eia ppa palmar desarrollo

265
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO FACILIDADES PESQUERAS ARTESANALES EN PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA. DOCUMENTO BORRADOR PREPARADO PARA: PREPARADO POR: CARLOS VILLON ZAMBRANO CONSULTOR AMBIENTAL, REG. MAE No.173-CI TRICONSUL SEPTIEMBRE, 2011

Upload: berthacarpio

Post on 28-Nov-2015

72 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: EIA PPA Palmar Desarrollo

1

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO FACILIDADES PESQUERAS

ARTESANALES EN PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

DOCUMENTO BORRADOR

PREPARADO PARA:

PREPARADO POR:

CARLOS VILLON ZAMBRANO CONSULTOR AMBIENTAL, REG. MAE No.173-CI

TRICONSUL

SEPTIEMBRE, 2011

Page 2: EIA PPA Palmar Desarrollo

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

1.1. Objetivo General del Estudio ............................................................................................. 1

1.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................... 2

1.3. Alcance .............................................................................................................................. 2

1.4. Metodología ...................................................................................................................... 3

2. MARCO LEGAL AMBIENTAL ....................................................................................................... 5

2.1. Marco Legal General ...................................................................................................... 5

2.2. Marco Legal Específico .................................................................................................. 7

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 32

3.1. Ubicación Geográfica ................................................................................................... 32

3.2. Características del Proyecto ........................................................................................ 34

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL .......................................................................................................... 39

4.1. Componente Físico ...................................................................................................... 39

4.2. Componente Biológico ................................................................................................ 63

4.3. Componente Socioeconómico ..................................................................................... 75

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................................................................................... 85

5.1. Área de Influencia Directa ........................................................................................... 85

5.2. Área de Influencia Indirecta ........................................................................................ 86

6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .................................................................................................... 87

6.1. Alternativas Consideradas ........................................................................................... 87

6.2. Selección del Método de Análisis de Alternativas ....................................................... 88

7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................... 104

7.1. Identificación de Impactos ........................................................................................ 104

7.2. Metodología para Evaluación de Impactos Significativos .......................................... 105

7.3. Identificación de Impactos Ambientales .................................................................... 106

7.4. Evaluación de Impactos: Etapa de Construcción ....................................................... 106

7.5. Evaluación de Impactos: Etapa de Operación ............................................................ 110

7.6. Evaluación de Impactos: Etapa de Cierre del Proyecto .............................................. 114

7.7. Calificación de Impactos Ambientales ....................................................................... 114

8. PARTICIPACION SOCIAL ......................................................................................................... 117

8.1. Ámbito Legal .............................................................................................................. 117

8.2. Proceso de Participación Social en Etapa de Diseño del Proyecto ............................. 118

Page 3: EIA PPA Palmar Desarrollo

3

8.3. Proceso de Participación Social en Estudio de Impacto Ambiental ........................... 128

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................. 129

9.1. Objetivos y Estructura del Plan .................................................................................. 129

9.2. Responsabilidad y Verificación de la Ejecución ......................................................... 130

9.3. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos .................................................. 130

9.4. Comportamiento Laboral en el Área de Influencia del Proyecto ............................... 131

9.5. Medidas de Prevención de Impactos en Etapa de Construcción generales ............... 134

9.6. Programas de Manejo de Desechos .......................................................................... 147

9.7. Programa de Capacitación Ambiental ....................................................................... 152

9.8. Programa de Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad .................... 152

9.9. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ............................................ 156

9.10. Programa de Contingencias ................................................................................... 160

9.11. Programa de Monitoreo Ambiental y Seguimiento ............................................... 162

9.12. Plan de Cierre del Proyecto ................................................................................... 169

9.13. Medidas Ambientales ............................................................................................ 171

10. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 176

11. ANEXOS ............................................................................................................................. 178

Page 4: EIA PPA Palmar Desarrollo

4

Ficha Técnica

Proyecto: Construcción y Operación del Puerto Pesquero Artesanal de Palmar, Provincia de Santa Elena.

Ubicación geográfica Parroquia Rural Colonche, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena.

Superficie del proyecto Seis hectáreas

Razón Social de Promotor de Proyecto:

Subsecretaría de Recursos Pesqueros, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Dirección del Promotor: Ciudad de Manta, Av. 4 Calle 12-13.

Representante Legal: Ec. Iván Prieto, Viceministro de Acuacultura y Pesca.

Teléfonos: (593-2) 3 960 100 / 3 960 200

(593-5) 052-627911

Correo Electrónico: [email protected]

Nombre del Consultor Ambiental: M.Sc. Carlos Villón Zambrano.

Registro Consultor MAE-173-CI

Equipo Técnico.

Biol. Carlos Villón Zambrano Dirección Técnica del EIA y Plan de Manejo Ambiental

Blgo. Luis Caicho Descripción del Proyecto. Línea Base Ambiental, componente biológico.

Ing. Francisco V. Sánchez Evaluación de Impactos.

Page 5: EIA PPA Palmar Desarrollo

1

1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP), ha continuado con el plan de ejecución de varios puertos artesanales pesqueros en la Costa del Ecuador, entre ellos: Chanduy y Palmar, en la provincia de Santa Elena. Para el efecto convocó, en julio de 2010, a Concurso Público de Consultoría, mediante el proceso No. CCP-SRP-0006-2010, los servicios de Consultoría para realizar “Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las Facilidades Pesqueras de: Chanduy y Palmar, Provincia de Santa Elena”. La empresa consultora TRICONSUL fue adjudicada con el contrato, suscrito en fecha 09 de Diciembre de 2010. El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del proyecto Facilidades Pesqueras Artesanales en Chanduy, Provincia de Santa Elena, forma parte integral del citado contrato. El proyecto propuesto ha sido definido a partir del estudio de factibilidad, efectuado por TRICONSUL, el cual incorpora las necesidades propuestas por los usuarios según los talleres de trabajo con la comunidad y la optimización del equipo técnico consultor. El proyecto tiene prevista la construcción de un muelle enrocado, de 500 m longitud, paralelo con la actual línea costera en el sector de la desembocadura del río Miñay. El muelle culmina en un espigón que protegerá de las corrientes y del transporte de arena al fondeadero de embarcaciones pesqueras artesanales. Las facilidades en tierra firme incluyen muelle flotante para embarcaciones menores, muelle para despacho de combustible, área para eviscerado y pre-proceso de pesca, servicios higiénicos, fábrica de hielo, bodegas, edificio para oficinas administrativas, parqueo, vía de acceso y garitas de seguridad. Se ubicará a 3 km de distancia de la cabecera parroquial, en el sector donde actualmente se verifica la recepción y comercialización de pesca. Como aspecto característico de este proyecto, la construcción del puerto pesquero ha sido consensuado con la Junta Parroquial de Colonche, con los grupos de pescadores artesanales, gaveteros, y de comerciantes de pesca, y ha sido sometido a la revisión del Gobierno Cantonal de Santa Elena, a fin de coordinar la inserción del proyecto de Puerto Pesquero Artesanal Palmar con otros proyectos de infraestructura turística y de mejoramiento paisajístico que el gobierno seccional posee en su planificación.

1.1. Objetivo General del Estudio

Formular un estudio de Impacto Ambiental que permita a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros ejecutar un programa ambiental que haga posible prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos y maximizar los efectos positivos causados sobre los elementos del medio físico, biológico y socio económico por la ejecución del proyecto a través de la aplicación de medidas técnico - ambientales y del cumplimiento de las diversas normas ambientales vigentes en el país y permita el

Page 6: EIA PPA Palmar Desarrollo

2

funcionamiento del Puerto Pesquero Artesanal de Palmar.

1.2. Objetivos Específicos

Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación

de los efectos sobre el ambiente que pudieran resultar de la ejecución del proyecto.

Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la ejecución del proyecto, en sus etapas de construcción y operación.

Establecer lineamientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

Caracterizar las condiciones ambientales del entorno del área de influencia del proyecto a fin de definir los principales impactos positivos y negativos que serán originados.

Establecer los principales impactos que serán generados por la ejecución del proceso constructivo y funcionamiento de las facilidades pesqueras.

Definir, de acuerdo a los resultados obtenidos, planes de mejoras ambientales a corto, mediano y largo plazo, para cumplir con las exigencias ambientales vigentes.

1.3. Alcance

Se evaluaran los impactos ambientales identificados como significativos o de relevancia por el consultor para las fases de construcción, operación y cierre de la instalación. La evaluación se basa en la información técnica proporcionada por el encargado del diseño, al momento de realizarse este EIA. El plan de manejo ambiental –PMA– es el producto principal del EIA e incluye procedimientos y medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales, procedimientos para el manejo de desechos, un plan de comunicación pública, plan de monitoreo ambiental y un plan de remediación de impactos originados en operaciones pasadas. El alcance del EIA analiza los impactos ambientales del proyecto, en las siguientes situaciones:

Situación actual del área donde se construirá el Puerto Pesquero Artesanal de Palmar.

Estudio de alternativas para la construcción del Puerto Pesquero Artesanal de Palmar.

Fase de Construcción del proyecto. Fase de Operación del Puerto Pesquero Artesanal de Palmar. Fase de mantenimiento del puerto pesquero artesanal Palmar.

Page 7: EIA PPA Palmar Desarrollo

3

1.4. Metodología

La ejecución del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto se efectuó mediante el desarrollo de los componentes básicos: Áreas de Influencia Ambiental del proyecto; Línea Base Ambiental; Descripción del proyecto; Evaluación de Impactos; y, Plan de Manejo Ambiental, Plan de Contingencias y Plan de Cierre. Se explican las metodologías específicas. Área de Influencia.- Se definirá el área de influencia directa considera las actividades previstas en la construcción y operación de las facilidades pesqueras, así como en las características de los ecosistemas y recursos naturales objeto de afectaciones o cambios a ser inducidos por el proyecto. Línea Base Ambiental.- El diagnóstico de las condiciones del ambiente previo al proyecto consiste en la descripción de los medios físico, biológico y socioeconómico – cultural, y su información relevante para con el presente estudio. El diagnóstico ambiental se realiza para el área de influencia directa ambiental del proyecto, sobre la base de información existente y de la observación e investigación de campo realizadas por el equipo interdisciplinario de EIA. El estudio incluyó la ejecución de programas específicos de investigación de componentes de la línea base ambiental, caso del estudio de suelos y geotecnia para el sitio propuesto, y la observación de altura de olas, necesario para el diseño de las obras portuarias del proyecto. En la revisión de la información existente, se utilizó las publicaciones efectuadas por entidades oficiales, por ejemplo, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR), la Subsecretaría de Recursos Pesqueros de MAGAP, y la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA). Así también, se revisó y evaluó la información publicada en estudios ambientales existentes, ejecutados por industrias de procesamiento de pesca asentadas en la región Sur de la Provincia de Manabí. La información consiste de muestras de calidad de agua y de sedimento de fondo marino, y que es posterior al año 2009, de forma que permita un diagnóstico actualizado de la situación ambiental, acorde con las dimensiones físicas y los impactos esperados de la infraestructura pesquera artesanal propuesta por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Impactos Ambientales.- Se utilizó una lista de afectaciones inducidas en el entorno por proyectos similares, y a partir de las características del proyecto y sus interacciones con los componentes del entorno, se procede con la evaluación y calificación de los impactos. Se especifican claramente aquellos designados como significativos, o relevantes, y se plantean las medidas necesarias para su control, mitigación y prevención. Para el caso de impactos positivos, se especifican las medidas para realzar o fomentar el efecto esperado. Plan de Manejo Ambiental.- Establece las medidas y acciones específicas, diseñadas a partir de las prácticas aceptadas de ingeniería seguidas en el sector pesquero, de los requerimientos establecidos en la reglamentación y normativa técnica ambiental en vigencia, y en recomendaciones o sugerencias efectuadas por la comunidad influenciada por el proyecto.

Page 8: EIA PPA Palmar Desarrollo

4

Participación Social.- El EIA y PMA consideró los criterios expuestos por la comunidad de la parroquia Colonche, del cantón Santa Elena, esto como resultado de un proceso de socialización efectuado por TRICONSUL durante la ejecución del diseño del proyecto. El borrador de Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Facilidades Pesqueras Artesanales en Palmar, fue presentado, mediante oficio No. 2011581, de 30 de Septiembre de 2011, a la Dirección Provincial de Santa Elena del Ministerio del Ambiente para su análisis y revisión. Se obtuvo requerimientos de información ampliatoria en Oficio No. MAE-DPSE-2011-1950, de fecha 16 de Diciembre de 2011, copia del cual se incluye en anexo de este estudio. AQUÍ FALTA AGREGAR EL PROCESO SOCIAL FORMAL CON EL MAE: FECHAS, FACILITADOR DESIGNADO, ASISTENTES, CONCLUSIONES DEL INFORME DE FACILITADOR.

Page 9: EIA PPA Palmar Desarrollo

5

2. MARCO LEGAL AMBIENTAL

Se expone el marco legal ambiental en vigencia en la República del Ecuador, bajo el cual se desarrolla el presente EIA y PMA.

2.1. Marco Legal General

1) Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449, de 20 de Octubre de

2008. 2) Ley de Gestión Ambiental. Ley N° 37, Registro Oficial Nº 245, 30 de julio de 1999. 3) Ley de Control y Prevención de la Contaminación Ambiental. Codificación 20, R. O.

Suplemento 418 de 10 de Septiembre de 2004. 4) Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Codificación 17

en Registro Oficial No. 418 de 10 de Septiembre de 2004. 5) Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial No. 2, del 25 de Enero de 2000. 6) Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial No. 423 Suplemento, de 22 de Diciembre de

2006. 7) Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD), en Registro Oficial No. 303, de 19 de Octubre de 2010. 8) Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,

Registro Oficial No. 415 Suplemento, de 29 de Marzo de 2011. 9) Reglamentos Aplicables

a) Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto Ejecutivo No. 3399 de 16 de Diciembre de 2002 y en Decreto Ejecutivo No. 3516 de 31 de marzo de 2003.

b) Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Título I, Libro VI De la Calidad

Ambiental). c) Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental (Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental).

d) Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental por Desechos Peligrosos (Título V, Libro VI De la Calidad Ambiental).

e) Reglamento de Seguridad y Salud de Los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo No. 2393, expedido en Registro Oficial No. 565 de 17 de Noviembre de 1986.

Page 10: EIA PPA Palmar Desarrollo

6

f) Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 1215, de 13 de Febrero de 2001 y sus posteriores reformas aplicables.

g) Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos

en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040, en Registro Oficial No. 332 de 08 de Mayo de 2008.

h) Reglamento de Aplicación General a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial, Decreto Ejecutivo No. 1738 en Registro Oficial Suplemento No. 604, de 03 de Junio de 2009.

10) Normas Técnicas Aplicables

a) Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua (Anexo 1, Libro VI TULSMA).

b) Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación de

Suelos Contaminados (Anexo 2, Libro VI). c) Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión (Anexo 3, Libro

VI). d) Norma de Calidad del Aire Ambiente (Anexo 4, Libro VI). e) Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes

Móviles, y para Vibraciones (Anexo 5, Libro VI). f) Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos

Sólidos No Peligrosos (Anexo 6, Libro VI). g) Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266 : 2009, “Transporte, Almacenamiento

y Manejo de Materiales Peligrosos”. h) Acuerdo Ministerial No. 112 del Ministerio del Ambiente: Instructivo al Reglamento

de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. En Registro Oficial No. 428 de Septiembre de 2008.

i) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. En Registro Oficial No.

334 de 12 de Mayo de 2008. Establece los procedimientos para el registro de generadores de desechos peligrosos, para la gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de desechos peligrosos.

j) Acuerdo Ministerial No. 100 del Ministerio del Ambiente: Condiciones de

Licenciamiento Ambiental.- Suscrito el 14 de Junio de 2010, en su único artículo, el acuerdo califica “como el único instrumento adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias la presentación de una garantía de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental, como requisito para la emisión de la licencia ambiental”.

11) Ordenanzas Locales y Provinciales.- Se revisan y especifican las resoluciones y

ordenanzas ambientales emitidas por los gobiernos autónomos municipal de Santa Elena, y provincial de Santa Elena.

Page 11: EIA PPA Palmar Desarrollo

7

2.2. Marco Legal Específico

La Constitución de la República del Ecuador aprobada y vigente desde el 20 de Octubre del 2008, en los términos más amplios la nueva Constitución Política del Ecuador establece los principios, así como los derechos y obligaciones de la ciudadanía en la parte correspondiente al medio ambiente. El sujeto de obligación, en este caso, es el Estado Ecuatoriano y los beneficiarios del derecho son los ciudadanos y la naturaleza, como se señala en los artículos principales que se indican a continuación: TÍTULO II DERECHOS

Capítulo Séptimo: Derechos de la Naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Page 12: EIA PPA Palmar Desarrollo

8

TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo Segundo: Biodiversidad y recursos naturales

Sección Primera: Naturaleza y Ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

a. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

b. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

c. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

d. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán Imprescriptibles. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete

Page 13: EIA PPA Palmar Desarrollo

9

a:

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Como se observa en los artículos antes descritos, la Constitución Política de la República del Ecuador, reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; adicionalmente, la Constitución establece un sistema nacional de áreas naturales protegidas y de esta manera garantiza un desarrollo sustentable. Sección Quinta: Suelo Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona. Sección Sexta: Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de

Page 14: EIA PPA Palmar Desarrollo

10

agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Leyes orgánicas Ley Orgánica de Salud (Ley No. 2006-67) Esta Ley deroga al Código de la Salud (Decreto Supremo No. 188, R.O. 158, 8-II-71) TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO III, DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS Y DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LA SALUD Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud: a) Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las autoridades de salud; e) Cumplir las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos. LIBRO SEGUNDO, SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL TÍTULO ÚNICO CAPÍTULO I, DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Art. 96.- Declarase de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano. Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de agua potable de calidad, apta para el consumo humano. Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien corresponde establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la protección de la salud humana.

Page 15: EIA PPA Palmar Desarrollo

11

CAPÍTULO II, DE LOS DESECHOS COMUNES, INFECCIOSOS, ESPECIALES Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Art. 101.- Las viviendas, establecimientos educativos, de salud y edificaciones en general, deben contar con sistemas sanitarios adecuados de disposición de excretas y evacuación de aguas servidas. Los establecimientos educativos, públicos y privados, tendrán el número de baterías sanitarias que se disponga en la respectiva norma reglamentaria. El Estado entregará a los establecimientos públicos los recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Art. 102.- Es responsabilidad del Estado, a través de los municipios del país y en coordinación con las respectivas instituciones públicas, dotar a la población de sistemas de alcantarillado sanitario, pluvial y otros de disposición de excretas y aguas servidas que no afecten a la salud individual, colectiva y al ambiente; así como de sistemas de tratamiento de aguas servidas. Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas para el efecto. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir estas disposiciones. Art. 105.- Las personas naturales o jurídicas propietarias de instalaciones o edificaciones, públicas o privadas, ubicadas en las zonas costeras e insulares, utilizarán las redes de alcantarillado para eliminar las aguas servidas y residuales producto de las actividades que desarrollen; y, en los casos que inevitablemente requieran eliminarlos en el mar, deberán tratarlos previamente, debiendo contar para el efecto con estudios de impacto ambiental; así como utilizar emisarios submarinos que cumplan con las normas sanitarias y ambientales correspondientes.

Page 16: EIA PPA Palmar Desarrollo

12

CAPÍTULO III, CALIDAD DEL AIRE Y DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas. Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). En vigencia por publicación en Registro Oficial No. 303, de 19 de Octubre de 2010. El artículo 136, Ejercicio de las competencias de gestión ambiental, establece que, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley. El artículo 431.- De la gestión integral del manejo ambiental, establece que los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del ambiente y de los desechos contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo. Si se produjeren actividades contaminantes por parte de actores públicos o privados, el gobierno autónomo descentralizado impondrá los correctivos y sanciones a los infractores sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar y pondrán en conocimiento de la autoridad competente el particular, a fin de exigir el derecho de la naturaleza contemplado en la Constitución. Ley Orgánica del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.- Ley expedida por publicación en Registro Oficial No. 398 Suplemento, de 7 de Agosto de 2008. Son artículos pertinentes con el proyecto los siguientes:

Page 17: EIA PPA Palmar Desarrollo

13

Art. 47.- El transporte terrestre de personas o bienes responderá a las condiciones de responsabilidad, universalidad, accesibilidad, comodidad, continuidad, seguridad, calidad, y tarifas equitativas. Art. 49.- El transporte terrestre de mercancías peligrosas tales como productos o sustancias químicas, desechos u objetos que por sus características peligrosas: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológicas, infecciosas y radiactivas, que pueden generar riesgos que afectan a la salud de las personas expuestas, o causen daños a la propiedad y al ambiente, se regirá a lo establecido en las leyes pertinentes y a lo dispuesto en el Reglamento de esta ley y en los reglamentos específicos y los instrumentos internacionales vigentes. Art. 143.- Incurren en contravención grave de segunda clase y serán sancionados con multa del cuarenta por ciento (40%) de la remuneración básica unificada del trabajador en general y reducción de 7,5 puntos en el registro de su licencia de conducir: (…) b) El que conduciendo un vehículo automotor cause, con éste o con los bienes que transporta, daños o deterioro a la superficie de la vía pública; c) El conductor que derrame en la vía pública, sustancias o materiales deslizantes, inflamables o contaminantes, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados; d) El conductor que transporte material inflamable, explosivo o peligroso en vehículos no acondicionados para el efecto, o sin el permiso de la autoridad competente; y los conductores no profesionales que realizaren esta actividad con un vehículo calificado para el efecto (…);” Art. 128.- El contratista y/o ejecutor de una obra que por negligencia o falta de previsión del peligro o riesgo de las obras en la vía pública, ocasione un accidente de tránsito del que resulten muerta o con lesiones graves una o más personas, será sancionado con prisión de tres a cinco años, mulata de veinte remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, y el resarcimiento económico por las pérdidas producidas por el accidente. Si las obras hubieren sido ejecutadas mediante administración directa por una institución del sector público, la sanción en materia civil se aplicará directamente a la institución, y en cuanto a la responsabilidad se aplicarán las penas señaladas en el inciso anterior al funcionario responsable directo de las obras. Capítulo IV del Ambiente, Sección 1, de la Contaminación por Fuentes Móviles, dispone el siguiente Artículo: Art. 211.- Todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano deberán estar provistos de partes, componentes y equipos que aseguren que no rebasen los límites máximos permisibles de emisión de gases y ruidos contaminantes establecidos en el Reglamento.

Page 18: EIA PPA Palmar Desarrollo

14

Ley de Gestión Ambiental Expedida el 30 de Julio de 1999, en el Registro Oficial Nº 245, esta ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. La Ley de Gestión Ambiental es la normativa fundamental para el cumplimiento de los objetivos señalados en la Constitución referentes a los deberes del Estado y obligaciones de los ciudadanos para proteger el medio ambiente, la misma que en su Artículo 1 establece los principios y directrices de política ambiental, determina las obligaciones y responsabilidades, niveles de participación de los sectores públicos y privados en la gestión ambiental, y señala lo límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Específicamente provee del procedimiento a seguirse para la ejecución de proyectos que puedan tener posibles repercusiones negativas en el ambiente, determinando la obligación de los promotores de dichos proyectos, de obtener la Licencia Ambiental cuyo antecedente es el Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo establecido en los artículos 19, 20, 21 y 22 de la referida ley. Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20. - Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21. - Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono, una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. Art. 22. - Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. Art. 23. - La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la función de los ecosistemas presentes en el área;

b) Las condiciones de tranquilidad, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

Page 19: EIA PPA Palmar Desarrollo

15

y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos. Respecto a las sanciones, la Ley de Gestión Ambiental establece lo siguiente: Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y las siguientes medidas administrativas: Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre Codificación 2004-017, en Registro Oficial No. 418 de 10 de Septiembre de 2004. En su artículo 1, Del Patrimonio Forestal del Estado establece: “Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros entierras en posesión (…)” Luego, en su último párrafo: “Los manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares, se consideran bienes del Estado y están fuera del comercio, no son susceptibles de posesión o cualquier otro medio de apropiación y solamente podrán ser explotados mediante concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su reglamento”. Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que se estime necesarios. Ley de Aguas Expedida, mediante Decreto Supremo Nº 369, de 18-05-72, que regula el

Page 20: EIA PPA Palmar Desarrollo

16

“aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados y formas”. Respecto a la contaminación del recurso esta Ley prohíbe “la contaminación de las aguas que afectan a la salud humana o al desarrollo de la flora y e fauna” Artículo Nº 22. Respecto a organismos gubernamentales encargados de su aplicación, esta Ley determina que será aplicada por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (actual Secretaría Nacional del Agua SENAGUA), “en colaboración con el Ministerio de salud Pública y las demás entidades estatales”. Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural Esta Ley regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales, que podrían ser afectados por proyectos de desarrollo o de servicios de infraestructura básica. El Instituto del Patrimonio Histórico y Cultural, es le organismo encargado del cumplimiento de las normas legales incluidas en la Ley pertinente. Reglamentación Ambiental Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Expedido con Decreto Ejecutivo No. 3516, de 31 de Marzo de 2003, en su Libro Sexto, De La Calidad Ambiental, contiene la siguiente reglamentación: Libro Quinto De Los Recursos Costeros ART. 26.- Sin perjuicio de la jurisdicción naval marítima y militar que tienen la Armada Nacional y la Policía Marítima de acuerdo al Art. 18 del Código de Policía Marítima y las jurisdicciones que tengan la Subsecretaría de Pesca y otras instituciones relacionadas con los recursos del ecosistema, el Ministerio del Ambiente ejercerá la potestad que le confiere la Ley en las áreas de manglar. En tal virtud, cualquier actividad que se desarrolle o afecte las áreas de manglar, deberá cumplir con lo preceptuado en la Ley y en el presente Libro V De la Gestión de los Recursos Costeros. Con el objeto de lograr una administración eficiente y efectiva del ecosistema manglar, el Ministerio del Ambiente actuará en armonía con las demás instituciones que comparten jurisdicción sobre esas áreas.

Page 21: EIA PPA Palmar Desarrollo

17

Libro Sexto De La Calidad Ambiental Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).- Como Título I del Libro VI, define el procedimiento de licenciamiento ambiental de proyectos. Art. 16.- Disposiciones Especiales de Coordinación Interinstitucional.- La determinación de la AAAr dentro de un proceso de evaluación de impactos ambientales será diferente a lo dispuesto en los artículos precedentes en los siguientes casos y/o circunstancias específicos: El licenciamiento ambiental corresponde a la autoridad ambiental nacional, la cual se convertirá en estos casos en AAAr que coordinará con las demás autoridades de aplicación involucradas, para:

a) proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la Autoridad Ambiental Nacional.

b) actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental de aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el licenciamiento ambiental corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinada de acuerdo a lo establecido en el artículo anterior; y,

c) actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad, proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial.

En el caso que la propia Autoridad Ambiental Nacional sea el promotor de una actividad o proyecto sujeto a licenciamiento ambiental, será el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable quien determine la AAAr del proceso de evaluación de impactos ambientales mediante resolución. Art. 17.- Realización de un Estudio de Impacto Ambiental.- Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos:

a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los

Page 22: EIA PPA Palmar Desarrollo

18

funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general;

b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización);

c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto; d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o

proyecto propuesto; f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control

y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,

g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.- Expedido como Título IV del Libro Sexto de TULSMA. Establece las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental. Dentro del ámbito del título se encuentran:

Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas, de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos;

Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y,

Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional. El RLGPCCA establece como instrumentos para la prevención y control de la

contaminación a los estudios ambientales, tales como: Estudios de Impacto (previo a la construcción), Auditorías Ambientales (durante la vida útil del proyecto) y Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado. Este programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, y la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del Libro VI. Art. 58.- Estudio de Impacto Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente

Page 23: EIA PPA Palmar Desarrollo

19

causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad. Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Art. 60.- Auditoria Ambiental de Cumplimiento. Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Art. 61.- Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento. “En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos”. Art. 87.- Información de Situaciones de Emergencia.- “El regulado está obligado a informar a la entidad ambiental de control cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de fuerza mayor que puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la entidad ambiental de control. Así, reportará de manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, las siguientes situaciones:

a) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un mantenimiento que dure más de veinticuatro (24) horas;

b) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya reparación requiera más de veinticuatro (24) horas;

c) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión; y,

d) Cuando las emisiones, descargas o vertidos contengan cantidades o concentraciones de sustancias consideradas peligrosas”.

Page 24: EIA PPA Palmar Desarrollo

20

Art. 88.- Situaciones de Emergencia. “Cuando en el ambiente se produzcan descargas, vertidos o emisiones accidentales o incidentales, inclusive aquellas de fuerza mayor o caso fortuito, la entidad ambiental de control exigirá que el regulado causante realice las acciones pertinentes para controlar, remediar y compensar a los afectados por los daños que tales situaciones hayan ocasionado y evaluará el funcionamiento del plan de contingencias aprobado. Sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales a que haya lugar”. Art. 89.- Prueba de Planes de Contingencia. “Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición”. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.- Consta como Título V del Libro Sexto de TULSMA, y este reglamento fue promulgado por el Ministerio del Ambiente mediante Acuerdo Ministerial No. 161, en vigencia desde 31 de Agosto de 2011. En su Sección II, Ámbito de Aplicación, en artículo 152, establece que el presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional. El reglamento regula en forma diferenciada las fases de la gestión integral y parámetros correspondientes a cada uno de ellos. Normas ambientales El marco jurídico vigente de mayor aplicabilidad sobre el manejo de efluentes, emisiones y desechos que se producirán en el proceso de construcción del edificio es el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, publicado en Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002, que establece una serie de límites máximos permitidos para los diferentes residuos, así como los criterios de medición; el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, que incluye requisitos que deben acatarse en un medio de trabajo para prevenir afectaciones a la salud y seguridad de los trabajadores; como los que se serán utilizados en los equipos y maquinarias durante la construcción. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua De acuerdo al Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI De la Calidad Ambiental, Anexo I, Artículo 4.2.3.8: Toda descarga a un cuerpo de

Page 25: EIA PPA Palmar Desarrollo

21

agua marina, deberá cumplir, por lo menos, con los siguientes parámetros (Tabla 13 del Anexo 1 del Libro VI).

Tabla 2-1: Límites de descarga a un cuerpo de agua marina (Tabla 13 del Anexo 1 del Libro Sexto de TULSMA)

Parámetro Unidad Límites

Aceites y Grasas mg/l 0,3

Color Unid. Color Inapreciable en dilución: 1/20

Aluminio mg/l 5,0

Arsénico total mg/l 0,5

Bario mg/l 5,0

Cadmio mg/l 0,2

Cobre mg/l 1,0

Cobalto mg/l 0,5

Cromo Hexavalente mg/l 0,5

Fenoles mg/l 0,2

DBO5 mg/l 100

DQO mg/l 250

Fósforo Total mg/l 10

Fluoruros mg/l 5,0

Plomo mg/l 0,5

Materia Flotante Visibles Ausencia

Mercurio Total mg/l 0,01

Níquel mg/l 2,0

Nitrógeno Total mg/l 40

Plata mg/l 0,1

Plomo mg/l 0,5

Potencial de Hidrógeno pH - 6 - 9

Selenio mg/l 0,2

Sólidos Suspendidos Totales mg/l 100

Sulfuros mg/l 0,5

Temperatura °C < 35

Tensoactivos, expresados como sustancias activas al azul de metileno

mg/l 0,5

Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) mg/l 20

Coliformes Fecales NMP/100 ml Remoción > 99,9%

Zinc mg/l 10

Fuente: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Decreto Ejecutivo

No. 3399, en Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002, y Decreto Ejecutivo No. 3516, Registro Oficial No. Edición Especial, de 31 de Marzo de 2003.

Page 26: EIA PPA Palmar Desarrollo

22

Como normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua, se tienen las siguientes disposiciones normativas: Art. 4.2.1.3.- Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados. Art. 4.2.1.9.- Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores. Art. 4.2.2.5.- Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de alcantarillado, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas. Art. 4.2.2.8.- Se prohíbe la descarga hacia el sistema de alcantarillado de residuos líquidos no tratados, que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc., provenientes de los talleres mecánicos, vulcanizadoras, restaurantes y hoteles. Normas respecto a la Calidad del Recurso Suelo Como Anexo 2 del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, las áreas de almacenamiento de desechos peligrosos deberán reunir las siguientes condiciones:

Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados.

Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

Por otra parte, los criterios de calidad son valores de fondo aproximados o límites analíticos de detección para un contaminante en el suelo. Para los propósitos de esta Norma, los valores de fondo se refieren a los niveles ambientales representativos para un contaminante en el suelo. Los valores pueden reflejar las variaciones geológicas naturales de áreas no desarrolladas o libres de la influencia de actividades industriales o urbanas generalizadas. Los criterios de calidad de un suelo se presentan a continuación, en la siguiente tabla.

Page 27: EIA PPA Palmar Desarrollo

23

Tabla 2-2: Criterios de Calidad de Suelos

Sustancia Unidad (Concentración

en Peso Seco) Límites

Conductividad mmhos/cm 2

pH 6 a 8

Relación de Adsorción de Sodio (Índice SAR)

4*

Parámetros Inorgánicos

Arsénico (inorgánico) mg/kg 5

Azufre (elemental) mg/kg 250

Bario mg/kg 200

Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1

Cadmio mg/kg 0.5

Cobalto mg/kg 10

Cobre mg/kg 30

Cromo Total mg/kg 20

Cromo VI mg/kg 2,5

Cianuro (libre) mg/kg 0,25

Estaño mg/kg 5

Flúor (total) mg/kg 200

Mercurio mg/kg 0,1

Molibdeno mg/kg 2

Níquel mg/kg 20

Plomo mg/kg 25

Selenio mg/kg 1

Vanadio mg/kg 25

Zinc mg/kg 60

Parámetros Orgánicos

Benceno mg/kg 0,05

Clorobenceno mg/kg 0,1

Etilbenceno mg/kg 0,1

Estireno mg/kg 0,1

Tolueno mg/kg 0,1

Xileno mg/kg 0,1

PCBs mg/kg 0,1

Clorinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0,1

Clorobencenos (cada tipo) mg/kg 0,05

Hexaclorobenceno mg/kg 0,1

Hexaclorociclohexano mg/kg 0,01

Fenólicos no clorinados (cada tipo) mg/kg 0,1

Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0,05

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) cada tipo

mg/kg 0,1

Page 28: EIA PPA Palmar Desarrollo

24

Norma de Calidad del Aire Ambiente De acuerdo al Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria Libro VI “De la Calidad Ambiental”, Anexo III del Recurso Aire, para los contaminantes comunes del aire, se establecen las concentraciones máximas permitidas que se muestran en la Tabla siguiente.

Tabla 2-3.Límites de Calidad del Aire Ambiente.

Nota: 1. Se refiere al promedio aritmético de la concentración determinada en todas las muestras tomadas durante un año. *No podrá ser excedido más de dos veces al año.

Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo referente a la calidad del aire (Tabla No. 14). Cada uno de los tres niveles será declarado por la Entidad Ambiental de Control cuando uno o más de los contaminantes comunes indicados exceda la concentración establecida en la siguiente tabla, o cuando las condiciones atmosféricas se espera que sean desfavorables en las próximas 24 horas.

Sustancia Unidad Límite

Permisible

Período de

Observación

Partículas Sedimentable mg/cm2 1.00 30 días

Material Particulado PM 10 µg/m3

50.00 1 año1

150.00 24 horas2

Material Particulado PM 2.5 µg/m3

15.00 1 año1

65.00 24 horas2

Óxidos de Nitrógeno µg/m3

100.00 1 año1

150.00 24 horas2

Dióxido de Azufre µg/m3

80.00 1 año1

350.00 24 horas3

Monóxido de Carbono µg/m3

10.000 8 horas3

40.000 1 hora3

Oxidantes Fotoquímicos µg/m3

120.00 8 horas3

160.00 1 hora3

Page 29: EIA PPA Palmar Desarrollo

25

Normas respecto a los Límites Permisibles de Emisiones Atmosféricas. En el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, en su Libro VI De la Calidad Ambiental, Anexo 3 “Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión” se establecen los límites máximos permisibles de las concentraciones de emisiones atmosféricas, las cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2-4: Límites de Emisiones Atmosféricas por fuentes fijas de combustión.

Sustancia Unidad Límites

Partículas Totales mg/ Nm3 150.00

Óxidos de Nitrógeno mg/ Nm3 550.00

Dióxido de Azufre mg/Nm3 1 650.00

En la citada norma técnica se establecen, además, una serie de criterios metodológicos y procedimientos para efectuar las mediciones y reporte de resultados. Normas respecto a los Límites Permisibles de Niveles de Ruidos Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles. Como Anexo V del Libro VI, los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla:

Tabla 2-5: Niveles Máximos De Ruido Permisibles Según Uso Del Suelo

TIPO DE ZONA SEGÚN

USO DE SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA

EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)]

De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00

Zona Hospitalaria y Educativa

45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial Mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Page 30: EIA PPA Palmar Desarrollo

26

Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor. En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definición del uso de suelo, para la evaluación de cumplimiento de una fuente fija con el presente reglamento, será la Entidad Ambiental de control correspondiente la que determine el tipo de uso de suelo descrito en la última tabla. Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida. La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). Los sonómetros a utilizarse deberán cumplir con los requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). Lo anterior podrá acreditarse mediante certificado de fábrica del instrumento. Para la medición del nivel de ruido de una fuente fija, se realizarán mediciones en el límite físico o lindero o línea de fábrica del predio o terreno dentro del cual se encuentra alojada la fuente a ser evaluada. Se escogerán puntos de medición en el sector externo al lindero pero lo más cerca posible a dicho límite. Para el caso de que en el lindero exista una pared perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al interior como al exterior del predio, conservando la debida distancia, por lo menos 3 metros, a fin de prevenir la influencia de las ondas sonoras reflejadas por la estructura física. El número de puntos será definido en el sitio pero corresponderán con las condiciones más críticas de nivel de ruido de la fuente evaluada. Se recomienda efectuar una inspección previa en el sitio, en la que se determinen las condiciones de mayor nivel de ruido producido por la fuente. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No-Peligrosos.- Esta norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. La norma en mención no regula a los desechos sólidos peligrosos. Establece:

1. De las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos. 2. De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos. 3. Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos. 4. Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no

peligrosos. 5. Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos.

Page 31: EIA PPA Palmar Desarrollo

27

6. Normas generales para el barrido y limpieza de vías y áreas públicas. 7. Normas generales para la recolección y transporte de los desechos sólidos

no peligrosos. 8. Normas generales para la transferencia de los desechos sólidos no

peligrosos. 9. Normas generales para el tratamiento de los desechos sólidos no

peligrosos. 10. Normas generales para el saneamiento de los botaderos de desechos

sólidos. 11. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos,

empleando la técnica de relleno manual. 12. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos,

empleando la técnica de relleno mecanizado. 13. Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no

peligrosos. Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040. Expedido en Registro Oficial No. 332 de 08 de Mayo de 2008, este reglamento garantiza la intervención de los actores sociales y gubernamentales en los procesos de participación y difusión ciudadana para proyectos que acarrean un posible riesgo ambiental. El Reglamento tiene como fines principales: Precisar los mecanismos a ser utilizados en los procedimientos de participación social, conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad o proyecto que genere impacto ambiental; contar con los criterios de la comunidad como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental; y, transparentar las actuaciones y actividades, asegurando el acceso de la comunidad a la información disponible. En su artículo 9 define a la participación social como un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. “La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando se técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases”. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental.

Page 32: EIA PPA Palmar Desarrollo

28

Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo. Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente:

a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias a los mecanismos de participación social se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán las fechas en que estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde se puede consultar el documento; dirección electrónica de recepción de comentarios; página web donde estará disponible la versión digital del borrador del EsIA; la fecha en que se realizará el mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento ambiental;

b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para

revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días;

d) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera

complementaria de cualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, en el plazo de 7 días;

c) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del

mecanismo complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social; y,

e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en

los artículos 9 y 19 del reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EIA a la autoridad competente.

Art. 4.- Para la sistematización del proceso de participación social, el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental establecerá una base de datos de facilitadores que acrediten experiencia en procesos participativos, de participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias, los cuales deberán ser considerados por las autoridades competentes en los proyectos o actividades que requieran licenciamiento

Page 33: EIA PPA Palmar Desarrollo

29

ambiental. Art. 5.- El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo multidisciplinario que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental ni promotor o ejecutor del proyecto asignado. Acuerdo Ministerial No. 100 del Ministerio del Ambiente: Condiciones de Licenciamiento Ambiental.- Suscrito el 14 de Junio de 2010, en su único artículo, el acuerdo califica “como el único instrumento adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias la presentación de una garantía de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental, como requisito para la emisión de la licencia ambiental”. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.- Decreto Ejecutivo No. 2393, en Registro Oficial No. 565 de 17 de Noviembre de 1986. El ámbito de aplicación de este reglamento es, artículo 1: “Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo”. Se establecen las obligaciones pertinentes para el caso de empleadores (artículo 11) y para trabajadores (art. 13). Luego se define el comité de seguridad e higiene del trabajo, en todo centro de trabajo con más de 15 trabajadores. El reglamento contiene un total de 193 artículos, 2 disposiciones generales, tres disposiciones transitorias y un artículo final. El artículo 67 define las acciones para vertidos, desechos y contaminación ambiental: “La eliminación de desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la legislación sobre contaminación del medio ambiente”. Norma Técnica Ecuatoriana para transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Norma INEN 2266:2009 cuyo objetivo es establecer los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. El alcance de esta norma tiene relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de productos químicos y desechos peligrosos a nivel nacional.

Page 34: EIA PPA Palmar Desarrollo

30

Ordenanzas Municipales del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Elena.- Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Santa Elena.- Promulgada en 28 de Noviembre de 2007, en su artículo primero define Zona Costera a la unidad geográfica de ancho variable, comprendida por un franja de 15 km desde la línea de más baja marea hacia el interior del territorio, e incluye el espacio acuático adyacente y sus recursos. Art. 2.- Parte Integral de las Zonas Costeras.- Constituyen parte integral de las zonas costeras: 1. Elementos de la franja costa afuera: aguas interiores, mar territorial, plataforma continental. Elementos naturales tierra adentro: costa continental, playones o manglares, aluviones, terrenos baldíos. Elementos naturales transitorios: línea de costa o playa, terrenos de bajamar, playa marítima, lagunas costeras, estuarios, ciénagas. Art. 5.- Lineamientos para el Manejo de la Zona Costera.- La gestión y manejo integrado de la zona costera se regirá por los siguientes lineamientos: “1. Recursos naturales. Se garantizará la protección, conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales durante la exploración, extracción, transporte, comercialización, uso y disposición final de los recursos y sus derivados. 2. Áreas Protegidas.- Se garantizará la preservación y conservación de las áreas naturales protegidas existentes, tomando en cuenta los ecosistemas y elementos de importancia objeto de protección. (…) 6. Infraestructura de servicios. Se garantizará que las nuevas infraestructuras, ampliación o modificación de las ya existentes tales como: cabañas, bares, estructuras que presenten servicios de recreación, estructuras donde se localicen embarcaciones y demás infraestructuras tanto en la zona urbana como rural, se localicen, diseñen o construyan de acuerdo con las especificaciones técnicas en base a los principios del desarrollo sustentable. Se asegurará que el desarrollo urbano se realice acorde con los planes de ordenamiento territorial mediante una adecuada planificación y coordinación interinstitucional. (…) 8. Actividades socio-económicas. Vigilar e impulsar el desarrollo de las actividades socio-económicas tradicionales para que tengan en cuenta las políticas y normas de conservación y desarrollo sustentable. (…) 13. Manejo de desechos sólidos. Implantar prácticas de manejo de desechos sólidos en las fases de recolección, barrido, transporte, tratamiento, almacenamiento y disposición final para evita la contaminación y mejorar la

Page 35: EIA PPA Palmar Desarrollo

31

calidad de vida de la población y conservación del ambiente. (…)” Marco Institucional El marco institucional que regirá para el desarrollo del presente proyecto se define conforme a las instituciones que tienen la jurisdicción correspondiente tanto a nivel nacional como local. Las instituciones son las siguientes:

1. Ministerio del Ambiente, Autoridad Ambiental Nacional. 2. Gobierno Provincial de Santa Elena, para la aplicación de la Ley de

Gestión Ambiental y sus Reglamentos. 3. Comisión de Tránsito del Ecuador para la aplicación de la Ley de

Transporte Terrestre y su Reglamento. 4. DIRNEA para la aplicación del Código de Policía Marítima. 5. El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Elena para la

supervisión de la aplicación de la Ley de Gestión Ambiental.

Page 36: EIA PPA Palmar Desarrollo

32

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ha definido con base a las necesidades propuestas por los usuarios según los talleres de trabajo con la comunidad y la optimización del equipo técnico. Se localizará en la desembocadura del río Miñay, en su orilla Sur, permitiendo la libre descarga de este cuerpo de agua al Océano Pacífico. Las obras de agua están formadas por el espigón, el terraplén para estacionamiento y las obras de operación, como la plataforma para los muelles de desembarque y de combustibles. Incluye la provisión de batería de servicios higiénicos, considerando su necesidad inicial al entrar en operación las facilidades pesqueras. El espigón poseerá una inclinación de taludes estimada en inclinación 1 horizontal: 2.5 vertical. El conjunto de la obra estará formado por un núcleo de material granular fino, asentado en un manto de geotextil tejido, sobre los taludes del material del núcleo se colocará una capa de geotextil no tejido que servirá de filtro. Sobre este se colocará una capa de roca de interfase de tamaño manual, y sobre esta última se aplicará la roca de coraza. Sobre la estructura de terracería se coloca una capa de material de sub-base para tránsito y finalmente sobre esta la capa de rodadura. La segunda etapa del proyecto contempla obras en tierra firme como una planta de preproceso de pesca, bodega temporal de pesca, oficinas para administración y entidades públicas, obras de desarrollo social (sala de capacitación, oficina para cooperativas), una zona comercial (ferretería marina, equipos de comunicación, puestos de comida) y la infraestructura para mantenimiento y reparación de motores y embarcaciones. Los diseños tienen prevista la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales generadas durante el eviscerado y preparación de la pesca. La descarga final se efectuará a mar abierto, mediante un emisario submarino que descargue a la altura del espigón. El proyecto incluye también un sistema de conducción de aguas lluvias independiente del sistema de aguas residuales, y un área para almacenamiento temporal de desechos sólidos.

3.1. Ubicación Geográfica

El proyecto se localiza en la Provincia de Santa Elena, Cantón Santa Elena, en su parroquia rural Colonche. La comuna de Palmar es el lugar donde se desarrollan las actuales actividades de pesca artesanal.

Page 37: EIA PPA Palmar Desarrollo

33

FIGURA 3-1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL

PROYECTO PUERTO PESQUERO ARTESANAL

PALMAR

Edición: FVS

Levantamiento de información:

LC

Aprobado: CVZ

Escala: Esquemático Fecha: Agosto 2011

Ubicación de

Proyecto

Page 38: EIA PPA Palmar Desarrollo

34

3.2. Características del Proyecto

Las características técnicas principales del proyecto de Puerto Pesquero Artesanal Palmar son las siguientes:

Tabla 3.1

Características Especificación

Calado 1 m – 4 m

Operación Libre de Rocas

Altura de Muros 4 m

Longitud de Espigón 370 m

Área de Abrigo 6 Ha

Afectación Ambiental Baja

Las obras de agua están formadas por el espigón, el terraplén para estacionamiento y futuras obras de operación así como la plataforma para los muelles de desembarque y de combustibles. Estas obras se han considerado prioritarias por los usuarios y se han ajustado al nivel de financiamiento del proyecto por parte de la Municipalidad de Santa Elena. La implantación de la dársena del proyecto consideró principalmente la capacidad de navegación para embarcaciones pequeñas con un calado máximo de 1,4 m de manera que en marea baja el área operativa tenga su nivel más alto hacia la playa. Con esta condición se extendió el espigón, 370 m hacia mar afuera hasta conseguir el área de abrigo propuesta para el número de embarcaciones estimada en 400 embarcaciones. El ancho de corona será de 6 m, que permitirá tener un flujo de tráfico apropiado en el área de operación. La segunda etapa del proyecto contempla obras en tierra firme. Estas poseerán una extensión aproximada de 52 x 112 m (5 824 m2). Incluyen:

Una planta de preproceso de pesca, dimensionada para permitir el eviscerado y descabezado de hasta 19,9 toneladas diarias de pesca.

Una bodega temporal de pesca, de capacidad 9,9 toneladas diarias. Oficinas para administración y entidades públicas. Obras de desarrollo social: sala de capacitación, oficina para cooperativas,

guardería infantil de puerto. Una zona comercial: ferretería marina, equipos de comunicación, puestos

de comida). Infraestructura para mantenimiento y reparación de motores y

embarcaciones. Una planta de hielo, para elaborar hasta 300 marquetas por día. Tanque de almacenamiento de combustible Diesel para embarcaciones

pesqueras, de 700 galones de capacidad, a localizarse junto al área de muelle flotante.

