eguridad sy medio ambiente - mapfre › ... › n112 › docs › seguridad-y-medio-ambien… ·...

69
Año 28 Nº 112 Cuarto trimestre 2008 S EGURIDAD Guía técnica de exposición al amianto Sistema HADA de análisis y diseño asistido Educación ambiental y aprendizaje significativo Repercusiones medioambientales del alumbrado artificial y Medio Ambiente S EGURIDAD y Medio Ambiente Año 28 112 Cuarto trimestre 2008

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 28 Nº 112 Cuarto trimestre 2008SEGURIDAD

Guía técnica de exposición al amianto● Sistema HADA de análisis y diseño asistido ● Educación ambiental y aprendizaje

significativo ● Repercusiones medioambientales del alumbrado artificial

y Medio Ambiente

SE

GU

RID

AD

yM

ed

io A

mb

ien

teAñ

o 28

11

2C

uart

o tr

imes

tre

2008

EDITORIAL

3Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Dentro de un sistema de gestión de la

prevención existen varios puntos críticos

que van a determinar su éxito o fracaso.

Tanto en las guías sobre OHSAS 18.001 co-

mo en la propia normativa, en concreto

en el Reglamento de los Servicios de Pre-

vención, se insiste en la integración.

Es conocida la importancia de contar

con una buena política de prevención,

apoyada por la dirección, con unas fun-

ciones y responsabilidades definidas, un

ámbito de actuación bien detallado y los

canales de consulta y participación co-

rrespondientes.

La evaluación de riesgos suscita muchas

preguntas, ya que si bien todo el mundo

nos dice que tenemos que evaluar, muy

pocos nos dicen cómo. Es de común apli-

cación en el sector la metodología de la ma-

triz de probabilidad por consecuencias,

con más o menos grados de libertad. Pero

una evaluación es mucho más que eso.

En este sentido, y dentro de la Estrate-

gia Europea de Seguridad y Salud en el Tra-

bajo, se está llevando a cabo la campaña

«Evaluación de riesgos» con el objeto de

difundir entre los agentes implicados bue-

nas prácticas en relación con el elemento

central de la prevención.

La campaña, de dos años de duración,

tiene como objetivo transmitir el mensaje

de que la evaluación de riesgos no es un

objetivo en sí, sino una poderosa herra-

mienta para determinar la necesidad de

adoptar medidas de prevención. No se tra-

ta únicamente de verificar una lista de ries-

gos reconocidos; debe tener en cuenta otros

que no resultan tan evidentes, así como las

interacciones entre diferentes factores.

Hasta la fecha, y con el arranque de la

ley de prevención, el punto de mira se cen-

tró en que por lo menos existiese una eva-

luación de riesgos dirigida a todos los cen-

tros y puestos de trabajo. Sin embargo, po-

co análisis se ha efectuado en cuanto a la

homogeneidad de criterios que permita

comparar resultados y obtener datos es-

tadísticos consistentes.

De este modo, podremos garantizar que

nuestro sistema no está viciado en el ori-

gen, ya que estaremos seguros de que la

evaluación se extiende a todos los pues-

tos de trabajo, analiza todas las condicio-

nes materiales que son de su competen-

cia, y aplica criterios técnicos de recono-

cido prestigio, con fiabiliad y represen-

tatividad de los resultados.

Esta calidad de la evaluación se va a ex-

tender lógicamente a la planificación de

acciones preventivas, a la formación e in-

formación de los trabajadores, a una ade-

cuada selección de equipos de protección

individual, y a una correcta vigilancia de

la salud, dado que los protocolos deben

basarse en los resultados de la evaluación

de riesgos.

Asimismo, una cierta homogenización

de las metodologías y criterios en las eva-

luaciones dará más confianza a todos los

agentes implicados, y permitirá un in-

tercambio de experiencias más rico y fruc-

tífero.

Queda mucho camino por recorrer, pe-

ro afortunadamente estamos empezando

a preocuparnos por estas cuestiones, lo

que indica que nos acercamos a un mo-

mento de madurez que nos va a permitir

abordar retos cada vez más exigentes en

los próximos años. ◆

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTERevista de FUNDACIÓN MAPFRE

Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD

Dirección, redacción, publicidad y edición:

FUNDACIÓN MAPFREInstituto de Prevención, Salud y

Medio AmbienteMonte del Pilar, s/n.

28023 El Plantío (Madrid) Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070

e-mail: [email protected]/prevencion

Director:

Antonio Guzmán Córdoba

Coordinador:

Óscar Picazo Ruiz

Consejo de Redacción:

Antonio Alfonso López, Fernando Camarero Rodríguez,

Luz García Cajete,Antonio García Infanzón,Eduardo García Mozos,Ignacio Juárez Pérez,

Julián Labrador San Romualdo,Roberto López Ruiz,

Paz Llopis Mingo,Guillermo Llorente Ballesteros,

Raquel Manjón Cembellín,Yolanda Mingueza Sebastián,

Miguel Pérez Arroyo,César Quevedo Seises,

Marisol Revilla Guzmán.

Diseño y realización:

Consultores de Comunicacióny Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK XXI

[email protected]

Imprime:

Blue Press

Fotomecánica:

Lumimar

Publicación Trimestral: 4 números al añoDepósito legal: TO-0163-2008

ISSN: 1888-5438

Año 28 Nº 112 Cuarto trimestre 2008SEGURIDAD

Guía técnica de exposición al amianto● Sistema HADA de análisis y diseño asistido ● Educación ambiental y aprendizaje

significativo ● Repercusiones medioambientales del alumbrado artificial

y Medio Ambiente

FIPPTirada: 20.000 ejemplares.Difusión: 19.833 ejemplares entrejulio de 2007 y junio de 2008.

MIEMBRO DE LA

FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable delcontenido de ningún artículo, y el hecho de que patrocine

su difusión no implica conformidad con los trabajosexpuestos en estas páginas. Está autorizada la

reproducción de artículos y noticias, previa notificación aFUNDACIÓN MAPFRE y citando su procedencia.

La evaluación de riesgos: la base de todo

Sección española de la FederaciónInternacional de la Prensa Periódica

Ilust

raci

ón d

e po

rtad

a: Il

lust

ratio

n St

ock

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 20084

SUM

AR

IO

6

SSiisstteemmaa HHAADDAA ddee aannáálliissiissyy ddiisseeññoo aassiissttiiddoo20

ERGONOMÍA

NORMATIVA. Sumario de lasprincipales novedades de la Guíatécnica de exposición al amianto,principal herramienta de ayudapara la interpretación del RealDecreto 396/2006.

EVALUACIÓN ERGONÓMICA. Presentación deun novedoso sistema dirigido al análisis deriesgos musculoesqueléticos relacionadoscon el trabajo en condiciones reales y aldiseño de puestos de trabajo.

SEGURIDADy Medio Ambiente

SEGURIDAD

GGuuííaa ttééccnniiccaa ddeeeexxppoossiicciióónn aall aammiiaannttoo

La guía técnica apor-ta importantes pau-tas a seguir en laevaluación de la ex-posición al amianto.

5Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

58 INSTITUTO DE PREVENCIÓN,

SALUD Y MEDIO AMBIENTE.

Fallo de las 92 becas y ayudas a lainvestigación de la convocatoria de2008.

Desarrollo de la estancia debecarios iberoamericanos deespecialización en España.

Campaña «Mójate ahorrando agua» en Extremadura.

Inauguración oficial del curso académico 2008/2009 enFUNDACIÓN MAPFRE.

Jornada «La energía de hoy y de mañana» en Madrid.

NOTICIAS

MEDIO AMBIENTE

EEdduuccaacciióónn aammbbiieennttaall yyaapprreennddiizzaajjee ssiiggnniiffiiccaattiivvoo28

MEDIO AMBIENTE

EEffeeccttooss mmeeddiiooaammbbiieennttaalleessddeell aalluummbbrraaddoo aarrttiiffiicciiaall48LUZ ELÉCTRICA Y ENTORNO. El alumbrado

artificial aporta a nuestra sociedad grandesventajas, pero su uso excesivo o incorrectopuede ser motivo de perjuiciosmedioambientales.

MUSEO E INVESTIGACIÓN. Proyecto de investigacióncon aplicación de conocimientos en educaciónambiental, aprendizaje significativo ymuseología en el marco del Museo de CienciasNaturales de la Universidad de Navarra.

66 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Selección delegislación publicada sobre seguridad laboral y medioambiente en España.

66 DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD. La normativasobre seguridad y medio ambiente en la ComunidadEuropea.

68 NORMAS EA, UNE, CEI EDITADAS. Normativa desectores profesionales.

72 CALENDARIO DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS.

AGENDA

74 NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

NORMAS

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

SEGURIDAD

Cabe destacar que, como otras guías

técnicas del Instituto Nacional de Segu-

ridad e Higiene en el Trabajo (INSHT),

su carácter legislativo es no vinculante,

es decir, no existe ninguna obligatorie-

dad al respecto de su cumplimiento. No

obstante, desde el punto de vista técni-

co, la guía adquiere un carácter total de

criterio técnico de reconocido prestigio,

y por tanto, de pauta a seguir en la eva-

luación de la exposición al amianto.

Por otro lado, como ha sucedido con

el resto de guías técnicas publicadas con

anterioridad a ésta, la Guía técnica de ex-

posición al amianto contará tanto con

defensores como con detractores. En-

Tras más de dos años de la apa-

rición del Real Decreto

396/2006 de 31 de marzo, por

el que se establecieron las dis-

posiciones mínimas de seguridad y sa-

lud aplicables a los trabajos con riesgo

de exposición al amianto, la guía téc-

nica que desarrolla este Real Decreto

ha visto la luz. Esta guía viene a facili-

tar la explicación de todos aquellos pun-

tos del Real Decreto cuya interpreta-

ción ha conllevado disparidad en los

criterios de actuación de los distintos

agentes implicados en la prevención

de los riesgos asociados a la exposición

al amianto.

contraremos opiniones que promulguen

su necesidad así como la idoneidad de

los criterios por ella establecidos, que si

bien en muchos casos ya estaban sien-

do aplicados tanto por empresarios co-

mo por higienistas industriales, se hacía

necesario que estuviesen recogidos en

un documento de referencia. Por el con-

trario, existirán sectores que indiquen la

no necesidad de dicha guía o incluso del

Real Decreto, puesto que ya existe otro

Real Decreto de prevención de riesgos

dedicado a los agentes cancerígenos en-

tre los que se incluyen todas las varie-

dades de amianto; o, por poner otro ejem-

plo, que la guía técnica aporta un carác-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 20086

EXPOSICIÓNPrincipales aspectos de la Guía Técnica de

AL AMIANTOLa Guía técnica de exposición al amianto ha arrojado luz sobrelos aspectos más interpretativos del Real Decreto 396/2006,relativo a disposiciones de seguridad y salud aplicables a lostrabajos con riesgo de exposición al amianto. Este artículoaborda los puntos que suponen un mayor cambio a la hora deproteger a los trabajadores expuestos.

Por MARIANO MARTÍNEZ. Licenciado en Ciencias Químicas. Director de Higiene Industrial. Sociedad de Prevención de FREMAP.

ter preventivo más permisivo del que

puede aportar la Guía de buenas prácti-

cas de prevención de los riesgos del amian-

to del Comité Europeo de Altos Comi-

sionados de la Inspección de Trabajo

(SLIC). Todas estas guías, tanto la de

amianto como la de cancerígenos y la de

buenas prácticas, han de ser tomadas

como complementarias y no como ex-

cluyentes, y debe ser la aplicación con-

junta de todas ellas la que nos dará la

protección necesaria de los trabajado-

res expuestos.

El fin del presente artículo no es el aná-

lisis pormenorizado de la citada guía téc-

nica, lo cual conllevaría la redacción de

otro volumen de documentación seme-

jante o mayor al de la propia guía, sino

dar a conocer aquellos puntos de inte-

rés que, además de novedosos, suponen

un cambio importante en la forma tan-

to de proteger a los trabajadores expuestos

o potencialmente expuestos como de

evaluar dichas exposiciones.

EXPOSICIÓN AL AMIANTO. Guía técnica

7Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Age

Fot

osto

ck

EXPOSICIÓN AL AMIANTO. Guía técnicaSEGURIDAD

Desde nuestro punto de vista, los as-

pectos más importantes de la guía téc-

nica, y no por orden de importancia, son

los siguientes:

■ Identificación de materiales con

amianto.

■ Materiales con amianto: eliminación

o contención.

■ Evaluación de la exposición.

■ Límites de exposición profesional e

índices de descontaminación.

■ Ámbito de aplicación y ¿excepcio-

nes?

Identificación de materiales conamianto (MCA)

Muchos son los materiales presentes

actualmente en nuestra vida cotidiana

que en su día fueron fabricados con

amianto. Atendiendo a los estudios téc-

nicos existentes, sólo en un pequeño por-

centaje de los edificios en cuya cons-

trucción se utilizó el amianto se habría

procedido a su remodelación con obje-

to de eliminarlo. Asimismo, el amianto

puede estar presente en tuberías, calo-

rifugados, juntas de unión o aislantes,

suelos de tipo vinílico o incluso en ele-

mentos decorativos como pueden ser

jardineras.

Esta presencia tan común, así como la

dificultad de conocer a ciencia cierta si

un elemento está libre de amianto o no,

hacen necesaria que la primera acción

a realizar cuando nos enfrentamos a ma-

teriales donde se sospeche la presencia

de amianto sea la de proceder a su iden-

tificación.

Además, hemos de tener en cuenta que

una identificación errónea de dicho MCA

podría dar lugar a que ocurriesen expo-

siciones inadvertidas, y por tanto, sin la

toma de las oportunas medidas preven-

tivas, dando al traste con los esfuerzos

llevados a cabo, tanto organizativos co-

mo económicos, para la prevención de

los riesgos asociados a la exposición al

amianto.

amianto (pMCA), donde, como ya se ha

indicado, deberán incluirse todos y ca-

da uno de los elementos que por su fa-

bricación, productos constituyentes o

incluso funcionalidad para la que fue-

ron diseñados, exista sospecha de estar

constituidos por amianto. Por tanto, el

inventario de pMCA será el resultado

tanto de la realización de un estudio do-

cumental como del conocimiento de la

zona en cuestión. (Figura 1).

Una vez realizado el inventario se de-

berá proceder a la clasificación de los

pMCA. Si bien es desaconsejable proce-

der a la rotura o perforación de los pM-

CA, en muchos casos es la única solu-

ción posible para proceder a su clasifi-

cación. La recogida de dichos materiales,

más conocida como «cata», deberá ser

considerada como una situación de po-

tencial exposición al amianto, y por lo

tanto, con la consiguiente adopción de

medidas preventivas. Es importante te-

ner esto en cuenta, ya que, si bien las in-

tervenciones a realizar sobre los mate-

riales suelen ser mínimas, el objeto de

éstas es liberar fibras o materiales com-

puestos por fibras. (Figura 2).

Una vez realizada la cata se deberá

proceder tanto a aislar los materiales

obtenidos acorde a las exigencias del

Real Decreto 396/2006 como a sellar las

zonas de cata, con objeto de no gene-

rar riesgos residuales tanto al personal

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 20088

Figura 1. Identificación pMCA.

Figura 3. Sellado de la cata.

Figura 2. Cata de pMCA.

El proceso de identificación de MCA

puede conllevar en sí mismo una po-

tencial exposición al amianto; es por ello

que dicho proceso debe ser planificado

y que deben tomarse las medidas pre-

ventivas oportunas. Este proceso debe-

rá estar estructurado de forma que en

primer lugar se realice un inventario de

materiales sospechosos de contener

Es importante no sólo

identificar si tenemos o no

amianto, sino que el

laboratorio también

especifique el tipo de fibra

presente

EXPOSICIÓN AL AMIANTO. Guía técnicaSEGURIDAD

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200810

encargado del transporte de las mues-

tras como del laboratorio de análisis y

de los lugares donde los materiales han

sido obtenidos. (Figura 3).

Finalmente, debe recalcarse la im-

portancia de realizar los análisis en la-

boratorios certificados con sistema de

gestión de calidad reconocido, que par-

ticipen en programas de intercompa-

ración, de forma que nos aseguremos

la fiabilidad de las identificaciones rea-

lizadas. También sería recomendable

solicitar, acorde a la guía técnica, que

los laboratorios no sólo identifiquen si

se trata de amianto o no, sino que es-

pecifiquen el tipo de fibra que está pre-

sente en el material analizado, ya que

podría darse el caso de que no siendo

amianto podamos encontrarnos ante

otro agente químico clasificado como

cancerígeno.

Los Laboratorios Centrales de la So-

ciedad de Prevención de Fremap cuen-

tan, entre otras, con un área de micros-

copía dedicada tanto a la identificación

de amianto en materiales como al re-

cuento de fibras captadas en los am-

bientes de trabajo. Dicho área ha cons-

tatado cierto cambio tanto en la canti-

dad como en el tipo de muestras recibidas

desde la aparición del Real Decreto

396/2006, que pueden ser referencia co-

mo indicador de la situación actual en

relación con el amianto.

Si observamos los datos relativos al

número de muestras para identifica-

ción de fibras en materiales recibidas,

se detecta un cambio realmente signi-

ficativo (Figura 4). El espectacular au-

mento del número de muestras para la

identificación de la presencia de amian-

to en materiales en estos dos años (un

150% más) refleja un cambio profundo

en la percepción de la sociedad en ge-

neral y de las personas que trabajamos

en la prevención de riesgos laborales,

además de indicar una mayor concien-

ciación en relación con la importancia

de conocer a qué riesgos están expues-

tos los trabajadores.

Materiales con amianto:eliminación o contención

En general, cuando se detecta la pre-

sencia de amianto en alguna zona, la

primera idea que nos surge no es otra

que la de su retirada. Sin duda alguna,

todo lo relacionado con el amianto nos

lleva a asociarlo, no sin razón, con cán-

cer, asbestosis y toxicidad extrema. Por

tanto, el primer objetivo marcado es eli-

minarlo de nuestra presencia. Pero, ¿pro-

ceder a su eliminación es siempre la me-

jor de las decisiones?, o por el contrario,

¿pueden darse situaciones donde sea

más recomendable mantenerlo con-

trolando su estado de conservación? Es-

te aspecto de la exposición al amianto

es un punto donde disponemos de me-

nor número de herramientas por parte

de la guía técnica.

Evidentemente, como se ha podido

suponer, la primera opción a contem-

plar, una vez se hayan identificado ma-

teriales con presencia de amianto, no

siempre debe ser la sustitución, sino que,

por el contrario, la sustitución de MCA

deberá darse cuando estos materiales

no puedan ser conservados, aseguran-

do que no se producirá una liberación

de fibras al ambiente.

Existen varios métodos en la biblio-

grafía actual que pueden ayudarnos a

tomar la decisión de si podemos con-

servar el MCA sin riesgos o, por el con-

trario, proceder a sustituirlo. De todos

estos métodos, hay dos que, por su me-

todología, así como por el prestigio de

las organizaciones que los han elabora-

do, son considerados como los más re-

comendables para ser utilizados. Estos

métodos son el «Diagrama de flujo de

decisiones relativas a MCA», de la Guía

de buenas prácticas para prevenir o mi-

nimizar los riesgos del amianto en los tra-

bajos en los que esté presente (o pueda es-

tarlo), destinada a empresarios, traba-

jadores e inspectores de Trabajo, del Comité

de Altos Responsables de la Inspección

de Trabajo (SLIC), y la «Evaluación de

MCA», del MDHS 100, sobre sondeo,

muestreo y evaluación de materiales que

contienen amianto, de Health & Safety

Laboratory del HSE.

El «Diagrama de flujo de decisiones re-

lativas a MCA» del SLIC consiste en, una

vez determinada presencia de amianto

en un material, aplicar una lógica con ob-

jeto de establecer el marco de decisión de

su retirada o conservación. Dicha lógica

comienza con una comprobación del es-

tado de conservación del material, con-

tinuando con una visión de la facilidad

para la reparación, así como de la acce-

sibilidad al MCA. Una vez analizadas es-

tas cuestiones – las cuales, en caso de res-

puestas negativas, nos habrían llevado a

decantarnos por la no eliminación–, pro-

cederíamos con una segunda fase donde

se confirma la necesidad de eliminar el

MCA. Dicha fase consiste en, como se

Figura 4. Identificación de fibras en materiales.

Si bien la eliminación

es el objetivo, en ocasiones

la contención controlada

puede ser una alternativa

más recomendable

20

36 50

2005

20062007

SEGURIDAD

un método de similares características

al comentado de la Guía de buenas prác-

ticas del SLIC, incluyendo además un al-

goritmo para la clasificación de los MCA

en función de su potencial riesgo de li-

beración de fibras. Dicha clasificación

se realiza a través de cuatro parámetros:

tipo de producto, extensión del daño o

deterioro, tratamiento de la superficie y

tipo de amianto.

Cada uno de estos parámetros es pun-

tuado con un potencial alto, medio y ba-

jo. Asimismo, en el caso del deterioro y

del tratamiento superficial, se puede

otorgar una puntuación nula. Con todos

puede observar en el diagrama adjunto,

corroborar que los daños sufridos o que

se puedan sufrir no son superficiales, así

como que el aislamiento o la encapsula-

ción no son factibles. Obvia decir que en

caso de que en esta fase se obtuviese la

valoración de daños como graves o se ob-

servase la imposibilidad de reparación de

los daños con garantías, se debería pro-

ceder a su retirada. (Figura 5).

La «Evaluación de MCA», incluida en

el método para la determinación de sus-

tancias peligrosas número 100 de He-

alth and Safety Executive (homónimo en

el Reino Unido del INSHT), consiste en

estos valores obtendremos una califica-

ción de MCA de tipo numérico que nos

permite clasificar el riego de libración

de fibras. Cabe destacar que la aplica-

ción estricta no está de acuerdo con la

legislación española, puesto que dicho

algoritmo penaliza la peligrosidad de la

crocidolita sobre el resto de anfíboles, y

a su vez de éstos sobre el crisotilo, mien-

tras que en la legislación española no se

establece ninguna diferenciación en

cuanto a la peligrosidad de las distintas

variedades. (Figura 6).

La clasificación obtenida, junto con el

resto de datos recabados en relación con

la localización de materiales, extensión

de los mismos, actividades llevadas a ca-

bo en los locales, ocupación, etc., darán

al empresario herramientas suficientes

para gestionar el orden de prioridades

para la eliminación de los MCA, así co-

mo para saber qué materiales pueden

mantenerse.

No obstante, en aquellos casos en los

que se hubiese detectado que no es ne-

cesario sustituir los MCA, se deberá lle-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200812

¿El material estáen buen estado?

¿Los daños son sólo leves y superfi ciales?

¿Los daños sonimportantes?

¿Son fáciles su aislamiento oencapsulación?

Por ejemplo ¿puede aislar o sellar

la parte dañada ?

Limpie todo el materialfriable suelto y proceda a

aislar, sellar o encapsular.

Determine el riesgo y trate eltrabajo en consecuencia.

Repárelo, séllelo oencapsúlelo.

Determine el riesgo y trate el trabajo en

consecuencia.

Organice laretirada del

material.

Determine el riesgo y trate

el trabajo en consecuencia.

Examine la conveniencia de

mantenerlo in situ Regístrelo, gestiónelo

y contrólelo.

Reconsidere sudecisión si el material

se daña o corre elriesgo de dañarse.

NO

NO

NO

NO

El gran aumento del número

de muestras para la

identificación de la presencia

de amianto en materiales

refleja un cambio profundo

en la percepción social sobre

los peligros del amianto

Figura 5. Diagrama de flujo de decisiones relativas a MCA.

Puntuación Riesgo potencial

4 ó menos Muy bajo

5-6 Bajo

7-9 Medio

Mayor de 10 Alto

Clasificación algoritmo Evaluación HSE.

Figura 6. La clasificación de acuerdo a la

puntuación obtenida es como sigue:

var a cabo un gestión y control de los

mismos, comprobando que las condi-

ciones del momento de la evaluación se

mantienen; por tanto, cualquier cambio

en estas condiciones será motivo de una

nueva evaluación e incluso de nuevas

decisiones al respecto de su sustitución.

Evaluación de la exposición Sin duda alguna, el aspecto más im-

portante desde el punto de vista del téc-

nico de prevención es el de la evaluación

del riesgo de exposición al amianto; es-

to no ha pasado desapercibido para las

personas que ha elaborado la Guía téc-

nica del Real Decreto 396/2006, de acuer-

do a la profundidad y exhaustividad con

que está tratado este aspecto.

Si bien el Real Decreto establece que

la evaluación del riesgo se debe reali-

zar con los trabajos ya en desarrollo –re-

cordemos el punto 1 del artículo 5, don-

de se menciona que «(...) la evaluación

de riesgos (...) debe incluir la medición

de la concentración de fibras de amian-

to en el aire del lugar de trabajo»–, es la

guía la que, con un criterio eminente-

mente preventivo, recomienda que di-

cha evaluación de riesgos comience en

una fase anterior, que es la de prepara-

ción del plan de desamiantado o plan

de trabajo. Es decir, antes de empezar

cualquier trabajo, debe evaluarse el po-

tencial riesgo que dicho trabajo puede

conllevar e incluir las medidas preven-

tivas en el plan. Debe llevarse a cabo

una evaluación previa de los riesgos.

Asimismo, la evaluación previa debe

llevarse a cabo independientemente de

la naturaleza de los trabajos o de la ne-

cesidad o no de plan de trabajo para su

realización.

La evaluación previa podrá ser reali-

zada con valores obtenidos de biblio-

grafía, bases de datos o evaluaciones an-

teriores, y en caso de no disponer de da-

tos, se deberá suponer que se superan

los valores límite. Por lo tanto, la medi-

ción no será lo que supedite la adopción

de medidas preventivas. No obstante, es

de suponer que toda vez que el plan de

trabajo se encuentre aprobado, bien por

comunicación o bien por silencio ad-

ministrativo, no procederá la realización

de la evaluación previa, puesto que es-

tará intrínsecamente incluida en el plan.

EXPOSICIÓN AL AMIANTO. Guía técnica

13Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

La guía técnica no es vinculante, pero,dado su carácter de criterio técnico dereconocido prestigio, sirve como pau-

ta a seguir en la evaluación de la expo-sición de los trabajadores al amianto.

SEGURIDAD

preventivas adoptadas han sido las ade-

cuadas. La medición de las concentra-

ciones de fibras en aire se realizará pa-

ra todo tipo de actividad determinada,

comprendiendo ésta todas las tareas rea-

lizadas por la empresa para el desarro-

Una vez realizada la evaluación pre-

via, con los trabajos en fase de ejecución

y el plan de trabajo ya aprobado, se de-

berán realizar las mediciones necesarias

para establecer el nivel de exposición y

decidir, por consiguiente, si las medidas

llo de un trabajo. Asimismo, para aque-

llos trabajos que se hayan realizado con

anterioridad y en las mismas condicio-

nes, no será necesario repetir la medi-

ción con objeto de llevar a cabo la eva-

luación.

Tanto la evaluación previa como la

evaluación del riesgo no sólo se realiza-

rán para los puestos directamente ex-

puestos al amianto, sino también para

aquellos que, por riesgo residual, pu-

diesen estar expuestos e incluso para las

zonas que se pudieran contaminar con

amianto.

Independientemente de la medición

de evaluación, la realización de los tra-

bajos conllevará mediciones de control

que deben confirmar que no se están

produciendo exposiciones accidentales

en otros trabajadores del entorno. El nú-

mero de mediciones de control vendrá

determinado por la friabilidad de mate-

rial, así como por la duración de los tra-

bajos. De este modo, para materiales fria-

bles se debería realizar una medición ca-

da cinco jornadas de trabajos, mientras

que para materiales no friables dicha pe-

riodicidad se aumentará a una medición

cada 20 jornadas o una única medición.

Estas evaluaciones, a tenor de su com-

plejidad, la experiencia requerida y la

necesidad de minimizar el error tanto

en la medición como en la interpreta-

ción de los resultados, deben ser reali-

zadas por higienistas industriales que

además dispongan de formación espe-

cífica en este campo como la que puede

proporcionar el INSHT u otras entida-

des. Dichas entidades, como puede ser

la Sociedad de Prevención de Fremap,

han formado grupos de técnicos espe-

cialistas, avanzando más allá de lo indi-

cado en el artículo 5 del Real Decreto

mencionado («las evaluaciones de ries-

gos deberán efectuarse por personal cua-

lificado para el desempeño de funcio-

nes de nivel superior y especialización

en Higiene Industrial»). Estos técnicos,

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200814

La guía técnica destaca la im-portancia de realizar los análisis

sobre amianto en laboratorioscertificados con sistema de ges-

tión de calidad reconocido.

aparte de su formación en Higiene In-

dustrial, han recibido formación espe-

cífica en los temas relacionados con el

amianto, desde la identificación de ma-

teriales que puedan contenerlo, pasan-

do por la toma de muestras de estos ma-

teriales para su análisis, hasta la elabo-

ración de los planes de trabajo, incluyendo,

por supuesto, la toma de muestras am-

bientales y la evaluación de riesgos de

los trabajadores potencialmente ex-

puestos.

Finalmente, otro factor a tener en cuen-

ta en las evaluaciones de la exposición al

amianto es la necesidad de que los aná-

lisis (recuentos de fibras) de amianto es-

tén realizados por laboratorios especia-

lizados reconocidos por la Dirección de

Trabajo autonómica. Éstos deben hallarse

incluidos en el programa de control pa-

ra fibras del INSHT (PICC-FA), con obje-

to de asegurar los resultados emitidos, y

nos atreveríamos a sugerir que los análi-

sis de pMCA para determinar si contie-

nen o no amianto deben realizarse en la-

boratorios con similares tipos de con-

troles y reconocimientos.

Límites de exposición profesionale índices de desontaminación

Como ya es sabido, el Real Decreto

396/2006 establecía en su texto el valor

límite ambiental de exposición diaria

(VLA-ED) ponderado para un periodo

de ocho horas como la concentración

por encima de la cual ningún trabaja-

dor deberá estar expuesto. Dicho valor

se fijaba para todas las variedades de

amianto en:

VLA-ED = 0,1 fibras/cm3

cuya concentración, como se puede

apreciar, vendrá dada en función del nú-

mero de fibras recogidas en filtro mues-

treado y del volumen de aire que por di-

cho filtro se haya hecho pasar.

No obstante, la guía técnica, en su afán

de cubrir las necesidades de la labor pre-

ventiva, va más allá de este valor de ex-

posición diaria. No olvidemos, además,

que el Real Decreto establecía como pe-

riodo máximo de trabajo un tiempo de

cuatro horas al día, así como que a día

de hoy, donde el trabajo con amianto se

debe limitar a la retirada y eliminación

del mismo, nos solemos encontrar mul-

titud de exposiciones donde el tiempo

de exposición no es superior a unos po-

cos minutos.

Para estas exposiciones de corta du-

ración, y ante la ausencia de valores lí-

mite de exposición de corta duración

(VLA-EC), la guía establece la recomen-

dación de aplicar los límites de desvia-

ción (LD) definidos en el documento de

límites de exposición profesional para

agentes químicos en España. Estos lí-

mites de desviación, complementarios

a los VLA-ED y de fundamento estadís-

tico, se establecen como 3 x VLA-ED co-

mo la concentración que no deberá su-

perarse durante más de 30 minutos en

total a lo largo de la jornada de trabajo,

y como 5 x VLA-ED como la concentra-

ción que no deberá sobrepasarse en nin-

gún momento de la jornada. Aplicando

dichos límites de desviación al amian-

to, obtenemos que:

Concentración no superable durante

más de 30 minutos: 0,3 fib/cm3

Concentración no superable en ningún

momento de la jornada: 0,5 fib/cm3

Por último, respecto de los valores lí-

mite, es necesario aclarar que, al igual

que el resto de agentes cancerígenos, di-

chos valores deben ser única y exclusi-

vamente indicadores de la concentra-

ción de fibras presentes en el ambiente

de trabajo, y no de la potencial inhala-

ción de fibras del trabajador, la cual, sin

la menor duda, deberá ser cero. Es de-

cir, estos valores sólo nos darán una re-

ferencia de la idoneidad de las medidas

de control implantadas, y por tanto, de

la suficiencia o insuficiencia de las mis-

mas, pero en ningún caso deben ser in-

dicadores de la concentración de fibras

respiradas por el operario.

El Real Decreto establece en su artí-

culo dedicado a los planes de trabajo que

«una vez se hayan terminado las obras

de demolición o retirada del amianto,

será necesario asegurarse de que no exis-

ten riesgos debidos a la exposición al

amianto en el lugar de trabajo», para cu-

yo fin será necesaria la realización de

mediciones con objeto de comprobar el

índice de descontaminación del lugar de

trabajo.

Este índice es un indicador de la ca-

lidad del aire en relación con su posible

contenido en fibras de amianto, cuyo

objetivo es asegurar que el aire no está

contaminado con fibras y que, por tan-

to, no existe riesgo de exposición al amian-

to. Dicho índice deberá ser verificado

tras la limpieza final del lugar de traba-

jo, y previamente a la retirada definiti-

va de los medios de protección, mediante

una inspección visual y una medición

ambiental de control para comprobar

la ausencia de fibras en el ambiente. Al

respecto de la medición, la guía indica

que no será necesaria, toda vez que los

trabajos hayan sido realizados en el ex-

terior o cuando los trabajos realizados

en el interior conlleven demoliciones o

retiradas de materiales no friables, por

lo que hemos de suponer que en estos

casos no se producirá dispersión de fi-

bras al medio ambiente o al ambiente

laboral en el caso de trabajos en el inte-

rior de locales. Por otro lado, en ningún

caso se podrá evitar la inspección visual

minuciosa tras la limpieza final.

