realizado (contratado) asesorías relacionadas con el consumo hídrico ni energético.

93,98%

Page 157: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

157

10. ¿Existe un encargado o responsable del control y seguimiento del consumo hídrico y energético de la empresa?

Porcentaje

SI, sólo para el tema hídrico 2,12%

Si, sólo para el tema energético 4,7%

SI, para ambos temas 18,16%

NO existe un responsable para ninguno de los dos temas. 75,01%

11. Cuando decide realizar una inversión en maquinarias, equipos o infraestructura, ¿el consumo hídrico y energético de las inversiones se incorpora como criterio de decisión?

Porcentaje

SI, sólo en el caso de las inversiones relacionadas con el uso del agua. 2,48%

Si, sólo en el caso de las inversiones relacionadas con el uso de energía. 22,67%

SI, en ambos casos. 40,01%

NO incorporo en ningún caso las variables de consumo para tomar mis decisiones de inversión.

34,84%

12. ¿Existe un plan de eficiencia hídrica y/o energética en su empresa?

Porcentaje

Sólo Hídrica 2,43%

Sólo Energética 13,19%

Ambas 21,12%

No tiene 63,26%

13. Las razones u obstáculos por los que en mi empresa no se ha incorporado un uso eficiente del agua o la energía son: (marcar las alternativas presentadas, pueden ser más de una)

Porcentaje

No me interesa 1,21%

Page 158: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

158

No tengo información 41,46%

No se han reflejado alzas en los precios de las cuentas de luz, agua, gas, etc

19,6%

La energía no es un factor importante para el funcionamiento de la empresa

11,74%

El agua no es un recurso importante para el funcionamiento de la empresa

18,34%

Falta de recursos financieros para abordar el tema 47,69%

No tengo tiempo 6,13%

La situación energética e hídrica del país o del mundo no es de mi responsabilidad

1,52%

14. Selecciones las acciones que su empresa ha llevado a cabo para mejorar la eficiencia hídrica o energética durante los últimos dos años (puede seleccionar más de una)

Porcentaje

La empresa cuenta con manuales de operación para mejorar la eficiencia hídrica y energética

3,07%

Recambio de ampolletas e iluminación eficientes 62,65%

Recambio y/o adquisición de equipos o maquinaria eficientes en el consumo energético

22,85%

Se ha incorporado en la misión y visión de la empresa el concepto de la eficiencia hídrica y energética

10,55%

Ha instalado grifería (duchas, llaves, etc) de bajo consumo hídrico 12,86%

Existen sistemas de iluminación, control de encendidos de maquinarias o grifería de funcionamiento automático (por ejemplo censores de calor)

5,79%

Utilización de sistemas trifásicos de energía 7,48%

Se ha instalado un sistema de riego tecnificado 5,33%

No he realizado acciones tendientes a mejorar el consumo hídrico y/o energético

33,35%

Page 159: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

159

15. ¿Conoce usted y el personal de su empresa las razones o beneficios de implementar un plan de eficiencia hídrica o energética?

Porcentaje

SI, sólo en el caso del consumo hídrico 1,93%

Si, sólo en el caso del consumo energético 13,01%

SI, en ambos casos 33,45%

NO, en ninguno de los dos casos 51,6%

16. ¿Existe algún sistema de incentivos para integrar al personal activamente en el mejoramiento de la eficiencia hídrica y energética dentro de la empresa?

Porcentaje

SI, sólo en el caso del consumo hídrico 1,33%

Si, sólo en el caso del consumo energético 5,77%

SI, en ambos casos 15,22%

NO, en ninguno de los dos casos 77,68%

Page 160: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

160

Instrumentos de Promoción y Fomento

17. ¿Estaría dispuesto a recibir información, apoyo técnico o recursos económicos para

incorporar o fortalecer en su empresa la gestión eficiente de los recursos hídricos y energéticos?

Porcentaje

SI, en la gestión hídrica y energética 73,67%

SI, sólo en la gestión hídrica 2,01%

SI, sólo en la gestión energética 18,65%

NO 5,67%

18. Ordene desde la más importante a la menos importante, las razones por las cuales usted estaría interesado en incorporar o fortalecer la gestión eficiente de los recursos hídricos o energéticos. Donde 1 es la razón más importante y 7, la menos importante.

1 2 3 4 5 6 7 Media Aritmética

Responsabilidad social empresarial 50,38% 17,79% 11,37% 6,63% 4,33% 3,77% 5,72% 2,31

Disminución de costos de operación 65,51% 12,92% 7,86% 4,46% 2,33% 2,8% 4,13% 1,9

Incorporar o potenciar una cultura de innovación en la empresa 41,62% 19,01% 13,73% 10,99% 4,44% 3,8% 6,41% 2,55

Respetar el medio ambiente 64,87% 11,67% 9,6% 7% 2,13% 1,27% 3,47% 1,88

Mejoramiento de imagen empresa 41,79% 12,35% 8,65% 8,58% 14,39% 5,96% 8,28% 2,92

Porque mis clientes lo valoran 31,99% 10,96% 8,87% 7,76% 9,69% 17,6% 13,12% 3,57

Otros 19,2% 4,96% 3,88% 3,24% 3,13% 3,67% 61,92% 5,25

19. Los ámbitos de la empresa en los cuales le interesaría incorporar un uso eficiente del agua serían los siguientes (puede marcar más de una alternativa)

Porcentaje

Procesos productivos en general 48,62%

Riego productivo (en el caso agrícola) 13,84%

Recambio de griferías (llaves de agua, duchas, etc) de bajo 49,2%

Page 161: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

161

consumo

Instalaciones sanitarias y de cocina del personal 40,44%

Riego de Áreas Verdes (jardines y patios) 19,9%

Gestión del conocimiento e información (I+D) 35,74%

Otro ¿Cuál? 6,31%

20. Los ámbitos de la empresa en los cuales le interesaría incorporar un uso eficiente de la energía son los siguientes (puede marcar más de una alternativa)

Porcentaje

Iluminación 78,37%

Climatización (calefacción/refrigeración) 40,21%

Recambio de maquinaria y equipos eficientes energéticamente

57,42%

Transporte 25,12%

Gestión del conocimiento e información (I+D) 36,66%

Otros ¿Cuál? 5,05%

21. Ordene desde la más importante a la menos importante la forma de apoyo que usted estima más efectiva para incorporar acciones tendientes a incorporar o fortalecer la gestión eficiente de los recursos hídricos y energéticos (donde 1 es la mejor forma de recibir apoyo y 6 la menos eficiente)

