ejemplo de informe anual desempeño

Upload: flarmdc-trmjc-ofbrmrf

Post on 01-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elaboración del informe anual de desempeño

TRANSCRIPT

H

H. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCOSE RINDE INFORME ANUAL DE DESEMPEOEN LA GESTION DE (NOMBRE DEL MUNICIPIO).

PRESENTACIN

Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 35 de la Constitucin Poltica del Estado de Jalisco y 4 de la Ley de Fiscalizacin Superior y Auditora Pblica del Estado de Jalisco y sus Municipios, me presento ante esta Soberana a dar cumplimiento con la entrega del Informe Anual de Desempeo en la gestin, correspondiente al perodo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010, mediante el cual se evidencian los logros e impactos en la conquista de los objetivos estratgicos y en ese tenor se determina la metodologa y criterios utilizados para evaluar, recabar y analizar la informacin y que consta de 4 fojas tiles al tenor siguiente, ANALISIS DE LOS RESULTADOSPor lo que respecta al inciso a) del artculo 4 de la Ley de Fiscalizacin Superior y Auditoria Pblica del Estado de Jalisco y sus Municipios, los logros advertidos son los siguientes:

I.- Plan Desarrollo Municipal (PDM).

(FORMATO 1)--- Por lo que respecta al Plan de Desarrollo Municipal en el objetivo estratgico, mismo que se encuentra debidamente alineado al PED y que consiste en elevar el desarrollo integral del Municipio, se cumple con el objetivo programado, dado que el ndice de desarrollo humano -indicador de impacto- se elev de su valor inicial de 0.6 a 0.65, en virtud de la creacin de fuentes de empleo, y de que se implementaron exitosamente nuevos programas de salud.--- En el objetivo de disminuir la contaminacin y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales, el ndice de separacin de residuos presenta una mejora ya que pasa del 35% al 40% y en tanto el ndice de confinamiento se mejora, dado que ahora solo se deposita un 45% contra el 50% que se depositaba anteriormente y con ello se intensific la separacin de basura, por lo que en conclusin se advierte, que si bien es cierto, se avanz en un 5% en proporcin a la meta inicial, este resultado no es suficiente para alcanzar la eficiencia programtica.II.- Programas Municipales

(FORMATO 2)--- En lo que se refiere al programa de residuos slidos en cuanto a la recoleccin de basura, fuimos ineficaces, toda vez que solo logramos recolectar 250,000 toneladas de las 360,000 toneladas, que tenamos como meta inicial, en el componente de separacin de basura, fuimos eficaces al lograr rebasar la meta de 72,000 toneladas y logramos 125,000 toneladas; por lo que respecta al componente de disposicin final, fuimos muy eficaces en razn de que solo se depositaron 125,000 toneladas y nuestra meta inicial era de 288,000 toneladas. --- Por lo que respecta al Programa de tratamiento integral de agua residual sus componentes y objetivos resultan congruentes con el PDM. En el componente de cobertura de agua potable se increment el nmero de viviendas que cuenta con red de agua potable ya que se pasa de una cobertura inicial de un 92% a un 94%, en cuanto al componente de calidad, se obtuvo tambin una mejora, ya que de atender a 1000 personas por planta potabilizadora, se avanz en atender a solo 900 personas, por la construccin y funcionamiento de nuevas plantas lo que se traduce en un ahorro de tiempo, para las personas que acuden a las plantas potabilizadoras y en mayor agilidad del servicio, en cuanto a el tratamiento de aguas residuales, tambin se di un avance notorio ya que del 0% de aguas tratadas se paso al 21%, esto debido a la construccin de una planta tratadora de aguas residuales, lo cual repercute en una disminucin notoria de contaminacin.

III P.O.A. (FORMATO 3)Del programa TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS, el subprograma La Recoleccin, result ineficiente, ya que se obtuvo el 0.94 de la eficiencia programtica, en ese tenor fuimos ineficaces en el cumplimiento de la meta programada y aunque solo ejercimos el 73% del presupuesto asignado, nicamente se adquiri un camin recolector y no se contrat el personal que se tena contemplado.En el subprograma Separacin de basura, result eficiente ya que se logr el 1.66 de la eficiencia programtica, en razn de que se logr una eficacia en el cumplimiento de la meta del 173%. En lo que respecta al presupuesto ejercido, fuimos ineficaces, toda vez que nos excedimos en un 4% del presupuesto asignado, en conclusin, fue un proyecto exitoso, en virtud de que se construy el centro de acopio, se adquirieron y adaptaron dos camiones recolectores, adems se contrat al personal necesario.

