eia clinica delgado final

Upload: eric-gustavo-prince-maldonado

Post on 06-Jul-2015

646 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SRL ENVIRONMENTAL HYGIENE & SAFETY

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

(EIAsd)

Proyecto Clnica Delgado

Desarrollo Inmobiliario

PMS

Enero 2010

Av. R. Rivera Navarrete N 2410, Urb. San Eugenio Lince 221-1636 / 221-3852 / 996-730-159 [email protected] RPM #631192 Web Site: www.ehssrl.com

DESARROLLO INMOBILIARIO

PMS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd) Proyecto Clnica Delgado

Realizado por:Environmental Hygiene & Safety S.R.L. (EHS SRL)

Lima, Enero de 2010

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

NDICE1. INTRODUCCIN............................................................................................................................................1 1.1 GENERALIDADES......................................................................................................................................1 1.1.1 Objetivos...............................................................................................................................................1 1.1.1.1 Objetivo General..........................................................................................................................1 1.1.1.2 Objetivos Especficos...................................................................................................................1 1.2 NIVEL DEL ESTUDIO Y CONTENIDO...................................................................................................1 1.2.1 Contenido del EIA................................................................................................................................2 1.2.1.1 Instruccin....................................................................................................................................2 1.2.1.2 Descripcin del Proyecto.............................................................................................................2 1.2.1.3 Lnea Base Ambiental .................................................................................................................2 1.2.1.4 Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales ...............................................................3 1.2.1.5 Estrategias de Manejo Ambiental ...............................................................................................3 1.3 ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES.........................................................................................4 1.3.1 Autoridades Ambientales......................................................................................................................5 1.3.1.1 Ministerio del Ambiente...............................................................................................................5 1.3.1.2 Ministerio de Educacin...............................................................................................................6 1.3.1.3 Ministerio de Salud......................................................................................................................6 1.3.1.4 Autoridades Regionales y Locales .............................................................................................7 1.3.2 Reglamentacin Ambiental General.....................................................................................................7 1.3.2.1 Constitucin Poltica del Per......................................................................................................7 1.3.2.2 Ley General del Ambiente (Ley 28611).....................................................................................7 1.3.2.3 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L. N757).......................................8 1.3.2.4 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental ...............................................9 1.3.2.5 Ley General de Residuos Slidos y su Modificacin (Ley N 27314 y D. Leg. N 1065)........10 1.3.2.6 Ley General de Salud (Ley N 26842) ......................................................................................10 1.3.2.7 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245).................................10 1.3.2.8 La Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley No. 26786.......11 1.3.3 Estndares de Calidad Ambiental y Lmites Mximos......................................................................11 1.3.3.1 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire ............................................................11 1.3.3.2 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido .......................................................12 1.3.4 Normas y Lmites Internacionales......................................................................................................13 1.3.4.1 Niveles de exposicin a ruidos fijados por la OSHA EEUU..................................................13 1.3.5 Otras Normas Consideradas................................................................................................................13 2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO.................................................................................................................1 2.1 UBICACIN Y DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO..............................................................1 2.1.1 Ubicacin y Extensin.........................................................................................................................1 2.1.2 Delimitacin del rea de Influencia.....................................................................................................1 2.2 RESUMEN DEL PROYECTO.....................................................................................................................1 2.3 NIVEL DE LA INFORMACIN.................................................................................................................2 2.4 ACTIVIDADES DE DESARROLLAR DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIN.........................2 2.4.1 Obras y Actividades Preliminares.........................................................................................................2 2.4.2 Actividades Constructivas....................................................................................................................3 3. LNEA BASE AMBIENTAL..........................................................................................................................1 3.1 CARACTERSTICAS DEL TERRENO RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE.......................................1 3.1.1 Zonificacin y Usos de Suelo...............................................................................................................1 3.1.2 Colindancias .........................................................................................................................................1 3.1.3 Caractersticas del Medio Fsico ..........................................................................................................2 3.1.3.1 Condiciones Climatolgicas Tipificacin:...................................................................................2 3.1.3.2 Calidad del Aire...........................................................................................................................3 3.1.3.3 Emisin de Ruidos.......................................................................................................................3 3.1.3.4 Estabilidad del Suelo....................................................................................................................3 3.1.4 Caractersticas del Medio Biolgico....................................................................................................4 3.1.4.1 Flora............................................................................................................................................4 3.1.4.2 Fauna...........................................................................................................................................4 3.1.5 Caractersticas del Medio Socio Cultural.............................................................................................4

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

i

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

3.1.5.1 Caracterstica Residencial de la Urbanizacin............................................................................4 3.2 MONITOREO DE LNEA BASE.................................................................................................................4 3.2.1 Registro de Parmetros Meteorolgicos...............................................................................................5 3.2.1.1 Parmetros Meteorolgicos .........................................................................................................5 3.2.1.2 Ubicacin de la Estacin Meteorolgica .....................................................................................5 3.2.1.3 Equipo Empleado........................................................................................................................5 3.2.1.4 Comportamiento Meteorolgico.................................................................................................5 3.2.2 Calidad del Aire....................................................................................................................................8 3.2.2.1 Parmetros Monitoreados.............................................................................................................8 3.2.2.2 Ubicacin de la Estacin de Monitoreo .....................................................................................8 3.2.2.3 Mtodos y Tcnicas de Muestreo y Anlisis...............................................................................8 3.2.2.4 Resultados obtenidos....................................................................................................................9 3.2.2.5 Evaluacin de Resultados..........................................................................................................10 3.2.3 Medicin de Niveles de Ruido............................................................................................................10 3.2.3.1 Ubicacin de Puntos de Monitoreo............................................................................................10 3.2.3.2 Evaluacin de resultados...........................................................................................................11 4. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL.......................................................1 4.1 MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................................1 4.2 METODOLOGA DE IDENTIFICACIN DE IMPACTOS ......................................................................1 4.3 FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS......................................................................................2 4.4 ACTIVIDADES CONSIDERADAS DEL PROYECTO.............................................................................3 4.4.1 Actividades Durante la Etapa de Construccin....................................................................................3 4.4.2 Actividades Durante la Operacin de la Clnica...................................................................................3 4.5 MATRICES DE IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS.................................................4 4.5.1 Matriz de identificacin.......................................................................................................................4 4.5.2 Matriz de calificacin de impactos.......................................................................................................6 4.5.2.1 Variacin de la Calidad Ambiental..............................................................................................6 4.5.2.2 Relacin Causa - Efecto...............................................................................................................6 4.5.2.3 Intensidad (grado de implicancia)................................................................................................6 4.5.2.4 Extensin......................................................................................................................................7 4.5.2.5 Probabilidad de ocurrencia...........................................................................................................7 4.5.2.6 Persistencia...................................................................................................................................7 4.5.2.7 Capacidad de Recuperacin.........................................................................................................7 4.5.2.8 Efectos residuales.........................................................................................................................7 4.5.2.9 Periodicidad..................................................................................................................................7 4.6 DETERMINACIN DEL VALOR INTEGRAL DE CADA IMPACTO...................................................8 4.7 ANLISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACIN DE IMPACTOS......................................................10 4.7.1 Etapa de Construccin........................................................................................................................10 4.7.1.1 Impactos sobre el Medio Fsico.................................................................................................10 4.7.1.2 Impactos sobre el Medio Socio Econmico............................................................................12 4.7.2 Etapa de Operacin.............................................................................................................................13 4.7.2.1 Impactos sobre el Medio Fsico.................................................................................................13 4.7.2.2 Impactos sobre el Medio Socio Econmico............................................................................13 4.8 ANLISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS......................................................................14 5. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL...............................................................................................1 5.1 ESTRUCTURA.............................................................................................................................................1 5.2 ESTRATEGIAS DE MITIGACIN DE IMPACTO...................................................................................2 5.2.1 Impactos Sobre el Medio Fsico...........................................................................................................2 5.2.1.1 Generacin de Gases y Material Particulado en el Aire...............................................................2 5.2.1.2 Generacin de Ruido....................................................................................................................2 5.2.1.3 Generacin de Residuos Slidos..................................................................................................3 5.2.2 Impactos Sobre el Medio Socio Econmico.......................................................................................3 5.2.2.1 Riesgo de Afectacin a la Salud de la Poblacin.........................................................................3 5.2.2.2 Riesgo de Afectacin a la Salud de los Trabajadores..................................................................4 5.2.2.3 Tranquilidad Pblica...................................................................................................................5 5.3 PLANES Y PROGRAMAS..........................................................................................................................5 5.3.1 Programa de Monitoreo Ambiental .....................................................................................................5 5.3.1.1 Calidad del Aire...........................................................................................................................5 5.3.1.2 Niveles de Ruido..........................................................................................................................6 Environmental Hygiene & Safety S.R.L ii