1 2 3 4 5 6 Media Aritmética

Asistencia técnica 51,49% 22,06% 12,18% 5,95% 4,47% 3,86% 2,01

Subsidios 64,54% 15,43% 10,44% 3,94% 2,1% 3,55% 1,74

Capacitación 57,23% 18,79% 13,66% 5,2% 2,53% 2,6% 1,85

Créditos blandos 36,34% 13,18% 13,69% 16,39% 10,92% 9,47% 2,81

Franquicias tributaries 31,72% 15,52% 10,14% 14,69% 17,79% 10,14% 3,02

Otros 16,23% 4,96% 4,46% 3,84% 7,06% 63,44% 4,71

Page 162: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

162

Datos Generales. Identificación de la Empresa

22. Sexo de quien responde la encuesta

Porcentaje

Mujer 54,03%

Hombre 45,97%

23. Tipo de Empresa

Porcentaje

Sociedad de Responsabilidad Limitada

8,42%

EIRL 3,39%

Persona natural 75,98%

Sociedad Anónima 2,81%

Cooperativa 0,2%

Otro ¿Cuál? 9,2%

24. Región

Porcentaje

I REGIÓN DE TARAPACÁ 4,79%

II REGIÓN DE ANTOFAGASTA 4,47%

III REGIÓN DE ATACAMA 2,98%

IV REGIÓN DE COQUIMBO 4,6%

V REGIÓN DE VALPARAISO 15,03%

VI REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS 4,27%

VII REGIÓN DEL MAULE 5,63%

VIII REGIÓN DEL BÍO – BÍO 10,36%

IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 8,29%

X REGIÓN DE LOS LAGOS 10,75%

Page 163: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

163

XI REGIÓN AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO 2,46%

XII REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA 1,94%

XIII REGIÓN METROPOLITANA 18,59%

XIV REGION DE LOS RÍOS 3,82%

XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 2,01%

25. Sector Económico

Porcentaje

Comercio 21,05%

Servicios 22,74%

Transporte 1,43%

Agroindustria 5,13%

Turismo 5,13%

Construcción 3,9%

Minería 0,39%

Artesanía 9,94%

Alimentos 14,42%

Industrias 3,18%

Otros 12,67%

26. Ventas Totales Año 2008

Porcentaje

Menor a 20 millones 84,26%

Entre 21 y 50 millones 8,23%

Entre 51 y 100 millones 3,69%

Entre 101 y 250 millones 1,99%

Entre 251 y 525 1,84%

Page 164: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

164

millones

27. Número de Empleados (incluido dueños)

Porcentaje

0 y 5 86,93%

6 y 10 7,19%

11 y 25 2,77%

25 y 50 1,45%

más de 50 1,65%

28. ¿Cuál es el costo promedio mensual de su cuenta de la luz?

Porcentaje

Entre 0 y 50 mil pesos 69,82%

Entre 51 y 100 mil pesos 17,57%

Entre 101 y 200 mil pesos 5,88%

Entre 201 y 500 mil pesos 3,57%

Entre 501 mil y 1 millón de pesos 0,92%

Entre 1,1 y 1,5 millones de pesos 0,33%

Entre 1,5 y 3 millones de pesos 0,26%

Más de 3 millones de pesos 0,2%

No pago luz, o desconozco el valor mensual

1,45%

29. ¿Cuál es el costo promedio mensual de su cuenta de agua?

Porcentaje

Entre 0 y 50 mil pesos 83,26%

Page 165: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

165

Entre 51 y 100 mil pesos 8,01%

Entre 101 y 200 mil pesos 1,85%

Entre 201 y 500 mil pesos 0,86%

Entre 501 mil y 1 millón de pesos 0,53%

Entre 1,1 y 1,5 millones de pesos 0,07%

Entre 1,5 y 3 millones de pesos 0%

Más de 3 millones de pesos 0,13%

No pago agua, o desconozco el valor mensual

5,29%

30. ¿Cuál es el costo promedio mensual de su cuenta de gas?

Porcentaje

Entre 0 y 50 mil pesos 76,54%

Entre 51 y 100 mil pesos 8,65%

Entre 101 y 200 mil pesos 3,69%

Entre 201 y 500 mil pesos 2,01%

Entre 501 mil y 1 millón de pesos 0,27%

Entre 1,1 y 1,5 millones de pesos 0,2%

Entre 1,5 y 3 millones de pesos 0,2%

Más de 3 millones de pesos 0,2%

No pago gas, o desconozco el valor mensual

8,24%

Page 166: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

166

APLICACIÓN DE HERRAMIENTA N° 4: GRUPOS DE DISCUSIÓN

Page 167: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

167

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente documento se presentarán los resultados obtenidos de la aplicación de la Herramienta de Levantamiento de Información N°4: Grupos de Discusión. Dicha herramienta fue aplicada en las ciudades de Santiago (2), Antofagasta y Puerto Montt entre los meses de septiembre y noviembre del año 2009.

En el primer capítulo, denominado Descripción de Herramienta, se explicará la metodología de aplicación indicando objetivos y desarrollo de la actividad, entre otros puntos.

En el segundo capítulo, el documento se centrará en describir los resultados obtenidos a partir de la realización de estos 4 grupos de discusión.

Finalmente, en capítulo tercero se presentarán los resultados individualizados por ciudad.

Estos grupos de discusión se estructuraron de tal manera de representar las macro zonas utilizadas por SERCOTEC para organizar territorialmente su gestión. Se procuró representar el norte, centro y sur del país, con el fin de contar con la visión de los empresarios(as) pero incorporando las características propias de cada región, donde como parece lógico, se identificaron diferencias importantes sobre todo en lo que respecta al uso del agua.

Page 168: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

168

GRUPO DE DISCUSIÓN EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO

I. DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTA

I.1 ANTECEDENTES GENERALES

Técnica: Grupo de Discusión

Duración: 60-70 minutos aproximados.

Lugar: Dependencias Direcciones Regionales de SERCOTEC y en el caso del segundo grupo de discusión de Santiago, este fue realizado en dependencias de la Cámara Nacional de Comercio.

Ciudades: Antofagasta, Santiago (2), Puerto Montt

I.2 PARTICIPANTES

En relación a los participantes, se logró contar con la participación de 34 personas, principalmente micro y pequeños empresarios(as), distribuidas entre las Direcciones Regionales de las ciudades ya mencionadas88.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución regional de los participantes.

88 En el capítulo II se presentarán los resultados desagregados por región.

DIRECCIÓN REGIONAL N° DE PARTICIPANTES

Metropolitana 1 : Empresarios(as) SERCOTEC 7

Metropolitana 2 : Comisión de Desarrollo Sustentable CNC 7

Antofagasta 7

Puerto Montt 13

TOTAL 34

Page 169: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

169

Gráficamente, la distribución regional de los participantes es la siguiente:

Gráfico16: Distribución Regional Participantes Grupos de Discusión

20%

21%

21%

38%Metropolitana 1

Metropolitana 2

Antofagasta

Puerto Montt

Mayoritariamente estas 34 personas corresponden a micro y pequeños empresarios de distintos sectores económicos. Se contó además con profesionales y representantes de asociaciones gremiales e instituciones como la Asociación Chilena de Seguridad.

En el siguiente gráfico se puede apreciar la distribución de los participantes según su actividad o institución a la que pertenece.