Las facilidades pesqueras en tierra firme tienen prevista la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) generadas durante el

Page 39: EIA PPA Palmar Desarrollo

35

eviscerado y preparación de la pesca. El área a ser ocupada por la PTAR es de 30 x 9 m (270 m2), y consistirá de estación de bombeo, el sistema de tratamiento y la descarga de efluente tratado. El sistema incluye el tratamiento de aguas residuales domésticas, originadas en las baterías higiénicas para público en general y para pescadores a ser instaladas dentro del puerto pesquero artesanal. La PTAR será del tipo de lodos activados, apropiada para la depuración de aguas residuales con alta carga orgánica similar a la esperada en el proyecto. La descarga final se efectuará a mar abierto, mediante un emisario submarino que descargue a la altura del espigón. La tubería de conducción será construida en hormigón, enterrada en el relleno que conforma el espigón, y descargará en mar abierto a una distancia de 20 metros del extremo de este último. En este sitio, la profundidad de la columna de agua es del orden de cinco (5) metros MLWS.

Page 40: EIA PPA Palmar Desarrollo

36

FIGURA 3-2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

EN POBLACIÓN DE PALMAR

Edición: FVS Aprobado: CVZ Fuente: TRICONSUL

Escala: Esquemático Fecha: Agosto 2011

Page 41: EIA PPA Palmar Desarrollo

37

DESCRIPCION:

A: Espigón

Enrocado

B: Muelle Flotante

C: Eviscerado

D: Pre-Proceso

E: Desechos

F: Planta de Hielo

G: Futura

Procesadora

H: Futura Reserva

Industrial

I: Edificios Administrativos

FIGURA 3-3. IMPLANTACIÓN E INSTALACIONES DEL PROYECTO PUERTO

PESQUERO ARTESANAL PALMAR

Edición: FVS Aprobado: CVZ Diseño y Dibujo: TRICONUSL

Escala: Esquemático Fecha: Agosto 2011

I

H

G

F

E

D

C

B A

Page 42: EIA PPA Palmar Desarrollo

38

La construcción de la facilidad pesquera será cofinanciado por el Gobierno Municipal de Santa Elena y por el Gobierno Nacional, a través de financiamiento del Banco del Estado. El costo del proyecto, primera etapa, es de 2 681 630 USD. La segunda etapa se estima un costo de 1 507 550 USD, para un costo global de la obra de 4 189 180 USD. La operación de las facilidades será autofinanciada mediante la aplicación de un modelo de gestión específico que determinará las tarifas a ser cobradas a los usuarios y que serán utilizadas para cubrir los costos de operación y mantenimiento.

Page 43: EIA PPA Palmar Desarrollo

39

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1. Componente Físico

Climatología Según los elementos meteorológicos de la región de Palmar (tabla 1) como temperatura y precipitación se concluye que pertenece a la región subdesértica tropical que abarca una área de 980.707 Has.

Tabla 4-1 Caracterización de la zona, clima

Aspectos Estación Lluviosa (enero a

mayo)

Estación Seca (junio a

diciembre)

Temperatura del aire 26oC a 30oC (Febrero-

marzo)

21oC a 26oC (agosto-

septiembre)

Temperatura Superficial

del Mar Hasta 27oC (febrero-marzo)

Hasta 23oC (julio-

septiembre)

Humedad Relativa Hasta 81% (enero) Hasta 86% (agosto)

Precipitación Pluvial Hasta 113,1mm (febrero) Promedio 21,3mm

(mensual)

Heliofania Hasta 199,7 hrs mes (abril-

mayo)

Mínimo 40 hrs mes

(septiembre)

Vientos Min 2,7 m/s Dirección:

W/NE (abril)

Max 3,9 m/s Dirección:

W/SW y SW/W (julio-

noviembre)

La masa costanera de esta región yace contigua a las masas de aire y agua del Pacifico, siendo esta la zona de convergencia intertropical, la corriente del niño y la corriente del Humboldt por el sur y las aguas tropicales de la bahía de Panamá por el norte, formando el frente ecuatorial, el cual varía según la época y la fuerza de los vientos desplazándose de norte a sur. Los desplazamientos estacionales de estas masas, determinan la característica climática de la región. Durante el periodo de enero a abril, se desplazan hacia el sur, presentándose lluvias fuertes características, en los bordes externos de la zona de convergencia intertropical y de la corriente del niño, dando origen a la estación lluviosa. A medida que estas masas regresan hacia el norte, la influencia fresca y estabilizadora de la corriente del Perú se hace sentir y comienza en la región la estación seca, a partir de mayo y que se prolonga hasta diciembre.

Page 44: EIA PPA Palmar Desarrollo

40

A lo largo de la costa hacia el Cabo Pasado, la influencia de la corriente del Perú es mayor, desviándose gradualmente hacia el occidente a partir de los 1º02´S., razón la cual la precipitación aumenta rápidamente al norte de la zona de influencia de la corriente de Humboldt. El aire fresco y húmedo que penetra desde el suroccidente, se calienta al pasar sobre la región, con la consiguiente disminución de la humedad relativa, de manera que no alcanza el punto del roció y la condensación del vapor de agua no ocurre, hasta que la masa aérea no llega a las estribaciones de los Andes. De este modo la corriente del Perú, es responsable de las temperaturas relativamente bajas en la región a pesar de su latitud, de la virtual ausencia de lluvias y su continua nubosidad que ocurre de mayo a diciembre. Esta región, tiene los mismos rangos altitudinales y de temperatura promedio anual que la región desértico tropical, pero difiere de ésta porque recibe una precipitación mayor. El número de meses ecológicamente secos en la región, varía entre 8 y 10 meses, dentro de este periodo, el número de días fisiológicamente secos fluctúa entre 110 y 181 días. La región sub-desértico tropical comprende la formación ecológica monte espinoso tropical. Temperatura Superficial del Mar INOCAR, en su portal web ofrece registros de temperatura superficial del mar de años anteriores, los cuales permiten obtener una tendencia estacional anual. Los meses más cálidos son Febrero y Marzo, con promedios de 27,3ºC; y los meses de menor temperatura son los de la época seca, siendo Agosto el más frío, con una temperatura de 25,5ºC. Los años más cálidos corresponden al evento El Niño 1997 y 1998, en los cuales la temperatura promedio anual fue de 27,1 y 27,0ºC, respectivamente. Temperatura del Aire De la estación climatológica de La Libertad, administrada por INOCAR, se tiene un registro diario durante el mes de Marzo de 2011, observando que el mayor valor registrado fue de 27,4 °C, como se observa en la siguiente figura. Humedad Relativa La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a igual temperatura. En el área de estudio se encuentran un valor mínimo de 78% que se presentó en el mes de Abril y un valor máximo de 83% en los meses de Febrero y Marzo. Durante el medio año se presentan medianas variaciones, existiendo picos y caídas, oscilando dentro del 78%-83%.

Page 45: EIA PPA Palmar Desarrollo

41

Precipitación La intensidad y cantidad de precipitación dependen del contenido de humedad y la velocidad vertical de la masa de aire, es por ello que es a inicios del año donde hay mayor precipitación (enero, febrero y marzo) siendo febrero el mes con mayor precipitación, presentando un valor de 214,0 mm mensuales. Después de marzo, se muestra una gran ausencia de lluvias en los siguientes meses. De la estación meteorológica del INOCAR La Libertad, se tiene datos de precipitaciones acumuladas desde 1952 hasta el 2011, observándose que las mayores precipitaciones se presentaron en los años de 1982-1983 y 1997-1998, los cuales fueron años El Niño. Vientos Las ráfagas de vientos en la zona ecuatorial se encuentran por debajo de los 10 nudos de velocidad para esta época del año y rara vez superan estos valores por encontrarse dentro de la zona de bajas presiones ecuatoriales que coinciden con la ZCIT. De la estación meteorológica del INOCAR ubicada en La Libertad, se tiene registros mensuales de este parámetro, mostrando que las direcciones de viento oscilaron entre NW, W y SW, con velocidades de 4,1, 3,7 y 3,6 m/s respectivamente. Oceanografía Oleaje en la Costa Ecuatoriana Las costas ecuatorianas están delineadas por los meridianos 80º - 100º Oeste y los paralelos 0º-10º Sur. Las alturas predominantes de olas en aguas profundas en las costas ecuatorianas son de 1.0 - 2.5 m con periodos de 8 segundos, con frentes más recurrentes de 255º y 315 º (W-SW) (Sánchez 1991). Oleaje en Palmar El conocimiento de la climatología y de las características del oleaje resulta de fundamental importancia en la determinación de los procesos hidrodinámicos y morfológicos que ocurren en la zona costera y su relación con las obras requeridas para el desarrollo de las actividades en estas zonas. Así, la información de oleaje es de especial importancia en el planeamiento, diseño y construcción de puertos y terminales, obras para fines pesqueros, turísticos, industriales y urbanos. Olas Incidentes El equipo consultor dentro de la planificación del trabajo de campo realizó

Page 46: EIA PPA Palmar Desarrollo

42

mediciones de olas incidentes con la ayuda de un compás de bote o brújula, registrando en la costa dentro del sector de influencia frentes de olas provenientes del 310°NW, 320° NW y 330° N, siendo el ángulo del 320°NW el de mayor frecuencia. Pese a que el área de estudio está expuesta a frentes de ondas marinas provenientes del SW, durante la campaña realizada no se registró oleaje procedente con esta dirección, lo cual se debería a la época del año donde el oleaje del norte se intensifica, como se muestra en la siguiente figura. Cuando el oleaje se aproxima a la playa, llega un momento en que la profundidad es 1,3 veces la altura de la ola, en este punto se produce el fenómeno denominado “rompiente”. Según Galvin, de acuerdo a la esbeltez de la ola (relación entre altura y longitud), existen 4 tipos de rompientes: De precipitación súbita (plunging, breaker), Derramante (spilling, breaker), Colapsante (collapsing, breaker), y Pulsante (surging, breaker). El equipo consultor utilizó los resultados del estudio realizado por INOCAR en Monteverde, ubicado a 35 km, pese a que dicha localidad recibe oleaje del norte, el mismo que Chanduy no tiene, pero se ha adoptado la estadística del oleaje del Sur y Suroeste el que ocurre la mayor parte del año. En el citado estudio se registró alturas de olas rompientes entre 0,30 y 0,60 m, obteniendo un promedio de altura significativa de 1,62 m, con periodos dentro del rango de 14 a 18 segundos, los mismos que son típicos para la costa ecuatoriana (Sánchez, 1991).Además se concluye que el tipo de rompiente corresponde a una unión entre los tipos “Spilling” (derramante) y “Plunging” (precipitación súbita), definidos por Galvin (Sánchez, 1991). Altura de Ola En la estación oceanográfica 1, se realizaron mediciones de olas visuales por un periodo de 8 horas, en donde se observaron alturas de olas entre 0.29 m y 0.44 m. La pendiente suave que presenta el sitio permite un recorrido largo de ola que llega a las costas en sector del Palmar. En la siguiente figura se muestra las alturas de olas registradas durante las ocho horas medición. Periodo Respecto a los periodos registrados en la estación oceanográfica EO1 encontramos periodos de entre 13 y 16 segundos, los cuales se encuentran en el rango promedio de periodos representativos para las costas ecuatorianas. En la siguiente figura se observa los periodos observados con la ayuda de un cronómetro de mano. Dirección Sobre el área de estudio vemos que pueden arribar frentes de ondas marinas provenientes de los SW Y NW. Al momento que estos frentes de ondas se empiezan acercar a la costa las crestas de las olas, se alinean paralelas a la

Page 47: EIA PPA Palmar Desarrollo

43

línea de costa por efecto de la refracción, sin embargo en ocasiones llegan con ángulo respecto a la línea de playa lo que da lugar a las llamadas corrientes litorales. Se estableció la misma metodología de mediciones para las mediciones de olas en las dos estaciones. En estas estaciones el tren de ondas que se aproxima a la playa viene con una dirección que oscila entre 210º (SW) y 330º (NW). Las olas arribaban a la costa con dirección de 310º y 320º. Refracción de los Frentes de Ondas La refracción es un fenómeno que se produce cuando las olas comienzan a “sentir” fondo al entrar a aguas intermedias y rasas; la parte de la ola que se halla en agua más profunda se desplaza más rápidamente que la parte que se halla en agua menos profunda, lo cual hace que la cresta sea paralela a las líneas de nivel de fondo. El análisis de la refracción de ondas es una parte muy importante dentro del desarrollo de un proyecto de una obra marítima, porque permite determinar las características del oleaje y sus acciones. Por medio de este estudio conoceremos la altura de ola, el ángulo de incidencia de la ola en la playa y sitios de concentración de energía, etc. Los principales métodos que se usan para el estudio de refracción de onda son los numéricos y gráficos, para el presente estudio se ha escogido el método gráfico de las ortogonales. Para el cálculo del Coeficiente de Refracción, se empleará el Método Gráfico de Refracción por Batimetría conocido también como el Método de las Ortogonales, este método se basa en la Ley de Snell, donde la celeridad de la ola depende de la profundidad en la zona donde se propaga. Así, si la profundidad decrece, la celeridad de la onda y por consiguiente su longitud decrece, mientras que el periodo se mantiene constante en todo momento. Para establecer la refracción en el área de estudio se determinó primeramente los principales frentes de onda que incidirían en el área determinada, los cuales podrían estar entre los 230º(SW) 270°W y 320º (NW) y se los gráfico con la ayuda de las cartas náuticas IOA 1051 e IOA 10512 (Aproximación a Monteverde) diseñadas por el INOCAR. Refracción en Palmar En el área del Palmar por la geomorfología y batimetría que presenta se observa que los rayos provenientes del 230°SW, 270°W y 330°NW llegan refractados a hacia el sitio donde se ubicará la facilidad pesquera del Palmar, observándose que los rayos provenientes del SW tienden a dirigirse hacia la Punta Palmar, mientras los rayos del W se reflejan directamente en el área donde se implantara la facilidad pesquera, y los rayos provenientes del NW se refractan hacia la Punta Palmar y a al playón que se forma a la entrada del río. Analizando los diagramas y los coeficientes de refracción se observa de manera general que, la zona costera del Palmar está influenciado de manera significante por el efecto de refracción. De la misma manera se observa que los coeficientes Kr son menores a 1,0. Corrientes Marinas Las costas del Ecuador están influenciadas por el patrón de circulación global del Pacífico. La mayor parte de la circulación superficial de la región ecuatorial

Page 48: EIA PPA Palmar Desarrollo

44

de los océanos está dominada por el flujo hacia el oeste (W) producido por los vientos Alisios. A lo largo de las costas de América llegan al Ecuador la Corriente de California desde el Norte y el Sistema de Corrientes de Perú desde el Sur. En latitudes bajas (por efecto Coriolis) estas corrientes giran hacia el Oeste para formar parte de las corrientes ecuatoriales del Norte y Sur respectivamente. De acuerdo al modelo de circulación propuesta de Wyrtki (1966), el balance en el Pacífico Oriental Tropical no se podría dar sin la presencia de un flujo subsuperficial hacia el Este, que fue oficialmente detectado por Cromwell en 1952 y que se conoce como la Subcorriente Ecuatorial o Corriente de Cromwell. Para el presente trabajo se puede considerar como más significativas en la zona de estudio la Corriente Ecuatorial del Sur, la Contracorriente Ecuatorial del Norte y la Subcorriente Ecuatorial. Figura a continuación. Corrientes en Chanduy El equipo CONSULTOR realizó los trabajos correspondientes a la medición de corrientes dentro del área de implantación del proyecto en el Palmar, tomando como referencia la tabla de marea distribuida por INOCAR. Para la determinación de la velocidad y dirección de la corriente superficial y subsuperficial se utilizó flotadores a la deriva (veletas amarilla y roja respectivamente), la misma que fue empleada para conocer la trayectoria de las corrientes en las áreas de interés. Los flotadores fueron posicionados empleando un GPS a diferentes intervalos de tiempo; el seguimiento de sus trayectorias se los realizó durante ocho horas aproximadamente, tratando de cubrir los dos estados de mareas: la pleamar/flujo y la bajamar/reflujo.

Foto 4-1. Siembra de veleta

subsuperficial (3m) Foto 4-2. Veleta a la Deriva

Fase de Cuadratura

Son las mareas que se producen durante las fases de Cuarto Creciente y

Page 49: EIA PPA Palmar Desarrollo

45

Cuarto Menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el Sol y la Luna forman un ángulo aparente de 90º. Son las fases de marea de menores rangos.

Corrientes Superficiales

Foto 4-3. Siembra de veleta superficial

dentro del área de estudio en el

Palmar.

Foto 4-4. Veleta superficial a la deriva

en reflujo.

Del análisis de datos realizado por el equipo CONSULTOR se observó que la circulación superficial en el área de implantación del proyecto está directamente influenciada por la marea, la cual en la costa ecuatoriana se caracteriza por ser semidiurna (presencia de dos pleamares y dos bajamares por día). Flujo (pleamar)

Del análisis realizado con los datos de campo correspondientes al 09/04/2011 se concluye que durante el flujo la corriente superficial tiende a dirigirse hacia el NE, es decir, ingresando al estuario, siendo su movimiento perpendicular a la costa. Las velocidades calculadas de acuerdo a las trayectorias seguidas por los flotadores y el tiempo que estas tomaron en recorrer, nos dan un promedio durante el estado de flujo de 0.14 m/s con una dirección de 68 NE, como se puede apreciar en la siguiente tabla y figura.

Page 50: EIA PPA Palmar Desarrollo

46

Figura 4-1. Corriente Superficial Palmar, Cuadratura - Flujo

Elaborado: CONSULSUA, 2011

Reflujo (bajamar)

Mientras que en el estado de reflujo los flotadores adquieren una tendencia hacia el SW, observándose corrientes dirigidas de tierra a mar. Las velocidades registradas durante el estado de reflujo corresponden a 0.05 m/s con dirección 264 SW. Como se aprecia en la siguiente Tabla y figura.

Page 51: EIA PPA Palmar Desarrollo

47

Figura 4-2. Corriente Superficial Palmar, Cuadratura - Reflujo

Tabla 4-2. Velocidades de corrientes Superficiales Palmar

Fase Lunar Estado de

Marea

Velocidad

Máxima (m/s) Dirección

FLUJO 0.14 SE

CUADRATURA REFLUJO 0.05 SW

En forma general las corrientes superficiales presenta un patrón de circulación muy bien definido, netamente relacionado con los dos estados de mareas (marea de flujo y reflujo), con mayores magnitudes durante el estado de flujo (pleamar).

Page 52: EIA PPA Palmar Desarrollo

48

Corrientes Subsuperficiales

Foto 4-6. Siembra de veleta sub-

superficial en flujo

Foto 4-7. Recorrido veleta

subsuperficial en reflujo

Respecto a las mediciones y resultados obtenidos del análisis de corriente subsuperficial en el Palmar, se observa que está directamente influenciada por la marea, la cual en la costa ecuatoriana se caracteriza por ser semidiurna (presencia de dos pleamares y dos bajamares por día). Flujo (pleamar) Del análisis realizado con los datos de campo correspondientes al 09/04/2011 se concluye que durante el flujo la corriente subsuperficial tiende a dirigirse hacia el SE. Las velocidades calculadas de acuerdo a las trayectorias seguidas por los flotadores y el tiempo que estas tomaron en recorrer, nos dan un promedio durante el estado de flujo de 0.06 m/s con una dirección de 63 SE, como se puede apreciar en la siguiente tabla y figura.

Page 53: EIA PPA Palmar Desarrollo

49

Figura 4-3. Corriente Subsuperficial Palmar, Cuadratura - Flujo

Reflujo (bajamar)

Mientras que en el estado de reflujo los flotadores adquieren una tendencia hacia el SW, es decir dirigiéndose hacia el mar. Las velocidades registradas durante el estado de reflujo corresponden a 0.04 con dirección 238 SW. Como se aprecia en la siguiente Tabla y figura.

Page 54: EIA PPA Palmar Desarrollo

50

Figura 4-4. Corriente Subsuperficial Palmar, Sicigia - Reflujo

Tabla 4-3. Velocidades de corrientes Subsuperficiales Palmar

Fase Lunar Estado de

Marea

Velocidad

Máxima (m/s) Dirección

FLUJO 0.06 SE

CUADRATURA REFLUJO 0.04 SW

Las corrientes subsuperficiales presenta un patrón de circulación relacionado con los dos estados de mareas apreciándose dos movimientos, de acuerdo a

Page 55: EIA PPA Palmar Desarrollo

51

los cambios de marea de flujo a reflujo, con mayores magnitudes durante el estado de marea correspondiente al flujo (pleamar). Se observa que los valores de corrientes superficiales y subsuperficiales son de baja magnitud, situación que estaría relacionada con la fase de cuadratura donde se registran los menores valores de corrientes, olas y mareas. Dirección de la Corriente Superficial Analizando la figura siguiente, se observa que la dirección de la corriente superficial para el área del Ecuador en la parte sur, se detalla el ingreso de corrientes provenientes del Suroeste, así mismo se detalla la presencia de corrientes provenientes del Norte, con ingreso de corrientes con dirección sur de la parte norte del Ecuador.

Figura 4-5. Dirección de corrientes en el Océano Pacifico – 09/01/2009

Fuente: http://oceanmotion.org

Del análisis realizado con la ayuda de las gráficas del modelo OSCAR, se tiene

Page 56: EIA PPA Palmar Desarrollo

52

que durante la época húmeda se presentan ligeramente velocidades mayores de corrientes en comparación con la época seca. Respecto a la dirección se observa que en época seca se tiene mayor ingreso de corrientes provenientes del Oeste, mientras en la época lluviosa las corrientes del norte son las más constantes. De los datos históricos provistos por el modelo OSCAR, para la región 82.2W-80.2W, 3.8S-1.8S, se determina que el promedio de velocidad de la corriente superficial para esta región es de 2,4 m/s. Transporte de Arena El transporte litoral es el término utilizado para el transporte de sedimentos no cohesivos, principalmente arena, a lo largo de la costa y el frente de playa debido a la acción de las olas y la corriente litoral. El transporte litoral es también llamado el transporte de sedimentos. El movimiento de arena es un proceso dinámico que puede variar con las condiciones en un momento dado. El desarrollo de una playa o de costa dependerá del equilibrio entre la arena que se desplaza hacia adentro de la zona en cuestión (las fuentes) y la arena que se desplaza hacia fuera (sumideros) en el transcurso del tiempo. Si la arena removida en una playa supera a la recibida, la playa decrecerá. Estos cambios pueden ocurrir en las escalas de tiempo de días, estaciones o años. Los tres principales modos de transporte de arena en la playa hacia dentro o hacia fuera de una determinada sección de la playa son los siguientes: 1) Transporte Longshore, donde las olas suelen acercarse oblicuamente a la costa, movilizando y transportando la arena paralelamente a la costa con la corriente costera. 2) Transporte Cross-shore, y, 3) Transporte Eólico. El primero de estos mecanismos es el dominante. Por medio de las mediciones de corrientes litoral en El Palmar se puede observar que el transporte longshore se da en dirección dominante NW-N. En el sector se observa sedimentación de arena que se deposita a la entrada del brazo de mar, formando un playón donde las embarcaciones fondean y realizan sus actividades de pesca. Mareas y Elevación Media del Mar Las mareas son descritas por Defant (1958) como un proceso interno del océano, cuyas variaciones de rango pueden ser consideradas importantes en la geomorfología de las playas y en la circulación marina, debido a que en sectores muy cercanos a la costa y en muchos de los casos este es el factor que gobierna en el patrón de circulación. Las mareas a lo largo de las costas del Ecuador son de tipo semi-diurna, lo cual indica que en aproximadamente 24,5 horas, se presentan dos pleamares y dos bajamares con pequeñas desigualdades diurnas. Un ciclo completo de la marea dura aproximadamente 12 horas, y el periodo entre una pleamar y bajamar consecutiva es de 6 horas. De acuerdo a las tablas de mareas, publicadas por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), las amplitudes de las mareas pueden variar entre

Page 57: EIA PPA Palmar Desarrollo

53

unos 2,9 y 1,9 metros en sicigia y cuadratura, respectivamente. Las mareas de sicigia se producen cada 15 días con una duración de unos 3 días, donde se presentan las mayores amplitudes; mientras que las mareas de cuadratura son de menor amplitud y se presentan también cada 15 días alternándose con las de sicigia. El incremento del nivel medio del mar (NMM), en nuestras costas, se produce debido a la presencia de la cresta de la Onda Kelvin o por la intensificación de la Contracorriente Ecuatorial (Espinosa, 1996), durante la ocurrencia de El Niño. A lo largo de la costa ecuatoriana el nivel medio de mar normalmente varía entre – 10 y + 10 cm. desde su valor promedio (Cucalón, 1996), sin embargo, durante el evento El Niño 1982-1983, el nivel del mar se incrementó en más de 30 cm y durante el último evento 1997-1998, que ha sido catalogado como el peor del siglo, el nivel medio del mar se incrementó en el mes de Noviembre de 1997, hasta alcanzar un pico máximo de 44 cm. aproximadamente. Los dos puntos más próximos a Chanduy en los que se encuentran instalados mareógrafos, se encuentran en La Libertad y Data de Posorja y las mediciones obtenidas por estos equipos se utilizan para la predicción de los cambios de marea, por parte de INOCAR. El Niño Una de las mayores alteraciones en el sistema Océano-Atmósfera en la región Indo - Pacífico es la Oscilación del Sur y relacionada con ella frente a la costa sudamericana, el Fenómeno El Niño. La comunidad científica mundial agrupa a estos dos eventos, bajo un solo término: Evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur). El Niño, ha sido catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente, pues sus manifestaciones no siempre tienen el mismo patrón de comportamiento, ni se presentan en un determinado periodo. Tsunamis Un tsunami (del japonés tsu, «puerto» o «bahía», y nami, «ola»; literalmente significa gran ola en el puerto) es una ola o un grupo de olas de gran energía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre, más preciso, de maremotos tectónicos. Una de las características de los tsunamis es que viajan a grandes velocidades, con longitudes de ondas y periodos extremadamente grandes. Una vez generados estos viajan sobre la superficie del océano en todas las direcciones en forma de anillos más o menos concéntricos con velocidades de hasta 1 000 km/h, pudiendo cruzar la cuenca del pacifico en menos de 24 horas. En mar abierto en grandes profundidades las olas alcanzan unos pocos centímetros, y esta altura de ola aumenta al disminuir su profundidad por efecto de la fricción. A partir de 1906, 5 terremotos fuertes han sucedido en la plataforma continental del Ecuador, o muy cerca de la frontera, que han originado la formación de los

Page 58: EIA PPA Palmar Desarrollo

54

tsunamis. El área de más actividad de los tsunamis es la región de la frontera de Ecuador-Colombia, en donde han sucedido tres terremotos en el mar en 1906, 1958 y 1979; las otras 2 regiones que presentan un tsunami son la bahía de Santa Elena en 1933 y los límites de Ecuador-Perú en 1953. En la Tabla a continuación se muestra un listado de los sismos de magnitud Ms>6 ocurridos en la plataforma continental o cerca de la costa, reportados como tsunamis.

Tabla 4-4. Sismos que han ocasionado Tsunamis

FECHA HORA LOCALIZACIÓN MAGNITUD

01/31/1906 1536Z 01.0 N 081.5 W 8.6

10/02/1933 1529Z 02.0 S 081.0 W 6.9

12/12/1953 1731Z 00.5 N 080.0 W 7.3

01/19/1958 1407Z 01.3 N 079.3 W 7.8

12/12/1979 0759Z 01.6 N 079.4 W 7.9 Fuente: INOCAR, 1992

En el estudio “Cartografía de riesgos y capacidades en el Ecuador, Demoraes Florent y D’ercolet Robert, 2001”, se ha realizado una valoración de riesgos, la misma que ha sido medida en una escala de 0 a 2 según los siguientes casos:

(2)Los cantones litorales que se encuentran en zona sísmica IV, y que tienen grado de amenaza mayor.

Los cantones litorales que se encuentran en la zona sísmica III, y que

tienen grados de amenaza relativamente alto.

Los cantones que no se encuentran a lo largo del litoral recibieron el valor de 0 al estar fuera del alcance de los tsunamis.

Los cantones en la franja que corre desde la provincia de Esmeraldas hasta la zona occidental de la provincia del Guayas son los más expuestos a tsumanis. Hacia el sur de la provincia del Guayas y en la provincia de El Oro, la zona refleja un grado medio de amenaza. Dinámica costera Las olas que provienen del SO constituyen la principal fuente de energía que modela las playas. Este oleaje provoca una doble dirección de deriva litoral: una hacia el N y otra de sentido contrario (Sur), que se originan al difractarse la ola SO alrededor de la Punta Palmar (Foto 11). La disposición geométrica de la playa de Palmar hace que se encuentre al abrigo de las olas del N o “nortes” de la estación lluviosa o “invernal”, que provocan la erosión de las playas en los sitios que reciben directamente a este oleaje, especialmente aquellos tramos de dirección E-O. Se ha hablado en términos de pre-factibilidad del proyecto la posibilidad de

Page 59: EIA PPA Palmar Desarrollo

55

construir un dique del tipo enrocado perpendicular a la línea de costa. Es probable que el mejor sitio para construir una estructura de este tipo sea el punto donde se encuentran las dos direcciones de deriva litoral, ya que es un sitio donde existe muy poca sedimentación y más bien se aprecia una especie de canalización en la playa (Foto 7), y por lo tanto será el sitio con mayor calado a menor distancia. Por otro lado a mediano plazo habrá pocas modificaciones de la playa una vez construido el enrocado. Finalmente, da la casualidad de que el arranque de este dique en el sitio indicado en la Foto 4-8, se encuentra en un solar sin construcciones con frente a la vía de acceso al puerto pesquero actual.

Foto 4-8.- Angulo de incidencia de las olas, determinando dos direcciones de la deriva litoral: una hacia el N y otra S divergiendo a partir de un solar vacío. En este sitio se propone se estudie desde el punto de vista oceanográfico la localización del arranque del dique o enrocado y desde el punto de vista del proyecto la localización de las instalaciones pesqueras de faenado y venta.

Geología y Suelos Geología regional El puerto de Palmar se encuentra en el límite entre la Península de Santa Elena y la Cordillera de Chongón-Colonche. En estas dos unidades morfotectónicas se encuentran rocas del Cretáceo y del Eoceno que han sido

Page 60: EIA PPA Palmar Desarrollo

56

depositadas en ambiente marino profundo, pero que no afloran en el sitio de estudio. Allí en cambio se encuentran rocas sedimentarias mucho más jóvenes de edad Terciaria a Cuaternaria que se depositaron en la llamada cuenca terciaria de Valdivia de orientación (NO-SE) y edad similares a las de la Cuenca Progreso. Estas rocas las conforman las formaciones Dos Bocas (del Mioceno) y Tablazo de edad Pleistoceno (Cuaternario Antiguo, 1 a 2 Ma); recubriendo directamente a las rocas de la formación Dos Bocas se encuentran las arenas actuales de playa y estuario. El Levantamiento de Santa Elena es una zona sometida a levantamiento tectónico importante desde el Plioceno (2 a 4 Ma) por efecto de la interacción de la Placa Sudamericana con la Placa Nazca. La tasa de levantamiento sería del orden de los 0,3 mm/año en este sector de la Península de acuerdo a Pedoja K. (2003) y es mucho mayor en la zona de Manabí (hasta 0,5 mm/año). Esta velocidad de levantamiento no representaría ningún obstáculo para la obra a construirse. Geología local - Geomorfología de costas Las costas de Palmar son rectilíneas, de dirección N-S hasta encontrarse con el promontorio rocoso de dirección irregular en su extremo N que constituye la pequeña Península de Ayangue. En el límite entre la playa N-S y el acantilado de la punta Palmar se encuentra la desembocadura del río Grande, la misma que conserva la forma de un estuario de dirección general E-O, el cual mantiene conexión con el mar durante todo el año y sirve de alimentación de agua de mar a un importante grupo de piscinas camaroneras que se ha desarrollado a ambos lados del valle inferior del río Grande, aguas arriba del puerto pesquero de Palmar, asentado en la bocana del estuario. Aunque el río Grande solamente fluye en los grandes inviernos del Fenómeno de El Niño, el estuario se mantiene abierto, se llena durante las pleamares y se vacía durante las bajamares, dando lugar al mantenimiento de un bosque de manglar en las orillas del río-estero. Estratigrafía En los acantilados de la Punta de Palmar al Norte del estuario del río Grande se encuentran aflorando en sus paredes inferiores las arcillolitas grises plegadas de la formación Dos Bocas de edad Mioceno Inferior aunque es difícil verlas, ya que se encuentran muy cubiertas por suelos residuales y coluviales en especial de bloques caídos de las coquinas y areniscas de la formación Tablazo. La formación Tablazo conforma un recubrimiento casi horizontal de varios metros de espesor, de areniscas calcáreas (calcarenitas) y de coquinas (calizas de conchas) (ver Foto 9 y 10) a nivel de la cima de la Península de

Page 61: EIA PPA Palmar Desarrollo

57

Ayangue. Las playas a la altura del estuario son una acumulación importante de arena de unos 10 m de espesor promedio si consideramos los datos de las perforaciones geotécnicas efectuadas por la Consultora TRICONSUL. Geología estructural Los estratos de la formación Dos Bocas que se encuentran en los acantilados de la Punta Palmar, tienen rumbos de dirección promedia N100ºE y buzamientos promedios de 30º hacia el SO. Las rocas arcillosas de la formación Dos Bocas se encuentran cubiertas por las rocas calcáreas de la formación Tablazo las que forman una capa sub-horizontal de unos 5 metros de espesor. Sedimentos de costa y fondo marino En base a las perforaciones geotécnicas y haciendo una analogía con la estratigrafía de Monteverde (recientemente estudiada para la construcción del terminal de gas de aguas profundas) se espera encontrar un prisma arenoso en dirección del mar de entre 1.000 m y 1.300 m de anchura, en el cual se encontrará la siguiente estratigrafía:

En superficie arenas de playa de grano fino a muy grueso, bien seleccionadas, con un espesor de entre 10 m y 5 m.

Inmediatamente bajo la capa superficial, se encuentran arenas limosas

con conchas, de coloración verdosa, que corresponderían a un depósito sublitoral con espesores similares a la capa superficial.

Por debajo de las anteriores se encuentra una capa de poco espesor

entre 1 y 2 m, de suelos arcillosos.

A continuación se tendría la formación lutítica Dos Bocas o incluso la formación Socorro del Grupo Ancón.

Suelos La siguiente descripción edafológica de la Península de Santa Elena procede del Estudio integral de los suelos de la Península, realizado por CEDEGE y del Inventario Cartográfico de la costa ecuatoriana, hoja de Salinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Acuerdo MAG - ORS - TOM); editada a escala 1:200000. El estudio, al nivel de reconocimiento, de los suelos de la Provincia, realizado por CEDEGE abarcó una superficie de 547 000 Has y definió las unidades fisiográficas más representativas, clasificando los suelos por la 7 ª aprox.

Page 62: EIA PPA Palmar Desarrollo

58

USDA al nivel de subgrupo. La hoja Salinas del MAG describe las condiciones naturales (clima, vegetación, geomorfología y suelos), el uso actual de la tierra y las potenciales agrícolas, terminando con unas breves conclusiones y recomendaciones. Según la descripción de la referida Hoja Salinas, la Provincia posee un relieve bastante diversificado: "cordillera volcánica y Vulcano sedimentaria al NE, colinas y relieves estructurales sedimentarios al centro-oeste, extensa zona sinclinal sedimentaria al este, múltiples transgresiones marinas cuaternarias a lo largo de la costa". La actual fisiografía de la Provincia es el producto de intensos movimientos tectónicos, ocurridos principalmente durante el Terciario, que ocasionaron fallas y plegamientos; la fase actual se caracteriza por la estabilización del cauce de todos los ríos, levemente encajonados en las terrazas bajas y niveles aluvionales más recientes. El factor dominante es la cordillera Chongón-Colonche que, a manera de un arco insular semi-emergido, rodea la Provincia con unas alturas máximas de 600 a 1000 mts. De esta cordillera parten en dirección sur-sureste una serie de prolongaciones colinadas que terminan en una planicie costera. Junto a estas formaciones aparecen estrechos valles cuaternarios de ríos intermitentes que desaguan al Océano y cuyos representantes más importantes son los ríos Colonche, Zapotal, El Mate, Río Grande y Chongón. Siguiendo el Estudio integral de los suelos de la Península, realizado por CEDEGE, las unidades fisiográficas presentes en ellas son: Colinas, subdivididas en cuatro niveles según su altura relativa, su altura absoluta sobre el nivel del mar y la anchura de su base.

Tabla 4-5. Clasificación de las colinas en la Península de Santa Elena

Tipo de colinas Altura relativa Altura SNM Ancho de Base

C1 < 20 mts. <100 mts. < 300 mts.

C2 20 a 50 mts. 100 a 150 mts. 300 a 600 mts.

C3 50 a 100 mts. 150 a 350 mts. < 500 mts.

. 100 a 300 mts. 350 a 500 mts. > 600 mts.

Paisaje 2: Cerros y altos relieves aislados de arenisca y conglomerado. Forman una barrera casi continua NNW-SSE Colonche-Zapotal-Playas, con los cerros de Aguadito y Azúcar (276-256 mts.) al norte y el cerro Chanduy-Playas (280-338 mts.) al sur, y dos conjuntos localizados al sur de San Vicente y Balzas (350 mts.) y al SW y NW de Chongón (150-240 mts.) Son bloques de origen tectónico (Horst), desarrollados sobre areniscas finas a medias, muy duras, con numerosos bancos Inter.-estratificados de conglomerados muy cementados (F. Azúcar). El relieve es poco disectado con grandes pendientes fuertes y rectilíneas. Las formaciones superficiales son

Page 63: EIA PPA Palmar Desarrollo

59

limo-arenosas y muy delgadas, con bloques de areniscas y cantos de conglomerado en superficie y numerosos afloramientos rocosos. En algunos lugares, NW de Chongón y cerros de San Vicente-Balzas, los relieves son menos accidentados y están cubiertos por alteraciones de tendencia arcillosa. Paisaje 3: Relieve colinado mediano, desarrollado sobre areniscas y conglomerados de la Zona de Chongón. Presenta las mismas facies que el paisaje anterior asociadas con areniscas y conglomerados muy duros, silicificados ferruginosos, de la F. Zapotal. El relieve es bastante suave y moderado con superficies planas y colinas bajas y medianas (entre 40 y 140 mts.). Las formaciones superficiales son muy escasas en forma de alteraciones arcillosas delgadas, predominando los afloramientos rocosos y pedregosos en superficie. Paisaje 4: Relieve colinado bajo, desarrollado sobre sedimentos alternados de la parte oeste de la Península. Situado en la punta delimitada por Colonche-La Libertad-Ancón, presenta colinas suaves, generalmente poco disectadas y de baja altitud (20 – 80 mts.). Posee numerosos aglomeramientos de arenisca fina y blanca alternando con lutitas y arcillas y vetitas de yeso. Las alteraciones son arcillosas pero medianamente profundas debido a la aridez del clima, siendo más delgadas entre San Pablo y Colonche. Paisaje 5: Relieves monoclinales del noreste. Situados cerca de Balzas y Colonche. Los situados al NE de Balzas tienen desniveles y pendientes fuertes y las alteraciones son delgadas y limo-arenosas. Los situados al NE de Colonche tienen pendientes moderadas y llevan alteraciones arcillosas profundas. Paisaje 6: Cuenca sinclinal de El Progreso. Es una amplia zona de subsidencia, con altitudes entre 50 y 200 mts., rellenada por sedimentos oligo-miocenos y comprendida dentro del triángulo Playas-Colonche-Chongón. Se distinguen: Los relieves monoclinales de Zapotal: la parte occidental, al norte del Zapotal, presenta relieves vigorosos con alteraciones delgadas y afloramientos pedregosos abundantes. La sedimentación cambia después a mas arcillosa y los relieves son, entonces, suaves y poco disectados con alteraciones profundas y muy arcillosas. Al E los relieves son ligeramente más acentuados y las alteraciones, medianamente profundas, arcillosas con horizontes calcáreos superficiales. Los dos sinclinales de Julio Moreno y Gómez Rendón: en ellos el relieve es bastante confuso, sus bordes tienen relieves monoclinales paralelos y bien conservados, desarrollados sobre areniscas y rocas asociadas. Las formaciones superficiales tienen espesores muy variables, directamente en función de las pendientes, de textura limo-arenosa o arcillosa, muchas de ellas con características calcáreas. Paisaje 7: Mesas de Bellavista. Situadas al NE de Julio Moreno, tienen

Page 64: EIA PPA Palmar Desarrollo

60

altitudes de hasta 400 mts. y presentan un relieve escarpado. Son dos mesas perfectamente horizontales sobrepuestas: la una bastante disectada, formada por areniscas y la otra por calizas. Las alteraciones son arcillo-limosas, calcáreas en la parte superior de los relieves, y bastantes delgadas cuando no están horizontales. Los abruptos están cubiertos de coluvios limo-pedregosos. Paisaje 8: Niveles marinos cuaternarios. Situados a lo largo de la costa, están bien representados dentro del triángulo Salinas, Colonche, Chanduy (F. Tablazo). Se distinguen: Las mesas Santa Elena-Colonche: situadas en el triángulo La Libertad-Ancón-Colonche (60 a 120 mts. de altitud) y cerca de Playas (20 y 60 mts.), están formadas por arenisca calcárea a conglomerática muy dura y sus superficies superiores están cubiertas de alteraciones muy arcillosas cuando las vertientes presentan bloques derrumbados de la cornisa superior. Las superficies planas o ligeramente onduladas Ancón-Chanduy: formadas por amplios depósitos arenosos finos a medios, localmente calcáreos con pedazos de conchas y lentes conglomeráticas no cementados. Sus formaciones superficiales son arenosas o areno-limosas. Las playas levantadas recientes: se encentran en San Pablo, al sur de Salinas y al sur de Sabana Grande entre 0 y 20mts. son típicos depósitos de playas formadas por arena fina a media, localmente calcárea, con grabas, restos de conchas y presencia de sal hasta la superficie. Los depósitos marinos actuales están ubicados a ambos lados del estero salado y son depósitos típicos del manglar, limo-arcillosos al borde de los estuarios y depósitos de "salitral" más hacia el interior. Paisaje 9: Los glacis de esparcimiento. Están formados por material coluvio-aluvial esparcido y se encuentran en los alrededores de los cerros de Azúcar, San Vicente, al pie del abrupto sur de la cordillera y de los cerritos calcáreos de San Antonio .El material lo constituyen cantos y grabas envueltas en una matriz areno-arcillosa rojiza, que ha endurecido el conjunto, de espesor variable de 50 cm. A pocos metros. Los pequeños glacis de San Antonio están formados por bloques calcáreos en una matriz blanca limo-arenosa. Paisaje 10: Las zonas fluviales. Los numerosos valles que drenan la península están constituidos en su mayoría por terrazas altas, excepcionalmente inundadas, y formadas por aluviones limo-arcillosos u arcillosos. Rodeando el valle de Colonche existen algunas terrazas muy altas, con cambios laterales a glacis cubiertas con aluviones arcillosos y muy arcillosos. Las terrazas bajas constituyen una excepción, encontrándose a ambos lados de la parte baja del río zapotal y compuestas por aluviones limo-arenosos con cantos rodados.

Page 65: EIA PPA Palmar Desarrollo

61

Calidad de Agua de mar La presencia de un de color 12 unidades, está dada en el medio por la presencia de material flotante y por los 38732 de sólidos totales, dentro de los parámetros físicos. Estos factores y la contaminación urbana originaron que se tenga niveles de Demanda Bioquímica de Oxigeno de 600 mg/L y Demanda Química de Oxigeno de 1030 mg/L. la salinidad de 35 ups durante el ingreso de agua al estuario ha permitido en parte depurar la calidad del agua hasta mantener niveles de pH de 8.01UpH, los nutrientes como el nitrógeno total y fosforo total mantienen niveles bajo de 6.2 y 5.5 mg/l respectivamente, de igual modo los nitratos con 1.9 mg/l y nitritos con 0.015 mg/L, los sulfuros se mantienen bajos con 0.002 mg/L y los hidrocarburos no hay presencia significativa (< 0.25mg/L). En lo que respecta a lo microbiológico se registran datos de < 1 UFC/100 ml para los coliformes totales y coliformes fecales. Tabla 4-6. Parámetros Físicos, Químicos y Biológicos

Parámetros Unidad Encontrado Límite Máximo Permisible

Físicos Temperatura o

C 26 -

Color Unidades de color

12 Inapercibible en dilución: 1/20

Material Flotante visible 6 Ausencia

Sólidos Totales mg/L 38732 -

Sólidos Suspendidos Totales

mg/L < 20 100

Sólidos Sedimentables

mg/L 0,1 -

Químicos Orgánicos

DBO mg/L 600 100

DQO mg/L 1030 250

Químicos Inorgánicos

Salinidad UPS 35 -

pH UpH 8,01 6.5 - 9.5

Nitrógeno Total mg/L 6,2 40

Fosforo Total mg/L 5,5 10

Nitratos mg/L 1,9 -

Nitritos mg/L 0,015 -

Sulfuros mg/L 0,002 0,5

Sulfatos mg/L 2200 -

Cianuros mg/L 0,015 0,02

Cloruros mg/L 19900 -

Fluoruros mg/L 1,76 5,0

Hidrocarburos Totales de Petróleo

mg/L < 0,25 20

Microbiológicos Coliformes Totales UFC/100ml < 1 -

Coliformes Fecales UFC/100ml < 1 Remoción > al 99.9%

Tensoactivos Mg/L <0,02 0,5

Page 66: EIA PPA Palmar Desarrollo

62

Salida de Agua. Parámetros Unidad Encontrado Límite Máximo Permisible

Físicos Temperatura o C 26 -

Color Unidades de color

318 Inapercibible en dilución: 1/20

Material Flotante visible 38 Ausencia

Sólidos Totales mg/L 40004 -

Sólidos Suspendidos Totales

mg/L 48 100

Sólidos Sedimentables mg/L 0,2 -

Químicos Orgánicos

DBO mg/L 800 100

DQO mg/L 1610 250

Químicos Inorgánicos

Salinidad UPS 35 -

pH UpH 8,24 6.5 - 9.5

Nitrógeno Total mg/L 8,4 40

Fosforo Total mg/L 1,0 10

Nitratos mg/L 2,1 -

Nitritos mg/L 0,027 -

Sulfuros mg/L 0,040 0,5

Sulfatos mg/L 2850 -

Cianuros mg/L 0,027 0,02

Cloruros mg/L 24300 -

Fluoruros mg/L 1,71 5,0

Hidrocarburos Totales de Petróleo

mg/L < 0,25 20

Microbiológicos Coliformes Totales UFC/100ml < 1 -

Coliformes Fecales UFC/100ml < 1 Remoción > al 99.9%

Tensoactivos Mg/L <0,02 0,5

FUENTE: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Calidad del Aire Las unidades encontradas de 6 ppm para el dióxido de azufre, 316 ppm para el oxido de nitrógeno y 432 ppm para el monóxido de carbono, producto de la combustión de los motores, estando estos valores muy por debajo del límite máximo permisible por el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULA), Anexo 3 y de la Tabla 1 del Ministerio del Ambiente del Ecuador, siendo esto uno de los factores para la presencia de una gran diversidad de aves en su entorno. El ruido no causa perturbación a los organismos que se desarrollan en este ecosistema porque sus valores se hallan entre 54.5 y 63.2 decibeles. Siendo estos muestreos realizados en las coordenadas siguientes: 53106 SE 9777943 N y al Oeste en las siguientes coordenadas 531024 E y 9777799 N.

Page 67: EIA PPA Palmar Desarrollo

63

ver cuadro 17. FECHA Y QUIEN HIZO ESTAS MEDICIONES. Tabla 4-7. Parámetros de gases de combustión.

Parámetros Unidad Encontrado Límite Máximo Permisible

Gases de Combustión

Dióxido de Azufre (SO2)

ppm 6 1650

Óxidos de Nitrógeno (NOx)

ppm 316 700

Monóxidos de Nitrógeno

(NO)

ppm 243 -

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

ppm 73,1 -

Monóxido de Carbono (CO)

ppm 432 -

Tabal 4-8. Número de decibeles.

Parámetros Unidad Encontrado Límite Máximo Permisible

Ruido dBA 54,5 70

Parámetros Unidad Encontrado Límite Máximo Permisible

Ruido dBA 63,2 70

4.2. Componente Biológico

Flora Manglares de Palmar Los manglares son un conjunto de árboles caracterizado por su habilidad para sobrevivir y desarrollarse en terrenos costeros inundados o inundables asociaciones de arboles o arbustos llamados mangles, con características especiales de adaptación para vivir en condiciones de estrés en suelos inundables, sujetos a entradas frecuentes de agua salada y a variaciones de temperatura y pH (relación acidez / alcalinidad). La Comuna de Palmar es considerada como una zona privilegiada al tener dos especies de mangle el colorado y el negro (Cuadro Nº1) que se han

Page 68: EIA PPA Palmar Desarrollo

64

desarrollado porque aquí no existen oleajes, se acumulan sedimentos traídos por los ríos Grande y Miñay que solo aportan agua durante la estación lluviosa, pasando el resto del año secos y los fangos anóxicos que dan abrigo a un sinnúmero de especies de aves, siendo un lugar donde se reproducen y pasan gran parte de su ciclo biológico muchos organismos bioacuáticos, debido a los flujos y reflujos de las mareas, la composición del agua, la salinidad y los nutrientes del suelo arcilloso – limoso.

