eia sachaca

80
 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE BUSTAMENTE Y RIVERO, DISTRITO DE SACHACA, PRO VINCIA DE AREQUIPA, REGIÓN AREQUIPA”  PREPARADO POR: ING. CLARA CAHUA MENA CIP Nº !"## AREQUIPA, $%"%

Upload: richard-torres-diaz

Post on 04-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelo de Estudio de Impacto Ambiental

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) MEJORAMIENTO DE OFERTAS EDUCATIVAS INTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEORA DE LA ASUNCIN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO, DISTRITO DE SACHACA, PROVINCIA DE AREQUIPA, REGIN AREQUIPA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE BUSTAMENTE Y RIVERO, DISTRITO DE SACHACA, PROVINCIA DE AREQUIPA, REGIN AREQUIPA PREPARADO POR:

ING. CLARA CAHUA MENACIP N 57166AREQUIPA, 2010

TABLA DE CONTENIDO

61.INTRODUCCIN

71.1.Antecedentes

71.2.Objetivos y Finalidad

71.3.Descripcin General del Proyecto

71.3.1.Descripcin General

91.4.Marco Legal

91.4.1.Base Legal

111.5.Inscripciones, Licencias y Permisos

112.DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO

112.1.Componentes Generales

112.1.1.Ubicacin y Accesos

122.1.2.Motivos que Generan la Propuesta de este Proyecto

152.1.3.Caractersticas del Problema Educativo a Solucionar

152.1.4.Las razones por las que se debe solucionar el problema educativo.

162.1.5.Niveles de servicio basada en indicadores cuantitativos y cualitativos:

172.2.Componentes Fsico

172.2.1.Clima y Meteorologa

202.2.2.Calidad del Aire

212.2.3.Geomorfologa y Geologa

212.2.3.1.Geomorfologas

222.2.3.2.Geologa y Geotcnica

322.2.4.Suelos

332.2.5.Hidrologa y Calidad del Agua

342.2.5.1.Calidad de Agua Superficial

342.2.5.2.Calidad de Agua Subterrnea

342.3.Componente Bitico

342.3.1.Flora

352.3.2.Fauna

35Fuente: Elaboracin propia/registro de Campo

352.3.3.Especies Amenazadas

362.4.Componente Socio-Econmico

362.4.1.Generalidades

362.4.2.reas de Impacto Localizado

362.4.3.reas de Impacto Inmediato

362.4.3.1.Caractersticas de la Zona Afectada

372.4.3.2.Caractersticas Econmicas Sociales de la Poblacin Afectada

382.5.Componente de Inters Humano

392.5.1.Arqueologa

392.5.2.Zonas de Recreacin

392.5.3.reas Naturales Protegidas

392.6.Descripcin de la Participacin Ciudadana

392.6.1.Identificacin de los Grupos Sociales

402.6.2.Actividades Programadas de Participacin Ciudadana

402.6.3.Resultados de la Participacin Ciudadana

402.7.Perfil del Entorno Urbano del rea de Influencia Ambiental

402.7.1.Morfologa Urbana

413.DESCRPCION DEL PROYECTO

413.1.Actividades a ser Realizadas

453.1.1.Construccin

483.1.2.Manejo de Desmonte

483.1.3.Instalaciones Auxiliares

483.2.Efluentes

483.2.1.Aguas Residuales Domesticas

483.2.2.Requerimiento de Energa

483.2.3.Requerimiento de Agua

484.IMPACTOS PREVISIBLES AL AMBIENTE

484.1.Metodologa de Evaluacin de Impacto Ambiental

484.1.1.Definiciones

514.2.Identificacin de Aspectos Claves

514.3.Impactos Previsibles

514.3.1.Impactos en el Recurso Agua

514.3.2.Atmosfera

524.3.3.Suelo

524.4.Medio Ambiente Biolgico

524.4.1.Flora

524.4.2.Fauna

534.5.Medio Ambiente Socio-Econmico

535.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

535.1.Disposicin de Residuos

545.2.Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional

555.3.Salud Ocupacional

565.4.Capacitacin

566.PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

566.1.Monitoreo de la Calidad de Aire

576.2.Monitoreo de la Calidad de Agua

576.3.Aspectos Biolgicos

576.4.Monitoreo Posterior al Cierre de las Operaciones

576.5.Monitoreo en el Periodo Post-Cierre

587.CONTROL Y MITIGACIN DE LOSIMPACTOS DEL PROYECTO

587.1.Medidas Preventivas

587.2.Medidas Correctivas

587.2.1.Medidas de Mitigacin de los Impactos en la Fase de Construccin

587.2.1.1.Medidas de Mitigacin de los Efectos en el Ambiente Fsico

597.2.2.Mitigacin de los Impactos en el Ambiente Biolgico

597.2.3.Mitigacin de los Impactos en el Ambiente Socio Econmico

597.3.Programa de Vigilancia y Manejo del Medio

597.3.1.Organizacin

607.3.2.Plan de Medicin de la Calidad del Medio

607.3.3.Inspecciones Ambientales y Evaluacin

607.3.4.Inspecciones Ambientales y Evaluacin

608.PLAN DE CIERRE

608.1.Medidas de Mitigacin en la Etapa de Cierre

608.1.1.Consideraciones Especificas

618.1.2.Actividad de Cierre para Estabilidad Fsica y Reforestacin

618.1.3.Cronograma de Actividad de Cierre

628.2.Plan de Contingencias

628.2.1.Alcance

628.2.2.Organizacin

638.2.3.Capacitacin

638.2.4.Manejo de Informacin y Comunicacin

648.3.Casos Especficos de Emergencia

648.3.1.Fugas y Derrames

648.3.2.Incendios

659.ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DE LA ACTIVIDAD

659.1.Evaluacin Ambiental

669.2.Beneficios Ambientales del Proyecto

669.3.Conclusin

6710.CONCLUSION GENERAL

69REFERENCIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERA, DISTRITO DE SACHACA, PROVINCIA DE AREQUIPA, REGIN AREQUIPA1. INTRODUCCINEl presente Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de MEJORAMIENTO DEL SERVICIOS EDUCATIVO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO, DISTRITO DE SACHACA, PROVINCIA DE AREQUIPA, REGIN AREQUIPA, se ha considerado como objetivo fundamental la verificacin de los componentes ambientales ms vulnerables de la zona que resultaran afectados por las actividades de Construccin. Para plantear las medidas correctivas de mitigacin por los posibles daos ambientales que podran causar al medio ambiente desde la pre construccin y la construccin, para conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado durante las diferentes actividades en el medio ambiente.

Con el fin de evaluar los impactos ambientales relacionados con el proyecto; La Unidad Formuladora del Gobierno Regional de Arequipa ha encargado a la Ingeniera Clara Cahua Mena, Especialista en Ingeniera y Gestin Ambiental con CIP N 57166 y al equipo Tcnico Multidisciplinario, para la elaboracin de un estudio de impacto Ambiental (EIA), el cual ha sido elaborado de conformidad con la normativa vigente aplicable.

El EIA comprende los impactos ambientales desde la Pre-construccin y Construccin I.E. Jos Luis Bustamante y Rivera, en las actividades mencionadas requieren del uso de maquinaria, energa, recurso hdrico y de mano de obra principalmente.

Todo ello tiene una implicancia ambiental referida al uso de recursos, empleo de materiales agregados y combustibles ocasionando procesos de alteracin al entorno del rea de proyecto. El factor biolgico (Flora y Fauna), realizados mediante observacin directa e indirecta y la recoleccin de muestras; para la identificacin mediante clases taxonmicas.La identificacin de los efectos sobre los factores ambientales que dan lugar al presente EIA se ha realizado utilizando cuestionarios, listas de verificacin y matrices de causa-efecto. As mismo se efecta la valoracin cualitativa mediante la Matriz de Leopold, Matriz de Importancia, UIP considerndose para cada caso la correspondiente interpretacin.1.1. Antecedentes

De la Institucin Educativa 40074 Jos Lus Bustamante y Rivero anteriormente exista la Escuela 941 posteriormente se fusiono las escuelas N 40074 y la 40077 como centro de Educacin Bsica III por Resolucin Directoral N 01168 el 06 de abril de 1976, se adecua como La Institucin Educativa N 40074 por Resolucin Directoral N 0297-UGEL.AS de fecha 22/04/1983 se inicio su funcionamiento en el ao 1983.

La infraestructura I.E. Jos Luis Bustamante y Rivera, actual del colegio no es adecuado, en cuanto a los ambientes aulas de las cuales se puede determinar lo siguiente: 1.2. Objetivos y Finalidad

Determinar los factores o componentes ambientales modificados por las actividades de la construccin de la infraestructura de I.E. Jos Luis Bustamante y Rivera que repercutan en el medio ambiente sensible ms cercano.

Proteger el ecosistema de la zona, teniendo en cuenta que el anlisis del proyecto comprender su caracterizacin, prediccin y alternativas de solucin; las medidas de mitigacin y sus interrelaciones con el medio ambiente.

1.3. Descripcin General del Proyecto

1.3.1. Descripcin General

Nombre del Proyecto

Mejoramiento del Servicio Educativo de la Institucin Educativa Jos Luis Bustamante y Rivera, Distrito de Sachaca, Provincia de Arequipa, Regin Arequipa

Naturaleza del Proyecto

El presente proyecto obedece a la programacin de Actividades de Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de Arequipa cumple con las exigencias especificadas por el nuevo Sistema Nacional de Inversin Pblica segn Ley N 27293 y est enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Regional.

La Unidad Ejecutora del Gobierno Regional est a cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura, a travs de la Sub Gerencia de Obras, quienes disponen de todos los medios suficientes en la ejecucin de obras, en base a los estudios de Preinversin y estudios Definitivos del proyecto aprobado por la entidad correspondiente :OPI-GR. Arequipa. La participacin ms importante corresponde a la propia Institucin Educativa considerada como beneficiaria (alumnos, Padres de Familia y Profesores), la solicitud de mejorar las condiciones educativas en la que se imparte actualmente la enseanza. Justificacin del Proyecto Inadecuada prestacin de los Servicios en I.E. Jos Luis Bustamante y Rivera; tiene como beneficiarios directos a la poblacin dentro del rea de influencia comprendida dentro de los 06 y 17 aos, la cantidad 4,418 alumnos de los niveles de primaria y secundaria que provienen de los pueblos jvenes del Distrito de Sachaca, P.J. Pedro Vilcapaza, P.J. 7 de Junio, P.J. Maria Arguedas, P. J. Chiriguana, P.J. Los ngeles del Sur, P.J. 28 de Julio, P.J. Cerro la Aparecida, P.J. Pasos del Seor, Urb. El Palacio I etapa y II, Calle Cuzaco, Urb. Tahuaycani, Los Arrayanes, P.J. Alata; del distrito de Hunter, P.J. Vista Alegre, Tingo, P.J. 28 de Julio, UPIS La Merced, del Distrito de Tiabaya, P.J. Pamapas Nuevas, Alto de Amados; del distrito de Uchumayo, Congata. Que sern beneficiados por los 10 aos de funcionamiento del proyecto

Actualmente la institucin Educativa Jos Luis Bustamante y Rivero del distrito Sachaca y la Provincia de Arequipa, no es la adecuada, por tal razn la propuesta tcnica de la Unidad Ejecutora del Gobierno regional es recomendar una solucin de carcter permanente y de ptima calidad que sea segura y duradera acorde con el Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educacin que queremos para el Per y Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las Normas Tcnicas de Diseo para Centros Educativos del nivel Primaria y Secundario y las Normas Tcnicas de Diseo Arquitectnico para Centros Educativos de Educacin actualmente vigentes y autorizados por el Ministerio de Educacin; hacen mencin que para el diseo de locales educativos debern considerarse los factores climatolgicos presentes en las diferentes regiones del Per. Al respecto la Norma dice, que en zonas lluviosas y calurosas los patios y pasillos de circulacin debern ser techados, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.040 y el Criterios Normativos para el Diseo de Locales de Educacin Bsica Regular Nivel Primaria, Secundaria.