Gráfico 17: Distribución de Participantes Según Actividad

I.3 OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA.

El objetivo central de los grupos de discusión es facilitar y fomentar entre los participantes, el desarrollo de un diálogo resolutivo en torno a la visión de éstos respecto a la identificación de beneficios de llevar a cabo acciones que tiendan a mejorar la eficiencia en el uso del agua y de fuentes energéticas.

En este sentido, los grupos de discusión deben permitir al equipo de trabajo profundizar en:

Levantar información que permita inferir si los temas de eficiencia hídrica y energética están incorporados en la gestión de la empresa.

Page 170: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

170

Identificar buenas prácticas implementadas o de conocimiento de los empresarios(as). Identificar y discutir acerca de obstáculos que enfrentarían si decidieran llevar a cabo

acciones que tiendan a mejorar la eficiencia hídrica y energética en sus empresas. Discutir acerca de las estrategias que podría tomar el Estado para abordar dichas temáticas,

e inferir cuál es la posición de los(as) empresarios(a) frente a la posibilidad de realizar acciones tendientes a hacer un uso más eficiente del agua y la energía en general.

I.4 DESARROLLO DE APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA

Antes de dar inicio a la actividad se dispone el lugar de manera que facilite el diálogo cara a cara y la participación de cada presente.

(5’) Presentación del consultor responsable de la actividad. Se explicitan objetivos de la actividad y contextualización del estudio.

(5´) Presentación de cada uno de los(as) empresarias(as) integrantes del grupo de discusión, solicitando comentar a todos(as) los(as) participantes brevemente su actividad.

(15´) Se inicia el desarrollo de la dinámica. El primer concepto presentado por el consultor será abrir el debate discutiendo sobre la importancia o no de realizar acciones de mejora en el ámbito de la energía. Para ello se trabajará en una presentación MS Power Point previamente estructurada y donde se irán registrando en distintos cuadros de texto las opiniones de los(as) empresarios(as).

(15´) Una vez analizada la importancia de los temas tratados, se solicita a los(as) empresarios(as) que han realizado acciones de mejoras en el ámbito energético comenten su experiencia.

(15´) Los(as) empresarios(as) que no hayan realizado acciones, son invitados a comentar acerca de las razones que han tenido para no realizarlas. Se debe guiar la discusión hacia la identificación (o percepción de ellos respecto) de variables tales como importancia del tema y su implicancia en los costos. En el caso de los(as) empresarios(as) que sí realizaron acciones tendientes a mejorar la eficiencia hídrica y energética, se les solicita comentar los obstáculos identificados.

(10´)Utilizando los obstáculos que inciden en la decisión de realizar mejoras en el ámbito hídrico y energético, discutir acerca de las estrategias y soluciones para los conceptos previamente definidos, identificando en cuáles de ellos se puede pensar una solución posible de implementar por SERCOTEC o la institucionalidad pública.

(5´) Cierre de la actividad.

II. RESULTADOS APLICACIÓN HERRAMIENTA N° 4 GRUPOS DE DISCUSIÓN

Respecto a los resultados obtenidos de los grupos de discusión, su presentación será estructurada en dos secciones.

En primer lugar se presentarán los resultados desde una mirada general e intentando resumir y fusionar los resultados de la aplicación de la herramienta en cada una de las ciudades.

Page 171: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

171

En la segunda sección de esta sección, se presentarán los resultados desagregados por región. Se podrán encontrar los nombres de los participantes, el tipo de empresa, tamaño y los antecedentes recopilados.

II.1 RESULTADOS GENERALES

Desde una mirada general y agregada de los resultados, es posible identificar que las empresas y profesionales que participaron de los grupos de discusión son personas que tienen un acercamiento al tema, manejan información y algunas de las empresas han aplicado acciones de eficiencia.

II.1.1 Nivel de Importancia de los Temas de Eficiencia Hídrica y Energética Percibidos por los(as) Participantes.

Los grupos de discusión, dada las características ya mencionada respecto de los participantes, permiten identificar que los temas de eficiencia hídrica y energética son temas importantes y que de alguna u otra manera las empresas se encuentran o planificando acciones o ya las han implementado89.

Variados son los aspectos positivos que los(as) participantes han identificado respecto de la implementación de acciones de eficiencia.

En primer lugar, se identifica una importancia “superior” en relación a estos temas. El cuidado del medio ambiente aparece en la totalidad de los grupos de discusión como un tema fundamental. El agua y la energía son identificadas como elementos fundamentales en la existencia y funcionamiento de las empresas.

Si bien es cierto, no se identifican diferencias sustanciales en las opiniones de los(as) participantes, todo ellos representantes de sectores económicos y regiones distintas, respecto de la importancia, obstáculos y formas de abordar las temáticas, el caso del agua en la zona norte merece ser destacado.

La escasez del recurso hídrico hace que los temas de eficiencia sean vistos como desafíos posteriores a la solución del acceso al agua. La situación de las grandes empresas mineras es ya conocido, respecto a la necesidad de agua para sus procesos productivos, como también son conocidas las soluciones implementadas sobre todo en lo que respecta a desalinización de agua. Sin embargo, la situación que enfrentan las empresas de menor tamaño no queda al margen de esto. Parques industriales instalados específicamente para la ubicación de empresas pequeñas y medianas, hoy no cuentan con un acceso al recurso hídrico de manera directa. Estos parques industriales son abastecidos por medio de camiones que distribuyen agua en grandes bidones lo que encarece y dificulta la disponibilidad del recurso.

En este contexto, las acciones posibles de implementar por SERCOTEC y DGA son acciones que ataquen variables de entorno y que generen condiciones estructurales para permitir o facilitar el acceso de las empresas de menor tamaño al recurso hídrico.

89 Se debe recordar que la aplicación de la herramienta 4 no busca generar información cuantitativa sino que cualitativa, por tanto esta importancia identificada no quiere decir que en general las MYPES tengan esta percepción o manejen este nivel de información.

Page 172: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

172

Volviendo a un análisis general. y luego de expresar esta importancia vital asignada a la gestión de los recursos energéticos y del agua, un segundo aspecto a señalar tiene relación con la estructura de costos y de elementos económicos. Los(as) participantes afirman que el uso eficiente de los recursos trae consigo una potencial disminución en los costos de producción.

Un tercer elemento que los(as) participantes identifican como importante, ya que produce beneficios directos en la empresa, es lo referente a las variables de diferenciación que entrega la incorporación de acciones de eficiencia en la gestión de la empresa.

Un ejemplo de ello es lo que sucede en empresas de servicios, específicamente en el sector turismo. La orientación de nuestro país hacia el concepto de “Turismo de Intereses Especiales” donde los elementos como naturaleza, biodiversidad y lugares alejados de las grandes urbes, son valorados por un cada vez mayor número de turistas que buscan este tipo de conceptos al momento de viajar. Por tanto, hostales o lodge que implementen una gestión eficiente de los recursos pueden encontrar en este tipo de acciones elementos diferenciadores y atractivos para los turistas que valoran todos los conceptos relacionados con el cuidado del medio ambiente y además están dispuestos a pagar un mayor precio por estos servicios.