Tabla 4-9. Especies forestales predominantes en el manglar de palmar.

Nombre Vulgar Nombre Científico Familia

Mangle colorado, rojo Rhizophora mangle Rhizophoraceae

Mangle salado – iguanero – negro Avicennia germinans Verbenaceae

Siendo estos manglares los mayores aportantes de producción primaria bruta mediante la caída de sus hojas, las cuales al descomponerse, nutren las aguas y sirven de alimento a un gran número de especies de peces, moluscos, gasterópodos y crustáceos, que se alimentan de este material detrítico. Ubicación del Manglar: Al Norte: Cerro Anahuell y camaroneras. Al Sur: Barrios “Los Esteros” y “Las Conchas” Al Este: Cenaim Al Oeste: Desembocadura del Rio Grande. Descripción de las especies de Manglares. Rhizophora mangle (mangle rojo) El mangle rojo es una planta secretora de sal, tiene un aspecto espigado con tronco liso y claro que cuando raspado muestra un color rojo (presencia de tanino), pertenece a la familia Rhizophoraceae y sus hojas son verde intensas opuestas y gruesas, la parte inferior de la hoja tiene pequeños puntos de color verde profundo. Las flores son grandes de color blanca amarilla y bisexuales, su fruto tiene una sola semilla y esta una vez germinada recibe el nombre de propágulo, son colgantes y emergen hasta más de 20 cm del fruto y son de color verde o pardo (Figura 2). Este propágulo tiene un par de hojas – cotiledones y una raíz poco desarrollada llamada radícula. Estos consiguen flotar largos periodos y cuando encuentran un lugar apropiado para fijarse en el sedimento, empieza a desarrollarse a partir de este punto, es llamado plántula. Raíces-escoras o rizóforas que forman arcos y las raíces adventicias como

Page 69: EIA PPA Palmar Desarrollo

65

zancudas, para su fijación, que parten de los ramos y troncos llegando al sustrato, su coloración bajo el dosel va de rosa a bastante rojo y es considerado como verdadero mangle, con una altura de 4 m para los arboles jóvenes y es el que aparece en primer lugar por su gran resistencia a la inundación y a la salinidad se encuentra en mayor contacto con el agua y en los sustratos inestables. Avicennia germinans (mangle salado – iguanero – negro o prieto) El mangle Negro es una especie con glándulas excretoras de sal, tiene su tronco de color castaño-claro que cuando se raspa muestra una coloración amarillenta, pertenece a la familia Avicenniaceae, con hojas opuestas de color verde oscuro de forma oval a elíptica en su parte superior y blanquecina en su parte inferior usualmente con granos de sal, sus flores son perfectas y el fruto termina en una punta, con una semilla llamado propágulo (Figura 3). El propágulo tiene un par de hojas y una radícula, que cuando se cae al sustrato se fija y se transforma en una plántula. Su sistema radicular sin ramificación es radial de poca profundidad, y sus raíces horizontales debajo del sustrato forman una verdadera base de sustentación y de este salen neumatóforos que son raíces modificadas que crecen erectos desarrollándose bien en suelos duros con poca intensidad de las corrientes costeras y estuarinas, porque solo pueden soportar inundaciones periódicas.

Page 70: EIA PPA Palmar Desarrollo

66

Gráfico # 10: Morfología del mangle rojo (Rhizophora mangle) . Tomado de

Clinton J. Dawes 1986 a. Rama vegetativa con yemas florales. b. Flor c. Frutos en forma de lpincel que han germinado estando en el árbol.

Sus raíces modificadas tienen pequeños poros llamadas lenticelas que le sirven para realizar el intercambio gaseoso. Estos manglares alcanzan una altura entre 8 -11 m.

Gráfico # 11: Morfología del mangle negro (Avicennia germinans). Tomado de

Clinton J. Dawes 1986.

a. Rama vegetativa y flores jóvenes b. Racimo floral c. Fruto maduro

Page 71: EIA PPA Palmar Desarrollo

67

Fitoplancton Se realizó la caracterización del estuario de Palmar y se identificó una riqueza total de 2´940.000 microalgas pertenecientes a 3 Clases, de las cuales las Cyanophyceae fueron las más representadas, con un total de 2´810.000 especies (cuadro 13), para un 95.58% del total. Se presentan además 7 especies de Bacillaripphyceae y 1 de Dynophyceae. (Figura 7). La especie Pseudoanabaena limnetica, con un 95% fue la dominante, dentro de un índice de diversidad de 10 organismos. Los índices de Simpson dan una diversidad de 0,9073, para una dominancia de solo una especie de fitoplancton y para Shannon los índices de equidad y dominancia son iguales con un valor de 0,2899.

Tabla 4-10. Composición cualitativa y cuantitativa de fitoplancton TAXA Muestra (Cel.L-1)

CYANOPHYCEAE

Oscillatoriaceae

Oscillatoria sp. 10000

Pseudanabaenaceae

Pseudanabaena limnetica (Lemmermann) Komárek 2800000

BACILLARIOPHYCEAE

Cymbellaceae

Amphora sp. 10000

Achnanthaceae

Cocconeis scutellum ehrenberg 30000

Naviculaceae

Gyrosigma sp. 20000

Navicula sp. 10000

Pleurosigma sp. 30000

Bacillariaceae

Nitzschia longissima Hustedt 10000

Entomoneidacea

Amphiprora alata Ehrenberg 10000

DYNOPHYCEAE

Gymnodiniaceae

Gymnodinium sp. 10000

Total 2´940.000

Page 72: EIA PPA Palmar Desarrollo

68

Tabla 4-11. Índices de diversidad y abundancia fitoplanctónica. S = 10

SIMPSON

D = 0,9073

1/D = 1.1021

1 - D = 0.0926

N = 2´940.000

SHANNON

H = 0.2899

Hmax =0

E = 0.2899

BERGER PARQUER 78.77%

SIMPSON – GINI = 9.26%

Figura 4-6. Densidad fitoplanctónica por Clases.

Zooplancton Los crustáceos fue el grupo dominante siendo la clase copépoda la de mayor número con un 48% del total de organismos. También contribuyeron pero en menor número los hydrozoa con un 1.56% y polychaeta con 0.78%. Para Berger Parquer Acartia lilljeborgi con un 19.50% fue la especie de copépodo más numerosa acompañada de otros organismos marinos como Acartia lillgeborguii y Pseudodiaptomus acutus.

2810000

120000 10000 0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

CYANOPHYCEAE BACILLARIOPHYCEAE DYNOPPHYCEAE

Cel

. m

-3 X

100

0

Clases de Fitoplancton

Page 73: EIA PPA Palmar Desarrollo

69

Tabla 4-12. Composición cualitativa y cuantitativa del zooplancton

TAXA Muestra (Cel. L-1)

HYDROZOA

Podocoryna sp 10

GASTEROPODO

Larva veliger. 30

BIVALVO

Larva de lamellibranquio 80

POLYCHAETA

Larva trocófora 5

CRUSTACEA

COPEPODA

Calanoida

Calanus sp. 73

Pseudodiaptomus acutus F. Dahl 95

Acartia lillgeborguii Giesbrecht 125

Copepodito

Calanus sp. 15

DECAPODA

Penaeidae 18

Zoea 12

Brachyura zoea 25

Megalopa 8

CARIDEA

Zoea 30

CIRRIPEDIA

Balanus sp. 22

APENDICULATA

APPENDICULARIA

Oikopleura sp. 75

PISCES

Huevo 18

Total 641

Tabla 4-13. Índices de diversidad y abundancia zooplanctónica.

S = 16

SIMPSON

D = 0.1108

1/D = 9.0206

1 - D = 0.8891

N = 641

SHANNON

H = 2.4092

Hmax =2.1972

E = 1.0964

BERGER PARQUER 19.50%

SIMPSON – GINI = 88.77%

Page 74: EIA PPA Palmar Desarrollo

70

Figura 4-7. Dominancia de grupo zooplantónico.

Figura 4-8. Abundancia de zooplancton a nivel de especie.

10 30 80

5

498

18

0

100

200

300

400

500

600o

rg. m

3 X

1000

Podocoryna sp 2%

Larva veliger 5%

Larva de lamellibranquio

12% Larva trocófora

1%

Calanus sp. 11%

Pseudodiaptomus acutus

15% Acartia lillgeborguii

20%

Calanus sp 2%

Penaeidae 3%

Zoea de decapodo

2%

Brachyura zoea 4%

Megalopa 1%

Zoea de carideo

5%

Balanus sp. 3%

Oikopleura sp 12%

Huevo de peces 3%

Especies de Zooplancton

Page 75: EIA PPA Palmar Desarrollo

71

Fauna Especies Icticas (peces) Las especies colectadas en los manglares de Palmar y en los desembarques artesanales son las siguientes.

Tabla 4-14. Lista de Peces del Manglar de Palmar

Nombre Científico Nombre Común Nombre Científico Nombre Común

Anchoa exigua Chumumo Eucinostomus argenteus Mojarra plateada

Anchoa lucida Anchoa ojitos Eucinostomus currani Mojarra aleta de bandera

Anchovia macrolepidota

Anchoa escamas grandes Gerres cinereus Mojarra blanca

Anisotremus dovii Roncador Gobionellus liolepsis Gobio

Atherinella serrivomer Pejerrey brillante Lile stolifera Sardina pelada

Bagre panamensis Bagre Lutjanus novemfasciatus Pargo

Bathygobius andrei Chalaco Microgobius tabogensis Gobio

Caranx caninus Jurel común Mugil cephalus Lisa común

Centropomus armatus Róbalo gualajo Mugil curema Lisa blanca

Centropomus robalito Róbalo aletas amarillas Oligoplites refulgens Voladora

Centropomus unionensis Róbalo serrano Opistonema libertate Pinchagua

Cetengraulis mysticetus Chuhueco Paralichthys woolmani Lenguado

Choloscombrus orqueta Hojita Sardinox sagax sagax Sardina

Citharichthys gilberti Lenguado tapadero Selene brevoortii Cara de caballo

Ctenogobius sagittula Gobio Selene peruviana Carita

Daector dowii Brujo Sphoeroides annulatus Tambolero

Diapterus peruvianus Mojarra aleta amarilla sphoeroides rosenblatti Tambolero

Dormitator latifrons Chame Trachinotus paitensis Pámpano

Moluscos El listado de especies que se muestra a continuación corresponde a la recolección en la playa y en los manglares, siendo estas arrastradas por el sistema de corrientes costeras. Raro fue encontrar especímenes dentro del manglar no siendo así el caso para los gasterópodos, siendo todo lo contrario en las zonas de playa.

Page 76: EIA PPA Palmar Desarrollo

72

Se registró la presencia de 17 especies perteneciendo 12 a la clase bivalva, con 7 familias y 3 órdenes. La clase gasterópoda con 5 especies, 5 familias y 4 órdenes.

Tabla 4-15. Lista de Moluscos en el manglar de Palmar Nombre

común Nombre Científico Familia Orden Clase

Concha macho; Rica; Pelada. Anadara similis Arcidae Arcoida

Bivalva

Concha prieta; Concha negra. Anadara tuberculosa Arcidae Arcoida

Pata de burro Anadara perlabista Arcidae Arcoida

Ostra de mangle Saccostrea palmula Ostreidae Pteroida

Ostión, Ostra Ostrea Iridiscens Ostreidae Pteroida

Peine volador Argopecten ventricosus Pectinidae Pterioidea

Berbecho, consorte

Trachicardium consors Cardiidae Veneroida

Palabrita Donax obesulus Donacidae Veneroida

Almeja; Michuya. Tagelus affinis Solecurtidae Veneroida

Telina Tellina lineata Tellinidae Veneroida

Almeja Chione subrugosa Veneridae Veneroida

Piojosa Dosinia dunkeri Veneridae Veneroida

Caracol fanguero Natica fascista Naticidae Caenogastropoda

Gasterópoda

Caracol de fango Cerithidea pliculosa Potamididae Caenogastropoda

Calyptraea cónica Calyptraeidae Mesogastropoda

Oliva Oliva polpadasta Olividae Neogastrooda

Bígaro común Littorina littorea Littorinidae Neotaenioglossa

Page 77: EIA PPA Palmar Desarrollo

73

Aves La recopilación de la información se realizó a nivel local escogiendo varios sitios para los avistamientos, realizando toma de fotos, anotando las características morfológicas que tenían cada una de las diferentes especies de aves para su identificación posterior. La información inventariada, se limita solo a la presencia de las especies que habitan los manglares de palmar y en la zona de playa, y es la que se detalla a continuación.

Tabla 4-16. Inventario de Aves Residentes en el Manglar de Palmar Nombre común Nombre Científico Familia Orden

Garza nevada Egretta thula Ardeidae Ciconiformes

Garza tricolor Egretta tricolor Ardeidae Ciconiformes

Garza estriada Buturoides estriatus Ardeidae Ciconiformes

Garza nocturna

cangrejera Nyctanassa violacea Ardeidae Ciconiformes

Garza azul Egretta caerulea Ardeidae Ciconiformes

Garza nocturna Nyctiorax nycticorax Ardeidae Ciconiformes

Gaviota cabeci gris Larus cirrocephalus Laridae Caradriformes

Gaviotin pico negro Sterna nilotica Laridae Caradriformes

Martin pescador Chloroceryle americana Cerylidae Coraciformes

Martin pescador mayor Megaceryle torquita Cerylidae Coraciformes

Cigüeñela

Himantopus mexicanus

mexicanus Recurvirostridae Caradriformes

Zarapito Numenius phaeopus Scolopacidae Caradriformes

Pelícano pardo Pelecanus occidentales Pelecanidae Pelecaniformes

Fragatas Fregata magnificens Fregatidae Pelecaniformes

Reptiles Durante los muestreos de los diferentes organismos no se detectó la presencia de reptiles pero por fuentes de los comuneros citan la presencia de iguanas, lagartijas, matacaballo y equis.

Page 78: EIA PPA Palmar Desarrollo

74

Paisaje Natural Palmar se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 9´776.550 / 529.650 y a una altitud de 5 msnm. La comuna de Palmar es un puerto pesquero artesanal que se ubica a 6 km de la cabecera parroquial de Colonche, del cantón Santa Elena y a 32 km de la capital provincial de Santa Elena y se halla dentro de la región costera del Ecuador. Posee una vía de acceso en buen estado que la conecta con la vía principal de la llamada Ruta del Sol. El puerto se asienta entre dos cerros, el Angahuel al norte y el Maria Gualey al sur-este. Además está rodeado por los ríos Javita al sur y el rio Miñay al norte. También alrededor de ella se ubican empresas camaroneras, procesadoras de harina de pescado, y laboratorios de investigación marina. Este balneario posee un mar tranquilo, limpio y pacífico, lo cual hace ideal para que los niños puedan disfrutar abiertamente de la serenidad de las olas, es un lugar familiar, el mismo que cuenta con todos los servicios necesarios para turistas. Palmar además de todo esto cuenta con el último remanente de manglar de la provincia de Santa Elena, el cual acorde con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, constituyen patrimonio forestal del Estado. En el remanente de manglar se puede divisar un sinnúmero de aves propias de dicho ecosistema, así como también aves migratorias. Características del terreno La península de Santa Elena se encuentra ubicada en el extremo occidental de la costa central de Ecuador y es parte la llamada región tumbesina, que se extiende desde el sur de la provincia de Esmeraldas hasta la costa norte de Perú. Sin embargo, la zona occidental de la provincia de Santa Elena (figura 1) está claramente estratificada con una tendencia a la aridez conforme se aproxima al mar, particularmente en la península de Santa Elena, por lo que según Kopen la península posee un clima desértico árido (Figura 4). En su estudio de la región Tumbesina, Best y Kessler (1995) mencionan que la vegetación típica de la puntilla de Santa Elena está formada por matorral, bosque espinoso y bosque intermontano deciduo a semi-deciduo. El problema principal de este tipo de ecosistema es su degradación gradual debido a la tala y pastoreo, los cuales a menudo no dejan parches naturales (Félix, F., F. Garzón, R. Navarrete, F. Hernández, B. Haase, F. Rivera, J. Véliz, L. Arriaga, M. Morales, A. Dahik y P. Martínez. 2005.).

Page 79: EIA PPA Palmar Desarrollo

75

4.3. Componente Socioeconómico

Cantón Santa Elena El cantón tiene 3 668,9 km² de extensión (siendo el segundo cantón más grande del Ecuador) y 126 271 habitantes (INEC, 2001), de ellos 64 446 son hombres y 61 825 mujeres. En el área urbana viven 31 503 personas y en la rural 94.768. El Cantón Santa Elena está ubicado al Norte con la provincia de Manabí y el cantón Pedro Carbo, al Sur con el cantón Playas –Provincia del Guayas– y el Océano Pacífico, al Este con los cantones Daule y Guayaquil, y al Oeste con el Océano Pacífico y los cantones Salinas y La Libertad, estos últimos de la Provincia de Santa Elena. Este cantón tiene la particularidad de poseer un territorio variado que va desde escarpadas montañas hasta planicies extensas y playa de gran longitud combinada con riscos precipitados hacia el mar. La mayor parte del territorio Santa Elenense es zona rural, constituida por comunas y recintos, en donde se desarrolla la más variada gama de actividades productivas como agricultura, artesanías, pesca, y turismo. División Política Administrativa El Cantón Santa Elena, está dividido en una Parroquia urbana, Santa Elena, y 5 Parroquias Rurales que son: Atahualpa, Colonche, Chanduy, Manglaralto, Simón Bolívar (Julio Moreno). Población Actual El dato oficial más reciente en relación a la población actual del Cantón Santa Elena y de la Parroquia Chanduy es el correspondiente al Censo de Población y Vivienda 2001. No se cuenta con resultados oficiales del reciente VI Censo Nacional año 2010. Se obtienen entonces los siguientes datos: Población del Cantón Santa Elena : 111 671 habitantes Población de la Parroquia Chanduy : 14 940 habitantes ACTUALIZAR ESTA TABLA Población Económicamente Activa (PEA) Los datos obtenidos en relación a la PEA cantonal y parroquial corresponden a la población de 12 y más años de edad y señalan que ésta representa, en ambos casos, algo más del 30% de la población total. La siguiente tabla recoge los datos obtenidos en valores absolutos y porcentuales:

Page 80: EIA PPA Palmar Desarrollo

76

Tabla 4-17. PEA cantonal y parroquial

UNIDAD TERRITORIAL PEA EN NÚMERO DE

HABITANTES PEA EN PORCENTAJE DE

POBLACIÓN

Cantón Santa Elena 35 584 31,87%

Parroquia Colonche 7 400 30,03%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001.

Población por rama de actividad Los datos del Censo 2001 en relación a población por rama de actividad indican que las principales actividades económicas a nivel del Cantón Santa Elena son la agricultura, la pesca, el comercio, las industrias manufactureras y la construcción, en ese orden. En el siguiente cuadro se muestra los porcentajes de la PEA correspondientes a dichas ramas de actividad:

Tabla 4-18. Principales ramas de actividad en el Cantón Santa Elena

AGRICULTURA PESCA COMERCIO INDUSTRIAS

MANUFACTURERAS CONSTRUCCIÓN

22,62% 12,90% 12,05% 10,82% 7,80%

En relación a la Parroquia Palmar, los datos oficiales indican que las principales actividades económicas son las mismas que a nivel cantonal, con la diferencia de que el porcentaje correspondiente a la pesca es mucho más significativo y se acerca bastante al porcentaje correspondiente a la agricultura. Esto obedece al carácter rural de la parroquia. Los datos permiten concluir que entre un 50 y 60% de la población económicamente activa de la parroquia trabaja en actividades relacionadas a la agricultura y la pesca.

Tabla 4-19. Principales ramas de actividad en la Parroquia Colonche

PARROQUIA AGRICULTURA PESCA COMERCIO INDUSTRIAS

MANUFACTURERAS CONSTRUCCIÓN

Colonche 38,74% 20,36% 7,82% 6,49% 4,30%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001.

Vivienda Los datos oficiales en relación al tipo de vivienda indican que los habitantes del Cantón Santa Elena y de la Parroquia de Colonche habitan mayoritariamente en casas o villas. La siguiente tabla ofrece los valores absolutos y porcentuales correspondientes a este tipo de vivienda:

Page 81: EIA PPA Palmar Desarrollo

77

Tabla 4-20. Principal tipo de vivienda en el Cantón Santa Elena y la Parroquia Colonche

UNIDAD TERRITORIAL NÚMERO DE VIVIENDAS PORCENTAJE

Cantón Santa Elena 19 280 86,75%

Parroquia Colonche 4.166 86,20%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001.

Servicios Básicos Acceso a Agua Potable En relación al medio de abastecimiento de agua, según datos del Censo de Población y Vivienda 2001, la mayor parte de las viviendas del cantón y de las parroquias obtiene este servicio por uno de estos medios: red pública, pozo o carro repartidor. La siguiente tabla muestra el porcentaje de viviendas que accede al agua por cada uno de estos medios.

Tabla 4-21. Abastecimiento de agua en el Cantón Santa Elena y la Parroquia Colonche

UNIDAD TERRITORIAL % RED PÚBLICA % POZO % CARRO

REPARTIDOR

Cantón Santa Elena 49,32 27,02 19,13

Parroquia

Colonche

6,25 42,09 46,35

Acceso a Alcantarillado En lo que se refiere al medio de disposición de las aguas servidas, sobresale el hecho de que el porcentaje de viviendas que cuenta con servicio de alcantarillado es muy bajo, tanto a nivel cantonal como parroquial.

Tabla 4-22. Cobertura de alcantarillado en el Cantón Santa Elena y la Parroquia Colonche

CANTÓN SANTA ELENA PARROQUIA COLONCHE

Número de viviendas 2.431 117 Porcentaje 10,92% 2,42%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001.

El resto de viviendas dispone de sus aguas servidas por medio de un pozo ciego, un pozo séptico u otro medio.

Page 82: EIA PPA Palmar Desarrollo

78

Tabla 4-23. Disposición de Aguas Servidas

RED PÚBLICA

ALCANTARILLADO POZO CIEGO POZO

SÉPTICO OTRO TOTAL

2431 4867 7466 7462 22226 Viviendas

10,94 21,90 33,59 33,57 100% Porcentaje Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001.

Electricidad En cuanto a la cobertura del servicio de electricidad, los datos del Censo 2001 indican que entre 8 y 9 viviendas de cada 10 tienen acceso a este servicio, tanto a nivel cantonal como parroquial. El número de viviendas que cuentan con el servicio, y su respectivo porcentaje, se muestra en la siguiente tabla: Telefonía Fija En lo que respecta a telefonía fija, el porcentaje de viviendas que cuenta con este servicio es muy bajo, encontrándose alrededor del 10%. Sin embargo, actualmente un porcentaje importante de la población del Cantón Santa Elena y de las parroquias de Chanduy y Colonche tiene acceso a telefonía celular. La siguiente tabla muestra el número de viviendas que cuentan con telefonía fija y sus respectivos porcentajes:

Tabla 4-24. Cobertura de telefonía fija en el Cantón Santa Elena y la Parroquia Colonche

UNIDAD TERRITORIAL NÚMERO DE VIVIENDAS CON

TELEFONÍA FIJA PORCENTAJE

Cantón Santa Elena 2918 13,13%

Parroquia Colonche 363 7,51%

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001.

Nivel de Instrucción Entre los datos del Censo de Población y Vivienda 2001, resaltan dos porcentajes importantes. El primero de ellos indica que subsiste un importante nivel de analfabetismo tanto a nivel cantonal como parroquial, que se halla entre el 5% y 10% de la población. El segundo corresponde al porcentaje de la población que cuenta con instrucción primaria, el cual se encuentra entre el 54% y 63%. De estos datos, se desprende también que es muy bajo el porcentaje de personas que accede a la educación secundaria y superior.

Page 83: EIA PPA Palmar Desarrollo

79

Tabla 4-25. Nivel de Instrucción

NIVEL CASOS %

Ninguno 2076 9,59

Alfabetización 169 0,78

Primario 13616 62,89

Secundario 1931 8,92

Educación Básica 1501 6,93

Educación Media 95 0,44

Ciclo Post Bachillerato 37 0,17

Superior 268 1,24

Postgrado 4 0,02

Ignora 1955 9,03

Total 21652 100 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001

Actividad Pesquera en Palmar Generalidades ACTIVIDAD PESQUERA PALMAR

GENERALIDADES

Las pesquerías ejercidas por la flota artesanal que opera Palmar son las siguientes:

Pesca blanca (demersales) Camarón

En este caso particular del Puerto de Palmar se presenta a continuación un listado de las especies que desembarcan los pescadores artesanales.

Tabla 4-26. Listado de especies que son comunes en los desembarques de pesca artesanal.

Lista de los grupos taxonómicos registrados en los desembarques de los botes artesanales

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL

OTRO NOMBRE COMÚN

NOMBRE EN INGLES

IMPORTANCIA ECONOMICA

PECES PELAGICOS

CLUPEIDAE Ophistonema spp. Pinchagua Herring Explot. local, área

SCOMBRIDAE Scombermorus sierra Sierra Sierra Explot. área

PECES DEMERSALES

Peces demersales clase B

ARIIDAE Bagre spp Bagre coto Sea catfish Explot. local

SCIAENIDAE

Cynoscion albus Corvina Corvina plateada Whitefin weakfish Explot. área

Cynoscion spp. Cachema Corvina pelada Explot. área

Umbrina xanti Rabo amarillo

Common yellowtail croaker

Explot. área

Larimus gulosus Ñata Barriga juma Drum Explot. área Peces demersales clase C

Page 84: EIA PPA Palmar Desarrollo

80

Lista de los grupos taxonómicos registrados en los desembarques de los botes artesanales

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL

OTRO NOMBRE COMÚN

NOMBRE EN INGLES

IMPORTANCIA ECONOMICA

DASYATIDAE Dasyatis brevis Raya Whyptail stingray Explot. local

MUGILIDAE Mugil spp. Lisa Mullet Explot. área

SPHYRNIDAE Sphyraena ensis Picuda Lemoneye grunt Subsist.

STROMATEIDAE Peprilus medius Gallinazo Palometa, Pampano

Pacific Harvest fish Explot. área

CRUSTACEOS

PALINURIDAE Panulirus gracilis Langosta Langosta verde Green spiny lobster Explot. área

PENAEIDAE Litopenaeus spp Camarón Langostino blanco Shrimp Explot. área

OTRAS ESPECIES*

BOTHIDAE Paralichthys spp.

BRANCHIOSTEGIDAE

Caulolatilus cabezon Cabezudo Bighead Tilefish Explot. área

CARANGIDAE

Chloroscombrus orqueta Hojita Cucharita, Celosa Pacific brumper Explot. local

Decapterus macrosoma Jurel Shortfin scad Explot. ocas

Selene peruvianus Hojita Carita celosa Peruvian moonfish Explot. área

Seriola rivoliana Huayaipe Almaco jack Explot. local

Trachinotus paitensis Pámpano Chaso Paloma, Pampano Explot. área

CENTROPOMIDAE Centropomus spp. Robalo Snook Explot. área

GERREIDAE Diapterus peruvianus Mojarra Palometa Peruvian mojarra Explot. área

HEMIRAMPHIDAE Hyporhamphus snyderi Choca Aguja Skipper halfbeak Explot. ocas.-Subsist.

LUTJANIDAE Lutjanus guttatus Pargo Pargo lunajero Spotted rose snapper

Explot. área

MERLUCCIIDAE Merrluccius gayi Merluza South Pacific hake Explot. área

MULLIDAE Pseudopeneus grandisquasmis

Chivito, Gringuito, Remedio

Chivito, Camotillo, Salmonete

Bigscale goafish Explot. local

OPHIDIIDAE Brotula ordwayi Chilindrina Motela Spotted brotula Explot. local

POMADASYIDAE

Pomadasys schyri Negro Roncador Smalleye grunt Explot. local

Pomadasys spp. Roncador Grunt Explot. local

Haemulon steindacneri Sol Chere-Chere grunt Explot. local

Orthopristis brevipinnis Presidente, Teniente

Humpback grunt Explot. local

SCIAENIDAE Micropogonias altipinnis Torno Corvinón Golden croaker Explot. área

SCORPAENIDAE Scorpaena plumieri mystes Brujo Pez diablo, Pez sapo

Pacific spotted scorpionfish

Subsist.

SERRANIDAE

Epinephelus analogus Mero Spotted Cabrilla Grouper

Explot. área

Palabrax callaensis Perela Southern rock seabass

Explot. área

Mycteroperca sp. Cherna Grouper Explot. área

POMACENTRIDAE Chromis intercrusma Zapata Dusky chromis Explot. área

SYNODONTIDAE Synodus sp. Huavina Guarulo Lizardfish Explot. local TRIGLIDAE Prionotus spp. Gallina Gallineta, Polla Whitesnout

searobin Explot. local

Explot. local: Explotación local; Explot. área: Explotación en el área; Subsist.: Subsistencia; Explot. oca: Explotación Ocasional

*: Capturados como fauna acompañante en las artes de pesca.

Artes de Pesca Las artes de pesca utilizadas por los pescadores artesanales de Palmar son las siguientes:

Trasmallo de fondo “camaronero”

Red de enmalle de fondo “corvinera”

Red de enmalle de fondo “tornera”

Red de enmalle de fondo “ñatera”

Red de enmalle de superficie “sierrera”

Page 85: EIA PPA Palmar Desarrollo

81

Chinchorro de playa o res de cerco de playa

Línea de mano de fondo

Espinel de fondo

Trasmallo de fondo camaronero.- Arte de pesca para la captura del camarón (Litopenaeus spp.). Posee un paño central, cuyo tamaño de ojo de malla de 2 pulgadas (50mm); pesca cada pescador para sus faenas de pesca emplea de dos a nueve paños. La longitud de cada paño es de 80 m por 0,9 m de altura. Red de enmalle de fondo “corvinera”.- Arte de pesca formado por nueve paños dando una longitud total de hasta 900 m por 5 m de altura; tiene un ojo de malla de 3 pulgadas (76 mm). Las especies que se capturan son: la Corvina (Cynoscion albus), y el “menudo o sano” (peces de bajo valor comercial capturados como fauna acompañante. Red de enmalle de fondo “tornera”.- Arte formado por ocho paños, con una longitud de 140 m por seis m de altura por paño; cuyo ojo de malla es de 5 pulgadas (127 mm); se captura Torno (Micropogonias altipinnis) y como pesca acompañante el Pargo (Lutjanus spp.) y el Pampano (Trachinotus paitensis). Red de enmalle y trasmallo de fondo “ñatera”.- Es un arte formado por un paño de malla de una sola pared, con una longitud de 100 m por 5 m de altura; con un ojo de malla de 3 pulgadas. La especie que se captura principalmente es la Ñata (Larimus gulosus), como fauna acompañante se captura Zapata (Chromis intecrusma), el Bagre (Bagre spp.), el Rabo amarillo (Umbrina anti), la Perela (Palabrax callaensis), la Carita (Selene peruvianus). El Sol (Haemulonsteindachneri), el Huayaipe (Seriola rivoliana), el Gallinazo (Peprilus medius), la Cachema (Cynoscion spp.) y el Torno. En las faenas de pesca los pescadores utilizan de tres a 18 paños. Red de enmalle de superficie “sierrera”.- Es un arte formado por un paño de malla de una sola pared, con una longitud de 100 m y una altura de 5 metros; con un tamaño de ojo de malla de 4 a 5 pulgadas. Las especies predominantes dentro de la capturan son: la Sierra (Scomberomorus sierra), la Corvina, el bagre y el Gallinazo. Las faenas de pesca los pescadores la realizan en zonas de poca profundidad, para lo cual emplean desde uno hasta 10 paños. Chinchorro de playa o res de cerco de playa.- Arte de pesca que tiene una longitud de 400 m, incluido el copo que mide 30 m, posee un ojo de malla de 2 – 2,5 pulgadas, las especies que se capturan son la Lisa (Mugil spp.) y el Bagre (Bagre spp.). Este arte es operado cerca de la playa; para la maniobra y el buen funcionamiento del arte se necesitan entre 10 y 12 personas. Línea de mano de fondo.- Este arte es utilizado para la pesca de fondo, la línea principal tiene una longitud entre 8 y 50 m; de la cual se sujetan de uno a cuatro reinales, en cuyo extremo libre van los respectivos anzuelos de tamaño variable del numero tres al 12. Se capturas especies como el Cabezudo (Caulolatilus cabezon), la Cherna (Mycteroperca sp.), el Robalo (Centropomus spp.), el Mero (Epinephelus analogus) y la Perela.

Page 86: EIA PPA Palmar Desarrollo

82

Espinel de fondo.- Conformado por una línea madre de una longitud de 535 m, en la cual van colgados 220 reinales que tienen una longitud de un metro; la distancia entre cada reinal es de 2,4 m y el tamaño de los anzuelos es el numero 10. Entre las especies capturadas con este arte está el Cabezudo. Características de las salidas de Pesca La flota artesanal que opera en Palmar se mantiene activa durante todo el año; pero existen épocas en que algunos recursos se encuentran poco disponibles y otros incrementan su abundancia; por tal motivo, los pecadores dirigen todo su esfuerzo hacia las especies más abundantes. Solamente algunos pescadores utilizan el compás de navegación como instrumento de apoyo en las salidas de pesca. Otros usan el mechero o candil es utilizado en las faenas de pesca nocturnas, como complemento del aparejamiento de las artes, con el objetivo de facilitar la señalización y localización de los mismos. También se utilizan linternas que sirven de luces de guía para la navegación. Algunos pescadores artesanales cuentan con equipo de radio de comunicación, el que es utilizado para comunicarse con los barcos cerqueros cuando realizan “Pesca con pantalla”, actividad en la cual los pescadores artesanales salen en sus embarcaciones sin sus redes de pesca, con la finalidad de dedicarse a la atracción de peces, a través de la luz generada por un par de bombillas de 100 watts, ubicadas en un tablero de madera cuadrangular, ubicado en el extremo superior de un madero de dos metros de largo; la energía eléctrica para estas bombillas proviene de una batería portátil. En el momento que es observada la mancha de peces los pescadores artesanales se comunican con el barco cerquero que previamente los ha contratado, llegando luego el barco al lugar, para realizar la pesca con sus redes; el pescador artesanal recibe como pago un porcentaje de la pesca extraída. Pesca blanca.- Las salidas de pesca para capturar la Ñata, el Torno, la Corvina, el Rabo amarillo y la Sierra, son diarias. Generalmente el trabajo empieza con el zarpe de las embarcaciones a partir de las 16h00; el tiempo que transcurre para llegar a los lugares de pesca, dependiendo de la ubicación de estos, es de 0,5 a dos horas; el tiempo de reposo de las artes varía entre cuatro y 12 horas; la hora de retorno a puerto es a partir de las 04h00 hasta las 09h00. Los pescadores que dirigen su esfuerzo pesquero a la captura del recurso Lisa, salen a faenar una sola vez por día, y cuatro veces por semana. En el caso de los pescadores que utilizan línea de mano, la distancia a las zonas de pesca varía entre 9 minutos y dos horas; realizando de dos a 15 lances por salida de pesca, generalmente cada lance tiene una duración entre uno y 15 minutos de dos a 15 lances por salida de pesca, generalmente cada lance tiene una duración entre uno 15 minutos. En general, en cada embarcación participan tres pescadores. En la Tabla 4-28 se detalla los periodos de pesca de estos recursos. Tabla 4-27. Características de las salidas de pesca de los pescadores

artesanales.

RECURSO DISTANCIA DEDE EL PUERTO DE ZARPE AL

ÁREA DE PESCA TIEMPO DE REPOSO

DEL ARTE VECES AL

DÍA

Page 87: EIA PPA Palmar Desarrollo

83

Millas náuticas Horas Mín. Máx.

mín. máx. mín. máx. mín. máx.

Camarón 3 - 0,25 2,0 8,0 12,0 1

Corvina 10 - 2,0 - 5,0 - 1

Torno 9 - 1,5 - 10,0 - 1

Sierra 9 11,2 1,0 2,0 5,0 9,5 1

Mero, Cherna y Perela.

1 15 0,15 2,0 0,02 0,25 1

Lisa 0,5 - 0,09 - 1,0 - 1

Ñata 11,2 16,9 0,6 3,0 5,0 8,5 1

Tabla 4-28. Periodos de pesca de los diferentes recursos pesqueros en

Palmar.

RECURSOS ARTE DE PESCA PERÍODO ÉPOCAS

Camarón Trasmallo de fondo (ojo de malla 2 pulgadas)

Diciembre – mayo Junio - noviembre

Buena Mala

Corvina Rabo amarillo Cachema

Red de enmalle fondo (ojo de malla 3 pulgadas)

Enero – diciembre Diciembre – mayo Diciembre - mayo

Buena Buena Buena

Cherna, Mero y Perela. Cabezudo, Robalo

Espinel de fondo Línea de mano de fondo

Enero – diciembre

Enero – diciembre

Buena

Buena

Sierra Gallinazo

Red enmalle de superficie (ojo de malla 4-5 pulgadas)

Enero – mayo Diciembre - marzo

Buena Buena

Torno Red enmalle fondo (ojo de malla 5 pulgadas)

Julio - diciembre Buena

Lisa Chinchorro de playa (ojo de malla 2 – 2,5 pulgadas)

Enero – diciembre

Buena

Ñata Huayaipe

Red enmalle fondo (ojo de malla 3 pulgadas)

Junio – noviembre Diciembre - febrero

Buena Buena

Page 88: EIA PPA Palmar Desarrollo

84

Caladeros de peces (Rabo amarillo, Pargo, Bagre, Cachema y Ñata).

Page 89: EIA PPA Palmar Desarrollo

85

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones iniciales del ambiente previo a las actividades previstas para construcción y operación del proyecto. Estos criterios son perfectamente congruentes con la definición de área de influencia; “Ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades previstas para la ejecución del proyecto”. Sin embargo, involucran otros criterios como la temporalidad o duración de los eventos.

5.1. Área de Influencia Directa

Se entiende por Área de Influencia Directa Ambiental (AIDA) de la construcción del proyecto “Puerto Pesquero Artesanal de Palmar”, a aquella área que será afectada o que sufrirá un impacto directo, sea por remoción de la vegetación, movimientos de tierra, ruido, polvo, dragado; se limitaría al área constructiva, áreas de desalojo y áreas de Puerto Pesquero Artesanal de Palmar. Para el presente proyecto el Área de Influencia Directa Ambiental incluye:

Aire.- Una franja de 100 m a la redonda de la franja de construcción. Esto incluye la vía de acceso desde la comuna de El Palmar, que gira al Norte hacia los barrios Los Esteros y Las Conchas, que es por donde circularán los vehículos de transporte de materiales de construcción, junto a donde se desarrolla actualmente la comercialización de pesca.

Agua.- Es el área de construcción incrementándola en 50 m hacia cada

lado y en 200 m hacia aguas abajo, debido al arrastre de partículas resuspendidas durante los trabajos. En esta franja también serán apreciables los efectos de derrames menores de combustible desde las embarcaciones artesanales, así como de derrames mayores que se produjeran en el sistema de almacenamiento previsto por el proyecto.

Suelos y biota.- Corresponde al área de las zonas de disposición (ZD)

de material a ser removido del lecho marino. El diseño planteado por los proyectistas (TRICONSUL) permite la reutilización de roca como parte de material aportante para el espigón, por lo que la ZD prevista se limitará a áreas cercanas a esta última estructura.

Socioeconómico.- Las comunidades que se verán afectadas

directamente por el proyecto son aquellas asentadas en la franja costera aledaña (Jambeli y Ayangue),y son los que verán impactados de forma positiva o negativa en sus aspectos socioeconómicos, por los efectos de las actividades del proyecto.

Cultural.- La riqueza arqueológica y cultural de la Península de Santa

Elena no se verá afectada por los cortes, excavaciones, desalojo de rocas, conformación del varadero y playa de recepción de pesca, y de

Page 90: EIA PPA Palmar Desarrollo

86

las instalaciones auxiliares (mesas de trabajo para pescadores artesanales, servicios higiénicos, tanques de combustible, oficinas, etc.). Esto debido a que el área objeto de intervención es el área de playa existente además de instalaciones en tierra firme que al momento se encuentran intervenidas por construcciones y actividades de eviscerado y comercio de pesca. Por tanto, no se define un área de influencia directa o indirecta para el recurso cultural peninsular.

También se considera área de influencia directa ambiental a: fuentes de materiales (canteras), sitio de disposición del material de desalojo y las vías por donde se transportan materiales.

5.2. Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta (AII) es la zona donde se podrán presentar los efectos de la construcción y operación del proyecto sin que necesariamente sus acciones se verifiquen en dicha zona. Para este caso se tiene: En calidad de agua de mar, está compuesta por las regiones al Sur del sitio, en las actuales playas de Palmar, que, por efecto del transporte por corrientes marinas, puedan transportarse residuos o combustibles debido a un evento mayor (caso de tsunami o de algún accidente fuera de lo previsto como normal para una flota pesquera tipo artesanal). En el medio socioeconómico y cultural, no están previstos efectos sean positivos o negativos que sean medibles, o cuantificables, por parte de la nueva facilidad pesquera. El principal efecto socioeconómico, en la etapa de construcción, será en las fuentes de trabajo y de suministro de materiales de construcción para la obra. Luego, en la etapa de operación, el efecto del puerto pesquero artesanal será una mejora en las condiciones de higiene y salubridad en que se desenvolverán los comerciantes, transportistas y público en general que adquiere productos del mar. Además de la creación de una oportunidad para fomentar actividades de turismo y recreación, siempre que el proyecto sea compatibilizado con otros desarrollos urbanísticos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Elena. Con este marco conceptual se determinó el área de influencia indirecta ambiental a las siguientes zonas: Océano Pacífico en un área menor a los 1000 m de distancia de las instalaciones en su alrededor. Tierra firme, un área que comprende la parroquia rural Colonche y la cabecera cantonal Ciudad de Santa Elena.

Page 91: EIA PPA Palmar Desarrollo

87

6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Para el proyecto Construcción de las Facilidades Pesqueras Artesanales en Palmar, Provincia de Santa Elena, se procedió a identificar tres (3) alternativas o escenarios. El panel de consultores (expertos) llegó a un acuerdo sobre la lista de factores y se procederá con la ponderación de dichos factores, utilizando distintas variantes sobre el Método Delphi. En ambos casos los resultados de las corridas fueron iguales o similares. A continuación se presentan las tres alternativas que se definieron para las facilidades pesqueras en Palmar.

6.1. Alternativas Consideradas

En la siguiente figura se establecen las tres alternativas consideradas por el equipo de diseño del proyecto y por el equipo consultor ambiental. Una breve descripción de cada una se presenta a continuación.

Figura 6-1. Alternativas Analizadas de Proyecto en Palmar

Alternativa 1.- Alternativa 1: Muelle Pesquero Artesanal de Palmar en la zona de manglar. Aprovecha la cercanía con la actual área de comercio de pesca, sin embargo requiere la intervención constructiva de un área con manglar.

Alternativa 2.- Muelles Pesquero artesanal en el lado izquierdo de la

Page 92: EIA PPA Palmar Desarrollo

88

playa. Aprovecha un lugar de playa conformada, en los límites con Jambelí. La desventaja de esta alternativa es que la adaptación de los muelles y áreas de desembarco a la línea costera actual, siendo necesario una obra que sobresalga de la línea aproximadamente recta, y que estaría sujeta a procesos erosivos y del oleaje.

Alternativa 3.- Muelles pesquero Artesanal en el lado derecho de la

playa. Se sitúa junto a la desembocadura del río Mirñay, también en la cercanía con el área actual utilizada para llegada y comercio de pesca.

6.2. Selección del Método de Análisis de Alternativas

El método usado para la valoración de los elementos ambientales es el Método Delphi, aunque este método se usa en muchos otros contextos, tanto en el de la evaluación de impactos como en otras áreas científicas. Fases del Método Delphi Fase previa Antes del inicio se definen los objetivos delimitando el ámbito del estudio. El panel de expertos se seleccionó entre el grupo consultor. Los criterios usados para la selección fueron: i) experiencia, pluralidad de procedencia, de manera que intereses y conocimientos sean diversos. Los expertos fueron puestos en conocimiento sobre la metodología a utilizarse, y se elaboró un primer cuestionario. Primer cuestionario El primer cuestionario es usado por los expertos, quienes incorporan factores ambientales o indicadores, y le asignan una valoración según su importancia. Se analizan los resultados, se selecciona lo más relevante y con esta base se elaboró en segundo cuestionario. En el Anexo de este estudio se incluye el listado detallado de las preguntas aplicadas. Segundo cuestionario Nuevamente, los expertos reciben una lista para implementar una segunda valoración. Los resultados son analizados estadísticamente, se elabora un tercer cuestionario. Tercer cuestionario Los expertos reciben este nuevo cuestionario junto con las valoraciones estadísticas. Aquí se manifiesta el interés del anonimato que permite cualquier tipo de argumentación libre y sin sesgos. Cuarto Cuestionario Este último finalmente es analizado con las valoraciones estadísticas y las

Page 93: EIA PPA Palmar Desarrollo

89

argumentaciones de las discrepancias en el caso de que existieran. Se finaliza con un informe del mismo. Gráfico 6-1. Fases de intervención del Equipo Técnico y Panel de expertos

Ponderación de factores Una forma muy usual de ponderar los elementos ambientales es conseguir que la suma de todos los pesos asignados sea igual a 1, pues de esta manera el impacto total del proyecto y cada una de sus alternativas es un número también comprendido entre cero y uno.

Page 94: EIA PPA Palmar Desarrollo

90

Tabla 6-1. Ponderación de factores

SISTEMA PORCENTAJE ELEMENTOS AMBIENTALES

PESO/PONDERACIÓN

A1 A2 A3

MEDIO FÍSICO 50 25 75 Ruido

Geología y movimientos de tierra

Aguas superficiales

Fauna y vegetación terrestre

Fauna y vegetación acuática

Paisaje

Áreas de pesca

1 1 1

SISTEMA DEMOGRÁFICO

10 20 5 Cambios demográficos

Cambios condiciones de circulación

Afección a edificaciones

Salud humana

1 1 1

SISTEMA ECONÓMICO

20 30 5 Disminución suelos productivos

Efecto barrera

Transporte de materias primas

Cambios de valor y producción en terrenos colindantes

cambios de redes comercialización

Necesidad de nuevas dotaciones y servicios

1 1 1

SISTEMA TERRITORIAL

15 20 5 Cambios comunicación entre núcleos

Cambios de red de carreteras

Afección a infraestructuras hidráulicas

Afección a redes distribución de energía

Cortes caminos y vías pecuarias

Aparición nuevos establecimientos

1 1 1

SISTEMA CULTURAL

5 5 10 Cambios de modo de vida tradicional

Afección al Patrimonio Artístico

Afección áreas recreativas tradicionales

SUMA 100 100 100

1 1 1

Page 95: EIA PPA Palmar Desarrollo

91

Tabla 6-2. Ponderación de las Alternativas

Cálculo numérico para obtener las ponderaciones finales y valoración de las alternativas.

Tabla 6-3. Cálculo numérico de las ponderaciones de alternativas 1.

FACTORES

Expe

rto

1

Expe

rto

2

Expe

rto

3

Expe

rto

4

Expe

rto

5

SU

MA

PO

ND

ER

AC

. %

Se

re

pa

rten

10

00

un

idad

es

MEDIO FÍSICO 2 2 3 3 4 14 0,28 28 280

SISTEMA DEMOGRÁFICO 1 3 3 4 2 13 0,26 26 260

SISTEMA ECONÓMICO 3 3 2 1 1 10 0,2 20 200

SISTEMA TERRITORIAL 3 1 1 1 2 8 0,16 16 160

SISTEMA CULTURAL 1 1 1 1 1 5 0,1 10 100

SUMA 10 10 10 10 10 50 1 100 1000

ALTERNATIVAS PUERTO PESQUERO PALMAR PONDERACIONES

Alternativa 1: Muelle Pesquero Artesanal de Palmar en la

zona de manglar.

50 25 75

Alternativa 2: Muelles Pesquero artesanal en el lado

izquierdo de la playa. en los límites con Jambelí

50 25 75

Alternativa 3: Muelles pesquero Artesanal en el lado

derecho de la playa

50 25 75

Page 96: EIA PPA Palmar Desarrollo

92

FACTORES

Expe

rto

1

Expe

rto

2

Expe

rto

3

Expe

rto

4

Expe

rto

5

SU

MA

PO

ND

ER

AC

.

%

Re

pa

rtir 1

00

0 u

nid

ade

s

de

im

po

rtan

cia

14 0,28 28 280

Ruido 5 4 5 3 2 19 0,18 4,70 47,05

Geología y movimientos de tierra 4 4 3 3 1 15 0,14 3,71 37,14

Aguas superficiales 2 3 4 2 6 17 0,16 4,21 42,10

Flora acuática 1 5 2 1 5 14 0,13 3,47 34,67

Fauna y Vegetación acuática 3 2 1 5 3 14 0,13 3,47 34,67

Paisaje 3 1 4 4 3 15 0,14 3,71 37,14

Áreas de pesca 3 2 2 3 1 11 0,10 2,72 27,24

SUMA 21 21 21 21 21 105 1,00 26,00 280,00

13 0,26 26,00 260,00

Cambios demográficos 7 9 6 7 8 37 0,35 9,16 91,62

Cambios condiciones de circulación 3 3 6 3 6 21 0,20 5,20 52,00

Afección a edificaciones 4 6 3 4 3 20 0,19 4,95 49,52

Page 97: EIA PPA Palmar Desarrollo

93

FACTORES

Expe

rto

1

Expe

rto

2

Expe

rto

3

Expe

rto

4

Expe

rto

5

SU

MA

PO

ND

ER

AC

.