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

5.3.2 Programa de Manejo de Residuos Slidos ...........................................................................................6 5.3.2.1 Base Legal....................................................................................................................................6 5.3.2.2 Objetivo........................................................................................................................................6 5.3.2.3 Identificacin y Clasificacin de los Residuos a Generarse........................................................6 5.3.2.4 Alcances Tericos........................................................................................................................7 5.3.2.5 Estrategias de Manejo de Residuos..............................................................................................8 5.3.2.6 Procedimientos Para el Manejo de Residuos............................................................................10 5.3.2.7 Instalaciones de Almacenamiento de Residuos.........................................................................10 5.3.2.8 Registro del Volumen de Residuos Generados..........................................................................11 5.3.2.9 Transporte y Disposicin Final..................................................................................................11 5.3.2.10 Capacitacin del Personal........................................................................................................11 5.3.2.11 Instrumentos e Indicadores.......................................................................................................12 5.3.2.12 Obligaciones Derivadas del D.S. 057-2004-PCM...................................................................13 5.3.2.13 Residuos Slidos del mbito Municipal..................................................................................13 5.3.3 Plan de Contingencia..........................................................................................................................14 5.3.3.1 Metas..........................................................................................................................................14 5.3.3.2 Acciones de emergencia.............................................................................................................15 5.3.3.3 Objetivos de las Acciones de contingencias .............................................................................15 5.3.3.4 Evaluacin de riesgos potenciales .............................................................................................15 5.3.3.5 Accin .......................................................................................................................................16 5.3.3.6 Funciones ..................................................................................................................................16 5.3.3.7 Manejo de informacin y comunicaciones.................................................................................17 5.3.3.8 Infraestructura y equipamientos ................................................................................................17 5.3.3.9 Entrenamiento del Personal .......................................................................................................18 5.3.3.10 Guas de Accin ......................................................................................................................18 5.3.3.11 Informes ..................................................................................................................................20 6. ANEXOS..........................................................................................................................................................1

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

iii

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

1.

INTRODUCCIN

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

1. INTRODUCCIN1 . 1 GENERALIDADESA travs de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se deducen todas las huellas que pueden ser consecuencia de la construccin y funcionamiento de un local de cualquier ndole. El presente estudio busca identificar todos aquellos impactos que se darn, teniendo en cuenta la lnea base del rea de estudio, y as analizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, logrando de esta manera prever los impactos negativos, eliminndolos, reducindolos o controlndolos, partiendo del concepto que el proyecto debe ser ambientalmente viable. Para el desarrollo del presente EIA, se han revisado los alcances del proyecto, en funcin de la informacin proporcionada por el promotor, por ello se ha evaluado integralmente la zona que comprende el proyecto y su rea de Influencia, en base a lo cual se ha efectuado una descripcin de los parmetros ambientales, as como la identificacin y evaluacin de los impactos previsibles. Posteriormente se han desarrollado las acciones, medidas y programas de carcter preventivo y de control que forman parte de las Acciones de Manejo Ambiental, que debern ser tomados en cuenta en la ejecucin de los trabajos programados para el titular y los contratistas durante las actividades del proyecto.

1.1.1

ObjetivosObjetivo General

1.1.1.1

Definir la Lnea Base Urbano-Ambiental e identificar y evaluar los impactos UrbanoAmbientales futuros, proponiendo un instrumento de previsin y gestin de estos impactos que asegure la sostenibilidad del proyecto. 1.1.1.2

Objetivos Especficos

Elaborar una descripcin del proyecto en sus aspectos relevantes y revisar la Legislacin Ambiental pertinente al estudio. Determinar las condiciones actuales de la zona del proyecto y el rea de Influencia, as como la capacidad de asimilacin del medio a los impactos ambientales del proyecto. Analizar la naturaleza y magnitud del proyecto y determinar los posibles impactos que generar las actividades del proyecto en sus diferentes etapas. Proponer Acciones de Manejo Ambiental que incorpore las medidas de prevencin, mitigacin, control y compensacin de los impactos negativos identificados. Proponer las Acciones de Gestin Ambiental para el manejo ambientalmente adecuado de las actividades, operaciones y actividades conexas generadas por el proyecto.

1 . 2 NIVEL DEL ESTUDIO Y CONTENIDOEl presente EIA se ha concebido en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental Ley No. 27446 (23-05-2001), que establece un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 1

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

negativos derivados de las acciones humanas. Esta Ley seala las siguientes categoras de acuerdo al riesgo ambiental: Categora I - Declaracin de Impacto Ambiental, Categora II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categora III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Para el presente EIA, se toma en cuenta que el proyecto no afectar significativamente al medio ambiente y sus impactos podrn ser mitigados o controlados con medidas de fcil aplicacin. En tal sentido consideramos que corresponde realizar un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categora II.

