ei ganado vacuno de raza charolesa - mapama.gob.es · franria, e^tendi^u^l^^^e a t^asc^s...

20
i ^ ^ ^ ^^I^, MADRID ENERO 1964 N.° 1 - 64 H EI ganado vacuno de raza charolesa Fétix 7alegón Heres Del Cuerpo Nacional Veterinario. MINISTERIO QE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE CAPACITACION AGRARIA

Upload: vonguyet

Post on 04-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i^ ^ ^ ^^I^,

MADRID

ENERO 1964

N.° 1 - 64 H

EI ganado vacunode raza charolesa

Fétix 7alegón HeresDel Cuerpo Nacional Veterinario.

MINISTERIO QE AGRICULTURADIRECCION GENERAL DE CAPACITACION AGRARIA

EL GANADO VACUNO DE RAZA CHAROLESA

« El interés internacional por nuestra razablanca, traducido por la exportación, siemprecreciente, de reproductores a numerosos países,es la consagración del trabajo de selección t%constituye un paso más en la solución del apre-miante problema del hambre en el mundo.»(EniiLE M.quxrcL, presidente del Herd-book cba-rolés.)

Orígenes y expansión de la raza.

La raza charc^lesa es ^le ^,ri^^en nlu^- antig^tto y- vivía pri-miti^•amente en la z^ma c<^rre^l^un^liente entre el Oeste ^le!^1e^11atlia ^- el I^ste i'rancés. C^^m^, es de col^^r blanr^^ ^- en^livers^^s pasajes ^le la hitit^^ria ^lc la ^uerra cle las Galias^e ha^:e alusiói^ a reses de clirho cc^lor ^lue vivían en el cen-tr^^ cle Fraiicia, se sosperha que su arltigiiedad se remontaa la éix^ca anterior a Jesucristo.

I^ntre lus cl^^cument^^s hist^^ricus se ha encontra^lo uuac^trta i echa<la en el ^^ñ^> 87g, clel 1-e^- Lttis, el tartamu^l^^,^lue cita la ^•illa 13og^eni^, qtte en len^tta céltira sig-nific^«villa ^lel bue^- blanc^^». Ue Bog-enis vencíría I3euajeu, en13catij^>Iais, zona ^l^^ncle se expl^^ta el char^^^lés.

I^asta el añ^^ 1773 la raza charolesa quedó en su cuna:la reg•ión ^le Charolles, cl^l^^^le se la exl^lotaba pt-incipal-mente ^^ara la I^r^xlurción de carne y mtty estimada, sobret^^^l^^ en l^^s merca^los ^le 1,^-cm ^- ^rillefranche de Rrnterg^ue,l^er^ precisamente en dich^ añ^^, el g^anader^^ Claude Ma-thicu, <^riund^^ de O^-e (del I)epartan^entc^ de Saóne etLuire), ^c estai^lcrió en la región c^e C^harolles, en ttn ptie-hlerit^^ llantad^^ _^nler^-, en Nievre, a un^s 7CI kil^^metr^s

Fig. 1.-Exposición de ganado vacuno charolés.

<le Ghar^^lles, c^m stt ñana^l^^ blanr^^ ^^ stt^ esj^eciales inét^^-^l^» de ti-a}^ajo, atr«^-en^l^^ la atenri^m de l^^s c^^il^-e^.in<^s,

qtte r7o tardar^^n il^uchc^ tie^u^^u eil imitarle, attmenta»cl^^

am ello el iiíin^er^^ ^le rria^l^^res ^le esta r<^za ^le g^ana^l^^,((Lle C(li1CjL11Si11'1^1 ^l Il]11I1(^^^.

1lerece clestarar^e en e^te resun^cn hist^íriru la artua-ri^m cle ^livers^^^ ^;ana^íer^^s rria^l<^re^ fam^,s^^s ^iel ^^anacl^^rh<lr^^lés, r^nnu Ix^r ejem^^l^^ ('ham^^u^l (l^OK), Masse (1^2"?),el ccm^le ^le B^^tiillc ( 182^^), ctr., clut^ c^m sti ejein^^l<^ ^- sa-crifici^^ han contrihttíd^^ n^^ Ix^co a la e^^^ansi^ít^ cle la raza1>ur el tnuncl^^ ti- a las excelentes cuali^lacles _^- r<iracterísticas^lcl z;-ai^a^l^^.

Rá^,i^lamente, cl ^ana^l^, rhar<^lé^ se extcn<li^^, j>rin^cra-n^ente l^r>r el centr^^ cle ^^r^inria. r^m^^^ :^llicr. C^her. I,^,ire,1'ttit ^le 1)^>me, Creu^s, In^lre, C^te ^1'Or, etr.; ^lesl^u«, ha-ria el (^este, anl^^ui^tan^l<^ 1^írilmente la ^'en^l^e, la T,^^iraatlántica, etc., así c^^tn^ las regi^^nes cle l'arís ^^ n^^rte ^leFranria, e^tendi^u^l^^^e a T^asc^s agi^;^antad^^,s ^x^r t^^cl^> el l^aís.