El Gobierno Regional dentro de plan de desarrollo, acuerda el mejoramiento de la infraestructura del Colegio Jose Luis Bustamante y Rivera, para lograr un moderno Colegio con equipamiento de acuerdo a los avances de la Ciencia y Tecnologa y realizar el Perfil Tcnico de Pre inversin del Colegio Jos Luis Bustamante y Rivero, con el objetivo de contribuir a la calidad educativa va a la excelencia en la institucin. UNIDAD EJECUTORA:

SECTOR: GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO: GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

NOMBRE: REGIN AREQUIPA SEDE CENTRAL

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA: ARQ. JUAN MANUEL CARPIO SNCHEZ

1.4. Marco Legal

1.4.1. Base Legal

El EIA, constituye en una informacin tcnica de gestin ambiental que es requisito para acceder al inicio del proyecto CONSTRUCCION DEL COLEGIO JOSE BUSTAMANTE Y RIVERO, del Distrito Sachaca, Provincia de Arequipa y Regin Arequipa; mediante el presente estudio se persigue la autorizacin para la ejecucin del proyecto de Construccin. En la elaboracin de este documento se ha considerado los dispositivos y normas legales vigentes emitidas por los sectores correspondientes comprometidos en esta actividad Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento.

Constitucin Poltica del Per Ttulo III, Captulo II: Del Ambiente y los Recursos; Titulo XIII del Cdigo PenalDelitos contra la Ecologa.

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N 26786. Ley General del Ambiente, Ley N 28611. Ley General de Residuos Slidos (21-07-2000), Ley N 27314, Decreto Supremo N 085-2003-PCM.

Decreto Supremo 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley N 27314.

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley N 27446, Decreto Supremo N 074-2001-PCM Aprueban el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308.

Decreto Supremo N 014-2001-2002-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N 26821.

Ley del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas, Ley N 26834.

Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, Ley N 26839.

Decreto Ley 17762, Ley General de Aguas.

Decreto Supremo N 057-2000-AG, Reglamento de la Organizacin Administrativa del Agua.

Decreto Supremo N 007-83-SA, Reglamento sobre Calidad del Agua.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental Ley N 28245 Congresos de la Republica Martes, 08 de junio de 2000.

Decreto legislativo 295 Art. 961 Cdigo Civil Limitaciones por razones de vecindad.

Decreto supremo 007-85-VC Art. 54 Reglamento de acondicionamiento territorial desarrollo urbano y medio ambiente Prohibiciones y restricciones.

Decreto Ley 17505 Cdigo sanitario.

Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

D.S. N 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

D.S. N 035 y 036 Vivienda.1.5. Inscripciones, Licencias y Permisos

El Colegio Jos Luis Bustamante y Rivero, ubicado en el distrito de Sachaca, provincia de Arequipa, Regin Arequipa, dentro del rea de la UGEL NORTE, tiene registrado una rea 7822,00 m2 (Siete mil ochocientos veintids metros cuadrados). De acuerdo a la Partida de Registros Pblicos N 00909782.Convenio suscrito entre la Ugel Norte y El Colegio Jos Luis Bustamante y Rivero2. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO2.1. Componentes Generales

En el presente captulo se desarrolla una breve descripcin de las principales caractersticas de los componentes ambientales presentes dentro proyecto de Mejoramiento del Servicios Educativos Institucin Jos Luis Bustamante y Rivera del distrito Sachaca, provincia de Arequipa y regin Arequipa con el objeto de definir el ambiente en el cual se van a circunscribir las actividades de construccin del indicado proyecto.2.1.1. Ubicacin y AccesosEl proyecto est Ubicado en la Provincia de Arequipa, Distrito de Sachaca y en la Av. Fernandini (Ex Roberto Ponce) S/n El rea de estudio presenta buena accesibilidad: Sur: Fundo El Palacio, propiedad de Negociacin Yanarico S.A. Este: Fundo El Palacio , propiedad de Negociacin Yanarico S.A.

Oeste: Av. FernandiniFigura 2-1. Ubicacin de Colegio

2.1.2. Motivos que Generan la Propuesta de este Proyecto

El motivo que ha generado, la realizacin del presente estudio, se basa en las condiciones inadecuadas en que actualmente se viene brindando el servicio educativo en la Institucin Educativa Jos Lus Bustamante y Rivero, con el fin de conseguir y/o plantear alternativas de solucin, vista la deficiencia y precariedad de sus instalaciones, A continuacin se detallan los ambientes y el tipo de intervencin a ser considerado para la mejora de la calidad educativa en la Institucin Educativa considerando la Normatividad de los Centros Educativos: En el Laboratorio Multifuncional:

Infraestructura inadecuada debido a la mala proporcin de ambientes con mobiliario inadecuados, no cumplen con medidas antropomtricas y ergonomtricas, Actualmente por un informe de Defensa Civil N 458-2008 (Ver Anexos) se inhabilito el ambiente donde funcionaba el Laboratorio razn por la cual se instala el Laboratorio en una Aula Prefabricada razn por lo cual se considera la Construccin de un Laboratorio Multifuncional para reemplazar este ambiente ya que se ha destinado el cambio de uso de este con una mayor carga de personas y se proyecta la demolicin de las mesas que actualmente existen y que se encuentra en desuso, se recomienda tener una Sala de Profesores junto con el Tpico y Psicologa y Apafa esto a que es menor el uso este no es constante.

El equipamiento con el que cuenta ha quedado obsoleto por lo cual se recomienda el equipamiento completo de este laboratorio multiusos.

Este laboratorio se encuentra ubicado en el Bloque Administrativo el cual no cumple con las normas de infraestructura de centros educativos y se encuentra inhabilitado por lo cual se ha optado por la alternativa de Construir este Laboratorio en otra Zona para que cumplan con las nuevas normas vigentes de Diseo de Institucin Educativas.

Laboratorio de Computo de Primaria:

El rea de cmputo de Primaria se necesita el equipamiento junto con la Construccin de un Ambiente para Secundaria ya que antropomtrica y ergonomtrica no es adecuado tener el mismo mobiliario tanto para secundaria como para primaria por lo cual se recomienda la Construccin de un Nuevo ambiente para Secundaria con el debido equipamiento, y la nica intervencin en este ambiente ser el del mobiliario y el equipamiento ya que actualmente solo tiene 5 computadores para la enseanza tanto de primaria como secundaria.

De acuerdo al tipo de Institucin Educativas el cual presta el servicio en los niveles de primaria y secundaria, en el cual se debe de contar con dos salas de cmputo para cada nivel con su respectivo mobiliario y equipamiento para lo cual se propone la construccin de un nuevo ambiente para Secundaria.

SS.HH

Actualmente la Institucin cuenta con dos bateras de Baos una para varones y damas los cuales abastecen tanto a Primaria como Secundaria lo cual no es adecuado por lo que se plantea la Construccin de 02 bateras de Baos para Secundaria esto para zonificar los espacios e independizar de este modo los baos solo para Primaria , debido a la pendiente del terreno y que este se encuentra ms debajo de la salida de red de desage es que se plantea un sistema especial de bombeo de slidos para que los baos funcionen correctamente. Cocina:

Esta rea est construida de forma precaria fue adecuada para la elaboracin de desayunos que se proporcionaba por parte del PRONAA debido a la precariedad de esta cocina improvisada se dejo de dar este servicio eso tambin que no cuenta con un comedor por lo cual se decide disear adems de la cocina un saln de usos mltiples que a la vez de funcionar para diversas funciones se plantea que sirva como un comedor para servir los desayunos.

Saln de Artes Plsticas:

De acuerdo a las Normas de Diseo y a la topologa, es demanda de un aula de artes por lo cual se propone la construccin de este ambiente para la adecuada realizacin del taller de arte.

Aula de 6to grado de Primaria:

Actualmente los ambientes de sexto grado de primaria vienen funcionando en aulas prefabricadas por lo cual se opto por el diseo y la reubicacin de estas aulas a un ambiente que atender a 40 alumnos ya que actualmente las clases de sexto grado tienen 37 alumnos con lo cual se atender adecuadamente a este alumnado. Cobertura con Malla Raschell

Diferentes fuentes cientficas nacionales y del extranjero han determinado un aumento pernicioso de la radiacin solar sobre la salud de la poblacin en general y sobre todo en nios y jvenes en edad escolar. Las afecciones pueden presentarse en todo el cuerpo humano: sobre los diferentes tejidos de la piel y los ojos, en un futuro prximo podran derivar en graves enfermedades como el cncer a la piel. Este efecto es consecuencia de los elevados niveles de contaminacin ambiental que ocasiona el calentamiento global del planeta (efecto invernadero) y una significativa disminucin del grosor de la capa de ozono, de nuestra atmsfera, que se viene produciendo en el hemisferio sur de nuestro planeta; extendindose sobre todos los pases ubicados en esta zona. Como medidas de prevencin el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educacin y sus dependencias descentralizadas, viene formulando recomendaciones para la salud personal frente a la radiacin solar excesiva.

2.1.3. Caractersticas del Problema Educativo a Solucionar

La principal caracterstica del problema en la I.E. es la falta de equipamiento y el estado de la infraestructura en la cual actualmente vienen funcionando aulas en ambientes prefabricados, lo obsoleto de los equipos y mobiliario actuales, los cuales generan la falta de desarrollo de proyectos destinados al logro de una serie de objetivos especficos que contribuyan con dicha democratizacin. Entre ellos se pueden mencionar la priorizacin de enfoques de aprendizaje que conduzcan a la adquisicin de conocimientos, actitudes y valores que preparen a la persona para enfrentarse con los retos del mundo actual, la expansin y el mejoramiento del uso de la tecnologa educativa, la reduccin de las brechas de acceso a una educacin de calidad entre las diversas zonas y poblaciones de un pas tan heterogneo como el nuestro, el fortalecimiento de la gestin descentralizada de la educacin y de las capacidades institucionales de los establecimientos educativos, y la mejora de la formacin integral del docente y el alumno.