%

Re

pa

rtir 1

00

0

un

idad

es d

e

imp

ort

ancia

Salud humana 7 3 6 7 4 27 0,26 6,69 66,86

SUMA 21 21 21 21 21 105 1,00 0,01 260,00

10 0,20 20,00 200,00

Afectación suelos productivos 5 6 4 6 5 26 0,25 6,12 61,18

Efecto barrera 2 2 6 4 2 16 0,16 3,76 37,65

Transporte de materias primas 1 1 5 1 1 9 0,09 2,12 21,18

Cambios de valor y producción en terrenos colindantes 4 3 1 2 3 13 0,13 3,06 30,59

Cambios de redes comercialización 3 4 3 5 4 19 0,19 4,47 44,71

Necesidad de nuevas dotaciones y servicios 6 2 2 3 6 19 0,19 4,47 44,71

SUMA 21 18 21 21 21 102 1 24 200

8 0 16 160

Cambios comunicación entre núcleos 1 2 1 1 6 11 0,10 3,14 31,43

Cambios de red de carreteras 5 3 6 5 3 22 0,21 6,29 62,86

Afección a infraestructuras hidráulicas 6 4 3 2 2 17 0,16 4,86 48,57

Afección a redes distribución de energía 2 1 2 6 1 12 0,11 3,43 34,29

Cortes caminos y vías pecuarias 3 5 4 3 4 19 0,18 5,43 54,29

Aparición nuevos establecimientos 4 6 5 4 5 24 0,23 6,86 68,57

SUMA 21 21 21 21 21 105 1 30 160

5 0,1 10 100

Page 98: EIA PPA Palmar Desarrollo

94

FACTORES

Exp

ert

o 1

Exp

ert

o 2

Exp

ert

o 3

Exp

ert

o 4

Exp

ert

o 5

SU

MA

PO

ND

ER

AC

.

%

Se

re

pa

rte

n

1000

unid

ades

MEDIO FÍSICO 9 10 8 9 7 43 0,293 29,252 292,52

SISTEMA

DEMOGRÁFICO 10 8 7 5 10 40 0,272 27,211 272,11

SISTEMA ECONÓMICO 6 7 5 4 6 28 0,190 19,048 190,48

SISTEMA TERRITORIAL 4 6 3 4 4 21 0,143 14,286 142,86

SISTEMA CULTURAL 2 4 3 2 4 15 0,102 10,204 102,04

SUMA 31 35 26 24 31 147 1,000 100,000 1000,000

FACTORES

Exp

ert

o 1

Exp

ert

o 2

Exp

ert

o 3

Exp

ert

o 4

Exp

ert

o 5

SU

MA

PO

ND

ER

AC

.

%

Rep

art

ir 1

00

0

un

ida

de

s d

e

imp

ort

an

cia

43

0,2925

1701

29,2517

007 292,517007

Ruido 10 8 9 5 5 37 0,16 4,73 47,33

Geología y

movimientos de tierra 8 9 8 5 5 35 0,15 4,48 44,77

Aguas superficiales 8 9 9 5 5 36 0,15 4,60 46,05

Flora acuática 9 5 9 8 5 36 0,15 4,60 46,05

Fauna acuática 10 7 9 5 5 36 0,15 4,60 46,05

Paisaje 10 5 5 7 10 37 0,16 4,73 47,33

Áreas de Pesca 3 2 2 3 1 11 0,05 1,41 14,07

Page 99: EIA PPA Palmar Desarrollo

95

SUMA 58 45 51 38 36 228 0,97 29,16 0,00

40 0,27 27,21 272,11

Cambios demográficos 7 9 6 7 8 37 0,16 4,73 47,33

Cambios condiciones

de circulación 3 3 6 3 6 21 0,09 2,69 26,86

Afección a

edificaciones 4 6 3 4 3 20 0,09 2,56 25,58

Salud humana 7 3 6 7 4 27 0,12 3,45 34,54

SUMA 21 21 21 21 21 105 0,45 0,00 6,31

28 0,19 19,05 190,48

Afectación suelos

productivos 10 7 10 5 8 40 0,18 3,64 36,36

Efecto barrera 9 6 9 5 10 39 0,18 3,55 35,46

Transporte de materias

primas 10 7 9 5 10 41 0,19 3,73 37,27

Cambios de valor y

producción en terrenos

colindantes 10 8 8 5 10 41 0,19 3,73 37,27

cambios de redes

comercialización 10 7 6 7 10 40 0,18 3,64 36,36

Necesidad de nuevas

dotaciones y servicios 9 4 9 5 6 33 0,15 3,00 30,00

SUMA 58 39 51 32 54 234 1 21 37

21 0 14 143

Cambios comunicación

entre núcleos 7 8 10 5 3 33 0,15 4,67 46,73

Cambios de red de

carreteras 10 5 7 8 10 40 0,18 5,66 56,64

Page 100: EIA PPA Palmar Desarrollo

96

Afección a

infraestructuras

hidráulicas 10 5 7 7 10 39 0,18 5,52 55,22

Afección a redes

distribución de energía 8 7 5 5 5 30 0,14 4,25 42,48

Cortes caminos y vías

pecuarias 10 5 7 7 10 39 0,18 5,52 55,22

Aparición nuevos

establecimientos 10 5 7 8 10 40 0,18 5,66 56,64

SUMA 55 35 43 40 48 221 1

31,2925

17 30

15 0,102 10,204 102,04

Cambios de modo de

vida tradicional 7 7 9 5 5 33 0,42 8,06 80,59

Afección al Patrimonio

Artístico 9 6 7 8 9 39 0,50 9,52 95,24

Afección áreas

recreativas

tradicionales 2 1 1 1 1 6 0,08 1,47 14,65

SUMA 18 14 17 14 15 78 1

19,0476

19 190,47619

Page 101: EIA PPA Palmar Desarrollo

97

Tabla 6-4. Cálculo numérico de las ponderaciones de alternativas 2.

PONDERACIÓN DE FACTORES

PORCENTAJE ELEMENTOS AMBIENTALES PONDER.

Pesos de los factores con

la ponderación 1

Pesos de los factores con

la ponderación 2

Pesos de los factores con

la ponderación 3

Valores de impactos para la

Alternativa 1

MEDIO FÍSICO 50 25 75 Ruido 10 0,05 0,025 0,075 -2,79

Geología y movimientos de tierra 11 0,055 0,0275 0,0825 -2,61

Aguas superficiales 15 0,075 0,0375 0,1125 -3,78

Flora acuática 18 0,09 0,045 0,135 -4,45

Fauna acuática 18 0,09 0,045 0,135 -3,94

Paisaje 14 0,07 0,035 0,105 -3,56

Áreas de pesca 14 0,07 0,035 0,105 -4,87

SISTEMA

DEMOGRÁFICO 10 20 5 Cambios demográficos 50 0,05 0,1 0,025 -4,33

Cambios condiciones de circulación 10 0,01 0,02 0,005 -4,05

Afección a edificaciones 20 0,02 0,04 0,01 -3,87

Salud humana 20 0,02 0,04 0,01 -4,09

Page 102: EIA PPA Palmar Desarrollo

98

SISTEMA

ECONÓMICO 20 30 5 Afectación suelos productivos 16,3 0,0326 0,0489 0,00815 -4,98

Efecto barrera 8,1 0,0162 0,0243 0,00405 -4,56

Transporte de materias primas 30 0,06 0,09 0,015 -2,18

Cambios de valor y producción en

terrenos colindantes 8,1 0,0162 0,0243 0,00405 -2,24

cambios de redes comercialización 30 0,06 0,09 0,015 -3,75

Necesidad de nuevas dotaciones y

servicios 7,5 0,015 0,0225 0,00375 -3,96

SISTEMA

TERRITORIAL 15 20 5

Cambios comunicación entre

núcleos 30 0,045 0,06 0,015 -3,39

Cambios de red de carreteras 15 0,0225 0,03 0,0075 -4,46

Afección a infraestructuras

hidráulicas 25 0,0375 0,05 0,0125 -3,17

Afección a redes distribución de

energía 25 0,0375 0,05 0,0125 -2,36

Page 103: EIA PPA Palmar Desarrollo

99

Aparición nuevos establecimientos 5 0,0075 0,01 0,0025 -3,85

0

SISTEMA

CULTURAL 5 5 10

Cambios de modo de vida

tradicional 75 0,0375 0,0375 0,075 -4,09

Afección al Patrimonio Artístico 5 0,0025 0,0025 0,005 -5

Afección áreas recreativas

tradicionales 20 0,01 0,01 0,02 -3,51

100 100

1 1 1

Page 104: EIA PPA Palmar Desarrollo

100

Tabla 6-5. Cálculo numérico de las ponderaciones de alternativas 3.

Imp

acto

alte

rna

tiva

1 c

on

po

nd

era

ció

n 1

Imp

acto

alte

rna

tiva

1 c

on

po

nd

era

ció

n 2

Imp

acto

alte

rna

tiva

1 c

on

po

nd

era

ció

n 3

Va

lore

s d

e

imp

acto

s p

ara

la

Alte

rna

tiva

2

Imp

acto

alte

rna

tiva

2 c

on

po

nd

era

ció

n 1

Imp

acto

alte

rna

tiva

2 c

on

po

nd

era

ció

n 2

Imp

acto

alte

rna

tiva

2 c

on

po

nd

era

ció

n 3

Va

lore

s d

e

imp

acto

s p

ara

la

Alte

rna

tiva

3

Imp

acto

alte

rna

tiva

3 c

on

po

nd

era

ció

n 1

Imp

acto

alte

rna

tiva

3 c

on

po

nd

era

ció

n 2

Imp

acto

alte

rna

tiva

3 c

on

po

nd

era

ció

n 3

-0,1395 -0,06975 -0,20925 -1,33 -0,0665 -0,03325 -0,09975 -0,2 -0,01 -0,005 -0,015

-0,14355 -0,071775 -0,215325 -0,33 -0,01815 -0,009075 -0,027225 -1,46 -0,0803 -0,04015 -0,12045

-0,2835 -0,14175 -0,42525 -3,74 -0,2805 -0,14025 -0,42075 -2,76 -0,207 -0,1035 -0,3105

-0,4005 -0,20025 -0,60075 -2,56 -0,2304 -0,1152 -0,3456 -0,34 -0,0306 -0,0153 -0,0459

-0,3546 -0,1773 -0,5319 -4,8 -0,432 -0,216 -0,648 -1,79 -0,1611 -0,08055 -0,24165

-0,2492 -0,1246 -0,3738 -2,25 -0,1575 -0,07875 -0,23625 -1,13 -0,0791 -0,03955 -0,11865

-0,3409 -0,17045 -0,51135 -1,09 -0,0763 -0,03815 -0,11445 -2,83 -0,1981 -0,09905 -0,29715

0 0 0

0 0 0

0 0 0

-0,2165 -0,433 -0,10825 -4,42 -0,221 -0,442 -0,1105 -2,72 -0,136 -0,272 -0,068

-0,0405 -0,081 -0,02025 -1,64 -0,0164 -0,0328 -0,0082 -2,15 -0,0215 -0,043 -0,01075

Page 105: EIA PPA Palmar Desarrollo

101

-0,0774 -0,1548 -0,0387 -1,15 -0,023 -0,046 -0,0115 -1,58 -0,0316 -0,0632 -0,0158

-0,0818 -0,1636 -0,0409 -0,25 -0,005 -0,01 -0,0025 -0,25 -0,005 -0,01 -0,0025

0 0 0

0 0 0

0 0 0

-0,162348 -0,243522 -0,040587 -3,68 -0,119968 -0,179952 -0,029992 -0,45 -0,01467 -0,022005 -0,0036675

-0,073872 -0,110808 -0,018468 -4,64 -0,075168 -0,112752 -0,018792 -2,31 -0,037422 -0,056133 -0,0093555

-0,1308 -0,1962 -0,0327 -0,82 -0,0492 -0,0738 -0,0123 -2,35 -0,141 -0,2115 -0,03525

-0,036288 -0,054432 -0,009072 -0,49 -0,007938 -0,011907 -0,0019845 -3,07 -0,049734 -0,074601 -0,0124335

-0,225 -0,3375 -0,05625 -4,81 -0,2886 -0,4329 -0,07215 -0,67 -0,0402 -0,0603 -0,01005

-0,0594 -0,0891 -0,01485 -0,28 -0,0042 -0,0063 -0,00105 -0,67 -0,01005 -0,015075 -0,0025125

0 0 0

0 0 0

0 0 0

-0,15255 -0,2034 -0,05085 -2,82 -0,1269 -0,1692 -0,0423 -3,28 -0,1476 -0,1968 -0,0492

-0,10035 -0,1338 -0,03345 -4,57 -0,102825 -0,1371 -0,034275 -1,58 -0,03555 -0,0474 -0,01185

-0,118875 -0,1585 -0,039625 -2,87 -0,107625 -0,1435 -0,035875 -1,37 -0,051375 -0,0685 -0,017125

-0,0885 -0,118 -0,0295 -3,83 -0,143625 -0,1915 -0,047875 -0,91 -0,034125 -0,0455 -0,011375

Page 106: EIA PPA Palmar Desarrollo

102

-0,028875 -0,0385 -0,009625 -3,8 -0,0285 -0,038 -0,0095 -0,62 -0,00465 -0,0062 -0,00155

0 0 0

0 0 0

0 0 0

-0,153375 -0,153375 -0,30675 -2,33 -0,087375 -0,087375 -0,17475 -2,56 -0,096 -0,096 -0,192

-0,0125 -0,0125 -0,025 -4,78 -0,01195 -0,01195 -0,0239 -1,9 -0,00475 -0,00475 -0,0095

-0,0351 -0,0351 -0,0702 -2,09 -0,0209 -0,0209 -0,0418 -2,54 -0,0254 -0,0254 -0,0508

-3,705783 -3,673012 -3,812652

-2,701524 -2,778611 -2,701524

-1,652826 -1,701464 -1,663019

3,705783 3,673012 3,812652

2,701524 2,778611 2,701524

1,652826 1,701464 1,663019

Page 107: EIA PPA Palmar Desarrollo

103

Resultados Obtenidos de Método Delphi

Tabla 6-6. Resultado de las ponderaciones Alternativas ALTERNATIVAS PUERTO PESQUERO PALMAR Pond.

1

Pond.

2

Pond.

3

Alternativa 1: Muelle Pesquero Artesanal de Palmar en la

zona de manglar.

3,706 3,673 3,813

Alternativa 2: Muelles Pesquero artesanal en el lado

izquierdo de la playa, en los límites con Jambelí

2,702 2,779 2,702

Alternativa 3: Muelles pesquero Artesanal en el lado

derecho de la playa

1,653 1,701 1,663

Gráfico 6-2. Alternativas de magnitudes globales

La alternativa 3, Margen izquierda del estuario, de acuerdo a los valores obtenidos, se presenta como la más aconsejable de implementar. Esta será la alternativa objeto de evaluación en el estudio de impacto ambiental.

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Pond. 1 Pond. 2 Pond. 3

Alt

ern

ati

va

s

Ponderaciones

Magnitudes de impacto global

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Page 108: EIA PPA Palmar Desarrollo

104

7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.1. Identificación de Impactos

Se ha efectuado la revisión de la literatura técnica que enlista los impactos ambientales para proyectos de tipo portuario y obras marítimas. Se ha consultado la lista de referencia del Banco Mundial (World Bank, 1999), sección 9 Puertos y Dársenas, la cual contiene una descripción de los impactos esperados, no obstante, el equipo consultor mantuvo su criterio profesional en virtud de que existirán algunos impactos que no se verificarán en el Puerto Pesquero Artesanal de Palmar, o que su magnitud será sustancialmente menor, debido a que los listados están dirigidos de forma genérica mas no particularizada como es el presente caso de facilidades pesqueras de escala artesanal. En concordancia, el equipo consultor procedió con la revisión de la información del proyecto, en sus aspectos de diseño y cronograma de construcción y de su vida útil; la información de línea base ambiental, para a partir de esto, evaluar y determinar los impactos significativos que el Puerto Pesquero Artesanal Palmar tendrá en el medio. Para obras portuarias se tiene el siguiente listado de impactos potenciales de una obra sobre el entorno: Impactos sobre Recursos Acuáticos.-

1. Derrames y descargas de combustible. 2. Liberación de contaminantes según la resuspensión del sedimento, el

aflujo superficial, y las descargas de fuentes puntuales. 3. Destrucción del hábitat. 4. Cambios en la composición química y circulación del agua. 5. Riesgos laborales y a la salud pública; y, 6. Seguridad en el transporte marítimo.

Impactos sobre Recursos Terrestres.-

1. Contaminación debido a la eliminación de materiales dragados. 2. Erosión y sedimentación debido a cambios hidrológicos ocasionados por

la profundización y ampliación del canal y desarrollo de la zona playera (construcción de rompeolas, etc).

3. Pérdida de hábitats frágiles (ejemplo: humedales, manglares, sitios de anidamiento); y,

4. Pérdida de usos existentes y futuros de la tierra. Los impactos enumerados se anticipan sea en mayor o en menor medida, según las características del proyecto y del entorno receptor de los impactos. Es por ello que, a partir de la identificación realizada, el equipo consultor ha

Page 109: EIA PPA Palmar Desarrollo

105

procedido con la evaluación y determinación de los impactos significativos.

7.2. Metodología para Evaluación de Impactos Significativos

La metodología para determinar si un impacto es significativo o no se ha basado en la aplicación de las siguientes calificaciones.

Clase de Impacto - Se refiere al juicio de valor del efecto, calificándolo como Positivo (P) si es benéfico, Incierto (I) cuando el juicio de valor no puede ser establecido, o Negativo (N) si es adverso. Es difícil definir una valoración numérica para la clase de impacto, por lo que este parámetro no ha sido calificado con una numeración. En la magnitud ya se califica numéricamente a los impactos, sean estos positivos, negativos o inciertos.

Probabilidad de Ocurrencia - Expresa el riesgo de aparición del impacto,

en especial para aquellas circunstancias no periódicas; se califica como: Improbable (0), Muy Baja (1), Baja (2), Media (3), Alta (4), y Segura (5).

Área de Influencia - Corresponde a las características espaciales o de

extensión del impacto, para lo que se especifica si recae en el área definida como: No Afectación, Afectación Directa, Indirecta y Regional. La valoración para la calificación numérica, de acuerdo al área de influencia, va del 0 al 5.

Duración - Se refiere a la forma de presentarse el impacto en el tiempo.

Si el impacto se presenta en forma intermitente es temporal, y puede ser de: Horas a Días (0), Días a Semanas (1), Semanas a Meses (2), Meses a Años (3) y Años a Décadas (4). Si aparece en forma continuada o bien es intermitente pero sin final, se considera Permanente (5).

Mitigabilidad - El impacto se considera recuperable y se identifica con Sí,

cuando se pueden realizar prácticas o medidas correctivas que disminuyan o anulen el efecto negativo. La Mitigabilidad del impacto ha sido dividida en categorías como: Mitigación Total, Mitigación Total con Dificultad, Mitigación Parcial, Mitigación Parcial con Dificultad y No Mitigable. El impacto se considera irrecuperable y se identifica con “No” cuando no son posibles las medidas correctivas.

Magnitud - Evalúa la naturaleza global del impacto, con respecto al

grado de afectación del componente. Se califica como: Ninguna (0), Muy Baja (1), Baja (2), Media (3), Alta (4) y Muy Alta (5).

Calificación Total del Impacto – Luego de considerar todos los parámetros anteriores, se realiza una calificación total del impacto; el mismo que se califica como: Ninguno (0), Muy Bajo (1), Bajo (2), Medio (3), Alto (4) y Muy Alto (5). Se procede con el análisis de los potenciales impactos, según las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, y se establece aquellos que son significativos incluyendo las medidas de mitigación y/o de prevención –según el caso– que sean requeridas.

Page 110: EIA PPA Palmar Desarrollo

106

Para facilitar la visualización referente a la calificación de los impactos ambientales se tomará en cuenta las consideraciones establecidas mediante la asignación de colores, tal como se muestra a continuación:

VALOR CALIFICACIÓN TOTAL DEL IMPACTO

1 Impacto Muy Bajo (1-MB)

2 Impacto Bajo (2-B)

3 Impacto Medio (3-M)

4 Impacto Alto (4-A)

5 Impacto Muy Alto (5-MA)

7.3. Identificación de Impactos Ambientales

Para obras portuarias se tiene el siguiente listado de impactos potenciales de una obra sobre el entorno: Impactos sobre Recursos Acuáticos.-

1. Derrames y descargas de combustible. 2. Liberación de contaminantes según la resuspensión del sedimento, el

aflujo superficial, y las descargas de fuentes puntuales. 3. Destrucción del hábitat. 4. Cambios en la composición química y circulación del agua. 5. Riesgos laborales y a la salud pública; y, 6. Seguridad en el transporte marítimo.

Impactos sobre Recursos Terrestres.-

1. Contaminación debido a la eliminación de materiales dragados. 2. Erosión y sedimentación debido a cambios hidrológicos ocasionados por

la profundización y ampliación del canal y desarrollo de la zona playera (construcción de rompeolas, etc).

3. Pérdida de hábitats frágiles (ejemplo: humedales, manglares, sitios de anidamiento); y,

4. Pérdida de usos existentes y futuros de la tierra. Los impactos enumerados se anticipan sea en mayor o en menor medida, según las características del proyecto y del entorno receptor de los impactos. Es por ello que, a partir de la identificación realizada, el equipo consultor ha procedido con la evaluación y determinación de los impactos significativos.

7.4. Evaluación de Impactos: Etapa de Construcción

Se estima que esta etapa dure máximo un año, para lo cual se tiene el siguiente análisis.

Page 111: EIA PPA Palmar Desarrollo

107

Impactos sobre Recursos Acuáticos.- Derrames y descargas de Combustible.- La principal fuente de derrames de combustible será la maquinaria pesada a utilizarse en el manejo de materiales de construcción (retroexcavadoras, camiones de transporte, taladros accionados por motores portátiles). Para que se produzca un derrame de combustible debería ocurrir un percance mayor con alguno de los equipos en mención (volcamiento hacia el mar, choque vehicular), o debería presentarse un fallo en el suministro de combustible (derrame desde un surtidor o desde envases menores). La posibilidad de que esto se presente es Baja. El impacto sería Negativo, la duración es Baja y la afectación de áreas sería también Baja. La calificación global de este impacto se designa como Muy Bajo (1). Derrames y Descargas de Combustible.- La principal fuente de derrames de combustible será la maquinaria pesada a utilizarse en el manejo de materiales de construcción (retroexcavadoras, camiones de transporte, taladros accionados por motores portátiles). Para que se produzca un derrame de combustible debería ocurrir un percance mayor con alguno de los equipos en mención (volcamiento hacia el mar, choque vehicular), o debería presentarse un fallo en el suministro de combustible (derrame desde un surtidor o desde envases menores). La posibilidad de que esto se presente es Baja. El impacto sería Negativo, la duración es Baja y la afectación de áreas sería también Baja. La calificación global de este impacto se designa como Muy Bajo (1). Liberación de Contaminantes por Resuspensión de Sedimentos.- La creación del espigón se realizará por construcción sobre la desembocadura del río Miñay, sin obstruir el libre flujo de este cuerpo de agua superficial. Por otra parte, el mecanismo predominante de transporte de arenas y sedimentos (longshore) y la dirección de las corrientes superficiales, desde Noroeste hacia la playa de Palmar, hacen predecir que la actividad constructiva del espigón producirá resuspensión de sedimentos y su transporte en dirección a la actual playa de la comuna de Palmar. La magnitud o importancia de esta resuspensión de sedimentos, se juzga como Baja, en virtud de que se trata mayoritariamente de arenas. Por lo expuesto, la calificación global del impacto se determina como Medio (3), considerando que la resuspensión será puntual en el tiempo, podrá afectar la calidad y estética de las aguas en la playa de Palmar, pero el efecto se limitará geográficamente en la columna de agua al Este del emplazamiento propuesto. El efecto desaparecerá una vez que concluya la construcción del espigón y de los muelles. Contaminación debido a Descargas de Fuentes Puntuales.- Comprende las descargas líquidas o vertidos de desechos sólidos que puedan producirse durante la construcción del espigón y del varadero en playa. Son descargas líquidas típicas el agua residual del lavado de camiones mezcladores de hormigón, el agua de lavado de camiones y retroexcavadoras, la descarga de

Page 112: EIA PPA Palmar Desarrollo

108

baterías higiénicas sin tratamiento hacia mar abierto, las descargas desde embarcaciones de apoyo. De no existir medidas de mitigación, el impacto sería de magnitud Alta (4), no obstante, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros ha previsto que la Contratista de Obra mantenga estrictos programas de tratamiento y/o recolección de efluentes y desechos sólidos en obra, en sujeción a lo establecido en la reglamentación ambiental del Ministerio del Ambiente y a las disposiciones y ordenanzas que la Municipalidad de Santa Elena obligue a empresas constructoras. El impacto ambiental es mitigable, y la calificación final será Bajo (2) debido a que no se verificarán descargas líquidas y la empresa constructora mantendrá prácticas estrictas de manejo de desechos sólidos. Destrucción de Hábitat.- No se anticipa un impacto negativo en tal sentido. El área a ser intervenida es limitada a la playa al Sur de la Punta de Palmar, y no se intervendrá en el manglar presente en el estuario del río Miñay. El Certificado de Intersección otorgado por el Ministerio del Ambiente (ver Anexo del estudio), determina que el presente proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. No es un área de tránsito de especies de mamíferos marinos, y no existe al momento sitios de interés turístico o cultural que, de verse afectados por las obras puedan ser objeto de pérdida o destrucción severa. El proyecto no intervendrá sobre la Punta de Palmar con su acantilado, sitio que es utilizado por aves marinas para descanso, sin constituirse en un sitio de anidamiento permanente. Por tanto, no anticipándose daños sobre hábitat valioso, el impacto se califica como Muy Bajo (0). Cambios en la Composición Química y Circulación del Agua.- En la etapa de construcción no se anticipa una alteración significativa en la dirección y velocidad de las corrientes marinas que actúan en el área de Palmar. Esto debido a que, una de las ventajas del diseño del proyecto, es aprovechar el efecto existente del “espigón natural” que es la Punta de Palmar y su acantilado. En este caso, en la etapa de construcción, se anticipa un impacto negativo pero que en calificación es Bajo. En cambio, en la etapa de operación, que se estima mayor a 20 años, podrán presentarse cambios en los patrones actuales. Esto se evalúa en la siguiente sección. Riesgos Laborales y a la Salud Pública.- El riesgo de accidentes laborales es alto, y las consecuencias podrán ser muerte o lesiones graves, esto en caso de presentarse un accidente durante la remoción de rocas de fondo y/o en la construcción del espigón. El accidente laboral más probable de ocurrir es “hombre al agua”. La probabilidad de ocurrencia se cataloga como Media (3), y las consecuencias se estiman como graves, no obstante la ausencia de rocas salientes en este estuario reducen el riesgo de muerte por golpe. La principal medida de prevención de esta clase de impacto social será el seguimiento de estrictas prácticas de seguridad laboral por parte de la empresa Contratista de Obra.

Page 113: EIA PPA Palmar Desarrollo

109

En cuanto a riesgos a la salud pública, la construcción de las facilidades pesqueras no representa un peligro cierto, debido a que no se introducirán vectores de enfermedades con la maquinaria y trabajadores dentro de un área de alta actividad comercial, con un poblado asentado tradicionalmente con la actividad pesquera. Este impacto a la salud pública se designa como Muy Bajo (0). Seguridad en el Transporte Marítimo.- El proyecto no representa un impacto negativo a la navegación comercial, industrial o artesanal en el área. Todas las obras se desarrollarán en un área estuarina, donde acoderan o se desembarca pesca, y está alejada de rutas comerciales frecuentes, caso de las rutas de navegación al Puerto de Manta, al Puerto de Guayaquil o al reciente Terminal de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo en Tierra Firme, en Manglaralto. Finalmente, el proyecto no implica el transporte marítimo de los materiales de construcción necesarios para la obra. Todo el transporte se efectuará por vías terrestres –autopista Guayaquil – Salinas – Ruta del Sol hasta el desvío hacia Palmar–. Impactos sobre Recursos Terrestres.- Contaminación debido a la Eliminación de Materiales Dragados.- El proyecto no contempla la creación de depósitos para materiales dragados, debido a que no se requerirá de dicha actividad. El proyecto removerá rocas y arenas presentes en el sitio previsto del espigón, las que serán reutilizadas en la construcción de la estructura. Por lo expuesto, no se anticipa un impacto negativo debido a zonas de depósito de materiales dragados. Erosión y Sedimentación debido a Cambios Hidrológicos (construcción de rompeolas, etc.).- La desembocadura del río Miñay no se verá afectada por la construcción de las facilidades pesqueras. Si bien en la etapa de operación se verificará la sedimentación de arenas en el extremo Norte del espigón propuesto –debido al transporte de materiales en la época invernal desde el citado río–, en la etapa de construcción no se verificarán estos impactos. Pérdida de Usos Existentes y Futuros del Suelo.- No se anticipan estos impactos en tierra firme, dado que el proyecto aprovecha un área que ha sido tradicionalmente desembarcadero de pesca, y cuyo resultado final será el mejoramiento de las condiciones de expendio y comercio. No se efectuarán expropiaciones o compra de terrenos para el proyecto, debido a que la intervención será en las áreas ya dedicadas al uso pesquero. Además, el proceso de participación social contó con el apoyo y sugerencias técnicas por parte de los principales beneficiarios, los pescadores artesanales del sitio. Por otra parte, durante la construcción existirán molestias o inconvenientes con el tráfico terrestre y con la comercialización de productos del mar, similar a los problemas que aparecen en proyectos de infraestructura urbana (circulación de

Page 114: EIA PPA Palmar Desarrollo

110

camiones volqueta con materiales, presencia de trabajadores de otros lugares, embotellamientos de tráfico en cruces viales). Este impacto es mitigable adoptando las medidas de manejo seguro por parte de los conductores de vehículos de la contratista, en estricto apego a las disposiciones legales de tránsito vehicular en el país. Será necesaria la coordinación con la Comisión de Tránsito del Ecuador, a fin de que se destaque control policial en la etapa de construcción de la obra. Contaminación del Aire por Emisiones de Polvos y Ruidos.- El impacto no se anticipa como significativo, debido a que la mayoría de obras serán en el ámbito marino, en las cercanías del poblado de Palmar, las dimensiones de la obra no implican el uso intensivo de hormigón o de trabajos de demolición. Los ruidos previstos del proyecto serán originados en la operación de la maquinaria pesada en circulación en el sitio, camiones tipo volqueta principalmente, que no serán audibles para los pobladores de Palmar. En cuanto a los comerciantes y negocios cercanos, los ruidos no producirán mayores molestias debido a que no serán distinguibles de aquellos que el comercio en sí de pesca produce (pescadores anunciando sus productos, vehículos de transporte de pesca comercializada, vendedores de útiles o de alimentos para el sector, etc.). Se designa el impacto ambiental por ruidos y polvo como Bajo. Impactos Socioeconómicos y Culturales.- La construcción del proyecto no afectará recursos culturales o arqueológicos, debido a que se intervendrá un área de playa, sometida por siglos a la acción de las corrientes marinas y procesos de sedimentación por arena. En actividades turísticas, el proyecto no interferirá con los usos actuales de las playas de Palmar, debido a que la actividad pesquera tradicionalmente desordenada y generadora de descargas de agua sangre y restos orgánicos de pesca no ha permitido una actividad estable o consolidada de turismo de playa. Se espera que en la etapa de operación se produzca una mejora turística en Palmar. Un segundo impacto, positivo, será la provisión de mano de obra no especializada durante los trabajos de construcción de los muelles pesqueros y obras en tierra firme, sobre todo albañiles y cargadores de materiales de construcción. Existirá también demanda de contratación de maquinaria pesada, camiones volqueta para el transporte de material pétreo y roca, provisión de cemento y acero estructural para obras puntuales civiles, y demás insumos para las obras previstas. El impacto será incrementado mediante el uso de proveedores locales.

7.5. Evaluación de Impactos: Etapa de Operación

Debido a su duración, 20 años o inclusive mayor, los impactos positivos o negativos se verificarán durante un plazo importante. El espigón será del tipo enrocado, inicia en la desembocadura del río Miñay con una dirección cercana al Sur, paralelo con la línea de costa de Palmar, con lo cual se conseguiría un área suficiente para la demanda de acoderamiento seguro de todas las

Page 115: EIA PPA Palmar Desarrollo

111

embarcaciones del sector artesanal en cualquier momento del día o época del año. Adicionalmente, en una segunda fase, se ampliarán los servicios comerciales y sociales del proyecto, caso de oficinas, locales de venta de herramientas y medios de navegación, mantenimiento de motores fuera borda. Cambios en la Circulación del Agua y Patrones de Corrientes.- El espigón tendría como efecto dinámico incrementar el depósito de sedimentos en dirección, hacia su interior y en la desembocadura del río Miñay. Esto se anticipa debido que la acción de las corrientes de litoral, en sentido Noroeste – Norte, han producido la acumulación de arenas en el sector de desembocadura, y la presencia del espigón no alterará este efecto, mas bien, reforzará los depósitos de arena en el lado Norte de la estructura a construirse, pudiendo con el tiempo acumularse suficiente material para crear un nuevo “playón” junto a la boca del estuario. El proceso podrá verse reforzado durante eventos mayores, como El Niño (ENOS) en que se verificará el arrastre de sólidos desde tierra firme una vez que descarguen en el estuario del Miñay. Esta acumulación de arenas no tendrá impacto un impacto negativo marcado en el tiempo, pero será necesario que el Gobierno Municipal de Santa Elena realice dragados en el sector de desembocadura y en la parte Norte del espigón, al menos una vez cada diez años, o luego de un evento El Niño, según las necesidades de la navegación de pescadores artesanales. Se espera que el proyecto elimine la necesidad de ingreso de embarcaciones menores hacia el playón actual del estuario del Miñay, sin embargo, como medida de protección y mantenimiento del espigón se recomienda proceder con el dragado. De lo expuesto, las variaciones en las corrientes y en la sedimentación o depósito de sólidos se cataloga como un impacto negativo, su probabilidad de ocurrencia es media (3), el área de influencia se limita al estuario, es decir, es local (2), es mitigable considerando medidas de dragado pero luego de un tiempo del orden de 10 años. La duración del impacto, una vez que se manifiesten los efectos de reducción de navegabilidad para embarcaciones menores, podrá ser entre meses a años (3), por lo que la calificación global para este impacto es Media (3). Contaminación por Fuentes Puntuales.- Se verificarán descargas de agua sangre y de vertidos de restos sólidos del faenamiento de pesca en playa (escamas, espinazos, cabezas, eviscerado). La experiencia del equipo consultor en instalaciones pesqueras similares indica que es común entre los comerciantes el vertido sin controles de los residuos en mención. Para el caso de Palmar, el proyecto plantea un área en tierra firme, donde la pesca pueda ser transportada directamente hacia mesas de trabajo, y que contará con canales de evacuación de aguas residuales con sangre o restos orgánicos, que serán tratados en una planta de tratamiento diseñada para el efecto. Al respecto, la mitigación del impacto se fundamenta en el uso de dispositivos de tratamiento del agua residual. El diseño propuesto incluye un área específica, a ubicarse junto al estacionamiento de vehículos, donde se instalará

Page 116: EIA PPA Palmar Desarrollo

112

y operará una planta convencional de tratamiento de aguas residuales. La descarga final de esta PTAR se efectuará mediante tubería enterrada al interior del espigón y descargará en mar abierto, tipo emisario submarino. Las características esperadas del efluente, con alta carga orgánica, sólidos sedimentables, sólidos en suspensión, aceites y grasas animales, permiten que su tratamiento sea efectuado con procesos de lodos activados, similares a los utilizados para instalaciones industriales. El diseño deberá contemplar también el mantenimiento que el sistema debe recibir (retiro de lodos y neutralización del residuo) a fin de mantener sus condiciones operativas. Para el caso de desechos sólidos, la Municipalidad de Santa Elena deberá implementar medidas de infraestructura para el depósito temporal de los residuos orgánicos, las prohibiciones de verter desechos hacia canales de aguas lluvias y hacia mar abierto, y la debida recolección de los residuos mediante el servicio de aseo urbano para su disposición final apropiada. Al momento de efectuarse este estudio ambiental, el Gobierno Cantonal de Santa Elena posee un proyecto de construcción y operación de un relleno sanitario. Esta medida contribuirá al control y prevención de la contaminación a nivel regional. Derrames de Combustible.- Debido al notable número de embarcaciones pesqueras artesanales en Palmar, de 95 entre pangas y fibras de vidrio registradas en el año 2010, y su esperado incrementado para las próximas décadas, es factible la posibilidad de goteos o derrames menores desde algunas de estas. Un derrame de combustible constituye fuente de contaminación debido a que la película de aceite evita el ingreso de oxígeno a la columna de agua marina, y principalmente, a que los componentes tóxicos (caso de benceno, o de hidrocarburos policíclicos aromáticos) pueden ser asimilados por la fauna marina y ocasionar sea su migración hacia tierra firme o ya sea su asimilación orgánica y ser transmitidos en la cadena alimenticia hacia otros organismos superiores. Debido al uso mayoritario de combustible diesel, no se esperan los impactos negativos similares a aquellos cuando el derrame consiste de petróleo crudo (pérdida de aves marinas, playas contaminadas). En este caso, la contaminación desde embarcaciones menores requerirá de controles por parte de la autoridad marítima local –DIRNEA–. Deberán existir programas de capacitación y toma de conciencia ambiental, dirigidos a los pescadores artesanales, en cuanto a las consecuencias de los derrames de combustible. Por otra parte, el proyecto contempla la provisión de un tanque para almacenamiento y despacho de combustible Diesel para las embarcaciones, por lo que se requerirá el uso de medidas técnicas necesarias para prevenir y controlar contaminación por derrames accidentales. El operador del proyecto deberá aplicar los requisitos previstos en el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE, Decreto Ejecutivo No. 1215) y en aquellas regulaciones o normativas que a futuro sean establecidos para el caso. Son medidas requeridas la provisión de un dique o una bandeja para recolección de derrames en el tanque, la revisión y mantenimiento periódicos de las válvulas, sellos y dispositivos de seguridad de llenado del

Page 117: EIA PPA Palmar Desarrollo

113

tanque, así como el seguimiento de buenas prácticas y manejo seguro de los combustibles. Contaminación debido a Fuentes Industriales en la Región.- En el área de Palmar no se identifican actividades industriales de gran escala, como por ejemplo plantas procesadoras de harina de pescado o instalaciones hidrocarburíferas. Existen piscinas para cultivo de camarón, sin embargo, esta descarga no posee potencial contaminante similar al encontrado en las instalaciones antes mencionadas. Otras fuentes de contaminación son las aguas residuales domésticas del poblado de Palmar y/o el vertido de desechos sólidos en playas y en el río Miñay. El proyecto aquí evaluado no generará volúmenes apreciables de agua residual y de desechos sólidos, dado que estos serán tratados según se mencionó. Será el Ministerio del Ambiente, o los gobiernos provinciales y locales en el ámbito de sus atribuciones legales, quien o quienes ejerzan el control y monitoreo de la calidad de las descargas y emisiones de las actividades industriales en la parroquia rural Colonche. Impactos Socioeconómicos.- El proyecto se presenta como una oportunidad para la mejora de las condiciones laborales y comerciales de los usuarios de la actual playa de pesca en Palmar. Desde este punto de vista, el impacto se designa como positivo (o benéfico), será de largo plazo, y sus efectos serán visibles en la parroquia de Colonche y en el resto de la Provincia de Santa Elena. Un segundo impacto positivo del proyecto será el control de la actual contaminación en el playón de Palmar, debido a que la actividad pesquera y del comercio de pesca será regularizada con el puerto pesquero artesanal, y por ende dejarán de verterse restos de agua sangre, escamas, espinazos, cabezas de pescado y otros desechos hacia el estuario del río Miñay, hacia las playas y riberas de los cercanos barrios Los Esteros y Las Conchas, y hacia la franja costera de Palmar. Al concentrarse las actividades productivas en una instalación centralizada, equipada de los servicios de recolección de desechos y de tratamiento de aguas residuales, se evitarán los actuales vertidos de desechos orgánicos hacia el mar y suelos del área de Palmar, contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida, y creando condiciones para, en un corto plazo, fomentar proyectos de turismo y recreación en este sector santaelenense. El tercer impacto, también positivo, será la creación de una oportunidad para el fomento turístico de la comuna de Palmar, en virtud de que el proyecto evitará las actuales descargas de restos orgánicos a las playas, y por tanto, fomentará la limpieza y ornato en el área de influencia directa de la obra. Le corresponderá al Gobierno Cantonal de Santa Elena el aprovechamiento de estas condiciones de fomento turístico en Palmar.

Page 118: EIA PPA Palmar Desarrollo

114

7.6. Evaluación de Impactos: Etapa de Cierre del Proyecto

La etapa de cierre se producirá una vez que el proyecto cese en las actividades para las cuales fue diseñado, o en su defecto, dicha etapa podrá consistir en una modificación sustancial de las obras construidas a fin de satisfacer incrementos sustanciales de la demanda portuaria, o para ser compatible con nuevos planes de uso de suelo que instituyera la autoridad municipal, de ser el caso. Independiente del uso del suelo o del uso de la instalación portuaria que se otorgue, se anticipan los siguientes impactos ambientales que deberán ser evaluados con mayor detalle una vez que el proyecto entre en operación y transcurra un tiempo prudencial, que permita la generación de información ambiental (calidad de agua, calidad de suelos, corrientes superficiales) y de su consiguiente análisis: Retiro de Estructuras de Espigón y Muelles.- El retiro de estas estructuras requerirá la definición de un sitio o lugar de escombrera autorizada para el depósito de rocas o materiales que componen las obras. El manejo de este desecho sólido podrá ser su reutilización en otras obras civiles que se ejecuten a futuro. Retiro de Desechos Sólidos.- Se generarán desechos sólidos como demoliciones de obras civiles, chatarra, tuberías de PVC o de hormigón, residuos de combustible o de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales. Se requerirá un plan de manejo de desechos, actualizado para las necesidades y requerimientos legales que entren en vigencia en la época en que se produzca el retiro de las estructuras portuarias.

7.7. Calificación de Impactos Ambientales

El análisis de los impactos ambientales ha sido resumido en las siguientes matrices, una para la etapa de construcción y una segunda matriz para la etapa de operación del proyecto. Para la etapa de construcción se tienen 16 impactos analizados, de los cuales tres han sido calificados como Medio y 11 como Bajo. De los tres impactos de magnitud global Medio, uno es positivo y consiste de la generación de empleo y mano de obra no calificada propia del área de Palmar. Los dos restantes impactos medios consisten de las potenciales alteraciones al perfil costero y al riesgo de accidente laboral. Todos estos impactos consideran medidas de mitigación. Para la etapa de operación, se evaluaron 16 impactos, tres de ellos de magnitud Medio. Entre estos últimos, se tiene que uno es positivo –cese de actuales derrames o vertidos de restos orgánicos en las playas– y los dos restantes, negativos, están relacionados con procesos de sedimentación por arenas en áreas adyacentes al espigón propuesto, y por descargas o derrames de combustibles desde las embarcaciones usuarias del puerto.

Page 119: EIA PPA Palmar Desarrollo

115

TABLA 7-1. Calificación de Impactos: Fase de Construcción de Puerto Pesquero

Artesanal Palmar

AC

TIV

IDA

D

SU

B-

AC

TIV

IDA

DE

S

IMP

AC

TO

CL

AS

E

PR

OB

AB

ILID

AD

ÁR

EA

INF

LU

EN

CIA

DU

RA

CIÓ

N

MIT

IGA

BL

E

MA

GN

ITU

D

Califi

ca

ció

n

Construcción de Espigón

Remoción de Material de Fondo y Preparación de Área para Espigón

Aire.- Generación de polvo por manejo de materiales al granel y emisiones de gases de combustión. N 4 1 2 1 1 1-MB

Agua.- Resuspensión de sedimentos de lecho de mar. N 4 1 3 2 2 2-B

Línea Costera.- Cambios por Erosión – Sedimentación. N 3 2 3 4 3 3-M

Paisaje.- Presencia de maquinaria y obstrucción visual. N 4 1 3 2 3 2-B

Manejo de Materias Primas: Rocas, Equipo Pesado, Geotextil.

Agua.- Contaminación por polvos precipitados al mar, goteos de combustibles, restos sólidos. N 3 1 3 2 2 2-B

Aire.- Generación de polvo por manejo de materiales al granel y emisiones de gases de combustión. N 4 1 2 1 1 1-MB

Agua.- Escorrentías de AA.LL. con sólidos sedimentables y sólidos en suspensión. N 4 1 3 2 3 2-B

Social.- Riesgo de accidente laboral para trabajadores. N 2 1 1 2 3 3-M

Social.- Generación de empleo para proveedores y personal. P 5 3 4 0 3 3-M

Construcción de Obras en Tierra Firme

Manejo de Materias Primas: Cemento, Hormigón, Material de Relleno, Asfalto.

Aire.- Generación de polvo por manejo de materiales al granel y emisiones de gases de combustión. N 4 1 3 2 2 2-B

Agua.- Escorrentías de AA.LL. con sólidos sedimentables y sólidos en suspensión. N 4 1 3 2 3 2-B

Suelo.- Presencia de vertidos de desechos de construcción (sacos vacíos de cemento, maderos, hierros, restos de asfalto). N 4 1 3 1 2 2-B

Ruido.- Generación de ruidos por operación equipos. N 5 1 1 1 2 2-B

Transporte de Materiales de Construcción a Sitio

Transporte en Comuna Palmar

Aire.- Emisiones de gases de combustión de camiones volqueta. N 5 2 2 2 2 2-B

Seguridad.- Riesgo de accidente vehicular. N 1 1 2 1 3 2-B

Descarga en Sitio. Aire.- Emisiones de polvo y ruidos. N 4 1 2 1 1 2-B

Page 120: EIA PPA Palmar Desarrollo

116

TABLA 7-2. Calificación de Impactos: Fase de Operación de Puerto Pesquero

Artesanal Palmar

AC

TIV

IDA

D

SU

B-

AC

TIV

IDA

DE

S

IMP

AC

TO

CL

AS

E

PR

OB

AB

ILID

AD

ÁR

EA

INF

LU

EN

CIA

DU

RA

CIÓ

N

MIT

IGA

BL

E

MA

GN

ITU

D

Califi

ca

ció

n

Operación de Espigón y Muelles

Uso Portuario por Embarcaciones

Aire.- Generación de emisiones de gases de combustión de motores de embarcaciones. N 4 1 4 1 1 1-MB

Agua.- Derrames o goteos de combustible desde embarcaciones. Alteración de calidad de agua. N 4 1 4 1 3 3-M

Agua y Suelo.- Cese de descargas y vertidos de desechos por pescadores. P 4 2 4 0 3 3-M

Agua.- Derrames accidentales de combustible desde muelle. N 4 1 2 1 2 2-B

Presencia de la Estructura Portuaria

Línea Costera.- Sedimentación en sector Norte de estructura y desembocadura río Miñay. N 3 2 4 2 3 3-M

Paisaje.- Interferencias con turismo y estética. N 2 2 4 1 2 2-B

Cuerpos Hídricos Superficiales.- Cambios en el curso y/o caudal de río Miñay. N 2 2 4 1 3 2-B

Navegación.- Interferencias a rutas comerciales. N 1 2 1 1 1 1-MB

Operación de Obras en Tierra Firme

Comercio de pesca, tráfico vehicular, eviscerado de pesca, fábrica de hielo, patio de comidas.

Aire.- Emisiones de gases de combustión de vehículos. N 4 1 4 2 2 2-B

Agua.- Escorrentías de AA.LL. con sólidos sedimentables y sólidos en suspensión. N 4 1 4 4 1 1-MB

Agua.- Descarga de aguas residuales generadas en eviscerado y venta de pesca. Tratamiento de aguas residuales. N 4 1 4 4 2 2-B

Suelo.- Presencia de vertidos de desechos sólidos (escamas, espinazos, vísceras, etc.) N 4 1 4 4 1 2-B

Ruido.- Generación de ruidos por tráfico, venta. N 5 1 4 1 2 2-B

Transporte de Insumos o Pesca

Transporte en Comuna Palmar

Aire.- Emisiones de gases de combustión de camiones volqueta. N 5 2 4 2 2 2-B

Seguridad.- Riesgo de accidente vehicular. N 1 1 2 1 3 2-B

Descarga en Sitio. Aire.- Emisiones de polvo y ruidos. N 4 1 3 1 2 2-B

Page 121: EIA PPA Palmar Desarrollo

117

8. PARTICIPACION SOCIAL

El presente EIA hizo aplicación del procedimiento de Participación Social establecido en la Ley de Gestión Ambiental, en el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto Ejecutivo No. 1040, de 08 de Mayo de 2008), y en los acuerdos ministeriales promulgados por el Ministerio del Ambiente al respecto. Además, el proyecto en su etapa de estudios de diseño y de factibilidad, recibió un amplio proceso de participación social, información y comunicación. El proyecto de facilidades pesqueras posee aceptación de la ciudadanía en general, y en particular, de los futuros usuarios del sector pesquero artesanal. Este proceso seguido se detalla a continuación.