^lhura, I^or ejemhl^^, está r^^nc^uistand^^ la reg-ión ^^.ste,tr^uliri^m^^lmente de^lica^la a la e^^^l^^t<^ción ^lel g^anad^ le-rher^,, <<tie, clicho ^e^ cle paso, está l^erdiend^^ c^ada vez nlásteri-en^^. ^íebido <^ la falt^^ <le inano de ^bra, ^^a clue, ^^^r- r-a-z^,nes cle avance s^^cial, no ha^- ^^^ei-s<^nal c^tle ^e ^^cu^^e cíe l^svacas l^^s clc^inin^^^s y días a:eriados, a^ilstittt^-en^lo url seri^^^^- ^^ra^-e l^r^^blema. ^le pr^^jx^rci^nes tales, cjuc l^ ^s ^;^anader^ ^sahancl^man el ganrul<^ lerher^^ ^- le can^hian 1>^^r el ch^ir^^l^s,^jtte n^^ les cre^ l^r^^hlem^^ al^ttno.

-4-

1_as regiones cíel sur y suroeste de rrancia se ciedica-ban tradicionalmente a la cría de ganado mixto de carnev trabajo y- de trabajo y leche. Estas razas han quedadc^anticuadas, }-a que no se utilizan para el trabajo, ^- comoproductoras de carne y leche no responden a las exigenciasactuales. Por ello, el Ministerio de Agricultura ha dictado^una serie de me^íidas que aconsejan la sustitución de dichasrazas por otras n^ás precoces, lo que ha ido favoreciendala entrada del charolés, pudiéndose decir hoy que este ga-nado está presente pr^cticamente en toda Francia, adue-^iándose de más cíe 50 provincias.

Un ganado cle tan excelentes cualidades para la prodttc-ción de carne tenía forzosaniente que encontrar fáciles mer-^cados t^uera de su cuna geográfica. I_a primera exportaciónorganizada que se ]levó a cabo tué, según Dechambre, en^el año 1910, para la Argentina, que adquirió una serie de^reprodttctores, c^ue clieron tan buen jueg-o, que quizá pro-vocara, por sí niisma, un interesante movimiento de expor-tación.

Brasil está recibiendo g-anaclo charolés desde hace másde cuarenta ^• cinco años, donde e^isten, según Maurice,.presidente del Sindicato Central de Exportadores, más de^100.000 cabezas. La propagación del ganado a Martinica,Cttba, Méjico, I^atados Unidos, Colombia, Paragua^-, Perú,Urugua^-, Chile, etc., tué rapidísima. En el continente afri-cano se encuentra en Marruecos, Argelia, Títnez, Camerún,.^udán, _lirica Central, Africa Occi<lental francesa. ^n^-^^-

Fig. 2.-Toro charolés,.

Fig. 3.--Otro magnífico se-mental de raza charolesa.

la, Uni^nl Stulafi-icana, I^euni^^n, Sal^ Mauricio, etc., por noritar 1»^ís na^iones, y- e11 I^tu-^^^^a se le vc ^x^r Alemania. I'^^1--tll^;^al, In^;^laterl-a, Lttxe1nb11rl;^^, llinal»arca, li. I^. ^. ^., 1'(^-l^mia, Elung-ría ^', rec.ientemel^te. l^_sl^aña, clue ha im^x^rta^loun^^s ejem^>lares en plan «pil^^t^», que están dando un^^s re-sultad^^s excelentes en t^^cl^^^ 1^>s senti<1<^s ^le la et^^l^^taci^Sn.Ta^ilbién el charolés se e^aendió al Lejano Oriente, Filihi-nas, Israel, Pakistáli, etc. I^s decir, qlie el cliar^^lé^ está ^^re-sente también, prácticalnente, eli t^^das las latitucíes del^lobo.

EI charolés en España.

ntic n(^sutl-os seI)am^^s, 1^» prilner^^s ejelu^lal-es v^lrun^^s^le esta raza los aclquirió la I^irección General de Gana^le-ría, interviniend^ ^recisamente nosotros en la compra. Fue-r^^n cttatro hel-lnosc^s n^will^^s qtle se aciquirier^^^n en la últi-11^a Fel-ia lnternacional del Caml» (1) ,<ios al ^in^iicato ^3eI?^l^orta^l^^res de Francia ^^ I^^s ^tros dos a P^rttt^-al.

Los charoleses íranceses, llauiados Picasso y Or.ri vive,fueron cedid^^s, en réáimen ^le para^la j^rotel;-ida, a l^^s Cen-tros de Inseminacibn ^^rtificial ^;-anaclera ^le la 1)iplrtarióncle Guihttzco^, eli F1-aisoro, ^^ al ^ervici^^ (le T. :1. ^lel I'a-tl-ollato ^le I3iologí^ ^nilnal. L(^s Ix^rtul;lleses, llama(losR^^^fabito y^ F.scoradi^^o, se cedieron, respecti^^amente, a losCentros de L A. de Gerona _^- Derio (^'izca}^a).

C^n posteriori^la^í a esta l^rimera c^m^l^ra, la 1)irercibnadduirió ya, en 1963, 10 l^^willc^s y 13 n^willas, clue 1uc-ron a parar : los machos, al Centro cle ^I. A. ^3e ^aldañuela

(1) Junio de 1962.

Fig. 4.- Excelenteejemplar de vacacharolesa. Fué pre-sen^ado por Portu-gal en la V FeriaInternacional delCampo, en Madrid.