EXPOSICIÓN AL AMIANTO. Guía técnica

15Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Los análisis de recuento

de fibras de amianto deben

ser efectuados por

laboratorios reconocidos

por la Dirección de

Trabajo autonómica

SEGURIDAD

ción de fibras medida tras la reali-

zación de los trabajos sea menor que

la concentración de fibras en el aire

exterior.

■ Valores internacionales de referen-

cia: se basan en valores establecidos

en otros países, que si bien difieren

de unos a otros, encontramos la con-

centración de 0,01 fib/cm3 como el

más frecuentemente utilizado.

En relación con estos criterios, cabe

destacar la necesidad de realizar medi-

ciones adicionales previas al inicio de

los trabajos en el caso de optar por al-

guna de las dos primeras opciones, bien

en el ambiente laboral en condiciones

normales de ocupación o bien en el me-

Al no existir en la reglamentación es-

pañola ningún valor límite por debajo

del cual un ambiente se pueda consi-

derar descontaminado, la guía da una

serie de criterios orientativos para que

los empresarios implicados en los tra-

bajos puedan establecer el valor de re-

ferencia de dicho índice de desconta-

minación. Dichos criterios se definen

como sigue:

■ Concentración de fondo: basada en

que la concentración medida tras la

realización de los trabajos no sea ma-

yor que la concentración medida

previa al inicio de los mismos.

■ Concentración de fibras en aire ex-

terior: basada en que la concentra-

dio ambiente anexo al lugar de realiza-

ción de los trabajos.

Por último, se debe indicar que en el

caso de mediciones de control, el crite-

rio para establecer el valor de referencia

a utilizar se podrá establecer de la mis-

ma forma que el índice de descontami-

nación.

Ámbito de aplicación y¿excepciones?

Hemos dejado para el último lugar es-

te punto, que cronológicamente debe-

ría haber sido el primero, puesto que

consideramos que la recomendaciones

de la Guía técnica de exposición al amian-

to van a suponer una considerable va-

riación en la forma de actuar de los agen-

tes implicados, tanto en la realización

como en la evaluación de los trabajos

con exposición al amianto.

El Real Decreto 396/2006 establecía

en su momento de aparición como ám-

bito de aplicación los trabajos de de-

molición, desmantelamiento, retirada,

eliminación y mantenimiento de mate-

riales que contengan amianto donde

existan trabajadores expuestos o sus-

ceptibles de estarlo. No obstante, el ci-

tado Real Decreto también establecía

una serie de excepciones para exposi-

ciones esporádicas de baja intensidad

y donde la evaluación indicase clara-

mente que no se superaba el valor lími-

te de exposición. Para dichas situacio-

nes, aún siendo de aplicación el resto

del Real Decreto, no se obligaba a cum-

plir con los artículos sobre planes de tra-

bajo, vigilancia de la salud, ni inscrip-

ción en el RERA (Registro de Empresas

con Riesgo de Amianto). Como ejemplo

de dichas actividades se citaban las re-

alizadas con materiales friables cortos

y discontinuos de mantenimiento y re-

tirada sin deterioro, las de encapsula-

miento y sellado de materiales en buen

estado y las de medición y toma de mues-

tras para identificación.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200816

La guía técnica viene acomplementar algunos

aspectos del Real Decreto396/2006 sobre el proceso

de identificación delamianto.

Age

Fot

osto

ck

Como ya se ha comentado, estas ex-

cepciones se daban siempre y cuando

se realizasen de una forma esporádica.

Por «esporádico», hasta la aparición de

la guía, encontramos la definición da-

da por la Nota Técnica de Prevención

del INSHT nº 330 sobre Sistema Sim-

plificado de Evaluación de Riesgos de

Accidente, donde se define ese térmi-

no como aquella exposición al riesgo

que se daba con una frecuencia irre-

gular. Sólo a modo de ejemplo, recor-

daremos que la propia nota técnica de-

finía «ocasional» como aquella exposi-

ción al riesgo que podía darse alguna

vez en la jornada laboral y por un pe-

riodo corto de tiempo. Por el contrario,

la guía técnica, atendiendo a la defini-

ción dada por el Diccionario de la Len-

gua Española de la Real Academia Es-

pañola, lo define como aquello que es

«ocasional, sin relación con antece-

dente ni consiguiente», es decir, aque-

llo que se realiza sin que se haya reali-

zado antes y sin visos de que se vuelva

a realizar.

Por otro lado, la guía aclara que el no

cumplimiento de esta condición es mo-

tivo, independientemente del resto de

condiciones, de estar incluido en el ám-

bito de aplicación del Real Decreto

396/2006, y por tanto, serles de aplica-

ción todos y cada uno de los artículos

del Real Decreto.

A la vista de esta nueva definición de

«esporádico» dada en la guía y del estu-

dio de los trabajos realizados donde pue-

da trabajarse con MCA, incluidas por su-

puesto las excepciones citadas ante-

riormente, resultará complicado en-

contrar una actividad donde no se esté

obligado a cumplir con todos los artícu-

los del Real Decreto 396/2006.

ConclusionesExisten, aunque no son objetos de es-

te artículo, otra serie de puntos en la Guía

técnica de exposición al amianto con un

desarrollo exhaustivo, entre los que po-

demos mencionar el relativo a los equi-

pos de protección individual, donde en-

contraremos información y herramien-

tas para cumplir con las obligaciones

derivadas del Real Decreto 396/2006.

Con todo esto vemos que, sin duda, la

Guía técnica de exposición al amianto

cumple con su cometido de ser una he-

rramienta de ayuda en la interpretación

del Real Decreto 396/2006 sobre protec-

ción de los trabajadores de los riesgos re-

lacionados con la exposición al amianto.

Quedan todavía ciertos aspectos don-

de hay cierto campo de mejora, como

pueden ser:

■ Los relacionados con la eliminación

o el encapsulamiento.

■ Por qué siendo un riesgo tan im-

portante como para tener una legis-

lación propia, los planes de trabajo

son aprobados en caso de silencio

administrativo a los 45 días de su

presentación.

■ La verdadera necesidad de realizar

un estudio radiográfico con carác-

ter bienal a los trabajadores cuando

se pueda demostrar que la evalua-

ción ha sido de baja intensidad y el

estudio funcional respiratorio no

muestre ninguna anomalía.

Sin duda, tanto los avances futuros en

este campo como las experiencias que

se adquieran en la aplicación de la guía

técnica marcarán la necesidad de que

en el futuro pueda existir una posible re-

visión de la misma. ◆

EXPOSICIÓN AL AMIANTO. Guía técnica

17Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PARA SABER MÁS

[1] «Guía Técnica para la evaluacióny prevención de los riesgos rela-cionados con la exposición alamianto». INSHT.

[2] «Guía de buenas prácticas paraprevenir o minimizar los riesgosdel amianto en los trabajos en losque esté presente (o pueda estar-lo), destinada a empresarios, tra-bajadores e inspectores de Tra-

bajo». Comité de Altos Responsa-bles de la Inspección de Trabajo(SLIC). Comisión Europea. Direc-ción General de Empleo, AsuntosSociales e Igualdad de Oportuni-dades.

[3] Límites de exposición profesionalpara agentes químicos en Espa-ña. INSHT.

[4] MTA/MA-051/A04. Determina-

ción de fibras de amianto y otrasfibras en aire. Método del filtro demembrana/microscopía ópticade contraste de fases. INSHT.

[5] CR-02/2005. Medida fiable de lasconcentraciones de fibras deamianto en aire. Aplicación delmétodo de toma de muestras yanálisis MTA/MA-051/A04. INSHT.

[6] MDHS 100, «Surveying, sampling

and assessment of asbestos-con-taining materials», Health and Sa-fety Laboratory. HSE.

[7] «Prospección sobre la presenciade amianto o de materiales quelo contengan en edificios. Identifi-cación práctica de amianto enedificios y metodologías de análi-sis». Fundación para la Preven-ción de Riesgos Laborales.

A MODO DE GLOSARIOMCA: Materiales Con Amianto.pMCA: Presunto Material Con Amianto.INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higieneen el Trabajo.SLIC: Comité Europeo de Altos Comisionados dela Inspección de Trabajo.RERA: Registro de Empresas con Riesgo deAmianto.

La ‘Guía técnica de

exposición al amianto’ es

una herramienta de ayuda

en la interpretación del Real

Decreto 396/2006, pero

todavía quedan ciertos

aspectos donde hay campo

de mejora

ERGONOMÍA

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200820

Captura y evaluación tri

Age

Fot

osto

ck

El objetivo del sistema HADA es

la captura y análisis tridimen-

sional del movimiento huma-

no en puestos de trabajo. Se

basa en la utilización sensores inerciales

de movimiento para su posterior trans-

posición a modelos biomecánicos tridi-

mensionales. Es un sistema portátil que

está compuesto por un conjunto de sen-

sores de movimiento alojados en una cha-

queta instrumentalizada que se coloca el

trabajador, con una interferencia míni-

ma, y un software para captura y análisis

de movimiento. La información propor-

cionada por los sensores durante la cap-

tura en campo, en combinación con un

software de animación 3D, permiten re-

producir el movimiento del trabajador en

un modelo biomecánico para la poste-

rior evaluación ergonómica de los ries-

gos musculoesqueléticos derivados de la

actividad realizada.

En la actualidad existen diferentes sis-

temas muy avanzados para la captura de

movimiento [1]. No obstante, la mayoría

son de uso restringido a condiciones de

laboratorio, con un coste elevado y altos

requisitos de capacitación de los profe-

sionales que los utilizan.

Se ha conseguido un sistema portátil

de bajo peso, altas prestaciones y fácil uti-

lización. Para la captura del movimiento

en las condiciones en que ser realiza el

trabajo, se precisa únicamente de la co-

locación de una chaqueta que incorpora

los sensores, una PDA que recopila la in-

formación suministrada por los sensores

y una cámara de vídeo, que puede colo-

carse sobre un trípode o ser portada por

el técnico durante la filmación.

En una versión más avanzada puede

optarse por integrar una cámara con len-

tes calibradas. Con esta configuración, a

través de fotogrametría es posible re-

construir en tres dimensiones el puesto

de trabajo y conocer con precisión los as-

pectos dimensionales del puesto, lo cual

es de gran ayuda ya que no es necesario

hacer ninguna medición en el puesto de

trabajo (fig. 1).

Una vez realizada la captura, la infor-

mación recogida en campo se procesa

mediante un software con el cual se con-

sigue visualizar el movimiento resultan-

te sobre un modelo biomecánico (hom-

bre o mujer), cuya antropometría se pue-

de variar de forma automática para simular

y analizar los riesgos para diferentes per-

centiles de población. También se puede

realizar el estudio tridimensional del mo-

vimiento y un análisis biomecánico, así

como aplicar métodos de evaluación er-

gonómica incorporados en el software.

En resumen, el sistema HADA se ha

diseñado con el propósito de permitir la

captura de movimiento en el propio

puesto de trabajo y está dirigido a téc-

nicos de prevención de riesgos labora-

les que realizan estudios de campo, fa-

cilitándoles la elaboración de los estu-

dios ergonómicos correspondientes y la

valoración del riesgo.

El sistema se ha aplicado con éxito en el

diseño y rediseño de puestos de trabajo.

Captura de movimiento enentornos reales

Los «modelos virtuales» que parecen

imitar los movimientos y los gestos de los

seres humanos se han desarrollado gra-

cias a una herramienta clave: la captura

SISTEMA HADA. Un desarrollo novedoso

21Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

SISTEMAde análisis y diseño asistido

HADAEn este artículo se presenta el sistema HADA(Herramienta de Análisis y Diseño Asistido), dirigido alanálisis de riesgos musculoesqueléticos relacionadoscon el trabajo en condiciones reales y al diseño depuestos de trabajo. Este novedoso sistema deevaluación ergonómica es fruto de un desarrolloconjunto del Grupo ID ERGO del I3A de la Universidadde Zaragoza y el Instituto de Ergonomía MAPFRE, S. A.

ón tridimensional del movimiento humano en puestos de trabajo

Por ANTONIO M. ALFONSO LÓPEZ. Instituto de Ergonomía MAPFRE, S.A. email:[email protected]

ERGONOMÍA

ción. Y, por último, hace amable y senci-

llo el trabajo posterior de tratamiento y

explotación de la información recopila-

da en campo.

Tecnología de los sensoresinerciales de movimiento

Los sensores inerciales utilizados en el

equipo están alojados en una chaqueta

instrumentalizada, que el técnico coloca

al sujeto que desempeña el trabajo. Ca-

da sensor se ubica en posiciones prede-

finidas en el cuerpo para permitir la po-

sición espacial de cada articulación en

tiempo real (fig 2).

En el sistema HADA se han utilizado

sensores de movimiento que integran

de movimiento «Motion Capture», que

en adelante se denomina MoCap [2]. Los

sistemas MoCap están siendo amplia-

mente utilizados por numerosas compa-

ñías en el ámbito del modelado en tres

dimensiones, animación virtual y apli-

caciones cinematográficas.

También son de aplicación en el cam-

po de la medicina del deporte y en la re-

habilitación.

En el caso del equipo HADA se han apli-

cado los sistemas MoCap con el fin de

conseguir, a través del análisis del movi-

miento, analizar y evaluar los posibles

riesgos ergonómicos, y también para fa-

cilitar el diseño y rediseño de puestos de

trabajo.

En la actualidad se dispone de distin-

tas tecnologías y sistemas MoCap [1,3],

pero quizás las más ampliamente utili-

zadas se basan en métodos ópticos, que

utilizan marcadores esféricos reflexivos

y cámaras con luz infrarroja capaces de

recoger la reflexión de los marcadores.

Son sistemas muy avanzados que per-

miten incluso la captura de movimien-

tos faciales.

Generalmente, este tipo de sistemas es-

tán restringidos al uso en condiciones de

laboratorio, con un elevado número de

cámaras (típicamente entre 4 y 8) dis-

puestas convenientemente y con siste-

ma de calibración apropiados, lo que les

distancia en ocasiones de las situaciones

reales de trabajo. Los tiempos de captu-

ra suelen ser elevados y necesitan de ope-

radores altamente preparados en su fun-

cionamiento, especialmente para elimi-

nar posibles errores derivados de oclusión

de los marcadores durante la filmación.

El sistema HADA, basado en sensores

inerciales de movimiento, ha logrado su-

perar en gran medida las limitaciones de

los sistemas basados en visión, lo que per-

mite la toma de información en campo

en tiempo real y no basada en la simula-

ción de las tareas. Este diseño, además,

es totalmente portable y de fácil utiliza-

sensores inerciales y magnéticos que pro-

porcionan como salida tres ángulos de

rotación respecto a un sistema de coor-

denadas global, junto con las aceleracio-

nes lineales de los tres ejes y sus corres-

pondientes aceleraciones angulares.

Los sensores seleccionados se ajustan a

los requerimientos de portabilidad y bá-

sicamente suministran tres grados de li-

bertad, en concreto las tres rotaciones en

el espacio. Esta elección ha facilitado la

gestión de los datos recopilados, ya que no

se requieren unidades de procesamiento

del tamaño de un PC de sobremesa.

La información generada por cada sen-

sor, es enviada mediante una conexión

inalámbrica bluetooth a una PDA que los

almacena con los datos capturados (fig.3).

Descripción del hardware delsistema

El sistema HADA incluye los siguientes

elementos:

❚ Kit de sensores de movimiento iner-

ciales. La configuración mínima es de

cinco sensores, pero la recomendable

es de siete sensores y la máxima de 15,

cubriendo este último caso la totalidad

de los segmentos corporales.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200822

HADA se dirige a técnicos

de prevención de riesgos

laborales que realizan

estudios de campo,

facilitándoles el estudio

ergonómico y la valoración

del riesgo

Figura 1. Componentes de campo del sistema HADA.

❚ Un concentrador o unidad de comu-

nicación a la cual se conectan los sen-

sores por cable y que transmite los da-

tos vía bluetooth a la PDA.

❚ Chaqueta instrumentalizada específi-

camente diseñada para albergar los sen-

sores con ciertos elementos de fijación

adicionales (fig.4).

❚ PDA que incluye un software que per-

mite iniciar y parar la captura; duran-

te este proceso registra en un fichero la

información suministrada por los sen-

sores.

❚ Cámara de vídeo, comercializada co-

mo estándar en el mercado de gran con-

sumo, para filmar la actividad del tra-

bajador, y que posteriormente se po-

drá sincronizar con la captura de

movimiento.

❚ Otros elementos necesarios para las ta-

reas de campo, como trípode o bolsas

para el transporte y baterías adiciona-

les para la cámara de vídeo o la unidad

de comunicación.

Para la evaluación de puestos de traba-

jo los sensores se ubican normalmente en

las extremidades superiores haciendo uso

de la chaqueta instrumentalizada, pero si

en algún caso se desea analizar las extre-

midades inferiores se pueden suministrar

ciertas fijaciones adicionales para su co-

locación en las piernas.

Se puede optar por una configuración

que incluye una o dos cámaras calibra-

das, que con un software de fotograme-

tría específico permite reconstruir con

precisión los detalles dimensionales del

puesto.

El resultado es un conjunto de elementos

que configuran un sistema completo de

captura de movimiento aplicable en en-

tornos reales de puestos de trabajo.

Descripción del software delsistema HADA

El software del sistema HADA incluye

un conjunto de funciones para la captu-

ra de movimiento que se han imple-

mentado sobre un programa de anima-

ción en tres dimensiones de propósito

general Poser4 [4].

Las funciones para trasladar a un mo-

delo biomecánico la información cap-

tada por los sensores se sintetizan en:

❚ Importación de movimiento y acelera-

ciones de sensores. En este proceso se

puede optar por diferentes modos de

importar el movimiento de los senso-

res, que a su vez dependerá de la con-

figuración por éstos utilizada:

■ Si se dispone de siete sensores o más,

ya que será posible colocar sensores

tanto en la extremidad superior co-

mo inferior. Por ejemplo, se pueden

fijar cuatro sensores en las piernas,

uno en la pelvis y el resto en tronco,

cabeza y/o brazos.

■ Si se elige la colocación de los senso-

res en los brazos, el software calcula-

rá de forma automática la posición

de las piernas por cinemática inver-

sa y aplicando ciertas reglas de mo-

vimiento que son parametrizables.

❚ Sincronizar el movimiento con el ví-

deo. Una vez importado el movimien-

to y trasladado al modelo virtual, se pue-

SISTEMA HADA. Un desarrollo novedoso

23Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El sistema emplea

sensores de movimiento

inerciales y magnéticos

alojados en una chaqueta

instrumentalizada que se

coloca el trabajador

Figura 2. Sensores inerciales y su posible

colocación en el cuerpo.

Figura 3. Detalle del concentrador que se comunica vía

bluetooth con una PDA.Colocación en el cuerpo.

Figura 4. Chaqueta instrumentalizada y

elementos de fijación de los sensores.

ERGONOMÍA

❚ Ángulos de las articulaciones en rela-

ción con los planos biomecánicos y án-

gulos de rotación propia de cada seg-

mento.

❚ Aceleraciones,velocidades y posiciones.

❚ Desplazamientos del centro de grave-

dad del cuerpo y de los extremos de bra-

zos y piernas. Y las velocidades y ace-

leraciones de dichos desplazamientos.

Análisis de aceleracionesSi se ajusta la antropometría del mo-

delo virtual a las dimensiones del traba-

jador observado, entonces los desplaza-

mientos que se pueden medir corres-

ponderán a valores reales, y haciendo uso

de sincronizar el movimiento con el ví-

deo de las imágenes de fondo. Esta ta-

rea está muy automatizada y, por lo tan-

to, se ha simplificado significativamente

en relación con la versión anterior.

Análisis del movimientoUna vez que el movimiento del traba-

jador se ha reconstruido y ajustado la an-

tropometría del modelo virtual conve-

nientemente, se puede acceder al módu-

lo de análisis del movimiento, con el cual

se obtiene la cinemática del movimiento

del sujeto: ángulos de los segmentos cor-

porales en cada instante, así como posi-

ciones, velocidades y aceleraciones, tan-

to de translación como de rotación.

De cada segmento corporal del mo-

delo virtual se podrá visualizar gráfica-

mente la variación de ciertos paráme-

tros a lo largo de los distintos frames (fo-

togramas) de la filmación realizada, así

como obtener un informe impreso. En

concreto, se podrá observar, dentro del

rango de imágenes o frames que se de-

see, la variación de los siguientes pará-

metros:

del módulo de análisis de movimiento se

puede estimar las aceleraciones de cier-

tas partes del cuerpo, tales como las ma-

nos o la cabeza.

No obstante, se puede tener una medi-

da más precisa de las aceleraciones si se

utiliza la información suministrada por los

sensores, ya que éstos disponen de acele-

rómetros, y por ello la medida con preci-

sión de las aceleraciones, que junto con

los inclinómetros permiten estimar la

orientación del sensor en cada momento.

Para el análisis de aceleraciones se han

desarrollado un conjunto de funciones im-

plementadas sobre una hoja de cálculo

que permiten visualizar las variaciones de

los distintos parámetros de aceleración

sincronizados con el movimiento del ac-

tor virtual y el vídeo filmado en campo.

Evaluación ergonómica. Análisis REBA, NIOSH Y OCRA

Una vez recreado el movimiento en tres

dimensiones se dispone de toda la infor-

mación relativa a alturas, alcances, posi-

ción de los diferentes segmentos corpo-

rales, etc. Por lo tanto, introduciendo al-

gunos parámetros tales como la fuerza

aplicada, los pesos manejados o la fre-

cuencia de los movimientos, se está en

condiciones de aplicar diferentes méto-

dos de evaluación.

Se puede aplicar la ecuación de NIOSH

[5,6] para la evaluación de tareas de ma-

nejo manual de cargas contenida en la

norma UNE-EN 1005-2:2004; el método

REBA [7,8] para analizar los riesgos mus-

culoesqueléticos derivados de la postu-

ra de trabajo; o el método OCRA para la

evaluación de movimientos repetidos de

las extremidades superiores detallado en

la norma ISO 11228-3:2007 [9].

Al rediseñar un puesto de trabajo, con

objeto de mejorar las condiciones del mis-

mo (fig.5), rápidamente se puede obte-

ner la nueva evaluación del riesgo. De es-

ta forma, se pueden proponer mejoras

junto con la correspondiente previa eva-

luación ergonómica.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200824

Una vez que el sistema

ha recreado los

movimientos en tres

dimensiones, se pueden

aplicar los métodos de

evaluación ergonómica

NIOSH, REBA y OCRA

Age

Fot

osto

ck

Los informes correspondientes a cada

método de evaluación elegido se generan

en formato MS Word. El usuario puede se-

leccionar las posturas y los datos (resulta-

dos obtenidos, gráficas, resumen estadís-

tico, etc.) que desea trasladar a cada in-

forme. Esto facilita la labor del técnico, ya

que únicamente tiene que completar el

informe estándar con las conclusiones y

recomendaciones que estime oportunas,

mientras que el resto de datos del estudio

son cumplimentados automáticamente.

FotogrametríaEl sistema HADA se puede comple-

mentar con un software de fotogrametría

que se denomina PhotoModeler [10]. A

continuación se explican algunas de las

funciones que amplían las posibilidades

del sistema, especialmente en lo relativo

al rediseño de puestos de trabajo.

Fotogrametría de la escena

El software de fotogrametría permite

realizar una reconstrucción de la escena

en tres dimensiones a partir de un con-

junto de fotos tomadas del puesto de tra-

bajo (fig.6 y 7).

Fotogrametría de la antropometría

del trabajador

Si se utiliza el módulo de fotogrametría

se tiene la posibilidad de medir ciertas di-

mensiones antropométricas del trabaja-

dor. Para ello bastará con realizar dos fo-

tos al trabajador, preferiblemente de po-

sición en cruz.

Posteriormente, y siguiendo un senci-

llo procedimiento, se podrán medir con

precisión ciertas referencias como las in-

dicadas en la figura. A partir de esas re-

ferencias se podrá establecer la altura del

trabajador y la longitud de sus brazos.

Simulación de propuestas demejora

El sistema HADA es especialmente útil

para analizar posibles propuestas de me-

jora. Para ello, el conjunto de funciona-

lidades anteriormente expuestas se po-

SISTEMA HADA. Un desarrollo novedoso

25Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 5. Diseño para diferentes percentiles. Figura 6. Escena importada en Poser4. Posteriormente se puede integrar

el actor virtual o el real según interese, además de poder visualizar

diferentes ángulos de la escena.

Figura 7. Visualización de la animación desde distintos puntos de vista seleccionables.

ERGONOMÍA

en puestos de trabajos industriales y ac-

tividades deportivas.

Si bien los sistemas ópticos tienen ren-

dimientos excelentes en condiciones de

laboratorio, en general no son apropia-

dos en entornos reales, en particular en

entornos industriales donde los proble-

mas de oclusión de los marcadores por

obstáculos que no se pueden evitar con

frecuencia lo hacen inviables de utilizar;

sin contar su dudosa portabilidad o los

problemas inherentes a que el trabajador

tenga que llevar una ropa especial o que

requiera la colocación muy precisa de

marcadores. El sistema HADA permite

«ver y medir» incluso lo que el observa-

dor no ve en el proceso de campo.

drán utilizar y activar después de modi-

ficar cierta disposición de los elementos

que integran el puesto de trabajo.

El análisis del movimiento resultante

permitirá observar la bondad de las dife-

rentes propuestas. De esa forma, se po-

drá analizar el impacto de las modifica-

ciones de las condiciones de trabajo, de

forma previa a la implementación física

de las mismas (fig.8).

En resumen, combinando los módulos

de análisis de movimiento, evaluación er-

gonómica y fotogrametría, se podrán si-

mular y proponer mejoras del puesto de

trabajo, acompañadas del correspon-

diente análisis de movimiento y de la nue-

va evaluación ergonómica resultante.

ConclusionesEl sistema HADA en su versión actual

permite la captura de movimiento por me-

dio de una chaqueta instrumentalizada

con sensores inerciales para la captura de

los movimientos, combinada con un con-

junto de funcionalidades implementadas

sobre un software de simulación y ani-

mación en tres dimensiones, permitien-

do recrear sobre un modelo biomecáni-

co el movimiento del sujeto observado.

Sus características de portabilidad y fa-

cilidad de uso lo hacen especialmente

idóneo para su utilización en entornos

reales, habiendo sido probado con éxito

El sistema se ha diseñado pensando en

todo momento en su facilidad de uso en

campo, por su portabilidad y operativa

de funcionamiento, así como para sim-

plificar al máximo el posterior procesa-

miento de la información en la oficina. El

resultado es un sistema realmente por-

table y ágil a la hora de obtener resulta-

dos para el análisis, aportando una pre-

cisión en la toma de datos muy superior

a la que el técnico tenía que asumir por

la visión directa o sobre vídeo.

Dado el conjunto de funcionalidades

descritas, este sistema facilita la labor del

técnico en prevención de riesgos labora-

les, ya que proporciona información re-

levante sobre las posturas y movimien-

tos del sujeto, aporta fiablilidad en las me-

diciones realizadas y permite la aplicación

de métodos de evaluación reconocidos.

Además, posibilita una aplicación senci-

lla y rápida en sujetos con diferentes di-

mensiones antropométricas, a la vez que

concede la oportunidad de comparar di-

ferentes propuestas de mejora.

La integración con otras aplicaciones,

como la fotogrametría, que permite la re-

construcción de la escena en tres di-

mensiones a partir de unas fotos del pues-

to de trabajo, facilitan el diseño y redise-

ño del puesto de trabajo, aportando la

evaluación de riesgos previa a su im-

plantación. ◆

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200826

PARA SABER MÁS

[1] www.peakperform.com;www.qualisys.se; www.si-mi.com; www.vicon.com

[2] http://en.wikipedia.org/wi-ki/Motion_capture

[3] INITION.http://inition.co.uk/ini-tion/products.php

[4] POSER. Curious Labs.http://graphics.smithmi-cro.com/

[5] NIOSH. Work practices gui-de for manual handling.Technical report nº 81122.US Department of Healthand Human Services. Na-

tional Institute for Occupa-tional Health, Cincinnati,Ohio, 1981.

[6] Waters, Putz-Anderson,Garg, «Aplication Manualfor the Revised NIOSH Lif-ting Equation», U.S. De-partment of Health andHuman Service - Centersfor Disease Control andPrevention, 1994.

[7] Hignett, S. and McAtamney,L. Rapid Entire Body As-sessment: REBA Applied Er-gonomics, 31, 201-5, 2000.

[8] NTP 601 Evaluación de las

condiciones de trabajo:carga postural. MétodoREBA (Rapid Entire BodyAssessment). Instituto Na-cional de Seguridad e Hi-giene en el Trabajo, España.

[9] ISO 11228-3:2007. Ergono-mics. Manual handling.Part 3: Handling of low lo-ads at high frequency.

[10] PhotoModeler.http://www.photomode-ler.com/

[11] INERMAP.www.inermap.com

Figura 8. Simulación de la situación actual y propuestas de mejora.

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200828

Aplicaciones didácticas del M

Age

Fot

osto

ck

En las últimas décadas, el ser

humano ha tomado más con-

ciencia de que el modelo de

desarrollo actual tiene conse-

cuencias negativas sobre el medio am-

biente, como la sobreexplotación de los

recursos naturales y la contaminación.

Pero estas consecuencias no sólo se han

manifestado en el medio ambiente. El ex-

ceso de producción-consumo tiene tam-

bién efectos sociales. Se afirma, por ejem-

plo, que ha promovido un modelo de so-

ciedad donde de algún modo se valora

más el «tener» que el «ser».

En el comienzo de la década de 1970,

la Organización de las Naciones Unidas,

preocupada por el aumento y agudiza-

ción de algunos problemas ambientales,

organizó la Conferencia de Naciones Uni-

das sobre el Medio Humano (Estocolmo,

1972), con el objetivo de buscar princi-

pios que inspirarán y guiarán la conser-

vación y mejora del medio ambiente. En

este foro surgió la educación ambiental,

con el objetivo de ser la respuesta edu-

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigación

29Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y

APRENDIZAJESIGNIFICATIVO

La educación ambiental promueve una educaciónen valores en torno al conocimiento y respeto delmedio ambiente. La teoría del aprendizajesignificativo está muy reconocida como base parafomentar el aprendizaje en el proceso educativo.Este artículo sintetiza el resultado de un proyectode investigación en el que se han aplicadoconjuntamente los conocimientos en educaciónambiental, aprendizaje significativo y museologíaen el marco del Museo de Ciencias Naturales dela Universidad de Navarra. Como resultado, seha propuesto una unidad didáctica dirigida aniños de 11-12 años para fomentar elaprendizaje del valor «respeto» y del significadodel término «biodiversidad» mediante una visitaal museo, y empleando herramientas deaprendizaje (como Cmap Tools, webquest, m-learning) vinculadas a las nuevas tecnologíasde la información y la comunicación.

el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra

Por FERNANDO ECHARRI y JORDI PUIG I BAGUER

MEDIO AMBIENTE

todos los museos, debido a la presencia de

objetos reales, permite diseñar y realizar

en ellos actividades educativas con carác-

ter propio, que transmitan el estado del

conocimiento científico del momento a

partir de sus colecciones, abriéndose a to-

do tipo de visitantes. El Museo de Ciencias

Naturales de la Universidad de Navarra,

de reciente creación (1998), ofrece la opor-

tunidad de realizar, en y desde la univer-

sidad, el diseño y aplicación de programas

educativos dirigidos a sus visitantes, uni-

versitarios o no. Por la naturaleza de sus

colecciones, el museo permite incorporar

a su actividad los objetivos y medios pro-

puestos por la educación ambiental y el

aprendizaje significativo, así como las po-

sibilidades educativas que presentan las

nuevas tecnologías de la información y co-

municación (NTIC's) a través de la utili-

zación de recursos y metodologías inte-

ractivas facilitadoras del aprendizaje, co-

mo el m-learning y la webquest.

Reuniendo todos estos «actores», y tras

un trabajo de investigación y diseño edu-

cativa a los problemas ambientales, y que

evolucionaría con el paso de los años. En

lo referente a nuestro país, en 1999 se pu-

blicó el Libro blanco de la educación am-

biental en España, en el que se refleja, en-

tre otros aspectos, la necesidad de intro-

ducir la educación ambiental en el sistema

educativo (1999: 71).

Una de las aportaciones de particular

interés para la educación ambiental ha si-

do la aplicación de la «teoría de la educa-

ción» de Novak (1977, 1990, 1998), que

propone técnicas de enseñanza que con-

tinúan y desarrollan las propuestas por la

teoría del aprendizaje significativo (Ausu-

bel, 1968). Entre esas técnicas, destaca la

utilización de mapas conceptuales durante

el proceso de instrucción educativa. Las

teorías de Novak y Ausubel han demos-

trado ser un instrumento eficaz para au-

mentar los conocimientos de los educan-

dos e influir en sus conductas. Están ba-

sadas en la teoría del constructivismo

humano y proponen una educación para

fomentar cambios de conducta, de acti-

tudes y de valores, que es uno de los fines

principales de la educación ambiental.