2.1.4. Las razones por las que se debe solucionar el problema educativo.

Entre la razones se encuentra que las funciones especficas que ejercen los Gobiernos Regionales se desarrollan en base a las polticas regionales, las cuales se formulan en concordancia con las polticas nacionales sobre la materia.

Artculo 47.- Funciones en materia de educacin, cultura, ciencia, tecnologa, deporte y recreacin.

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las polticas regionales de educacin, cultura, ciencia y tecnologa, deporte y recreacin de la regin.

Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educacin inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en coordinacin con el Gobierno Local y en armona con la poltica y normas del sector correspondiente y las necesidades de cobertura y niveles de enseanza de la poblacin.

Modernizar los sistemas descentralizados de gestin educativa y propiciar la formacin de redes de instituciones educativas, en coordinacin con el Ministerio de Educacin.

Disear e implementar las polticas de infraestructura y equipamiento, en coordinacin con los Gobiernos Locales.

Identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologas eficaces y eficientes para el mejoramiento de la calidad de la educacin en sus distintos niveles.2.1.5. Niveles de servicio basada en indicadores cuantitativos y cualitativos:

El nivel de servicio en la I.E. Jos Luis Bustamante y Rivero, en su nivel secundario es inadecuado, deficiente y limitado debido a factores de infraestructura y equipamiento tal como se ha determinado y desarrollado en cada una de las secciones anteriores, as de acuerdo al informe de GREA la infraestructura se Dicha Edificacin ha sido adecuada para prestar el servicio educativo por lo que no cumple con las condiciones espaciales reglamentarias de un centro educativo por lo que todo ello genera bajos niveles de confort, condiciones de seguridad inadecuadas, altamente peligrosas y funcionalidad limitada, as mismo el equipamiento con que se cuenta es antiguo, deficiente, carente y limitado con bajos niveles de confort, tecnologa y funcionalidad ello debido a la antigedad.

En este contexto la ley General de Educacin, Ley N 28044, en el Captulo III, Art. 13, inciso F refiere que uno de los factores que interactan para el logro de la calidad de la educacin es la infraestructura, equipamiento, servicios y material educativo adecuados a las exigencias tcnico pedaggicas de cada lugar y las plantea el mundo contemporneo. De all la importancia de la infraestructura educativa que constituye el soporte donde se lleva a cabo el proceso de Enseanza Aprendizaje, siendo fundamental su buen estado cumpliendo con los requerimientos tcnicos pedaggicos del sector para brindar u ofertar un adecuado servicio educativo.

Entonces, es importante sealar que la infraestructura tiene influencia en las actitudes y aptitudes del alumno frente a las variables de seguridad, salubridad, funcionalidad, y confort que afectan su etapa de vida escolar, y por consiguiente el rendimiento acadmico de los alumnos de la institucin educativa. En referencia a este punto el estudio de 1999 sobre el caso FONCODES encontr una relacin positiva entre la inversin de la infraestructura educativa y la asistencia de los alumnos a la escuela, lo que significa el primer paso al aprendizaje.

2.2. Componentes Fsico

2.2.1. Clima y MeteorologaEl clima de la ciudad de Arequipa presenta condiciones de clima seco en otoo, invierno y primavera por la humedad atmosfrica, semirido por la precipitacin efectiva y templado por la condicin trmica. Humedad Relativa - La humedad atmosfrica de la ciudad de Arequipa es de 46 % promedio ao, con una mxima de 70% en los mes de verano y una mnima de 27% en los mes de otoo, invierno y primavera.

Temperatura Media - La temperatura media anual de la ciudad de Arequipa es de 15,8 C, la mxima es de 22,6C y la mnima de 8,2C, y la temperatura mxima extrema llega a 25,6 C en el mes de Mayo y la mnima extrema llega 3,0 C en el mes de Julio.

Las caractersticas trmicas de la ciudad de Arequipa durante el da son clidas y durante la noche fresca a ligeramente fra.Figura 2-2. Temperatura mnima mensual

Figura 2-3. Temperatura maxima mensual

Tabla 2-1. Temperatura extremas pronosticadas Julio 2010

Precipitacin Pluvial - Es de carcter estacional y se concentra el 90 % en los meses de enero, febrero y marzo.

Generalmente las precipitaciones pluviales se producen a partir del mes de diciembre hasta marzo del siguiente ao, registrndose un promedio de 0,68 milmetros/segundo. Se tiene informacin de la estacin de Characato que la precipitacin promedio anual acumulada es de 29.1.6 mm. A 30,2 mm.Figura 2-4. Precipitacin total mensual

Velocidad y direccin del viento - La ciudad de Arequipa, est influenciada por sistema de vientos locales y por el paso de sistemas frontales de baja presin atmosfrica y cuya variacin est condicionada por la configuracin topogrfica que rodea al valle en el cual se encuentra la ciudad de Arequipa, presentando velocidades fluctuantes en el rango de 1,5 m/s a 2,5 m/s en promedio.

La ocurrencia de los vientos en horas de la noche y primeras horas del da se presentan Brisas de Montaa con una direccin predominante del NorEste (NE) y en el transcurso del da Brisas de Valle con direccin predominante Oeste-SurOeste (WSW).

Radiacin Solar - La radiacin solar global que se registra en la ciudad de la Arequipa se encuentra en el rango de 850 a 950 W/m2, este ndice es considerado como una de las ms altas de Sudamrica, debido a su cercana a la zona de influencia del desierto de Atacama. Horas de Sol: Las horas de sol en la ciudad de Arequipa fluctan en promedio desde 6,4 horas en febrero hasta 10,3 horas en octubre, siendo el promedio de horas de sol durante las tres dcadas de 8,8 horas. Durante los meses de abril a noviembre las horas de sol en promedio oscilaron entre 9 y 10 horas. (Fuente: Nacional de Meteorologa e Hidrologa-Senamhi).2.2.2. Calidad del AireLos contaminantes atmosfricos crticos en la ciudad de Arequipa: Son el monxido de carbono (CO) y las partculas con un dimetro menor a 10 micras (PM10). El 76% de la contaminacin es producida por los vehculos, el 19% por el sector industrial y el 5% por el sector comercial. El parque automotor supera los 85 mil vehculos (75% son gasolineros y el 25% petroleros).

Las enfermedades respiratorias asociadas al deterioro de la calidad del aire son: faringitis, rinitis alrgica y asma.En el rea donde se realizar el proyecto la calidad de aire no es influenciada por material particulado; por lo tanto concluimos que los valores probables de Partculas Totales Suspendidas (PTS) y Partculas Menores a 10 micras (PM10) son insignificantes. Los efectos potenciales de las actividades de la construccin del centro educativo, sern por labores superficiales. La contaminacin mnima de aire (efecto leve) por las emisiones de polvo, producto de las excavaciones puntuales y de rea para la construccin.Los niveles de ruido en el ambiente sern en forma temporal, se elevaran por las actividades realizadas durante la etapa de construccin. Siendo el promedio del nivel de ruido medido de (03) tres puntos de muestreo de 50 dB a 58 dB.En la Tabla 2-2, se presenta la ubicacin de estaciones de monitoreo de Aire y Ruido.

Tabla 2-2. Ubicacin de Estaciones de Monitoreo de Aire /Ruido

PuntosCoordenadas UTMAltitud (msnm)Niveles de Ruido (dB)

Norte (m)Este (m)

E18182 ,7000226250224550

E28182,7500226250224558

E38182,6500226250224555

Fuente: Elaboracin propia.2.2.3. Geomorfologa y Geologa

2.2.3.1. Geomorfologas Cordillera de Laderas: Ocupa la parte sur de la ciudad, se caracteriza por presentar un relieve de cerros de superficie rocosa, con drenaje dendrtico y espordicamente paralelo.

Cadena del Barroso: Formada por las estribaciones de los tres volcanes: Chachani, Misti y Pichu Pichu. Tiene una superficie inclinada, cortada por numerosas quebradas de paredes empinadas.

Penillanura de Arequipa: Es una superficie ligeramente plana, inclinada hacia el oeste con una pendiente de aproximadamente 4%. Est conformada por materiales tufceos hacia el oeste y materiales detrticos hacia el este. Cuenta con cinco subunidades: Valle del Chili, Superficie del Cercado, Superficie de Socabaya, Superficie de Pachactec y Superficie del Aeropuerto.

En la ciudad de Arequipa se encuentra unidades gneas, sedimentarias y metamrficas, cuyas edades se ubican en forma discontinua desde el prepaleozoico hasta el cuaternario reciente. Entre stas tenemos:

Gabrodiorita de La Caldera: Son rocas gneas intrusivas que afloran en la parte sur de la ciudad.

- Granodiorita de Tiabaya: Estas rocas afloran en forma de elipses groseras en los cerros vecinos al distrito de Tiabaya.

- Volcnico Sencca Compacto: Constituido por un tufo blanco compacto, coherente y algo poroso. Es conocido con el nombre de sillar.

- Volcnico Sencca Salmn: Son tufos de color rosceo, estratificados en bancos subhorizontales.

- Volcnico Chila: Conformado por derrames andesticos y baslticos de color marrn oscuro, altamente fracturados.

- Flujos de Barro: Compuestos por bloques andesticos de diversos tamaos, cuyos intersticios estn rellenados por una matriz arenotufcea.

- Depsitos Piroclsticos: Son tobas volcnicas de color blanco amarillentas, deleznables, speras y de aspecto azucarado, muy livianas.

- Materiales Aluviales: Conformados por el Aluvial de Acequia Alta, Aluvial de Umacollo y Aluvial de Miraflores, constituidos por gravas y arenas de distinta formacin; adems del Aluvial reciente, constituido por materiales que rellenan los cauces de los ros y quebradas.

- Eluviales Recientes: Estn conformados por arenas limosas de color beige, de origen residual, que constituyen los terrenos de cultivos.Caractersticas Geotcnicas

La capacidad portante del suelo se ha tomado en consideracin la cimentacin de una vivienda de inters social tpica, de tipo zapata corrida, con un ancho de 0,40 a 0,50 m. emplazada entre 0,80 y 1,50 m. de profundidad.

Debido a lo errtico de la geologa, en la ciudad de Arequipa existen diversos tipos de suelos de cimentacin, tales como: rocas gneas, con capacidades portantes mayores que 10 Kg/cm2; sillares, con capacidades portantes mayores que 5 Kg/cm2; depsitos aluviales, con capacidades portantes de 3,5 a 1,0 Kg/cm2; depsitos de materiales piroclsticos y suelos eluviales, con capacidades portantes de 0,5 Kg/cm2. Estos suelos, debido a su origen volcnico, generalmente contienen fragmentos de piedra pmez, lapilli y cenizas volcnicas, por lo que presentan pesos unitarios bastante bajos; adems, debido a la forma en que han sido depositados, en algunos lugares se encuentran en estado suelto.2.2.3.2. Geologa y GeotcnicaSe presenta una breve descripcin de la geomorfologa y geologa de la ciudad de Arequipa, As como de algunas caractersticas geotcnicas de los suelos de cimentacin y se presenta la metodologa utilizada y los resultados obtenidos de los ensayos de medicin de microtrepidaciones en ms de 200 puntos en la ciudad.