1.2.1 Contenido del EIASe ha propuesto el siguiente contenido general del EIA: Marco Legal e Institucional Descripcin del Proyecto Lnea Base Ambiental

Evaluacin de Impactos Ambientales Medidas de Mitigacin

Acciones de Manejo Ambiental 1.2.1.1 Instruccin

En esta seccin se hace una revisin de la Normativa Ambiental, en el contexto Nacional e Internacional, aplicable al proyecto. Asimismo, se identifican las instituciones y se describen los aspectos administrativos asociados a la temtica ambiental del proyecto; orientados al cumplimiento de las normas y la aprobacin del EIA. 1.2.1.2 Descripcin del Proyecto

En esta seccin se describen todas las acciones que podran tener impactos ambientales significativos, tanto en las etapas de construccin, puesta en marcha, operacin. Entre otros, se incluyen los siguientes aspectos:

Descripcin de la accin, identificando: etapa del proyecto, tecnologa empleada, objetivos y justificacin, descripcin general del proyecto con sus obras complementarias. Envergadura de la accin. Se establece el rea de influencia, generando una descripcin de la superficie involucrada en funcin de los impactos ambientales significativos. Lnea Base Ambiental

1.2.1.3

En esta seccin se incluye parmetros ambientales slo en la medida que representen los Impactos Ambientales significativos. Se incorporan aspectos como: a) Descripcin del medio fsico en cuanto a sus caractersticas, parmetros fsicoqumicos, estado de contaminacin, topografa, etc.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 2

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

b) Descripcin de la ubicacin, extensin y abundancia de fauna y/o flora, y caractersticas y representatividad de los ecosistemas. c) Descripcin bsica de parmetros socioeconmicas y de calidad de vida. demogrficos, de caractersticas

d) Uso actual del suelo, equipamiento e infraestructura bsica. 1.2.1.4 Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales

En esta parte se identifican los impactos positivos y negativos derivados de la construccin y uso de la Clnica. En la evaluacin de los impactos y la eleccin de las tcnicas se analiza(n):a) La situacin ambiental previa (antecedentes o lnea de base) en comparacin con

las transformaciones esperadas del ambiente.b) Los impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos que se podran generar

sobre los componentes fsico-naturales, socioeconmicos, culturales y estticos del ambiente. c) Las metodologas usadas en funcin de:i) La naturaleza de accin emprendida. ii) Las variables ambientales afectadas. iii) El rea involucrada.

d) Las variables ambientales representativas para medir impactos y justifiquen la escala, el nivel de resolucin y el volumen de los datos, la replicabilidad de la informacin, la definicin de umbrales de impactos y la identificacin de impactos crticos o inadmisibles e impactos positivos.e) Las Normas y Estndares Nacionales existentes en la materia y rea geogrfica de

que se trate. 1.2.1.5 Estrategias de Manejo Ambiental

Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los Impactos Ambientales se incluyen los siguientes aspectos:a) Anlisis de las acciones posibles de realizar para aquellas actividades que

impliquen impactos no deseados.b) Descripcin de procesos, tecnologas, acciones, y otros, que se hayan considerado

para reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda. Estrategias de manejo ambiental contienen:a) Acciones prevencin y mitigacin con las actividades que apuntan a minimizar los

impactos negativos sobre el ambiente en la construccin y uso de la clnica Delgado.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 3

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

b) Programas de Monitoreo o seguimiento, evaluacin y control, con los antecedentes

necesarios para verificar la evolucin de los impactos ambientales, seguir adecuadamente el comportamiento de la lnea de base, revisar las acciones de mitigacin y compensacin propuestas en el estudio de Impacto Ambiental, y realizar auditorias para ajustar el comportamiento de las obras a las condiciones ambientales deseadas. c) Programas especficos de Manejo Ambiental, Plan de Manejo de Residuos Slidos.d) Plan de Contingencia.

1 . 3 ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALESEn el Per, la competencia del Estado en materia ambiental tiene carcter compartido y viene siendo ejercida por las autoridades del gobierno nacional, gobiernos regionales y por las municipalidades con competencias y responsabilidades ambientales. La poltica nacional del ambiente y la gestin ambiental, se rige por la Ley General del Ambiente, aprobada por el Congreso el 13 de octubre de 2005, sta establece los derechos de la persona en materia ambiental y los principios de la poltica ambiental. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental tiene a su cargo la integracin funcional y territorial de la poltica, normas e instrumentos de gestin, y se rige por la Ley del Sistema Nacional de Gestin Ambiental SNGA (Ley N 28245). El Ministerio del Ambiente tiene competencia sobre ste, el cual es integrado por el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Informacin Ambiental y el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado. Los Ministerios, sus organismos pblicos descentralizados y reguladores son responsables de la regulacin ambiental de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales, productivos, de comercio, de servicios que se encuentran dentro de sus mbitos de competencia. Estos organismos se complementan con las competencias de los gobiernos regionales y los gobiernos locales, as como las de la Autoridad de Salud de nivel nacional. Los Gobiernos Regionales son las Autoridades Ambientales Regionales y las Municipalidades son las Autoridades Ambientales Locales; sus funciones y atribuciones son las asignadas por la Constitucin y su Ley Orgnica, y las ejercen en concordancia con la Poltica Nacional Ambiental y la Normativa Ambiental Nacional y Regional. Las dems entidades del Estado (INC, INRENA, otro) ejercen sus funciones apoyando el desarrollo de las actividades de gestin ambiental en el marco del SNGA, de la Constitucin y de sus respectivas Leyes Orgnicas o de creacin. En caso que dos o ms entidades pblicas se atribuyan funciones ambientales de carcter normativo, fiscalizador o sancionador sobre una misma actividad, le corresponde a la Autoridad Ambiental Nacional a travs del Tribunal de Solucin de Controversias Ambientales, determinar cul de ellas debe actuar como la autoridad competente. La competencia de los ministerios est definida por la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L. N757); siendo la autoridad sectorial competente el ministerio del sector en el cual se realice la actividad econmica; en algunos sectores la autoridad sectorial tiene las funciones normativa, reguladora y fiscalizadora en materia de proteccin ambiental, mientras que en otras la funcin fiscalizadora se realiza a travs del organismo supervisor designado por ley.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 4

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

En el Marco del SNGA, la autoridad ambiental sectorial podr solicitar la opinin tcnica sobre este proyecto a otras autoridades como el INRENA, INC, Autoridad de Salud, Autoridades Regionales y/o Autoridades Locales. A continuacin se describen las competencias de las principales instituciones y la reglamentacin ambiental vigente, aplicables al proyecto.

1.3.1 Autoridades Ambientales1.3.1.1 Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente es creado por el Decreto Legislativo No. 1013 que fue promulgado el 14 de mayo del 2008. El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo, cuya funcin es disear, establecer, ejecutar y supervisar la poltica nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectora con respecto a ella. Sus objetivos especficos: Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservacin y el

uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazona.

Asegurar la prevencin de la degradacin del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan. Promover la participacin ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible. Contribuir a la competitividad del pas a travs de un desempeo ambiental eficiente. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas y programas nacionales. Los objetivos de sus organismos pblicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creacin y otras complementarias. El Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente, se aprob con el Decreto Supremo N 007-2008/ MINAM. SERVICIO NACIONAL DE REAS NATURALES Y PROTEGIDAS El Servicio Nacional de reas Naturales y Protegidas, es el organismo encargado de promover el uso racional y la conservacin de los recursos naturales, con la activa participacin del sector privado. Asimismo, podr realizar estudios de preinversin en las reas de pequeas obras de irrigacin, mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, recuperacin de tierras afectadas, por problemas de salinidad y drenaje, aprovechamiento de aguas subterrneas y de aguas servidas tratadas. Sus funciones bsicas son las siguientes: a) Dirigir el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y asegurar su funcionamiento como sistema unitario.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 5

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

b) Aprobar las normas y establecer los criterios tcnicos y administrativos, as como los procedimientos para el establecimiento y gestin de las reas Naturales Protegidas. c) Orientar y apoyar la gestin de las reas naturales protegidas cuya administracin est a cargo de los gobiernos regionales y locales y los propietarios de predios reconocidos como reas de conservacin privada. d) Establecer los mecanismos de fiscalizacin y control y las infracciones y sanciones administrativas correspondientes; y ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestacin, multa, comiso, inmovilizacin, clausura o suspensin, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto. e) Asegurar la coordinacin interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestin de las reas naturales protegidas. f) Emitir opinin previa vinculante a la autorizacin de actividades orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitacin de infraestructura en el caso de las reas naturales protegidas de administracin nacional. g) Emitir opinin sobre los proyectos normativos referidos a instrumentos de gestin ambiental, considerando las necesidades y objetivos de las reas naturales protegidas. 1.3.1.2 Ministerio de Educacin