La educación se ve fuertemente influi-

da por los lugares en los que se desarrolla.

Por ejemplo, la dimensión motivadora y

vivencial que implícitamente contienen

cativo, se ha elaborado una propuesta de

programa educativo en forma de unidad

didáctica dirigida a lograr aprendizajes

de más calidad, más duraderos, veraces

en lo referente al conocimiento de las

ciencias ambientales, y que influyan po-

sitivamente en las conductas de los edu-

candos en materia ambiental. Más en con-

creto, la programación didáctica que se

ha diseñado se centra en los contenidos

ambientales relativos a la «biodiversidad»

y al valor del «respeto», previstos en la le-

gislación educativa formal para el tercer

ciclo de Educación Primaria.

En resumen, el objetivo del proyecto

de investigación que ha dado origen a es-

te artículo es analizar las teorías cons-

tructivistas de aprendizaje significativo

de Ausubel y Novak y el marco teórico de

la educación ambiental, y emplearlas pa-

ra desarrollar una unidad didáctica co-

herente dirigida a escolares de entre 11 y

12 años, que utiliza como recurso edu-

cativo los materiales disponibles en el

Museo de Ciencias Naturales de la Uni-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200830

Fachada e interior del edificio del Museo de Cien-cias Naturales de la Universidad de Navarra.

El fomento de valores de educación ambiental puede provocarcambios actitudinales y comportamentales, y puede

realizarse mediante métodos pedagógicos constructivistas basados en el aprendizaje significativo

Uni

vers

idad

de

Nav

arra

Uni

vers

idad

de

Nav

arra

versidad de Navarra y el conocimiento

científico del momento. La elaboración

de la unidad didáctica contempla, ade-

más, los avances educativos en el campo

de las nuevas tecnologías, y se encamina

a promover mejoras en las actitudes am-

bientales del educando.

La educación ambiental Aunque existen numerosas definicio-

nes de educación ambiental, se encuen-

tra entre las más citadas la propuesta en

la Conferencia Intergubernamental de

Educación Ambiental (Tbilisi, 1977). La

definición recoge la parte ambiental de

la educación ambiental, pero también

aborda la perspectiva social al hablar de

relaciones sociales, cultura y valores: «El

proceso a través del cual se aclaran los

conceptos sobre los procesos que suce-

den en el entramado de la naturaleza, se

facilitan la comprensión y valoración del

impacto de las relaciones entre el hom-

bre, su cultura y los procesos naturales, y

sobre todo se alienta a un cambio de va-

lores, actitudes y hábitos que permitan la

elaboración de un código de conducta

con respecto a las cuestiones relaciona-

das con el medio ambiente» (Conferen-

cia de Tbilisi. Informe final, 1977).

Popularmente se considera que la edu-

cación ambiental nace como tal en la Con-

ferencia de Naciones Unidas sobre el Me-

dio Humano, celebrada en Estocolmo en

1972. Según se desprende de su Principio

19, puede entenderse que la educación

ambiental es una educación en valores,

aspecto en el que se insistirá en el siguiente

apartado.

Desde su comienzo hasta la actualidad,

y a través de las Conferencias Internacio-

nales de Naciones Unidas celebradas en

Belgrado, Tbilisi, Moscú, Río de Janeiro,

Tesalónica, Johannesburgo, etc., la edu-

cación ambiental ha sufrido importantes

cambios, que reflejan a su vez los que se

han dado en los ámbitos científicos, polí-

ticos y sociales. La educación ambiental

ha evolucionado desde su concepción ini-

cial, donde el objetivo más destacado era

la conservación del medio ambiente, has-

ta ir dando progresivamente una mayor

relevancia al aspecto social que condicio-

na el modo de relacionarse con el medio.

En el caso de España, los objetivos de

la educación ambiental aparecen reco-

gidos en el Libro Blanco de la educación

ambiental (1999: 28), y responden a los

expresados en el informe final de la Con-

ferencia de Tbilisi, de 1977. Se propone

que fomente, entre otros, los siguientes

aspectos en los educandos: el espíritu crí-

tico, la toma de decisiones, el cambio de

comportamientos, la resolución de pro-

blemas, la participación ciudadana, la

apertura interdisciplinar, la percepción

del medio ambiente como un todo di-

verso y complejo, entender la educación

ambiental como un proceso permanen-

te, comprender el papel propio de la in-

vestigación científica y educativa, y la edu-

cación en valores.

La educación ambiental requiere de la

acción formativa para la consecución de

sus objetivos. Ésta es entendida como la

capacitación de las personas para mejo-

rar como seres humanos y como agentes

de cambio social. Es necesaria una capa-

citación en conceptos, capacidades y des-

trezas para que las actitudes y valores se

vean renovados en cada educando, y se

promueva ese cambio.

Educación ambiental y educaciónen valores

Caduto (1992: 1) afirma que la crisis de

valores personales y ambientales es una

de las causas del origen de los problemas

ambientales. Esta idea ha sido especial-

mente relevante para el diseño de la uni-

dad didáctica que se ha propuesto como

resultado del proyecto de investigación,

recordando que a través de las diversas

programaciones de la educación am-

biental «se alienta un cambio de valores,

actitudes y hábitos que permitan la ela-

boración de un código de conducta con

respecto a las cuestiones relacionadas

con el medio ambiente» (UNESCO, 1978).

En la relación entre valores y compor-

tamiento, Kluckhohn (1957: 403) señala

que: «Cualquier acto es visto como un com-

promiso entre la motivación, las condi-

ciones de la situación, los medios dispo-

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigación

31Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Visita de un grupo escolar al Museode Ciencias Naturales de la Universi-dad de Navarra.

MEDIO AMBIENTE

ción propuesta por Novak (1977; 1990;

1998). Esta última teoría está basada en

la epistemología, que estudia la natura-

leza del conocimiento y del aprendizaje

humano. Pero por lo que más interesa de-

tenerse en ella es porque, en su ponen-

cia A theory of education as a basis for en-

vironmental education(1978), Novak plan-

tea una relación explícita y desarrollada

entre la educación ambiental y su teoría

de la educación. Novak presenta su teoría

como una herramienta pedagógica que

promueve los conocimientos, destrezas,

valores y actitudes planteados por la edu-

cación ambiental.

La teoría del aprendizaje significativo

se centra fundamentalmente en evitar los

conocimientos no comprensibles, es de-

cir, en intentar que el educando descubra

un significado a los conceptos que apren-

de, de manera que se puedan relacionar

adecuada y coherentemente con los con-

ceptos ya aprendidos con anterioridad,

presentes en su estructura cognitiva. El

aprendizaje significativo es opuesto al

nibles y los medios y metas interpretados

en términos de valores». Por su parte, Su-

reda y Colom (1989: 126) destacan que

«los valores y la toma de decisiones son

dos realidades que se presentan íntima-

mente ligadas y relacionadas». La toma de

decisiones puede expresar cambios de con-

ducta, promovidos por la educación am-

biental.

Según estas ideas, parece sensato pen-

sar que el fomento de los valores propuestos

por la educación ambiental puede provo-

car cambios de actitud y de comporta-

miento. El fomento de estos valores pue-

de realizarse mediante métodos pedagó-

gicos constructivistas basados en el

aprendizaje significativo.

Educación ambiental y aprendizajesignificativo

La educación ambiental pretende el cam-

bio de comportamiento de la población,

pero a lo largo de estos años se ha demos-

trado la dificultad de alcanzar este objeti-

vo, como se recoge en el Libro Blanco de

la educación ambiental en España (1999:

4). Entre otras causas, es posible que de-

ban mejorarse los métodos pedagógicos

para producir los cambios de actitud pro-

puestos.

El conocimiento del proceso de apren-

dizaje humano puede facilitar la promo-

ción de dichos cambios. Su estudio se ha

considerado fundamental en esta inves-

tigación. De ahí la atención prestada a la

teoría del aprendizaje significativo pro-

puesta por Ausubel (1968), a la que ya se

hace una referencia concreta en el libro

Educación ambiental: principios de ense-

ñanza y aprendizaje (1.993: 31), aunque

no se mencione explícitamente en él su re-

lación con la educación ambiental.

La teoría del aprendizaje significativo

(Ausubel, 1968) es un marco teórico que

ha demostrado su efectividad para mejo-

rar el aprendizaje (Mayer, 2004). La teoría

de Ausubel es reafirmada y considerada

como eje central de la teoría de la educa-

aprendizaje sólo memorístico, en el que

el educando puede no dar significado a lo

que aprende. La teoría destaca la impor-

tancia del papel activo del aprendiz, res-

ponsabilizándole en su propio proceso

pedagógico.

Novak añade a lo anterior la eficacia de

comprometer al educando mediante el

componente emocional (Novak, 1978). La

hipótesis de fondo sostiene que si se con-

siguen aprendizajes más significativos, que

integren el factor emocional, será más fá-

cil promover los cambios en las actitudes

propuestos por la educación ambiental.

Así se impulsará una educación que inte-

gre adecuadamente «pensamiento, sen-

timiento y acción» (Gowin, 1981: 11).

Novak (1998: 22) se detiene en cinco de

los elementos que influyen en la educa-

ción: contexto, currículum, profesor, apren-

diz y evaluación. Entiende que todos ellos

deben estar encaminados a facilitar en un

primer momento el aprendizaje de con-

ceptos. Para ello reconoce que en la pla-

nificación del currículum es clave el aná-

lisis de la disciplina para identificar los con-

ceptos más significativos. Pero al mismo

tiempo considera que en la planificación

de la instrucción los alumnos también son

un elemento clave. Todos estos factores

han sido tenidos en cuenta en el diseño de

la unidad didáctica que reúne los resulta-

dos del proyecto de investigación.

La aparición de la teoría del aprendiza-

je significativo ha conllevado el estudio

pormenorizado de técnicas y variables que

puedan facilitar el aprendizaje. La Tabla

1 recoge las que se han considerado en el

proyecto de investigación, basadas en las

propuestas por Mayer (2004)1.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200832

❙ Dar retroalimentación productiva al

alumno.

❙ Dar actividad, concreción y

familiaridad.

❙ Explicar con ejemplos.

❙ Guiar el procesamiento cognitivo

durante el aprendizaje.

❙ Fomentar las estrategias de

aprendizaje que faciliten «aprender a

aprender», como el mapa conceptual.

❙ Fomentar estrategias de resolución

de problemas.

❙ Aprendizaje cooperativo: llamado así

por Slavin (1990: 238).

❙ El trabajo abierto.

❙ La motivación.

❙ El medio.

❙ La creatividad.

Tabla 1. Técnicas y variables que

pueden facilitar el aprendizaje

significativo

(1) Ballester (2002) recoge el descenso en laconflictividad de las aulas registrado en varias

experiencias de aprendizaje significativo en centrosdocentes. Entre otras causas, puede responder a

que la figura de autoridad del docente cambia,transformándose de ser una autoridad por

«posición» (yo soy el maestro y tú el alumno) a unaautoridad por «conocimiento y ayuda» (yo soy quien

puede ayudarte, si tú quieres).

Mapas conceptualesSon una herramienta pedagógica «de

representación del conocimiento» (No-

vak, 1998: 21) que merece una atención

específica. En general, se utilizan para

promover un aprendizaje más signifi-

cativo, ayudando a sistematizar y es-

tructurar la información. Según Balles-

ter (2002), el mapa conceptual «es el ins-

trumento más adecuado para producir

el aprendizaje significativo, ya que en él

los conceptos que se presentan están co-

nectados con una coherencia interna y

una conexión adecuada».

El aprendizaje, para que sea significa-

tivo, debe asimilar nuevos conceptos,

incluyéndolos en la estructura cogniti-

va existente y reorganizándola, en vez

de que permanezcan aislados, memori-

zados y finalmente olvidados. En los ma-

pas conceptuales los conceptos están

unidos formando proposiciones que son

características para cada individuo. Es

debido a esta circunstancia que se utili-

zan también para reflejar si se está pro-

duciendo un aprendizaje significativo

(figura 1). Los mapas conceptuales pre-

sentan numerosas ventajas descritas,

entre otros, por Ballester (2002) y Agui-

rre y Vivas (2006), de las que destacamos

las siguientes:

■ Mejoran la calidad educativa.

■ Mejoran el rendimiento académico.

■ Ayudan a que el alumno sea más

consciente de lo que aprende, lo cual

le motiva a su vez a aprender.

■ Facilitan la cooperación y el traba-

jo en equipo.

■ Su confección obliga al alumnado a

implicarse en la tarea de elaborarlo.

■ Se crea en el aula un clima partici-

pativo y democrático.

■ El alumnado aprende a aprender,

por lo que puede extrapolar luego su

aprendizaje.

■ Pueden ser empleados como técni-

ca e instrumento de evaluación, al

permitir evaluar la comprensión (o

no) del concepto dado.

Los mapas conceptuales, además, pue-

den ser buenos aliados en la consecu-

ción de varios objetivos específicos de

la educación ambiental, como la edu-

cación en la toma de decisiones (Gon-

zález y Novak 1993: 95), en la resolución

de problemas (Novak, Gowin y Johan-

sen 1983, en González y Novak 1993: 96)

y el fomento de las actitudes propuestas

por la educación ambiental (Edward y

Fraser 1983, en González y Novak 1993:

96; Brumsted 1990, en cita de González

y Novak 1993: 96).

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigación

33Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Los mapas conceptuales son una herramienta pedagógica «de representación del conocimiento»(Novak, 1998: 21) que, en general, se utiliza para ayudar a conseguir un aprendizaje mássignificativo, ayudando a sistematizar y estructurar la información

Age

Fot

osto

ck

MEDIO AMBIENTE

El Museo de Ciencias Naturalesde la Universidad de Navarra

El denominado Museo de Ciencias Na-

turales de la Universidad de Navarra, inau-

gurado en 1998, está formado, en lo refe-

rente a su exposición, por varias colec-

ciones, presentadas en vitrinas, de seres

vivos naturalizados, conchas y minera-

les, de distinta procedencia, hasta un to-

tal de 9.014 objetos 2. Se ha creado con

una vocación divulgativa y didáctica, de

modo que sea accesible a todas las per-

sonas que deseen visitarlo.

La decisión de utilizar este recurso co-

mo espacio y recurso educativo para la

unidad didáctica diseñada ha exigido el

estudio de la museología como marco

teórico de conceptualización. Al integrar

las aportaciones de la museología con las

de la educación ambiental y el aprendi-

zaje significativo, se ha detectado un con-

junto de conceptos, características y pro-

puestas en común entre estos tres mar-

cos teóricos, recogidos en la Tabla 2.

Las NTIC's como recursoeducativo

Los recursos que se prevé utilizar en la

programación educativa son, sin duda,

un aspecto clave en la educación. Según

qué recursos se empleen se favorecerá

más o menos que los aprendizajes sean

significativos, con independencia de la

metodología que se emplee en cada ca-

so, ya que a través de los recursos podre-

mos favorecer más, por ejemplo, la mo-

tivación o la creatividad.

Posiblemente una de las características

definitorias de la sociedad actual es la im-

plantación progresiva y creciente de las

nuevas tecnologías de la información y

comunicación (en adelante NTIC’s). Es-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200834

MAPA CONCEPTUAL

Estrategia

EstructuraJerárquica

DiferenciaciónProgresiva

ReconciliaciónIntegradora

Organizador Gráfi co

RelacionesSignifi cativas

Conceptos

Terminos

RegularidadesCruzadas Simples

AcontecimientosObjetos

Enseñanza Aprendizaje

Proposiciones

Oraciones

Valor deVerdad

ConceptoInclusor

Conectores PalabrasEnlace

Conceptos Subordinado

que sirve pararepresentar

que pueden ser

Que expresan

los cuales son

en forma de

se compone de

es un

sirve como

obedece a principios de

de

enque se establecen

a partir de unque tienen un

que son

y

y

Relacionadoatravés de

con

Ej. Ej.

!!

! !

entre

Figura 1. Mapa conceptual.

Fuente: Ramírez de M. y Sanabria (2000).

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra. Exposición mediantevitrinas de objetos reales correspondientes a animales disecados y naturaliza-dos, que permiten realizar la educación vivencial. (Fuente TVE).

(2) La difusión a través de Internet del museo y desu catálogo se realiza por medios de un enlace

directo («Museo de Ciencias») en la página web dela Universidad de Navarra (http://www.unav.es).

Uni

vers

idad

de

Nav

arra

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigación

35Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Museología

Interactividad, contacto físico con el objeto,libertad de movimiento, que promueven laeducación vivencial y afectiva.

Actividades para dar a conocer a la sociedad loscontenidos de la ciencia y la técnica.

Considerar la edad a la que se dirigen losprogramas museológicos.

Partir del conocimiento del público visitante.

Concepto de patrimonio inmaterial, que incluyelos valores.

Búsqueda de información mediante exposiciónde objetos sin etiquetas o con informaciónincompleta.

Museo como facilitador: pone a disposición delusuario información.

Procesos de aprendizaje seductores, poderososy apasionantes.

Utilizar la cultura en los aprendizajes, integraciónde ciencia en cultura de manera holística ymultidimensional.

Ambiente lúdico. Contexto de diversión,inspiración, creatividad.

Procesos de aprendizaje en el museo paracualquier edad.

Relaciones entre conceptos. Pensamiento nolineal o complejo.

Ámbito de actuación: educación formal, noformal e informal.

Aprendizaje a nivel local y universal.

Subjetividad en los aprendizajes, de acuerdo concada experiencia personal y cada estructuracognitiva. «Favorecen la capacidad de pensarcríticamente» (Hernández, 2004).

Complejidad e integralidad de los contenidos.

Itinerarios libres para los visitantes.

Necesidad de investigación.

Importancia de los procesos de comunicación.

Estudios sobre el público.

Adaptación a la edad del público.

Adaptación a la diversidad del público.

Presencia de objetos reales.

Exposición didáctica: facilita el proceso deaprendizaje.

Aprendizaje Significativo

Promoción de las metodologías activas yvivenciales. El componente emocional puedeaumentar los aprendizajes significativos.

Aprendizaje por medio de actividades.

Considerar la edad a la que se dirigen losprogramas educativos.

Partir de los conocimientos previos deleducando.

Educación en valores, entre los que se incluyen losambientales, a veces a través del currículo oculto.

Cada persona construye su conocimientoseleccionando la información que tienesignificado para ella.

Docente como facilitador de aprendizajes.

El aprendizaje significativo se favorece con lamotivación.

Contenidos integrales pueden favorecer latransferencia o generalización y la detección deerrores conceptuales.

Juego como metodología educativa. Por ejemplo,«búsqueda del tesoro». Puede promoveraprendizaje significativo.

Lifelong learning, aprendizaje durante toda lavida.

Multirrelacionalidad. Utilización de mapasconceptuales para su representación.

Ámbito de actuación: educación formal, noformal e informal.

Buscar contenidos del entorno inmediato deleducando y después generalizar.

Subjetividad en los aprendizajes, de acuerdo concada experiencia personal y cada estructuracognitiva.

Multirrelacionalidad de los contenidos.

Personalización del aprendizaje. Divergencia decontenidos.

Necesidad de investigación.

Utilizar los centros de interés del educando.

Estudios de aplicaciones constructivistas.Conocimiento de ideas previas.

Adaptación al estado de desarrollopsicoevolutivo del educando.

Personalización de los aprendizajes, divergenciade los contenidos.

Experiencias reales pueden aumentar lamotivación, emoción y el aprendizajesignificativo.

Técnicas para aprender a aprender, como losmapas conceptuales.

Educación Ambiental

Participación del educando, promoviendo laeducación vivencial.

Contenidos referidos a mayor conocimiento delmedio ambiente.

Considerar la edad a la que se dirigen losprogramas de educación ambiental.

Partir del contexto sociocultural de la población,adaptando los contenidos a esa realidad.

Educación en valores ambientales.

Búsqueda de información y discriminación críticade la misma.

Educadores ambientales como facilitadores ydinamizadores del conocimiento ambiental.

Los aprendizajes de contenidos ambientales ycambios de conducta se favorecen con lamotivación.

Integralidad, interdisciplinaridad, contenidos deintegración del medio social y del medio natural.

Utilización de juegos de simulación comometodología.

Educación permanente orientada hacia el futuro.

Complejidad, integralidad, toma de decisiones,espíritu crítico.

Ámbito de actuación: educación formal, noformal e informal.

Piensa globalmente, actúa localmente.

Espíritu crítico personal que determine la tomade decisiones.

Complejidad e integralidad del medio ambiente.

Libertad en la toma de decisiones y solución deproblemas.

Necesidad de investigación.

Educador ambiental como comunicador.

Estudios sobre comportamientos, percepcionessobre el medio ambiente.

Adaptación a la edad del usuario de programasambientales.

Adaptación a la diversidad del público.

Experiencias reales pueden aumentar lasactitudes favorables al medio ambiente.

Didáctica: facilita el proceso de aprendizaje, porejemplo con la educación vivencial.

Tabla 2. Puntos en común de los marcos teóricos Museología, Educación Ambiental y Aprendizaje Significativo.

MEDIO AMBIENTE

ternet en 1969 (Cabero, 2002a) y su desa-

rrollo a partir de los años 90 (Bellido, 2001:

64). Desde esa fecha hasta la actualidad,

Internet se ha incorporado rápidamente

a numerosos aspectos de la vida cotidia-

na, tanto sociales como individuales.

Durante los últimos años las NTIC's se

han implantado paso a paso en numero-

sos ámbitos culturales y sociales, como

la museología, la educación o el ocio. Be-

llido (2005) cree que las nuevas tecnolo-

ta implantación ha conducido a que se

emplee la expresión «sociedad de la in-

formación» para referirse a ella, según de-

nominación de Bell y Touraine en los años

70 (Cabero, 2007). A pesar de que la de-

nominación NTIC's se emplea ya con la

aparición de los medios audiovisuales (la

televisión) en los años 60 (Chacón, 2007),

se estima que el comienzo del gran desa-

rrollo en la utilización y potencialidad de

las NTIC's coincide con la aparición de In-

gías van a ir ganando terreno inevitable-

mente en los museos, puesto que consi-

guen lo que demanda la sociedad: «fácil

asimilación, entretenimiento, aprendi-

zaje y sorpresa». Almazán y Álvarez (2005)

consideran que con la aparición de las

NTIC's se aumenta la interactividad y la

participación del espectador.

La utilización de las NTIC's en un mu-

seo debería realizarse dentro de la pro-

gramación de un proyecto pedagógico,

pues sus aportaciones a la educación no

son automáticas y, de ser mal empleadas,

podrían tener consecuencias poco posi-

tivas en el aprendizaje, como la disper-

sión del educando, por citar una. Ade-

más, las NTIC's no sólo pueden mejorar

el proceso educativo, sino que «pueden

ayudar a replantear el acto didáctico y a

buscar nuevas formas de abordarlo, di-

señarlo y desarrollarlo» (González, 2007:

219). La irrupción de las NTIC's ofrece al

docente un nuevo modo de actuar como

«facilitador de aprendizajes», en expre-

sión propia también de la teoría del apren-

dizaje significativo.

En la unidad didáctica propuesta co-

mo resultado del proyecto de investiga-

ción se incorporan algunas de las posibi-

lidades educativas que presentan las

NTIC's. En concreto, se han utilizado los

siguientes recursos: Cmap Tools, m-lear-

ning y webquest.

Cmap ToolsLa generación de recursos educativos

en Internet ha llegado también al terre-

no de los mapas conceptuales. Estos ma-

pas, ya descritos en este artículo, son he-

rramientas propuestas desde los desa-

rrollos de la teoría del aprendizaje

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200836

Para este trabajo se pretendeaprovechar algunas de lasposibilidades educativas quepresentan las nuevastecnologías, para incorporarlasa la unidad didácticapropuesta

Age

Fot

osto

ck

significativo. Para facilitar su construc-

ción existen numerosos programas in-

formáticos (Rovira, 2005). De entre ellos,

se ha escogido el desarrollado por el Ins-

titute for Human and Machine Cognition

(IHMC) de Florida, ya que es el que más

aparece citado en la bibliografía que tra-

ta sobre aprendizaje significativo 3.

Cmap Tools permite la conectividad a

la World Wide Web para proveer nuevas

posibilidades de aprendizaje y conoci-

miento colaborativo. En concreto, si el

creador del mapa así lo quiere, sus mapas

conceptuales pueden ser «vistos» por par-

te de otros usuarios desde cualquier par-

te del mundo, e incluso éstos pueden rea-

lizar sus modificaciones y aportaciones.

Debido a su concepción hipermedia,

Cmap Tools permite realizar enlaces en-

tre los conceptos del mapa que se elabo-

ra y otros recursos como «fotos, imáge-

nes, gráficos, videos, cartas, tablas, tex-

tos, páginas de la WWW u otros mapas

conceptuales» (Novak y Cañas, 2004) si-

tuados en cualquier lugar en Internet. Los

enlaces a estos recursos aparecen como

iconos debajo de los conceptos que con-

forman el mapa conceptual, de manera

que el usuario puede decidir qué enlace

quiere examinar. Al dotar de significado

a los enlaces, por estar incluidos en un

mapa conceptual, se evita el problema

del usuario que no sabe hacia dónde va,

qué va a encontrar en el nuevo sitio al que

accede y qué caminos relacionados pue-

de visitar, avanzando en la línea de lo pro-

puesto para la futurible Web 3.0.

WebquestFueron desarrolladas en 1995 por Dod-

ge y March (Dodge, 2001). Como su nom-

bre indica 4, es una herramienta de apren-

dizaje que utiliza, al menos parcialmen-

te, la búsqueda de información de recursos

existentes en Internet para posteriormente

«organizarla, trasformarla y producir nue-

va información» (Adell, 2004) (Figura 2).

La respuesta «no está en la red y hay que

buscarla, hay que fabricarla» (Barba, 2002).

Dodge (2001) señala que la metodología

que utiliza es la de «indagación/investi-

gación» y que además busca un uso efi-

ciente del tiempo de los alumnos, así co-

mo desarrollar «su pensamiento en los

niveles de análisis, síntesis y evaluación».

Además contempla el trabajo cooperati-

vo, con lo que Barba (2002) cree que así

se trabajan las «capacidades cognitivas

de los alumnos». También afirma (2002)

que las webquest pueden aplicarse como

herramienta educativa en «todos los ni-

veles y para todas las materias».

Garzo (2004) estima que la metodolo-

gía webquest tiene una serie de ventajas

importantes:

■ Integración de las NTIC’s en el currí-

culo de los alumnos, pudiendo sus-

tituir o complementar otras meto-

dologías en relación a algunos temas.

■ Motivación más fácil por parte del

profesorado de cara a algunos temas

más difíciles de abordar.

■ Posibilidad de crear materiales pro-

pios en función de los intereses del

profesorado y del alumnado.

■ Permiten respetar diferentes ritmos

de trabajo por parte del alumnado.

■ Facilitan el acceso a la información

de una forma más rigurosa que la bús-

queda «por libre».

■ Permiten seleccionar el nivel de difi-

cultad del trabajo y la complejidad

del mismo.

■ Facilitan la puesta en común de las

conclusiones a las que han llegado

los alumnos.

m-learningEs el aprendizaje que utiliza recursos

tecnológicos móviles, como teléfonos mó-

viles, PDAs o tablet-PCs (Figura 3). Co-

rrea e Ibáñez (2005) pronostican que «en

breve la diseminación de la tecnología m-

learning a través de dispositivos móviles

irrumpirá con fuerza en el ámbito muse-

ístico». Estos autores (2005) consideran

que posee varias ventajas:

■ Se accede a las posibilidades de In-

ternet «en mano».

■ Permite las aplicaciones tecnológi-

cas en la construcción del conoci-

miento.

■ Permite la interactividad entre apren-

dices y objetos de conocimiento.

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigación

37Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

(3) Este programa tiene el nombre de Cmap Tools(Cañas et al., 2004) y está disponible en el sitio:

«http://cmap.ihmc.us», siendo de uso libre y gratuito.Su misma naturaleza de software compartido o

«libre» permite presentarlo como el fruto de valoresque también interesa transmitir como objetivos

propios en un contexto de educación ambiental,como los de solidaridad, igualdad, libertad y

cooperación (Adell y Bernabé, 2007).

(4) El término quest significa búsqueda en inglés.

Figura 2. Webquest diseñada para la unidad didáctica «Respeto y Biodiversidad».

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigaciónMEDIO AMBIENTE

sonales, haciendo que los alumnos pue-

dan trabajar colaborativamente, llevando

los aparatos al lado de las especies en-

contradas, de forma que pueden compa-

rar la teoría y la práctica».

Propuesta de programacióndidáctica: unidad didácticasignificativa «Respeto yBiodiversidad»

La aplicación conjunta de los marcos

teóricos descritos se ha materializado en

el proyecto de investigación en una pro-

puesta didáctica concreta, desarrollada en

forma de unidad didáctica destinada al

grupo de edad comprendido entre 11-12

años, correspondiente al tercer ciclo de

Educación Primaria contemplado en el

sistema educativo formal vigente en Es-

paña, regulado por la Ley Orgánica 2/2006

de Educación (LOE).

La razón principal para elegir esta edad

ha sido buscar una mayor eficacia for-

mativa. Dos autores autorizados como

Piaget e Inhelder (1980: 151) sostienen

que a los 11-12 años de edad se cambia

desde una estructura mental denomina-

da «de operaciones concretas», basada

en el pensamiento inductivo que surge

utilizando objetos concretos, a una nue-

va estructura que se construye a partir de

la anterior, denominada de «operaciones

■ Mejora y desarrolla la tarea de me-

diación interpretativa del museo.

■ Permite trabajar individual y coope-

rativamente.

■ Permite trabajar dentro y fuera de re-

cintos cerrados.

■ Permite dar respuestas personaliza-

das a los interrogantes de cada visi-

tante.

■ Permite la integración del contexto re-

al y del contexto virtual (virtual con-

text and real place).

■ Da información just in time que tras-

ciende la mera observación del ob-

jeto.

Estos dos recursos educativos (m-lear-

ning y webquest) pueden integrarse en la

propuesta educativa, al igual que el em-

pleo de Cmap Tools. Como proponen Co-

rrea e Ibáñez (2005) y Bottentuit et al. (2006)

en sus trabajos, esta integración se realiza

de forma coherente con el proceso de in-

vestigación que conduce a la adquisición

del conocimiento. En el caso de la pro-

gramación propuesta por el proyecto de

investigación que recoge este artículo, el

m-learning se utiliza para el acceso a una

webquest. La variación respecto a una web-

quest tradicional reside en la integración

de la tecnología móvil. Esta circunstancia

permite, según Bottentuit et al. (2006), «una

mayor movilidad que los ordenadores per-

formales», que continuará «a lo largo de

la adolescencia y vida posterior» (Piaget

e Inhelder, 1980: 151). Esta etapa se ca-

racteriza principalmente porque la per-

sona evoluciona del pensamiento in-

ductivo al deductivo, y del pensamiento

concreto al abstracto 5. Precisamente por

esta circunstancia, puede ser una edad

donde sea conveniente potenciar la edu-

cación que ayude al alumno a desarrollar

su propio sistema de valores 6.

Nuestra propuesta didáctica ha escogi-

do un valor básico a aprender para la con-

vivencia, el respeto, y un concepto muy

significativo para el medio ambiente, la

biodiversidad. El valor «respeto» es seña-

lado en ocasiones como «respeto-tole-

rancia» (Bolívar, 1995, Lucini, 1994: 143,

González, 2000: 58), y de él deben emanar

actitudes de respeto-tolerancia concretas,

reflejadas en «situaciones, objetos, suce-

sos o personas» (Coll, 1987: 139).

Los contenidos comprendidos en el tér-

mino «biodiversidad» se han escogido por

su atractivo para los alumnos. Zabala (1997)

destaca la motivación que para ellos pre-

senta el conocimiento del entorno próxi-

mo y de alguno de los grandes problemas

ambientales, como la pérdida de biodi-

versidad.

Este problema ambiental concreto pue-

de enfocarse desde la perspectiva local,

pero también desde la compleja y holís-

tica, entendiéndose como un problema

global, del planeta. El Museo de Ciencias

Naturales de la Universidad de Navarra

permite, a través de sus recursos, que es-

te contenido pueda ser tratado en la pro-

puesta didáctica según las dos perspec-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200838

BASE DE DATOSINTERNET/GPRS

DISPOSITIVOSMÓVILES SERVIDORES

Figura 3. Arquitectura de acceso a los contenidos (Bottentuit, 2006).

(5) Caduto (1992: 33) afirma que los 11-12 años(aunque puede existir una fase de transición) es el

límite de los alumnos «moralmente dependientes»,que son los que «no han desarrollado todavía una

capacidad de razonamiento cognitivo y moral, ni unsistema ético personal».

