ejercicios para repasar métrica

9
CASTELLANO 1º ESO 1. Lee atentamente este poema. 2. Efectúa las siguientes actividades relacionadas con el poema: — Vuelve a escribir cada verso, separando las sílabas. Recuerda que debes tener en cuenta el acento de la última palabra y las sinalefas. — Escribe la rima en la casilla correspondiente. La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda. Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil... Yo vi en las hojas temblando las frescas lluvias de abril. Bajo ese almendro florido, todo cargado de flor —recordé—, yo he maldecido mi juventud sin amor. Hoy, en mitad de la vida, me he parado a meditar... ¡Juventud nunca vivida, quién te volviera a soñar! Antonio Machado La - pri - ma - ve - ra - be - sa - ba 8 a Sintetiza el trabajo que has realizado anotando su esquema métrico. 3. Lee atentamente este poema y completa la tabla. Un sueño soñaba anoche,

Upload: japylrh

Post on 07-Sep-2015

38 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

métrica

TRANSCRIPT

CASTELLANO 1 ESO

1. Lee atentamente este poema.

2. Efecta las siguientes actividades relacionadas con el poema:

Vuelve a escribir cada verso, separando las slabas. Recuerda que debes tener en cuenta el acento de la ltima palabra y las sinalefas.

Escribe la rima en la casilla correspondiente.

La primavera besaba

suavemente la arboleda,

y el verde nuevo brotaba

como una verde humareda.

Las nubes iban pasando

sobre el campo juvenil...

Yo vi en las hojas temblando

las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,

todo cargado de flor

record, yo he maldecido

mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida,

me he parado a meditar...

Juventud nunca vivida,

quin te volviera a soar!

Antonio Machado

La - pri - ma - ve - ra - be - sa - ba8a

Sintetiza el trabajo que has realizado anotando su esquema mtrico.

3. Lee atentamente este poema y completa la tabla.

Un sueo soaba anoche,

soito del alma ma,

soaba con mis amores

que en mis brazos los tena.

Annimo

SlabasVersosRima

8Un - sue - o - so - a - ba a - no - che

YO VOY SOANDO CAMINOS1. Lee atentamente el siguiente poema de Antonio Machado.

Yo voy soando caminos

de la tarde. Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas...!Adnde el camino ir?

Yo voy cantando viajero

a lo largo del sendero...

La tarde cayendo est.Y todo el mundo un momento

se queda mudo y sombro,

meditando. Suena el viento

en los lamos del ro.

2. Contesta a las siguientes cuestiones sobre el poema que acabas de leer.Cuntos versos tiene? Los versos son de arte mayor o de arte menor? Por qu? Qu tipo de verso es segn el nmero de slabas? Cuenta las slabas de la primera estrofa y anota esta informacin.

VERSOSNMERO DE SLABASRIMA

Elabora el esquema mtrico del poema.

3. El autor se vale de la rima y de la repeticin de palabras para marcar el ritmo del poema. Busca ejemplos de cada uno de estos recursos cumpliendo tal funcin.

Rima: Repeticin de palabras: 4. El texto que acabas de leer presenta unas caractersticas muy determinadas porque se trata de un texto lrico. Busca ejemplos de:

Subjetividad: Figuras literarias: 2. CUNTOS VERSOS TIENE? Doce.

LOS VERSOS SON DE ARTE MAYOR O DE ARTE MENOR? POR QU? De arte menor, porque tienen ocho slabas.

QU TIPO DE VERSO ES SEGN EL NMERO DE SLABAS? Octoslabo.

CUENTA LAS SLABAS...:VERSOSNMERO DE SLABASRIMA

Yo-voy-so-an-do-ca-mi-nos

de-la-tar-de-Las-co-li-nas

do-ra-das-los-ver-des-pi-nos

las-pol-vo-rien-tas-en-ci-nas!8

8

8

8a

b

a

b

ELABORA EL ESQUEMA MTRICO...: 8a-8b-8a-8b; 8c-8d-8d-8c; 8e-8f-8e-8f.

3. RIMA: Yo voy cantando viajero / a lo largo del sendero... / REPETICIN DE PALABRAS: Yo voy soando caminos [...] Adnde el camino ir?