Debido al origen volcnico de los suelos, en la ciudad de Arequipa se presenta una geologa muy errtica, encontrndose unidades de rocas gneas intrusivas y extrusivas, tufos volcnicos, material piroclstico y materiales aluviales, los cuales poseen diversas caractersticas geotcnicas. Estas diferencias se reflejan en los valores de los perodos predominantes de vibracin natural del suelo, obtenidos en los ensayos de medicin de microtrepidaciones en esta ciudad, que varan de 0,10 a 0,45 seg.

En base a esta informacin se propone el mapa de curvas isoperodos para la ciudad de Arequipa, que conjuntamente con la informacin geolgica y geotcnica y la zonificacin de daos del sismo de Arequipa del 16 de Febrero de 1979, han permitido proponer una zonificacin ssmica preliminar de la ciudad de Arequipa.

La ciudad de Arequipa est ubicada en la provincia y departamento del mismo nombre, al occidente de la regin sur del Per. Con la nueva divisin poltica del pas, esta ciudad es la Sede de la Regin Arequipa. Esta ciudad se encuentra asentada en el valle del ro Chili, a una altitud promedio de 2300 msnm.Historia Ssmica

Segn los antecedentes histricos, en Arequipa existe una intensa actividad ssmica, tenindose noticias de sismos ocurridos desde la poca incaica a travs de informaciones recogidas por cronistas e historiadores. As tenemos que:

Entre los aos 1471 a 1490, en la poca del inca Tpac Yupanqui, ocurri un terremoto que destruy el primitivo asiento de la ciudad de Arequipa. Hubo erupcin del volcn Misti (Silgado, 1978).

En Enero de 1600 se produce la erupcin del volcn Huaynaputina, dejando en tinieblas por varios das a la ciudad de Arequipa. La erupcin provoc un terremoto que destruy esta ciudad (Silgado, 1978).

El 13 de Agosto de 1868 se produjo un terremoto que alcanz una intensidad de XI en la escala de Mercalli Modificada, seguido de un gran Tsunami que arras gran parte del litoral peruano. Toribio Polo se refiere a este terremoto como uno de los mayores ocurridos en el Per desde su conquista (Silgado, 1978).

Dentro de los eventos ssmicos ms recientes tenemos: el terremoto del 15 de enero de 1958, que alcanz una intensidad de VII MMI; el terremoto del 13 de enero de 1960, que tuvo una intensidad de VIII MMI, y el terremoto del 16 de febrero de 1979, que en la ciudad de Arequipa alcanz una intensidad de VI MMI.

Todos estos eventos ssmicos han ocasionado grandes prdidas materiales y un considerable nmero de vctimas.

La informacin instrumental, de creciente precisin a partir de 1962, ha permitido conocer la distribucin espacial de la actividad ssmica en la zona de Arequipa y la identificacin de dos zonas de actividad ssmica superficial, la primera paralela a la costa y la segunda al oeste de la cadena volcnica, a unos 70 Km de la lnea de costa (Kosaka, 1976; Lazo, 1989).

Sismicidad

El Per por estar comprendido como una de las regiones de ms alta actividad ssmica, forma parte del Cinturn Circunpacifico, que es una de las zonas ssmicas ms activas del mundo.

De acuerdo al mapa de reglamento nacional de construcciones normas de diseo Sismo-Resistente [2] y del mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas observadas en el Per y basndose en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos histricos y recientes sismos , se concluye que el rea de estudio se encuentra dentro de la zona de Alta Sismicidad (Zona 3) por lo que se deber tener presente la posibilidad de que ocurran sismos de considerable magnitud, con intensidades altas como VII a IX en la escala de Mercalli Modificada.

Segn las caractersticas geolgicas y de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, se tiene:

Clasificacin Tipo de Suelo de Cimentacin Tipo S2

Periodo Predominante de Vibracin del Suelo Ts= 0,6

Factor de Suelo S=1,2

Resumen de las Condiciones de Cimentacin

Tipo de Cimentacin: Zapatas Aisladas-Corridas

Cimientos Corridos

Parmetros de Diseo para la Cimentacin

Estrato de Cimentacin: SM

Profundidad de la Cimentacin:

A) Zapatas: -1,80 m. desde el NPT

B) Cimientos Corridos: 1,20 m. desde el NPT

Presin Admisible (Zapatas y Cimientos Corridos)

Zapatas Aisladas: 1,73 Kg/cm2 Zapatas Corridas: 1,66 Kg/cm2Factor de Seguridad por Corte

A) Factor de Seguridad para los parmetros de corte es de

B) Factor de Seguridad Capacidad Portante:3

Asentamientos Totales (Mximos)

A) Zapatas: 0,23 cm

B) Cimientos Corridos: 0,10 cm

Agresividad del Suelo de Cimentacin

Los contenidos de sales solubles totales no son perjudiciales al concreto, por lo que se utiliza cementos Tipo I IP.

Investigacin del Campo

Debido a la uniformidad de los materiales se excavo una (01) calicata de 1 m2 de rea (Tabla 2-3).Cuya finalidad fue la de investigar el subsuelo de cimentacin que recibir las cargas de la estructura a construirse; de las calicatas se obtuvo muestras segn los estratos presentes para realizar los ensayos y anlisis correspondientes.

Paralelamente al muestreo se realizaron los registros de explotacin, en los que se indican las diferentes caractersticas de los estratos subyacentes, tales como tipo de suelo, espesor del estrato, color, humedad, consistencia, etc.

En la Tabla 2-3, se presentan las excavaciones que se realizaron en las siguientes profundidades:Tabla 2-3, Profundidad de las Calicatas Calicata NProfundidad (m)

C-1

C-2

C-32,20

2,20

1,80

Fuente: SECCONS S.R.L.Estructuras de CimentacinTipo de Edificacin La edificacin tpica se caracteriza por tener varios niveles:

Cimentacin TipoDe acuerdo a los parmetros estandarizados de las cimentaciones tpicas se prev que esta sea constituida por zapatas y/o zapatas aisladas.

Ensayo de LaboratorioLas muestras obtenidas de las calicatas clasificadas como representativas fueron remitidas al laboratorio con el objeto de identificacin y posterior clasificacin segn sus propiedades fsicas y mecnicas segn los ensayos especiales requeridos.

ENSAYOS ESTANDAR

Los ensayos de laboratorio siguientes se han realizado segn lo estipulado por las normas ASTM siguientes:

Anlisis Granulomtrico por Tamizado ASTM D-421

Contenido de Humedad ASTM D-2216

Limites de Atterberg (LL, LP) ASTM D-423, D-424

Densidad Mxima ASTM D-4253

Densidad Mnima ASTM-4254

Peso Volumtrico ASTM D-2937

Corte Directo ASTM D-3080

Anlisis qumicos para determinar contenido de sales solubles totales ASTM D-1889.

Perfiles Estratigrficos

Los perfiles geolgicos y la determinacin de las propiedades de los estratos se han determinados de acuerdo a las investigaciones de campo, es decir 01 exploraciones y a partir de las descripciones visual-manual (ASTMD 2488), el cual se adjunta al presente, de estos se puede concluir que por lo observado segn las exploraciones practicadas en el lugar de emplazamiento los depsitos aluviales conformados par arenas, gravas, arcillas y limos de baja plasticidad, los cuales presentan uniformidad en el rea de proyecto en cuanto a los materiales presentes a las exploraciones se concluye que estos materiales se correlacionan con la geologa descrita en el cuadrngulo correspondiente los cuales asimismo presentan gran potencia.

Descripcin de la Estratigrafa

La estratigrafa que presenta el subsuelo es uniforme.Calicata 1

De 0,00 a 1,30 m: capa superficial (terreno de cultivo) de color beige conformada por arenas finas y limos de baja plasticidad. Se encuentra en estado semicompacto a compacto.

De 1,30 a 2,20 m: estrato de material granular de color gris, conformado por arenas gruesas, finas y limos de baja plasticidad; presenta gravas y gravillas de forma angular. En general se encuentra en estado semicompacto a compacto, presenta humedad media. En el nivel de exploracin no se ha determinado nivel fretico.

Calicata 2

De 0,00 a 1,15 m. capa superficial (terreno de cultivo) de color beige conformada por arenas finas y limos de baja plasticidad. Se encuentra en estado semicompacto a compacto.

De 1,15 a 2,20m. estrato de material granular de color gris, conformado por arenas gruesas y finas, limos de baja plasticidad, presenta gravas y gravillas de forma angular as como boleos de hasta (5 (5%). En general se encuentra en estado semicompacto a compacto, presenta humedad media. En el nivel de exploracin no se ha determinado nivel fretico

Calicata 3

De 0,00 a 1,20 m. capa superficial (terreno e cultivo) de color beige conformada por arenas finas y limos de baja plasticidad. Se encuentra en estado semicompacto a compacto.

De 1,20 a 1,80m. estrato de material granular de color gris, conformado por arenas gruesas y finas, limos de baja plasticidad, presenta gravas y gravillas de forma angular as como boleos de hasta (7 (10%). En general se encuentra en estado compacto, presenta humedad media. En el nivel de exploracin no se ha determinado nivel fretico.

Caractersticas de los SuelosSe han identificado el tipo de material existente en le rea de proyecto, el suelo que bsicamente se encuentra diseminado son los depsitos de material granular aluvial arenosos bien gradados, que pertenecen al cuaternario aluvial arenosos bien gradados, que pertenecen al cuaternario reciente, es decir que son materiales de arrastre consolidados en una matriz limo-arenosa. La matriz arenosa presenta materiales finos como limos de bala plasticidad. De acuerdo a los perfiles estratigrficos y propiedades de los suelos se han definido que el estrato de apoyo de las estructuras de cimentacin sea el clasificado SUCS como SM

La densidad relativa del estrato de apoyo obtenida es del orden del 51% (en promedio), el peso volumtrico seco es del orden de 1,27 tn/m3, la gravedad especifica de los materiales finos es del orden del 2,80 y 2,64 para materiales gruesos.

Anlisis de Cimentaciones

Profundidad de CimentacinDe acuerdo a los trabajos de campo, ensayo de laboratorio, perfiles, registros estratigrficos y caractersticas de las estructuras tpicas de cimentacin que se provee en este estrato en el que se apoya la estructura de cimentacin; sea clasificado como SM (predominante) a la profundidad de 1,80m para la cimentacin del tipo zapatas y 1,20m. Para cimentacin tipo cimientos corridos, estas profundidades de desplantes estn referidas respecto al nivel del piso, en cualquier caso se deber alcanzar el estrato componente SM.

Tipo de Cimentacin

Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las caractersticas estructurales de la futura edificacin se prev que la cimentacin a utilizar es del Tipo Superficial es decir Zapatas Corridas o Zapatas Aisladas.

