ejercicios con las notas la y siescolamiro.weebly.com/uploads/1/1/4/4/11442838/primeras...ejercicio...

15
La Si & , & , Ejercicios con las notas La y Si Ejercicio 1 En este primer ejercicio, sólo aparece la nota si. Lo importante es que, además de que suene bien, todas las notas sean exactamente iguales, en cuanto a duración, velocidad y sonido (volumen y calidad). & \ \. . . . . . . . Ejercicio 2 Los silencios son muy importantes en la música. Hay que respetar su duración de manera precisa. Es primordial no acortarlos, aunque se esté impaciente por seguir tocando. & \ \. . . D . . . D Ejercicio 3 En este ejercicio, aparece la nota la. Es muy importante recordar que, cuando ponemos el dedo medio, para tapar el segundo agujero, sólo hay que mover ese dedo. No se ha de producir ningún otro movimiento, ni en la mano, ni en el brazo, ni en ningún otro dedo. Fíjate que, en este primer ejercicio, tienes todo un tiempo de silencio para colocar la nota la. Iniciación a la auta Ricardo Sánchez Alférez 11 & \ \ . . . D . . . D

Upload: vudang

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Si

& ,

&

& ,

&

Ejercicios con las notas La y SiEjercicio 1 En este primer ejercicio, sólo aparece la nota si. Lo importante es que, además de que suene bien, todas las notas sean exactamente iguales, en cuanto a duración, velocidad y sonido (volumen y calidad).

& \\ . . . . . . . .

Ejercicio 2

Los silencios son muy importantes en la música. Hay que respetar su duración de manera precisa. Es primordial no acortarlos, aunque se esté impaciente por seguir tocando.

& \\ . . . D . . . D

Ejercicio 3

En este ejercicio, aparece la nota la. Es muy importante recordar que, cuando ponemos el dedo medio, para tapar el segundo agujero, sólo hay que mover ese dedo. No se ha de producir ningún otro movimiento, ni en la mano, ni en el brazo, ni en ningún otro dedo. Fíjate que, en este primer ejercicio, tienes todo un tiempo de silencio para colocar la nota la.

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

11

& \\ . . . D . . . D

Ejercicio 4Respeta todo lo explicado anteriormente. La principal di"cultad de este ejercicio es que, en el cambio del si al la, no hay silencio. Hay que hacer el cambio de nota con total precisión, sin precipitarse, y sin acortar la duración del si. Si a la primera no sale bien, hay que seguir practicando hasta conseguir el sonido exacto.

& \\ . . D . . . . D

Ejercicio 5Ahora, practicaremos notas blancas. Como ves, son casi iguales que las negras. La única diferencia, es que van sin pintar por dentro. Estas notas duran dos tiempos. Hay que darles la duración exacta, y, ademas, conseguir que su sonido sea regular y que no oscile. El signo que hay antes de la última nota es un silencio de blanca. Dura dos tiempos. Es decir, necesitamos el doble de paciencia que con los silencios de negra.

& \\ - - - - -

Este ejercicio está grabado dos veces (en la misma pista): una, mal; y, la otra, bien. Hay que !jarse en que no suene como en la primera versión, en la que el sonido oscila. La segunda versión es mucho mejor.

En los siguientes ejercicios aparecen, también, blancas con puntillo (3 tiempos), y redondas (4 tiempos). Hay que seguir con precisión las indicaciones anteriores. Es decir, prestar máxima atención al sonido (pensemos que un instrumento debe sonar bien) y a la duración, tanto de las notas como de los silencios.

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

12

La Si

& ,

&

& ,

&

Nota importante sobre el sonido

Ahora que ya empezamos a conocer algo sobre la "auta y sobre las notas, vamos a decir algo sobre el sonido de la "auta:-Como ya hemos remarcado anteriormente, el sonido ha de ser regular (que no tiemble), y todas las notas han de ser iguales en cuanto a calidad y volumen.-Hay que encontrar el volumen y la presión de aire exacta para cada nota. Ni han de ser demasiado débiles, ni exageradamente fuertes. Y, sobre todo, evitar todo tipo de pitidos.-La última nota ha de ser igual a las demás. No ha de subir ni bajar su volumen al !nal.-Hay que decir una T o una D cuando toquemos cada nota, de manera suave. Así, el sonido es mucho más preciso.

Ejercicio 6

& \\ -- - - # D . . . .

& . . . D , - . . - # D

Ejercicio 7

& \\ . . . . . - #

& . . . D . . . . . . -Ejercicio 8

& \\ . . . . - # D . . . .