(I^ur^;us), llilnitación <le Guijiúzcoa, ^er^-iri^^ cle I. A. del['atr^m^ltc^ cle L'i^^lo^^ía ^^nimal, a Tortos^ (Tarrag<^na), aOcaila ("I'^^le^l^^), al Centr<^ cle L^L. de Talavera ^ie l^^ ^eina("I'c^ledo) ^- al Centro ^íe L A. ^le lleri<^ (^'izca^-a). Lasheml^ras se ^listribuverun entre la I^ij^utaciór^ clc Guij^úzr.^,a^- T^n-tc^sa. "I'anll^ién ha^- un núcle^^ imjx^rtante en (_'á^liz ^-en 1^`lérida (13aclaj^^z). - -

I^1 resultacl^^ ^le los cruces del ch^lr^^lés cun nue,tr^, ga-nadu retinto I^irenaico ^- sttiz^^ es eatra^^rclinarir,, seníin 1^^^inf^,rmes que estamos recibiencí^^. I.os terner^^s alcanzanma^^^>i-es pes^^s en tieinl>o^ más a^rt^^s, n^^ ^,u^lien^l^^ ^lar m<í^^letalles hor el monlent^^, l^^^r carecer de ^latos c^^ncret^^s.

Cara^cterí5ticas de la raza.

I^a ,ctcrnd^ir^^/ ^le la raza defii^e a^í a 1<^s char^^le;e^ : ai^i-mal ix^tente, ^le brall t^imañ^^, caha ^le c^^l^n- l^lanc^^ u hlan-c^^ alnarillent^^, unii^^rnie, unu.c^sas n^^ I^i^;-lilenta^las ^^ ausen-cia t^^tal ^^ abs^^luta de Inanrhas <^scuras sr^l^re l^l r<^l^a. Piel^le e^pesor median^^, fle^ik^le, con pel^^ suave, brillante, r^m^-l^a,ct^^ }^ lig^eramente se^los^^.

I.a cabeza es relati^-an^ente l^equeña ^- c^^rta, írente an-cha. I^lana o alg^o cót^raea. cttell^^ c^rt^^, l^al^a^la ^^^^c^^ de^-^^rr^^llada, cuernos re^l^^ncl^^s, b1<lna^s ^- c^m ►reruetlcia in-cttr^-ad^^s ha^^i^ cielantc }• arriba, orcja^ delga^las, reg^ttlares^- I^^^rc^ guarneci^las de pel^^, ^^jos gran<les ^- salientes, hori-

- 7 -

^-(^ <^nrhu, I^erh(^ l^r(^ÍUn(1(^, r(^still^lr rccl(mc1(^, ^iu clcJrre^i^^n<letrás (le la e^^^al(la ni en la rintnra; linea (lr^rs(^-luml^>arh(^riz(mtai ^- n^tt^ musrul(^s^l, ancha, así r(^m(^ la ra(lera ^-;;n)^rl ; cuart^^^ traserOS rc^(1(,n(lea(1(>s ^- caí(lu^, cOla anchaen cl lla^^ilnient(^, sin n^arra<lo saliente, corta ^- fina, termi-na<la en t^n merh^m de rrines sttelt^s, mielnbr(^5 cOrt<^s, bier)^(^^1(m1a(1(^s, sin (lue ^ean (lem^siad(^ linos.

I.a firha z(x^m^trica (^l^tenicía cle muchas n^e(lici(me^s rea-liza<las en lc^s COnrurso^ Generales cle París, reslx^u(le a las;ir;-ttient^es características :

CUADRO NUMERO 1

FI('IIA 'LOOMFTRICA DEL GA1AD0 CHAROLI'.S.

\'aca(il

'foro(z)

Peso del animal vivo ( kg. ).. ..... _ 735 1.140Circunferencia del tórax (cm. ).... 203 244Alzada (cm.) ............................. 132 142Loino (cm. ) .......... _ .................. 165 180Profundidad del tórax (cm.) ....... 73 80Anchura espald^t (cm.) ............... 50 -Longitud pelvis (cm. ) ................ 55 57Anchura ancas (cm. ) .................. 58 62Anchura trocanter (cm. ) ............ 54Circunferencia de la caña (cm.)... 21 26,5

El Registro ^eazealá^ica.

Ftté ^^re^dc^ cn el añ(^ l^f^^-, en \e^-ers, 1,(n- la ^(^cie^lací:^^1-íc(^la (le ^rievre, ^iel^(1(^ stt I,rimer ^>resi(lente el r(^ncle(lc 1^Otiillc. ^^li(^s <1csl^tlés, cn 1^R2, en Char(^lles, el C(^)isej^^(^c)leral (le ^a^me et L(^irc cl-eb cl I^e^;i;tru ^;cn^^al^^^;ir(^^^ara el ;;^anacl(^ (le I^tira r^^za de la c(m^arra, i^ti^i(,nán(1(^;e^lmb(^s en el aii(^ 1919, nacien^l0 el I^e^;istr(^ ^el^ealó^^ic(^ <^fi-rial <lel r;-ana(1(^ char^^lés, r(m ^e<le el) Ne^-e1-5, (lepen(liel^<1(^(le la Fe(leraci(^n cle S(^^ciedades A^rícolas clel Centro deI^ rancia, a)er(^ en el añ^) 1^)2^) se cerl-ó, n(^ a(ln^itien^l(^ má^il)scrihci(mes (l^^ie 1(^s hij(^s (lc 1^^^ animales il^lscl-itOS.