Dentro del subprograma Disposicin final, fuimos ineficientes ya que obtuvimos el 0.46 de eficiencia programtica, lo anterior en razn de que la eficacia programtica, solo se alcanz en un 43%, y a pesar de que se cumplieron los componentes y fuimos eficaces presupuestalmente, no se cumpli con la meta en toneladas de disposicin final, debido a un mal planteamiento de los valores asignados, en los subprogramas tanto la recoleccin como hasta la disposicin final de la basura. En el programa denominado COBERTURA Y TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL, el cual cuenta con tres subprogramas los cuales son: cobertura de la red de agua potable, mejora de la calidad del agua y tratamiento de aguas residuales.

En cuanto al subprograma de Cobertura de la red de agua potable fuimos ineficientes ya que obtuvimos un 0.85 de eficiencia programtica, toda vez que fuimos ineficaces en la meta al obtener el 90% de la cobertura programada, aunado a que se ejerci un 5% ms de lo asignado, y en ese mismo tenor fuimos ineficaces e ineficientes en sus componentes, lo anterior, fue consecuencia de la inflacin en los insumos requeridos que no estaban contemplados. Por lo que respecta al subprograma Mejora de la calidad de agua fuimos ineficientes ya que se obtuvo 0.80 de la eficiencia programtica, en razn de que fuimos ineficaces en el cumplimiento de la meta, al solo cumplir un 80% dado que solo se pudo potabilizar 160,000 m3 y se construyeron 8 de las 10 plantas potabilizadoras que se haban contemplado inicialmente. Dentro del subprograma Tratamiento de aguas residuales fuimos ineficientes ya que obtuvimos el 0.94 de la eficiencia programtica, an cuando fuimos eficaces en el cumplimiento de la meta, ejercimos un 6% ms del presupuesto asignado, toda vez que no consideramos los gastos de operacin de la planta de tratamiento de aguas residuales. METODOLOGIA O CRITERIOS UTILIZADOS

Por lo que respecta al inciso b) del artculo 4 de la Ley de Fiscalizacin en cuanto a la metodologa y criterios utilizados para la evaluacin son los siguientes:

--- En cuanto a la metodologa y criterios para el anlisis e interpretacin de los escenarios y resultados logrados, se utiliz el Proceso de Planificacin Estratgica, (utilizado por SEPLAN) que se inicia con la identificacin de la problemtica municipal y su priorizacin en base a diagramas de rbol, en otras palabras el mtodo y formatos proporcionados por la Secretara de Planeacin se inicia con la identificacin del problema, sus causas y efectos.

--- Otra metodologa utilizada es el programa Agenda desde lo Local, que comprende la evaluacin de treinta y nueve polticas pblicas en la que se piden evidencias e indicadores en cuanto a sus logros, divididos en 4 ejes (Desarrollo Institucional, Desarrollo Econmico Sostenible, Desarrollo Social Incluyente, Desarrollo Ambiental Sustentable).

--- Por lo que respecta a la metodologa de indicadores de impacto, se tomaran las premisas de eficacia, eficiencia y economa para la evaluacin de los resultados (Indicadores de impacto, para planes, indicadores de resultados para programas e indicadores de eficacia, eficiencia y economa para los POAs.).

--- Por lo que respecta al Marco-Lgico que consiste desde la planeacin y el diseo de estrategias, partiendo de la definicin del problema, objetivos y metas para establecer una matriz de indicadores, es decir, consiste en la planeacin y el diseo de estrategias, partiendo de la definicin del problema, objetivos y metas para establecer una matriz de indicadores.

---En cuanto a lo que seala la LFSAPEJ, se puede tomar informacin del INEGI, CONAPO, SAGARPA, investigaciones de campo, anlisis directos para descubrir problemas o bien de alguna fuente oficial.RESUMEN DE LOGROS, OBJETIVOS, METAS DE LOS PROGRAMAS A MANERA DE DIAGNOSTICO .(Este captulo queda a consideracin del municipio)

---A efecto de corroborar lo informado con anterioridad, se anexan los formatos proporcionados debidamente requisitados o en su caso la evidencia (pruebas) suficiente y competente de los resultados, que permitirn al Auditor llegar a un grado razonable de convencimiento acerca de la realidad de los hechos y las situaciones observadas.Lugar, fecha y firma del Encargado de la Hacienda Municipal y del Presidente Municipal. (INDISPENSABLE)