Clculos y Anlisis de la Capacidad Admisible de Carga

La capacidad portante admisible de ha determinado en funcin de las caractersticas Fsico-Mecnicas del suelo de fundacin

Capacidad Portante Segn TerzaghiSe han realizado los clculos tomando en cuenta la formula generalizada de Terzaghi y Peck [4], [5], donde se incluyen las correcciones de forma y profundidad dadas por Vesic:qult = q Sq iq Nq + S( i( ( B N( + Sc ic C Nc

Donde:

qult :Capacidad de carga ltima (kg/cm2)

qadm : Capacidad de carga admisible (kg/cm2)

F.S. :Factor de seguridad

(:Peso volumtrico (peso sumergido si hay N.F.)

B: Ancho de zapata o cimiento corrido

L:Largo de zapata

Df:Profundidad de desplanteNq ,Nc , N( :Factores de capacidad portante

C: Cohesin

Sq ,Sc , S( :Factores de forma

iq ,ic , i( :Factores de inclinacin

:Angulo de friccin interna

q:Esfuerzos efectivos a la Prof. Df

Capacidad Portante

El Angulo de Friccin: (= 32,70

Factor de seguridad para los parmetros de corte: , [3]Factor de capacidad portante

Factor de seguridad (FS) = 3

Nq= e ( tan tan2 (45+/2)

Nq= 11,49N( = 2(Nq+1) tan

Ny= 12,03Capacidad Portante Admisible Para zapatas aisladas de ancho B=L=1,25 m, y profundidad de desplante igual a 1,80m se tiene:

qult= 51,79 tn/m2qadm= qult/FS = 1,73 Kg/cm2Para zapatas corridas de ancho B=1,25 m, y profundidad de desplante igual a 1,80m. Se tiene:

qult = 49,71 tn/m2qadm = qult/FS = 1,66 Kg/cm2Para cimientos corridos de ancho B=0,60 m y profundidad de pesante igual a 1,20 m. se tiene:

qult= 37,85 tn/m2qadm=qult/FS=1,26 Kg/cm2

Calculo de Asentamientos

Para el anlisis de asentamientos se estima de acuerdo a la teora de la elasticidad (Lambe Whitman 1964) [5] considerando los dos tipos de cimentacin superficial antes mencionados (zapatas y cimientos corridos). Se asume que el esfuerzo neto transmitido es en promedio uniforme.

S = qs B (1- 2 ) I s

Donde:

S: Asentamiento (cm)

qs:Esfuerzo neto transmitido (kg/cm2)

B:Ancho de cimentacin (m)

s: Mdulo de elasticidad (kg/cm2)

:Relacin de Poisson

I:Factor de influencia que depende de la forma y la

Rigidez de la cimentacin (Bowles, 1977) cm/cm

Las caractersticas elsticas del suelo de fundacin se asumieron a partir de la Tabla 2-4, en las que se describen las propiedades de los diferentes tipos de suelos.

Los clculos de asentamientos de han realizado considerando cimentacin flexible, rgida, asimismo se considera que los esfuerzos transmitidos (Aqs) son iguales a la capacidad admisible de carga. Para nuestro caso se tiene materiales predominantemente arenosos (SM) en estado compacto de las siguientes caractersticas:

Tabla 2-4, Propiedades del Suelo Zapata AisladaZapata CorridaCimiento Corrido

S0,190,340,12

(qs1,731,661,26

B1,251,250,60

(s120012001200

0,250,250,25

I(112210210

Fuente: SECCONS S.R.L.

Y de acuerdo a estos datos se tiene que los asentamientos estimados del terreno son del orden de (0,34) cm para zapatas y (0,12) cm para cimientos corridos

Agresin del Suelo a la CimentacinEl contenido de sales solubles totales as como sulfuros en el suelo como solucin no es perjudicial al concreto [2]. Estos resultados permiten concluir que la presencia de agentes nocivos al concreto no ocasionara ataque a la estructura de cimentacin por lo que se recomienda el uso de cemento Tipo I IP como el adecuado.

Nivel de Napa Fretica

No se ha determinado la existencia de Napa Fretica.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONESDe lo estudiado se puede concluir:

No se encontr nivel fretico en la zona de exploracin.

Respecto a la sismicidad del rea de estudio, esta se encuentra ubicada dentro de la Zona N 3 (Zona de Alta Sismicidad), por lo que se deber tener presente la posibilidad de que se presenten sismos de considerable magnitud, con intensidad DE VII a IX en la escala de Mercalli modificada.

En lo que respecta a la Geodinmica Externa, el suelo de fundacin no estar sujeto a socavaciones, menos a deslizamientos, asi como no se ha encontrado evidencias de hundimiento ni nivelacin en el terreno.

Asimismo en el rea de estudio no presenta en la actualidad riesgo alguno como posibles aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra o inundaciones, etc.

De acuerdo a los aspectos geolgicos y segn las exploraciones se puede determinar que en el rea de proyecto en los niveles de desplante el tipo de suelo es uniforme tratndose de un material arenoso en estado semicompacto.

El contenido de sulfatos y el contenido de sales solubles totales presentes en el suelo de fundacin no es perjudicial al concreto.

El tipo de cementos a emplear ser Tipo I IP.

El estrato de apoyo se caracteriza por conformarse de materiales granulares como arenas gruesas y finas con limos y gravas los cuales salvo algunas variaciones puntuales estos materiales clasifican predominantemente como SM de la clasificacin SUCS.

Teniendo en cuenta la estandarizacin para el diseo estructural de las estructuras de cimentacin se puede concluir que la capacidad portante en funcin del tipo de estructura de cimentacin es:

Zapata aislada B=L=1,25 m (Nivel de desplante desde NPT= 1,80 m): 173 kg/cm2.

Zapatas corridas B=1,25 m(Nivel de Desplante = 1,80 m desde NPT): 1,66 Kg/cm2.

Cimientos corridos B=0,60 (Desplante =1,20 desde NPT): 1,26 Kg/cm2.

Todo relleno deber ser compactado al 95% de la densidad Mxima del material a utilizar.

2.2.4. SuelosSe han identificado el tipo de material existente en el rea de proyecto, el suelo que bsicamente se encuentra diseminado son los depsitos de materiales granulares aluviales arenosos bien gradados, que pertenecen al cuaternario reciente, es decir que son materiales de arrastre consolidados en una matriz Limo-Arenosa. La matriz arenosa presenta materiales finos como limos de baja plasticidad. De acuerdo a los perfiles estratigrficos y propiedades de los suelos se ha definido que el estrato de apoyo de las estructuras de cimentacin sea el clasificado SUCS como SM.2.2.5. Hidrologa y Calidad del AguaRecursos Hdricos

Los recursos hdricos estn conformados por el caudal del ro Socabaya, el afluente hdrico de este ro proviene de los ros de Andamayo (Chiguata) y Yarabamba; que se unen a la altura de la Mansin del Fundador, tomando el nombre de ro Huasacache y aguas abajo ro Tingo Grande hasta su desembocadura en el ro Chili; de ah a la cuenca oriental de Arequipa suele denominarse tambin cuenca del ro Tingo Grande. Existen pequeos manantiales ubicados en la campia local utilizados una parte para el riego agrcola y el resto siendo desaprovechado por la falta de una adecuada infraestructura hidrulica de captacin, almacenaje y regulacin. Incrementndose el caudal en pocas de precipitaciones.Figura 2-6. Recursos hdricos

En la zona de Ubicacin del Proyecto no existen cuerpos de agua superficial y los requerimientos de agua para las actividades productivas provienen de la red de agua potable de SEDAPAR.2.2.5.1. Calidad de Agua SuperficialEn el rea de influencia del proyecto no existen ros y quebradas, por lo que no se considera.2.2.5.2. Calidad de Agua SubterrneaEn el rea de influencia del proyecto no se considero el estudio de calidad de aguas subterrneas, por no utilizarse y/o encontrarse cercanos a ellos.2.3. Componente Bitico

2.3.1. Flora

En la zona de estudio, la diversidad especfica expresada como diversidad taxonmica, est representada por: 7 especies, 7 gneros y 7 familias. Las Existe la presencia de los tres estratos Vegetacionales: Herbceo, Arbustivo y Arbreo. En el inventario florstico de la zona, destacan por su uso 4 especies por sus aporte al medio ambiente con sombra y aporte frescura y humedad al medio ambiente.El Tabla 2-5 presenta la clasificacin taxonmica de identificacin, esta lista no representa la diversidad total de la flora existente en la zona; Las especies halladas han sido identificadas siguiendo parmetros Establecidos de clasificacin, solo las que estn afectas al rea de Influencia del proyecto de la zona recreacional, por lo que se pone en Conocimiento de la diversidad.Tabla 2-5. Flora en la Zona de Influencia del ProyectoN de EspcimenGneroEspecieNombre cientficoNombre comn

1CactaceaeCactoEchinopsis pachanoiCactus

2SalicaeaSauce humboldtianaSauce

3MoraceaePalmerasMorus nigraMoras

4Anacardiaceaemolle Schinus molleMolle

Ornamentales

5PoaceaePennicetumClandestinumpasto

6GeramiceasGeraneoPelargonium zonalegeraneo

7Labiadas LeguminosasMedicago sativaAlfalfa

Fuente: Elaboracin propia/registro de campo.

Familias halladas

:7N de especies determinadas: 72.3.2. Fauna

La fauna presente en la zona del proyecto estuvo determinado por la presencia de las aves silvestres, entre los vertebrados, en los muestreos que se llevaron a cabo se determinaron la presencia de los organismos por observacin directa como por indicios (cantos, olores, madrigueras, excretas).

Tabla 2-6. Flora en la Zona de Influencia del Proyecto

Aves

OrdenFamiliaEspecieNombre Comn

PasserriformesHirundiniidaeNoriochelidon MurinaGolondrina

TurdidaeTurdus ChiguancoChiguanco

Plegadis ridgwayaChiwanquira

ColumbiformesChionidaeChionis albaPaloma

Mamferos

RoddentiaChinchilidaeRattus rattusRata comn, rata casera

CricetidaeAkodon sp.Ratones

RodentiaMuridaePhyllotis limatusPericotes

Fuente: Elaboracin propia/registro de Campo

Marco legal en cuanto se refiere a fauna.

Dentro de las normas legales sobre fauna se pone en conocimiento que la Resolucin Ministerial N 1082-90-AG presenta la categorizacin oficial de especies de fauna silvestre amenazada y en peligro.

Del inventario de fauna que se ha determinado para la zona de influencia del proyecto, se llega a la conclusin de que ninguna de las especies est considerada en algunas de las categoras. Sin embargo no podramos descartar la posibilidad de que alguna especie que no ha sido registrada en la fecha si pertenezca a alguna de esa categora, por lo que es necesario hacer un seguimiento de la diversidad. 2.3.3. Especies AmenazadasDe acuerdo a los datos de referencia consultados en INRENA sobre la zona de influencia no existen especies amenazadas. 2.4. Componente Socio-Econmico

Segn los resultados del ltimo Censo Nacional de Poblacin de Vivienda del 2007, la Poblacin censada del distrito de Arequipa es de 68,025. La poblacin de los distritos indirectamente afectados; es decir del distrito de Hunter es de 45,425 habitantes y los habitantes del distrito del cercado de Arequipa.2.4.1. GeneralidadesEl lugar tiene un rea de 7822,00 m2 donde se localiza el Proyecto, en zona Urbana, alrededor del Colegio Jos Luis Bustamante y Rivera se encuentra al costado del fundo el Palacios y la Av. Fernandini, El colegio se encuentra a pocos minutos del centro, tiene accesos de movilidad cercana.2.4.2. reas de Impacto LocalizadoLa Construccin ocupara un total de en el bloque 1: 1er nivel 273,85 m, 2do. nivel 547,70 m; bloque 2: 1er. nivel 161,75 m2, 2do.nivel 161,75 m2; obras exteriores: rampa 75,5 m2, parque 284,75 m2. Considerando que el Colegio Jos Luis Bustamante y Rivero, cuenta con un rea de terreno de 7822,00 m2 Para la identificacin del rea de influencia, se tomo un radio de 1000 m. para el rea del rea de construccin, siendo el radio de influencia mnimo recomendado por la gua de formulacin de proyectos de inversin para el sector educacin.