C(n^^(^ el bana^l(^ no re^i,tracl(^ iu^ mej(^raiul(, p<^r inter-^^enc:i^m (lel bana(í(^ inscrit(^, el G,nsej(^ (le .^1(ln^inistraciónc°stinú^ r<mveniente ahrOVerhar t(xl(^s aquell(>s animale^ quereunieran las características de la raza, ^- tras escrti^ml(,saselecci6n creó el ]lamadO «Libr(^ (le espera» o Libr(^ l^, en

-8-

el añ^, l^)^^>, en el ^lue se inscriuirían s^lan^ente las vacasque reullieran las características raciales }^ las n^^^^illas hijasde ellas ^^ cle t^^ros registrados. .lqtiellas henlbras c^ue ttt-vieran dc^s g^eneraciunes asrendientes iliscl-itas en el Libr^^ Bp<^^^lrí^n ^^asar al Libr^^ 1^ clel Re^;istro, si reúnell las carac-terísticas raciales.

C^^m la entracla de est^^s animales en el Libr^^ _^, me-cliallte un^l severa ^^ rig^ttr^^sa selección, ni se entur^^ece eltr<a^ajo de mej^^ra ^le los gana^leros, ni tanlpoc^^ se ^erju-dira el 1^1-estig-io cle la 1-aza, ^-a ^^lle son los únic^^s anilrlalesque ^nleden ^^resentarse a l^^s C^metu-s<^s cle Ganaclo ^• losquc tienen el clerech^^ a ser e^^x,rta^los.

I ae aqllí restlnii^lo en el ^1-áfico númer^^ 1^- ell el clla-clr^^ nítiller^^ 2 el movimient^^ ^iel Reg-istr^^ g-enealóg^ir^^ enFrancia :

*

^ f 000 1

^5.000^^00

^600

1 ^.000

^500

17.000 i 900

^300

1 t.S00

I7oc

II+SBO ii00

10 00o i-

OEPARTAMENTOS DONDESE REGISTRAN LOS ►FDIGREES

INSC9IPCIONES ♦ NUALfS

^OOG

900

36 fi

2N

70 y

70 J

16 .J

I951 1952 1933 195^ 1955 1956 1957 1938 1059 1960

Grájico núméro 1.-Actividades del Registro Genealógico del Ganado Cha-rolés (Libro A).

- - - Número de ganaderías registradas............. Número de departamentos que tienen ganaderías registradas.-- Número de inscripciones anuales.

o^^o^^d' OOMoo^7^ ^LrJ

OeMQ^iW _

E M l^-N d' cdm

ó

Q^ '-I 00N M d^

^

.-i v

m00 t^-N .--^ O.-i O) Ori ^--I

o "v,^ o; oŭ ú N d^ eDc =. ri ^-I M._ _

^0. °

0 0ĉ ^v ^ ^E n M^Q ^?; ..

0N N00

^^

Q^ C- r-10^ r-1 Op

I '-1 '-1

^ oc c

^

^ ^ N-r ` tfJ

q,^

'J.

ó

m

^ ^

0

A

á

C N Cd^ cC V^

Oti^Dr-^ ^i ^--I

C ^ O Mh C-M

^i] t0 ^

N ^fJ ^^--I N [^eDC?Ow<rc-

^^no^árnr-I .--1 .--I

NN

^Or-i

^0

.ĉF:

^N ;,^ ^

í~-i v

MN^

^--I'-i

0^rn

Fi^;. S.--Toro charolés en régi-

ilien dE^ estabulación semilibre.

Crianza del ^ana^o charolés.

I^1 g^anaclo entra en l^^s I^ra^los tan hr^^nt^^ puede ericon-

trar en ellos su aliment^^ : la hierba ; es ^íecir, dur^nte losi»e^es cle abril a^licienlbre. ^-nel^-e al establ^^ durante el

l^erí^xl^^ in^-ernal, casi sieml^re en «estabulaci^ín libre» , re-

cibien^l^^ cc^tno c^^il^i^la j^aja ^- heilc^. c^ml^leta^la a veces con

al^;-^^ de renl^^lacha ^- harinas. Las ti-acas en ^^estación reci-

ben c^<^m^^ ración c^m^hlementaria sales minerales y concen-

tl'^l(1(Iti.

l.as n^^^^illas ^<m ^^uhiert^is en liberta^l ^^ Ix^r hritnera vez^lur<^i1te la hrima^-era <le la tercera estación ^le pastureo, es^lerir, cuancl^^ tienen ^^eintiruatr^^-^-eintiséis meses. La cos-ttunl^re 1 rancesa es Ix^ner un t<^ro para cada 3^ novillas, ^-el I>riiner hai-t<^ tiene lttgar hacia los tre^ añ^^5. C:iertamen-te, Ix^^lrían ^^btenerse j^art^^^ a l^^s d^^s añc^s ^- medio, peroell^^ n^^ se eml^lea I^^^rc^ue I^^s terner^^s naren a clestiempo,^- Ia u^^rma gcneral es ^^ricntar 1<^s nacimient^^s hacia elfinal clel invierno ^^ In-inril^i^^s dc hrimavera, hara due ^ue-cla el ternero ^^btener cl i^lá^im^> <le benefiri^^ ^le la madre,al enr^mtr^rse ésta en el m^m^ent^^ en cluc 1^^^ l^rados esténen sti nla^-<^r e^hlencl^^r, es ^lerir, a hartir ^Ie marz^^-abril.