A modo de resumen, el siguiente cuadro señala la importancia que le atribuyen los participantes de los grupos de discusión a la gestión eficiente de los recursos hídricos y energéticos, todo ello valorado según los beneficios identificados.

Beneficios Identificados al Implementar Acciones de Eficiencia Energética

1. El cuidado del medio ambiente y la importancia vital del agua y la energía en el funcionamiento de su empresa

2. Potencial disminución de costos de operación

3. La incorporación de acciones de eficiencia permite mejoras en la productividad y provee elementos diferenciadores para ser utilizados en la estrategia comercial de la empresa.

II.1.2 Buenas Prácticas Implementadas o Conocidas por los Participantes

En relación a las buenas prácticas identificadas según la información provista por los(as) participantes a los distintos grupos de discusión, estas serán presentadas diferenciando las relacionadas con el agua y la energía.

En términos generales, el riego tecnificado, la instalación de griferías y equipos eficientes, la reutilización de agua y la desalinización aparecen como las prácticas más conocidas por los(as) participantes

En el caso de la energía, son mencionados el cambio de iluminación, los paneles solares para generación de electricidad y sistemas trifásicos, entre otros.

Page 173: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

173

Buenas Prácticas Implementadas o Conocidas por los Participantes Antofagasta Puerto Montt Santiago (1 y 2)

Agua Energía Agua Energía Agua Energía -Reutilización y reciclamiento de agua -Instalación de griferías eficientes y temporizadores -Compresores -Desalinización -Cambio de Tecnología -Educación y Capacitación -Cultivos hidropónicos

-Sensores de encendido automático -Incorporación de ERNC (solar principalmente) -Transformadores de Potencia -Biodinámica

-Drenajes para tratamiento de agua para riego -Desalinización de agua -Búsqueda y traspaso de información -Molinos de viento para la extracción de agua -Riego tecnificado -Griferías y equipos eficientes -Utilización de aguas lluvia

-Energía eólica para la generación de electricidad -Sistemas trifásicos -Biodigestores -Paneles solares para el calentamiento de agua y electricidad -Iluminación eficiente (LED) -Geotermia -Búsqueda y traspaso de información -Separación de circuitos -Capacitación y generación de cambios conductuales -Planificación de la producción.

-Riego tecnificado -Instalación de griferías y equipos eficientes

-Bombas de corrientes continuas -Sistemas de iluminación eficientes (LED) - Sistemas trifásicos -Cambio de equipos y maquinarias eficientes

II.1.3 Obstáculos Identificados por los(as) Participantes para Incorporar en las Empresas Acciones de Eficiencia

Los obstáculos identificados por los(as) participantes se pueden ordenar y clasificar en tres tipos:

i.- Recursos Económicos y de Financiamiento: se refiere a la falta de recursos económicos para implementar acciones de eficiencia, ya sea para la contratación de asesoría, compra de equipos, investigación y desarrollo, capacitación, etc.

ii.- Nivel de Información (accesos y calidad de información): Los participantes afirman que existe desconocimiento de su parte respecto a financiamientos, regulaciones y soluciones específicas para abordar la gestión hídrica y energética. Junto con ello, aspectos culturales de los(as) empresarios(as) y sus trabajadores(as) (que se relacionan con el acceso a información y capacitación) son también mencionados.

iii.- Técnicos: Las empresas que han o están planificando acciones de eficiencia afirman que la calidad y acceso a proveedores de servicios, productos, equipos y maquinarias destinadas a mejorar el uso de los recursos está poco posicionada y en algunos sectores, por ejemplo en la instalación eléctrica y paneles solares, la asistencia técnica y profesional no siempre cumple con estándares de calidad óptimos

Page 174: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

174

iv.- Regulación: En su totalidad los participantes(as) afirman depender de las empresas de generación y distribución de energía y agua para su funcionamiento. Afirman que las regulaciones, tarifados y relación en general con las empresas es asimétrica y poco clara respecto a mediciones, cobros, tarifados y regulaciones en general. Junto con ello identifican ciertas debilidades en la regulación de los productos, maquinarias y equipos eficientes. Afirman que existen ciertas evidencia que indican que los productos no consumen ni funcionan según lo que indican sus especificaciones técnicas.

En el siguiente cuadro se presentan los obstáculos identificados por los(as) participantes, todo ello ordenado por ciudad de ejecución.

Obstáculos Identificados por los Participantes para Incorporar Acciones de Eficiencia en las MYPES

Antofagasta Puerto Montt Santiago (1 y 2) -Altos requerimientos de inversión -Apoyos estatales mal implementados u orientados -Nivel de información -Acceso a financiamiento de la MYPE es complejo -Aspectos culturales -Poder de negociación bajo frente a los proveedores de agua y electricidad -Regulaciones y normativa

-Costos -Falta de profesionales capacitados -Regulación. Falta de regulación en las empresas de distribución eléctrica. Tarifados y costos poco claros y no informados -Falta de un ente regulador y encargado de difundir buenas prácticas -Cultura, falta de confianza -Falta de información por parte de los proveedores, débil concientización. -Falta de información de parte de los empresarios(as)

-Aspectos culturales y de “mentalidad” del sector empresarial. -Bajo acceso a información específica acerca del tema -Restricciones económicas para realizar inversiones o implementar acciones tendientes a mejorar el consumo hídrico y energético. -Falta de una política de estado que regule y/o elimine la venta de productos o servicios que no sean eficientes.

II.1.4 Opinión de los(as) Participantes Respecto de las Posibles Acciones a Implementar por una Institución Pública como SERCOTEC y DGA.

Respecto a la opinión de los(as) empresarios(as) sobre cuáles deberían ser las formas de canalizar apoyos desde instituciones como SERCOTEC y DGA para fomentar la incorporación de un manejo eficiente del los recursos por parte de las empresas, estas se pueden agrupar en tres tipos:

i.- Traspaso de información y fomento de la capacitación: Coincidente con los obstáculos identificados en torno al acceso y calidad de la información, se menciona la generación de canales de traspaso de información específica y sistematizada según los requerimientos de las empresas. Este traspaso de información, también puede ser proveído por medio de capacitación

ii.- Diseño de Instrumentos Financieros (traspaso de recursos): Diseñar y difundir apoyos económicos para planificar y ejecutar acciones de eficiencia. Se señalan los subsidios, incentivos tributarios, fondos concursables y la facilitación de acceso a financiamiento, entre otros.

iii.- Mayor presencia en temas de regulación y tarifados: Los(as) participantes afirman no tener la capacidad de relacionarse con los proveedores de agua y energía desde una posición favorable. Afirman tener un bajo conocimiento e incidencia en temas tarifarios, de mediciones y regulación en

Page 175: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

175

general. Afirman que existe la necesidad de un ente que los asesore y se relacione con las empresas distribuidoras pero que sea capaz de representar las características de las empresas de menor tamaño.

iv.- Necesidad de ejecutar un plan piloto en algún sector o región determinada: Aún cuando las micro y pequeñas empresas en su gran mayoría no ha incorporado los temas de eficiencia en su gestión, existe un insipiente número de empresas que poco ha poco han ido incorporando estos temas y con los cuales se podría pensar ejecutar un plan piloto que trabaje en el desarrollo y seguimientos de programas.