2.4.3. reas de Impacto Inmediato

2.4.3.1. Caractersticas de la Zona Afectada

El Colegio Jos Luis Bustamante y Rivera se encuentra ubicado en el distrito de Sachaca, Provincia de Arequipa, tiene como vecino al fundo Palacios donde existen cultivos de alfalfa, rboles frutales, flores.La ciudad de Arequipa, se encuentra ubicada en el extremo SurOeste del Per a una altura de 2335 msnm y enclavada en un valle frtil entre el rea costera del desierto de Atacama y los contrafuertes de la Cordillera de los Andes Occidentales.La poblacin afectada por el problema corresponde al mbito geogrfico urbano dentro de lo que es el distrito de Arequipa Cercado y las edades son las comprendidas entre 06 y 18 aos de edad distribuida en hombres.

Datos generales del distrito de ArequipaPoblacin

68,025 hab.

Superficie (Km2)

2.80

Densidad Poblacional (hab./Km2)24,294.64

2.4.3.2. Caractersticas Econmicas Sociales de la Poblacin Afectada Poblacin econmicamente Activa

En la estructura productiva de Arequipa destacan las actividades: extractivas, servicios y transformacin no desarrollando esta ltima como las dos anteriores; caracterizado generalmente por el uso de tecnologa incipiente.La Poblacin Econmicamente Activa ocupada, segn la actividad econmica la siguiente estructura:Tabla 2-7. Actividad Econmicamente de la Capital del Distrito de ArequipaActividadPoblacin

Agricultura, Ganadera, Caza y Silvicultura944

Pesca20

Explotacin de Minas y Canteras294

Industrias Manufactureras3153

Suministro de Electricidad, Gas y Agua125

Construccin670

Comercio, Reparacin de Vehc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres domsticos6273

Hoteles y Restaurantes865

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones1885

Intermediacin Financiera753

Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler2137

Administracin Pblica y Defensa, planes de seguridad social de afiliacin obligatoria1732

Enseanza2947

Servicios Sociales y de Salud1153

Otras Activ. de serv, comunitarios, sociales y personales900

Hogares Privados con Servicio Domestico3261

Organizaciones y rganos Extra territoriales7

actividades no declaradas2220

Que busca Trabajo por Primera vez996

Fuente: INEI-1993, Poblacin de 15 aos a mas que se dedican a la actividadSegn los datos proporcionados en los informes estadsticos mensuales IEM, encontramos que la variacin anual del empleo en la ciudad de Arequipa, para los (02) primeros meses del ao 2007, fue positiva.Tabla 2-8. Variacin del Empleo de 10 y ms Trabajadores de la Actividad Privada

ArequipaEnero 2007/

Enero 2006Febrero 2007/

Febrero 2006

Extractivas 48,158,2

Industria 8,56,3

Electricidad, gas y agua -53,151,9

Comercio Transporte7,29,8

comunicaciones7,59,4

Servicios19,413,7

Fuente: PEEL informe estadstico mensual IEM (128 y 129).Referente a los Servicios; Cuenta con medios de comunicacin servicio de telefona, transporte, cuentan con calles asfaltadas.

En cuanto a los Servicios Pblicos, la poblacin cuenta con los siguientes servicios

-Todas las viviendas acceden a los siguientes servicios: Agua y desage, Energa elctrica, alumbrado elctrico viviendas.

-El nivel educativo predominante es la Secundaria, le siguen el nivel Primario y el nivel Superior.

-Salud: Existen el Centro de Salud ms cercano el Hospital central de ESSALUD.2.5. Componente de Inters Humano

Caractersticas Culturales de Arequipa, se caracteriza por mantener costumbres propias; es uno de los pueblos ms tradicionales y ricos en costumbres. A travs de su historia podemos conocer su etnia, sus bailes, su msica, su artesana; sus hermosos e incontables paisajes, sus ilustres y destacados personajes, pero una de sus caractersticas inconfundibles y ms tradicionales es su "Comida Tpica". Una de las manifestaciones culturales ms tpicas y emblemticas de la campia arequipea, es la Pelea de Toros. Esta costumbre-nica en el mundo-revela y demuestra contundentemente ese asombroso afn de singularidad que con persistencia anima el espritu de nuestro pueblo y existen dos zonas marcadas en lo que se refiere a caractersticas culturales, la zona de los valles interandinos con agricultura medianamente desarrollada y la zona alto andina con costumbres similares.2.5.1. ArqueologaEn el Estudio de impacto ambiental no se reporta zonas registradas por el instituto Nacional de Cultura (INC).2.5.2. Zonas de RecreacinEl Colegio Nuestra Seora de la Asuncin no cuenta con un Parque de recreacin cercana al rea de influencia, solo existe chacra que se encuentra al costado del rea del proyecto.2.5.3. reas Naturales ProtegidasNo se reportan reas naturales protegidas.2.6. Descripcin de la Participacin Ciudadana

La participacin ciudadana en la gestin del desarrollo local, se inicia en el ao 2002 a travs de la conformacin de las Mesas de Concertacin de Lucha contra la pobreza. En la actualidad se cuentan con leyes (Ley de Participacin Ciudadana N 26300, Ley de la Descentralizacin N 27783) y reas vigentes de Participacin Ciudadana en Planes Concertados y Presupuestos Participativos, Consejos de Coordinacin Regional y local, fiscalizacin y vigilancia.Se presenta informacin relevante as como los medios que permitan la participacin ciudadana en la zona de estudio con respecto al proyecto.2.6.1. Identificacin de los Grupos SocialesAPAFA quienes demandan una mejor educacin o insercin de la calidad educativa inalcanzable con la infraestructura actual y polticas educativas como guas dentro de la Institucin Educativa.

I. E. La participacin ms importante corresponde a la propia I. E. Considerada como beneficiaria a travs de los alumnos, profesores y Autoridades. Cabe indicar las solicitudes a entidades superiores y/o competentes por parte de la Direccin de la I.E. en mejorar las condiciones educativas en la que se imparte enseanza a los alumnos de Nivel Educativo Primaria y Secundaria as como la participacin y colaboracin en la ejecucin de cualquier proyecto destinado a mejorar la I.E. Los grupos involucrados corresponden a la UGEL Norte, quien dentro de sus funciones y por ende inters est en determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento as como participar en su construccin y mantenimiento; en coordinacin y con el apoyo del Gobierno Local, Regional y Nacional.; y el Gobierno Regional de Arequipa involucrado en disear e implementar las polticas.

2.6.2. Actividades Programadas de Participacin CiudadanaLas actividades consideradas se mencionan a continuacin:

Aplicacin de encuestas de opinin e identificacin de expectativas

Comunicado de difusin sobre la presentacin del proyecto de construccin a los vecinos aledaos.

2.6.3. Resultados de la Participacin CiudadanaSobre la informacin con la que cuentan la poblacin acerca de Proyecto la tendencia mayoritaria es favorable calificando como muy bueno y positiva sealando que mejorara la calidad educativa; La posicin de la ciudadana en cuanto al proyecto est de acuerdo con la ejecucin del proyecto.

2.7. Perfil del Entorno Urbano del rea de Influencia Ambiental

2.7.1. Morfologa Urbana

La morfologa urbana del entorno al Proyecto, constituye una zona Industrial y residencial, las edificaciones en esta parte son de ms de (0 2) pisos a ms de uso de comercio por la cercana al parque IndustrialEl proyecto se localiza en una heterognea de usos de suelo. Existiendo Poca poblacin que potencialmente puede ser pasible de algn tipo de impacto ambiental, en especial sobre todo en la fase de Construccin. (Tipo ruido, vibracin directa y dispersin de material particulado). Ya que la zona es casi Industrial y se encuentra la avenida principal muy transitada Av. Alfonso Ugarte y el trfico urbano y vehicular es alto.3. DESCRPCION DEL PROYECTO3.1. Actividades a ser Realizadas

A. Movimiento de TierrasEl movimiento de tierras, comprende las excavaciones, cortes, rellenos y la eliminacin del material excedente, necesarios para que el terreno llegue a las rasantes requeridos; las cimentaciones de la infraestructura ser de la manera comnmente empleada, se especificar ms en cuanto a los cortes masivos y rellenos que se proveen debido a la topografa de la I.E. Jose Luis Bustamante y Rivera.A.1.- Corte del Terreno NaturalSe realizarn todos los cortes de terreno necesarios para conformar las plataformas (terrazas) y taludes requeridos en las reas a proyectar las estructuras en conformidad a las rasantes.

EL corte del terreno normal, se podr realizar con pico, lampa; no requirindose del uso de explosivos.A.2.- RellenosEst relacionado con la construccin y conformacin de las zonas de relleno, en donde en material empleado en la cimentarn de las estructuras ser de material seleccionado proveniente de los cortes realizados y no deber contener elementos extraos. Se consideran:Relleno Compactado con Plancha Vibratoria: El rea de las zonas a ser rellenadas ser harn en capas de no ms de 40 cm de espesor compactado con una densidad mnima del 95%, todas la capas debern ser compactadas mediante el uso de planchas vibratorias, rodillos vibratorios pequeos.B. Construccin de InfraestructuraLas reas que se vierten a continuacin, son reas construidas brutas, se incluyen en estas reas aparte del rea neta til, elementos estructurales y muros.B.1.- EstructurasSe plantea una estructura mixta con un sistema de albailera estructural en un sentido y sistema de placas en el otro sentido, con cimentacin corrida para muros, zapatas conectadas columnas, vigas de concreto con techo aligerado de h=0,20m.C. Construccin de Malla RashellLa construccin de una malla Rashell en el patio principal de la I.E el cual tendr como estructura columnas y vigas metlicas con cables para el tensado de la malla.

CARACTERSTICAS GENERALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO Y ACABADOS

Concreto ArmadoZapatas, muros de contencin, columnas, placas, vigas de cimentacin y losas.

Concreto

La resistencia cilndrica caracterstica a la compresin F'c = 210 Kg/cm2 y el tamao mximo nominal del agregado grueso = 1/2 .

Acero

El esfuerzo de fluencia del acero, F'y = 4200 Kg/cm2. Concreto CiclpeoSobrecimientos

Concreto F'c = 140 Kg/cm2 resistencia cilndrica caracterstica a la compresin + 25% de piedra mediana de tamao mximo de 3 pulgadas.