& . . . D , . . . . -

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

13

La Si

& ,

&

& ,

&

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

14

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

15

Do

Re

& ,

&

& ,

&

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

16

Ejercicios con las notas Do y ReLas notas do y re son las siguientes, en orden ascendente, a las dos que ya sabíamos. Entrañan algo más de di"cultad, debido a varios factores:-La digitación no sigue la lógica de ir destapando agujeros correlativos, sino que, en ambas notas, se tapa el segundo agujero y se destapa el primero.-Hay pocos dedos sujetando la !auta, especialmente, en el re, donde sólo hay uno. Para que no se caiga la !auta, hay que cogerla correctamente, ayudándose de los dedo meñique y pulgar de la mano derecha, asícomo del apoyo en la boca (ver la fotografía en la parte de abajo de la página).-Hay muchos agujeros destapados, con lo cual, hay mucha pérdida de aire. Por ello, hay que intensi"car la presión del aire para que el sonido no decaiga, muy especialmente en la nota re. Pero tampoco hay que pasarse, para que el sonido resulte equilibrado respecto a las demás notas.

Ejercicio 9

Ejercicio 10

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

17

& \\ - - - - - -

& . . . . - . D . D - # D

La Si Do Re

& ,

&

& ,

&

& ,

&

& ,

&

& \\ - - . . - . . -

& . . . . . . . . - - - - - # D

Cómo coger la "auta

Ejercicios rítmicos con corcheasAl interpretar música, tan importante es conocer y acertar con las notas como tener un buen sentido rítmico. El buen ritmo es esencial en una buena interpretación. Nunca será demasiada la insistencia en ese sentido. Dando por supuesto que conocemos con seguridad la interpretación de las notas redondas, blancas con punto, blancas y negras, así como sus silencios respectivos, abordamos ahora las corcheas.Éstas tienen una duración equivalente a medio tiempo, con lo que, en cada pulsación, se interpretarán dos de ellas. Lo importante es saber que las corcheas, por sí solas, no signi"can que haya que tocar muy deprisa. Simplemente, entran dos en un tiempo. Como los tiempos no tienen una velocidad única, sino que varían de una melodía a otra, e , incluso, dentro de una misma pieza, las corcheas de una melodía pueden ser más lentas que las negras de otra.Lo importante es que, dentro de una misma melodía, las corcheas duren la mitad que las negras. Y , además, que se distribuyan equitativamente en la duración de cada tiempo. Es decir, que sean iguales entre ellas.Vamos a practicar algunos ejercicios, concentrándonos mucho en la precisión rítmica, aunque sin descuidar el sonido.

Ejercicio 11

& \\ . . . . . . . . . . -

& . . . . . . . . . . -

Ejercicio 12

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

18

& \\ . . . . . . - . . . . . . -

& . . . . - -La Si Do Re

& ,

&

& ,

&

& ,

&

& ,

&

La Si Do Re

& ,

&

& ,

&

& ,

&

& ,

&

Ejercicio 13

Melodías con las notas La, Si, Do y Re.

14 La pandereta

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

19

& \\ - . . . . - . . . . . . . .

& . . - # . . . . . . -

& \\ . . . . - - . . -

& . . . . - . . - . . -

La Si Do Re

& ,

&

& ,

&

& ,

&

& ,

&

15 El triángulo

16 El tambor

17 La caja china

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

20

& [\ - . - . . . . - # . . . . . .

& . . . - D . . . . . . . . .

& - # . . . . . . . . . - D

& \\ . . . . . . . . . . . . . -

& . . . . . . . . . . . . . . . . . . -

& \\ . . . . . . . . . . . - D . . . . . . .

& . . . . . . - . . . . . . .

& . . . . . . . . -

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

21

Sol

& ,

&

&

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

22

Melodías con las notas Sol, La, Si, Do y Re.18 El gong

19 El chicotén

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

23

La Si Do Re

& ,

&

& ,

&

& ,

&

& ,

&

Sol

& ,

&

&

& Q Z\ . . . . . . - . . - . . . .

& Q . . - . . - . . . . . . -

Recuerda que las dobles barras con los puntos signi!can que hay que repetir cada fragmento comprendido entre ambas dobles barras.

& Q [\ . . . . . . . . . . . . - D

& Q . . . . . . . . . . . . - D $

& Q $ . . . . . . - . - D . . . . . .

& Q . . . . - - . . . . - D $

20 El pandero

21 El bombo

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

24

& [\ - . . . . . . . - . - . . . . . . . - D $

& $. . . . . . . . . . . . . . . . . . - D $

& $. . . . . . . . . . . . . . . . . . - D $

La Si Do Re

& ,

&

& ,

&

& ,

&

& ,

&

Sol

& ,

&

&

& Q \\ - # . . . - . . - . . . . . . - . . . - .

& Q . - . . . . . . - D . - . . . . . . . . .

& Q . - . . . - . . . . . . . . . . . . - # D

La Si Do Re

& ,

&

& ,

&

& ,

&

& ,

&

Sol

& ,

&

&

22 Las castañuelas

23 La carraca

Iniciación a la !auta Ricardo Sánchez Alférez

25

& Q Z\ . . . . . . . . . . . . . D . . . . . .

& Q . . . . . . . . . . . - $ $ . . . . . . . . .

& Q . . . . . . . . . . . . . . . . . - $

& Q [\ . . . . . . . . . . . . . D . . D . . D . . . . .

& Q . . . . . . - # . . . . . . . . . . . . . . . . .

& Q . . . . . . - D . . . . . . . . . . . . - #