A continuación en el siguiente cuadro se presentarán las formas posibles de canalizar acciones públicas para abordar los temas de eficiencia en las MYPEs.

Fomento para la Incorporar Acciones de Eficiencia en las MYPES

Antofagasta Puerto Montt Santiago (1 y 2) -Creación de Institucionalidad que se preocupe de los requerimientos de los empresarios en temas de energía y agua. Un facilitador y gestor de las soluciones (destrabar) -Mayor apoyo técnico, estudios, etc. -Gestión de conocimiento y redes -Mejorar la productividad y administración en las MYPEs. Capacitación -Apoyos económicos focalizados en las empresas de menor tamaño (concursos, subsidios, etc) -Fomentar las soluciones desde un fomento de la asociatividad

-Mejorar el acceso a financiamiento

-Ente certificador que coordine a proveedores de productos o servicios y que los conecte con empresarios(as). Generar ranking de proveedores -Mejorar regulación -Beneficios tributarios -Gestión del conocimiento, ferias, portales, etc para difundir productos y servicios de calidad a los empresarios(as) -Mejorar la información a los empresarios(as). Marketing, campañas publicitarias. Difusión -Aumentar los fondos desde el estado. Subsidios -Incorporar las variables de eficiencia hídrica y energética en la asignación de fondos -Capacitación -Creación de un fondo para (I+D). -Centro de información EE -Generación de redes con universidades, institutos y escuelas industriales -Fomento de un mercado local de bonos de carbono

-Fomentar la asociatividad en torno al tema

-Subsidios directos e indirectos para el recambio de maquinaria e equipos -Procesos de capacitación y traspaso de información. -Asesorías especializadas -Creación de redes para compartir y distribuir información -Desarrollo de un mercado nacional de productos y servicios orientados a mejorar la eficiencia hídrica y energética de las empresas. -Generación de un plan piloto

Es importante destacar además que en los grupos de discusión se contó con la participación de empresas proveedoras de servicios, equipos y maquinaria relacionada con la eficiencia hídrica y energética. En este sentido, es importante analizar de qué manera se puede potenciar el desarrollo de un mercado de empresas pequeñas que presten servicios, asistencia técnica y comercialicen equipos, productos o maquinaria relacionados con la eficiencia de los recursos hídricos y energéticos.

Page 176: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

176

II.2.- RESULTADOS DESAGREGADOS POR REGIÓN

Grupo de Discusión Antofagasta Fecha Realización: Jueves 24 de Septiembre 2009

Lugar de Realización: Oficinas Dirección Regional de Antofagasta Duración: de 15.00 a 17.00 hrs.

a. PARTICIPANTES

Participaron del grupo de discusión un total de 7 personas esencialmente micro y pequeños(as) empresarios(as) y representantes de asociaciones gremiales y Profos.

Nombre Razón Social Empresa Sector Económico Tamaño de Empresa

María Reffers Maza Asociación Gremial de Agricultores Altos la Portada.

/Empresaria

Alimentos No contesta

René Sierralta Asociación Gremial de Agricultores Altos la Portada /

Empresario

Alimentos Pequeña

Verónica Zúñiga M. ZR. Hidrosolution Ltda. Servicios Micro Joyse Cifuentes Northcap Ltda. Servicios No contesta

José Cornejo Profo La Negra (Aguas La Negra – Citen S.A)

Servicios Pequeña

Roberto Basay Asociación de Empresarios de El Loa

Asociación Gremial

No aplica

Herman Vicencio ZR. Hidrosolution Ltda. Servicios Micro

b. RESULTADOS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN

La información levantada desde los grupos de discusión será presentada y ordenada según los cuatro objetivos específicos de esta herramienta de levantamiento de información.

b.1. Nivel de importancia atribuida al uso eficiente del agua y la energía

Los empresarios(as) participantes identifican un nivel de importancia alta respecto a los temas de eficiencia energética e hídrica. Esta importancia radica en la percepción de beneficios que ha continuación se presentan:

Disminución de costos Uso eficiente del agua debido a escasez del recurso Mejoras en la producción. (en el caso de los representante del sector alimentos agrícolas)

Es importante señalar que desde el análisis realizado por los participantes, se puede inferir que los temas de eficiencia hídrica tienen una problemática anterior a hablar de eficiencia y tienen que ver con el acceso y escasez del agua en la zona norte.

b.2 Acciones tendientes a mejorar el uso eficiente del agua y la energía. Acciones que conocen o han implementado

Page 177: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

177

En relación a las acciones que conocen o han implementado tendientes a mejorar el uso del agua y la energía, los(as) empresarios(as) identifican lo siguiente:

Agua: o Reutilización y reciclamiento de agua o Instalación de griferías eficientes y temporizadores o Compresores o Desalinización o Cambio de Tecnología o Educación y Capacitación o Cultivos hidropónicos

Energía: o Sensores de encendido automático o Incorporación de ERNC (solar principalmente) o Transformadores de potencia o Biodinámica90

b.3 Obstáculos identificados para la incorporación de un uso eficiente del agua y la energía.

En relación a los obstáculos que se conocen o se han enfrentado al momento de incorporar acciones de eficiencia los(as) empresarios(as) han identificado los siguientes:

Altos requerimientos de inversión Apoyos estatales mal implementados u orientados Nivel de información Acceso a financiamiento de la MYPE es complejo Aspectos culturales Poder de negociación bajo frente a los proveedores de agua y electricidad Regulaciones y normativa

b.4 Formas y tipos de apoyo necesarios para incorporar el uso eficiente del agua y la energía en las empresas.

En relación a las formas que los participantes proponen para que instituciones como SERCOTEC y DGA fomenten o aborden los temas de eficiencia, se pueden señalar las siguientes:

Creación de Institucionalidad que se preocupe de los requerimientos de los empresarios en temas de energía y agua. Un facilitador y gestor de las soluciones (destrabar)

Mayor apoyo técnico, estudios, etc. Gestión de conocimiento y redes Mejorar la productividad y administración en las MYPE. Capacitación Apoyos económicos focalizados en las empresas de menor tamaño (concursos, subsidios,

etc.) Fomentar las soluciones desde un fomento de la asociatividad Mejorar el acceso a financiamiento.

90 Concepto basado en la idea de que se pueden utilizar los elementos energéticos de un lugar determinado, en cuanto al sol, el clima, e incluso la astronomía todo ello por medio de una planificación de las etapas del ciclo de producción y el entorno. Ejemplos de biodinámica se encuentran principalmente en la agricultura.