Cimientos

Concreto F'c = 100 Kg/cm2 resistencia cilndrica caracterstica a la compresin +30% de piedra grande de tamao mximo de 6 pulgadas.Subzapatas

Concreto F'c = 100 Kg/cm2 resistencia cilndrica caracterstica a la compresin +40% de piedra grande de tamao mximo de 8 pulgadas. Muros de TabiquesPara la albailera se usarn unidades de dimensiones: 14 cm. x 24 cm. x 9 altura King Kong (TIPO V) macizo de arcilla calcinada, mecanizado, que brinden una resistencia a la compresin de la albailera F'm = 65 Kg./cm2. Juntas Ssmicas.

Se aislar los tabiques de los elementos estructurales (columnas) mediante una junta de espesor de 2.5 cm. (1 pulgada), rellenadas con teknopor o material similar.

Revoques , Enlucidos y ZcalosLos muros de los ambientes exteriores e interiores tendrn un acabado de tarrajeo frotachado, as como las vigas, columnas, derrames y cielos rasos de la zona de techo de losa aligerada.

Pistas y PavimentosSon los trabajos acabados factibles de realizarse en pisos, veredas y pavimentos que conforman la construccin, estos trabajos se realizarn tanto en ambientes interiores como exteriores de la edificacin as como en los alrededores da la misma.

Durante el proceso constructivo debern tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar dao a los revoques terminados.

Todos los acabados de pisos, veredas y pavimentos sern terminados con nitidez en la superficies.

Falso PisoTodos los ambientes interiores llevarn falso piso, las subrasantes debern prepararse previamente limpindolas y nivelndolas; la superficie a obtener deber ser plana, rugosa y compacta; capaz de poder ser receptora de acabados de piso que se especifica en planos. El agregado mximo a utilizarse tendr como tamao mximo 1 1/2", el falso piso deber presentar una superficie uniforme, en la cual puedan apoyarse los pies derechos del encofrado del techo.

El rellenado del falso piso deber hacerse por paos alternados, la dimensin mxima del pao deber excederse de 6 m. salvo que lleve armadura, la separacin de las reglas de un mismo pao no exceder los 4 m. la madera de las reglas podr utilizarse en bruto.

Una vez vaciado la mezcla sobre el rea de trabajo, la regla de madera deber emparejar y apisonar (2 hombres); generando una superficie plana, rugosa y compacta.

El terreno deber ser previamente compactado, garantizando la eficiencia del falso piso. Contrapiso de 48 mmEl contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados y otros.

Piso de Cermico de 30x30 cm.La colocacin de piso de cermico de 30x30m, con caractersticas de trnsito intenso (e = 8mm.), estarn asentadas sobre el contrapiso, el cual deber estar an fresco, limpio y rugoso. La cermica a utilizar ser de caractersticas antideslizante, con superficie de acabado rstico, medianamente rugosa, que permitan una fcil limpieza, con resistencia a una intensidad de uso para pisos interiores y exteriores de alto trnsito, calificada como grupo de utilizacin 4 y 5. Piso de Cemento Pulido y BruadoLos pisos de concreto (Fc = 140 kg/cm2) y un espesor de acabado de 4cm. El acabado ser con pasta de cemento arena 1:2, sin colorear y con bruas a cada 1cm.

Para el pisos de cemento, se efectuar una limpieza general del falso piso, contra piso o losa estructurales; en el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se tratar con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que se verter la mezcla del piso sin esperar que frage.

Procedimiento en los Acabado: Despus que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciar el curado con agua pulverizada, durante un periodo no menor de cinco das. Instalacin de Juntas de Dilatacin Relleno con Mortero Asfaltico en Veredas.

Se rellenaran las juntas con mortero asfltico (e = 1), de los paos de losa deportiva para absorber los efectos de dilatacin o contraccin de estos elementos evitando su agrietamiento fsico, el mortero asfltico est compuesto por la combinacin arena fina y asfalto liquido RC-250.

Revestimiento de Gradas1. Revestimiento de Descanso SC/Mor 1:4 X 2 cm + Pulido 1:2x1cmConsistir en un revoque pulido, con mortero de cemento-arena en proporcin 1:3 aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, adjuntndose a los prefactibilidades y dimensiones indicados en los planos; tendrn un recorte superior ligeramente boleado para evitar roturas de los filos y se enrasarn con el paramento separndolo con una brua de 1 cm.2. Revestimiento de Gradas C/Mor 1:4 X 2 cm + Pulido 1:2x1cm

Consistir en un revoque pulido, con mortero de cemento-arena en proporcin 1:3 aplicado sobre tartajeo corriente rayado, adjuntndose a los prefactibilidades y dimensiones indicados en los planos, tendrn un recorte superior ligeramente boleado para evitar roturas de los filos.

Carpintera en MaderaLas puertas exteriores sern de madera tipo tablero, las puertas interiores sern del tipo contraplacado de primera calidad de Cedro.

Carpintera MetlicaLas puertas y ventanas de los salones sern metlicas. CerrajeraSon elementos que sirven para asegurar el cierre de las puertas, ventanas como las chapas, bisagras, picaportes, cerrojos, etc. VidriosLos vidrios a colocar sern de tipo semidoble incoloro en todas las ventanas.

PinturaLos muros exteriores sern pintados con leo mate, los interiores con pintura oleo mate, en los cielos rasos se usar el ltex, la carpintera de madera ser pintado con barniz o laca, en la carpintera metlica se aplicar una primera base de pintura anticorrosivo y una segunda mano de esmalte. Instalaciones ElecticasLa instalacin de todo el sistema elctrico, estar provista de un tablero de control con sus redes de iluminacin y tomacorriente. Se utilizarn interruptores, toma corrientes, de baquelita y fluorescentes en batera de 2 lmparas. Tambin comprender la iluminacin de las reas exteriores.3.1.1. ConstruccinEl proyecto contempla la construccin de aulas, laboratorios, patios, saln de usos mltiples, etc.Tabla 2-9, Ambientes y Areas a ConstruirAmbienteCantidadrea til ( m )Total ( m )

Primer Nivel273,85

Bloque 1

Aula de Sexto Grado160,060,0

Circulacin119,3019,30

Deposito129,8029,80

Circulacin110,3510,35

Sala de Computo192,8092,80

Circulacin129,7029,70

Deposito120,7020,70

Circulacin111,2011,20

Segundo Nivel273,85

Bloque 1

Bao varones Baos Mujeres229,858,6

Circulacin119,9019,90

Bao de Profesores Damas-Varones114,5514,55

Circulacin126,4026,4

Saln de usos mltiples192,8092,80

Circulacin129,7029,70

Escalera120,7020,70

Circulacin111,2011,20

Subtotal Bloque 1547,70

Tabla 2-9, Ambientes y Areas a Construir (continuacin 1)

AmbienteCantidadrea til ( m )Total ( m )

Primer Nivel161,75

Bloque 2

Saln de Artes Plsticas 192,8092,80

Circulacin129,7029,70

Deposito120,4020,40

Caseta de Gas18,758,75

Circulacin110,1010,10

Segundo Nivel161,75

Bloque 2

Laboratorio Municipal1102,95102,95

Circulacin132,6532,65

Deposito y Reparacin119,9519,95

Circulacin16,206,20

Subtotal Bloque 1

Fuente: Memoria descriptiva

Tabla 2-10, Obras Exteriores

Obras ExterioresCantidadrea til ( m )Total ( m )

Rampa 74,5

Parque284,75

Fuente: Memoria descriptiva 3.1.2. Manejo de DesmonteLos desmontes, escombros y tierra de excavaciones sern trasladados en Volquetes a lugares donde sea til en la nivelacin del terreno, o botaderos de la Municipalidad de Arequipa.

3.1.3. Instalaciones AuxiliaresSe utilizar la cancha de futbol del colegio existente como un almacn para almacenar herramientas equipos medianos y pequeos; lubricantes combustibles y materiales de construccin, adems se cercaran las reas de construccin por seguridad.3.2. Efluentes

3.2.1. Aguas Residuales DomesticasSe utilizaran los servicios higinicos del colegio.3.2.2. Requerimiento de EnergaEl requerimiento de energa se tomara de la red de servicio elctrico de la SEAL, de acuerdo al requerimiento de la actividad a realizarse.

3.2.3. Requerimiento de AguaEl requerimiento de Agua para las actividades de construccin se abastecer de la red pblica proporcionada por SEDAPAR.4. IMPACTOS PREVISIBLES AL AMBIENTE4.1. Metodologa de Evaluacin de Impacto Ambiental

La metodologa de evaluacin de impacto est basada en el anlisis de ciertos puntos considerados como claves en el futuro desarrollo del proyecto, se evaluarn calificativamente mediante el sistema utilizado en la elaboracin de los estudios de Impacto ambiental. Este sistema consta en la matriz de Lopold diseada exclusivamente bajo los criterios especificados. (Ver Anexo N 01)4.1.1. DefinicionesPara la evaluacin de los impactos ambientales, es importante contar con definiciones claras de los distintos parmetros utilizados, Para esta evaluacin, la importancia asociada a cada impacto es una funcin de:

La direccin - puede ser positiva (+) o negativa (-) con respecto al receptor del impacto

La severidad - se evala teniendo en cuenta las medidas de mitigacin con respecto a un receptor definido. La severidad podra ser Insignificante (I) Baja (B) Moderada (M) o alta (A).

Para el caso en que existan componentes que no afecten ningn receptor; la evaluacin de la severidad del impacto ser descrita como no aplicable (N.A).

Estas definiciones presentadas consideran criterios para la calidad de agua, aire y resultados de reconocimientos biolgicos. Estas definiciones son cualitativas por naturaleza, el establecimiento de criterios cuantitativos para la medicin de la severidad debe ser determinado en base a recursos especficos. Cambios considerados como bajos para un recurso pueden ser vistos como altos para otro.

La duracin - se refiere al tiempo durante el cual un impacto ambiental ocurre y a su reversibilidad luego de cesada la fuente del efecto. Clasificando de la siguiente manera: Corto Plazo (C) (e.g. durante la construccin)

El impacto ambiental es restringido a un periodo menor de (02) aos, dado que la fuente del impacto tiene una duracin y efecto altamente reversible.

Mediano Plazo (M) (e.g. durante la operacin)

Efectos ambientales que duraran entre 02 y 25 aos durante el desarrollo de la actividad o despus que la actividad que los origina es terminada. Los impactos en el mediano plazo son reversibles, ya sea por procesos de recuperacin o de mitigacin. Para impactos sociales, se considera que los efectos que ocurren durante un periodo entre 01 y 04 aos son de mediano plazo.

Largo Plazo (L) (e.g. durante el cierre)

Son los impactos ambientales que se extienden por ms de 25 aos despus del cese de la actividad que caus el impacto. Los efectos en el largo Plazo son esencialmente irreversibles y no responden a procesos de recuperacin natural o mitigacin. Los impactos sociales que ocurren por periodos de tiempo mayores de 4 aos son considerados de largo plazo.