I)e un^^s estu^li^^s rcaliza<i^^5 en el heg^istr^^ se ha con-ferci^ma^l^> el siguiente cua^lr^^, que refleja el ritm^ de na-rimient^^s en los cliierentes meses del añ^^.

11 -

CUADRO NUMERO 3

RITMO DF. NACIMIENTOS A LO LARGO DEL AÑO.

Ena^ro Febreru Marzo ALril

6,79 19,22 31,53 20,52

Porcentaje del total de los nacimientos: 78,06 por 100.

^la^^o Juuio ^ulio :lgosto 5epliembre Uciubre

11,12 5,9 2,78 1,65 0,28 0,21

Porcentaje del total de los nacimientos: 21,94 por 100.

Las ^^acas char^,lesa; ^^^,seen tln 1^^>rcentaje cle ferlin^li-clad nul_^- alti^, _^^a c^ue lleg-a al 91 ^x^r 1^0, _^^ el inter^^al^^ en-tre ^l^,s ^^art^^s c^^nse^^utivc,s es ^le un añ^>. E] ^i6,3 Ix^r 1O^^^le 1^^, ^^art^^s son tutalmellte n^n-lnales, el 7.7 Ix^r 1O(^ s^m^3ifirultc,s^s, resc^l^^i ĉn^l^^se ^^or n^e^li^^ cle al^arat^^s, ^- ^1<^ Ix^l- 1^0 son los clue j^recisan el alixili^^ del veterinal-i^^.I^^1 3 p^l- 1(l^ <le l^^s naci»>ientos son ^elnelares, tnientr^i,^^ue en las r^trat razas ^le carnicería s^l^^ es ^lel 1^^^^r 1^O,^^ll^nclo más.

T.os becerr^^s rhar^^leses p^^^seen una ^ran ral^i^lez en el^jesarl-ollc^. l^s lina rar^lc^terísti^^a esl^eeial de la rara. L^s si-^;-uielites cua^lru^ ti- el ^;-ráfic^^ níllner^^ 2 e^^^resan el desal-r^^-ll^ des^le el nacimiellt^^ hasta el ^jestete, clesríe esta ép^cahast^ 1^^^ veinte meses _^- ^lesde l^^s veinte ha^ta l^^ treintav tres n^eses.

CiJADRO NUMERO 9

DF:SARROLLO DESDF. EL NACIMIENTO HASTA F.L DESTETF.

P I^SO\.41'.[11[BNTU TRl?S bil?SI?S 5);[S MNSI?S Nl"CCE V(1?ti1^:S

.. P N P ^ P \ P

Machos ......... 895 45,2 1.021 142,9 900 243,4 310 335,8Hembras ....... 793 42,0 966 129,0 862 210,5 389 267,0

N = Número de observaciones.P = Peso en kilogramos.

- 12 -

CUADRO NUMERC 5

1{DAU EN M1?Sl?1 8 10 12 14 16 18

Castrados:

N ...................... 33 30 27 22 22 22 20P ...................... 277,3 301,9 313,6 338,4 368,2 397,5 426,9

Novillas :P ...................... 267,6 287,8 295,0 311,1 377,0 362,0 391,1N ...................... 479 444 413 395 393 386 339

N = Número de observaciones.P = Peso en kilogramos.

CUADRO NUMERO 6

DF.SARROLLO DESDE EL DESTETE HASTA LOS VEINTE NII:SF;S.

DESARROLLO DE LOS CHAROLESES DESDE LOS

LOS TREINTA Y TRES MESES.

VEINTE HASTA

Edad en meses .............................. 20 24 27 30 33Número de observaciones ............... 92 74 60 56 35Peso en kilogramos ....................... 426,0 439,7 478,7 530,3 572,8

^00 kgMwcAoi Hembrwc

400 ka

1957 1959

^

1958

.^

; ^/.^

^

/

Eded ee mesc1 3 3 i 5 6 7 B 9 10 1 I

300

200

7 00

8 9 10 11

Gráfico número 2.-Curvas del desarrollo de los becerros charoleses.

F'ig. 6. - Vaca charo-lesa en una exposición

en Francia.

Lc^s pesos medi^^^s diari^^s ^lesde el n^^ciu^lient^^ h^^sta l^^sseis meses se cifrali ei1 l.lll kil^^^raii^<^s ^,ara l^^s hecerr^>sy' 0,940 kilog^ramos j^ar^ las henibras, ciiras ^^l:^teniclas s^^-bre ttna poblacióil de 8?6 ^- %-^2 auin^lales, re^^^crti^-anicntc.

Sistema de crianza del ganado charolés.

