ejemplo de cohesion textual

3
La cohesión textual es una de las características básicas del texto que logra, a través de una serie de procedimientos, unir las diferentes partes de un texto. Para lograr la trabazón del texto se utilizan marcas gramaticales y elementos léxico-semánticos que tejen una red de relaciones entre las partes del discurso— dentro de sus enunciados y entre ellos mismos—, que también inciden en la coherencia del texto en su conjunto. En cuanto a los mecanismos que mantienen la cohesión gramatical para asegurar una progresión temática coherente, destacamos las referencias endofóricas, entre ellas, el empleo de las anáforas , basados en gran parte en el uso de pronombres relativos, como” la que pidió” (l.9) referente a “prioridad”;“ de las cuales ...”(l.10,11) referente a “personas”; “mujeres, que constituyen el 50 % de los nuevos casos...” (l.12) donde “que” se refiere a “mujeres”; “que tienen las pruebas médicas”... referido a “valor social”. Hay otros casos como “en los dos siguientes” referentes a “años” (l.15,16) o “la falta de políticas adecuadas para combatirlo “ referente” al “sida”(l.21). En lo concerniente a la referencia exofórica, esto es, a la deixis, otro de los mecanismos que refuerzan la cohesión textual, señalamos que es un texto claramente impersonalizado por la ausencia de deícticos. Así pues, hallamos ejemplos de oraciones impersonales sintácticas como “actualmente hay 38 millones de personas...”(l.10) “En España ha habido un descenso del 5,5, %...” (l.14), las dos gramaticalizadas; o bien impersonales semánticas, como el caso de la pasiva refleja “al detectarse un mayor contagio en mujeres...”(l.12), o el uso de infinitivos con sujeto impersonal como “ Prevenir la enfermedad cuesta mucho dinero...”(l.15) . Podríamos indicar algún caso de deícticos espaciales como “en los países más pobres” (L.3) , o “en los países más ricos” (L.13) o espaciales, como “en los próximos seis años” (l.7) También encontramos casos de elipsis en “4,8 millones (de “personas”) murieron en 2003” (l.4) “o “podría tener hasta 10 millones de enfermos...” elipsis de “China, que evitan las repeticiones innecesarias en el texto. Otro elemento destacable que asegura la cohesión es el de las relaciones temporales que se establecen a través

Upload: eva-catala

Post on 29-Jun-2015

17.979 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ejemplo de cohesión textual

TRANSCRIPT

Page 1: EJEMPLO DE COHESION TEXTUAL

La cohesión textual es una de las características básicas del texto que logra, a través de una serie de procedimientos, unir las diferentes partes de un texto. Para lograr la trabazón del texto se utilizan marcas gramaticales y elementos léxico-semánticos que tejen una red de relaciones entre las partes del discurso— dentro de sus enunciados y entre ellos mismos—, que también inciden en la coherencia del texto en su conjunto.

En cuanto a los mecanismos que mantienen la cohesión gramatical para asegurar una progresión temática coherente, destacamos las referencias endofóricas, entre ellas, el empleo de las anáforas , basados en gran parte en el uso de pronombres relativos, como” la que pidió” (l.9) referente a “prioridad”;“ de las cuales...”(l.10,11) referente a “personas”; “mujeres, que constituyen el 50 % de los nuevos casos...” (l.12) donde “que” se refiere a “mujeres”; “que tienen las pruebas médicas”... referido a “valor social”. Hay otros casos como “en los dos siguientes” referentes a “años” (l.15,16) o “la falta de políticas adecuadas para combatirlo “ referente” al “sida”(l.21).