(6) En cualquier caso, la unidad didáctica estádiseñada de forma que sea eficaz para el grupo al

que se destina, se esté de acuerdo o no con lasapreciaciones de Piaget e Inhelder,

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigaciónMEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200840

CURRICULOPARA 11-12 AÑOS

TEMA DE EDUCACIÓN TRANSVERSAL

OBJETIVOS

TEMA DE EDUCACIÓN FORMAL

ADAPTACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN AMBIENTAL COLECTIVOS ESPECIALESUNIDAD DIDÁCTICA

SIGNIFICATIVA

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

CONTENIDOSCONCEPTUALES

METODOLOGÍA ACTIVIDADES EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

VISITASAL MUSEO

PREGUNTA

PRODUCTO*PROYECTO DE TRABAJO

TRABAJOCOLABORATIVO

BIODIVERSIDADRESPETO NTIC´SMAPA CONCEPTUAL

CREATIVO LÚDICO VIVENCIAL ABIERTO MOTIVADOROBJETIVOS

REALESCMAPTOOLS

WEBQUEST

LOGRO DE APRENDIZAJESSIGNIFICATIVOS

debe ser

por ejemplo

por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemploa través depueden generar por ejemplo

se programa en forma de

se programa en forma de

para conseguirlosse programan

formula unos

dirigida a

define eldefine el puede requerir

revisión de

iniciadocon una

que contiene como

pueden favorecer pueden facilitar

tivas. De manera local, fomentando el co-

nocimiento de los seres vivos más cerca-

nos al entorno próximo del alumnado.

De manera global, gracias a que el mu-

seo puede mostrar restos preparados de

seres vivos pertenecientes a distintas par-

tes del mundo.

Objetivos que se propone la unidaddidáctica

Se proponen, entre otros, los siguientes:

■ Conocer y profundizar sobre la pér-

dida de biodiversidad que se pro-

duce en el planeta e investigar sobre

sus posibles causas y soluciones.

■ Descubrir y tomar conciencia de có-

mo el ser humano tiene la capacidad

de modificar, favorable o desfavora-

blemente, los ecosistemas, es decir,

adquirir la conciencia de las posibles

incidencias de las propias actitudes y

comportamientos habituales sobre el

equilibrio del entorno.

■ Buscar e interpretar información

sobre biodiversidad y propiciar el

pensamiento crítico acerca de nor-

mas, criterios y orientaciones para

la toma de decisiones que ayuden a

la solución de los problemas del me-

dio ambiente.

■ Fomentar la educación ambiental a

través de contenidos ambientales,

como los involucrados en el con-

cepto «biodiversidad» y en el valor

«respeto».

Estructura de la unidad didácticasignificativa

La estructura de unidad didáctica signi-

ficativa (Figura 4) se representa en forma

de mapa conceptual, basada en la pro-

puesta por Ballester (2002).

Figura 4. Estructura de una unidad didáctica significativa, expresada simplificadamente a través de un mapa conceptual (adaptado de Ballester, 2002).

* Se denomina producto al material producido por el educando.

MEDIO AMBIENTE

«clima educativo» se hace referencia a «las

características culturales y organizativas

que definen a cada centro docente» (Bo-

lívar, 1995: 194). Por extensión, puede

aplicarse al clima generado por cada do-

cente en particular.

No es frecuente encontrar reflejados ex-

plícitamente aspectos del «clima» en una

unidad didáctica. Ni es fácil discernir si el

Contenidos de la unidad didáctica. Elclima educativo

La unidad didáctica tiene como conte-

nidos generales el «respeto y la biodiver-

sidad», desglosados y clasificados en la

Tabla 3. Especial atención se otorga en el

diseño de la unidad didáctica al clima

educativo para que fomente eficazmen-

te el contenido actitudinal «respeto». Por

mismo clima es un contenido a transmi-

tir, o bien sólo una metodología para ase-

gurar la adopción o aprendizaje de los con-

tenidos conceptuales, actitudinales y pro-

cedimentales. Pero no cabe duda de que

el clima educativo puede influir directa-

mente en el aprendizaje de algunos con-

tenidos, sobre todo actitudinales. Zabala

(1997: 86) estima que hay que prestar aten-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200842

Contenidos conceptualesBasados en el DF 24/2007

❙ Evolución.

❙ Los seres vivos de nuestroentorno: animales y plantas.

❙ Los seres vivos del mundo.

❙ El hábitat.

❙ Ecosistema.

❙ La acción humana en elecosistema.

❙ La biodiversidad. Pérdida debiodiversidad: causas yposibles soluciones.

Contenidos actitudinalesBasados en Rico (1992) y Lucini (1990, 1994)

❙ Valoración y respeto frente a todas lasmanifestaciones de vida que descubrimos ennuestro entorno.

❙ Comprensión, aceptación y respeto hacia losdemás y hacia sus derechos fundamentales.

❙ Atención, escucha y diálogo como medios ycomo clima fundamental en el que han dedesarrollarse las relaciones interpersonales yla resolución de conflictos.

❙ Sensibilidad, apertura y flexibilidad ante lasaportaciones y las opiniones de otraspersonas.

❙ Interés y respeto por la diversidad y el rechazohacia todo tipo de discriminacionespersonales.

❙ Aceptación y respeto hacia la identidad, lascaracterísticas y las cualidades de laspersonas con las que nos relacionemos.

❙ Rechazo de la agresividad, verbal y gestual, ennuestras relaciones y ante toda situación deconflicto.

❙ Respeto, consideración y cuidado de losbienes y servicios que recibimos, y, enconcreto, que nos brinda el medio escolar y elmuseo.

❙ Participación responsable en la toma dedecisiones del grupo.

❙ Defensa de las ideas propias.

❙ Todos los alumnos participarán en todas lasactividades escolares y serán valorados, sindiscriminación, en sus aportaciones originales.

❙ Siempre se respetarán las opiniones o puntosde vista personales. El material escolar serácompartido por todos los componentes delgrupo de clase.

❙ Respeto del silencio en los momentos detrabajo personal.

❙ Respeto de las normas existentes en el museo.

Contenidos procedimentalesBasados en el DF 24/2007

❙ Búsqueda de información sobre losseres vivos y sus condiciones devida.

❙ Sensibilidad por la precisión y elrigor en la observación de animalesy plantas y en la elaboración de lostrabajos correspondientes.

❙ Uso de técnicas básicas de trabajoen equipo.

❙ Aplicar las técnicas de laentrevista.

❙ Manejo de PDA.

❙ Manejo de entornos de webquest.

❙ Manejo de navegadores deInternet.

❙ Selección crítica de información.

❙ Toma de decisiones.

❙ Resolución de problemas.

❙ Realización de mapasconceptuales.

❙ Defensa de las ideas propias.

Curriculum ocultoBasados en Bolivar (1995)

❙ Todos los alumnos sonrespetados por igual.

❙ Los profesores tratan a losalumnos como personas, nosólo en su actuación comoalumno, sino también en losasuntos personales.

❙ Los profesores se respetanentre sí.

❙ Los alumnos sienten que losprofesores no están «enfrentede ellos», sino «con ellos».

❙ Existe confianza, en el sentidode que «lo que se dice, sehace».

❙ Los alumnos están seguros deque los profesores estarándispuestos a escuchar suspuntos de vista.

❙ Los profesores buscan que losalumnos se entusiasmen conel aprendizaje.

❙ Los alumnos sienten que se lestiene en cuenta en el centroescolar.

❙ Cuando surge un problemaexisten procedimientos pararesolverlo.

❙ Se anima a los alumnos a sercreativos y no rutinarios.

❙ El centro es un lugar agradableporque me siento querido ynecesitado.

❙ La mayoría de las personas delcentro son amables.

Tabla 3. Contenidos unidad didáctica «Respeto y Biodiversidad»

ción a las relaciones alumno-profesor y

alumno-alumno que se establecen en el

contexto de la comunidad educativa, ya

que ayudan a conformar el «clima» esco-

lar y pueden ser «una de las piezas clave de

la configuración de los valores y las actitu-

des personales», pues estas relaciones pue-

den convertirse en fuente de «modelos» de

actitudes concretas para los alumnos.

MetodologíaPara esta unidad didáctica que se pro-

pone se han utilizado las siguientes me-

todologías, principios y enfoques educa-

tivos, extraídos de los marcos teóricos que

se indican en cada uno de los siguientes

puntos:

■ De la educación ambiental: se recu-

rre a una educación activa, vivencial

y afectiva, que utilice la resolución de

problemas estructurada en un «pro-

yecto de trabajo práctico» (Porlán et

al., 1992: 37), donde «los contenidos

se organizan en torno al estudio de

una situación problemática para los

alumnos» (Mena, 1999: 26). El com-

ponente vivencial, en este caso, in-

cluye una visita al museo, adecuada

para la Educación Primaria (Gervi-

lla,1997: 47).

■ De la educación en valores: se pro-

mueve mediante el aprendizaje basa-

do en actividades prácticas (Caduto,

1992).

■ De la museología: se aprovechan los

objetos museológicos y su potencial

para promover el aspecto vivencial de

la educación en el museo, así como

para apoyarse en el componente afec-

tivo del aprendizaje.

■ De las NTIC's: se emplea el recurso

webquestpara la resolución de un pro-

blema, que requiere de la búsqueda

de información. Por lo tanto, se pro-

pone una metodología activa poten-

ciada por este recurso, que incluye tra-

bajo colaborativo, investigación, heu-

rística y juego.

■ Del aprendizaje significativo: se plan-

tea un problema de modo que se po-

ne en marcha «un proceso de apren-

dizaje por descubrimiento» (Ausubel,

1976: 75), en el cual el alumno «rela-

ciona intencionada y sustancialmen-

te proposiciones de planteamiento del

problema con su estructura cognos-

citiva» (Ausubel, 1976: 75-76), para

buscar nuevas respuestas al proble-

ma que sean significativas para él. Ade-

más se propone la utilización de la en-

trevista piagetiana modificada y los

mapas conceptuales, primero para

diagnosticar los conocimientos pre-

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigación

43Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Las metodologías, principios y enfoques educativos vistos, obtenidos de diferentes marcos teóricos complementarios, van a integrarse en un trabajo práctico en el museo que sea de interés para

el alumno y que implique una búsqueda de información utilizando las NTIC's

Uni

vers

idad

de

Nav

arra

Uni

vers

idad

de

Nav

arra

Uni

vers

idad

de

Nav

arra

MEDIO AMBIENTE

nuestro caso se ha previsto la combina-

ción de los tres métodos. Para elaborar el

mapa que se propone como actividad de

la unidad didáctica resultante del pro-

yecto de investigación, se parte de una

pregunta de enfoque sobre el tema en

cuestión. Además de la pregunta de en-

foque, se entrega a los alumnos, como ba-

se para su trabajo, un mapa conceptual

esqueleto, adaptado de uno realizado por

un experto, en el que se deben integrar

un grupo de conceptos estacionados se-

leccionados que el alumno debe situar y

aprender. Este mapa inicial puede ser la

base para buscar más información y apren-

der más sobre un tema (Carvalho et al.,

2000) o sobre otros temas relacionados

que el alumno considere de interés.

Así, de forma previa a la introducción

al tema (Mena, 1999, Novak y Cañas, 2006),

en la unidad didáctica se indica que se

complete un mapa esqueleto con con-

ceptos, al que hay que añadir otros cinco

conceptos estacionados (Figura 5), para

que sea expandido por el estudiante a un

mapa que contenga al fin entre 12 y 20

conceptos (según Novak y Cañas, 2006,

Molina, 1994: 337), con el objetivo de eva-

luar los conocimientos previos de los

alumnos. El mapa conceptual esqueleto

se completará de nuevo al final de la uni-

vios del alumno y posteriormente pa-

ra evaluar sus aprendizajes. Mención

especial exige, dentro del aprendiza-

je significativo, la metodología que ro-

dea el uso de los mapas conceptuales,

que sigue en proceso de investigación

(Novak y Cañas, 2006).

Los mapas conceptualesNovak y Cañas (2006) proponen tres po-

sibles metodologías para trabajar con los

mapas conceptuales de las que se va a ha-

cer uso conjunto:

■ Pregunta de enfoque 7: se puede em-

pezar a desarrollar un tema en forma

de mapa conceptual respondiendo a

una «pregunta de enfoque» adecua-

da. Los mapas, por ello, pueden desa-

rrollarse partiendo no sólo de temas,

sino también de estas preguntas, que

puedan facilitar el inicio y desarrollo

de la elaboración del mapa. Para No-

vak y Cañas (2006) son el «punto de

partida» del mapa. Además, según es-

tos autores, contestar a la pregunta de

enfoque «ayuda a los estudiantes a en-

focarse en el mapa».

■ Estacionamiento: consiste en pro-

porcionar una lista de conceptos im-

portantes al alumno para que los in-

tegre en el mapa conceptual que de-

be elaborar. Así, el maestro puede

asegurarse de que todos los estu-

diantes incluyen esos conceptos en

su mapa.

■ Mapas conceptuales esqueletos cons-

truidos por expertos: se trata de ma-

pas básicos preparados por algún ex-

perto en el tema tratado, que contie-

nen unos conceptos escogidos y que

permiten tanto a estudiantes como

a maestros construir su conocimien-

to sobre la base sólida que propor-

cionan. Pueden facilitar el aprendi-

zaje, tal como demuestran O’Don-

nell et al. (2002).

Novak y Cañas (2006) proponen la com-

binación de dos de estos métodos. En

dad didáctica para evaluar los conoci-

mientos adquiridos por el alumno du-

rante el proceso de aprendizaje, al com-

pararlo con el inicial, tal como proponen

Vitale y Romance (2000) y Guruceaga

(2001).

En resumen, las metodologías, princi-

pios y enfoques educativos vistos, obte-

nidos de diferentes marcos teóricos com-

plementarios, se integran en una unidad

didáctica que supone para el alumno un

trabajo práctico de interés en el museo,

y que le exige una búsqueda de informa-

ción utilizando las NTIC's.

Planificación: fases de la unidaddidáctica

La planificación de los objetivos, conte-

nidos y metodologías de la unidad didác-

tica se ha adaptado de la propuesta por

Zabala (1997: 58). Este autor considera apli-

cable su propuesta al área de ciencias de

los últimos cursos de Educación Primaria.

Zabala propone varias fases en la imple-

mentación de una unidad didáctica, plan-

teada como un proceso de investigación

para los alumnos. Las fases que propone

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200844

HÁBITATS

ESPECIES

VALOR

ECOSISTEMAS

BIODIVERSIDAD

implica distintos

depende del número de

implica distintos

califi cada como

ANIMALES

VEGETALES

ACCIÓN HUMANA

EVOLUCIÓN

PÉRDIDA DEBIODIVERSIDAD

Figura 5. Mapa conceptual esqueleto para la unidad didáctica «Respeto y Biodiversidad».

(7) Cabe considerar que la pregunta de enfoquepueda ser la misma pregunta de investigación que

se propone en la webquest.

se coordinan bien con la metodología de

«aprendizaje basado en actividades prác-

ticas», que se concreta con la realización

de una webquest (Figura 6) (Dodge, 2001),

planteada para nuestro caso como un pro-

yecto de trabajo de educación ambiental.

Las tres fases, precedidas, lógicamente,

por el acuerdo de colaboración entre el

centro educativo y el museo, son las si-

guientes (Tabla 4):

1. Centro educativo. Trabajo previo a la vi-

sita al museo.

■ Presentación por parte del profesor o

de la profesora de una situación pro-

blemática respecto a un tema.

■ Planteamiento de problemas o cues-

tiones: según Zabala (1997: 96), «es

indispensable que los chicos y chi-

cas tengan la oportunidad de expre-

sar sus propias ideas». Por eso se crea

un espacio donde los alumnos dan

respuestas intuitivas sobre cada uno

de los problemas y situaciones plan-

teadas.

2. Museo. Actividades en el museo.

■ Explicación de respuestas intuitivas o

suposiciones.

■ Propuesta de las fuentes de informa-

ción: los alumnos, ayudados por el

profesor, proponen las fuentes de in-

formación más adecuadas.

■ Búsqueda de información: se recogen

datos, se seleccionan, clasifican y ex-

ponen. (Figura 7).

3. Centro educativo. Trabajo posterior a la

visita al museo.

■ Elaboración de las conclusiones.

■ Generalización de las conclusiones y

síntesis.

■ Evaluación.

Para la evaluación del aprendizaje se

prevé utilizar, entre otras metodologías,

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigación

45Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 6. Webquest diseñada para la unidad

didáctica «Respeto y Biodiversidad».

Actividad

FASE 1

A1. Bienvenido al mundo del respeto, ¿quieres

participar?

A2. Te pido ayuda...¡pero con respeto!

A3. ¿Normas?, ¡para qué!

A4. Mi compromiso con las normas.

A5. ¿El mapa de la bio...qué?

A6. Entrevista.

A7. Los cuatro investigadores.

FASE 2

A8. ¡Ayúdame con la biodiversidad!

A9. «Webquest: ¿Cómo resolverías tú que algunas

especies de animales estén desapareciendo?»

A10. «Aprende lo que quieras».

FASE 3

A11. «Puesta en común».

A12. «Creación de un parque natural».

A13. «Yo también tomo decisiones».

A14. «Mapa conceptual sobre biodiversidad».

A15. «Otra vez la entrevista».

A16. «Ya hemos terminado. Gracias a todos».

Duración (minutos)

45

45

45

15

60

60

45

15

150

60

45

45

45

120

60

30

Tipo de actividad

Iniciación-motivación.

Iniciación-motivación.

Iniciación-motivación.

Iniciación-motivación.

Explicitación de conocimientos previos. Evaluación.

Explicitación de conocimientos previos. Evaluación.

Ampliación. Desarrollo o aplicación de nuevas ideas.

Ampliación. Desarrollo o aplicación de nuevas ideas.

Ampliación. Desarrollo o aplicación de nuevas

ideas. Reestructuración de ideas.

Ampliación. Desarrollo o aplicación de nuevas

ideas. Reestructuración de ideas.

Ampliación. Desarrollo o aplicación de nuevas

ideas. Reestructuración de ideas.

Ampliación. Desarrollo o aplicación de nuevas

ideas. Reestructuración de ideas.

Desarrollo o aplicación de nuevas ideas.

Reestructuración de ideas.

Revisión. Evaluación. Reestructuración de ideas.

Revisión. Evaluación. Reestructuración de ideas

Actividades de revisión.

Día de la semana

Lunes

Lunes

Lunes

Lunes

Martes

Martes

Martes

Miércoles

Miércoles

Miércoles

Jueves

Jueves

Jueves

Viernes

Viernes

Viernes

Tabla 4. Clasificación de actividades por su tipología y temporalización. (Martínez y Martínez, 1995)

Unidad didáctica «Respeto y Biodiversidad»

MEDIO AMBIENTE

plinas particulares, ya que detecta con-

tenidos y criterios comunes entre la edu-

cación ambiental, la educación en va-

lores, el aprendizaje significativo, la mu-

seología y las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (NTIC's).

Todos estos ámbitos de conocimiento

poseen un potencial educativo claro y

determinante que se refuerza al consi-

derarlos en común. Su integración ha

posibilitado el desarrollo y la justifica-

ción de un programa educativo concre-

to, que conserva la coherencia con los

aspectos y criterios educativos que pro-

fundamentalmente los mapas concep-

tuales programados al inicio y al final de

la unidad didáctica.

Conclusiones ❚ En la concepción y realización del tra-

bajo de investigación que ha dado lugar

a este artículo se ha escogido un enfo-

que sintético más que analítico, bus-

cando unificar lo más representativo de

varias disciplinas para fundamentar y

desarrollar una propuesta educativa. La

síntesis realizada va más allá de un me-

ro resumen o profundización en disci-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200846

PARA SABER MÁS

[1] ADELL, J., 2004. Internet en el au-la: las WebQuest. Edutec. RevistaElectrónica de Tecnología Educa-tiva, 17. <http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec.htm>, [Fechade acceso: 05.06.2008].

[2] ADELL, J. Y BERNABÉ, Y., 2007.Software libre en educación. En:CABERO, J. (coord.). CEJUDO, J.M.(ed). Tecnología educativa. Mc-Graw-Hill, Aravaca (Madrid), pp173-193.

[3] AGUIRRE, M. Y VIVAS, Mª A., 2006.Mapas conceptuales y TICs unaestrategia para el aprendizaje sig-nificativo de conceptos. Materialdel curso MemTIC: Mejora educati-va con mediación TICs. <http://au-la.cepindalo.es/moodle/mod/re-source/view.php?id=1030>, [Fe-cha de acceso: 20.12.2007].

[4] ALMAZÁN, L. Y ÁLVAREZ, Mª D.,2005. Nuevas tecnologías y nue-vos públicos. Museo. Revista dela Asociación Profesional de Mu-seólogos de España. Los museosy las nuevas tecnologías, 10, pp163-171.

[5] AUSUBEL, D.P., 1968. EducationalPsychology: A cognitive view.Holt, Rinechart & Winston. NewYork. En GURUCEAGA, A., 2001.Aprendizaje significativo y educa-ción ambiental. Tesis doctoral(Resumen en castellano). Univer-sidad Pública de Navarra. Pam-plona, pp 334.

[6] AUSUBEL, D.P., 1976. Psicologíaeducativa. Un punto de vista cog-noscitivo. Edi. Trillas, México. pp769.

[7] BALLESTER, A., 2.002. El aprendi-zaje significativo en la práctica.Cómo hacer el aprendizaje signifi-cativo en el aula. <http://www.ci-bereduca.com/aprendizaje/LI-BRO.pdf>, [Fecha de acceso:24.05.2006].

[8] BARBA, C., 2002. La investigaciónen Internet con las WebQuest,Comunicación y Pedagogía, 2002,185, pp. 62-66.

[9] BELLIDO, Mª L., 2001. Arte, mu-seos y nuevas tecnologías. TREA,Gijón, pp 341.

[10] BELLIDO, A., 2005. Dentro de losmuseos entre lo virtual y lo real.Museo. Revista de la AsociaciónProfesional de Museólogos de Es-paña. Los museos y las nuevastecnologías, 10, pp 191-199.

[11] BOLÍVAR, A., 2004. La evaluaciónde valores y actitudes. Alauda-Anaya, Madrid, pp 216.

[12] BOTTENTUIT, J.B., PEREIRA, C.M.Y STERNADT, D., 2006. Desenvol-vimento, Avaliação e Metodologiade Utilização para uma Webquestda Área de Ciências da Natureza.Carvalho, Ana Amélia A. (org.).Actas do Encontro sobre Web-Quest. Braga: CIEd. <http://hdl.handle.net/1822/6451. >, [Fechade acceso: 28.05.2008].

[13] BRUMSTED, CH., 1990. The De-gree of Student Engagement inMeaningful Learning Using Coo-perative Learning and Student-Selected Subject Matter in Envi-ronmental Studies. UnpublishedM.S. Thesis. Ithaca. Cornell Uni-versity, Department of Education.

NY. En: GONZÁLEZ, F.M. Y NO-VAK. J. D., 1993. Aprendizaje sig-nificativo: técnicas y aplicaciones.Cincel, Madrid, pp 262.

[14] CABERO, J., 2002 a. El ciberespa-cio: el no lugar como lugar educa-tivo. <http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/CIBER.htm>,[Fecha de acceso: 20.01.2008].

[15] CABERO, J., 2002 b. Las TICs: unaconciencia global en la educa-ción. En CEP de LORCA: Ticemur.Jornadas Nacionales TIC y Educa-ción, Murcia, CEP de Lorca, 19-36. (ISBN ISBN 84-699-5028-2).<http://tecnologiaedu.us.es/re-vistaslibros/tics.htm>, [Fecha deacceso: 10.09.2008].

[16] CABERO, J., 2007. Las nuevas tec-nologías en la sociedad de la in-formación. En: CABERO, J. (co-ord.). CEJUDO, J.M. (ed). Nuevastecnologías aplicadas a la educa-ción. McGraw-Hill, Madrid, pp 1-19.

[17] CADUTO, M., 1992. Guía para laenseñanza de valores ambienta-les. (Serie de Educación Ambien-tal nº 13, del Programa Interna-cional de Educación AmbientalUNESCO-PNUMA). Libros de laCatarata. Madrid, pp 106.

[18] CAÑAS, A. J., HILL, G., CARFF, R.,SURI, N., LOTT, J. Y ESKRIDGE, T.,et al., 2004. CmapTools: A Know-ledge Modeling and Sharing Envi-ronment. En: NOVAK, J.D. YCAÑAS, A.J. 2004. Construyendosobre nuevas ideas constructivis-tas y la herramienta CmapToolspara crear un nuevo modelo edu-

cativo. Institute for Human andMachine Cognition.<www.ihmc.us>. [Fecha de acce-so: 23.04.2008].

[19] CENEAM, 1999. El Libro Blanco dela educación ambiental en Espa-ña. Ministerio de Medio Ambien-te. <http://www.programaagua.com/portal/secciones/forma-cion_educacion/recursos/rec_documentos/index.htm>, [Fecha deacceso: 31.07.2008].

[20] COLL, C., 1987. Psicología y curri-culum. Una aproximación psico-pedagógica al currÍculum escolar.Laia, Barcelona, pp 174.

[21] CORREA, J.M. E IBÁÑEZ, A., 2005.Museos, tecnología e innovacióneducativa: aprendizaje de patri-monio y arqueología en territorioMenosca. Revista Electrónica Ibe-roamericana sobre Calidad, Efica-cia y Cambio en Educación, Vol.3, No. 1 <http://www.ice.deus-to.es/rinace/reice/vol3n1_e/Co-rreaIbañez.pdf>, [Fecha de acce-so: 28.05.2008]

[22] CHACÓN, A., 2007. La tecnologíaeducativa en el marco de la di-dáctica.. En: ORTEGA, J. A. YCHACÓN, A. (coord.). Nuevas tec-nologías para la educación en laera digital. Pirámide, Madrid, pp25-42

[23] DODGE, B.J., 2001. Focus: FiveRules for Writing a Great Web-quest. Learning &Leading withtechnology. Revista periódica deISTE (Sociedad Internacional parala Tecnología en Educación), 28,En: <http://www.educacionenva-

Figura 7. Propuesta de búsqueda de

información en el museo. Webquest

diseñada para la unidad didáctica «Respeto

y Biodiversidad».

porciona cada ámbito por separado. En

resumen, este artículo recoge el carác-

ter novedoso de la investigación que le

ha dado origen, por la conjunción rea-

lizada, teórica y práctica, conceptual y

aplicada, de los ámbitos de conocimiento

mencionados que estudia.

❚ El entorno social es cambiante. En con-

secuencia, la programación educativa

debe innovar para adaptarse constan-

temente a él. A la vez, el diseño de pro-

gramas educativos innovadores necesi-

ta partir de conocimientos ya contras-

tados, que justifiquen suficientemente

cualquier propuesta educativa. La tarea

de síntesis teórica y práctica realizada

de las disciplinas estudiadas genera una

nueva base conceptual innovadora y co-

herente, que permite el diseño de múl-

tiples programas educativos cambian-

tes. El programa concreto presentado

en este artículo se considera un primer

paso de entre los posibles, que abre las

puertas a los que pueden concretarse en

el futuro sobre la misma base investiga-

dora, incluso partiendo de recursos edu-

cativos distintos al Museo de Ciencias

de la Universidad de Navarra. ◆

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. Proyecto de investigación

47Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

lores.org/article.php3?id_arti-cle=283>, [Fecha de acceso:05.06.08].

[24] GARZO, A., 2004. Las WebQuest.Aplicaciones didácticas. Qua-derns Digitals, 33. <http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemero-teca.VisualizaArticuloIU.visuali-za&articulo_id=7361>, [Fecha deacceso: 31.07.08].

[25] GERVILLA, A. 1997. Estrategias di-dácticas para educar en valores.Dykinson, Málaga, pp 197.

[26] GONZÁLEZ, M., 2000. Hacia unsistema de valores básicos com-partidos en el PEC. En: ROVIRA,M. (selección de textos), Valores ytemas transversales en el currícu-lum. Laboratorio educativo, yGRAO, Barcelona, pp 43-62.

[27] GONZÁLEZ, M., 2007. Las TICs co-mo factor de innovación y mejorade la calidad de la enseñanza. En:CABERO, J. (coord.). CEJUDO, J.M.(ed). Tecnología educativa. Mc-Graw-Hill, Aravaca (Madrid), pp219-232.

[28] GONZÁLEZ, F.M. Y NOVAK,. J. D.,1993. Aprendizaje significativo:técnicas y aplicaciones. Cincel,Madrid, pp 262.

[29] GOWIN, D. B., 1981. Educating.Cornell University Press. Ithaca(New.York). pp 210.

[30] GURUCEAGA, A., 2001. Aprendi-zaje significativo y educación am-biental. Tesis doctoral (Resumenen castellano). Universidad Públi-ca de Navarra, Pamplona, pp334.

[31] KLUCKHOHN, C., 1957. En CADU-TO, M., 1992. Guía para la ense-ñanza de valores ambientales.(Serie de Educación Ambiental nº13, del Programa Internacional deEducación Ambiental UNESCO-PNUMA). Libros de la Catarata.Madrid, pp 9.

[32] LUCINI, F. G., 1994. Temas trans-versales y educación en valores.Alauda-Anaya, Madrid, pp 150.

[33] MAYER, R. E., 2004. Psicología dela educación. Enseñar para unaprendizaje significativo. PearsonEducación, Madrid, pp 317.

[34] MENA, B., 1999. Diseño curricularde aula. Teoría y técnica de la uni-dad didáctica. Anthema, Sala-manca, pp 125.

[35] NOVAK, J. D., 1978. A Theory ofEducaction as a Basis for Environ-mental Education. En: BAKSHI, T.S. Y NAVEH, Z. (Eds). Environmen-tal education, principles, methodsand applications. Plenum Press,New York and London, pp 129-138.

[36] NOVAK, J. D., 1998. Conocimientoy aprendizaje. Los mapas con-ceptuales como herramientas fa-cilitadoras para escuelas y em-presas. Alianza Editorial, Madrid,pp 315.

[37] NOVAK, J.D. Y CAÑAS, A.J. 2004.Construyendo sobre nuevas ide-as constructivistas y la herra-mienta CmapTools para crear unnuevo modelo educativo. Institu-te for Human and Machine Cogni-tion. <www.ihmc.us>. [Fecha deacceso: 23.04.2008].

[38] NOVAK, J.D. Y CAÑAS, A.J., 2006.The Theory Underlying ConceptMaps and How to ConstructThem, Technical Report IHMCCmapTools, Florida Institute forHuman and Machine Cognition.<http://cmap.ihmc.us/Publica-tions/ResearchPapers/TheoryUn-derlyingConceptMaps.pdf>, [Fe-cha de acceso: 04.07.2008].

[39] NOVO, Mª., 2003. La educaciónambiental. Bases éticas, concep-tuales y metodológicas. UNESCO/Universitas, Madrid, pp 300.

[40] NOVO, Mª., 2006. El desarrollosostenible. Su dimensión ambien-tal y educativa. Pearson Educa-ción, Madrid, pp 431. O'DONNELL,A., DANSEREAU, D., & HALL, R. H..2002. Knowledge maps as scaf-folds for cognitive processing.Educational Psychology Review,14, 71-86. En: NOVAK, J.D. YCAÑAS, A.J., 2006. The TheoryUnderlying Concept Maps andHow to Construct Them, Techni-cal Report IHMC CmapTools, Flo-rida Institute for Human and Ma-chine Cognition.<http://cmap.ihmc.us/Publica-tions/ResearchPapers/TheoryUn-derlyingConceptMaps.pdf>, [Fe-cha de acceso: 04.07.2008].

[41] PIAGET, J. E INHELDER, B., 1980.Psicología del niño. Morata, Ma-drid, pp 172.

[42] PORLÁN, R., 1993. Constructivis-mo y escuela. Hacia un modelode enseñanza-aprendizaje basa-do en la investigación. Díada Edi-tora, Sevilla, pp 194.

[43] PORLÁN, R., JIMÉNEZ, Mª. P. YBAUTISTA, A., 1992. Teoría ypráctica del currículo. Curso deactualización científica y didácti-ca. Ciencias de la Naturaleza. Mi-nisterio de Educación y Ciencia.

[44] RAMÍREZ DE, M. M. Y SANABRIA,I., 2004. Concept Maps: Theory,Methodology, Technology Proc.of the First Int. Conference onConcept Mapping. A. J. CAÑAS, J.D. NOVAK, F. M. GONZÁLEZ. Pam-plona. <http://cmc.ihmc.us/pa-pers/cmc2004-086.pdf>, [Fechade acceso: 05.06.2006].

[45] ROVIRA, C., 2005. El editor de ma-pas conceptuales DigiDocMap yla norma Topic Maps [on line].«Hipertext.net», núm 3.ISSN 1695-5498. <http://www.hipertext.net/web/pag261.htm#Mapas%20con-ceptuales%20versus%20To-pic%20Maps>, [Fecha de acceso:23.04.2008].

[46] SUREDA, J. Y COLOM, A. J., 1989.Pedagogía ambiental. CEAC, Bar-celona, pp 243.

[47] UNESCO, 1978. Conferencia In-tergubernamental sobre Educa-ción Ambiental. Tbilisi (URSS),1977. Informe final. Doc. ED-MD.49. UNESCO. París. En NOVO,Mª., 2003. La educación ambien-tal. Bases éticas, conceptuales ymetodológicas. UNESCO/ Univer-sitas, Madrid, pp 289.