8.1. Ámbito Legal

El Proceso de Participación Social se aplicó en conformidad con lo previsto en la reglamentación y normas en vigencia. Se utilizó el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en Registro Oficial Nº 332 del 8 de mayo de 2008; lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nº 112 del Ministerio del Ambiente, referente al Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social. El Decreto Ejecutivo No. 1040 en su artículo 9 establece el alcance de la participación social. Esta “tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando esos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases”. El reglamento define el momento de participación social durante la presentación del borrador del documento de Estudio de Impacto Ambiental, los principios que rigen a la participación social, los mecanismos por los cuales la ciudadanía puede acceder al documento de borrador y comunicar sus comentarios. Por su parte, el Ministerio del Ambiente, en Acuerdo Ministerial No. 112, de 17 de Julio de 2008, establece el procedimiento que el Promotor de un proyecto, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros en este caso, deben implementar para la aplicación del Decreto Ejecutivo No. 1040. Se establece el procedimiento de asignación de un facilitador que lidere el proceso, el plazo y métodos en que el documento de borrador del EIA deba ser sometido a acceso, revisión y recepción de comentarios por parte de la ciudadanía interesada.

Page 122: EIA PPA Palmar Desarrollo

118

8.2. Proceso de Participación Social en Etapa de Diseño del Proyecto

La implementación del proceso de Participación Ciudadana se consideró mediante un enfoque de género, generacional y étnico, y los otros que están considerados en la Ley de Participación Ciudadana. Se consideró la participación de todos los actores involucrados, con énfasis en la participación de los beneficiarios directos e indirectos. Adicionalmente, se tomó en cuenta la elaboración de agenda y metodología, los preparativos y coordinación logística con los mismos actores involucrados, principalmente tomando en consideración la participación activa y colaboración de los presidentes de cada cabildo comunal. Este informe corresponde al cumplimiento de las actividades de participación ciudadana de la Fase I (Evaluación de estudios de Factibilidad), según los términos de referencia y el plan de trabajo planteado por la oferta del consultor. La identificación de involucrados y beneficiarios incluyeron todas las consultas previas de información relevante sobre el Proyecto y sobre el contexto de intervención del mismo. Las consultas sobre el contexto se refirieron al marco institucional, normativo, económico, político y social que orientarán la forma de intervención para el desarrollo de procesos de:

1. Socialización y promoción, 2. talleres participativos de planificación, 3. consultas comunitarias, 4. rutas de aprendizaje en la comunidad y 5. entrevistas personales y con grupos focales

Adicionalmente, se desarrolló un trabajo de investigación de información secundaria que arrojó resultados sobre el marco normativo articulado a las necesidades de participación y gobernanza del territorio, y sobre la trayectoria de los distintos actores que componen los procesos de actoría de la comunidad. Objetivo de Proceso de Participación Como se encuentra especificado en los Términos de Referencia referente al componente de Participación Ciudadana, este estudio tiene como finalidad medir, sensibilizar y asegurar la participación efectiva de los usuarios y demás grupos que tienen algún interés con el proyecto, desde la selección de alternativas de facilidades pesqueras (lugar de ejecución de la obra y requerimientos), hasta el desarrollo de los estudios de factibilidad y diseños definitivos, en los ámbitos de la participación ciudadana. Plan de Visibilidad y Promoción del Estudio de Factibilidad y Alternativas del Proyecto El plan de visibilidad y promoción del Estudio de Factibilidad y Alternativas del

Page 123: EIA PPA Palmar Desarrollo

119

Proyecto fue orientado utilizando metodologías que permiten y facilitan la participación con la comunidad. La participación ciudadana permite definir las prioridades de desarrollo de la localidad, fortalecer la democracia local e impulsar mecanismos de formación ciudadana, por lo tanto se ha tomado en consideración los criterios expresados por las personas de las comunidades en los talleres y en los procesos de participación llevados hasta esta fase del estudio. Las facilidades pesqueras decididas en los Talleres de Consultas Comunitarias, realizados en cada una de localidades beneficiarias del proyecto, han sido evaluadas por los/las asistentes, previo análisis de los participantes, mismo que fue desarrollado en el taller. La metodología que se utilizó partió desde un trabajo inicial de reconocimiento de las problemáticas a las que sus comunidades se enfrentan; a partir de este análisis, se ha dado paso a la decisión por parte de los participantes de las Facilidades Pesqueras, que consideran más necesarias. Trabajo de selección que los/las participantes han desarrollado desde sus propias percepciones acerca de su contexto social y según sus necesidades. Proceso que favorece a la selección de las Facilidades Pesqueras a ser construidas por el proyecto y que garantiza la aceptación de este dentro de las comunidades. Actividades Realizadas Las actividades fueron realizadas dentro de la planificación establecida según los productos propuestos en los Términos de Referencia para el componente de Participación Ciudadana. El primer componente de actividades estuvieron orientadas a realizar un reconocimiento de los actores e involucrados en el proyecto, proceso en el cual se ha realizado las diferentes actividades de socialización del proyecto entre los participantes de los talleres, comunidad en general y con un énfasis especial en los actores del puerto, tanto en la comuna de Palmar como en la comuna de Puerto Chanduy. Las actividades tanto de socialización como de promoción del proyecto han sido planificados con las organizaciones de pescadores en las dos comunidades y con los cabildos comunales, actores con los que se cuenta para la realización del proyecto y su participación en el mismo como beneficiarios directos en el caso de los primeros y como las instituciones que gozan de más credibilidad dentro de las comunidades en caso de los dos cabildos comunales, tomados en cuenta como actores claves en los procesos de participación y vinculación con el resto de la comunidad. A continuación se presenta un resumen de las actividades realizadas en cada una de las caletas pesqueras de Puerto Chanduy y Puerto Palmar y sus comunidades.

Page 124: EIA PPA Palmar Desarrollo

120

Resumen de Actividades La planificación general de actividades y sistematización de la información se cumplió de la siguiente manera: Dentro del proceso de planificación de actividades se ha desarrollado la metodología a ser utilizada en el proceso de participación ciudadana. En el que está contemplado levantamiento de información en campo y estudio de información secundaria. Levantamiento de información en campo

Entrevistas directas con los Presidentes de Organizaciones de Pescadores y otras de usuarios del puerto

Entrevistas con los Presidentes de los Cabildos Comunales Reuniones de Socialización del Proyecto con Autoridades Coordinación técnica del Trabajo con los encargados de los distintos

componentes de la consultoría Sistematización de Información

Recolección y análisis de fuentes secundarías Sistematización de Información recogida en campo Reconocimiento del Campo

Page 125: EIA PPA Palmar Desarrollo

121

Actividades de Planificación Se presenta una matriz con el resumen e indicaciones técnicas de las actividades de planificación. Lugar y

Fecha Tema Objetivo Asistentes

1 Salinas, 06 de enero de 2011

Oficinas de la Consultoría

Reunión de Equipo de Evaluación socioeconómico con Equipo de Evaluación Medio Ambiental

Coordinación del trabajo entre los equipos y socializar información reunida por los dos equipos de trabajo

Equipo Evaluación Ambiental

Blgo, Carlos Villón

Equipo Evaluación Social

Dr. Luis Tapia

Ing. Luis Sper

Eco. Pablo Iturralde

Fotógrafo. Mauro Castillo

Asistente de Campo. Nayana Román

2 Santa Elena, 06 de enero de 2011

Municipio de Santa Elena

Reunión lanzamiento del Programa PROPESCAR para las zonas de Chanduy y Palmar

Poner en conocimiento de los asistentes desde cada actor participante en el Programa PROPESCAR, como se desarrollará el proceso de los estudios para el Programa

Coordinar con los delegados del Municipio, Consultores, SRP, el desarrollo de los estudios

Subsecretaría de Recursos Pesqueros:

Diofre Alcívar: Consultor Técnico

José Basurto:

Alberto Gonzales: Representante zonal de SRP

Tito Nieves Tarabó: Fiscalizador

TRICONSUL CIA. LTDA.

Jorge Rad

Equipo Estudio de Impacto Ambiental

Ing. Carlos Villón

Equipo Estudio Socioeconómico

Pablo Iturralde

Luis Sper

Mauricio Castillo

Nayana Román

Alcaldía de Santa Elena

Vice Alcalde

3 Salinas, 08 de enero de 2011

Oficinas de Consultora

Reunión de Equipo Consultor

Sistematizar la información y planificación de la siguiente semana de trabajo

Equipo Consultor: Pablo Iturralde, Nayana Román,

Luis Sper,

Mauricio Castillo

Page 126: EIA PPA Palmar Desarrollo

122

Actividades realizadas en campo En el trabajo de reconocimiento de campo se ha realizado:

Entrevistas directas a los beneficiarios Promoción y socialización del Proyecto Facilidades Pesqueras con los

beneficiarios en campo Acercamiento a las Autoridades Comunales Socialización y Promoción del Proyecto Facilidades Pesqueras con las

Autoridades Comunales Socialización y Promoción del Proyecto Facilidades Pesqueras a la comunidad en

general Invitación al Taller de Consultas Comunitarias en la Comunidad y con las

Organizaciones de Pescadores Las siguientes que se presentan en orden cronológico para cada comunidad en la que se ha realizado: Promoción y Socialización del Proyecto: Taller de consulta El objetivo del taller se planteó en función de realizar tanto la promoción y socialización del Proyecto Facilidades Pesqueras con la comunidad, así como realizar las consultas previas a la comunidad de los requerimientos de las Facilidades Pesqueras y determinar la ubicación de los puertos en cada una de las comunidades. Las memorias del taller se muestran en Anexo de EIA. Informe de Actividades Puerto Artesanal – Palmar

Lugar y

Fecha

Tema Objetivo Asistentes

1 Palmar, 07 de enero de 2011

Puerto

Primer acercamiento con los beneficiarios en el Puerto de Palmar

Realizar el primer contacto con los pescadores artesanales, estimar un día prudente para la reunión de socialización y promoción del Programa PROPESCAR, tomar algunos contactos de los pescadores

Cabildo Palmar:

Washington Muñoz: Presidente de la comuna

José Bansavay: Presidente de la Aso. Para uso y manejo del Manglar

Equipo Consultor: Pablo Iturralde, Nayana Román,

Luis Sper,

Mauricio Castillo

Page 127: EIA PPA Palmar Desarrollo

123

2 Palmar, 13 de Enero de 2011

Casa Comunal

Reunión de coordinación para iniciar el proceso de Participación Ciudadana para el Proyecto de Construcción de Facilidades Pesqueras

Coordinar proceso de Participación Ciudadana, promoción y socialización del Proyecto de Facilidades Pesqueras, con los dirigentes de las Organizaciones de Pescadores, Directiva del Cabildo, Organizaciones de la Sociedad Civil

Redefinición de la fecha del Taller de Promoción y Socialización, que llevará el nombre de Taller de consultas comunitarias, para el lunes 17 de enero de 2011

Junta Parroquial:

Salomón Gonzabay: Junta Parroquial de Colonche

Autoridades del Cabildo:

Washington Muñoz: Presidente de la comuna

Organizaciones de la Sociedad Civil:

José Bansavay: Presidente de la Aso. Para uso y manejo del Manglar

Marcelo Gonzales: Presidente Fundación Neo Juventud

Nury Cucalón: Junta de Agua Potable

Organizaciones de Pescadores: Melchor Franco: Coop de Pesca Artesanal Palmar

Mauro Mero: Coop de Pesca Artesanal Virgen del Carmen

SRP Santa Elena: Henry Franco

Equipo Consultor: Pablo Iturralde, Nayana Román,

Luis Sper,

Mauricio Castillo

3 Palmar, 17 de Enero de 2011

Casa Comunal

Reunión con el Cabildo de Comunal y los Técnicos de Estudio de Factibilidad de Medio Ambiento

Informar a la Directiva del Cabildo, algunos asistentes de la comunidad y a las Organizaciones de Pescadores, cuál será el proceso de Evaluación Medio Ambiental y reconocimiento de la zona para los técnicos que trabajarán en la zona en el estudio Medio Ambiental

Autoridades del Cabildo:

Washington Muñoz y Directorio

Consultores:

Equipo Evaluación Ambiental

Ing. Carlos Villón

Equipo de técnicos de Evaluación Ambiental

Equipo Evaluación Social

Ing. Luis Sper

Eco. Pablo Iturralde

Mauro Castillo

Nayana Román

Page 128: EIA PPA Palmar Desarrollo

124

4 Palmar, 17 de Enero de 2011

Casa Comunal

Taller de consultas comunitarias

Realizar el taller parte de la Promoción y Socialización del Proyecto Facilidades Pesqueras, a través del Taller Consultas Comunitarias. En el que da a conocer a la comunidad en general el Programa PROPESCAR

Desarrollar las consultas comunitarias a cerca de las facilidades pesqueras y ubicación del Puerto

Autoridades del Cabildo:

Washington Muñoz: Presidente de la Comuna Palmar y Directorio

Equipo Consultor: Eco. Pablo Iturralde, Nayana Román,

Ing. Luis Sper,

Mauricio Castillo

Ing. José Yturralde

Ing. Jorge Raad

Pobladores de la Comunidad en general

Organizaciones de Pescadores

Usuarios del Puerto

Nivel de Cumplimiento de las actividades

Nivel de Cumplimiento de actividades Palmar

Actividades Planteadas Número de

Actividades Nivel de Cumplimiento

Reuniones de Coordinación con los Cabildos Comunales, dirigentes de las organizaciones de pescadores artesanales y organizaciones de la sociedad civil

1 100%

Reuniones de Preparación para los Talleres de Consultas Comunitarias

1 100%

Talleres de Consultas Comunitarias 1

100%

Entrevistas con las cuatro Organizaciones de Pescadores y tres Organizaciones de la Sociedad Civil

7 100%

Entrevistas con las organizaciones de Pescadores para análisis de las aspiraciones dentro de las Facilidades Pesqueras

7 100%

Entrevistas Directas con los Cabildos Comunales

2 200%

Reuniones de socialización de memoria del taller de Consultas

1 100%

Page 129: EIA PPA Palmar Desarrollo

125

Comunitarias con las Organizaciones de Pescadores y Cabildo Comunal

Evento de Socialización de Resultados de la primera Fase de los Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos

1 100%

Diagnóstico de las organizaciones de Puerto Palmar Dentro de la comuna Palmar, se han identificado varias organizaciones, tanto de la sociedad civil, como de pescadores artesanales, en la que observamos la estrecha relación de cooperación que existe entre estas; las organizaciones de pescadores, trabajan en constante cooperación con la Comuna y con las organizaciones de la sociedad civil en las que contamos las organizaciones de jóvenes que han desarrollado un espacio de gestión importante en coordinación con los pescadores artesanales; las organizaciones mujeres y el cabildo de la Comuna Palmar, que ha sabido aglutinar y articular las relaciones entre las asociaciones y organizaciones de pescadores y las organizaciones de las sociedad civil, como a los socios de la comuna Palmar. Las Organizaciones de la Comuna Palmar que se identificadas como beneficiarios directos e indirectos son las siguientes:

Organizaciones de Palmar

COMUNIDAD ORGANIZACIÓN TIPO DE

ORGANIZACIÓN PRESIDENTE

FIGURA

JURÍDICA

Palmar Coop. Pesquera "Virgen del

Carmen" Pescadores

Colon

Gonzabay Si

Palmar Aso. Artesanales "El

Palmar" Pescadores

Lcdo. José

Tomalá Si

Palmar Coop. Pesquera "Palmar" Pescadores Melchor

Franco Si

Palmar Coop. 11 de Marzo Pescadores Carmelo

Tomalá Si

Palmar ASOFIPAL Eviceradores Marco

Gonzales Si

Palmar ASOFILEP Eviceradores Washington

Caiche

Palmar

Asociación para uso,

manejo y conservación del

Manglar

Sociedad Civil José

Gonzabay Si

Page 130: EIA PPA Palmar Desarrollo

126

Palmar Fundación Neo Juventud Sociedad Civil Marcelo

Gonzales Si

Palmar Comuna Palmar Sociedad Civil Washington

Muñoz Si

Palmar ASOMUPA Organización de

Mujeres

Patricia

Gonzales Si

Se toma en consideración a las organizaciones de pescadores como beneficiarios directos. En Palmar las organizaciones de pesca artesanal existentes son cuatro, las cuáles aglutinan a 151 pescadores asociados a las cooperativas. De las cuatro organizaciones presentes en la zona solo ha sido posible tener acceso a la información de tres de ellas, sin embargo son estás las organizaciones que más representatividad tienen en el territorio y las que llevan procesos de más relevancia dentro del territorio. La cooperativa 11 de marzo, no tiene actividad y por una serie de factores ajenos a la investigación no ha sido posible tener entrevistas con el presidente, para obtener la información necesaria, razón por la cual se observará dentro del documento que se menciona solo a tres cooperativas.

Organizaciones de Pescadores

ORGANIZACIO

NES DE

PESCADORES

PRESIDENT

E

FECHA DE

INICIO

VIDA

JURÍDICA

NÚMERO

DE

MIEMBROS

LOCAL

PROPIO

ESTADO DE LA

ORGANIZACIÓN

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal “Virgen del Carmen”

Colón Gonzabay

27 de noviembre de 2006

54 Se encuentra en construcción

Activa

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal “Palmar”

Melchor Franco

10 de octubre de 1988

52 Se encuentra en construcción

Activa

Asociación de Pesca Artesanal “El Palmar”

José Tomalá 4 de noviembre de 1996

45 Se encuentra en construcción

Activa

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal

Carmelo Tomalá

Activa

Page 131: EIA PPA Palmar Desarrollo

127

Como parte de estar organizados los socios obtienen beneficios de cada una de las cooperativas o asociaciones a las que pertenecen, tales como: Beneficios de las organizaciones para los socios:

Todos se benefician en caso de necesitar ayuda con la documentación para sus embarcaciones

Centro de acopio está en proceso con FENACOPEC Seguro Campesino Accionistas de la gasolinera (representante legal de la gasolinera) Proyectos para salir como cambios de artes de pesca (proyecto para cambiar

plantas ya agregar redes) Proyecto FENACOPEC: satélite - Radio Blanco

Beneficios para los socios desde Instituciones del Estado:

Proyecto de la SRP para retirar las pantallas Proyecto de Ministerio de la Productividad para implementar una ferrería Proyecto del MIES Ferretería - Fortalecimiento organizacional en la

implementación de la ferretería marina Los beneficios a los que han podido acceder las organizaciones se ha debido a la capacidad de gestión de cada uno de sus dirigentes. Dentro de las organizaciones de pescadores se ha considerado las necesidades que estas han manifestado en cuanto a las necesidades de actividades que les permitan crecer como organizaciones.

Aspiraciones de las Organizaciones

Organización Aspiraciones en Negocios Asociativos

Aspiraciones en Nuevas Actividades para la Organizaciones

Coop. De producción pesquera Artesanal Virgen del Carmen

Les gustaría ser OSG Aspiran ser sujetos de crédito y poder dar créditos a los socios de la cooperativa

Dar créditos a los socios Que las esposas puedan trabajar como microempresarias

Coop. De producción pesquera artesanal Palmar

Tener un comisariato de insumos para la Pesca Ser un Banco Comunal para poder otorgar créditos Fortalecer la ferretería

Le gustaría tener sus embarcaciones y artes de pesca, ser armadores pero como cooperativa no independientes Tener acceso a capacitación en tecnología (Sondas, GPS)

Aso. De pesca artesanal El Palmar

Les gustaría presentar un proyecto al MIES para comercialización directa, en el que se les proporcione un camión isotérmico para la distribución de la pesca

Cursos de capacitación en los días de clara Fortalecer la organización

Page 132: EIA PPA Palmar Desarrollo

128

Dentro de las aspiraciones de las facilidades pesqueras se ha contemplado las aspiraciones de participación de las Facilidades Pesqueras.

Aspiraciones en las Facilidades Pesqueras

Organización Aspiraciones de participación en las

Facilidades Pesqueras

Coop. De producción pesquera Artesanal

Virgen del Cármen

A través de nuestros hijos que son

profesionales y pueden administrar

cualquier área

Coop. De producción pesquera artesanal

Palmar

Administrando cualquier área

La cooperativa tiene profesionales y

administración, lo que se consideran

como la capacidad de administrar

Aso. De pesca artesanal El Palmar Estamos en capacidades de poder

administrar las facilidades pesqueras,

entre todas las cooperativas

8.3. Proceso de Participación Social en Estudio de Impacto Ambiental

Pendiente.

Page 133: EIA PPA Palmar Desarrollo

129

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La ejecución de las obras y la puesta en funcionamiento del proyecto, generarán impactos ambientales positivos y negativos en el ámbito de su influencia. Por tal razón, se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental que contiene las medidas diseñadas para prevenir, controlar y/o mitigar los Impactos Ambientales que pongan en riesgo la estabilidad del área intervenida, tanto en la etapa de construcción (principalmente) así como en la etapa de operación del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental propuesto, se elaborara para proteger el medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y cultural de la zona. Las medidas que se proponen, en los diferentes programas del Plan de Manejo Ambiental, deberán ser consideradas como un manual de campo por los jefes o supervisores que van a ejecutar o administrar el proyecto. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores para su cumplimiento y de esta manera, evitar conflictos en su ejecución.

9.1. Objetivos y Estructura del Plan

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) Proyecto Construcción, operación y mantenimiento de la facilidad pesquera Artesanal Palmar, posee los siguientes objetivos:

a. Asegurar el cumplimiento, por parte de Proyecto: “Construcción, operación y mantenimiento de la facilidad pesquera Artesanal Palmar”, con las leyes, reglamentos y normas ambientales vigentes en el Ecuador.

b. Prevenir, controlar, minimizar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos para la fase de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

c. Realzar o promover aquellos impactos positivos en el ámbito socioeconómico y tecnológico, en la búsqueda de una relación armónica con la comunidad en el área de influencia, con clientes y con la autoridad ambiental.

En concordancia con los objetivos y con lo establecido en la normativa ambiental vigente, la estructura del PMA es la siguiente:

1. Programa de prevención y mitigación de impactos. 2. Programa de Manejo de Desechos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos. 3. Programa de Contingencias Ambientales. 4. Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. 5. Programa de Relaciones Comunitarias. 6. Programa de Capacitación. 7. Programa de Monitoreo y Seguimiento. 8. Plan de Rehabilitación de Zonas afectadas.

El PMA comprende las siguientes actividades en el área donde se construirá Proyecto Puerto Pesquero Artesanal Palmar. La etapa de construcción del proyecto, comprende el transporte, mezcla y uso de material de construcción tanto material principal como material secundario. En esta etapa se prevé, el control de emisiones de polvos al ambiente, el uso de agua para las mezclas de hormigón en obras civiles, el control del ruido a ser producido por los equipos de carga, mezcla, compactación de suelos, y los vehículos que se movilizarán hacia dentro y fuera del área de construcción de la obra. En la etapa de operación se prevé el cumplimiento de lo establecido en el PMA en

Page 134: EIA PPA Palmar Desarrollo

130

especial al manejo de desechos y residuos generados del comercio de pesca, del mantenimiento y limpieza de embarcaciones artesanales, y la vigilancia y evaluación de las condiciones oceanográficas y de sedimentación en el área de abrigo para embarcaciones en Palmar formada por el muelle y el espigón.

9.2. Responsabilidad y Verificación de la Ejecución

La responsabilidad de la ejecución de este plan de manejo ambiental será de los supervisores ambientales que designe la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), promotor del proyecto. La empresa Contratista de Obra, que se adjudique la construcción del puerto pesquero artesanal de Palmar, deberá presentar las garantías y recursos necesarios para el cumplimiento del PMA durante la etapa de construcción. Una vez entregada la obra, y puesta en operación, la responsabilidad del cumplimiento del PMA será en la entidad beneficiaria del puerto, el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Elena, quien establecerá los controles, procedimientos y personal necesarios para dar cumplimiento a las medidas de protección ambiental. La supervisión y verificación estará a cargo de la autoridad ambiental, la Dirección Provincial de Ambiente de Santa Elena del Ministerio del Ambiente, o en su defecto, el Gobierno Provincial de Santa Elena, que cuente con las competencias previstas en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Para garantizar que los contratistas del proyecto cumplan con lo establecido en este PMA, se deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de cumplimiento del mismo en los contratos de construcción respectivos.

9.3. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos

Derivado del análisis cuantitativo realizado, se identifica la necesidad de definir un código básico de procedimientos que debe respetarse con la finalidad de prevenir, controlar, mitigar los posibles efectos negativos que de la ejecución del proyecto se derivan y que fueran descritas en el Análisis de Impactos Ambientales. Sobre la base de lo arriba mencionado, es necesario la aplicación de lo siguiente para reducir o eliminar impactos ambientales negativos:

En la fase constructiva, incluir en el contrato de construcción, procedimientos o lineamientos básicos del comportamiento del personal operario ante eventos de prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental que se presenten durante esta fase.

La aplicación de leyes y reglamentos existentes y su control, de manera que se

reduzcan, eliminen o mitiguen aquellos posibles impactos ambientales negativos que puedan ser generados.

Con respecto a las medidas de prevención a implementarse, la más importante de todas en la etapa de construcción es, aplicar por parte del Constructor y exigir por parte de la Fiscalización Ambiental del proyecto, el seguimiento a las siguientes leyes, normas y reglamentos aplicables a la ejecución del mismo.

Page 135: EIA PPA Palmar Desarrollo

131

Dentro de las normas identificadas se encuentran las enunciadas en Marco Legal Ambiental. Igualmente del análisis realizado, se pueden resaltar las actividades que deben realizarse, para el efecto se detallan a continuación diferentes medidas de atenuación o mitigación, que se deberán implementar durante la construcción del proyecto a fin de reducir su Impacto Ambiental, lo cual dará como resultado un menor impacto negativo sobre el medio natural y social. Estas actividades se refieren principalmente a la inclusión en los contratos de construcción de recomendaciones constructivas que atenúen los efectos detrimentes de esa actividad. Propósitos y Objetivos Las recomendaciones han sido preparadas, para asistir a los Constructores y Fiscalización Ambiental a fin de lograr un trabajo ambientalmente sano y seguro en la etapa de construcción del proyecto. A través de ellas se pretende dar políticas, procedimientos y recomendaciones a fin de prevenir accidentes y a reducir cualquier daño a la salud, bienes, comodidad, etc., de los trabajadores y habitantes y a conservar el medio ambiente de la zona del proyecto.

9.4. Comportamiento Laboral en el Área de Influencia del Proyecto

Ámbito de Aplicación: Su aplicación será obligatoria para la relación entre Proyecto Construcción, operación y mantenimiento de la facilidad pesquera Artesanal Palmar y su contratista con la comunidad, con las instituciones públicas y no gubernamentales. Objetivo: Prevenir conflictos innecesarios, mejorar y construir relaciones amistosas y duraderas con los actores locales y consolidar la imagen positiva de la Empresa y de los propios contratistas. Normas de Comportamiento: Se Pide: RESPETAR:

El valor de las prácticas consuetudinarias (costumbres) de la población. Cada persona está en su derecho de no asumirlas, pero sí están en la obligación de no proceder con manifestaciones de desprecio u alusiones peyorativas.

Las costumbre, prácticas míticas y/o religiosas. Recordar siempre que estas

suelen ser de carácter privado.

Las modalidades de decisión tradicionales

Page 136: EIA PPA Palmar Desarrollo

132

RESPETAR:

La privacidad de las familias. Salvo invitación o consentimiento, no se ingresará a las viviendas o sitios restringidos.

El respeto a la privacidad incluirá, por ejemplo:

o Informar con anticipación, y obtener de población o sus organizaciones

representativas, que faculten la procedencia sobre desplazamientos o actividades que se efectuarán dentro de éstas.

o No realizar ningún tipo de acto escandaloso.

o El valor y la dignidad de todas las personas.

El respeto a los otros individuos incluirá, por ejemplo:

o Las opiniones y consejos de las personas, autoridades, dirigentes y colegas. Puede no compartirlas, pero escúchelas y no realice expresiones despectivas.

o Las creencias religiosas, políticas y culturales de todas las personas. Sin

embargo, está prohibido utilizar las actividades laborales y recursos de la empresa para cualquier fin proselitista, es decir que capte favores o adeptos para una creencia ideológica, una autoridad o dirigente, una organización, entre otras.

RESPETAR:

El principio de transparencia en las relaciones del Proyecto, con las instituciones y organizaciones. Tenga presente que Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento de la facilidad pesquera Artesanal Palmar y sus contratistas se encuentran realizando actividades legales y legítimas; y, no precisan que se deforme u oculte la información.

o El respeto al principio de la transparencia, incluirá, por ejemplo: o Manejar información autorizada con claridad y veracidad.

o No sugerir nada que pueda crear falsas expectativas, particularmente

entre la población, organizaciones e instituciones locales. o No asumir compromisos a nombre de la facilidad pesquera artesanal

Palmar sin previa autorización de las respectivas jerarquías. Tenga presente que esos compromisos no obligan a la empresa, pero afectan la credibilidad en las relaciones comunitarias o pueden originar conflictos.

Manejar prácticas de diálogo permanente con todos los actores con quienes el

Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento de la facilidad pesquera Artesanal Palmar” mantiene relaciones.

Page 137: EIA PPA Palmar Desarrollo

133

La transparencia de la información significa que ella provenga de fuente

autorizada. Proporcione solamente la información sobre la cual tiene conocimiento y la delegación para hacerlo.

RESPETAR:

Las normas legales y costumbres, morales y éticas. Ello significará, por ejemplo:

o Abstenerse de frecuentar sitios de dudosa reputación y salubridad. o No introducir ni distribuir entre las comunidades y sitios de trabajo bebidas

alcohólicas ni substancias psicotrópicas. Acatar las normas y reglamentos de tránsito (uso de botiquines, triángulos,

velocidades permitidas, entre otras). RESPETAR:

Los planes de manejo y mitigación ambiental así como los de seguridad industrial que rigen las operaciones de Proyecto Construcción, operación y mantenimiento de la facilidad pesquera Artesanal Palmar y sus contratistas. Sin perjuicio de todo lo establecido en dichos planes, se pide especial atención al cumplimiento de los siguientes aspectos directamente vinculados con las buenas relaciones comunitarias:

De las recomendaciones sobre prevención y mitigación de impactos

contempladas en los planes de manejo o propuestas por los administradores de áreas protegidas que resulten intervenidas por el Proyecto. Si no disponen de esos instrumentos de planificación se asumirán las mejores prácticas viables. Ello se aplicará también para los territorios comunitarios ancestrales.

De las disposiciones ambientales de los organismos locales tales como

evacuación de desechos, normas de ornato municipal. No introducir armas de fuego, ni substancias tóxicas u otras peligrosas, excepto

las necesarias para cumplir el trabajo y con estrictas medidas de seguridad. Evacuar de la zona de trabajo y campamentos todos los desperdicios de

materiales de trabajo, basuras no degradables y desechos médicos. No permitir el acceso a la comunidad, de ninguna persona que se presuma

adolece de alguna enfermedad contagiosa. Se realizará un control estricto del estado de salud e inmunizaciones al personal que va a ingresar al área de influencia del proyecto de Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento de la facilidad pesquera Artesanal Palmar y contratistas. Dentro de las zonas de trabajo se cuidará estrictas medidas de salubridad y saneamiento.

Page 138: EIA PPA Palmar Desarrollo

134

RESPETAR

El principio del mayor beneficio para la comunidad. Ello significará, por ejemplo: o Procurar recurrir a la mano de obra local y reconocer siempre salarios

justos.

o Procurar, cuando éstos se encuentren disponibles, el abastecimiento de bienes y servicios dentro de cada localidad.

9.5. Medidas de Prevención de Impactos en Etapa de Construcción generales

A continuación se describen las medidas preventivas y de control, que el contratista debe ejecutar para mitigar los impactos ambientales negativos causados por la construcción de los diferentes sistemas que conforman el Proyecto, considerando aspectos relacionados con salud pública, seguridad en la construcción, perdida y/o deterioro de recursos naturales, e impactos socioculturales en la comunidad.

El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos será controlado por un Monitor o Supervisor Ambiental que estará a cargo de la fiscalización ambiental del proyecto y que será contratado directamente por Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento de la facilidad pesquera Artesanal Palmar.

Si como resultado de la acción u omisión del contratista, se produjera cualquier

daño o perjuicio a los ecosistemas, ese deberá restaurar dicha área a la condición anterior de ocurrido el daño, a satisfacción de la Fiscalización Ambiental, de no ser posible se compensará o indemnizará de acuerdo al daño realizado.

Antes de ejecutarse la recepción provisional de la obra, todo el terreno ocupado

por el contratista en conexión con la obra, tendrá que ser limpiados removiéndose todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, debiendo quedar todas las zonas de la obra limpias y estéticamente adecuadas. Todas las estructuras de drenaje, sumideros y demás desagües deberán ser limpiados, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños.

En los trabajos de excavación y relleno, el contratista tomará todas las

precauciones para proteger y evitar daños y perjuicios en la propiedad colindante con los límites de la obra, así como para que no interrumpan el tránsito, servicios públicos y otros.

Bajo ninguna circunstancia el contratista o subcontratista alguno promoverán y/o

realizarán actividades que causen deforestación, erosión contaminación y/o alteración del régimen hídrico.

Es necesario que, de acuerdo con las normas vigentes, se coloquen en los

frentes de trabajo, señales preventivas e informativas con el propósito de suministrar a la comunidad información permanente, haciéndoles conocer acerca de riesgos de la construcción.

Page 139: EIA PPA Palmar Desarrollo

135

Se deben tomar todas las medidas necesarias para asegurar las mejores

condiciones de higiene, habitabilidad, nutrición y sanitarias a los empleados de los contratistas, subcontratistas y aquellos que por otras circunstancias se vinculen directamente con la construcción de las obras de ingeniería.

Los empleados y personas mencionadas en el párrafo anterior deberán, de ser

necesario, ser inmunizados y recibir tratamiento profiláctico contra los vectores epidemiológicos y las enfermedades de la zona, deberán vacunarse contra la fiebre amarilla, hepatitis A y B, tétanos, tifoidea y difteria.

El contratista de construcción deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social a todo el personal nacional, de acuerdo a las normas legales vigentes. Los obreros deberán ser provistos de mascarillas con filtros que eviten la

inhalación de polvo durante el movimiento de tierras. Se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las áreas de trabajo

y en los sitios de campamento, para lo cual se adoptaran medidas que eliminen la presencia de estos, evitando la formación de charcos o rellenándolos en caso de que existieran; igualmente, en caso de ser necesario se deberá realizar controles mediante el uso de insecticidas, para lo cual se utilizarán aquellos que sean biodegradables.

Previo el inicio de la construcción, el contratista deberá tener la aprobación de las

respectivas empresas e instituciones públicas.

Una vez concluida la construcción se levantará la batería sanitaria y se botará los escombros al vertedero municipal o al sitio que el municipio designe como botadero de escombros. Las superficies cuya cobertura vegetal se haya alterado por las instalaciones, serán restauradas con vegetación propia de la zona.

Especificaciones para las Actividades Constructivas y Operativas.- El constructor preferiblemente para mano de obra no calificada, contratará

personal en el sitio del Proyecto, la mano de obra calificada, fácilmente puede ser conseguida en Santa Elena, por lo tanto no será necesario construir campamentos para vivienda.

En el área constructiva se construirá un campamento (batería sanitaria de

dimensiones suficientes para satisfacer el número de obreros a emplearse, un comedor para el personal y el patio de máquinas); las descargas de aguas se harán por separado. Las aguas grises serán descargadas al lecho semi seco de un pequeño estero que atraviesa el área, tras un proceso de retiro de grasas y sedimentación (trampa de grasas); las aguas negras serán tratadas en un STP o plantas modulares que hayan sido inoculadas con anterioridad o que hayan estado en funcionamiento, luego de lo cual se descargará el agua al lecho semi seco del pequeño estero que atraviesa el área. Alternativamente podría construirse una Fosa Séptica de cámaras en serie pero deberá ser inoculada con lodos de fosas sépticas cercanas.

Page 140: EIA PPA Palmar Desarrollo

136

Los contratistas, sujetándose a las instrucciones del supervisor ambiental, deberán dictar disposiciones precisas para: prohibir la caza, la recolección, consumo, tráfico y/o comercialización de fauna o

flora silvestres; no permitir a los trabajadores movilizarse fuera de las áreas de trabajo sin autorización del jefe de obra; respetar las medidas sanitarias e higiénicas que se dicten; impedir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en frentes de trabajo.

El supervisor ambiental tendrá el deber de supervisar, exigir y garantizar el

cumplimiento del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, las Ordenanzas y Disposiciones del Municipio de Santa Elena, así como el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) diseñado para el proyecto, entre otros.

La idea primordial, en todas las actividades, debe ser la de que los contratistas

están obligados a restaurar las áreas constructivas no necesarias para la fase operativa y dentro de lo posible, regresarlas a las condiciones iniciales valiéndose, entre otros procedimientos, del tendido y preparación de suelo fértil para favorecer la regeneración natural o asistida.

Limpieza y Desalojo de Vegetación El Constructor en su oferta deberá indicar claramente su cronograma relacionado

a las actividades de limpieza y desalojo de materiales. Esa incluirá la limpieza mecánica (bulldozer, etc.) o manual o las dos cuando sea del caso.

Cada empleado debe llevar su propio equipo de protección de acuerdo al trabajo

asignado. Medidas para los Trabajos de Construcción Las operaciones de corte, depósito de materiales excedentes, relleno, préstamos, explotación de materiales pétreos o de otros recursos, sistemas de drenaje y otras obras complementarias o contingentes, deben ejecutarse tomando en cuenta la necesidad de no agredir innecesariamente al medio, por lo que, entre otras medidas, deberán observar las siguientes recomendaciones: Las zonas de depósito de materiales excedentes en caso de existir (excavación

no compensada) deberán ser aprobadas por el supervisor ambiental, quien, para hacerlo, considerará que tales depósitos no deben perjudicar el paisaje, atentar contra derechos de terceros, destruir especies nativas importantes, crear taludes peligrosos ni crear cualquier tipo de peligro para personas, animales o plantas.

Las áreas de donde se extraigan materiales de préstamo deberán ser rellenadas

y/o conformadas y drenadas convenientemente. Las zonas de explotación de cualquier tipo de materiales deben ser delimitadas,

contar con sistemas de alarma y seguridad para disminuir los accidentes, accesos controlados y propias facilidades de drenaje.

Page 141: EIA PPA Palmar Desarrollo

137

Los trabajos deben extenderse dentro de los límites absolutamente necesarios. No se depositarán materiales directamente en los cuerpos de agua o quebradas. En el caso de que no sea posible evitar el empozamiento, estancamiento o

encharcamiento de las aguas, o de que su evacuación resulte técnica y/o económicamente inconveniente, se comunicará el particular al supervisor ambiental, para que éste disponga el procedimiento y los medios necesarios para el tratamiento de las mismas evitando así que proliferen potenciales vectores de enfermedades como larvas, mosquitos, entre otros.

Antes de efectuar la recepción provisional de la obra se verificará que todo el

terreno ocupado por el contratista sea limpiado para lo cual se removerán todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, entre otros.

Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser

limpiadas, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios para no causar daños ambientales.

Medidas Generales para los Campamentos de Obra El diseño y ubicación de los campamentos y sus instalaciones sanitarias deberán

ser tales que no ocasionen la contaminación de sus aguas superficiales ni posibles fuentes de agua subterránea. En todo caso deberán ser aprobados previamente por el Supervisor Ambiental.

Los campamentos tendrán puestos los primeros auxilios, con las instalaciones

necesarias para servicio de emergencia. Los campamentos contaran, además, entre otros servicios, con comedores para

el personal de acuerdo con los planos presentados por el constructor y aprobados por el Supervisor Ambiental.

Los campamentos constaran con instalaciones de agua corriente, agua potable,

servicios sanitarios, fuerza eléctrica y deben asegurar condiciones racionales de seguridad, comodidad e higiene.

Los patios de maquinaria deberán contar con medidas de seguridad que eviten el

derramamiento de hidrocarburos u otras substancias contaminantes. Especificaciones para el Movimiento de Tierras Al realizar estas obras, el contratista tomará las siguientes medidas: Evitará, en lo posible, la destrucción de la vegetación y la excavación fuera del

área constructiva para lo cual se procederá a la demarcación del área.

Page 142: EIA PPA Palmar Desarrollo

138

Si existieren excedentes de materiales provenientes del movimiento de tierras, deberán ser dispuestos en sitios que no interrumpan el drenaje natural, ni que tengan pendientes por cuanto en las primeras lluvias estos materiales provocarán daños en los sitios ubicados al pie de la pendiente, o el taponamiento de los esteros de drenaje. Los lugares en donde se dispongan materiales deben posteriormente ser cubiertos de vegetación, utilizando especies herbáceas y arbustivas, propias de la zona.

Durante la excavación se cuidará de no alterar el terreno adyacente. Cualquier

afectación a producirse y que se considere necesaria será autorizada por el supervisor ambiental.

La disposición de materiales no aprovechables para la construcción de

terraplenes o rellenos se efectuará en los sitios indicados por el supervisor ambiental, de manera que no alteren el paisaje ni obstaculicen los ríos o esteros.

Será obligación del contratista el dejar a las zonas de préstamo, una vez

explotadas, debidamente conformadas y emparejadas hasta que tengan un buen aspecto y no causen alteraciones mayores al drenaje externo.

Especificaciones para Escombreras De acuerdo a la Ordenanza que norma el Manejo y Disposición Final de

Escombros para el cantón de Santa Elena. Es decir, el Contratista, para desalojar los escombros no peligrosos, deberá

contratar exclusivamente con las prestatarias autorizadas del Servicio de Recolección de Escombros por la Municipalidad de Santa Elena.

Como se explicó, el sitio para la disposición final de los escombros deberá ser

determinado por la Municipalidad, dentro de las instalaciones oficiales (Relleno Sanitario de la ciudad), tomando en consideración requerimientos sanitarios y ambientales vigentes.

La Dirección de Urbanismo, Avalúos, y Registros dentro del documento que sirve

de requisito para la obtención de la autorización por parte de la Municipalidad para emitir el Registro de Construcción, incluirá una cuantificación de los escombros que serán generados producto del proceso constructivo de los muelles y facilidades pesqueras, información que se obtendrá de los Estudios de Ingeniería.

Especificaciones para Prevención de Contaminación Hídrica Se tiene previsto o se preverá realizar lo siguiente para evitar la contaminación del agua de mar: Se adoptarán todas las precauciones que sean razonables durante la

construcción del proyecto para impedir la contaminación hídrica. Los contaminantes como combustibles, lubricantes, sedimentos y otros desechos nocivos, no serán descargados a los drenajes naturales o canales naturales.

Page 143: EIA PPA Palmar Desarrollo

139

Toda la descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para

eliminar los materiales nocivos antes que ésta sea descargada a los cauces de los esteros estaciónales, con el propósito de no degradar el medio.

Los equipos pesados deberán serán revisados diariamente para verificar liqueos

o fugas de aceite, combustibles, etc. Especificaciones para Desbroce No se cortarán arbustos y/o árboles en el área de protección. Se deberán retirar

únicamente los arbustos inclinados, para prevenir riesgos para la seguridad de las instalaciones y del personal.

No se cortarán árboles ni vegetación fuera del área provista para la construcción,

a excepción de los que se explican en el punto anterior. Especificaciones para Prevención de derrames Pequeños y Métodos de Limpieza Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados

semanalmente para verificar que no existan goteos de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos.

La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales

absorbentes los cuales pueden ser:

Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla Sintéticos – polímeros

Los sintéticos son los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su disposición.

El área alrededor de un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o

varios materiales sintéticos que estén disponibles. Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques

pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga.

Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán

estar disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles.

Si existiese el evento no deseado de un derrame, este será recogido,

almacenado temporalmente en recipientes ubicados sobre paletas, y para su retiro, se lo hará con uno de los gestores autorizados por la autoridad ambiental

Page 144: EIA PPA Palmar Desarrollo

140

respectiva. Especificaciones para Prevenir el Exceso de Contaminantes del Aire En los trabajos a realizarse, es posible la generación de un exceso de polvo,

acarreado por las corrientes de aire, por lo que se deberá aplicar riego de agua sobre las vías no pavimentadas de circulación de camiones volqueta con materiales.

Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en

buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Cuando sea necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de ruidos.

Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten personal o que

transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, de tal manera que no sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores, conforme a lo estipulado en la tabla 3 del Anexo 5 del Libro Sexto De La Calidad Ambiental del texto unificado de legislación ambiental secundaria, conforme a la siguiente tabla.

Niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores

CATEGORIA DE

VEHICULO

DESCRIPCIÒN NPS MAXIMO (dBa)

Motocicletas: De hasta 200 centímetros cúbicos 80

Entre 200 y 500 c. c. 85

Mayores a 500 c. c. 86

Vehículos: Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor.

80

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso no mayor a 3,5 toneladas.

81

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 toneladas.

82

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 toneladas, y potencia de motor mayor a 200 HP

85

Vehículos de Carga: Peso máximo hasta 3,5 toneladas 81

Peso máximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 toneladas

86

Peso máximo mayor a 12, 0 toneladas 88 Tabla # 20: Fuente: MAE, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Diciembre/2002.

Page 145: EIA PPA Palmar Desarrollo

141

Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva. Siguiendo las normativas establecidas en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, se deberá evaluar la emisión de ruidos mediante la medición de los niveles de emisión de ruido del ambiente exterior, cuyos detalles se especifican más adelante en el programa de monitoreo ambiental. Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles dB(A) o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento de la facilidad pesquera artesanal Palmar”, evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida y establecerá las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la fuente.

Parámetros para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos

Duración diaria (horas) Nivel de ruido (dBA) Protección auditiva

32 75 No se requiere

16 80 No se requiere

8 85* Si se requiere

4 90 Si se requiere

2 95 Si se requiere

1 100 Si se requiere

0.5 105 Si se requiere

0.25 110 Si se requiere

0.125 115** No se debe permitir ninguna exposición. Fuente: ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Tabla # 21: “Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos”. RO: Nº 560 del 12 de noviembre de 1990. *No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.

Page 146: EIA PPA Palmar Desarrollo

142

Durante la etapa de construcción, el contratista tendrá la responsabilidad de cumplir con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El supervisor ambiental vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables. Especificaciones para Almacenamiento de Combustibles y Productos Químicos Conforme a la Normativa ambiental vigente, se deben contemplar medidas para el almacenamiento y transporte de petróleo y sus derivados como las siguientes: Se colocarán rótulos que digan "no fumar" en todas las áreas donde se

almacenan combustibles. Las instalaciones para almacenar combustibles y químicos estarán ubicadas a

una distancia mínima de 30 metros de cualquier extensión de agua. Se instalará un área cubierta y debidamente protegida para almacenar

combustibles, con camellones de contención y un revestimiento impermeable para contener los derrames y proteger los suelos y el agua freática. El área de contención tendrá un volumen mínimo de 110% del volumen del tanque o recipiente más grande dentro de la contención.

Se deberá instruir y capacitar, al personal de operadoras y subcontratistas, sobre

el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial respecto al manejo de combustibles.

Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su contenido y clase de

riesgo. Los tanques o recipientes para combustibles deberán cumplir con todas las

especificaciones técnicas y de seguridad industrial, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente.

Todos los equipos mecánicos y demás conexiones eléctricas deben ser

conectados a tierra. Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán ser protegidos contra

la corrosión. Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no

inundables. Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas

plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo. Los aceites y grasas usados serán separados y reciclados o incinerados. Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen

mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite.

Page 147: EIA PPA Palmar Desarrollo

143

El transporte de combustibles se deberá realizar sujetándose a las respectivas

leyes y normas de seguridad industrial y protección ambiental vigentes en el país. Las operaciones para la transferencia de combustible se realizarán de modo tal

que minimicen los derrames. La transferencia de combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, o debidamente protegida. Las operaciones para volver a llenar con combustible se someterán a monitoreo en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado.

Únicamente el equipo de construcción y los combustibles para la cocina serán

almacenados en los campamentos temporales de construcción. Las áreas fijas para almacenamiento de combustibles estarán libres de otros

materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios. Especificaciones para la Explotación y Adquisición de Materiales de Construcción Todo el material pétreo será comprado a nivel local previa verificación de la existencia de los permisos respectivos tanto del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, como del Municipio de Santa Elena; en caso de no contarse con minas locales autorizadas se deberá: Verificar que los sitios para extracción de materiales de construcción (zonas de

préstamo de arena, grava, piedra), serán seleccionados previo análisis de alternativas, y su explotación será sometida a aprobación por parte de la Dirección Regional de Minería, quien exigirá la presentación de un plan de explotación y posterior recuperación. El supervisor ambiental evaluará las condiciones ambientales del sitio y emitirá un reporte, al final de la extracción de igual forma se emitirá un reporte aceptando la entrega del sitio. Cualquier arreglo corre por cuenta del contratista de la obra o por los acuerdos realizados con los propietarios.