Page 178: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

178

Grupo de Discusión Puerto Montt Fecha Realización: Miércoles 7 de Octubre de 2009

Lugar de Realización: Oficinas Dirección Regional de Los Lagos Duración: de 10.00 a 11.00 hrs.

a. PARTICIPANTES

Participaron del grupo de discusión un total de 13 personas esencialmente micro y pequeños(as) empresarios(as) pertenecientes a los sectores que en el siguiente cuadro se presenta:

Nombre Razón Social Empresa Sector Económico Tamaño de Empresa

Lorena Labbe Aburto Lorena Labbe Aburto Agroindustria y Turismo Micro

Diego Javier Yaques Empresas Yaque Agroindustria Micro Fernando Ortúzar F Andes Lodge S.A Turismo Pequeña

Cristian Puchi González Cristian Puchi González Comercio Micro

Carlos Engdahl Carlos Engdahl Servicios Micro

Orlando Bahamondez Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt

Asociación Gremial

Micro y Pequeña (representante del sector)

Fernando Claude ENERCH (Energías Renovables Chiloe)

Comercio, Turismo Micro

Benjamín Page GEQ Chile S.A. Servicios Pequeña Rodrigo Shipmann Frigorífico Frozen Service Ltda Alimentos Pequeña Carolina Shipmann Frigorífico Frozen Service Ltda Alimentos Pequeña

Eduardo Salazar Grastronomía Club de Yates Ltda. Turismo Pequeña

Claudio Agüero Constructora Claudio Aguero Construcción Pequeña Nelson Stevens Wireles Energy Servicios. Pequeña

b. RESULTADOS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN

La información levantada desde los grupos de discusión será presentada y ordenada según los cuatro objetivos específicos.

b.1. Nivel de importancia atribuida al uso eficiente del agua y la energía

Los empresarios(as) participantes identifican un nivel de importancia alta respecto a los temas de eficiencia energética e hídrica. Esta importancia radica en la percepción de una serie de beneficios que ha continuación se presentan identificando por separado lo que es agua y energía.

Agua: Costos Disponibilidad Vida Crecimiento del negocio Seguridad Económica

Energía: Reduce el impacto ambiental de la gestión de la empresa Mejora la imagen país al incorporar este tipo de prácticas en las empresas. Permiten a la empresa generar una diferenciación comercial.

Page 179: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

179

b.2 Acciones tendientes a mejorar el uso eficiente del agua y la energía. Acciones que conocen o han implementado

En relación a las acciones que conocen o han implementado tendientes a mejorar el uso del agua y la energía, los(as) empresarios(as) identifican lo siguiente:

Agua: Drenajes para tratamiento de agua para riego Desalinización de agua Traspaso de información a clientes (empresas proveedoras de servicios o equipos

eficientes) Molinos de viento para la extracción de agua Riego tecnificado Griferías y equipos eficientes Utilización de aguas lluvia

Energía: Energía eólica para la generación de electricidad Sistemas trifásicos Biodigestores Paneles solares para el calentamiento de agua y electricidad Iluminación eficiente (LED) Geotermia Educación a clientes (empresas proveedoras de servicios o equipos eficientes)

b.3 Obstáculos identificados para la incorporación de un uso eficiente del agua y la energía.

En relación a los obstáculos, los(as) participantes identifican los siguientes obstáculos:

Costos Falta de profesionales capacitados Regulación. Falta de regulación en las empresas de distribución eléctrica. Tarifados y costos

poco claros y no informados Falta de un ente regulador y encargado de difundir buenas prácticas Cultura, falta de confianza Falta de información por parte de los proveedores, débil concientización. Falta de información de parte de los empresarios(as) Falta de un apoyo estatal de coordinación Falta de educación y gestión comercial de los empresarios(a) Falta de productos y servicios en la región

b.4 Formas y tipos de apoyo necesarios para incorporar el uso eficiente del agua y la energía en las empresas.

En relación a las formas que podría tomar las acciones provenientes desde instituciones como SERCOTEC o DGA, los(as) participantes identifican las siguientes:

Ente certificador que coordine a proveedores de productos o servicios y que los conecte con empresarios(as). Generar ranking de proveedores

Mejorar regulación Beneficios tributarios Gestión del conocimiento, ferias, portales, etc. para difundir productos y servicios de calidad a

los empresarios(as) Mejorar la información a los empresarios(as). Marketing, campañas publicitarias. Difusión Aumentar los fondos desde el estado. Subsidios Incorporar las variables de eficiencia hídrica y energética en la asignación de fondos Capacitación Creación de un fondo para (I+D). Centro de información EE

Page 180: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

180

Generación de redes con universidades, institutos y escuelas industriales Fomento de un mercado local de bonos de carbono Fomentar la asociatividad en torno al tema

Grupo de Discusión Región Metropolitana Fecha Realización: jueves 10 de septiembre de 2009

Lugar de Realización: Oficinas Dirección Regional Metropolitana Duración: de 10.00 a 11.00 hrs.

a. PARTICIPANTES

Participaron del grupo de discusión un total de 7 personas, esencialmente micro y pequeños(as) empresarios(as) pertenecientes a los sectores económicos que en el siguiente cuadro se presentan.

Nombre Razón Social Empresa Sector Económico Tamaño de

Empresa

Javier Antonio Rodríguez Viña Jardín Corcovan Gallery

Servicios, Turismo, Alimentos Pequeña

Gustavo Romo Rubio Vivero Pichadegua Ltda.

Agroindustria Micro

Jorge Carrasco Ingeniería C&C Ltda. Industria Micro

Angélica Galleguillos Angélica Galleguillos Fresco y Sano Alimentos Micro

Lilian Ravanal Rojas C-Rojas Estructuras y Montajes Construcción Pequeña

Víctor Balladares Toledo C- Rojas Estructuras y Montajes Construcción Pequeña

Custodio Castillo Becker Cultivos de Hongos Shii-Take

Alimentos Micro

b. RESULTADOS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN

La información levantada desde los grupos de discusión será presentada y ordenada según los cuatro objetivos específicos.

b.1. Nivel de importancia atribuida al uso eficiente del agua y la energía

Todos(as) los(as) empresarios(as) presentes afirman que los temas del uso del agua y la energía son importantes. Sin embargo, dependiendo del sector económico la intensidad e impacto en la gestión de la empresa y de sus productos finales adquiere dimensiones distintas. Como es lógico, el uso del agua en el caso de las empresas relacionadas con alimentos y el trabajo de la tierra es crucial (así lo indicaron los empresarios(as) con empresas relacionadas con viñas, hongos, viveros).

En el caso de las empresas de servicios y construcción si bien es cierto valoran como importante los temas presentados, su impacto en la gestión de la empresa es bajo o no lo perciben como importante. Todo ello considerando tanto el agua como la energía.