[48] ZABALA, A., 1997. La prácticaeducativa. Cómo enseñar. Graó,Barcelona, pp 233.

AUTORESFernando Echarri Iribarren. 42 años (24.11.65).Licenciado en Biología por la Universidad de Nava-rra. Trabaja en el terreno educativo desde 1997,en la Granja escuela Ilundáin, un equipamiento deeducación ambiental. Profesor asociado de la Uni-versidad de Navarra en 2004 de las asignaturasEcología e Impacto Ambiental. La Universidad deNavarra es el organismo para el que he realizadoeste trabajo. Este artículo es un resumen del queva a presentarse como tesis doctoral.Jordi Puig i Baguer. 41 años (05.08.1967). Licen-ciado en Ciencias (Biología) por la Universidad deNavarra. Doctor en Biología por la Universidad Po-litécnica de Madrid. Profesor de Evaluación de Im-pacto Ambiental del Departamento de Zoologíade la Universidad de Navarra desde 1996. Ha sidoprofesor visitante de la University of California,Berkeley, EEUU (2002-2003), y de la University ofManchester, Reino Unido (2004).

MEDIO AMBIENTE

para nosotros, profesionales de la luz–

merece atención; no podemos dejar de

pensar en ello.

Evolución histórica del alumbradoartificial

La llama, bajo sus tres formas clásicas

–antorcha, candil y vela (fig. 3 a 7)–, ha

sido el instrumento de iluminación de

la humanidad desde las épocas más pri-

mitivas de la prehistoria.

Estos sistemas de alumbrado han per-

manecido sin variaciones sustanciales

desde sus inicios hasta el siglo XIX. La

causa hay que buscarla posiblemente en

la escasa demanda social de ilumina-

ción; las actividades principales y ma-

yoritarias se desarrollaban en el exterior

y durante horas diurnas: la luz natural

proveía las condiciones visuales nece-

sarias. La iluminación por combustión,

pese a su debilidad y defectos intrínse-

cos (movilidad de la llama, calor, hu-

El uso intenso del alumbrado

artificial se ha convertido en

un signo definitorio de nues-

tra época. Cada noche, cuan-

do la sombra comienza a invadir «la ca-

ra oscura de la Tierra», el resplandor de

nuestras ciudades manifiesta la exis-

tencia del ser humano.

Es un fenómeno muy reciente a esca-

la histórica, impensable pocas décadas

atrás, cuya complejidad y trascendencia

se esconde bajo la aparente sencillez de

«accionar un interruptor» y, con este

sencillo gesto, disponer de toda la luz

que necesitamos, estemos en el lugar

que estemos, sea la hora que sea. Sin em-

bargo, es un fenómeno que –al menos

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200848

ALUMBRADORepercusiones medioambientales del

ARTIFICIAL

Por RAMÓN SAN MARTÍN PÁRAMO. Profesor titulardel Departamento de Proyectos de Ingeniería.Universidad Politécnica de Cataluña. Director delEquipo de Estudios Luminotécnicos. E-mail:[email protected]

El uso del alumbrado artificial aporta a nuestrasociedad considerables ventajas y beneficios. Sinembargo, su uso excesivo o incorrecto puede sermotivo de perjuicios medioambientales.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

49Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

La luminosidadnocturna del

continenteeuropeo y del

norte de África,fotografiada desde

un satélite.

Age

Fot

osto

ck

MEDIO AMBIENTE

sicos, en gran parte de sus combusti-

bles: empleo de parafina, petró-

leo…Nació también el uso de com-

bustibles gaseosos: acetileno, hidróge-

no, mezcla oxhídrica, gas de destilación

(llamado en aquel tiempo, precisa-

mente, «gas del alumbrado»)…Un pri-

mer salto cualitativo acompañó a la in-

troducción de la «camiseta» en el alum-

brado por gas y petróleo: por vez primera

en la historia ya no es la llama la fuen-

te de luz directa, sino un elemento in-

termedio llevado a la condición de «in-

candescencia».

Lo mismo acontece en el alumbrado

de arco voltaico –chispa generada entre

dos electrodos de carbón–, con el aña-

dido de que, en este caso, la energía pri-

mos…), resultaba suficiente para las fun-

ciones marginales que se le asignaban.

Pero los cambios sociales derivados

de la Revolución Industrial dieron ori-

gen a dos fenómenos que invalidaron

esta situación:

❚ Concentración de las actividades en

zonas de fácil accesibilidad a la ener-

gía necesaria para la producción. Es

decir, uso intensivo del territorio en

lugar del uso extensivo anterior.

❚ Prolongación de los periodos de acti-

vidad para acelerar la amortización del

capital invertido: la noche, el 50% de

las horas disponibles, no podía ser des-

perdiciada.

Ambas demandas son imposibles de

satisfacer utilizando únicamente luz so-

lar, por lo que el desarrollo de los siste-

mas de alumbrado artificial cobró, por

primera vez en la historia, un fuerte im-

pulso.

Los primeros intentos apuntaron al

perfeccionamiento de los sistemas clá-

maria ya no era química, acumulada en

la materia, sino eléctrica: diferencia de

potencial entre los extremos de un con-

ductor, generada por el flujo de electro-

nes a lo largo del mismo.

Esta energía eléctrica es la que usa-

ron investigadores como Swan, y que

en 1879 permitió a T. A. Edison poner

en servicio las primeras «lámparas eléc-

tricas». Aunque la perspectiva actual

parezca indicar un fácil recorrido des-

de la bombilla a nuestros sistemas ac-

tuales, la realidad no resultó ser tan sen-

cilla. Dada la proximidad y trascendencia

de este periodo, quizá sea conveniente

efectuar un zoom de atención y detalle

sobre el siglo XX en esta apresurada des-

cripción.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200850

En las últimas décadas del siglo XX se dispone de una variedad y

calidad de sistemas de alumbrado tal que se puede decir que

cualquier situación lumínica deseable es potencialmente factible

El uso intenso del alumbradoartificial es un

signo definitoriode nuestra época.

En la imagen,vista nocturna de

Hong Kong.

Age

Fot

osto

ck

El alumbrado artificial en el siglo XXAunque al iniciarse el siglo la lámpa-

ra de incandescencia disfrutaba ya de

más de veinte años de difusión, duran-

te sus primeras décadas el alumbrado

eléctrico tuvo que competir duramente

aún con los sistemas de combustión. Las

limitaciones de extensión de las redes

de alimentación fueron sin duda uno de

los motivos que dificultaron su expan-

sión. Pero otra de las causas debe atri-

buirse a las limitaciones propias del alum-

brado eléctrico de aquellos tiempos.

Anecdóticamente, los defensores del

alumbrado de gas manifestaban que «era

necesario encender una cerilla para com-

probar si realmente lucía el filamento de

una bombilla». Aludían con ello a la es-

casa potencia de las lámparas, a las ano-

malías de suministro eléctrico, a la mor-

talidad excesiva…

Pese a estas debilidades –que, aunque

exageradas en la anécdota, eran reales

hasta un punto que hoy en día nos asom-

braría–, el alumbrado eléctrico consi-

guió ir conquistando territorio y am-

pliando sus aplicaciones en el proceso

que le conduciría hasta su actual hege-

monía.

El punto de inflexión que marca el ini-

cio del alumbrado artificial, tal como hoy

en día lo concebimos, se produce antes

de la mitad del siglo, hacia el año 1940.

El desarrollo de la industria de guerra

norteamericana se vio condicionado, al

estar mayoritariamente militarizada la

población obrera, por trabajadores pro-

vinentes de otras áreas con mayores exi-

gencias respecto a las condiciones de su

entorno de trabajo. Coincidió también

en este periodo la creciente influencia

en la industria de las teorías psicosocio-

lógicas de Elton Mayo, que sustituyeron

progresivamente los esquemas tayloris-

tas precedentes.

Todo ello condujo a un incremento

sustancial de los niveles de iluminación

habituales –recuérdense las experien-

cias de Hawthorne– y a la introducción

de los conceptos de confort visual.

Desde el punto de vista de los sistemas

de alumbrado, el artífice de esta trans-

formación fue el tubo fluorescente, con

su mayor eficacia, reducción de brillo y

adaptabilidad de la tonalidad de luz. Mar-

có el «pistoletazo de salida» en una ca-

rrera hacia la diversificación de fuentes

de luz, incrementos de eficacia y poten-

cia, diseño de sistemas ópticos… hasta

alcanzar el amplio abanico actual de po-

sibilidades y, con ello, la expansión del

alumbrado artificial, tanto en tipos de

aplicaciones como en la extensión de las

mismas y en el incremento cualitativo

de sus prestaciones.

Así, partiendo de una situación inicial

en la que la demanda de alumbrado te-

nía que someterse a la limitada oferta de

los sistemas existentes, llegamos en las

últimas décadas del siglo a disponer de

una variedad y calidad de posibilidades

que permite afirmar que cualquier si-

tuación lumínica deseable es –al menos

en teoría– potencialmente factible. La

oferta ha llegado a superar a la deman-

da, pero no se detiene en su simple sa-

tisfacción: la estimula hacia cotas más

elevadas, amplía los requerimientos de

utilidad y confort con los de satisfacción,

desplaza actividades (por ejemplo, de-

portivas) hacia las horas nocturnas pa-

ra facilitar su disfrute, o, en otros casos,

para aprovechar la valorización de ima-

gen que un alumbrado espectacular pue-

de proporcionarles.

Del uso del quinqué algunos minutos

del día, de la tímida iluminación votiva

en el interior de las iglesias, hemos pa-

sado a un mundo en que la luz artificial

se enciende al sonar el despertador, inun-

da la vida laboral, el viaje, la relación so-

cial y lúdica, estalla en el espectáculo…y

se apaga únicamente cuando nos reti-

ramos al sueño.

En el siglo XXIEs indudable que la trayectoria del

alumbrado artificial descrita en las pá-

ginas anteriores ha aportado grandes be-

neficios a nuestra sociedad. Ha amplia-

do nuestro tiempo, ya que nos permite

prolongar la actividad a las horas noc-

turnas, ha extendido nuestro espacio, ya

que nos permite el uso de espacios in-

teriores –incluso subterráneos–, y ha me-

jorado nuestra calidad de vida, ya que

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

51Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El estadounidenseThomas AlvaEdison ha pasado ala historia como elinventor de labombillaincandescente.Age

Fot

osto

ck

MEDIO AMBIENTE

potentes tormentas eléctricas. Sin em-

bargo, encontrarían inexplicable la re-

gularidad horaria y geográfica del fenó-

meno y, por demás, los análisis espec-

trograficos de la atmósfera realizados

durante el día no confirmarían tal com-

posición.

La segunda hipótesis se fundamenta-

ría en la existencia en el planeta Tierra

de alguna especie de seres inteligentes

que aprovecharían las noches para in-

tentar comunicarse con otras civiliza-

ciones mediante señales lumínicas. Pe-

ro desde luego, dada la magnitud de la

emisión, como dice el escritor inglés Ian

Mc Ewan, «se asombrarían de que los te-

rrestres creamos que sufrimos un pro-

blema energético».

Si esta visión la realizamos con mayor

proximidad que un satélite artificial –y

no digamos un observador extraterres-

tre–, podemos comprobar que el lógico

uso del alumbrado artificial, animado

por los beneficios que antes se han cita-

do, llega a producir, dada su intensidad,

un fenómeno de «desbordamiento». La

luz no se queda en los domicilios, en las

calles, en los lugares de trabajo…La acu-

mulación de usos particulares invade el

ámbito general: la luz invade el medio

nos permite crear las condiciones vi-

suales óptimas para nuestra actividad y

bienestar.

El alumbrado artificial es técnicamente

un sistema transformador de energía, la

cual procesa a partir de una forma pri-

maria –química, térmica, eléctrica…–,

generando radiación electromagnética.

Pero resulta necesario que una propor-

ción importante de esta radiación se emi-

ta en longitudes de onda comprendidas

dentro del espectro visible, ya que su fi-

nalidad no es energética, sino informa-

tiva. La interacción de esta radiación con

los objetos y espacios debe ser capaz de

estimular los receptores de la retina hu-

mana, activando así el proceso de per-

cepción visual que, en la gran mayoría

de casos, es imprescindible para que el

observador pueda realizar su actividad.

(Figura 1).

La gran aportación del siglo XX ha si-

do la mejora cuantitativa y cualitativa de

este proceso, en tal forma que, mientras

anteriormente sólo éramos capaces de

generar las condiciones visuales nece-

sarias para que las actividades fuesen

factibles, hoy podemos contribuir con

el alumbrado artificial a mejorar su ren-

dimiento, calidad, seguridad y satisfac-

ción (Figura 2). Ello explica que nuestra

sociedad esté inmersa en un uso exten-

so e intenso del alumbrado artificial cu-

ya panorámica expresa perfectamente

la visión de nuestro planeta desde el es-

pacio.

Una hipotética civilización extrate-

rrestre que nos contemplara desde el es-

pacio observaría emisiones nocturnas

en el planeta Tierra de radiación elec-

tromagnética en longitudes de onda en

la zona comprendida entre los 300 y 700

manómetros.

Podría elaborar dos hipótesis: la pri-

mera plantearía la existencia en la at-

mósfera del planeta Tierra de propor-

ciones significativas de vapores de mer-

curio y sodio que serían activadas por

ambiente. Y cuando a final de mes te-

nemos que pagar la factura de electrici-

dad, podemos deducir que, de ese mis-

mo medio ambiente que invadimos, ex-

traemos los recursos necesarios para

disponer de esa luz.

El esquema planteado anteriormente

es cierto, pero incompleto. Olvida que

las funciones útiles de un proceso van

siempre acompañadas de funciones pa-

rásitas, no deseadas pero imprescindi-

bles para el funcionamiento del sistema.

Olvida los recursos necesarios para el

funcionamiento y los residuos genera-

dos por el mismo.

Recursos consumidos y residuosgenerados

El esquema planteado anteriormente

expresa la «intención luminotécnica» y

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200852

OBJETOS YESPACIOS

ENERGÍALUMÍNICA INFORMACIÓN

ILUMINACIÓNARTIFICIAL

ILUMINACIÓNARTIFICIALOBSERVADOR

ACTIVIDADHUMANAFACTIBLE

ACTIVIDADHUMANAFACTIBLE

RENDIMIENTO

CALIDAD

SEGURIDAD

SATISFACCIÓN

Figura 1.

Figura 2.

debe completarse incluyendo en él la

«necesidad luminotécnica». (Figura 3).

Nuestra acción no es «gratuita», ni de-

ja de ocasionar «consecuencias»; para

poder realizar nuestra función debemos

consumir recursos materiales, energé-

ticos y también informativos, enten-

diendo estos últimos no sólo como co-

nocimientos técnicos o científicos, sino

además como «demandas y juicios cua-

litativos», lo que llamamos «cultura de

la luz», cuyas concepciones modelan

nuestras propuestas y condicionan las

respuestas de los usuarios del alumbra-

do artificial. También los residuos ge-

nerados adoptan las tres formas: mate-

rial (lámparas, instalaciones...al final de

su ciclo de vida útil), energética (calor,

radiación UV y electromagnética, efec-

tos no ópticos...) e informativa (intru-

sión y contaminación lumínica, agresión

paisajística...).

Creo que la mayoría de los técnicos de

iluminación podríamos coincidir en que

nuestro descubrimiento de estos aspec-

tos «tangenciales» ha sido pasivo: se nos

han ido imponiendo a medida que el

problema iba cobrando magnitud e im-

portancia. Quizás el inicio lo marca la

década de 1970, en la que el encareci-

miento de la energía, por motivos béli-

cos, motivó la preocupación del sector

por la eficiencia energética; basta anali-

zar los índices de los congresos de ilu-

minación anteriores y posteriores a es-

ta fecha para comprobar este punto de

inflexión. Si el descubrimiento ha sido

pasivo, la respuesta ha sido generalmente

«defensiva».

La breve descripción histórica ante-

rior nos ha mostrado el siglo XIX como

nacimiento del alumbrado artificial en

su concepción actual y el siglo XX como

época de su desarrollo. Si el siglo XXI pre-

tende ser el de su madurez, resultaría ne-

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

53Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 3.

La luz artificialinvade el medioambiente. En laimagen, Seúl,capital de Coreadel Sur, vista porla noche desde unsatélite.

INFORMACIÓN

ILUMINACIÓNARTIFICIAL

RECURSOSNATURALES

RECURSOSENERGÉTICOS

RECURSOSINFORMATIVOS

INFORMACIÓN

ENERGÍALUMÍNICA

ENERGÍAMATERIAL

RESIDUOS

ContaminaciónIntrusiónAgresión paisajística

CalorUltravioletaElectromagnético

LámparasLuminariasEquipo

Age

Fot

osto

ck

MEDIO AMBIENTE

varían en función de los países y me-

todologías de estudio, pero se sitúan

en todo caso en valores del orden del

25% del consumo eléctrico total (fuen-

te Right Light), y su volumen no cesa

de aumentar pese a las espectaculares

mejoras en eficiencia de los sistemas.

Según datos de la Agencia Internacio-

nal de la Energía (IEA Total. Agosto

2008), el consumo total de energía

eléctrica alcanza 6.852 TWh anuales,

con un incremento respecto al año an-

terior del 2,4%. (Figura 4).

Debe señalarse, también como rasgo

general, que la eficiencia energética re-

al de las instalaciones de alumbrado ar-

tificial está muy lejos de sus valores po-

tenciales. Una muestra de ello se apre-

cia en el porcentaje de uso de las lámparas

incandescentes, que, con una eficacia

del orden del 10 al 15% con respecto a

otros tipos, alcanzan una cuota de mer-

cado de entre el 80 y el 90%.

cesario sustituir dicho enfoque «pasivo

y defensivo» por una actitud activa y cons-

tructiva que permita anticipar el cono-

cimiento de las posibles problemáticas

y enfocar los planteamientos que pue-

den evitarlas o, cuanto menos, minori-

zarlas. El punto de partida puede ser el

análisis de los aspectos críticos que hoy

en día ya nos es posible conocer, los cua-

les afectan al medio ambiente, la salud

humana y la igualdad.

Repercusiones medioambientalesdel alumbrado artificial

Como ya es sabido, se centran en tres

aspectos:

❚ Consumo de energía

El consumo de energía incide en la pro-

blemática ambiental a través de:

■ El consumo de recursos naturales

no renovables en general.

■ La emisión de contaminantes.

■ La degradación del medio ambien-

te natural.

El conjunto del alumbrado artificial

representa un porcentaje muy nota-

ble del total del consumo energético

de nuestra sociedad. Las estimaciones

❚ Generación de residuos

La problemática específica del alum-

brado artificial se localiza en dos as-

pectos concretos:

■ Los materiales nocivos para el me-

dio ambiente (mercurio, estroncio,

plomo, tierras raras…), incluidos ge-

neralmente en la composición de las

lámparas eléctricas. Además, al ser

la lámpara el elemento más perece-

dero de las instalaciones, su fre-

cuente reposición incrementa el vo-

lumen de residuos generados.

■ El uso creciente en balastos u otros

elementos de las instalaciones de com-

ponentes electrónicos con sus espe-

cíficos problemas de eliminación.

El tratamiento de estos residuos es di-

fícil y costoso. Por otra parte, cabe se-

ñalar un notable esfuerzo de la indus-

tria en la reducción de tales compo-

nentes en los productos de nueva

fabricación.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200854

ENE

200620072008

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD COMPARADA CON EL AÑO ANTERIOR

FEBMAR

ABRMAY

JUNJUL

AGOSEP

OCTNOV

DIC

JUN - AGO 2006JUN - AGO 2007JUN - AGO 2008

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

COMBUSTIBLESFÓSILES

NUCLEAR HIDROELÉC-TRICA

GEOTÉRMICA, EÓLICA, SOLAR

U OTRAS

TWh

COMPARACIÓN INTERANUAL DE LA PRODUCCIÓN POR TIPO DE COMBUSTIBLE

Figura 4.

Como principales efectos medioambientales, el alumbrado

artificial provoca consumo de energía, generación de residuos

y contaminación lumínica

❚ Contaminación lumínica

La emisión de luz en direcciones no

necesarias para su función (resplan-

dor luminoso y luz intrusa) produce

los siguientes efectos:

■ Invade los espacios naturales, va-

riando las condiciones de entorno

de los seres vivos y afectando, por lo

tanto, a sus hábitos de alimentación,

reproducción, migración, etc…, con

las consiguientes amenazas al equi-

librio ecológico.

■ Incrementa la luminancia del fon-

do celeste, disminuyendo el con-

traste que permite apreciar los as-

tros, ya sea con finalidades científi-

cas, amateurs o de simple contem-

plación personal.

■ Invade el hábitat humano, pudien-

do ocasionar molestias para el des-

canso nocturno, la intimidad, la ex-

periencia de la noche, etc…En al-

gunas zonas urbanas, los niños definen

ya como amarillo el color del cielo

nocturno.

A estos efectos, cabe añadir que toda

esta luz dispersa en el ambiente pre-

cisa para producirse un consumo ener-

gético que, en vez de utilidad funcio-

nal, ocasiona molestias. Constituye,

por lo tanto, más que un derroche de

energía, un verdadero consumo con-

traproducente.

Cualquiera de estos aspectos podría

desarrollarse con más detalle y especi-

ficando consecuencias concretas. Sin

embargo, puede resultar más interesante

resumir algunas consideraciones de al-

cance general:

❚ Pese a que en todos los casos se inten-

tan introducir medidas de corrección,

el volumen de los problemas se incre-

menta constantemente. Las correccio-

nes experimentan un incremento line-

al, mientras que la problemática, arras-

trada por la extensión cuantitativa y

cualitativa del alumbrado artificial, cre-

ce exponencialmente.

❚ Aunque en los últimos tiempos se ha

incrementado la difusión informativa

relativa a esta problemática, sigue exis-

tiendo un desconocimiento bastante

generalizado de la misma.

❚ La introducción de medidas correcto-

ras es lenta y dificultosa. Puede imagi-

narse que esta dificultad es debida a:

■ desconocimiento de la problemática

■ infravaloración de sus repercusiones

■ resistencia natural al cambio.

Alumbrado artificial y saludhumana

Los luminotécnicos estamos habitua-

dos a considerar la radiación electromag-

nética únicamente en sus aspectos ópti-

cos, como transmisor al cerebro de infor-

mación procedente del mundo exterior.

Sin embargo, la acción de dicha ra-

diación sobre el organismo es mucho

más amplia, e incluye otras vías de ac-

ceso aparte del nervio óptico. La luz afec-

ta a toda la «envoltura humana», piel y

cabellos, y también dentro del ojo ge-

nera impulsos que, en lugar de dirigirse

al córtex visual, activan la hipófisis y re-

gulan el desarrollo de muchos procesos

fisiológicos en nuestro organismo.

En la evolucion ancestral de nuestra

especie, esta acción ha estado sometida

únicamente a la acción de la luz solar,

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

55Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El subcontinenteindio captado porun satélite en unanoche de 2003.

Age

Fot

osto

ck

MEDIO AMBIENTE

Aunque la investigación sobre estos

temas es muy reciente y debe aún pro-

fundizar en muchos ámbitos, la eviden-

cia de la relación entre salud y luz artifi-

cial es ya innegable, y obliga a reformu-

lar los planteamientos relativos al uso

del alumbrado artificial, especialmente

en el ámbito laboral. También debe se-

ñalarse que dicha relación no compor-

ta únicamente aspectos negativos, pues

está ya abriendo el camino a las aplica-

ciones terapéuticas de la luz y al desa-

rrollo de sistemas de iluminación bioló-

gicos que aprovechan los aspectos po-

sitivos de su incidencia sobre el ser

humano.

Globalización: alumbradoartificial e igualdad

Edison fue un gran promotor, más que

inventor, de aplicaciones técnicas, en-

tre las que indudablemente se cuenta la

«bombilla eléctrica», pero no resultó un

de composición espectral e intensidad

variables, pero mantenidos siempre den-

tro de unos límites y ritmos específicos.

El uso intensivo del alumbrado artificial

en nuestra sociedad está llegando a al-

terar sensiblemente estas condiciones,

por lo que, aparte de afectaciones ex-

cepcionales –como puede ser el riesgo

de eritemas por un exceso de radiación

UV –, comienzan a denotarse riesgos de

salud social ( Nature. 8 de febrero 1996)

que afectan sobre todo a fenómenos li-

gados a nuestros ritmos biológicos:

■ depresión

■ estrés

■ ritmo cardiaco

■ ritmos del sueño

■ grado de alerta…,

llegando a denotar en algún caso una

correlación entre el trabajo en turnos

nocturnos –y su correspondiente alte-

ración de ciclos lumínicos– y la incidencia

de determinados tipos de cáncer.

gran profeta al afirmar que «la electrici-

dad será tan barata que sólo los ricos en-

cenderán velas».

Actualmente, transcurridos más de

ciento veinte años desde la aparición de

su lámpara, aproximadamente dos mil

millones de personas –un 30% de la hu-

manidad– no dispone de electricidad y

tiene que seguir utilizando la combus-

tión como fuente lumínica. No se trata,

desde luego, de la humanidad econó-

micamente más favorecida, pero sí de la

más prolífica: su tasa de natalidad su-

pera la de electrificación, por lo que ex-

perimenta un incremento continuo.

Los mencionados beneficios sociales

del alumbrado artificial resultan inase-

quibles para este importante volumen

de la población humana. Se ven abo-

cados a una situación que comporta

doscientos años de retraso respecto a

la sociedad desarrollada. Utilizan para

su iluminación sistemas costosos, ine-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200856

Vista nocturna dela construcción derascacielos enDubai, en losEmiratos ÁrabesUnidos.

Age

Fot

osto

ck

ficientes, débiles y contaminantes, y se

estima que el «consumo lumínico» (lu-

men · hora) por habitante es del orden

de una milésima comparado al de otras

sociedades.

En las perspectivas de globalización

de la época actual, no parece indicado

apostar por la persistencia de esta si-

tuación. Pero la mera repetición en es-

te ámbito de nuestros esquemas habi-

tuales conduciría a un incremento qui-

zás insostenible de las problemáticas

analizadas, por lo que sería recomen-

dable intentar la elaboración de esque-

mas más imaginativos.

Conclusiones La aportación del alumbrado artificial

a la actividad y bienestar de nuestra so-

ciedad resulta innegable, y es un logro

al que no debe renunciarse. Al contra-

rio, el esfuerzo debe proseguir y exten-

derse.

Sin embargo, hay que reconocer que

en su persecución se han sobrepasado,

inadvertida pero excesivamente, ciertos

límites. Si, como se ha propuesto más

atrás, el siglo XXI quiere calificarse co-

mo un periodo de madurez, es necesa-

ria la elaboración de nuevos plantea-

mientos que maticen las premisas ini-

ciales con la consideración más completa

de los factores analizados, y abiertos tam-

bién a incorporar posibles aspectos de

nueva aparición. No debe olvidarse que,

hasta ahora, el aprendizaje ha derivado

a posteriori de las consecuencias de nues-

tra actuación.

El desarrollo del alumbrado artificial

se ha apoyado en la evolución técnica

de los sistemas, pero también en una de-

manda social que, partiendo de un ob-

jetivo limitado a satisfacer determina-

das prestaciones (visual performance),

y atravesando la fase de confort (visual

comfort), ha alcanzado unas metas de

satisfacción (visual amenity). Pero esta

evolución ha supuesto a su vez que, mien-

tras los factores fisiológicos han conser-

vado un peso prácticamente constante

en la composición de la demanda, la in-

fluencia de los factores culturales se ha

desarrollado hasta ser dominante. (Fi-

gura 5).

Por lo tanto, el enfoque de una nue-

va fase, para la que se propone la de-

nominación de «sostenibilidad» (visual

sustained), implica medidas técnicas y

de procedimiento, pero, sobre todo, una

verdadera transición cultural. En el ac-

tual paradigma cultural, brillo es éxito

y penumbra tristeza, consumo es esta-

tus y ahorro pobreza. En un reciente en-

cuentro con un personaje político de

nuestro país, y hablando sobre una zo-

na geográfica de contaminación lumí-

nica muy reducida, su observación fue:

«¿Sabe lo que eso significa? Que no hay

vida». Plantear que los niveles de ilu-

minación deben ser los necesarios y no

superarlos sin motivo, que la ilumina-

ción debe mantenerse en su ámbito sin

invadir espacios que no la precisan, con-

tradice la escala de valores de nuestra

actual cultura de la luz.

El propuesto enfoque sostenible no

presupone renunciar al disfrute de los

beneficios del alumbrado artificial, sino

complementarlo con la consideración

de sus consecuencias y riesgos. Unir a

nuestras legítimas aspiraciones de au-

toafirmación el reconocimiento de sus

límites, una actitud de respeto por el en-

torno y de consumo responsable. Y rea-

prender que es la calidad de luz –y no la

cantidad– la que nos permite ver, y que

la penumbra puede ser tan gratificante

y hermosa como la claridad.

Los datos aportados en este artículo

indican que, aunque quizás no se coin-

cida con sus conclusiones, los profesio-

nales de la luz no podemos en el siglo

XXI seguir planteándonos nuestro tra-

bajo en la misma forma. Tal como fui-

mos capaces de ir aportando nuevas am-

biciones a nuestros objetivos, hemos de

serlo ahora de admitir nuevas limita-

ciones. ¿Qué beneficios pueden deri-

varse de afectar al medio ambiente y a

la salud, o de favorecer tensiones entre

sociedades? Contemplémoslo como un

nuevo reto que vamos a saber superar,

tal como muestra nuestra historia re-

ciente.

Josep Pla, el escritor catalán, ante el

espectáculo de las ventanas iluminadas

en los rascacielos de Manhattan, co-

mentó: «Muy bonito, pero esta luz, ¿quién

la paga?» Es una buena pregunta: esta

luz, ¿quién la paga?, y sobre todo, ¿ có-

mo la paga? ◆

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

57Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

OFERTA

DEMANDA SOCIAL

Psicológica

Cultural

Sistemas

OBJETIVOS

Rendimiento Visual

Confort Visual

Amenidad Visual

Sostenibilidad Visual

Figura 5.

La evidencia de la relación entre salud y luz artificial es ya

innegable, y obliga a reformular los planteamientos relativos

al uso del alumbrado artificial, sobre todo en el ámbito laboral

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R

NNOO

TTIICC

IIAASS

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200858

INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Concesión de las becas de investigación de la convocatoria 2008Se han asignado 92 ayudas, por un importe superior a 1,2 millones de euros

FUNDACIÓN MAPFRE

ha fallado la convoca-

toria 2008 de ayudas a la in-

vestigación, becas Ignacio

Hernando de Larramendi,

Primitivo de Vega y becas de

formación en el extranjero

para profesionales, con un

importe global superior a

1.200.000 euros. En esta con-

vocatoria se han concedido

un total de 92 becas.

En las áreas de Prevención

y Medio Ambiente, y tras

analizar las 312 solicitudes

presentadas, se ha resuelto

la concesión de 20 ayudas a

la investigación. En el caso

de las becas Ignacio Her-

nando de Larramendi, se

han resuelto 4 becas, de 48

solicitudes provenientes de

Iberoamérica y Portugal.

El comité de valoración

ha tenido en cuenta el cu-

rrículum investigador de los

solicitantes, la innovación

y originalidad de la pro-

puesta, la calidad y rigor cien-

tífico-técnico de los pro-

yectos y su desarrollo e im-

pacto social. Con estas ayu-

das, FUNDACIÓN MAPFRE

contribuye a la consecución

de sus principales objetivos:

garantizar la calidad de vi-

da de las personas, perfec-

cionar la formación y la in-

vestigación científica en to-

do lo relacionado con la

prevención de accidentes

humanos y materiales y la

conservación del medio am-

biente.

Se detallan a continuación

los proyectos a los que se

han concedido las ayudas.

Becas Ignacio Hernando de Larramendi 2008. Prevención y Medio Ambiente

Nombre Proyecto Centro

PREVENCIÓN

Noemí Raquel Lorca Estrategias de gestión preventivas de incendios rurales. Universidad Blas Pascal. Centro de Estudio de patrones de comportamiento socioculturales. Investigación y Desarrollo en Ciencias del

Ambiente. Córdoba (Argentina).

Rafael Roa Rivera Diseño de sistema estándar de capacitación multinivel de supervisores de Pontificia Universidad Católica. Facultadseguridad y salud en el trabajo para el Perú. de Ciencias e Ingeniería, Lima (Perú).

MEDIO AMBIENTE

César José Galarza Las haciendas locales ante el cambio climático. Universidad CEU Cardenal Herrera. Alicante.

Joana Figueiredo de Sá dos Biometais – Utilizaçao de algas marinhas para reciclagem de águas residíais Universidade do Porto – FEUP.Santos Costa industriais contendo metais toxicos. Facultade de Engenharia. (Portugal).

Las becas perfeccionan

la formación y

la investigación en

prevención de

accidentes y

la conservación del

medio ambiente

59Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

Ayudas a la Investigación 2008. Prevención y Medio Ambiente

Nombre Proyecto Centro

PREVENCIÓN

Luis Martín Rojas Cárdenas Detección temprana de incendios en vídeo digital codificado bajo JPEG. Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Ingeniería Eléctrica. (México).