Que los trabajadores usen las respectivas máscaras para evitar el ingerir polvo

que puede causar daño a la salud. Utilizar orejeras para evitar el exceso de ruido. Utilización obligatoria de cascos de seguridad. Los camiones de volteo serán equipados con coberturas de lona para evitar el

polvo y la caída de materiales durante su transporte. Al abandonar las canteras temporarias, el contratista remodelará el terreno para

recuperar sus características hidrológicas, superficiales y, de ser necesario, hará una siembra de gramíneas o árboles, de acuerdo al entorno, con especies propias del lugar si este es el acuerdo final con el propietario de la fuente de materiales.

Para la explotación en ríos, esta actividad será programada en función del

régimen hidrológico del mismo y éste debe prestar las condiciones necesarias

Page 148: EIA PPA Palmar Desarrollo

144

para proveer el material requerido. Consecución de Madera Las actividades constructivas tendrán un requerimiento mínimo de madera, de allí que habrá que considerar la no utilización de ciertas especies de maderas finas provenientes de los bosques tropicales del Ecuador. A continuación, se detalla una lista de especies arbóreas que no deberían utilizarse en el presente proyecto.

Especies prohibidas y no recomendadas para construcciones

Nombre Común Nombre Científico Familia Botánica

*ahuano caoba Swietenia macroplla Meliaceae

*cedro Cedrela odorata Meliaceae

*batea caspi Cabralea canjerana Meliaceae

*caoba veteada Platymiscium stipulare Leguminosae

*chanul Humiriastrum procerum Humiriaceae

*cucharillo Talauma sp Magnoliaceae

Cuero de sapo Gyranthera sp Bombacaceae

Bálsamo Myroxylon balsamun Leguminosae Tabla # 22: Especies prohibidas, Fuente: MAE.*Especies prohibidas por decreto del ex - INEFAN

Consideraciones específicas para actividades u obras del proyecto A más de la aplicación de las especificaciones para las actividades de construcción y operación mencionadas en los numerales precedentes, se aplicarán las que se incluyen a continuación y que también guardan relación con la prevención o mitigación de impactos ambientales negativos. Oficinas y Campamentos En el caso de campamentos temporales, se procurará que sean portátiles y

modulares, a fin de utilizar el espacio mínimo necesario. Para minimizar el área de intervención, las áreas de desbroce deben ser

planificadas con anterioridad función del número de usuarios y servicios. El sitio de instalación de oficinas y campamentos deberá ser nivelado,

compactado y debidamente drenado para evitar la erosión de los suelos. Para reducir la erosión y consiguiente sedimentación de las corrientes de agua,

se utilizará geotextiles o grava para afirmar las áreas transitables de las instalaciones.

No se permitirán las actividades de caza o pesca a ningún trabajador o cualquiera

de sus contratistas.

Page 149: EIA PPA Palmar Desarrollo

145

Las oficinas y campamentos de construcción deberán contar con sistemas de tratamiento de aguas negras y grises, de forma que las descargas cumplan con los límites máximos permisibles establecidos en la tabla 12 límites de descarga a un cuerpo de agua dulce, del libro VI, anexo 1 del texto unificado de legislación ambiental secundaria.

Construcción de Obras Anexas En general se deberá evitar el daño extensivo de las zonas relacionadas con las obras del proyecto, procurando realizarlas dentro de las mismas exigencias de ocupación del terreno. Se deberá también establecer necesariamente un cronograma de construcción

en el que consten las zonas en las cuales construirá la obra con la fecha de iniciación y terminación de los trabajos a fin de anticipar a los moradores de la zona las fechas en las cuales se van a ejecutar esos trabajos.

El material producto de las excavaciones deberá colocarse a un lado de la zona

de excavación, y deberá ser tapado con plástico hasta su evacuación. Esta medida evitará también que parte del material pueda ingresar a los drenajes naturales.

La tierra producto de la excavación deberá ser humedecida antes de colocarse

los plásticos anteriormente indicados si el trabajo se realiza en época seca y suficientemente soportados los filos de los mismos con piedras en época húmeda, a efectos de evitar que se pierda material que pueda ir hacia los drenajes naturales del sector.

Los trabajadores deberán utilizar mascarillas antipolvo, adicionalmente y a fin de

atenuar los problemas de polvo. Se deberá planificar en obra, la ubicación ordenada de los materiales de

construcción, debiendo consignarse sitios de acumulación y almacenamiento de los diferentes materiales: pétreos, cemento, hierro, madera etc., de manera no solamente de atenuar el deterioro del paisaje, sino además para evitar la generación de desperdicios en la zona de la obra con su subsiguiente generación de polvo, peligro de accidentes etc.

Tránsito Vehicular y Peatonal Como se indicó anteriormente, se deberá establecer un cronograma de actividades, conjuntamente entre la población y el Contratista, de manera de realizar el transporte de materiales, maquinaria y vehicular, de acuerdo a las zonas de instalación de materiales del proyecto, esto con el fin de racionalizar el tránsito; se deberán implementar sistemas de señalización a la salida de las minas de material pétreo y a la entrada a las instalaciones portuarias, que atenúen las molestias que producirán a los usuarios estos cambios. Podrá reducirse el aporte polutivo del tránsito automotriz y camionero, mediante un riguroso mantenimiento de la maquinaria, y su puesta a funcionamiento en

Page 150: EIA PPA Palmar Desarrollo

146

circunstancias que estrictamente lo ameriten, a fin de no aportar a la alteración del aire. Ruidos y Vibraciones En las actividades de construcción, será necesario cumplir con las regulaciones del IESS, esto es dotar a los trabajadores con el equipo de protección personal adecuado, especialmente a quienes trabajen con mezcladoras de hormigón, vibradores y martillos hidroneumáticos. A fin de atenuar los ruidos producidos en las zonas cercanas al proyecto portuario por las diferentes actividades del proyecto, será necesario utilizar mano de obra en las actividades que lo permitan y lo menos posible maquinarias.

Etapa de Operación - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

El proyecto, como medida de mitigación, incluye la provisión, instalación y operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Se otorgará tratamiento a los líquidos con contenido de agua sangre, restos orgánicos de pesca, aceites y grasas, sólidos en suspensión. La planta responde a diseños disponibles en el mercado, será del tipo modular, con el principio de lodos activados. La descarga final del efluente será objeto de monitoreo para verificar los límites máximos permisibles para descargas a cuerpo de agua marina. La descarga se realizará mediante una tubería enterrada en el espigón y que descarga en mar abierto, como emisario submarino. Como medida de prevención, se efectuará el mantenimiento programado de la PTAR según las especificaciones que entregue el constructor de la obra. Los desechos que se generen durante la limpieza y mantenimiento de la PTAR serán lodos, con contenido infeccioso, que deben recibir tratamiento de neutralización con cal, previo a su disposición final adecuada en los sitios que el Gobierno Cantonal de Santa Elena designe.

Etapa de Operación –Control de Emisiones de Polvo y Ruido

Se mantendrán prácticas de limpieza y aseo en las vías públicas peatonales y de circulación de vehículos. El proyecto no generará emisiones de polvos en la etapa de operación. Así tampoco, no están previstas fuentes fijas de emisiones al aire por procesos de combustión, por ejemplo, calderos u hornos. No está contemplada la instalación y operación de incineradores de desechos sólidos en el sitio, por lo que no se verificarán emisiones que afecten la calidad del aire en Palmar. En la operación de la fábrica de hielo se mantendrán buenas prácticas de inspección y mantenimiento del equipo de refrigeración. Se inspeccionará la ventilación y limpieza de las superficies de condensadores, y se revisarán presiones de trabajo en el circuito. Las obstrucciones al flujo de aire del circuito condensador deberán ser limpiadas a fin de permitir la operación eficiente. Los compresores estarán ubicados al interior de cuartos, de modo que se atenúen los ruidos de su operación.

Page 151: EIA PPA Palmar Desarrollo

147

Etapa de Operación – Mantenimiento de Sistema de Aguas Lluvias

Se efectuará periódicamente la limpieza y retiro de los desechos sólidos que se acumulen en las canalizaciones de aguas lluvias. Los desechos sólidos a recolectarse –papeles, polvo, arena, plásticos, etc. – recibirán la disposición final apropiada. Por tratarse de desechos sólidos no peligrosos, serán colocados en los contenedores designados para su posterior retiro con el servicio de aseo urbano. El operador de la instalación portuaria fijará la frecuencia de aseo, sin embargo, esta deberá ser al menos dos veces por semana. A medida que se gane experiencia en la administración de las facilidades pesqueras, y con resultados de inspecciones y con la consolidación de los procedimientos, se podrá definir la frecuencia optima de limpieza de estos sistemas.

Etapa de Operación –Manejo de Desechos Sólidos Las instalaciones en tierra firme contarán con tachos y recipientes para depósito de basura por parte de transeúntes y público usuario. El área de eviscerado contará con recipientes para los desechos sólidos orgánicos que se generen en el área. 9.6. Programas de Manejo de Desechos

La Gestión de desechos sólidos contendrá las prácticas y procedimientos requeridos por la Constructora y por la Operadora del proyecto, durante las actividades de almacenamiento y manipulación de los desechos a ser generados durante las respectivas fases de construcción y operación del Puerto Pesquero Artesanal Palmar. La gestión de los desechos se hará también clasificadamente: Residuos no peligrosos, que consisten de restos de demolición, restos de madera, comidas, papeles, cartones, plásticos; y los Residuos Peligrosos, que podrán ser restos de aceite lubricante usado, trapos y franelas impregnados con combustible derivado de petróleo, suelos o materiales impregnados con petróleo o combustible. El programa de manejo de desechos incluye la provisión de registros y archivos necesarios para dar cumplimiento a lo solicitado en la reglamentación ambiental pertinente. Manejo de Desechos Sólidos No Peligrosos Las medidas generales de manejo de desechos no peligrosos son: Deberá existir un área designada para el almacenamiento temporal de los desechos

no peligrosos o normales. Dicha área se encontrará impermeabilizada, delimitada, alejada de cuerpos de agua y de las áreas de frente de trabajo de los muelles y obras costeras. Además contará con:

Page 152: EIA PPA Palmar Desarrollo

148

a) Señalamientos y letreros alusivos a las características de los residuos en lugares

y formas visibles, como: “No Fumar”, "Solo personal autorizado". b) Acabados lisos que permitan su fácil limpieza, y exentas de orificios y grietas que

faciliten la formación de ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos en general.

c) Contar con un extintor cercano, para combatir el fuego en caso de algún incendio. d) Canales perimetrales que permitan la recolección de posibles lixiviados y/o

derrames de los desechos, por rotura de las fundas plásticas.

Los desechos sólidos normales deberán ser almacenados en contenedores cuya capacidad tendrá que ser la adecuada para la cantidad generada entre períodos de recolección.

Uso de registros internos de los desechos generados y de los desechos a ser

reciclados (fundas plásticas, cartón, papel). Los desechos sólidos normales deberán ser almacenados en contenedores cuya

capacidad tendrá que ser la adecuada para la cantidad generada entre períodos de colección.

Uso de registros internos de los desechos generados y de los desechos a ser

reciclados (fundas plásticas, cartón, papel). En la etapa de operación del proyecto, se deberán aplicar las siguientes medidas, previstas en la norma ambiental en vigencia. Prohibiciones: 1. Limpiar en las vías públicas al interior del recinto portuario, vehículos livianos, de

transporte, buses, otros. 2. Arrojar desechos sólidos fuera de los contenedores o recipientes entregados por el

operador portuario. 3. Disponer animales muertos con peso mayor a 40 kg en los contenedores de uso

público o privado. 4. Quemar desechos a cielo abierto. 5. Quemar desechos sólidos en los contenedores. 6. Instalar equipos incineradores como parte del proyecto. Esto requerirá previa

aprobación de la Autoridad Ambiental. 7. Las siguientes prohibiciones específicas:

a) El abandono, disposición o vertido de cualquier material residual en la vía pública, solares sin edificar, orillas de los ríos, quebradas, parques, aceras, parterres, exceptuándose aquellos casos en que exista la debida autorización de la entidad de aseo.

b) Verter cualquier clase de productos químicos (líquidos, sólidos, semisólidos y

Page 153: EIA PPA Palmar Desarrollo

149

gaseosos), que por su naturaleza afecten a la salud o seguridad de las personas, produzcan daños a los pavimentos o afecte al ornato de la ciudad.

c) Abandonar animales muertos en los lugares públicos y en cuerpos de agua.

d) Abandonar muebles, enseres o cualquier tipo de desechos sólidos, en lugares

públicos.

e) Arrojar o abandonar en los espacios públicos cualquier clase de productos en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso.

f) Quemar desechos sólidos o desperdicios, así como tampoco se podrá echar

cenizas, colillas de cigarrillos u otros materiales encendidos en los contenedores de desechos sólidos o en las papeleras peatonales.

g) Arrojar cualquier clase de desperdicio desde el interior de los vehículos, ya sea

que éstos estén estacionados o en circulación.

h) Desalojar en la vía pública el producto de la limpieza interna de los hogares, comercios y de los vehículos particulares o de uso público.

8. Se prohíbe la entrega de desechos sólidos a terceros que no posean autorización de

la Entidad de Aseo. 9. Entregar desechos sólidos a operarios encargados del barrido y limpieza de vías y

áreas públicas. 10. Destapar, remover o extraer el contenido parcial o total de los recipientes para

desechos sólidos, por parte de toda persona distinta a las del servicio de aseo público, esto una vez colocados en el sitio de recolección.

11. Mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos. Para el almacenamiento de los desechos sólidos se aplicarán las siguientes medidas:

a. Se debe almacenar en forma sanitaria los desechos sólidos generados de conformidad con lo establecido en la presente Norma.

b. No deberá depositarse sustancias líquidas, excretas, o desechos sólidos de las

contempladas para el servicio especial y desechos peligrosos en recipientes destinados para recolección en el servicio ordinario.

c. Se deben colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el

horario establecido por la entidad de aseo.

d. Se debe cerrar o tapar los recipientes o fundas plásticas que contengan los desperdicios, para su entrega al servicio de recolección, evitando así que se produzcan derrames o vertidos de su contenido. Si como consecuencia de un deficiente almacenamiento se produjere acumulación de desechos sólidos en la vía pública el usuario causante será responsable de este hecho y deberá realizar la limpieza del área ensuciada.

Page 154: EIA PPA Palmar Desarrollo

150

e. Nadie debe dedicarse a la recolección o aprovechamiento de los desechos

sólidos domiciliarios o de cualquier tipo, sin previa autorización de la entidad de aseo.

f. Deberá cumplirse con las demás ordenanzas que se establezcan para los

usuarios del servicio. 12. Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario

deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes podrán ser retornables o no retornables. En ningún caso se autoriza el uso de cajas, saquillos, recipientes o fundas plásticas no homologadas y envolturas de papel.

13. Las áreas destinadas para almacenamiento colectivo de desechos sólidos, deben

cumplir por lo menos con los siguientes requisitos:

a) Ubicados en áreas designadas por la entidad de aseo.

b) Los acabados serán lisos, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambiente propicio para el desarrollo de microrganismos en general.

c) Tendrán sistemas de ventilación, de suministros de agua, de drenaje y de

prevención y control de incendios.

d) Serán construidas de manera que se prevenga el acceso de insectos, roedores y otras clases de animales.

e) Además las áreas deberán ser aseadas, fumigadas, desinfectadas y

desinfestadas con la regularidad que exige la naturaleza de la actividad que en ellas se desarrolle.

Manejo de Desechos Sólidos Peligrosos Los desechos peligrosos objeto del programa son: Etapa de Construcción:

Aceite lubricante usado, generado en el mantenimiento equipo pesado y equipo de construcción.

Lodos de baterías sanitarias portátiles y/o de fosos sépticos. Etapa de Operación:

Aceite lubricante usado, generado en el mantenimiento de equipo de refrigeración, de vehículos automotores.

Lodos de mantenimiento de planta de tratamiento de aguas residuales. Luminarias fluorescentes, baterías ácido-plomo descartadas.

Como medida principal de manejo de desechos peligrosos, se deberán implementar medidas de control y seguimiento, para que de ninguna manera se realice la disposición

Page 155: EIA PPA Palmar Desarrollo

151

de los desechos peligrosos hacia canales de aguas lluvias, sobre el suelo, a mar abierto, o mezclarlos con desechos designados como normales (papeles, cartones, plásticos, maderos), tal como lo establece el numeral 4.1.2.4 de la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Se seguirán los siguientes procedimientos:

1. Todos los desechos considerados como peligrosos deberán almacenarse en sitios adecuados y debidamente señalizados. Para los residuos líquidos, los recipientes que los contengan deberán estar debidamente etiquetados para su fácil identificación.

2. Los desechos peligrosos, a ser almacenados temporalmente, tanto sólidos como

líquidos, deberán ser colocados en un área específica, pavimentada, y para el caso de los productos líquidos, protegida por un dique que pueda contener posibles derrames.

3. Las áreas de almacenamiento de desechos peligrosos deberán estar claramente

identificadas y rotuladas de acuerdo a sus características (p. Ej. inflamable). Estas áreas deberán contar con las seguridades físicas necesarias y únicamente personal autorizado, previamente entrenado, tendrá acceso a las mismas.

4. Las áreas deberán ser ventiladas y estar protegidas de la lluvia. No estarán

localizados cerca de cuerpos hídricos o del sistema de aguas lluvias. Su drenaje no se conectará al sistema de aguas servidas.

5. Las áreas deberán tener el piso pavimentado y/o impermeabilizado (sin

cuarteaduras).

6. Los residuos de aceite mineral usado deberán colectarse en recipientes adecuados, de tipo metálico, para su transporte interno y su almacenamiento temporal en el área que designe la empresa. Así se minimizará la posibilidad de un derrame de aceite.

7. Las áreas que almacenan desechos inflamables tendrán su sistema eléctrico

conectado a tierra y a prueba de chispas. El sistema será inspeccionado regularmente. Además estas áreas deberán disponer de un sistema contra incendios.

8. Deberá llevarse un registro sistemático del resultado de las inspecciones de las

áreas de almacenamiento.

9. Los desechos que contengan contaminantes altamente solubles deben estar protegidos de la lluvia.

10. Los desechos peligrosos no deberán acumularse por un periodo mayor a 8

meses. Todos los desechos peligrosos que se generen por parte de la empresa constructora de muelles y obras portuarias deberán ser entregados a un Gestor de Residuos Peligrosos, calificado en el Ministerio del Ambiente, y que cumpla con las disposiciones establecidas en el Acuerdo Ministerial No. 026, de dicha Cartera de Estado, publicado en Registro

Page 156: EIA PPA Palmar Desarrollo

152

Oficial de 12 de Mayo de 2008.

9.7. Programa de Capacitación Ambiental

La capacitación deberá ser orientada hacia el manejo de los desechos (no peligrosos o normales, especiales y peligrosos) que se generarán en la construcción del puerto pesquero artesanal. Este entrenamiento deberá ser realizado por personal profesional adecuado y con experiencia en el tema, mediante seminarios o charlas tipo taller. La empresa Constructora de Obra deberá establecer la frecuencia de la capacitación de sus empleados, y mantendrá los debidos registros de asistencia y evaluación de los participantes. La capacitación y concienciación tienen el propósito de impartir: Conceptos generales sobre medio ambiente. Política de reciclaje y reuso de materiales al interior de la obra. Buenas prácticas de almacenamiento y disposición de los desechos. Preparación y respuesta ante emergencias (derrame de combustible, accidente

laboral, principio de incendio). Como parte de los programas de concientización, el personal de la Contratista de Obra, deberá conocer las consecuencias para con el entorno, en caso de existir eventos mayores como incendios. Los operadores de maquinaria pesada deberán recibir capacitación adicional. La preparación ante emergencias incluirá la difusión, capacitación, entrenamiento, ejercicios o simulacros, que se deberán llevar a cabo por parte del personal asignado en labores de respuesta ante eventos mayores. Los planes de contingencia incluidos en este estudio describen los procedimientos de respuesta a ejecutarse durante una eventual emergencia. Por tanto, el personal asignado en la respuesta ante emergencias deberá conocer y estar preparado para la correspondiente acción designada durante un evento mayor. Finalmente, las relaciones con contratistas incluirán la comunicación, previa a la ejecución de trabajos, de los riesgos presentes en cada uno de las actividades. La Contratista de Obra establecerá requerimientos básicos de uso de equipos y procedimientos de seguridad industrial, a ser aplicados para personal contratista en el sitio.

9.8. Programa de Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad

Este programa permitirá el marco que establezca los mecanismos de relación y comunicación apropiada con las comunidades y/o organizaciones identificadas dentro del área de influencia directa e indirecta del Proyecto Puerto Pesquero Artesanal Palmar. El plan o programa de relaciones comunitarias permitirá informar a la comunidad los beneficios y aspectos relevantes para con el amiente que representará la operación del

Page 157: EIA PPA Palmar Desarrollo

153

puerto pesquero. Los objetivos específicos del programa serán:

1. Lograr el reconocimiento por parte de la comunidad y por los principales actores sociales involucrados, para con la Municipalidad de Santa Elena y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, como entidades gubernamentales que plantean y ejecutan obra socialmente responsable.

2. Difundir y promocionar la importancia que para la comunidad, la región y el país

posee la implementación del proyecto pesquero, y los impactos de índole económica que su funcionamiento trae consigo.

3. Mantener informada a la población sobre el desarrollo sus actividades.

4. Motivar la incorporación de la población y sus instituciones al seguimiento del

plan de manejo ambiental de sus operaciones.

5. Lograr a través de la concertación con los pobladores locales, una adecuada articulación para identificar acciones a realizar para mitigar o compensar los impactos que sus actividades pudiesen producir en el entorno.

Normatividad para la Participación Social La Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449 de 20 de Octubre de 2008, Artículo 395: “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza”.

Ley de Participación Ciudadana, Registro Oficial No. 175, de 20 de Abril de 2010.

Artículo 82. Consulta ambiental a la comunidad.- “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, para lo cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el

Page 158: EIA PPA Palmar Desarrollo

154

Estado. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes”. Artículo 83. Valoración.- “Si de los referidos procesos de consulta deriva una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente argumentada y motivada de la instancia administrativa superior correspondiente; la cual, en el caso de decidir la ejecución, deberá establecer parámetros que minimicen el impacto sobre las comunidades y los ecosistemas; además, deberá prever métodos de mitigación, compensación y reparación de los daños, así como, de ser posible, integrar laboralmente a los miembros de la comunidad en los proyectos respectivos, en condiciones que garanticen la dignidad humana”.

Estas disposiciones aplican a la etapa de diseño de proyectos, esto es, previo a su construcción y puesta en operación. Este es el caso de: Ley de Gestión Ambiental, Registro Oficial No. 245, de 30 de Julio de 1999.

Artículo 28.- “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas”.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.-

Expedido en Decreto Ejecutivo No. 1040, en Registro Oficial No. 332 de 08 de Mayo de 2008, este reglamento garantiza la intervención de los actores sociales y gubernamentales en los procesos de participación y difusión ciudadana para proyectos que acarrean un posible riesgo ambiental. El Reglamento tiene como fines principales: Precisar los mecanismos a ser utilizados en los procedimientos de participación social, conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad o proyecto que genere impacto ambiental; contar con los criterios de la comunidad como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental; y, transparentar las actuaciones y actividades, asegurando el acceso de la comunidad a la información disponible.

Estrategia de Comunicación La estrategia de comunicación social de la SRP-MAGAP otorgará énfasis a las siguientes características:

1. El mensaje deberá ser directo, en lenguaje claro, según la población objetivo.

2. El Portal de Internet del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Page 159: EIA PPA Palmar Desarrollo

155

Pesca debe informar sobre características beneficiosas del proyecto de muelles pesqueros artesanales, así también, debe informar a la comunidad sobre las características de sus descargas y efluentes, sobre los impactos previstos sobre las corrientes marinas y procesos de sedimentación, y principalmente, las medidas que ejecuta la Cartera de Estado para mitigar y reducir los impactos.

3. Toda comunicación resaltará el deber primordial del Estado, a través de sus

gobiernos seccionales, en atender las necesidades del país. Se resaltará el artículo 3 numeral 5 de la Constitución de la República, el cual establece que uno de los deberes primordiales del Estado es: “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”.

4. El Portal de Internet debe incluir fotografías, preferentemente, sobre el avance de

los trabajos portuarios, resaltando temas de interés de la comunidad, y principalmente, los esfuerzos que realiza la Entidad Gubernamental para mitigar, reducir y controlar impactos ambientales.

5. Los mensajes del material promocional que se elabore, deben resaltar la

necesidad de la comunidad, la región y del país de disponer de proyectos con ordenamiento productivo para su desarrollo.

6. Se elaborará materiales adecuados de promoción y difusión del proceso de

construcción y de los beneficios esperados durante la puesta en marcha y operación de los muelles pesqueros, dirigidos a líderes de las comunidades impactadas y de las instituciones públicas y privadas del entorno.

7. En el nivel de las autoridades regionales, provinciales y locales de la esfera

estatal, la concertación será de carácter informativa y para solicitar apoyo a las actividades al proceso de ordenamiento pesquero, según su ámbito de acción. Se deberá resaltar el marco legal en vigencia desde el año 2008 –nueva Carta Magna y leyes posteriores, en particular COOTAD–.

8. En el nivel de líderes de organizaciones sociales de los alrededores, la

concertación tendrá un carácter informativo sobre las ventajas para la comunidad del construcción y operación de muelles. Se resaltará a los líderes barriales cada uno de los beneficios que la Constitución de la República del Ecuador y el COOTAD otorgan a los gobiernos seccionales autónomos como agentes de planificación y ejecución del desarrollo de la región. Se insistirá en que el Proyecto beneficiará con la provisión de mano de obra no calificada local, lo cual redunda en el bienestar local.

9. Difusión de Resultados.- Los resultados de las auditorías ambientales

practicadas a futuro, así como de informes de evaluación que se efectúen en caso de emergencia ambiental, deberán estar disponibles para el público interesado, garantizando así la transparencia del proceso, y de la difusión y comunicación apropiadas.

Page 160: EIA PPA Palmar Desarrollo

156

9.9. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

La seguridad laboral es responsabilidad de todas las personas involucradas en las actividades de construcción del proyecto de Puerto Pesquero Artesanal Palmar, como también el cumplimiento de este Plan por parte del personal técnico como administrativo. La empresa Contratista de Obra, como política interna para la seguridad laboral, tendrá procedimientos establecidos e instalaciones adecuadas y el suministro de información necesaria para minimizar los riesgos de accidentes en los diferentes frentes de trabajo que comprende la obra portuaria. Objetivo específico Reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades profesionales con lo que aumenta la productividad y la eficiencia del trabajo, además se obtiene bienestar y seguridad para el personal, así como alargar la vida útil de los equipos. Medidas de Seguridad Industrial en Fase de Construcción En la etapa de construcción se presentan algunas medidas que deben ser tomadas y/o revisadas por la Gerencia de Obra, a través de su Supervisor General de Seguridad Industrial, a fin de minimizar los riesgos en esta etapa. Movimiento de equipo pesado (retroexcavadoras, tractores, compactadores, motoniveladoras, camiones con material de construcción).- Se deberá proceder con la señalización por medio de bandas seguridad del tipo reflectoras, al igual que la utilización de chalecos reflectores al personal que se encuentre laborando en el área de construcción. El equipo pesado debería alertar por medio de un sonido o alarma cuando se cambie de sitio de trabajo, además deberá existir una persona encargada de alertar a los trabajadores que circunden por estas áreas de riesgo. Zanjas y Drenes.- El personal que circunde por estas áreas debe tener cuidado de no tropezar con material removido y fijarse en las bandas reflectoras que se deberán instalar en la cercanía del mar abierto. Todo el personal que labore en estos sitios o en su cercanía deberá utilizar botas de caucho con punta de acero. Conformación de Diques, Espigón y Muelles.- Por su cercanía con mar abierto, estas actividades requerirán de la mayor vigilancia y supervisión del cumplimiento de las medidas de seguridad laboral establecidas. Se solicitará que la Contratista de Obra mantenga amparados a sus empleados a un seguro de vida, además de exigir implementos de seguridad como guantes, mascarillas, gafas, fajas para levantar material pesado, arnés con su respectiva línea de vida en caso de trabajar en alturas, botas punta de acero, chaleco reflectivo y casco. En lugares donde se produzca un alto nivel de ruido (~ 85 dBA), se deberán exigir el uso obligatorio de tapones u orejeras. Existirán disponibles chalecos salvavidas. En las instalaciones donde se proceda a ejecutar un montaje se deberán colocar letreros de prohibición, como la de no fumar o tránsito de personal no autorizado;

Page 161: EIA PPA Palmar Desarrollo

157

letreros de obligación, como la utilización de gafas, cascos, botas puntas de acero, guantes, etc.; señales de prevención o advertencia, en la cual se haga referencia al trabajo de montaje. Sitios de altura y andamios (mayor a 2 metros de altura).- Para el trabajo de altura como es el caso de la soldadura para reforzar alguna vigueta en las edificaciones en tierra firme, pintura o cualquier otro trabajo similar, todos los trabajadores deberán tener una línea de vida con arnés y/o barandas de seguridad que permitan un trabajo confiable a los trabajadores. La empresa deberá colocar señales de uso obligatorio para la utilización de las líneas de vida y equipos de protección personal –EPP–. Transporte de material de construcción en ls vías públicas.- La Contratista de Obra deberá implementar un horario para los vehículos que lleguen a descargar materiales de construcción, organizando de forma eficiente el tráfico en las vías internas de la comuna de Palmar. Esto reduce la contaminación al aire por emisiones de polvo y ruido, así como la posibilidad de accidentes de tránsito. Al interior de la obra portuaria, la señalización de tránsito se debería referir a personal laborando en ciertos lugares de la vía, así como también la indicación de circular a baja velocidad del vehículo (~15 km/hora). Almacenamiento de materiales de construcción.- Los lugares de almacenamiento y acopio para la construcción de muelles y espigón se encontrarán distribuidos de tal forma que permite el acceso confiable tanto de vehículos como personas que laboren en el área de trabajo. Se evitará colocar materiales polvorientos (arena, piedra) en los límites del terreno colindantes con los barrios de Palmar. Manejo de sustancias químicas en actividades como preparación y curado de hormigón.- Cualquier sustancia química utilizada en la etapa de construcción, previo a su uso se deberán tomar las medidas preventivas de control de su uso y descarga tomando en cuenta la información en las hojas MSDS (Material Safety Data Sheet) de las sustancias utilizadas. Generalmente en la elaboración de hormigón premezclado se utilizan acelerantes, retardantes o impermeabilizantes (similares a los fabricados por SIKA), que requieren medidas específicas de seguridad. Se aplicará la protección con guantes y gafas de seguridad. Otros productos químicos que se utilicen (ácidos, cáusticos, etc.) requerirán de una evaluación particular por parte del Supervisor de Seguridad Industrial de la empresa Contratista de Obra en lo que respecta al equipo de protección personal y a requerimientos de manejo. Uso de herramientas manuales de corte, pulido, lijado en metales.- Todas estas herramientas deberán estar en buenas condiciones y es responsabilidad de cada trabajador el buen uso de la misma. Las superficies de trabajo no deberían tener ondulaciones, hundimientos ni desgastes pronunciados. Además hay que indicar que el levantamiento de pesos requerirá de entrenamiento para evitar daños a la columna vertebral o algún tipo de lesión muscular, y en lo posible se deberá utilizar ayudas mecánicas. Trabajo con equipo móvil como compresores y generadores.- Por lo general estos equipos generan un alto nivel de ruido (superior a 85 dBA) y el personal que trabaje en la cercanía de estos equipos deberá portar equipos de protección personal auditiva (tapones u orejeras).

Page 162: EIA PPA Palmar Desarrollo

158

Trabajo con equipo eléctrico y de soldadura.- cuando se labore con algún equipo eléctrico, se deberá demarcar el área de trabajo por medio de cintas reflectoras y señales de obligación para prohibir el acceso a personas no autorizadas. Todos los soldadores deberán portar el equipo adecuado como máscara facial con lentes de protección para la soldadura, guantes térmicos, mandil térmico, casco y botas que protejan de cualquier salpicadura de la chispa en el momento de la fundición. Además se deberá reducir en lo posible el uso de extensiones eléctricas que crucen por las vías internas del sitio de obra. Gases de Soldadura.- Se deberán verificar el buen cierre de las válvulas visualizando la presión del manómetro del tanque, así como las mangueras deberán estar enrolladas correctamente. Una vez terminadas las operaciones de soldadura eléctrica se deberán apagar correctamente las máquinas de control de amperaje y colocar los cilindros y/o máquinas de soldar en bodegas adecuadas de tal forma que minimice los riesgos de accidentes. Entrenamiento en Seguridad Laboral – Fase de Construcción Los trabajadores deberán recibir entrenamiento apropiado, de acuerdo a la naturaleza de sus tareas y los riesgos en el ambiente laboral al que puedan estar expuestos. Temas especiales de entrenamiento y capacitación son los siguientes:

1. Prevención de accidentes.

2. Prácticas adecuadas de trabajo con máquinas herramientas, escaleras, montacargas, elevadores, gases comprimidos, soldadura, herramientas manuales, entre otros.

3. Trabajos en espacios confinados o de acceso especial --ej.: relleno de la

estructura de espigón.

4. Seguridad eléctrica: reglamentar el uso de extensiones eléctricas.

5. Uso de equipos de protección personal --respiradores, tapones de oídos, orejeras, equipos de respiración artificial, trajes, guantes, gafas, botas de seguridad, etc.

6. Técnicas de primeros auxilios: respiración, quemaduras, shock eléctrico,

ahogamiento, sofocación, entre otros.

7. Información sobre riesgos inherentes o potenciales en el manejo de materiales considerados peligrosos --es decir, que sean ácidos, reactivos, corrosivos, inflamables, tóxicos, biológico-infecciosos. Usualmente esta información debe suministrarla el proveedor de los materiales con las denominadas Hojas de Datos de Seguridad del Material (MSDS).

8. Procedimientos de archivo y actualización de la información en las MSDS.

9. Procedimientos de acción ante emergencias y uso de equipos diseñados para

contingencias: extintores de fuego, por ejemplo.

10. Procedimientos de acción ante emergencias de posible caída de hombre al agua.

Page 163: EIA PPA Palmar Desarrollo

159

Medidas de Seguridad Laboral – Fase de Operación La fase de operación consistirá del uso de las estructuras por parte de los pescadores artesanales, comerciantes, compradores, y otros usuarios del Puerto Pesquero Artesanal. Para estas actividades no está previsto un plan específico de seguridad laboral, debido a que son prácticas artesanales que cada actor portuario ha seguido por décadas. Esto incluye: corte y eviscerado de pesca con cuchillos, hachas, ganchos; transporte en gavetas en playa de la pesca, uso de motores fuera-borda, navegación mediante sistemas de brújula y GPS, uso de artes de pesca. Todas estas actividades de los usuarios no requieren de un plan formal de seguridad laboral. Por su parte, el mantenimiento de las instalaciones portuarias, caso de espigón, corona de circulación del espigón, vía interna de acceso, planta de tratamiento de aguas residuales, canales de aguas lluvias, muelles flotantes, limpieza de tanques de combustible, fábrica de hielo, futura planta procesadora, todas estas requerirán que los operarios y trabajadores sigan un plan. Para este caso, se tienen las siguientes acciones específicas a ser implementadas por el operador de la instalación. Disposiciones Generales

Para todo trabajo que implique riesgos de accidente laboral, se requerirá un permiso de trabajo, entregado por el superior directo responsable de los trabajos de mantenimiento.

Todos los implementos de seguridad laboral serán proporcionados por el

operador portuario a cargo de los trabajos.

Riesgos laborales altos son: trabajos nocturnos de mantenimiento de estructuras marítimas, limpieza de tanques de combustible, limpieza y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales; trabajos en altura como limpieza de techados de edificios; soldadura en tanques de combustible; dragado y limpieza de la dársena.

Trabajo en Muelles y Espigón.-

El trabajador recibirá entrenamiento y capacitación en caso de caída al agua Se le dotará de implementos de flotación (chaleco salvavidas), con señalización. Se establecerá un procedimiento de vigilancia e inspección del personal cuando

este se halle realizando trabajos en estructuras marítimas. Deberá al menos contarse con una persona que pueda dar la voz de alarma en caso de accidente.

Deberá existir una persona entrenada en natación y rescate de hombre al agua. Tanques de Combustible.-

Se verificará que no existan vapores de combustible en el interior del tanque, previo ingreso del personal.

Todo tanque de combustible al que deba acceder personal, debe ser ventilado previamente para reducir la concentración de vapores inflamables.

Los equipos e implementos de trabajo serán antichispa, y cualquier equipo eléctrico a emplearse será puesto a tierra.

Page 164: EIA PPA Palmar Desarrollo

160

Existirá una persona designada para dar alarma en caso de emergencia. Esta persona estará familiarizada con procedimientos de rescate. Deberá tener en cuenta que el ingreso a un espacio confinado requiere de particular entrenamiento, y así evitar un accidente con el rescatista, adicional a la persona al interior del tanque.

Deberá contarse con equipo portátil de extinción de incendios en el sitio de trabajo.

Limpieza y Mantenimiento de PTAR.-

Las medidas de seguridad laboral serán similares a las descritas para tanque de combustible.

La indumentaria de los trabajadores deberá recibir limpieza y desinfección en lavanderías autorizadas. No se le permitirá llevar esta indumentaria al hogar.

Trabajo en Altura.-

El trabajador deberá utilizar, obligatoriamente, el arnés de seguridad proporcionado por la empresa o entidad operadora.

Previo inicio del trabajo, se realizará la verificación en sitio del estado de los equipos, del conocimiento por parte del trabajador en el uso de los equipos de seguridad.

Dragado.- Se estará a lo dispuesto en el plan de seguridad que determine la autoridad marítima.

9.10. Programa de Contingencias

Introducción Un plan de contingencia o de respuesta a emergencias se constituye a partir de un plan formal escrito, difundido y adoptado por todos los miembros de la organización, que identifica los procedimientos y procesos que los operadores de una instalación seguirán en caso de una emergencia. Los procesos de construcción y operación de una obra civil portuaria, como es el caso del Proyecto Pesquero Artesanal Palmar, están sujetos a diversos riesgos como consecuencia tanto de causas naturales como maremotos, así como posibles fallas estructurales que puedan originarse en prácticas deficientes de operación y mantenimiento. Es por ello que la administración del Proyecto requiere de un plan para enfrentar eventuales emergencias como consecuencias de fallas o rupturas de las estructuras marítimas propuestas. Otro evento accidental con consecuencias ambientales sería un potencial derrame de combustible.

Page 165: EIA PPA Palmar Desarrollo

161

Objetivos específicos Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente. Metas Planificar y describir la capacidad de respuesta rápida y requerida para combatir una

emergencia. Designar responsabilidades a cada uno de los miembros del comité de respuesta a

emergencias. Definir y diseñar los procedimientos a ser ejecutados durante una emergencia. Comité. Equipo de protección personal. Entrenamiento de seguridad. Especificaciones para enfrentar derrames pequeños de combustibles. Control de incendios. Capacitación a todo el personal y conformación de la brigada contra incendios. Plan de evacuación para incendios. Procedimiento de Respuesta ante Derrame de Combustible En la facilidad pesquera de Palmar está previsto un tanque para combustible Diesel, para embarcaciones menores. Su capacidad está prevista en el orden de 700 galones o menos. Para el efecto, deberá existir en sitio materiales para contener un posible derrame. Las causas de un derrame pueden ser: Rebose durante el abastecimiento desde un camión cisterna, Fuga por mala maniobra en el manejo de válvulas o mangueras de despacho, Fisura o rotura del tanque de almacenamiento producto de un choque con un vehículo. En estos casos, la primera respuesta en sitio será dar la alarma de que se está produciendo un derrame, y luego, en acto seguido, se deberá proceder a la contención del derrame, evitando que alcance la ensenada o el mar abierto. La contención podrá efectuarse con arena, material que es fácil de conseguir en sitio, requiriéndose de una pala para abrir zanja. Luego debe procederse con la recuperación del líquido derramado, y así evitar que se contaminen los suelos y aguas del sitio. En caso de que el derrame alcance mar abierto, deberá activarse el plan local de respuesta ante contingencias, coordinando con DIRNEA la respuesta inmediata para contener el combustible y evitar su dispersión adicional.

Page 166: EIA PPA Palmar Desarrollo

162

Procedimiento de Respuesta ante Accidentes con Maquinaria y Equipos La importante cantidad de maquinarias pesadas y equipos camineros que se utilizarán para la construcción del proyecto, vuelven posible la presencia de accidentes con estas maquinarias y equipos. En el momento en que se registre un evento relacionado con estos accidentes, se deberá verificar si existe algún colaborador(es) que necesite ser atendido inmediatamente por personal calificado en atención de primeros auxilios, para esto se deberá seguir las siguientes especificaciones:

1. Se deberá alertar al personal en el puesto de trabajo sobre la emergencia.

2. Deberá comunicarse inmediatamente con el encargado del área de trabajo.

3. Solicitar al herido que se incorpore por sus propios medios, en el caso que no pueda hacerlo, solicite la asistencia del Médico o de algún colaborador que tenga conocimientos de primeros auxilios.

4. Nunca mueva a un herido si no tiene los conocimientos de primeros auxilios.

5. En el caso de ser trasladado el herido, debe ser llevado al centro de asistencia médica más cercano.

6. Se deberá comunicar de la emergencia a Recursos Humanos para la asistencia

en el Centro de Atención Médica del campamento (fase de construcción).

7. Proceder a emitir el reporte de accidentes respectivo.

8. En todas las instalaciones deberá existir un botiquín con los medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por accidente de trabajo o por enfermedad común repentina.

9. Como medida adicional, en todo frente de trabajo en el que existieran veinticinco

o más personas trabajando a la vez, se deberá disponer además de un local destinado a enfermería cercano a este frente de trabajo.

9.11. Programa de Monitoreo Ambiental y Seguimiento

El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá al Promotor del Proyecto la verificación del cumplimiento de sus objetivos de protección ambiental, a través del monitoreo, vigilancia y seguimiento de sus actividades constructivas y de operación del Puerto Pesquero Artesanal de Palmar. Además los resultados del programa permitirán tomar las acciones preventivas correctivas de manera oportuna, al evaluar la eficacia de las medidas de mitigación aplicadas. La administración del proyecto deberá establecer las responsabilidades y los recursos

Page 167: EIA PPA Palmar Desarrollo

163

con que se contará para la ejecución del programa de monitoreo ambiental. La información recabada podrá ser solicitada por la autoridad ambiental competente. Se tienen los siguientes componentes del programa de monitoreo ambiental.

Monitoreo de Calidad del Aire (Material Particulado) en etapa de construcción. Monitoreo de Calidad del Agua Marina Monitoreo de Niveles de Ruido (etapa de construcción). Monitoreo de Descargas de Aguas Servidas Domésticas (etapas de construcción

y de operación). Monitoreo de Desechos Sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos Desechos peligrosos

Monitoreo de Calidad del Aire Ambiente Se realizará monitoreo de concentraciones de partículas PM10, en dos sitios al exterior de los frentes de obra, en tierra firme. Se propone un sitio al Sur de las obras, cercano con el centro poblado de Palmar, y el segundo sitio al Este de los frentes de obra, separado al menos 800 metros de estos últimos, sobre el río Miñay, a fin de registrar el posible impacto por transporte de polvos en el aire hacia dicho estuario y manglar. El equipo a utilizarse cumplirá con lo descrito en la Norma de Calidad de Aire Ambiente (Anexo 4, Libro VI, TULSMA), es decir, será uno mediante gravimetría, de alto caudal de aire (120 litros por minuto) o de bajo caudal (16,7 l/min). Los equipos disponibles en el mercado local operan bajo el principio de separación de aquellas partículas presentes en el aire ambiente y colectar únicamente aquellas de diámetro aerodinámico menor a 10 micrones (PM10). Estas últimas se colectan en un filtro de alta eficiencia, para luego en laboratorio obtener el peso ganado por el filtro mediante pesajes previo y posterior al muestreo. La concentración de partículas PM10 es determinada mediante el volumen total de aire ambiente muestreado y la masa de partículas colectadas en el filtro. El programa está dirigido a colectar 10 muestras en cada sitio, cada una de duración de 24 horas. Se recomienda que al menos tres muestras sean colectadas en la estación lluviosa, y las restantes siete en la época seca. Monitoreo de Niveles de Ruido La Constructora de Obra ejecutará un programa de medición de niveles de ruido en las fronteras o linderos de la obra. El objetivo será determinar los valores de presión sonora atribuibles a actividades constructivas. Las mediciones se realizarán con un instrumento tipo sonómetro digital, configurado en decibeles A, respuesta Lento, y con registro en memoria interna de los valores medidos. El instrumento debe determinar el Nivel de Presión Sonora Equivalente (Leq) obtenido durante los períodos de medición diurno y nocturno. Los resultados serán comparados con los niveles máximos permitidos de ruido en ambiente, establecidos en el Anexo 5, Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y Para Vibraciones, del Libro VI De La Calidad Ambiental, TULSMA. En la selección de sitios se considerarán los siguientes lineamientos:

Page 168: EIA PPA Palmar Desarrollo

164

Se seleccionará un sitio en función de la cercanía con sectores poblados. Así, un

punto de medición podrá localizarse la desembocadura del río Miñay, donde existen pobladores relacionados con la actividad acuícola de este estuario.

Un sitio de medición será destinado para ruidos procedentes del tráfico vehicular

en el centro poblado de Palmar. Monitoreo de Calidad del Agua En el marco del programa de prevención y control de la contaminación del agua debido al proyecto pesquero artesanal, el monitoreo de las características físicas, químicas y biológicas del agua en función de sus diferentes usos, debe realizarse en la rada a formarse., así como en la desembocadura o estuario del río Miñay. Por lo tanto, se prevé recolectar muestras de agua de mar y de agua dulce. La frecuencia de los monitoreos en cada una de las Fases del Proyecto será trimestral, con el propósito de constatar las variaciones que sufre el área en función de los cambios estacionales durante el invierno y verano, así como debido al avance de las obras portuarias. Con el propósito de optimizar los recursos económicos y logísticos, se recomienda que los monitoreos de las estaciones a ubicarse en mar y en estuario se efectúen simultáneamente, es decir, con dos equipos de trabajo que colecten las muestras necesarias durante un mismo período. Las muestras recolectadas en las diferentes salidas de campo deberán ser enviadas a un Laboratorio acreditado OAE bajo la Norma ISO 17025 o su equivalente. Los resultados deberán ser procesados y analizados en un informe que deberá presentarse trimestralmente a la Autoridad Ambiental. Los parámetros objeto de monitoreo serán como sigue:

1. Temperatura (°C) 2. pH 3. Amonio (NH4-N) mg/L 4. Cadmio mg/L 5. Cloruro mg/L 6. Oxígeno disuelto, mg/L 7. Oxígeno saturación % 8. Coliformes fecales NMP/100 mL 9. Coliformes totales NMP/100 mL 10. Color verdadero (un. PtCo) 11. Conductividad μS/cm 12. Cromo hexavalente mg/L 13. Cromo mg/L 14. DQO mg/L 15. Dureza total mg/L 16. Hidrocarburos totales mg/L 17. Hierro mg/L 18. Manganeso mg/L 19. Mercurio μg/L 20. Nitrato mg/L 21. Nitrito mg/L

Page 169: EIA PPA Palmar Desarrollo

165

22. Plomo mg/L 23. Sólidos disueltos totales mg/L 24. Sólidos suspendidos totales mg/L 25. Sólidos totales mg/L 26. Sulfato mg/L 27. Fenoles mg/L 28. Fosfato mg/L 29. Clorofila a 30. Sustancias tensoactivas mg/L 31. Turbidez 32. Aceites y grasas mg/L 33. Zinc mg/L

Monitoreo de Profundidad La batimetría de la rada formada por el espigón y los muelles de embarcaciones deberá ser determinada de una manera periódica por parte del Operador del proyecto. La frecuencia propuesta de estos estudios será de una vez cada ocho (8) años, sin embargo, el Operador deberá efectuar una medición de profundidad luego de los efectos de un evento mayor como El Niño. Monitoreo de la Comunidad Planctónica y Bentónica Con la finalidad de determinar la diversidad de los organismos acuáticos se recomienda la realización de monitoreos semestrales durante las Etapas del Proyecto: Construcción y Operación. Los objetivos del monitoreo son los siguientes:

Determinar la composición cualitativa y cuantitativa de las comunidades planctónica (fitoplancton, zooplancton e ictioplancton) y bentónica (Meiobentos y Macrobentos) en las dos épocas del año: seca y lluviosa, durante las fases del proyecto; con la finalidad de identificar las variaciones que se producirían en estas comunidades.