Instituto Nacional de Cultura - INC

El Instituto Nacional de Cultura (INC) es el organismo del Estado cuya misin es velar por la cultura de nuestro pas. Se encarga de su registro, promueve su investigacin, proteccin, promocin participacin de la ciudadana en su evaluacin. Para ello se cuenta con la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley 24047) y entre otros dispositivos, el Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas (R.S. 004-2000-ED), que establece los procedimientos aplicables para la ejecucin de las Evaluaciones Arqueolgicas que se desarrollan para la identificacin de la existencia de restos arqueolgicos en el territorio nacional. 1.3.1.3 Ministerio de Salud

Direccin General de Salud Ambiental - DIGESA El Ministerio de Salud es el ente rector del sector Salud, que cuenta con la Direccin General de Salud Ambiental DIGESA, como el rgano tcnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento bsico, salud ocupacional, higiene alimentara, zoonosis y proteccin del ambiente. DIGESA cuenta entre otras con las Direcciones Ejecutivas de Saneamiento Bsico y de Ecologa y de Proteccin del Medio Ambiente. La primera tiene a su cargo la vigilancia de la calidad de las aguas naturales de acuerdo a la Ley General de Aguas y entre otras funciones otorga las autorizaciones de vertimiento para las descargas de efluentes lquidos al ambiente. Por su parte la segunda se encarga del control de la

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 6

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

calidad sanitaria de los sistemas de agua potable y de la infraestructura y manejo de los residuos slidos. De acuerdo a la Ley del SNGA, la Autoridad de Salud tiene como funcin la vigilancia de los riesgos ambientales que comprometan la salud de la poblacin y la promocin de ambientes saludables. En el ejercicio de tal funcin, la autoridad de salud dicta las medidas necesarias para minimizar y controlar estos riesgos, de conformidad con las leyes de la materia. 1.3.1.4 Autoridades Regionales y Locales

Segn la Ley del SNGA, los Gobiernos Regionales las Autoridades Ambientales Regionales y las Municipalidades son la Autoridades Ambientales Locales. La Autoridad Ambiental Local es responsable de aprobar e implementar la Poltica Ambiental Local, en el marco de lo establecido por su Ley Orgnica, debiendo implementar el Sistema Local de Gestin Ambiental en coordinacin con la Comisin Ambiental Regional respectiva. El Gobierno Regional es responsable de aprobar y ejecutar la Poltica Ambiental Regional, debiendo implementar el Sistema Regional de Gestin Ambiental en coordinacin con la Comisin Ambiental Regional respectiva. En este caso, el Proyecto se localiza en la jurisdiccin del distrito de San Borja; por lo que esta municipalidad se constituye en la Autoridad Ambiental Local y la Municipalidad de Lima Metropolitana en la Autoridad Ambiental Regional.

1.3.2 Reglamentacin Ambiental General1.3.2.1 Constitucin Poltica del Per

El marco general de poltica ambiental se rige por la Constitucin Poltica del Per, especficamente por el artculo 67, el cual seala que el Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Tambin establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Art. 2, inc. 22). La Constitucin en su Art. 66, clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nacin. As tambin a travs los Art. 67, 68 y 69 el estado promueve el uso sostenible de los recursos naturales, la conservacin de la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas as como el desarrollo sostenible de la Amazona. La Constitucin Poltica del Per (1993), Captulo II, De los Tratados, Art. 55, establece que: "Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional". 1.3.2.2 Ley General del Ambiente (Ley 28611)

Esta Ley, promulgada el 13 de octubre del 2005, es la norma ordenadora del Marco Normativo Legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 7

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas. La presente Ley regula las acciones destinadas a la proteccin del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. La regulacin de las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la presente Ley en lo que concierne a las polticas, normas e instrumentos de gestin ambiental. Establece adems, que la poltica ambiental nacional tiene como objetivo la proteccin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada calidad de vida. Los principios que rigen esta Ley son los siguientes: Principio de Sostenibilidad. Principio de prevencin Principio precautorio Principio de internalizacin de costos Principio de responsabilidad ambiental Principio de equidad Principio de gobernanza ambiental Mediante esta Ley, fue derogado el antiguo Cdigo del Medio Ambiente. 1.3.2.3 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L. N757)

La poltica ambiental para la actividad privada y la conservacin del ambiente est regulada por el Art. 49 de esta Ley Marco, que seala que El Estado Peruano estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente. La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, establece que las autoridades sectoriales competentes son los ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los gobiernos regionales y locales conforme a lo dispuesto en la Constitucin Poltica. En caso de que la empresa desarrollara dos o ms actividades de competencia de distintos sectores, ser la autoridad sectorial competente que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 8

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

1.3.2.4

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental

La Ley N 27446, establece un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversin. EL Decreto Legislativo N 1078 modifica la Ley del Sistema de Evaluacin Ambiental, incorporando al Ministerio del Ambiente las funciones que antes se encontraban a cargo del CONAM, as mismo, a travs de la Resolucin Ministerial N 041-2008-MINAM, se publica el proyecto de reglamento de la Ley 27446 el da 27 set 2008. La Ley del SEIA establece que todo proyecto de inversin que implique actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos deber contar con una Certificacin Ambiental, previa a su ejecucin, entendindose como Certificacin Ambiental la resolucin que emite la autoridad competente luego de la revisin del estudio correspondiente. La Ley establece tres categoras para los estudios ambientales: Categora I: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), Se aplica a los proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo. Categora II: Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIA-sd), Se aplica a los proyectos cuya ejecucin puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables. Categora III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), Incluye aquellos proyectos cuyas caractersticas, envergadura y/o relocalizacin, pueden producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente significativos, requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo. Dado que la clasificacin se realiza en funcin a la magnitud de los impactos ambientales esperados y no en funcin a la magnitud o extensin de las actividades, se requiere la presentacin de una Evaluacin Preliminar, en la que se presenta la informacin disponible sobre el proyecto, la apreciacin de los impactos ambientales que generara y la propuesta de clasificacin del proyecto. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (D.S. N 019-2009-MINAM) Este Reglamento fue publicado el da 25 de setiembre de 2009 en el Diario El Peruano. Es un dispositivo que establece de manera ordenada los casos en los cuales se requiere de una EIA, as como los contenidos de los mismos.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 9

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental y Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S. N 002-2009MINAM) Este dispositivo tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la informacin pblica con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participacin y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental. 1.3.2.5 Ley General de Residuos Slidos y su Modificacin (Ley N 27314 y D. Leg. N 1065) La gestin y manejo de los residuos slidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, que se realicen dentro del mbito de las reas productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas actividades, son reguladas, fiscalizadas y sancionadas por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalizacin correspondientes. El artculo 8 de la norma establece que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones regula la gestin de los residuos slidos de la actividad construccin y el transporte de residuos peligrosos. A travs del Decreto Legislativo N 1065, se modifica la Ley General de Residuos slidos, con el fin de promover el desarrollo de infraestructura de residuos slidos, para atender la demanda creciente de la poblacin y del sector privado, que constituye una fuente importante de generacin de residuos. Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos (D.S. N 057-2004-PCM) Este Reglamento es de aplicacin al conjunto de actividades relativas a la gestin y manejo de los residuos slidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurdica, pblica o privada dentro del territorio nacional. En el Ttulo II de este Reglamento, se establecen las competencias en la gestin y manejo de los residuos slidos (Ministerios, Municipalidades, entre otros organismos). 1.3.2.6 Ley General de Salud (Ley N 26842)