Joaquim Gairin Sallan La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria en España. Universidad Autónoma de Barcelona. Fundaciónde Estudios, Prevención y Seguridad Integral.

Manuel Alfonso Garzón Castrillón Cuentos infantiles virtuales para la prevención de accidentes en el hogar, Fundación para la Investigación y elcentros educativos, ocio y tiempo libre. Desarrollo Educativo Empresarial (Colombia).

Mauricio Sánchez Silva Modelo de ciclo de vida de proyectos de Infraestructura frente a eventos Universidad de los Andes. Departamento denaturales. Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá (Colombia).

Juan Antonio González Martín Estudio de riesgos naturales asociados a eventos de tormenta de pedrisco a través Universidad Autónoma de Madrid.de fuentes documentales (finales siglo XIX – primer tercio del siglo XX): desarrollo Departamento de Geografía.de una base de datos y su implementación en un siglo aplicado a Castilla-La Mancha.

Enrique González Ferradas Accidentes que generan nubes tóxicas multicomponentes efectos y planificación. Universidad de Murcia. Facultad de Química.

Celia Sánchez Ramos Evaluación del riesgo laboral asumido por el déficit visual debido a los elementos Universidad Complutense de Madrid. Grupode autoprotección de personal de seguridad y asistencia. de Neuro-computación y Neuro-robótica.

Marcos David Fernández Berlanga Muestreo y evaluación de la exposición a vibraciones mecánicas en el sector de Universidad de Castilla-La Mancha.la construcción. Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca.

Bernabé Esteban Moreno Un sistema web para prevención de lumbalgias crónicas. Universidad de Jaén.

Ángel Menéndez Rexach Régimen jurídico de la Protección Civil. La legislación estatal y autonómica. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Derecho.

MEDIO AMBIENTE

Luis Alberto Gil Alaña Cambio climático en la península Ibérica. Evidencia usando nuevas técnicas Universidad de Navarra. Facultad de Cienciascuantitativas de integración fraccional. Económicas. Pamplona.

Irene de Bustamante Gutiérrez Regeneración de aguas depuradas mediante técnicas pasivas in situ. Reutilización Universidad de Alcalá de Henares.para riego y recarga. Departamento de Geología. Madrid.

Ricardo Alonso García La lucha contra el cambio climático en el Sistema de Integración Centroamericano Universidad Complutense de Madrid.(SICA): antecedentes, problemas actuales y propuestas de reforma. Facultad de Derecho.

Mª Teresa Mercado Sáez El discurso ambiental en los informativos españoles: un reto para educar y Universidad CEU Cardenal Herrera. Institutosensibilizar en medio ambiente. de Derecho y Ética Ambiental. Valencia.

Mª Almudena Ordóñez Alonso Aprovechamiento de las aguas subterráneas como recurso hídrico y energético. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Departamento Explotación y Expropiación de Minas. Oviedo.

José Mª Paruelo Implementación de un sistema de seguimiento para la evaluación de los efectos Universidad de Buenos Aires.del cambio global sobre el funcionamiento de las áreas protegidas de Iberoamérica. Facultad de Agronomía. (Argentina).

Julia Maturana Coronel Análisis económico de la conversión de suelos de vocación forestal a plantación Universidad Católica Santo Toribio.para biocombustible. Dirección de Investigación. Chiclayo (Perú).

Mª Rosa Pino Otín Nuevos instrumentos para la evaluación de la calidad ambiental del suelo. Universidad San Jorge. Instituto de Medio Ambiente. Zaragoza.

Elena López Martínez Revalorización y aprovechamiento de purines y residuos agrícolas para Asociación Empresaria de Investigación.recuperación ambiental de canteras de mármol abandonadas en la Región de Centro Tecnológico del Mármol y de la Piedra Murcia. Natural. Cehegín (Murcia).

Luisa Fernanda Cabeza Fabra Medida experimental de la contribución de las cubiertas y fachadas verdes al Escuela Politécnica Superior. Universidad ahorro energético en la edificación en España. de Lleida.

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200860

INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

NNOO

TTIICC

IIAASS

Becas FUNDACIÓN MAPFRE de formación paraprofesionales iberoamericanos en España El importe total de las becas concedidas asciende a cerca de 250.000 euros

El pasado 13 de octubre tuvo inicio

el programa 2008 de becas de for-

mación especializada en las áreas de

Prevención, Salud y Medio Ambiente,

con la recepción de los 62 becados en

esta edición.

Estas becas tienen como objetivo prin-

cipal contribuir a una mejor formación

y especialización de los profesionales

que trabajan en estas áreas para favo-

recer la calidad de vida, la salud y las

condiciones de trabajo de empresas e

instituciones iberoamericanas. Tam-

bién pretenden potenciar el intercam-

bio tecnológico entre las entidades es-

pañolas y extranjeras a las que perte-

necen los becarios.

Estas becas de especialización técni-

ca se convocaron por primera vez en el

año 1985. Desde entonces, y gracias a

esta iniciativa, han pasado por las au-

las de esta institución un total de 796

especialistas en prevención de acci-

dentes, incendios y medio ambiente,

así como otros 361 profesionales sani-

tarios vinculados con la traumatología,

la cirugía ortopédica, la valoración del

daño corporal, cerebral y medular, y la

gestión sanitaria, entre otras materias.

El acto de concesión de becas, ce-

lebrado en la sede de FUNDACIÓN

MAPFRE, fue presidido por Carlos Ál-

varez Jiménez, presidente del Institu-

to de Prevención, Salud y Medio Am-

biente de FUNDACIÓN MAPFRE, quien

estuvo acompañado por Jorge Soler

Hidalgo, Consejero Técnico en la Di-

rección de Cooperación con América

Latina y Caribe de la Agencia Españo-

la de Cooperación Internacional y De-

sarrollo, del Ministerio de Asuntos Ex-

teriores y Desarrollo (AECID), Hono-

rio Bando Casado, Consejero de

Dirección del Instituto de Salud Car-

los III y Antonio Guzmán Córdoba, Di-

rector General del Instituto de Pre-

vención, Salud y Medio Ambiente de

FUNDACIÓN MAPFRE.

Durante el transcurso del acto tam-

bién se entregaron las becas para la

asistencia al XX Curso Superior de Di-

rección y Gestión de la Seguridad In-

tegral, que promueve esta misma en-

tidad. Este curso dio comienzo en 1988

y por él han pasado 420 alumnos has-

ta la fecha.

61Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

E l III Encuentro de Salud y

Trabajo organizado por la

Universidad de Valladolid y el

Instituto de Prevención, Salud

y Medio Ambiente de FUNDA-

CIÓN MAPFRE se ha celebra-

do durante los días 12 y 13 de

noviembre en la Facultad de

Medicina de la Universidad de

Valladolid, bajo el título «Enfo-

ques higiénicos en el siglo XXI».

Esta tercera edición ha cen-

trado la atención sobre el rui-

do y las vibraciones, cuya re-

gulación ha sufrido recientes

modificaciones; sobre el em-

barazo y la lactancia como nue-

vo tipo de contingencia profe-

sional, y sobre las nuevas ex-

pectativas y tendencias en

vigilancia de la salud.

En este sentido, el Decano de

la Facultad de Medicina, Dr. Ri-

cardo Rigual Bonastre, ha des-

tacado el alto nivel de los po-

nentes, resaltando el aspecto

novedoso de algunos temas tra-

tados, como la aplicación de la

Biología Molecular como he-

rramienta de gestión en la pre-

vención de riesgos laborales.

Por su parte, el Dr. Plácido

López Encinar, miembro del

comité técnico científico, re-

marcó el éxito de participación,

contando con más de 250 asis-

tentes y la presencia de profe-

sionales de primer nivel que

han aportado su experiencia y

conocimientos, permitiendo

un análisis y una reflexión so-

bre los enfoques de la Higiene

Industrial y la Salud Laboral en

este nuevo siglo.

Carlos Álvarez Jiménez, Pre-

sidente del Instituto de Preven-

ción, Salud y Medio Ambiente

de FUNDACIÓN MAPFRE, ma-

nifestó la satisfacción por los

años de fructífera colaboración

con la Universidad de Vallado-

lid, a través de ésta y otras acti-

vidades que están dirigidas a la

formación e investigación en las

áreas de la salud y la prevención

de accidentes.

III Encuentro de Salud y Trabajo en la Universidad de ValladolidEn esta edición se han tratado las nuevas tendencias en Higiene Industrial y Salud Laboral

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R

NNOO

TTIICC

IIAASS

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200862

INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

FUNDACIÓN MAPFRE

y la Consejería de In-

dustria, Energía y Medio Am-

biente de la Junta de Extre-

madura han puesto en mar-

cha la campaña «Mójate

ahorrando agua», destina-

da a la divulgación y sensi-

bilización social del ahorro

del agua.

El convenio suscrito por

ambas entidades tiene por

objeto establecer el marco

de colaboración para desa-

rrollar en la región diversas

actuaciones dirigidas a es-

colares y al colectivo de la

tercera edad, a través de char-

las y talleres orientados al

conocimiento y la adecua-

da utilización del agua.

Derecho humanoEl Director General del

Instituto de Prevención, Sa-

lud y Medio Ambiente de

FUNDACIÓN MAPFRE, An-

tonio Guzmán, destacó la

protección y defensa de los

recursos naturales como ac-

tuaciones que mejoran la

calidad de vida de los ciu-

dadanos del futuro. «El ac-

ceso al agua potable –dijo–

es un derecho humano que

debe ser garantizado por los

poderes públicos y un po-

tente indicador de desarro-

llo de una sociedad. Ahora

bien, hay que desterrar la

idea de que se trata de un

bien ilimitado».

El Director General de Me-

dio Natural de la Conseje-

ría, Guillermo Crespo, indi-

có en el transcurso de la pre-

sentación que el convenio

suscrito en Mérida es un ins-

trumento adecuado «de ca-

ra a facilitar una cultura fa-

vorable a la correcta gestión

y empleo del agua en la so-

ciedad extremeña, promo-

viendo para ello informa-

ción sobre el ahorro y el uso

racional del agua».

Uso racionalCrespo señaló igualmen-

te que la demanda de agua

seguirá aumentando en los

próximos años debido fun-

damentalmente al creci-

miento demográfico, por lo

que «se hace necesario que

toda la sociedad, incluidas

las Administraciones Pú-

blicas, tomemos concien-

cia de la necesidad de hacer

un uso racional de los re-

cursos hídricos actuales, con

criterios de sostenibilidad,

para poder garantizar a las

generaciones futuras un pa-

trimonio que es de todos».

Para el desarrollo de «Mó-

jate ahorrando agua» se ha

elaborado un programa edu-

cativo sobre la preservación

del agua a través de la ex-

perimentación, con una me-

todología muy específica y

singular, práctica y muy es-

timulante y entretenida pa-

ra los niños. Los objetivos

de este ambicioso proyecto

se estructuran en ciclos de

actividades por niveles, de

tal forma que en cada nivel

educativo se trabajen con-

tenidos curriculares ade-

cuados a la edad y conoci-

mientos del alumnado.

Alrededor de 3.700 esco-

lares participarán en la cam-

paña, que se desarrollará en

diversas ciudades de la re-

gión. Monitores cualificados

en la materia impartirán al-

rededor de 130 talleres en-

tre escolares de primaria y

secundaria y en Centros de

Mayores de Badajoz, Méri-

da, Cáceres y Plasencia.

Campaña «Mójate ahorrando agua» en ExtremaduraIniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE y la Junta extremeña para los centros educativos de la región

Cerca de 3.700

escolares de primaria y

secundaria

participarán en la

campaña de

concienciación sobre el

ahorro del agua

El Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente deFUNDACIÓN MAPFRE, Antonio Guzmán, y el Director General de Medio Naturalde la Consejería de la Junta de Extremadura, Guillermo Crespo.

63Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

E l pasado de 23 de octubre

tuvo lugar el acto inaugu-

ral del curso académico 2008/

2009, con el que se inicia el XIV

máster presencial en Preven-

ción de Riesgos Laborales, per-

teneciente a los programas de

postgrado en formación uni-

versitaria que convocan con-

juntamente la Universidad Po-

litécnica de Madrid y el Institu-

to de Prevención, Salud y Medio

Ambiente de FUNDACIÓN

MAPFRE.

El acto estuvo presidido por

Carlos Álvarez Jiménez, presi-

dente del Instituto de Preven-

ción, Salud y Medio Ambiente

de FUNDACIÓN MAPFRE, mien-

tras que la Universidad Politéc-

nica de Madrid estuvo repre-

sentada por Ernestina Mena-

salvas Ruiz, Vicerrectora de esa

institución académica. Con-

cepción Pascual Lizana, Direc-

tora General del Instituto Na-

cional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo (INSHT), pronun-

ció la conferencia inaugural.

En dicho acto académico

también se llevó a cabo la en-

trega de los diplomas a los 17

alumnos del XIII máster en Pre-

vención de Riesgos Laborales

y a los 31 participantes en el XI

curso de especialización en Di-

rección de Seguridad Privada.

Desde su comienzo, un total

de 882 alumnos han seguido

uno u otro curso.

Inaugurado el curso académico 2008/2009 en FUNDACIÓN MAPFREArranca el XIV máster en Prevención de Riesgos Laborales

E l salón de actos de Promomadrid fue

escenario, el pasado 11 de noviem-

bre, de la inauguración de la jornada «La

energía de hoy y del mañana». El acto con-

tó con la presencia de Fernando Martí

Schaffhausen, Vicepresidente Primero de

la Comisión Nacional de la Energía, Car-

los López Jimeno, Director General de In-

dustria, Energía y Minas de la Consejería

de Economía y Hacienda de la Comuni-

dad de Madrid, y el Presidente del Insti-

tuto de Prevención, Salud y Medio Am-

biente de FUNDACIÓN MAPFRE, Carlos

Álvarez Jiménez.

Esta jornada pretendía ofrecer una pa-

norámica de las distintas energías exis-

tentes, sus aplicaciones presentes y sus

posibilidades de desarrollo futuro, en es-

te caso a través de directivos y expertos de

entidades de reconocido prestigio, que

mostraron una visión panorámica a la vez

que profunda del mundo de la energía.

Así, desde distintas ópticas se expuso

cuál es la situación energética actual, ana-

lizando los desarrollos y aplicaciones de

las distintas fuentes de energía, inciden-

cias medioambientales, formas de aho-

rro y eficiencia energética posibles, jun-

to con la especial sensibilidad social an-

te la problemática de los recursos y

productos energéticos.

Se brindó así una buena ocasión pa-

ra revisar los distintos tipos de energí-

as existentes y para profundizar en los

retos que les deparará el futuro, en par-

ticular los problemas de abastecimien-

to de energía junto con la preocupación

social que supone el cuidado del medio

ambiente.

Celebración de la jornada «La energía de hoy y del mañana»Fue organizada por FUNDACIÓN MAPFRE y la Comunidad de Madrid

Acto académico en el que se hizo la entrega de los diplomas a los 17alumnos del XIII máster en Prevención de Riesgos Laborales.

C U R S O S · I N FO R M A C I Ó N · C O N V O C ATO R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

NNOO

TTIICC

IIAASS

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200864

INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

E l 25 de septiembre, en el

marco del congreso PRE-

VEXPO 2008 organizado por

la Consejería de Empleo de

la Junta de Andalucía, tuvo

lugar la presentación de «La

prevención de los accidentes

del trabajo», obra que inau-

gura esta serie editorial. Esta

obra data del año 1933 y sus

autores son María Palancar

y Eugenio Pérez Botija.

El acto contó con la parti-

cipación de Antonio Guzmán

Córdoba, Director General

del Instituto de Prevención,

Salud y Medio Ambiente de

FUNDACIÓN MAPFRE, Est-

her Azorit Jiménez, Directo-

ra General de Seguridad y Sa-

lud Laboral de la Consejería

de Empleo de la Junta de An-

dalucía, y Agustín Galán Gar-

cía, Decano de la Facultad de

Ciencias del Trabajo de la Uni-

versidad de Huelva y coordi-

nador de la serie editorial.

El objetivo de esta colec-

ción es difundir el conoci-

miento que sobre esta cues-

tión se generó en el primer

tercio del siglo XX. En estas

obras se aprecia cómo temas

de actualidad a día de hoy

fueron ya objeto de análisis

hace 75 años.

Las obras que compondrán

esta serie son de gran interés

tanto para el mundo acadé-

mico como para los profe-

sionales relacionados con la

seguridad y la salud en el tra-

bajo, y sin duda van a enri-

quecer la memoria de estos

colectivos.

Presentación en PREVEXPO 2008 de un facsímil del año 1933 La obra abre el proyecto editorial «La prevención de accidentes del trabajo en la historia»

E l pasado 22 de octubre fueron orga-

nizados por FUNDACIÓN MAPFRE

dos importantes eventos en el campus

Este de la Universidad de São Paulo: el IV

Seminario y el II Encuentro Técnico de

Gestión de Riesgo y Medio Ambiente. Am-

bos abordaron el tema «Contaminación

del agua y gestión de recursos hídricos»,

en perfecta sintonía con el curso de Po-

líticas Públicas ofrecido en ese campus

por la Escuela de Artes, Ciencias y Hu-

manidades.

Las ponencias del IV Seminario fueron

impartidas por Xico Graziano, Secretario

de Estado de Medio Ambiente de São Pau-

lo, que disertó sobre la Ley de Protección

de Manantiales; Angelo Lima, especialis-

ta técnico de WWF Brasil, sobre las lec-

ciones aprendidas y oportunidades en

gestión de recursos hídricos; José Everal-

do Vanzo, presidente de la Fundación

Agencia de la Cuenca Hidrográfica del Al-

to Tieté, sobre las consecuencias y formas

de prevenir la contaminación del agua, y

la profesora Ana Paula Fracalanza, de USP,

sobre la política pública ambiental de re-

cursos hídricos.

Por la tarde tuvo lugar el II Encuentro

Técnico sobre el mismo tema, que pro-

fundizó las discusiones del IV Seminario

con el fin de elaborar un documento con

propuestas para mejorar la utilización de

los recursos hídricos en Brasil.

El II Encuentro Técnico contó con la

presencia de Álvaro Gutierrez, Gerente de

Medio Ambiente de IDOM Ingeniería y

Consultoría; Eduardo Mazzolenis de Oli-

veira, Gerente del Departamento de Tec-

nología de Aguas Superficiales y Efluen-

tes Líquidos, y Marcelo Nolasco, Profesor

Doctor de USP.

Ambos eventos han contribuido positi-

vamente a enriquecer un tema relevante

para el desarrollo del país al promover un

diálogo efectivo entre los sectores públi-

co, privado, académico y el tercer sector.

FUNDACIÓN MAPFRE y el medio ambiente en Brasil Las jornadas se celebraron en la Universidad de São Paulo

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200866

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN1

Referencia de legislación publicada - (BOE)

ORDEN PRE/2543/2008, de 4 deseptiembre, por la que se inclu-yen las sustancias activas difetia-lona y dióxido de carbono en losanexos I y IA, respectivamente, delReal Decreto 1054/2002, de 11 deoctubre, por el que se regula elproceso de evaluación para el re-gistro, autorización y comerciali-zación de biocidas.

(B.O.E. Nº 217 de 08.09.08)

RESOLUCIÓN de 27 de agosto de2008, de la Secretaría de Estadode la Seguridad Social, por la quese dictan instrucciones para laaplicación de la Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre, por la quese establece el suministro a lasempresas de botiquines con ma-terial de primeros auxilios en ca-so de accidente de trabajo, comoparte de la acción protectora delsistema de la Seguridad Social.

(B.O.E. Nº 219 de 10.09.08)

REAL DECRETO 1469/2008, de 5de septiembre, por el que se mo-difica el Real Decreto 221/2008,de 15 de febrero, por el que se creay regula el Consejo Estatal de Res-ponsabilidad Social de las Em-presas.

(B.O.E. Nº 229 de 22.09.08)

REAL DECRETO 1470/2008, de 5de septiembre, por el que se mo-difica el Real Decreto 1879/1996,de 2 de agosto, por el que se re-gula la composición de la Comi-sión Nacional de Seguridad y Sa-lud en el Trabajo, para su adap-tación a la nueva estructura de

de 4 de noviembre, por el que se im-planta el sistema armonizado co-munitario de autorización para co-mercializar y utilizar productos fi-tosanitarios, las sustancias activasfludioxonil, clomazona, prosulfo-carb, amido-sulfuron, nicosulfuron,cloridazona, bentiavalicarb, bosca-lida, carvone, fluoxastro-bin, Pae-cilomyces lilacinus, protioconazoly se amplía el uso de la sustanciaactiva metconazol.

(B.O.E. Nº 251 de 17.10.08)

REAL DECRETO 1675/2008, de 17de octubre, por el que se modifi-ca el Real Decreto 1371/2007, de19 de octubre, por el que se aprue-ba el Documento Básico «DB-HRProtección frente al ruido» del Có-digo Técnico de la Edificación y semodifica el Real Decreto 314/2006,de 17 de marzo, por el que se aprue-ba el Código Técnico de la Edifi-cación.

(B.O.E. Nº 252 de 18.10.08)

los departamentos ministerialesde la Administración General delEstado.

(B.O.E. Nº 229 de 22.09.08)

REAL DECRETO 1468/2008, de 5 deseptiembre, por el que se modifi-ca el Real Decreto 393/2007, de 23de marzo, por el que se aprueba lanorma básica de autoprotecciónde los centros, establecimientos ydependencias dedicados a activi-dades que puedan dar origen a si-tuaciones de emergencia.

(B.O.E. Nº 239 de 03.10.08)

ORDEN TIN/2858/2008, de 7 de oc-tubre, por la que se nombran losmiembros de la Comisión Nacio-nal de Seguridad y Salud en el Tra-bajo.

(B.O.E. Nº 246 de 11.10.08)

ORDEN PRE/2957/2008, de 10 deoctubre, por la que se incluyen enel anexo I del Real Decreto 2163/1994,

Diario Oficial de la Comunidad - (DOCE)

Del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2008

DIRECTIVA 2008/85/CE de la Co-misión de 5 de septiembre de 2008,por la que se modifica la Directi-va 98/8/CE del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de forma queincluya el tiabendazol como sus-tancia activa en su anexo I.

(D.O.U.E. Nº L 239 de 6.09.08)

DIRECTIVA 2008/86/CE de la Co-misión de 5 de septiembre de 2008,

por la que se modifica la Directi-va 98/8/CE del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de forma queincluya el tebuconazol como sus-tancia activa en su anexo I.

(D.O.U.E. Nº L 239 de 6.09.08)

DIRECTIVA 2008/58/CE de la Co-misión de 21 de agosto de 2008,por la que se adapta al progresotécnico por trigésima vez la Di-

rectiva 67/548/CEE del Consejorelativa a la aproximación de lasdisposiciones legales, reglamen-tarias y administrativas en mate-ria de clasificación, embalaje y eti-quetado de las sustancias peli-grosas.

(D.O.U.E. Nº L 246 de 15.09.08)

DECISIÓN de la Comisión de 12 deseptiembre de 2008, por la que se

REAL DECRETO 1802/2008, de 3de noviembre, por el que se mo-difica el Reglamento sobre notifi-cación de sustancias nuevas y cla-sificación, envasado y etiquetadode sustancias peligrosas, apro-bado por Real Decreto363/1995,de 10 de marzo, con la finalidadde adaptar sus disposiciones alReglamento (CE) nº 1907/2006 delParlamento Europeo y del Conse-jo (Reglamento REACH).

(B.O.E. Nº 266 de 04.11.08)

ENMIENDAS de 2005 al Código In-ternacional de gestión de la se-guridad operacional del buque yla prevención de la contaminación[Código internacional de gestiónde la seguridad (Código IGS)], (pu-blicado en el Boletín Oficial delEstado nº 122, de 22 de mayode1998), adoptadas el 20 de ma-yo de 2005, mediante la Resolu-ción MSC 195 (80).

(B.O.E. Nº 284 de 25.11.08)

67Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Publicado el

Reglamento CE 987/2008

por el que se adapta la

normativa REACH en

cuanto a sus anexos

IV y V

Publicado el R.D.

1468/2008 por el que

se modifica la

Norma Básica de

Autoprotección

reconoce en principio la confor-midad documental del expedien-te presentado para su examen de-tallado con vistas a la posible in-clusión de la sustancia spinetoramen el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo.

(D.O.U.E. Nº L 249 de 18.09.08)

DECISIÓN de la Comisión de 18 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión del propachlor en elanexo I de la Directiva 91/414/CEEdel Consejo y a la retirada de lasautorizaciones de los productosfitosanitarios que contengan es-ta sustancia.

(D.O.U.E. Nº L 251 de 19.09.08)

DECISIÓN de la Comisión de 18 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión del diniconazol-M enel anexo I de la Directiva 91/414/CEEdel Consejo y a la retirada de lasautorizaciones de los productosfitosanitarios que contengan es-ta sustancia.

(D.O.U.E. Nº L 251 de 19.09.08)

DECISIÓN de la Comisión de 18 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión del dicloran en el ane-xo I de la Directiva 91/414/CEE delConsejo y a la retirada de las au-torizaciones de los productos fi-tosanitarios que contengan estasustancia.

(D.O.U.E. Nº L 251 de 19.09.08)

DECISIÓN de la Comisión de 18 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión de la cianamida en elanexo I de la Directiva 91/414/CEEdel Consejo y a la retirada de las

autorizaciones de los productosfitosanitarios que contengan es-ta sustancia.

(D.O.U.E. Nº L 251 de 19.09.08)

DECISIÓN de la Comisión de 18 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión del triflumizol en elanexo I de la Directiva 91/414/CEEdel Consejo y a la retirada de lasautorizaciones de los productosfitosanitarios que contengan es-ta sustancia.

(D.O.U.E. Nº L 252 de 20.09.08)

DIRECTIVA 2008/68/CE del Par-lamento Europeo y del Consejo de24 de septiembre de 2008, sobreel transporte terrestre de mer-cancías peligrosas.

(D.O.U.E. Nº L 260 de 30.09.08)

DIRECTIVA 2008/91/CE de la Co-misión de 29 de septiembre de2008, por la que se modifica la Di-rectiva 91/414/CEE del Consejo afin de incluir en ella la sustanciaactiva diurón.

(D.O.U.E. Nº L 262 de 01.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 30 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión del dicofol en el ane-xo I de la Directiva 91/414/CEE delConsejo y a la retirada de las au-torizaciones de los productos fi-

tosanitarios que contengan estasustancia.

(D.O.U.E. Nº L 262 de 01.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 30 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión de Beauveria brong-niartii y permanganato de potasioen el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la re-tirada de las autorizaciones de losproductos fitosanitarios que con-tengan estas sustancias.

(D.O.U.E. Nº L 263 de 02.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 30 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión del propanilo en elanexo I de la Directiva 91/414/CEEdel Consejo y a la retirada de lasautorizaciones de los productosfitosanitarios que contengan es-ta sustancia.

(D.O.U.E. Nº L 263 de 02.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 30 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión de la triciclazol en elanexo I de la Directiva 91/414/CEEdel Consejo y a la retirada de lasautorizaciones de los productosfitosanitarios que contengan es-ta sustancia.

(D.O.U.E. Nº L 263 de 02.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 30 deseptiembre de 2008, relativa a lano inclusión de la buprofezina enel anexo I de la Directiva 91/414/CEEdel Consejo y a la retirada de lasautorizaciones de los productosfitosanitarios que contengan es-ta sustancia.

(D.O.U.E. Nº L 263 de 02.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 1 deoctubre de 2008, que modifica laDecisión 2004/432/CE, por la quese aprueban los planes de vigi-lancia presentados por tercerospaíses relativos a los residuos, deconformidad con la Directiva96/23/CE del Consejo.

(D.O.U.E. Nº L 263 de 02.10.08)

REGLAMENTO (CE) Nº 987/2008de la Comisión de 8 de octubre de2008, por el que se adapta el Re-glamento (CE) nº 1907/2006 delParlamento Europeo y del Conse-jo relativo al registro, la evalua-ción, la autorización y la restric-ción de las sustancias y prepara-dos químicos (REACH) en cuantoa sus anexos IV y V.

(D.O.U.E. Nº L 268 de 09.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 7 deoctubre de 2008, que corrige la Di-rectiva 2007/5/CE por la que semodifica la Directiva 91/414/CEEdel Consejo a fin de incluir en ellalas sustancias activas captan, fol-pet, formetanato y metiocarb.

(D.O.U.E. Nº L 268 de 09.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 10 deoctubre de 2008, que corrige la Di-rectiva 2008/40/CE, por la que se

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200868

APARATOS ELEVADORES

● UNE-CEN/TS 81-82:2008 EX.Reglas de seguridad para laconstrucción e instalación deascensores. Ascensores exis-tentes. Parte 82: Mejora de laaccesibilidad a los ascensoresde personas, incluyendo perso-nas con discapacidad.

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

● UNE-EN 15251:2008. Paráme-tros del ambiente interior a con-siderar para el diseño y la eva-luación de la eficiencia ener-gética de edificios incluyendola calidad del aire interior, con-diciones térmicas, iluminacióny ruido.

CARRETILLAS ELEVADORAS

● UNE-EN 1526:1998+A1:2008.Seguridad de las carretillas in-dustriales. Requisitos adicio-nales para las funciones auto-máticas en las carretillas.

● UNE-EN 12053:2002+A1:2008.Seguridad de las carretillas demanutención. Métodos de en-sayo para la medición de lasemisiones de ruido.

● UNE-EN 13059:2002+A1:2008.Seguridad de las carretillas demanutención. Métodos de en-sayo para la medición de vi-braciones.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

● UNE-EN 471:2004+A1:2008. Ro-pa de señalización de alta visi-bilidad para uso profesional.Métodos de ensayo y requisitos.

● UNE-EN 1149-5:2008. Ropas deprotección. Propiedades elec-trostáticas. Parte 5: Requisitosde comportamiento de materialy diseño.

● UNE-EN ISO 11611:2008. Ropade protección utilizada duran-te el soldeo y procesos afines.(ISO 11611:2007).

● UNE-EN 13274-7:2008. Equiposde protección respiratoria. Mé-todos de ensayo. Parte 7: De-

terminación de la penetraciónde los filtros de partículas.

● UNE-EN ISO 13287:2008. Equi-pos de protección individual.Calzado. Método de ensayo pa-ra la determinación de la resis-tencia al deslizamiento. (ISO13287:2006).

● UNE-EN 14387:2004+A1:2008.Equipos de protección respira-toria. Filtros contra gases y fil-tros combinados. Requisitos,ensayos, marcado.

● CEI 61482-1-2:2007. Trabajosen tensión. Ropa de proteccióncontra los peligros térmicos deun arco eléctrico. Parte 1-2: Mé-todos de ensayo. Método 2: De-

Normas EA, UNE, CEI editadas

modifica la Directiva 91/414/CEEdel Consejo para incluir las sus-tancias activas amidosulfurón ynicosulfurón.

(D.O.U.E. Nº L 271 de 11.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 14de octubre de 2008, relativa a lano inclusión de determinadas sus-tancias en los anexos I, IA o IB dela Directiva 98/8/CE del Parla-mento Europeo y del Consejo, re-lativa a la comercialización debiocidas.

(D.O.U.E. Nº L 281 de 24.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 20 deoctubre de 2008, relativa a la noinclusión de la butralina en el ane-xo I de la Directiva 91/414/CEE delConsejo y a la retirada de las au-torizaciones de los productos fi-

tosanitarios que contengan estasustancia.

(D.O.U.E. Nº L 285 de 29.10.08)

DECISIÓN de la Comisión de 31 deoctubre de 2008, por la que se es-tablece un nuevo plazo para la pre-sentación de los expedientes re-lativos a determinadas sustanciasque deben examinarse en el mar-co del programa de trabajo de diezaños mencionado en el artículo16, apartado 2, de la Directiva98/8/CE.

(D.O.U.E. Nº L 295 de 04.11.08)

DECISIÓN de la Comisión de 3 denoviembre de 2008, relativa a lano inclusión del bromuconazol enel anexo I de la Directiva 91/414/CEEdel Consejo y a la retirada de lasautorizaciones de los productos

fitosanitarios que contengan es-ta sustancia.

(D.O.U.E. Nº L 295 de 04.11.08)

CORRECCIÓN de errores de la Di-rectiva 89/680/CEE del Consejo,de 21 de diciembre de 1989, por laque se modifica la Directiva77/536/CEE relativa a la aproxi-mación de las legislaciones de losEstados miembros sobre los dis-positivos de protección en caso devuelco de los tractores agrícolaso forestales de ruedas.

(D.O.U.E. Nº L 295 de 04.11.08)

DECISIÓN de la Comisión de 10 denoviembre de 2008, relativa a lano inclusión del clorato en el ane-xo I de la Directiva 91/414/CEE delConsejo y a la retirada de las au-torizaciones de los productos fi-

tosanitarios que contengan estasustancia.

(D.O.U.E. Nº L 307 de 18.11.08)

DIRECTIVA 2008/107/CE de la Co-misión de 25 de noviembre de2008, por la que se modifica la Di-rectiva 91/414/CEE del Consejopara incluir las sustancias acti-vas abamectina, epoxiconazol,fenpropimorf, fenpiroximato ytralcoxidim.