S^m ctiatr^^ princil^almente :

^r i C;^^n leche, sistema eml^Ieaclc^ eu Ias I>eclueñ^i, e^-I^l^^tari^^ties ^^r^,^luct^,ras cle leche. 5e obtienen ti»^^^ terner^^sIectiales mtiV a^^reciacl^,s Ix>r la cocina ^irance^a. I)ura 1^^lactancia hasta 1^>s ^l^^s me^e^ ^- me^liu a ruatr^^, t^m^atlcl<^lu; animales la leche inaterna a discreción.

b/ Ccm hierba cle l^^s pracl^^s, procedimient^^ nnt^- usa-du en la región central fi-ancesa, cloncle ha^• tantas ^- tantasI,ra^ler^s. L^^s animales t<^matl aliment^> a cliscrer-ión ^- elj^erí^^^l^^ de ceb<^^ dttra un^,^ cuatr^,-riuc^^ me^e^ a j^artir ^ie]1 ^ ^le marzo.

c^ I^.^tabuladu, a hase cle alinlent^» r^mreiitra^l^^s. ^i^-tema utiliza^l^^ en aquella^ z^>nas cl^^ncle ha^- mttrl^lu culti^^^^intentii^•^^ ^- Ix^ra l^raclería. "[^iene una ^luración cle tres-rua-tr^^ meses a partir clel mes cle se^^tiembre.

^l^ 1^Ii^tr^, que e^ ttna rr^mbinación ^le l^^s ^1^^^ últim^^s^,r^^redin^lient^>s, es <lecir. ^jtte lus aniil^ale^ a^illienzan el ceb^^en los pastizale^ ^- ]^^ acaban en el establ^^. Este hr^ce^ler esel que se usa I^ara ^>btener el «Bab^--bee t», que son aniina-

Fig. 7.-Magníficos ejemplares de raza charolesa presentados en la V FeriaInternacional del Campo, Madrid.

les <le ^liez-^juince meses, ^- ^lura tres meses a hartir ^ícsel^tiemhre tamhién.

^usticidad.

Otra r-aracterística ^lel áanaci^^ rharolés, ruicla^l<^samentecunscrva^la Ix^r selección, es la g-ran resisteilcia a l^^s climase^tremacl^^s, tant^^ hara el frí^^ c^^m^> para el cal^^r. .11go <leest^^ n^^s ^lice el hech^^ ^le verle tant^^ en ^^aíses tr^^l^icales(Ni^irtii^ica, C^^l^m^^uia, I^.cuacl<^r, I'ara^ua^^, ^lirica Central,Filil^inas, etc^. ) c^mi^^ en las tierras i rías (I'^^l^^nia, L'. IZ S. ^.,N^^rtie^;a, Finlan^]ia, etc.), 1>er^^ tambiét^ s^m mttv ^le esti-mar las halabras ^lel ^l^^ct^n- hi^;uer^^a, clirect^^r general queftté <le l,^s ^er^^ici^^s cle Cría ^111ima1 <le 1^Iéjic^^, cttan<1^^cíice :«Observé en ag<^st^^, en la reg-ión más caliente ^le i^ié-jir^^, lr;s char^^leses baj^^ el s^^^l ^le me^li^^^lía, incliterentes alcal^^r, n^ientras que I^^s demás animales buscauan la s^m-bra», ^- las ^1_el ^lirect^>r cle los ^er^-ici^^s ^le Ganadería cle laLnión ^udafricana, cttando escribe: «Lt^ due más ^ne sor-hren^lió con l^^s hrimer^^s char^^leses in^lx^rt^^clc^s fué ver que

- 15 -

a las h^^ras m^s c^lurc^sa^ (lel clia, cuanci^^ hasta 1^Is rebúesil^an a bttscar la s^llllhra, 1<,s char^^lcses c^^ntinttalrui hasti^-rean^l^i, resistencia (^ue Iltlnra htlbicra hensa<l^ Ix^sihle».

l^^sta ^^ran resistencia llcl gana(l^^ al c<(1l^r se har-e tain-l^i^I^ estensiva a las cilfermeclades ^le tilx^ tr(^pir<Il, quc se-^;ttl1 uliles de inf^lrmes ^- te^tim^mii^s clue l^^ asenuran, a^^c-na^ ,i I>aclccen hir^^j^lasm<^sis ^^ trillan^^slm^iasis, cuan^l^1 lusaninlales inilíg-en<^s (jtte r^,n ell<IS c^m^^i^^en e^t<ín Inuricn-^1^^. ^- a ^-ece^ en ^ran nílmer^,. ^x^r ^lirh^ls rausas.

Uentr<^ ^le la rustiri^la^l ^iest^Iralni>s tamhi^n la tárila^lal^tación, II^^ sc^lanlente al «hahitab> cle la^ ^liierentes re-ñilme^, sin^l tall^bién a la fll^ra, a ^^ece^ tan (listinta cIl la^ ^li-^-ersas I,racleras naturales ^1lincle vive, a^in^ilán^li^1^I en r!m-<liri^n^Ies e^rcl^ci(male^. Ia, Inle^, cl ŝ;-ana^l^^ rhar^^l^s un alli-Iual i áril ^lc criar en t<xla^ la^ latitu^les ^^ ^(lturas.

Aptitudes de^l charolés.