Establece que la proteccin de la salud es de inters pblico, que es un derecho irrenunciable y a su vez, que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la Ley en resguardo de la salud pblica. 1.3.2.7 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245)

Mediante la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental se regula el Sistema Nacional de Gestin Ambiental, el cual tiene como finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones destinados a la proteccin del ambiente y contribuir a la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Esta Ley fue concebida para fortalecer la institucionalidad ambiental en el pas, mejorando la coordinacin entre las entidades pblicas responsables de la gestin ambiental en los niveles de gobierno nacional, regional y local, as como propiciar la participacin del sector privado y la sociedad civil.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 10

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (D.S. N 008-2005-PCM) Este Reglamento regula el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre la base de las instituciones estatales, rganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos pblicos descentralizados e instituciones pblicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Establece que los Sistemas Regionales y Locales de Gestin Ambiental forman parte integrante del SNGA, el cual cuenta con la participacin del sector privado y la sociedad civil. 1.3.2.8 La Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley No. 26786La Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley No. 26786 promulgada el 13-05-97. Esta ley modifica dos artculos de la Ley N 757, Ley Marco

para el Crecimiento de la Inversin Privada, as como especifica algunas atribuciones para el cumplimiento de stos puntos. Aunque haga referencia al CONAM, en la actualidad dichas atribuciones han sido absorbidas por el Ministerio del Ambiente.

1.3.3 Estndares de Calidad Ambiental y Lmites Mximos1.3.3.1 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

El D.S. N 074-2001-PCM, fue publicado el 24 de diciembre del 2001, con el consenso de los sectores empresariales pesqueros, mineros e industriales, incluyendo a las organizaciones no gubernamentales especializadas en medio ambiente, as como las instituciones pblicas vinculadas a la calidad del aire, logrndose as el equilibrio entre los objetivos de proteccin de la salud como el de tener reglas claras para la inversin privada en el mediano y largo plazo. La presente norma establece los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 11

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

Cuadro N 1.1 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del AireFORMA DEL ESTNDARCONTAMINANTE

PERIODOAnual 24 horas

VALOR (g/Nm3)80 365 50 150 10000 30000 100 200 120 0.8 1.5

FORMATOMedia aritmtica anual NE ms de 10 veces/ao NE 3 veces/ao NE 3 veces/ao Promedio mvil, NE ms de 1 vez/ao Promedio aritmtico anual NE ms de 24 veces/ao NE ms de 24 veces/ao Media aritmtica anual NE ms de 4 veces/ao

MTODO DE ANLISIS

Dixido de azufre

Fluorescencia UV (mtodo automtico) Separacin inercial/ filtracin (Gravimetra) Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Mtodo automtico) Quimiluminiscencia (Mtodo automtico) Fotometra UV (Mtodo automtico) Mtodo para PM10 (Espectrofotometra de absorcin atmica)

PM 10 Monxido de carbono

Anual 24 horas 8 horas 1 hora

Dixido de nitrgeno

Anual 1 hora

Ozono

8 horas Anual Mensual

Plomo

1.3.3.2

Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

El D.S. N 085-2003-PCM, establece Estndares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido, en el ambiente que no deben excederse para proteger a la salud humana. Estos ECAs consideran como parmetro el Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente con ponderacin A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicacin y horarios. Cuadro N 1.2 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para RuidoValores Expresados en LAeqT(1) Zonas de Aplicacin Zonas de Proteccin Ambiental Zona Residencial Zona Comercial Zona Industrial(1)

Horario Diurno 50 60 70 80

Horario Nocturno 40 50 60 70

Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente con ponderacin A.

Es necesario recalcar que hasta el momento de la elaboracin del presente estudio, no han sido aprobados los Lmites mximos permisibles para ruidos de las actividades de construccin.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 12

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

1.3.4 Normas y Lmites Internacionales1.3.4.1 Niveles de exposicin a ruidos fijados por la OSHA EEUU

De acuerdo a lo establecido por la OSHA se debe usar equipos de proteccin para prevenir los efectos de exposicin al ruido, cuando los valores encontrados excedan los valores mostrados en la siguiente tabla; las mediciones se deben realizar en la escala A, y en respuesta lenta., Cuadro N 1.3 Niveles de Exposicin para ruido - OSHA Lmites por Jornada de TrabajoTiempo de exposicin (Hr) 8 6 4 3 2 1 1 menos Nivel Sonoro (dBA) 90 92 95 97 100 102 105 110 115

1.3.5 Otras Normas Consideradasa. R.M. 026-2000-ITINCI/DM, Protocolos de Monitoreo de Efluentes Lquidos y Emisiones Atmosfricas. b. Ordenanza Municipal 015MML. (12-07-86), Ordenanza para la Supresin y Limitacin de los Ruidos Nocivos y Molestos. c. Decreto de Alcalda 072-A-MLM (10-10-86), Reglamento de la Ordenanza N 015MML, para la Supresin y Limitacin de los Ruidos Nocivos y Molestos. d. Decreto de Alcalda N 167-90 (Utilizacin de equipos o grupos electrgenos) e. Decreto Supremo N 011-2006 PCM Reglamento Nacional de Edificaciones. f. Ordenanza N 620 del 01 de abril de 2004, Municipalidad Metropolitana de Lima (Aprueba Ordenanza que regula los procedimientos para el reajuste integral de la zonificacin).

g. Ordenanza N 293, Aprueban actualizacin de Zonificacin General de los Usos de Suelo del Distrito de Miraflores al ao 2010. h. Ordenanza N 920, Aprueba el reajuste integral de la zonificacin de los usos de suelo del Distrito de Miraflores conformante del rea de tratamiento Normativo III de Lima Metropolitana.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 13

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

i.

Ordenanza N 270 MM, Aprueba los estndares de calidad y los niveles operacionales para la localizacin de actividades urbanas en el Distrito de Miraflores, y los Requisitos Mnimos Edificatorios. Ordenanza N 286-MM, Ordenanza que establece precisiones a la ordenanza N 270MM que aprueba los estndares de calidad y los niveles operacionales para la localizacin de actividades urbanas en el Distrito de Miraflores, y los Requisitos Mnimos Edificatorios.

j.

k. Ordenanza N 983, Aprueba el ndice de usos para la ubicacin de actividades urbanas del distrito de Miraflores.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 14

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO2 . 1 UBICACIN Y DELIMITACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1.1 Ubicacin y ExtensinEl proyecto se desarrollar en un terreno de 8,852.96 m2 de rea, ubicado en el Distrito de Miraflores, Provincia, en la regin de Lima. El terreno est compuesto por cuatro (4) unidades colindantes: una de 5,000 m2, situada en la esquina de la Avenida Angamos y la calle General Borgoo; la segunda de 1,242.01 m2, situada en la esquina de la calle General Borgoo y la calle Tarapac; la tercera de 2,610.95 m2, situada entre las calles Tarapac, Independencia y Angamos; la cuarta de 598.80 m 2, situada entre las calles Independencia y Avenida Angamos. El Terreno es de forma irregular y cuenta con 3 frentes: Av. Angamos, Calle Borgoo y Calle Tarapac.