(D.O.U.E. Nº L 316 de 26.11.08)

DIRECTIVA 2008/108/CE de la Co-misión de 26 de noviembre de 2008,por la que se modifica la Directiva91/414/CEE del Consejo a fin de in-cluir en ella las sustancias activasflutolanilo, benfluralina, fluazinam,fuberidazol y mepicuat.

(D.O.U.E. Nº L 317 de 27.11.08)

69Nº 112 Cuarto Trimestre 2008 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

terminación de la clase de pro-tección contra el arco de los ma-teriales y la ropa por medio deun arco dirigido y constreñido(caja de ensayo).

GRÚAS

● UNE-EN 14439:2008. Grúas. Se-guridad. Grúas torre.

HERRAMIENTAS PORTÁTILES

● UNE-EN 792-1:2001+A1:2008.Herramientas portátiles de ac-cionamiento no eléctrico. Re-quisitos de seguridad. Parte 1:Herramientas portátiles paracolocar elementos de fijaciónno roscados.

● UNE-EN 792-2:2001+A1:2008.Herramientas portátiles de ac-cionamiento no eléctrico. Requi-sitos de seguridad. Parte 2: He-rramientas de corte y engaste.

● UNE-EN 792-3:2001+A1:2008.Herramientas portátiles de ac-cionamiento no eléctrico. Re-quisitos de seguridad. Parte 3:Taladradoras y aterrajadoras.

● UNE-EN 792-4:2001+A1:2008.Herramientas portátiles de ac-cionamiento no eléctrico. Re-quisitos de seguridad. Parte 4:Herramientas portátiles percu-toras no rotativas.

● UNE-EN 792-5:2001+A1:2008.Herramientas portátiles de ac-cionamiento no eléctrico. Requi-sitos de seguridad. Parte 5: Ta-ladradoras percutoras rotativas.

● UNE-EN 792-6:2001+A1:2008.Herramientas portátiles de ac-cionamiento no eléctrico. Re-

quisitos de seguridad. Parte 6:Herramientas portátiles paracolocar elementos de fijaciónroscados.

● UNE-EN 792-7:2002+A1:2008.Herramientas portátiles de ac-cionamiento no eléctrico. Re-quisitos de seguridad. Parte 7:Amoladoras.

MÁQUINAS

● UNE-EN 349:1994+A1:2008. Se-guridad de las máquinas. Dis-tancias mínimas para evitar elaplastamiento de partes delcuerpo humano.

● UNE-EN 415-7:2007+A1:2008.Seguridad de las máquinas deembalaje. Parte 7: Máquinas deembalaje colectivo y secundario.

● UNE-EN 474-11:2007+A1:2008.Maquinaria para movimiento detierras. Seguridad. Parte 11: Re-quisitos para compactadores desuelos y de residuos.

● UNE-EN 474-12:2008+A1:2008.Maquinaria para movimiento detierras. Seguridad. Parte 12: Re-quisitos para excavadoras decable.

● UNE-EN 474-2:2007+A1:2008.Maquinaria para movimiento detierras. Seguridad. Parte 2: Re-quisitos para tractores.

● UNE-EN 500-4:2008. Maquina-ria móvil para construcción decarreteras. Seguridad. Parte 4:Requisitos específicos para com-pactadores.

● UNE-EN 500-6:2008+A1:2008.Maquinaria móvil para cons-

trucción de carreteras. Seguri-dad. Parte 6: Requisitos espe-cíficos para extendedoras.

● UNE-EN 574:1997+A1:2008. Se-guridad de las máquinas. Dis-positivos de mando a dos ma-nos. Aspectos funcionales. Prin-cipios para el diseño.

● UNE-EN 626-1:1995+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Re-ducción de riesgos para la saluddebido a sustancias peligrosasemitidas por las máquinas. Par-te 1: Principios y especificacio-nes para los fabricantes de ma-quinaria.

● UNE-EN 626-2:1997+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Re-ducción de riesgos para la sa-lud debido a sustancias peli-grosas emitidas por las máqui-nas. Parte 2: Metodología paraespecificar los procedimientosde verificación.

● UNE-EN 1088:1996+A2:2008.Seguridad de las máquinas. Dis-positivos de enclavamiento aso-ciados a resguardos. Principiospara el diseño y selección.

● UNE-EN 1093-11:2001+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Va-loración de las sustancias peli-grosas transportadas por el ai-re. Parte 11: Índice de descon-taminación.

● UNE-EN 1093-2:2008+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Va-loración de la emisión de sus-tancias peligrosas transporta-das por el aire. Parte 2: Méto-do de trazado para la mediciónde la tasa de emisión de un con-taminante específico.

● UNE-EN 1093-3:2008+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Va-loración de la emisión de sus-tancias peligrosas transporta-das por el aire. Parte 3: Méto-do de ensayo para la mediciónde la tasa de emisión de un con-taminante específico.

● UNE-EN 1093-4:1996+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Va-loración de las sustancias peli-grosas transportadas por el ai-re. Parte 4: Eficacia de capta-ción de un sistema de aspiración.Método del trazador.

● UNE-EN 1093-6:1999+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Va-loración de la emisión de sus-tancias peligrosas transporta-das por el aire. Parte 6: Efica-cia másica de separación, escapelibre.

● UNE-EN 1093-7:1999+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Va-loración de la emisión de sus-tancias peligrosas transporta-das por el aire. Parte 7: Efica-cia másica de separación, escapeen conducto.

● UNE-EN 1093-8:1999+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Va-loración de la emisión de sus-

Publicada la norma

UNE-EN 15251:2008

que define los

parámetros de

ambiente interior para

diseño y evaluación de

eficiencia energética en

edificios

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200870

tancias peligrosas transporta-das por el aire. Parte 8: Pará-metros de concentración delcontaminante, método de ban-co de ensayo.

● UNE-EN 1093-9:1999+A1:2008.Seguridad de las máquinas. Va-loración de la emisión de lassustancias peligrosas trans-portadas por el aire. Parte 9:Parámetro de concentración delcontaminante, método en salade ensayo.

● UNE-EN 1114-2:1999+A1:2008.Máquinas para plásticos y cau-cho. Extrusoras y líneas de ex-trusión. Parte 2: Requisitos deseguridad para granuladorasen cabeza.

● UNE-EN 1114-3:2001+A1:2008.Maquinaria para plásticos y cau-cho. Extrusoras y líneas de ex-trusión. Parte 3: Requisitos deseguridad para los extractores.

● UNE-EN 1417:1997+A1:2008.Máquinas para plásticos y cau-cho. Mezcladoras de cilindros.Requisitos de seguridad.

● UNE-EN 1612-1:1998+A1:2008.Máquinas para plásticos y cau-cho. Máquinas de moldeo porreacción. Parte 1: Requisitos deseguridad para las unidades dedosificación y mezclado.

● UNE-EN 1612-2:2001+A1:2008Máquinas para plásticos y cau-cho. Máquinas de moldeo porreacción. Parte 2: Requisitos deseguridad para la planta de mol-deo por reacción.

● UNE-EN 12012-1:2007+A1:2008.Máquinas para plásticos y cau-

cho. Máquinas reductoras detamaño. Parte 1: Requisitos deseguridad para granuladorasde cuchillas.

● UNE-EN 12012-2:2002+A2:2008.Maquinaria para plásticos y cau-cho. Máquinas reductoras detamaño. Parte 2: Requisitos deseguridad para granceadorasde filamentos.

● UNE-EN 12012-3:2001+A1:2008.Maquinaria para plásticos y cau-cho. Máquinas reductoras detamaño. Parte 3: Requisitos deseguridad para desgarradores.

● UNE-EN 12012-4:2007+A1:2008.Máquinas para plásticos y cau-cho. Máquinas reductoras detamaño. Parte 4: Requisitos deseguridad para compactadores.

● UNE-EN 12013:2001+A1:2008.Maquinaria para plásticos y cau-cho. Mezcladoras internas. Re-quisitos de seguridad.

● UNE-EN 12110:2003+A1:2008.Maquinaria para túneles. Es-clusas neumáticas. Requisitosde seguridad.

● UNE-EN 12301:2001+A1:2008.Maquinaria para plásticos y cau-cho. Calandras. Requisitos deseguridad.

● UNE-EN 13218:2003+A1:2008.Máquinas-herramienta. Segu-ridad. Máquinas rectificadorasfijas.

● UNE-EN ISO 13849-1:2008. Se-guridad de las máquinas. Par-tes de los sistemas de mandorelativas a la seguridad. Parte1: Principios generales para eldiseño. (ISO 13849-1:2006).

● UNE-EN ISO 13849-2:2008. Se-guridad de las máquinas. Partesde los sistemas de mando rela-tivas a la seguridad. Parte 2: Va-lidación. (ISO 13849-2:2003).

● UNE-EN ISO 13850:2008. Segu-ridad de las máquinas. Parada deemergencia. Principios para eldiseño. (ISO 13850:2006).

● UNE-EN ISO 13857:2008. Se-guridad de las máquinas. Dis-tancias de seguridad para im-pedir que se alcancen zonas pe-ligrosas con los miembrossuperiores e inferiores. (ISO13857:2008).

● UNE-EN ISO 14121-1:2008. Se-guridad de las máquinas. Eva-luación del riesgo. Parte 1: Prin-cipios. (ISO 14121-1:2007).

● UNE-EN 15162:2008. Máquinase instalaciones para la extrac-ción y transformación de piedranatural. Requisitos de seguri-dad para los telares.

PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS

● UNE-EN 1028-2:2003+A1:2008.Bombas contra incendios. Bom-bas centrífugas contra incen-dios con cebador. Parte 2: Ve-

rificación de requisitos genera-les y de seguridad.

● UNE-EN 1866-1:2008. Extinto-res de incendio móviles. Parte1: Características, comporta-miento y métodos de ensayo.

● UNE-EN 14710-2:2006+A1:2008.Bombas para lucha contra in-cendios. Bombas centrífugassin cebador para lucha contraincendios. Parte 2: Verificaciónde los requisitos generales y deseguridad.

● UNE-EN 15423:2008. Ventilaciónde edificios. Medidas contra in-cendios en los sistemas de dis-tribución de aire en edificios.

PRODUCTOS LÁSER

● UNE-EN 60825-1:2008. Seguri-dad de los productos láser. Par-te 1: Clasificación de los equi-pos y requisitos.

RIESGOS NATURALES

● CEI 62305-3:2006. Protección con-tra el rayo. Parte 3: Daño físico aestructuras y riesgo humano.

RESIDUOS

● UNE-EN 840-6:2004+A1:2008.Contenedores móviles para re-siduos. Parte 6: Requisitos deseguridad y salud.

● UNE-EN 15308:2008. Caracteri-zación de residuos. Determina-ción de los bifenilos policlorados(PCB) seleccionados en residuossólidos utilizando cromatografíagaseosa capilar con detección porcaptura de electrones o espec-trometría de masas.

Norma UNE-EN

15423:2008 sobre

ventilación y

medidas contra

incendios en los sistemas

de distribución de

aire en edificios

Los datos de carácter personal incluidos en el boletín de suscripción serán incorporados a un fichero automatizado de carácter confidencial, del que esresponsable y único destinatario FUNDACIÓN MAPFRE, inscrito en el Registro General de Protección de Datos, con la finalidad de gestionar de forma rápida yeficaz la comunicación con usted, así como ofrecerle información sobre las actividades fundacionales: becas, cursos, jornadas, premios y publicaciones. Deacuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999 de 13 de diciembre usted podrá ejercer sus derechos de acceso,rectificación, cancelación u oposición dirigiéndose por escrito a FUNDACIÓN MAPFRE, Monte del Pilar s/n. 28023 El Plantío (Madrid).

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

Boletín de suscripción

SEGURIDADy Medio Ambiente

Datos del Suscriptor

Apellido 1: .............................................................................. Apellido 2: .................................................................................

Nombre: ................................................................................. DNI/NIE/Cédula de identidad: ..................................................

Teléfono: .................................... Fax: .................................... e-mail: .......................................................................................

� Nueva suscripción � Actualización de datos

Dirección de envío de la revista (marcar una): � Empresa � Particular

Empresa:

Nombre de la Empresa: ........................................................................................... CIF: .........................................................

Cargo: .............................................................................. Departamento: .................................................................................

Dirección: ................................................................................................................. Código Postal: .........................................

Población: ................................................. Provincia: ............................................. País: .........................................................

Particular:

Dirección: ................................................................................................................. Código Postal: .........................................

Población: ................................................. Provincia: ............................................. País: .........................................................

Áreas de interés: � Prevención de Riesgos Laborales � Medio Ambiente � Prevención de Incendios

Cómo nos conoció: � Revista Seguridad y Medio Ambiente � Otras publicaciones � Página web � Conocidos � Otros

Fecha: ...................................................................... Firma:

FUNDACIÓN MAPFRE a través del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente tiene entre otros objetivos contribuir a lapromoción y apoyo a la investigación así como a la formación y perfeccionamiento técnico en aspectos relativos a la seguridadintegral y el medio ambiente.

La revista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE es distribuida gratuitamente a aquellas personas o entidades que deseen recibirla, paralo cual deberá cumplimentar preferentemente el boletín de suscripción que podrá encontrar en:

http://www.fundacionmapfre.com/suscripcionsyma

Opcionalmente puede cumplimentar el boletín adjunto y remitirlo a:

FUNDACIÓN MAPFRE

Revista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Monte del Pilar, s/n. 28023 El Plantío (Madrid). Fax: 91 581 60 70.

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200872

AGENDA2CONGRESO/SIMPOSIO FECHA LUGAR INFORMACIÓN

Prevención de riesgos profesionales y medio ambiente

Seguridad

Estrategias internacionales y

nacionales en seguridad y salud en

el trabajo

Foro de seguridad activa y pasiva

16º Salón internacional sobre

seguridad y protección

V Congreso bienal sobre ingeniería

de protección contra incendios

ICOH 2009, 29th ICOH International

Congress on Occupational Health

PREVECAN 09: II Congreso de

prevención de riesgos laborales de

Canarias

5ª Jornadas de la prevención

MIPS 2009: Feria de la protección,

seguridad y protección contra el

fuego

SCI 2009: Congreso de seguridad

contra incendios

4ª Conferencia internacional sobre

nanotecnologías – salud en el

trabajo y salubridad del medio

ambiente (NanOEH2009)

Medio ambiente

Salón de las energías renovables

Beyond Kyoto: Addressing the

Challenges of Climate Change / Más

allá de Kioto: haciendo frente a los

retos del cambio climático

EWEC: Conferencia europea de la

energía eólica

World Conference on Education for

Sustainable Development /

Conferencia Mundial de la Educación

para el Desarrollo Sostenible

4ª exhibición fotovoltaica Asia Solar

Wasser Berlín: Salón internacional y

congreso del agua

Del 28 al 30 deenero de 2009

Del 4 al 6 defebrero de 2009

Del 17 al 20 defebrero de 2009

Del 18 al 20 defebrero de 2009

Del 22 al 27 demarzo de 2009

Del 25 al 27 demarzo de 2009

Del 2 al 3 de abrilde 2009

Del 13 al 16 deabril de 2009

Del 10 al 12 dejunio de 2009

Del 26 al 29 deagosto de 2009

Del 25 al 28 defebrero de 2009

Del 5 al 7 demarzo de 2009

Del 16 al 19 demarzo de 2009

Del 31 de marzo al2 de abril de 2009

Del 3 de marzo al1 de abril de 2009

Del 30 de marzo al3 de abril de 2009

Dresden

(Alemania)

Las Palmas de Gran

Canaria (España)

Sofía

(Bulgaria)

Madrid

(España)

Ciudad del Cabo

(Sudáfrica)

Las Palmas de Gran

Canaria (España)

París

(Francia)

Moscú

(Rusia)

Madrid

(España)

Helsinki

(Finlandia)

Lyon

(Francia)

Aarhus

(Dinamarca)

Marsella

(Francia)

Bonn

(Alemania)

Shanghai

(China)

Berlín

(Alemania)

Institute Work and Health of the German Social Accident Insurance (BGAG). Koenigsbruecker Landstrasse 2. D-01109 Dresden (Germany). Anja Koehler. Tel.: +49 0 351 457 1612. e-mail: [email protected] Web: www.dguv.de/bgag/de/veranstaltungen/index.jsp

Tel.: 94 406 12 00 Fax: 94 406 12 01. e-mail: [email protected] http://www.aptb.org

Bulgarian Chamber of Commerce and Industry. «Fairs and Exhibitions» Department 9, IskarStreet, 1058 Sofia, Bulgaria. Tel./Fax: (+359 2) 981 66 26. Tel.: (+359 2) 989 72 40, 811 74 28, 811 74 27 e-mail: [email protected] http://www.bcci.bg/fairs/security/

APICI. Ávila 18. 28020 Madrid. Tel.: 915722195. Fax: 915715024. e-mail: [email protected]://www.apici.es

International Commission on Occupational Health, ICOH. Tel.: +27 (0)12- 803-7418. Fax: +27 (0)11-507-5085. e-mail: [email protected] http://www.icoh2009.co.za/

Tel.: +34 922656262. e-mail: [email protected]://www.gobiernodecanarias.org/icasel/prevecan09/

Institut National de Prévention et d'Education pour la Santé (INPES). 42 bd de la Libération93203 Saint-Denis Cedex. Tel.: 01 49 33 22 22. Fax: 01 49 33 23 90e-mail: [email protected] web: jp09.inpes.sante.fr

Tel.: +44 (0)207 596 5170 Fax: +44 (0)207 596 5128 e-mail: [email protected] web: www.securityshows.com

Tel.: 91 436 14 19. e-mail: [email protected] web: www.congreso-sci.org

Leila Ahlström. FIOH. Tel.: 358 30 474 2851. e-mail: [email protected] web:

www.ttl.fi/nanoeh2009

Claudie COSTES. Tel.: 33 (0)4 78 176 318. e-mail: [email protected] http://www.energie-ren.com/typo3/

Climate Secretariat. University of Aarhus. Nordre Ringgade 1. Building 1431. DK-8000,Aarhus C. Denmark. Tel.: 8942 1970. http://www.klima.au.dk

Malgosia Bartosik, EWEA. Tel.: +32 2 546 1984. e-mail: [email protected] web:

www.ewec2009.info

e-mail: [email protected] http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=55176&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

5F No.501 Guangyue Rd. Shanghai, China. Postcode: 200434. Tel.:+86 21 65929965 65928673. Fax: +86 21 65282319. e-mail: [email protected]://www.asiasolarexpo.com/EN_Conacact_under.html

web: www.wasser-berlin.de

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 112 Cuarto Trimestre 200874

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE es unapublicación de periodicidad trimestral, es-pecializada en prevención de accidentes hu-manos y materiales y medio ambiente.

La revista acepta para su publicación ar-tículos y trabajos de investigación origina-les e inéditos, en español e inglés, relacio-nados con las áreas de Prevención de Ries-gos Laborales, Protección contra Incendiosy Protección Civil, Seguridad Vial, RiesgosNaturales, Conservación y Ahorro de Re-cursos Naturales, Desarrollo Sostenible yCambio Climático.

Los trabajos enviados para su publicacióndeberán remitirse a:

Revista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTEMonte del Pilar, s/n28023 El Plantío (Madrid)Tlf.: 91 581 20 25e-mail: [email protected]

Todos los originales serán sometidos a unproceso de evaluación por parte del Conse-jo de Redacción, del que resultará su acep-tación, rechazo o propuesta de revisión delmismo. Los originales no aceptados serándevueltos a la dirección del remitente.

Los artículos publicados en la revistaSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE se publi-carán también en formato electrónico en laweb de FUNDACIÓN MAPFRE, así como enotros formatos que en el futuro surjan, acep-tando los autores de los artículos éstas y otrasformas de publicación virtual o digital.

El autor recibirá un juego de primeraspruebas para corregir, quedando la revisiónde las segundas a discreción del Comité deRedacción. Durante la corrección de prue-bas sólo se podrán hacer adiciones a la ver-sión original en muy contadas ocasiones,que serán debidamente justificadas. En elcaso de artículos escritos por varios autores,será necesario adjuntar el nombre, la direc-ción de correo electrónico y número de te-léfono del autor que hará de enlace entre larevista y el resto de los autores.

Estructura y contenido del materialEl material remitido tendrá una extensión

mínima de 15 y máxima de 25 hojas DIN-A4, compuestas a doble espacio por una so-la cara, con fuente Arial a tamaño 12 pun-tos y que estarán numeradas correlativa-mente. Se enviará en formato Word(preferentemente .rtf o .doc) y deberá adap-tarse a la siguiente estructura:■ Título del artículo, incluyendo antetítu-

lo y subtítulo si el tema lo requiere.■ Apellidos e inicial de los autores, titulación

académica y profesional de los mismos, ydatos de contacto del autor que se res-ponsabiliza de la correspondencia (direc-ción, teléfono, fax y correo electrónico).

■ Entradilla o resumen breve del artículo.■ Texto general compuesto de los siguien-

tes apartados: ■ Introducción ■ Desarrollo del artículo con sus aparta-

dos correspondientes ■ Conclusiones

■ Textos complementarios. Con objeto deconfeccionar una maqueta que hagael ar-tículo más ágil y atractivo para su lectura,se recomienda el envío de textos comple-mentarios que, no siendo el resumen delartículo, aporten información adicional.

■ Imágenes. Las imágenes o figuras debe-rán ser en color y de la mayor calidad po-sible, con una resolución de 300 ppp y conun tamaño óptimo para su reproducción.Se enviarán en formato tif, jpg o pdf. Lasimágenes deberán ir numeradas en gua-rismos arábigos por orden de apariciónen el texto y acompañadas de un pie defoto o aclaración de las mismas. Igual-mente, en el texto del artículo se indicarála imagen o gráfico que corresponda conal abreviatura (fig. x). Se referenciará sufuente en su caso, conforme a lo estable-cido en «Bibliografía».

■ Derechos de autor. Se entregarán, si fue-se necesario, autorizaciones para la re-producción de materiales ya publicadoso el empleo de ilustraciones o fotografías.

■ Tablas. Al igual que las imágenes, éstasdeberán ir acompañadas de un título y encaso necesario su fuente de información,que se referenciará según lo indicado en«Bibliografía». Se numerarán de forma co-rrelativa con guarismos arábigos y con-forme a su aparición en el texto. Deberánentregarse en formato Word ó Excel (pre-ferentemente .rtf, .doc o .xls) en páginasindependientes del texto, incluyendo unapágina para cada tabla.

■ Sumarios o entresacados del texto. Se re-mitirán 6 párrafos entresacados que re-salten lo más significativo del artículo, conun máximo aproximado de 30 palabraspor cada uno de ellos.

■ Resumen. Se incluirá siempre con el artí-culo un resumen del contenido del mismode 4 a 6 hojas DIN-A4 compuestas a dobleespacio por una sola cara, que será utiliza-do para traducirlo al inglés e incorporadoa los envíos a países de habla no hispana.

■ Bibliografía. Se deberán adjuntar aque-llas citas empleados por los autores en laelaboración del trabajo. Las referenciasdeberán estar citadas en el texto, nume-rándose de forma consecutiva según suaparición en el mismo. Se identificaránmediante números arábicos entre parén-tesis y como superíndice. Cuando se ci-ten de forma repetida en el texto se harácon el número correspondiente. Los artí-culos aceptados para publicación se refe-renciarán como «en prensa». El formatode las referencias será:■ Autor / autores■ Título del artículo■ Nombre de la publicación■ Año■ Número■ PáginasSirva como ejemplo el siguiente: 1. Echarri, Fernando; Puig i Baguer, Jordi.

Educación ambiental y aprendizaje signifi-cativo. Seguridad y Medio Ambiente, 2008(112) 28-47. ■ Se recomienda adjuntar un glosario.

SEGURIDADy Medio Ambiente

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

ÍÍNNDD

IICCEE

TTEE

MMÁÁ

TTIICC

OO22000088

Año 28 Nº 109 Primer trimestre 2008SEGURIDAD

Seguridad laboral y responsabilidad social corporativa● Autónomos y prevención de riesgos ● Percepción social del cambio climático

● Bali y el largo camino del Protocolo de Kyoto

y Medio AmbienteAño 28 Nº 110 Segundo trimestre 2008SEGURIDAD

Un liderazgo asertivo para una prevención persuasiva● La coordinación del deber preventivo en PRL ● Química sostenible

● Ahorro energético: el control de flujo necesario

y Medio AmbienteAño 28 Nº 111 Tercer trimestre 2008SEGURIDAD

El ciclo del nitrógeno: proyecto europeo NinE● Control de atmósferas explosivas ● Violencia en el trabajo: el método KAURIS

● PSE-ARFRISOL, ahorro energético en edificios ● Movilidad sostenible

y Medio AmbienteAño 28 Nº 112 Cuarto trimestre 2008SEGURIDAD

Guía técnica de exposición al amianto● Sistema HADA de análisis y diseño asistido ● Educación ambiental y aprendizaje

significativo ● Repercusiones medioambientales del alumbrado artificial

y Medio Ambiente

Sy

ÍNDICE TEMÁTICO 2008SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. Revista de FUNDACIÓN MAPFRE

■ SEGURIDADSeguridad laboral y responsabilidad social corporativa

Salinas Garrido, Rafael – 2008/109/6Autónomos y seguridad laboral

Palomeque López, Manuel Carlos – 2008/109/18Un liderazgo asertivo para una prevención persuasiva

Niño Escalante, José – 2008/110/6La normativa de PRL en materia de coordinación de activida-

des empresariales y de la subcontratación en el ámbito de la

construcción

Pardo Gato, José Ricardo – 2008/110/17Control de atmósferas explosivas

De Gea, Xavier – 2008/111/6Evaluación y gestión del riesgo de violencia en el trabajo: el

método Kauris

Saarela, Kaija Leena – 2008/111/16Principales aspectos de la ‘Guía técnica de exposición al

amianto’

Mariano Martínez Martín – 2008/112/6Sistema HADA de análisis y diseño asistido

Alfonso López, Antonio M. – 2008/112/20

■ MEDIO AMBIENTELa representación del cambio climático en la sociedad es-

pañola

Meira Cartea, Pablo Ángel; Arto Blanco, Mónica – 2008/109/31Bali y el largo camino del protocolo de Kyoto

Camarero Rodríguez, Fernando – 2008/109/48Química sostenible: una orientación de la química para el

siglo XXI

De la Hoz Ayuso, Antonio; Díaz Ortiz, Ángel – 2008/110/32El control de flujo necesario

Goñi, Ernesto – 2008/110/46Actividades relacionadas con el ciclo del nitrógeno en Europa

Bleeker, Albert; Reis, Stefan; Britton, Clare; Erisman, Jan Willem;Sutton, Mark – 2008/111/22

PSE-ARFRISOL – Una alternativa al ahorro energético en edifi-

cios de oficinas

Heras Celemín, María del Rosario; Heras Rincón, Jesús –2008/111/32

Movilidad sostenible – El conocimiento de los patrones de mo-

vilidad de las poblaciones

Wachowicz, Mónica – 2008/111/40Educación ambiental y aprendizaje significativo

Echarri Iribarren, Fernando; Puig i Baguer, Jordi – 2008/112/28Repercusiones medioambientales del alumbrado artificial

San Martín Páramo, Ramón – 2008/112/48

■ ACTUALIDADSicur 2008

2008/109/64Centro de documentación de FUNDACIÓN MAPFRE

Revilla Guzmán, Marisol – 2008/110/60XI Foro de la seguridad. Seguridad en caso de incendios.

Carrillo Junyent, Guillem – 2008/111/50

■ NOTICIASInstituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

Premio 2007 a la Mejor Actuación Medioambiental a la fundaciónApadrina un Árbol – 2008/109/78

Jornada técnica en SICUR 2008 sobre la formación del técnico de pre-vención – 2008/109/79

Entrega de Premios Proyecto Fin de Carrera FUNDACIÓN MAPFRE en lasuniversidades de Alcalá de Henares, Córdoba, Illes Balears –2008/109/80

Entrega del Premio Proyecto Fin de Carrera FUNDACIÓN MAPFRE. Uni-versidad de Castilla-La Mancha – 2008/109/81

Talleres de prevención y primeros auxilios para estudiantes de Aragón– 2008/109/82

Una obra de teatro para educar contra el fuego – 2008/109/83Publicación de una guía sobre requisitos del estándar OHSAS 18001 –

2008/109/83Convocatoria 2008 de 75 Ayudas a la Investigación – 2008/110/66Convocatoria de 8 becas Ignacio Hernando de Larramendi –

2008/110/67XIV Máster universitario en prevención de riesgos laborales –

2008/110/68XXI Curso superior de dirección de la seguridad integral –

2008/110/68La Reina, en la entrega de los premios FUNDACIÓN MAPFRE –

2008/110/69

Campaña «Con mayor cuidado» para los mayores – 2008/110/70La importancia del ahorro energético – 2008/110/72Escolares de la sierra por el uso eficiente de agua – 2008/110/72Convocatoria de los premios anuales 2008 – 2008/111/62Fallo de la convocatoria de becas de especialización – 2008/111/62Participación de FUNDACIÓN MAPFRE en los cursos de verano de las

universidades Complutense y Rey Juan Carlos – 2008/111/64Jornadas sobre salud laboral en Maracay – 2008/111/65«Vivir en salud» en la Universidad de Extremadura – 2008/111/66Premio fin de carrera FUNDACIÓN MAPFRE. Universidad de Sevilla –

2008/111/67Semana de la prevención de incendios – 2008/111/68Seminario sobre agua nebulizada – 2008/111/68Concesión de las becas de investigación de la convocatoria 2008 –

2008/112/58FUNDACIÓN MAPFRE concede becas de formación a profesionales ibe-

roamericanos en España – 2008/112/60III Encuentro de Salud y Trabajo en la universidad de Valladolid –

2008/112/61Campaña «Mójate ahorrando agua» en Extremadura – 2008/112/62Inaugurado el curso académico 2008-2009 en FUNDACIÓN MAPFRE –

2008/112/63Celebración de la jornada «La energía de hoy y del mañana» –

2008/112/63Presentación en PREVEXPO 2008 de un facsímil del año 1933 –

2008/112/64FUNDACIÓN MAPFRE y el medio ambiente en Brasil – 2008/112/64

■ LEGISLACIÓN PUBLICADA (B.O.E.)2008/109/84-85

ORDEN PRE/3338/2007, de 15 de noviembre, por la que se modifica elanexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por elque se implanta el sistema armonizado comunitario de autoriza-ción para comercializar y utilizar productos fitosanitarios respectoa la ampliación del uso de la sustancia activa fostiazato. (B.O.E.Nº 277 de 19.11.07)

ORDEN INT/3543/2007, de 29 de noviembre, por la que se modifica ydetermina el modelo, contenido y formato de la guía de circula-ción para explosivos y cartuchería metálica, y se dictan instruccio-nes para su confección. (B.O.E. Nº 292 de 06.12.07)

CORRECCIÓN DE ERRORES del Real Decreto 1371/2007, de 19 de octu-

ÍNDICE TEMÁTICO 2008

que se implanta el sistema armonizado comunitario de autoriza-ción para comercializar y utilizar productos fitosanitarios, lassustancias activas dimetoato, dimetomorf, glufosinato, metri-buzin, fosmet, propamocarb, beflubutamida, virus de la polie-drosis nuclear de la spodoptera exigua, etoprofos, metil pirimi-fos y fipronil, así como en lo que respecta a la expiración delplazo de inclusión de las sustancias activas azoxistrobin, imaza-lil, cresoxim metil, espiroxamina, azimsulfurón, prohexadionacálcica y fluroxypir. (B.O.E. Nº 65 de 15.03.08)

ORDEN PRE/695/2008, de 7 de marzo, por la que se modifica elanexo II del Real Decreto 569/1990, de 27 de abril y los anexosI y II del Real Decreto 280/1994, de 18 de febrero, por los quese establecen los límites máximos de residuos de plaguicidas ysu control en determinados productos de origen animal y vege-tal, respectivamente. (B.O.E. Nº 65 de 15.03.08)

REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero, por el que se apruebanel Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguri-dad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones téc-nicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. (B.O.E. Nº 68 de19.03.08)

ORDEN APA/863/2008, de 25 de marzo, por la que se modifican losanexos I, II, III, y VI del Real Decreto 824/2005, de 8 de julio,sobre productos fertilizantes. (B.O.E. Nº 79 de 1.04.08)

ORDEN PRE/1016/2008, de 8 de abril, por la que se incluye la sus-tancia activa diclofluanida en el anexo I del Real Decreto1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso deevaluación para el registro, autorización y comercialización debiocidas. (B.O.E. Nº 91 de 15.04.08)

ORDEN ITC/1316/2008, de 7 de mayo, por la que se aprueba la ins-trucción técnica complementaria 02.1.02 «Formación preventi-va para el desempeño del puesto de trabajo», del ReglamentoGeneral de Normas Básicas de Seguridad Minera. (B.O.E. Nº 116de 13.05.08)

CORRECCIÓN de erratas del Real Decreto 223/2008, de 15 de febre-ro, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones téc-nicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta ten-sión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a09. (B.O.E. Nº 120 de 17.05.08)