4. SUBJETIVIDAD: El poeta expresa la sensacin que le produce el paisaje (Y todo el mundo un momento / se queda mudo y sombro...).

FIGURAS LITERARIAS: Personificacin: Adnde el camino ir? / Metonimia: Y todo el mundo un momento / se queda mudo y sombro.CANCIN 5

Hoy las nubes me trajeron,

volando, el mapa de Espaa.

Qu pequeo sobre el ro,

y qu grande sobre el pasto

la sombra que proyectaba!

Se le llen de caballos

la sombra que proyectaba.

Yo, a caballo, por su sombra

busqu mi pueblo y mi casa.

Entr en el patio que un da

fuera una fuente con agua.

Aunque no estaba la fuente,

la fuente siempre sonaba.

Y el agua que no corra

volvi para darme agua.

Rafael Alberti

( Explica en prosa lo que nos cuenta Rafael Alberti en verso.

( La poesa est muy unida a las artes plsticas. Haz un dibujo que represente lo que expresa el poeta en su poesa.

La lrica

1. Lee atentamente este poema de Rafael Alberti.

Se equivoc la paloma

Se equivoc la paloma.

Se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur.

Crey que el trigo era agua.

Se equivocaba.

Crey que el mar era el cielo;

que la noche, la maana.

Se equivocaba.

Que las estrellas, roco;

que la calor; la nevada.

Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;

que tu corazn, su casa.

Se equivocaba.

(Ella se durmi en la orilla.

T, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti

Contesta a las siguientes preguntas.

A qu gnero literario pertenece este texto? Cuntas estrofas componen el poema? Cuntos versos tiene cada estrofa? Hay rima en las estrofas? Indica de qu tipo es.2. Lee atentamente la siguiente fbula de Samaniego.

La zorra y las uvas

Es voz comn que a ms del medioda,

en ayunas la Zorra iba cazando;

halla una parra, qudase mirando

de la alta vid el fruto que penda.

Causbala mil ansias y congojas

no alcanzar a las uvas con la garra,

al mostrar a sus dientes la alta parra

negros racimos entre verdes hojas.

Mir, salt y anduvo en probaduras,

pero vio el imposible ya de fijo.

Entonces fue cuando la Zorra dijo:

No las quiero comer. No estn maduras.

No por eso te muestres impaciente,

si se te frustra, Fabio, algn intento:

aplica bien el cuento,

y di: No estn maduras, frescamente.

Flix Mara Samaniego

Contesta a las siguientes preguntas.

Quin es el protagonista de la fbula? A quin va dirigido el poema? Qu te parece la actitud de la zorra descrita en el poema? Crees que este poema pertenece a la lrica? Justifica tu respuesta.El verso: la mtrica y la rima

1.- Lee atentamente este fragmento inicial del poema Cancin del pirata de Espronceda.

Con diez caones por banda,

viento en popa a toda vela,

no corta el mar, sino vuela,

un velero bergantn:

bajel pirata que llaman,

por su bravura, el Temido,

en todo mar conocido

del uno al otro confn.

La luna en el mar riela,

en la lona gime el viento,

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y ve el capitn pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado; al otro, Europa;

y all a su frente, Estambul.

Jos de Espronceda

Ahora, contesta a las siguientes preguntas.

Cuntas slabas tiene cada verso? En qu versos has tenido que aadir una slaba al contabilizarlas? Cmo es la rima: consonante o asonante?

Completa el esquema mtrico.

2.- Analiza la rima de este poema

Nia de cara morena

-ena

que ests lavando en el ro,por qu das al ro penaechando tu llanto al ro?Los hombres del caserocon la azada y con el canto,bajan a beber al ro.Si todos beben tu llanto,qu ser del casero?Nia de cara morena,la amargura de tu penano la llores en el ro.Djale al agua serena,sin tu llanto, sin tu pena,a la sed del casero.Carlos Prendes

3.- Realiza el esquema mtrico de este poema.

Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compaero del alma, tan temprano.Alimentando lluvias, caracolasy rganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolasdar tu corazn por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.Miguel Hernndez