2.1.2 Delimitacin del rea de InfluenciaEl rea de influencia del proyecto est delimitada por las calles; Ca. General Borgoo, Av. Angamos, Ca. Salinas Cossio y Ca. Antonio Sarrio. Delimitado principalmente por la direccin predomnate del viento y por la configuracin urbanstica. En el Anexo N 3, se adjunta el plano de reas de Influencia del Proyecto.

2 . 2 RESUMEN DEL PROYECTOEl proyecto consiste en una edificacin con dos niveles diferenciados, llegando hasta los diez pisos por la Av. Angamos, quedando en cuatro por la calle Borgoo. Respecto a los espacios encontramos:-

Primer nivel: Vestbulo de ingreso, emergencia, salas de imgenes (radiologa). Segundo nivel: Departamento quirrgico, UCI, UCC y el Departamento de Cardiologa. Tercer nivel: Nivel de obstetricia, labor de parto y consultorios mdicos. Cuarto nivel: Administracin y consultorios mdicos.

-

La edificacin despus de este nivel, solamente contina en el rea colindante con la Av. Angamos: Por ello, los espacios encontrados son principalmente habitaciones, mientras que en el quinto nivel, encontramos el departamento de obstetricia. En el subsuelo del terreno se han dispuesto cinco niveles de stanos, en los cuales se dispondrn servicios y estacionamientos con capacidad de aproximadamente 855 parqueos, adems como servicios complementarios (morgue, lavandera, comedor, etc). De la misma manera cuenta con treinta y dos (32) estacionamientos en superficie.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 1

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

2 . 3 NIVEL DE LA INFORMACINEl nivel de detalle de la informacin est asociado al nivel de Anteproyecto en el que se encuentra. En este sentido, la informacin presentada est sujeta a algunas modificaciones en cuanto a los detalles especficos, manteniendo en trminos generales su distribucin y caractersticas principales.

2 . 4 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIN

DESARROLLAR

DURANTE

LA

ETAPA

DE

2.4.1 Obras y Actividades Preliminares1 Corte y acarreo del sustrato donde se asentar la edificacin El sustrato deber ser retirado, y los restos de ste debern ser transportados para su reutilizacin en funcin de sus caractersticas. Aquello que no pueda ser reutilizado, ser depositado en algn relleno autorizado. Este corte permitir la construccin de los stanos.2 Instalacin de oficinas provisionales.

Como en toda obra, se requiere instalar oficinas e inclusive almacenes. La ubicacin de estas instalaciones temporales ser definida por el contratista que efectuar las obras. Sin embargo se prev que por las caractersticas del proyecto, tales instalaciones temporales, se ubicarn al interior del rea de emplazamiento del proyecto, evitando en lo posible la ocupacin de la va pblica. Es importante indicar que la construccin de las oficinas, etc. se realizar con material desmontable. Los baos sern tipo porttil de marca DISAL o similar, previndose que no sean visibles desde el exterior, mientras que el desage de baos ir a la red de alcantarillado pblico.3 Movilizacin de materiales y equipos.

Esta ser una actividad permanente durante la ejecucin de obras y comprende el transporte temporal de equipos, maquinarias, herramientas, materiales, etc.; as como durante el retiro de la zona de obras. 4Contratacin de personal. Para la ejecucin de los trabajos ser necesario contratar personal calificado y no calificado; previa evaluacin que estar a cargo del contratista. Se prev que la construccin implica la contratacin de aproximadamente 12 profesionales y tcnicos, as como aproximadamente 150 obreros en las distintas categoras. 5Acopio de agregados (arena, piedra, agua). Con la finalidad de no causar alteraciones mayores por este concepto, se tendr especial cuidado en la seleccin de proveedores que cuenten con canteras

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 2

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

debidamente autorizadas. Durante la construccin de la obra, se deber habilitar cisternas o depsitos provisionales para el acopio de agua. 6Replanteo Esta actividad inicial Involucra actividades de trazo y replanteo topogrfico de linderos, ejes y niveles para la construccin.

2.4.2 Actividades Constructivas1. Cimentaciones: zapatas, vigas de cimentacin, cimientos corridos

Involucra actividades de colocacin de acero de refuerzo, montaje de encofrados y vaciado de concreto premezclado segn la resistencia de diseo, desde el quinto stano. 2. Estructuras verticales: columnas y placas

Involucra actividades de colocacin de acero de refuerzo, montaje de encofrados y vaciado de concreto premezclado segn la resistencia de diseo. 3. Estructuras horizontales: vigas y losas de entrepiso; estructuras de techos y coberturas. Involucra actividades de colocacin de acero de refuerzo, montaje de encofrados y vaciado de concreto premezclado segn la resistencia de diseo, as como la fabricacin y montaje de estructuras metlicas para la conformacin de techos ligeros y la instalacin de cobertura metlica segn las especificaciones de diseo. 4. Instalacin y montaje de instalaciones elctricas y corrientes dbiles

Involucra actividades de tendido de tuberas de PVC, ductos de concreto y bandejas metlicas para colocacin de los conductores elctricos y de corrientes dbiles, tanto en reas libres como en reas techadas. Es importante sealar que esta actividad implica la realizacin de trabajos en la va pblica para la alimentacin elctrica a la subestacin de Luz del Sur a construir en el subsuelo dentro de la propiedad. Asimismo, dentro de esta actividad estn contemplados los trabajos de instalacin y montaje del sistema de emergencia. 5. Instalacin y montaje de instalaciones sanitarias de agua y desage.

Involucra actividades de construccin de cisterna de agua y equipamiento de sala de mquinas; tendido de tuberas de PVC, de cobre o de C-PVC para agua caliente y de tuberas de concreto; construccin de cajas de pase y trampas de grasa a la salida de ambientes de preparacin de comidas. Al igual que la actividad anterior, implica la realizacin de trabajos en la va pblica para las conexiones de alimentacin de agua y para la conexin a la red pblica de alcantarillado.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 3

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

6.

Acabados

Involucra actividades de construccin de los acabados del edificio; instalacin y montaje del sistema de iluminacin y alumbrado. 7. Instalacin y montaje del sistema de transporte vertical

Involucra actividades de instalacin y montaje de ascensores. 8. Retiro de materiales y reposicin de los daos.

Implica la desmovilizacin definitiva del personal asentado en la zona, as como todas las maquinarias y equipos empleados para el proyecto constructivo. Adicionalmente luego del retiro de la zona, se efectuarn una serie de actividades destinadas a remediar las reas con impactos durante los trabajos constructivos.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 4

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

3.

LNEA BASE AMBIENTAL

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

3. LNEA BASE AMBIENTAL3 . 1 CARACTERSTICAS DEL TERRENO RESPECTO AL MEDIO AMBIENTEEl proyecto se desarrollar en un terreno de 8,852.96 m 2 de rea, ubicado en el Distrito de Miraflores, Provincia y departamento de Lima, Per.