En lo concerniente a la referencia exofórica, esto es, a la deixis, otro de los mecanismos que refuerzan la cohesión textual, señalamos que es un texto claramente impersonalizado por la ausencia de deícticos. Así pues, hallamos ejemplos de oraciones impersonales sintácticas como “actualmente hay 38 millones de personas...”(l.10) “En España ha habido un descenso del 5,5, %...” (l.14), las dos gramaticalizadas; o bien impersonales semánticas, como el caso de la pasiva refleja “al detectarse un mayor contagio en mujeres...”(l.12), o el uso de infinitivos con sujeto impersonal como “ Prevenir la enfermedad cuesta mucho dinero...”(l.15) . Podríamos indicar algún caso de deícticos espaciales como “en los países más pobres” (L.3) , o “en los países más ricos” (L.13) o espaciales, como “en los próximos seis años” (l.7)

También encontramos casos de elipsis en “4,8 millones (de “personas”) murieron en 2003” (l.4) “o “podría tener hasta 10 millones de enfermos...” elipsis de “China, que evitan las repeticiones innecesarias en el texto.

Otro elemento destacable que asegura la cohesión es el de las relaciones temporales que se establecen a través de los tiempos verbales. Predomina el uso del presente en la mayor parte del texto, ya que se está refiriendo a la situación actual de los países afectados por la enfermedad; así, podemos encontrar ejemplos como: “evidencia” (l.1), “sigue concentrado” (l.5), “viven” (l.11), “parece”(l.13), etc. Podemos encontrar algún caso de condicional, que posee un valor de probabilidad, ( “podría tener” l.6 ) y de tiempos en pretérito perfecto simple, pero son muy escasos: “se vieron” (l.4) o “estalló” (l.4) donde se sitúa la acción del verbo en un tiempo que el hablante considera concluido para él.

Por lo que respecta a los conectores textuales, éstos no son muy abundantes en el texto, destacamos en la línea 6 y 18 “según la ONU” que sirve para introducir operaciones discursivas, como el punto de vista o en la línea 22 “como pide Peter Piot”. Otros indican

Page 2: EJEMPLO DE COHESION TEXTUAL

tiempo como “Actualmente”. En la línea 16 indica un conector de consecuencia como “Resultan, pues, insuficientes...”. No obstante, y por tratarse de un texto argumentativo, el tipo de oraciones que predominan son las subordinas, especialmente las adjetivas, como por ejemplo, (…)” El patrón epidemiológico está cambiando al detectarse un mayor contagio entre mujeres , que constituyen el 50% de los nuevos casos(…) (L.11-12) y , sobre todo, ejemplos de subordinación que se basan en relaciones lógicas, como condicionales “ (…) podría tener hasta 10 millones de enfermos en los próximos seis años si no se toman medidas adecuadas…” (l.6-7), o consecutivas:” (…) Resultan, pues, insuficientes los 10 000 millones de dólares ofrecidos por EEUU....” (l.16) o concesivas (…) “aunque sirven ciertamente como respiro para financiar programas…”.

En cuanto a la cohesión léxica y desde el punto de vista informativo y de contenido, la palabra nuclear es “sida”, ya que aparece en el título (o en su defecto en el establecimiento del tema). La red léxico-conceptual del texto se desarrolla en el área temática de la “enfermedad” como : “enfermedad”, “foco”, “enfermos”,”contagio”, “sida”, “VIH” y el de la “prevención” como “prevenir”, vacuna”, “esfuerzo investigador” , “coste excesivo”, “tratamiento”, “algo más que abstinencia sexual”. Señalamos algún ejemplo de repetición como:”ONU”, “sida”, o “enfermedad” términos sobre los que giran el tema del texto. Asimismo, destacamos el uso de elementos que mantienen la cohesión semántica como hiperónimos e hipónimos en: “países”- “España”; “países”- “EEUU”, “mortal enfermedad”-“ sida”; “continentes” – “Asia y África”; también aparecen sinónimos como “ enfermos” y “ personas afectadas”; “países menos desarrollados” y “países pobres” (aunque en este ejemplo hay una base de repetición de términos); destacamos el ejemplo de pro-formas lexicales como “personas” que sustituye en el texto a “enfermos”, “mujeres” y “niños”.Añadimos casos de antonimia en “medidas adecuadas”-“mortal enfermedad”; “enfermedad “-“vacuna”.