En relación a por qué es importante, de manera espontánea los(as) empresarios(as) señalaron los siguientes factores:

o Específicamente en torno al agua: i) en primer lugar se identifica su uso eficiente como algo vital, sólo por hecho

de tratarse de un bien escaso y necesario para la vida.

Page 181: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

181

ii) un uso eficiente del agua hace disminuir la cantidad de agua utilizada, por lo que requieren, en el caso de las empresas relacionadas con alimentos y el trabajo de la tierra, un uso menor de aditivos y productos químicos para el tratamiento del agua. Esto en definitiva lo identifican como un aporte al medio ambiente en general y una disminución de costos en estos insumos.

o Generales en torno al Agua y la Energía: i) al disminuir el uso de agua y energía, el costo asociado es menor por lo

que se identifican beneficios económicos, ii) puede servir como elemento de diferenciación con otras empresas, afirman

que el mercado puede valorar de mejor forma a empresas que tengan un “sello” de eficiencia hídrica y energética

iii) relacionado con lo anterior, afirman que el producto que se coloca en el mercado mejora los estándares del mismo, e identifican beneficios para la salud y la calidad de vida de los consumidores

b.2 Acciones tendientes a mejorar el uso eficiente del agua y la energía. Acciones que conocen o han implementado

En relación a las acciones que conocen o han implementado, todas ellas tendientes a mejorar el uso del agua y la energía, los(as) empresarios(as) identifican las siguientes:

o Agua: Riego tecnificado Instalación de griferías y equipos eficientes Bombas de agua eficientes

o Energía: Bombas de corrientes continuas Sistemas de iluminación eficientes (LED) Sistemas trifásicos Cambio de equipos y maquinarias eficientes

b.3 Obstáculos identificados para la incorporación de un uso eficiente del agua y la energía.

En cuanto a los obstáculos que han identificado en relación a incorporar acciones de eficiencia energética los(as) participantes señalan lo siguiente:

Aspectos culturales y de “mentalidad” del sector empresarial. Bajo acceso a información específica acerca del tema Restricciones económicas para realizar inversiones o implementar acciones tendientes a

mejorar el consumo hídrico y energético. Falta de una política de estado que regule y/o elimine la venta de productos o servicios que

no sean eficientes.

b.4 Formas y tipos de apoyo necesarios para incorporar el uso eficiente del agua y la energía en las empresas.

Los participantes identifican que las formas y mecanismos más eficientes para canalizar y recibir apoyos desde instituciones públicas como SERCOTEC son las siguientes.

Subsidios directos e indirectos para el recambio de maquinaria e equipos Procesos de capacitación y traspaso de información. Asesorías especializadas Creación de redes para compartir y distribuir información Desarrollo de un mercado nacional de productos y servicios orientados a mejorar la eficiencia

hídrica y energética de las empresas.

Page 182: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

182

Grupo de Discusión Región Metropolitana Fecha Realización: jueves 5 de noviembre de 2009

Lugar de Realización: Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) Duración: de 09.30 a 10.30 hrs.

a. PARTICIPANTES

Este segundo grupo de discusión realizado en la ciudad de Santiago, fue realizado en el marco de la reunión mensual de la Comisión de Desarrollo Sustentable de la CNC. A esta reunión asistieron las siguientes personas.

Nombre Razón Social Empresa Sector Económico

Tamaño de Empresa

Guillermo Valdivielso Presidente Comisión

Empresa: Automotora Valp

Asociación gremial

Comercio

Mediana

Cristian Sandoval Asesor Comisión Asociación gremial N.A.

Alejandro Tapia Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)

N.A N.A

Alberto Sabha Director Asociación de

Distribuidores de Combustibles (ADICO)

Asociación Gremial N.A

Juan Carlos Bacovich Ingeniero Consultor en Gestión de Calidad

Servicios Sin información

Nicolás Sánchez Gerente de Asuntos Públicos Chiletabacos

Industria Grande

Jorge O’Ryan Académico Titular Ciencias Agropecuarias

Universidad de las Américas N.A

2. METODOLOGÍA91

El objetivo central de los grupos de discusión es facilitar y fomentar entre los participantes, el desarrollo de un diálogo resolutivo en torno a su visión respecto a la utilización eficiente de los recursos hídricos y energéticos en la MYPE.

Junto con ello, se pueden señalar los siguientes objetivos específicos:

Conocer el grado de importancia que le atribuyen los(as) empresarios(as) a la gestión de los recursos hídricos y energéticos.

Conocer los obstáculos que estiman o han enfrentado para incorporar la variable de eficiencia hídrica y energética en la gestión de su empresa

Conocer la opinión de los(as) empresarios(as) respecto al diseño de acciones, proyectos o programas posibles de implementar por SERCOTEC y DGA.

91 La metodología aplicada en este grupo de discusión es distinta a la metodología aplicada en los demás grupos. Todo ello debido a que el grupo focal se realizó en el contexto de la reunión mensual de la comisión y por tanto su extensión fue reducida para ajustarla a los tiempos de la reunión. Junto con ello, dada las características de los participantes los puntos abordados tienen una mirada macro respecto al tema.

Page 183: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

183

b. RESULTADOS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN

La información levantada desde el grupo de discusión será presentada y ordenada según los cuatro objetivos específicos.

b.1. Nivel de importancia atribuida al uso eficiente del agua y la energía

Todos(as) los(as) empresarios(as) presentes afirman que los temas del uso del agua y la energía son importantes.

Todo ello, debido a consideraciones económicas que tienen que ver con el precio y el acceso a la energía y el agua (regulaciones, tarifas, etc.) y de su influencia en los costos operativos de las empresas.

Además se identifican implicancias en el medio ambiente en general.

b.2 Obstáculos identificados para la incorporación de un uso eficiente del agua y la energía.

En cuanto a los obstáculos que han identificado en relación a incorporar acciones de eficiencia energética los(as) participantes señalan que el obstáculo central tiene que ver con el acceso a financiamiento. A continuación se señalan los tres principales obstáculos identificados:

Restricciones económicas para realizar inversiones o implementar acciones tendientes a mejorar el consumo hídrico y energético.

Aspectos culturales. Bajo acceso a información específica acerca del tema

b.3 Formas y tipos de apoyo necesarios para incorporar el uso eficiente del agua y la energía en las empresas.

Sobre este tema, los participantes identifican que la ejecución y puesta en marcha de un plan piloto es fundamental si en el país se desea incorporar este tema en la micro y pequeñas empresas. Por ejemplo, el Sr. Guillermo Valdivieso, presidente de la Comisión y empresario del rubro automotriz, a modo de ejemplo, afirma que su asociación de base la Cámara Nacional de Comercio Automotriz (CAVEM) podría interesarse en ejecutar un plan piloto para el uso eficiente del agua y la energía. Las empresas de su rubro usan agua en la prestación de servicios de limpieza de autos y limpieza de los talleres mecánicos en general. En el caso de la energía, la iluminación y el uso de equipos y maquinarias es fundamental. Afirma que ellos estarían interesados en desarrollar un plan piloto que se enfoque a trabajar estos temas entre sus asociados.