La frecuencia Es la ocurrencia del impacto en un cierto periodo de tiempo. Los impactos pueden mantenerse en forma constante o solamente repetirse es forma espordica dependiendo de las caractersticas de la fuente. Se han establecido los siguientes niveles de frecuencia:

Baja (B): Cuando el impacto se repite en forma espordica con una frecuencia menor a la diaria (e.g.el impacto del ruido de las operaciones de voladuras, el cual se repite de dos a tres veces al da por lo que se le asigna una frecuencia moderada)

Moderada (M): Cuando el impacto se repite en forma discreta pero todos los das (e.g. el impacto generado por el ruido de las operaciones de voladura, el cual se repite de dos a tres veces al da por lo que se le asigna una frecuencia moderada)

Alta (A): Cuando el impacto se repite en forma constante o en forma discreta pero muchas veces al da (e.g. el impacto generado por la generacin de polvo por las operaciones de construccin de una instalacin tiene una frecuencia alta)

La extensin geogrfica del impacto se refiere al rea afectada y se define tal como sigue:

Local (L) Cuando el impacto se restringe a la zona del proyecto. Es decir, al colegio y las instalaciones.

Regional (R) Cuando el impacto se extiende ms all que mbito regional del estudio Nivel de Importancia

Los niveles de importancia sealados, son definidos para cada mecanismo a travs el cual se vincula una actividad o fuente de impacto con un impacto potencial. La importancia o nivel del impacto, basados en severidad, duracin y extensin son definidos a continuacin:

Insignificante (I) Cuando la severidad del impacto es insignificante

Bajo (B) Para ciertas combinaciones de niveles combinados, el impacto est restringido a una pequea porcin del rea de estudio, es de severidad de baja a moderada y es de duracin de corto plazo a medio plazo. Cuando todos los niveles de los impactos son bajos se considera una importancia baja. Moderado (M): Cuando se tienen niveles combinados de severidad moderada afectando una porcin del rea local de estudio mediana a grande a de severidad baja afectando un rea regional y que tiene una duracin entre mediano y largo plazo.

Alto (A): Impacto de severidad moderada o alta. De duracin en el largo plazo y que afectada a una porcin grande del rea local. Regional o macro regional del estudio.4.2. Identificacin de Aspectos Claves

El presente EIA considera solamente los impactos del proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO, DISTRITO DE SACAHACA, PROVINCIA DE AREQUIPA, REGIN AREQUIPA en las Etapas de Pre- Construccin y Construccin.4.3. Impactos Previsibles

4.3.1. Impactos en el Recurso AguaEl impacto debido al mejoramiento de la infraestructura Educativa de la institucin Educativa Jos Luis Bustamante y Rivero, el agua solo es el consumo de la red Pblica, ms no de afectacin fsicas. Este impacto es considerado de importancia insignificante, en lo que concierne al aumento de los servicios del Colegio, que si bien resulta un impacto de severidad baja se considera que su duracin del proyecto es a corto plazo.Alteracin de la calidad del agua subterrnea como el caso anterior es nula debido que no hay efluentes constantes.4.3.2. AtmosferaEn este componente medioambiental se han considerado los siguientes temas de inters.

Variacin en los decibeles de ruido.

Variacin de material partculado.Se han evaluado los componentes que posiblemente puedan generar este impacto y se han determinado en todos ellos, que el impacto ocasionado tiene un nivel de importancia insignificante; Los componentes evaluados son: El traslado de material de aporte para la construccin: arena, cemento, graba, maderas equipos y maquinaria (compresores, taladros martillos mecnicos), entre otros.

El Impacto es insignificante debido a que el colegio tiene todos los accesos pavimentados, se ha previsto que el traslado de material ser completamente cubierto y las medidas de mitigacin como el humedecido del material para las descarga focalizada de la generacin de polvo.

El impacto a la atmsfera por variacin de los decibeles de ruido. En la evaluacin se ha considerado que este impacto tiene un nivel de importancia Moderada, por el tiempo en que se ejecutara el proyecto, la poblacin afectada netamente son los alumnos.

El transporte del material, aumentar el tiempo de generacin de los niveles de ruido; este posible impacto relacionado con esta modificacin se considera como de importancia mnima; y de severidad moderada.4.3.3. SueloEl proceso de la construccin ocasiona impactos sobre el suelo, por la modificacin del suelo (topografa y relieve), al construirse una infraestructura y por los posibles vertidos de combustible, grasas y aceites.

Los residuos generados en forma de polvo que pueden caer o depositarse en el suelo, as como la disposicin de otro tipo de residuos.4.4. Medio Ambiente Biolgico4.4.1. FloraEn la etapa de construccin, los Impactos a la flora ser impactada con efecto leve o ligero; el Proyecto se encuentra ubicado a lado de una chacra fundo el palomar, en el cual existen algunos rboles de cerco del fundo y serian afectados de forma indirecta de importancia insignificantes.4.4.2. FaunaLos Impactos a la Fauna impactada con efecto leve o ligero a los alrededores del Proyecto es una zona casi Industrial y tambin viviendas familiares y Chacras, se aprecian algunas aves caractersticas de la regin las cuales no sern afectadas directamente, el proyecto no afectar no trabajar las 24 hrs. del da.4.5. Medio Ambiente Socio-EconmicoLos impactos en el medio socio-econmico son los causados por la generacin de empleos. Durante la construccin el impacto ser positivo pero insignificante, debido al pequeo nmero y corta duracin de estos puestos de trabajo. Durante la ejecucin de la construccin, el impacto en el nmero de puesto de trabajo es alto y positivo. Este es el nico impacto considerado con un nivel de importancia alto del proyecto de construccin, el impacto debido al acortamiento del tiempo de vida del proyecto de construccin es considerado insignificante negativo debido al cierre del proyecto y consecuentemente prdidas de puestos de trabajo, el tiempo de cierre se reduce hasta tres meses tiempo suficiente para mitigar los efectos del cierre.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTALPara el manejo ambiental de la construccin, se implementar procedimientos para las diferentes actividades que tienen un potencial de impactar en la salud, la seguridad ocupacional y/o la calidad del ambiente. El plan de Manejo contiene:5.1. Disposicin de Residuos

El proyecto controlar la generacin de desechos desde el origen, con la finalidad de programar una reduccin y disponerlos adecuadamente, en un lugar apropiado de disposicin es as que se clasificaran en desechos reciclables, desechos peligrosos si los hubiera y desechos tipo basura. Los generadores de estos desechos sern los responsables de la clasificacin en el origen y la disposicin final. Los desechos se depositaran en los lugares asignados para la construccin. Los depsitos de coleccin estarn claramente marcados como desechos convencionales, reciclables y desechos regulados. Los desechos reciclables pueden incluir metales, alambre y vidrio entre otros. Los desechos regulados (como seran los hidrocarburos) sern almacenados en recipientes sellados que indiquen su contenido. El material de desecho reciclable ser entregado al Coordinador del colegio para su utilidad correspondiente. Los desechos Peligrosos sern enviados a los rellenos sanitarios de la Municipalidad de Arequipa y los desechos de basura entregado a los contenedores del mismo Municipio.

5.2. Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional

5.2.1. Reglamento para trabajo en condiciones seguras:

El proyecto cuenta y se encargar de asegurar mediante inspecciones de seguridad para:

Elaborar una evaluacin de riesgos para obtener informacin sobre estos en los sitios de trabajo de la obra, que permita la localizacin y evaluacin de los mismos, as como el conocimiento de la exposicin a que estn sometidos los trabajadores afectados por ellos.

Evaluar con la ayuda de tcnica la medicin cualitativa y cuantitativa, a magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.

Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.

Maquinarias, herramientas y materiales renan las condiciones de seguridad adecuadas a cada caso.

Los elementos estacionarios que pueden ser causa potencial de accidentes tales como maquinarias, pozos, etc. Estn debidamente protegidos y con medidas que impidan el acceso a personas extraas.

Las zonas de trabajo, los depsitos sean accesibles solamente a las personas autorizadas.

El suministro de los aparatos de proteccin y de seguridad necesaria, sea oportuno.5.2.2. Instalaciones Mecnicas.

Sealizacin: Se colocarn carteles en sitios visibles indicando mediante leyendas y dibujos ilustrados, los posibles peligros que pueden existir y la forma de evitarlos.

Instrucciones Tcnicas: Ser obligacin del titular hacer preparar instrucciones escritas para el uso de personal encargado de manejar las distintas maquinarias. En las Instrucciones se darn detalles sobre el manejo, limpieza, reglas de seguridad y dems datos pertenecientes para conseguir una operacin eficiente y segura.

Mantenimiento: Toda reparacin o limpieza ser efectuada con la mquina detenida.5.2.3. Materiales Inflamables.

Los Aceites, lubricantes y dems inflamables, cuando estn contenidos en sus propios envases, debern almacenarse en depsitos dedicados a este objeto y tratando en lo posible, de almacenar los distintos materiales inflamable independientemente.

Se llevar un control riguroso de todas las existencias de materiales inflamables tales como aceites, lubricantes, combustibles, etc.

En las instalaciones se tendr disponible equipo y materiales adecuados para combatir rpidamente cualquier amago de incendio tales como extintores, arena, agua, mangueras, etc.5.2.4. Agentes qumicos y Fsicos:

El programa de Seguridad e higiene Ocupacional deber contar con equipo adecuado para detectar y evaluar los agentes qumicos (polvos) y fsicos (ruido), que puedan presentarse en las labores de construccin.5.2.5. Accidentes de Trabajo:

Se prohbe el ingreso de personas extraas a las labores o instalaciones cercadas, salvo permiso especficos especial del residente de obra o Administrador.

Se Prohbe el ingreso a las labores de toda persona que se encuentre bajo los efectos del alcohol o enfermedad.

En casos de accidentes en forma inicial se aplicarn los primeros auxilios a cargo del equipo de seguridad en la zona de trabajo y luego se recurrir al centro mdico ms cercano.5.3. Salud Ocupacional

El Gobierno Regional mediante los responsables de Obra y/o residentes de Obra estn obligados a otorgar seguridad, asistencia mdica y hospitalaria a sus trabajadores. Todos los trabajadores que participen de la ejecucin del proyecto se sometern por cuenta de stos a los exmenes mdicos pre- ocupacionales de control semestral y de reto.

Todo postulante a cualquier tipo de trabajo en obras civiles ser sometido a examen mdico pre-ocupacional e integral.

Los trabajadores vctimas de enfermedades ocupacionales tendrn derecho a las siguientes prestaciones:

Primeros auxilios, proporcionados por la empresa ejecutora del proyecto Atencin mdica, Asistencia hospitalaria y de farmacia reeducacin ocupacional.Manejo de desmontes:

El material de desmonte se trasladar a los botaderos destinados por la municipalidad de Arequipa.5.4. Capacitacin

El personal que trabaje en el proyecto de construccin ser seleccionado sobre la base de su educacin y su capacidad para manejar asuntos ambientales; se proporcionar capacitacin actualizada y especializ