I,a J,ritncra al^titud cle este ^anailli e^ la hrixlur^^ibn <le^r.aruc; es ttu allilnal emincntcll^ente ^le tijxl raI-nircr^l, al^ti-

tuil (^ue se tra(lur.e, ccnno (lice 13mile Maurice, «Ixlr el ^;ran

^le;^(rrl^llu ^le l^^s cuartlls traseros ^- 1lm^^i». «La relarión en-

tre el j>es<^ <le l^ls ruar-t^is }xisteri^lres ^- el l^esu tutal (lc la1'Cti-l'OI1t117U^1 l^^llll-lCe-Cti Il]Ll^- C^C^'<L(IFI; ^151, j)(Il- CjCllljl^U,

en tre^ ^-aras iaena^las en ^"illc^tranche-sttr-.^llier, esa rela-cibn estu^^^, entre el 60,7 ^- 61,2 jxlr 10O, haci^n<li^se el r^ir-te entre lr( se^ta ^^ s^j^tinla cl^^tillas».

I'.Il 1-C^11'IOTl C(111 (^tl-<1S 1-^l"LaS (IC l'^ll-I1C, ^<l C^1^U'O1Cti^l CS ^Fi

quc l,r^,lwrri^lna ma^-c,r cuart^ I^ustel-i^^r. T^n Rra^il. Ixlrejenl^ll^,, se realizarr^n unas esl^ericncias nlu^- interesantes.rimsistente^ en rllml,arar cl j>e^r^ ile (iirha regi^:^n, coI-t^(laa ni^•el cle la tercera c^^^tilla. I^1 result<i^l^l cle esta e^^^erien-cia se reHeja en el cuaclr^^ si;;^uiente, abarcan<lc^ <( 12 al^ima-le^ ^le ra^la una ^lc las razas (^ue se c^I^resal^ :

CUADRO NUMERO 7

PI:SOS DE LOS COARTOS POSTP;RIf1RA:S EN UIVI;ItSAB RA7,AS.

R \ZA^ Charolesa Shorthorn Ilerelord Uevon Angus

Pesos ......... 83,700 73,700 68,100 61,6 61,U0

- 16 -

El espesor de lc^s lnúsculos, ^liju 1^1au1-ice en una confe-1-encia ^1-^^nuncia(la en Buellos t^ires, es lnuy ilnportalite,s^^bl-e todc^ 1^>s (le la nalg^a. ETl una eaperiencia realizadaen la ^^'illette, cle I'arís, sobre 22 charoleses, 24 holandeses,24 17ormand^^s ^^ 21 ejemlllares de h raza Maine-Anjou, elespe^^^r ^lel míisculo tué de 29,6 centírnetros en el ganado(Ie raza char^^lesa, siendo el c1e las otras razas 26,6, 26,4 y26, res^lectivamente. La meclida íué t^^mada por encima dela sínfisis hllbi^na, en senti^lc^ perpendiculal- al bol-de i11i^e-ri^^r ^le la nalb^.

I^l ^ana^í^^ ^^har^^lés crece mli^^ rá^^idalnente, alcanzandoa las edades qne se inclic.all l^>s pcsos qtte se señalan en elsi^;uiente cuaclro :

CUADRO NUMEROS

PESOS ALCANZADOS POR EL GAN.4D0 CHAROLÉS.

Tipos de produccitin Edad mediana de producción Animales producios

Becerro de carnicería... 2 ^/2 a 4 meses 100 a 200 kg.Baby-beef .................. 10-15 meses 300 a 500 kg.Castrados y novillas .... 20-36 meses 550 a 750 kg.Animales de desecho.... 7 años para las vacas 750 a 850 kg.

5 años para el toro 900 a 1.200 kg.

y el 1-endimiento es mtiy alto. El cuadl-o níimero 9 indica,1-esumido, el ^^btenido en el Concul-so Genel-al de París delaño 1961.

CUADRO NUMERO 9

RF.NDIMIENTOS OBTENIDOS EN EL CONCURSO DE PARÍS, 1961.

Th.ix vwxA

i6 meses z años g años

Peso del animal vivo ( kg.) ....... 630 740 764Peso del esqueleto (kg.) ............ 418 498 525Rendimiento .. .......................... 66,3 % 66,6 % 68,7 rJ^

Y en la e^posición francesa celebrada en Moscú, tambiénen el año 1961, los becerros charoleses alcanzaron los ren-climientos del cuadro número 10.

- 17 -

CUADRO NUMERO 10

RENDIMIENTOS OBTENIDOS EN LA EXPOSIC16N DE MOSCÚ, 1961.

N ECN.It 11 O

^ semaoas i ^ senianne

Peso vivo ............................ 160 153Peso del esqueleto ............... 108 107Rendimiento ........................ 67,5 % 70 %

I^.rl el último Concw-s^> cle Gana^lo charolés celebracío en^%arennes-aur-Allier, la^ cii ra^ anteriores que^laron sttpera-<las, amlc^ ^^uede ahrerial-se en el siguiente cua^lr^^ :

CUADRO NUMERO 11

RENDIMIF.NTOS OBTENIDOS EN VABENNES.

(En kilogramos.)

Novillo número 1 2 3 4 5

Peso vivo ...... 526 589 635 635 695Peso canal ..... 366 400 430 432 484Rendimiento.... G9,58 % 67,91 oJo 67,71 %. 68,01 o/n 69,64 %^

Fig. 8. Grupa de un toro charolés.