Junto con ello, y de manera paralela en el marco de un plan piloto, se debería:

Generar subsidios directos e indirectos para el recambio de maquinaria e equipos Procesos de capacitación y traspaso de información. Asesorías especializadas. Creación de redes para compartir y distribuir información Desarrollo de un mercado nacional de productos y servicios orientados a mejorar la eficiencia

hídrica y energética de las empresas.

Page 184: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

184

INFORME SEMINARIOS

Page 185: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

185

ANEXO INFORME SEMINARIOS

Realizar acciones de difusión respecto de la importancia de implementar acciones de eficiencia es uno de los objetivos específicos definidos en el estudio. Para ello, en el marco de esta investigación se realizaron tres seminarios en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Puerto Montt, donde además de presentar información sobre la importancia de un uso eficiente de los recursos, se difundieron los resultados del estudio realizado.

En el siguiente anexo se presentarán antecedentes de relacionados con la coordinación y realización de los seminarios. Específicamente se presentará información sobre los expositores, programa del seminario, asistentes y antecedentes generales.

En términos concretos se realizaron tres seminarios en las ciudades de Valparaíso, Santiago y Puerto Montt en los días 4, 9 y 20 de noviembre respectivamente.

En total asistieron 128 personas, principalmente micro y pequeños(as) empresarios(as). Esta asistencia se distribuyó de la siguiente manera según la ciudad de realización del seminario.

Ciudad N° de asistentes

Valparaíso 47

Santiago 52

Puerto Montt 29

Total 128

Para la estructuración del programa de los seminarios se contó con la colaboración de CORFO, y Banco del Estado Pequeñas Empresas y de empresarios de cada una de las ciudades quienes presentaron su experiencia en la implementación de acciones de eficiencia.

Junto con la colaboración brindada por las instituciones antes señaladas para estructurar los seminarios, se contó con el auspicio de ESVAL y Chilquinta en el caso del seminario de Valparaíso, Chilectra y Aguas Andinas para el de Santiago y el Banco del Estado Pequeñas empresas que colaboró como auspiciador de los tres seminarios.

Destaca además la colaboración de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Chile y de sus Cámara de Comercio Regionales quienes no sólo colaboraron con los seminarios, sino que también con el estudio en general.

Page 186: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

186

Respecto de los programas desarrollados en los seminarios, a continuación se presenta el formato y estructura definido, señalando el orden, tiempos e instituciones participantes.

SEMINARIO EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN LA MYPE

Acreditación 09.00-09.15

Palabras de Bienvenida:

-Director(a) Regional de SERCOTEC

-Presidente Cámara de Comercio Regional

-Representante DGA

09.15-09.30

DGA. Presentación Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica (INEH) 09.30-10.10

Presentación Resultados del Estudio (Equipo Consultor) 10.15-11.00

Café 11.00-11.20

Instrumentos de apoyo para abordar la eficiencia energética en la MYPE

- CORFO

- Banco del Estado de Chile

11.25-12.25

Experiencia Exitosa. MYPE 12.30-13-00

Cierre 13.05

Respecto de la difusión y organización de los seminarios, se preparó material gráfico en formatos de invitaciones on.line que fue distribuida por medio de las bases de datos de SERCOTEC y de las Cámara de Comercio participantes, pendones y carpetas.

Junto con ello, la Unidad de Comunicaciones de SERCOTEC desarrollo el plan de medios que a continuación se presenta

Page 187: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

187

Seminario Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

Plan de Medios

Fechas

5 de noviembre Valparaíso

9 de noviembre Santiago

20 de noviembre Puerto Montt

Acciones para difusión

La semana previa a la realización los periodistas de las direcciones regionales de SERCOTEC en las que se van a realizar los seminarios, realizarán la difusión de prensa, distribuyendo un comunicado base, elaborado por la unidad de comunicaciones del nivel central para los medios de prensa escrita, radio, portales web y televisión. A este comunicado base, las regiones –excepto la Dirección Regional Metropolitana- deberán agregarle el respectivo enfoque local.

Desde 28/10 al 4/11 DR Valparaíso envía comunicado

Desde 2/ 11 al 6/ 11 DR Metropolitana y nivel central envían comunicado

Desde 16/11 al 19/11 DR Los Lagos envía comunicado

Gestión Nivel Central y DR Metropolitana desde 2/ 11 al 6/ 11 Pre-Seminario

Prensa escrita

La Tercera Negocios; Innovación Agraria

El Mercurio Economía y Negocios; Revista del Campo

La Nación Suplemento EMT

La Segunda Señales económicas

Diario Financiero Sección Empresas – Portal de la PYME

Estrategia Sección Empresas

Las Últimas Noticias Suplemento Pymes

Page 188: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

188

Radios

Radio Bío Bío Radiograma

Radio Cooperativa Noticias; programa Paso a Paso

Radio Agricultura Noticias

Radio AND Noticias

Radio Universidad de Chile Noticias

Televisión

Canal 13 En Boca de Todos; Teletrece; Mirada Empresarial de Canal 13 cable, Programa Manos a la Obra de Canal 13 cable.

TVN 24 Horas; Canal 24 Horas

Mega Meganoticias

Chilevisión Chilevisión Noticias

CNN Chile Pulso Financiero (En este programa siempre dedican noticias de interés para el mundo MYPE).

Portales web

Emol

LaTercera.com

DiarioPyme

ChileCrece.cl

Page 189: Eficiencia Hídrica y Energética en la MYPE

189

Agencias de noticias

Agencia ORBE

Agencia UPI

Gestión Nivel Central Post-Seminario

Creación de Edición Especial (suplemento) en La Tercera, hablando acerca del estudio, los actores involucrados en él, instituciones y empresas que colaboraron en los seminarios y casos de empresarios de menor tamaño que reflejen en su trabajo y experiencia el tema de la eficiencia hídrica y energética. Fecha estimada: lunes 30 de noviembre

Respecto de este plan de medios, es importante por medio de una evaluación donde participe SERCOTEC (Unidad de Comunicaciones y Gerencia de Innovación), DGA y el equipo consultor hacer un balance general respecto a las acciones de difusión.

La cobertura realizada de lo eventos, logró efectos sólo en las regiones de Valparaíso donde por medio de la gestión realizada por el periodista de la Cámara se logró una nota en el Mercurio de Valparaíso el día antes del evento.

Sobre el seminario de Santiago el equipo consultor no tiene referencias de algún tipo de cobertura.

El seminario que contó con mayor presencia y cobertura de medios fue el de Puerto Montt, donde junto con gestionarse la difusión del seminario por medio de la página web de ENTEL Empresas se contó con la presencia del canal 5 (medio regional)

Todas las presentaciones de los seminarios, como también las muestras del material gráfico preparado serán entregadas a SERCOTEC y DGA en el CD que acompañará a este documento.