3.1.1 Zonificacin y Usos de SueloSegn el Certificado de parmetros Urbansticos y Edificatorios N 0253-2008-SOPiGAC/MM, el predio sobre el cual se edificar el proyecto tiene zonificacin H2. Adems el rea de tratamiento urbano correspondiente es III y pertenece al sector urbano B.

Conforme a la ordenanza N 920-MML, colinda con zonificacin Residencial de Baja Densidad y Comercio Zonal. Respecto a las alturas, el terreno tiene como lmites mximos diez pisos en el rea que colinda con la Av. Angamos Oeste, mientras que hacia los dems frentes, solamente cuatro pisos.

3.1.2 ColindanciasRespecto a los linderos y medidas perimtricas: Por el frente: con una lnea quebrada de tres tramos, que de izquierda a derecha miden, 50 ml, 2.00 ml y 15.40 ml, colinda con la Av. Angamos.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 1

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

Por la derecha: entrando una lnea quebrada de quince tramos que miden 39.95 ml, 15.00 ml, 10.00 ml, 2.5 ml, 7.00 ml, 7.25 ml, 14.20 ml, 10.30 ml, 7.95 ml, 15.10 ml, 2.20 ml, 20.00 ml, 25.00 ml, 10.00 ml, 15.00 ml, del primer al dcimo tramo colindan con propiedad de terceros, el dcimo primer tramo colinda con la Calle Independencia y del dcimo segundo al dcimo quinto tramo colinda con propiedad de terceros. Por la izquierda: entrando una lnea recta que mide 100.00 ml, colinda con la Av. General Borgoo. Por el fondo: una lnea quebrada de tres tramos, que de izquierda a derecha miden, 50.00 ml, 23.50 ml y 13.50 ml, colindan el primer y segundo tramo con propiedad de terceros y el tercer tramo colindan con la calle Tarapac. Es necesario precisar que en la partida registral N 11655944, de la Oficina Registral de Lima se establecen los linderos, antecedentes, gravmenes y cargas del predio.

3.1.3 Caractersticas del Medio Fsico3.1.3.1 Condiciones Climatolgicas Tipificacin:

Clima Semiclido Muy Seco rido con deficiencia de lluvia todo el ao. Equivalente Clasificacin de Kppen: BW, BSs. Comprende casi toda la regin de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacfico hasta el nivel aproximado de 2000 msnm. Se distingue por ser su clima con precipitacin promedio anual de 150 milmetros y temperatura media anuales de 18 a 19C. Precipitaciones anuales: Debajo de 150 milmetros Humedad relativa: Media, Grado de Humedad 3-4 (Ms de 75%) Promedio anual de Energa Solar Incidente diaria: Entre 5 a 5.5 KW h/m2. Promedio de Horas de Sol: 4.5 Vientos: Velocidad y Direccin Predominante: Zona central 4 5 m/s, Sur y Sur-Oeste Incidencia de Fenmeno Anabtico y Catabtico. Producto de la diferencia de temperatura entre el mar y la costa rida. Diferencia de temperatura medias: (Entre el da y la noche) Alcanza los 16C. Temperatura media 17.1C a 19.0C (En zona de confort)

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 2

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

3.1.3.2

Calidad del Aire

En la actualidad no se ha detectado en forma visual ningn emisor importante o de consideracin que pueda estar afectndolo, adems en las mediciones realizadas, ningn resultado ha salido por encima de los valores establecidos como permisibles. 3.1.3.3 Emisin de Ruidos

Se realiza un anlisis del ruido al cual est sometido en la actualidad, para lo cual se analizan cinco puntos, definidos en forma especfica en el acpite Monitoreo de Lnea Base. Algunos puntos en la actualidad se hallan por encima de los Estndares Nacionales para ruido para zonas residenciales, dado que por tratarse de zonificacin mixta. 3.1.3.4 Estabilidad del Suelo

Segn el Informe Tcnico realizado por COISA Promotores Consultores de Obra de Ingeniera S.A., el perfil estratigrfico del suelo subyacente, el cual presenta materiales superficiales conformados por arenas limosas medianamente compactas hasta profundidades variables desde 0.30 m a 1.10 m, continuando materiales geotcnicos de menor calidad para el apoyo de la estructura, dado a que los suelos gravo-arenosos compactos del Conglomerados de Lima se encuentran hasta ms all de la profundidad activa de cimentacin. En las conclusiones de este estudio se enuncia que la profundidad de cimentacin se ha establecido en la cota mnima de 1.20 m por debajo del terreno actual, sobre los suelos gravo-arenosos uniformes, estimndose una capacidad admisible de carga en 4.20 kg/cm, para una cimentacin superficial por zapatas aisladas o zapatas continuas arriostradas convenientemente en los dos sentidos. Asimismo, se recomienda proteger al suelo de cimentacin de la infiltracin de agua proveniente de roturas, dado que podra haber una modificacin en las condiciones del suelo.Tipo de suelo Clasificacin SUCS: Profundidad de cimentacin mnima (DI) Peso Unitario Angulo de friccin Parmetros Presin Admisible (Q adm) Empuje Activo (Ka) Empuje Pasivo (Kp) Periodo predominante (Tp) Factor de Ampliacin de suelos (S)Fuente: PMS Desarrollo Inmobiliario

Grava arenoso GW/SP 1.20 m. 2.21 ton/m3 38 4.20 Kg/cm2 0.217443 4.598909 0.4 seg 1.0

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 3

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

3.1.4 Caractersticas del Medio Biolgico3.1.4.1 Flora

Dada la escasa pluviometra y a las particularidades de la costa peruana no existen especies silvestres, salvo por los arbustos plantados por el municipio, los cuales son la variedad Ficus Benjamn y cubresuelos como csped americano. 3.1.4.2 Fauna

Se detectaros algunas aves cosmopolitas, al margen de algunos canes pertenecientes a los residentes.

3.1.5 Caractersticas del Medio Socio Cultural3.1.5.1 Caracterstica Residencial de la Urbanizacin

La Zona presenta caractersticas tipolgicas heterogneas. Por la Avenida Angamos se presentan comercios de distinta ndole, mientras que en el interior de la urbanizacin predominan viviendas de dos o hasta tres pisos, con zonificacin RBD. Respecto a la informacin demogrfica de Miraflores, se tiene lo siguiente: Poblacin de Miraflores Segn Censo del 2007 Poblacin de Mujeres Poblacin de Varones Tasa de Crecimiento Poblacional 2005 - 2007 Esperanza de Vida Tasa de Alfabetismo Tasa de Analfabetismo Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Tasa de Mortalidad Infantil 85,065 47,242 37,823 4.74% 76.5 99.71% 0.29% 77 3 2

FUENTE: Censo Nacional 2007 - INEI - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Per 2006 Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007

3 . 2 MONITOREO DE LNEA BASEComo parte de la caracterizacin de las condiciones ambientales pre-proyecto, se ha considerado la caracterizacin ambiental de lnea base de la calidad de aire, ruidos y condiciones meteorolgicas.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 4

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

Para tal efecto, para el presente estudio se ha empleado equipos de monitoreo originales y estandarizados segn Normas Internacionales (EPA y ASTM) debidamente calibrados y en estado operativo de acuerdo a sus programas de mantenimiento respectivos. Copia de los certificados de los anlisis efectuados en el Monitoreo Ambiental se adjuntan en el Anexo N 01 y N02 del presente EIA.