- 18 -

La cal-ne que pro^^ol-ciona el g-anaclo charolés no es sola-mente abundante, sino que ^or estar lig^eramente infiltrada^le ^rasa, está c^tlificada como cle cxcelente calidad. La gra-sa ^le cobertura se encuentra en forma de fina capa, y am-1^as circunstancias contribuyen a dar a la carne no sola-1^lente ese ashect^^ tan atl-ay-ente, sino tainbién ttna calida^le^cepcional qtte la ha hecho fam^^sa ell tod^s l^^s restauran-tes ^t ranceses. Es la carne «^^ara asar» por naturaleza, ^ero1^^^ solalnente la c^ue se obtiene cle los cuart^^s j^osteriores,ctu^as tnasas musculares alcanzan ttn volumen enclrme, sinotalnl_^ién la de los anteriores, qtie, colno se sabe, eli casi to-^las las razas pr^lporcionan carne «hara guisar».

Los cruza^nientos.

I'^^1- ti-a.nsmitir fielnlente sus in<liscutibles cualidades pl-o-^lurt^^ras de carne, el charolés ha siclo utilizado en diversosrruzamientos con las más diversas razas, para obtener ejem-l^lares eYtrac^r<linarios en la In-imera genera^:ióll.

I^n la Arg^entina se han i-ealizado unas experiencias s^^-bl-e este particttlar, due se reflejan en los cttacll-os si^^uientes :

I'ig. 9.--Toro charolés visto por la parteposterior.

N ^ d'

^ O M O M O^--I O d^ O N O^--I ^--I ^--I ^--I r-1 rl

O

ĉ ^u o ĉ

d^ rl d^ r-^ u^ tiMu^oMCCw'-1 O^ N 00 ^-1 6^

^t á roy U^- v G

U ^ v

ñ " ^a. y ú

^noo^o^nod^ [^ N 'i CD C-Q .̂ CD C^ CO O^. C^e^ '-1 N H ^-i r^-1

N McDC-MC-Md^ fD^MMr^-I ri '-I r-1 ^--I r^i

0^ ^ -v . ^o6 ^oox^

c o^v ya

M C-

(^ i(^M ^nM N

Fzm N f0

^^ !M

U6z

a

U1^^ ^ N

N

0 0 0

N

00 0 0 0 0

Q^ 6^ ^ Wvr. y._ ^--1 'i ri

^ ^

'-I

_ o ĉ ^ M ^ ^

fD '-1 ^--I CD^ '-1 M N ri

^C•-M

lf^^-I

L

^̂ ^^^^^x

b

^^^ á^rotw o o wo 0 0^.^w q ^w

^ z^. s^., ^ ^ s^.o (U ^ N

^ ^ ^^x ^^xm ^^ °'

C^ ^p o

^d

++ CII Ú^ G Rj

^ ^ G^i^Q^ 6± r1^

b R bAO ^.

N Q^ib

. ^ C . ç".^

^ N ^ ^ Oc, ;^ a>^ O^ b ^ .^.+

^ Ĝ c.^

.^i ^ ^ ^

^ ^.^wÓ ^ ^ ^

F^

z^H ^

^ ^ R ^ ^zU^^,^II II II I liz^^x^

^ ^ ^^ ^^,x

-20-

Cuando las niisnlas razas se cruzan con la ian^osa raza].imusina, se obtiene una diferencia en kilos bien notable,en tavor de los cruces con el charolés.

Finalmente, reseñaremos que en la clasificación de to-ros, según el peso alcanzado, el charolés alcanzó, trente alas razas inglesas, el primer puesto, He aquí el gráfico queasí lo demuestra :

B[CFRV05 D! 0[ST[TS

a3^

vwlw vaDVS

10 CNw0.0lA^S

n[RFFORO

IG SNOVTNOVw

eR.NM•N

eRwN0D3

♦ NGUS

RU[YFS ]0 - ]i M(Tf5

^DL

N _ NUMfPO D( O!S!'{VqCIONFS

Gráfico n^imero 3.-Clasificación de las razas de toros según el peso (enlibras inglesas) de sus productos.

13n I:spaña se ha cruzado el charolés con el ganacío pi-renaico, suizo, e^tremeño y retinto del Guadalquivir. To-ciavía es muv pronto para poder dar resultados, pero anti-cipamos que l^s productos obtenidos, aún muy pequeños,han mere^cido el mejor elogio de nuestros ganaderos. )3 1tiempo nos confirlnará que los cruces con nuestras razasno harán excepción.

^ * ^

Fste trabajo ha sicío recíactado con los datos obrantesen nuestro poder facilitados por el S^-ndicat Central d'Ex-prn-tation de la Race Rovine Charolaise. Por ello se veclue es una gran raza de carnicería, _v en estos lnomentosque tanto se lucha contra el hambre del mundo, nosotrosnos atrevemos a clecir :` No podríamos aprovechar nues-tras fértiles pracleras criando ganado precoz, de gran ren-dimiento y excelente calidad, v así colaboraríamos activa-mente a tan interesante campaña?

30

Depósito legal, M. 3.109 - 1958.GRÁFICAS liGUIYA - MADRID