Determinar índices de diversidad, riqueza y equitabilidad en estas comunidades,

considerando que una mayor diversidad de organismos significa un entorno con polución mínima. El análisis de los índices de diversidad biológica proporcionarán información en cuanto a la evolución de la línea base determinada en este estudio. Un cambio significativo en la diversidad biológica (determinado por la varianza del índice de diversidad Shannon-Weiner), podrá utilizarse como indicador de un impacto a la diversidad biológica.

Identificar la presencia de bioindicadores en la comunidad bentónica (organismos

tolerantes y sensibles), que servirán para determinar el grado de contaminación del Río Miñay, de su estuario y del mar en la inmediata cercanía de las obras.

Para alcanzar estos objetivos se recomienda la realización de dos campañas de

monitoreo anuales. Los grupos biológicos a monitorearse en cada una de las fases incluirán: fitoplancton, zooplancton, ictioplancton y bentos.

A continuación se detallan las actividades a realizarse durante los monitoreos en cada una de las fases del proyecto:

Page 170: EIA PPA Palmar Desarrollo

166

Fase de Construcción:

Grupos a estudiarse en cada estación: fitoplancton, zooplancton, ictioplancton, meioentos y macrobentos.

Duración de la fase de construcción: un año aproximadamente Frecuencia de los monitoreos: semestral. Total de monitoreos anuales: dos (uno en época seca: Julio-Octubre y uno en

época lluviosa: Diciembre-Abril) Total de monitoreos fase de Construcción: dos.

Fase de Operación Las estaciones a monitorearse durante la fase de operación estarán ubicadas, una en la rada a conformarse por las estructuras de muelle y espigón, una en mar abierto y una tercera en el área de desembocadura del río Miñay.

Grupos a estudiarse en cada estación: fitoplancton, zooplancton, ictioplancton, meioentos y macrobentos.

Duración de la fase de operación: 20 años aproximadamente. Frecuencia de los monitoreos: semestral. Total de monitoreos anuales: dos (uno en época seca: Julio-Octubre y uno en

época lluviosa: Diciembre-Abril). Los resultados permitirán establecer tendencias a partir de la observación de concentraciones y abundancia de organismos vivientes indicadores, que reflejen las condiciones marinas y estuarinas, y sobre manera, que permitan establecer la evolución del hábitat natural con respecto a las condiciones encontradas en el presente EIA previo a la puesta en marcha del proyecto pesquero artesanal. Monitoreo de Desechos de Campamento y de Obra La Contratista de Obra llevará registros de la generación de los residuos, tanto normales como peligrosos, generados durante los procesos de construcción y operación del proyecto, a fin de poder cuantificar el volumen de los mismos, la forma de disposición y su destino final. Así también, se registrará el volumen de desechos aceitosos que se desechen, independientemente del tratamiento de eliminación final a aplicarse a los mismos. Se emplearán formularios internos para el registro de las cantidades desechadas mensualmente. Monitoreo de Efluentes Líquidos en Etapa de Operación En la etapa de operación, o de vida útil del proyecto, se verificará la descarga diaria de efluentes tratados. El origen del efluente será del lavado de los productos de pesca, del lavado de mesas y útiles de trabajo, del lavado de pisos del área de mesas y de

Page 171: EIA PPA Palmar Desarrollo

167

eviscerado, y de agua residual generada por los trabajadores y usuarios de la facilidad pesquera (aseo personal). Por ser de largo plazo, es necesario que el Operador de la Facilidad Pesquera Artesanal Palmar establezca un programa permanente de monitoreo del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). El programa de monitoreo tendrá las siguientes acciones concretas principales:

El sistema de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) a implementarse en las facilidades pesqueras, deberá estar sujeto a un estricto control e inspección periódica (según lo determine las recomendaciones del fabricante) para verificar que el sistema trabaja en óptimas condiciones.

Se deberá implementar un registro de las limpiezas que se efectúen al sistema de

tratamiento. El personal destinado para la limpieza o inspección deberá estar provisto de un respectivo equipo de seguridad.

Deberá establecerse un sitio de aforo y de toma de muestra en la descarga de

efluente de la PTAR. El sitio contará con las facilidades para la recolección de la muestra, y seguridades para el personal a cargo de esta labor.

Deberá establecerse un registro interno, en la forma de una bitácora con días y

horas en que la PTAR no estuvo en operación sea por causas de fuerza mayor, por mantenimiento y/o inspección programados, o por otra razón. El registro interno será llenado por el encargado de mantenimiento de la instalación, y avalado por el responsable de mantenimiento de la facilidad pesquera.

Se efectuará la inspección y monitoreo del efluente final de la PTAR con una

frecuencia de una vez cada cuatro (4) meses, esto para asegurar cumplimiento con la normativa ambiental vigente.

Todas las muestras de efluente de PTAR serán del tipo compuestas, colectadas

en un período de al menos cuatro (4) horas de operación del sistema de tratamiento. La muestra final colectada, al término del período de cuatro horas, será remitida a un laboratorio acreditado OAE para el análisis y reporte de resultados.

Se determinará el caudal de efluente obtenido al momento de colectar la muestra.

Los resultados que se obtengan del monitoreo de descarga de efluente de la

PTAR, serán comparados con la normativa ambiental en vigencia. A continuación se establecen los parámetros objeto de análisis y los respectivos límites máximos permisibles, que no deberán ser excedidos en las muestras a colectarse en la descarga de efluente, de conformidad con la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, Anexo 1 del Libro VI de TULSMA.

El operador de las facilidades pesqueras artesanales de Palmar, Municipalidad

de Santa Elena, deberá mantener en archivo todos los resultados de monitoreo ambiental en la descarga de la PTAR, con el fin de atender cualquier solicitud formulada por la autoridad ambiental competente –Ministerio del Ambiente.

Page 172: EIA PPA Palmar Desarrollo

168

Los lodos que se llegarán a extraer como resultado de la limpieza y mantenimiento de la PTAR deberán ser dispuestos de manera tal que no se contamine cuerpos de agua superficial o suelos. Se deberá asegurar la disposición con un gestor autorizado para el manejo de este lodo. Se mantendrá un registro del volumen o peso de lodos desalojados del sitio, indicando el destino otorgado.

Tabla. Máximos Permisibles para Descarga a un Cuerpo de Agua Marina

PARÁMETRO

UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE EN DESCARGA A

CUERPO DE AGUA MARINA

TABLA 13 DE ANEXO 1 LIBRO SEXTO DE TULSMA

Aceites y Grasas mg/l 0,3

Color Unid. Color Inapreciable en dilución: 1/20

pH - 6 - 9

Aluminio mg/l 5,0

Arsénico total mg/l 0,5

Bario mg/l 5,0

Cadmio mg/l 0,2

Cobre mg/l 1,0

Cobalto mg/l 0,5

Cromo Hexavalente mg/l 0,5

Fenoles mg/l 0,2

DBO5 mg/l 100

DQO mg/l 250

Fluoruros mg/l 5,0

Plomo mg/l 0,5

Materia Flotante Visibles Ausencia

Nitrógeno Total mg/l 40

Fósforo Total mg/l 10

Mercurio Total mg/l 0,01

Selenio mg/l 0,2

Sólidos Suspendidos Totales mg/l 100

Sulfuros mg/l 0,5

Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)

mg/l 20

Coliformes Fecales NMP/100 ml Remoción > 99,9% Fuente: Tabla 13 Límites de descarga a un cuerpo de agua marina. Anexo 1 Norma de Calidad Ambiental

y Descarga de Efluentes: Recurso Agua, del Libro VI del TULSMA.

Page 173: EIA PPA Palmar Desarrollo

169

Auditorias Ambientales Una vez en la etapa de construcción, y luego de forma bianual durante la operación, será necesario que el Promotor del Proyecto efectúe las auditorías ambientales previstas en la reglamentación ambiental (TULSMA). Se establecerán los mecanismos internos necesarios a fin de ejecutar las actividades de auditoría ambiental, incluyendo proceso de selección de firmas consultoras o consultores ambientales individuales, y el proceso de concurso y compra pública. El objetivo de la auditoría será verificar la adecuada aplicación del plan de manejo ambiental y de la normativa específica. Debido a que se trata de un proceso de mejoramiento continuo, las auditorías deberán establecer mecanismos de evaluación del desempeño del plan de manejo ambiental. La alta gerencia del proyecto evaluará los resultados obtenidos y ejecutará, de requerirse, las acciones correctivas necesarias. Las evaluaciones internas serán debidamente documentadas y comunicadas, mediante procedimientos administrativos internos de la empresa, a la alta gerencia de la misma. La SRP-MAGAP deberá incorporar en los contratos con los constructores o subcontratistas cláusulas para el cumplimiento de las medidas ambientales presentadas en el Plan de Manejo Ambiental, del presente Estudio de Impacto Ambiental. Así, se exigirá a los constructores o subcontratistas reportes periódicos de la implementación de las medidas ambientales. Igualmente, deberá establecerse una fiscalización ambiental durante la construcción del proyecto. Finalmente, SRP-MAGAP deberá solicitar una auditoría ambiental de cumplimiento de cierre previo al término del contrato con la empresa o consorcio constructor de la obra pesquera.

9.12. Plan de Cierre del Proyecto

El plan de Cierre del nuevo Puerto Pesquero Artesanal Palmar comprenderá el cese de las operaciones de los muelles e instalaciones en tierra firme, en conjunto con el retiro de los desechos de demolición, desechos de la infraestructura del espigón, y restos de las obras civiles planteadas. Se espera que la vida útil de la instalación sea de 20 a 30 años, no obstante, en los actuales momentos no se encuentra definido el uso a otorgarse al sitio, posterior al cese de actividades de los muelles. Cabe la posibilidad de que, una vez que cese la vida útil de los muelles, estos sean integrados urbanísticamente a otros proyectos de turismo y recreación que posea el Gobierno Cantonal de Santa Elena para ese entonces. Para el presente caso, se ha establecido un Plan General de Cierre, otorgándose énfasis al manejo de desechos sólidos a generarse producto del cese de actividades. Se ha asumido que la obra será retirada en su totalidad, lo cual no necesariamente será así por las razones expuestas arriba.

Page 174: EIA PPA Palmar Desarrollo

170

Manejo de Desechos Los desechos de roca, piedra, arena utilizados en la conformación del espigón, podrán ser reutilizados como material de relleno en nuevas obras. Los excedentes no aprovechables deberán ser dispuestos en escombreras autorizadas por la autoridad minera o por la autoridad cantonal competente Los desechos de demolición de pozos sépticos inicialmente deberán desinfectarse antes de realizar su disposición final. Para esto se recomienda realizar un lavado con lechada de cal, a fin de eliminar parásitos y bacterias coliformes presentes en las paredes de dicha estructura. Para los desechos peligrosos a generarse durante la etapa de cierre definitivo, se deberá seguir las mismas medidas de eliminación de residuos peligrosos generados durante la etapa de operación del proyecto. Los desechos peligrosos que se espera se generen en esta etapa serán restos de aceite lubricante, lodo de fondo de tanques de combustible Diesel para embarcaciones. La eliminación de residuos peligrosos deberá ser gestionada con empresas que posean la respectiva autorización emitida por el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Seccional con la respectiva delegación.

Page 175: EIA PPA Palmar Desarrollo

171

9.13. Medidas Ambientales

Como fase posterior a la identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales del proyecto Puerto Pesquero Artesanal Palmar, es necesario el planteamiento de medidas ambientales a cada actividad que se realice en el sector, siendo este capítulo importante para el óptimo desempeño ambiental del proyecto. Para la definición de las medidas ambientales a aplicar, se considera lo desarrollado en la sección anterior en donde se identificó, caracterizó y evaluó las fases de construcción y operación del proyecto. Se presenta la descripción del conjunto de medidas orientadas a prevenir, compensar o mitigar los impactos ambientales potenciales del proyecto, con su respectivo control y seguimiento:

Las medidas de prevención tienen como objeto evitar la generación de impactos debido a las acciones o actividades que se podrían presentar por el proyecto. Su enfoque es preventivo o de precaución.

Las medidas de mitigación tienen como objeto disminuir o atenuar los impactos

significativos generados por las actividades del proyecto, los que por sus características pueden ser aceptados y enfrentados. El enfoque es de convertir impactos inaceptables en aceptables o de un nivel de impacto de intensidad media volverlo de intensidad baja e incluso llegar hasta su neutralización. Las medidas de mitigación, pueden llegar a casi anular el impacto mediante la aplicación de la reducción de la generación desde la fuente.

Las medidas de control y seguimiento permiten el registro de los indicadores de

la aplicación de las medidas y su verificación con relación a los impactos ambientales significativos identificados. Es importante para poder comprobar que efectivamente se han aplicado las medidas, y que además existen indicadores objetivos verificables del efecto de su aplicación oportuna, que se disponga de un cronograma de implementación.

Las medidas de compensación permiten que en el caso de existir algún daño o

deterioro ambiental ocasionado por la construcción o por la operación del proyecto, con la aplicación de otras medidas se reponga el daño o deterioro causado, sea en el sitio de afectación o en otro sitio que lo requiera.

Page 176: EIA PPA Palmar Desarrollo

172

RESUMEN DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA DE CONSTRUCCION DE FACILIDADES PESQUERAS PALMAR

PROGRAMAS EFECTOS ESPERADOS IMPLEMENTACION

COSTO

APROX. OBSERVACIONES

INICIO FRECUENCIA

Prevención de Emisiones al Aire.- Humedecer vías de acceso terrestres, vía de ingreso a obra.

Prevención de emisiones de polvo, mejora en la calidad del aire durante la construcción.

Inicio de Obra

Permanente: Diario en época seca. En época

de lluvias, será definido en obras.

2 000

Prevención de Emisiones de Ruido.- La Contratista de Obra efectuará mantenimiento periódico e inspección de los dispositivos de reducción de ruido de la maquinaria pesada (cubiertas en compresores, silenciadores de vehículos, mantenimiento general de vehículos).

Reducción de ruidos generados. Prevención de ruidos no típicos, y de fallos o paralizaciones innecesarias en maquinaria.

Inicio de Obra

Trimestral 1 000 Medida forma parte de operaciones de la Contratista de Obra.

Manejo de Aguas Residuales Domésticas.- Se dotará de baterías sanitarias al sitio de obra. De utilizarse el sistema de fosa séptica, esta deberá contar con campo de infiltración y el mantenimiento se efectuará con equipos de succión de lodos (“hydrocleaners”). De utilizarse el método manual, el lodo removido de la cámara séptica deberá ser neutralizado con cal previo su disposición final.

Previene la descarga de efluentes y de desechos sólidos infecciosos a las playas o a mar abierto desde la obra. Previene impactos negativos a la salubridad pública y a la estética del sitio.

Inicio de Obra

Permanente 1 000

Manejo de Combustibles e Insumos de Construcción (aditivos, lubricantes, líquidos de limpieza).- Señalización de áreas de almacenamiento, uso de diques para contención de derrames, piso impermeable, capacitación de trabajadores, uso de la norma INEN 2266 : 2009.

Prevención de derrames o accidentes laborales con sustancias químicas.

Inicio de Obra

Permanente 5 000

Se proveerá la infraestructura necesaria como parte del contrato de obra.

Manejo de Desechos Sólidos.- Se equipará un área designada para acopio temporal de desechos sólidos de obra. Se efectuará la debida separación de desechos sólidos peligrosos de los desechos normales. Estos últimos serán entregados al servicio de aseo urbano del cantón Santa Elena. Los desechos peligrosos recibirán disposición final diferente, con un gestor autorizado por MAE.

Cumplimiento de la normativa para desechos. Prevención de contaminación de suelos y aguas superficiales o subterráneas.

Inicio de Obra

Permanente 2 000

Incluye infraestructura del área, y la inspección y verificación interna del cumplimiento de eta medida. No incluye los costos de disposición final de desechos peligrosos.

Page 177: EIA PPA Palmar Desarrollo

173

PROGRAMAS EFECTOS ESPERADOS IMPLEMENTACION COSTO

APROX. OBSERVACIONES

Seguridad Laboral.- Suministro de EPP al personal, espacio físico con botiquín, capacitación al personal en primeros auxilios, entrenamiento en rescate de hombre al agua. Se seguirán los procedimientos descritos en PMA.

Prevención de accidentes laborales o respuesta ante una emergencia laboral.

Inicio de Obra

Permanente 10 000 Costo incluye capacitaciones necesarias.

Programa de Capacitación.- Se efectuarán capacitaciones, entrenamientos, simulacros, y toma de conciencia en trabajadores y mandos medios. Se resaltarán las medidas de manejo de desechos normales, de desechos peligrosos, de los procedimientos de seguridad en trabajos con soldadura, en cercanía del mar, en respuesta a hombre al agua, en uso de combustibles o sustancias químicas.

Prevención de accidentes laborales, de contaminación por descargas o vertidos de desechos.

Previo inicio de obra se realizará inducción

general. Luego, charlas

semanales Entrenamiento y

Simulacros Mensuales

6 000

Programa de Relaciones Comunitarias.- Fomentar participación social, recepción de quejas por motivos ambientales (ruido, exceso de polvo, tráfico vehicular). Oportunidades laborales para habitantes del sitio.

Promover relaciones y participación activa de la población receptora de la obra.

Etapa de Diseño del Proyecto

Permanente 8 000

TOTAL(USD) 35 000

Page 178: EIA PPA Palmar Desarrollo

174

RESUMEN DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA DE OPERACIÓN DE FACILIDADES PESQUERAS

PROGRAMAS BENEFICIO IMPLEMENTACION

COSTO

APROX. OBSERVACIONES

INICIO FRECUENCIA

Prevención de Emisiones de Ruido.- La Contratista de Obra efectuará mantenimiento periódico e inspección de equipos fijos ruidosos como compresores y condensadores de sistemas de refrigeración, bombas de agua (cubiertas en compresores, mantenimiento general).

Reducción de ruidos generados. Prevención de ruidos no típicos, y de fallos o paralizaciones innecesarias en maquinaria.

Inicio de Operación Obra

Trimestral 500 Medida forma parte de mantenimiento integral de la obra.

Manejo de Aguas Residuales Domésticas.- El proyecto incluye la instalación, puesta en marcha y operación & mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). La planta operará con el principio de aireación y lodos activados. El mantenimiento se efectuará con equipos de succión de lodos (“hydrocleaners”). Los lodos deberán recibir disposición final conforme la ordenanza municipal. En ausencia de esta, serán neutralizados y entregados a un gestor de desechos de plantas de tratamiento, autorizado por MAE.

Previene la descarga de efluentes y de desechos sólidos infecciosos a las playas o a mar abierto desde la obra. Previene impactos negativos a la salubridad pública y a la estética del sitio. Requisito legal y reglamentario.

Inicio de Operación Obra

Permanente 1 000

Costo de la PTAR forma parte del presupuesto de obra. Costo aproximado de 50 000 USD.

Manejo de Combustibles.- Señalización de áreas de almacenamiento, uso de diques para contención de derrames, piso impermeable, capacitación de trabajadores.

Prevención de derrames y de contaminación de aguas de mar.

Entrega de Obra

Permanente 1 000

Manejo de Desechos Sólidos.- El proyecto incluye un área designada para acopio temporal de desechos sólidos de las facilidades pesqueras. Se efectuará la debida separación de desechos sólidos peligrosos de los desechos normales. Estos últimos serán entregados al servicio de aseo urbano del cantón Santa Elena. Los desechos peligrosos recibirán disposición final diferente, con un gestor autorizado por MAE.

Cumplimiento de la normativa para desechos. Prevención de contaminación de suelos y aguas superficiales o subterráneas.

Inicio de Operación Obra

Permanente 2 000

Incluye infraestructura del área, y la inspección y verificación interna del cumplimiento de eta medida. No incluye los costos de disposición final de desechos peligrosos.

Seguridad Laboral.- Suministro de EPP al personal, espacio físico con botiquín, capacitación al personal en primeros auxilios, entrenamiento en rescate de hombre al agua. Se seguirán los procedimientos descritos en PMA.

Prevención de accidentes laborales o respuesta ante una emergencia laboral.

Inicio de Operación Obra

Permanente 1 000

Page 179: EIA PPA Palmar Desarrollo

175

PROGRAMAS BENEFICIO IMPLEMENTACION COSTO

APROX. OBSERVACIONES

Programa de Capacitación.- Se efectuarán capacitaciones, entrenamientos, simulacros, y toma de conciencia en trabajadores y mandos medios. Se resaltarán las medidas de manejo de desechos normales, de desechos peligrosos, de los procedimientos de seguridad en trabajos con soldadura, en cercanía del mar, en respuesta a hombre al agua, en uso de combustibles o sustancias químicas.

Prevención de accidentes laborales, de contaminación por descargas o vertidos de desechos.

Inicio de Operación Obra

Previo inicio de obra se realizará inducción

general. Luego, charlas

semanales Entrenamiento y

Simulacros Mensuales

6 000

Programa de Relaciones Comunitarias.- Fomentar participación social, recepción de quejas por motivos ambientales (ruido, exceso de polvo, tráfico vehicular). Se comunicará y hará involucrar a la comunidad en las medidas de manejo de desechos sólidos y aguas residuales de pesca en puerto. Énfasis en el uso de los sistemas de manejo de desechos provistos por el proyecto (recipientes para basuras, uso de áreas de eviscerado, prohibición de arrojar basuras al mar o playas). Oportunidades laborales para habitantes del sitio.

Promover relaciones y participación activa de la población receptora de la obra.

Inicio de Operación Obra

Permanente 15 000

Incluye servicios profesionales de facilitación, mediación, canalización de sugerencias, asesoría en oportunidades económico-laborales.

TOTAL (USD) 26 500

Page 180: EIA PPA Palmar Desarrollo

176

10. REFERENCIAS

Ayón, H. 1987. Geomorfología de la Costa del Ecuador. Revista Geográfica I.G.M. No. 28, Quito – Ecuador, 1987.

Bustos, F. 2001. Sistemas de Gestión Ambiental y Estudios Ambientales. PetroEcuador – Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental. Instituto Superior de postgrado. Quito Ecuador. 66 pp.

CAICHO, Luis. 2009. Diagnóstico de la Biocenosis de los manglares de la comuna Palmar en la Provincia de Santa Elena, Universidad de Guayaquil - Ecuador.

Canter, L.W. 1998 manual de Evaluación de Impacto ambiental. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid. 841 pp

CAÑADAS-Cruz Luis, 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Publicado por el Instituto Geográfico Militar, Quito - Ecuador.

Conesa Fernández-Vítora, Vicente. 1997. "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1997. 3ª edición. Referencia de la biblioteca de Filosofía: FL/ TD 194.6.C66.1997.

Garmendia, A,; Salvador, A.; Crespo, C,; Garmendia, L. 2005. Evaluación de Impacto Ambiental. Pearson Educación. S.A. Madrid 2005. 416 pp.

Gómez Orea, Domingo. 1999. "Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi--Prensa y Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. 1999. 1ª edición. Referencia de la biblioteca de Filosofía: FL/TD 194.4. G6.1999.

INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización y Ministerio del Ambiente. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2-266:2009. Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos. Primera Edición.

INOCAR, 1999,2000 Acta Oceanográfica.

INOCAR, 2005. Derrotero de la Costa Continental e Insular del Ecuador, Cuarta Edición. Septiembre 2005.

Medina Pizzali, A.F., 1988 Small-scale fish landing and marketing facilities. FAO Fish. Tech. Pap., (291):68 p. Disponible en Web: <http://www.fao.org/DOCREP /003/T0388E/T0388E00.htm#TOC>

PNUMA/ONUDI. 1991. Manual de Auditorías y Reducción de Emisiones y Residuos Industriales; Informe No. 7 PNUMA y ONUDI. 119 pp.

REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2003. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Decreto Ejecutivo 3399 en Registro Oficial

Page 181: EIA PPA Palmar Desarrollo

177

725, Diciembre 16, 2002; y Decreto Ejecutivo 3516 en Registro Oficial Edición Especial N° 2, Marzo 31 de 2003.

SANCHEZ, E. Análisis Estadístico de los Registros de Oleaje del Laboratorio Nacional de Física de Inglaterra, 1991.

SUBSECRETARÍA DE RECURSOS PESQUEROS, 2011. Proyecto Muelles Pesqueros Artesanales. Disponible en Web: <http://www.subpesca.gob.ec /subpesca122-proyecto-muelles-pesqueros-artesanales.html>

WORLD BANK, 1999. Environmental Assessement Sourcebook 1999.Chapter 09 Population Health And Nutrition; Urban Development; Transportation; Water Supply and Sewerage. Disponible en Web: <http://siteresources.worldbank.org /INTSAFEPOL/11429471118039106036/20526303/Chapter9PopulationHealthAndNutritionTransportationUrbanDevelopmentWaterSupplyAndSewerage.pdf>

VILLACRES, A. Diseño Preliminar de un Puerto Pesquero en Chanduy, 1991. Tesis de Grado de Ingeniería de Costas y Obras Portuarias, ESPOL.

Page 182: EIA PPA Palmar Desarrollo

178

11. ANEXOS

1. Documentación Oficial.

2. Línea Base Ambiental.

3. Participación Social

4. Análisis de Alternativas

Page 183: EIA PPA Palmar Desarrollo

179

ANEXO 1

Page 184: EIA PPA Palmar Desarrollo

180

CAMBIAR ESTE CERTIFICADO

Page 185: EIA PPA Palmar Desarrollo

181

Page 186: EIA PPA Palmar Desarrollo

182

Page 187: EIA PPA Palmar Desarrollo

183

Page 188: EIA PPA Palmar Desarrollo

184

ANEXO 2

LÍNEA BASE AMBIENTAL

Page 189: EIA PPA Palmar Desarrollo

185

ANEXO 2.1

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Page 190: EIA PPA Palmar Desarrollo

186

Introducción El presente informe tiene por objeto presentar las características físicas y mecánicas de los suelos del área de Palmar donde se construirá las obras de la facilidades Pesqueras de dicha comuna, y definir las características de cimentación, capacidad neta adicional admisible del suelo y nivel de asentamientos con base a la caracterización de los suelos a partir del número de golpes N del Ensayo de Penetración Estándar SPT y del Sistema Unificado de Clasificación SUCS. Descripción del sitio El sitio de estudio está localizado en el cantón Santa Elena, en las coordenadas Longitud 529386 y Latitud 9776170y una altura media de 4.5m MLWS. Estructura de Protección El proyecto estaría formado por un espigón de material de tierra y un talud de protección, ambos recubiertos con roca de coraza, un terraplén para soportar futuras estructuras y muelles. El espigón principal es un cuerpo de 370 m de longitud, de 6 m de corona y una altura variable de 5 m a 8 m. El cuerpo de los espigones y del talud, que será recubierto por la roca de terraza, se construirá con relleno de material medio. La descarga de los muros y el talud es de máximo 8 T/m2. Trabajos de campo Los trabajos se efectuaron en Febrero de 2011. De acuerdo a las necesidades del terreno y las posibilidades de construcción,se realizaron 10 sondeos, 8 sondeos se localizaron en el sector Sur donde se localizó una de las alternativas y 8 sondeos en el sector Norte junto a la Boca, los sondeos se ejecutaron a percusión con un equipo mecánico, distribuidos en el área donde se construirán las estructuras, de 10 m y 15 m de profundidad fueron de 7.5 cm de diámetro, se realizaron Ensayos de Penetración Estándar, SPT, cada 1.00 m, se recuperaron muestras alteradas que fueron analizadas en laboratorio donde se determinó las humedades naturales y se procedió a clasificarlas según el Sistema Unificado (SUCS). Se han realizado sondeos en tierra y quedan pendientes los sondeos en agua a la aceptación de la localización y disponibilidad de los terrenos que dé el Municipio de Santa Elena del muelle se procederá a realizar estos sondeos. Los resultados de campo y laboratorio se encuentran en los gráficos respectivos.

Page 191: EIA PPA Palmar Desarrollo

187

Estratigrafía Los sondeos presentan características homogéneas en la profundidad y se han identificando 2 estratos, uno superior de 6.0 m y 8.0 m de espesor compuesto por arenas grises de mar, mezclada con lentes de limos medianamente compactos, sobre un estrato de rocas del tipo sedimentario, tipo areniscas y limolitas, la línea de interfase está entre los -5.00 m del nivel MLWS y – 1.00 m del nivel MLWS. El estrato de de arenas tiene un número de golpes del ensayo de penetración estándar variable entre N= 4 y 25, un contenido de agua de 25 % y un porcentaje de finos T200 entre 25% y 45%. El estrato de material duro, formado por rocas tiene un l número de golpes del ensayo de penetración estándar promedio N mayor que 60, un contenido de agua de 25%, y un porcentaje de finos T200 de 75%. El nivel freático estará afectado por las mareas y se ha considerado a este nivel. Estabilidad de taludes Se realizó un análisis de estabilidad de taludes para los taludes del espigón y para los taludes de la protección. Se consideró la condición más desfavorable y que es el suelo de relleno, compuesto de arena fina y limos, no confinado, se le asignó a este suelo en este estado los siguientes parámetros: ϕ : ángulo de fricción de reposo 30° c : resistencia residual al corte 5 Tn/m2 γ : Peso unitario del suelo 1.8 Tn/m3 z: coeficiente sísmico = 0.2 g El suelo de cimentación se consideró en el análisis como un suelo no friccionante, muy consolidado con los siguientes parámetros: c : resistencia residual al corte 25 Tn/m2 γ : Peso unitario del suelo 2.1 Tn/m3 Se consideraron 2 estados de análisis del nivel freático, uno en condición de marea alta y otro con marea baja. Para los casos analizados los factores de seguridad superaron 3. Sondeos El análisis de campo y las pruebas de laboratorios se adjunta a continuación:

Page 192: EIA PPA Palmar Desarrollo

188

No.1 COTA: nivel del suelo

15 m

superficial

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 23.41 24

2 1.00 2.00 14 16 17 33 25.79 13

3 2.00 3.00 13 16 24 40 22.47 16

4 3.00 4.00 14 19 23 42 24.26 11

5 4.00 5.00 19 18 19 37 22.31 17

6 5.00 6.00 8 14 17 31 22.67 28

7 6.00 7.00 14 20 18 38 22.22 22

8 7.00 8.00 11 13 14 27 24.83 44

9 8.00 9.00 16 24 15 39 20.97 24

10 9.00 10.00 4 4 7 11 34.11 58

11 10.00 11.00 13 10 7 17 31.48 52

12 11.00 12.00 9 8 11 19 32.88 57

13 12.00 13.00 8 10 11 21 32.81 63

14 13.00 14.00 60 34 60 21.54 77

15 14.00 15.00 60 32 60 22.42 81

UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT

200

Santa Elena

N

NIVEL FREÁTICO:

El Palmar

11 de Febrero del 2011

SONDEO:

PROFUNDIDAD:

Material rocoso muy duro

Limo arenoso, color gris oscuro, med.

compacto

LUGAR:

RESUMEN DE SONDEOEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

OBSERVACIONES :

Arena media uniforme, compacta, color

gris caféSP

ML

Roca

Page 193: EIA PPA Palmar Desarrollo

189

Page 194: EIA PPA Palmar Desarrollo

190

No.2 COTA: nivel del suelo

15 m

superficial

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 1.00 20.35 23

2 1.00 2.00 2 3 6 9 21.33 20

3 2.00 3.00 2 2 6 8 24.87 28

4 3.00 4.00 1 3 6 9 21.96 26

5 4.00 5.00 9 9 5 14 22.72 30

6 5.00 6.00 12 16 21 37 23.44 28

7 6.00 7.00 12 14 18 32 26.07 24

8 7.00 8.00 14 16 25 41 20.11 17

9 8.00 9.00 3 6 5 11 33.84 42

10 9.00 10.00 10 27 13 40 19.87 45

11 10.00 11.00 18 14 8 22 20.59 41

12 11.00 12.00 4 2 2 4 47.25 39

13 12.00 13.00 7 15 50 60 23.54 74

14 13.00 14.00 60 0 0 60 34.27 73

15 14.00 15.00 60 0 0 60 31.54 66

OBSERVACIONES :

Arena media uniforme, compacta, color

gris café

Limo arenoso, color gris oscuro, med.

compacto

Material rocoso muy duro

SP

LUGAR:

RESUMEN DE SONDEOEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

N

NIVEL FREÁTICO:

UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT2

00

Santa E.lena

ML

Roca

El Palmar

10 de Febrero del 2011

SONDEO:

PROFUNDIDAD:

Page 195: EIA PPA Palmar Desarrollo

191

Page 196: EIA PPA Palmar Desarrollo

192

No.3 COTA: nivel del suelo

15 m

superficial

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 1.00 28.58 13

2 1.00 2.00 2 3 5 8 31.26 16

3 2.00 3.00 3 4 7 11 30.55 27

4 3.00 4.00 1 1 1 2 38.33 16

5 4.00 5.00 8 12 11 23 20.14 51

6 5.00 6.00 4 1 1 2 46.00 56

7 6.00 7.00 1 1 1 2 38.33 69

8 7.00 8.00 8 12 11 23 20.14 52

9 8.00 9.00 4 1 1 2 46.00 56

10 9.00 10.00 3 4 9 13 27.37 56

11 10.00 11.00 7 8 12 20 26.88 75

12 11.00 12.00 2 8 26 34 20.55 70

13 12.00 13.00 14 27 30 57 42.78 68

14 13.00 14.00 40 32 60 34.43 70

15 14.00 15.00 40 31 60 33.81 68

SONDEO:

PROFUNDIDAD:UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT2

00

Santa Elena

LUGAR:

ZEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

N

NIVEL FREÁTICO:

OBSERVACIONES :

Arena media uniforme, compacta, color

gris caféSP

Roca

Limo arenoso, color gris oscuro, med.

CompactoML

Material rocoso muy duro

El Palmar

8 de Febrero del 2011

Page 197: EIA PPA Palmar Desarrollo

193

Page 198: EIA PPA Palmar Desarrollo

194

No.4 COTA: nivel del suelo

15.00 M

Superficial

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 2 4 5 9 18.43 22

3 2.00 3.00 4 6 8 14 14.83 26

4 3.00 4.00 8 11 15 26 15.15 13

5 4.00 5.00 6 18 19 37 18.43 25

6 5.00 6.00 5 8 11 19 19.42 18

7 6.00 7.00 3 4 9 13 23.22 16

8 7.00 8.00 14 25 15 7 40 21.54 76

9 8.50 9.50 18 40 17 40 23.53 77

10 10.00 11.00 17 35 17 60 20.12 85

11 11.50 12.50 17 32 18 60 18.43 80

12 13.00 14.00 16 27 18 60 24.67 80

13 14.50 15.50 21 36 21 60 21.53 73

OBSERVACIONES :

Arena media uniforme, compacta, color

gris caféSP

Material rocoso muy duro Roca

LUGAR:

RESUMEN DE SONDEOEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

N

NIVEL FREÁTICO:

UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT20

0

Santa Elena

El Palmar

7 de Febrero del 2011

SONDEO:

PROFUNDIDAD:

Page 199: EIA PPA Palmar Desarrollo

195

Page 200: EIA PPA Palmar Desarrollo

196

No.5 COTA: nivel del suelo

20.50 m

superficial

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.50 4 10 12 22 29.43 25

3 2.50 4.00 6 9 12 21 28.57 24

4 4.00 5.50 5 11 14 25 21.73 19

5 5.50 7.00 8 10 13 23 25.42 22

6 7.00 8.50 6 8 12 20 31.67 29

7 8.50 10.00 5 9 13 22 28.55 24

8 10.00 11.50 7 11 12 23 27.45 26

9 11.50 13.00 6 13 14 27 22.43 29

10 13.00 14.50 5 11 16 27 31.29 27

11 14.50 16.00 20 21 60 30.23 76

12 16.00 17.50 25 16 60 32.12 69

13 17.50 19.00 24 60 32.42 71

14 19.00 20.50 31 60 31.26 71

UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT2

00

Santa Elena PROFUNDIDAD:

LUGAR:

RESUMEN DE SONDEOEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

N

NIVEL FREÁTICO:

OBSERVACIONES :

Arena media uniforme, med. compacta,

color gris café

Material rocoso muy duro

SP

Roca

El Palmar

6 de Febrero del 2011

SONDEO:

Page 201: EIA PPA Palmar Desarrollo

197

Page 202: EIA PPA Palmar Desarrollo

198

No.6 COTA: nivel del suelo

15.5 M

SUPERFICIAL

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 12 18 20 38 19.32 28

3 2.00 3.00 14 21 19 40 17.32 19

4 3.00 4.00 17 25 31 56 17.76 26

5 4.00 5.00 15 22 18 8 40 18.42 32

6 5.00 6.00 16 23 17 5 40 21.62 26

7 6.00 7.00 15 16 21 37 23.76 28

8 7.00 8.00 11 13 15 28 24.70 26

9 8.00 9.00 14 23 17 40 25.10 28

10 9.00 10.00 2 2 3 5 52.42 42 Arena limosa blanda, contacto SM

11 10.00 11.00 25 31 60 23.41 72

12 11.50 12.50 24 33 60 21.43 75

13 13.00 13.50 23 32 60 25.75 77

14 14.50 14.50 25 34 60 23.42 72

15 16.00 15.50 31 31 60 25.31 68

OBSERVACIONES :

SPArena media uniforme, med. compacta,

color gris café

Material rocoso muy duro Roca

LUGAR:

RESUMEN DE SONDEOEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

N

NIVEL FREÁTICO:

UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT2

00

Santa Elena

El Palmar

6 de Febrero del 2011

SONDEO:

PROFUNDIDAD:

Page 203: EIA PPA Palmar Desarrollo

199

Page 204: EIA PPA Palmar Desarrollo

200

No.7 COTA: nivel del suelo

15.5 m

superficial

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 3 7 7 8 14 34.54 43

3 2.00 3.00 5 6 7 5 13 43.16 38

4 3.00 4.00 2 4 7 11 34.07 40

5 4.00 5.00 17 22 20 42 20.44 42

6 5.00 6.00 1 1 2 3 65.14 41

7 6.00 7.00 10 10 12 22 33.64 47

8 7.00 8.00 10 13 17 30 30.17 13 Grava, color verdosa GW

9 8.00 9.00 5 12 20 32 44.35 67

10 9.00 10.00 14 19 23 42 45.43 63

11 10.00 11.00 15 20 26 46 48.24 78

12 11.50 12.50 18 60 32.37 79

13 13.00 14.00 23 60 31.79 73

14 14.50 15.50 25 60 33.45 68

El Palmar

18 de Febrero del 2011

SONDEO:

PROFUNDIDAD:UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT2

00

Santa Elena

LUGAR:

RESUMEN DE SONDEOEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

N

NIVEL FREÁTICO:

OBSERVACIONES :

Limo arenoso en placas, tipo laja

Material rocoso duro

Arena limosa, con material de deshecho SM

ML

Roca

Page 205: EIA PPA Palmar Desarrollo

201

Page 206: EIA PPA Palmar Desarrollo

202

No.8 COTA: nivel del suelo

11 m

supercial

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 4 5 8 8 13 48.98 42

3 2.00 3.00 3 5 7 8 12 47.57 47

4 3.00 4.00 3 4 6 8 10 43.19 40

5 4.00 5.00 1 1 5 8 6 31.93 38

6 5.00 6.00 40 8 60 36.62 73

7 6.00 7.00 40 8 60 42.92 77

8 7.00 8.00 40 8 60 38.42 76

9 8.50 9.50 40 8 60 40.71 68

10 10.00 11.00 40 8 60 42.66 71

OBSERVACIONES :

Arena limosa, con material de deshecho SM

Material rocoso duro Roca

LUGAR:

RESUMEN DE SONDEOEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

N

NIVEL FREÁTICO:

UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT2

00

Santa Elena

El Palmar

19 de Febrero del 2011

SONDEO:

PROFUNDIDAD:

Page 207: EIA PPA Palmar Desarrollo

203

Page 208: EIA PPA Palmar Desarrollo

204

No.9 COTA: nivel del suelo

12m

-

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 3 4 7 8 11 23.54 13

3 2.00 3.00 4 6 6 5 12 25.65 20

4 3.00 4.00 6 2 6 8 27.56 36

5 4.00 5.00 1 3 6 9 44.00 42

6 5.00 6.00 6 4 2 6 32.87 38

7 6.00 7.00 7 10 6 16 28.41 47

8 7.00 8.00 1 1 2 3 56.81 42

9 8.00 9.00 7 7 12 19 25.60 38

10 9.00 10.00 2 3 4 7 35.09 40

11 10.00 11.00 9 12 20 32 39.79 73

12 11.00 12.00 8 13 18 31 41.51 69

13 12.00 13.00 12 18 34 52 43.76 75

14 13.00 14.00 15 23 35 58 44.65 73

El Palmar

20 de Febrero del 2011

SONDEO:

PROFUNDIDAD:UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT

200

Santa Elena

Arena limosa poco compacta

Arena limosa, con material de deshecho

OBSERVACIONES :

Material rocoso

SM

LUGAR:

RESUMEN DE SONDEOEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

N

NIVEL FREÁTICO:

SM

Roca

Page 209: EIA PPA Palmar Desarrollo

205

Page 210: EIA PPA Palmar Desarrollo

206

No.10 COTA: nivel del suelo

15.5 m

superficial

MUESTRA S.T.P. Sobra W LL LP IP

# desde hasta 15 15 15 cm % % % %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 6 8 9 17 20.44 22

3 2.00 3.00 11 14 15 29 22.43 10

4 3.00 4.00 10 13 17 30 21.12 21

5 4.00 5.00 13 19 23 42 21.87 18

6 5.00 6.00 15 20 23 43 25.00 25

7 6.00 7.00 1 2 2 4 39.38 27

8 7.00 8.00 9 4 9 13 28.72 33

9 8.00 9.00 2 3 3 6 46.41 26

10 9.00 10.00 2 3 5 8 50.37 29

11 10.00 11.00 12 13 20 33 25.07 11

12 11.50 12.50 13 15 28 43 21.56 14

13 13.00 14.00 12 18 23 41 26.48 18

14 14.50 15.50 14 33 60 23.65 19

OBSERVACIONES :

Arena limosa poco compacta

Arena compacta

SM

SP

LUGAR:

RESUMEN DE SONDEOEstudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de las facilidades Pesqueras Artesanales El Palmar PROYECTO:

N

NIVEL FREÁTICO:

UBICACIÓN:

FECHA:

DESCRIPCION SUCSPROFUNDIDAD

EST.%FinoT2

00

Santa Elena

El Palmar

21 de Febrero del 2011

SONDEO:

PROFUNDIDAD:

Page 211: EIA PPA Palmar Desarrollo

207

Page 212: EIA PPA Palmar Desarrollo

208

1

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00 8.22 175.30 143.61 23.41

2 1.00 2.00 7.99 181.31 145.78 25.79

3 2.00 3.00 8.29 173.73 143.38 22.47

4 3.00 4.00 8.22 188.32 153.16 24.26

5 4.00 5.00 7.99 175.17 144.67 22.31

6 5.00 6.00 8.29 185.01 152.35 22.67

7 6.00 7.00 8.12 170.34 140.85 22.22

8 7.00 8.00 8.08 173.78 140.82 24.83

9 8.00 9.00 8.59 183.13 152.87 20.97

10 9.00 10.00 7.71 187.52 141.79 34.11

11 10.00 11.00 8.40 177.92 137.33 31.48

12 11.00 12.00 8.42 193.85 147.97 32.88

13 12.00 13.00 7.72 192.30 146.70 32.81

14 13.00 14.00 8.24 174.71 145.21 21.54

15 14.00 15.00 8.63 172.96 142.86 22.42

P SecoMuestra

w

SONDEO:

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

ProfundidadP Vaso P Humedo

Page 213: EIA PPA Palmar Desarrollo

209

2

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00 8.75 173.11 145.32 20.35

2 1.00 2.00 8.39 172.28 143.47 21.33

3 2.00 3.00 8.25 174.09 141.06 24.87

4 3.00 4.00 8.49 176.16 145.97 21.96

5 4.00 5.00 8.55 175.21 144.35 22.72

6 5.00 6.00 8.57 182.01 149.07 23.44

7 6.00 7.00 8.38 175.42 140.88 26.07

8 7.00 8.00 7.93 182.02 152.87 20.11

9 8.00 9.00 8.44 195.62 148.29 33.84

10 9.00 10.00 8.54 186.71 157.17 19.87

11 10.00 11.00 8.42 174.13 145.84 20.59

12 11.00 12.00 8.00 160.92 111.85 47.25

13 12.00 13.00 8.64 172.60 141.36 23.54

14 13.00 14.00 8.48 238.28 179.63 34.27

15 14.00 15.00 8.71 193.89 149.49 31.54

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

P SecoMuestra

w

SONDEO:

ProfundidadP Vaso P Humedo

Page 214: EIA PPA Palmar Desarrollo

210

3

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00 8.62 177.02 139.59 28.58

2 1.00 2.00 8.57 183.28 141.67 31.26

3 2.00 3.00 8.48 185.09 143.76 30.55

4 3.00 4.00 8.72 188.36 138.58 38.33

5 4.00 5.00 8.20 191.21 160.53 20.14

6 5.00 6.00 8.46 178.54 124.95 46.00

7 6.00 7.00 8.72 188.36 138.58 38.33

8 7.00 8.00 8.20 191.21 160.53 20.14

9 8.00 9.00 8.46 178.54 124.95 46.00

10 9.00 10.00 8.18 189.77 150.75 27.37

11 10.00 11.00 8.67 191.92 153.10 26.88

12 11.00 12.00 8.28 167.50 140.36 20.55

13 12.00 13.00 8.03 154.22 110.42 42.78

14 13.00 14.00 8.39 126.59 96.32 34.43

15 14.00 15.00 8.49 182.15 138.27 33.81

P SecoMuestra

w

SONDEO:

ProfundidadP Vaso P Humedo

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

Page 215: EIA PPA Palmar Desarrollo

211

4

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 8.18 182.81 155.63 18.43

3 2.00 3.00 8.22 167.33 146.78 14.83

4 3.00 4.00 8.59 220.27 192.42 15.15

5 4.00 5.00 8.12 201.58 171.48 18.43

6 5.00 6.00 8.00 193.44 163.29 19.42

7 6.00 7.00 6.47 202.30 165.40 23.22

8 7.00 8.00 6.14 191.67 158.79 21.54

9 8.50 9.50 6.36 198.36 161.79 23.53

10 10.00 11.00 6.28 182.33 152.84 20.12

11 11.50 12.50 8.63 186.07 158.46 18.43

12 13.00 14.00 8.56 184.84 149.96 24.67

13 14.50 15.50 8.18 212.71 176.48 21.53

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

P SecoMuestra

w

SONDEO:

ProfundidadP Vaso P Humedo

Page 216: EIA PPA Palmar Desarrollo

212

5

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.50 6.12 168.49 131.57 29.43

3 2.50 4.00 6.58 171.20 134.62 28.57

4 4.00 5.50 6.18 156.77 129.89 21.73

5 5.50 7.00 6.24 165.87 133.52 25.42

6 7.00 8.50 6.37 176.57 135.63 31.67

7 8.50 10.00 6.19 164.28 129.17 28.55

8 10.00 11.50 6.25 165.83 131.46 27.45

9 11.50 13.00 6.24 160.77 132.46 22.43

10 13.00 14.50 6.45 165.85 127.86 31.29

11 14.50 16.00 6.37 178.60 138.62 30.23

12 16.00 17.50 6.32 193.03 147.64 32.12

13 17.50 19.00 6.29 165.09 126.21 32.42

14 19.00 20.50 6.46 178.95 137.87 31.26

P SecoMuestra

w

SONDEO:

ProfundidadP Vaso P Humedo

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

Page 217: EIA PPA Palmar Desarrollo

213

6

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 6.22 153.46 129.62 19.32

3 2.00 3.00 6.47 146.06 125.45 17.32

4 3.00 4.00 6.38 146.83 125.65 17.76

5 4.00 5.00 6.22 149.09 126.87 18.42

6 5.00 6.00 6.02 139.96 116.15 21.62

7 6.00 7.00 6.45 141.46 115.54 23.76

8 7.00 8.00 6.22 149.83 121.38 24.70

9 8.00 9.00 6.47 148.32 119.86 25.10

10 9.00 10.00 6.49 134.60 90.54 52.42

11 10.00 11.00 6.34 144.70 118.45 23.41

12 11.50 12.50 6.18 146.57 121.79 21.43

13 13.00 13.50 6.26 163.94 131.65 25.75

14 14.50 14.50 6.31 154.19 126.13 23.42

15 16.00 15.50 6.85 157.92 127.41 25.31

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

P SecoMuestra

w

SONDEO:

ProfundidadP Vaso P Humedo

Page 218: EIA PPA Palmar Desarrollo

214

7

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 8.34 183.83 138.78 34.54

3 2.00 3.00 8.29 199.19 141.64 43.16

4 3.00 4.00 8.22 182.88 138.50 34.07

5 4.00 5.00 8.03 179.72 150.58 20.44

6 5.00 6.00 8.20 169.82 106.07 65.14

7 6.00 7.00 7.93 185.96 141.15 33.64

8 7.00 8.00 8.55 156.63 122.31 30.17

9 8.00 9.00 8.54 164.60 116.65 44.35

10 9.00 10.00 8.57 198.65 139.27 45.43

11 10.00 11.00 8.59 129.14 89.91 48.24

12 11.50 12.50 8.36 153.91 118.32 32.37

13 13.00 14.00 8.84 156.75 121.07 31.79

14 14.50 15.50 8.43 161.94 123.46 33.45

P SecoMuestra

w

SONDEO:

ProfundidadP Vaso P Humedo

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

Page 219: EIA PPA Palmar Desarrollo

215

8

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 8.32 201.84 138.22 48.98

3 2.00 3.00 8.12 186.81 129.21 47.57

4 3.00 4.00 8.44 185.26 131.93 43.19

5 4.00 5.00 8.28 193.94 149.01 31.93

6 5.00 6.00 8.40 159.06 118.68 36.62

7 6.00 7.00 7.99 121.01 87.07 42.92

8 7.00 8.00 8.61 180.06 132.47 38.42

9 8.50 9.50 8.18 184.70 133.63 40.71

10 10.00 11.00 8.35 197.07 140.64 42.66

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

P SecoMuestra

w

SONDEO:

ProfundidadP Vaso P Humedo

Page 220: EIA PPA Palmar Desarrollo

216

9

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 8.00 171.36 140.23 23.54

3 2.00 3.00 8.19 171.85 138.44 25.65

4 3.00 4.00 7.72 186.47 147.85 27.56

5 4.00 5.00 8.57 188.22 133.33 44.00

6 5.00 6.00 8.29 196.72 150.10 32.87

7 6.00 7.00 8.38 184.30 145.38 28.41

8 7.00 8.00 8.08 176.24 115.32 56.81

9 8.00 9.00 8.18 187.82 151.21 25.60

10 9.00 10.00 8.72 195.51 146.99 35.09

11 10.00 11.00 8.00 138.76 101.54 39.79

12 11.00 12.00 8.49 142.85 103.44 41.51

13 12.00 13.00 8.22 199.41 141.21 43.76

14 13.00 14.00 8.37 202.87 142.83 44.65

P SecoMuestra

w

SONDEO:

ProfundidadP Vaso P Humedo

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

Page 221: EIA PPA Palmar Desarrollo

217

10

de hasta

(m) (m) gr gr gr %

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 8.24 170.13 142.66 20.44

3 2.00 3.00 8.09 173.19 142.94 22.43

4 3.00 4.00 8.12 173.61 144.75 21.12

5 4.00 5.00 8.42 183.71 152.25 21.87

6 5.00 6.00 8.42 169.12 136.98 25.00

7 6.00 7.00 8.46 170.48 124.70 39.38

8 7.00 8.00 8.44 191.17 150.40 28.72

9 8.00 9.00 8.67 179.40 125.28 46.41

10 9.00 10.00 8.12 168.84 115.00 50.37

11 10.00 11.00 8.39 189.97 153.57 25.07

12 11.50 12.50 8.18 179.93 149.47 21.56

13 13.00 14.00 8.35 177.20 141.85 26.48

14 14.50 15.50 8.62 166.19 136.05 23.65

RESUMEN DE ENSAYOS DE HUMEDAD

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 16 de febrero del 2011

P SecoMuestra

w

SONDEO:

ProfundidadP Vaso P Humedo

Page 222: EIA PPA Palmar Desarrollo

218

1

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 211 15 145 93 24

2 1.00 2.00 208 17 165 92 13

3 2.00 3.00 232 18 178 92 16

4 3.00 4.00 208 21 165 90 11

5 4.00 5.00 205 25 145 88 17

6 5.00 6.00 215 10 144 95 28

7 6.00 7.00 243 14 175 94 22

8 7.00 8.00 260 19 126 93 44

9 8.00 9.00 289 25 196 91 24

10 9.00 10.00 275 5 110 98 58

11 10.00 11.00 263 6 121 98 52

12 11.00 12.00 245 11 95 96 57

13 12.00 13.00 263 18 78 93 63

14 13.00 14.00 279 65 100 77

15 14.00 15.00 319 61 100 81

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

Page 223: EIA PPA Palmar Desarrollo

219

2

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 1.00 198 12 141 94 23

2 1.00 2.00 205 25 139 88 20

3 2.00 3.00 243 24 151 90 28

4 3.00 4.00 235 10 164 96 26

5 4.00 5.00 261 8 176 97 30

6 5.00 6.00 272 6 189 98 28

7 6.00 7.00 206 18 139 91 24

8 7.00 8.00 248 29 178 88 17

9 8.00 9.00 232 8 126 97 42

10 9.00 10.00 253 9 131 96 45

11 10.00 11.00 261 12 142 95 41

12 11.00 12.00 205 17 108 92 39

13 12.00 13.00 214 55 100 74

14 13.00 14.00 236 63 100 73

15 14.00 15.00 229 77 100 66

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

Page 224: EIA PPA Palmar Desarrollo

220

3

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 1.00 196 25 145 87 13

2 1.00 2.00 178 15 135 92 16

3 2.00 3.00 225 10 154 96 27

4 3.00 4.00 200 32 136 84 16

5 4.00 5.00 203 10 89 95 51

6 5.00 6.00 209 15 78 93 56

7 6.00 7.00 265 18 65 93 69

8 7.00 8.00 216 25 78 88 52

9 8.00 9.00 208 9 82 96 56

10 9.00 10.00 206 12 79 94 56

11 10.00 11.00 219 3 52 99 75

12 11.00 12.00 235 10 61 96 70

13 12.00 13.00 242 78 100 68

14 13.00 14.00 270 81 100 70

15 14.00 15.00 239 8 69 97 68

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

Page 225: EIA PPA Palmar Desarrollo

221

4

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 206 19 142 91 22

3 2.00 3.00 263 16 179 94 26

4 3.00 4.00 198 32 141 84 13

5 4.00 5.00 247 23 163 91 25

6 5.00 6.00 234 17 175 93 18

7 6.00 7.00 226 24 166 89 16

8 7.00 8.00 234 56 100 76

9 8.50 9.50 238 8 46 97 77

10 10.00 11.00 216 6 26 97 85

11 11.50 12.50 246 7 42 97 80

12 13.00 14.00 263 3 49 99 80

13 14.50 15.50 209 56 100 73

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

Page 226: EIA PPA Palmar Desarrollo

222

5

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 1.00

2 1.00 2.50 206 13 141 94 25

3 2.50 4.00 220 21 147 90 24

4 4.00 5.50 231 25 163 89 19

5 5.50 7.00 218 10 160 95 22

6 7.00 8.50 243 8 164 97 29

7 8.50 10.00 236 15 164 94 24

8 10.00 11.50 216 14 146 94 26

9 11.50 13.00 229 12 150 95 29

10 13.00 14.50 216 21 136 90 27

11 14.50 16.00 261 63 100 76

12 16.00 17.50 243 6 69 98 69

13 17.50 19.00 278 8 72 97 71

14 19.00 20.50 234 69 100 71

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

Page 227: EIA PPA Palmar Desarrollo

223

6

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 225 11 151 95 28

3 2.00 3.00 209 21 148 90 19

4 3.00 4.00 216 13 147 94 26

5 4.00 5.00 224 14 139 94 32

6 5.00 6.00 218 20 142 91 26

7 6.00 7.00 229 17 148 93 28

8 7.00 8.00 231 18 152 92 26

9 8.00 9.00 218 24 134 89 28

10 9.00 10.00 236 9 129 96 42

11 10.00 11.00 235 65 100 72

12 11.50 12.50 239 59 100 75

13 13.00 13.50 248 8 50 97 77

14 14.50 14.50 246 7 63 97 72

15 16.00 15.50 232 75 100 68

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

Page 228: EIA PPA Palmar Desarrollo

224

7

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 215 8 115 96 43

3 2.00 3.00 208 9 121 96 38

4 3.00 4.00 219 12 120 95 40

5 4.00 5.00 220 8 119 96 42

6 5.00 6.00 218 21 108 90 41

7 6.00 7.00 231 11 112 95 47

8 7.00 8.00 265 86 145 68 13

9 8.00 9.00 236 12 65 95 67

10 9.00 10.00 208 76 100 63

11 10.00 11.00 212 2 45 99 78

12 11.50 12.50 219 10 35 95 79

13 13.00 14.00 226 62 100 73

14 14.50 15.50 232 8 67 97 68

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

Page 229: EIA PPA Palmar Desarrollo

225

8

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 231 8 125 97 42

3 2.00 3.00 325 21 150 94 47

4 3.00 4.00 208 9 115 96 40

5 4.00 5.00 216 16 118 93 38

6 5.00 6.00 221 4 55 98 73

7 6.00 7.00 209 48 100 77

8 7.00 8.00 231 56 100 76

9 8.50 9.50 206 5 60 98 68

10 10.00 11.00 230 67 100 71

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

9

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 205 23 156 89 13

3 2.00 3.00 226 45 135 80 20

4 3.00 4.00 242 15 141 94 36

5 4.00 5.00 239 19 120 92 42

6 5.00 6.00 218 21 115 90 38

7 6.00 7.00 245 19 110 92 47

8 7.00 8.00 230 23 110 90 42

9 8.00 9.00 237 38 108 84 38

10 9.00 10.00 218 12 119 94 40

11 10.00 11.00 207 55 100 73

12 11.00 12.00 230 6 65 97 69

13 12.00 13.00 216 53 100 75

14 13.00 14.00 240 8 57 97 73

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

10

de hasta ret T#4 ret T#200 T#4 T#200

(m) (m) gr gr gr gr gr

1 0.00 1.00

2 1.00 2.00 232 45 135 81 22

3 2.00 3.00 208 42 145 80 10

4 3.00 4.00 221 36 138 84 21

5 4.00 5.00 209 29 142 86 18

6 5.00 6.00 234 40 136 83 25

7 6.00 7.00 201 29 117 86 27

8 7.00 8.00 216 36 108 83 33

9 8.00 9.00 230 64 106 72 26

10 9.00 10.00 219 36 119 84 29

11 10.00 11.00 223 65 133 71 11

12 11.50 12.50 229 71 126 69 14

13 13.00 14.00 216 39 138 82 18

14 14.50 15.50 209 41 129 80 19

Muestra

Porcentaje pasa

RESUMEN DE ENSAYOS DE GRANULOMETRIA

PROYECTO: Facilidades Pesqueras de Palmar

LUGAR: Santa Elena

FECHA: Esmeraldas, 21 de Febrero 2011

SONDEO:

ProfundidadP total

Pesos retenidos

Page 230: EIA PPA Palmar Desarrollo

226

ANEXO 2.2

ESTUDIOS OCEANOGRÁFICOS

Page 231: EIA PPA Palmar Desarrollo

227

Batimetría Objetivo general Realizar el Levantamiento Batimétrico para la Facilidad Pesquera a construirse en Chanduy, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena. Alcance El alcance del estudio incluye la presentación y la Batimetría descritos, con todos los detalles técnicos para verificar los relieves, linderos y estado náutico del sitio. Área de Sondeo Se realizaron los siguientes trabajos para obtener el plano hidrográfico: Reconocimiento.

Control geodésico de vértices, así como también de los puntos de apoyo al sondeo; y ubicación de enfiladas en tierra.

Sondeo en las orillas de Chanduy En esta etapa fueron definidos los procedimientos y especificaciones de los siguientes aspectos:

Batimetría Sondeo Mareas Elaboración de planos finales

Las coordenadas de los vértices se los describen en la siguiente tabla:

Tabla 1: Vértices Batimétricos ESTACION X(m) Y(m)

P1 528666 9776621

P2 528492 9776522

P3 528828 9775861

P4 529227 9776084

P5 528976 9776570

P6 528798 9776573

Fuente: Equipo de Trabajo.

Condiciones climáticas durante el trabajo de campo El levantamiento batimétrico se desarrolló entre los días 5 y 9 de Abril de 2011, en la mañana y en la tarde, sin precipitaciones pero con el cielo parcialmente nublado.

Page 232: EIA PPA Palmar Desarrollo

228

El área sobre la cual se hizo la Batimetría se detalla a continuación.

Gráfico # 9: Área de Batimetría

Fuente: Equipo de Trabajo.

Comentario general del Estudio Los trabajos se cumplieron de acuerdo a lo planificado y considerando las normas internacionales emitidas por la Organización Hidrográfica Internacional a través de sus diferentes publicaciones, en especial la SP-44 de la quinta edición. Con la finalidad de considerar los sedimentos en suspensión, se realizó el procesamiento de la información batimétrica. La Batimetría está relacionada con el promedio de las bajas mareas de Sicigia Mean Low Water Spring, sus siglas en Inglés MLWS.

a. Equipos hidrográficos utilizados

El levantamiento batimétrico se realizó en una lancha hidrográfica, acoplada para el propósito utilizando los siguientes equipos de recolección de información y posicionamiento:

Page 233: EIA PPA Palmar Desarrollo

229

Ecosonda Odom modelo Echotrack DF 3200 MKIII

Velocidad del sonido 1500 m/s

Escala Manual

Frecuencia HI

Unidad Metro

Precisión salida 2% profundidad

Rata de Baudios 19200

Resolución 0.01 m

Exactitud 0.01/ 0.10 [ft]. ± 0.1% profundidad 200kHz

Calado 0.53

Slope 8

DGPS Trimble modelo 5700 doble frecuencia, modo RTK (Tiempo

Real)

Datum Horizontal WGS-84

Frecuencia de Radio VHF

Sistema de Coordenadas Geográfica DD, MMM, SS.sss

Rata de Baudios 38400

Datos Tiempo Real

Precisión horizontal 1cm+2ppm Horizontal

2cm+2ppm Vertical

Para el procesamiento e integración de los datos en tiempo real se utilizó el software Hypack. La unidad de medida utilizada fue el metro; se realizó la verificación de profundidades con escandallo a cada metro y se introdujo las correcciones por efecto de la ubicación del transductor y de las variaciones del nivel del mar.

Page 234: EIA PPA Palmar Desarrollo

230

Fotos # 6 : De la Batimetría en Palmar

MEDICIÓN DE CALADO Y COLOCACION DE TRANSLUCER EN LA LANCHA

EQUIPO RECEPTOR GPS

Page 235: EIA PPA Palmar Desarrollo

231

NTENAA DEL RECEPTOR GPS

BATERIA PARA LOS EQUIPOS

Page 236: EIA PPA Palmar Desarrollo

232

EQUIPO DE BATIMETRÍA INSTALADO

ECOGRAMA EN EL PROGRAMA HYPACK (DIGITALIZADO)

Page 237: EIA PPA Palmar Desarrollo

233

ECOGRAMA EN EL ECOSONDA (PAPEL)

VISTA DE LAS EMBARCACIONES

Page 238: EIA PPA Palmar Desarrollo

234

VISTA DEL ÁREA AL MAR Y MATERIAL ROCOSO

VISTA HACIA LA POBLACION

Page 239: EIA PPA Palmar Desarrollo

235

Descripción de la Plataforma de investigación En la gráfica se muestra la lancha con la posición de la antena GPS y el transducer del ecosonda, indicando así la ubicación de los sensores.

Figura # 2: Descripción de la Plataforma

Fuente: Equipo de Trabajo

a. Metodología utilizada y planificación de líneas de sondeo

Se realizaron líneas principales paralelas al muelle, con una separación entre líneas de 20 metros y líneas de comprobación perpendiculares a la costa. El ecosonda fue configurado de tal manera que el intervalo de grabación de marcas en el ecograma sea de 7 segundos. Para realizar la comprobación y análisis estadístico de las sondas obtenidas, se comparó mediante la aplicación de una herramienta informática del software Hypack, la información de las líneas principales y las líneas de comprobación en el sector de sus intersecciones, con las cuales se obtuvo la desviación estándar y la media aritmética, resultados que se ajustaron a la normas establecidas por la OHI, al alcanzar un estándar de confiabilidad del 95 %.

b. Posicionamiento y datum horizontal utilizado

Para el posicionamiento de las sondas recolectadas se utilizó el Sistema Satelital DGPS en tiempo real, el mismo que utilizó como referencia de las estaciones de apoyo al sondeo. El sistema de posicionamiento utilizó como plano de referencia horizontal el Datum WGS 84.

Page 240: EIA PPA Palmar Desarrollo

236

Por medio del sistema HYPACK se realizó la integración de los datos de posición y profundidad en tiempo real. La información fue almacenada en una computadora portátil.

c. Análisis batimétrico del área levantada

Una vez recopilada, procesada, editada y validada la información batimétrica y considerando que los planos obtenidos fueron referidos al plano de referencia de la Media de las Bajas Mareas de Sicigia MLWS, se observa que a 330m de distancia del veril 1 y perpendicular al mismo, se encontraron rocas que sobresalen en marea baja.

Control del nivel marea y datum vertical utilizado Para el nivel de reducción se empleó la tabla de marea predicha dada por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), a fin de definir la curva de marea referida al MLWS en el sitio de la batimetría. Estos datos fueron recogidos y procesados en el programa Excel para obtener archivos ‘’TDX’’ necesarios para la corrección de la marea en el programa Hypack. Con los gráficos de marea y del nivel de reducción se determinó la tabla de reducciones diarias que se detalla a continuación.

Tabla # 11: Nivel de marea del 5 y 9 de abril

TRICONSUL CIA. LTDA.

MAREA PARA PALMAR

MAREA 5 DE ABRIL 2011 MAREA 9 DE ABRIL 2011

HORA MAREA HORA MAREA

4:56 2.22

6:00 2.1 7:25 2.03

7:00 1.7 8:00 2

8:00 1.31 9:00 1.81

9:00 0.88 10:00 1.5

10:00 0.58 10:58 1.16

10:58 0.48 12:00 0.88

12:00 0.61 13:00 0.72

13:00 0.94 13:23 0.71

14:00 1.38

15:00 1.83

16:00 2.15

17:00 2.27

Page 241: EIA PPA Palmar Desarrollo

237

Procesamiento de información y edición cartográfica Para el procesamiento de la información e integración de la misma se utilizó el software Hypack; para su edición cartográfica se empleó el software ACAD 2008, el cual nos permite importar un archivo en formato dwg hacia otro tipo de archivo. Los archivos de dibujo contienen: puntos XYZ, línea de costa, escala, cuadricula UTM referidas al sistema WGS 84 y los valores Norte y Este de las cuadriculas. La escala de los planos finales fue 1:2000. Las unidades de medida con las que se usó el programa AutoCAD son las que a continuación se indican:

Tabla # 12: Unidad de medida

Unidad principal Metro

Subunidades Centímetro

Unidad por centímetro Milímetro

Cuadrícula UTM Datum WGS-84

Para la impresión de los planos y con el objeto de cubrir el área levantada, la lámina se ajustó al formato INEM A2, escala 1:2000. En los planos se incluye escala gráfica, gráfico de ubicación y rótulo de información general.

Personal técnico que participó en el estudio El personal que intervino en los trabajos de campo, procesamiento de datos en el laboratorio, cálculo y elaboración de informe, consta en el siguiente listado: Director Técnico del Proyecto: Ing. Pablo Suarez Changuán M.G.A. Técnico de Campo: Ing. Estanislao Tapia Solórzano Ecosondista: Sr. Luís González Topógrafo1: Top. Carlos Cruz Timonel: Sr. William Vásquez Lectura de Marea: Sr. Boris Vásquez

Page 242: EIA PPA Palmar Desarrollo

238

ANEXO 3

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Page 243: EIA PPA Palmar Desarrollo

239

ANEXO 3.1 PARTICIPACION SOCIAL DURANTE

DISEÑO DEL PROYECTO

Page 244: EIA PPA Palmar Desarrollo

240

MEMORIA DEL TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA “PROPESCAR”

EN LA COMUNA PALMAR

17 – enero – 2011

Se da inicio al taller siendo las 3:35pm, con la presencia de 81 asistentes, entre los que contamos con organizaciones constituidas por pescadores artesanos, pobladores, miembros del Cabildo de la Comuna, autoridades de la Junta Parroquial.

Nombre de la Organización Nº de Auto identificados org.

Coop. Pesquera Artesanal “Virgen del

Carmen” 6

Coop. Pesquera Artesanal “Palmar” 3

Coop. Pesquera Artesanal “11 de Marzo” 1

Aso. Pesquera Artesanal “Palmar” 3

Aso. De Fileteadores de Palmar 2

ASOPROMAR 1

ASONIUPA 1

Pescador no Asociado 1

Gabeteros no Organizados 2

Comerciantes 10

Cabildo y Comuneros 34

Junta Parroquial Colonche 1

No identificó pertenencia a Organizaciones 11

Consultores 9

TOTAL 90

Page 245: EIA PPA Palmar Desarrollo

241

*Nota: Muchos de los pescadores, se han identificado como comuneros, no se han identificado con ninguna organización o pertenecen a más de una (Cabildo). Se constató en los grupos de trabajo que el número de pescadores asistentes al taller fue mayor de 23 personas (Ver ANEXO 3, fotografía del grupo de trabajo). Da la bienvenida a los asistentes y declara iniciada la reunión el señor presidente de la Comuna Palmar, Washington Muñoz. El Ing. Luis Sper, coordinador de la consultoría contratada por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, procede a explicar los objetivos del taller. Da a conocer que el programa “PROPESCAR” es parte de una política gubernamental enmarcada dentro del Plan Nacional de Buen Vivir 2008 – 2013 y que su intención es mejorar las condiciones de trabajo y de comercialización de los pescadores artesanales. También indica que la nueva constitución política del país contempla la existencia de un nuevo tipo de empresa constituida por la llamada “economía popular y solidaria”. Además, señala que parte del proceso será la creación de veedurías que acompañen los procesos de contratación y de construcción de las facilidades. Finalmente, señala que el programa “PROPESCAR” tiene como primera instancia el proceso de los estudios de factibilidad y de diseños definitivos de las facilidades pesqueras contempladas dentro del proyecto, proceso que será llevado a cabo con la participación de los diferentes actores existentes en la Comuna. El Eco. Pablo Iturralde, coordinador del equipo consultor de Corpo Dos Alfa encargado del estudio socioeconómico y del proceso de participación ciudadana, procede a hacer una breve explicación de lo que implica el programa “PROPESCAR” y de las instituciones impulsoras del mismo. Resalta la intención del programa en el sentido de proveer facilidades pesqueras que aporten a mejorar las condiciones de vida de los pescadores artesanales y sus familias y a generar condiciones de sostenibilidad económica y administrativa. Luego, pasa a explicar que el programa “PROPESCAR” contempla tres etapas y que el Puerto de Palmar está considerado como un beneficiario dentro de la segunda etapa de dicho programa. También da a conocer las alternativas de facilidades que pueden ser provistas por el programa, en función de las necesidades y posibilidades de cada población beneficiaria, las mismas que se clasifican en dos categorías: aquellas que son parte de la línea central del negocio y aquellas que son consideradas como facilidades complementarias, siendo las primeras de carácter no reembolsable y las segundas de carácter reembolsable. Además, indica que con anterioridad a este proceso de consultoría se realizó ya otro por parte del BID, donde se elaboró un perfil de proyecto sobre el cual se llevará a cabo la presente consultoría. El Ing. Luis Sper hace una explicación sobre los componentes del proyecto “Puerto de Palmar” e indica que se realizarán tres estudios en dos fases: una primera de estudios de factibilidad y una segunda de diseños del proyecto. Los componentes, dice, son tres: los estudios de ingeniería, los estudios de impacto ambiental y los estudios socioeconómicos y los procesos de participación ciudadana.

Page 246: EIA PPA Palmar Desarrollo

242

Se explica que de manera preliminar han sido identificados varios actores en la Comuna, los cuales han sido recogidos en una “matriz de involucrados” y se pide a los asistentes que indiquen si existen otros actores que deban ser incluidos en dicha matriz. La matriz queda tentativamente conformada por los siguientes actores: armadores, pescadores artesanales (asociados e independientes), comuneros, cabildo, comerciantes minoristas, comerciantes mayoristas, eviceradores, estibadores, pangueros, gasolinera artesanal, instituciones gubernamentales, gobiernos locales, fundación de jóvenes “Neo Juventud”, clubes deportivos (3), asociación de taxistas, asociación de camionetas fleteadas, asociación de mujeres, asociación de mujeres artesanas, asociación de turismo, asociación de fileteadores (ASOFIPAL), vendedores de comida en la playa y propietarios de comedores. El Blgo. Carlos Villón se dirigió a las personas presentes para hacer un breve diagnóstico acerca de la situación de la actividad pesquera en el Puerto de Palmar. Explicó que existen tres tipos de embarcaciones pesqueras en el puerto, las cuales son: barcos de pesca industrial, lanchas de pesca de playa y las embarcaciones artesanales o “fibras”. Habló de las variedades de pescado existentes en la zona y dijo que las facilidades a ser construidas en el puerto deben responder a las necesidades particulares de la zona. Resaltó que las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de los pescadores artesanales dependen directamente de su capacidad y voluntad organizativa, es decir, de la posibilidad de que éstos puedan fijar los precios de manera unánime, en beneficio de todos. Asimismo, indicó que será importante el cuidado que puedan dar los pescadores al medio ambiente del puerto y que deberán respetar las normativas ambientales para evitar sanciones contra el puerto. Finalmente, señaló que los estudios de impacto ambiental estarán a su cargo y que el resultado final será la obtención de la licencia ambiental para que el puerto pueda funcionar con todos los permisos. Se procedió a realizar un trabajo grupal con el objetivo de hallar los principales problemas del Puerto Palmar mediante un ejercicio de identificación de problemas y causas. Se formó cuatro grupos constituidos por pescadores, comerciantes, mujeres y estibadores, respectivamente, los cuales mencionaron diferentes problemas de acuerdo a su propia perspectiva. Los problemas y las causas mencionados por cada grupo pueden observarse en la “Matriz de Problemas y Causas” en el Anexo 1, junto con las fotos correspondientes al taller. Se llevó a cabo una segunda actividad grupal para identificar posibles soluciones mediante la técnica de “mapas parlantes” (Ver ANEXO 2). Primeramente se recordó a los cuatro grupos que existen dos tipos de facilidades que pueden construirse en el marco del programa y que las primeras son de carácter no reembolsable mientras que las segundas son reembolsables. Se explicó también que era importante que se priorice aquellas facilidades que sean más necesarias para el puerto tomando en cuenta que los recursos son limitados. Con esto en mente, los diferentes grupos empezaron a dibujar sus mapas del puerto y a ubicar las facilidades que consideraban prioritarias. Algo sumamente importante de este ejercicio es que permitió definir

Page 247: EIA PPA Palmar Desarrollo

243

de manera unánime la localización del futuro muelle en el sitio conocido como “El Rompeolas”. Priorización de necesidades (Anexo 4): Las personas participantes en el taller recibieron 5 adhesivos de parte de los facilitadores para que los pegaran frente a las diferentes necesidades identificadas en el ejercicio anterior con el objetivo de ordenarlas de acuerdo a su prioridad. Los resultados de este ejercicio de ponderación pueden verse en la siguiente tabla:

NECESIDADES VOTACIÓN (# Estrellas)

Atracadero 27

Fábrica de hielo 25

Escollera / espigón 23

Baños públicos 19

Cámara de frío 16

Centro de capacitación 15

Patio de comidas 13

Gasolinera / depósito de gasolina 12

Parqueadero 4

Bodegas de mantenimiento 4

Área de carga y descarga 3

Garita 1

Dispensario 1

Taller de arreglo de motores 0

Área de pre-proceso 0

Bar 0

Áreas verdes 0

Oficinas 0

Tratamiento de desechos 0

Vías de acceso al puerto 0

Se cierra el taller y se agradece a los concurrentes, siendo las 7:30pm.

Page 248: EIA PPA Palmar Desarrollo

244

ANEXOS: Anexo 3.1.1. Matriz de problemas y causas

Grupo de pescadores

Grupo de comerciantes Grupo de mujeres Grupo de estibadores

Problema:

Hay desperdicios de la pesca blanca.

Causas:

No hay infraestructura para almacenar la pesca blanca.

No se respeta el límite de captura para pesca blanca.

Problemas de infraestructura:

Vías de acceso en mal estado. Falta un muelle. No hay alumbrado en la carretera. Falta un departamento de frigorífico. No hay baterías sanitarias en el estero.

Causas:

La gente construye desordenadamente.

No se soluciona el proyecto de alcantarillado.

No hay presupuesto para construcción de baterías sanitarias.

Problema: Enfermedades y basura.

Causas:

Se arroja basura en la playa, en el estero y en las calles. Falta colaboración de las personas. No hay un sistema adecuado de recolección de basura. Falta higiene en la tenencia de animales.

No se tratan adecuadamente las aguas servidas. Los barrios no tienen alcantarillado y muchos pozos sépticos ya colapsaron.

Problema:

Dificultades del trabajo de los cargadores.

No tienen equipo de protección personal (trajes impermeables).

En marea baja es mayor el esfuerzo.

El pago es igual aunque sea mayor el esfuerzo.

A veces no les pagan por lo que cargan.

Falta organización de comerciantes y cargadores.

No hay hora fija de trabajo.

Faltan vías de acceso.

Problema:

Contaminación por desperdicios en playa y manglar.

Causas:

El desembarque.

Dejan desperdicios en la playa.

Falta responsabilidad de pescadores y comunidad.

Pescado podrido de la flota camaronera.

Problemas de manipuleo y procesamiento:

No hay orden en las embarcaciones.

Inadecuados centros de acopio para el procesamiento del pescado.

El producto no llega en buen estado por falta de hielo.

Causas:

Desconocimiento de lo que puede afectar al medio ambiente.

Falta de una fábrica de

Problema:

Los ingresos familiares dependen casi exclusivamente de la pesca.

Causas:

La mayoría de mujeres no tienen un empleo. Sólo los hombres trabajan en la pesca y cuando hay veda no pueden trabajar. Faltan facilidades turísticas y organización de las mujeres.

Problema:

Desorden en el desembarque.

Causas:

No hay normas.

Falta ordenar motos, triciclos, autores piratas y comedores.

Falta establecer normas por parte del Cabildo.

No hay vehículos acondicionados para recibir la pesca.

Falta de muelle para

Page 249: EIA PPA Palmar Desarrollo

245

hielo para mantener el producto.

Falta una asociación de comerciantes que pueda intervenir en los proyectos.

descarga con marea alta y baja.

Problema:

Precios e ingresos bajos – intermediación.

Causas:

Porcentajes que recibe cada uno. Artesanal – 50% armador y 50% tripulación. Industrial – 70% capitán y 30% tripulación.

Cuando el intermediario le ha hecho un préstamo al pescador, éste está obligado a vender al intermediario.

No hay ahorro en el pescador.

No hay cámara fría o camión isotérmico.

No hay evisceradora.

Problemas de comercialización:

Falta de transporte para movilizar el producto.

No hay estabilidad de precios (oferta y demanda).

Falta de una asociación que proteja a comerciantes nativos y minoristas.

Robo de pescado de las gavetas que salen de las fibras hacia los carros.

Causas:

No hay control de precios.

No existe organización entre los comerciantes.

Falta de control de las autoridades (marina).

Problema:

Muchos jóvenes no van al colegio.

Causas:

Necesitan trabajar para ayudar a la familia. Los ingresos familiares no alcanzan para los estudios de los hijos.

Problema:

Robo de pesca por parte de menores de edad.

Causas:

Falta vigilancia.

No hay alumbrado.

Problema:

Existen centros de salud pero éstos sólo atienden durante el día.

Causas:

Falta personal médico para las noches. No hay farmacias abiertas en la noche.

Problema:

Contaminación del hielo.

Causas:

Mala manipulación.

Falta fábrica cerca.

Problema: Problema:

Page 250: EIA PPA Palmar Desarrollo

246

Algunos pescadores no pueden trabajar por no tener la matrícula.

Causas:

No tienen dinero suficiente para pagar la matrícula. Los jóvenes menores de 18 años no pueden sacar la matrícula.

La gente hace sus necesidades en la playa.

Causas:

No hay letrinas.

Falta agua potable.

Page 251: EIA PPA Palmar Desarrollo

247

Anexo 3.1.2. Papelógrafos correspondientes al “Árbol de Problemas”

Anexo 3.1.2.1. Papelógrafo elaborado por grupo de trabajo de Pescadores

Anexo 3.1.2.2. Papelógrafo elaborado por grupo de trabajo de Mujeres

Page 252: EIA PPA Palmar Desarrollo

248

Anexo 3.1.2.3. Papelógrafo elaborado por el grupo de trabajo de Comerciantes

Anexo 3.1.2.4. Papelógrafo elaborado por grupo de trabajo de Estibadores

Page 253: EIA PPA Palmar Desarrollo

249

Anexo 3.1.3. Mapa Parlante

Anexo 3.1.3.1. Papelógrafo mapa parlante, grupo de trabajo Mujeres

Anexo 3.1.3.2 Papelógrafo mapa parlante, grupo de trabajo Estibadores

Page 254: EIA PPA Palmar Desarrollo

250

Anexo 3.1.3.3. Papelógrafo mapa parlante, grupo de trabajo Pescadores

Anexo 3.1.3.4. Papelografo mapa parlante, grupo de trabajo de los comerciantes

Page 255: EIA PPA Palmar Desarrollo

251

ANEXO 3.1.4. Grupo de trabajo de Pescadores

Anexo 3.1.5. Papelógrafo de ponderación de importancia de las facilidades pesqueras

Page 256: EIA PPA Palmar Desarrollo

252

Anexos 3.1.6. Acta de ubicación del Muelle

Page 257: EIA PPA Palmar Desarrollo

253

Page 258: EIA PPA Palmar Desarrollo

254

ANEXO 4

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Page 259: EIA PPA Palmar Desarrollo

255

Lista de chequeo para determinar el alcance del estudio de impacto ambiental PARTE 1: PREGUNTAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA FACILIDAD PESQUERA ARTESANAL EN PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA. Pregunta a considerar ¿Sí, no?

1. ¿Qué características del medio ambiente se verán afectadas? 2. ¿Será el efecto probablemente significativo?. ¿Por qué? 3. ¿Conllevará el proyecto acciones durante la fase de construcción,

operación u abandono que causen cambios físicos en la localización? 4. ¿Cambios permanentes o temporales en el uso de suelo, cobertura o

topografía incluyendo intermedios en la intensidad de uso? 5. ¿Labores de eliminación de vegetación y/o suelos? 6. ¿Creación de nuevos usos de suelo? 7. ¿Labores previas a la construcción como realización de perforaciones y

análisis de suelo? 8. ¿Labores de construcción? 9. ¿Labores de demolición? 10. ¿Terrenos ocupados temporalmente para labores de construcción de

viviendas para los trabajadores? 11. ¿Construcción en superficie, incluyendo la realización de desmontes y

terraplenes? 12. ¿Trabajos de restauración? 13. ¿Dragados? 14. ¿Estructuras costeras como rompeolas o puertos? 15. ¿Estructuras submarinas? 16. ¿Instalaciones de almacenamientos de bienes o materiales? 17. ¿Instalaciones para el tratamiento o almacenamiento de residuos sólidos

o efluentes líquidos? 18. ¿Instalación de viviendas para los trabajadores? 19. ¿Nuevas carreteras, ferrocarriles o líneas marítimas durante la fase de

construcción u operación? 20. ¿Nuevas carreteras o ferrocarriles, nuevas infraestructuras de transporte

marítimo, fluvial o de otro tipo, incluyendo la modificación de trazados y las estaciones, puertos, aeropuertos, etc.?

21. ¿Cierre o desviación de rutas de transporte, conllevando cambios en los flujos de tráfico?

22. ¿Nuevas líneas o desviación de líneas eléctricas, gasoductos u oleoductos?

23. ¿Captaciones, construcción de embalses o trasvases u otros cambios en la hidrología superficial o subterránea?

24. ¿Cruce con ríos? 25. ¿Eliminación o trasvase de agua del subsuelo o las masas superficiales?

Page 260: EIA PPA Palmar Desarrollo

256

26. ¿Cambios en las masas de agua o superficie terrestre que afecten al drenaje o produzcan filtraciones?

27. ¿Transporte de personas o materiales durante las fases de construcción, operación o abandono?

28. ¿Serán necesarios trabajos a largo plazo de restauración, de abandono o desmantelamiento?

29. ¿Se producirán actividades durante la fase de abandono que puedan tener un impacto sobre el medio ambiente?

30. ¿Existirá afluencia de personas en la zona ya sea con carácter permanente o temporal?

31. ¿Se introducirán especies exóticas? 32. ¿Existirá una pérdida de especies o de diversidad genética? 33. ¿Alguna otra acción? 34. ¿Conllevará el proyecto el uso de cualquier recurso natural,

especialmente de recursos no renovables o escasos? 35. ¿Tierras, especialmente aquellas no urbanizadas o agrícolas? 36. ¿Agua? 37. ¿Recursos forestales y/o madereros? 38. ¿Energía, incluyendo electricidad y combustibles? 39. ¿Cualquier otro recurso? 40. ¿Conllevará el proyecto el uso, almacenamiento, transporte,

manipulación o producción de sustancias o materiales que pudieran ser dañinas para la salud humana o medioambiental o pudieran suscitar preocupación sobre los efectos en la salud humana?

41. ¿Conllevará el proyecto el uso de sustancias o materiales tóxicos o peligrosos para la salud humana o el medio ambiente (flora, fauna, suministro de agua)?

42. ¿Afectará el proyecto al bienestar de la población p. e. cambiando las condiciones de vida?

43. ¿Existe algún grupo especialmente vulnerable que pueda ser afectado por el proyecto, p. e. hospitales, pacientes, ancianos, niños?

44. ¿Cualquier otra causa? 45. ¿Producirá el proyecto residuos sólidos durante las fases de

construcción, operación y abandono? 46. ¿Residuos municipales (ya sean urbanos y/o comerciales)? 47. ¿Residuos tóxicos o peligrosos (incluyendo los radiactivos)? 48. ¿Otros residuos industriales? 49. ¿Productos sobrantes? 50. ¿Fangos o lodos, procedentes del tratamiento de efluentes? 51. ¿Residuos procedentes de la construcción o demolición? 52. ¿Maquinaria o equipamiento abandonado? 53. ¿Suelos u otro material contaminado? 54. ¿Cualquier otro tipo de residuos sólidos? 55. ¿Emitirá el proyecto contaminantes peligrosos, tóxicos o nocivos a la

atmósfera? 56. ¿Emisiones de combustión debida a combustibles fósiles ya sean de

fuentes fijas o móviles? 57. ¿Emisiones debidas a procesos de producción? 58. ¿Emisiones debidas a la manipulación de materiales, incluyendo

almacenaje y transporte?

Page 261: EIA PPA Palmar Desarrollo

257

59. ¿Emisiones derivadas de actividades constructivas, incluyendo la maquinaria y herramientas utilizadas?

60. ¿Polvo u olores debido a la manipulación de materiales, incluyendo materiales de construcción, aguas residuales y residuos?

61. ¿Emisiones procedentes de la incineración de residuos? 62. ¿Emisiones debidas a la incineración de materiales al aire libre? 63. ¿Emisiones de cualquier otra fuente? 64. ¿Provocará el proyecto ruidos y vibraciones o emisiones luminosas de

calor o de radiación electromagnética? 65. ¿Debido al funcionamiento de equipos como p. e. motores, sistemas de

ventilación, prensas? 66. ¿Debido a procesos industriales o similares? 67. ¿Debido a trabajos de construcción o demolición? 68. ¿Debido a voladuras? 69. ¿Debido al tráfico, ya sea en la fase de construcción u operación? 70. ¿Debido a sistemas de calefacción o refrigeración? 71. ¿Debido a fuentes de radiación electromagnética? (considerar los

efectos tanto en los equipos sensibles a la misma como en la población) 72. ¿Debido a alguna otra fuente? 73. ¿Conllevará el proyecto riesgo de contaminación sobre el suelo o el

agua debido al escape de contaminantes sobre la tierra o las masas de agua superficiales, subterráneas o marinas?

74. ¿Debido al manejo, almacenamiento, uso o vertido de materiales tóxicos o peligrosos?

75. ¿Debido a la emisión de aguas residuales, u otros efluentes (ya sean tratados o sin tratar) al agua o la tierra?

76. ¿Debido a la deposición de contaminantes emitidos a la atmósfera, al suelo o al agua?

77. ¿Debido a cualquier otra fuente? 78. ¿Existe el riesgo a largo plazo de que exista un aumento de

contaminantes en el medio ambiente debido a estas fuentes? 79. ¿Existirá algún riesgo de accidente durante la fase de construcción u

operación del proyecto que pueda afectar a la salud humana o medio ambiental?

80. ¿De explosión, vertido, incendio, etc, debido al almacenamiento, manejo, uso o producción de sustancias tóxicas o peligrosas?

81. ¿Debido a circunstancias que superen los límites de protección del medio ambiente normales, p. e. un fallo en los sistemas de control de contaminación?

82. ¿Debido a cualquier otra causa? 83. ¿Puede el proyecto ser afectado por desastres naturales y como

consecuencia producir daños medioambientales? 84. ¿Provocará el proyecto cambios sociales? 85. ¿Cambios en la población, edad, estructura, grupos sociales, etc? 86. ¿Debido al realojamiento de personas o derribo de viviendas o

infraestructuras comunitarias, p.e. escuelas, hospitales, centros sociales?

87. ¿A través de la inmigración de nuevos residentes o la creación de nuevas comunidades?

88. ¿Mediante el incremento de demanda de servicios como vivienda,

Page 262: EIA PPA Palmar Desarrollo

258

educación, salud? 89. ¿Mediante la creación de puestos de trabajo en la fase de construcción

u operación, o causando la pérdida de los mismos con efectos sobre el desempleo y la economía?

90. ¿Debido a cualquier otra causa? 91. ¿Existe algún otro aspecto del proyecto que debiera ser considerado por

poder provocar impacto ambiental o contribuir a un impacto acumulativo con otras actuaciones existentes o previstas en la zona?

92. ¿Provocará el proyecto presiones para el desarrollo de otros que pudieran tener impactos significativos sobre el medio ambiente, p. e. más viviendas, nuevas carreteras, nuevas industrias, servicios, etc?

93. ¿Provocará el proyecto un uso posterior al mismo que pueda ocasionar impacto?

94. ¿Sentará el proyecto un precedente para posteriores actuaciones? 95. ¿Provocará el proyecto impactos acumulativos debido a la proximidad a

otros proyectos existentes o previstos de similares impactos?

Page 263: EIA PPA Palmar Desarrollo

259

PARTE 2: PREGUNTAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE AFECTADO DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL MUELLE PESQUERO ARTESANAL DE PALMAR, Y DE LA FACILIDAD PESQUERA ARTESANAL EN PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA. Para cada una de las características de proyecto identificadas en la parte 1 hay que considerar cuales de los siguientes componentes ambientales pueden verse afectados.

1. ¿Existe en el entorno o en el emplazamiento del proyecto algún de los siguientes elementos del medio ambiente que pueda verse afectado por el mismo?

2. Zonas que están protegidas bajo la legislación internacional, nacional o local debido a sus valores ecológicos, paisajísticos, culturales o de otro tipo.

3. Otras zonas que son importantes o frágiles desde el punto de vista ecológic0.

4. Humedales 5. Ríos u otras masas de agua 6. Zonas costeras 7. Montañas 8. Zonas forestales 9. Zonas usadas por especies protegidas, importantes o sensibles de flora

o fauna, zonas de cría, de nidificación, de alimentación, de descanso, de invernada.

10. Aguas fluviales, marinas o subterráneas 11. Zonas o elementos de alto valor paisajístico 12. Caminos o servicios usados por el público para acceder a servicios

recreativos o de otro tipo 13. Rutas de transportes susceptibles de congestionarse o de causar

problemas ambientales. 14. Zonas o elementos de importancia histórica o cultural. 15. ¿Está el proyecto en una localización en la que será visible por un alto

número de personas? 16. ¿Está localizado el proyecto en una zona sin urbanizar, donde se

producirá una pérdida de terreno sin edificar? 17. ¿Existen en el entorno o en el emplazamiento del proyecto usos del

suelo que puedan verse afectados por el mismo?. Por ejemplo: Viviendas, jardines u otras propiedades privadas, Industria, Comercio, Recreativo, Espacios públicos abiertos, Servicios comunitarios, Agricultura, Forestal, Turístico, Minería o canteras.

18. ¿Existe en el entorno o en el emplazamiento del proyecto alguna previsión sobre futuros usos del suelo que puedan ser afectados por el mismo?

19. ¿Existe en el entorno o en el emplazamiento del proyecto algún área densamente poblada o urbanizada que pueda verse afectada por el mismo?

Page 264: EIA PPA Palmar Desarrollo

260

20. ¿Existe en el entorno o en el emplazamiento del proyecto alguna zona ocupada por usos sensibles que se pueden ver afectados por el mismo?, ejemplo: Hospitales, Escuelas, Lugares de culto, Servicios comunitarios

21. ¿Existe en el entorno o en el emplazamiento del proyecto alguna zona que contenga recursos de alta calidad o escasos, y que se puedan ver afectados por el mismo? Por ejemplo: Aguas subterráneas, Aguas superficiales, Recursos forestales, Recursos agrícolas, Recursos pesqueros, Recursos turísticos

22. ¿Existe en el entorno o en el emplazamiento del proyecto alguna zona que esté actualmente sujeta a contaminación o daño medioambiental y que pueda verse afectada por el mismo?. Por ejemplo zonas donde los límites de contaminación legales son superados.

23. ¿Está el proyecto localizado en áreas de riesgo de terremotos, de hundimientos, corrimientos de tierra, erosión, inundaciones o en condiciones climáticas extremas o adversas como áreas de frecuentes inversiones térmicas, nieblas, vientos severos, etc, que pudieran producir que el proyecto cause problemas medio ambientales?

24. ¿Existen emisiones del proyecto que puedan tener un impacto sobre la calidad del medio ambiente? Por ejemplo: En la calidad del aire de la zona, En la calidad del aire global, incluyendo el cambio climático y el efecto en la capa de ozono, En la calidad del agua, En los nutrientes y la posible eutrofización del agua, En la acidificación de suelos y agua, En los niveles sonoros, En emisiones de radiaciones electromagnéticas, de temperatura o luminosas incluyendo las interferencias eléctricas, En la productividad de los ecosistemas naturales o agrícolas

25. ¿Es probable que el proyecto afecte a la disponibilidad de cualquier recurso ya sea a nivel local o global? Por ejemplo: Combustibles fósiles, Recursos hídricos, Recursos mineros, Recursos madereros, Otros recursos no renovables, Servicios de infraestructura en la localización (agua, alcantarillado, generación y transporte de energía, telecomunicaciones, tratamiento de residuos, carreteras, ferrocarriles)

26. ¿Es probable que el proyecto pueda afectar a la salud humana o al bienestar de la comunidad?

27. Debido a la calidad o toxicidad del aire, agua, productos alimentarios y otros productos de consumo humano

28. Morbilidad y mortalidad de individuos y colectivos sometidos a contaminación

29. Cantidad y distribución de vectores de enfermedad, incluyendo los insectos

30. Vulnerabilidad de individuos, o comunidades frente a enfermedades 31. Sentimiento de seguridad ciudadana 32. Cohesión e identidad de la comunidad 33. Identidad cultural 34. Derechos de las minorías 35. Condiciones de las viviendas 36. Empleo y calidad del mismo 37. Condiciones económicas 38. Instituciones sociales

Page 265: EIA PPA Palmar Desarrollo

261

Lista de criterios para evaluar la importancia de los impactos ambientales del proyecto de construcción de la facilidad pesquera artesanal en Palmar, provincia de Santa Elena. Esta lista ha sido diseñada para ayudar al usuario a decidir cuando un impacto va a ser o no significativo. Debe utilizarse conjuntamente con la lista de chequeo para la determinación del alcance del estudio de impacto ambiental, que proporciona una serie de preguntas que ayudan a identificar las interacciones entre el proyecto y su entorno, pudiendo así decidir cuando sus efectos van a derivar en impactos significativos. (Garmendia, A.; Salvador, A.; Crespo, C.; Garmendia, L. 2005) En el proceso a menudo nos encontramos con la dificultad de definir qué es significativo. Una regla sencilla es preguntarnos si el impacto es de naturaleza tal que debería ser considerado a la hora de decidir la autorización del proyecto. No obstante, en esta fase existirá probablemente poca información en la que basar la decisión de si se considera significativo o no el impacto, por ello la siguiente lista de preguntas puede ser de utilidad. Es importante proporcionar tanta información como sea posible sobre los impactos que se considere que pueden ser significativos más que contestar solamente "Sí" o "No". Las preguntas a considerar son:

1. ¿Se producirá un cambio grande en las condiciones ambientales? 2. ¿Serán los elementos del proyecto chocantes con el medio? 3. ¿Serán los impactos inusuales en el área? 4. ¿Se extenderá el impacto sobre una gran superficie? 5. ¿Pueden existir impactos transfronterizos? 6. ¿Existirá mucha población afectada? 7. ¿Existirán muchos otros receptores afectados (fauna, flora, economía,

servicios, etc.? 8. ¿Se verán afectados elementos o recursos de gran valor o escasos? 9. ¿Existe riesgo de sobrepasar límites legales medioambientales? 10. ¿Existe riesgo de que se vean afectados lugares o elementos

protegidos? 11. ¿Existe una alta probabilidad de ocurrencia de impacto? 12. ¿Será un impacto continuo por un período prolongado de tiempo? 13. ¿Será el impacto más permanente que temporal? 14. ¿Será el impacto más continuo que intermitente? 15. Si es intermitente, ¿será más frecuente que raro? 16. ¿Será un impacto irreversible? 17. ¿Será difícil evitar, reducir, reparar o compensar los impactos?