3.2.1 Registro de Parmetros MeteorolgicosConocer el comportamiento de los parmetros meteorolgicos en la zona del proyecto, nos permite aplicar unos de los criterios ms importantes para determinar el rea de influencia del proyecto cuando hay partculas en suspensin. La velocidad y direccin de los vientos, son factores que influyen en la dispersin de los contaminantes atmosfricos. En ese sentido como parte del estudio se llev a cabo un registro meteorolgico paralelamente al Monitoreo de Calidad de Aire. A continuacin se detallan las caractersticas de la evaluacin efectuada. 3.2.1.1 Parmetros Meteorolgicos

Velocidad. Direccin del viento. Humedad Relativa. Temperatura Ambiental. Ubicacin de la Estacin Meteorolgica

3.2.1.2

Se ubic la estacin en la Av. Angamos, en el terreno donde se construir la Clnica Delgado. 3.2.1.3 Equipo Empleado

Para el estudio se instal una estacin meteorolgica Marca DAVIS, modelo VANTAGE PRO, de registro continuo, la cual oper por un periodo que coincidi con el muestreo de calidad de aire, desde el 5 al 7 de octubre de 2009. El registro se realiz en forma horaria, determinndose la temperatura ambiental, la humedad relativa, la direccin del viento y su intensidad. 3.2.1.4 Comportamiento Meteorolgico

En el cuadro anterior se presentan, el valor mximo, mnimo y promedio obtenido del registro de los parmetros meteorolgicos. Respecto al comportamiento del viento, en los Grficos N 3.1, 3.2 y 3.3 se muestran los registros meteorolgicos.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 5

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

Cuadro N 3.1 Registro Meteorolgico Del 05 al 06/10/2009Registro MNIMA MXIMA PROMEDIO Temperatura Ambiental (C) 15.6 20.4 17.2 Humedad Relativa (%) 64 86 78.3 Velocidad Del Viento (Km/h) 0.0 6.4 1.8 SSW Direccin Predominante del Viento

Grficos N 3.1

RCuadro N 3.2 Registro Meteorolgico Del 06 al 07/10/2009Registro MNIMA MXIMA PROMEDIO Temperatura Ambiental (C) 15.9 19.9 17.0 Humedad Relativa (%) 69 84 79.3 Velocidad Del Viento (Km/h) 0.0 6.4 2.3 SSW Direccin Predominante del Viento

Grficos N 3.2Environmental Hygiene & Safety S.R.L Pg. N 6

NW

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

Cuadro N 3.3 Registro Meteorolgico Del 07 al 08/10/2009Registro MNIMA MXIMA PROMEDIO Temperatura Ambiental (C) 15.3 18.2 16.4 Humedad Relativa (%) 76 85 81.4 Velocidad Del Viento (Km/h) 0.0 6.4 2.5 SSW Direccin Predominante del Viento

Grficos N 3.3

R NEnvironmental Hygiene & Safety S.R.L

WNWPg. N 7

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

3.2.2 Calidad del AirePara determinar la lnea base del proyecto, es necesario evaluar la calidad de aire en la zona de estudio e identificar las posibles fuentes de emisin dentro del entorno del mismo. La evaluacin de la calidad de aire ha considerado el monitoreo de gases y partculas, con la finalidad de determinar los agentes contaminantes ms comunes. 3.2.2.1 Parmetros Monitoreados

Partculas en Suspensin - PM10. Dixido de Azufre - SO2. xidos de Nitrgeno NO2.

Monxido de Carbono CO. 3.2.2.2 Ubicacin de la Estacin de Monitoreo

Se ubicaron tres estaciones, cada una de las cuales registr un da. Cuadro N 3.4 Ubicacin de Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire Estacin E-1 E-2 E-3 Ubicacin Barlovento I Barlovento II Sotavento Coordenadas UTM Norte 8 660 444 8660 420 8660 508 Este 278 932 278 984 278 996

3.2.2.3

Mtodos y Tcnicas de Muestreo y Anlisis

La metodologa empleada en el presente monitoreo ha sido preparada tomando en cuenta en primer lugar los lineamientos, protocolos y guas establecidas en la Legislacin Ambiental vigente en el pas, as como las Normas y Metodologas aplicadas a nivel internacional. A continuacin se describen los mtodos de muestreo, equipos y metodologa de anlisis empleados en el Monitoreo de Calidad del Aire. Partculas en Suspensin (PM-10) Para el muestreo de Partculas en Suspensin PM10 se emple un muestreador de alto volumen PM10 marca Graseby Andersen. Este equipo posee un motor de aspersin de alto flujo 1.1 m l/ min), el cual succiona el aire del ambiente, hacindolo pasar a travs de un sistema acelerador - discriminador de partculas hasta un filtro, que retiene partculas con dimetro aerodinmico menores a 10 m. El anlisis se realiza por gravimetra, determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. El perodo de muestreo comprende 24 horas. Las unidades de concentracin se expresan en g/m3.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 8

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

Dixido de Azufre (SO2) La determinacin de Dixido de Azufre (SO2) se realiz con el mtodo estandarizado de West-Gaecke, tambin conocido como el mtodo de la Pararosanilina, empleando un tren de muestreo, que consiste en un sistema dinmico que permite succionar aire a travs de una solucin de captacin de Tetracloromercurato Sdico, a razn de flujo de 0,2 litros por minuto, por un perodo de muestreo de 24 horas. Los resultados se expresan en microgramos por metro cbico (g/m3). Dixido de Nitrgeno Se determin por el mtodo Griess Saltzman Reaction. Para captar la muestra se emple un tren de muestreo. El perodo de muestreo es de 01 hora. El anlisis qumico se realiz por el mtodo de Arsenito de Sodio. Siendo los resultados expresados en g/m3 . Monxido de Carbono (CO) Para la medicin de este gas, se emple un equipo detector de gases porttil marca IBRID modelo MX6, la cual nos da una medicin directa en ppm, para luego hacer la conversin en microgramos por metro cbico (g/m3). En el siguiente cuadro se presentan los mtodos analticos que fueron empleados para el anlisis de laboratorio.

Cuadro N 3.5 Normas de Referencia de los Mtodos EmpleadosParmetros Partculas en Suspensin PM10 Dixido de Azufre - SO2 Dixido de Nitrgeno NO2 Monxido de Carbono COEPA: Environmental Protection Agency USA.

Mtodo de Referencia Mtodo Gravimtrico Mtodo de la Pararosanilina Mtodo de Griess-Saltzman Lectura Directa

3.2.2.4

Resultados obtenidos

En el cuadro siguiente se presentan las concentraciones de partculas y gases evaluados.

Environmental Hygiene & Safety S.R.L

Pg. N 9

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

Clnica Delgado

Cuadro N 3.6 Resultado Consolidado del Monitoreo de Calidad del AireEstacin de Monitoreo E-1 Barlovento I E-2 Barlovento II E-3 Sotavento Fecha de Muestreo 07-08/10/2009 06-07/10/2009 05-06/10/2009 Concentracin (g/m3) PM10 38.59 24.65 23.04 150 (1) SO2 N.D. N.D 0.18 80 (2) NOX N.D N.D N.D 200 (1) CO 4 000 4 571 3 809 30 000 (1)

Estndar Nacional

N.D. = No Detectable, Menor al Lmite Mnimo de Deteccin (