ORDEN ITC/1389/2008, de 19 de mayo, por la que se regulan losprocedimientos de determinación de las emisiones de los conta-minantes atmosféricos SO2, NOX y, partículas procedentes de lasgrandes instalaciones de combustión, el control de los aparatosde medida y el tratamiento y remisión de la información relativaa dichas emisiones. (B.O.E. Nº 124 de 22.05.08)

ORDEN PRE/1402/2008, de 20 de mayo, por la que se modifica elanexo II del Real Decreto 280/1994, de 18 de febrero, por elque se establecen los límites máximos de residuos de plaguici-das y su control en determinados productos de origen vegetal.(B.O.E. Nº 125 de 23.05.08)

ENMIENDAS de 2006 al Convenio Internacional para la Seguridad dela Vida Humana en el Mar, 1974 enmendado (publicado en elBoletín Oficial del Estado números 16, 17 y 18 de junio de1980), adoptadas el 19 de mayo de 2006 mediante ResoluciónMSC 202(81). (B.O.E. Nº 127 de 26.05.08)

2008/111/70

REAL DECRETO 862/2008, de 23 de mayo, por el que se regula la in-vestigación de los accidentes e incidentes marítimos y la Comi-sión permanente de investigación de accidentes e incidentesmarítimos. (B.O.E. Nº 136 de 05.06.08)

ORDEN ITC/1620/2008, de 5 de junio, por la que se actualizan losanexos I y II del Real Decreto 2028/1986, de 6 junio, sobre lasnormas para la aplicación de determinadas directivas de la CE,relativas a la homologación de tipo de vehículos automóviles,remolques, semirremolques, motocicletas, ciclomotores y vehí-culos agrícolas, así como de partes y piezas de dichos vehículos.(B.O.E. Nº 141 de 11.06.08)

ORDEN VIV/1744/2008, de 9 de junio, por la que se regula el Regis-tro General del Código Técnico de la Edificación. (B.O.E. Nº 148de 19.06.08)

CORRECCIÓN de errores del RD 862/2008, de 23 de mayo, por elque se regula la investigación de los accidentes e incidentesmarítimos y la Comisión Permanente de investigación de acci-dentes e incidentes marítimos. (B.O.E. Nº 173 de 18.07.08)

bre, por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protec-ción frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y semodifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el quese aprueba el Código Técnico de la Edificación. (B.O.E. Nº 304de 20.12.07)

REAL DECRETO 1769/2007, de 28 de diciembre, por el que se modi-fica el Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productosfertilizantes. (B.O.E. Nº 14 de 16.01.08)

REAL DECRETO 1755/2007, de 28 de diciembre, de prevención deriesgos laborales del personal militar de las Fuerzas Armadas yde la organización de los servicios de prevención del Ministeriode Defensa. (B.O.E. Nº 16 de 18.01.08)

CORRECCIÓN DE ERRORES y erratas del Real Decreto 314/2006, de17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edi-ficación. (B.O.E. Nº 22 de 25.01.08)

REAL DECRETO 64/2008, de 25 de enero, por el que se modifica elReglamento General de Conductores, aprobado por el Real De-creto 772/1997, de 30 de mayo. (B.O.E. Nº 23 de 26.01.08)

ORDEN FOM/93/2008, de 23 enero, por la que se regula la composi-ción y funciones de los equipos de evaluación ante emergenciasmarítimas. (B.O.E. Nº 26 de 30.01.08)

REAL DECRETO 62/2008, de 25 de enero, por el que se aprueba elReglamento de las condiciones de seguridad marítima, de la na-vegación y de la vida humana en la mar aplicables a las concen-traciones náuticas de carácter conmemorativo y pruebas náuti-co-deportivas. (B.O.E. Nº 33 de 07.02.08)

REAL DECRETO 110/2008, de 1 de febrero, por el que se modifica elReal Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se apruebala clasificación de los productos de construcción y de los ele-mentos constructivos en función de sus propiedades de reaccióny de resistencia frente al fuego. (B.O.E. Nº 37 de 12.02.08)

INSTRUCCIÓN IS-16, de 23 de enero de 2008, del Consejo de Segu-ridad Nuclear, por la que se regulan los periodos de tiempo quedeberán quedar archivados los documentos y registros de lasinstalaciones radiactivas. (B.O.E. Nº 37 de 12.02.08)

REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula laproducción y gestión de los residuos de construcción y demoli-ción. (B.O.E. Nº 38 de 13.02.08)

REAL DECRETO 35/2008, de 18 de enero, por el que se modifica elReglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, apro-bado por Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre. (B.O.E. Nº42 de 18.02.08)

ORDEN PRE/374/2008, de 31 de enero, por la que se modifica elanexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por elque se imponen limitaciones a la comercialización y al uso deciertas sustancias y preparados peligrosos (sulfonatos de per-fluorooctano-PFOS). (B.O.E. Nº 43 de 19.02.08)

INSTRUCCIÓN IS-17, de 30 de enero de 2008, del Consejo de Segu-ridad Nuclear, sobre la homologación de cursos o programas deformación para el personal que dirija el funcionamiento u operelos equipos en las instalaciones de rayos X con fines de diagnós-tico médico y acreditación del personal de dichas instalaciones.(B.O.E. Nº 43 de 19.02.08)

CORRECCIÓN DE ERRORES del Real Decreto 1027/2007, de 20 de ju-lio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmi-cas en los Edificios. (B.O.E. Nº 51 de 28.02.08)

ORDEN PRE/507/2008, de 26 de febrero, por la que se incluye lasustancia activa fluoruro de sulfurilo en el anexo I del Real De-creto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el pro-ceso de evaluación para el registro, autorización y comercializa-ción de biocidas. (B.O.E. Nº 52 de 29.02.08)

ORDEN PRE/508/2008, de 26 de febrero, por la que se modifican losanexos II de los Reales Decretos 569/1990, de 27 de abril y280/1994, de 18 de febrero, por los que se establecen los lími-tes máximos de residuos de plaguicidas y su control en determi-nados productos de origen animal y vegetal, respectivamente.(B.O.E. Nº 52 de 29.02.08)

REAL DECRETO 221/2008, de 15 de febrero, por el que se crea y re-gula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empre-sas. (B.O.E. Nº 52 de 29.02.08)

2008/110/74

ORDEN PRE/696/2008, de 7 de marzo, por la que se incluyen en elanexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el

CORRECCIÓN de errores de la Orden APA/863/2008, de 25 de marzo,por la que se modifican los anexos I, II, III y VI del Real Decre-to 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.(B.O.E. Nº 184 de 31.07.08)

RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2008, de la Secretaría de Estado dela Seguridad Social, por la que se determinan las actividadespreventivas a realizar por las mutuas de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales de la Seguridad Social durante elaño 2008, en desarrollo de lo dispuesto en la OrdenTAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan lasactividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y lafinanciación de la Fundación para la Prevención de Riesgos La-borales. (B.O.E. Nº 201 de 20.08.08)

2008/112/66

ORDEN PRE/2543/2008, de 4 de septiembre, por la que se incluyenlas sustancias activas difetialona y dióxido de carbono en losanexos I y IA, respectivamente, del Real Decreto 1054/2002,de11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluaciónpara el registro, autorización y comercialización de biocidas.(B.O.E. Nº 217 de 08.09.08)

RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2008, de la Secretaría de Estado dela Seguridad Social, por la que se dictan instrucciones para laaplicación de la Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre, por laque se establece el suministro a las empresas de botiquines conmaterial de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo,como parte de la acción protectora del sistema de la SeguridadSocial. (B.O.E. Nº 219 de 10.09.08)

REAL DECRETO 1469/2008, de 5 de septiembre, por el que se modi-fica el Real Decreto 221/2008, de 15 de febrero, por el que secrea y regula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de lasEmpresas. (B.O.E. Nº 229 de 22.09.08)

REAL DECRETO 1470/2008, de 5 de septiembre, por el que se modi-fica el Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por el que seregula la composición de la Comisión Nacional de Seguridad YSalud en el Trabajo, para su adaptación a la nueva estructura delos departamentos ministeriales de la Administración Generaldel Estado. (B.O.E. Nº 229 de 22.09.08)

REAL DECRETO 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modi-fica el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que seaprueba la norma básica de autoprotección de los centros, esta-blecimientos y dependencias dedicados a actividades que pue-dan dar origen a situaciones de emergencia. (B.O.E. Nº 239 de03.10.08)

ORDEN TIN/2858/2008, de 7 de octubre, por la que se nombran losmiembros de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en elTrabajo. (B.O.E. Nº 246 de 11.10.08)

ORDEN PRE/2957/2008, de 10 de octubre, por la que se incluyen enel anexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, porel que se implanta el sistema armonizado comunitario de autori-zación para comercializar y utilizar productos fitosanitarios, lassustancias activas fludioxonil, clomazona, prosulfocarb, amido-sulfuron, nicosulfuron, cloridazona, bentiavalicarb, boscalida,carvone, fluoxastrobin, Paecilomyces lilacinus, protioconazol yse amplía el uso de la sustancia activa metconazol. (B.O.E. Nº251 de 17.10.08)

REAL DECRETO 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modificael Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que seaprueba el Documento Básico «DB-HR Protección frente al rui-do» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el RealDecreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Có-digo Técnico de la Edificación. (B.O.E. Nº 252 de 18.10.08)

■ LEGISLACIÓN COMUNITARIA (D.O.C.E.)2008/109/85-86

REGLAMENTO nº 44 de la Comisión Económica para Europa de lasNaciones Unidas (CEPE/ONU) – Prescripciones uniformes relati-vas a la homologación de dispositivos de retención de niñosocupantes de vehículos de motor («sistemas de retención de ni-ños»). (D.O.C.E. Nº L 306 de 23.11.07)

DIRECTIVA 2007/67/CE DE LA COMISIÓN, de 22 de noviembre de2007, por la que se modifica la Directiva 76/768/CEE del Conse-jo, relativa a los productos cosméticos, para adaptar su anexoIII al progreso técnico. (D.O.C.E. Nº L 305 de 23.11.07)

DIRECTIVA 2007/68/CE DE LA COMISIÓN, de 27 de noviembre de2007, que modifica el anexo III bis de la Directiva 2000/13/CEdel Parlamento Europeo y del Consejo por lo que se refiere a de-terminados ingredientes alimentarios. (D.O.C.E. Nº L 310 de28.11.07)

DIRECTIVA 2007/70/CE DE LA COMISIÓN, de 29 de noviembre de2007, por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamen-to Europeo y del Consejo de forma que incluya el dióxido de car-bono como sustancia activa en su anexo IA. (D.O.C.E. Nº L 312de 30.11.07)

DIRECTIVA 2007/69/CE DE LA COMISIÓN, de 29 de noviembre de2007, por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamen-to Europeo y del Consejo de forma que incluya la difetialona co-mo sustancia activa en su anexo I. (D.O.C.E. Nº L 312 de30.11.07)

REGLAMENTO nº 14 de la Comisión Económica para Europa de lasNaciones Unidas (CEPE/ONU) — Prescripciones uniformes rela-tivas a la homologación de los vehículos en lo que concierne alos anclajes de los cinturones de seguridad, los sistemas de an-clajes ISOFIX y los anclajes superiores ISOFIX. (D.O.C.E. Nº L 321de 06.12.07)

REGLAMENTO (CE) nº 1451/2007 DE LA COMISIÓN, de 4 de diciem-bre de 2007, relativo a la segunda fase del programa de trabajode diez años contemplado en el artículo 16, apartado 2, de laDirectiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativaa la comercialización de biocidas. (D.O.C.E. Nº L 325 de11.12.07)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN en el marco de la aplicación de laDirectiva 94/9/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23de marzo de 1994, relativa a la aproximación de las legislacio-nes de los Estados miembros sobre los aparatos y sistemas deprotección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.(D.O.C.E. Nº C 300 de 12.12.07)

REGLAMENTO (CE) nº 1497/2007 DE LA COMISIÓN, de 18 de diciem-bre de 2007, por el que se establecen, de conformidad con elReglamento (CE) nº 842/2006 del Parlamento Europeo y delConsejo, requisitos de control de fugas estándar para los siste-mas fijos de protección contra incendios que contengan deter-minados gases fluorados de efecto invernadero. (D.O.C.E. Nº L333 de 19.12.07)

DIRECTIVA 2007/76/CE DE LA COMISIÓN, de 20 de diciembre de2007, por la que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Conse-jo a fin de incluir las sustancias activas fludioxonil, clomazona yprosulfocarb. (D.O.C.E. Nº L 337 de 21.12.07)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 20 de diciembre de 2007, por la quese reconoce, en principio, la conformidad documental de los ex-pedientes presentados para su examen detallado con vistas a laposible inclusión del ipconazol y la maltodextrina en el anexo Ide la Directiva 91/414/CEE del Consejo. (D.O.C.E. Nº L 1 de04.01.08)

REGLAMENTO (CE) nº 33/2008 DE LA COMISIÓN, de 17 de enero de2008, por el que se establecen disposiciones detalladas de apli-cación de la Directiva 91/414/CEE del Consejo en lo que se re-fiere a un procedimiento ordinario y acelerado de evaluación delas sustancias activas que forman parte del programa de trabajomencionado en el artículo 8, apartado 2, de dicha Directiva peroque no figuran en su anexo I. (D.O.C.E. Nº L 15 de 18.01.08)

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN, de 6 de diciembre de 2007, enmateria de medidas de reducción del riesgo de las siguientessustancias: piperazina; ciclohexano; diisocianato de metilendi-fenilo; but-2-ino-1,4-diol; metiloxirano; anilina; acrilato de 2-etilhexilo; 1,4-diclorobenceno; 3,5-dinitro-2,6-dimetil-4-terc-butilacetofenona; ftalato de di-(2-etilhexilo); fenol;5-terc-butil-2,4,6-trinitro-m-xileno. (D.O.C.E. Nº L 33 de07.02.08)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre los resultados de la evalua-ción del riesgo y la estrategia de limitación de este de las sus-tancias siguientes: piperazina; ciclohexano; diisocianato de me-tilendifenilo; but-2-ino-1,4-diol; metiloxirano; anilina; acrilatode 2-etilhexilo; 1,4-diclorobenceno; 3,5-dinitro-2,6-dimetil-4-terc-butilacetofenona; ftalato de di-(2-etilhexilo); fenol y 5-terc-butil-2,4,6-trinitro-m-xileno. (D.O.C.E. Nº C 34 de07.02.08)

DIRECTIVA 2008/15/CE DE LA COMISIÓN, de 15 de febrero de 2008,

por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Euro-peo y del Consejo de forma que incluya la clotianidina comosustancia activa en su anexo I. (D.O.C.E. Nº L 42 de 16.02.08)

DIRECTIVA 2008/16/CE DE LA COMISIÓN, de 15 de febrero de 2008,por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Euro-peo y del Consejo de forma que incluya el etofenprox como sus-tancia activa en su anexo I. (D.O.C.E. Nº L 42 de 16.02.08)

2008/110/74-76

DIRECTIVA 2008/40/CE DE LA COMISIÓN de 28 de marzo de 2008,por la que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo paraincluir las sustancias activas amidosulfurón y nicosulfurón.(D.O.C.E. Nº L 87 de 29.03.08)

DIRECTIVA 2008/41/CE DE LA COMISIÓN, de 31 de marzo de 2008,por la que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo a finde incluir en ella la sustancia activa cloridazón. (D.O.C.E. Nº L89 de 01.04.08)

REGLAMENTO (CE) nº 304/2008 DE LA COMISIÓN, de 2 de abril de2008, por el que se establecen, de conformidad con el Regla-mento (CE) no 842/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo,los requisitos mínimos y las condiciones del reconocimientomutuo de la certificación de las empresas y el personal en lo re-lativo a los sistemas fijos de protección contra incendios y losextintores que contengan determinados gases fluorados deefecto invernadero. (D.O.C.E. Nº L 93 de 03.04.08)

DIRECTIVA 2008/43/CE DE LA COMISIÓN, de 4 de abril de 2008, porla que se establece, con arreglo a la Directiva 93/15/CEE delConsejo, un sistema de identificación y trazabilidad de explosi-vos con fines civiles. (D.O.C.E. Nº L 94 de 05.04.08)

DIRECTIVA 2008/44/CE DE LA COMISIÓN, de 4 de abril de 2008, porla que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo para in-cluir las sustancias activas bentiavalicarbo, boscalid, carvone,fluoxastrobina, Paecilomyces lilacinus y protioconazol. (D.O.C.E.Nº L 94 de 05.04.08)

DIRECTIVA 2008/45/CE DE LA COMISIÓN, de 4 de abril de 2008, porla que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo respectoa la ampliación del uso de la sustancia activa metconazol.(D.O.C.E. Nº L 94 de 05.04.08)

DIRECTIVA 2008/47/CE DE LA COMISIÓN, de 8 de abril de 2008, quemodifica, para adaptarla al progreso técnico, la Directiva75/324/CEE del Consejo, relativa a la aproximación de las legis-laciones de los Estados miembros sobre los generadores aeroso-les. (D.O.C.E. Nº L 96 de 09.04.08)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN en el marco de la aplicación de laDirectiva 94/9/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relati-va a la aproximación de las legislaciones de los Estados miem-bros sobre los aparatos y sistemas de protección para uso en at-mósferas potencialmente explosivas. (D.O.C.E. Nº C 90 de11.04.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 4 de abril de 2008, relativa a la noinclusión de la azociclotina, la cihexatina y el tidiazurón en elanexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo y a la retiradade las autorizaciones de los productos fitosanitarios que con-tengan estas sustancias activas. (D.O.C.E. Nº L 101 de11.04.08)

REGLAMENTO (CE) nº 340/2008 DE LA COMISIÓN, de 16 de abril de2008, relativo a las tasas que deben abonarse a la Agencia Euro-pea de Sustancias y Preparados Químicos con arreglo al Regla-mento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Conse-jo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y larestricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).(D.O.C.E. Nº L 107 de 17.04.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 10 de abril de 2008, relativa a la noinclusión de rotenona, extracto de Equisetum y clorhidrato dequinina en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo y ala retirada de las autorizaciones de los productos fitosanitariosque contengan estas sustancias. (D.O.C.E. Nº L 108 de18.04.08)

DIRECTIVA 2008/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de23 de abril de 2008, por la que se modifica la Directiva2004/40/CE sobre las disposiciones mínimas de seguridad y desalud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgosderivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos)(decimoctava Directiva específica con arreglo al artículo 16,

apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE). (D.O.C.E. Nº L 114 de26.04.08)

REGLAMENTO (CE) nº 416/2008 DE LA COMISIÓN, de 8 de mayo de2008, por el que se modifica el Reglamento (CEE) nº 3600/92en lo que respecta a la evaluación de la sustancia activa metala-xil en el marco del artículo 8, apartado 2, de la Directiva91/414/CEE del Consejo, relativa a la comercialización de pro-ductos fitosanitarios. (D.O.C.E. Nº L 125 de 09.05.08)

ANUNCIO a los importadores que se propongan importar en 2009sustancias reguladas que agotan la capa de ozono con arreglo alReglamento (CE) nº 2037/2000 del Parlamento Europeo y delConsejo sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.(D.O.C.E. Nº C 114 de 09.05.08)

ANUNCIO a los exportadores que deseen exportar en 2009 desde laUnión Europea sustancias reguladas que agotan la capa de ozo-no según el Reglamento (CE) nº 2037/2000 del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo sobre las sustancias que agotan la capa deozono. (D.O.C.E. Nº C 114 de 09.05.08)

ANUNCIO a los usuarios de la Unión Europea de sustancias regula-das autorizadas para usos esenciales en la Comunidad en 2009con arreglo al Reglamento (CE) nº 2037/2000 del ParlamentoEuropeo y del Consejo sobre las sustancias que agotan la capade ozono. (D.O.C.E. Nº C 114 de 09.05.08)

REGLAMENTO (CE) nº 465/2008 DE LA COMISIÓN, de 28 de mayo de2008, por el que se imponen, de conformidad con el Reglamen-to (CEE) nº 793/93 del Consejo, requisitos en materia de prue-bas e información a los importadores y fabricantes de determi-nadas sustancias que pueden ser persistentes, bioacumulativasy tóxicas y que figuran en el Catálogo Europeo de SustanciasQuímicas Comercializadas. (D.O.C.E. Nº L 139 de 29.05.08)

REGLAMENTO (CE) nº 466/2008 DE LA COMISIÓN, de 28 de mayo de2008, por el que se imponen obligaciones en materia de realiza-ción de pruebas y de comunicación de datos a los importadoresy fabricantes de determinadas sustancias prioritarias de confor-midad con el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo sobreevaluación y control del riesgo de las sustancias existentes.(D.O.C.E. Nº L 139 de 29.05.08)

REGLAMENTO (CE) nº 473/2008 DE LA COMISIÓN, de 29 de mayo de2008, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2037/2000del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a la adapta-ción de los códigos NC de determinadas sustancias que agotanla capa de ozono y de mezclas que contienen sustancias queagotan la capa de ozono. (D.O.C.E. Nº L 140 de 30.05.08)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre los resultados de la evalua-ción del riesgo y la estrategia de limitación de éste en relacióncon las sustancias siguientes: 2-nitrotolueno y 2,4-dinitrotolue-no. (D.O.C.E. Nº C 134 de 31.05.08)

2008/111/70-72

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN en el marco de la aplicación de laDirectiva 999/5/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9de marzo de 1999, sobre equipos radioeléctricos y equipos ter-minales de telecomunicación y reconocimiento mutuo de suconformidad. (D.O.C.E. Nº C 136 de 03.06.08)

DIRECTIVA 2008/50/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO,de 21 de mayo de 2008, relativa a la calidad del aire ambiente ya una atmósfera más limpia en Europa. (D.O.C.E. Nº L 152 de11.06.08)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre los resultados de la evalua-ción del riesgo y la estrategia de limitación de éste en relacióncon las sustancias siguientes: ftalato de bencilo y butilo (BBP),2-furaldehído (furfural) y ácido perbórico, sal de sodio.(D.O.C.E. Nº C 149 de 14.06.08)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre los resultados de la evalua-ción del riesgo y la estrategia de limitación de éste en relacióncon las sustancias siguientes: cadmio y óxido de cadmio.(D.O.C.E. Nº C 149 de 14.06.08)

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de mayo de 2008, sobrelas medidas de reducción del riesgo de las sustancias siguien-tes: ftalato de bencilo y buti-lo (BBP), 2-furaldehído (furfural) yácido perbórico, sal de sodio. (D.O.C.E. Nº L 156 de 14.06.08)

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN de 29 de mayo de 2008 sobre lasmedidas de reducción del riesgo de las sustancias siguientes:cadmio y óxido de cadmio. (D.O.C.E. Nº L 156 de 14.06.08)

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE TEMÁTICO 2008

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de mayo de 2008, sobrelas medi-das de reducción del riesgo de las sustancias siguien-tes: trióxido de cromo, di-cromato de amonio y dicromato depotasio. (D.O.C.E. Nº L 158 de 18.06.08)

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de mayo de 2008, sobrelas medi-das de reducción del riesgo de las sustancias siguien-tes: cromato de sodio, dicromato de sodio y 2,2´,6,6´–tetrabro-mo–4,4´-isopropilidendifenol (tetrabromobisfe-nol A). (D.O.C.E.Nº L 158 de 18.06.08)

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de mayo de 2008, sobrelas medidas de reducción del riesgo de las sustancias siguien-tes: cinc, cloruro de cinc y diestearato de cinc. (D.O.C.E. Nº L160 de 19.06.08)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN en el marco de la aplicación de laDirectiva 89/686/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1989,sobre aproximación de las legislaciones de los Estados miem-bros relativas a los equipos de protección individual. (D.O.C.E.Nº C 156 de 20.06.08)

DIRECTIVA 2008/54/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO,de 17 de junio de 2008, por la que se modifica la Directiva95/50/CE del Consejo relativa a procedimientos uniformes decontrol del transporte de mercancías peligrosas por carretera enlo relativo a las competencias de ejecución atribuidas a la Comi-sión. (D.O.C.E. Nº L 162 de 21.06.08)

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de mayo de 2008, sobrelas medidas de reducción del riesgo de las sustancias siguien-tes: tricloroetileno, benceno y 2-metoxi-2-metilbutano (TAME).(D.O.C.E. Nº L 162 de 21.06.08)

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de mayo de 2008, sobrelas medidas de reducción del riesgo de las sustancias siguien-tes: cloruro de 2, 3-epoxipropiltrimetilamonio (EPTAC), clorurode (3-cloro-2-hidroxipropil)–trimetilamonio (CHPTAC) y hexa-clorociclopentadieno. (D.O.C.E. Nº L 162 de 21.06.08)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre los resultados de la evalua-ción del riesgo y la estrategia de limitación de éste en relacióncon las sustancias siguientes: tricloroetileno, benceno, 2-meto-xi-2-metilbutano (TAME). (D.O.C.E. Nº C 157 de 21.06.08)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre los resultados de la evalua-ción del riesgo y la estrategia de limitación de éste en relacióncon las sustancias siguientes: clorurode2, 3-epoxipropiltrimeti-lamonio (EPTAC), clorurode (3-cloro-2-hidroxipropil)-trimetila-monio(CHPTAC) y hexaclorociclopentadieno. (D.O.C.E. Nº C 157de 21.06.08)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN en el marco de la aplicación de laDirectiva 98/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22de junio de 1998, relativa a la aproximación de legislaciones delos Estados miembros sobre máquinas. (D.O.C.E. Nº C 160 de24.06.08)

REGLAMENTO nº 12 de la Comisión Económica de las Naciones Uni-das para Europa (CEPE) —Prescripciones uniformes relativas a lahomologación de los vehículos en lo que concierne a la protec-ción del conductor contra el mecanismo de dirección en caso decolisión. (D.O.C.E. Nº L 165 de 26.06.08)

DIRECTIVA 2008/67/CE DE LA COMISIÓN, de 30 de junio de 2008,por la que se modifica la Directiva 96/98/CE del Consejo sobreequipos marinos. (D.O.C.E. Nº L 171 de 01.07.08)

DIRECTIVA 2008/66/CE DE LA COMISIÓN, de 30 de junio de 2008,por la que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo a finde incluir en ella las sustancias activas bifenox, diflufenicán, fe-noxaprop-P, fenpropidina y quinoclamina. (D.O.C.E. Nº L 171 de01.07.08)

DIRECTIVA 2008/69/CE DE LA COMISIÓN, de 1 de julio de 2008, porla que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo para in-cluir las sustancias activas clofentecina, dicamba, difenocona-zol, diflubenzurón, imazaquín, lenacilo, oxadiazón, picloram ypiriproxifeno. (D.O.C.E. Nº L 172 dde 02.07.08)

REGLAMENTO (CE) nº 592/2008 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DELCONSEJO, de 17 de junio de 2008, por el que se modifica el Re-glamento (CEE) nº 1408/71 del Consejo, relativo a la aplicaciónde los regímenes de seguridad social a los trabajadores porcuenta ajena, a los trabajadores por cuenta propia y a los miem-bros de sus familias que se desplazan dentro de la Comunidad.(D.O.C.E. Nº L 177 de 04.07.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de junio de 2008 por la que sepermite a los Estados miembros ampliar las autorizaciones pro-visionales concedidas para la nueva sustancia activa profoxidim.(D.O.C.E. Nº L 181 de 10.07.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 1 de julio de 2008, por la que se re-conoce, en principio, la conformidad documental de los expe-dientes presentados para su examen detallado con vistas a laposible inclusión del fosfano y la tiencarbazona en el anexo I dela Directiva 91/414/CEE del Consejo. (D.O.C.E. Nº L 181 de10.07.08)

REGLAMENTO nº 54 de la Comisión Económica para Europa de lasNaciones Unidas (CEPE): prescripciones uniformes relativas a lahomologación de neumáticos para vehículos industriales y susremolques. (D.O.C.E. Nº L 183 de 11.07.08)

REGLAMENTO nº 117 de la Comisión Económica para Europa de lasNaciones Unidas (CEPE): Disposiciones uniformes relativas a lahomologación de neumáticos por lo que se refiere a las emisio-nes de ruido de rodadura y a la adherencia en superficie moja-da. (D.O.C.E. Nº L 231 de 29.08.08)

REGLAMENTO nº 58 de la Comisión Económica para Europa de lasNaciones Unidas (CEPE) — Prescripciones uniformes relativas ala homologación de: I. Dispositivos de protección trasera contrael empotramiento, II. Vehículos en lo que concierne al montajede un dispositivo de protección trasera contra el empotramientode un tipo homologado, III. Vehículos en lo que concierne a suprotec-ción trasera contra el empotramiento. (D.O.C.E. Nº L 232de 30.08.08)

REGLAMENTO (CE) nº 839/2008 DE LA COMISIÓN, de 31 de julio de2008, que modifica el Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parla-mento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a los anexosII, III y IV relativos a límites máximos de residuos de plaguici-das en el interior o en la superficie de determinados productos.(D.O.C.E. Nº L 234 de 30.08.08)

2008/112/66-70

DIRECTIVA 2008/85/CE DE LA COMISIÓN, de 5 de septiembre de2008, por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamen-to Europeo y del Consejo, de forma que incluya el tiabendazolcomo sustancia activa en su anexo I. (D.O.U.E. Nº L 239 de6.09.08)

DIRECTIVA 2008/86/CE DE LA COMISIÓN, de 5 de septiembre de2008, por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamen-to Europeo y del Consejo, de forma que incluya el tebuconazolcomo sustancia activa en su anexo I. (D.O.U.E. Nº L 239 de6.09.08)

DIRECTIVA 2008/58/CE DE LA COMISIÓN, de 21 de agosto de2008, por la que se adapta al progreso técnico por trigésimavez la Directiva 67/548/CEE del Consejo relativa a la aproxi-mación de las disposiciones legales, reglamentarias y admi-nistrativas en materia de clasificación, embalaje y etiqueta-do de las sustancias peligrosas. (D.O.U.E. Nº L 246 de15.09.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 12 de septiembre de 2008, por laque se reconoce en principio la conformidad documental del ex-pediente presentado para su examen detallado con vistas a laposible inclusión de la sustancia spinetoram en el anexo I de laDirectiva 91/414/CEE del Consejo. (D.O.U.E. Nº L 249 de18.09.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 18 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión del propachlor en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia.(D.O.U.E. Nº L 251 de 19.09.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 18 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión del diniconazol-M en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia.(D.O.U.E. Nº L 251 de 19.09.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 18 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión del dicloran en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia(D.O.U.E. Nº L 251 de 19.09.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 18 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión de la cianamida en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia(D.O.U.E. Nº L 251 de 19.09.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 18 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión del triflumizol en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia.(D.O.U.E. Nº L 252 de 20.09.08)

DIRECTIVA 2008/68/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO,de 24 de septiembre de 2008, sobre el transporte terrestre demercancías peligrosas. (D.O.U.E. Nº L 260 de 30.09.08)

DIRECTIVA 2008/91/CE DE LA COMISIÓN, de 29 de septiembre de2008, por la que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Conse-jo a fin de incluir en ella la sustancia activa diurón. (D.O.U.E. NºL 262 de 01.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión del dicofol en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia(D.O.U.E. Nº L 262 de 01.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión de Beauveria brongniartii y permanganato depotasio en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo y ala retirada de las autorizaciones de los productos fitosanitariosque contengan estas sustancias. (D.O.U.E. Nº L 263 de02.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión del propanilo en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia.(D.O.U.E. Nº L 263 de 02.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión de la triciclazol en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia.(D.O.U.E. Nº L 263 de 02.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 30 de septiembre de 2008, relativa ala no inclusión de la buprofezina en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia.(D.O.U.E. Nº L 263 de 02.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 1 de octubre de 2008 que modificala Decisión 2004/432/CE, por la que se aprueban los planes devigilancia presentados por terceros países relativos a los resi-duos, de conformidad con la Directiva 96/23/CE del Consejo.(D.O.U.E. Nº L 263 de 02.10.08)

REGLAMENTO (CE) nº 987/2008 DE LA COMISIÓN de 8 de octubre de2008, por el que se adapta el Reglamento (CE) no 1907/2006del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, laevaluación, la autorización y la restricción de las sustancias ypreparados químicos (REACH) en cuanto a sus anexos IV y V.(D.O.U.E. Nº L 268 de 09.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 7 de octubre de 2008, que corrige laDirectiva 2007/5/CE por la que se modifica la Directiva91/414/CEE del Consejo a fin de incluir en ella las sustanciasactivas captan, folpet, formetanato y metiocarb. (D.O.U.E. Nº L268 de 09.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 10 de octubre de 2008, que corrigela Directiva 2008/40/CE, por la que se modifica la Directiva91/414/CEE del Consejo para incluir las sustancias activas ami-dosulfurón y nicosulfurón. (D.O.U.E. Nº L 271 de 11.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 14 de octubre de 2008, relativa a lano inclusión de determinadas sustancias en los anexos I, IA oIB de la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Conse-jo, relativa a la comercialización de biocidas. (D.O.U.E. Nº L 281de 24.10.08)

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 20 de octubre de 2008, relativa a lano inclusión de la butralina en el anexo I de la Directiva91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones delos productos fitosanitarios que contengan esta sustancia.(D.O.U.E. Nº L 285 de 29.10.08)

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

www.fundacionmapfre.com